a una
cosmovisión cristiana
Traducción de
Víctor Prieto
CONTENIDO
UNIDAD UNO
Ayer se presenció una vista de tal índole como nunca antes había
sucedido y que, por la naturaleza de la situación, nunca podrá ser
repetida. Quienes tuvieron la fortuna de verla difícilmente supieron
qué admirar más, o en qué forma expresar las sensación de
asombro, incluso de misterio, que sucedía en su interior. El edificio,
los tesoros artísticos que contenía, la asamblea y la solemnidad de la
ocasión, evocaban algo mayor de lo que los sentidos podían asimilar
o la imaginación concebir. A muchos de los que estaban presentes
les eran familiares los espectáculos magníficos… pero nunca antes
habían visto algo como esto…. A su alrededor, entre ellos, y sobre
sus cabezas, se desplegaban todas aquellas cosas útiles o hermosas
por naturaleza o arte. Sobre ellos se alzaba una reluciente bóveda
mucho más elevada y espaciosa que las bóvedas de nuestras
catedrales más notables… Parecía mucho más de lo que se veía, o de
lo que se había querido ver. Algunos vieron en él la segunda y más
gloriosa inauguración de su Soberano; algunos, una dedicación
solemne del arte de sus depósitos; algunos recordaron el día en que
todas las personas de todas las edades y regiones serán reunidas
alrededor del Trono de su Creador; había tanto ahí que parecía
accidental, con cierto significado, que nadie podía estar contento con
lo que veía a simple vista. (Times, Mayo 2, 1851).
Breve Ejercicio
¿Cómo crees que los miembros de las tribus Azande y Dene, los
japoneses y los norteamericanos (con sus respectivas cosmovisiones)
describirían este evento?
2. DEFINICIONES DE COSMOVISIÓN
a) James Sire, en su libro The Universe Next Door (La Siguiente Puerta
del Universo) [Downers Grove, I11.: I.V.P., 1977], define cosmovisión
como:
BREVE EJERCICIO
Génesis 6:5
Deuteronomio 4:9
Deuteronomio 8:11-17
Deuteronomio 11:18-21
Salmo 51:6, 10,17
Salmo 119:2-3
Proverbios 4:23
Jeremías 17:9,10
Mateo 6:21
Mateo 15:7,18-20
Hechos 5:3-4
a) PERCEPCIÖN
b) INTERPRETACIÓN
Las cosmovisiones actúan como redes para interpretar las cosas, en las
cuales ubicamos cada elemento que percibimos (incluyéndonos a
nosotros) en un marco de referencia que encierra un significado total
(ej. el uso “eficiente” de la tierra contribuye a prosperar e incrementar el
bienestar humano, las colinas altas son de gran importancia para toda
la humanidad).
c) ORIENTACIÓN
BREVE EJERCICIO
La pregunta clave aquí es: ¿a qué imagen nos está haciendo nuestra
cultura? Los cristianos son parte de la cultura y están sujetos a su
influencia. Pero también ellos pueden moldear su cultura. Obviamente
esto tiene implicaciones importantes por lo que los cristianos deben
existir como subcultura o cultura opuesta en la sociedad moderna. Si la
cosmovisión dominante fuera falsa e inhumanitaria, no sería suficiente
para una minoría disidente limitarse a proclamar verbalmente una visión
alterna de vida. Los patrones culturales de una comunidad dominante
pueden sobrevivir de manera verbal o con razonamientos intelectuales
que se basan en sus premisas. A menos que la comunidad minoritaria
empiece a desarrollar y exhibir patrones culturales alternos, la cultura
dominante seguirá manteniendo su propia visión de vida con mucha
firmeza. Es por eso que Jesús les notifica a sus seguidores que cuando
los no creyentes “vean sus buenas obras” entonces serán guiados a
“glorificar a su Padre que está en los cielos” (Mateo 5:16).
BREVE EJERCICIO
Estas son las principales preguntas que nos hacemos en la vida. Son
cuestiones de fe y las respuestas que damos son una especie de credos,
cosas que (tal vez, literalmente) clavaríamos en nuestras vidas.
“El hombre, como todo ser viviente, se preocupa por varias cosas, todas
relativas a su condición humana, como comida y techo. Pero el hombre,
en contraste con otros seres vivos, tiene aspectos espirituales
(cognitivo, estético, social, político, etc.) Algunos de ellos son muy, pero
muy importantes, tanto como los signos vitales que determinan la vida
del ser humano o de algún grupo social. Clama instancia, demanda
completa atención del que escucha el clamor y promete un
cumplimiento total aun y cuando las otras áreas fuesen sujetas o
rechazadas en su nombre”. Dynamics of Faith (Dinámica de fe) [Londres:
George Allen y Unwin, 1957, p.1]
El tema principal que discute Wolters en las páginas 6-7 es que las
Sagradas Escrituras tienen la autoridad decisiva sobre la totalidad de
nuestras vidas. Su importancia no se puede restringir sólo a ciertas
áreas de la vida, como salvación personal, ética o administración de la
iglesia. La Biblia habla con autoridad sobre todas las áreas de la vida,
incluyendo las tan llamadas áreas “seculares” de la sociedad y cultura.
Walsh y Middleton también enfatizan que nuestra cosmovisión debe
comprobarse con la Escritura: “Si buscamos a una cosmovisión que nos
guíe a la vida y no a la muerte, debemos buscar instrucción en las
Escrituras. Hasta que nuestra cosmovisión sea informada, corregida y
moldeada por las Escrituras, guiados por el Espíritu Santo, recibiremos
dirección en nuestras vidas” (39).
BREVE EJERCICIO
LECTURAS ADICIONALES
BREVE TAREA
2. James Olthuis, Visions of Life and Ways of life: the Nature of Religion.
(Visiones de vida y formas de vida: La naturaleza de la religión) Este
artículo descubre posteriormente el análisis de cómo las
cosmovisiones buscan integrar nuestra experiencia alrededor de
nuestra creencia principal de fe. Algunas páginas son de difícil
comprensión, puedes saltarte las páginas 16-18 por ejemplo.
BREVE TAREA
Intermedios
1. Lesslie Newbigin, The Other Side of 1984 (El otro lado de 1984)
[Geneva, Concilio Mundial de Iglesias, 1984] (75 pp)
3. James W. Sire, The Universe Next Door (La Siguiente Puerta del
Universo) [Downers Grove, I11.: I.V.P., 1977] Capítulos 1-5,9 (99pp)
Avanzados
Al igual que The Universe Next Door (La Siguiente Puerta del Universo),
este libro es una encuesta crítica de diferentes cosmovisiones enfocado
especialmente en las teorías de la naturaleza humana que las genera.
Habla de Platón, Cristianismo, Marx, Freud, Satre, Skinner, Lorenz, etc.
No está escrito desde una perspectiva cristiana. Relevante para
estudiantes de todas las materias.
