CARPINTERÍA Tips Pasoapaso

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

TIPS

Oficio de Antaño:
Técnicas de Carpintería Básica
Manual y Ensamble
Paola Andrea Ruiz Rojas
Periodista M&M

Sin duda, este es uno de los oficios más artesanales, bellos y dedicados que existen: la
carpintería básica manual, una labor capaz de transformar troncos y láminas de madera
en bellas obras de arte y de paso, brindarle a su ejecutor conocimientos y beneficios en lo
práctico, técnico y porque no, en lo económico.

A pesar que en el mercado actual exis-


te un gran número de materiales
que por sus características, diseño, po-
sibilidades de transformación y precios,
compiten con la madera, ésta no ha po-
dido ser superada aún a razón de la ca-
lidez, elegancia, y belleza que exhibe en
los productos elaborados con ella.
Por esta razón, la carpintería –y espe-
cíficamente la carpintería básica ma-
nual– es uno de los oficios más anti-
guos que el hombre aprendió, que se
mantiene vigente pese a las mil y una
revoluciones tecnológicas e industria-
les y que sigue ofreciendo elementos
funcionalmente decorativos, especia-
les y muy exclusivos para el mercado.
Es “la madre de todas las técnicas” que,
en el proceso de la transformación de
la madera, existen.
Bajo la guía y directriz de Salvador Bo-
hórquez, maestro carpintero, con más
de 20 años de experiencia en ‘carpinte-
ría básica manual y ensamble’, la Revis-
ta M&M - El Mueble y La Madera, trae

116 Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

para ustedes en el presente número, el paso a paso de la


elaboración de un Joyero de Madera, proyecto que, esta- Materiales
mos seguros, disfrutarán fabricando.
• Listones en madera de Ébano Guajiro.
• Chapilla de palisandro.
Costos de Producción • Lamina de Triplex.
• Guadua.
Hablar de costos de producción, en el caso de este artículo,
• Pegante para madera.
resulta impreciso dado que pueden emplearse materiales
de tipos y precios diversos y las distintas dimensiones de la • Pegante para aeromodelismo o super
caja también pueden incidir en la estimación del presupues- bonder.
to final; sin embargo, es de aclarar que ya en el mercado, el • Lijas de diferentes espesores.
joyero puede alcanzar un precio rentable para el realizador, a • Lápiz.
razón de las técnicas artesanales empleadas y el trabajo ma- • Terciopelo.
nual. El maestro Bohórquez asegura que en el mercado local,
este joyero venderse en 50 mil pesos, aproximadamente.

Maquinaria y Herramientas
• Sierra circular.
• Disco de acero rápido de 6 pulgadas (Este
espesor asegura cortes precisos y evitar
imperfecciones).
• Ruteadora.
• Fresas de ⅛ y ¼.
• Lija de tambor.
• Cartabones a 45 y 90 grados.
• Planeadora.
• Formones ½, ⅛, ¼, ¾. Paso No 1. Cortar la Madera
• Prensa de torniquete (de no tenerla, la
puede fabricarse con retales de madera). Instale el disco de acero rápido de 6 pulgadas en la sierra
circular, recuerde utilizar las herramientas indicadas pues,
• Prensa en “C”.
de lo contrario, pueden generarse cortes imperfectos, as-
• Metro. tillas y a la hora del ensamblar, sufrir inconvenientes que
• Serrucho. afecten además, la estética del trabajo.
• Vidrio de 10 mm. de espesor.

Visítenos en: www.revista-mm.com 117


TIPS

Con la ayuda del cartabón de 45 grados, ingletee la madera. ruteadora y elabore una ranura. Asegúrese que la incisión
Tenga en cuenta que el joyero es rectangular y que sus lados o abertura quede exactamente en el mismo lugar y altura
no son iguales, por eso es necesario realizar dos cortes de en todos los listones.
14.0 cms y dos de 20.0 cms, aunque usted puede ajustar las
medidas según su preferencia y necesidad.
Posteriormente, ingletee las cuatro piezas que hacen el
marco del joyero.

Una vez terminado los cortes, asegúrese que cada pieza


case bien con las otras. El marco debe quedar perfecto y
sus esquinas, parejas. Observe la ilustración, sirve de guía Realice ranuras limpias de imperfecciones que permitan
y referencia. un buen ensamble. Al unir las piezas, debe quedar tal y
como se observa en las ilustraciones. Tenga presente que
el objetivo de estas ranuras es poder encajar dentro de
Paso No 2. Ranurar ellas, la madera que servirá de fondo de la caja.