Lectura adicional:
O.R. Barclay, Developing a Christian Mind (Forjando una mente
cristiana) [Leicester: IVP, 1984] (Intermedios)
UNIDAD 2
“El cristianismo como sistema (i.e. una cosmovisión) no inicia con Cristo
como Salvador, sino con un Dios personal e infinito que creó al mundo
desde el comienzo y que hizo al hombre significante a través de la
historia”. Genesis in Space and Time (Génesis en espacio y tiempo, p.97,
citado por Walsh y Middleton, p.188, n.1)
Los capítulos que hablan de la creación en los dos textos básicos son
bastante comprensibles. Cuando los hayas dominado entonces tendrás
un buen conocimiento de aspectos clave de los temas bíblicos de la
creación. Mientras que el enfoque trazado en ambos libros es el mismo,
algunos de los términos y categorías utilizados son diferentes.
Usaremos las nociones claves marcadas para ayudarte a relacionar los
diferentes conceptos y términos de uno y otro. También
complementaremos el material de los libros con algunos puntos
adicionales. Para fines didácticos, hemos agrupado los términos clave
en tres principales grupos:
Las plagas que asolaron Egipto estaban dirigidas a criaturas que se les
había atribuido un estatus divino (Holmes: 59-60). Exploraremos
futuras implicaciones del rechazo bíblico de falsos dioses cuando
tratemos el tema de la idolatría en la Unidad Tres.
BREVE EJERCICIO
Lee 1 de Crónicas 29:10-18. Enlista todas las cosas a las que David se
refiere. ¿Qué tipo de cosas no aparecen?
“El impacto de esta imagen nos hace comprender del poder y soberanía
del Creador. Su autoridad es tal que sólo necesita hablar y la creación
obedece. Por su decreto soberano, él ordena y estructura al mundo”
(45).
“La palabra del soberano es ley”. Arthur Holmes añade: “La palabra de
Dios que manda todas las cosas a su existencia…se convierte en ley de
Dios para sus criaturas” (60). En el resto de este curso (y de otros más)
encontrarás que los términos (y posiblemente otros también) son
usados mutuamente para referirse a lo que Wolters resume como “la
totalidad de las órdenes de Dios hacia el cosmos” (13).
BREVE EJERCICIO
“La omnipotencia creadora de Dios, con la cual hace que todas las cosas
sean como son, es la misma desde el principio de la creación y en cada
momento de la historia… Día a día cada detalle de nuestra existencia
(hasta los cabellos de nuestra cabeza) continúa siendo el “Sea” de la
voluntad soberana del Creador” (12-13).
Walsh y Middleton también citan algunos pasajes bíblicos que expresan
la convicción de la actividad sustentadora del Dios Creador. Nota
también que el Salmo 75:3 dice: “Cuando tiemblan la tierra y sus
moradores; yo sostengo sus columnas” y 2 Pedro 3 se refieren a lo que
dice Wolters. Los términos en éstos y otros pasajes similares hablan de
la fidelidad de Dios para con sus criaturas. Dicha fidelidad mantiene
nuestra existencia y apunta a la “dependencia radical de la naturaleza
de la creación” como lo mencionan Walsh y Middleton (49). Agregan: “en
nosotros mismos no tenemos estructura o existencia. Somos carne y
polvo, estamos hoy y mañana no”. Isaías 40:6-8 nos compara con la
hierba o con las flores. “La hierba se seca y se marchita la flor, mas la
palabra del Dios nuestro permanece para siempre” (v.8) Las criaturas
son, por definición, totalmente dependientes (49). Bruce Mine lo ilustra
de esta manera:
De modo que este es el punto fundamental que hay detrás del pacto de
Dios con la creación. Pero ¿a qué se refiere el término “pacto” en sí
mismo? Walsh y Middleton señalan que usualmente pensamos en esa
palabra en relación con las promesas especiales de fidelidad hacia
Abraham, Israel, David y a la Iglesia (50). (Esto se discute en el capítulo
5 “redención” el cual veremos nosotros en la Unidad 3). El término
generalmente se vincula con los pactos históricos iniciados por Dios
como parte de sus propósitos de redención. Ciertamente este es el
principal uso bíblico. Pero también nos muestran que detrás de esos
convenios reside un pacto de mayor prioridad y universalidad, la cual
hace a la creación ser como es. A eso es a lo que nos hemos estado
refiriendo como la “fidelidad” de Dios a su creación, su promesa segura
de que siempre sustentará al mundo. Un pasaje que es paralelo a los
citados por Walsh y Middleton (49-51) es el Salmo 89:34-37:
“No olvidaré mi pacto ni mudaré lo que ha salido de mis labios. Una vez
he jurado por mi santidad y no mentiré a David. Su descendencia será
para siempre y su trono como el sol delante de mí. Como la luna, será
firme para siempre y como un testigo fiel en el cielo”.
Primero hay que saber que en todos los pactos hechos por Dios, la
relación se de un solo lado: las partes del pacto son terminantemente
desiguales. Dios inicia sus pactos, define sus términos y actos como
considera que deben quedar. Pero los sujetos de los pactos establecidos
por Dios no están inactivos: están involucrados porque son llamados a
cumplir con los requerimientos del pacto hecho por Dios. La creación en
si misma es llamada a responder al pacto de Dios; su papel es,
simplemente, ser lo que Dios la llama ser. Es a esta idea veraz a la que
se refieren Walsh y Middleton cuando escriben “la creación es una
respuesta de pacto a la Palabra de Dios” (50); o, de manera más técnica
“la creación se constituye esencialmente como una respuesta a las leyes
de Dios” (49-50).
Tal vez suene obvio que el ser humano pueda responder a los
requerimientos del pacto de Dios. Pero tal vez no lo sea tanto en el
sentido en que la creación no-humana pueda afirmar que “responda” a
la Palabra de Dios. Ciertamente la creación no-humana no está prepara
con la capacidad de obedecer o desobedecer como los humanos.
Wolters enfatiza este punto trazando una distinción entre el reinado
inmediato de Dios sobre los reinos no-humanos mediante las “leyes de
la naturaleza” y su reinado mediado por los seres humanos mediante
“normas”, las cuales deben acatar de manera consciente y responsable
(14-15).
Las dos “tabletas” del inicio cada una enseña de manera propia la
solidaridad del género humano con los animales. La humanidad aparece
en el sexto día, al igual que algunos animales y Dios les provee su
alimento al mismo tiempo. En el paraíso narrativo, Dios modela o diseña
desde el suelo tanto al hombre como a los animales que se encuentran
frente a él (2:7,19). Sin irnos muy lejos, San Francisco de Asís llama a
las bestias hermanos, la Biblia nos recuerda los lazos del ser humano
con el reino animal. El primer capítulo de Génesis no menciona el barro,
el material con el cual se formó al ser humano. Pero al llamar a Adán
(Adán) indica su relación con la tierra: adama. Adán es “terrenal” y su
nombre se debe a que Dios se lo dio (Génesis 5:2)”. (82-3)
¡La mujer es la mitad de la creación humana hecha por Dios! Ella es muy
distinta de los animales, pero junto al hombre se pone al frente de la
creación de Dios. Más que esto, el hombre y la mujer juntos conforman
la imagen de Dios… No sólo el hombre y la mujer son creados a la
imagen de Dios, también les son dadas responsabilidades en común
sobre el resto de la creación. A ambos se les dice que tengan dominio
sobre todas las cosas y que practiquen la mayordomía”. What’s Right
with Feminism (Lo correcto del feminismo) [Londres: SPCK/Third Way
Books, 1985, p. 153]
Adán no podía iniciar la tarea de ejercitar su dominio sino hasta que Eva
le fuera dada como su “ayudante”. Storkey apunta, de todas formas, que
la palabra “…ezer (ayuda, ayudante: Génesis 2:18) no sugiere
inferioridad y nunca se utiliza en el Antiguo Testamento refiriéndose a
alguien que sea inferior o de menor capacidad. Inclusive la palabra se
utiliza con referencia a Dios mismo” (154).
La segunda implicación es que la tarea de formación cultural le es dada
a la humanidad entera. Aunque Adán es sin duda un personaje
histórico, él, no obstante, también representa a toda la raza humana. La
palabra Adán en Hebreo también significa “humanidad”. En Romanos 5
Pablo habla de Adán como representante de la humanidad entera. La
implicación aquí es que el ser humano, de manera corpórea, representa
la imagen de Dios. Walsh y Middleton escriben:
¿Cuáles son los requerimientos del pacto que Dios les pide a sus
siervos? En primer lugar el hombre tiene que “labrar y cuidar” el jardín
(2:15). Esta es la misión que recibe de Dios y a continuación veremos
sus implicaciones. Blocher comenta: “Es una orden para el hombre
beneficiarse de la vida que Dios le da, explorar el maravilloso huerto y
probar de sus frutos. Al rehusar contentarse con una existencia enana,
el hombre mostrará gratitud y glorificará a su Señor” (121). Pero las
principales provisiones en el acuerdo del pacto, señala Blocher, se
encuentran en el siguiente versículo “De todo árbol del huerto podrás
comer; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás,
porque el día que de él comas, ciertamente morirás” (2:17). La esencia
de la segunda provisión del pacto es sintetizada por Blocher:
“…el conocimiento del bien y del mal se relaciona con la habilidad de
decidir. Es prerrogativa del rey juzgar sus asuntos y del padre traer a su
hijo. ¿Qué análisis podría ser apropiado para el Génesis? Muestra al
hombre como siervo de Dios por virtud de su pacto de gracia. Lo hace
como si fuera hijo de Dios el Creador. El Señor se reserva para sí mismo
la prerrogativa real de decidir, sólo Dios el Creador conoce el bien y el
mal, sólo él es autónomo. Ante Dios, la humanidad debe, para ser feliz,
confirmar su dependencia como siervo y renunciar a toda conspiración
contra su soberano; ante Dios, la humanidad debe regocijarse en su
dependencia final y rechazar el espejismo de una autonomía truhán
como la del hijo pródigo. (132-3)
BREVE EJERCICIO
Referente a los capítulos 20-23 del libro del Éxodo y Deuteronomio 14-
26, encuentra ejemplos donde las leyes apliquen a una de las siguientes
áreas de la vida: economía, seguridad pública, política, uso de la
naturaleza y de animales. Trata de detectar las “normas duraderas” en
cada área. ¿Qué aplicaciones prácticas pueden tener esas normas hoy en
día?
LECTURAS ADICIONALES
BREVE EJERCICIO
BREVE EJERCICIO
Intermedios
Avanzados
a) el orden de la creación
b) humanidad
c) relaciones humanas
Lecturas adicionales:
Cosmovisión Bíblica:
Caída y Redención
BREVE EJERCICIO
“La esclavitud del pecado y el mal que este contrae, (la ley de la
creación) previene la completa destrucción de nuestra casa que es el
planeta tierra. La ley, en otras palabras, se adhiere a las cosas creadas.
La ley es “válida” en el sentido de que se encuentra activa, está con
fuerza, se ha convertido en un efecto. Ignorar las leyes de la creación es
prácticamente imposible”. (52)
Esto nos ayuda a explicar lo que Wolters quiere decir cuando afirma que
el pecado y el mal son parásitos en el orden creado o caricaturas de la
buena creación (45). Existen sólo como negativos, viviendo a expensas
de lo bueno del orden creado buscando distorsionarlo. Por tanto, “…el
mal solo existe como distorsión de lo bueno, nunca se reduce a lo
bueno” (48).
BREVE EJERCICIO
BREVE EJERCICIO
BREVE EJERCICIO
“El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas,
la sabiduría, la fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza. A todo lo
creado que está en el cielo, sobre la tierra, debajo de la tierra y en el
mar, y a todas las cosas que hay en ellos, oí decir: Al que está sentado
en el trono y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder,
por los siglos de los siglos. Los cuatro seres vivientes decían: Amén. Y
los veinticuatro ancianos se postraron sobre sus rostros y adoraron al
que vive por los siglos de lo siglos”. (5:12-14)
Ahora nos encontramos en una posición de ver como todos los grandes
temas del drama bíblico vienen juntos. Empezamos por explorar el tema
de la creación en términos del lazo del pacto de Dios con sus
creaciones. Vimos como a través de la caída del hombre la creación de
Dios sufre una invasión por fuerzas opuestas del enemigo quien busca
destruir la acción creadora de Dios. Y vimos también como Dios el
Creador-Redentor actúa para re-afirmar su autoridad monárquica sobre
la creación entera, ganando la victoria decisiva sobre el enemigo en la
Cruz y con la Resurrección de Jesús, creando una comunidad renovada
como su presencia visible en la tierra. Walsh y Middleton resumen todos
estos temas en la siguiente manera: “A través de la victoria de la muerte
y resurrección Jesús inaugura el reino de Dios. Empieza a restaurar la
obediencia de las criaturas rebeldes hacia Dios. El reino mesiánico que
Jesús trajo es lo opuesto al mal, la renovación de la buena creación de
Dios”. (81)
BREVE EJERCICIO
LECTURAS ADICIONALES
1. Harry Fernhout, Man: the Image and Glory of God (Hombre: Imagen y
Gloria de Dios) [Artículo ICS]. Este artículo toca el tema del hombre
como imagen de Dios a través de la Biblia, mostrando
particularmente como nuestro estatus humano como portadores de
la imagen de Dios es renovado a través de Cristo y de su Espíritu.