Paso No 3. Preparar el Tablero o


Fondo de la Caja
El tablero o fondo de la caja, es una lámina de madera
triplex, enchapada en palisandro y recubierta con tercio-
pelo. Para su elaboración, corte la lámina de triplex y la
chapilla de palisandro, según las especificaciones y la di-
mensión de la ranura. Para lograr que la lámina encaje
dentro de las ranuras abiertas en el marco y evitar que a
futuro pueda salirse, tome la medida de fondo a fondo de
la ranura. Para este caso, la dimensión del tablero es de
19.0 x 13.0 cms.
Aplique al triplex abundante pegante para madera y pe-
gue la chapilla. Prense el tablero usando la prensa en “C”
Para este paso, es necesario montar en el banco de traba- y madera de soporte y deje secar por ocho horas.
jo, la ruteadora, equipada con una fresa de ¼, que corres-
ponde a 6.0 milímetros aproximadamente. Luego, pase Para forrar el tablero, corte un trozo de terciopelo de las
cada una de las piezas cortadas con anterioridad, por la mismas dimensiones que el fondo de la caja. Es importante

118 Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

que no quede espacios sin cubrir y que la tela vaya dentro


de la ranura de los bordes o marco del joyero. Aplique luego
pegante amarillo o de contacto a la superficie del tablero y
pegue el terciopelo, repáselo con su mano o con un paño
limpio para estirarlo y evitar arrugas. Deje secar.

Paso No 4. Armar la Caja.


Tome los listones previamente cortados y ranurados. Apli-
que abundante pegante para madera en los ingletes o es-
quinas, así como en la ranura y forme la estructura, enca-
jando también dentro, la base o lámina de fondo.

Una vez haya formado el marco, prénselo con la prensa de


torniquete; si no posee una, puede elaborarla valiéndose
de pedazos o retales de madera, pita o cabuya, y unos
palitos para enroscar.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

retirando las partes del exterior y del interior de cada pie-


za, ésto con el fin de hacer listones más planos, como los
que se exhiben.

Como se observa en la fotografía, introduzca un trozo de ma-


dera entre la pita que va alrededor y gírela varias veces para
lograr un mayor ajuste de la prensa. La finalidad de prensar
el marco con este artefacto, es lograr una mejor unión de
los ingletes. Deje secar por espacio de 8 horas. Empareje los lados con una planedora y luego pula el ma-
terial obtenido con una lijadora de tambor. Los listones de
guadua deben quedar perfectamente lisos. Recuerde que
Paso No 5. Preparación de los Listones de una guadua pueden salir listones de hasta 1.0 centíme-
tro de espesor por 3.0 centímetros de ancho.
de Guadua
La belleza del joyero radica, entre otras cosas, en la com-
binación de las maderas de ébano guajiro y guadua, sin Paso No 6. Construcción de las
embargo, trabajar guadua supone tener una destreza es- Divisiones
pecial, por ser este un material muy delicadoa y dífícil de
transformar.

Para obtener los listones, es necesario cortar los cilindros


de guadua en partes iguales, como se observa en la foto
(aproximadamente de un cilindro salen ocho partes). Una Una vez obtenidos los listones de guadua regruesados,
realizados los cortes, proceda a emparejar los listones, continúe con la construcción del esqueleto interior del

120 Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

cofre. Mida con una regla el interior de la caja, hágalo de


lado a lado, procure ser exacto en las dimensiones y con la
sierra circular, corte las piezas de guadua necesarias para
armar las divisiones.
Para este proyecto específicamente, se debe cortar tres
piezas de 18.1 cms. y cinco piezas de 12.2 cms. No olvi-
de que las dimensiones fueron obtenidas de la medición
exacta del interior del marco del joyero.
Después de cortar todas las piezas de guadua, realice los
ingletes que harán parte del marco interno, para ese pro-
cedimiento apóyese en el cartabón de 45 grados.

Paso No 7. Cruzado de las Divisiones


Luego de ingletear las esquinas del marco interno, realice
el cruzado de las piezas que hacen parte del esqueleto,
para tal fin, tome la medida del ancho del listón de gua-
dua que esta trabajando y trácelo con un lápiz.

Luego, y con la ayuda de la regla, ubique la mitad exacta


de cada división y márquela. Los pasos anteriores se de-
ben realizar en cada una de las piezas.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

Paso No 8. Realización de Ensambles


Postizos
Prepare la caja o marco externo del joyero, quitando con
Cuadre el disco de la sierra circular, de manera que haga
un formón los excesos de pegante e imperfecciones exis-
cortes sólo hasta la mitad de cada pieza. Tenga cuidado de
tentes y déjela lista para trabajarla. Los ensambles posti-
no sobrepasarse de la mitad pues, de ser así, la pieza no
zos se realizarán en todas las esquinas del marco.
servirá. Luego realice, cuidadosamente, los cortes en las
estructuras.