Desarrolla en forma detallada temas del Nuevo Testamento
discutidos por Walsh y Middleton pp. 83-6.
BREVE EJERCICIO
2. Chris Sugden, The Kingdom and the kingdoms (El Reino y los reinos)
[Artículos Third Way]
BREVE EJERCICIO
Resume en varias formas en las que el Reino de Dios ha sido
malinterpretado por los cristianos. ¿Has compartido alguna de esas
malinterpretaciones?
Intermedios
1. Andrew Kirk, A New World Comino: A Fresh Look at the Gospel (En
espera de un nuevo mundo: Una visión fresca del evangelio)
[Basingstoke, Hants: Marshall, 1983] (134pp)
Este es un muy buen libro que contrasta por completo la visión bíblica
del Evangelio y el Reino de Dios con otros puntos de vista subcristianos.
Muestra como estos temas principales hablan claramente a los
problemas contemporáneos sociales y globales, y contiene un análisis
oportuno de los debates evangélicos actuales concernientes al
evangelismo y a la acción social.
3. Richard Mouw, When the Kings Come Marching In (Cuando los reyes
vienen en marcha) [Grand Rapids: Eerdmans/Exeter: Paternóster,
1983] (85pp)
a) autoridad política
b) relaciones familiares
c) tecnología
d) arte y música
e) relaciones entre las razas
f) uso humano de la naturaleza
4. Robert Webber, The Secular Saint: A Case for the Evangelical Social
Responsability (El Santo Secular: Un caso para la responsabilidad
social evangélica) [Grand Rapids: Zondervan/Exeter: Paternóster,
1979] Capítulos 1-4 (60pp)
Pregunta de ensayo:
Avanzados
Lecturas adicionales
R.E. Cassidy, Jesus, Politics and Society: A Study of Luke’s Gospel (Jesús,
Política y Sociedad: Un estudio del evangelio de Lucas) [Maryknoll, N.Y.:
Orbis, 1978] (Avanzados)
G.E. Ladd, The Gospel of the Kingdom (El Evangelio del Reino) (Grand
Rapids: Eerdmans, 1957) (Avanzados)
León Morris, The Atonement: Its Meaning and Significance (La Expiación:
Su importancia y significado, I.V.P., 1983) (Avanzados)
1. CONOCIENDO EL DUALISMO
Por supuesto que muchos cristianos defenderían esa postura hoy en día.
Este ejemplo de una trágica y estrecha visión de la disciplina cristiana es
un punto fácil. Pero existe demasiada evidencia de lo que los cristianos
actuales todavía “andan con la cultura sobre los grandes
acontecimientos” en vez de demostrar alternativas cristianas. Walsh y
Middleton lanzan esta pregunta: “Si la cosmovisión bíblica es única, y si
es radicalmente diferente de las cosmovisión predominante en nuestra
cultura secular, entonces ¿porqué los cristianos encajan muy bien en
nuestra cultura?” (94) (Énfasis nuestro). Nicholas Wolterstorff, en su
“Prefacio” a The Transforming Vision (La Visión Transformadora)
observa que, a pesar de la presencia de un gran número de cristianos,
“El cristianismo es inefectivo en moldear nuestra vida pública. Lo que
efectivamente moldea nuestra vida pública y nuestra sociedad
generalmente es nuestra adulación a la ciencia, tecnología y crecimiento
económico. El cristianismo en su mayor parte permanece en las alas de
lo que ve” (9). Martin Luther King planteó un desafío similar:
“No estoy muy familiarizado con las iglesias como para decir que tanto
el nivel de la escuela dominical desanima al clero y sus ovejas presionan
para tener una discusión de escatología cristiana. Pero si esa discusión
llegara más lejos, sería claro que el carácter social y cultural de la vida
de todo el occidente ha permanecido en cuarentena entre las
congregaciones. Donde la vida pública comienza, millones de
congregantes se encuentran al unísono con el existencialismo ateísta:
en cuerpo y mente viven con la convicción de que la salvación se
encontrará solo en el proceso histórico, colectivo (haciendo, realizando
y mejorando) Es así donde su esfuerzo y atención se concentran. El
tiempo y la materia han atrapado su energía vital, la aventura secular los
consume totalmente. La fe cristiana (creencia asombrosa en lo increíble)
no era algo mejor que un sustituto pobre de la experiencia sacramental;
inclusive la creencia sumisa en la dimensión trascendente de la vida se
ha degenerado a lo largo en una mera opinión socialmente irrelevante,
aún y si envuelve en lo privado. Where the Wasteland Ends (Donde la
tierra gastada termina) [N.Y.: Anchor, 1973, p.412]
Como uno de ellos, debo señalar que andas por camino equivocado. Yo
no necesito decir que mi ocupación secular es el trabajo con el cual soy
llamado por Dios. Obviamente es el clero quien, si ellos lo saben, no lo
reconocen.
Cada miembro del ministerio, hasta donde sabemos, tiene que dar un
trabajo para todos en la iglesia. No significa que cada actividad del
miembro, ya sea de tiempo completo o medio tiempo, se considera
parte del ministerio de la Iglesia para el mundo. A mí me gustaría”.
BREVE EJERCICIO
Wolters afirma que la línea que separa al “mundo” del “reino de Dios” se
puede trazar en diferentes lugares. Aparte de esas áreas que menciona,
podemos darnos cuenta que áreas como las artes o la vida intelectual
han sido colocadas en el lado sacro de la línea en la Figura B. Algunos
cristianos sostienen que la creatividad artística da acceso a realidades
espirituales o celestiales en una forma en la que otras actividades no lo
logran. La música o la pintura son vistas como medios especiales de
revelación. Y, como veremos en la siguiente sección, algunos cristianos
en la historia occidental han creído que es la mente o el intelecto lo que
representa el aspecto espiritual de la naturaleza del hombre, en
contraste con el cuerpo, el cual pertenece al bajo reino de lo material.
Sea donde sea trazada la línea, el problema de las aproximaciones
“dualísticas” o de “dos reinos” es la misma. Walsh y Middleton lo
expresan de la siguiente manera:
“El dualismo culpa la dualidad válida entre obediencia y desobediencia
porque el dualismo identifica a la obediencia, redención y al Reino de
Dios con una sola área de la vida. Ve al resto de la vida sin relación con
la redención (o lo sagrado) o peor, bajo el poder la desobediencia,
pecado y el reino de las tinieblas”. (95)
Dr. Chapel: Mi texto es 2 Pedro 3:10 “Pero el día del Señor vendrá como
ladrón en la noche. Entonces los cielos pasarán con gran estruendo, los
elementos ardiendo serán desechos y la tierra y las obras que en ella
hay serán quemadas”. El pasaje en griego no dice que la tierra será
“quemada” por completo. Dice que después del juicio la tierra “será
hallada”. Los traductores modernos de la Biblia todavía usan la palabra
“quemada” aunque bien saben que la Biblia quiere decir algo
completamente diferente. Esto es porque tanto ellos como nosotros ya
hemos decidido lo que creemos que la Biblia tenga que decir. Nos gusta
pensar que este mundo es totalmente malo y lo más conveniente es que
sea destruido. ¡Pero la Biblia no dice eso! No enseña que Dios destruirá
la Tierra o que nosotros viviremos con él en un lugar etéreo llamado
“Cielo”. En vez de eso vamos a disfrutar con él en una nueva tierra que
en varias formas será semejante a esta tierra.
“Tú, O Dios, ves todo lo que has hecho, y viste que era muy bueno.
Nosotros también vemos lo mismo, y mira que todas las cosas son muy
buenas…siete veces he contado para escribir, que ves que lo que has
hecho es bueno, y esta es la octava, que ves todo lo que has hecho, y
mira que no solo está bien, sino muy bien, todo por completo. En su
variedad, estuvieron bien pero juntos bien y muy bien…que Tus obras
te alaben para poder amarte y permítenos amarte para que tus obras te
alaben”. Christ and Culture (Citada en R.H. Niebuhr, Cristo y Cultura)
[N.Y.: Harper and Row, 1957, p.210]
Finalmente, San Agustín también creyó que Cristo es quien hace posible
la redirección de la caída de vuelta a Dios, sanando las heridas
resultantes del pecado. Como R. H. Niebuhr escribe sobre San Agustín:
“Cristo restaura lo que se ha corrompido, y redirecciona lo que se ha
pervertido” Christ and Culture (Cristo y Cultura, p. 214). Niebuhr
continúa para mostrar como para San Agustín la magnitud de la
creación es comprensible potencialmente:
“Oh Dios, protector de todos los que confían en ti, a nadie ves como
fuerte, nada como santo: Aumenta y multiplica sobre nosotros tu
misericordia para que tú siendo nuestra autoridad y guía, podamos
pasar a través de las cosas temporales y que no perdamos las cosas
eternas: Concédenos esto, oh Padre celestial, por Cristo nuestro Señor.
Amén”.
“Yo creo de todas formas que no hay nada útil en las otras ramas del
aprendizaje que se encuentran entre los paganos, excepto información
sobre objetos, en pasado o presente, que relatan los sentidos
corporales, en los cuales son incluidos también los experimentos y
conclusiones de las tan útiles artes mecánicas, excluyendo las ciencias
del razonamiento y de números. Y no obstante nos debemos guiar por
el siguiente precepto “No mucho de algo” especialmente en el caso de
aquellos que, perteneciendo a los sentidos, sean sujetos a las relaciones
de tiempo y espacio… On Christian Doctrine (Sobre doctrina cristiana,
tomo 2, capítulo 39)
BREVE EJERCICIO
BREVE EJERCICIO
Fue este corto circuito del evangelio lo que preparó el camino para la
transición del dualismo al secularismo. Como Walsh y Middleton lo
mencionan: “Si el evangelio no habla en forma normativa para la cultura,
entonces oiremos otras palabras, porque somos inevitablemente seres
culturales. Dejando parte de la vida sin transformar por los clamores de
Cristo, el dualismo medieval condujo a los cristianos a encontrar otras
autoridad principales para el lado “natural” de nuestras vidas” (114).
Los cristianos aceptan que los milagros son improbables. Es por eso
precisamente que son maravillosos. Pero Hume, sobre la base de
autoridad absoluta en la experiencia humana, realiza la siguiente
conclusión cínica de la fe:
BREVE EJERCICIO
LECTURAS ADICIONALES
1. Michael LeRoy, A Voice Still Unheard: Liverpool and the riots:
the view from three years on (Voz todavía sin escuchar:
Liverpool y los tumultos: visión de tres años); y Liverpool 8
actualización (Artículos Third Way). Estos artículos describen
los serios tumultos que acontecieron en Liverpool el verano de
1981 y en forma crítica juzga las varias respuestas cristianas
hacia ellos.
BREVE EJERCICIO
¿Cómo estos eventos ilustran los efectos del dualismo en algunas de las
iglesias de Liverpool?
2. Evert van der Poll, All We Like Sheep…: Straying from the
Vision of Social Revival “Todos como ovejas…: Desviándonos
de la visión del avivamiento social” (Artículos Third Way). En
este artículo, Evert van der Poll analiza el abandono de los
evangélicos de su compromiso anterior como testigos sociales
y culturales. Ayuda a explicar porque los evangélicos de hoy
han encontrado dificultad en recurrir a los términos con la
necesidad de un testigo.
BREVE EJERCICIO
Intermedios
1. Jim Wallis, The Call to Conversion (Llamado a la conversión) [Tring,
Herts: Lion, 1981] (170pp)
Este libro es muy ameno y nos muestra como la renovación que trae
Cristo de la imagen de Dios en los seres humanos tiene implicaciones
para toda la vida, especialmente en el yo, la vida familiar, la razón y la
guianza. Enseña porque los cristianos deben rechazar una visión
“platónica” de la naturaleza humana.
3. Robert Webber, The Secular Saint (El Santo Secular) Capítulos 5-8
(125pp)
Este libro es el texto de las lecturas BBC Reith 1978. Es una critica de lo
que Norman ve como la creciente “politización” del cristianismo
occidental. Norman está en desacuerdo con muchas de las acciones
sociales y políticas de los cristianos en las décadas recientes,
especialmente las asociadas con el Concilio Mundial de Iglesias.
R.H. Neibuhr, Christ and Culture (Cristo y Cultura) [London: Harper and
Row] (Avanzados)
UNIDAD CINCO
“El problema básico de los cristianos en este país en los últimos ocho
años, en relación con la sociedad y del gobierno, es que han visto las
cosas en pedacitos o piezas en lugar de totalidades.
Pero existía otra corriente del humanismo renacentista que era muy
diferente. Se asociaba especialmente con humanistas del Norte de Italia
como Pico della Mirándola, Maquiavelo, Boccacio y esta corriente fue
fundamental al establecer las bases para el “humanismo secular”. Como
cristianos externos, el contenido actual de su forma de pensar revelaba
serias diferencias de la cosmovisión bíblica. Es esta corriente del
humanismo renacentista la cual veremos en esta unidad.
GRACIA
NATURALEZA
LIBERTAD
NATURALEZA
La visión secular humanista del ser humano está vinculada en gran parte
con las visiones de la naturaleza no humana y con la relación entre los
humanos y la naturaleza no humana. Veamos como se desarrolla.
Mientras que los primeros humanistas (como Pico) todavía creían que el
orden de la naturaleza provenía de Dios, esta creencia fue gradualmente
rechazada por postreros humanistas. La creación no humana todavía era
vista como gobernada por leyes (esto es, funcionando acorde a las
regularidades establecidas), pero estas leyes no eran vistas como
provenientes de Dios. En vez de ello las vieron como intrínsecas a la
naturaleza: la naturaleza por si misma no estaba sujeta a leyes divinas.