Los objetivos de este tipo de ensambles son dos: el prime-


ro y más importante, soportar los ingletes, ya que este tipo
de unión es frágil y puede abrirse fácilmente y el segundo,
adornar la pieza para hacerla más estética y llamativa.

Observe como quedan los cortes en las piezas de guadua


que conforman el esqueleto interno del joyero. Éstos de-
ben ser lisos, así que rectifíquelos las veces que sea nece-
sario para asegurar que encajen perfectamente todas las
piezas, de hecho, esa es la razón para realizar las peque-
ñas incisiones en cada parte.
Continúe con la elaboración de las divisiones y arme el es-
queleto encajando las piezas. Deje sin ensamblar, las dos
que conforman los lados más pequeños del marco interno Mida las esquinas y divídalas en tres partes iguales, la idea
del esqueleto; así podrá manipularlo mejor a la hora de es lograr simetría y que los ensambles luzcan lo mejor po-
hacer el montaje final del joyero. sible. Marque las divisiones con un lápiz.

122 Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

Los pasos anteriores se deben realizar en cada una de las


esquinas y ensambles del proyecto. Una vez terminadas
las juntas, el producto debe tener esta apariencia.
Instale en la ruteadora una fresa de 1/8 de pulgada, he-
rramienta que realizará ranuras de aproximadamente 3.2
milímetros de espesor; la dimensión de los listones de
guadua que se instalarán utilizando la técnica del ensam-
ble postizo.
De igual forma, ubique en la ruteadora el cartabón de so-
porte de 45 grados, como se observa en la foto; si no tiene
uno, fabríquelo utilizando pedazos de madera que ya no use.
Soporte la caja en el cartabón, y proceda a hacer las ranuras
correspondientes. Para mayor facilidad, haga primero las ra-
nuras de los extremos y luego, la del centro.

Paso No 9. Introducción de las


Divisiones
Introduzca dentro de la caja, el esqueleto o divisiones del
joyero, éste debe quedar a la medida precisa del marco
de la caja; si queda suelto, debe armarse nuevamente y si
por el contrario, no entra en el joyero, deben rectificarse
las medidas.

Los cortes deben quedar como se demuestra en la foto.


Aplique abundante colbón o pegante para madera en las
ranuras. Luego inserte en cada una, el trozo de guadua
correspondiente. No debe quedar a la medida pues luego
se procederá a emparejarlo. Corte los excesos o sobrantes
de material con el serrucho.
Deje secar por ocho horas y después, púlalo con una lija,
puede empezar con una número 100 y subir para dar me- Introduzca las piezas pequeñas que conforman el marco y
jor acabado. asegúrese que las medidas sean justas.

Visítenos en: www.revista-mm.com 123


TIPS

Tome firme el joyero ya terminado y repáselo con mo-


vimientos fuertes sobre la lija, esto permitirá emparejar
toda la superficie y dejar el joyero totalmente plano y liso.
Salvador Bohórquez, afirma que la parte interna del jo-
Si todo encaja, saque las dos piezas laterales más peque- yero debe quedar a ras de la parte externa, cuando esto
ñas y luego aplique el pegante para madera en las esqui- suceda, puede dejar de lijar.
nas de las divisiones, como se observa en la fotografía.
Ponga nuevamente las piezas con el pegante, en su pues-
to, asegure y deje secar por ocho horas.
Cuando el pegante que une los ingletes internos, haya se-
cado, extraiga todo el esqueleto, voltéelo y aplique pegante
es la parte inferior, péguelo al terciopelo y deje secar nue-
vamente por ocho horas. Es importante no aplicar dema-
siado pegante para que no ensucie la superficie del joyero
y se afecte la presentación del mismo.

Como último paso y para darle protección y brillo a la ma-


dera, aplique sobre ella, betún, o cera para pisos.

Para lograr mejor fijación de las divisiones al marco del


joyero, una vez adentro, aplique pequeños toques o pun-
tos de pegante para aeromodelismo en los extremos de la
caja, como se observa en la figura. Deje secar.

Paso No 10. Acabado Final


Realizador de la técnica:
En su banco de trabajo al máximo un pedazo de lija No
• Salvador Bohórquez. Carpintero especializado en la Carpintería Básica
120, y presiónela con prensas en “C”. La superficie de la
Manual y Ensambles. Docente de la Escuela de Artes y Oficios de Santo
lija debe quedar totalmente lisa. Acto seguido y para ase- Domingo.
gurar que no queden superficies impuras debajo de la lija,
introduzca entre ésta y el banco de trabajo, un vidrio de Fotos:
10 milímetros de espesor. • Paola Ruiz.

124 Visítenos en: www.revista-mm.com

También podría gustarte