No solo los seres humanos eran vistos como independientes de las
leyes de Dios sino también la creación no humana. A la expresión de
que el hombre era autónomo le seguía la idea de que la naturaleza era
autónoma.
Pero existe una gran diferencia entre los dos tipos de autonomía.
Mientras que la naturaleza es determinada independientemente de Dios,
esta determinación es meramente impersonal. En contraste, los seres
humanos se determinan a ellos mismos. La naturaleza es determinada,
pero los humanos son autodeterminantes. El hombre posee una
personalidad libre con la cual crea sus propias normas y propósitos. La
naturaleza, de todas maneras, no puede generar leyes por si misma en
esta manera. Opera meramente de acuerdo a sus procesos
impersonalmente determinados.
BREVE EJERCICIO
Vimos que las dos creencias fundamentales del humanismo secular que
se originaron en el periodo renacentista fueron la expresión de la
autonomía humana y la idea del dominio humano sobre la naturaleza. El
siguiente gran avance en el desarrollo de la cosmovisión moderna
secular surgió con la revolución científica del siglo diecisiete. Las
posibilidades de expansión de la ciencia que fueron descubiertas
durante ese siglo, eran producto de humanistas seculares. Parecía como
si la ciencia estaba haciendo posible la realización de la visión
humanista de la naturaleza dominante. Como Walsh y Middleton
señalan: “El dominio sobre la naturaleza tomó forma primero en el
aspecto de la ciencia” (120). Pero no era simplemente que los
humanistas tomaran una oportunidad presentada por los nuevos
descubrimientos científicos. Los mismos humanistas ayudaron a crear
un clima favorable para el avance científico y aceleraron el progreso. “
La nueva visión (humanista) de la conquista humana y de la explotación
de la naturaleza para nuestros propios fines pronto abarcó el poder del
descubrimiento científico y la invención, y contribuyó grandemente a la
revolución científica del siglo diecinueve” (Walsh y Middleton: 121).
“Gracias sean dadas a ti, Oh Señor nuestro Creador, quien me has dado
destellos de belleza en tu creación, y con la obra de estas tus manos te
alabo. Sí, he cumplido el trabajo al que he sido llamado, he explotado
los dones que has puesto sobre mi, he proclamado el esplendor de tu
obra a aquellos que leerán estas pruebas. Con todo lo que soy, en las
limitaciones de mi mente, he sido capaz de comprenderlas.”
Nadie dudaba en aquel tiempo que era difícil distinguir entre las dos,
probablemente la diferencia no haya sido reconocida del todo por la
gente. Aunque los puritanos dominaron el descubrimiento temprano de
la ciencia en el Colegio Gresham, la Real Sociedad y el Colegio Invisible,
la visión humanista de la ciencia consecuentemente llegó a dominar la
cultura occidental. De esta forma el humanismo secular del
renacimiento desarrolló el humanismo científico de los siglos diecisiete
y dieciocho. Como veremos en breve, no todo el humanismo está
basado en la fe sobre la ciencia, sino más bien el humanismo científico
ha sido la variedad más influyente de humanismo en el mundo
moderno. Como Walsh y Middleton señalan: “Los horizontes humanos
se expandieron y la ciencia moderna estaba en ascenso. De hecho la
ciencia tomo el papel de líder cultural en el desarrollo temprano del
Este” (121).
Probemos ahora las razones por las que la ciencia estaba ansiosamente
asida por humanistas del siglo diecisiete tales como Francis Bacon. Cabe
destacar que Bacon era un cristiano que profesaba su fe. R. Hooykaas
señaló que Bacon vio a la investigación científica como un medio para
aliviar las cargas de la vida humana; fue para Bacon un “deber de
caridad”. Hooykaas escribe:
“El género humano en los tiempos de Bacon vivía un temor continuo del
poder de la naturaleza. Aunque en teoría cristiana la naturaleza no tiene
poder divino, ella la mantenía en práctica y en creencia general.
Inundaciones, sequías, enfermedades y pestilencias visitaban al hombre
como desastes naturales inevitables… Religion and the Rise of Science
(Religión y el surgimiento de la ciencia) [Gran Rapids: Eerdmans, 1972,
p.70]
Todo esto parece expresar exactamente el punto de vista del lugar del
hombre que se encuentra en la cosmovisión bíblica. De todas maneras,
en forma sincera Bacon había permanecido con sus convicciones
cristianas y también traicionó los motivos que se acercaban a la idea
humanista secular de la conquista de la naturaleza para la realización de
los fines humanos autónomos. Bacon parecía atribuir a la ciencia un rol
redentor que propiamente le pertenecía solo a Dios. Walsh y Middleton
escriben:
BREVE EJERCICIO
Existe todavía gran evidencia de la influencia continua del cientismo.
¿Pero cuáles son las pruebas que existen en la medicina, la psiquiatría o
la ecología para afirmar que la autoridad de la ciencia y de los cientistas
está siendo cuestionada?
La pereza y la cobardía son razones por las que una gran porción de la
humanidad, después de que la naturaleza los ha despedido de su
dirección externa, no obstante permanecen bajo tutela de por vida, y es
por eso que fácilmente otros se ponen a si mismos como sus
guardianes”. Kant on History (L.W. Beck, ed., Kant en la Historia)
[Indianápolis: Bobbs – Merill Educational Publishing, 1963, p.3] (primera
publicación 1874).
6. LA REACCIÓN ROMÁNTICA
Este tipo de acto impulsivo refleja una visión más amplia en la cual la
verdadera humanidad se encuentra desacarreando una de las energías
naturales desde restricciones externas, particularmente restringidas por
la imposición de demandas de una cultura científica e industrial. Si lo
natural fuera bueno, entonces el control científico de las fuerzas
naturales no sería natural. La libre expresión del impulso natural y del
sentimiento deben ser alentados. Esta noción de libre expresión es
obvia en la novela de Rousseau, Emile, en la cual describe el tipo ideal
de educación natural para un niño. El primer libro en el cual es
presentada la joven Emile es Robinson Crusoe. Peter Gay comenta: “Es
una elección obvia: las aventuras de Robinson Crusoe son un tipo de
pensamiento experimental como la educación de Emile, Crusoe es un
hombre desnudo, libre de trampas accidentales, libre de la sociedad,
cara a cara con la naturaleza, solo” (Vol. 2: 545).
BREVE EJERCICIO
Agregan lo siguiente:
BREVE EJERCICIO
Con este cambio vino una nueva percepción de la relación del hombre
con la naturaleza. La naturaleza ya no era mas una materia caótica
“cruda” en moción de ser organizada por la ciencia y la tecnología en
productos sofisticados “diseñados científicamente” para el
enriquecimiento constante del hombre. En vez de eso la naturaleza vino
a ser presentada por la nueva ciencia de la ecología como un gran
sistema complejo con su propia autorregulación, aquí enfatizamos el
“balance de la naturaleza” la cual la tecnología científica occidental
estaba en proceso de naufragar. La nueva imperativa no era el poder
sobre la naturaleza basada en la suposición de que el hombre estaba
separado esencialmente de la naturaleza, sino más bien una
conformidad y sumisión a las formas de la naturaleza. El hombre era
visto como un elemento, aunque el que domina, dentro del ecosistema
total.
Los medios particulares con los que surgió la paz personal pueden ser
variados. Para algunos los propósitos más obvios son el bienestar
material, el estatus social o la gratificación sexual. Para otros puede ser
preocuparse por el bienestar físico o emocional. Ciertamente estas dos
últimas se han sobrevaluado en la sociedad moderna, han sido víctimas
primarias de las presiones de la “ratrace1”. Pero donde la gente brinda la
mayor parte de su tiempo libre en afinar su cuerpo o su salud psíquica,
la idolatría no anda muy lejos. El “culto al cuerpo” y quizás más
significativamente “el culto al psique” se han convertido particularmente
en centros de afluencia tales como en California, evidencia de esto.
1
Batalla sin terminar para lograr el éxito, bienestar, etc. Larousse Chambers English Dictionary 1988
parada y los hombres fallan irremediablemente. Desde hace algún
tiempo, en el mundo del teatro, de la política, de la educación, de las
artes, las palabras que más se escuchan son: crisis, malestar, pérdida de
significado, carencia de dirección. En cada esfera de la vida cultural se
puede escuchar repetidamente la pregunta: ¿A dónde vamos a salir de
aquí? Pero no se sabe la respuesta aún. Christianity and Humanism
(“Cristianismo y Humanismo”, p.1)
En los 50’s la gente que previno este colapso inminente de las bases de
la cultura moderna fueron catalogados como pesimistas o gruñones. En
los 80’s sus profecías llegaron a ser parte de la sabiduría popular. La
pregunta ya no es: ¿Cuándo se cumplirá la promesa de prosperidad
universal? Sino ¿cómo podremos sobrevivir de este colapso cultural?
Algunas figuras públicas líderes persisten en mantener la posibilidad de
una prosperidad futura (aunque son más sobrios en sus predicciones).
Pero como las raíces profundas, un gran número de personas tiene sus
dudas. La estadística citada por Walsh y Middleton en la página 142
indica un cambio masivo en las expectativas populares sobre el futuro.
Las crecientes amenazas hacia la salud humana y la vida misma que nos
rodean están creando un clima de temor e inseguridad. Estas amenazas
incluyen destrucciones ecológicas, el agotamiento de recursos
energéticos no renovables, la pérdida del sentido del trabajo, altos
niveles de ruido y estrés, separaciones de familias, vecindades y otras
pequeñas comunidades, competencia desmedida en el trabajo e
industria, alta incidencia de desordenes emocionales y psicológicos,
efectos entumecedores de la televisión y recientemente, la posibilidad
de un holocausto nuclear. Como lo mencionan Walsh y Middleton:
LECTURAS ADICIONALES:
BREVE EJERCICIO
¿Cuál de los varios “dioses de nuestra era” discutidos en esta unidad son
ilustrados en este artículo?
BREVE EJERCICIO
¿Qué tan lejos pueden los valores y las virtudes que la señora Thatcher
ve como básicos al “espíritu de la nación” sean descritos como
“cristianos”? ¿Qué tanto sugieren ellos la influencia de los “dioses de
nuestra era”?
Intermedios
Este libro toca el caso intrigante de que una nueva moralidad ha surgido
en la sociedad de ahora, basada en una “ética de la necesidad” auto-
centrada humanista. El autor la ilustra apuntando hacia las “necesidades
del ser”, “necesidades de los niños”, “necesidades sexuales”,
“necesidades materiales”, “necesidades del bienestar”. Cristo nos puede
librar de la esclavitud de las necesidades.
4. James W. Sire, The Universe Next Door (La siguiente puerta del
universo) Capítulos 6-8 (100 pp)
Avanzados
Lecturas adicionales
Os Guinness, Dust of Death (Polvo de Muerte) [Leicester: IVP, 1974]
(Intermedios)
UNIDAD SEIS
Viviendo la cosmovisión bíblica hoy
Por supuesto que esto no significa que cada individuo cristiano debe
estar envuelto en cada aspecto como testigo. Cada cristiano, e inclusive
ciertos grupos o comunidades cristianas, deberán enfocarse
particularmente en sus responsabilidades locales, dependiendo a lo que
hayan sido llamados por Dios. Lo que si afirmamos es que cada
cristiano necesita acercarse a sus tareas particulares con una visión muy
amplia. Dicho con pocas palabras, necesitamos “pensar globalmente” y
“actuar localmente”. Al decir “pensamiento global cristiano” no
queremos decir que nos concentremos en asuntos internacionales
(aunque la dimensión internacional de todas nuestras acciones ha
llegado a ser importante). En vez de ello, nos referimos primero a ver el
total de la realidad desde el punto de vista de la “visión transformadora”
y segundo, reconocer la interrelación de todos los aspectos del mundo.
A continuación haremos algunos comentarios sobre cada punto.
Otra razón por la que esa idea ha causado controversia entre los
cristianos es porque la Biblia dice (en forma explícita) relativamente
sobre algunas de las instituciones sociales actuales. Aquí tal vez te
gustaría revisar nuestra discusión de la relación entre la revelación
creacional y la revelación bíblica, porque si somos claros en esto
podremos dar una respuesta adecuada a la crítica de arriba. El punto
básico es que no tenemos razón para esperar hallar el orden
estructurado específicamente de las instituciones sociales más recientes
en la Biblia. Aún y cuando la Biblia habla directamente sobre ciertas
instituciones tales como la familia y el estado, no podemos obtener un
entendimiento exhaustivo de su orden normativo partiendo solamente
de esas referencias. El descubrimiento de dicho orden surge mientras
buscamos sensiblemente leer nuestra experiencia de la creación a la luz
de las pautas bíblicas. La Biblia no da información detallada del orden
normativo de una corporación empresarial del siglo veinte, pero si
provee algunos precedentes relativos a la práctica normativa de la
administración económica en tiempos antiguos. La visión bíblica y la
experiencia empresarial son indispensables en el proceso del
descubrimiento. De todas formas hay que señalar que la sabiduría
resultante de tantos años de experiencia en cierta área se puede mal
encausar. Interpretar la experiencia puede ser una tarea precaria y fácil
de equivocar. La visión bíblica sobre las normas creacionales no se debe
confundir con lo que usualmente se conoce como “sabiduría
convencional”, por ejemplo los estándares aceptados por opiniones
líderes en determinado campo. Un cristiano llegará a diferentes
conclusiones sobre lo que realmente es una conducta “no-profesional o
no-como-en-los-negocios” (Wolters: 81).
Wolters sugiere una pista importante sobre este proceso de aprendizaje
bíblicamente orientado desde la experiencia. Sugiere la necesidad de
estar alertas por la forma en las que instituciones particulares se
“resisten” a comportarse en formas que distorsionan su estructura
normativa (81). Cuando dice que un negocio se resiste a actuar como
una familia, no quiere decir que no puedan existir los negocios
familiares (ej. algún negocio que es administrado por miembros de la
misma familia) a lo que se refiere, por ejemplo, es que gerente no debe
esperar la misma lealtad filial y afecto de sus empleados comparado con
lo que esperaría de un hijo en el contexto familiar.
BREVE EJERCICIO
- un gran periódico
- una unión comercial
- un partido político
- una gran orquesta, galería de arte o teatro
- una autoridad local
- una denominación de iglesia
- un grupo caritativo
- una biblioteca
- un colegio o universidad
- una gran compañía
- un banco
- una asociación profesional
- un supermercado
- un sistema de transporte
- el gobierno
BREVE EJERCICIO
“Bueno yo cierro todos mis sermones con Amos, Óseas, Isaías, Jeremías
y casi todo el Nuevo Testamento”
Esta caricatura apareció en un ejemplar de la revista “Third Way” (Abril
1984) y es reproducida con permiso.
Las siguientes secciones pretenden ser una preparación para los demás
cursos “fundacionales” que puedas estar planeando tomar
posteriormente. Estos cursos fundacionales resumen las implicaciones
de una cosmovisión cristiana para áreas específicas de estudio, aquí
tratamos con algunos principios generales aplicables a todas las áreas.
Remarcamos que estos principios no aplican solo a cristianos que
tengan una carrera académica en mente. (Serían una minoría).
Pretenden ayudar a cualquier cristiano involucrado en un curso de
estudio disciplinado ya sea en el colegio, universidad, casa o en
cualquier otro contexto.
BREVE EJERCICIO
a) La erudición no es neutral
Aquí la ciencia es vista como una alternativa ante las otras formas de
investigar la realidad. Armstrong sugiere que tenemos que hacer una
elección entre ver la realidad científicamente y verla religiosamente (o
moralmente, filosóficamente, etc.). Esto excluye claramente cualquier
posibilidad de estudio científico cuyas raíces y dirección se relacionen
con creencias religiosas.
Sin duda algunos podrán objetar que esto pone en un lugar muy
elevado a la filosofía en relación con las otras disciplinas. Suena como si
a la filosofía le fuera dado un estatus privilegiado como la “reina de las
ciencias”. Los eruditos en las disciplinas especiales pueden responder
razonablemente que no es asunto de los filósofos decirles lo que se
supone deben estar estudiando. Lo harían, correctamente, en un
sentido. No es la tarea de la filosofía prescribir en una manera a priori
(antes de consultar la evidencia empírica) los límites de cada disciplina o
sugerir cuales son los conceptos básicos de alguna. En lugar de esto la
tarea de ellos es reflejar filosóficamente la investigación empírica
realizada por eruditos en las disciplinas especiales, para poder deducir y
clarificar los aspectos filosóficos en cuestión. Así estos filósofos deben
siempre trabajar en conjunta interacción con el trabajo de los eruditos
en algunas otras materias. A veces los resultados empíricos producidos
por dichos eruditos especialistas obligarán a los filósofos a modificar su
relato del total de la realidad; en ocasiones las cuestiones críticas
expuestas por los filósofos requerirán de los eruditos especialistas para
confirmar su evidencia y revisar sus teorías. (Y, por supuesto, algunos
eruditos se pueden arreglar para combinar los papeles de filósofo e
investigador empírico).
etcétera.
Cada una de estas influencias puede ser más o menos dominante entre
los eruditos en tiempos particulares. Pero se puede decir que ellos
están, estrictamente hablando, externos al acometimiento escolar en sí
mismo. La filosofía, en contraste, logra una influencia interna y
necesaria sobre la actividad escolar.
b) El papel de la teología
c) Erudición y creación
El primer punto a remarcar es que la erudición no es un intento de
imponer orden a la realidad, sino dar un relato del orden que Dios ya ha
establecido en la creación. Walsh y Middleton comenta que la filosofía
aplica a toda erudición:
Además:
Este punto básico implica que, mientras que los eruditos cristianos
deben estar profundamente comprometidos con sus estudios, deben
estar dándose cuenta constantemente de que sus teorías no podrán
nunca expresar completamente la ley de Dios para la creación. No solo
la mente humana es finita en poder, sino también está caída y por lo
tanto presta a perder la verdad.
Esta conciencia debe excluir todas las tendencias del orgullo intelectual.
El orgullo intelectual es repetidamente visto en los círculos académicos
de hoy. Aparte de los ejemplos obvios como el intento para defender
una postura para la causa de la carrera, existe una suposición más sutil
y subjetiva de que los especialistas académicos tienen una perspicacia
superior de la verdad comparada con el resto de la gente. La idea de
que la sabiduría ordinaria humana y la experiencia puedan actualmente
corregir las teorías académicas es un desafío al orgullo intelectual el
cual algunos académicos están renuentes a aceptar.
d) Universalidad e individualidad
e) Reconociendo la multidimensionalidad
Walsh y Middleton señalan que solo podemos juzgar una postura que
sea reduccionista si tenemos una visión de cómo las cosas tienen que
ser vistas de acuerdo a su propia naturaleza creada. Por ejemplo, para
criticar el reduccionismo envuelto en explicar el pensamiento humano
solo en términos de conducta físico-química, debemos saber que es lo
distintivo del pensamiento humano sobre y arriba de las propiedades
físico-químicas. Debemos tener noción de “irreducibles” (180). Por
irreducibles nos referimos a los distintos aspectos estructurales de la
creación, aspectos que tienen su propia integridad creada y normas, y
que se resisten a ser colapsadas unas con otras. La creación, como
hemos visto, es multidimensional; sus diversas dimensiones no deben
ser reducidas. Son “irreducibles”.
En biología, por ejemplo, (el análisis científico) llega a ser peligroso solo
si el científico imagina que todas las cuestiones de interés biológico
pueden ser manejadas y expresadas en términos de química o física.
Pero la verdad es que la física y química no tienen términos para
algunos de los conceptos principales y problemas de interés para el
biólogo.
BREVE EJERCICIO
BREVE EJERCICIO
BREVE EJERCICIO
Intermedios
En este libro, Malik presenta una crítica cortante de los efectos dañinos
del secularismo dentro de la universidad moderna y convoca a una
respuesta cristiana concierta. De lectura obligada.
Avanzados
Lectura adicional:
Círculo académico: