Está en la página 1de 751

,,,

Akefandro Ávila Bpada


Joaq_uín Poch i Bullich (comps.)

Manual de técnicas
de psicoterapia
Un enfoque psicoanalítico
siglo veintiuno editores, sa
CERRO DEL AGUA, 248. 04310 MEXICO, D.F.

siglo veintiuno de españa editores, sa


CI PLAZA. 5. 28043 MADRID. ESPAÑA

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total


o parcial de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea
gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotocopia, etc.)
y el almacenamiento o transmisión de sus contenidos en
soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo
sin permiso expreso del editor.

Primera edición, julio de 1994


© SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES, S. A.
Calle Plaza, 5. 28043 Madrid
© Alejandro Ávila Espada y Joaquín Poch i Bullich
DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

Impreso y hecho en España


Printed and made in Spain
Diseño de la cubierta: Pedro Arjona
ISBN: 84-323-0848-X
Depósito legal: M. 24.056-1994
Fotocomposición: Fernández Ciudad, S. L.
Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid
Impreso en MILOFE, S. L.
Río Tormes, 12. Polígono Industrial «El Nogal ». 28110 ALGETE (Madrid)
ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX

RELACIÓN DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXV

PRIMERA PARTE
MARCO HISTORICO Y CONCEPTUAL

./ l. «¿QUÉ ES PSICOTERAPIA?» Alejandro Ávila Espada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


l. ENTIDAD CONCEPTUAL DE LA PSICOTERAPI.A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
II. PERSPECTIVAS EN LA DEFINICIÓN DE LA PSICOTERAPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
II.l. Ejes para la definición . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . ... . . . . . . . . .. . . . . . . ... . .. . . . . ... . . . .. 8
II.2. Psicoterapia: insight versus cambio conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
IB. La psicoterapia definida por su proceso y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. CLASIFICACIÓN DE LAS PSICOTERAPIAS .. ... ........................................ . 17
IV. ¿QU:É ES LA PSICOTERAPIA? ...... .. ..... ... .. .. ... ... .... . .. . ...... .. .... . .. .. .. .. .... . 24
V. INTRODUCCIÓN A LAS APLICACIONES DE LA PSICOTERAPIA ..................... . 26
Resumen ..... .. ...... .. ........ .... .. .... ... .. .. . ... .. ......... .. ...... .... ............ . 33
Lecturas recomendadas .......................... ....... ... ..... ...... .... .......... . 34

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL ÁREA DE LAS PSICOTERAPIAS


PSICOANALÍTICAS, ]oseba Atxotegi Lozzate ...... ........... .. .................. .. ... . . 35
l. INTRODUCCIÓN . . ... ..... . . ... ... . .... . .... .......... . . ... .. . .. ..... .. .. .. ... . .... .. ... 35
II. PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS: PLANTEAMIENTO GENE-
RAL. CAUSAS ASISTENCIALES Y TÉCNICAS DE LA EMERGENCIA DEL ÁREA DE
LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . . . . . 35
III. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS. DEFINICIONES. DIFERENCIAS ENTRE LAS ES-
CUELAS PSICOANALÍTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
III.l. Cura-tipo psicoanalítica o «psicoanálisis»............ ...... ..... ..... ... ... 37
III.2. Psicoterapia psicoanalítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
III.3. Psicoterapias psicoanalíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
IV. DIFERENCIAS A NIVEL DE TEORfA GENERAL Y A NIVEL DE TEORfA DE LA
TÉCNICA ENTRE LA CURA-TIPO Y LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS . . . . . . . . 39
V. «EL MODELO DE LAS FUNCIONES DE AYUDA»: UNA HIPÓTESIS DE TRABAJO
ACERCA DE LAS DIFERENCIAS, A NIVEL DE TEORfA DE LA TÉCNICA, ENTRE LA
CURA-TIPO PSICOANALfTICA Y LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS . . . . . . . . . . . 43
VI Índice
Índice

VI. DIFERENCIAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS, ENTRE LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALfTI-


6. TEORÍAS DEL M
CAS A NIVEL DE OBJETIVOS TERAPÉUTICOS, TIPO DE INTERVENCIÓN DEL TERA-
CO (II): RELACIC
PEUTA, ENCUADRE, CRITERIOS DE SELECCIÓN Y APLICACIONES ASISTENCIALES . . 46
Lorén y Monserrat P1
Resumen .................... ......... .. ...... . ..... .. .... .... .. ...... .. .... .. .. .. ..... .. 50
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 I. INTRODUCCIÓ
II. LAOBRADEM
3. LA NOCIÓN DE INCONSCIENTE EN PSICOLOGÍA, Pedro Chacón Fuertes . . . . . 53 l Il.1 Notas bi
I. INTRODUCCIÓN: DETRÁS DEL ESPEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 II.2. Innovac
II. PARTE PRIMERA. 1690: EL TEATRO DE LAS REPRESENTACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 II.3. Edipoy
III. PARTE SEGUNDA. 1890: LA CONCIENCIA DIVIDIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 II.4. Ansieda
IV. PARTE TERCERA. 1980: ILUMINANDO LO OCULTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 II.5. Concep
Resumen............................................... ............... . ..... ............ 88 Il.6. La vida
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . 89 II.7. La iden

4. FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA: PRIMEROS III. LAESCUELAK


PASOS, Blanca Anguera Domenjó y M.ª del Carmen Giménez Segura ...... ... .... ..... .. .. . 91
IIl.1. Las pri
I. CONTEXTO DE APARICIÓN DEL PSICOANÁLISIS: LA HIPNOSIS; ESCUELAS DE
NANCYYPARÍS;BREUERYLACATARSIS ....... ........ .. .... .... ... ................... 91 III.1.1.
II. ETAPAS DE LA FORMULACIÓN POR FREUD DEL PSICOANÁLISIS Y APARICIÓN DE El afiat
III.2.
SUS PRINCIPALES CONCEPTOS . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 96
mil.
II.1. Primer período: 1900-1909 .. . . .. . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ... .. . 97
II.2. Segundo período: 1911-1920 . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . 99 IIl.3 La exp
II.3. Tercer período: 1920-1939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 100
III.3.1.
III. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DE FREUD SOBRE · LA CLÍNICA Y EL PSICO- 148.-I
ANÁLISIS EN CUANTO TRATAMIENTO O CURA ............................... .... .... . 101 t 1986), 1
IV. CONTRIBUCIONES DE OTROS PSICOANALISTAS CONTEMPORÁNEOS DE SIGMUND
FREUD ....... .. ................................................... . .... . ...... ..... . .... . 103 III.4. La con
V. BREVE CONSIDERACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS EN OTROS EN- IV. OTROS AUTOF
FOQUES DE LA PSICOTERAPIA ......................................................... . 104
IV.!. Micha1
Resumen .................... ... ....... ... ... .... ...... . .. .............. ... ..... ... ... .. . 105 IV.2. Ronalc
Lecturas recomendadas ............ ... ... ....... .. .... ........ ................. ..... . . 105 IV.3. D. W..
5. TEORÍAS DEL MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO INTRAPSÍ- Resumen ....
QUICO (I): FREUD Y EL INCONSCIENTE EN EL PSICOANÁLISIS, José Lecturas rece
Gutiérrez Terrazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . .. . . . . . .. . . . . . .. 107
O. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 7. TEORÍAS DEL :ti
L INTRODUCCIÓN AL INCONSCIENTE DESCUBIERTO POR FREUD............ •. . . . . . . 110 CO (III): LA PSIC
1
II. INCONSCIENTE DINÁMICO VERSUS INCONSCIENTE DESCRIPTIVO O POSICIONAL. 112 Joaquín Ingelmo Fei
III. LA AJENIDAD RADICAL DEL INCONSCIENTE Y EL PROBLEMA DEL PASAJE DEL
INCONSCIENTE A LA CONCIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1 I.
II.
ANTECEDENl
LA PSICOLOG
IV. EL INCONSCIENTE ESTÁ ESTABLECIDO POR LA REPRESIÓN, QUE NO ES MERA-
CONTRIBUCIC
MENTE UN MECANISMO DE DEFENSA, SINO UN PROCESO DE FUNDACIÓN QUE 1 III. PANORAMA C
INAUGURA DOS SISTEMAS PSÍQUICOS DIFERENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 SENTA .. .... .
V. CONSECUENCIAS TEÓRICO-CLfNICAS DE LA INSTAURACIÓN HISTÓRICA O
CONSTITUCIÓN POR INSCRIPCIÓN EXÓGENA DEL INCONSCIENTE . . . . . . . . . . . . . . . 122 IIl.1. La inf
relacic
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 III.2. La inf
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 clínic2

,-

1
Índice
Índice VII

IAS PSICOANALÍTI-
6. TEORÍAS DEL MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO INTRAPSÍQUI-
NCIÓN DEL TERA-
CO (II): RELACIONES OBJETALES, Joaquim Poch Bullich, Francesc Maestre
S ASISTENCIALES .. 46
Lorén y Monserrat Pérez Godoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
50
50 I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
II. LA OBRA DE M. KLEIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Chacón Fuertes .... . 53 ,
J
II.l Notas biográficas ..................... . ............ ............................ . 134
53 II.2. Innovaciones técnicas .................................... .................. .. . 135
58 Il.3. Edipo y superyó precoces. Los objetos internos .... ...... .. ..... ..... ... . . 135
64 II.4. Ansiedades tempranas y defensas primitivas ............... .. ... .......... . 137
73 II.5. Concepto de posición: posiciones esquizo-paranoide y depresiva ..... . 138
88 Il.6. La vida pulsional: las fantasías inconscientes, los instintos y la envidia. 140
89 II.7. La identificación proyectiva ................................................. . 142

CA: PRIMEROS III. LA ESCUELA KLEINIANA ............................. . .... .. . . ...... . ..... . . ... .. ..... . 144
91
III.l. Las primeras épocas ......................... .... ... .. .......... . .. ........... . 145
SIS; ESCUELAS DE
91 III.1.1. E. Glover, 145.
IS Y APARICIÓN DE
Ill.2. El afianzamiento ........................ ... .... . ...... . ...... ... ....... ....... . 145
96
97 III.2.1. S. Isaacs (1885-1948), 146.~ III.2.2. P. Heimann (1899-1982), 147.
99 La expansión .... ... ......... .... .. .. ... ... .. ... ............................. .. .
III.3. 147
100
III.3.1. Esther Bick (1901-1983), 147. -Ill.3.2. Wilfred Bion (1897-1979),
NICA Y EL PSICO-
148.-III.3.3. Donald Meltzer, · 151.-Ill.3.4. H erbert Rosenfeld (1909-
101 1986), 152.-III.3.5. Hanna Sega!, 152.
NEOS DE SIGMUND
103 III.4. La consolidación del paradigma: autores poskleinianos ....... .... ... . . . 153
ISIS EN OTROS EN-
IV. OTROS AUTORES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES .... .... .. .... .. . 154
104
IV.1. Michael Balint ... ... .. . ...... . ............. ...... .. ........ .......... . ........ . 154
105
IV.2. Ronald Fairbairn (1889-1964) ........................ ... .... ... ........... .. 155
105
IV.3. D. W. Winnicott ...... ................ ........ . ..... .. .... ....... . .. .... ... ... . 157
CTO INTRAPSÍ- Resumen ........................................... ... ................................. . 159
OANÁLISIS, José Lecturas recomendadas .. . .. ................ ...... .... ........... . .. ............... . . 160
107
107 7. TEORÍAS DEL MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO INTRAPSÍQUI-
110 CO (III): LA PSICOLOGÍA DEL YO Y SUS PERSPECTIVAS RECIENTES,
O O POSICIONAL. 112 Joaquín Ingelmo Fernández, M.ª Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez . .... .. . 163
DEL PASAJE DEL
I. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGíA DEL YO ... ..... .... . ... ...... . ..... . .......... . 163
115
II. LA PSICOLOGíA DEL YO: EL PSICOANÁLISIS COMO PSICOLOGíA GENERAL. LAS
CONTRIBUCIONES DE HARTMANN, KRIS Y LOEWENSTEIN . . ..... ... . ....... ...... . 164
III. PANORAMA GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DEL YO EN LA DÉCADA DE LOS SE-
119
SENTA .............. .. ............ . ...... . ..... ....... . .... .......... .. . ............... . . 166
122 III.1. La influencia de la etología: importancia del ambientalismo y de las
relaciones de objeto .......... ... ..... .. ............................... .. ..... . 166
125
III.2. La influencia de las patologías psiquiátricas graves: importancia de la
125
clínica y la observación en el transcurso de la sesión analítica . ... .... . 167
VIII Índice Índice

IV. HEINZ KOHUT: EL NARCISISMO, CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA .... . ......... . 168


IV.1. Antecedentes teóricos de la obra de H. Kohut . ...................... . ... . 168
PR!
La teoría del narcisismo de Freud: enfoque económico y enfoque
~
IV.1.1.
intersubjetivo, 168.-IV.1.2. Hartmann: yo como conjunto de representa- UNA PERSP~
ciones y yo como conjunto de funciones, 169.-IV.l.3. Articulación teóri- PSICOANALI1
ca-práctica en Kohut: la sesión analítica, 170. I. DELAPRA
II. DERIVAD
IV.2. Conceptos fundamentales de la psicología del sel/ ............ ....... .... . 170
TERAPIA D
IV.2.1. El sel/ y los objetos del sel/, 170.-IV.2.2. El ambiente psicológico: RAPIADIN
empatía y capacidad de respuesta, 174.-IV.2.3. La internalización trans- III. DESARROL
mutadora, 174.-IV.2.4. El conflicto psíquico según la psicología del self NIANA Y!.!
angustia narcisista, 175.-IV.2.5. La técnica psicoanalítica según la psicolo-
Resumen
gía del sel/ función de interpretación, 176.
Lecturas
IV.3. La psicopatología según la psicología del self. trastornos primarios y
secundarios .......................... . ... . ...................... .. .... . .... . . . . 177 // 10. EL PROCESO
RENTES MOD
V. OTIO KERNBERG: LA COMBINACIÓN DE TEOR1AS PSICOANALlTICAS ......... . . . . 179 COANALÍTIC(
V.1. Antecedentes teóricos de la obra de O . Kernberg .......... . ............. . 179 I. MODELOS.

V.1.1. La psicología del yo: H. Hartmann, E. Jacobson, M. Mahler y E . H. I.1. El m¡


Erikson, 180.-V.1.2. La teoría de las relaciones objetales: M. Klein y D. ción»
Fairbairn, 180. I.2. El mi
ción <
V.2. Conceptos fundamentales de las teorías de las relaciones objetales in- I.3. El m
ternalizadas .................... . ... ...... . . . . ............ . ..... . ... .. ... .. ...... . 182 prano
V.2.1. Modelo de la mente: las unidades de intemalización, 182.-V.2.2. De- • I.4 . Elmo
I.5. Elmc
sarrollo normal y patológico: las tareas del yo y la función del ambiante, 185.
I.6. El«m
V.3. La psicopatología según la teoría de las relaciones objetales internaliza- II. CONDICim
das: la organización de la personalidad (neurótica, -límite y psicótica) . . .. 189 GLASBÁSIO
V.3.1. Organización de la personalidad (neurótica, límite y psicótica), 189. - II.1. El ha
V.3.2. Técnica psicoanalítica: la psicoterapia expresiva, 192. II.2. La tri
Resumen ................................. ............ .. ............ .. ......... . ..... . .. . 194 Resumen .
Lecturas recomendadas .............. . . ... .. . . .. .. . .. . ... . . . ....... . . .. . . . ..... . .... . 195 Lecturas re

8. TEORÍAS DEL MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO INTRAPSÍQUI-


/2. DIAGNÓSTICG
LÍTICA, Pilar 01
CO (IV): JACQUES LACAN. LOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA «CURA», I. LAEVALUA
Blanca Moreno Mitjana .................................... ... ... ........... ................ . . 197 II. ANALIZABII
I. INTRODUCCIÓN AL AUTOR Y A SU OBRA ................ . . .. . . .. . .. .. . .... . .... ... .. . 197 III. PROCESOPS
II. CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES ......... . .... .... . ... .... . . . ............. . 199 III.l. Técn
II.l. El inconsciente estructurado como lenguaje ...... . .... ............... . ... . 200 III.1.1
II.2. El sujeto tachado. El A y el objeto a . . ........... ... . . ..... . . ...... ....... . . 203 IV. INVESTIGA(
III. PLANTEAMIENTOS SOBRE LA CURA PSICOANALlTICA ...... . . .. ................... . 207 IV.l. Proy1
Resumen··············· ·········· ····· · · ·· ···· · ··· · ··········· · ·············· · · ·-·· · · ··· 211 ninge
Lecturas recomendadas ...................... . . .... ........ . ............. . . .... . . . .. . 211 IV.2. Proy<
Índice Índice IX

TIVA ....... . ..•... . 168


SEGUNDA PARTE
168
PROCESO Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA
onómico y enfoque
unto de representa- ~ UNA PERSP~CTIVA HISTÓ~ICA DEL DESA.RROLLO DE LA TÉCNICA
Articulación teóri- PSICOANALITICA, Antonio Sanchez-Barranco Ruzz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
l. DE LA PRACTICA HIPNÓTICO-SUGESTIVA A LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA . . . . . . . 215
170 II. DERIVADOS TÉCNICOS: LA TÉCNICA ACTIVA. EL ANÁLISIS DEL CARÁCTER, LA
TERAPIA DE LA-VOLUNTAD, LA PSICOTERAPIA PSICOANALfTICA Y LA PSICOTE-
biente psicológico: RAPIA DINÁMICA BREVE ........................................ ....... ......... . ..... . 218
ternalización trans- III. DESARROLLOS TEÓRICO-TÉCNICOS: LA PSICOLOGfA DEL YO, LA ESCUELA KLEI-
psicología del self. NIANA Y LA ESCUELA LACANIANA .............. . ......... . .......................... . 225
·ca según la psicolo-
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Lecturas recomendadas ·.............................. ................................ 232
ornas primarios y
177 // 10. EL PROCESO DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y SUS DIFE-
RENTES MODELOS. LAS «REGLAS BÁSICAS» DEL TRATAMIENTO PSI-
fTICAS ........... . . 179 COANALÍTICO, Eduardo Chamorro Romero . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
179 l. MODELOS DEL PROCESO DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
M. Mahler y E. H. 1.1. El modelo de proceso a través de la «construcción» (o «reconstruc-
les: M. Klein y D. ción») interpretativa ........ .... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
I.2. El modelo de proceso a través de la formación, desarrollo y disolu- ·
ción de la neurosis de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
iones objetales in- l.3. El modelo del proceso como analogía con el desarrollo infantil tem-
182 prano ............................................................... ······ ····· ···· 236
1.4. El modelo de proceso a través de la reconstrucción del self (Kohut) ... . 237
'n, 182.-V.2.2. De-
1.5. El modelo de proceso terapéutico como negociación interacciona] .... . 238
el ambiante, 185.
1.6. El «modelo focal» o modelo del proceso dirigido estratégicamente .... . 239
jetales internaliza- II. CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALfTICA: LAS RE-
ite y psicótica) .... 189 GLAS BÁSICAS ........... . . . ......... .. ........ .............................. .. .... ..... . 241
y psicótica), 189.- II.l. El habla y la escucha en la sesión analítica ..... ... ................. ... .... . 242
2. II.2. La transferencia .............. ·................................................. . 245
194 Resumen ............................................................................... . 248
195 Lecturas recomendadas ....................... ............. ... ...................... . 248

INTRAPSÍQUI-
/2. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PARA LA PSICOTERAPIA PSICOANA-
LÍTICA, Pilar Ortiz Quintana ... ."................. .. ................................. ... ... . 249
RE LA «CURA», l. LA EVALUACIÓN PREVIA A LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA .......... ... ... .. . 249
197 II. ANALIZABILIDAD ........ ... .. ....... . .... ... .... . ............. ...... . ..... ..... ....... . 251
197 III. PROCESO PSICODIAGNÓSTICO ......•...... . ............. ... ....... . .. . ... .... ....... . 252
199 III.l. Técnicas de evaluación .. .... ... ........... .... ...... ... .. .... ... ........ ... . . 253
200 III.1.1. Entrevista, 253.-III.l.2. Técnicas proyectivas, 256
203 IV. INVESTIGACIONES SOBRE ANALIZABILIDAD ................ . ...................... . 259
207 IV.l. Proyecto de Investigación en Psicoterapia de la Fundación Men-
211 ninger .......................... ... ...................... ................. ...... . 259
211 IV.2. Proyectos Vanderbilt de investigación en psicoterapia ................. . 260
X Índice
Índice

V. EVALUACIÓN DEL PROCESO PSICOANALfTICO .. .... ....... . ....................... . 261 VICISITUDES DE


Notó i Brulles ... ... .
Resumen ....... ........ ... ... ........ .. ............. ............... .. ... ... . ........ . . . . 262
Lecturas recomendadas ...... ....... ... ... .... ............. . ..... .. .. ... ... . .. ...... . 263 I. FACTORES QUI
RELACIÓN A U
LI. El insight
12. LA INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO, Merce Mitjavila García . .. .... .... .. .... . . 265 I.2. La elabo1
II. DIFICULTADES
I. LA DEMANDA TERAPÉUTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
ANALÍTICA ...
I.1. El análisis de la demanda: la demanda como expresión de conflicto . . . . 266 II.1. Las resis
I.2. Las condiciones para una buena demanda terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
II.1.1. D
II. LAS ENTREVISTAS INICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . 270 defensivc
sistencias
II.l. · Función y objetivo de las primeras entrevistas .. . . . .. . .. . . . . .. .. . . .. . . . .. . 271
II.2. Estrateg
II.2. Aspectos técnicos y otras peculiaridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4
II.3. Actitudes del paciente en las primeras entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 II.2.1. A
II.2.3. L
III. EL ENCUADRE Y EL CONTRATO TERAPÉUTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Resumen .....
III.1. Elementos que constituyen el encuadre y su función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Lecturas reco
III.2. Justificación técnica del encuadre . . . . .. . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
15. REGRESIÓN Y J
III.3. Conflictos que moviliza en el paciente y cómo se manifiestan . . . . . . . . ... 280
TRATAMIENTO,.
III.4. El manejo terapéutico del conflicto frente al encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
III.5. El uso defensivo del encuadre por parte del terapeuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 I. INTRODUCCIÓ
II. REGRESIÓN Y
IV. CARACTERfSTICAS DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA, LA ACTITUD DE NEUTRALI. II. l. Regresi1
DAD .................. ... ... .... . . .... .. . ...... . . .. . .... . . . .... . . ............ ............ . 284 II.2. Regresi1
IV.1. Diferencias entre neutralidad, directividad y apoyo .................... .. 285 III. ANSIEDAD DE
IV.2. Conflictos que moviliza en el paciente y manejo técnico ... .. . . .. ...... . 286 III.!. El COill
III.2. La ansi
Resumen ....... ... .. ....... .. ................................................ ..... . .... . 287
IV. LA FINALIZAC
Lecturas recomendadas 288
IV.!. Los inc
IV.2. Aspecl!
,/ 13. EMOCIONES Y ESTRATEGIAS TÉCNICAS EN EL SENO DE LA PSICO- IV.2.1.
TERAPIA PSICOANALÍTICA: ALIANZA DE TRABAJO, TRANSFEREN- particul
CIA, CONTRATRANSFERENCIA E INTERVENCIONES DEL TERAPEU- Resumen ....
TA, Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... . . . .. . . . . . . . . . . 291 Lecturas rece

I. EL PACIENTE Y EL TERAPEUTA . .............. . ................. . ............. . ...... . . 291


II. EL DESCUBRIMIENTO DE LA LENTITUD: EL CÓMO Y EL PORQUÉ DEL TRABAJO
CONJUNTO DE PACIENTE Y TERAPEUTA . .............. ...... . ..... ...... . . ...... . ... 293
III. YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS (ACTUALES Y PASADAS): EL FENÓMENO DE PSICC
LA TRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
IV. EL «SEXTO SENTIDO» DEL TERAPEUTA AL SERVICIO DEL PACIENTE: LA CON- 16. PSICOTERAPIA
TRATRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 laHoz ............ ..
V. LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL TERAPEUTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 I. LAS NEUROSI~

Resumen . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . 311 I.l. La histe'


Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 I.2. La neuri
I.3. La histe
Índice
Índice XI

261
i
V 14. VICISITUDES DEL PROCESO TERAPÉUTICO, Jordi Bachs i Comas y Pere
Notó i Brulles ................................................................................ . . 313
262
263 I. FACTORES QUE IMPULSAN EL PROCESO DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN
RELACIÓN A LA CURA .... .. ........................................... . ....... .. ...... . 313
I.l. El insight ................. ........ ................................... .. ... . ....... . 313
265 I.2. La elaboración ....................... .............................. . .. . ......... . 316
II. DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS EN EL PROCESO DE LA PSICOTERAPIA PSICO-
265
ANALÍTICA ... . ............................................................ . .. . ......... . 319
-n de conflicto ... . 266 II.l. Las resistencias ................................................................ . 319
'ª ................... . 268
II.1.1. Desarrollo del concepto de resistencia, 319.-II.1.2 Los mecanismos
270 defensivos del yo y otras resistencias, 321.-II.1.3. Rasgos del carácter y re-
sistencias, 322.-II.l.4. La transferencia como resistencia, 323.
271
II.2. Estrategias del yo como obstáculos definidos y específicos ............. . 324
274
276 II.2.1. Acting out, 324.-II.2.2. Reacción terapéutica negativa, 327.-
II.2.3. La reversión de la perspectiva y el estancamiento (impasse), 329.
277 Resumen ........ .. ........ ......................... . ... .. .............................. . 331
277 Lecturas recomendadas ............. .................... .. .......................... . 332
n ·········- ··········
279 15. REGRESIÓN Y ANSIEDADES DE SEPARACIÓN: FINALIZACIÓN DEL
1anifiestan ......... . 280 TRATAMIENTO, Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén ................... . 333
282
283 I. INTRODUCCIÓN ............................................................... • ........ 333
II. REGRESIÓN Y ENCUADRE ................ . . .... .... . ........... ... .. . ....... ... .. . ... . 333
DE NEUTRALI- II.L Regresión psicopatológica ................................................... . 334
284 II.2. Regresión terapéutica ......................................................... . 335
285 III. ANSIEDAD DE SEPARACIÓN Y PROCESO TERAPÉUTICO ......................•..•.. 337
nico ............... . 286 III.1. El concepto de ansiedad de separación ................................... . 337
III.2. La ansiedad de separación en el proceso psicoterapéutico ............ . 340
287
IV. LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO ................ . .........•.. 345
288
IV.1. Los indicadores de la finalización .. . . .. .. .. . .. .. .. .. . . .. . .. .. . . . .. . .. .. .. . .. 345
rv.2. Aspectos técnicos de la finali;,;ación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
O DE LA PSICO- IV.2.1. Consideraciones generales, 347.-IV.2.2. Situaciones de finalización
TRANSFEREN- particulares, 348.-IV.2.3. El seguimiento de los tratamientos, 351.
DEL TERAPEU- Resumen ............................................................................... . 352
291 Lecturas recomendadas ............................................................. . 352

291
QUÉ DEL TRABAJO TERCERA PARTE
293
EL FENÓMENO DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA APLICADA
298
1 ACIENTE: LA CON- 16. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LAS NEUROSIS, Antonio García de
301 la Hoz .................................................................................... . .... . 357
304 I. LAS NEUROSIS EN EL ORIGEN DE LA CLÍNICA PSICOANALfTICA. GENERALIDADES 357
I.1. La histeria y el «caso Dora» .................................................... . 359
311
I.2. La neurosis obsesiva y el «caso del hombre de las ratas» ................... . 362
312
I.3. La histeria de angustia y el «caso Juanito» .......... .. ....... .. .. .. .... .. .. . . . 364
Índice Índice
XII

II. CONCEPTO Y DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO NEURÓTICO EN LA CLÍNICA PSI- II.2. Diag
COANALÍTICA ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 II.2.1.
Ill. Concepto descriptivo y concepto psicoanalítico de neurosis . . . . . . . . . . . . . . . 366 estrui
II.2. Criterios diagnósticos descriptivos y criterios diagnósticos psicoanalíti- II.3. Trati
cos de neurosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
II.3.1.
III. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LA HISTERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 371 tamie
III.1. Metapsicología de la histeria .. .. .... .. . . . .. .. .. .. .. .. . .. . ..... . . .. ..... .. .. . .. 371 tes, 4
III.2. Sobre el proceso terapéutico y los aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Resumen
IV. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LA NEUROSIS OBSESIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 Lecturas n
IV.!. Meta psicología de la neurosis obsesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
IV.2. Sobre el proceso terapéutico y los aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 18. PSICOTERAPI,
V. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LAS FOBIAS ... .. ...... . ... . ..... : . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 l. APROXIMA
PSICOSIS .
V.!. Metapsicología de las fobias..................................... .. .. . ...... ... . 378
V.2. Sobre el proceso terapéutico y los aspectos téénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 79 !.l. S. Frt
I.2. Prim
VI. PSICOTERAPIA PSICOANALfTICA DE LAS DEPRESIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 I.3. Apor
VI.!. Metapsicología de las depresiones: distinciones conceptuales . . . . . . . . . . . . . 380 tami¡
VI.2. Sobre el proceso terapéutico y aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 l.4. Las e
I.5. Otro
VII. AVANCES POSTFREUDIANOS CONTEMPORÁNEOS EN LA TEORfA Y CLfNICA DE LAS
II. CRITERIOS
NEUROSIS . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 382
III. ALGUNAS
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 DE LAS PSI
Lecturas recomendadas ... ...... ......... .-.. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 384
Resumen
Lecturas r

17. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LOS TRASTORNOS NARCISISTAS Y 19. PSICOTERAPJ


LÍMITES, Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz MÁTICOS, Url
Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 I. INTRODUC
I. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LOS TRASTORNOS NARCISISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 l.!. Inter
LI. Concepto de trastorno narcisista ......... .... ..... ... . .. ................ .. ·. ... . 385 l.2. Com
gicas
I.1.1. Concepto descriptivo: el síndrome narcisista, 385.-I.1.2. Concepto psi-
coanalítico: la perturbación de la autoestima, 386. II. REFERENC

I.2. Diagnóstico de trastorno narcisista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Il.1-. Apc


con,
I.2.1. Criterios diagnósticos descriptivos, 388.-I.2.2. Criterios diagnósticos
II.2. El¡:
psicoanalíticos, 389.
II.3. La i
l.3. Tratamiento del trastorno narcisista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Il.4. La¡
l.3.1. Esquema general del tratamiento, 390.-l.3.2. Encuadre básico del trata-
tico
miento, 391.-l.3.3. Técnicas específicas en el tratamiento de pacientes narcisis-
II.5. La l
tas, 391. II.5.1
proc
II. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LOS TRASTORNOS LÍMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
rela<
II.l. Concepto de trastorno límite ............................. . 396 II.5.4
447.
II.1.1. Concepto descriptivo: el síndrome límite, 396.-II.l.2. Concepto estruc-
rias,
tural: la organización límite, 397.
indice indice XIII

N LA CLÍNICA PSI- II.2. Diagnóstico del trastorno límite ......... . ..... . .... . .......... . . . . .. .. ... . .. . . 398
366 II.2.1. Criterios diagnósticos descriptivos, 398.-II.2.2. Criterios diagnóticos
rosis ... .. .. ...... .. 366 estructurales, 398.
sticos psicoanalíti- II.3. Tratamiento del trastorno límite . . . ... .. .. . . . .. .. . .. ... ..... . .... . .... .. . . . . .. . 401
369
II.3.1. Esquema general del tratamiento, 401.-II.3.2. Encuadre básico del tra-
371 tamiento, 402.-II.3.3. Técnicas específicas en el tratamiento de pacientes lími-
371 tes, 403.
373
Resumen ... .'. .... ..... . . .. ... ... .... . ... ... .. .... .. .. . . . .. ... ... . . ... ... .... . .. . ... ... .. 407
374 Lecturas recomendadas .. . ..... . .. . ... . .... ...................... . ..... . ... . ... .... .. . 408
374
376 18. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LAS PSICOSIS, AlejandroÁvila Espada .. 411
378 I. APROXIMACIÓN A LOS .CONCEPTOS Y MODELOS PSICOANALÍTICOS SOBRE LAS
PSICOSIS ..... .. ..... .. . . . ... ................. . ... . ......... .. .. . ......... .. . ... .... ... .. . 411
378
379 l.!. S. Frnud y la inaccesibilidad al análisis de las neurosis narcisistas . .... . . 411
I.2. Primeras aproximaciones al tratamiento . .... .. .. .. ... . ... . . ............ .. . . . 414
380 I.3. Aportaciones de la psicología del yo y su ámbito de influencia al tra-
ptuales .......... .. . 380 tamiento de las psicosis .. .. . . . . . . . . ...... . .. .. ........ ... ..... .. . . . .... .. ... .. . 415
382 I.4. Las contribuciones de M. Klein y sus discípulos . . .... .. ..... . ... . ... .. .. . . 418
I.5. Otros puntos de vista clásicos ... .. ..... .. .... . ......... . ... . . .. . . ..... .... . . . . 424
Y CLÍNICA DE LAS
382 II. CRITERIOS PSICOANALfTICOS PARA ÉL DI.AGNÓSTICO DE LA PSICOSIS . ... .... •.. 427
III. ALGUNAS APORTACIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO PSICOANAL!TICO
383 DE LAS PSICOSIS ..... . .... .. ...... ... .. . . .. . . .. ... . ....... . . . . . .. . ..... ... .. . .......... . 429
384
Resumen ... ... ..... ... . . ... ... . . . . ..... . ... . ....... .. .. . . ... ..... .. . . ... . .... .. ... . .. .. . 431
Lecturas recomendadas . . . .. ... .. ....................... . ...... .. .. . . ...... . .. .. .... . 431

NARCISISTAS Y 19. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LOS TRASTORNOS PSICOSO-


tes y Felisa Muñoz MÁTICOS, Urbano Alonso del Campo ...... ...... ......... ... ........ ....... . ...... .. ... . . 433
385 I. INTRODUCCIÓN ... .. ...... . . . .. . . .. ... . . . . .. .. ... . ... . . ... .... ..... . ... . ... . .... . .. . . . . 433
STAS ...... . ....... . . . 385 L1. Interés y actualidad del tema .. ...... . ..... . . . . .. ....... .. ... . .. .... . . . . .. . . .. . 433
385 I.2. Complejidad de la patología psicosomática y precisiones metodoló-
gicas ... . . .... .. .. .. .. ..... . .. .. ..... . .. . ... . .... . ........... .. ... . ... .. ... . · ··· ·· · · 433
I.1.2. Concepto psi-
II. REFERENCIA HISTÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
388 II.1-. Aportaciones de la tradición médica y psiquiátrica a la precisión y
conceptualización de los trastornos psicosomáticos .. . .. ... .. . .. . . .. .. . . . 434
riterios diagnósticos
II.2. El psicoanálisis y la obra de los primeros psicoanalistas .. . .. ... . .. ... . . . 436
II.3. La antropología médica de Von Weizsacker ........ ...... ...... ........ .. . 438
390 II.4. La escuela americana de medicina psicosomática: el grupo psicoanalí-
adre básico del trata- tico de Chicago ........... . . . ... .. . ... .... .. . . .. .. . . . . .... .. ... . .. .. .... .. .. ... . 439
de pacientes narcisis- II.5. La Escuela Psicosomática de París . . ... . ... .. .. .. . . ..... . .. .. . ... . . ... ... .. . 441
II.5.1. Novedad de sus planteamientos y bases teóricas, 441.-II.5.2.-Los
procesos de somatización, 443.-II.5.3. Elementos estructurales esenciales
396
relacionados con la evolución y jerarquización psicológicas del sujeto, 445.-
396 Il.5.4. Dos importantes procesos en la base de las alteraciones somáticas,
.2. Concepto estruc- 447.-II.5.5. Formas inadaptadas de comportamiento y estructuras deficita-
rias, 449.
XIV Índice Índice

21. LA PSICOTERJ
III. UNA PERSPECTIVA ETIOPATOGÉNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 CENCIA, M.ª T1
IV. PRECISIONES SOBRE LA IDENTIDAD CLfNICA PSICOSOMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
l. LOS INICIO
IV.1. Identificación de los trastornos que especifican la psicosomática y LI. El pe1
criterios que justifican su especificidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 1.2. Anna
IV.2. Características propias de la patología psicosomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 sión e
IV.3. Psicosomática y elección de órgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 L3. Eljue
V. APLICACIONES DE LA TÉCNICA TERAPÉUTICA EN PSICOSOMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . 460 II. ELPROCES1

V.l. Diagnóstico, anamnesis e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 II.l. El ce


V.2. Aspectos fundamentales en el proceso terapéutico con psicosomática 462 II.2. El p<
V.3. Empatía y terapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 péuti
V.4. Los niveles de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 II.3. Man
II.4. La u
Resumen .............................................................. .. . :.. ........... . 467 Las r
II.5.
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 La ir
Il.6.
II.7. Crite
III. PSICOTERA

CUARTA PARTE
III.1. La e
III.2. El p
MODALIDADES ESPECIALES DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA III.3. El n
III.4. Ser
20. PSICOTERAPIA BREVE Y FOCAL DESDE EL PUNTO DE VISTA PSI-
IV. MODALIDA
COANALÍTICO, ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 471
CENCIA ...
l. INTRODUCCIÓN ............................... ·......................................... 471 IV.l. La (
II. ANTECEDENTES, CONCEPTO Y DESARROLLO DE LAS VARIANTES TÉCNICAS IV.2. La I
PRINCIPALES EN PSICOTERAPIA BREVE PSICOANALfTICA (PBP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
IV.2.
II.l. Antecedentes de la PBP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . 472
IV.3. La I
Il.2. Concepto de psicoterapia breve psicoanalítica . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . 476
II.3. Principales variantes técnicas en PBP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 IV.3.
IV.3,
II.3.1. Psicoterapia breve. Malan (1963, 1976, 1979), 477 ,-II.3.2. Psicotera·
de b
pia evocadora de ansiedad de corta duración Peter Sifueos (1972, 1979,
1987), 479.-II.3.3. Psicoterapia de tiempo limitado. James Mann (1973, IV.4. Otr:
1982), 479.-II.3.4. Psicoterapia dinámica de corta duración. Habib Davan- IV.4.
loo (1978, 1980, 1986, 1988), 480. 520.

III. PARAMETROS TÉCNICOS DE LA PBP: INDICACIONES, INTERPRETACIÓN DE LA Resumen


TRANSFERENCIA, FOCALIZACIÓN Y FINALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 Lecturas r

III.l. Indicaciones y contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 22. PSICOTERAPl


III.2. El abordaje de la transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . .. . .. . . . 483 M.' Recasens i T,
III.3. Focalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485 I. ORfGENES
III.3.1. Definición de foco y tipos de foco, 485.-III.3.2. El diseño del DE GRUPO
foco, 486.-III.3.3. Aspectos clínicos, 488.-III.3.4. El segundo foco: la fi- I.l. Lose
nalización del tratamiento, 488. I.2. Prim
IV. EVALUACIÓN EMPÍRICA DE LA PBP . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..... .. . . . . . .. . . .. . .. . . . . . 489 I.2.1.
Resumen.... ............. .... ... ........................................................ 491 gant
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . .. .. . . . . .. . . . . . . .. . 491 Biere
Índice Índice

21. LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN LA INFANCIA Y LA ADOLES-


454 CENCIA, M.ª Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García ... ... ..... .. ..... ... ... ....... . 493
456
l. LOS INICIOS DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA EN NI1'/OS .......... . ......... ..... . 493
sicosomática y
1.1. El pequeño Hans, un psicoanálisis todavía sin técnica .. .. ............ .. . . 493
456
1.2. Anna Freud y Melanie Klein: las controversias teóricas y su repercu-
457
sión en la técnica ... ... . .... .. .... .. ........ ...... .... .... . . . .......... . .. . ..... . 495
458
I.3. El juego como técnica específica en psicoterapia infantil .... .. . ........ . . 498
CA.... . . ....... . . 460 II. EL PROCESO TERAPÉUTICO ..... . . ..... ... ..... . ... ... .. ........ . ... ................. . 500
460 II.l. El concepto de inconsciente desde la técnica terapéutica ... . .... . ..... . 500
psicosomática 462 II.2. El posicionamiento del niño y del adolescente frente al proceso tera-
463 péutico .... ... ... .... ... ... ...... . ........ . ... .. .... .. .... .... .. .. .. ..... . ...... · · 501
464 II.3. Marco de trabajo y técnica de juego . .... ... .... . .... .... . . .. .. ... .. ... . ... . 502
467 II.4. La transferencia .... .. ......................... . ............................... . 504
468 II.5. Las resistencias ....... ... ... .. ..... . ................ . .............. .... .... . ... . 505
II.6. La interpretación y otras intervenciones ................................... . 506
II.7. Criterios de indicación y objetivos terapéuticos . .... .. .. ... .. ...... . ..... . 507
III. PSICOTERAPIA, FAMILIA Y ESCUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
nu: La comprensión del síntoma dentro de la dinámica familiar . . . . . . . . . . . 510
III.2. El papel de los padres en el proceso terapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
ALíTICA III.3. El maestro y el terapeuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . 511
III.4. Ser o no ser terapeuta de niños ................................ ... .... .... , . 512
E VISTA PSI-
IV. MODALIDADES ESPECIALES DE PSICOTERAPIA EN LA INFANCIA Y LA ADOLES.
············ ·· ····· 471
CENCIA ..... .......... .. ..... ........ . ... .... .............. . .. .... ... . .......... .. . . ... .. 513
····· ·· ····· ····· ·· 471 fv.1. La entrevista.... . . ... . . .. .... ........ . ...... . . ...... . ......... . .... .. .. ..... .. .. 514
TES TÉCNICAS
IV.2. La psicoterapia breve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
·················· · 472
IV.2.1. El marco de trabajo en psicoterapia breve en la infancia, 516.
···· ··············· 472
476 IV.3. La psicoterapia de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
··········· ········
··················· 477 IV.3 .1. El marco de trabajo en psicoterapia psicoanalítica de grupo, 518.-
l.3.2. Psicotera- IV.3.2. La transferencia, 518.-IV.3.3. Indicaciones y contraindicaciones
eos (1972, 1979, de la terapia de grupo, 519.
es Mann (1973, IV.4. Otras modalidades ... .... .".. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
6n. Habib Davan- IV.4.1. Escenoterapia, 519.-IV.4.2. Técnicas terapéuticas combinadas,
520.
TACIÓN DE LA Resumen........ .. ... ........ ... ... ............... . .. . .............. .. ... ... ........... . 521
.
. . . .. .. .. . . . . . . . . . 480 Lecturas recomendadas . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . ... . . . . . . .. .. . . . . .. . . ....... .. 521
....... ..... ...... . 480 22 . PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE GRUPO (I), Pere Notó i Brulles y ]osep
.. . .. ............ .. 483 M.° Recasens i Tarres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
···· ··· ········· ··· 485
I. ORfGENES HISTÓRICO-CONCEPTUALES DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
El diseño del DE GRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
gundo foco: la fi-
I.!. Los conceptos de grupo en S. Freud . . . .. .. .. . . .. . . . . . . . . . .. . .. . . ........ . . . . 523
1.2. Primeros desarrollos de la psicoterapia de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
······· ············ 489 1.2.l. Alfred Adler (1870-1937), 525.-I.2.2. Joseph Pratt, 525.-I.2.3. Tri-
·· ·· ··············· 491 gant Burrow (1875-1950), 526.-1.2.4. Samuel Slawson, 526.-1.2.5. Joshua
.......... .. ... ... . 491 Bierer, 527.
XVI Índice Índice

II. BION Y SU INFLUENCIA EN LA PPA DE GRUPO ..................... . .............. , . 527 II. PSICOTERAPIA

II.1. El modelo de grupo según Bion: el vértice teórico conceptual . . . . . . . . . . 527 II.!. Caracter
familias.
II.1.1. El grupo de trabajo (GT), 528.-II.1.2. Los supuestos básicos, 529.-
y contra1
II.l.3. La técnica: las posibilidades terapéuticas del grupo, 530.
Il.1.1. Pi
II.2. Desarrollos a partir de Bion: el modelo Meltzer-Harris (Tavistock) 531 cia y cont
II.2.1. La organización del grupo familiar, 532. jetivos en

III. EL MODELO GRUPO-ANÁLISIS DE FOULKES ....... . ........ '.. . . ..................... 534 II.2. Modos 1
Clasifica,
III.l. Antecedentes histórico-biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
III.2. Algunos aspectos teórico-conceptuales y técnico-prácticos . . . . . . . . . . . . . 534 Il.2.1. P:
II.2.2. L:
III.2.1. Teórico-conceptuales, 534.-III.2.2. Técnico-prácticos, 535. rejas, 583
III.3. Desarrollos a partir del modelo de Foulkes .... . .... .. ....... . . .. . .... .... 537 II.3. Psicoten
Resumen.......... . ........ . ................. . ... . ................. . ..... .. ... .. ........ 538 Il.3.1. Ir¡
Lecturas recomendadas . .. .. .. . . .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . ... . ... ... . . . . . . . .. . . . 538
Resumen .....
/ 23. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE GRUPO (II), Alejandro Ávila Espada y Lecturas recor
Antonio García de la Hoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
I. LAS APORTACIONES DE E. PICHON-RIVIERE Y SUS DISCÍPULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
I.l. Conceptos y técnicas aportados por Pichon-Riviere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
I.1.1.El modelo del cono invertido, 539.-I.1.2. El ECRO, 541.-I.l.3. Gru- CONSIDERACIONES 1
po familiar y grupo operativo, 542.
I.2. Desarrollo del modelo y técnica del grupo operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 ~. LA PSICOTERAPl
COGNITIVA, Elen
I.2.1. Desarrollo conceptual y técnico del grupo operativo, 545.-I.2.2. Va-
riantes clínicas del grupo operativo, 550.-I.2.3. Otras variantes, 552. I. INTRODUCCIÓ
II. PSICOLOGfA CI
L3. El grupo operativo en la formación de psicoterapeutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
III. PRINCIPIOS BÁ
II. EL MODELO DE PSICOTERAPIA DE GRUPO ANALÍTICO-VINCULAR . . . . . . . . • . . . . . . . 555 IV. ¿QUÉ ES EL PSI
III. INTRODUCCIÓN AL PSICODRAMA PSICOANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . 559 V. ¿TERAPIA O TE
VI. TERAPIA COGJ\
III.1. Aspectos histórico-conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
VIL PSICOANALISI!
III.2. La:; aportaciones francesas y latinoamericanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
GENERAL .....
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 VIL!. Transf<
VII.2. Transf<
VII.3. Transf<
24. PSICOTERAPIA DE PAREJA Y DE FAMILIA, Marina Bueno Belloch . . . . . . . . . . . . 565 VII.4. Resiste
I. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE PAREJA Y FAMILIA ............ .. .............. . 565 VII.4.1.
I.1. Antecedentes. Problemática general de las relaciones de pareja y de tencia <
las relaciones familiares ..... . .... . ................ . ........................... . 565 constru
I.2. Fundamentación teórica: la elección de pareja-elección de objeto de
VIII. CONCLUSIÓN
amor .................... . ........................................ ... .............. . 569
L3. El c:clo vital de la pareja y de la familia .. .. : ....................... .. ...... . 571 Resumen . ....
I.4. Tipología de los vínculos conyugales y familiares ......................... . 574 Lecturas reco
Índice Índice XVII

···· ················· 527 II. PSICOTERAPIA DE PAREJA. PSICOTERAPIA DE FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575


oceptual ..... .... . 527 II.1. Características generales del proceso psicoterapéutico con parejas y
familias. Psicodiagnóstico. Encuadre psicoterapéutico. Transferencia
tos básicos, 529.-
y contratransferencia. Objetivos ..... . .... . .......... .. ........ .. ... . . : . . . . . . 575
530.
II.1.1. Psicodiagnóstico, 576.-II.1.2. Encuadre, 577.-II.1.3. Transferen-
is (Tavistock) .... 531 cia y contratransferencia en las terapias de pareja y familia, 577.-II.l.4. Ob-
jetivos en psicoterapia de pareja y familiar, 579.

534 II.2. Modos de abordaje psicoterapéutico de los conflictos conyugales.


···· · ······ ·· ···· ····
Clasificación de enfoques de psicoterapia psicoanalítica de pareja . . . . . 580
........... ... ....... 534
cticos ············· 534 II.2.1. Psicoterapias consecutiva, concurrente y colaborativa, 580.-
II.2.2. La psicoterapi~ conjunta, 581.-II.2.3. Psicoterapia de grupo de pa-
:ticos, 535. rejas, 583.-II.2.4. Condiciones para realizar terapia de pareja, 584.
.................... 537 II.3. Psicoterapia familiar de orientación psicoanalítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
...... ... ....... ..... 538 II.3 .1. Indicaciones y contraindicaciones para psicoterapia familiar, 588 .
····················· 538
Resumen ... . ....... . . . 589
Lecturas recomendadas 589
ro Ávila Espada y
539
539
QUINTA PARTE
539
541.-I.U. Gru- CONSIDERACIONES CR1TICAS Y APORTACIONES DE LA INVESTIGACION

p, 545.-I.2.2.
~ntes, 552.
Va-
545 ~ . LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA VISTA DESDE LA PSICOLOGÍA
COGNITIVA, Elena Ibáñez Guerra e Isabei Caro Gabalda ..... ............ . ... ...... ... .

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . ..... . ............. . ......... .. ........ . . . ... .


593

593
-
II. PSICOLOGlA COGNITIVA Y PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA . .. .. ... . ... ... ... . ... . 596
s ........ . ·· · ···· .. . 555
III. PRINCIPIOS BÁSICO:. DE LA TERAPIA PSICOANALíTICA . . . ... . .... . ... ...... .... .. . . 601
555 IV. ¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS? . .... . .. . .. . .... . .. . . ... . . ........ . ...... . .... . .. ... . . . . . . . 602
559 V. ¿TERAPIA O TERAPIAS COGNITIVAS? . : ....... . ... .. . . . ......... . ... . ...... . . . .... . ... . 603
VI. TERAPIA COGNITIVA Y PSICOANÁLISIS .. . ..... . . .... . .. .. .......... . .. .. .. . . . . . . ... . . 605
559 VIL PSICOANÁLISIS-TERAPIA COGNITIVA-TERAPIA CONSTRUCTIVISTA: UNA VISIÓN
561 GENERAL . .... .. ..... . .... . ..... . .......... . . . . . ... . ............................. . .. . ... . 606
563
VII.1. Transferencia y psicoanálisis ..... ........... . ............. . . .. ....... . . . ... . 609
564
VII.2. Transferencia y psicología cognitiva ..................... . ............ .. . . . 610
VII.3. Transferencia y terapias cognitivas . . . . .. . ... ... . . .. . . . .... . .. . ... .. ... ... . . 612
elloch . .. .. .. .. ... 565 VII.4. Resistencia . . . ....... . .... .. ... . ....... . .... . .... . .. ... . . . ................ . ... . . 616
565 VII.4.1. La resistencia en el marco psicoanalítico, 616.-VII.4.2. La resis-
s de pareja y de tencia en la terapia cognitiva, 617.-VII.4.3. La resistencia en las terapias
565 constructivistas, 618.
ión de objeto de VIII. CONCLUSIÓN ...............•. .. ......... . ...• .... ... . .. .. . • . . . . . •.. . ... ..... . .. ... ... . . 619
569
571
574
Resumen .. .. .. . . . .... ...... : . . .. . .. . . . .. . . .. .. .. . ... . .. .. ... . .. ... .. ... . . .. ... .. . ... .. .
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . .... . .. . . .. .. .. . . ... .... . . . .... ......... . ... .
623
624
\
xvm Índice

26. CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PSICOTERA- PRESENTACIÓN


PIA PSICOANALÍTICA, Alejandro Ávila Espada ................ .. .... ... ....... ...... . 625
I. PSICOANÁLISIS, PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y MÉTODO CIENTfFICO .... . .. . 625
II. LA FUNDAMENTACIÓN DE LA PSICOTERAPIA EN LA INVESTIGACIÓN: BREVE
RECORRIDO HISTÓRICO ....... ............. ... ...... . ... ........ . . .. ... ....... ... .... . 640
III. LA INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA,
EJE DE LA INVESTIGACIÓN TRADICIONAL .. ............................ . ............ . 649
IV. UNA NUEVA DIRECCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA: EL ESTU-
DIO DEL «PROCESO DE CAMBIO» ......................... , ................... ... .... . 659
Resumen .... .. .. ... ..... ... .. _.... . ....... . ....... . ............................. .. ..... . 665
Lecturas recomendadas .... .. .... . ...... .·... ... .... . ................ . ...... ......... . 665
El importante papel (
una realidad incontrc
carados al próximo, s
APÉNDICE. FUENTES GENERALES DE DOCUMENTACIÓN Y CONSULTA EN TÉCNICAS DE lar aumento de este
PSICOTERAPIA DE ORIENTACIÓN PSICOANALfTICA ....................................... .. . 667 nos lo demuestra el ¡
l. Obras fundamentales de referencia .... ..... ................................ .. . 667 demandas de atenció
2. Revistas científicas especializadas ........ ... ... .. ... ..... ... . ... ... ... ........ . 678 tencia públicas como
BIBLIOGRAFÍA ............................. .. ....................... . ............. ... ....... . ........ . 689
el mundo occidental
trastornos que lo imp
ÍNDICE DE NOMBRES .................................... : ..... ....... ........ .. . ...... ............. . 743 de los inicios del pre:
la moderna Psicotera¡
ÍNDICE DE MATERIAS .. _..... ... . . .. _.... . . . . ....... .. .... ... .. . . . ...... .. . . ...... . ....... .. . .... .. . . 757 sión de los fenómen~
Es incuestionable qu
la labor indiscutible d
La Psicoterapia
años, y ha producido
concretado en una rr
España y en Europa
pecialmente potencia
rentes normativas qu
países de la comunid
do proceso de reforn¡
para homologar la fo
terapia con estándan
europeos más avanza1
tica más arraigada.
El Psicoanálisis f
supuestos científicos,
ciedades locales e in
ánimo de velar por
co recién descubier
pronosticadas por el
Índice

LA PSICOTERA- PRESENTACIÓN
. . . . . . . . .. . . .. .. . . . . . . . 625
CIENTÍFICO ··· ····· 625
iSTIGACIÓN: BREVE
····· ··· ······· ·· ····· · 640
E LA PSICOTERAPIA,
····· ··· ·· ··· ········· · 649
)TERAPIA: EL ESTU-
··········· ·· ······· ·· · 659

·················· ··· ·· 665


··············· ·· · ····· 665 .J
El importante papel de la Psicoterapia como una actividad especializada, es
una realidad incontrovertible de nuestro tiempo. Finalizando este siglo y en-
carados al próximo, somos testigos de privilegio al contemplar el espectacu-
EN TÉCNICAS DE lar aumento de este .tipo de práctica profesional y de sus especialistas. Así
667 nos lo demuestra el progresivo aumento del número de terapeutas, y de las
667 demandas de atención especializada surgidas tanto desde las redes de asis-
678 tencia públicas como privadas. Fenómeno, este último, generalizado en todo
el mundo occidental. La atención al sufrimiento mental y a los diferentes
689
trastornos que lo impulsan, ha experimentado una verdadera revolución _des-
743 de los inicios del presente siglo, momento en el que se pusieron las bases de
la moderna Psicoterapia. Fue Freud, y su modelo psicoanalítico de compren-
757 sión de los fenómenos mentales normales y patológicos, quien lo posibilitó.
Es incuestionable que toda la moderna Psicoterapia reconoce sus raíces en
la labor indiscutible de Freud y sus primeros discípulos.
La Psicoterapia se ha desarrollado ampliamente en este centenar de
años, y ha producido diferentes derivaciones teóricas y prácticas que se han
concretado en una multiplicidad de escuelas y técnicas de Psicoterapia. En
España y en Europa este aumento de la actividad psicoterapéutica viene es-
pecialmente potenciado por el proceso de la unificación europea y las dife-
rentes normativas que regulan la libre circulación de profesionales por los
países de la comunidad. Ello ha conllevado en el Estado español un profun-
do proceso de reformas en las enseñanzas universitarias y, también, esfuerzos
para homologar la formación postgraduada de los profesionales de la Psico-
terapia con estándares profesionales ya tipificados de algunos de los países
europeos más avanzados y con una implantación de la práctica psicoterapéu-
tica más arraigada.
El Psicoanálisis fue la primera psicoterapia que se organizó, bajo ciertos
supuestos científicos, como una práctica profesional. Pronto surgieron so-
ciedades locales e internacionales que agruparon a los psicoanalistas con el
ánimo de velar por la enseñanza y transmisión del saber teórico y prácti-
co recién descubierto y en vías de desarrollo. Las demandas sociales,
pronosticadas por el propio Freud, pronto exigieron variaciones de la técni-
XX Presentación Presentación

ca psicoanalítica clásica: técnicas de abordaje más delimitadas en el tiempo, de convocatorias


más incisivas; técnicas capaces de operar más allá de la dimensión individual, brado ya cuatro (1
la pareja, familia o el grupo; técnicas más adecuadas para abordar trastornos [Las Navas del M
específicos; variaciones técnicas para hacer posible la intervención con niños simultáneamente
o adolescentes, etc. En su origen todas ellas reconocen una raíz común en la el esbozo de este
técnica psicoanalítica clásica, pero paulatinamente han logrado una progresi- en su canz umver
va diferenciación con la creación de técnicas específicas, adecuadas a la va- el fin de estableo
riedad de necesidades asistenciales de la población, señanza, potencia
Las técnicas de psicoterapia de orientación psicoanalítica ocupan un lu- los profesores. E1
gar preeminente en la intervención psicológica, tanto por pioneras de la acti- es amplia, aunqu,
vidad psicoterapéutica, como por su . constante contribución a la gestión creímos que reco
cotidiana de las demandas clínicas y comunitarias. Aunque con el tiempo tarea común, pod
fueron apareciendo múltiples prácticas psicoterapéuticas basadas en orienta- ra una pérdida d,
ciones teóricas diversas y a menudo duramente enfrentadas a las que recono- dora -que no r1
cían una orientación psicoanalítica, su estatuto epistemológico y práctico dos años, éste es
continúa su desarrollo, siempre confrontado a los ataques de quienes institu- han colaborado e
yen su identidad teórica y técnica desde la oposición a ultranza. El Manual int
Las técnicas de psicoterapia de orientación psicoanalítica siguen llenan- das dentro del e:
do un lugar de creciente importancia entre las actividades fundamentales de -analítica a nivel
los psicólogos y psiquiatras, y también son de especial relevancia en el que- técnico y sistemá
hacer profesional de otros profesionales de la salud o los servicios sociales, les técnicas, pero
como trabajadores sociales, educadores; monitores, terapeutas ocupacionales, psicoanalítica clá1
personal de enfermería, entre otros. Las técnicas de psicoterapia de orienta- ficientemente doc
ción psicoanalítica vienen mostrando así un proceso de amplia implantación 1986; Greenson,
y progreso en todo el mundo occidental. Su desarrollo se expresa en la proli- riguroso y actual,
feración de sociedades profesionales, en el crecimiento exponencial de la de- guna presenta est
' manda de formación a través de los institutos psicoanalíticos, en su impara- El Manual es
ble arraigamiento en los servicios de salud pública, etcétera. en las primeras e
pía es una activi<
Los compiladores de esta obra iniciamos el proceso de estructurar un sas técnicas de iii
Manual de Técnicas de Psicoterapia de Orientación Psicoanalítica en un esfuerzo educación, la asi1
por clarificar la situación actual respecto de la evolución de los contenidos los alumnos de P
teóricos, técnicos y aplicados de la psicoterapia psicoanalítica, y ofrecer a los Enfermería, entre
universitarios un manual adecuado a las exigencias de formación del segun- · Nuestro trab
do ciclo y postgrado. El proyecto surgió en 1991 tras un encuentro de algu- labor de dotar d,
nos docentes de materias relacionadas con la psicoterapia psicoanalítica, el de temáticas trat
psicoanálisis y la psicología dinámica celebrado en la Universidad de Málaga, ción de omision1
convocado por los profesores A. Ávila y B. Moreno, y en el que participaron través de resúme
profesores de ocho universidades. La preocupación común por la mejora de finalmente la cor
la calidad de la docencia e investigación, así como el interés por coordinar ferentes fuentes 1

esfuerzos entre los profesores pertenecientes a diferentes universidades, de- des han unido s1
partamentos, áreas de conocimiento o enseñanzas, cuajó en la organización diversidad entre
Presentación Presentación XXI

mitadas en el tiempo, de convocatorias anuales de reuniones de profesores, de las que se han cele-
dimensión individual, brado ya cuatro (Málaga, 1991; Salamanca, 1991; Gerona, 1992; Madrid-Ávila
ara abordar trastornos [Las Navas del Marqués], 1994), y estando convocadas las de Cáceres (1995);
ntervención con niños simultáneamente y ya desde Málaga, surgió entre algunos de estos profesores
. una raíz común en la el esbozo de este manual, cuya coordinación asumimos. El manual, se funda
logrado una progresi- en su cariz universitario y está dirigido fundamentalmente a los alumnos, con
:as, adecuadas a la va- el fin de establecer un proceso de cierta consolidación de la relación de en-
señanza, potenciada a través del intercambio de ideas y puntos de vista entre
nalítica ocupan un lu- los profesores. Evidentemente la diferencia de orientaciones psicoanalíticas
>or pioneras de la acti- es amplia, aunque rica y representativa del «estado de la cuestión». Por ello
:ribución a la gestión creímos que recoger todas las orientaciones e intentarlas integrar, bajo una
mnque con el tiempo tarea común, podía ser conveniente y quizás necesario; sin que ello significa-
:as basadas en orienta- ra una pérdida de identidad, y asumiendo los riesgos que toda labor integra-
tadas a las que recono- dora -que no reductora- implica. Nos entusiasmó la idea y, después de
temológico y práctico dos años, éste es el resultado de nuestro trabajo y el de los compañeros que
ues de quienes institu- han colaborado en él.
ultranza: El Manual intenta recoger las perspectivas y líneas de trabajo más avanza-
malítica siguen llenan- das dentro del campo de las técnicas de psicoterapia de orientación psico-
ades fundamentales de analítica a nivel mundial. Se ha tratado de dotarlo de un enfoque teórico,
l relevancia en el que- técnico y sistemático con una exposición bien documentada de las principa-
> los servicios sociales, les técnicas, pero dejao'do de lado la exposición sistemática de la técnica
apeutas ocupacionales, psicoanalítica clásica que no es abordada como tal en este Manual y está su-
,sicoterapia de orienta- ficientemente documentada en otros textos (v.g. Coderch, 1987; Etchegoyen,
le amplia implantación 1986; Greenson, 196 7). En definitiva, hemos tratado de compilar un manual
1 se expresa en la proli-
riguroso y actual, dado que las publicaciones de este tipo son escasas y nin-
) exponencial de la de- . guna presenta esta envergadura y este enfoque abarcativo.
1alíticos, en su impara- El Manual está pensado para orientación de estudiantes y profesionales
étera. en las primeras etapas de su formación como terapeutas. Ya que la Psicotera-
pia es una actividad profesional especializada que ha suministrado numero-
:eso de estructurar un sas técnicas de intervención en área~n diferentes como la salud mental, la
inalítica en un esfuerzo educación, la asistencia social, la enfermería, etc.; este Manual será útil para
ción de los contenidos los alumnos de Psicología, Medicina, Sociología, Pedagogía, Trabajo Social y
malítica, y ofrecer a los Enfermería, entre otras enseñanzas.
e formación del segun- · Nuestro trabajo como compiladores ha girado en torno a la minuciosa
un encuentro de algu- labor de dotar de coherencia tanto formal como de contenido a la variedad
!rapia psicoanalítica, el de temáticas tratadas. La evitación de repeticiones pero también la preven-
Universidad de Málaga, ción de omisiones conceptuales de importancia, la facilitación didáctica a
, en el que participaron través de resúmenes e indicaciones de lecturas apropiadas para cada tema, y
omún por la mejora de finalmente la compilación bibliográfica, unificando las referencias en sus di-
1 interés por coordinar ferentes fuentes de consulta. Con nosotros, 27 profesores de 11 universida-
:ntes universidades, de- des han unido su interés en contribuir al logro final. Hemos tratado que la
11ajó en la organización diversidad entre los autores fuera un motivo de enriquecimiento. La filiación
Presentación
XXII Presentación

de los autores es diversa, los hay vinculados directamente a la IPA (Asocia- La tercera part
ción Psicoanalítica Internacional) a través de la SEP (Sociedad Española de tro capítulos que a
Psicoanálisis) o de la APM (Asociación Psicoanalítica de Madrid). Otros testi- según el tipo de tr:
vancia, ya que la e;
monian una clara influencia lacaniana, y otros son psicoterapeutas adscritos a
diferentes sociedades nacionales de reconocido prestigio. Todos ellos son an- nicas adaptadas a l
psicoterapia de orí
te todo profesionales de la clínica, psicólogos y psiquiatras buenos conocedo-
res de la realidad clínica y con amplia experiencia d~cente en las diferentes neurosis como trae
psicóticos, los límit
universidades españolas. Una breve reseña curricular se encuentra en la rela-
ción de autores de las páginas XXV-XXVI. La cuarta partt
ca», enfoca, a lo l:
El Manual está organizado en cinco partes que abarcan los temas que
mantienen un vínculo y progresión conceptual. Ello permite al lector acudir torno a las variantl
técnicas de la psio
a cualquiera de estas partes prescindiendo de un orden predeterminado, se-
los aportes más de1
gún las necesidades específicas de estudio o consulta concretas.
su amplitud y vari1
La primera parte: «Marco histórico y conceptual», encara, en sus dos pri-
recientes a la psico
meros capítulos, las cuestiones sobre la conceptualización de la psicoterapia
en general y de las técnicas de psicoterapia de orientación psicoanalítica en La quinta y úl1
investigación», reú1
particular. Tras un estudio sobre la noción de inconsciente en psicología, se
ca de si el psicoarn
aborda la aportación freudiana desde una perspectiva histórica, pero hacien-
cos. Delante de las
do hincapié en las principales aportaciones teóricas y técnicas del autor, con
el interés que algu
el fin de fundamentar los siguientes capítulos que pretenden abordar los as-
contribuciones psic
pectos teóricos sobresalientes de las distintos desarrollos psicoanalíticos más
sobre la efectividac
relevantes en nuestros días. Con todo ello hemos pretendido dotar al lector
mos de acción tera
de las bases imprescindibles para la comprensión de los principios técnicos
conclusiones, y ref
que se abordan posteriormente. Ha de tenerse en cuenta que la exposición
co continúan signi1
sistemática de la contribución freudiana no es el foco de atención de este
constituyen en un J
manual, sino que la obra de Freud es punto de referencia en la mayor parte
Esperamos qrn
de los capítulos, sin que ninguno de ellos tenga el objetivo de desarrollarla.
páginas, nuestro ag
El lector encontrará oportunas sugerencias bibliográficas para completar su
perspectiva.
La segunda parte: «Proceso y técnica de la psicoterapia», se inicia--eon un
capítulo dedicado a la revisión del desarrollo histórico de la téérÍica psico-
analítica y de sus derivaciones en otros formatos psicoterapéuticos, descritos
en la tercera y cuarta partes del Manual. Se sigue de un capítulo que aborda
los aspectos comunes y diferenciales de los diversos modelos de las técnicas
de psicoterapia de orientación psicoanalítica, que da paso al examen de la
importancia de las tareas de evaluación y diagnóstico en las indicaciones de
intervención. Los siguientes capítulos abordan los diferentes momentos de
una psicoterapia psicoanalítica, considerándose los aspectos iniciales, las es-
trategias técnicas y los fenómenos relacionales fundamentales y los escollos
más frecuentes durante el proceso. Se concluye esta parte describiendo los
fenómenos propios del final del tratamiento y sus especiales requerimientos
técnicos.
Presentación XXIII
Presentación

La tercera parte: «Psicoterapia psicoanalítica aplicada», comprende cua-


1te a la IPA (Asocia-
tro capítulos que abordan las variantes técnicas que deben tenerse en cuenta
:iedad Española de
según el tipo de trastorno presentado por el paciente. Parte de especial rele-
11:adrid). Otros testi-
vancia, ya que la experiencia y la investigación clínica ha proporcionado téc-
:rapeutas adscritos a
nicas adaptadas a las diferentes psicopatologías, haciendo de las técnicas de
Todos ellos son an-
psicoterapia de orientación psicoanalítica un recurso eficaz ante, no sólo las
s buenos conocedo-
neurosis como tradicionalmente se venía diciendo, sino para los trastornos
1te en las diferentes
psicóticos, los límites o fronterizos, los psicosomáticos, narcisistas, etcétera.
:ncuentra en la rela-
La cuarta parte: ;<Modalidades especiales de la psicoterapia psicoanalíti-
ca», enfoca, a lo largo de cinco capítulos, las cuestiones más relevantes en
1rcan los temas que
torno a las variantes técnicas de las psicoterapias breves; las modificaciones
nite al lector acudir
técnicas de la psicoterapia en la infancia y la consiguiente técnica de juego;
predeterminado, se-
los aportes más destacados de las técnicas de psicoterapia de grupo, que por
:retas.
su amplitud y vari~dad han requerido dos capítulos, y las aportaciones más
cara, en sus dos pri-
recientes a la psicoterapia de pareja y familia.
,n de la psicoterapia
La quinta y última parte: «Consideraciones críticas y aportaciones de la
ón psicoanalítica en
investigación>>, reúne, en dos capítulos, la cara y la cruz de la eterna dialécti-
nte en psicología, se
ca de si el psicoanálisis y sus derivados se ajustan o no a los cánones científi-
stórica, pero hacien-
cos. Delante de las críticas, constructivas en todo caso, que se derivan desde
:nicas del autor, con
el interés que algunos autores de la psicología cognitiva mantienen por las
1den abordar los as-
contribuciones psicoanalíticas, se alza la respuesta de la investigación empírica
; psicoanalíticos más
sobre la efoctividad de la psicoterapia psicoanalítica y sus diversos mecanis-
1dido dotar al lector
mos de acción terapéutica. El lector podrá por sí mismo llegar a sus propias
, principios técnicos
conclusiones, y reflexionar sobre si las psicoterapias de enfoque psicoanalíti-
ta que la exposición
co continúan significando una línea de progreso y desarrollo científico, o se
de atención de este
constituyen en un mero testimonio histórico.
ia en la mayor parte
Esperamos que el Manual sea de utilidad a cuantos lo usen. Desde estas
tivo de desarrollarla.
páginas, nuestro agradecimiento a todos los que confiaron en nosotros.
1s para completar su
ALEJANDRO ÁVILA_,Y JOAQUÍN PocH
Jia», se inicia con un /
de la técnica psico-
:rapéuticos, descritos
capítulo que aborda
delos de las técnicas
aso al examen de la
1 las indicaciones de
rentes momentos de
:ctos iniciales, las es-
!ntales y los escollos
irte describiendo los
:iales requerimientos
RELACIÓN DE AUTORES

Urbano Alonso del Campo. Profesor titular de Teoría y Técnica Psicoanalítica en la


facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
Blanca Anguera Domenjó. Profesora titular de Historia de la Psicología en la facul-
tad de Psicología de la Universidad de Barcelona; psicoanalista del Instituto de
Psicoanálisis de Barcelona (Sociedad Española de Psicoanálisis, IPA [lnternatio-
nal Psychoanalytical Association].)
Joseba Atxotegi Loizate. Profesor titular de Técnicas de Psicoterapia de la Universi-
dad de Barcelona; psicoanalista del IPB de la Sociedad Española de Psicoanáli-
sis (IPA).
Alejandro Avila Espada. Psicólogo; catedrático de Técnicas de Psicoterapia de la
Universidad de Salamanca; presidente de la Federación Española de Asociacio-
nes de Psicoterapeutas; miembro titular de la Sociedad Española para el Desa-
rrollo del Grupo, la Psicoterapia y el Psicoanálisis; director del programa de
Doctorado y de Investigación en «Psicología Clínica y de la Salud» de la Univer-
sidad de Salamanca; especialista en psicoterapia de Grupo.
Jordi Bachs' i Comas. Profesor titular de Psicodiagnóstico en la facultad de Psicolo-
gía de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Marina Bueno Belloch. Doctora en Psicología; profesora asociada en la facultad de
Psicología de la Universidad Complutense.
Isabel Caro Gabalda. Profesora titular de Psicoterapia en la facultad de Psicología
de la Universidad de Valencia.
Pedro Chacón Fuertes. Catedrático de Filosofía en la facultad de Psicología de la
Universidad Complutense; director del máster de Teoría Psicoanalítica de dicha
Universidad; director del colegio universitario Cardenal Cisneros (UCM).
Eduardo Chamorro Romero. Profesor titular (EU) de Técnicas de Psicoterapia de la
Universidad Complutense; miembro del IP de la Asociación Psicoanalítica de
Madrid (IP A).
Antonio García de la Hoz. Profesor de Técnicas de Psicoterapia de la Universidad
de Salamanca; miembro titular de la Sociedad Española para el Desarrollo del
Grupo, la Psicoterapia y el Psicoanálisis.
Mª. del Carmen Giménez Segura. Profesora titular de Historia de la Psicología en la
facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona; vicedecana de la facultad
de Psicología de dicha Universidad.
José Gutiérrez Terrazas. Profesor titular de Psicología Dinámica en la facultad de
Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid; miembro del IP de la Aso-
ciación Psicoanalítica de Madrid (IPA).
Elena Ibáñez Guerra. Catedrática de Psicología de la Personalidad en la facultad de
Psicología de la Universidad de Valencia.
XXVI Relación de autores

Joaquín lngelmo Fernández. Profesor titular de Psiquiatría en la facultad de Medici-


na de la Universidad de Extremadura.
Francesc Maestre Lorén. Psicólogo Interno Residente de la Fundación Puigvert de
Barcelona.
M.ª Teresa Miró i Coll. Profesora titular de Psicología Dinámica Infantil en la facul-
tad de Psicología de la Universidad de Barcelona; directora del Servicio de Psi-
quiatría Infantil del hospital de la Cruz Roja de Barcelona; psicoanalista de la So-
ciedad Española de Psicoanálisis (IP A).
Merce Mitjavila García. Profesora titular de Terapia Psicoanalítica en la facultad de
Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona; psicoanalista de la Socie-
dad Española de Psicoanálisis (IP A).
Blanca Moreno Mitjana. Profesora titular de Psicología Clínica en la facultad de Psi-
cología de la Universidad de Málaga.
Felisa Muñoz Rodríguez. Profesora ayudante de Psicología Médic~ en la facultad de
Medicina de la Universidad de Extremadura.
Pere Notó i Brulles. Profesor titular de Psicología Sociai en la facultad de Psicología
de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; psicólogo, miembro del IPB de
la Sociedad Española de Psicoanálisis (IPA).
Pilar Ortiz Quintana. Profesora asociada de Evaluación en Psicología Clínica y de la
Salud en la facultad de Psicología de la Universidad Complutense.
Montserrat Pérez Godoy. Colaboradora en el proyecto de investigación «Depresión
en el embarazo y puerperio» de la facultad de Psicología de la Universidad de
Barcelona.
Joaquim Poch i Bullich. Psiquiatra; profesor titular de Técnicas de Psicoterapia de la
Universidad de Barcelona; psicoanalista del Instituto de Psicoanálisis de Barcelo-
na (Sociedad Española de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Internacional);
miembro fundador de la Associació Catalana de Psicoterapeutes; director del
curso de posgrado «Clínica i aprenentage desde la perspectiva psicoanalítica» en
la facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.
M.ª Isabel Ramos Fuentes. Profesora ayudante de Psicología Médica en la facultad
de Medicina de la Universidad de Extremadura.
Josep María Recasens i Torres. Psiquiatra. Equipo de Salud Mental de Sant ·Martí-La
Mina (Barcelona), perteneciente a la red asistencial del ICS de la Generalitat de
Cataluña. Profesor de la Escuela de Psicología de la Fundación Vidad i Barra-
quer.
Antonio Sánchez-Barranco Ruiz. Profesor de Historia de la Psicología en la facultad
de Psicología de la Universidad de Sevilla; asesor de la Junta de Andalucía en
psicoterapia psicoanalítica.
Antoni Talarn Caparrós. Profesor titular de Psicopatología en la facultad de Psicolo-
gía de la Universidad de Barcelona.
Relación de autores

la facultad de Medici-

undación Puigvert de

ca Infantil en la facul-
a del Servicio de Psi-
psicoanalista de la So-

ítica en la facultad de
oanalista de la Sacie-

len la facultad de Psi-


PRIMERA PARTE

MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL


, dica en la facultad de

facultad de Psicología
miembro del IPB de

cología Clínica y de la
utense.
estigación «Depresión
de la Universidad de

s de Psicoterapia de la
icoanálisis de Barcelo-
nalítica Internacional);
rapeutes; director del
tiva psicoanalítica» en

Médica en la facultad

ental de Sant Martí-La


,S de la Generalitat de
ración Vidad i Barra-

~icología en la facultad
unta de Andalucía en

la facultad de Psicolo-
l. «¿QUÉ ES PSICOTERAPIA?»

ALEJANDRO ÁVILA ESPADA

l. ENTIDAD CONCEPTUAL DE LA PSICOTERAPIA

A lo largo y ancho de este Manual se van a revisar detenidamente las cues-


tiones teóricas, técnicas y en cierta medida clínicas en torno a las que co-
bra entidad la psicoterapia psicoanalítica. Pero antes de iniciar ese recorri-
do es necesario situar la psicoterapia en su dimensión conceptual. De
entre las varia~ opciones disponibles (aproximación histórica, sistemática o
revisión escolástica) he optado por dedicar este primer capítulo a revisar la
problemática conceptual en torno a la acepción 'psicoterapia', elección
debida al interés por esclarecer la notable confusión que reina a la hora de
señalar los límites entre lo que es y no es psicoterapia. Queda para el capí-
tulo siguiente (Atxotegi) las precisiones en torno a las características con-
ceptuales de la psicoterapia psicoanalítica, principal foco de interés de este
Manual.
El término 'psicoterapia' abarca formas muy diversas de intervención,
tales como la psicoterapia de grupo, la terapia familiar, la terapia de juego,
el psicodrama, además de las psicoterapias individuales más conocidas
(psicoanalíticas, existenciales, cognitivas, etc.). La naturaleza esencialmente
verbal de la psicoterapia ha sido utilizada para distinguirla de las terapias
de base conductual, que ponen el énfasis en las tareas y buscan su respal-
do en la experimentación animal y humana sobre los procesos del apren-
dizaje.
A lo largo de su historia, la psicoterapia ha arrastrado connotaciones no
deseadas tales como mentalista, médica 1 y acientífica. Mentalista, por basarse
conceptualmente en constructos sobre el aparato psíquico y el conflicto
intrapsíquico, poco accesibles a la observación. Médica, por haber sido en

Universidad de Salamanca.
1 No hay que confundir las connotaciones médicas que han rodeado la psicoterapia en

conjunto, en países como los Estados Unidos de América, con el término 'Psicoterapia Médi-
ca' que significa (p. e. en Alemania) las aplicaciones de las psicoterapias para el tratamiento
de problemas de salud en general.
4 Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia?

sus orígenes un dominio profesional casi exclusivamente médico, hasta raleza multzdisciplinc
que autores como Rogers se ocuparon de reformular la psicoterapia desde casi todos los supue
la psicología y para la psicología. Acientífica en cuanto que el proceso de tar social pueden a¡
la psicoterapia no puede describirse operacionalmente -sólo _parcialmen- variedad de usos y I
te- y se trata de experiencias irrepetibles, cuasi irreplicables. Estas y otras últimas décadas ha
características han contribuido a que se la considere más una práctica que hablar muy críticam
una disciplina científica aplicada. Incluso que la, connotación médica, du- primacía de las tera~
rante décadas, haya sido tomada por muchos psicólogos como un apelati- Por otra parte e
vo descalificador, por el que se ha separado lo científico (la psicología) de movimiento de sep1
lo puramente especulativo (la psicoterapia). planteamientos de 1
Sin embargo, la controversia sobre la naturaleza médica de la psicote- ques Lacan, el psic,
rapia no afecta propiamente al concepto de psicoterapia. Entre los defen- mero tratamiento, re
sores del ejercicio multidisciplinar de la psicoterapia están Szasz (1960), queda de significad1
Balance, Hirschfield y Bringmann (1970), Dana (1966), Bernstein y Nietzel bido de esta manen
(1980), Kendall y Norton-Ford (1982), y muchos otros clínicos. Se trata de mueve el logro de
una controversia en la que los cambios legales han propiciado una varie- como objetivo. Pen
dad de perspectivas (p.e. la reciente autorización 2 en EE UU para ser psi- tratamiento psicoló~
coanalista y ejercer la psicoterapia sin ser médico; la necesidad de supervi- pía- psicoanalítica d1
sión o autorización médica en Alemania y Francia 3; la liberalización del coterapia de apoyo,
ejercicio y multidisciplinaridad inglesa, etc.). En todo caso la práctica de la guiente.
psicoterapia ha quedado claramente reconocida entre las competencias de Frente a las cot
psicólogos clínicos y psiquiatras, en todos los países más desarrollados, dado en la psicoter:
con o sin necesidad de supervisión médica en ciertos supuestos. Supervi- voces que reclaman
sión que por otra parte no afecta a los aspectos propiamente psicoterapéu- primar el cambio pa
ticos, sino a la posible, y a veces necesaria, integración de valoraciones y cuentemente para d
tratamientos de índole biológica, con los psicológicos y los sociales, así guientes: el terapeut
como a la consideración global de todos los aspectos que inciden en la tos trastornos, med
salud. que el terapeuta poi
La psicología y los psicólogos han efectuado contribuciones muy des- y valores definidos ,
tacadas a la psicoterapia, sobre todo en el terreno metodológico, de inves- ción del papel del 1
tigación y profesional. Korchin (1976) destaca que desde los años cincuen- visión directiva, en
ta los psicólogos han estado fuertemente implicados en el ejercicio de la y sistemas de valor,
psicoterapia, hasta el punto de ser su actividad profesional más común y el bienestar. El bino
definitoria desde principios de los setenta. El progresivo mayor énfasis en del referente social,
las tareas de tratamiento y seguimiento, en detrimento del énfasis en l~s ta- lo individual, de lo s
reas diagnósticas, ha sido ya suficientemente documentado (véase Avila, y valores en la psic
1992). afirma:
La enorme variedad de aplicaciones de la psicoterapia reafirma su natu-
[...] en todas las formai
2Por decisión del Tribunal Supremo de EE UU adoptada en 1990. una interacción terapé1
3 Autorización preceptiva, para que los servicios de consulta psicoterapéutica puedan ser
realizado una experienc
reembolsados por los sistemas de seguros de salud. bio interno; el carácter
Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia? 5

nente médico, hasta raleza multzdisciplinar en su práctica e interdisciplinar en cuanto a su objeto. En


la psicoterapia desde casi todos los supuestos de intervención en el ámbito de la salud y el bienes-
to que el proceso de tar social pueden aplicarse variantes o modalidades de la psicoterapia. Esta
e -sólo parcialmen- variedad de usos y progresiva penetración en la sociedad sucedida en las dos
licables. Éstas y otras últimas décadas ha llevado a autores como Tennov (1975) y Gross (1978) a
nás una práctica que hablar muy críticamente de la sociedad psicológica, y a reclamar una vuelta a la
1notación médica, du- primacía de las terapias biológicas.
gos como un apelati- Por otra parte el propio psicoanálisis ha iniciado hace dos décadas un
fico (la psicología) de movimiento de separación y deslindamiento de la psicoterapia. Desde los
planteamientos de la Escuela Inglesa a la llamada «vuelta a Freud» en Jac-
nédica de la psicote- ques Lacan,' el psicoanálisis en cuanto tal ha dejado de ser visto como un
tpia. Entre los defen- mero tratamiento, reformulándose como una experiencia personal de bús-
a están Szasz (1960), queda de significado para el Sujeto, con la mediación del Analista. Conce-
), Bernstein y Nietzel bido de esta manera el psicoanálisis no es una psicoterapia, ya que no pro-
s clínicos. Se trata de mueve el logro de cambios objetivables, ni necesariamente los espera
Jropiciado una varie- como objetivo. Permanecen en el campo de la psicoterapia las formas de
EE UU para ser psi- tratamiento psicológico orientadas psicoanalíticamente, como la psicotera-
necesidad de supervi- pia psicoanalítica de larga duración, la psicoterapia breve y focal y la psi-
; la liberalización del coterapia de apoyo, modalidades que serán delimitadas en el capítul_o si-
caso la práctica de la guiente.
~ las competencias de Frente a las concepciones excesivamente pragmáticas que han abun-
~s más desarrollados, dado en la psicoterapia, dentro del psicoanálisis se han alzado frecuentes
,s supuestos. Supervi- voces que reclaman una consideración del sentido del cambio, antes que
lamente psicoterapéu- primar el cambio por el cambio. El símil pedagógico ha sido utilizado fre-
ión de valoraciones y cuentemente para definir la tarea del terapeuta en términos como los si-
:os y los sociales, así guientes: el terapeuta enseña al cliente a controlar, afrontar o reducir cier-
:os que inciden en la tos trastornos, mediante la transmisión de conocimientos y habilidades
que el terapeuta posee o adquiere del cliente, al que educa según criterios
1tribuciones muy des- y valores definidos a priori o interpretados por el terapeuta. Esta concep-
etodológico, de inves- ción del papel del terapeuta y de la terapia como pedagogía implica una
:sde los años cincuen- visión directiva, en la que es el terapeuta intérprete de normas, criterios
; en el ejercicio de la y sistemas de valores que emanan de la sociedad acerca de la salud y
fesional más común y el bienestar. El binomio terapia-educación remite al ajuste a las exigencias
:sivo mayor énfasis en del referente social, mientras que la psicoterapia resalta la primacía de
o del énfasis en las ta- lo individual, de lo subjetivo. Este debate remite a la discusión sobre ética
nentado (véase Ávila, y valores en la psicoterapia, de gran relevancia actual. Hans H. Strupp
afirma:
rapia reafirma su natu-
[...] en todas las formas de psicoterapia el paciente aprende algo [...] Cada vez que
1. 1990. una interacción terapéutica produce un cambio terapéutico medible el paciente ha
:,sicoterapéutica puedan ser realizado una experiencia de aprendizaje; es decir, ha ocurrido alguna forma de cam-
bio interno; el carácter de las relaciones entre dos participantes, su interacción, ha
6 Alejandro Ávita Espada ¿Qué es psicoterapia?

jugado un papel. Esto se deduce si vemos a la psicoterapia como una forma de a) La psicoterapia
aprendizaje interpersonal [...] [1982, prólogo a Goldfried, p. rx]. (a diferencia, por ej(
dicos) [...].
La psicoterapia difiere claramente de otros tipos de relaciones profesio- b) La utilizació
nales y humanas. Aunque hay similitudes formales entre los papeles de tera- personal científicam(
un fin, y que justifica
peuta-paciente y los de experto-cliente, profesor-alumno, sacerdote-feligrés,
c) Se trata a I
incluso padres-hijo, las características de terapeuta y paciente son, sin embar- [Bastine, 1982,p. 311
go, particularmente distintas. En su vertiente prof~sional, podemos definir la
psicoterapia como una relación profesional en la que un experto ofrece un servicio Pero este luga
a una persona que lo necesita, de la cual recibe en contraprestación unos honorarios o contenta a todos
un salario de la entidad que lo emplea y ofrece los servicios. La definición se com- «psico» abogando
pletaría con precisiones acerca de características del experto, de los servicios to a la naturaleza e
que ofrece y de las demandas que recibe. nes que puedan ej
Esta relación profesional presta especial atención al marco ético en el que terapia, cuya unicic
se desarrolla. El psicoterapeuta ejerce sus tareas con honestidad e indepen- cos y en la comun.
dencia, asegurándole al cliente privacidad, confidencialidad y neutralidad mentarse para con
moral; le presta atención de acuerdo a las exigencias técnicas de su quehacer rapta sería una it
profesional; .y especialmente pone buen cuidado en no manipularle, ni en be- cambio.
neficio propio ni en el de terceros, para satisfacer necesidades económicas, . Es necesario t:
sexuales, de poder o ideológicas. El terapeuta sirve al objetivo general de fa- que la psicoterapi
cilitar el desarrollo del bienestar, autonomía y competencia personal del pa- esencia radica en 1:
ciente, y a los objetivos específicos que se derivan de los síntomas, malestar y nales o patológico
trastornos concretos que sufre. en la naturaleza d,
Aunque la psicoterapia ha sido criticada a veces como una «compra de intervención psico1
amistad», la relación de amistad entre terapeuta y paciente no tiene por cativas, clínicas, de
qué darse, muy frecuentemente no se da, e incluso puede distorsionar gra- una exigencia de a
vemente la terapia. Esto no quiere decir que la psicoterapia no pueda ser Pero indudableme
-con frecuencia lo es- una relación humana intensa e íntima, sino que nes su entorno- 1
justamente el papel del terapeuta radica en conocer los límites e implitaciones de de conflicto o dis~
su actuación, para que la relación terapéutica sirva a sus objetivos. La relación es, -o debe ayudar 2
sin embargo, un aspecto determinante por natu raleza: por una parte, confi- futuro.
gura el contexto interpersonal en el que se da la psicoterapia, lo que ha he- En las dos últin
cho que la relación sea uno de los tópicos de investigación que más interés tancia de los sistema
suscita en la actualidad; por otra, a través de la relación con el paciente el terapia, a través de
terapeuta adquiere buena parte de su competencia. Esta perspectiva ha si- dispositivos natural
do resaltada por muchos autores, p. e. Haley (1987), quien afirma que son sobre todo eco ert
los pacientes, principalmente los psicóticos, los grandes maestros de los te- llando un modelo s
rapeutas. ciaciones y colectiv
Psicoterapia es un término que implica la conjunción de dos contenidos: Ex-alcohólicos, Pad
psico(terapia) y terapia. En esta formulación conceptual puede radicar su es- jeres Separadas, Mt:
pecificidad. Bastine (1982) ha delimitado la psicoterapia respecto de otras Dependientes del J
formas de tratamiento, en base a tres aspectos: estas asociaciones :
Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia? 7

pía como una forma de a) La psicoterapia utiliza medios psicológicos que se refieren al saber psicológico
x]. (a diferencia, por ejemplo, de los medios médicos, farmacológicos, sociales o jurí-
dicos) [.. .].
de relaciones profesio- b) La utilización de estos medios se hace de forma profesional, es decir, por
:re los papeles de tera- personal científicamente formado que procede de forma intencional y persiguiendo
un fin, y que justifica y evalúa su actividad de manera científica [.. .].
mo, sacerdote-feligrés,
c) Se trata a personas psíquicamente trastornadas (los clientes o pacientes)
aciente son, sin embar-
[Bastine, 1982, p. 311].
1al, podemos definir la
'xperto ofrece un servicio Pero este lugar común del carácter psicológico de la psicoterapia no
!ación unos honorarios o contenta a todos los autores. Watzlawick (1987) escoge quitar el prefijo
. La definición se com- «psico» abogando por un concepto de la terapia sin restricciones en cuan-
;cperto, de los servicios to a la naturaleza de los fenómenos sobre los que interviene y de las accio-
nes que puedan ejecutarse. Se iría así hacia una visión más integral de la
marco ético en el que terapia, cuya unicidad conceptual Watzlawick radica en los niveles sistémi-
honestidad e indepen- cos y en la comunicación, en la que toda clase de recursos podrían imple-
::ialidad y neutralidad mentarse para conseguir un mismo fin: el cambio. En esta concepción, te- \ ~·
icnicas de su quehacer rapta sería una integración sistémica de procedimientos en orden al
manipularle, ni en be- cambio.
cesidades económicas, Es necesario también deslindar la psicoterapia de la prevención..Aun-
objetivo general de fa- que la psicoterapia pueda tener una utilidad indirecta de profilaxis, su
:encia personal del pa- esencia radica en la producción de cambios respecto de estados disfuncio-
os síntomas, malestar y nales o patológicos constatables a priori. Otra cualidad diferencial radica
en la naturaleza de la demanda psicoterapéutica. Los demandantes de la
:orno una «compra de intervención psicoterapéutica (el cliente y sus familiares; instituciones edu-
paciente no tiene por cativas, clínicas, de control social [p. e. la prisión] o laborales) configuran
uede distorsionar gra- una exigencia de atención que prima sobre los beneficios de la prevención.
oterapia no pueda ser Pero indudablemente a través de la psicoterapia, el sujeto -y en ocasio-
isa e íntima, sino que nes su entorno- aprende a afrontar de forma más adecuada situaciones
miles e implicaciones de de conflicto o disfunción futuras. En cierto sentido, la psicoterapia ayuda
,bjetivos. La relación es, -o debe ayudar al cliente- a autoayudarse de forma competente en el
1: por una parte, confi- futuro.
1terapia, lo que ha he- En las dos últimas décadas se ha constatado también la creciente impor-
;ación que más interés tancia de los sistemas de ayuda, bien alternativos o complementarios a la psico-
ión con el paciente el terapia, a través de grupos e instituciones de autoayuda y la utilización de
Esta perspectiva ha si- dispositivos naturales de la comunidad. Aunque este movimiento ha tenido
quien afirma que son sobre todo eco en el entorno anglosajón, en España se ha venido desarro-
les maestros de los te- llando un modelo similar. Algunos exponentes de estos sistemas son las aso-
ciaciones y colectivos de Alcohólicos Anónimos, Alcohólicos Rehabilitados,
ion de dos contenidos: Ex-alcohólicos, Padres de Drogodependientes, Padres de Subnormales, Mu-
al puede radicar su es- jeres Separadas, Mujeres Maltratadas, Colectivos Feministas, Colectivos Gay,
1pia respecto de otras Dependientes del Juego, Hemofüicos, Diabéticos, Minusválidos, etc. Todas
estas asociaciones se organizan como redes de autoayuda -o las poten-
8 Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia?

cían-, y algunas cuentan entre sus actividades (p. e. los alcohólicos y los lu- Un método d(
dópatas) la realización periódica de grupos de autoayuda, que se caracterizan do sus procesos ei
por ser de acceso libre para los afectados (no se suele requerir que se inte- ción de los probl(
gren como socios) y el ser directivos en su funcionamiento. 1951,p. 179].

Es esencial a
terapeuta. Weinc
II. PERSPECTIVAS EN LA DEFINICIÓN DE LA PSICOTERAPIA tricciones: a. De
siste, como si la
II.1. Ejes para la definición lo que hace par:
acciones o tratar
Se atribuye (W alker y Shelton, 1985) a Francis Cobbe la primera utilización terapias biológic:
del término. 'psicoterapéutico' en un trabajo publicado en · 1887 en la revista
Contemporary Review, titulado «Faith Healing and Fear Killing» en el que b. La psicot
esta autora critica la consideración de las enfermedades como meros proce- psicoterapia corr
sos orgánicos, defendiendo la introducción de procedimientos psicológicos, estructurados en
de la cura por el espíritu. En lo que sigue vamos a efectuar una reconsidera- ficación de los d(
ción del concepto de psicoterapia bajo diversos ejes y criterios definitorios;
posteriormente revisaremos sus diferentes enfoques, clases y modalidades; fi- La psicoterapia pl
nalmente reconsideraremos críticamente su concepto, a la luz de las diferen- nos emocionales y
tes acepciones revisadas. p.500].
Término genér
Existen tantas definiciones de psicoterapia como autores han escrito
en la comunicaciór
acerca de esta disciplina. Aunque la tentación de decir lo ya dicho de otra El uso de abs,
manera no deja de acudir en una ocasión como la presente, la rehuiré, subra- paliativos o curati\
yando los aspectos esenciales de las contribuciones precedentes que permi- este sentido gener:
ten construir una definición actual de la psicoterapia. procedimientos y t
Wolberg (1967), en su revisión de la técnica de la psicoterapia, reúne aspectos legales yr
27 definiciones para la psicoterapia, de las cuales sólo 9 están entre las 31 na psicoterapia [...]
recogidas por Reisman (1971) en su ya clásica obra Toward the lntegration o/ guíen con formacié
Psychotherapy. Comprender la esencia y naturaleza de la psicoterapia impli-
ca considerar su finalidad, objetivos, así como los tipos de estrategias y tác- Aunque estas
ticas utilizadas para lograrlos. Ésta es la opción que toma Reisman (1971) tivos, no dejan de
que en su esfuerzo sistematizador clasifica las definiciones de psicoterapia can las expresior
en cuatro ejes: l. Objetivos; 2. Procedimientos; 3. Profesionales; 4. Clase ción verbal y no
de relación. de la comunicaci
social).
a. La psicoterapia definida por sus objetivos, en la que la psicoterapia es
vista como un método de tratamiento que intenta aliviar los trastornos de c. La psicote
naturaleza psicológica. cen. Entre ellas de

El arte de tratamiento de las alteraciones y trastornos mentales [Hinsie y Campbell, El término [psicote
1960]. . persona formada pr
Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia? 9

; alcohólicos y los lu- Un método de tratamiento que intenta ayudar al individuo afectado influencian-
a, que se caracterizan do sus procesos emocionales, sus evaluaciones de sí mismo y de los otros, su evalua-
requerir que se inte- ción de los problemas de la vida y las formas de afrontarlos [Maslow y Mittelman,
1951,p. 179].
to.
Es esencial a este tipo de definiciones el énfasis en la ayuda que presta el
terapeuta. Weiner (197 6) subraya que este tipo de definiciones implica res-
tricciones: a. Describen lo que la psicoterapia intenta lograr, no en qué con-
J>IA
siste, como si la psicoterapia dependiera de lo que el terapeuta busca, no de
lo que hace para lograrlo; b. Bajo su amplitud pueden incluirse numerosas
acciones o tratamientos que no son psicoterapia (p. e. terapia farmacológica,
terapias biológicas en general, laborterapia, etc.).
la primera utilización
en 1887 en la revista
b. La psicoterapia definida por sus procedimientos. Se trata de describir la
ar Killing» en el que
psicoterapia com~ una serie de procedimientos psicológicos, generalmente
:s como meros proce-
estructurados en torno a la comunicación verbal como método para la modi-
mientos psicológicos,
ficación de los desajustes de personalidad.
uar una reconsidera-
criterios definitorios;
ses y modalidades; fi- La psicoterapia puede ser definida como el tratamiento de los problemas y trastor-
nos emocionales y de personalidad por medios psicológicos [Noyes y Kolo, 1963,
la luz de las diferen-
p.500].
Término genérico para cualquier tipo de tratamiento que se basa, primariamente,
autores han escrito en la comunicación verbal y no verbal [Deutsch y Fishman, 1963].
r lo ya dicho de otra El uso de absolutamente cualquier técnica o procedimiento que tenga efectos
[nte, la rehuiré, subra- paliativos o curativos sobre cualquier trastorno emocional, conductual o mental. En
ecedentes que permi- este sentido general el término es neutral respecto de la teoría que lo respalda, los
procedimientos y técnicas implicadas o la forma y duración del tratamiento. Hay [...]
a psicoterapia, reúne aspectos legales y profesionales implicados en la práctica actual de lo que se denomi-
9 están entre las 31 na psicoterapia [...] el término se usa adecuadamente cuando es desempeñada por al-
ward the Integration of guien con formación reconocida que utiliza técnicas aceptadas [Reber, 1985, p. 598].
la psicoterapia impli-
s de estrategias y tác- Aunque estas definiciones son más precisas que las orientadas a los obje-
oma Reisman (1971) tivos, no dejan de implicar una importante ambigüedad sobre qué es o impli-
iones de psicoterapia can las expresiones «medios o procedimientos psicológicos» o «comunica-
rofesionales; 4. Clase ción verbal y no verbal», en concreto entre los métodos basados en la teoría
de la comunicación, que no siempre son psicoterapia (p. e. la comunicación
social).
ue la psicoterapia es
viar los trastornos de c. La psicoterapia definida por características de los profesionales que la ejer-
cen. Entre ellas destacamos:

les [Hinsie y Campbell, El término [psicoterapia] debe reservarse para el tratamiento desempeñado por una
. persona formada profesionalmente [English y English, 1958].
10 Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia?

Psicoterapia es una forma de prestar ayuda, en la que un oyente formado y so- ha habido psicote
cialmente aceptado como tal intenta aliviar el malestar de un sufriente, mediante la coterapia) y sus ef
facilitación de ciertos cambios en sus sentimientos, actitudes y conducta [Frank, psicoterapia debe
1961, p. 114]. papel técnico des
efectos sobre el pf
La discusión sobre si la identidad del psicoterapeuta radica en su forma- Berzins (1977;
ción específica como tal, ha sido y es tópico de discusión principal. Eviden- (emparejamiento) .
temente estamos aquí ante la cuestión de las restricciones éticas y legales en
el ejercicio de la psicoterapia, aspecto que se revisará en el último epígrafe. [...] la idea de que e
Bernstein y Nietzel definen así al terapeuta: que otras. El desglc
condiciones bajo la
El terapeuta es alguien que, a través de un entrenamiento y experiencia especializa- cientes considerada:
dos. tiene una preparación para ayudar a que el cliei;ite supere la molestia que ha como un factor dec
motivado el deseo de tratamiento. El terapeuta debe poseer aquellas habilidades que una probabilidad ra
le permitan comprender la perturbación del cliente y luego interactuar con él de ineficientes [...] lo q1
tal forma que aprenda a manejar sus problemas actuales de una manera más eficien- evaluación aislada d
te [Bernstein y Nietzel, 1980, p. 309]. tigación seria acerca

La situación t
Aunque la posición de Bernstein y Nietzel es clara en cuanto a su decan-
una relación proJ
tamiento profesional, la utilización de no-profesionales para la implementa-
de intervención el
ción de técnicas psicoterapéuticas nos sitúa ante la incompletud de este cri-
terísticas peculiar<
terio definidor. Con independencia de fas restricciones que deban hacerse,
venciones que ofo
lo constitutivo de la psicoterapia son sus procesos, no la identidad de sus
racterísticas socio
agentes.
personalidad y apt
ta), y del terapeutt
d La psicoterapia definida por la relación. La psicoterapia es identificada ción teórica, exper
como una «clase especial de relación interpersonal» en la que se dan expe- Estos compon
riencias únicas de aprendizaje social, interacciones y activaciones t::mociona- racterísticas de la
les singulares, experiencias de crecimiento personal, etcétera. riedad entre terap
racterísticas socioc
El proceso terapéutico sucede como una experiencia de crecimiento única, creada o procesuales. Las
por una persona que busca y necesita ayuda de otra, la cual acepta la responsabili- esta cuestión y la 1
dad de ofrecerla [Allen, 1942, p. 45].
rapéuticas (Talley,
La psicoterapia es un proceso en el cual se logran cambios en la conducta del in-
del tratamiento e~
dividuo, como resultado de experiencias en la relación con una persona entrenada
en la comprehensión de la conducta [Stein, 1961, p. 7]. cientes y terapeut2
El reaprendizaje o nuevo aprendizaje que el paciente está apto para lograr a tra- No obstante, este
vés de la conversación con el terapeuta y a través de la relación personal sobreveni- aportado hasta el
da [White, 1964, pp. 283-284]. 1981).
Una experiencia emocional correctora [Alexander y French, 1946]. Buscando una
que casi todas las
Las definiciones basadas en la importancia de la relación nos plantean de evaluaciones p~
un problema. Si los efectos esperados por la relación no se dan, entonces ¿no nales; b. el deseo
l
Alejandro Avila Espada ¿Qué es psicoterapia? 11

1oyente formado y so- ha habido psicoterapia? Es importante distinguir entre el tratamiento Oa psi-
lsufriente, mediante la coterapia) y sus efectos (p. e. el aprendizaje, insight, crecimiento personal). La
es y conducta [Frank, psicoterapia debe ser definida por su proceso (y en él, especialmente por el
papel técnico desempeñado por el terapeuta) y no principalmente por los
efectos sobre el paciente.
a radica en su forma- Berzins (1977) está entre quienes han defendido un modelo de matching
ón principal. Eviden- (emparejamiento) entre paciente y terapeuta:
tes éticas y legales en
~n el último epígrafe. [. ..] la idea de que ciertas combinaciones de terapeutas y pacientes son más deseables
que otras. El desglose empírico de este problema requiere una comprensión de las
condiciones bajo las cuales, sin importar las características de los terapeutas y pa-
cientes consideradas por separado, la interacción de estas características se demuestra
experiencia especializa-
como un factor decisivo para los procesos o resultados de la psicoterapia [.. .]. Hasta
>ere la molestia que ha
una probabilidad razonable, algunas combinaciones entre un terapeuta y cliente son
quellas habilidades que
ineficientes [...] lo que sugiere que la investigación en psicoterapia debe trascender la
) interactuar con él de
evaluación aislada de las características del terapeuta y paciente y dirigirse a la inves-
ma manera más eficien-
tigación seria acerca de la interacción [Berzins, 1977, pp. 222-223].

La situación terapéutica se caracteriza por estar dentro del contexto de


en cuanto a su decan- una relación profesional, frecuentemente en el marco de una institución
; para la implementa- de intervención clínica o comunitaria. Inciden en su especificación las carac-
ompletud de este cri- terísticas peculiares de la institución (finalidad y estructura, clases de inter-
s que deban hacerse, venciones que ofrece, orientación teórica de las mismas, etc.), del paciente (ca-
) la identidad de sus racterísticas sociodemográficas, tipo y gravedad del trastorno, rasgos de
personalidad y aptitudes, actitudes y motivación hacia la terapia y el terapeu-
ta), y del terapeuta (características sociodemográficas, personalidad, orienta-
terapia es identificada ción teórica, experiencia, etc.).
n la que se dan expe- Estos componentes se efectúan en la relación terapéutica, a través de ca-
ctivaciones emociona- racterísticas de la similaridad, disimilaridad, compatibilidad o complementa-
étera. riedad entre terapeuta y paciente, concernientes a un cierto número de ca-
racterísticas sociodemográficas y de personalidad, bien estables (p. e. rasgos)
·ecimiento única, creada o procesuales. Las investigaciones de matching han abordado empíricamente
11 acepta la responsabili- ' esta cuestión y la han relacionado con los resultados de las intervenciones te-
rapéuticas (Talley, Strupp y Morey, 1990) evidenciándose que los resultados
os en la conducta del in- del tratamiento están influidos por la interacción del autoconcepto de pa-
t una persona entrenada
cientes y terapeutas, y que la complementariedad se relaciona con la mejoría.
tá apto para lograr a tra- No obstante, este modelo ha sido escasamente desarrollado, sin que haya
ción personal sobreveni- aportado hasta el presente desarrollos relevantes (véase Thurer y Hursh,
1981).
1ch, 1946]. Buscando una integración de los diferentes puntos de vista, constatamos
que casi todas las definiciones de la psicoterapia incluyen: a. la realización
relación nos plantean de evaluaciones psicológicas para atender a personas con problemas emocio-
o se dan, entonces ¿no nales; b. el deseo del terapeuta de prestar ayuda al paciente; c. una actitud
12 Alejandro Ávila Espada
¿Qué es psicoterapia?

de respeto del terapeuta hacia la integridad personal y moral del paciente; y


lle estas conductas •
d la comprensión de lo que le sucede al paciente, es guía para el tratamiento
ción sistemática hac
(Weiner, 1976). Reisman (1971, 1973) ya había intentado lograr una defini-
ción integrada de la psicoterapia, aunando los diferentes enfoques, evitando
los aspectos más conflictivos, y con pretensión de ser más global y precisa
que las anteriores. Llegó así a proponer como definición: II.2. Psicoterapia: i

La comunicación de una comprensión relacionada con la persona, con respeto y de- Coincido con Wein
seo de servir de ayuda [Reisman, 1971, pp. 135-136]. · rías típicas en las f
mentariamente las
Reisman no excluye que ese fenómeno se pueda producir en el contexto psicoterapia. Resalt~
de diferentes clases de relaciones interpersonales, aunque asume que lo más
frecuente es que se de en el seno de una relación profesional diseñada para a. Las que suf
que sea psicoterapéutica. Eso dependerá de tres fa_ctores: obsesiones, etc.) o 1
pectativa de estas p
l. La mayor capacidad del profesional formado en la comprensión de que estos síntomas 1
la conducta humana, para lograr sus objetivos de prestar ayuda al paciente. b. Las que ex¡
2. El carácter asimétrico de la relación psicoterapéutica profesional, en solver (inhibición la
beneficio del paciente y no del terapeuta. social, etc.). La expe
3. El carácter sistemático de la relación psicoterapéutica profesional. para los conflictos d
c. Las que est
Es entonces importante clarificar dos aspectos para perfilar la verdadera mentan el fracaso e
naturaleza de la psicoterapia. Distinguir la 'psicoterapia' de 'lo que puede pectativa es minimi
ser psicoterapéutico' y de llegar a lograr una 'relación profesional' sobre la través de un traba
'probabilidad de que se de la psicoterapia'. Comentaremos estos aspectos cantes.
brevemente:
Psicoterapia incluye los enfoques de tratamiento en los que el terapeuta ¿En qué medid:
intenta resaltar la comprensión que el paciente tiene de sí mismo, tanto en la ver- mite lograr los obje
tiente individual como en la de familias o grupos. Por otra parte en la psico- tocomprensión, se a
terapia no se incluyen los métodos de tratamiento en los que es el terapeuta lo que implicará qt
quien hace o gestiona acciones del paciente, más que promover el incremen- sus pensamientos, s
to de su autocomprensión. Por ejemplo, las técnicas de modificación de con-
resolver sus proble:
ducta, en las que el terapeuta propone planes de acción, pueden ser benefi- ron que en el conte
ciosas para el paciente, pero no se ajustan plenamente al concepto de vuelve a vivir emoc;
psicoterapia. La finalidad principal de la psicoterapia es tanto el incremento ra, con la ayuda del
de la autocomprensión que el paciente tiene de Sí mismo, a través de los mé- puede afrontar. Per
todos de comunicación que facilita el terapeuta, como el logro de cambios cluido de los objeti
específicos en la conducta. L. Garfield la ha dd
La psicoterapia implica efectuar un conjunto de procesos que se dan más
probablemente en el contexto de una relación terapéutica que en otros tipos
de relación: el énfasis en la comunicación de comprensión, respeto y deseo La interacción pers01
procura ayudar, mod
de ayudar. El hecho de que sea un psicoterapeuta profesional el que desarro-
1974, p. 214),
Alejandro Avila Espada
,:· Qué es psicoterapia? 13

, moral del paciente; y


lle estas conductas las otorga una mayor consistencia, dotándolas de orienta-
uía para el tratamiento ción sistemática hacia los fines pertinentes.
ado lograr una definí-
tes enfoques, evitando
r más global y precisa
n: n.2. Psicoterapia: insight versus cambio conductual

ersona, con respeto y de- Coincido con Weiner en el interés que tiene identificar motivaciones prima-
rias típicas en las personas que solicitan ayuda psicoterapéutica, y comple-
mentariamente las expectativas que tienen sobre en qué les beneficiará la
roducir en el contexto psicoterapia. Resaltan así tres tipos de personas y demandas.
~ue asume que lo más
ffesional diseñada para a. Las que sufren por síntomas (del tipo de ansiedad, depresión, fobias,
·s: obsesiones, etc.) o bien tienen dificultades para pensar con claridad. La ex-
pectativa de estas personas es liberarse -aliviarse- del malestar emocional
en la comprensión de que estos síntomas les producen.
r ayuda al paciente. b. Las que experimentan ciertos «problemas de vida» que no logran re-
~éutica profesional, en solver (inhibición laboral, fracaso escolar, desajuste matrimonial, retraimiento
social, etc.). La expectativa es encontrar soluciones (formas de afrontam_iento)
éutica profesional. para los conflictos de la vida diaria.
c. Las que están genéricamente insatisfechas consigo mismas (experi-
a perfilar la verdadera mentan el fracaso en llegar a ser la clase de persona que les gustaría). La ex-
ia' de 'lo que puede pectativa es minimizar los conflictos que limitan su realización personal a
profesional' sobre la través de un trabajo productivo y unas relaciones interpersonales gratifi-
remos estos aspectos cantes. Ír
r
\')
los que el terapeuta ¿En qué medida atiende la psicoterapia estos diferentes problemas y per- ~t
ismo, tanto en la ver- mite lograr los objetivos? Si la psicoterapia es definida como proceso de au- ~ {
otra parte en la psico- tocomprensión, se asumirá el insight c·o mo objetivo principal del tratamiento, 1 ~

os que es el terapeuta lo que implicará que el sujeto devenga apto para reconocer y comprender V
remover el incremen-
modificación de con-
ón, pueden ser benefi-
sus pensamientos, sentimientos y acciones, y derivar de ello capacidad para
resolver sus problemas. Franz Alexander y Thomas French (1946) subraya- \f
et~
ron que en el contexto de ur'ia relación terapéutica favorecedora, el paciente '(
nente al concepto de vuelve a vivir emociones que no ha podido afrontar en el pasado, y que aho-
s tanto el incremento ra, con la ayuda del terapeuta y las características de la situación terapéutica,
o, a través de los mé- puede afrontar. Pero el logro de cambios objetivables no ha sido nunca ex-
o el logro de cambios cluido de los objetivos de la psicoterapia. Congruente con esta posición, Sol
L. Garfield la ha definido en los siguientes términos:
cesos que se dan más
tica que en otros tipos
La interacción personal sistemática, a través de la cual un individuo, el terapeuta,
nsión, respeto y deseo
procura ayudar, modificar o mejorar el comportamiento de otra persona [Garfield,
esional el que desarro- 1974, p. 214],

/
¿Qué es psicoterapia?
14 Alejandro Ávila Espada

y en una dirección similar Sheldon J. Korchin (1976) la ha conceptualizado quiere la continu


como: quen los progrese
cía ética para tod
Una aplicación intencional por un clínico de técnicas psicológicas (de tratamiento),
con el fin de efectuar cambios conductuales o variaciones de la personalidad [Kor-
chin, 1976, p. 281). II.3. La psicoten

Korchin se apega al argumento de que todos los sistemas de psicoterapia Describir el proc(
parten del supuesto fundamental de que la conducta puede ser cambiada, a res para conceptt
través del aprendizaje y reaprendizaje, difiriendo entonces sus concepciones que se interesan :
teóricas en cómo se logran dichos cambios o variaciones. El concepto de cía que se da entr
aprendizaje emocional, más que el intelectual o racional, . es central al con-
f cepto de la psicoterapia. Frieda Fromm-Reichmann afirmó: «El paciente ne- El terapeuta debe
! cesita una experiencia, no una explicación.» Esta autora reconoce como re- marias. El cliente e
quisito fundamental de la terapia efectiva que el terapeuta disponga de la El terapeuta debe e
capacidad para escuchar las demandas del paciente sin responder en función sempeño de su par
de sus necesidades y sentimientos personales o en función de las convencio- ción se verá afecta
nes sociales o morales. des y competencia
El psicoanálisis, sin embargo, ha puesto más énfasis en el componente in- cuanto persona, de
·necesidades insatis
telectual del aprendizaje: lograr el insight tal como lo estableció Freud. En su
sus propios proble
evolución posterior, el psicoanálisis ha distinguido entre dos tipos comple-
el proceso psicodi
mentarios de insight: el «insight» emocional y el «insight» intelectual El logro p. 218],
de la experiencia emocional correctora lleva, comúnmente, cierto · tiempo y
requiere la participación activa del paciente. Pero incluso para el psicoanáli- mientras que Ha
sis, una psicoterapia solo basada en el insight no es completa. El insight no es terapeuta dinámi
el fin último, sino que han de darse cambios en la conducta. Tales cambios c10n:
no van a cifrarse sólo en expresiones de conductas concretas (excesos o de-
fectos) referidas como síntomas, sino en la capacidad para resolver proble-
[...] el campo 11am:
mas presentes o futuros o en la evolución hacia una manera de vivir más gra- que necesita ayuda
tificante y abierta a las posibilidades. El cambio pasa así a ser enunciado una serie de intera
como el objetivo último 4 . sutil y prolongado
Cambio no debe considerarse equivalente a cura. La psicoterapia es un mientos y la condt
procedimiento de ayuda, no un procedimiento de curación; es un conjunto de siderará como tera¡
medios para facilitar el desarrollo del cambio deseado más que el camino
para conseguir un cambio total y permanente. Esto se refleja en la elabora- y Strotzka defien¡
ción de criterios para la terminación de la psicoterapia. La psicoterapia pue- de tratamiento:
de llegar a su final bien porque el paciente haya logrado un progreso subs-
tancial en sus objetivos y haya devenido apto para controlar su propio La psicoterapia es
proceso de desarrollo, bien porque sea improbable que los esfuerzos que re- fluir en los trastorr
suadamente (entre
dos de tratamiento
4El lector debe acudir al capítulo 2, en el que el concepto psicoanalítico de psicoterapia
las veces verbal, p{
es abordado en profundidad.
¿Qué es psicoterapia? 15
Alejandro Ávila Espada

quiere la continuación de la psicoterapia (tiempo, costo, implicación) justifi-


1 ha conceptualizado
quen los progresos que se esperan, lo que en última instancia es una exigen-
cia ética para todo terapeuta.
ógicas (de tratamiento),
e la personalidad [Kor-
Il.3. La psicoterapia definida por su proceso y efectos

temas de psicoterapia Describir el proceso psicoterapéutico ha sido la vía escogida por algunos auto-
uede ser cambiada, a res para conceptualizar la psicoterapia. Richard H. Dana (1966) está entre los
ces sus concepciones que se interesan por los fenómenos del proceso de conocimiento y experien-
mes. El concepto de cia que se da entre paciente y terapeuta:
1al, es central al con-
rmó: «El paciente ne- El terapeuta debe impartir al cliente información y sentimientos en cuatro áreas pri-
ra reconoce como re- marias. El cliente debe saberse importante para el terapeuta en cuanto su semejante.
peuta disponga de la El terapeuta debe cuidar de su bienestar y ser razonablemente confidencial en el de-
responder en función sempeño de su papel. Si está inseguro, el cliente sentirá esa duda o ansiedad, la rela-
:ión de las convencía- ción se verá afectada. El terapeuta debe tener, y utilizar, un repertorio de habilida-
des y competencias. Finalmente, el terapeuta debe ser consciente de sí mismo en
cuanto persona, de los efectos potenciales de ello sobre el cliente, y de sus propias
en el componente in-
necesidades insatisfechas. Sin esta toma de conciencia el terapeuta puede confundir
:tableció Freud. En su sus propios problemas con los del cliente. Esto es similar a la exégesis que se da en
tre dos tipos comple- el proceso psicodiagnóstico realizado mediante técnicas proyectivas [Dana, 1966;
t» intelectual. El logro p. 218],
1ente, cierto tiempo y
1so para el psicoanáli- mientras que Hans H. Strupp, en su análisis teórico de la contribución del
1pleta. El insight no es terapeuta dinámico, pone el foco de atención en la cualidad de la interac-
11ducta. Tales cambios c10n:
ncretas (excesos o de-
para resolver proble- [...] el campo llamado 'psicoterapia' comprende a una persona que ha reconocido
mera de vivir más gra- que necesita ayuda, a un experto que h~ consentido en proporcionar esa ayuda y a
1 así a ser enunciado una serie de interacciones humanas, cuyo carácter suele ser sumamente intrincado,
sutil y prolongado, y tiene por objeto producir cambios beneficiosos en los senti-
La psicoterapia es un mientos y la conducta del paciente, cambios que la sociedad, genénericamente, con-
ón; es un conjunto de siderará como terapéuticos [Strupp, 1977, p. 3], ·
lo más que el camino
! refleja en la elabora- y Strotzka defiende el papel del «consenso» en la definición de los objetivos
l. La psicoterapia pue- de tratamiento:
ado un progreso subs-
1 controlar su propio La psicoterapia es un proceso interaccional consciente y planificado con vistas a in-
e los esfuerzos que re- fluir en los trastornos del comportamiento y los estados de sufrimiento que, consen-
suadamente (entre paciente, terapeuta y grupo de referencia) se consideran necesita-
dos de tratamiento, mediante medios psicológicos (por la comunicación) las más de
:icoanalítico de psicoterapia las veces verbal, pero también no verbal, en el sentido de un fin definido, si es posi-
16 Alejandro Ávila Espada
¿Qué es psicoterapia?

ble elaborado en común (reducción de los síntomas o cambio estructural de la per-


Establecer las
sonalidad), por medio de técnicas que pueden ser enseñadas sobre la base de una
teoría del comportamiento normal y patológico [Strotzka, 1978, p. 4].
mente el medio u
les, aquellos que
El énfasis en los aspectos implicados en el proceso está presente en mu- acercamiento posi
chos autores. Los conocidos autores del Manual de psicología clínica, Bernstein la identificación <
y Nietzel (1980) han definido la psicoterapia, extensiva y estructuralmente, concreta en tres 1
de la siguiente manera: psicoterapia:

l. La psicoterapia consiste en una relación interpersonal entre por lo menos dos l. La creacié
participantes, uno de los cuales (el terapeuta) tiene un entrenamiento y experiencia ayuda, caracteriza1
especial en el manejo de los problemas psicológicos. nuina de ser capaz
2. El otro participante es un cliente que experimenta algún problema en su 2. La utiliza,
; ajuste emocional, conductual o interpersonal y ha iniciado la relación (terapéutica) al paciente. Strup¡
· con el fin de resolver su problema. tión o persuasión;
''
3. La relación psicoterapéutica es una alianza de ayuda pero con propósitos ción abierta, espo
bien definidos, en la cual se utilizan varios métodos, en su mayor parte de naturaleza
I psicológica, con el objeto de provocar los cambios que el cliente desea y el terapeuta
niveles; d. la facil
aprueba.
consecuencias pos
4. Estos métodos se basan en alguna teoría formal acerca de los problemas psi- 3. La capaci,
cológicos en general y de la queja específica del paciente en particular. · terapia.
5. Independientemente de las inclinaciones teóricas, la mayoría de los terapeu-
tas emplean varias técnicas de intervención: fomentar el insigh~ reducir el sufrimien- Y en otro tra
to emocional, fomentar la catarsis, proporcionar información nueva, designar tareas cual sea su orient:
fuera de la terapia, y aumentar la fe de los clientes y sus expectativas de lograr cam- técnicas estará en
bios [Bernstein y Nietzel, 1980, p. 320]. subrayaba que evi,
mostraron que la
Esta posición, junto con el énfasis en subrayar el carácter científico de la terapeutas orienta:
psicoterapia, es compartida por la mayoría de los tratadistas contemporá- distintivo de la pi
neos. Por ejemplo, Huber (1987), apoyándose en Bastine (1982) ha formula- estas técnicas: «de
do cinco criterios que deben cumplirse para que pueda hablarse de psicote- de saber cuándo )
rapia: la empatía, etc., y :
nerse de hacerlo»
l. Que esté basada sobre una teoría científica de la personalidad y sus trastornos. cindible como cm
2. Que se funde sobre una teoría científica de la modificación de tales tras-
to de la práctica, g
tornos.
3. Que presente evaluaciones empíricas de sus efectos, positivos y negativos.
4. Que actúe sobre los trastornos del comportamiento o estados de sufrimiento
considerados necesitados de intervención. III. CLASIFICACié
5. Que sea practicada por personas formadas y competentes [Huber, 1987,
p. 153]. Herink (1980) ha,
nidense- que el
Pero Huber destaca también que la psicoterapia no se puede definir de psicoterapias, sost
forma estática sino que es imprescindible hacer referencia a las característi- sus seguidores y le
cas de la situación terapéutica y a los elementos de su proceso. sobre esta cuestiór
Alejandro Avila Espada ¿Qué es psicoterapia? 17

o estructural de la per- Establecer las condiciones para el cambio terapéutico ha sido frecuente-
s sobre la base de una
mente el medio utilizadoparaaescribir los procesos terapéuticos genera-
~, p. 4].
les, aquellos que caracterizan a toda intervención psicoterapéutica. Un
está presente en mu- acercamiento posible al concepto de qué es psicoterapia puede basarse en
logía clínica, Bernstein la identificación de estos factores generales o comunes. Strupp (1973a)
a y estructuralmente, concreta en tres las condiciones esenciales para el cambio a través de la
psicotera pía:

:ntre por lo menos dos l. La creación y mantenimiento por el terapeuta de una relación de
namiento y experiencia ayuda, caracterizada por el respeto, el tacto, el interés y la convicción ge-
nuina de ser capaz de prestar ayuda.
algún problema en su 2. La utilización de técnicas mediante las cuales el terapeuta influye
la relación (terapéutica) al paciente. Strupp cita entre las diferentes técnicas las siguientes: a. suges-
tión o persuasión; . b. instar a la exploración de sí mismo, a la comunica-
ia pero con propósitos ción abierta, espontánea y honesta; c. la interpretación en sus diferentes
1yor parte de naturaleza niveles; d la facilitación de normas y modelos; e. el logro de mejorías o
nte desea y el terapeuta
consecuencias positivas.
3. La capacidad del paciente de aprovecharse de la experiencia de la
:a de los problemas psi-
articular. terapia.
mayoría de los terapeu-
:h~ reducir el sufrimien- Y en otro trabajo Strupp (1973b) planteará que todo terapeuta, sea
1 nueva, designar tareas
cual sea su orientación teórica, si utiliza adecuadamente este conjunto de
ectativas de lograr cam- técnicas estará en condiciones de producir efectos terapéuticos. Y a Huber
subrayaba que evidencias anteriores (Fiedler, 1950b; Sloane et al., 1975) de-
mostraron que la adscripción teórica a una escuela no presuponía que los
trácter científico de la terapeutas orientasen su práctica según esos principios. Y según Strupp, lo
Hadistas contemporá- distintivo de la psicoterapia sería tanto el arte como la ciencia de utilizar
ne (1982) ha formula- estas técnicas: «de manejar la actitud terapéutica de una forma apropiada,
ª hablarse de psicote- de saber cuándo y cómo comunicar- el interés, el respeto, la comprensión,
la empatía, etc., y sobre todo, lo que es aún más importante, cuando abste-
nerse de hacerlo» (Strupp, 1973a, p. 2). El basamento científico es impres-
lidad y sus trastornos. cindible co_rpo cuestionamiento del por qué, pero no es un a priori absolu-
dificación de tales tras- to de la práctica, que retiene su nexo fundamental con la experiencia.
positivos y negativos.
:, estados de sufrimiento
III. CLASIFICACIÓN DE LAS PSICOTERAPIAS
petentes [Huber, 1987,
Herink (1980) ha estimado -habla desde el variopinto escenario estadou-
nidense- que el psicoterapeuta actual puede escoger entre al menos 250
o se puede definir de psicoterapias, sostenidas por el entusiasmo -u osadía- de su fundador,
ncia a las característi- sus seguidores y los usuarios satisfechos. Parloff (1968) ya había advertido
roceso. sobre esta cuestión:

/
18 Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia?

No hay forma de psicoterapia que haya sido iniciada sin pregonar que tiene ventajas ticas de entrenam
terapéuticas únicas. Pero ninguna forma de psicoterapia ha sido abandonada a causa terpreta o refleja 12
de su fracaso en cumplir lo que pregona [Parloff, 1968, p. 493]. 2. El énfasi!
versus la relación
Ya en 1959, Harper describía treinta y seis sistemas de psicoterapia, cifra
rapeuta en cuanto
que sin pretender ser exhaustiva no ha cesado de aumentar con el paso del
para la investigaC
tiempo y la maduración de los diferentes enfoques de la psicoterapia. Mi-
manera clara y un
chaelis (1981) habla de 300 modalidades que reclaman para sí un lugar en la
psicoterapia. Korchin (1976) ha llegado a insinuar que de hecho hay tantas
Kendall y No1
psicoterapias como psicoterapeutas. Esta afirmación -ciertamente irónica-
rentes modalidad,
alude al inevitable fenómeno de la singularización de la práctica, más allá de
~ n el cuadro 1 pl
las exigencias teóricas de ajuste a un modelo preciso. A la vez, si nos centrá-
el contexto de est
semos en la observación de lo que los terapeutas hacen dé Jacto, afrontaría-
yan la importanci
mos una gran dificultad para distinguir estructuralmente entre sí muchas de
field (1980), supoJ
estas prácticas psicoterapéuticas, aunque se titulen ·de forma muy diferente.
da paciente. Pero
Más allá del carácter prolífico de este campo, los esfuerzos clasificatorios
peculiaridades de
sobre las psicoterapias han estado estrechamente unidos a las conceptualiza-
desarrollos teóricc
ciones sobre sus analogías y diferencias, puntos de convergencia y aspectos
Parloff (1967)
singulares. En el presente apartado vamos a ocuparnos de examinar algunas
objetivos últimos
de las diferencias que singularizan los diferentes enfoques, estructurando una
implican visio
sistemática para una clasificación global de las psicoterapias. Necesariamente,
duo a la sociedi
cualquier clasificación se va a tener que e_stablecer en base a principios bási-
reducción de sínt
cos relacionados con las diferentes concepciones epistemológicas y metodo-
que se han visto
lógicas de la psicoterapia, hasta donde las haya, y en e l cruce de-éstas con las
descritos por Sur
exige nc ias que k)s difere ntes contextos de aplicación y clases de sujetos im-
pongan.
- ----- -- - que incluyen los s
Tópico es ya citar los trabajos de Fiedler (1950a, 1951) que nos mostra-
l. fortalecer
ron cómo las prácticas efectivas de psicoterapeutas adlerianos, rogerianos y
mente»;
psicoanalíticos eran mucho más parecidas entre sí que lo que podría des-
2. reducir 1:
prenderse del análisis de las posiciones teóricas. Algunos autores han subra-
tos;
yado la importancia de la flexibilidad con que el terapeuta debe interpretar
3. liberar el
las exigencias teóricas y de método de un determinado sistema, en función
4. cambiar 1
del sujeto y el problema concreto en el que interviene. En el campo del psi-
5. modifica1
coanálisis esta cuestión ha sido objeto de fuerte controversia. Alexander y
6. obtener l
French (1946) están entre los defensores pioneros de la flexibilidad.
7. facilitar 1:
Son muy numerosas las revisiones sobre las características de los distin-
8. lograr un
tos sistemas de psicoterapia. Entre las clásicas destacan las de Corsini (1973),
9. alterar es
Ford y Urban (1963), Harper (1959), Heine (1971), Stein (1961), Korchin
10. alterar e
(1976), Wolberg (1967) y JJ'einel:: (1976). Este último destaca dos ejes para di-
11. cambiar
ferenciar los enfoques psicoterapéutko s:

~ l. El papel activo versus pasivo del psicoterapeuta. El terapeuta activo W einer (197<:
dirige las asociaciones, aporta aspectos d·e su propia experiencia, emplea tác- tre los eaj'~ques e
¿Qué es psicoterapia? 19
Alejandro Ávila Espada

onar que tiene ventajas ticas de entrenamiento o aprendizaje para el paciente. El terapeuta pasivo in-
·do abandonada a causa terpreta o refkj_q_las produccio!les del paciente; --
2. El énfasis en los rocedjr_we_ptos té~nicos que utiliza el terapeuta
versus la relación interpers_ollª1.s.~o la «técnica» principal que facilita el te-
de psicoterapia, cifra
rapeuta en cuanto agentes de cambio. Pero estos ejes «técnicos», interesantes
entar con el paso del
para la investigación sobre el proceso de cambio, no permiten clasificar de
e la psicoterapia. Mi-
manera clara y unívoca las psicoterapias de diferentes orígenes teóricos.
para sí un lugar en la
de hecho hay tantas
Kendall y Norton-Ford (1982) han sugerido una asociación entre las dife-
ciertamente irónica-
rentes modalidades de psicoterapia y sus finalidades, que según se muestra
ª práctica, más allá de ~n el~ uadro 1 pueden identificarse a través de ejemplos característicos. En
la vez, si nos centrá-
el contexto de estas asociaciones medios-fines, Kendall y Norton-Ford subra-
en de facto, afrontaría-
yan la importancia potenci~l de la solución ecltfctica que, como propone Gar-
te entre sí muchas de
field (1980), supone utilizar diferentes métodos según las necesidades de ca-
rma muy diferente.
da paciente. Pero el eclecticismo es, hoy por hoy, más una resultante de las
sfuerzos clasificatorios
peculiaridades de la formación de algunos terapeutas que la consecuencia de
s a las conceptualiza-
mvergencia y aspectos
s de examinar algunas
desarrollos teóricos acabados.
Parloff (196 7) ha señalado que los psicoterapeutas difieren tanto en los
objetivos últimos como en los intermedios. Los objetivos últimos de la tera-
-
es, estructurando una
a implican v_is-iones globales sobre el individuo~·la salud y el ajtiste del indi-
apias. Necesariamente,
duo a la sociedad. Los objetivos intermedios están más relacionados con la
base a principios bási-
reduccion- de síntomas, restaurar niveles previos de funcionamiento personal,_
emológicas y metodo-
que ;e han visto alterados, y un sinfín de ·aspectos concretos del tipo de los
cruce de éstas con las
descritos por Sundberg y Tyler (1962) como «propósitos básicos», entre los
clases de sujetos im-
que incluyen los siguientes:
1951) que nos mostra-
l. fortalecer la motivación del paciente para hacer las cosas «correcta-
lerianos, rogerianos y
mente»;
e lo que podría des-
2. reducir la presión emocional, facilitando la expresión de sentimien-
os autores han subra-
tos;
euta debe interpretar
3. liberar el potencial de crecimiento;
~o sistema, en función
4. cambiar hábitos de conducta;
e. En el campo del psi-
5. modificar la estructura cognitiva personal;
troversia. Alexander y
6. obtener un mayor conocimiento de sí mismo;
flexibilidad.
t
tterísticas de los distin-
7. facilitar la comunicación y las relaciones interpersonales;
8. lograr un mayor conocimiento que facilite la toma de decisiones;
' las de Corsini (197 3),
9. alterar estados corporales disfuncionales;
Stein (1961), Korchin
10. alterar estados de conciencia, y
estaca dos ejes para di-
11. cambiar el entorno social.

!Ita. El terapeuta activo Weiner (1976) ha centrado sus esfuerzos clasificatorios en distinguir en-
tre los enfoques de descubrimiento y de apoyo. Los enfoques de descubrimiento,
:xperiencia, emplea tác- - . ---·
20 Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia?

conocidQs también como psicoterapias !econsfruct~s u orientadas al insight_ que estructurar m


buscan lograr el cambio en la conducta mediante la revÍsión de los orígenes de numerosos aut
del estilo (estructura) de personalidad del individuo, ayudándole a modificar chard H. Dana (1
aquellas características personales que están produciendo sus dificultades en mensional según 1
el nivel psicológico. Es decir, interesa prioritariamente esclarecer ~l porqué de escoge tres dimern
los problemas.
Los enfo_qy_e_s_d~apo_y2, conocidos también como psicoteraJ:Jias eductf:!É:!E. a. La dimen:
~5<-insjg_ht» limitado, buscan lograr el cambio en la, conducta explorando o en el cliente, de
la~ difí~u.ltades psicológicas que tienen las personas, ayudandoles a pote~CÍ.fl! inscribe eÍ terapet
sus propios recursos, utilizándolos para afrontar más adecuadamente sus difi- b. La import
~ulta_des. Es decir, el énfa~is está puesto en la c,2.m n;_!?.s!.Q!! y abordaje al qui nica o relación; es e
y cómo de sus problemas en la situación aquí y ahora. - - el camoio.
Esta distinción entre apoyo y descubrimiento ~stá en innumerables autores. c. La clase d
Robert P. Knight (1952) reconoce dos tipos de psicoterapia: de apoyo y ex- vables o cambios :
ploratoria. Merton M. Gill (1954a) efectúa la misma distinción. Edward Bi- sultados deseables, !
_bri12_g (1954) desarrolla esta dicotomía distinguien_~o entre cinco clases de del proceso terapé
psicoterapía:
Cruzando esta
a. Sugestiva, mediante la utilización de la sugestión. tra el cuadro 2. I
b. Abreactiva, mediante la abreacción. Rogers (1942) par
c. Manipulativa, en la que el terapeuta interviene tratando de ofrecer ción del tratamien
una «imagen» que sirva como modelo de identificación. escoger qué es rel
d Esclarecedora, en la que a través del esclarecimiento se logra insight tratamiento, los pi
descriptivo. del paciente o clie
e. Interpretativa, en la que, a través de la interpretación se logra el in- el tratamiento y la
sight pleno.

Como estamos constatando, la identificación de dimensiones sobre las


CUADRO 2. Clasifica

CUADRO l. Modalidades y finalidades de la psicoterapia


Respon
Ejemplos «típicos» de finalidades Psicoterapia
z Terapeu
Conocer y resolver conflictos inconscientes Tratamiento psicoanalítico w
(/) Psicoam
Ayudar a la autoaceptación Terapia no directiva ü5 Conduct
Integrar sentimientos en conflicto Terapia Gestalt <(
u.
Dar significado a la existencia Terapia existencial z
-1.J.J
Reestructurar patrones de ideas negativas Terapia cognitiva Paciente
Eliminar ideas irracionales Terapia racional-emotiva No direc
Aprendizaje de técnicas de afronta- Terapia de conducta Existenc
miento de situaciones de estrés

Fuente: Elaborado a partir de Kendall y Norton-Ford (1982). Fuente: Adaptado y


Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia ? 21

orientadas al insight _ que estructurar una clasificación de las psicoterapias ha centrado el interés
sión de los orígenes de numerosos autores. Una de las ro uestas más interesantes es la de Ri-
dándole a modificar chard H. Dana (1966), quien desarrolla una pr()puesta decfasificación di- -
> sus dificultades en mensiona según las características estructurales de las psicoterapias. Dana
:!arecer ti porqué de escoge tres dimensiones: -

coterapias educativas a. La dimensión de responsabilidad, que puede situarse en el terapeuta


)nducta explor~o o en el cliente, definible como el contexto de valores dentro del cual se
landoles a potenciar inscribe eit~apeut;.
:uadamente sus dif b. La importancia relativa entre lo que uno hace y cómo se hace: téc-
5!}. y abordaje al qué nica o relación; es el modus operandz~ el proceso y mecanismos para producir
el cambio~ · -
numerables autores. c. La clase de cambios que se esperan -cambios sintomáticos obser-
1pia: de apoyo y ex- vables o cambios.internos observables- sólo por la persona implicada;__re-
tinción. Edward Bi- sultados deseables, los criterios para conocer qué ha sucedido por el efecto
1tre cinco clases de del proceso terapéutico.

Cruzando estas dimensiones Dana propone la clasificación que mues-


tra el cuadro 2. El concepto de responsabilidad fue introducido por Carl
Rogers (1942) para indicar que el terapeuta es responsable de la conduc-
tratando de ofrecer ción del tratamiento. La responsabilidad del terapeuta implica libertad para
escoger qué es relevante y qué no, sobre qué deben versar las sesiones de
ento se logra insight tratamiento, los pasos a seguir y los objetivos a cumplir. La responsabilidad
del paciente o cliente se orienta a la participación activa e implicación en
Kión se logra el in- el tratamiento y la toma de decisiones en el curso del mismo.

mens10nes sobre las

terapia
CUADRO 2. Clasificación de las psicoterapias según las dimensiones de Dana (1966)

Responsabilidad
Dimensiones

Modus Operandi Resultados


1
z Terapeuta: Técnicas: Conducta observable
,alítico w
C/) Psicoanalítica No directiva Psicoanalítica
ü5
<(
Conductual Psicoanalítica Conductual
lL Conductual
z
-w Paciente-Cliente: Relación: Interna/izados:
1otiva No directiva No directiva No directiva
a Existencial Psicoanalítica Psicoanalítica
Existencial Existencial

Fuente: Adaptado y modificado a partir de Dana (1966, p. 235).

(
22 Alejandro Avila Espada ¿Qué es psicoterapia?

La disyuntiva entre poner el énfasis !_n la tf.cnica administrada por el tera- CUADRO 3. Clasificacú
peuta o en la relación entre paciente-client;;-y terapeuta es indudablemente
uno de los ~iterios más claros para clasificar «técnicamente» las psicotera- l. Psicoterapias
pias. El predominio del énfasis técnico es saracterístico ge la terll,pi3,_de con- líticas:.
ducta- y, en parte, dé la psicoterapia psic~~nalítica,. El énfasis en la _relación es
característico del enfoque no directivo y de la psico.!!:!:apia existencial. . 11. Psicoterapias
Otra opción clasificatoria es acudir a la utilización de criterios teórico-ra- del psicoanális
cionales para establecer una propuesta que respete una descriptiva apegada a
la evoh:1ción histórica de la psicoterapia. Ha primado en el establecimiento
de nuestra sistemática una combinación de elementos de coherencia concep-
111. Psicoterapias 1
tual e histórica, junto con características estructurales «modélicas» de las di-
les:
ferentes psicoterapias. A fin de no propiciar un excesivo detalle, hemos
obviado formas menores o sistemas recientes de psicoterapia que no tengan
ya una larga tradición establecida. La clasificación . obtenida -véase el cua-
dro 3- no resuelve todos los problemas, pero se apega a la necesaria claridad
didáctica. Por ejemplo, en el apartado de las psicoterapias psicoanalíticas se
han escogido «focos» teórico-técnicos, justificados a la vez por las principales
áreas de influencia teórica del psicoanálisis actual. Sin embargo, en el apartado
IV. Terapias cogni
II ha sido necesario conciliar la dependencia conceptual de los primeros disi-
dentes del psicoanálisis -en este caso los discípulos de Adler y Jung- con la
influencia mediada que remite las principales aproximaciones al trabajo corpo-
ral a un basamento más remoto, pero cierto, en el psicoanálisis. La filiación
existencial de la terapia Gestalt, el psicodrama no psicoanalítico o el análisis
transaccional, es una opción explicativa discutible, pero justificada cuando se
revisan las finalidades a las que se dirigen estas técnicas.
V. Terapias de co
Se ha optado por distinguir netamente entre las terapias cognitivas y las
terapias de conducta, a pesar de que esta distinción es todavía bastante pro-
blemática, y de hecho algunas de las técnicas que se ejemplifican en la clasifi-
cación pueden legítimamente pertenecer indistintamente a uno u otrn apar-
tado. Pero somos de la opinión de que se está dando una progresiva e
inexorable delimitación de ambas vertientes. Finalmente se han otorgado
apartados a las hipnoterapias, cuya identidad conceptual y técnica pensamos
debe prevalecer sobre la finalidad o el contexto de aplicación; y también a la
psicoterapia integradora, opción descriptiva de una finalidad: la integración
conceptual de las diferentes psicoterapias en una alternativa que supera el
mero eclecticismo técnico en una propuesta de alcance teórico, aún insufi-
cientemente estructurada.
Pero las psicoterapias han de clasificarse también en función de sus mo-
dalidades de aplicación, según se recoge en el cuadro 4. Poseen especificidad
propia suficiente los ejes «Posición en el ciclo vital»; «Niveles de agrupa-
ción» y «Duración de la psicoterapia». Estos ejes derivan tanto de criterios
profesionales como técnicos, ya que los primeros suelen venir determinados
Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia? 23

tinistrada por el tera- CUADRO 3. Clasificación de las psicotera¡n'as según su enfoque teórico
L es indudablemente
nente» las psicotera- l. Psicoterapias psicoana- a) Centrada en las relaciones objetales.
de la terapia de con- líticas: b) Centrada en el yo/ Self.
isis en la relació~ e) Centrada en el «sujeto».
ia existencial. 11. Psicoterapias derivadas a) Psicoterapia adleriana.
e criterios teórico-ra- del psicoanálisis: b) Análisis jungiano.
lescriptiva apegada a e) Terapias corporales.
Vegetoterapia.
:n el establecimiento - Bioenergética.
! coherencia concep-
nodélicas» de las di- 111. Psicoterapias existencia-
les: a) Análisis existencial.
:sivo detalle, hemos Análisis existencial.
:rapia que no tengan - Logoterapia.
nida -véase el cua- - Psicoterapia existencial-humanista.
la necesaria claridad b) Enfoque centrado en la persona.
e) Terapia Gestalt.
ias psicoanalíticas se
d) Psicodrama moreniano.
:z por las principales e) Análisis transaccional.
bargo, en el apartado
IV. Terapias cognitivas: a) Terapia racional-emotiva.
de los primeros disi-
b) Terapia cognitiva clásica.
~dler y Jung- con la e) Terapia de constructos personales.
mes al trabajo corpo- d) Terapia cognitiva estructural.
::>análisis. La filiación f) Terapia semántica.
malítico o el análisis g) Terapia cognitiva de resolución de
problemas interpersonales.
justificada cuando se h) Terapia cognitiva interpersonal.

1pias cognitivas y las V. Terapias de conducta: a) Análisis conductual aplicado.


Adquisición y aumento de conductas.
odavía bastante pro- Reducción o eliminación de conductas.
1plifican en la clasifi- Procedimientos de autocontrol.
e a uno u otro apar- Biofeedback.
lo una progresiva e Condicionamiento encubierto.
b) Neoconductismo mediacional.
1te se han otorgado
Desensibilización sistemática.
1y técnica pensamos Exposición y prevención de respuesta.
ación; y también a la Terapia aversiva.
tlidad: la integración Condicionamiento de ansiedad-alivio.
nativa que supera el e) Teoría del aprendizaje social.
Modelado.
: teórico, aún insufi- Entrenamiento en asertividad.
Entrenamiento en habilidades sociales.
1 función de sus mo- Técnicas de auto-control.
Poseen especificidad d) Intervención conductual-cognitiva.
«Niveles de agrupa- Entrenamiento autoinstruccional.
Reestructuración racional sistemática.
an tanto de criterios Terapia de reatribución.
t venir determinados
24 Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia?

- - - CUADRO 3. Clasificación de las psicoterapias según su enfoque teórico (continuación) psicoterapia breve y fo
aprendizaje social, inc
- Inoculación al estrés. modelos de la terapia,
- Técnicas de manejo de la ansiedad.
cipalmente el construc
- Solución de problemas impersonales.
esfuerzos por estructu
VI. Hipnoterapias: a) Hipnoanálisis. tenta organizar a nivel
b) Psicoterapia ericksoniana.
rritorio de estos cuatrc
e) Hipnoterapia cogniti_vo-conductual.
rapia como un conjui
VII. Psicoterapia integradora: (múltiples versiones) interdisciplinar en cuant1
dos de modelos téoricos :
por subespecialidades profesionales, mientras que el último, de base técnica,
finalidad principal la res¡
es también producto de una relación cualificada entre la oferta (posibilidades portamiento y/o la indti
de la técnica) y la demanda (restricciones desde el contexto). presión de la conducta el

--
duos en sociedad
Se hace referencia
CUADRO 4. Clasificación de las psicoterapias según su modalidad de sistemas teórico-técn1
todo acto psicoterapéu
l. Según el ciclo vital de los sujetos: Niños/as. su aplicación concreta
Adolescentes. texto, preciso. Se enu 1

Adultos. multiprofesional en su p
- Ancianos. te modelos reduccion~
11. Seg ún los niveles de agrupación: Individual. coterapia en coto priv·
Pareja. tura hacia la importarn
Familia. sujeto como terapeuta
Grupo.
Institución. rísticas del objeto de
co y lo social cuyos líE
11 1. Seg ún la duración: Psicoterapias breves. ya que la psicoterapia
Psicoterapias .de duración defi nida.
Psicoterapias de duración media. ciencias. Y finalmente,
Psicoterapias de larga duración. coterapia es esencialn¡
resolución por medios PJ
IV. Según la finalidad: Intervención en crisis.
Psicoterapia focal. yar la especificidad de
Psicoterapia de apoyo. cía de lo psicoterapé~
resolverse por la exig{1
les de expresión de la e
biopsicosocial -conce
los derechos del indiv
IV. ¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA? Toda definición s
de objetivación de ul
Tanto nuestra experiencia como las propuestas de los epistemólogos de la de forma ideal, su de
clínica convergen en apuntar que la psicoterapia contemporánea discurre requisitos que ha de
principalmente por cuatro ejes conceptuales: a. la psicoterapia psicoanalítica, tual aspira a lograr un
especialmente potenciada en los modelos derivados de la investigación de la
ello ha de contar con 1
Alejandro Ávila Espada ¿Qué es psicoterapia? 25

rico (continuación) psicoterapia breve y focal; b. la terapia de conducta basada en la teoría del
aprendizaje social, incluyendo la utilización de técnicas cognitivas; c. los
rés. modelos de la terapia cognitiva que van logrando solidez conceptual (prin-
3jo de la ansiedad. cipalmente el constructivismo y la terapia cognitiva-interpersonal) y d los
emas impersonales.
esfuerzos por estructurar una «psicoterapia integradora», posición que in-
tenta organizar a nivel teórico una versión actual del eclecticismo. En el te-
1iana. rritorio de estos cuatro ejes, podemos esbozar una definición de la psicote-
•o-conductual.
rapia como un conjimto de sistemas teórico-técnicos aplicados, de carácter
interdisciplinar en cuanto a sus objetivos y multiprofesional en su práctica, deriva-
dos de modelos téoricos y de investigación de diferentes ciencias, y que tiene como
finalidad principal la resolución por medios psicológicos de los trastornos del com-
!timo, de base técnica,
portamiento y/o la inducción de cambios estables en los diferentes niveles de ex-
.a oferta (posibilidades
presión de la conducta en orden al logro del bienestar biopsicosocial de los indivi-
:xto).
duos en sociedad.
Se hace referencia en esta definición a la psicoterapia como un conjunto
de sistemas teórico-técnicos aplicados por la imprescindible articulación que
todo acto psicoterapéutico implica entre modelo teórico, recursos técnicos y
su aplicación concreta en un individuo, para un problema dado y en un con-
texto preciso. Se enuncia el carácter interdisciplinar en cuanto a sus objetivos y
multzprofesional en su práctica, porque actualmente ya no se plantean seriamen-
te modelos reduccionistas de corte profesional que pretendan erigir a la psi-
coterapia en coto privado de ninguna profesión, e incluso prevalece la aper-
tura hacia la importancia de las acciones de los no-profesionales y del propio
sujeto como terapeuta. La interdisciplinaridad viene exigida por las caracte-
rísticas del objeto de estudio e intervención, entre lo biológico, lo psicológi-
co y lo social cuyos límites no pueden trazarse claramente. Por ello se subra-
breves. ya que la psicoterapia deriva de modelos téoricos y de investigación de diferentes
de duración definida.
de duración media.
ciencias. Y finalmente, hemos de referirnos al nivel teleológico, que en la psi-
de larga duración. coterapia es esencialmente complejo, y que hemos definido en términos de
resolución por medios psicológicos de los trastornos del comportamiento, para subra-
~n crisis.
ocal.
yar la espec)ficidad de las acciones que la psicología aporta, y que es la esen-
le apoyo. cia de lo psicoterapéutico. La imprecisión del concepto de curación puede
resolverse por la exigencia de inducción de cambios estables en los diferentes nive-
les de expresión de la conducta, cambios cuya finalidad es el logro del bienestar
biopsicosocial -concepto integral de salud-, entendido en sus límites entre
los derechos del individuo y los de la sociedad.
Toda definición supone una expresión de consenso dentro de los límites
de objetivación de una realidad. Aunque la psicoterapia pueda ser descrita
s epistemólogos de la de forma ideal, su definición no es más que una expresión ordenada de los
htemporánea discurre requisitos que ha de cumplir una psicoterapia científica. La psicoterapia ac-
,terapia psicoanalítica, tual aspira a lograr un pleno estatus de disciplina científica aplicada, y para
la investigación de la ello ha de contar con las aportaciones de la investigación.
26 Alejandro Avila Espada ¿Qué es psicoterapia?

Desde los años


V. INTRODUCCIÓN A LAS APLICACIONES DE LA PSICOTERAPIA coanálisis al tratam
lescencia. La forma
Una consideración detenida de las aplicaciones de la psicoterapia escapa a breve, desde la cor
los límites de este manual, por lo que se ha optado por la presentación de tudios clínicos y dt
una panorámica general. De entrada, se hace necesario perfilar una distin- aplicaciones de la J
ción. Al considerar el ámbito del tratamiento psicológico, constatamos que trastornos específic
éste incluye no sólo el nivel de intervención terapéutic~1. sino también los ni- focales. A pesar de
veles de promoción, prevE)_gÓn y t_eh_~ilitación. Si hemos de ser coherentes de los planteamien
con la definición de psicoterapia formulada, debemos no obstante restringir- para el psicoanálisi
nos a aquellos procedimientos y acciones dirigidos a «la curación por medios consistiendo en un
psicológicos de los trastornos del comportamiento y/o la inducción de cam- dad y analizabilidac
bios estables én los diferentes niveles de expresión de la conducta en orden Vamos a consic
al logro del bienestar biopsicosocial de los individuos en sociedad». nérica, no desde lfü
Tradicionalmente, la principal aplicación de la psicoterapia ha sido el trata- ción entre áreas dt
miento de los trastornos de índole neurótica. Pero siendo la psicoterapia -so- psicoterapia psicoa
bre todo la psico;nalítica en sus orígen'Ts'- poco específica en sus técnicas de psicoanálisis, existe
tratamiento, su aplicabilidad quedó en un terreno más difuso que la referencia marco común, que
a trastornos concretos. Efectivamente, en el psicoanálisis se pasa a hablar de pañola.
analizabiltdad a accesibilidad al tratamiento psicoanalítico por parte de los suje- El marco y pro
tos, y no de la especificidad de las técnicas para curar determinados trastornos. tingue entre atencic
Este giro redefine las aplicaciones por las · posibilidades de acción en un sujeto, niveles primario, se
operativizadas en constructos explicativos como «Fuerza del Yo», capacidad con un modelo de ,
para establecer la «Alianza de trabajo», «Juicio de realidad», capacidad para es- de intervención en
tablecer la «Neurosis de transferencia» y su resolución, etc. Ya no se considera locada en España e
en sí una distinción sobre aplicabilidad basada en distinciones diagnósticas es- nivel donde puede
táticas (p.e. la controversia neurosis versus psicosis) sino que se trata de valorar río incluye los plan1
la indicación de la psicoterapia procesualmente, utilizando para ello una prime- Desde la óptica
ra etapa de la misma, o por lo menos dedicar la fase valorativa inicial a estable- ción de recursos d1
cer la idoneidad o no de la forma de intervención escogida. las posibilidades d(
Con la evolución de la teoría y el refinamiento de las técnicas, la psicote- que implica que só
rapia psicoanalítica ha ido saltando sus teóricas limitaciones iniciales, restrin- nes que prevea el ¡
gidas prácticamente a los trastornos neuróticos (yo constituido, capacidad de correspondencias e
insight), al tratamiento de los trastornos psicosomáticos (desde Alexander) y Las correspond
de los trastornos de la personalidad (trastorno de personalidad narcisista, ca (de larga duracié
trastorno de personalidad límite), a través de modificaciones tanto en los mo- cía pública, que su
delos teóricos como en las técnicas de intervención (los ejemplos más repre- Es, curiosamente, t
sentativos están en las obras de Heinz Kohut y Otto Kernberg). También al do mayores posibi:
tratamiento de los trastornos psicóticos, inicialmente mediante el diseño de Complementariame
técnicas para establecer comunicación significativa con los pacientes (desta- brinda todo el aba
can las contribuciones pioneras de Sullivan, Rosen, Fromm-Reichman) y nue- los tratamientos de
vas conceptualizaciones teóricas (p.e. en Rosenfeld, Lacan). formación del psicc
Alejandro Ávila Espada ¿ Qué es psicoterapia? 27

Desde los años treinta se generalizan las aplicaciones específicas del psi-
fERAPIA coanálisis al tratamiento de los trastornos en la infancia, y más tarde a la ado-
lescencia. La formalización teórica y técnica de la psicoterapia psicoanalítica
. psicoterapia escapa a breve, desde la contribución pionera de Alexander y French (1946) a los es-
por la presentación de tudios clínicos y de investigación de Malan (1963) completa el panorama de
rio perfilar una distin- aplicaciones de la psicoterapia psicoanalítica, que se ocupa de todo tipo de
igico, constatamos que trastornos específicos, para los que se puedan identificar objetivos dinámicos
~ sino también los ni- focales. A pesar de esta significativa evolución a través de un ensanchamiento
:mos de ser coherentes de los planteamientos teóricos y mayor disponibilidad de recursos técnicos,
no obstante restringir- para el psicoanálisis, la cuestión de la aplicabilidad de la psicoterapia sigue
la curación por medios consistiendo en una valoración -más refinada y abarcativa- de accesibili-
) la inducción de cam- dad y analizabilidad.
: la conducta en orden Vamos a considerar ahora las aplicaciones desde una perspectiva más ge-
~n sociedad». nérica, no desde las características estructurales del sujeto, sino desde la rela-
)terapia ha sido el trata- ción entre áreas de necesidades y objetivos de intervención. Tanto para la
do la psicoterapia -so- psicoterapia psicoanalítica, como las restantes psicoterapias (derivadas del
:ífica en ·sus técnicas de psicoanálisis, existenciales y experienciales, cognitivas) puede establecerse un
difuso que la referencia marco común, que consideraremos especialmente en cuanto a la realidad es-
isis se pasa a hablar de pañola.
o por parte de los suje- El marco y program¡is institucionales de las intervenciones de salud dis-
leterminados trastornos. tingue entre atención y prevención, y a su vez recoge especificaciones en los
de acción en un sujeto, niveles primario, secundario y terciario. En la atención primaria se interviene
:rza del Yo», capacidad con un modelo de acción precoz breve, en el que tienen utilidad las acciones
:lad», capacidad para es- de intervención en crisis. La intervención específica en salud mental está co-
etc. Ya no se considera locada en España en el segundo escalón de la atención (atención secundaria),
inciones diagnósticas es- nivel donde pueden tener lugar los tratamientos específicos. El nivel tercia-
> que se trata de valorar rio incluye los planteamientos rehabilitadores.
1do para ello una prime- Desde la óptica de las acciones públicas en materia de salud, toda utiliza-
lorativa inicial a estable- ción de recursos de tratamiento ha de estar en función de su adecuación a
ida. las posibilidades de los programas. Esta característica es muy importante, ya
: las técnicas, la psicote- que implica que sólo se puede disponer de los tratamientos en las condicio-
tciones iniciales, restrin- nes que prevea el programa de intervención. Veamos en el cuadro 5 ciertas
mstituido, capacidad de correspondencias entre contextos, programas y recursos.
:os (desde Alexander) y Las correspondencias planteadas dejan entrever que la psicoterapia típi-
personalidad narcisista, ca (de larga duración) tiene una aplicación limitada en el marco de la asisten-
Kiones tanto en los mo- cia pública, que su actual estructuración en programas no permite ampliar.
los ejemplos más repre- Es, curiosamente, la atención primaria la que en este momento está ofrecien-
, Kernberg). También al do mayores posibilidades para la inserción de la intervención psicológica.
: mediante el diseño de Complementariamente a este panorama, es la red asistencial privada la que
on los pacientes (desta- brinda todo el abanico de recursos de tratamiento, la que ofrece de hecho
romm-Reichman) y nue- los tratamientos de larga duración. Debemos, sin embargo, considerar que la 1
tcan). formación del psicólogo clínico en cuanto psicoterapeuta ha de orientarse a
¿Qué es psicoterapia?
28 Alejandro Ávila Espada

tuar como especialis1


cubrir satisfactoriamente la implementación de los recursos que prevé la red
estatus de la psícolo
sanitaria pública; es decir, toda la gama de tratamientos breves y focales, la
es la etapa en la qu
intervención en crisis, la psicoterapia de grupo breve y los procedimientos
aplicación de los coi
, rehabílitadores. Ello junto al conocimiento de los recursos valoratívos esen-
lud mental. Las opc
ciales a todas las etapas de la intervención.
actualmente en perí
manda real del mere
'--- CUADRO 5 cluso los requisitos
Estados. Aunque se
Nivel de la intervención Recursos de tratamiento logro real de la form~
actualmente nexos i:
PREVENCIÓN PRIMARIA Utilización de técnicas desarrolladas para la psicote-
rapia (individuales, de pareja o familia y de grupo) con tado en torno a las
fines preventivos (sensibilización, adquisición de habi- 1990a) y MIR, así co
lidades). entre formación teót
ATENCIÓN PRIMARIA Acciones valorativas para la potencial indicación de un paso decisivo qm
niveles específicos de tratamiento y de acciones de formación de los pre
prevención secundaria. logos clínicos. Sería
Contención. pecíalistas a esa vía,
Intervención en crisis.
riadas que los qw
Grupos especiales.
Intervenciones en múltiples problemas de salud me- prácticamente toda
diante técnicas derivadas de estrategias psicotera- tradicionalmente en
péuticas. psicoterapia, en sus 1
ATENCIÓN SECUNDARIA Implementación de tratamientos (valoraciones, trata- reja y familia, gruprn
miento, evaluación) y acciones de prevención terciaria. cías cuya regulación
Principales recursos: En este dominio
Psicoterapia breve y tratamientos focales. mas añadidos, que 1
Psicoterapia de grupo y grupos especiales.
Pelechano, 1986; 19
Psicoterapia de pareja y familia.
Intervención en crisis. tengámonos en exarr
Contención. nalítica, conjunto de
gencías legales oficia
ATENCIÓN TERCIARIA Acciones y recursos rehabilitadores (valoraciones, tra-
tamientos, evaluación). La pregunta a re
Principales recursos: cíón equivale o no
- Técnicas de rehabilitación. concepciones téoric
Comunidades terapéuticas y otros dispositivos cuenta con la títulac
grupales intermedios. ordenarse en cánonc
1
L- nas a las uníversídac
atribuyen el derech<
Por último no quiero eludir resaltar que la formación de los psicoterapeutas
mientas asociativos 1
ha sido, es, y probablemente será, uno de los tópicos profesionales y éticos que
mayor controversia suscite. Para precisar sobre este punto vamos a referirnos bre- 5 Desde 1991 se har

vemente a los diferentes niveles de la formación de un futuro psicoterapeuta. de la formación a nivel e


La formación especializada implica, básicamente, que un titulado supe- la Federación Española e
tivos principales.
rior, licenciado en psicología o medicina, adquiere una formación para ac-
¿ Qué es psicoterapia? 29
Alejandro Avila Espada

tuar como especialista en una determinada área de intervención. Éste es el


rsos que prevé la red
estatus de la psicología clínica y de la psiquiatría en cuanto especialidades, y
s breves y focales, la
es la etapa en la que psicólogos y médicos se forman -en la integración y
y los procedimientos
aplicación de los conocimientos- en un contexto real de intervención en sa-
rsos valorativos esen-
lud mental. Las opciones de especialidad pueden ser muy variadas, estando
actualmente en período de reajuste, entre las exigencias de la oferta y la de-
manda real del mercado de trabajo, los cambios legislativos y docentes, e in-
cluso los requisitos de homologación de títulos entre universidades o entre
Estados. Aunque se pueda debatir sobre la distinción entre el logro legal y el
logro real de la formación, es indudable que las diferentes opciones presentan
actualmente nexos intrincados. Es suficientemente conocido el debate susci-
adas para la psicote-
imilia y de grupo) con tado en torno a las características de la formación PIR (véase, p. e., Ávila,
1, adquisición de habi- 1990a) y MIR, así como las dudas que existen acerca del adecuado balance
entre formación teórica y práctica, pero a la vez es indudable que representa
>tencial indicación de
un paso decisivo que las instituciones sanitarias queden comprometidas en la
1to y de acciones de formación de los profesionales de la salud mental, y entre ellos de los psicó-
logos clínicos. Sería una exageración insostenible limitar la formación de es-
pecialistas a esa vía, porque los contextos de aplicación son mucho más va-
riados que los que provee la red sanitaria pública, y por otra parte
blemas de salud me-
prácticamente toda la formación especializada en psicoterapia ha radicado
estrategias psicotera- tradicionalmente en instituciones privadas. La formación especializada en
psicoterapi~, en sus niveles de aplicación más conocidos (adultos, infantil, pa-
¡ (valoraciones, trata-
reja y familia, grupos, instituciones) implica un conjunto complejo de exigen-
' prevención terciaria. cias cuya regulación viene siendo objeto de atención en los últimos años 5 .
En este dominio de la psicoterapia la formación presenta algunos proble-
ntos focales. mas añadidos, que han sido objeto de frecuentes controversias (véase, p. e.,
os especiales. Pelechano, 1986; 1988), a veces resueltas con un exceso de simplicidad. De-
lia.
tengámonos en examinar los estándares tradicionales de la formación psicoa-
nalítica, conjunto de criterios establecidos a priori y desde fuera de las exi-
gencias legales oficiales.
>res (valoraciones, tra-
La pregunta a responder es qué y quién es un psicoanalista y si esta acep-
ción equivale o no a la de psicoterapeuta psicoanalítico. Mientras en otras
concepciones téoricas de la clínica un psicoterapeuta es un profesional que
y otros dispositivos cuenta con la titulación y formación necesarias, sin que los criterios pasen a
ordenarse en cánones tan precisos, en el psicoanálisis hay asociaciones exter-
nas a las universidades o a las organizaciones científico-profesionales que se
atribuyen el derecho a otorgar legitimidad o no a la formación. Los movi-
de los psicoterapeutas
mientos asociativos en el psicoanálisis han tenido desde sus orígenes el sentí-
ifesionales y éticos que
vamos a referirnos bre- 5Desde 1991 se han intensificado los esfuerzos por conservar criterios de homologación
futuro psicoterapeuta. de la formación a nivel europeo, y como acreditación profesional. En España se crea en 1992
:¡ue un titulado supe- la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, con esta finalidad entre sus obje-
tivos principales.
rn formación para ac-
30 Alejandro Ávila Espada
¿Qué es psicoterapia?

do de velar por las exigencias de control de la pureza de la teoría y la calidad c. Un tercer p


de las competencias profesionales de los psicoanalistas, por lo que las asocia- personal, también si
ciones psicoanalíticas se han ocupado de definir ciertos estándares para la sión del quehacer clín,
formación de sus miembros. Esto ya está apuntado desde la constitución del nos tres casos, durar
círculo de leales en los inicios del psicoanálisis y en el trabajo de Freud «So- objetivos: l. Revisió
bre la enseñanza del psicoanálisis en la Universidad» (1918). Como he apun- la contratransferenci
tado en otro trabajo (Ávila, 1989), no es sino por consenso implícito que los técnica y clínica.
psicoanalistas pertenecen, se adscriben o refieren a _una institución. La insti- El proceso del :
tución por naturaleza -el psicoanálisis- es entonces desplazada a uno de por un mecamsmo ,
sus efectos: las asociaciones psicoanalíticas. mayor experiencia (,
Los psicoanalistas han optado frecuentemente por rehuir el control legal coanalíticas) autoriz~
y social a través de las exigencias académicas o profesionales, basándose en torización (expresada
la multidisciplinaridad de los psicoanalistas (médicos, psicólogos u otros va- minada categoría er
rios) y en la naturaleza misma del psicoanálisis, definido como hecho privado. termina ahí, pero 91
Pero esta independencia del aparato del Estado viene a ser sustituida por la ejerce sobre el candi
omnipresencia de las instituciones que reclaman para sí la atribución de esta- estatus por designaci
blecer la legitimidad en el psicoanálisis y en los psicoanalistas. Sin embargo, En la actualidac
entre los propios psicoanalistas no hay un único sistema de criterios. enunciación de qui<
Existen ciertos lugares de convergencia para definir tales criterios. Así, coanalítica, así come
los «candidatos» y profesionales en el psicoanálisis, además de adecuarse nes más frecuentes a
a los requerimientos teórico-conceptuales definitorios para el psicoanálisis y
las psicoterapias psicoanalíticas, han de ,cumplir ciertos requisitos común- l. Quienes ace
mente aceptados por las asociaciones de psicoanalistas. Es aquí donde con- cual delega en uno e
viene matizar las distinciones entre las formaciones «idóneas» para ser psico- o no del candidato;
analista o psicoterapeuta. Considerémoslos en detalle. afiliadas o conexas; ,
coanalíticas, y varias
a. En primer lugar, la adquisición de la formación teórica y clínica, me- can.
diante la participación en cursos, seminarios y otras actividades docentes, du- 2. Quienes ac<
rante un período suficiente (suele apuntarse un mínimo de cuatro o más años), personal, supervisió
sin que este criterio permita distinguir una formación de otra, ya que es eviden- oportunidad sobre a
temente lo cualitativo de la formación, y no su duración, lo que prima. 3. Quienes, an
b. En segundo lugar, pero el más principal de todos los requisitos, la deran necesarios cu
realización de un psicoanálisis personal suficiente (con frecuencia se cita como práctica bajo concer
ejemplo una duración mínima razonable de 500 horas, lo que aproximada-
mente equivale a 4 años y medio a tres sesiones semanales y a 6 años a dos Cualquiera de e
sesiones por semana). La formación de psicoanalistas se asocia con tratamien- el campo del psicoa
tos con un elevado número de sesiones por semana (de tres a cinco), mien- Los cánones de la
tras que en la formación de psicoterapeutas son más frecuentes los trata- por la variedad de a
mientos de menos sesiones por semana (dos e incluso una). Obviamos formación como un
resaltar una exigencia tópica: los tratamientos de los futuros profesionales
han de estar conducidos por psicoanalistas o psicoterapeutas reconocidos
6 La passe, término i
por sus instituciones como tales.
alternativa a la autorizad
Alejandro Avila Espada
¿Qué es psicoterapia? 31

e la teoría y la calidad c. Un tercer paso o criterio, tras avanzar en el análisis o psicoterapia


por lo que las asocia- personal, también simultáneo al mismo en una segunda etapa, es la supervi-
os estándares para la sión del quehacer clínico durante un período a veces prolongado (tópico: al me-
de la constitución del nos tres casos, durante 200 horas de supervisión, la cual viene a cumplir dos
rabajo de Freud «So- objetivos: l. Revisión del desempeño clínico real y la puesta en cuestión de
918). Como he apun- la contratransferencia; y 2. servir de complemento de la formación teórica,
nso implícito que los técnica y clínica.
a institución. La insti- El proceso del análisis y la supervisión viene rubricado frecuentemente
desplazada a uno de por un mecanismo de autorización o passe 6 en el que los psicoanalistas de
mayor experiencia (que ocupan puestos a tal efecto en las asociaciones psi-
rehuir el control legal coanalíticas) autorizan o reconocen la competencia de los candidatos. La au-
ionales, basándose en torización (expresada con frecuencia como admisión al ingreso en una deter-
psicólogos u otros va- minada categoría en una asociación) es así el cenit de un proceso que no
o como hecho privado. termina ahí, pero que es punto de inflexión de la tutela que la asociación
a ser sustituida por la ejerce sobre el candidato a psicoanalista o psicoterapeuta. Se adquiere así un
í la atribución de esta- estatus por designación. Se es psicoanalista o psicoterapeuta.
malistas. Sin embargo, En la actualidad vienen a distinguirse de hecho varias practicas en la
:1. de criterios.
enunciación de quién es psicoanalista o psicoterapeuta de orientación psi-
nir tales criterios. Así, coanalítica, así como de las praxis psicoterapéuticas que ejercen. Las so_lucio-
además de adecuarse nes más frecuentes actualmente son:
para el psicoanálisis y
tos requisitos común- l. Quienes aceptan cumplir los requisitos que señala una asociación, la
s. Es aquí donde con- cual delega en uno o varios de sus miembros la decisión sobre la aceptación
lóneas» para ser psico- o no del candidato; el ejemplo más característico es la IPA y sus sociedades
afiliadas o conexas; de manera similar lo llevan a cabo otras asociaciones psi-
coanalíticas, y varias de las escuelas surgidas en torno a la enseñanza de La-
n teórica y clínica, me-
can.
tividades docentes, du- 2. Quienes aceptan de hecho los criterios (psicoanálisis , o psicoterapia
de cuatro o más años), personal, supervisión, formación) per'o asumen personalmente la decisión y
· otra, ya que es eviden- oportunidad sobre autorizarse para la práctica. .
lo que prima. 3. Quienes, ante la ausencia de regulación social al respecto, no consi-
:odos los requisitos, la deran necesarios cumplir parte o ninguno de los criterios, para orientar su
·ecuencia se cita como práctica bajo conceptos y técnicas de origen psicoanalítico.
s, lo que aproximada-
nales y a 6 años a dos Cualquiera de estas posiciones vienen a funcionar como alternativa -en
~ asocia con tratamien-
el campo del psicoanálisis- al reconocimiento académico de competencias.
de tres a cinco), mien- Los cánones de la formación psicoanalítica han generado muchas críticas,
.s frecuentes los trata- por la variedad de abusos que pueden darse. Abusos en torno a manipular la
:luso una). Obviamos formación como un proceso de dependencia y control. Pero también abusos
; futuros profesionales
erapeutas reconocidos
6 La passe, término introducido por J. Lacan para representar una fórmula de autor(zación
alternativa a la autorizada tradicionalmente en la IPA (Asociación Psicoanalítica lnternac1onal).
¿Qué es psicoterapia?
32 Alejandro Ávila Espada

renda al modelo :
de quienes se introducen «alegremente» en un campo de tanta complejidad
problemática: el ps
teórica y clínica sin la más mínima preparación, y ofreciendo a sus clientes
ter de tal a la hor
competencias de las que carecen.
con la exigencia d~
La formación como psicoanalista ha estado restringida en algunos países
plantean.
-p. e. en EE UU- permitiendo sólo el acceso a los médicos y hasta épocas
muy recientes (1989) excluyendo a los psicólogos de la posibilidad de ser
miembros de pleno derecho de las asociaciones u ocupar puestos de analista
didáctico o supervisor. Esta situación ya no se da .e n la actualidad, aunque
RESUMEN
quedan secuelas de la misma.
Otras escuelas de psicoterapia han instalado controles o criterios extra-
Se efectúa un reco
académicos a semejanza de los del psicoanálisis. Es el caso de la terapia Ges-
ceptual de la psic<
tah el análisis transaccional, el psicodrama, por citar sólo unas pocas. La pre-
mientas, profesion·
gunta que cabe plantearse es si hay ciertas exigencias mínimas que todo
ladón terapéutica).
psicoterapeuta debe cumplir. Aunque este tema no puede resolverse de for-
los fines de la psic
ma dogmática, hay ciertos ejes en los que coinciden la mayoría de los auto-
propios procesos tJ
res, y que a su vez empiezan a generalizarse como criterios de admisión en
al nivel de la con~
las asociaciones científico-profesionales de · los psicoterapeutas. Son los si-
bida principalmen
guientes:
no de «curación»
proceso de la psico
- la adquisición de una formación especializada particularmente so-
clarificar esta cuest
fisticada, de acuerdo a las aportaciones teóricas y tecnológicas de cada en-
exigencias de basal
foque.
los que opera. Así
- la reconsideración de procesos de la persona del terapeuta (conoci-
sistemas teórico-té<
miento de sí mismo), al menos hasta el mismo nivel de exigencia que se pone
sus objetivos y m
en juego en los tratamientos que conduce.
ricos y de investig:
- un período razonablemente extenso de práctica supervisada o con-
principal la resoluc
trolada por un terapeuta con un nivel de experiencia muy superior al del te-
portamiento y/o la
rapeuta que se inicia. Este tipo de actividades de supervisión se continúan,
de expresión de la
intermitentemente, durante largos períodos. La supervisión no sólo tíene una
de los individuos e
finalidad técnica, sino también de resolución de los problemas deontológicos
Las psicoterapi:
que se planteen.
identificados tanto
- la continuación de la formación teórico-clínica, mediante cualquier ti-
una sistemática con
po de actividades de reciclaje, en las que el terapeuta se pone al día de los
utilización de crite1
nuevos conocimientos logrados en su área de especialidad y áreas conexas.
(psicoterapias psico:
- un compromiso con la investigación clínica, que al menos se traduce
vas, de conducta, h
en el seguimiento sistemático de los casos atendidos, y que tiende a aportar
es necesario distingi
nuevas evidencias a la comunidad científica y profesional, mediante la pre-
ción profesional y ~
sentación y discusión de casos.
ciclo vital; agrupacici
Finalmente se
Estos ejes pueden facilitar la optimización de la formación de los psico-
de los enfoques y
terapeutas de cualquier orientación. No podemos compartir el escepticismo
ción, y las exigencia
que sobre .el valor de la formación impregna muchos textos actuales. La refe-
¿Qué es psicoterapia? 33
Alejandro Ávila Espada

de tanta complejidad rencia al modelo Boulder puede cerrar, al menos por el momento, esta
ciendo a sus clientes problemática: el psicoterapeuta ha de ser un científico, que prima su carác-
ter de tal a la hora de elegir sus métodos de intervención. Un científico
ida en algunos países con la exigencia de ser útil ante la singularidad de los problemas que se le
édicos y hasta épocas plantean.
la posibilidad de ser
ar puestos de analista
la actualidad, aunque
RESUMEN
oles o criterios extra-
aso de la terapia Ges- Se efectúa un recorrido por los diferentes acercamientos a la entidad con-
o unas pocas. La pre- ceptual de la psicoterapia, a través de diferentes ejes (objetivos, procedi-
s mínimas que todo mientos, profesionales que la ejercen, las características singulares de la re-
ede resolverse de far- lación terapéutica): Posteriormente se discuten dos polos de identidad de
mayoría de los auto- los fines de la psicoterapia: ganar conocimiento y comprensión sobre los
erios de admisión en propios procesos versus el énfasis en el logro de cambios o modificaciones
rapeutas. Son los si- al nivel de la conducta directamente observable. La psicoterapia es conce-
bida principalmente como un «procedimiento de ayuda y crecimiento» y
no de «curación» o cambio permanente. Estudiar cómo es de hecho el
particularmente so- proceso de la psicoterapia ha sido una de las alternativas más elegidás para
ológicas de cada en- clarificar esta cuestión, conciliándose este aceícamiento descriptivo con las
exigencias, de basamento científico de los conceptos y procedimientos con
el terapeuta (conoci- los que opera. Así se llega a definir la psicoterapia como un conjunto de
exigencia que se pone sistemas teórico-técnicos aplicados, de carácter interdisciplinar en cuanto a
sus objetivos y multiprofesional en su práctica, derivados de modelos téo-
a supervisada o con- ricos y de investigación de diferentes ciencias, y que tiene como finalidad
uy superior al del te- principal la resolución por medios psicológicos de los trastornos del com-
~rvisión se continúan, portamiento y/ o la inducción de cambios estables en los diferentes niveles
f,ión no sólo tiene una de expresión de la conducta en orden al logro del bienestar biopsicosocial
blemas deontológicos de los individuos en sociedad.
Las psicoterapias han sido clasificadas de acuerdo a ejes dimensionales
mediante cualquier ti- identificados tanto teórica como empíricamente, pero a la hora de encontrar
se pone al día de los una sistemática comprehensiva de los diferentes enfoques actuales prima la
ad y áreas conexas. utilización de criterios racional-teóricos, que conduce a identificar 7 clases
e al menos se traduce (psicoterapias psicoanalíticas, derivadas del psicoanálisis, existenciales, cogniti-
que tiende a aportar vas, de conducta, hipnoterapias, y finalmente la opción integradora). Tambien
nal, mediante la pre- es necesario distinguir modalidades derivadas de las exigencias de especializa-
ción profesional y de los contextos de la demanda (diferentes momentos del
ciclo vital; agrupación, duración o finalidades especiales).
rmación de los psico- Finalmente se revisan las problemáticas surgidas de la confrontación
partir el escepticismo de los enfoques y recursos psicoterapéuticos con sus contextos de aplica-
~xtos actuales. La refe- ción, y las exigencias de una formación adecuada del psicoterapeuta.
34 Alejandro Ávila Espada 2. DELIMITACI
DE LAS PSICC
LECTURAS RECOMENDADAS
JOSEBA ATXOTEGI Lo
Kriz, Jürgen (1985), Grundkonzepte der Psychotherapie, Gmbh, Munich,
Psychologie Verlags U nion [Corrientes fundamentales en psicoterapia, Bue-
nos Aires, Amorrortu, 1990].
Se trata de una 'obra que recoge nociones fundamentales de las principales orien-
taciones de la psicoterapia agrupadas en cuatro secciones: psicología profunda, tera-
pia de la conducta, psicoterapias humanistas y abordajes :sistémicos. Bien documen-
tado, ofrece una perspectiva «europea» a nivel de las referencias y análisis temático.
Se recomienda al lector revise los capítulos 1 («Las raíces de la psicoterapia») y 2
(«Psicoanálisis: Freud»). Toda la primera parte puede ser considerada complementa- l. INTRODUCCIÓN
ria a este Manual. ·
Las psicoterapias ps
Singer, Erwin (1965), Key Concepts in Psychotherapy, Nueva York, Random te dentro del paradi
House [Conceptos fundamentales de la psicoterapia, México, FCE, 1969]. nes, en el estudio y
Está entre las escasas obras que intenta dar una visión de conjunto de la psicote- llamada «psicoanális
rapia en cuanto proceso de tratamiento. Desarrollado desde el punto de vista de la rapias psicoanalítica
psicoterapia psicoanalítica, aborda los temas conceptuales básicos y permite que el psicoanálisis estánd¡
lector adquiera un punto de partida asequible. Los capítulos I («Raíces históricas y una delimitación cui
filosóficas»), II y III («Propósitos y metas de la psicoterapia») están especialmente in- planteamientos psic
dicados. propias de toda técn
Comenzaremos
las psicoterapias psi,
origen y entronque
continuar planteand
te, una vez delimiti
irnos acercando pr
técnicos, en relaciót
de intervención del
las psicoterapias psic

11. PSICOANÁLISIS
GENERAL. CAUSP
DEL ÁREA DE LA,

Tal como señala Sigr


concepto de psicoan
ría tres grandes áreas

Universidad de Barcelon:
Alejandro Ávila Espada
2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL ÁREA
DE LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS

JosEBA ATXOTEGI LOIZATE


ie, Gmbh, Munich,
en psicoterapia, Bue-

e las principales orien-


·cología profunda, tera-
-micos. Bien documen-
cias y análisis temático.
e la psicoterapia») y 2
siderada complementa- I. INTRODUCCIÓN

Las psicoterapias psicoanalítícas constituyen un área relativamente recien-


ueva York, Random te dentro del parad~gma psicoanalítico, que estaba centrado, en sus oríge-
ico, FCE, 1969]. nes, en el estudio y la investigación de la cura tip,9 psicoanalítica, también
conjunto de la psicote- llamada «psicoanálisis». Considero que la conceptualización de las psicote-
el punto de vista de la rapias psicoanalíticas, en tanto que áreas de aplicación que provienen del
-sicos y permite que el psicoanálisis estándar pero que poseen características propias, requiere
s I («Raíces históricas y una delimitación cuidadosa, pues añade a la ya elevada complejidad de los
están especialmente in- planteamientos psicoanalíticos básicos, las complicaciones conceptuales
propias de toda técnica derivada.
Comenzaremos el capítulo abordando la delimitación conceptual de
las psicoterapias psicoanalíticas desde un «plano general», en relación a su
origen y entronque en el marco global del paradigma psicoanalítico, para
continuar planteando aspectos terminológicos y teóricos, y para, finalmen-
te, una vez delimitados éstos, y teniéndolos como marco de referencia,
irnos acercando progresivamente a «planos más cortos», específicos y
técnicos, en relación a los objetivos terapéuticos, las indicaciones, el tipo
de intervención del terapeuta, el encuadre y las aplicaciones asistenciales de
las psicoterapias psicoanalíticas.

II. PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS: PLANTEAMIENTO


GENERAL. CAUSAS ASISTENCIALES Y TÉCNICAS DE LA EMERGENCIA
DEL ÁREA DE LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS

Tal como señala Sigmund Freud en Psicoanálisis y teoría de la libido (1922), el


concepto de psicoanálisis engloba un amplio campo de trabajo, que abarca-
ría tres grandes áreas:

Universidad de Barcelona.
36 Joseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del á1

l. Una teoría: Hoy ya diríamos, más bien, un amplio conjunto de teorías ríos de salud. En ef1
a veces superpuestas, como ha señalado Rycroft (1976). cial, es menor la uti
2. Una técnica: Que para Freud se centraba claramente en la cura tipo dre»-, que supone
psicoanalítica. geográfica, tan impo
3. Un método de investigación. más, requiere una es
capítulo nos referire1
ESQUEMA 1
A pesar de esta r
terapias psicoanalític:
- TEORÍA talmente respecto a 1:
general surgió y cree
- CURA-TIPO yéndose profundame
PSICOANAlÍTICA
conjunto de la obra 1
- '
PSICOTERAPIA H. Hartmann, W. R. :
PSICOANAlÍTICA rización de la técnica di
PSICOANÁLISIS PSICOTERAPIA !lada. ¿Qué se ha hec
- TÉCNICA - PSICOTERAPIAS BREVE/FOCAL más o menos ingenio
PSICOANAlÍTICAS PSICOTERAPIA
DE APOYO
psicoterapias psicoan
- PSICOTERAPIA do sin resolver toda
INSTITUCIONAL, ha hecho una especie 1
ETC. del 'cuadro clínico y d
- MÉTODO DE Más adelante ar
INVESTIGACIÓN
necesario efectuar alg

Las psicoterapias psicoanalíticas surgieron, de modo fundamental, como va-


riantes del punto 2 del esquema freudiano señalado: surgieron, progresivamente,
III. PRECISIONES TI
como técnicas derivadas del psicoanálisis, e inspiradas en él, que respondían:
LAS ESCUELAS PS
- A causas asistenciales: porque la demanda creciente de asistencia psicológica En este apartado var
por parte de sectores cada vez más amplios de la sociedad, fenómeno ligado logía básica que esta
a la democratización progresiva de la sanidad en los países occidentales (es- gico-nominal no coi
pecialmente tras la segunda guerra mundial), conllevó el reto de encontrar puede inducir a con
técnicas de tratamiento más breves y específicas. paradigma psicoanalí1
- A causas técnicas: porque se planteó la necesidad de adaptar la técnica psi- co de una ciencia ce
coanalítica a toda la gama de trastornos psicopatológicos y no tan sólo a los trans- proceso de desarrollo:
tornos de tipo neurótico abordados por la técnica clásica (F. Alexander y T.
French, 1946; G. Balint, 1969;}. Ursano y E. K. Silbermann, 1989).
III.1. Cura-tipo psicc
Sin embargo, las psicoterapias psicoanalíticas, que en relación al psicoa-
nálisis son técnicas derivadas, se han convertido hoy, pasados los años -:-qui- A esta técnica se la i
zás paradójicamente-, en la actividad clínica predominante de los profesio- de «psicoanálisis». A
nales de orientación psicoanalítica y su uso se encuentra aún en expansión, la técnica original e i
especialmente en las redes asistenciales públicas y en los servicios comunita- la vez el nombre qm
Joseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas 37

lío conjunto de teorías ríos de salud. En efecto, desde la perspectiva de la mera estadística asisten-
cial, es menor la utilización de la cura-tipo psicoanalítica -la técnica «ma-
tmente en la cura tipo dre»-, que supone un elevado coste en tiempo y dinero, limita la movilidad
geográfica, tan importante hoy en día a nivel formativo y profesional y, ade-
más, requiere una estricta selección de los pacientes (en el apartado final del
capítulo nos referiremos más extensamente a este punto).
A pesar de esta realidad sociológica, de esta mayor utilización de las psico-
terapias psicoanalíticas, una gran parte de la literatura ha teorizado fundamen-
talmente respecto a la técnica de la cura tipo. En efecto, la teoría psicoanalítica
general surgió y creció a la par de la teoría de la técnica de la cura-tipo influ-
yéndose profundamente la una a la otra, en un feedback permanente: ahí está el
conjunto de la obra de S. Freud, S. Ferenczi, K. Abraham, A. Freud, M. Klein,
- PSICOTERAPIA H. Hartmann, W. R. D. Fairbairn, etc., mientras que la conceptualización y la teo-
PSICOANAlÍTICA rización de la técnica de las psicoterapias psicoanalíticas ha sido un área menos desarro-
- PSICOTERAPIA llada. ¿Qué se ha hecho en general? Pues, muchas veces, se han adaptado, con
BREVE/FOCAL más o menos ingenio práctico, planteamientos de la cura-tipo a la técnica de las
- PSICOTERAPIA
psicoterapias psicoanalíticas, en una especie de «traducción libre», pero dejan-
DE APOYO
- PSICOTERAPIA do sin resolver toda una serie de aspectos conceptuales básicos. Muchas veces se
INSTITUCIONAL, ha hecho una especie de «psicoanálisis en pequeño>>, adaptado a las características
ETC. del cuadro clínico y del marco asistencial específico. ·
Más adelante ampliaremos estos planteamientos pero, previamente, es
necesario efectuar algunas precisiones terminológicas.

fundamental, como va-


.eran, progresivamente,
III. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS. DEFINICIONES. DIFERENCIAS ENTRE
en él, que respondían: LAS ESCUELAS PSICOANALÍTICAS

de asistencia psicológica En este apartado vamos a intentar delimitar con mayor precisión la termino-
dad, fenómeno ligado logía básica que estamos utilizando, ya que, lamentablemente, su sentido ló-
aíses occidentales (es- gico-nominal no coincide exactamente con su uso consuetudinario, y ello
- el reto de encontrar puede inducir a confusión a las personas que no conocen muy de cerca el
paradigma psicoanalítico. (Como ocurre frecuentemente, el desarrollo históri-
de adaptar la técnica psi- co de una ciencia conlleva que su terminología refleje las vicisitudes de ese
no tan sólo a los trans- proceso de desarrollo, y el psicoanálisis no es ajeno a este hecho.)
ica (F. Alexander y T.
ann, 1989).
III.L Cura-tipo psicoanalítica o «psicoanálisis»
en relación al psicoa-
asados los años -qui- A esta técnica se la suele denominar habitualmente con la segunda acepción
inante de los profesio- de «psicoanálisis». A pesar de que esta denominación es lógica, dado que es
tra aún en expansión, la técnica original e inicial, el hecho de denominarla «psicoanálisis», que es a
os servicios comunita- la vez el nombre que designa a todo el paradigma, puede inducir fácilmente
Delimitación conceptual del á
38 Joseba Atxotegi Loizate

a confusión. (Por ello en este texto me referiré a este tratamiento exclusiva- tuándolo del modo
mente con el término de «cura-tipo».) Esta técnica se caracteriza por el análi- lisis (escuelas de la
sis en profundidad de la neurosis transferencia!, la elevada frecuencia de las dianos *, etc.) Taml
sesiones terapéuticas (4 ó 5 a la semana), y el trabajo sobre focos móviles y escuelas de . psicote
múltiples. Así, para Nacht (1962) la cura tipo es una técnica que se basa en la paradigmas, entre ~
utilización terapéutica de la neurosis de transferencia mediapte el arte de las que hay un único
interpretaciones. les, que se combina
En mi opinión
que plantea ·el psic
III.2. Psicoterapia psicoanalítica desarrollo teórico )
fue, si miramos hac
Este término se usa, en singular, para denominar a una sola técnica, derivada po de la psicoterapi
de la cura-tipo psicoanalítica, que se caracteriza por el trabajo sobre algunos ra la que más profo
focos psicopatológicos específicos y delimitados previamente, con objetivos
más parciales que la cura tipo psicoanalítica y con menor frecuencia de sesio-
nes semanales. Para Coderch (1987) es un tratamiento de orientación psicoana-
lítica que no trata de resolver sistemáticamente los conflictos inconscientes, si- IV. DIFERENCIAS P
no que más bien intenta solucionar algunas resistencias y reforzar otras, con la DE LA TÉCNICA
subsiguiente integración parcial, por parte del yo, de las pulsiones reprimidas. PSICOANALÍTIC

Nos adentramos en
III.3. Psicoterapias psicoanalíticas en la cual considero
Este término, en plural, abarca a todas las técnicas psicoanalíticas, con ex- ceptos: l. la teoría g1
cepción de la cura-tipo psiconalítica: psicoterapia psicoanalítica, psicoterapia mente contrastables
breve, psicoterapia de apoyo, psicoterapia institucional, psicoterapia grupal, teoría de la técnica, co
etc. (véase el esquema 1). clínica, y finalmente
Llamo la atención sobre el hecho de que, como puede observarse, indu- cómo aplicar el trata1
ce a confusión la denominación de psicoterapia psicoanalítica -en singu-
lar- para una sola técnica y, en plural, para el conjunto de ellas, que incluye ESQUEMA2
a la primera. Pero, lamentablemente, la única diferencia existente en el uso
habitual de estos términos en la literatura psicoanalítica radica en la utiliza- TE0RIA GENERAL
ción del singular o el plural. TEORÍA DE LA TÉO
TÉCNICA:
La explicación de esta situación radica exactamente en la misma causa que
ya hemos comentado anteriormente en relación al término «psicoanálisis»: la
psicoterapia psicoanalítica fue la primera técnica que surgió, procedente de la
técnica de la cura-tipo, dando nombre a una técnica específica que después se Esta delimitacié
fue diversificando progresivamente en nuevas técnicas derivadas (psicoterapia que estamos estudi:
breve, focal, de apoyo ..), pero la técnica inicial, la psicoterapia psicoanalíti- pías psicoanalíticas,
ca -en singular-, conservó su nombre específico y, a la vez, abarcó gené- de ellas podría diferi
ricamente -usada en plural- a las nuevas técnicas que surgieron de ella.
Tras estas precisiones terminológicas, es importante resaltar que no todas * Los planteamieni
las escuelas psicoanalíticas siguen con el mismo rigor esta delimitación, efec- pítulos 5 a 8 de este Mar
Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas 39
Joseba Atxotegi Loizate

e tratamiento exclusiva- tuándolo del modo más estricto las corrientes más «ortodoxas» del psicoaná-
caracteriza por el análi- lisis (escuelas de las relaciones objetales, de la psicología del yo, neofreu-
levada frecuencia de las dianos 1', etc.) También se ha de señalar que, en general, la mayoría de las
o sobre focos móviles y escuelas de psicoterapia no psicoanalíticas no diferencian, dentro de sus
:écnica que se basa en la paradigmas, entre variantes de tratamiento generales, sino que consideran
1 mediante el arte de las
que hay un único tratamiento global que agrupa múltiples técnicas parcia-
les, que se combinan según la problemática a tratar.
En mi opinión, esta diferenciación a nivel de tratamientos generales
que plantea ·el psicoanálisis es una expresión de su nivel de evolución y
desarrollo teórico y técnico, ligado a su ya dilatada historia. (No en vano
fue, si miramos hacia el pasado, la primera corriente que surgió en el cam-
na sola técnica, derivada po de la psicoterapia, en el sentido actual del término, y ha sido hasta aho-
el trabajo sobre algunos ra la que más profesionales ha aglutinado a su alrededor.)
viamente, con objetivos
~nor frecuencia de sesio-
de orientación psicoana-
nf!ictos inconscientes, si- IV. DIFERENCIAS A NIVEL DE TEORÍA GENERAL Y A NIVEL DE TEORÍA
is y reforzar otras, con la DE LA TÉCNICA ENTRE LA CURA-TIPO Y LAS PSICOTERAPIAS
; pulsiones reprimidas. PSICOANALÍTICAS

Nos adentramos en este apartado en una compleja temática, para profundizar


en la cual considero imprescindible diferenciar previamente entre varios con-
psicoanalíticas, con ex- ceptos: l. la teoría general constituida por planteamientos abstractos y difícil-
icoanalítica, psicoterapia mente contrastables y que incluye especulaciones, generalizaciones, etc.); 2. la
nal, psicoterapia grupal, teoría de la técnica, constituida por conceptualizaciones más próximas a la praxis
clínica, y finalmente 3. la técnica clínica, referida a las prescripciones acerca de
puede observarse, indu- cómo aplicar el tratamiento (véase el esquema 2).
:icoanalítica -en singu-
nto de ellas, que incluye ESQUEMA2
ncia existente en el uso
ítica radica en la utiliza- TEOR[A GENERAL Conceptos acerca del funcionamiento psíquico
TEOR[A DE LA TÉCNICA Conceptos acerca de la técnica de tratamiento
TÉCNICA: Prescripciones acerca de cómo aplicar el tratamiento.
te en la misma causa que
:rmino «psicoanálisis»: la
surgió, procedente de la
:specífica que después se Esta delimitación terminológica la aplicaremos ahora a las dos áreas
1s derivadas (psicoterapia que estamos estudiando: el área de la cura-tipo y el área de las psicotera-
psicoterapia psicoanalíti- pias psicoanalíticas, de modo que tendríamos que en relación a cada una
Y, a la vez, abarcó gené- de ellas podría diferenciarse así (véase el esquema 3):
s que surgieron de ella.
1te resaltar que no todas * Los planteamientos teóricos de estas escuelas serán objeto de exposición en los ca-
r esta delimitación, efec- pítulos 5 a 8 de este Manual. [Nota de los comps.J
40 ]oseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del

ESQUEMA 3 coanalíticas con la c~


moslo en el esquem
- TEORIA GENERAL DE - TEORIA GENERAL DE LAS PSICOTERA- En mi opinión,
LA CURA-TIPO PIAS PSICOANALITICAS
- TEORIA DE LA TÉCNICA - TEORIA DE LA TÉCNICA DE LAS PSICOTE-
teoría general de la ctJ
DE LA CURA-TIPO RAPIAS PSICOANALITICAS de comunicación, ha
- TÉCNICA DE LA CURA- - TÉCNICA DE LAS PSICOTERAPIAS PSI- doble flecha del es
TIPO COANALITICAS técnica de las psicote1
tipo -existe una fi
\
habiendo surgido fi.
Tras estas precisiones, vamos a referirnos, a continuación, al tema de la (para algunos a trav
delimitación conceptual de las psicoterapias psicoanalíticas y la cura-tipo a de la cura-tipo). Po
dos niveles: l. a nivel de la teoría general (el modelo Ello~Yo-Superyó, la teo- cuando la teoría psi
ría del Edipo, la teoría de los instintos, etc.); y 2. a nivel de teoría de la técnica do, en general, enttt
(teorías acerca del manejo de la transferencia"',. el trabajo sobre los focos te- cas «secundarias», «r,
rapéuticos, etc.) señalando, asimismo, las vinculaciones entre los dos niveles. sis: por esa razón
psicoanalítica y la t
en los últimos años
ESQUEMA 4. Relaciones a nivel de teoría general y de teoría de la técnica entre la cura-tipo 1984; J. Goldberg, l
y las psicoterapias psicoanalíticas. clínicos están más i
psicoanalíticas que
TEORIA GENERAL DE LA TEORIA DE LA TÉCNICA campo de la teoría ¡
CURA-TIPO DE LA CURA-TIPO sentar conclusiones.
¡ el tratamiento da k
TEORIA DE LA TÉCNICA ción a procesos de e
DE LAS PSICOTERAPIAS
la contención emoci
PSICOANALITICAS
etc. De todos modc
ante un área del pa
desarrollo.
Como es sabido, la teoría general de la cura-tipo incluye planteamientos Vamos a plantea
empíricos, fenomenológicos y hermenéuticos (J. Poch, 1986; A. Caparrós, ra_pias psicoanalítica
1985; M. H. Erderlyi, 1985; J. Gutiérrez Terrazas, 1986; P. P. Ricoeur, 1970) aspectos del encuac
y a lo largo de su construcción ha generado una técnica diferenciada: la cura- conceptuales (y no
tipo psicoanalítica, en un feedback permanente con ella (hasta tal punto se ha- quizás un excesivo
llan imbricadas la teoría general psicoanalítica y la cura-tipo psicoanalítica áreas), veamos en lo
que se denomina habitualmente a las dos con el mismo término de «psico- dial de la intervencí,
análisis», induciendo este hecho a confusión). Las psicoterapias psicoanalíticas psicológicoque bu~c
han surgido, tal y como ya hemos comentado, a través de adaptaciones de Tal como se ser
esta técnica estándar a más amplias áreas de patología y a nuevos requeri- técnica de la cura-ti
mientos asistenciales y sociales. Pero ¿cómo se relacionan las psicoterapias psi- dos, elaborados y tt
del análisis de la tr
* Los aspectos teóricos y técnicos de la transferencia son abordados en el capítulo 13 de «neurosis transferen
este Manual. [Nota de los comps.J tensa (en el tiempo) 1
]oseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas 41

coanalíticas con la cura-tipo a nivel de teoría general y de teoría de la técnica?Veá-


moslo en el esquema 4.
DE LAS PSICOTERA- En mi opinión, tal como se muestra en el esquema 4, mientras que entre la
ICAS teoría general de la cura-tipo y la teoría de la técnica de la cura-tipo hay una doble vía
:NICA DE LAS PSICOTE-
LITICAS
de comunicación, habiendo existido un profundo feedback entre ambas -la
; PSICOTERAPIAS PSI- doble flecha del esquema 4-, no ocurre lo mismo en relación a la teoría de la
técnica de las psicoterapias psicoanalíticas, que han tenido su modelo en la cura-
tipo -existe una flecha unidireccional de arriba abajo en el esquema 4-,
habiendo surgido fundamentalmente de una adaptación a obJetivos limitados
tinuación, al tema de la (para algunos a través del proceso de una cierta «devaluación» de la técnica
ialíticas y la cura-tipo a de la cura-tipo). Por otra parte, las psicoterapias psicoanalíticas han surgido
Ello-Yo-Superyó, la teo- cuando la teoría psicoanalítica estaba ya muy desarrollada y además ha habi-
vel de teoría de la técnica do, en general, entre los psicoanalistas, una tendencia a considerarla~ como técni-
abajo sobre los focos te- cas «secundarias», «menores», un poco como «el patio trasero» del psicoanáli-
1es entre los dos niveles. sis: por esa razón · ha habido muy poco feedback entre la teoría general
psicoanalítica y la teoría general de las psicoterapias psicoanalíticas, aunque
en los últimos años se ha incrementado el interés por estos temas (0. Esteve,
1e la técnica entre la cura-tipo 1984; J. Goldberg, 1987; H. J. Fiorini, 1973). De todos modos, en general los
clínicos están más interesados en los aspectos técnicos de las psicoterapias
psicoanalíticas que en los aspectos conceptuales, y se está lejos aún, · en el
-EORIA DE LA TÉCNICA campo de la teoría general de las psicoterapias psicoanalíticas, de poder pre-
DE LA CURA-TIPO sentar conclusiones. A grandes rasgos podríamos decir que se considera que
! el tratamiento da lugar a cambios en el yo (fortalecimiento del yo) en rela-
TEORIA DE LA TÉCNICA ción a procesos de comprensión de tipo cognitivo, en relación al proceso de
DE LAS PSICOTERAPIAS la contención emocional, a la reestructuración de los mecanismos de defensa,
PSICOANALITICAS
etc. De todos modos, hemos de dejar constancia de que nos encontramos
ante un área del paradigma psicoanalítico pendiente aún de un importante
desarrollo.
) incluye planteamientos Vamos a plantearnos ahora las diferencias entre la cura-tipo y las psicote-
och, 1986; A Caparrós, r~ias~ico~n~íticas, al nivel de la te?!ía del.a-~~a. De}ancto aparte los
~86; P. P. Ricoeur, 1970) aspectos del encuadre, que deberían plantearse a posteriori a los postulados
1ica diferenciada: la cura- conceptuales (y no de entrada como se hace bastantes veces, demostrando
lla (hasta tal punto se ha- quizás un excesivo interés corporativista en diferenciar a toda costa las dos
1 cura-tipo psicoanalítica áreas), veamos en los esquemas 5 y 6 sus diferencias en cuanto al eje primor-
ismo término de «psico- dial de la inter..yención del terapeuta y en cuanto a la explicación del cambio
icoterapias psicoanalíticas psicológi~l,!_e bu,§Ca el tratamiento. - -· -- - - - - -
avés de adaptaciones de - - Tal como se señala en los esquemas 5 y 6, lo esencial y distintivo de la
ogía y a nuevos requeri- técnica de la cura-tipo es que los conflictos psíquicos intentan ser aborda-
ionan las psicoterapias psi- dos, elaborados y resueltos -por definición-, fundamentalmente, a través
del análisis de la transferencia-contratransferencia tal como es vivida en la
bordados en el capítulo 13 de «neurosis transferencial», es decir, en el aquí-ahora de la muy intensa y ex-
tensa (en el tiempo) relación paciente-analista.
42 Joseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del 1

ESQUEMA 5. Eje primordial de la intervención del terapeuta Es decir, la cm


rente a las otras fo:
CURA-TIPO INTERPRETACIONES TRANSFERENCIALES ACER- éstas el objetivo e:
PSICOANALITICA CA DE LOS CONFLICTOS DEL AQUÍ-AHORA RELA- rencial», a pesar d
CIONAL (PROCESO BIDIRECCIONAL) todas las escuelas \
A) - INTERPRETACIONES DINÁMICAS ACERCA vo y esencial de
DE LOS CONFLICTOS INTRAPSIOUICOS (1988) acerca de le
DE «LA MENTE» DEL PACIENTE (DEFEN- «la relación persor
PSICOTERAPIAS SAS, IMPULSOS.:.) en primer lugar. Pe
PSICOANALITICAS - CONFRONTACIÓN Y CLARIFICACIÓN
rencial parcialmente,
B) (PROCESO UNIDIRECCIONAL)
GRADUACIÓN O PARCIALIZACIÓN DE LA IN- coanalíticas? Dicho .
TERPRETACIÓN TRANSFERENCIAL va toda la cajita? Es
dad, un continuum,
ttdades diferentes? E
bargo, para respod
ESQUEMA 6. Teoría explicativa del cambio psicológico falta desarrollo teót
sonalidad del pacie
CURA-TIPO EMERGENCIA, ELABORACIÓN Y RESOLUCIÓN DE sis transferencia!»,
PSICOANALITICA LA «NEUROSIS TRANSFERENCIAL» está suficientementt
Los interrogant1
CONTENCIÓN
ACTIVACIÓN DE LAS CAPACIDADES YOICAS
PSICOTERAPIAS
(cognitivas, sociales, etc.) ¿cura (o cambia)
ELABORACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LOS FOCOS ¿cura (o cambia)
PSICOANALITICAS
PSICOPATOLÓGICOS ESCOGIDOS
RESOLUCIÓN PARCIAL DE LA NEUROSIS
¿cura (o cambia)
TRANSFERENCIAL transferencia!?

Ninguna otra forma de interoención psicológica de ningún otro paradigma de la psi-


coterapia (conductual sistémica, humanista, etc.), posee ias características de la cura-
tipo de centrar su técnica en el abordaje de la relación tranferencia-contratransferen- V. «EL MODELO D
cia. Ahí radica quizás la mayor dificultad en los intentos de integrar la cura- JO ACERCA DEI
tipo con los tratamientos de otras escuelas: un tratamiento que se estructura ENTRE LA CURJI
en torno al abordaje de la neurosis transferencial «marca» un tipo de inter- PSICOANALÍTIC
vención y un encuadre, que pueden resultar imposibles de integrar con otros
abordajes terapéuticos. Sin embargo (en cuanto técnicas con objetivos par- En mi opinión, se ¡
cialmente diferentes a los de la cura-tipo psicoanalítica), las psicoterapias psi- preguntas plantead,
coanalíticas se hallan más próximas a las técnicas de psicoterapia de otras es- tión, no desde la pi
cuelas que (aunque, evidentemente, utilizan teorizaciones propias para psicoanalíticas o la
explicar el cambio psíquico) tienen en común con las técnicas que estamos que se trabaja duran
estudiando el hecho básico de que no sustentan su técnica en la resolución (Atxotegi, 1993) de
explícita de la neurosis transferencial. ción general a la qu
mas de tratamiento
Joseba Atxotegi Loizate . Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas 43

Es decir, la cura-tipo psicoanalítica es, por sus características, algo dife-


rente a las otras formas de intervención psicológica, porque en ninguna de
SFERENCIALES ACER- éstas el objetivo es la resolución en profundidad de la «neurosis transfe-
=L AQUI-AHORA RELA- rencial», a pesar de que de una forma u otra, explícita o implícitamente,
CIONAL) todas las escuelas valoran la relación paciente-terapeuta como algo distinti-
; DINÁMICAS ACERCA vo y esencial de la psicoterapia: ahí está el planteamiento de J. Frank
·os INTRAPSIQUICOS (1988) acerca de los aspectos comunes a todas las psicoterapias, en el que
:L PACIENTE (DEFEN- «la relación personal, de confianza con una persona que ayuda» aparece
en primer lugar. Pero'la pregunta sería: ¿es posible analizar la neurosis transfe-
CLARIFICACIÓN
rencia! parcialmente, «sólo un poquito», como se pretende en las psicoterapias psi-
DNAL)
IALIZACIÓN DE LA IN- coanalíticas? Dicho metafóricamente.- ¿la neurosis transferencia! va en porciones o
FERENCIAL va toda la cajita? Es decir.- a nivel de la teoría de la técnica es posible una continui-
dad, un continuum, entre la cura-tipo y las psicoterapias psicoanalíticas o son en-
tidades diferentes? El primer planteamiento es mi opinión personal. Sin em-
bargo, para respod.e r a esta pregunta en profundidad considero que nos
falta desarrollo teórico porque, así como está teorizado el cambio de la per-
sonalidad del paciente en la cura-tipo, a través de la resolución de la «neuro-
)N Y RESOLUCIÓN DE sis transferencial», aquí, en las psicoterapias psicoanalíticas, todavía no lo
~ENCIAL» está suficientemente.
Los interrogantes a resolver serían:
:IDADES YOICAS
¿cura (o,cambia) -y cómo- ser contenido?
ÓN DE LOS FOCOS ¿cura (o cambia)-y cómo- comprender?
GIDOS
A NEUROSIS
¿cura (o cambia) -y cómo- la resolución de aspectos parciales de la neurosis
transferencia!?

i otro paradigma de la psi-


, características de la cura-
V. «EL MODELO DE LAS FUNCIONES ÜE AYUDA»: UNA HIPÓTESIS DE TRABA-
1/erencia-contratransferen-
JO ACERCA DE LAS DIFERENCIAS, A NIVEL DE TEORÍA DE LA TÉCNICA,
ntos de integrar la cura-
ENTRE LA CURA-TIPO PSICOANALÍTICA Y LAS PSICOTERAPIAS
1iento que se estructura
PSICOANALÍTICAS
narca» un tipo de ínter-
les de integrar con otros
1icas con objetivos par- En mi opinión, se podría avanzar en la resolución de este problema y de las
:a), las psicoterapias psi- preguntas planteadas al final del apartado anterior si abordáramos la cues-
psicoterapia de otras es- tión, no desde la perspectiva del encuadre en que se realizan las psicoterapias
izaciones propias para psicoanalíticas o la cura-tipo, sino estudiando cuáles son las funciones sobre las
as técnicas que estamos que se trabaja durante el proceso terapéutico. Tal y como señalo en otro texto
técnica en la resolución (Atxotegi, 1993) desde el punto de vista terapéutico existiría una gran fun-
ción general a la que he denominado «Función general de ayuda»: todas las for-
mas de tratamiento psicológico tienen por objetivo ayudar a las personas a
44 Joseba Atxotegi Loiza te Delimitación conceptual del,

resolver limitaciones personales significativas o problemas psicopatológi- ESQUEMA 7


cos. Y como señala Tizón (1992), el terapeuta de orientación psico-
analítica debe atender, por encima de cualquier otra consideración, a
ayudar al paciente, máxime cuando desde un punto de vista epistemológi-
FUNCIÓN GENERAi
co nuestros planteamientos están aún lejos de ser demostrados en el senti-
do experimental del término: es decir, ante la duda significativa, grave,
el esfuerzo por ayudar, ha de ser prioritario respecto a la tendencia a se-
guir rígidamente la «técnica» de la escuela de modo dogmático (lo cual
desde la propia teoría de la técnica sería un 'acting out, una actuación,
en el sentido de que ante el conflicto se evitaría la elaboración, el pensa- Tal como vemo
miento. De todos modos se ha de tener en cuenta que también se puede se misma de la Fun
convertir en un acting out el ayudar de un modo compulsivo, no contene- miento psicológico.
dor, etc.) . . to de sostén, etc., r
Como se ha señalado en el esquema 6, esta «función general de ayuda» dos primeros fact<
se expresaría a través de tres funciones parciales, o subfunciones, que se J. Frank (1988) y 1
superpondrían: confianza con una
cura»). Estas dos /un
l. «La función de apoyo»: Que sería todo aquello de empático, de contac- la «función» de apoy,
to afectivo, de comunicación emocionalmente primitiva (en un lenguaje biológi- miento de orientació
co, de «límbico», en relación a lo corticalizado) y que se expresaría en la psicoterapia psicoan~
calidad del «contacto personal» paciente-terapeuta: esto se hallaría en la lí- Etxegoyen (1991) t
nea de lo que Bion (1963, 1970) denoi;nina «contacto sin memoria ni deseo cual, unido a la int,
[...]». Este contacto emocional tendría lugar fundamentalmente a través del de las característic:
tono afectivo: contención de los funcionamientos maníacos, y sostén emo- una poderosa activ
cional en los funcionamientos depresivos (Atxotegi, 1992, 1993). emocional, lo cual i
2. Otra función parcial de ayuda sería lo que he denominado «La ·naría en la ba;-de-
función psicoterapéutica», más ligada a planteamientos de tipo racional-cog- ~ t~ a algo a:
nitivo: se trabajaría fundamentalmente sobre los procesos de adaptación a la reali- temperatura norma
dad y sobre las dificultades en la construcción del objeto (escisión, proyección, darle forma: algo as
identificación proyectiva, etc.). El trabajo terapéutico consistiría en aclarar te en la relación ten
y confrontar las realidades externas del paciente e interpretar las realidades de su Sin embargo, er
mundo interno, pero «como cosas en sí mismas» (en el caso de la interpretación zoides, etc.), con fr
sería lo que J. Coderch (1987) denomina «interpretación dinámica»), y no cura-tipo psicoanalí
en tanto que comunicaciones transferenciales, interpersonales paciente-te- do muy difícil el ca
rapeuta. lítico se denominai
3. La tercera función parcial sería lo que he denominado «La fun- tipo, que funciona
ción psicoanalítica» y sería similar a «la función psicoterapéutica» en cuan- pacientes podrían t
to que clarifica y confronta realidades externas e interpreta realidades in- cinco sesiones a la ~
ternas del paciente, pero en el caso de esta función, a diferencia de en «la trabajo centrado fui
función psicoterapéutica», las intervenciones terapéuticas se centrarían exclu- encuadre de una o
sivamente sobre el nivel transferencia! de la comunicación, en el aquí-ahora rela- zar «la función de ~
cional en el análisis de la
Joseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas 45

·oblemas psicopatológi- ESQUEMA 7


de orientación psico-
otra consideración, a
D de vista epistemológi-
lemostrados en el senti-
1da significativa, grave,
FUNCIÓN GENERAL DE AYUDA ¡ FUNCIÓN PSICOANALITICA
FUNCIÓN PSICOTERAPÉUTICA
CONTENCIÓN
FUNCIÓN DE APOYO { SOSTÉN

cto a la tendencia a se-


Jdo dogmático (lo cual
ing out, una actuación,
a elaboración, el pensa- Tal como vemos en el esquema 7, la función de apoyo se halla en la ba-
. que también se puede se misma de la Función general de ayuda: sin ella no existe propiamente trata-
ompulsivo, no contene- miento psicológico. Si no hay comunicación afectiva, contención, sentimien-
to de sostén, etc., no hay proceso terapéutico (esto se correspondería a los
1ción general de ayuda» dos primeros factores comunes a todas las psicoterapias señalados por
o subfunciones, que se J. Frank (1988) y que este autor denominó «una relación emocional, de
confianza con una persona que ayuda», y «la existencia de un ambiente de
cura»). Estas dos funciones (<<psicoterapéutica» y «psicoanalítica») se superponen a
llo de empátz'co, de contac- la <efunción» de apoyo y según cómo se combinen podremos hablar de que un trata-
(en un lenguaje biológi- miento de orientación psicoanalítica «funciona» como una cura-tipo o como una
que se expresaría en la psicoterapia psicoanalítica. En el tratamiento de la cura-tipo, como señala
: esto se hallaría en la lí- Etxegoyen (1991) el encuadre posibilita la intensidad de la regresión, lo
to sin memoria ni deseo cual, unido. a la intensa activación de «la función psicoanalítica» (el análisis
rientalmente a través del de las características de la relación personal paciente-analista), da lugar a
maníacos, y sostén emo- una poderosa activación de la «función de apoyo», de la relación afectiva,
, 1992, 1993). _emocional, lo cual su.E2ne una poderosa herramienta t~p~utica que~!: ~~­
ue he denominado «La liaría en la base de a_pµesta en mar_cha del cambio Qsicológico. (Metafórica-
cos de tipo racional-cog- mente sería algo así como- la diferencia de compo;;mientt, del hierro: a
os de adaptación a la reali- temperatura normal no es moldeable, mientras que al rojo vivo es posible
~to (escisión, proyección, darle forma: algo así ocurriría con el paciente que se sumerge profundamen-
ico consistiría en aclarar te en la relación terapéutica.)
rpretar las realzdades de su Sin embargo, en algunos pacientes (trastornos de la personalidad, esqui-
caso de la interpretación zoides, etc.), con frecuencia ni el enormemente facilitador encuadre de la
~tación dinámica»), y no cura-tipo psicoanalítica permitiría movilizar «la función de apoyo», hacien-
~rpersonales paciente-te- do muy difícil el cambio psicológico (esto es lo que en el lenguaje psicoana-
lítico se denominan «tratamientos -o partes de tratamientos- de cura
e denominado «La fun- tipo, que funcionan en la práctica como psicoterapias»; es decir, estos
icoterapéutica» en cuan- pacientes podrían estar haciendo psicoterapia aunque el encuadre sea de
interpreta realidades in- cinco sesiones a la semana, en diván, etc.) mientras que en otros pacientes el
,n, a diferencia de en «la trabajo centrado fundamentalmente en «la función psicoterapéutica», en un
uticas se centrarían exclu- encuadre de una o dos sesiones a la semana ya es capaz de permitir movili-
:ión, en el aquí-ahora rela- zar «la función de apoyo». Es decir, «la función psicoterapéutica», centrada
en el análisis de la realidad externa y del mundo interno abordados, «en sí
46 Joseba Atxotegi Loizate
Delimitación conceptual del1

mismos» y no desde la perspectiva de la relación transferencia!, permitiría


específicas, que co
movilizar también «la función de apoyo», posibilitando el cambio terapéu- te, por lo que se pi
tico. libro.)
«La función de apoyo» constituiría el sustrato, la base sobre la que des-
cansan las otras dos, dotándolas de contenido afectivo, más especialmente en
l. En relació
el caso de «la función psicoanalítica» 1. Como conclusión de este apartado, que, mientras en 12
sugeriría volver la mirada hacia las tres preguntas con que se cerraba el apar-
solución de la neu1
tado anterior. Respecto a la pregunta ¿cura o cambia ser contenido o sosteni- ta posible de la pe
do?: considero que se podría avanzar algo en la respuesta desarrollando lo
trabajo terapéutico
que he denominado «función de apoyo».
dos de la personali1
En relación a la pregunta ¿cura o cambia comprender? podríamos remi-
profundidad sobre
tirnos al planteamiento de la «función psicoterapéutica» con sus limitaciones
ción de las capacic
para movilizar «la función de apoyo»; y, finalmente, respecto a la pregunta
apoyo se trabajaría
¿cura o cambia la resolución parcial de la neurosis de transferencia? conside-
aliviar los sufrimier
ro que se podría lograr una cierta aproximacióna profundizando en la hipó- (Bellak y Siegel, 15
tesis de «la función psicoanalítica», en cuanto potenciadora y movilizadora
(1989), muchas vec
de emociones.
como el negativo e
consideramos incor

VI. DIFERENCIAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS, ENTRE LAS PSICOTERAPIAS ESQUEMA 8. Objetive


PSICONALÍTICAS A NIVEL DE OBJE:TIVOS TERAPÉUTICOS, TIPO
DE INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA, ENCUADRE, CRITERIOS Psicoterapia
DE SELECCIÓN Y APLICACIONES ASISTENCIALES psicoanalítica

Elaboración de los f
Paso ahora a plantear esquemáticamente los aspectos estrictamente técnicos más descompensadc
que diferencian las tres principales psicoterapias psicoanalíticas individuales, la personalidad
teniendo a la cura-tipo psicoanalítica como punto de referencia. (Aunque
nuestro planteamiento hasta aquí haya sido extensivo a todo tipo de psicote-
rapias psicoanalíticas, en este apartado nos vamos a centrar fundamentalmen-
te en las características técnicas de las psicoterapias psicoanalíticas indi-
2. En relación
viduales, ya que los tratamientos de tipo grupal, institucional, etc., aun
la cura-tipo psicoan
perteneciendo a esta área poseen características especiales, tan originales y
terpretación transfe1
psicoterapia psicoana1
Para una mayor ampliación de estos puntos, véase Atxotegi, 1992, 1993, ya que este
1 en la interpretaciór
«Modelo de las funciones de Ayuda» se halla en relación a otro modelo de diagnóstico y de del insight del pacie
personalidad, que se basa en la interrelación entre dos ejes: l. que recoge la dimensión ferencial. La psicotet
«estado de ánimo», entre los polos maníaco y depresivo, y otro eje 2. que recoge «la modali-
dad de la relación objeta!» en una dimensión que va de la fragmentación a la disociación del la confrontación y t
objeto. En el modelo mostrado en este texto, el de las funciones de ayuda, la función de apo- elucidación), posibil
yo se correspondería con el eje 1 (contención de las ansiedades maníacas, de descontrol y sos- fensas y ofreciendo
tén de las ansiedades depresivas, defectivas), mientras que las funciones psicoterapéutica y des (Balint y Norell
psicoanalítica se corresponderían al eje dos (la modalidad de la construcción del objeto).
1989; Ursano y Silbe
Joseba Atxotegi Loizate · Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas 47

transferencial, permitiría específicas, que consideramos que es preferible que sean abordadas apar-
mdo el cambio terapéu- te, por lo que se profundizará más en su estudio en otras secciones de este
libro.)
a base sobre la que des-
ro, más especialmente en l. En relación al apartado de 2.fietivQs psi.cnle,rapéuticO!f¡_señalaremos
:lusión de este apartado, que, mientras en la cura-tipo psicoanálitica dichos objetivos abarcan la re-
n que se cerraba el apar- solución de la neurosis de transferencia y la reestructuración más comple-
, ser contenido o sosteni- ta posible de la personalidad, en la psicoterapia psicoanalítica se ceñirán al
spuesta desarrollando lo trabajo terapéutico sobre los núcleos psicopatológicos más descompensa-
dos de la personalidad. Por su parte, en la psicoterapia breve se trabajaría en
render? podríamos remi- profundidad sobre un determinado foco psicopatológico escogido en fun-
ica» con sus limitaciones ción de las capacidades de integración del paciente y en la psicoterapia de
:, respecto a la pregunta apoyo se trabajaría sobre áreas más amplias, buscando fundamentalmente
le transferencia? conside- aliviar los sufrimientos del paciente más que reestructurar su personalidad
rofundizando en la hipó- (Bellak y Siegel, 1986; Tizón, 1986). Como señalan Ursano y Silbermann
·nciadora y movilizadora (1989), muchas veces se ha llegado a delimitar la psicoterapia de apoyo
como el negativo de las otras formas de psicoterapia, planteamiento que
consideramos incorrecto, al igual que estos autores.

S PSICOTERAPIAS ESQUEMA 8, Objetivo de la técnica


~UTICOS, TIPO
, CRITERIOS Psicoterapia Psicoterapia Psicoterapia
psicoanalítica breve y focal de apoyo

Elaboración de los focos Elaboración de un foco Mantenimiento o resta-


s estrictamente técnicos más descompensados de descompensado relevan- blecimiento del nivel de
coanalíticas individuales, la personalidad te funcionamiento habitual
de referencia. (Aunque Contención
o a todo tipo de psicote-
entrar fundamentalmen-
ias psicoanalíticas indi-
institucional, etc., aun
2. En relación al tipo de intervención psicoterapéutica señalaremos que r
la cura-tipo psicoanalítica basa fundamentalmente su intervención en la in-
1
eciales, tan originales y terpretación transferencia!, con una técnica de foco móvil. Por su parte, la
psicoterapia psicoanalítica y la psicoterapia breve se basan fundamentalmente
otegi, 1992, 1993, ya que este en la interpretación psicodinámica, aunque también utilizan, en función
o modelo de diagnóstico y de del insight del paciente y de la dinámica relacional, la interpretación trans-
L que recoge la dimensión ferencia!. La psicoterapia de apoyo, finalmente, se basa fundamentalmente en
eje 2. que recoge «la modali-
la confrontación y en la clarificación (p.e.: síntesis, retorno del sentimiento,
entación a la disociación del
s de ayuda, la función de apo- elucidación), posibilitando la expresión de sentimientos, reforzando las de-
maníacas, de descontrol y sos- fensas y ofreciendo al paciente un marco de contención para sus ansieda-
s funciones psicoterapéutica y des (Balint y Norell, 1973; Coderch, 1987; Malan, 1979; Thoma y Kachele, 1
onstrucción del objeto). 1989; Ursano y Silberman, 1989; O. Kernberg, 1991). -
48 Joseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del,

ESQUEMA 9. Tipo de intervención del psicoterapeuta


ESQUEMA 10. Encua

Psicoterapia Psicoterapia Psicoterapia Psicoterapia


psicoanalítica breve y focal de apoyo psicoanalíticé

Confrontación. Confrontación. Confrontación. 1-2 sesiones por SE


Clarificación. Clarificación. Clarificación. Cara a cara
• Retorno del sentimien- • Retorno del sentimien- • Retorno del sentimien- 45-50 minutos
to. to. to. 1-5 años
• Síntesis. • Síntesis. • Síntesis.

/frasis
• Elucidación. • Elucidación.
• Paráfrasis.
• Elucidación.
• Paráfrasis.
Aconsejamiento.
Instrucciones. capacidades de ins2
Información. rapia breve), a pesa
I Afirmación de las capaci- bajo con la transfer
dades.
do el acceso a est1
Sondeo.
trastornos inaccesil
Interpretación dinámica. Interpretación dinámica. Interpretación dinámica. en general, del con
Interpretación transfe- Interpretación transferen- Interpretación transferen- ciente. Por su parte
rencia! de los focos es- cia! del foco escogido. cia!. psiquicas especiales
cogidos. (Poco frecuentes.)
ciales a ella, dados
* Es más importante la
elección del foco que el ti- anteriormente. Así,
po de intervención (Malan). cos o con trastorno
Fiorini, 1973).

3. En relación al encuadre, la cura-tipo psicoanalítica utiliza habitual- ESQUEMA 11. Criteric


mente el diván con el paciente en posición yacente, a razón de 4 ó 5 sesiones
semanales de 45-50 minutos cada una, con una duración de varios años de Psicoterapia
psicoanalítica
tratamiento. En pacientes muy graves a veces se trabaja cara a cara, dada la
gran ansiedad del paciente y su dificultad para tolerar la no visibilidad del Experiencia de al
terapeuta; la psicoterapia psicoanalítica se realiza habitualmente por el sistema relación significativ¡
cara a cara, a razón de 1 a 2 sesiones semanales de 45-50 minutos cada una, tructurante previa.
durante varios años; la psicoterapia breve se realiza cara a cara, habitualmente Conciencia de cor
a razón de 1 sesión semanal de 43-50 minutos, durante un tiempo determina- intrapsíquico.
do, normalmente entre 3 meses y 1 año; La psicoterapia de apoyo es también
cara a cara, con una periodicidad variable y con una duración de la sesión
de entre 30 y 60 minutos. Es, pues, el encuadre más flexible en relación a
sus objetivos terapéuticos, que son menos específicos desde la perspectiva de
la reestructuración de la personalidad (P. E. Sifneos, 1972; Bellak y Siegel,
1986; Bleger, 1971; Malan, 1979;}. Mann, 1973; H. Davanloo, 1980).
Respecto a la indicación, señalaremos que tanto la cura-tipo psicoanalítica
como la psicoterapia psicoanalítica y la psicoterapia breve requieren del paciente
]oseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas 49

ESQUEMA 10. Encuadre

Psicoterapia Psicoterapia Psicoterapia Psicoterapia


de apoyo psicoanalítica breve y focal de apoyo

Confrontación. 1-2 sesiones por semana 1-2 sesiones por semana Variable (quincenal, men-
Clarificación. Cara a cara Cara a cara sual)
• Retorno del sentimien- 45-50 minutos 45-50 minutos Cara a cara
to. 1-5 años 12-30 sesiones (normal: 20 min./1 h. 30 min.
• Síntesis. 20) No definida
• Elucidación.
• Paráfrasis.
Aconsejamiento.
Instrucciones. capacidades de insight y tolerancia a la frustración (especialmente la psicote-
Información. rapia breve), a pesar de que los avances técnicos de las últimas décadas (tra-
Afirmación de las capaci- bajo con la transferencia negativa, identificación proyectiva, etc.) han permiti-
dades. do el acceso a este tipo de tratamientos a pacientes con perturbaciones y
Sondeo. trastornos inaccesibles desde la técnica clásica, dependiendo la indicación,
Interpretación dinámica. en general, del contexto asistencial en el que tiene lugar la demanda del pa-
Interpretación transferen- ciente. Por su parte, para la psicoterapia de apoyo no se requieren cualidades
cia!. psíquicas especiales, y en principio todos los pacientes son candidatos poten-
(Poco frecuentes.) ciales a ella, dados los objetivos limitados a los que hemos hecho mención
anteriormente. Así, es un tratamiento habitual en relación a pacientes psicóti-
cos o con trastornos de la personalidad graves (Bion, 1970a; Coderch, 1987;
Fiorini, 1973).

analítica utiliza habitual- ESQUEMA 11. Criterios de selección del paciente


ª razón de 4 ó 5 sesiones Psicoterapia Psicoterapia Psicoterapia
ración de varios años de psicoanalítica breve y focal de apoyo
lbaja cara a cara, dada la
erar la no visibilidad del Experiencia de alguna Experiencia de alguna Válida para todo tipo de
itualmente por el sistema relación significativa es- relación significativa es- pacientes.
tructurante previa. tructurante previa.
45-50 minutos cada una, Todos los tipos de tras-
ara a cara, habitualmente Conciencia de conflicto Conciencia de conflicto torno psicológico.
nte un tiempo determina- intrapsíquico. intrapsíquico.
rapia de apoyo es también Capacidad de experi-
na duración de la sesión mentar y observar emo-
1ás flexible en relación a ciones intensas sin exce-
sivo acting out.
,s desde la perspectiva de
Js, 1972; Bellak y Siegel, No necesidad de hacer
un trabajo previo de pre-
Lvanloo, 1980).
paración.
la cura-tipo psicoanalítica Alta motivación.
~e requieren del paciente
50 Joseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual de,

Finalmente, en relación a las características de la aplicación de estas técnicas a Es un extenso rr.


nivel asistencial ya hemos señalado que, en nuestro medio, la cura-tipo pqsicoa- aspectos de técnica y
nalítica no se utiliza en la asistencia pública por su elevado coste (no así por
ejemplo, en Holanda y Gran Bretaña). Por su parte, la psicoterapia psicoanalítica, Esteve, J. O. (1984)
la psicoterapia breve y las técnicas grupales e institucionales, son utilizadas de forma nális~ I, núm. 1
creciente en la asistencia pública, en la que se ha de señalar que /,a psicoterapia Este artículo con
de apoyo constituye la práctica más habitual, siendo un pilar esencial de la acti-
U rsano, R. J. y Si
vidad psicoterapéutica (Menzies y Jacques, 1969; Rosell y Tizón, 1983).
J. Talbot, y H. l
En este capítulo
las características téc

RESUMEN

La diferencia fundamental entre la cura-tipo psiconalítica y las psicoterapias


psicoanalíticas reside en que la primera tiene como objetivo esencial el análi-
sis del surgimiento, elaboración y resolución de los procesos de transferen-
cia, tal como son vividos en el aquí y en el ahora de la neurosis transferen-
cia!, en el marco de la muy intensa y extensa relación paciente-analista,
mientras que las psicoterapias psicoanalíticas tienen objetivos más limitados,
vinculados esencialmente a la activación de las capacidades yoicas.
La interpretación transferencia! es el elemento esencial y diferencial del
paradigma psicoanalítico. En el marco de las psicoterapias psicoanalíticas el
peligro reside en reproducir en pequeño (casi caricaturizándola) y en un en-
cuadre contra natura, la cura-tipo, o en el otro extremo acabar en la indife-
renciación con las técnicas cognitivas, sociales, etcétera.
Las psicoterapias psicoanalíticas necesitan de una teoría general específi-
ca, así como de una teoría de la técnica más próxima a su praxis clínica.
Deben salir de su minoría de edad teórica, de su tutoría respecto a la cura-
tipo. A pesar de haberse generado conceptos (foco, contención, potenciación
de las capacidades del yo, modelo de las funciones de ayuda, etc.) que apun-
tan en esta dirección, se encuentra a faltar todavía una teoría específica que
las defina, tanto a nivel de teoría general como a nivel de teoría de la técnica.

LECTURAS RECOMENDADAS

Por su interés desde el punto de vista docente, en relación al tema expuesto


«Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas», reco-
miendo los tres textos siguientes:

Coderch, J. (1887), Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica, Barcelona:


Herder.
]oseba Atxotegi Loizate Delimitación conceptual del área de las psicoterapias psicoanalíticas 51

1licación de estas técnicas a Es un extenso manual en el que se explicitan con claridad y rigor, los diferentes
dio, la cura-tipo pqsicoa- aspectos de técnica y teoría de la técnica de las psicoterapias psicoanalíticas.
:levado coste (no así por
Esteve, J. O. (1984) «Aplicacions de la psicoanálisi», Revista Catalana de Psicoa-
ipsicoterapia psicoanalítica,
nális~ I, núm. 1, pp. 147-160.
s, son utilizadas de forma
Este artículo constituye un breve y excelente planteamiento global del tema.
señalar que la psicoterapia
1 pilar esencial de la acti- Ursano, R. J. y Silbermann, E. K. (1989), «Psicoterapias psicoanalítica» en
1y Tizón, 1983). J. Talbot, y H. R. Hales (comps.), Tratado de Psiquiatría, Barcelona: Áncora.
En este capítulo es posible hallar una exposición de gran calidad didáctica sobre
las características técnicas de las psicoterapias psicoanalíticas.

alítica y las psicoterapias


:ibjetivo esencial el análi-
; procesos de transferen-
le la neurosis transferen-
elación paciente-analista,
objetivos más limitados,
:idades yoicas.
esencial y diferencial del
:erapias psicoanalíticas el
turizándola) y en un en-
emo acabar en la indife-
ra.
a teoría general específi-
.ma a su praxis clínica.
toría respecto a la cura-
contención, potenciación
de ayuda, etc.) que apun-
una teoría específica que
1de teoría de la técnica.

elación al tema expuesto


ias psicoanalíticas», reco-

ia psicoanalítica, Barcelona:
3. LA NOCIÓN DE INCONSCIENTE EN PSICOLOGÍA

PEDRO CHACÓN FUERTES

I. INTRODUCCIÓN: DETRÁS DEL ESPEJO

Sobre la noción de inconsciente pesa un singular destino. Desde que fuera


concebida como el ·envés de la conciencia, se tornó evidente para unos y sig-
no de contradicción para otros. El abismo que separa a las posiciones adop-
tadas por filósofos y psicólogos sobre la noción de inconsciente es tan pro-
fundo como extensas son las áreas sobre las que ha pretendido extender su
imperio. Los procesos que regulan nuestra percepción sensorial, los mecanis-
mos que rigen nuestros sistemas de conocimientos y creencias, los motivos
que condicionan nuestras conductas, la fuente de la que emana la creativi-
dad artística, el subsuelo de la propia conciencia e, incluso, el fundamento
de la realidad transfenoménica, para todo ello se ha creído poder encontrar
en el inconsciente una vía de iluminación, el secreto que esconde la otra
cara del espejo de la conciencia.
Se trata, por lo demás, de un concepto central en la autocomprensión
que de sí mismo se ha dado el hombre desde la Modernidad. Así, el narra-
dor de su historia prepsicoanalítica, Whyte, llegó a afirmar: «la idea del in-
consciente es el gran concepto revolucionario de la era moderna», y que le
faltaba razón a Windelband cuando afirmaba en 1914 que la hipótesis del in-
consciente viene a subvertir la concepción del mundo del sujeto moderno,
«ya que, en un sentido histórico, la idea es anticlásica, anti-europea y anti-
ilustración» 1. El ideal occidental del individuo que afronta su destino fun-
dándose en una indomable voluntad y en una lúcida conciencia, implicaría
una equivocación moral y un error intelectual que el propio desarrollo de la
autoconciencia humana habría obligado a superar admitiendo la existencia
de lo inconsciente como una inferencia racional ineludible exigida por los
datos de la propia experiencia consciente.

Universidad Complutense.
1 L. L. Whyte (1960), The Unconscious Be/ore Freud, Nueva York, Basic Books [El incons-

ciente antes de Freud, México, J. Moritz, 1967, p. 18]. El texto citado por Whyte de W. Windel-
band se encuentra en la obra: Die Hypothese des Unbewussten, Heidelberg, Akademie der Wis-
senschaften, 1914.
54 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en

Tras los avatares sufridos en el pensamiento filosófico y en la psicología bían sido expresad«
científica por la noción de conciencia y de su sombra, la noción de incons- otras expresiones ic
ciente, asistimos en nuestros días a una conjunta reivindicación de ambas. La teóricos que tales si
explicación científica de la conducta humana habría venido a exigir la insos- ficativa conlleva un
layable referencia a estructuras, procesos y estados internos del sujeto. En la mente utilizados pa
llamada psicología cognitiva o, si se prefiere, en el enfoque cognitivo de la recer de contenido
psicología, los conceptos y proposiciones psicológicos se consideran irreduc- dejado de estar sor
tibles a conceptos y proposiciones fisiológicos o conductuales. La mente ha que figuraba como
vuelto a ser considerada el objeto del saber psi~ológico. Conciencia, expe- quier cosa de la ql
riencia interna, representaciones, etc., de todas ellas ha podido afirmarse lo que es la explicació
que Holt afirmara en 1964 sobre las imágenes mentales: estamos asistiendo Lacan creyó pe
al retorno de las desterradas 2• lizaciones de la psi
Pues bien, en su regreso del destierro la mente y la ·conciencia estarían randa que de tal L
siendo acompañadas por su alter ego psicológico, el inconsciente. Bajo del positivo que se
nombres distintos en ocasiones, como subliminal, preconsciente, automáti- tan escasa gananci:
co, implícito, tácito, o con la propia denominación de inconsciente, los psi- mos, sin embargo, ,
cólogos cognitivos vienen defendiendo lá necesidad de apelar a estructuras pecífico del incorn
y procesos mentales no conscientes para la explicación de nuestras con- caóones a portar (
ductas manifiestas. Una conceptualización del inconsciente psicológico de su maestro Fre
que se encuentra alejada en igual medida del conciencialismo decimonóni- udlizar otras exprc
co, del antimentalismo conductista y del inconsciente psicoanalítico. Este por la «peste» psic
reivindicado inconsciente, como no podía menos de dejar de suceder, se razones que nos 11,
encuentra en el centro de los debates teóricos más actuales sobre el carác- inconsciente del p
ter representacional de la mente, sobre el ojo interior y el lenguaje del parten característic
pensamiento. Reinstalado el espejo, la mirada sigue pretendiendo ver a su mmo.
través el lado oculto, iluminar la oscuridad que está en el origen de su Los debates en
transparencia. ámbitos de problen
El singular destino del 'inconsciente' ha sido, pues, paralelo al de 'con- ción con la concier
ciencia' cuya negación y contrafigura habría venido a nombrar. Forjado en muy diversos nivel1
las lenguas europeas a mediados del siglo XVIII» 3, su uso se habría populariza- eficacia causal cuya
do con el auge del romanticismo, aunque muchos de sus significados ya ha- efectos, hasta el de
cepto hipotético o,
2 Cf R. Holtz (1964), «Imagery: The Return of the Ostracized», American Psychologist,
núm. 19, pp. 254-264. C/ también, D. A. Lieberman (1979), «Behaviorism and the Mind. A (li- 4 «Decir que para l

mited) Call for a Return to Introspection», American Psychologist, núm. 34, pp. 319-3 3 3; E. R. poco si no se entendier
Hilgard (1980), «Consciousness in Contemporary Psychology», Annual Review o/ Psychology, pura y simplemente. Y <
núm. 31, pp. 1-26, y J. L. Pinillos (1985), «El uso científico de la experiencia interna», Evalua- que se le atribuya más ,
ción Psicológica/PsychologicalAssessment, núms. 1-2, pp. 59-78. El inconsciente antes d
3 Whyte sostiene que fue E. Platner el primer autor alemán que utilizó «Unbewusstsein» junto de lo que se ord<
y «Unbewusstlos» en su obra Philosophischen Aphorismen (1776), afirmando que los ingleses le negaría el atributo (o la
habrían precedido pocos años antes en el uso de «Unconscious», mientras que, por el contra- sin título en el Coloqui
rio, en Francia sólo se habría comenzado a utilizar un siglo más tarde. Cf L. L. Whyte, ob. rís, Desclée de Brouwe1
cit., nota 1, p. 73. 168-169].
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 55

sófico y en la psicología bían sido expresados con anterioridad a la invención del término mediante
a, la noción de incons- otras expresiones idiomáticas y planteados algunos de los graves problemas
ndicación de ambas. La teóricos que tales significados suscitan. Sin embargo, su propia riqueza signi-
venido a exigir la insos- ficativa conlleva una grave dificultad. Conceptos fundamentales, pretendida-
ternos del sujeto. En la mente utilizados para explicarlo todo, caen bajo la razonable sospecha de ca-
nfoque cognitivo de la recer de contenido, de no explicar nada. La noción de inconsciente no ha
s se consideran irreduc- dejado de estar sometida al reproche que Hodson hiciera a otro concepto
ductuales. La mente ha que figuraba como clave de bóveda de la psicología filosófica, el alma: «cual-
figico. Conciencia, expe- quier cosa de la que ·seas totalmente ignorante puede servirte para afirmar
ha podido afirmarse lo que es la explicación de todas las demás».
ales: estamos asistiendo Lacan creyó poder denunciar el escaso valor teórico de las conceptua-
lizaciones de la psicología sobre estados y procesos inconscientes conside-
y la conciencia estarían rando que de tal uso negativo de la noción de inconsciente, a diferencia
el inconsciente. Bajo del positivo que s~ría específico del psicoanálisis, sólo podríamos extraer
reconsciente, automáti- tan escasa ganancia como la que obtendríamos de «in-negro» 4. Discrepa-
e inconsciente, los psi- mos, sin embargo, de Lacan cuando, pretendiendo subrayar el estatuto es-
de apelar a estructuras pecífico del inconsciente psicoanalítico, niega el derecho de otras signifi-
ación de nuestras con- caciones a portar el mismo nombre, aunque al hacerlo siguiera los pasos
consciente psicológico de su maestro Freud y los de muchos de sus detractores que prefieren
encialismo decimonóni- utilizar otras expresiones para evitar ser confundidos con los afectados
nte psicoanalítico. Este por la «peste» psicoanalítica. En el curso de este estudio indicaremos las
e dejar de suceder, se razones qu.e nos llevan, sin anular por ello las diferencias que marcan al
actuales sobre el carác- inconsciente del psicoanálisis, a sostener que ambas concepciones com-
erior y el lenguaje del parten características epistémicas que justifican el uso compartido del tér-
f pretendiendo ver a su mino.
stá en el origen de su Los debates en torno a la noción de inconsciente se han centrado en tres
ámbitos de problemas: su carácter onticoepistemológico, su origen y su rela-
ues, paralelo al de 'con- ción con la conciencia. En primer lugar, el inconsciente ha sido situado en
a nombrar. Forjado en muy diversos niveles d~ la escala ontológica, desde el de una realidad con
so se habría populariza- eficacia causal cuya existencia es inferida, de forma necesaria, a partir de sus
e sus significados ya ha- efectos, hasta el de una entidad teórica de carácter funcional, el de un con-
cepto hipotético o, en fin, el de un mero flatus vocis. En segundo lugar, ha si-

cized», American Psychologist,


aviorism and the Mind. A (li- 4 «Decir que para Freud el inconsciente no es lo que así se llama en otra parte añadiría

t, núm. 34, pp. 319-333; E. R. poco si no se entendiera lo que queremos decir: que el inconsciente anterior a Freud no es,
Annual Review of Psychology, pura y simplemente. Y esto porque no denomina nada que valga como objeto ni que merezca
experiencia interna», Evalua- que se le atribuya más o menos existencia de la que se le atribuiría al situarlo en el in-negro.
El inconsciente antes de Freud no es nada más consistente que este in-negro, ya sea el con-
que utilizó «Unbewusstsein» junto de lo que se ordenaría en los sentidos diversos de la palabra negro, o de aquello que
afirmando que los ingleses le negaría el atributo (o la virtud) de la negrura (física o moral)», J. Lacan (1964), «Intervención
», mientras que, por el contra- sin título en el Coloquio de Bonneval de 1960», recogida en H. Ey (comp.), L foconscient, Pa-
ás tarde. Cf L. L. Whyte, ob. rís, Desclée de Brouwer [El inconsciente (Coloquio de Bonneval), México, Siglo XXI, 1970, pp.
168-169].
56 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en J

do concebido como preexistente a los individuos, como aprendido y auto- Más fuertes disc
matizado a través de repeticiones, o bien como resultado de una represión, cológico cuando se
sin que deba olvidarse que, para algunos autores, el problema de su origen nitivos o emocionalc
no es una cuestión empírica, sino lógica. Por último, también son múltiples carecería para mucl
las formas bajo las que se han concebido sus relaciones con la conciencia: consciente» supond
en términos leibnizianos de continuidad, bajo categorías freudianas de con- otros se identificaríi
flicto o como subyacentes condiciones de posibilidad. Obvio resulta recor- ser ilusoria, pero no
dar que todas estas alternativas conllevan dispares criterios sobre el tipo de cepción. Una perce
argumentos y métodos a los que se les otorga validez en la indagación del percepción. A la dib
inconsciente. consciente psicológi
Asimismo, el término inconsciente, tanto en psicología científica como la máquina, añádes~
en el lenguaje cotidiano, ha recibido en ocasiones un uso sustantivo, en sentación y de emoc
otras un mero uso adjetivo, y se ha pretendido extraer de él una mera fun- -sin embargo, ta
ción descriptiva o, por contra, una función é'.xplicativa. La admisión o re- cesos, motivaciones
chazo de su uso sustantivo y explicativo establecería, a juicio de los psicoa- pía conciencia desd
nalistas, el criterio de demarcación entre su concepción del inconsciente y días, relevantes orí(
las restantes. Como adjetivo indicaría la mera ausencia de una determinada su estatuto epistem
propiedad y su admisión implicaría escasos problemas, pero también meno- psicoanalíticos, en l
res consecuencias epistemológicas. Son todos aquellos casos en los que afir- debate que se inici2
mamos la presencia de representaciones, actitudes, impulsos, deseos o fo~ma definitiva las
intenciones, con absoluta independencia de la conciencia que el individuo miento: justificar la
pueda tener de ellos y aun en contra pe lo que pueda manifestar al respec- contenidos psíquicc
to. Sin embargo, este inconsciente psicológico, lejos de quedar reducido La noción de in
a una función descriptiva, comparte con la significación psicoanalítica la habrá de centrar nu1
pretensión de alcanzar valor explicativo de los síntomas y conductas mani- doctor Gutiérrez T(
fiestas. debe perderse de vi.
Es preciso diferenciar los distintos ámbitos de aplicación de la noción ligible la contempm
adjetiva del término 'inconsciente' pues resultan bien diversos su grado de reacciones que pro,
problematicidad y los criterios de validación: de i~conscientes son califica- científica. Por nuest
das, en primer lugar, las estructuras del psiquismo humano que regularían subrayar los que cor
sus operaciones, al modo por ejemplo de las postuladas por Piaget en el ra- psicológico por el q1
zonamiento matemático o por Chomsky en el aprendizaje verbal. Inconscien- tico su pretensión d
tes pueden ser, en segundo lugar, parte de los procesos mentales del propio través de entidades
individuo que son objeto de estudio de la psicología sin fundamentarse para ciones neurológicas
ello en el mero testimonio de la experiencia introspectiva. En ambos casos, sentido explicativo
la dificultad residirá ante todo en justificar la legitimidad de tales estructuras pues es este uso del
y procesos inferidos y en la irreductibilidad de su carácter psíquico a térmi- noción de conciend
nos fisicos o conductuales. Si tales dificultades consiguen ser salvadas no do por Herbart y rn
existirán posteriores obstáculos para poder considerarlos inconscientes. La <lucido por psicólog1
propia toma de conciencia sería inconsciente o, como dijera Binet en frase Tres fechas se
aparentemente paradójica, «el pensamiento es una actividad inconsciente de que hemos seleccio
la mente». la historia conceptu
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 57

orno aprendido y auto- Más fuertes discrepancias suscita la noción adjetiva de inconsciente psi-
ltado de una represión, cológico cuando se pretende aplicarla a estados y contenidos mentales, cog-
problema de su origen nitivos o emocionales. Así, hablar de un dolor o de un odio que no se siente
, también son múltiples carecería para muchos de todo sentido, al igual que la expresión «idea in-
ones con la conciencia: consciente» supondría una contradictio in terminis por cuanto el ser de unos y
rías freudianas de con- otros se identificaría con su ser para una conciencia. U na percepción puede
d. Obvio resulta recor- ser ilusoria, pero no por ello deja de ser psicológicamente una auténtica per-
riterios sobre el tipo de cepción. Una percepción, por contra, que no fuera percibida no sería una
ez en la indagación del percepción. A la dificultad anterior de justificar que con la apelación a un in-
consciente psicológico no estamos volviendo a colocar el fantasma dentro de
·cología científica como la máquina, añádese ahora la de poder conceptualizar las nociones de repre-
un uso sustantivo, en sentación y de emoción ausentes de la conciencia.
aer de él una mera fun- Sin embargo, tal como indicábamos, la sombra de estas estructuras, pro-
tiva. La admisión o re- cesos, motivaciones _y representaciones inconscientes ha perseguido a la pro-
' a juicio de los psicoa- pia conciencia desde la conceptualización moderna de mente. Y, en nuestros
ción del inconsciente y días, relevantes orientaciones de la psicología científica pretenden legitimar
cia de una determinada su estatuto epistemológico abogando, desde planteamientos distintos a los
as, pero también meno- psicoanalíticos, en favor de la existencia de tal inconsciente psicológico. El
os casos en los que afir- debate que se iniciara en el siglo XVII sigue abierto y siguen sin resolverse en
es, impulsos, deseos o forma definitiva las dos principales dificultades que se oponen a su recónoci-
iencia que el individuo miento: justificar la legitimidad del mentalismo y esclarecer el sentido de
da manifestar al respec- contenidos .psíquicos no conscientes.
os de quedar reducido La noción de inconsciente psicoanalítico no será la que, de forma directa,
cación psicoanalítica la habrá de centrar nuestro interés. Sobre ella cabe remitir al lector al estudio del
mas y conductas maní- doctor Gutiérrez Terrazas que podrá encontrar en esta misma obra. Pero no
debe perderse de vista que, sin lo que tal noción vino a aportar, se hace ininte-
aplicación de la noción ligible la contemporánea historia conceptual del inconsciente psicológico y las
n diversos su grado de reacciones que provocó . tanto en el ámbito filosófico como en la psicología
conscientes son califica- científica. Por nuestra parte, más que las diferencias, nos veremos obligados a
humano que regularían subrayar los que comparte con otras concepciones psicológicas. El inconsciente
das por Piaget en el ra- psicológico por el que hemos de interesarnos tiene en común con el psicoanalí-
lizaje verbal. Inconscien- tico su pretensión de ofrecer un modelo explicativo de la conducta humana a

lsos mentales del propio


sin fundamentarse para
través de entidades mentales ocultas a la conciencia, irreductible a las explica-
ciones neurológicas y comportamentales. Será precisamente este problemático

¡ectiva. En ambos casos,


d~d de t~les. estruc:ur~s
racter ps1qmco a term1-
sentido explicativo de inconsciente psicológico el que pretendemos analizar,
pues es este uso del concepto el que, en estrecha relación con su contrapuesta
noción de conciencia, fue defendido por Leibniz y criticado por Locke, afirma-
nsiguen ser salvadas no do por Herbart y negado por James, desterrado por el conductismo y reintro-
arlos inconscientes. La ducido por psicólogos científicos contemporáneos.
o dijera Binet en frase Tres fechas se prestan a representar simbólicamente los tres momentos
tividad inconsciente de que hemos seleccionado por considerarlos especialmente representativos de
~
la historia ~onceptual de este inconsciente psicológico: 1690, año de la publi-
58 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en ,

cación de los Ensayos sobre el entendimiento humano de J. Locke; 1890, año de Locke lanzara sus ci
la publicación de los Principios de psicología de W. James, y 1980, año de la cartes y la concepc
publicación por H. Shevrin y S. Dickman de su artículo El inconsciente psico- de ello.
lógico. En la búsqueda
encontrado en la d
atributo esencial de

II. PARTE PRIMERA. 1690: EL TEATRO DE LAS REPRESENTACIONES «Así pues, hablando e
espíritu, un entendim
1690: «Me parece casi contradictorio decir que hay verdades impresas en el conocido [.. .]. ¿Qué i
alma que ella no percibe y no entiende, ya que estar impresas significa que, piensa? Es una cosa e
precisamente, determinadas verdades son percibidas, porque imprimir algo no quiere, que imagin
en la mente, sin que la mente lo perciba, me parece poco inteligible [...]. De-
cir que una noción está impresa, y afirmar al mismo tiempo que la mente la El Cogito queda
ignora y que incluso no la advierte, es igual que reducir a nada esa impre- vidad. El alma de 1
sión» 5• pío vital de un cuer
John Locke, el filósofo que nos advirtiera, al iniciar su Ensayo sobre el en- máquina, siendo su
tendimiento humano, que el entendimiento «como el ojo, aunque nos permite blemáticas relacion1
ver y percibir todas las demás cosas, no se advierte a sí mismo, y precisa arte psique con la ment1
y esfuerzo para ponerse a distancia y convertirse en su propio objeto»» 6, se Descartes se ve obli
opone de modo frontal a que tal mirada autorreflexiva pueda concluir en el la primera de las de
reconocimiento de la existencia de representaciones mentales no conscien- lítico, hizo de los pi
tes, hasta el punto de considerarlo no sólo empíricamente indemostrable si- comprendo todo lo
no ininteligible y contradictorio. mente conscientes ci
El problema del inconsciente nacía al mismo tiempo que el problema de La conciencia ¡
la conciencia y la noción de mente con la que los filósofos modernos, tanto ción de saberse pre
racionalistas como empiristas, habían sustituido la psique aristotélica y el será esta iluminada
anima escolástica. El hombre siempre había sabido. que desconocía muchas consciente, amenaz:
cosas acerca de sí mismo y de sus actos. Pero sólo cuando concibió un reino interior. El desarro
interior poblado de representaciones mentales pudo plantearse la corrosiva modernas quedará
duda de si éstas podían existir sin que él se apercibiera de ello. Una vez representaciones. Si
montado el escenario mental y concibiéndose a sí mismo como espectador ta presencia ante la
de primera fila, e incluso único, de cuanto allí se representaba, el sujeto mo- que la conciencia s<
derno comenzó a sospechar que los personajes podían tener vida propia y que se ve abocado
actuar a sus espaldas. Cabía la posibilidad de otra escena que la de la con- nuamente pensand<
ciencia. Debemos, pues, retrotraernos algunos años atrás para encontrar, en estas dos cuestione
el que ha sido llamado padre de la modernidad, al pensador contra el que cionalistas y empiri
ciente.

5 J. Locke (1690), An Essay Concerning Human Understanding, libro 1, Cap. 1, Par. 5 [Ensayo 7 R. Descartes (164:

sobre el entendimiento humano, 2 vols., trad. S. Rábade y E. García, Madrid, Editora Nacional, (A. T. vol. vn) [Meditacü
1980,p.82]. Alfaguara, pp. 3Q. 31].
6 Ibzd., 1, 1, par. 1, p. 73.
s Ibzd., p. 129.
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 59

J.Locke; 1890, año de Locke lanzara sus dardos y a la idea que quiso aventar como fantasma: Des-
es, y 1980, año de la cartes y la concepción de una mente que pudiera pensar sin ser consciente
lo El inconsciente psico- de ello.
En la búsqueda de un fundamento para su certeza, el yo cartesiano había
encontrado en la duda la garantía de su existencia, y en el pensamiento el
atributo esencial de su naturaleza.

TACIONES «Así pues, hablando con precisión, no soy más que una cosa que piensa, es decir, un
espíritu, un entendimiento o una razón, términos cuyo significado me era antes des-
erdades impresas en el conocido [.. .]. ¿Qué soy entonces? Una cosa que piensa. Y ¿qué es una cosa que
impresas significa que, piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega que quiere, que
porque imprimir algo no quiere, que imagina también, y que siente» 7.
oco inteligible [.. .]. De-
iempo que la mente la El Cogito queda así instaurado en el centro de una filosofía de la subjeti-
ucir a nada esa impre- vidad. El alma de lo·s antiguos es desprovista de su capacidad de ser princi-
pio vital de un cuerpo que, desde entonces, podrá ser conceptualizado como
r su Ensayo sobre el en- máquina, siendo sustituida por el reino de la Mente, distinto de y con pro-
jo, aunque nos permite blemáticas relaciones con lo físico y lo orgánico. Habiendo identificado la
í mismo, y precisa arte psique con la mente y establecido el pensar como atributo esencial de ésta,
u propio objeto»» 6, se Descartes se ve obligado a aclarar el significado del término 'pensamiento' en
a pueda concluir en el la primera de las definiciones que, de acuerdo con un orden geométrico-ana-
mentales no conscien- lítico, hizo 1e los principios de su filosofía: «Con el nombre de pensamiento,
ente indemostrable si- comprendo todo lo que está en nosotros de modo tal que somos inmediata-
mente conscientes de ello [...]» 8.
po que el problema de La conciencia moderna habría nacido con la autosatisfactoria convic-
ósofos modernos, tanto ción de saberse presente ante sí misma de forma inmediata. Y, sin embargo,
sigue aristotélica y el será esta iluminada conciencia cartesiana la que hará surgir su sombra, el in-
ue desconocía muchas consciente, amenazando disolver la inmediatez y transparencia de la mirada
ndo concibió un reino interior. El desarrollo posterior tanto_de la filosofía como de la psicología
plantearse la corrosiva modernas quedará marcado por los problemas que p]antea ese teatro de las
hiera de ello. Una vez representaciones. Si el ser objetivo de las ideas se identifica con su inmedia-
ismo como espectador ta presencia ante la conciencia se torna problemático que puedan existir sin
esentaba, el sujeto mo- que la conciencia se aperciba de ellas. Y, sin embargo, tal es la conclusión a
an tener vida propia y que se ve abocado el propio Descartes al afirmar que la mente está conti-
cena que la de la con- nuamente pensando y que existen ideas cuyo origen es innato. En torno a
trás para encontrar, en estas dos cuestiones se centrará en los siglos XVII y XVIII el debate entre ra-
pensador contra el que cionalistas y empiristas sobre la posibilidad de concebir una mente incons-
ciente.

libro r, Cap. 1, Par. 5 [Ensayo 7 R. Descartes (1641), Renati Descartes Meditationis de Prima Philosophia, 2.ª ed. amp., 1642
, Madrid, Editora Nacional, (A T. vol. VII) [Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, trad. de Vida! Peña, Madrid,
Alfaguara, pp. 30-31].
8 !bid, p. 129.
60 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en p!

La primera reacción la encontramos en Hobbes quien, en sus objeciones minan con una sosp
a las Meditaciones metafísicas de Descartes, defendió que debía ser disuelta la allá de lo que percil
estricta identificación del yo con el pensar 9 • Descartes le responderá admi- do en el mundo» » 1'
tiendo una distinción entre «estar impresa» en nuestra alma una idea y «estar exigencia racional d
presente» en el pensamiento, afirmando que su tesis sobre las ideas innatas tea de la conciencia
sólo se compromete con la primera de las expresiones bastando el que se re- nea a buscar, más al:
conozca que existe en nosotros «la facultad de producirlas» 10. La mente no ella se representa.
sólo está integrada por una serie de contenidos mentales presentes en cada Las críticas de I
momento ante su mirada introspectiva, sino también por una serie de proce- o contenidos menta:
sos y estructuras que posibilitan la construcción de tales contenidos. contrar argumentos
La defensa de este inconsciente psicológico va también asociada, desde los tructuras y procesos
orígenes del pensamiento moderno, con una concepción racionalista y activa análisis de ideas e in
del sujeto humano en la elaboración de sus conocimientos tal como puede que no pueden ser i
constatarse en los textos en que Descartes explica el modo efectivo en que re- to. Fue el propio Lo
sulta posible la percepción. A su juicio, conocer es una actividad exclusiva de ciación de ideas». L
la mente que, ante los estímulos sensoriales, tiene la facultad de elaborar las componerlas siguie~
ideas representativas de los objetos. La percepción es, en palabras de Hamelin, tenga de ellas conO'
una «interpretación constructiva» u, que la mente puede elaborar pues cuenta concepción empirist
con «inconscientes» estructuras, capacidades, o ideas innatas. turas y mecanismos
John Locke, cincuenta años más tarde, levantará su voz contra la idea traría del todo aleja
cartesiana de que puedan existir personajes del escenario mental que no fue- de que se los consid
ran percibidos por el espectador pues precería de sentido hablar de percep- en un proceso genéti
ciones o de ideas sin que sean percibidas. «Porque si estas palabras: 'ser en Las críticas de ]
el entendimiento' tienen algún sentido recto, significan ser entendidas. De neralizado sobre la
tal forma que ser en el entendimiento y no ser entendido; ser en la mente y «percepciones no pe
nunca ser percibido, es tanto como decir que una cosa es y no es en la men- do se plantea explíc
te o en el entendimiento» 12. Locke sostiene que para admitir pensamientos existencia de un inc
sólo un criterio epistemológico es válido: que sean sensibles, lo que es tanto ce, con todos los de
como decir que sean objeto de la experiencia interna: «Este ser ·Sensible no la existencia de repr
es necesario respecto a ninguna cosa, con excepción de nuestros pensamien- de sus argumentos :
tos, para los cuales es y siempre será necesario, en tanto que no podamos nores.
pensar sin tener conciencia de que pensamos» 13 . Locke traspasa la carga de Aunque con ant
la prueba a los que afirman la existencia de ideas no conscientes, confiado ya había defendido
en que no podrán aportarla ya que ésta sólo podría basarse en una percep- luz de la conciencia>
ción sensible interna a la que, por principio, han de renunciar. Los alegatos inconsciente psicoló
del empirista Locke contra las representaciones mentales inconscientes cul-

9 Ibzd., p. 140. 14 !bid, p. 180.


IO !bid, p. 153. G. W . Leibniz (11
15
O. Hamelin (1911), Le systéme de Descartes, 2.ª ed., París, Vrin [El sistema de Descartes,
11 frend en Brie/wechsel zu
Buenos Aires, Losada, p. 358]. Hannover, 1846. Editad
12 J. Locke, ob. cit., nota 1, I, 2, 5, p. 83. Gottfried Wilhem Leibni;
13 !bid, p. 171. ed ., 1982, p. 65].
Pedro Chacón Fuertes ·La noción de inconsciente en psicología 61

uien, en sus objeciones minan con una sospecha: «quizá sea la presunción de saber lo que está más
ue debía ser disuelta la allá de lo que percibimos, lo que origina tanta inútil disputación y tanto rui-
es le responderá admi- do en el mundo» » 14 . En ello ha de dársele la razón pues, en efecto, ha sido la
L alma una idea y «estar exigencia racional de no contentarse con lo que se percibe dentro de la pla-
sobre las ideas innatas tea de la conciencia lo que ha instado a la psicología moderna y contemporá-
, bastando el que se re- nea a buscar, más allá de lo percibido, las causas y razones de la obra que en
1cirlas» 10• La mente no ella se representa.
tales presentes en cada Las críticas de Locke van dirigidas contra la noción de representaciones
por una serie de proce- o contenidos mentales no conscientes, pero en su propia obra podemos en-
es contenidos. contrar argumentos que apoyan un inconsciente psicológico referido a es-
bién asociada, desde los tructuras y procesos. Los empiristas se esforzaron en descubrir, mediante el
:ón racionalista y activa análisis de ideas e impresiones, los mecanismos psíquicos de la propia mente,
tientos tal como puede que no pueden ser fenómenos de conciencia pero sí objetos de conocimien-
lodo efectivo en que re- to. Fue el propio Locke quien introdujo la expresión y el estudio de la «aso-
:1 actividad exclusiva de ciación de ideas». La mente humana sería capaz de unirlas, relacionarlas y
facultad de elaborar las componerlas siguiendo pautas psicológicas que le son propias, aunque no
:n palabras de Hamelin, tenga de ellas conciencia inmediata alguna. Me limito a subrayar que esta
:le elaborar pues cuenta concepción empirista de lo mental es compatible con una noción de estruc-
natas. turas y mecanismos psíquicos subyacentes a la conciencia que no se encon-
su voz contra la idea traría del todo alejada de la defendida en la actualidad, con independencia
1rio mental que no fue- de que se los considere impuestos por la «naturaleza humana» o construidos
1tido hablar de percep- en un proce,so genético-dialéctico.
i estas palabras: 'ser en Las críticas de Locke tuvieron la virtualidad de provocar un debate ge-
:an ser entendidas. De neralizado sobre la legitimidad de admitir «percepciones no sensibles» o
:lido; ser en la mente y «percepciones no percibidas». Podemos decir que és, a partir de 1690, cuan-
a es y no es en la men- do se plantea explícitamente en el pensamiento occidental el problema de la
a admitir pensamientos existencia de un inconsciente psicológico. Es, sin duda, Leibniz quien mere-
nsibles, lo que es tanto ce, con todos los derechos, ser considerado el primer abogado filosófico de
t: «Este ser sensible no la existencia de representaciones mentales no conscientes por la importancia
:le nuestros pensamien- de sus argumentos y la influencia que éstos ejercieron en pensadores poste-
tanto que no podamos riores.
ke traspasa la carga de Aunque con anterioridad a la publicación del Ensayo de Locke, Leibniz
) conscientes, confiado ya había defendido la existencia de contenidos mentales que escapaban a la
basarse en una percep- luz de la conciencia» 15 , los textos más numerosos y relevantes en favor de un
renunciar. Los alegatos inconsciente psicológico se encuentran, sin embargo, en la obra que redactó
tales inconscientes cu!-

14Ibid, p. 180.
15G. W. Leibniz (1686), Discours de Metáphysique. Publicado por vez primera por Gote-
/rin [El sistema de Descartes, frend en Briefwechsel zwischen Leibniz, Arnauld und dem Landgrafen Ernst van Hesse-Rheinfels,
Hannover, 1846. Editado por C. I. Gerhardt en el vol. rv de Die philosophischen Schriften van
Gottfried Wilhem Leibniz [Discurso de metafísica, trad. de A. Castaño, Buenos Aires, Aguilar, 6.ª
ed., 1982, p. 65].
62 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en

en directa respuesta a Locke: los Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, tendimiento y ser J
escritos entre 1703 y 1704 y editados póstumamente en 1765 16 . afirmación de que
El texto leibniziano está escrito en forma de un fingido diálogo entre mente consciente e
Teófilo-Leibniz y Filaletes-Locke siendo especialmente significativa la impor- allí» 20• La distincié
tancia concedida por Leibniz en esta obra al tema de las inconscientes «pe- ideas le parece a L
queñas percepciones». Ya en el Prefacio tras señalar que quizá no existiera mente humana exi
tanta contradicción sobre el origen de las ideas como pudiera presumirse, ejemplo los hábitrn
puesto que también Locke en su segundo Libro _h abría reconocido que mu- tiempo, pueden de 1
chas de ellas las extraemos de nosotros mismos mediante la reflexión, añade Pero, además, I
Leibniz: «Y siendo dichos objetos inmediatos a nuestro entendimiento, y de percepciones inc
estando siempre presentes (aun cuando no siempre nos apercibimos de ello, cen pensar que en
a causa de nuestras distracciones y necesidades) ¿por qué asombrarse cuan- ciones, pero sin ape
do decimos que dichas ideas nos son innatas, con todo lo que ello impli- ma de los cuales no
ca?»» 17 . En el texto transcrito aparece ya la distinción leibniziana entre «per- Leibniz para explici
cepción» y «apercepción» que tanta transcendencia tendrá no sólo en su el espectador son, o
sistema filosófico, sino en la obra psicológica de autores muy posteriores de novedad y exces1
como Herbart y Wundt, y que resulta decisiva, según veremos, para su reco- cerlo, Leibniz abre
nocimiento de entidades mentales no conscientes. problema de lo psíc
Frente a la imagen lockeana de una tabula rasa ofrece Leibniz la de un tivos de la concienc
trozo de mármol veteado en el que estuvieran marcados los rasgos de las fi- ps1eofísica por Fech
guras que podrán ser esculpidas con preferencia a otras» 18 . En una de sus res- das, tales «pequeña~
puestas a Filaletes en el libro primero,. Teófilo volverá a subrayar esta dife- y constituyen la con
rencia que resulta decisiva, a su juicio, para entender el modo como puedan cientes.
estar en el entendimiento ideas de las que no tiene ningún conocimiento ac- Leibniz hace fü
tual: «La posibilidad de entenderlas no consiste en una simple facultad; es queñas percepcionel
una disposición, una actitud, una preformación que determina nuestra alma mico. El desasosiegc
y que hace que puedan ser deducidas de ella. Al modo en que hay diferen- ciencia nada sabe: «1
cias entre la figura que se da a la piedra o al mármol indiferentemente y la demuestro no difien
que ya está indicada en las vetas, o están dispuestas a hacerse ver si el obrero que no obstante cot
sabe aprovecharlas» 19_ cer, provocándolo c1
La analítica identificación llevada a cabo por Locke entre estar en el en- gar en que Leibniz s
gundo libro de los
16Los Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano fueron publicados por primera vez esfuerzos que result:
por R. E. Raspe en su edición de las obras filosóficas latinas y francesas de Leibniz, Amster- apercibimos, y a éste
dam, 1765. El texto se encuentra en el vol. vr de la edición de Gerhardt, y la traducción espa- también existan ape1
ñola que seguiremos es la de J. Echeverría en Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano,
rías son aquellas de 1
Madrid, Editora Nacional, 1977.
17 Ibid, p. 44. En fin, Leibniz r
18 Ibid der lo sensible la q1
19 Ibzd, I, p. 82. De nuevo Leibiniz insistirá en esta misma idea, tan vinculada a su ·con-

cepción dinámica de las sustancias, en el libro segundo: «Filaletes: En nosotros existe algo
2° Cf I, 1, p. 82.

que tiene el poder de pensar, pero de ello no se sigue que siempre lo esté en acto. Teófilo:
21 Ibzd, p. 46.
22 Ibzd, p. 48. Cf tam
Las potencias verdaderas nunca son meras posibilidades. Siempre existe la tendencia y la ac-
ción», II, 1, p. 120.
23 Ibzd, u, 21, p. 201.
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 63

l entendimiento humano, tendimiento y ser percibido por éste es disuelta por Leibniz para quien la
1 1765 16. afirmación de que algo está en nuestra mente no implica que se sea actual-
fingido diálogo entre mente consciente de ello, sino que basta con que «pueda ser encontrado
! significativa la impar- allí» 20. La distinción entre una existencia actual y otra virtual de nuestras
. las inconscientes «pe- ideas le parece a Leibniz suficiente para mostrar la posibilidad de que en la
que quizá no existiera mente humana existan muchas de la que ésta no se apercibe, como por
10 pudiera presumirse, ejemplo los hábitos adquiridos y los recuerdos que, olvidados durante un
ía reconocido que mu- tiempo, pueden de nuevo ser traídos a la luz de la conciencia.
mte la reflexión, añade Pero, además, Leibniz cree poder ofrecer testimonios empíricos a favor
!stro entendimiento, y de percepciones inconscientes: «Por otra parte, hay signos a millares que ha-
JS apercibimos de ello, cen pensar que en todo momento existen en nosotros infinidad de percep-
qué asombrarse cuan- ciones, pero sin apercepción y sin reflexión, es decir, cambios en el alma mis-
oda lo que ello impli- ma de los cuales no nos damos cuenta [...]»» 21 . Las hipótesis propuestas por
leibnízíana entre «per- Leibniz para explicar que tales personajes internos no sean apercibidos por
tendrá no sólo en su el espectador son, o bien su gran número y escasa fuerza, o bien su ausencia
1tores muy posteriores de novedad y excesiva proximidad para poder ser percibidas distintas. Al ha-
veremos, para su reco- cerlo, Leibniz abre la puerta a las teorías psicológicas que han concebido el
problema de lo psíquico inconsciente en relación con los umbrales cuantita-
frece Leibniz la de un tivos de la conciencia tal como se planteará al inicio de la constitución de la
los los rasgos de las fi- psicofísica por Fechner y sus «sensaciones negativas». Pese a no ser percibi-
;» 18. En una de sus res- das, tales «pequeñas percepciones» siguen produciendo su efecto en el alma
:á a subrayar esta dife- y constituye:t;i la condición de posibilidad de las propias percepciones cons-
el modo como puedan cientes.
ngún conocimiento ac- Leibniz hace responsable a ese inconsciente psicológico que son las pe-
rna simple facultad; es queñas percepciones de un particular efecto emocional sobre el estado aní-
letermína nuestra alma mico. El desasosiego del alma puede obedecer a razones de las que la con-
fo en que hay díferen- ciencia nada sabe: «también son ellas las que provocan esa inquietud, la cual
1indiferentemente y la demuestro no difiere del dolor sino como difiere lo pequeño de lo grande, y
nacerse ver sí el obrero que no obstante constituye a menudo .nuestro deseo, e incluso nuestro pla-
cer, provocándolo cual especia picante»» 22 • No es, por otro lado, el único lu-
ke entre estar en el en- gar en que Leibniz se refiere a un inconsciente afectivo o pulsional. En el se-
gundo libro de los Nuevos Ensayos hace decir a Teófilo: «También hay
publicados por primera vez esfuerzos que resultan de las percepciones insensibles, de las cuales no nos
ancesas de Leibniz, Amster- apercibimos, y a éstos prefiero llamarlos apeticiones, y no voliciones (aunque
rhardt, y la traducción espa- también existan apeticiones aperceptibles), pues las únicas acciones volunta-
bre el entendimiento humano,
rias son aquellas de las cuales nos apercibimos [...]» 23.
En fin, Leibniz reconoce explícitamente que es la necesidad de transcen-
der lo sensible la que nos lleva a la admisión del inconsciente psicológico.
lea, tan vinculada a su ·con-
tes: En nosotros existe algo
2º Cj I, 1, p. 82.
pre lo esté en acto. Teófilo:
21 !bid., p. 46.
: existe la tendencia y la ac-
22 !bid., p. 48. Cf también, p. 191.
23 Jbid., II, 21, p. 201.
64 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en pst

«En una palabra, las percepciones insensibles tienen un uso tan grande en sijo de fantasías»» 26_ lJ
la Pneumática como los corpúsculos insensibles en Física, y tan poco razo- ser consciente y ser i1
nable es rechazar a los unos como a las otras, bajo el pretexto de que es- eminente psicólogo, ')
tán fuera del alcance de nuestros sentidos»» 24 . Sólo en la medida en que consciente psicológica
resulte racional apelar a procesos psíquicos inconscientes en la explicación mano y la que, justam
y comprensión de las conductas humanas estará justificado postularlos. Pero Principios de psicología
decidirlo nunca podrá ser una mera cuestión empírica, sino teórica, por- que los hombres le ha
que el juicio sobre tal carácter racional dependerá estrechamente de los mundo.
presupuestos epistemológicos que asumamos en nuestros modelos explica- Quizá la mayor d
tivos y de los criterios que adoptemos para determinar nuestros «compro- miento romántico, res;
misos ontológicos». También los «hechos» inobservables del teatro interno teatro interno de las r
estarán cargados de teoría. designador de la reali,
A la tesis de Locke, expresada en boca de Filaletes, de que se trata de lo fenoménico. El ens:
una cuestión de hecho que hay que resolver por medio de la experiencia, el proceso de des-subj
responderá Leibniz con las siguientes palabras d~ Teófilo: ria que comportó el r
los profetas del nuevo
Esa cuestión se dilucida del mismo modo en que se prueba que hay cuerpos imperceptibles y valis, W oodsworth, Ci
movimientos invisibles, pese a que algunas personas los encuentren absurdos. Existen inclu-
oculta de su creativida
so infinidad de percepciones apenas notadas, que no se distinguen lo bastante mediante la
dos, el ignoto «interiot
apercepción o el recuerdo, pero que se hacen conocer por medio de sus seguras consecuencias
[las cursivas son mías]. co sino la síntesis vita
figura del genio, A tal
El devenir posterior de la noción de, inconsciente psicológico será deu- nos; su casa es el alma,
dor de las teorías de Leibniz sobre las oscuras y pequeñas percepciones. El inconsciente re
Así, Kant se adhiere, en contra de Locke, a las tesis de Leibniz dedicando ante todo, con la vida
el parágrafo quinto de su Antropología a las «representaciones que tenemos postulación antihegeli:
sin ser conscientes de ellas». A juicio del autor de la Crítica de la razón pura concebida como nourr
«en el gran mapa de nuestro espíritu sólo unos pocos lugares están ilumi- taciones, constituye ur
nados»» 25 • Tras él, vientos románticos impulsarán la noción de inconsciente lo será, años más tarde
más allá del teatro interior de las representaciones para colocarla en el do por la razón occidt
centro del gran teatro del mundo. Pero, una vez amainados, la veremos re- cológicos ocultos a la
aparecer de nuevo como sombra de la conciencia a la hora del nacimiento armas críticas contra 1:
del saber científico que de ella quiso hacer su objeto, la psicología. Schopenhauer en los :
un unitario sistema m
consciente del alma h1
III. PARTE SEGUNDA. 1890: LA CONCIENCIA DIVIDIDA explícitamente recono
obras alcanzaron más :
1890: «Es el medio supremo que nos permite creer en psicología cuanto primero había escrito ·
nos plazca y transformar lo que podría llegar a ser una ciencia en un ama- iniciándola con la dec

24 [bid, p, 49, 26
W. James (1890), Pril
E. Kant (1798), Antropologie von pragmatischer Hinsich~ par. 23 [Antropología en sentido
25
xico, FCE, 1990, p. 134]. (Er
pragmático, trad. deJ Gaos, Madrid, Revista de Occidente, 1935, pp, 21-22]. maria más correcta,)
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 65

un uso tan grande en sijo de fantasías»» 26. Lo que merece tan negativos juicios es la distinción entre
ísica, y tan poco razo- ser consciente y ser inconsciente del estado mental y quien los profiere un
:1 pretexto de que es- eminente psicólogo, W. James. Pero entre la crítica que a la noción de in-
en la medida en que consciente psicológico hiciera Locke en su Ensayo sobre el entendimiento hu-
ntes en la explicación mano y la que, justamente dos siglos más tarde, elaborara W. James en sus
cado postularlos. Pero Principios de psicología, importantes cambios se habían operado en el valor
ica, sino teórica, por- que los hombres le habían concedido en la comprensión de sí mismos y del
estrechamente de los mundo.
;tros modelos explica- Quizá la mayor de' tales transformaciones se operó a manos del movi-
1ar nuestros «compro- miento romántico, responsable de que el inconsciente saliera del ámbito del
:>les del teatro interno teatro interno de las representaciones mentales para convertirse en nombre
designador de la realidad extrapsicológica y del fondo que se ocultaría tras
tes, de que se trata de lo fenoménico. El ensanchamiento de su ámbito de extensión coincidió con
dio de la experiencia, el proceso de des-subjetivación de la conciencia y de vivificación de la mate-
,filo: ria que comportó el ·romanticismo. Metafísicos y artistas se convirtieron en
los profetas del nuevo inconsciente. Herder, Schiller, Schelling, Goethe, No-
ay cuerpos imperceptibles y valis, Woodsworth, Coleridge, J ean Paul...creerán reconocer en él la fuente
<::n absurdos. Existen inclu- oculta de su creatividad artística y, en palabras del último de los autores cita-
en lo bastante mediante la dos, el ignoto «interior de África». Su vía de acceso no será el análisis psíqui-
le sus seguras consecuencias
co sino la síntesis vital, y sus rastros en la tierra las creaciones artísticas ·y la
figura del genio. A tal inconsciente le viene estrecha el alma de los moder-
! psicológico será deu- nos; su casa ~s el alma del mundo CW eltseele).
queñas percepciones. El inconsciente romántico no es intelectualista. Sus lazos los establece,
de Leibniz dedicando ante todo, con la vida y la voluntad, en lugar de con percepciones e ideas. La
taciones que tenemos postulación antihegeliana de una Voluntad inconsciente de Schopenhauer,
Crítica de la razón pura concebida como nouménica realidad contrapuesta al mundo de las represen-
s lugares están ilumi- taciones, constituye uno de los más claros testimonios de ello. Pero también
oción de inconsciente lo será, años más tarde, la figura de Nietzsche cuyo análisis del destino sufri-
para colocarla en el do por la razón occidental tuvo en la denuncia genealógica de procesos psi-
inados, la veremos re- cológicos ocultos a la privada conciencia subjetiva una de sus más afiladas
a hora del nacimiento armas críticas contra la metafísica y la moral. La influencia de Schelling y de
la psicología. Schopenhauer en los autores que durante el siglo xrx intentaron integrar en
un unitario sistema metafísico el inconsciente del alma del mundo y el in-
consciente del alma humana no sólo es inferible de sus textos, sino que fue
explícitamente reconocida por ellos. Basta con mencionar los dos cuyas
obras alcanzaron más amplia repercusión: C. G. Carus y E. von Hartmann. El
en psicología cuanto primero había escrito en 1846 su Psyche. Zur Entwicklungsgeschichte der Seele,
na ciencia en un ama- iniciándola con la declaración de principios de que la clave para conocer la

26 W. James (1890), Principies o/ Psychology, Nueva York, Holt [Principios de psicología, Mé-

. 23 [Antropología en sentido xico, FCE, 1990, p. 134]. (En este caso he optado por hacer otra traducción del texto por esti-
pp. 21-22]. marla más correcta.)
66 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psic,

esencia consciente del alma está en la región de lo inconsciente. La concien- biéndose (Hemmung).
cia sería tan sólo un estado pasajero mientras que el pensamiento inconscien- presentaciones son ci
te dominaría la vida entera de los individuos 27 . Años más tarde (1869), fuerza. Del conflicto e
E. von Hartmann publica su Philosophie des Unbewusstsein, que alcanzaría una completo de algunas o
amplia difusión y que suponía el intento más ambicioso de ofrecer una con- en el alma, aunque pe¡
cepción metafísica del mundo desde la categoría de inconsciente» 28 . Los atri- ciencia. La llegada de
butos que le otorga son los propios de lo absoluto: voluntad y representación diante un proceso en t
infinitas. Su omnipresencia no está sometida a ninguna restricción pues en de representaciones»
todas partes se revelaría y en todos los niveles de la realidad podríamos ras- conciencia Herbart el;
trear las huellas de sus efectos. El problema de todo absoluto es que, en ri- bién será empleado pa
gor, carece de nombre y al inconsciente de Hartmann, con los mismos dere- La influencia que sobi
chos, podrían asignársele los de Idea o Conciencia. concepción dinámica
Contra este inconsciente metafísico, extralimitado fuera de las fronteras sión» de las represent:
del psiquismo humano, reaccionaron los que, desde la segunda mitad del si- minusvalorada por J011
glo XIX, se esforzaron por hacer de la psicología ·una ciencia bajo el modelo Assoun 31 .
de ciencia natural. Tal noción de inconsciente ejemplificaría, a sus ojos, un Junto a Herbart el
paradigmático ejemplo del tipo de especulación filosófica del que la psicolo- sobre el inconsciente
gía debiera independizarse. No había lugar para el inconsciente en la morada quien considera que «l
de una psicología que se definía a sí misma como ciencia de la conciencia o en su tesis doctoral «:
ciencia de los fenómenos psíquicos. Al igual que los saberes positivos se ha- una teoría de la percep
bían desprendido de la «filosofía de la naturaleza» romántica, la psicología de procesos intelectual
que pretendía imitarlos debía mantenerse alejada de una noción que mostra- encargado de volver a
ba los rasgos de ser hija suya. · se refleja en la retina, (
Sin embargo, en la historia inmediatamente anterior al nacimiento de la da por los ojos, quien 1
psicología experimental, la idea de un inconsciente psicológico también ha- nes que las impresione
bía estado presente en muchos de sus relevantes promotores. El primero de sibilita reconocer la di~
ellos ejerció una dilatada influencia, en particular a través de su Manual de sujeto sólo sería consci
psicología escrito en 1816, en los ambientes intelectuales alemanes en cuyo les que los han hecho p
seno se gestó la emergencia de la psicología científica. Nos referimos a J. F. Schopenhauer volv
Herbart. En dicha obra ofrecía un modelo teórico del psiquismo humano en tendimiento en su trata
el que las representaciones inconscientes ocupaban un importante lugar» 29 . portante, El mundo com
Las unidades mentales son, según Herbart, representaciones que están en Paralzpomena, seguirá o
permanente movimiento estableciendo relaciones entre ellas. La conciencia co: casi la mitad de to
es concebida como un espacio que tales entidades psíquicas compiten por
ocupar. Pueden, entre sí, o bien fundirse en una sola (Schmelzung), o bien
conjuntarse (Complexion), o bien reprimirse (Verdrágung), estorbándose o inhi-
3° C/ ibid, par. 125. Las
oh. cit., II, cap. XIX.
3 1 Cf P. L. Assoun (198
27
Cf C. G. Carus (1946), Psyche, zur Entwicklungsgeschichte der Seele, Fforheim, Flammer ción a la epistemología /reudian
and Hoffmann. 32 C/ A. Schopenhauer (
28 E. von Hartmann (1869), Philosophiedes Unbewusstsein, Berlín, Duncker. 2.ª ed., 1847, par. 21 [De la
29 J. F. Herbart (1824/ 25), Psychologie als Wissenscha/t, neubegründet auf Erfahrung, Metaphy- Madrid, Gredos, 1981, p, 111
sik und Mathematik, 2 vols. Reeditada en Johann Friedrich Herbart's Sammtliche werke, vols. 33 De este texto sólo ei
v y vr (ed. de G. Harttenstein), Leipzig, Voss, 1866-1868. hauer. Antología, Barcelona, F
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 67

:onsciente. La concien- biéndose (Hemmung). El resultado es una dinámica mental en el que las re-
ensamiento inconscien- presentaciones son concebidas dotadas de una determinada cantidad de
.ños más tarde (1869), fuerza. Del conflicto entre ellas, el resultado no es nunca la desaparición por
sein, que alcanzaría una completo de algunas de las representaciones más débiles. No dejan de estar
,so de ofrecer una con- en el alma, aunque permanezcan por debajo del umbral (Schwelle) de la con-
consciente» 28 . Los atri- ciencia. La llegada de nuevos estímulos puede provocar su emergencia me-
luntad y representación diante un proceso en el que se reestructura e integra la totalidad de la «masa
ma restricción pues en de representaciones» conscientes. Para designar este proceso de toma de
·ealidad podríamos ras- conciencia Herbart eligió el leibniziano término de 'apercepción' que tam-
absoluto es que, en ri- bién será empleado por Wundt años más tarde y criticado por W. James» 30.
1, con los mismos dere- La influencia que sobre Freud, a través de Lindner y Meynert, ejerció esta
concepción dinámica de lo mental y la noción de Herbart de una «repre-
> fuera de las fronteras sión» de las representaciones fue subrayada por María Dorer y S. Bernfeld,
a segunda mitad del si- minusvalorada por J ones y, a mi juicio, adecuadamente enjuiciada por P. L.
ciencia bajo el modelo Assoun 31 • ·

,lificaría, a sus ojos, un Junto a Herbart el otro autor filosófico contra cuyas teorías psicológicas
ífica del que la psicolo- sobre el inconsciente W. James dirigirá sus críticas es Schopenhauer en
onsciente en la morada quien considera que «la mitología llega al máximo». Éste había desarrollado
ncia de la conciencia o en su tesis doctoral «La cuádruple raíz .del principio de razón suficiente»
saberes positivos se ha- una teoría de la percepción en la que se argumentaba a favor de la existencia
·omántica, la psicología de procesos intelectuales no conscientes. En la visión, es el entendimiento el
ma noción que mostra- encargado de volver a colocar al derecho la imagen invertida del objeto que
se refleja en la retina, quien unifica en una imagen lo visto en forma separa-
·ior al nacimiento de la da por los ojos, quien hace posible la visión estereométrica en tres dimensio-
)sicológico también ha- nes que las impresiones sensoriales no proporcionan y, en fin, quien nos po-
motores. El primero de sibilita reconocer la distancia y la localización de los objetos. De todo ello el
través de su Manual de sujeto sólo sería consciente de los resultados, no de los procesos intelectua-
iales alemanes en cuyo les que los han hecho posible 32 .
a. Nos referimos a J. F. a
Schopenhauer volvió reiterar la necesaria labor inconsciente de un en-
1 psiquismo humano en tendimiento en su tratado Sobre la visión y los colores» 33 y en su libro más im-
m importante lugar» 29. portante, El mundo como voluntad y representación. En su última obra Parerga y
ataciones que están en Paralipomena, seguirá otorgando un amplio ámbito al inconsciente psicológi-
tre ellas. La conciencia co: casi la mitad de todos nuestros pensamientos nos vienen inconsciente-
psíquicas compiten por
,la (Schmelzung), o bien 30 Cf ibid., par. 125. Las críticas de James se encuentran en (1890) Principies of Psychology,
ig), estorbándose o inhi- ob. cit., II, cap. xrx.
31 C/ P. L. Assoun (1981), lntroduction a la epistemologie freudienne, París, Payot [Introduc-

der Seele, Fforheim, Flammer ción a la epistemología freudiana, México, Siglo XXI].
32 Cf A. Schopenhauer (1813), Über die vierfache W urzel des Satzes vom zureichenden Gründe,

lín, Duncker. 2.ª ed., 1847, par. 21 [De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, trad. L. E. Palacios,
-ündet auf Erfahrung, Metaphy- Madrid, Gredos, 1981, p. 116].
33 De este texto sólo existe una traducción parcial en A. Isabel Rábade (ed.), Schopen-
art' s Sammtliche werke, vols.
hauer. Antología, Barcelona, Península, 1989, pp. 61-75.
68 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psico

mente, alcanzamos la conclusión de un razonamiento sin haber pensado en e inventor de la expres


las premisas que nos han debido conducir a ella, ideas nuevas y creativas aunque Wundt, tras hal
emergen súbitamente tras haber sido «rumiadas de forma inconsciente» y, en zarla a partir de 1873,
fin, se atreve a proponer una hipótesis sobre los mecanismos cerebrales res- término de «apercepcic
ponsables de la conciencia y el inconsciente psicológicos: «Casi pudiéramos sus escritos posteriores
atrevernos a afirmar la hipótesis fisiológica de que el pensar consciente pro- que todos los proceso
cede en la superficie del cerebro, el inconsciente en el interior de su sustan- conciencia (Blickfie/dJ I
cia medular» 34• de mira (Blickpunkt) en
No sólo quienes se dedicaron a elaborar una <<psicología filosófica» abo- Otros autores vinie
garon en el siglo XIX en favor del inconsciente psicológico. Al menos tres re- inconsciente psicológic
levantes nombres responsables de la orientación científico-natural que adop- igual que sucediera en
tó la psicología también están asociados a él. En primer lugar, Fechner, sus detractores eran i~
quien no sólo en sus textos panpsiquistas sino también en la obra fundamen- Los estados psíquicos 1
tal que dio origen a la psicofísica con el estable_c imiento de la ley que lleva los albores de la psico
su nombre postuló como necesarias unas «sensaciones negativas» cuyas mag- en su contra formular:
nitudes estarían por debajo del umbral de la conciencia» 35 . En segundo lugar, ción: F. Brentano. Deft
H. von Helmholtz en cuyas investigaciones sobre los procesos sensoriales de psíquicos objeto de la J
la visión y de la audición tiene la psicología fisiológica su modelo originario. conciencia constituía ¡:
En el tercer tomo de su obra de óptica, Helmholtz defendió la existencia de dríamos considerar pet
«inferencias inconscientes» (Unbewusster Schluss) en los procesos perceptivos. gaciófi. Al problema d
De hecho fue su gran prestigio científico quien durante años sirvió para ava- cientes dedicará todo 1
lar el retorno de un inconsciente psicol<?gico que no estuviera en deuda con desde el punto de vista t
especulaciones metafísicas. De profundas convicciones empiristas y antinati- planteado: si, por prirn
vistas, se sentía, sin embargo, kantiano al reconocer que en lo percibido hay representaciones incor
mucho más que lo sentido. Tanto la visión estereoscópica como la de los co- experiencia, ya que so
lores serían, a su juicio, inexplicables sin postular tales inferencias incons- cabe la vía de «deduc
cientes, procesos psíquicos de carácter coercitivo que, si bien se forman por Así lo habían declarad
medio de la experiencia y son al principio conscientes, se transformarían en bas indirectas que apo
inconscientes por la repetición como hábitos adquiridos. El título de inferen- ellas resultará, a su ju
cias le parece justificado en función de la analogía que podemos establecer una hipótesis causal dt
entre ellas y las inferencias conscientes pues ambas comportarían similares psíquico de causas cor
resultados. Las pruebas de su existencia, como en Leibniz, pueden ser extraí- y Beneke de que la int
das por vía inductiva a partir de los fenómenos perceptivos. Para tener un nitudes negativas; ni el
conocimiento consciente de algo sería preciso contar con un conocimiento cientes pues, de lo cor
inconsciente de todas sus condiciones de posibilidad 36 . nito al suponer que 1
En fin, el último de los tres psicólogos decimonónicos que mencionare- fenómeno psíquico. T
mos es el propio W. Wundt, padre reconocido de la psicología experimental, Brentano, «A la pregm
el sentido que hemos
34 El texto de la traducción española ha sido recogido de Algunos opúsculos de Arturo
un no categórico» 38_
Schopenhauer, trad. F. Egea, Madrid, Reus, 1921, p. 63.
35 G. Th. Fechner (1860), Elemente der Psychophysik, Leipzig, Breitkopf and Harte!.
36 C/ H. von Helmholtz (1856-1866), Handbuch der Physiologischen Optik, 3.ª ed., Hambur- 37 Cf especialmente, Bei
go, Voss, 1910. 38 Ibtd, par. 13.
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 69

, sin haber pensado en e inventor de la expresión «inferencia inconsciente» asumida por Helmholtz,
leas nuevas y creativas aunque Wundt, tras haberla propuesto en sus primeras obras» 37, dejó de utili-
rma inconsciente» y, en zarla a partir de 1873, fecha en la que, por contra, recupera el leibniziano
anismos cerebrales res- término de «apercepción» que pasará a tener cada vez mayor importancia en
~cos: «Casi pudiéramos sus escritos posteriores. La definitiva concepción wundtiana parece suponer
pensar consciente pro- que todos los procesos y elementos psíquicos pertenecen al campo de la
~l interior de su sustan- conciencia (Blickfield) pero que sólo unos pocos pueden entrar en su punto
de mira (Blickpunkt) en un momento determinado.
icología filosófica» abo- Otros autores vinieron a sumarse al reconocimiento en el siglo XIX de un
5gico. Al menos tres re- inconsciente psicológico, como Beneke, Mill (padre) y Hamilton. Pero, al
tífico-natural que adop- igual que sucediera en los orígenes de la concepción moderna de la mente,
primer lugar, Fechner, sus detractores eran igualmente numerosos y gozaban de similar prestigio.
:n en la obra fundamen- Los estados psíquicos no conscientes seguían siendo piedra de escándalo en
~nto de la ley que lleva los albores de la psicología científica. Antes de analizar los argumentos que
:s negativas» cuyas mag- en su contra formulara W. James, una figura merece recabar nuestra aten-
·a» 35_ En segundo lugar, ción: F. Brentano. Defensor de la psicología como ciencia de los fenómenos
procesos sensoriales de psíquicos objeto de la percepción interna, la identificación de psiquismo con
a su modelo originario. conciencia constituía para él una tesis que, en terminología de Lakatos, po-
efendió la existencia de dríamos considerar perteneciente al núcleo duro de su programa de investi-
s procesos perceptivos. gación. Al problema de la posibilidad de fenómenos psicológicos no ccins-
te años sirvió para ava- cientes dedicará todo un capítulo de la segunda parte de su obra Psicología
estuviera en deuda con desde el punto ,de vista empírico. El problema epistemológico queda de nuevo
s empiristas y antinati- planteado: si, por principio, no podemos certificar ni negar la existencia de
~
~ue en lo percibido hay representaciones inconscientes mediante una comprobación directa en la
~pica como la de los co- experiencia, ya que son inconscientes, ¿cómo podríamos hacerlo? Tan solo
lales inferencias incons- cabe la vía de «deducirlas indirectamente» de los hechos de experiencia.
' si bien se forman por Así lo habían declarado sus defensores y Brentano pasa a evaluar las prue-
es, se transformarían en bas indirectas que aportaron, tras clasificarlas en cuatro grupos. Ninguna de
os. El título de inferen- ellas resultará, a su juicio, conclusiva: .ni extraerlas inductivamente como
ue podemos establecer una hipótesis causal de los hechos de experiencia; ni deducirla como efecto
comportarían similares psíquico de causas conocidas por experiencia; ni el argumento de Fechner
bniz, pueden ser extraí- y Beneke de que la intensidad de la conciencia implica la admisión de mag-
ceptivos. Para tener un nitudes negativas; ni el de quienes creen necesario postular estados incons-
r con un conocimiento cientes pues, de lo contrario, sería inevitable, a su juicio, un regreso al infi-
6 nito al suponer que todo fenómeno psíquico ha de ser objeto de otro
, nicos que mencionare- fenómeno psíquico. Tras aplicar su rigor analítico a todas ellas, concluye
sicología experimental, Brentano, «A la pregunta de saber si existe una conciencia inconsciente, en
el sentido que hemos dado a esta cuestión, podemos pues responder con
Algunos opúsculos de Arturo un no categórico» 38 ,
reitkopf and Harte!.
ischen Optik, 3.ª ed., Hambur-
37 C/ especialmente, Beitrá'ge zur Theorie der Sinneswahrnehmung, 1858-1862.
38 Ibid., par. 13.
70 Pedro Chacón Fuertes
La noción de inconsciente en psil

W. James también fue un psicólogo mentalista. Ferviente defensor del menos mentales concc
empirismo, reivindicaba como modos de acceso a los fenómenos mentales sueño, hinópticos, así
no sólo el imperfecto testimonio de la experiencia interna, sino también la la tesis del inconscien
observación y experimentación objetiva. Su obra principal, Los principios de la fugaces estados canse
psicología se inicia con estas palabras: «La psicología es la ciencia de la vida ducido por la audició
mental, tanto en sus fenómenos, como en sus condiciones»» 39 . Por fenómenos mónicas entre los so
mentales entiende James, las sensaciones, deseos, cogniciones, razonamien- apercibirse. Nada de e
tos, decisiones, etc. La conciencia cumple, a su juicio, una función activa y bral puede ser directai
reguladora, coherente con el proceso evolutivo de los seres orgánicos del tal.
que ha emergido. El séptimo de los
La indagación de W. James sobre la legitimidad de admitir estados psí- tras conductas parece:
quicos inconscientes se encuentra en un lugar fundamental de su obra, pues de los que no somos
pasa a ocuparse de ellos cuando analiza los presupuestos básicos de la nueva tampoco dificultad en
ciencia. Al igual que el atomismo asociacionis~a, considera su postulación tales inconscientes. Bi
una grave confusión conceptual de la que la psicología ha de liberarse. En su del aprendizaje, y las 1
denuncia de un «polvo de la mente» encontramos ya una recusación de Ja- portarse de una deterr
mes de los argumentos que se habían expuesto a favor del inconsciente a to del inconsciente ro
partir de una concepción asociacionista de las sensaciones. De la negación festaciones de una int1
de ésta, se desprende que «no hay unidades inadvertidas de sustancia mental responder diciendo qt
que precedan e integren toda la conciencia» 40 . En la novena, W. J am
Para negar la existencia de estados mentales inconscientes, W. James es- hemos visto defender i
coge el método escolástico de present~r las pruebas que presuntamente la cepción. No haría falti
apoyarían y contestarlas, a continuación, mostrando su invalidez. En total rácter no consciente: i
elabora una lista de diez argumentos con sus correspondientes respuestas. las conexiones cerebrai
Así, la teoría leibniziana de las pequeñas percepciones se trataría tan sólo de Según venimos cor
un ejemplo de la «falacia de la división» según la cual sería verdadero para midos a favor de un in
las partes lo que es para el todo. En realidad, no existiría sensación hasta se en dos tesis: o bien
que ésta se produce. Lo único que existe previamente son afecciones de los consciente pero que h
nervios pero insuficientes para provocar un estado inental. Asimismo, el ar- fisiológico y no psíquic
gumento de las conductas inteligentes que somos capaces de llevar a cabo de insuficiente que los qu
forma inconsciente tampoco sería concluyente pues pueden ser explicadas testación». Se refiere J2
como actividades conscientes muy rápidas que no recordamos, o bien «exis- que, en un determinad
te conciencia de estos actos, pero está separada del resto de la conciencia de motivaciones de los qu
los hemisferios» 41 . que se desprendería qt
La tercera prueba se refiere a la inferida a partir de procesos lógicos de te la conciencia. Willia
razonamiento no conscientes. A juicio de James, es más verosímil la hipótesis bargo, con esta última
de que se trata de procesos conscientes de los que nos falta tan sólo el re- ramos del error de cr
cuerdo o bien bastan para su explicación las conexiones cerebrales sin fenó- refieren a un mismo o!:
tara de dos versiones 1
39 W. James, ob. cit., p. 5. ciente. «Una vez hecha
40 Jbid, p. í29. momento de su presen
41 Ibid, p. 136. bre ella; distinguiendo,
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 71

Ferviente defensor del menos mentales concomitantes. Igualmente, los estados de sonambulismo, de
os fenómenos mentales sueño, hinópticos, así como los estados de trance y epilépticos no abonarían
nterna, sino también la la tesis del inconsciente pudiendo ser tratados, según James, como casos de
:ipal, Los principios de la fugaces estados conscientes rápidamente olvidados. Tampoco el placer pro-
es la ciencia de la vida ducido por la audición de una melodía musical se basaría en relaciones ar-
nes»» 39 . Por fenómenos mónicas entre los sonidos de las que la mente debe, inconscientemente,
)gniciones, razonamien- apercibirse. Nada de ello es necesario, responde James, pues el proceso cere-
o, una función activa y bral puede ser directamente agradable sin necesidad de ninguna cuenta men-
los seres orgánicos del tal. ·
El séptimo de los argumentos recogido por W. James aduciría que nues-
de admitir estados psí- tras conductas parecen obedecer a reglas lógicas y razonamientos prácticos
mental de su obra, pues de los que no somos conscientes. El autor de Principios de psicología no ve
stos básicos de la nueva tampoco dificultad en explicar dichas conductas sin recurrir a procesos men-
msidera su postulación tales inconscientes. B!lstarían para ello las modificaciones cerebrales, fruto
ía ha de liberarse. En su del aprendizaje, y las consecuentes predisposiciones o tendencias para com-
a una recusación de Ja- portarse de una determinada forma. La octava prueba, en cambio, es un res-
:avor del inconsciente a to del inconsciente romántico-vitalista: los instintos concebidos como mani-
aciones. De la negación festaciones de una inteligencia inconsciente. Nada más fácil para James que
idas de sustancia mental responder diciendo que son meras acciones mecánicas del sistema nervioso.
En la novena, W. James se hace eco de las «inferencias inconscientes» que
onscientes, W. James es- hemos visto defender a Wundt y a Helmholtz en sus explicaciones de la per-
s que presuntamente la cepción. No haría falta, de nuevo, en este caso postular nada mental de ca-

¡ su invalidez. En total
spondientes respuestas.
s se trataría tan sólo de
rácter no consciente: son suficientes para explicar los procesos perceptivos
las conexiones cerebrales.
Según venimos constatando, la práctica totalidad de los argumentos esgri-
~al sería verdadero para midos a favor de un inconsciente mental son rebatidos por James apoyándo-
fxistiría sensación hasta se en dos tesis: o bien lo que intenta presentarse como tal es algo que fue
¡te son afecciones de los consciente pero que ha sido olvidado, o bien es explicable como fenómeno
rental. Asimismo, el ar- fisiológico y no psíquico. Para el último lugar guarda un argumento «menos
races de llevar a cabo de insuficiente que los que hemos visto, y que requiere un nuevo tipo de con-
r pueden ser explicadas testación». Se refiere James a todo ese amplio conjunto de experiencias en el
cordamos, o bien «exis- que, en un determinado momento, reconocemos en nosotros sentimientos y
esto de la conciencia de motivaciones de los que hasta entonces no habíamos sido conscientes, de lo
que se desprendería que, de algún modo, existían hasta entonces ocultos an-
de procesos lógicos de te la conciencia. William James no se muestra más condescendiente, sin em-
bargo, con esta última prueba. Su aparente fuerza queda disuelta si nos libe-
nos falta tan sólo el re- ramos del error de creer que dos sensaciones o dos sentimientos que se
nes cerebrales sin fenó- refieren a un mismo objeto son psicológicamente los mismos, como si se tra-
tara de dos versiones una de las cuales puede ser consciente y otra incons-
ciente. «Una vez hecha la distinción entre tener simplemente una idea en el
momento de su presencia y conocer posteriormente toda serie de cosas so-
bre ella; distinguiendo, además, que entre un estado mental en sí, tomado
72 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psü

como hecho objetivo, por una parte, y la cosa objetiva que conoce, por la 1886 y su tesis sobre
..otra, resultará fácil escapar del laberinto» 42 . antes de la aparición
¿Puede concluirse que con tan tajantes negativas James haya zanjado entusiasmo a lo signi
toda relación de la nueva ciencia con el amenazante lado oscuro del espejo ra automática, sugest
de la conciencia? En modo alguno. Más bien, en James, constatamos que se- ceptualización teóric
guía abierto el debate sobre un tema que afectaba a los presupuestos «meta- doble conciencia ser
físicos» de la psicología científica en torno a la noción de representación sería tan inconscient,
mental inconsciente tal como fuera planteada por los filósofos del siglo XVII, del significado que p
y, a la vez, la emergencia de una conceptualización. del inconsciente psicoló- puede negárseles el e
gico que venía a unirse a aquélla tras haber surgido fuera de las fronteras de lar que una segunda
la 'normalidad': en la hinopsis y en la histeria. dos en un mismo st
W. James fue uno de los psicólogos que, como muchos de los intelectua- conceder a tales inve
les del último tercio del siglo XIX, se interesó vivamente por los fenómenos filosofía.
de la vida humana que parecían provenir de lo oscuro y a los que su afán de
verdad les impulsó a intentar traerlos a la luz de la conciencia. A lo largo de Todos estos hechos, t
comienzo de una indag
sus Principios de psicología argumentará a favor de una conciencia dividi-
más profundos de nue
da, tanto en el importante capítulo x en el que aborda la fundamental cues-
una cosa, y es que nun
tión de la identidad del yo, como en el capítulo XXVII en el que da cuenta de ra que sea, de que no l:
los resultados psicológicos de las investigaciones sobre hipnotismo que él sens3,ción allí 45_
mismo había llevado a cabo. Al analizar el problema de si estamos alguna vez
inconscientes, el empirista James señala que no necesitamos comprometer- Una valoración q
nos con ninguna concepción metafísica de la mente para decidir la cuestión tar sus conferencias <
de antemano. Podemos apoyarnos en la experiencia: religiosa confiese que
cología que el realiz~
En los últimos años, o mejor dicho, en los últimos meses, han sido reforzadas paban a nuestra conc
[aquellas razones] por una porción de observaciones curiosas hechas en sujetos his-
téricos e hipnotizados, que prueban la existencia de una conciencia altamente desa-
rrollada en lugares donde hasta ese momento no se sospechaba que existiera. Estas
observaciones arrojan tanta luz sobre la naturaleza humana que debo presentarlas IV. PARTE TERCERA.
con cierto detalle. El hecho de que cuando menos cuatro observadores diferentes y
hasta cierto punto rivales convengan en las mismas conclusiones justifica nuestra de- 1980: «El claro mem
cisión de aceptarlas como verdaderas 43 . cología parece ser el
en cuenta la experie
Los cuatro psicólogos a que alude son Pierre Janet, A. Binet, Jules Janet y puede ser completarr
E. Gurney. James pasa revista a las investigaciones que éstos habían realizado
con sujetos histéricos en el hospital de La Salpétriere y con sujetos hipnoti- 44 Cf P. Janet (1886), <

zados en sus consultas para inferir de ellas que una idea que permanece bajo dant le somnambulisme p
«L' anesthesie systématisée
el umbral de un cierto yo consciente puede ocasionar en él efectos. Las in- sophique, núm. 23, pp. 449
vestigaciones eran recientes pues los primeros trabajos de J anet son del año somnambulisme», Revue
psychologique, París, Alean
4 ~ W. James, ob. cit., p
42 Las críticas que James dirige a la noción de estados psicológicos inconscientes se en-
46 Cf W.James (1986)
cuentra en ibid, pp. 135-144.
43 Ibid, p. 164. Península.
La noción de inconsciente en psicología 73
Pedro Chacón Fuertes

tiva que conoce, por la 1886 y su tesis sobre automatismo psicológico se publicó tan sólo un año
antes de la aparición de los Principios de psicología» 44 • James se adhiere con
ras James haya zanjado entusiasmo a lo significado por tales investigaciones clínicas sobre escritu-
: lado oscuro del espejo ra automática, sugestión posthipnótica, etc., aunque siempre bajo la con-
1es, constatamos que se- ceptualización teórica que J anet ofreciera para poder interpretarlas: una
los presupuestos «meta- doble conciencia sería la responsable de la disociación. El yo primordial
)CÍÓn de representación sería tan inconsciente de los actos del yo sumergido como lo es respecto
s filósofos del siglo XVII, del significado que puedan tener. No se trata de actividades mecánicas ni,
iel inconsciente psicoló- puede negárseles el c·arácter de psíquicas, por lo que tan sólo cabe postu-
fuera de las fronteras de lar que una segunda conciencia ha sido la responsable, coexistiendo las
dos en un mismo sujeto pero ignorándose entre sí. James no dejará de
mchos de los intelectua- conceder a tales investigaciones una gran relevancia para la psicología y la
1ente por los fenómenos filosofía.
ro y a los que su afán de
Todos estos hechos,· tomados en conjunto, constituyen incuestionablemente el
:onciencia. A lo largo de
comienzo de una indagación que está destinada a arrojar nueva luz en los abismos
: una conciencia dividi- más profundos. de nuestra naturaleza [.. .]. De un modo concluyente comprueban
rda la fundamental cues- una cosa, y es que nunca debemos tomar el testimonio de una persona, por since-
[I en el que da cuenta de ra que sea, de que no ha sentido nada, como prueba positiva de que no ha habido
obre hipnotismo que él sensación allí 45_
de si estamos alguna vez
cesitamos comprometer- Una valoración que seguirá haciendo años más tarde, cuando al redac-
para decidir la cuestión tar sus conferencias Guilford de 1902 sobre Las variedades de la experiencia
religiosa confiese que ningún descubrimiento resultó más decisivo en psi-
cología que el realizado en 1886 sobre procesos psicológicos que se esca-
eses, han sido reforzadas paban a nuestra conciencia» 46 •
osas hechas en sujetos his-
conciencia altamente desa-
echaba que existiera. Estas
ana que debo presentarlas IV. PARTE TERCERA. 1980: ILUMINANDO LO OCULTO
observadores diferentes y
siones justifica nuestra de- 1980: «El claro mensaje que se desprende del pensar más reciente en psi-
cología parece ser el de que la conducta no puede ser entendida sin tomar
en cuenta la experiencia consciente y que la experiencia consciente no
et, A. Binet, J ules J anet y puede ser completamente entendida sin tomar en cuenta procesos psicoló-
e éstos habían realizado
44 Cf P. Janet (1886), «Les actes inconscients et le dédoublement de la personnalité pen-
re y con sujetos hipnoti-
dant le somnambulisme provoquée» Revue Philosophique, núm. 22, pp. 577-592; idem (1887),
dea que permanece bajo «L'anesthesie systématisée et la dissociation des phénomenes psychologiques», Revue Phílo-
ar en él efectos. Las in- sophíque, núm. 23, pp. 449-472; ídem (1888), «Les actes inconscients et la memoire pendant le
jos de J anet son del año somnambulisme», Revue Philosphique, núm. 25, pp. 238-279, e ídem (1889), L 'automatísme
psychologíque, París, Alean.
45 W.James, ob. cit., p. 171.
cológicos inconscientes se en- 46
Cf W . James (1986), Las variedades de la experiencia religiosa, trad. J. F. Ibars, Barcelona,
Península.
74 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en J

gicos inconscientes»» 47 • Desde que William James redactara sus críticas a la xión. Así sucede co
noción de estados psicológicos inconscientes hasta que Shevrin y Dickmann, criticando en el ern
autores del texto citado, analizando las implicaciones teóricas que, a su jui- como fruto de una e
cio, se desprenden de múltiples trabajos empíricos contemporáneos, vuelven flexiva. Una .crítica ,
a reivindicarlos como un concepto clave de la psicología, mucho ha llovido ser y la nada, negand,
sobre esta adolescente ciencia y auténticos chaparrones cayeron sobre el in- posterior la cualidac
consciente psicológico. tico como una defici
Ellenberger ha narrado la historia de una psicología dinámica que, a par- ción de la subjetivid
tir de las prácticas hipnóticas y del tratamiento clínico de las neurosis, habría rías freudianas, y ¡
venido a reconocer, en los procesos psicológicos subyacentes a la conciencia, existencial orientadc
la causa etiológica y la clave interpretativa no sólo de mútiples trastornos yecto individual hur
conductuales sino también de mútiples fenómenos psíquicos no patológicos. primer momento poi
Ni que decir tiene que el hecho más decisivo se produjo a partir de 1900, cias humanas, y muy
año de la publicación de La interpretación de los sueños por Sigmund Freud. momentos: un inici2
Nacía el psicoanálisis y, con él, un nuevo concepto de inconsciente. Pero, pe- ción), un intermedio
se a sus innegables diferencias, el inconsciente psicoanalítico comparte im- y conciencia percep1
portantes rasgos con el inconsciente psicológico defendido por Shevrin y profundización en la
Dickman. Se trata de un inconsciente, no objeto de experiencia directa y al gía (Lo visible y lo im
que sólo podemos acceder a partir de los fenómenos que se manifiestan en 1960 en torno al ten
la conducta humana; un inconsciente que merece el calificativo de psicológi- gos· y existencialistas
co en tanto no es reducible a explicaciones neurofisiológicas ni conductua- ciones y los infranc
les; un inconsciente, en fin, al que se atribuye una función explicativa, no Mención aparte mer,
meramente descriptiva, del psiquismo humano. nes que ha realizado
Fenomenología y filosofía analítica, las dos principales orientaciones filo- que otorga a la noci,
sóficas de nuestro siglo, se confrontaron polémicamente con la noción de in- hermenéutica» 50_
consciente que el psicoanálisis propugnaba. El mismo año en que publicó La Radicalmente cri
interpretación de los sueños, veían la luz las Investigaciones lógicas de Husserl, tud inicial de los filó
obra inaugural de la fenomenología. Sus dos autores habían sido discípulos caciones del campar
de Brentano, pero apenas cabe encontrar parentesco entre una pskología del carácter inconsciente
inconsciente y la ciencia de la conciencia husserliana. La fenomenología no ter consciente para s
sólo se origina a partir de una frustración ante las esperanzas depositadas en ciado por Ryle, intr,
la psicología, sino que entroniza en su centro el análisis de las vivencias in- genstein fue igualme
tencionales de la conciencia y de sus actividades configuradoras de sentido. psicoanálisis sino, de
Su radical profundización en las transcendentales condiciones de posibilidad no inconsciente, que
de sujeto y mundo le llevará, sin embargo, a reconocer la importancia de lo nes conceptuales» qt
prerreflexivo y el enraizamiento de la conciencia en el mundo de la vida. ficiente comprensión
Quienes siguieron la senda fenomenológica denunciaron la noción de in-
consciente como insostenible, aunque también en ellos cabe apreciar signos
de un posible acercamiento que se acrecentarían con el devenir de su refle- 48
C/ E. Bello Regue1
de la filosofía. Resúmenes de
49 Las actas del congr
H. Shevrin y S. Dickman (1980), «The Psychological Unconscious. A Necessary As-
47 50 P. Ricoeur (1965), .
sumption for ali Psychological theory?», American Psychologist, núm. 35, p. 432. prefación de la cultura, Méx
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psícología 75

:lactara sus críticas a la xión. Así sucede con Sartre quien había comenzado su andadura filosófica
e Shevrin y Dickmann, criticando en el ensayo de 1934, La transcendencia del ego, al inconsciente
teóricas que, a su JUl- como fruto de una confusión entre conciencia reflexiva y conciencia prerre-
ntemporáneos, vuelven flexiva. Una crítica que llevará a cabo, de forma más pormenorizada, en El
ogía, mucho ha llovido ser y la nada, negando que un estado psicológico pueda recibir como añadido
es cayeron sobre el in- posterior la cualidad de consciente, denunciando al inconsciente psicoanalí-
tico como una deficiente expresión de los mecanismos de mala fe, la cosifica-
,a dinámica que, a par- ción de la subjetividad y el determinismo implicados, a su juicio, en las teo-
de las neurosis, habría rías freudianas, y planteando, en fin, la alternativa de un psicoanálisis
centes a la conciencia, existencial orientado hacia el desciframiento de la significación de cada pro-
de mútiples trastornos yecto individual humano. En el caso de Merleau-Ponty, interesado desde el
íquicos no patológicos. primer momento por fortalecer las relaciones de fenomenología con las cien-
dujo a partir de 1900, cias humanas, y muy en particular con la psicología, podrían distinguirse tres
s por Sigmund F re ud. momentos: un inicial distanciamiento explícito (Fenomenología de la percep-
inconsciente. Pero, pe- ción), un intermedio estadio en el que aproxima las nociones de inconsciente
analítico comparte im- y conciencia perceptiva (Curso 1954/55 en el Colegio de Francia), y una final
endido por Shevrin y profundización en la convergencia posible entre psicoanálisis y fenomenolo-
xperiencia directa y al gía (Lo visible y lo invisible)» 48• Coloquios, como el celebrado en Bonneval en
que se manifiestan en 1960 en torno al tema del inconsciente, en el que participaron fenomenólo-
alificativo de psicológi- gos y existencialistas, testimonian, a la vez, la mayor proximidad de sus ·posi-
ológicas ni conductua- ciones y los infranqueables límites que hacen imposible su encuentro 49.
nción explicativa, no Mención aparte merecería la figura de Paul Ricoeur, tanto por las aportacio-
nes que ha realizado a una epistemología del psicoanálisis, como por el lugar
ales orientaciones filo- que otorga a la noción de inconsciente en el paso de la fenomenología a la
te con la noción de in- hermenéutica» 50.
año en que publicó La Radicalmente crítica con la noción de inconsciente fue también la acti-
nes lógicas de Husserl, tud inicial de los filósofos que se adscribieron al «giro lingüístico». Las expli-
habían sido discípulos caciones del comportamiento humano que apelaban a procesos mentales de
ntre una psicología del carácter inconsciente tenían las mismas condiciones lógicas que las de carác-
. La fenomenología no ter consciente para ser culpables de incurrir en el «error categorial», denun-
eranzas depositadas en ciado por Ryle, introduciendo entidades fantasmales en la máquina. Witt-
·sis de las vivencias in- genstein fue igualmente severo no sólo con las pretensiones científicas del
figuradoras de sentido. psicoanálisis sino, de manera específica, con el significado atribuído al térmi-
diciones de posibilidad no inconsciente, que constituiría un paradigmático ejemplo de las «confusio-
er la importancia de lo nes conceptuales» que proliferan en la psicología y que responden a una de-
mundo de la vida. ficiente comprensión del lenguaje. «Los psicoanalistas se vieron llevados por
ciaron la noción de in-
os cabe apreciar signos
48 Cf E. Bello Reguera (1979), Estudio crítico. Introducción a M. Merleau-Ponty, Posibilidad
el devenir de su reíle-
de la filosofía. Resúmenes delos cursos del Collége de France, 1952-1960, Madrid, N arcea, pp. 29-35.
49 Las actas del congreso están recogidas en H. Ey (comp.) (1966), ob. cit.

conscious. A Necessary As- 50 P. Ricoeur (1965), De lí'nterprétation. Essai sur Freud, París, Seuil, 1965 [Freud· una inter-

. 35, p. 432. pretación de la cultura, México, Siglo XXI, 1970, p. 3 3].


76 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psi,

su propio modo de expresión a pensar erróneamente que habían-descubier- mir el peligroso coste
to, en un cierto sentido, pensamientos conscientes que eran inconscientes»» 51 . una ciencia de la corn
Tanto Stephen Toulmin» 52 , como A. Flew siguen la senda de Wittgenstein bién inútil teóricamen
cuando denuncian una confusión conceptual entre motivos y causas en el El conductismo n
uso de la noción de inconsciente» 53 . En fin, fue objeto de la crítica del análisis homogéneo. A diferet
filosófico, dentro de la orientación del lenguaje ordinario, en el clásico ensa- grupo de conductista
yo de A. Macyntire, en el que sin bien se acepta cuando es empleado en un de la ciencia según la
sentido descriptivo como adjetivo o como adverbio, es rechazado radical- constructos hipotétic<
mente cuando, como en el caso freudiano, se pretende hacer de él un uso Pero tampoco en este
explicativo 54 • agentes causales ni a ,
No más favorables soplaron los vientos durante la primera mitad de elementos del lengua:
nuestro siglo para la noción de inconsciente en los ámbitos académicos de la bían de referirse a co
psicología científica. El conductismo perseguía un ideal de cientificidad para les. Entre las variablei
el saber psicológico que le lleva a desconfiar radiq1lmente de la supuesta luz preciso introducir vai
proyectada por la conciencia subjetiva. Como ya afirmara Watson en su ma- lo resultante se ajust2
nifiesto programático de 1913, «La psicología tal como la ve el conductista», explicadas. Pero las n
tos estados internos <
parece llegado el momento de eliminar toda referencia a la conciencia en psicología; y pasar la prueba de :
la época en la que ya no es preciso engañarse pensando que los objetos mentales es- das válidas construcc
tán siendo objeto de observación [.. .]. Lo que necesitamos es empezar a trabajar en nos desconocerían gi
psicología haciendo de la conducta, y no de la conciencia, el punto objetivo de nues- análisis experimental
tro estudio 55•
rían ningún sistema d
poco eran interpretad
La explicación científica de la conducta humana no sólo no requeriría si-
en fin, que durante ,
no que se vería entorpecida, a juicio de los conductistas, si se apelaba a in-
conductista el debate
ternos procesos mentales, fueran estos conscientes o inconscientes. Es bien
en discriminar experi
cierto, afirmará años más tarde Skinner, que el individuo no es consciente de
tos teóricos sin que
la mayor parte de las causas a las que su conducta obedece y que son perti-
ambas partes. Los he1
nentes en un análisis funcional, pero tales causas no tienen en ningún caso el
do en su ataque a la
carácter de una representación mental. Podemos y debemos establecer obje-
abiertamente enfrent2
tivas regularidades entre las variables extremas de la cadena causal sin asu-
tuirla.
La situación que t:
51 L. Wittgenstein (1958), The Blue and Brown Books, Oxford, Blackwell [Los cuadernos azul finales de los años cin,
y marrón, Madrid, Tecnos, 1968, p. 91].
52 Cf S. Toulmin (194.8/49), «The Logical Status of Psycho-Analysis», Analysis, núm. 9, pp.
finieron al nuevo plan
23-9. Reimpreso en M. MacDonald (comp.), Philosophy and Analysis, Oxford, Blackwell, 1954, traba, justamente, una
pp. 132-39. de sus conductas y la
53 Cj A. flew (1956), «Motives and the unconscious», en H. Feigl y H. Scriven (comps.),
el modo como se las 1
Minnesota Studiesinthe Philosophy ofScience, vol. I, pp. 155-173. conducta humana req1
54 A. M~cyntire (1958), The Unconscious, Londres, Rout!edge and Kegan Paul [El concepto
nos de carácter menta
de inconsciente, Buenos Aires, Amorrortu, 1982].
55 J. B. Watson (1913), «Psychoiogy, as the Behaviorist Views lt», Psychological Review, rían reducibles a sus n
núm. 20, pp. 158-177 [«La psicología tal como la ve el conductista», en J. M. Gondra (comp.), explicaciones respecto
Lapsio0iogía moderna, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1982, pp. 404 y 413]. tos físicos ni fisiológicc
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 77

que habían..descubier- mir el peligroso coste de entidades inobservables de camácter mental. Sí, para
eran inconscientes»» 51 . una ciencia de la conducta, resulta inservible el espejo de la conciemciai, tam-
senda de Wittgenstein bién inútil teóricamente le será su fado oculto, el inconsciente.
otivos y causas en el El conductismo nunca fue, a decir verdad, un ejército muy <i:«nnpacto y
de la crítica del análisis homogéneo. A diferencia de los inductivistas Watson y Skinner, un amplio
ario, en el clásico ensa- grupo de conductistas asumió los criterios de la concepción neopositivista
do es empleado en un de la ciencia según la cual toda teoría científica comportaba la elaboración de
, es rechazado radical- constructos hipotétic_os y permitía el uso de términos no observacionales.
de hacer de él un uso Pero tampoco en este caso se interpretaban aquéllos como designaciones de
agentes causales ni a éstos como nombres de entidades mentales. Todos los
la primera mitad de elementos del lenguaje psicológico que no tuvieran carácter sintáctico de-
bitas académicos de la bían de referirse a conducta/, manifiestas o bien a disposiciones conductua-
al de cientificidad para les. Entre las variables independientes y las variables dependientes 11esultaba
ente de la supuesta luz preciso introducir variables intermedias o intervinientes para que. el mode-
ara Watson en su ma- lo resultante se ajustara lo más posible a las conductas que pretendían ser
o la ve el conductista», explicadas. Pero las nociones que venían designando en psicología supues-
tos estados internos o procesos mentales debían definirse operativamente
conciencia en psicología; y pasar la prueba de su contratabilidad empírica para poder ser considera-
e los objetos mentales es- das válidas construcciones hipotéticas. Por supuesto que los seres huma-
es empezar a trabajar en nos desconocerían gran parte de los factores causales que descubre un
1 punto objetivo de nues- análisis experimental de sus conductas, pero tales factores no conforma-
rían ningún sistema de inconsciente psicológico del mismo rno-do que tam-
poco eran interpretados corno contenidos de conciencia. Debe recordarse,
o sólo no requeriría si- en fin, que durante el tiempo en que permaneció vigente el paradigma
tas, si se apelaba a in- conductista el debate sobre la validez de las hipótesis freudianas se centró
inconscientes. Es bien en discriminar experimentalmente si cumplían los requisitos de construc-
uo no es consciente de. tos teóricos sin que tal estrategia llegara a resultados convincentes para
edece y que son perti-
ambas partes. Los herederos de Freud y de Watson, que habían coincidi-
enen en ningún caso el do en su ataque a la decimonónica· psicología de la conciencia, seguían
bemos establecer obje- abiertamente enfrentados sobre el modelo psicológico que debiera susti-
cadena causal sin asu-
tuirla.
La situación que tan sumariamente hemos descrito comenzó a cambiar a
lackwell [Los cuadernos azul finales de los años cincuenta. Entre las modificaciones más decisivas que de-
finieron al nuevo planteamiento teórico de la psicología científica s.e encon-
lysis», Analysis, núm. 9, pp.
is, Oxford, Blackwell, 1954,
traba, justamente, una recuperación del papel activo del sujeto en el diseño
de sus conductas y la función insoslayable que desempeña la conóencia en
Feigl y H. Scriven (comps.), el modo como se las representa y otorga significación. La explicación de la
conducta humana requería hacerse cargo de las estructuras y procesos inter-
nd Kegan Paul [El concepto nos de carácter mental. De igual modo que las acciones intencionales no se-
s lt», Psychological Review,
rían reducibles a sus manifestaciones cornportarnentales, tampoco, 1:0 soa sus
», en J. M. Gondra (comp.), explicaciones respecto a las que puedan proporcionarse a. partir de concep-
413]. tos físicos ni fisiológicos.
78 Pedro Chacón Fuertes
La noción de inconsciente en p

Los cambios producidos están muy lejos de haber conllevado un acuer- por ejemplo, la conc
do general de los psicólogos sobre sus presupuestos epistemológicos e impli- «algunas veces inhib
caciones teóricas. Pero, si nos atenemos a la orientación dominante que ha va» 57 • No sólo algun
sido rotulada bajo el calificativo de «cognitiva», resulta innegable que gran a la conciencia míen
parte de la psicología científica contemporánea ha vuelto a ocuparse de lo ceso de racionalizaci
mental y, en una amplia medida, a hacer uso de categorías mentalistas en su a interpretar sus con,
indagación. No se trata de un retorno a la psicología introspectiva, aunque lizado para adecuad
los datos de ésta estén siendo valorados como fuente informativa de valor caciones conscientes
heurístico. Pero el estatuto de pertenecer al ámbito· de lo psicológico es, sin en realidad habrían
reticencias, atribuído a contenidos, estados, procesos y estructuras de carác- tales mecanismos inc
ter mental, necesarios para explicar científicamente la conducta humana, con las investigaciones rn
independencia de que sean o no accesibles a la conciencia del sujeto que la gulación cortical actt
lleva a cabo. ·Éste es el principal aspecto de la psicología contemporánea que unos y rechazando ot
nos importa analizar pues de él se desprende q4e la noción de un incons- Tampoco se encc
ciente psicológico vuelve a ser reivindicada como exigencia de la explicación nálisis en su concepc
y comprensión del ser humano. bos casos, no se trat:
J. Piaget, padre de la epistemología genética y ardiente defensor de un lo deje inalterado, si1
estudio científico de las condiciones del conocimiento humano, explicitó la de elementos organi:
significación que otorgaba al inconsciente psicológico en una conferencia renda fundamental <
pronunciada en 1970. La denominación bajo el que lo designa es el de «in- ría, sin embargo, en s
consciente cognitivo», contraponiéndolo al inconsciente afectivo postulado ba la hipótesis de la
por el psicoanálisis, con el que no dejaría de guardar paralelismos, y expre- le parece insostenible
sando su confianza en que «un día psicología cognitiva y psicoanálisis deben mitado a las estructu:
converger y formar una teoría general, en la que se mejorarán y autocorregi- construcción concept
rán psicología cognitiva y psicoanálisis» 56 . el inconsciente cogni
La tesis general defendida por Piaget es que resulta imprescindible admi- parece contradictoria:
tir la existencia de un inconsciente cognitivo pues, si bien somos conscientes El segundo testir
de los resultados de nuestros procesos de pensamiento, quedan ocultos a la aporta N. Chomsky, <
conciencia los mecanismos y procesos que operan en su producción. Identi- jado en la orientació1
ficándolo con las estructuras y procesos de los mecanismos internos que po- dedicó un estudio m,
sibilitan y regulan los resultados conscientes de nuestro pensar, Piaget no cree tulo «Lenguaje y con
que puedan ser confundidos con el soporte fisiológico en que se realizan. se esfuerza en mostra
Por el contrario, de acuerdo con su concepción general de las estructuras propugnada y el proy
mentales, éstas tendrían un carácter lógico-psicológico pues, si bien se cons- tre los análisis del tra
truirían en un momento dado del desarrollo del individuo, no dejarían de te- con independencia d(
ner un carácter a priori en la configuración de sus experiencias particulares. tesis por él defendida
Piaget, por otro lado, cree poder indicar algunos rasgos del funciona- mera se hace cargo d
miento de tal inconsciente cognitivo que lo asemejarían al psicoanalítico. Así, mático constructo. A <
56 J. Piaget (1970), «Inconscient affectiv et inconscient cognitif», Raison Presente, núm. 19, para que, en la explic
pp. 11-20. Reimpreso como «The affective unconscious and the cognitive unconscious», en
Inhelder, Chipman y Zwingmann (comps.), Piaget and his School A Reader in Developmental 57 !bid, p. 65.
Psychology, pp. 63-64. 58 !bid, p. 68.
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 79

r conllevado un acuer- por ejemplo, la conciencia que un sujeto tiene de sus acciones se encontraría
oistemológicos e impli- «algunas veces inhibida por un mecanismo comparable a la represión afecti-
ión dominante que ha va» 57 . No sólo algunos esquemas sensomotores tendrían de esta forma acceso
a innegable que gran a la conciencia mientras otros permanecerían ocultos a ella, sino que un pro-
elto a ocuparse de lo ceso de racionalización, del que no es consciente el propio sujeto, le llevaría
rías mentalistas en su a interpretar sus conductas en forma distinta a como las ha efectivamente rea-
f introspectiva, aunque
informativa de valor
lo psicológico es, sin
lizado para adecuarlas a ideas preconcebidas. Sus informes verbales y expli-
caciones conscientes .se ajustarían a reglas y estrategias diferentes de las que
en realidad habrían intervenido. La plausibilidad de esta labor restrictiva de
estructuras de carác- tales mecanismos inconscientes, a juicio de Piaget, quedaría atestiguada por
onducta humana, con las investigaciones neurológicas de Pribram según las cuales procesos de re-
ncia del sujeto que la gulación cortical actuarían de forma selectiva sobre los estímulos admitiendo
ía contemporánea que unos y rechazando otros.
noción de un incons- Tampoco se encontrarían tan distantes la psicología cognitiva y el psicoa-
ncia de la explicación nálisis en su concepción de la toma de conciencia de lo inconsciente. En am-
bos casos, no se trataría de un mero cambio de lugar o de iluminación que
iente defensor de un lo deje inalterado, sino de una auténtica reconstrucción en un nivel distinto
humano, explicitó la de elementos organizados de forma diferente a nivel inconsciente. La dife-
o en una conferencia rencia fundamental con el inconsciente defendido por Freud se encontra-
designa es el de «in- ría, sin embargo, en su ámbito de aplicación: mientras que el primero acepta-
te afectivo postulado ba la hipótesis de la existencia de contenidos inconscientes, tal concepción
paralelismos, y expre- le parece insostenible a Piaget para quien el inconsciente cognitivo estaría li-
y psicoanálisis deben mitado a las estructuras: «Como proceso estructural, la conciencia es una re-
jorarán y autocorregi- construcción conceptual. No hay conceptos en forma de representaciones en
el inconsciente cognitivo. La idea de una "representación inconsciente" me
imprescindible admi- parece contradictoria» 58.
ien somos conscientes El segundo testimonio a favor de la admisión del inconsciente nos lo
o, quedan ocultos a la aporta N. Chomsky, cuyos estudios lingüísticos tan profunda huella han de-
su producción. Identi- jado en la orientación mentalista de la psicología contemporánea. Chomsky
smos internos que po- dedicó un estudio monográfico al tema del inconsciente en 1976, bajo el tí-
pensar, Piaget no cree tulo «Lenguaje y conocimiento inconsciente». Al igual que Piaget, Chomsky
co en que se realizan. se esfuerza en mostrar los paralelismos entre el tipo de investigación por él
eral de las estructuras propugnada y el proyecto psicoanalítico, llegando a establecer analogías en-
pues, si bien se cons- tre los análisis del trabajo del sueño y el de las reglas de la gramática. Pero,
duo, no dejarían de te- con independencia de estas analogías, nos importa atender, ante todo, a dos
iencias particulares. tesis por él defendidas sobre el debatido estatuto de lo inconsciente. La pri-
s rasgos del funciona- mera se hace cargo del apoyo epistemológico que pueda recibir tan proble-
al psicoanalítico. Así, mático constructo. A este respecto, considera que no existe ningún obstáculo
para que, en la explicación de las conductas de organismos complejos, de la
>, Raison Presente, núm. 19,
cognitive unconscious», en
A Reader in Developmental 57 Ibzd, p. 65.
58 Ibzd, p. 68.
80 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en,

que tengamos razones para creer que está determinada por la interacción de La recuperación
numerosos sistemas internos que operan bajo condiciones de gran variedad pues, justificarse mo:
y complejidad, podamos recurrir al llamado «estilo Galileo». Es decir, la el comportamiento l:
ciencia que se ocupe de tales conductas estaría legitimada, al igual que lo elaborar teorías que
están las ciencias naturales, a «construir sistemas abstractos y estudiar sus Lo que sigue es tan
específicas propiedades confiando poder dar cuenta de los fenómenos ob- vor de la legitimidad
servados de manera indirecta en función de las propiedades de los sistemas problema fue originr
postulados y su interacción» 59 . . percepción y el pem
La segunda tesis es que, de hecho, en el análisis de la estructura del len- que me circunscribo
guaje, sería preciso admitir en su explicación reglas y principios que no sólo probar la variedad d1
son, en gran medida inconscientes, sino que están más allá del dominio de tigación desde los qu
una posible experiencia consciente. «Nuestro perfecto <.::onocimiento del psicológico.
lenguaje qué hablamos no nos da ningún acceso privilegiado a estos princi- Nos ocuparemos
pios. No podemos confiar en determinarlos por introspección ni refle- percepción: las inves
xión» 60 . das a cabo sobre la I
Con todo, tampoco deben aminorarse las diferencias existentes entre las de los trabajos empír
estructuras inconscientes postuladas por Chomsky y el psicoanalítico in- gicos que regulan la i
consciente dinámico: aquellas son innatas e innacesibles, no sólo de hecho do por Johnston y D
sino por principio, a la experiencia del sujeto, ya que no se trata de conteni- comprensible: el indi-
dos o representaciones, sino de mecanismos reguladores de los actos y ope- te a una gran cantida
raciones mentales. Admitidas estas importantes restricciones, sigue en pie el formación a través dt
hecho de que, de nuevo, una prestigiosa voz reivindica, admitiendo su formativos, la concie
acuerdo con Freud en este punto, que la explicación científica de importan- parte tras haber sido
tes áreas del comportamiento efectivo de los seres humanos sólo puede lle- consciente. Los psicé
varse adecuadamente a cabo postulando la existencia y eficiencia de instan- congruentes con los <
cias "psíquicas" inconscientes, sin que sus caracteres de "mental" ni de características de los
"inconsciente" puedan aducirse como objeciones a su reconocimiento. Si su bre la atención, tiene1
admisión vulnera los principios de alguna epistemología subyacente, no son En su conferenc
tales conceptos teóricos sobre el psiquismo humano los que han de ser respecto que las inv
proscritos, sino revisados los criterios epistemológicos en que se pretendía neurólogico, la existe
justificar su destierro científico. Muchos investigadores siguen hoy la pro- selectivamente sobre
puesta chomskyana de acometer el estudio de la mente investigando los no, admitiendo una p
principios y estructuras psicológicas que subyacen a nuestros procesos cog- otra parte que perm:
nitivos y a nuestras acciones, un enfoque que pone en cuestión la accesibili- poner en relación el
dad, inmediata e incorrectible, de la conciencia a sí misma 61 . tes neurológicos han
F. V. Bassin, basándo:
>9 N. Chomsky (1970), «Language and Unconscious Knowledge», en Rules and Representa- y la teoría del set de 1
tions, Nueva York, Columbia University Press, 1980, p. 218.
6o Ibzd, p. 231.
6 1 Particular significación tienen, al respecto, los estudios teóricos de J. Fodor, un defen-
núm. 65, 1968, reimpresa
sor del «lenguaje del pensamiento» de la mente como sistema de representaciones. Sobre la o/ Cognitive Science, Cambr:
legitimidad de la inferencia no demostrativa de lo inconsciente en psicología, cf su artículo 2
6 Cf W. Johnston y
«The Appeal to Tacit Knowledge in Psychological Explanation», The ]ournal o/ Philosophy, núm. 37, pp. 631-638.
Pedro Chacón Fuerte, La noción de inconsciente en psicología 81

ada por la interacción de La recuperación de lo inconsciente en la psicología contemporánea puede,


iciones de gran variedad pues, justificarse mostrando cómo en algunas áreas del estudio científico sobre
lo Galileo». Es decir, la el comportamiento humano los psicólogos se han visto precisados, de hecho, a
gitimada, al igual que lo elaborar teorías que incluyen la referencia a procesos psíquicos inconscientes.
1bstractos y estudiar sus Lo que sigue es tan solo una selección de los testimonios que hablan hoy a fa-
ta de los fenómenos ob- vor de la legitimidad explicativa de esta noción extraídos de las áreas en que su
piedades de los sistemas problema fue originariamente planteado y alejadas de la experiencia clínica: la
percepción y el pensamiento. Tampoco pretendo ser exhaustivo en las áreas a
de la estructura del len- que me circunscribo. Confío, sin embargo, que sea suficiente para poder com-
y principios que no sólo probar la variedad de campos y la heterogeneidad de procedimientos de inves-
más allá del dominio de tigación desde los que se aboga por la legitimidad científica de un inconsciente
Jecto conocimiento del psicológico. .
ivilegiado a estos princi- Nos ocuparemos en primer lugar de dos grupos de estudios relativos a la
introspección ni refle- percepción: las investigaciones realizadas sobre la atención selectiva y las lleva-
das a cabo sobre la percepción subliminal o subcepción. Una revisión reciente
ncias existentes entre las de los trabajos empíricos y las teorías elaboradas sobre los mecanismos psicoló-
r y el psicoanalítico in- gicos que regulan la atención selectiva puede encontrarse en el estudio elabora-
5ibles, no sólo de hecho do por Johnston y Dark 62 . El problema que se pretende explicar es fácilmente
e no se trata de conteni- comprensible: el individuo humano se encuentra sometido de forma permanen-
lores de los actos y ope- te a una gran cantidad de influencias externas que le son transmitidas como in-
ricciones, sigue en pie el formación a través de sus órganos sensoriales. De tan ingente masa de datos in-
ivindica, admitiendo su formativos; la conciencia sólo puede recibir y, de hecho, recibe una pequeña
11 científica de importan- parte tras haber sido codificada y seleccionada. Esta tarea previa es, pues, in-
11Umanos sólo puede lle- consciente. Los psicólogos se han preocupado por elaborar distintos modelos,
ia y eficiencia de instan- congruentes con los datos fisiológicos, que dieran cuenta del funcionamiento y
~res de "mental" ni de características de los procesos cognitivos que, influyendo de forma directa so-
m reconocimiento. Si su bre la atención, tienen lugar fuera de la conciencia.
ogía subyacente, no son En su conferencia anteriormente comentada, Piaget ya nos recordaba al
.no los que han de ser respecto que las investigaciones de K. Pribram habrían demostrado, a nivel
:os en que se pretendía neurólogico, la existencia de un mecanismo de reg11lación cortical que ·opera
ores siguen hoy la pro- selectivamente sobre el material informativo recibido por un organismo huma-
mente investigando los no, admitiendo una parte de él, que se transforma en estímulos, y rechazando a
1 nuestros procesos cog- otra parte que permanecería inactiva. No ha sido el único. Otros intentos de
~n cuestión la accesibili- poner en relación el inconsciente psicológico con sus correspondientes sopor-
1isma 61 • tes neurológicos han sido propuestos por C. Blanc, N. F. Dixon, H. Shevrin y
F. V. Bassin, basándose este último en los trabajos de la psicofisiología soviética
dge», en Rules and Representa- y la teoría del set de Uznadzé.

·óricos de J. Fodor, un defen- núm. 65, 1968, reimpreso en J. Fodor, Represen-tations. Philosophical Essays on the Foundations
:ie representaciones. Sobre la o/ Cognitive Science, Cambridge, Mass., The MIT Press, 1981, pp. 63-78.
en psicología, cf su artículo 6 2 Cf W. Johnston y V. Dark (1986), «Selective attention», Annual Review o/ Psychology,
1», The ]ournal o/ Philosophy, núm. 37, pp. 631-638.
82 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en ps

Desde una perspectiva más netamente psicológica, bastaría un breve re- reflejadas directamer
paso a la historia del problema que va desde los estudios de Broabent (1958) dar de la naturaleza
hasta los de Treisman (1964) y Posner (1973), para constatar que, a pesar de Marcel afirma, en el
sus discrepancias, existe un acuerdo generalizado en admitir la existencia de experiencia consciern
procesos no conscientes, competentes en la realización de complicadas tareas nal». El análisis de le
cognitivas. Tres modelos han sido propuestos para explicar la atención se- experiencia fenomeni
lectiva: teoría de selección temprana, teoría de selección tardía y teoría de bre las percepciones
selección múltiple; al menos los dos últimos asumirían que una parte signifi- tros tácitos sistemas e
cativa de la cognición sensorial tendría lugar antes de que sus contenidos sos no conscientes» 6'
puedan acceder a la conciencia. El punto en discusión es si cabe otorgarles Por otra parte, es
un carácter psicológico y no meramente físico, pero hablan en favor de lo do, que, en determin:
primero los numerosos experimentos en los que parece comprobarse que tal sido afectado por un
selección está en función del contenido semántico de los estímulos. Particu- para prestarle atenció
lar importancia tienen, al respecto, los realizados· sobre la escucha dicótica riales impide que sea
en que se constatan los efectos de un procesamiento semántico automático o jetiva, pero no obsta,
no consciente del significado de palabras (Coorteen y Wood, 1972; Foster y nuestro comportamie
Govier, 1978). sigue explotándose e
Uno de los grandes promotores de la psicología cognitiva, especialista en que no es percibida,
la percepción visual, Ulric Neisser, reconocía en su libro Procesos cognitivos y estando por debajo d
realidad (1977), que, antes de la atención consciente, la información recibida del sujeto escapando,
es trabajada y ordenada por el sujeto construyendo unidades coherentes de El reconocimient
figuras. Resultaría, por tanto, necesario -apelar a un proceso inconsciente, comportado, sin emb:
preatencional, que operaría de forma holística sobre todo el campo de la ex- tación teórica que de
periencia, separando y destacando objetos particulares. Neisser también re- testimonio de la pre:
conoce ciertos paralelismos entre esta concepción de un inconsciente cogni- tes 65 . En los años cu
tivo y la psicoanalítica: el material procesado inconscientemente puede EE UU, conocido con
recibir una posterior elaboración por la conciencia, o bien ser 'rechazado', mente tales fenómenc
como si sobre él se ejecutara una 'represión cognitiva'. Asimismo, manifiesta del inconsciente psicc
su acuerdo con Freud en que «casi nunca advertimos las razones reales de do en el laboratorio s
nuestras acciones», aunque el motivo que aduce es que «no atendemos a la de una auténtica apai
misma 'información cuando describimos nuestra conducta que cuando la eje- presentando un caráct
cutamos» 63 . u otras teorías, como
Especial interés tienen los trabajos experimentales y teorías expuestos plicar los fenómenos,
por Anthony Marcel, profesor de la Universidad de Cambridge. Cinco expe- la navaja de Ockam. F
rimentos sobre procesamiento visual de palabras, usando la técnica del modificado con respe
enmascaramiento de estímulos, apoyaron la hipótesis de la naturaleza criterios epistemológic
inconsciente del procesamiento perceptivo y la admisión de que las
representaciones resultantes del análisis perceptual no son idénticas ni son
64
A. J. Marce! (1983),
Relations Between Phenon
63 U. Neisser (1977), Cognition and Reality. Principies and Implications of Cognitive Psycho- núm. 15, p. 290.
logy [Procesos cognitivos y realidad. Principios e implicaciones de la psicología cognitiva, Madrid, 65
Interpretaciones coi
Marova, 1981, p. 105]. este apartado han sido pro¡:
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 83

,astaría un breve re- reflejadas directamente por nuestra experiencia fenoménica. No cabría du-
; de Broabent (1958) dar de la naturaleza psicológica de ese procesamiento pues, como el propio
tatar que, a pesar de Marcel afirma, en el estudio de las relaciones entre procesos inconscientes y
nitir la existencia de experiencia consciente, «la fisiología es de poca ayuda para el análisis funcio-
e complicadas tareas nal». El análisis de los datos nos llevaría a concluir que «los informes sobre
,licar la atención se- experiencia fenomenológica o respuestas basadas sobre ella nos informan so-
,n tardía y teoría de bre las percepciones conscientes, pero no sólo estarán moldeadas por nues-
1ue una parte signifi- tros tácitos sistemas de .creencias, sino también estarán afectados por proce-
que sus contenidos sos no conscientes» 64 .
es si cabe otorgarles Por otra parte, es un hecho, desde hace tiempo suficientemente constata-
ablan en favor de lo do, que, en determinadas circunstancias, el sujeto no es consciente de haber
comprobarse que tal sido afectado por un determinado estímulo a pesar del esfuerzo que realice
)S estímulos. Particu- para prestarle atención. La forma como es presentado ante los órganos senso-
! la escucha dicótica riales impide que sean accesibles y reconocidos por nuestra conciencia sub-
nántico automático o jetiva, pero no obsta, sin embargo, para que tengan influencia y condicionen
ood, 1972; Foster y nuestro comportamiento posterior. Nos encontramos ante el fenómeno, que
sigue explotándose en algunas campañas publicitarías, de una «percepción
itiva, especialista en que no es percibida», de unas leibnizianas «pequeñas percepciones», que
Procesos cognitivos y estando por debajo de los umbrales de la conciencia, afectan a la conducta
información recibida del sujeto escapando a su control consciente.
·dades coherentes de El reconocimiento y el uso generalizados de estos fenómenos no han
P,roceso inconsciente, comportado, sin embargo, un acuerdo entre los psicólogos sobre la interpre-
o el campo de la ex- tación teórica que debiera darse de ellos, en especial sobre su valor como
Neisser también re- testimonio de la presencia de representaciones y sentimientos inconscien-
n inconsciente cogni- tes 65 . En los años cuarenta se desarrolló un programa de investigación en
scientemente puede EE UU, conocido con el nombre de New Look, para investigar experimental-
bien ser 'rechazado', mente tales fenómenos. Los resultados no fueron concluyentes. El fantasma
Asimismo, manifiesta del inconsciente psicológico se resistía a corroborar su existencia aparecien-
las razones reales de do en el laboratorio sin que dejaran de · plantearse dudas sobre si se trataba
«no atendemos a la de una auténtica aparición. La expresión «percepción no percibida» seguía
ta que cuando la eje- presentando un carácter paradójico y otros términos, como el de subcepción,
u otras teorías, como la de la suficiencia de mecanismos fisiológicos para ex-
y teorías expuestos plicar los fenómenos, parecían ajustarse mejor al criterio científico de utilizar
mbridge. Cinco expe- la navaja de Ockam. Pero la situación en este campo también parece haberse
sando la técnica del modificado con respecto a aquellos años en función de los cambios en los
sis de la naturaleza criterios epistemológicos y la orientación cognitiva- mentalista en Psicología.
misión de que las
son idénticas ni son
64A. J. Marce! (1983), «Conscious and Unconscious Perception: An Approach to the
Relations Between Phenomenal Experience and Perceptual Processes», Cognitive Psycholog;y,
c1tions of Cognitive Psycho- núm. 15, p. 290.
65 Interpretaciones contrarias a las defendidas por los autores que se mencionan en
sicología cognitivtl, Madrid,
este apartado han sido propuestas, entre otros, por Eriksen (1958, 1960) y Merikle (1982).
84 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psü

A tal respecto, merecen destacarse los trabajos de Shevrin (1973, 1978) so- Asimismo, Kostar
bre las respuestas corticales de los estímulos presentados subliminalmente, y tes en las reacciones
los estudios experimentales llevados a cabo por Spence (1961, 1962, 1977). fuerte carga emocion
Este último se cree legitimado a afirmar que no sólo se suscitan asociaciones a nalmente. La influenc
partir del significado de una palabra que ha sido percibida a nivel subliminal y, nes, sobre el córtex e,
por tanto, no ha sido reconocida conscientemente por el sujeto, sino que tales línea de argumentacic
asociaciones son mucho más amplias y variadas que las que se constatan cuan- 1981) que contienen
do se la percibe de forma consciente. La conciencia volvería, pues, a tener una investigaciones sobre
función 'restrictiva' con respecto al funcionamiento inconsciente de la mente. emocional del estímu
Las observaciones de Sperry sobre las conductas discriminativas de sujetos función de los datos
sometidos a una comisurotomía cerebral, en los que los dos hemisferios ha- accionar ante las cor
brían sido separados impidiendo el trasvase de información a través del cuerpo inatendido antes de, e
calloso, se prestan a diversas interpretaciones teóricas. Pero, en cualquier caso, cación' emocional de1
parece inferirse que tales individuos son capaces de ·llevar a cabo tareas cogniti- cree poder aportar pr
vas de reconocimiento de formas y figuras atribuibles al funcionamiento de su nativas de carácter er
hemisferio derecho, sin que el hemisferio izquierdo dominante, en el que en su representación con
estos sujetos estaban localizadas las áreas del lenguaje, tuviera conciencia de procesos inconsciente
ellas ni pudiera dar cuenta verbalmente de tales tareas. Al informárseles de que minancia y primacía ,
las habían cumplido de manera satisfactoria, Sperry relata que los sujetos res- forma explícita, su act
pondían: «Bueno, debo haberlo hecho inconscientemente» 66 . A estas investiga- No sólo en los ni1
ciones, que han provocado debates teóricos de nuevo sobre el problema de la no también en los ám
identidad personal, podemos sumar las que sobre los fenómenos hinópticos do a cabo por la psicc
han llevado a cabo recientemente, subrayando su significación psicológica, de Freud, podríamos,
Kihlstrom 67 y Hilgard 68 . El aumento en los estudios empíricos y clínicos sobre cía. Justamente en el e
el hipnotismo ha ido acompañado de una proliferación de trabajos sobre su dicionalmente sus mej
significación teórica, en los que, si bien se está muy lejos de haber alcanzado consciente, también al
un acuerdo, no resulta extraño ver reivindicada la noción de inconsciente. Es- conociendo que la me
pecial importancia tiene la nueva teoría disociacionista de Hilgard según la do acceso a los efectiv
cual la hipótesis más congruente con los datos sería la de una conciencia divi- tividades superiores e
dida, una conciencia en la que determinadas partes o sistemas funcionan autó- realizadas están guiad:
nomamente, sin conocimiento ni relación directa con las otras, escapando al ciencia en su acceso a
control voluntario. Una teoría que está más próxima en sus desarrollos de la razonamos. Son clásicc
concepción del subconsciente propugnada por Janet, como también la mante- miento en ajedrez mm
nida por Sperry lo está de la tesis de una conciencia dividida, que de la del in- los procesos que lo reg
consciente defendida por Freud.
69
E. Kostandov y Y. A
66 Cf R. W. Sperry (1978), «Hemisphere Deconnection and Unity in Conscious Aware- nized and Non-recognized ·
324.
ness», American Psychologist pp. 723-733. 70
67 Cf J. F. Kihlstrom (1984), «Conscious, Subconscious, Unconscious: A Cognitive View», N. F. Dixon (1981), 1
en K. S. Bowers y D. Meichenbaum (comps.), The Unconscious, Reconszdered, Nueva York, Wi- bliminal Perception: The Natu
71
ley, pp. 149-211. R. B. Zajonc (1980), .
68 Cf E. R. Hilgard (1977), Divided Consciousness: Mu/tiple Controls in Human Thought and can Psychologist núm. 35, pp
72
Action, Nueva York, Wiley. A. de Groot (1946), T
La noción de inconsciente en psicología 85
Pedro Chacón Fuertes

Asimismo, Kostandov y Arzumanov han mostrado las diferencias existen-


,hevrin (1973, 1978) so-
tes en las reacciones de nuestro cerebro ante palabras neutras y con una
dos subliminalmente, y
fuerte carga emocional según hubieran sido percibidas consciente o sublimi-
ice (1961, 1962, 1977).
nalmente. La influencia del sistema límbico, responsable de nuestras emocio-
suscitan asociaciones a
nes, sobre el córtex cerebral sería distinta en uno y otro caso 69 . En la misma
ida a nivel subliminal y,
línea de argumentación, deben ser citadas dos obras de N. F. Dixon (1971,
el sujeto, sino que tales
1981) que contienen abundante información acerca del estado actual de las
que se constatan cuan-
investigaciones sobre la percepción subliminal y la influencia del carácter
lvería, pues, a tener una
emocional del estímulo con anterioridad a su representación consciente. En
consciente de la mente.
función de los datos aportados, el mencionado autor sostiene: «se puede re-
.scriminativas de sujetos
accionar ante las connotaciones emocionales de un estímulo subliminal o
los dos hemisferios ha-
inatendido antes de, o sin lograr, su representación consciente, y esta 'clasifi-
ción a través del cuerpo
cación' emocional determina eventos subsecuentes» 70 • R. B. Zajonc también
Pero, en cualquier caso,
cree poder aportar pruebas empíricas de la existencia de reacciones discrimi-
rar a cabo tareas cogniti-
nativas de carácter emocional, con anterioridad o independencia respecto a
11 funcionamiento de su
su representación consciente, y defiende las hipótesis de una doble forma de
pminante, en el que en
procesos inconscientes, de la separación entre afecto y cognición y de la do-
, tuviera conciencia de
minancia y primacía de las reacciones afectivas. En todo ello reconoce, de
Al informárseles de que
forma explícita, su acuerdo con «el espíritu de Freud» 71 .
lata que los sujetos res-
No sólo en los niveles inferiores de procesamiento de la informacion, si-
te» 66• A estas investiga-
no también en los ámbitos del pensamiento y del razonamiento, se ha lleva-
obre el problema de la
do a cabo por la psicología contemporánea lo que, utilizando una expresión
fenómenos hinópticos
de Freud, podríamos calificar de un ataque al narcisismo de nuestra concien-
gnificación psicológica,
cia. Justamente en el campo de fenómenos en que creyó poder encontrar tra-
píricos y clínicos sobre

t n de trabajos sobre su
¡os de haber alcanzado
·ón de inconsciente. Es-
dicionalmente sus mejores argumentos la identificación de lo psíquico con lo
consciente, también allí podemos constatar que la psicología actual viene re-
conociendo que la mente sólo tiene un limitado y, en ocasiones, distorsiona-
do acceso a los efectivos procesos psíquicos que configuran y explican las ac-
ta de Hilgard según la
tividades superiores de la mente humana. Muchas de las investigaciones
de una conciencia divi-
realizadas están guiadas por el objetivo de mostrar la limitación de la con-
istemas funcionan autó-
ciencia en su acceso al modo efectivo como los seres humanos pensamos y
las otras, escapando al
razonamos. Son clásicos, al respecto, los trabajos de De Groot sobre razona-
n sus desarrollos de la
miento en ajedrez mostrando que la atención consciente altera y distorsiona
orno también la mante-
los procesos que lo regulan y su misma realización 72 .
vidida, que de la del in-
69 E. Kostandov y Y. Azrumanov (1977), «Averaged Cortical Evoked Potentials to Recog-

nized and Non-recognized Verbal Stimuli», Acta Neurologiae Experimenta/is, núm. 37, pp. 311-
Unity in Conscious Aware- 324.
70
N. F Dixon (1981), Preconscious Processing, Londres, John Wiley Sons, p. 121; zdem, Su-
nscious: A Cognitive View», bliminal Perception: The Nature ofa Controversy, Londres, McGraw-Hill, 197 L
econszdered, Nueva York, Wi- 71 R. B. Zajonc (1980), «Feeling and Thinking: Preferences Need not lnferences», Ameri-

can Psychologist núm. 35, pp. 151-175.


ntrols in Human Thought and 72 A. de Groot (1946), Thought and Choice in Chess, La Haya, Mouton, 1965.
86 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psic

En 1977 se publicó un artículo de Nisbett y Wilson llamado a suscitar los procesos cognitivo
importantes debates teóricos relacionados con nuestro tema 73 . La intención no también en los d
de los autores era probar, a partir de datos experimentales, que no podemos los de motivación y el!
confiar en los informes introspectivos como verídicas descripciones de nues- a las investigaóones y
tras operaciones mentales. La introspección, bien se sabe, no es descripción, hiciéramos extensiva,
sino reconstrucción, retrospección. Por ello, los autoinformes sobre nuestras ciente cognitivo puec
actividades mentales subjetivas no tienen ningún carácter privilegiado. Al «inaccesible», «implíd
igual que los que emitimos sobre la realidad externa, no responden mera- ciente para que podan
mente a lo 'visto', sino a las preconcepciones y expectativas proyectadas. inconsciente psicológi
También en este interno mundo traidor, lo. que se ve depende del «color del mentos de su historia 1
cristal con que se mira», aunque el sujeto no se aperciba de que utiliza cris- La primera de ell
tales. Tales preconcepciones, esquemas · causales y teorías implícitas, a los algo obvio y admitido
que, de hecho, ajustamos nuestra conciencia de lo que experimentamos inte- filosóficas: que los suj
riormente, no son conscientes, a pesar de su 'causalidad psíquica'. En defini- resultados de nuestra~
tiva, nuestra propia interioridad no se salva, al ~tender a sus procesos de permanecemos 1gnora1
pensamiento, de ser afectada por lo que ya los psicólogos sociales habían novedad más significa
subrayado como variables efectivas que interfieren, sin conciencia ni in- metodologías de traba
tervención de la voluntad del sujeto, en los r'esultados de los procesos de necesidad de apelar a
razonamiento, incluso de los que se desarrollan en situaciones de experimen- co inconsciente.
tación 74 . También al atender al ámbito interno se tiende a describir la expe- En segundo lugar,
riencia que 'debería' haberse tenido en lugar de la que de facto se tiene; tam- tente, sino como una J
bién aquí los hechos están cargados ~e teoría, sólo que la teoría es tipo de inconsciente ",
inconsciente. cognitivo. Esta coincid
Si en algunos de los estudios mencionados en apartados anteriores, sus gía cognitiva y el psic1
autores aducían la existencia de una semejanza con el mecanismo de la 're- cepto de inconsciente
presión' dinámica, en este caso, parece que el paralelismo se establece con el ferencias que los sep~
de 'racionalización'. Así lo había reconocido Piaget y así lo hacen también alcanzan no sólo a su
Wason y Evans al subrayar la diferencia existente, constatada por medios ex- dan regir su funcional
perimentales, entre los procesos que subyacen y explican, por un. lado, la ciencia, es decir, la fo
efectiva realización de un razonamiento y, por otro, los que determinan las ciente. Freud defendí
explicaciones que de él aportan los sujetos 75 • parte, y tras el singula
Otros muchos testimonios y datos cabría aportar sobre la, sin duda poli- experiencialmente. En
sémica y conflictiva, utilización de lo inconsciente en la psicología científica terapia analítica. Por e
contemporánea. Un recurso teórico empleado no sólo en la explicación de tes procesos cognitivo
dificados, como conte
73 R. Nisbett y T. Wilson (1977), «Telling More than we Can Know: Verbal Reports on objeto de la reflexión
Mental Processes», Psychological Review, núm. 84, pp. 231-259. construcciones e infer
74 Cf M. T. Orne (1962), «On the Social Psychology of the Psychological Experiment:
su intento de hacer ce
With Particular Rderence to Demand Characteristics and their Implications», American te cognitivo puede ser
Psychologist, núm. 17, pp. 776-783, y R. Rosenthal (1966), Experimenter E/fects in Behavioral Re-
search, Nueva York, Appleton-Century Crofts.
En tercer lugar, la
75 Cf P. C. Wa,on y J. Evans (1975), «Dual Processing in Reasoning», Cognition, núm. 3, no 'inconsciente' han
pp. 141-154. epistemológico. Es evi
Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psicología 87

,on llamado a suscitar los procesos cognitivos mencionados, de la percepción y el pensamiento, si-
1 tema
73 . La intención no también en los del aprendizaje, imaginación y memoria, así como en
tales, que no podemos los de motivación y emoción. La lista podría ampliarse si no nos restringimos
:lescripciones de nues- a las investigaciones y teorías en que aparece el término 'inconsciente' y la
lbe, no es descripción, hiciéramos extensiva, sospechando que significativos contenidos del incons-
formes sobre nuestras ciente cognitivo pueden encontrarse tras expresiones como «automático»,
rácter privilegiado. Al «inaccesible», «implícito», «preatento», «tácito» etc. Pero lo apuntado es sufi-
, no responden mera- ciente para que podamos extraer algunas conclusiones sobre el problema del
>ectativas proyectadas. inconsciente psicológico del que en este trabajo hemos analizado tres mo-
lepende del «color del mentos de su historia conceptual.
iba de que utiliza cris- La primera de ellas es que no se trata de que haya de ser reconocido
orías implícitas, a los algo obvio y admitido por la práctica totalidad de las escuelas psicológicas y
experimentamos inte- filosóficas: que los sujetos humanos tenemos una limitada conciencia de los
1d psíquica'. En defini- resultados de nuestras actividades psíquicas, mientras que, en gran medida,
ler a sus procesos de permanecemos ignÓrantes sobre los procesos causales que las determinan. La
Slogos sociales habían novedad más significativa es que, en áreas muy alejadas de la clínica y con
sin conciencia ni in- metodologías de trabajo distantes de la experiencia analítica, se recupera la
os de los procesos de necesidad de apelar a hipótesis y constructos explicativos de carácter psíqui-
aciones de experimen- co inconsciente.
de a describir la expe- En segundo lugar, lo inconsciente es asumido, no como meramente la-
: de facto se tiene; tam- tente, sino como una psicológica entidad teórica "eficiente". Se reivindica un
ólo que la teoría es tipo de inconsciente "dinámico", aunque su contenido no sea pulsional, sino
cognitivo. Esta coincidencia entre determinados representantes de la psicolo-
artados anteriores, sus gía cognitiva y el psicoanálisis en la legitimidad teórica de un genérico con-
1 mecanismo de la 're- cepto de inconsciente psicológico no anula, sin embargo, las importantes di-
mo se establece con el ferencias que los separan en el modo de conceptualizarlo. Diferencias que
así lo hacen también · alcanzan no sólo a su génesis y contenido, sino también a las leyes que pue-
statada por medios ex- dan regir su funcionamiento, y a sus autodefinitorias relaciones con la con-
,lican, por un lado, la ciencia, es decir, la forma como se concibe su posibilidad de devenir cons-
os que determinan las ciente. Freud defendió que lo inconsciente reprimido podía, al menos, en
parte, y tras el singular esfuerzo que implica un psicoanálisis, ser reconocido
,obre la, sin duda poli- experiencialmente. En tal posibilidad se funda precisamente la eficacia de la
la psicología científica terapia analítica. Por contra, los constructos e hipótesis sobre los inconscien-
) en la explicación de tes procesos cognitivos no pueden ser accesibles a la conciencia, ni aun mo-
dificados, como contenidos de una vivencial experiencia interna, sino como
t Know: Verbal Reports on objeto de la reflexión intelectual. El acceso a ellos es posible a través de las
construcciones e inferencias teóricas que nuestro entendimiento elabora en
Psychological Experiment: su intento de hacer comprensibles los fenómenos. El psicológico inconscien-
:ir Implications», American te cognitivo puede ser pensado pero no experienciado.
nter Effects in Behavioral Re-
En tercer lugar, las «resistencias» a la utilización en psicología del térmi-
isoning», Cognition, núm. 3, no 'inconsciente' han pretendido justificarse con argumentos de carácter
epistemológico. Es evidente el interés en no cargar con un excesivo peso teó-
88 Pedro Chacón Fuertes La noción de inconsciente en psiG

rico, innecesario para los objetivos de las explicaciones cognitivas y que no tir de la defensa que
se justificaría a partir de los datos empíricos disponibles. Elisabeth Valentine proposición de Herb2
ha expresado con claridad la posición que comparto sobre esta cuestión. Al mo y su recuperación
referirse al resurgimiento del tema de la conciencia en las investigaciones psi- corrido conceptual se
cológicas contemporáneas, afirma: «La conciencia es algo peculiar en el senti- publicación por Lock
do de que cada uno tiene un acceso especial a la suya propia, pero esto no los Principios de psicol
contradice en modo alguno la posibilidad de estudiarlo científicamente. Los bajo El inconsciente psi
procesos conscientes de otras personas, los procesos mentales inconscientes Las críticas de Le
y el mundo externo tienen todos el mismo estatus ·epistemológico, es decir, ciones mentales que (
el de constructos inferidos» 76 . Pero, en la medida en que la significación on- car el debate a partir
tológica que decidamos dar a nuestros conceptos teóricos dependerá siem- consciente psicológio
pre de la concepción semántica de las teorías científicas que defendamos, la oscuras percepciones~
existencia del inconsciente nunca podrá ser decidida mientras sigan compi- posiciones de Herbar
tiendo versiones instrumentalistas, convencionalistas y realistas de ellas. del psiquismo human
Como hipótesis más plausible entre las que podémos optar me inclino por ocupaban un import2
considerar respecto del constructo inferido del inconsciente psicológico la de la percepción en l:
misma que respecto de cualquier otro término mentalista: el realismo crítico, no conscientes. Sin e
que, según la formulación epistémico-ontológica de Tuomela, reza así: «conciencia dividida»
«Todos los objetos físicos no sensitivos y todos los seres sensitivos . tienen Finalmente han :
exactamente los constituyentes y propiedades adscritas a ellos por los térmi- cólogos han realizado
nos teóricos científicos que son requeridos por las mejores explicaciones lo inconsciente en la
científicas de las conductas de estas entidades» 77 . La validez y límites de la Shevrin, son algunos
conciencia y del inconsciente en la psicol~gía vendrán definidos por el desti- bución a la verificacié
no que la ciencia otorgue a las explicaciones estrictamente psíquicas de siva unión de concie
nuestros actos. temporánea.

RESUMEN LECTURAS RECOMEN]

El término «inconsciente» ha sido utilizado tanto en la psicología como en el Seleccionamos un te;


lenguaje natural en dos direcciones: como sustantivo (función explicativa) y históricos que hemos
como adjetivo (función descriptiva). En este capítulo se aborda la considera- consciente en psicoloj
ción sistemática del inconsciente psicológico, que comparte con el psicoana-
lítico la pretensión de ofrecer un modelo explicativo de la conducta humana l. Leibniz, G. W. (1
a través de entidades mentales ocultas a la conciencia, irreductible a las ex- J. Echeverría, Ma
plicaciones neurológicas y comportamentales. Concepto que se recorre a par- De particular interé
los que Leibniz, polemi:
ca la existencia de corn
76 E. Valentine (1982), Conceptual Issues in Psychology, Londres, George Allen and Unwin, trata de un texto en el <
p. 33. de representaciones, se
77R. Tuomela (1977), Human Action and its Explanation. A Study on the Philosophical Foun- sultado de una inferenc
dations of Psychology, Dordrecht, Reidel, p. 2. tamente por la concienc
Pedro Chacón Fuertes
La noción de inconsciente en psicología 89

es cognitivas y que no tir de la defensa que de él hace Leibniz, seguido de la crítica de Locke; la
les. Elisabeth Valentine proposición de Herbart y su rechazo por James; la repulsa por el conductis-
sobre esta cuestión. Al mo y su recuperación en la psicología contemporánea. Para organizar el re-
las investigaciones psi- corrido conceptual se han escogido tres hitos, que dan pie a la exposición: la
lgo peculiar en el sentí- publicación por Locke de los Ensayos sobre el entendimiento humano (1690);
ya propia, pero esto no los Principios de psicología de James (1890), y, finalmente, la aparición del tra-
rlo científicamente. Los bajo El inconsciente psicológico de Shevrin y Dickman (1980).
mentales inconscientes Las críticas de Lqcke a Leibniz, defensor de la existencia de representa-
~pistemológico, es decir, ciones mentales que escapan a la conciencia, tuvieron la cualidad de provo-
que la significación on- car el debate a partir del cual se plantea explícitamente el problema del «in-
óricos dependerá siem- consciente psicológico», a través de los conceptos sobre las «pequeñas y
'cas que defendamos, la oscuras percepciones». Dos siglos más tarde James saldría al paso de las pro-
mientras sigan compi- posiciones de Herbart quien ofrecía a principios de siglo un modelo teórico
s y realistas de ellas. del psiquismo humano en el que las representaciones mentales inconscientes
s optar me inclino por ocupaban un importante lugar, y también contra Schopenhauer y su teoría
nsciente psicológico la
de la percepción en la que argumenta la existencia de procesos intelectuales
lista: el realismo crítico,
no conscientes. Sin embargo, James permaneció abierto a la hipótesis de una
de Tuomela, reza así:
«conciencia dividida».
seres sensitivos tienen
Finalmente han sido revisadas las contribuciones que filósofos y psi-
as a ellos por los térmi-
cólogos han realizado durante el siglo xx en torno al papel de la conciencia y
mejores explicaciones
lo inconsciente en la explicación de lo humano; Piaget, Chomsky, Marce!,
validez y límites de la
Shevrin, son algunos de los teóricos e investigadores revisados por su contri-
definidos por el desti-
bución a la verificación de las hipótesis sobre lo inconsciente, en una progre-
ctamente psíquicas de
siva unión de conciencia e inconsciente en la explicación psicológica con-
temporánea.

LECTURAS RECOMENDADAS
a psicología como en el Seleccionamos un texto representativo de cada uno de los tres momentos
(función explicativa) y históricos que hemos destacado en la historia conceptual de la noción de in-
se aborda la considera- consciente en psicología
parte con el psicoana-
de la conducta humana l. Leibniz, G. W. (1977), Nuevos Ensayos sobre el entendimiento humano, trad.
a, irreductible a las ex- J. Echeverría, Madrid, Editora Nacional.
to que se recorre a par- De particular interés son el Prefacio y el primer capítulo del Libro Primero en
los que Leibniz, polemizando con las tesis empiristas defendidas por Locke, reivindi-
ca la existencia de contenidos, actividades y estructuras psíquicas inconscientes. Se
s, George Allen and Unwin, trata de un texto en el que, asumiendo la noción moderna de mente como escenario
de representaciones, se aboga por la necesidad de postular lo inconsciente como re-
y on the Philosophical Foun-
sultado de una inferencia racional que transciende los límites de lo observado direc-
tamente por la conciencia.
90 Pedro Chacón Fuertes 4. FUNDAMENTOS
PRIMEROS PASC
2. James, W. (1990), Principios de Psicología, trad. A. Bárcena, México, FCE.
En su obra fundamental uno de los más relevantes psicólogos de la conciencia se
muestra extremadamente crítico contra todos los argumentos que en favor de la no- BLANCA ANGUERA DOMl
ción de inconsciente se habían argüido en la filosofía y en la naciente psicología em-
pírica (cfr., de modo especial, pp. 135-144). A la vez, reconoce el gran avance que,
para el futuro de la psicología, representa el desvelamiento de procesos subconscien-
tes a partir de las experiencias clínicas y el hipnotismo.

3. Shevrin, H. y Dickman, S. (1980), «The Psychological Unconscious. A


Necessary Assumption for all Phychological Theory?», American Psycho-
logist, núm. 35, pp. 421-434.
Los autores pasan revista a algunos de los estudios experimentales que en la psi- l. CONTEXTO DE APA
cología contemporánea abogan en favor de un inconsciente cognitivo y de la necesi- DE NANCY Y PARÍS;•
dad de introd~cir esta noción en las explicaciones psicológicas.
Antes de señalar los asp
Con carácter general para un análisis histórico de la noción de incons- coterapia es necesario r<
ciente puede recurrirse a las obras de Ellenberger, H. F. (1970), El descubri- cepciones vigentes entr<
miento del inconsciente, Madrid, Gredas, 1976, y de Whyte, L. L. (1960), El in- trar de manera más clan
consciente antes de Freud, México, J. Moritz, 1967. Un intento más específico Para los historiadoJ
de confrontar la concepción freudiana del inconsciente con la que emana de coterapia en sentido e
recientes estudios en psicología científica puede verse en el libro de Erdelyi, XIX». Efectivamente, ur
M. H. (1985), Psicoanálisis. La psicología cognitiva de Freud, Barcelona, Labor, 85) y D. H. Tuke (18
1987. ideas sobre las relacion
hipnóticas ya que el hi
automáticos inconscier
Dendy (1794-18712_me'
mente en las estructun
~m.nw.J -
Fue James Braid (l
paso decisivo desde el
so» o hipnosis. A pesar
dades curativas del pre
damental Neurypnolog:,
estado hipnótico. - -
El hipnotismo fue
peranza terapéutica, un
dades del paciente, pe
quedaron aislados, sin
francesa.
Efectivamente, a p
del «sueño nervioso».

Universidad de Barcelona.
Pedro Chacón Fuertes 4. FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA:
PRIMEROS PASOS
ena, México, FCE.
¡os de la conciencia se
:iue en favor de la no- BLANCA ANGUERA DoMENJó Y M.ª DEL C ARMEN GrMÉNEZ SEGURA
aciente psicología em-
e el gran avance que,
procesos subconscien-

cal Unconscious. A
)», American Psycho-

nentales que en la psi- l. CONTEXTO DE APARICIÓN DEL PSICOANÁLISIS: LA HIPNOSIS; ESCUELAS


,gnitivo y de la necesi- DE NANCY Y PARÍS; BREUER Y LA CATARSIS

Antes de señalar los asp·ectos fundamentales que aporta el psicoanálisis a la psi-


1 noción de incons- coterapia es necesario recordar los inicios de la psicoterapia científica y las con-
. (1970), El descubri- cepciones vigentes entre los contemporáneos de Signmnd Freud, para así mos-
~, L. L. (1960), El in- trar de manera más clara la dimensión de las contribuciones psicoanalíticas.
ento más específico Para los historiadores López Piñero y Morales Meseguer (1970): «La psi-
on la que emana de coterapia en sentido estricto no apareció hasta los años centrales del sigfo
el libro de Erdelyi, XIX». Efectivamente, una serie de médicos británicos, W . B. Carpenter (1813-
d, Barcelona, Labor, 85) y D. H. Tuke (1827-95) especialmente, empiezan a plantearse nuevas
ideas sobre las ·relaciones entre el cuerpo y la mente y respecto a las técnicas
hipnóticas ya que el hipnotismo posibilitaba la investigación de los procesos
automáticos inconscientes y la relación mente-cuerpo. Así, Walter Cooper
Dendy (1794-1871) menciona en sus escritos: «La patológica influenda de la
mente en las estructuras ~c.<2.rioraJ~s» y en I B5:nnr.roQlÍÍo':-eñ~.Ifos _e1 !t1J:1Jno
cte~erapiaj
- - Fue James Braid (1795°1860) prestigioso cirujano escocés, el que dio el
paso decisivo desde el magnetismo animal o mesmerismo al «sueño nervio-
so» o hipnosis. A pesar de las críticas, Braid captó de inmediato las posibili-
dades curativas del procedimiento hipnótico y en 1843 publica su obra fun-
damental Neurypnology donde expone su método y las propiedades del
estado hi~ -·
El hipnotismo fue acogido por algunos autores británicos como una es-
peranza terapéutica, un progreso que podría generar cambios en las enferme-
dades del paciente, pero lo fundamental es que estos trabajos británicos no
quedaron aislados, sino que influyeron en la evolución de la psicoterapia
francesa.
Efectivamente, a partir de _1860 los franceses se interesaron por el tema
del «sueño nervioso». Fue este año cuando Liébault (1823-1904) empezó la

Universidad de Barcelona.
92 Blanca Anguera Domenjó y M.ª del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterapt

práctica del hipnotismo y poco después Ribot 0839-1916) introdujo en Al intentar J anet
Francia textos sobre la psicología positiva inglesa y alemana. Todo este inte- la importancia de as
rés generó que en Francia surgieran dos importantes escuelas que, al mismo de aspectos psíquic<
tiempo que profundizaban en el tema de la hipnosis, avanzaban en la asisten- psychologyque (1889),
cia clínica de los neuróticos. había sabido explora
La Escuela de Nancy, dirigida por y_ébault y Bernheim (1840-1919) se de los escritos de Pre
ocupó de la hipnosis poniendo énfasis en su finalidad terapéutica. El hecho
de que por entonces hiciese lo mism,.g,_Charcot (18_25-1893) en Parí.s,, aunque Todas las leyes psi coló¡
mantenía puntos de vista distintos a los de Bernlieim,"fiizo que en contraste conscientes, de los que
con la Escuela de París se hablase de la Escuela de N ancy. La rivalidad en- alucinaciones o actos q
tre ambas escuelas marca la década de 1880 a 1890. ·ser, su origen en las d1

!\ La gran diferencia entre Bernheim y Charcot fue que para este último la
_ipnosis era ~lgo específico de los histéric~s. Ber_nheim sostuvo que la hipno-
' sis es un fenomeno normal que puede ser mduc1do en la mayoría de las per-
sonas.
estas lagunas, el psicól1
tente y a pedirle socor
net, 1889 p. 223-224].

\ Para Charcot, lejos de ser un método para curar enfermedades, la hipno- En muchos pasa
sis era en sí misma una neurosis. En cuanto a la histeria, creía que la causa precisa del inconscü
fundamental era neurológica y además existía una «idea» -en general un distjnta de la de Fm
traumatismo psíquico- que aunque sólo fuera la causa del síntoma, depen- ción y la de J anet po<
día de un mecanismo dilucidable; de ahí la posibilidad de curar, si no la his-
teria, sí al menos sus síntomas. A pesar de su fina sensibilidad psicológica, su Nosotros no atribuimo
visión de las enfermedades mentales era claramente neurológica. En eso rato psíquico para la sí
Charcot era un hijo de su época: si no se llegaba a los «nervios» tangibles no de fuerzas psíquicas Of
se era científico. entre dos grupos psíqu¡
Ese clima de investigaciones sobre la histeria y sobre la hipnosis que se
vivía en esta década en Francia influyó en el joven Sigmund Freud. Fue en Para J anet existü
París clonde tomó la decisión de abandonar el laboratorio de fisiología y de- la capacidad de síntc
dicarse a la psicología. Por eso nos interesa explorar .dos aspectos de la psi- mido. Además, intuí¡
coterapia francesa de aquel momento: la noción del inconsciente y· las vicisi- quicos era important
tudes de la relación terapéutica. Aspectos que no sólo van estrechamente dió el valor terapé
ligados, sino que constituirán años más tarde los ejes del psicoanálisis, ejes inconsciente las cau1
que a su vez son las fundamentales contribuciones psicoanalíticas a la psicotera- consciente seguía est
¡ pia. El autor francés que capta más claramente la existencia de aspectos in- y esta perspectiva im:
, conscientes es P. Janet, contemporáneo de S. Freud. El tratamiento di
Janet (1857-1947) vinculado inicialmente a la Salpetriere, se alejó des- toria de la psTcología
pués de Charcot para acentuar más el carácter psicológico de las neurosis. Breuer no lo publicé
En cuanto a la hipnosis, finalmente se acercó a las ideas de Nancy subrayan- introduce Breuer es
do la preeminencia del factor psicológico. Cronológicamente hablando, Pie- de» sino para que e
' rre J anet fue el primero en fundar un nuevo sistema de psicología dinámica talking cure a esta pos
destinado a reemplazar a los del siglo XIX y, a causa de ello, su trabajo es Ahora bien, tod~
también el nexo de unión entre la primera psiquiatría dinámica y la que sur- blemente una relacii
girá en 1900, el psicoanálisis. sobremanera rescatai
¡y M.' del Carmen Giménez Segura ·Fundamentos de la psicoterapia psicoanalítica 93

n trod u jo en
µ_LJ...L.:.JL...L-J~--.1.· Al intentar Janet y Freud curar la rica síntomatología histérica captaban
lemana. Todo este ínte- la importancia de aspectos psíquicos más allá del espacio de la conciencia,
escuelas que, al mismo de aspectos psíquicos inconscientes. Ya en su primer libro L 'automatisme
avanzaban en la asisten- psychologyque (1889), Janet nos muestra claramente que la psicología francesa
había sabido explorar la noción de inconsciente en vísperas de la aparición
Bernheím (1840-1919) se de los escritos de Freud, al decirnos así:
d terapéutica. El hecho
-1893) en Pª.r.i§.. aunque Todas las leyes psicológkas parecen falsas si sólo se busca aplicarlas a los fenómenos
, hizo que en contraste conscientes, de los que el individuo se da cuenta. A cada instante damos con hechos,
Nancy. La rivalidad en- alucinaciones o actos que parecen inexplicables, porque no encontramos su razón de
ser, su origen en las demás ideas reconocidas por la conciencia, y, en presencia de
que para este último la estas lagunas, el psicólogo está las más de las veces dispuesto a declararse incompe-
m sostuvo que la hípno- tente y a pedirle socorro a la fisiología, un socorro que ésta no puede prestarle Ua-
n la mayoría de las per- net, 1889 p. 223-224].

enfermedades, la hípno- En muchos pasajes del libro se evidencia que tenía una idea bastante
tería, creía que la causa precisa del inconsciente. Ahora bien, la idea que tiene del inconsciente es
«idea» -en general un distinta de la de Freud. Éste hizo observar que la diferencia entre su concep-
usa del síntoma, depen- ción y la de J anet podía expresarse del siguiente modo:
ad de curar, sí no la hís-
síbílídad psicológica, su Nosotros no atribuimos la escisión del psiquismo a una incapacidad innata del apa-
te neurológica. En eso rato psíquico para la síntesis, sino que la explicamos dinámicamente por el conflicto
s «nervios» tangibles no de fuerzas psíquicas opuestas, reconociendo en ella el resultado de una lucha activa
entre dos grupos psíquicos entre sí [S. Freud, 1909, vol. v, p. 1544].
sobre la hipnosis que se
Sígmund Freud. Fue en Para Janet existían ideas fijas inconscientes a causa de la «debilidad» de
atorío de fisiología y de- la capacidad de síntesis, pero se le escapaba el aspecto dinámico de lo repri-
dos aspectos de la psi- mido. Además, intuía que el papel de las emociones en los desórdenes psí-
inconsciente y las vícísí- quicos era importante, pero no va más allá de esa intuición. J anet compren-
sólo van estrechamente dió el valor terapéutico de la hipnosis, la necesidad de buscar en lo
es del psicoanálisis, ejes inconsciente las causas de los síntomas histéricos, pero el concepto de in-

l
rcoanalíticas a la psicotera- consciente seguía estando esencialmente vinculado a los estados patológicos
¡ístencía de aspectos ín- y esta perspectiva imposibilitaba toda generalización.
El tratamiento de J. Breuer (1842-1925) a Ana O., primer caso en la hís- 1

¡alpetríere, se alejó des-


ológíco de las neurosis.
eas de Nancy subrayan-
toría de la psicología de cu-ra catártica, se desarrolló desde 1880 a 1882, pero
Breuer no lo publicó hasta 1895, es decir, después de Janet. La novedad que
introduce Breuer es que no utiliza el hipnotismo para que el paciente «olvi-

¡'ª
ácamente hablando, Píe- de» sino para que el paciente exponga sus pensamientos. Ana O. llamaba
de psicología dinámica talking cure a esta posibilidad catártica de hablar y recordar.
a de ello, su trabajo es Ahora bien, toda esta experimentación con la hipnosis requería ineludi-
dinámica y la que sur- blemente una relación entre el hipnotizado y el hipnotizador. Nos interesa
sobremanera rescatar aspectos de esta relación.
Fundamentos de la psicoterapia psi
94 Blanca Anguera Domenjó y M.ª del Carmen Giménez Segura

Antes de la práctica y experimentación de médicos y psicólogos con la ocasión la palabra «sent


hipnosis, Francia había conocido las terapias de los magnetizadores. Fue en clarará que en el hipnc
París donde Mesmer (1736-1815) instaló su escena en 1778 utilizando su cé- mecanismo nervioso. La
lebre baquet. En sus contactos con los pacientes, solía usar bastoncitos de vi- tos psicológicos, pero a.
drio para evitar tocar directamente al paciente, aunque no podía evitarlo del margen los elementos es
todo: con sus «pases» rozaba levemente con los dedos una parte del cuerpo - LaEscuela de París
del enfermo para provocar la «crisis». Ahora bien, Mesmer jamás se cuestio- los fenómenos físicos. E
nó sobre el tipo de relación que se establecía entre él y los enfermos. Consi- rapia, es decir, la acció
derando que todo se debía al «fluido magnético»,e~ decir a algo físico y no bien, en la Salpetriere le
relacional, hacía permanecer en silencio a sus pacientes. Después del vere- y espectaculares, por lo
dicto desfavorable de la comisión científica, Mesmer dejó Francia en 1784, píos hipnotizadores, pet
pero sus seguidores continuaron practicando el mesmerismo. Su finalidad didas ni reconocidas ps
era lograr la curación del enfermo y en general ofrecían gratuitamente sus estudio del tema relaci1
cuidados. Ahora bien, algunos de estos magnetizadores captaron la posibili- prueban sin sacar ningu
dad de la emergencia dem terferencias sentimentales en la relación terapéuti-
ca. Así lo expresó Deleuze (1753-1835): «Debo advertir que el magnetismo La excitación de la placa
produce a veces un tierno apego, íntegramente extraño a los sentimientos por una persona del sexo
que habría que combatir» (Deleuze, 1819, p. 217). ce con un objeto inerte,
Aunque muy cautelosamente, Deleuze admite la existencia de sentimien- p. 112).
tos en la relación. Como Mesmer también él cree en la existencia del fluido
pero a diferencia de su maestro introduce en el magnetizador la «confianza» Es lo afectivo, son l
en la cura, ya que el magnetizador es eL único agente activo, actividad que pesar de observaciones
utiliza para curar al l?asivo paciente: «Si toco con voluntad y atención, y ban durante años, fue m
aquel sobre quien quiero actuar está en un estado pasivo y de inacción, será
mi fluido quien determine el movimiento del suyo» (ibzd, p. 96). Parece pues que durante <
Lo notable es que ~~!ación terapéutica para Deleuze y sus seguidores por su hipnotizador y que
exigía el compromiso de que la cura perseveraría hasta su término, y que ese bra, sentimientos especial
compromiso era por lo menos de seis meses, aunque en general los trata- p.424].
mientos eran más prolongados. Pues bien, todo el tipo de movimientos afec-
tivos que se generaban durante este tiempo quedaban ignorados. Interesante observa
A pesar de seguir practicando pases mesméricos Deleuze, al final de su tipo de aspecto sexual,
y
vida, daba menor importancia al fluido en sí mismo- atribuía más el éxito cológica. No obstante, ~
de la cura a la atención, interés y bondad que se le daba al paciente. No obs- nómeno, lo interpreta I
tante, la cura magnética no encontró su teórico y no fue más allá del aspecto sión» psicológica del pa
empírico, abandonándose poco a poco su uso. A pesar de todos ei
A mediados del siglo XIX los interesados en el «sueño nervioso» serán pararon el surgimiento
médicos y psicólogos. Tanto en la Escuela de Nancy como en la de París uti- S. Freud. También a él
lizaban el método de dar órdenes en la cura hipnótica teniendo que perma- al principio la verá cor
necer el paciente en silencio y pasivo. Los que experimentaban con la hipno- trabajar como terapeut.
sis no atendían a las implicaciones emocionales que se generaban entre efectos en el caso Ana 1
ambos participantes. Así, en la Escuela de Nancy, Liébault, claramente dedi- co. Pero faltaba;-ñilsal:
cado a la curación benéfica de sus paci~ntes, no menciona ni en una sola tal, ser capaz de llevar :
M.' del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterapia psicoanalítica 95

:os y psicólogos con la ocasión la palabra «sentimiento» en sus escritos. En cuanto a Bernheim, de- '
nagnetizadores. Fue en clarará que en el hipnotismo todo es sugestión, sugestión explicada como
1778 utilizando su cé- mecanismo nervioso. La Escuela de N ancy acentuó la realidad de los aspec-
usar bastoncitos de vi- tos psicológicos, pero al explicarlos en términos neurofisiológicos, dejaba al
e no podía evitarlo del margen los elementos estrictamente afectivos de la relación.
s una parte del cuerpo LaEscue a de París, menos atenta a la psicología, hacía más hincapié en
!smer jamás se cuestio- los fenómenos físicos. Este énfasis en lo físico les llevó a admitir la metalote-
y los enfermos. Consi- rapia, es decir, la acción de los metales sobre síntomas patológicos. Ahora
iecir a algo físico y no bien, en la Salpetriere los experimentos sobre el hipnotismo eran abundantes
ttes. Después del vere- y espectaculares, por lo que tenían que causar fuertes impactos en los pro-
dejó Francia en 1784, pios hipnotizadores, pero las relaciones entre ambos actores no eran ni aten-
;merismo. Su finalidad didas ni reconocidas psicológicamente, como si un muro defensivo aislara el
cían gratuitamente sus estudio del tema relacional. Así Binet (1857-1911) y Féré (1852-1907) com-
es captaron la posibili- prueban sin sacar ni~guna reflexión que:
:n la relación terapéuti-
:tir que el magnetismo La excitación de la placa erógena sólo es eficaz si resulta de una presión efectuada
1ño a los sentimientos por una persona ·del sexo opuesto; si la presión proviene de otra mujer, o si se la ha-
ce con un objeto inerte, únicamente produce una impresión desagradable [ibid.,
xistencia de sentimien- p. 112).
la existencia del fluido
etizador la «confianza» Es lo afectivo, son los sentimientos relacionales los que no se estudian a
e activo, actividad que pesar de observaciones tan evidentes. Janet, cuyos tratamientos se prolonga-
oluntad y atención, y ban durante años, fue más sensible al aspecto relacional al escribir:
ivo y de inacción, será
'd., p. 96). Parece pues que durante el sonambulismo el sujeto está particularmente preocupado
leuze y sus seguidores por su hipnotizador y que siente por él preferencia, docilidad, atención; en una pala-
su término, y que ese bra, sentimientos especiales que no tiene para con las demás personas ITanet, 1898,
en general los trata- p.424].
de movimientos afec-
norados. Interesante observación clínica, a la que niega por supuesto cualquier
eleuze, al final de su tipo de aspecto sexual, pero que muestra en Janet una fina sensibilidad psi-
atribuía más el éxito cológica. No obstante, en el momento de intentar dar una explicación del fe-
a al paciente. No obs- nómeno, lo interpreta psiconeurológicamente: todo se debe a una baja «ten-
e más allá del aspecto sión» psicológica del paciente.
A pesar de todos estos puntos ciegos, las escuelas de Nancy y P arís pre-
rneño nervioso» serán pararon el surgimiento del psicoanálisis y así lo admitió repetidas veces
rmo en la de París uti- S. Freud. También a él le costará reconocer la existencia de la transferencia, y
teniendo que perma- al principio la verá como «extraña». De hecho, antes de que él empezara a
entaban con la hipno- trabajar como terapeuta, la transferencia ya había mostrado la fuerza de sus
se generaban entre
ault, claramente dedi-
ciona ni en una sola
efectos en el caso Ana O. tratado por su amigo Breuer cond método catárti-
co. Pero fa ta a, más allá del impacto clínico, ser capaz de identificarlacomo
tal, ser capaz de llevar a cabo una reflexión teórica y especialmente ser capaz
l
96 Blanca Anguera Domenjó y M.' del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterapia

de utilizarla en las curas. En la misma obra de S. Freud encontramos una etapas, cuatro periodc
evolución respecto al concepto de transferencia -1,: desde captarla como un mas a los que, durante
«obstáculo», como una «resistencia» hasta ir emergiéndole la idea de que en
la transferencia se actualiza lo esencial del conflicto infantil y por lo tanto lle-
gar a considerarla como «el más potente de los instrumentos terapéuticos». II.1. Primer período:
; Así históricarñ"ente en la psicoterapia dinámica se ha evolucionado de un pa-
ciente sometido al silencio a uno nuevo, 2_rotagonista de su discurso, del Entre los meses de jm
punto ciego relacional a ver justamente en el fenómeno que implica esta re- padre y después de u1
lación «el más potente de los instrumentos terapéu.ticos». Esta relacion tera- da en el estudio de la
peuta-paciente es uno de los ejes fundamentales que aporta el psicoanálisis a una especie de «parál
las psicoterapias. capullo; sabe Dios qui
1950, p. 3576).
Tan sólo un mes
cosas, de la considera
II. ETAPAS DE LA FORMULACIÓN POR FREUD DEL PSICOANÁLISIS la psicología de las rn
Y APARICIÓN DE SUS PRINCIPALES CONCEPTOS intelectual, Freud, enf
y los sueños de sus p:
Los inicios del trabajo teórico de Freud -1.,., se relacionan con la concepción espléndido trabajo er
tra"Íimática de la histeria y con el método catártico propuesto y elaborado que -junto al Proyecl
por Breuer. Pero la colaboración con Breuer duró poco tiempo. Freud, con- <lamenta la Metapsicc
venéido de la etiología sexual de la histeria, se aplicó a su comprensión clíni- ~icos completos,_g.I)
ca, abandonando toda técnica sugestiva y utilizando como método la asocia- ex licar. Para ello se i
ción libre. En el contexto de esta nueva forma de trabajo, Freud encontró permite situar las tre
los hitos a partir de los cuales elabora su particular concepción de lo incons- constituyen la primerc.
ciente. fíesto la dinámica qu,
1
Aunque desde los Estudios sobre la histeria (1895) temas como los recuer- que sobre tal deseo ir
l dos reprimidos, la resistencia y las fantasías sexuales inconscientes, están pre- nido manifiesto del su
sentes en el pensamiento y los textos freudianos, puede considerarse La in- Pero esta dinámic
terpretación de los sueños (1900) como el inicio del psicoanálisis propiamente cQiid.iaJ:¡p, UJ.Q.12 mostr
dicho. A partir de este libro, el Freud psicoanalista dará a conocer paulatina- cia que se opone al a
mente su pensamiento a través de un rico conjunto de textos de diverso ca- de la formación de 1,
rácter: teoría psicoanalítica, técnica psicoanalítica, análisis aplicado, etc., etc. otros son productos 1
En razón de la diversidad temática que presenta el conjunto de la obra freu- y fantasías inconscien
diana y para mayor claridad expositiva, diferenciaremos en ella, a modo de El carácter sexua
neurosis había sido u
1
' El estudio de la transferencia, en sus aspectos conceptuales y técnicos, es abordado en
la constatación, a par
el capítulo 13 de este Manual. [Nota de los comps.J las pacientes histériG
1
"' Una exposición detenida de los conceptos y modelos elaborados por Freud excede las que el amor infantil l
posibilidades de este Manual. Aunque las referencias a Freud son constantes en casi todos los fenómeno general, así
capítulos, el lector encontrará una breve revisión de sus aportaciones en este capítulo, y en el
tema desarrollado en el capítulo 5. Puede completarse esta visión introductoria con la lectura
propios y ajenos, hab
recomendada de Peter Gay, y ampliarla con la obra de H . Ellenberger El descubrimiento del dad. Efectivamente, e
inconsciente, Madrid, Gredos. [Nota de los comps.J esboza los principaleí
M.' del Cannen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterapia psicoanalítica 97

reud encontramos una etapas, cuatro periodos cronológicamente delimitados en función de los te-
esde captarla como un mas a los que, durante ese lapso temporal, Freud dedica mayor atención.
ndole la idea de que en
fantil y por lo tanto lle-
rumentos terapéuticos». II.1. Primer período: 1900-1909
evolucionado de un pa-
.sta de su discurso, del Entre los meses de junio y julio de 1897, un año después de la muerte de su
no que imp ica esta re- padre y después de un periodóae íñtensa actividad teórica y clínica, centra-
cos». Esta relacion tera- da en el estudio de las' neurosis, Freud le confiesa a Fliess que ha llegado a
aporta el psicoanálisis a una especie de «parálisis intelectual»: «Creo -dice- estar encerrado en un
capullo; sabe Dios qué clase de bestia saldrá de él» (Bonaparte, Freud y Kris,
1950, p. 3576).
Tan sólo un mes más tarde cree atisbar la salida. Se trata, entre otras
cosas, de la consideración de que el sueño «contiene en quintaesencia toda
iICOANÁLISIS la psicología de las ~eurosis». A partir de esa fecha y a pesar de su soledad
intelectual, Freud, enfrascado en sus propios recuerdos infantiles, sus sueños
y los sueños de sus pacientes, elaborará La interpretación de los sueños (1900),
onan con_la concepción espléndido trabajo en el que se asienta el edificio psicoanalítico y sobre el
, propuesto y elaboracfo que -junto al Proyecto de una psicología áentífica publicado en 1895- se fun-
,oco tiempo. Freud, con- damenta la Metapsicología freudiana. Los sueños son para Freud actos· psí-
, a su comprensión clíni- 9!:licos _completos1 .9:1yo sentido hay que desvelar y cuyo mecanismo hay que
como método la asocia- ex lic~. Par.a ello se sirve del modelo topológico del aparato psíquico que le
trabajo, Freud encontró permite situar las tres instancias, inconsciente, preconsciente y consciente, que
:oncepción de lo incons- constituyen la primera tópica, y explÍcar la regresión. Todo ello pone de mani-
fiesto la dinámica que se establece entre el deseo inconsciente y la censura
1
temas como los recuer- que sobre tal deseo impone el sistema consciente cuyo resultado es el conte-
inconscientes, están pre- nido manifiesto del sueño.
tede considerarse La in- Pero esta dinámica no es exclusiva del sueño. En Psicopatología de la vzda
sicoanálisis propiamente cQ11di.a.n.a (1904) mostratá que la regresión es siempre un efecto de la resisten-
ará a conocer paulatina- cia que se opone al avance de una idea hacia la conciencia y está en la base
de textos de diverso ca- de la formación de los actos fallidos y de los síntomas neuróticos. Unos y
1álisis aplicado, etc., etc. otros son productos resultantes de la transacción entre los impulsos, deseos
onjunto de la obra freu- y fantasías inconscientes y las exigencias de la conciencia.
mos en ella, a modo de El carácter sexual de lo reprimido y su relación con la etiología de la
neurosís h¡bía s-ido uno de los postulados freudianos más tempranos. Pero,
es y técnicos, es abordado en la constatación, a partir de 1897, de que la escena de seducción relatada por
las pacientes histéricas pertenece al orden de las fantasías, la conclusión de
Jorados por Freud excede las que el amor infantil hacia la madre y los celos hacia el padre constituyen un
n constantes en casi todos los fenómeno general, así como el trasfondo sexual que encuentra en los sueños,
iones en este capítulo, y en el
n introductoria con la lectura propios y ajenos, había cambiado radicalmente su perspectiva de la sexuali-
·nberger El descubrimiento del dad. Efectivamente, en 1905 publica Tres ensayos para una teoría sexual donde
esboza 103_e~incipales con.ceptos sobre 'el tema. Frente al origen instintivo de
98 Blanca Anguera Domenjó y M.' del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterap

la sexualidad propugnado por la biología y la psicología de su tiempo, Freud


P.ropone -~na sex~ali9ad .bas~d_a en las pulsione~. A partir de ellas y en razón
de los cambios relativos a su fuent~_y objeto, se irá desarrollando la sexuali- II.2. Segundo períoa
dad hasta arribar a la posició,p. sexual definitiv~ Este desarrollo transcurr~ ~
dos JaJt§; la infanti -perversa, polimorfa y pregenital- y la geníialo.adulta. Si bien a partir de 15
"Entre ambas sitúa el aparentemente tranquilo período de latencia. Esta dife- futuro, lo cierto es 91
renciación y los avatares del deseo sexual presentes en la ya citada Interpreta- te duros para la vid2
ción de los sueños puede entenderse como el primer bosquejo de la teoría Edí- dolorosos desengaño
pica que se convertirá en piedra angular del psicoanálisis y a la que, como se dei-psicoanausis-pero
sabe, 'aunque atraviesa de parte a parte su obra' a excepción de La disolución psicoanalistas.
1 del complejo de Edipo de 1924, Freud no le dedicó ningún trabajo específico. Aunque Freud te
1 De todas formas cabe señalar que textos como Teorías sexuales infantiles dad psicoanalítica y :
(1908), La novela familiar del neurótico (1909) y Un recuerdo infantil de Leonardo conceptos y posicion
da Vinci(1910), entre otros se ocupan del tema. . que en los años sigu
En Formulaciones sobre los dos principios del funcionamiento psíquico (1910) con mayor intensida,
establece la oposición entre las pulsiones eróticas y las del yo o de autocon- esta época el interés I
servación, completando así la primera teoría pulsional. Aunque en 1915 pro 0
En lo que se refü
fundizará acerca de los cambios pulsionales (Las pulsiones y sus destinos), la llan en tres frentes: e
formulación teórica de 1910 se mantendrá hasta Más allá del principio del pla- manífestaciones psicc
cer(1920). central de la transfer(
Mientras tanto Freud ha salido de su aislamiento. En febrero de 1902, paremos en el siguien
después de muchos intentos fue nomqrado professor, título honorífico que En 1909, Freud
otorgaba el emperador y que suponía el reconocimiento público de sus méri- apéndice aparecerá e1
tos. Por otra parte, rodeado de un pequeño grupo interesado en el psicoaná- caso Schreber -caso
lisis, había iniciado las reuniones de los miércoles, primer núcleo del que de- del caso del Hombre
rivará la institución psicoanalítica. Aunque en un principio todos los la Comunicación de un
asistentes eran vieneses, en 1906, después del contacto con Bleuler, se incor- margen de los casos e
poró Jung; en 1907 lo hará Abraham; en 1908 Ferenczi, etc. Así, paulatina- mismo (1914) se exp1
mente el psicoanálisis y su núcleo institucional fue abriéndose camino colo- posterior de la teoría.
cando a Freud en la posición de líder de todo un movimiento. En este orden mdo d7ar!!!iJt_q y la_§b
de cosas señalamos tres acontecimientos que revelan la pujanza del psicoaná- man ose así en la_PIÍ
' lisis y su progresivo reconocimiento internacional: la primera reunión ínter- sembocará más tarde
' nacional en Salzburgo (26 de abril de 1908) y la consecuente publicación de J_uperyó. Estos concep
la primera revista psicoanalítica, el Jahrbuch für Psychoanalytische und Psycho- nes, expone en Los in.
patologische Forschungen así como las primeras traducciones de la obra de que aunque publicad
Freud al inglés por parte de Brill; el segundo Congreso Internacional en Nu- mutaciones de los instin
remberg, en marzo de 1910, a partir del cual se funda la Asociación Interna- La experiencia el:
cional y su órgano oficial Zentralblatt für Psychoanalyse y finalmente el viaje a también se presentan
EE UU, invitado por la Clark University. no y los acontecimien
plican una profunda 1
se desarrolló la gran ¡
la nueva configuració
¡ y M.' del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterapia psicoanalítica 99

ogía de su tiempo, Freud


partir de ellas y en razón
desarrollando la sexuali- n.2. Segundo período: 1911-1920
: desarrollo transcurre en
:al- y la genital o-adulta. Si bien a partir de 191 O, la «causa» psicoanalítica parecía haber asegurado su
do de latencia. Esta dife- futuro, lo cierto es que los primeros años de la década fueron particularmen-
en la ya citada Interpreta- te duros para la vida de la institución. Fueron años preñados de conflictos,
>osquejo de la teoría Edí- dolorosos desengaños y defecciones que no impidieroñ-eícfesarrollo teórico
1álisis y a la que, como se del psicoana físis -pero ·¿omplicaron considerablemente las relaciones entre los
,cepción de La disolución psicoanalistas.
iingún trabajo específico. Aunque Freud tomó parte activa en las tensiones internas de la comuni-
Teorías sexuales infantiles dad psicoanalítica y se dedicó con ahínco a salvaguardar el psicoanálisis de
:uerdo infantil de Leonardo conceptos y posiciones que consideraba erróneas o perniciosas, lo cierto es
que en los años siguientes se ocupó menos de la metapsicología y trabajó
;onamiento psíquico (1910) con mayor intensidad en aspectos clínicos y técnicos. También destaca en
las del yo o de autocon- esta época el interés por la antropología.y el psicoanálisis aplicado.
1. Aunque en 1915 pro- En lo que se refiere a la clínica, las líneas de trabajo de Freud se desarro-
lsiones y sus destinos), la llan en tres frentes: el avance en la comprensión de la dinámica de diversas
allá del principio del pla- maníléstácioñespsicopitológicas a través del estudio de casos, la cuestión \
central de la transferencia y la técnica propiamente dicha, de la que nos ocu-
to. En febrero de 1902, paremos en el siguiente ~partaJo.
r, título honorífico que En 1909, Freud había hecho público el caso del pequeño Hans cuyo
nto público de sus méri- apéndice aparecerá en 1922 y el del Hombre de las ratas. 1910 es el año del
teresado en el psicoaná- caso Schreber -caso para el que escribirá un apéndice en 1911- y 1914 el
imer núcleo del que de- del caso del Hombre de los lobos -que no publicará hasta 1918- y el de
n principio todos los la Comunicación de un caso de paranoia contrario a la teoría psicoanalítica. Pero al
to con Bleuler, se incor- margen de los casos concretos queremos destacar ue en Introducción al na;
mczi, etc. Así, paulatina- ctsismo (1914) se exponen consideraciones fundamentales para el esarro o
briéndose camino colo- posterior de la teoría. En efecto, mua tras ocuparse Ciel autoerot1smo, 1ati-
vimiento. En este orden mao narcisista y la libzdo objetal diferencia ~l yo ideal del ideal del yo, reifir-
la pujanza del psicoaná- rnanaoseásí en lg_ prim~r~ teoría.J?.Q!fui'na :ero abriendo a r;_S a .9..:,1e_ d_~
primera reunión inter- sembocará más rar.de en las identificaciones su pape éñTarorma ción del
ecuente publicación de J_upery_ó. Estos conceptos se complementan con los que, acerca e as pulsio-
oanalytische und Psycho- nes, expone en Los instintos y sus destinos (1915), en La aflicción y la melancolía,
ucciones de la obra de que aunque publicada en 1917 fue escrita en el quince, y en Sobre las trans-
so Internacional en Nu- mutaciones de los instintos y especialmente del erotismo anal (191 7).
a la Asociación Interna- La experiencia clínica plantea innumerables interrogantes teóricos, pero
e y finalmente el viaje a también se presentan como problemas a investigar el comportamiento huma-
no y los acontecimientos sociales en general, especialmente cuando éstos im-
plican una profunda crisis de valores. No olvidemos que entre 1914 y 1918
se desarrolló la gran guerra que liquidará los restos imperiales y establecerá
la nueva configuración europea. Los sentimientos de pérdida, la crueldad y
100 Blanca Anguera Domenjó y M.ª del Carmen Giménez Segura
Fundamentos de la psicoterapia

la capacidad humana para la destrucción se manifiestan con particular in- No puede darse I
tensidad en la conflagración. Freud escribe varios textos a propósito de as- ligión monoteísta (19Y
pectos psicológicos relativos a la guerra, pero el tema de fondo es la agresi- pó el pensamiento de
vidad y destructividad humanas. El tema del masoquismo que había En 1938, Freud:
aparecido adscrito a la feminidad en la anteriormente citada obra de 1917 dres. Allí, viejo, cansf
La aflicción y la melancolía, reaparece en 1919 en Pegan a un niño. Este tipo psicoanálisis que ya ne
de perversiones, junto con la observación del juego infantil y la tendencia después de su muerte
a la repetición constatada en la clínica, conducen a Freud a postular en
~ 1920 la_<::~istencia de la pulsión de muerte. La introducción de este con-
cepto implica un cambio teórico fundamental, puesto que supone la reela-
boración de la teoría pulsional que, desde Más allá del principio del placer, se III. EVOLUCIÓN DEL
concreta en la dualidad pulsión erótica y pulsión de muerte, en la oposi-
ción Eros-Thanatos.
.
Y EL PSICOANÁL

Otro tema destacado en las consideraciones teóricas de Freud en esta Como señala Etchegc
década es, sin duda alguna, el de la transferencia. En La dinámica de la traJ:JJÍ.!- rasgos característicos.
rencia (1912) la actualizació~ de los deseos inconscientes infantiles sobre la practicable: la comun
persona del terapeuta es interpretada como un mecanismo al servicio de la verbaU y cuyo marco
' resistencia y en ese sentido como un obstáculo terapéutico, pero en 1915, en mo, la finalidad de la
Observaciones sobre el amor de transferencia sostiene que ha de ser pue~ta al ser- Es importante es1
vicio de la cura constituyendo uno de sus ejes fundamentales. en los tratamientos d
cambio técnico impli
quería recordar, habí
II.3. Tercer período: 1920-1939 cubre y elabora el ce
fuerzas, un querer rec
En los primeros años de esta década se produjo un giro en la elaboración presionar al paciente
teórica de Freud. La publicación de La psicología de las masas y análisis del yo regla fundamental psi
(1921) y El yo y el ello en 1923, dan cuenta de que Freud ha continuado tra- nerará otros descubrí
bajando en el estudio de la dinámica del yo y ha completado su visión acer- ciar con su infancia, 1
ca del ello y del superyó, es decir la segunda tópica y la relación dd desarro- asociaciones que par
llo psíquico con la cultura, aunque volverasobre estos aspectos en 1925 en algo.
El malestar en la cultura y Nuevas aportaciones al psicoanálisis en _19 3 3. Ahora bien, si en
Pero su aportación clínica más importante es tal vez la que se refiere a es asociar libremente
Inhibición, síntoma y angustia (1925) texto en el que más allá de su primera atención lotante. El te
versión basada en la teoría pulsional, en la que conceptualizaba la angustia so e paciente, su es
como libido transformada por efecto de la represión, la explica ahora a partir fundamental fue exp
del yo que, amenazado por los impulsos del ello o por la presión del super- psicoanalítico (1912) d1
yó, emite sus señales a fin de desarrollar sus procesos de defensa, uno de los
cuales es, desde luego, la represión. Del mismo modo que e
Al margen de estos nuevos conceptos que completan el conjunto teórico ción le revela, abstenié1
a realizar una selección,
freudiano, Freud sigue profundizando los aspectos técnicos en obras como
interpretación y el dese
Análisis terminable e interminable (1937) y Construcciones en psicoanálisis (1937)
le suministra, sin sustit1
entre otras. renunciado [S. Freud 11
' del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterapia psicoanalítica 101

m con particular in- No puede darse por concluido este periodo sin mencionar Moisés y la re-
)S a propósito de as- ligión monoteísta (1939) que, aunque carente de nuevos aportes teóricos, ocu-
le fondo es la agresi- pó el pensamiento de Freud durante sus últimos años.
)quismo que había En 1938, Freud y su familia salieron de Viena para refugiarse en Lon-
citada obra de 1917 dres. Allí, viejo, cansado y enfermo empieza a escribir un texto, Esquema del
i a un niño. Este tipo
psicoanálisis que ya no pudo acabar y que, como el de Moisés, fue publicado
ifantil y la tendencia después de su muerte ocurrida en septiembre de 1939.
Freud a postular en
lucción de este con-
que supone la reela-
orinctPio del placer, se III. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DE FREUD SOBRE LA CLÍNICA
muerte, en la oposi-
.
Y EL PSICOANÁLISIS EN CUANTO TRATAMIENTO O CURA

:as de Freud en esta Como señala Etchegoyen (1986), a partir de Freud la psicoterapia tiene unos
rasgos característicos. 'Por su método se dirige a la psiquis por la única vía
1
dinámica de la trC!J:JJ.fr-
es infantiles sobre la practicable: la comunicación, cuyo instrumento es eI lenguaje (verbal y pre- ~
smo al servicio de la verbaQ y cuyo marco es la relación interpersonal terapeuta-paciente. Por últ(
ico, pero en 1915, en mo, la finalidad de la psicoterapia es curar.
a de ser puesta al ser- Es importante estudiar con atención los cambios técnicos que aparecen
1tales. en los tratamientos de Estudios sobre la histeria (1895) y observar cómo cada
cambio técnico implica en psicoanálisis una reflexión teórica. Elisabeth no
quería recordar, h~bía una fuerza que se resistía al recuerdo. Así Freud des-
cubre y elabora el concepto de resistencia: existe en el sujeto un juego de
fuerzas, un querer recordar y querer olvidar. Entonces será más adecuado no
iro en la elaboración presionar al paciente, sino dejar que hable libremente. Así situará Freud la
masas y análisis del yo regla fundamental psicoanalítica: la asociación libre. Este cambio técnico ge-
1d ha continuado tra- nerará otros descubrimientos: al hablar libremente el paciente empieza a aso-
letado su visión acer- ciar con su infancia, con su sexualidad, con sus sueños, con sus deseos, etc.,
. relación del desarro- asociaciones que para Freud, convencido determinista, están causadas por
aspectos en 1925 en algo. ·
is en 1933. Ahora bien, si en el pacto terapéutico la regla fundamental del paciente
ez la que se refiere a es asociar libremente, también al analista le atañe una escucha especial: la
ás allá de su primera atención flotante. El terapeuta no debe privilegiar ningún elemento del discur-
ptualizaba la angustia so del paciente, su escucha debe ser desprejuiciada. Este nuevo pilar técnico
explica ahora a partir fundamental fue expuesto por Freud en Consejos al médico en el tratamiento
la presión del super- psicoanalítico (1912) donde escribió:
le defensa, uno de los
Del mismo modo que el analizado ha de comunicar todo aquello que la instrospec-
m el conjunto teórico ción le revela, absteniéndose de toda objeción lógica o afectiva que intente moverle
a realizar una selección, el médico habrá de colocarse en situación de utilizar, para la
:nicos en obras como
interpretación y el descubrimiento de lo inconsciente oculto, todo lo que el paciente
en psicoanálisis (1937) le suministra, sin sustituir con su propia censura la selección a la que el enfermo ha
renunciado [S. Freud 1912, vol. v; p. 1657].
102 Blanca Anguera Domenjó y M.' del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicotera¡

Dado que las manifestaciones del inconsciente salen disfrazadas, defor- inhibiciones, se ha h<
madas, la atención flotante constituye la única técnica objetiva para desen- do tantas cosas ant
mascarar un discurso esencialmente camuflado. que ya no hay que tt
Encontramos otras reglas técnicas detalladas en La iniciación de tratamien- análisis acaba, pero
to (1913), donde Freud hace una serie de recomendaciones relativas a la fre- ca psíquica entraña
cuencia de las sesiones, la imposibilidad de fijar de antemano la duración del capacidad del yo pa!
tratamiento y la necesidad de dejar claro desde el inicio, el acuerdo mutuo (
que constituye el marco o encuadre en el que se de~arrollará el proceso tera-
péutico.
Como dijimos anteriormente, a partir de 1915 en Observaciones sobre el IV. CONTRIBUCIOf\
amor de transferencia, Freud llegó a la conclusión de que la transferencia es DE SIGMUND Fl
nuclear en el proceso de cura y consecuentemente con ello estableció la re-
gla de la abstinencia sobre la que volverá en 1918 en Los caminos de la terapia Algunos psicoanalis"i
psicoanalítica, donde amplía la regla incluyendo en su radio de acción los im- boración teórica y
pulsos del analista tendentes tanto a avalar las satisfacciones sustitutivas del que, fuere porque s
paciente, como a imponerle un modelo de vida acorde con el del terapeuta. dad psicoanálitica,
Pero evidentemente, y desde el inicio, la interpretación es el instrumento del psicoanálisis, tui
técnico fundamental de la cura analítica: hay que darle al sujeto informes terapia.
precisos sobre sí mismo y sobre lo que le ocurre -hechos que ignora a pe- Del conjunto d
sar de ser suyos- para que pueda así comprender su realidad psíquica. Esto sobre las que se func
es lo que implica la interpretación: transmitir al paciente, hacer conscientes Karl Abraham (l
sus contenidos emocionales que funcionapan disociados de su conciencia. fundó la Sociedad F
En 1937 Freud publica dos textos técnicos: Construcciones en análisis y por el desarrollo de
Análisis terminable e interminable que clausuran el trabajo de Freud en el sen- que Freud había sei
tido de la técnica y nos ofrecen la posibilidad de leer tanto su posición final más arcaicas. Por ot1
como sus perspectivas. Los temas que plantea se refieren especialmente a subetapas libidinales
dos campos: las posibilidades de acortar el tiempo del tratamiento y el final rasgos caracteriales, :
del análisis. En cuanto a la primera cuestión, subraya Freud el problema que tamiento de las psicc
puede representar la reducción del tiempo en relación a la elaboración de la Su trabajo influ:
transferencia y el valor profiláctico del análisis. A este respecto dice: «Si de- pecialmente en la e
seamos satisfacer las mayores exigencias con la terapéutica psicoanalítica niños que esta autc
nuestro camino no nos llevará a un acortamiento de su duración» (S. Freud, ciones teóricas y ü
Obras completas, IX, p. 3344). como método idóm
No obstante aunque entendía que tal acortamiento era deseable, consi- nes teóricas que se e
deró que sólo sería posible cuando, a la luz de consideraciones teóricas, los meras relaciones ob
analistas fueran capaces de aumentar el poder del análisis para auxiliar al yo, y depresiva -con s
garantizando con ello su capacidad para sobreponerse a la intensidad pulsio- defensa-, como en
nal. Pero eso ha de lograrse sin provocar artificialmente nuevos conflictos en más tempranas de le
la transferencia o en la imaginación del paciente porque tales estrategias re- El concepto de
\ t, sultan inoperantes de cara a la cura. do anteriormente p,
(; \ La terminación del análisis constituye un problema práctico que Freud Ferenczi (1873-193~
\ relacionó con dos condiciones: el paciente no sufre y ha superado su angustia e tica de incorporació
o ~-

j~
' del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterapia psicoanalítica 103

:n disfrazadas, defor- inhibiciones, se ha hecho consciente tanto material reprimido, se han explica-
objetiva para desen- do tantas cosas antes ininteligibles, se han conquistado tantas resistencias
que ya no hay que temer la repetición de los procesos patológicos en cuestión. El
,zzciación de tratamien- análisis acaba, pero es siempre un análisis incompleto, puesto que la dinámi-
nes relativas a la fre- ca psíquica entraña un conflicto permanente entre las fuerzas pulsionales y la
nano la duración del capacidad del yo para orientarlas.
o, el acuerdo mutuo
,Hará el proceso tera-

r:Jbservaciones sobre el IV. CONTRIBUCIONES DE OTROS PSICOANALISTAS CONTEMPORÁNEOS


te la transferencia es DE SIGMUND FREUD
ello estableció la re-
f caminos de la terapia Algunos psicoanalistas del círculo de Freud, interesados también por la ela-
:lio de acción los im- boración teórica y por la eficiencia terapéutica introdujeron innovaciones
iones sustitutivas del que, fuere porque suscitaron agudas controversias en el seno de la comuni-
m el del terapeuta. dad psicoanálitica, fuere porque ampliaron las posibilidades de aplicación
ón es el instrumento del psicoanálisis, tuvieron repercusión en el desarrollo histórico de la psico-
e al sujeto informes terapia.
os que ignora a pe- Del conjunto de eaas aportaciones mencionaremos solamente aquellas
lidad psíquica. Esto sobre las que se fundamentaron líneas de trabajo posteriores.
e, hacer conscientes Karl Abraham (1877-1026), que se integró al círculo freudiano en 1907 y
de su conciencia. fundó la Sociedad Psicoanalítica de Berlín (1908), se interesó particularmente
cciones en análisis y por el desarrollo de la libido infantil. En sus consideraciones matiza las etapas
de Freud en el sen- que Freud había señalado, mostrando la riqueza y complejidad de las etapas
nto su posición final más arcaicas. Por otra parte el hecho de relacionar cada una de estas etapas y
ren especialmente a subetapas libidinales con el predominio posterior de patologías concretas y de
atamiento y el final rasgos caracteriales, le permitió un mayor acercamiento a la comprensión y tra-
ud el problema que tamiento de las psicosis.
la elaboración de la Su trabajo influyó en el posterior desarrollo del psicoanálisis infantil, es-
specto dice: «Si de- pecialmente en la obra de Melanie Klein (1882-1964). Los tratamientos de
, utica psicoanalítica niños que esta autora desarrolló en Inglaterra generan profundas modifica-
8uración» (S. Freud, ciones teóricas y técnicas. En el plano técnico, la introducción del juego
como método idóneo para el análisis de niños le permitió nuevas elaboracio-
era deseable, consi- nes teóricas que se concretan tanto en la importancia fundamental de las pri-
aciones teóricas, los meras relaciones objetales y su enfoque de las posiciones esquizo-paranoide
s para auxiliar al yo, y depresiva -con sus correspondientes formas de angustia y mecanismos de
la intensidad pulsio- defensa-, como en la afirmación de que las relaciones edípicas son mucho
uevos conflictos en más tempranas de lo que Freud había supuesto.
? tales estrategias re- El concepto de introyección adoptado por M. Klein, había sido formula-
do anteriormente por otro de los primeros colaboradores de Freud: Sandor
práctico que Freud Ferenczi (1873-1933). Éste entendía la introyección como una forma autoeró-
uperado su angustia e tica de incorporación de los objetos. Además, Ferenczi enfatizó la función de
104 Blanca Anguera Domenjó y M.ª del Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicot

los símbolos en el psiquismo humano y su papel en la ontogénesis del sujeto. verbal y paraverba~
Preocupado por la duración del proceso terapéutico, intentó acortarlo a tra- rentes modalidad1
vés de lo que denominó «técnica activa» pero, crítico con los resultados ob- es imprescindible
tenidos, abandonó el intento a partir de 1927. de conciencia por
El análisis y el desarrollo infantil ocuparon también el interés de Anna psíquico de modo
Freud (1895-1982) aunque ésta, a diferencia de M. Klein, se inclinó más por modificar sus reli
los beneficios que el conocimiento psicoanalítico aporta al campo de la pe- más sana, fructífe1
dagogía. Este interés consolidó una nueva dimensióq del psicoanálisis, hasta
entonces prácticamente limitado a la clínica privada, introduciéndolo en el
ámbito de la escuela normal. Su aportación teórica más destacada es, sin em-
bargo, la que se refiere a la variedad de los mecanismos defensivos del yo. Su RESUMEN
enfoque, que enfatiza el papel de yo, será retomado por Hartman, Kris y
Loewenstein, psicoanalistas americanos dedicados a la Ego psychology '". La historia de la
La influencia de Anna Freud, se observa también en los trabajos de R. A. clínica de la exist1
Spitz que, aunque desde una perspectiva más culturalista, investigó los pro- de Freud signific~
blemas de la temprana infancia y sus implicac_iones pedagógicas. la psicoterapia. El
boración teórica e
Paralelamente
f volucionaria conc
V. BREVE CONSIDERACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS del psiquismo a ¡
EN OTROS ENFOQUES DE LA PSICOTERAPIA psicoterapia psico
Después de I
A excepción de las técnicas de modificación de conducta, todas las modali- nuevas aportacior
dades actuales de psicoterapia están influenciadas de una u otra forma por el caminos inéditos
psicoanálisis. terapéuticas.
El primer rasgo psicoanalítico que influye en ellas es el presupuesto freu-
diano de que el psiquismo humano se gesta biográficamente. Esta concep-
ción implica la afirmación de la continuidad entre lo normal y lo patológico: la
LECTURAS RECOI\
enfermedad o el funcionamiento «anormal» no derivan de una fisiología alte-
rada o de un agente externo al sujeto, sino que tienen que ver con la estruc-
Etchegoyen, H.(]
tura y la dinámica de su psiquismo, sus fijaciones y regresiones, es decir, con
res, Amorrort
aspectos irracionales e inconscientes que escapan al control de su conciencia.
Adoptando un:
La posibilidad misma de la psicoterapia se funda en este principio. Su objeti- mentales de las difi
vo, lo que se entiende por «cura», es resolver o aliviar el sufrimiento genera- nico de trabajos, de
do por los conflictos internos.
En segundo lugar, la enseñanza de Freud acerca de la importancia de la Freud, S. (1914),
relación interpersonal entre paciente y terapeuta y los afectos en ella implícitos 1895-1930, M
son hoy base fundamental en la psicoterapia. La comunicación y el lenguaje, Narra los avata
titucionalización.

'' El capítulo 9 está dedicado monográficamente a la psicología del yo (Ego psychology). Gay, P. (1989), Fri
[Nota de los comps.J Existen mucha:
iel Carmen Giménez Segura Fundamentos de la psicoterapia psicoanalítica 105

:ogénesis del sujeto. verbal y paraverba4 son también instrumentos terapéuticos comunes a las dife-
:ntó acortarlo a tra- rentes modalidades de psicoterapia. Pero para que ésta alcance sus objetivos
11 los resultados ob- es imprescindible -tal como el psicoanálisis afirma- la ampliación del campo
de conciencia por parte del paciente y la suficiente elaboración de su conflicto
el interés de Anna psíquico de modo que, a partir de la nueva experiencia relacional, éste pueda
, se inclinó más por ( modificar sus relaciones consigo mismo e insertarse en el mundo de forma
al campo de la pe- más sana, fructífera y creativa.
psicoanálisis, hasta
roduciéndolo en el
estacada es, sin em-
efensivos del yo. Su RESUMEN
)r Hartman, Kris y
J psychology -1,_ La historia de la psicoterapia antes de Freud gira en torno a la constatación
los trabajos de R. A clínica de la existencia de la hipnosis como técnica terapéutica. La propuesta
a, investigó los pro- de Freud significa 'un giro radical en el proceso histórico de construcción de
'Dg1eas.
. la psicoterapia. El descubrimiento del fenómeno de la transferencia y su ela-
boración teórica es el eje central de este giro.
Paralelamente a ello, el avance clínico posibilita el desarrollo de una re-
volucionaria concepción de la sexualidad humana y una teoría estructural
del psiquismo a partir de la que se instauran las bases fundamentales de la
psicoterapia psicoanalítica.
Despufs de Freud, en el seno del movimiento psicoanalítico se generan
, todas las modali- nuevas aportaciones destacables para el devenir de la psicoterapia y se abren
u otra forma por el caminos inéditos a través de los que el psicoanálisis influirá en otras líneas
terapéuticas.
1presupuesto freu-
ente. Esta concep-
l y lo patológico: la
LECTURASRECOMENDÁDAS
una fisiología alte-
e ver con la estruc-
Etchegoyen, H. (1986), Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, Buenos Ai-
iones, es decir, con
res, Amorrortu.
ol de su conciencia.
Adoptando una perspectiva histórica, el autor expone los temas e ideas funda-
rincipio. Su objeti-
mentales de las diferentes escuelas psicoanalíticas y reflexiona sobre un amplio aba-
sufrimiento genera- nico de trabajos, desde los más clásicos a los más actuales, referidos a la técnica.

importancia de la Freud, S. (1914), Historia del movimiento psicoanalítico, en Obras completas, pp.
os en ella implícitos 1895-1930, Madrid, Biblioteca Nueva.
cación y el lenguaje, Narra los avatares de los primeros tiempos del psicoanálisis y su proceso de ins-
titucionalización.
í
del yo (Ego psychology). Gay, P. (1989), Freud Una vida de nuestro tiempo, Barcelona, Paidós.
Existen muchas biografías de S. Freud, pero la aportación de P. Gay es especial,
106 Blanca A nguera Domenjó y M.ª del Carmen Giménez Segura 5. TEORÍAS DE
INTRAPSÍQl
no sólo porque integra documentos inéditos hasta ahora, sino también porque pro-
EN EL PSICC
porciona una amplia comprensión de la atmósfera educativa y social y del trasfondo
histórico general en el que Freud desarrolló su obra.
JOSÉ G UTIÉRREZ TE
Segal, H. (1911), Introducción a la obra de Melanie Klein, Buenos Aires, Paidós.
Se exponen con claridad y precisión las ideas fundamentales de M. Klein en lo
que se refiere al análisis infantil.

Y oung-Bruehl, E. (1991), Anna Freud, Buenos Aires, Emecé.


Se trata de una completa y detallada biografía de Anna Freud, en la que se inclu-
ye su posición respecto al tratamiento de niños y sus relaciones con la educación. De O. PRESENTACIÓJ\
otra parte clarifica su papel en la historia del psicoanálisis y su relación con otros
analistas.
Freud, a diferenci:
pensó los problem
flicto. Ahora bien,
que todo conflicto
lidad, porque esta
manera, uno de los
Sin embargo, L
esa oposición entr1
nos, es inutilizable
ces, con Introducci
funciones vitales
tomada a su cargo
delegado o represe
da de las relacione:
Con lo cual, u
no la autoconserv:
energía psicobioló,
presenta como urn
mociones pulsiona
Y, así, el conflic
Freud lo había coi
nas corrientes psic
conflicto que se d1
xuales y, más aqu
pulsiones sexuales,
te pulsional, no en
cerrado, sino en el
formación pulsional

Universidad Autónom~
* Como ha sido ex
del Carmen Giménez Segura 5. TEORÍAS DEL MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO
INTRAPSÍQUICO (1): FREUD Y EL INCONSCIENTE
, también porque pro- EN EL PSICOANÁLISIS
social y del trasfondo

JOSÉ GUTIÉRREZ TERRAZAS


enos Aires, Paidós.
1les de M. Klein en lo

:e.
:ud, en la que se inclu-
s con la educación. De O. PRESENTACIÓN
su relación con otros
Freud, a diferencia de J. Breuer y del planteamiento médico-psiquiátrico \
pensó los problemas psíquicos y/o la psicopatología en relación con el con-
( flicto. Ahora bien, 'hasta 1914-1915 Freud hará lo imposible por demostrar
que todo conflicto psíquico obedece a que el sujeto se defiende de su sexua-
lidad, porque esta sexualidad amenaza su mantenimiento con vida. De esa
manera, uno de los actores del conflicto será la autoconservación.
Sin embargo, la experiencia de la cura psicoanalítica le va a imponer que
esa oposición entre autoconservación y sexualidad, planteada en esos térmi-
nos, es inutilizable para dar cuenta del menor conflicto neurótico. Y, enton-
ces, con Introducción del narcisismo la autoconservación (o, si se prefiere, las
funciones 'vitales y relacionales del organismo psicobiológico) va a ser
tomada a su cargo por la instancia yoica, que pasa a ser concebida como el
delegado o representante del organismo, y, por tanto, como la parte encarga-
da de las relaciones del organismo con todo el mundo exterior.
Con lo cual, uno de los dos polos del conflicto será en adelante el yo y
no la autoconservación, pues el yo no está animado directamente por una
energía psicobiológica vital, como pµdiera hacer creer el hecho de que se
presenta como una especie de órgano vital, sino que está sustentado por las
mociones pulsionales del ello.
Y, así, el conflicto psíquico no es ya un conflicto de adaptación, como el propio
Freud lo había considerado un momento y como todavía lo entienden algu-
nas corrientes psicoanalíticas (por ejemplo, la de la Ego psychology), sino un
conflicto que se define por el enfrentamiento entre el yo y las pulsiones se-
xuales y, más aquilatadamente aún, por un antagonismo entre las propias
pulsiones sexuales, puesto que el yo sólo funciona investido por el carburan-
te pulsional, no entendido éste a modo de un circuito meramente interno o
cerrado, sino en el sentido de que la investidura del yo es un efecto de una trans-
formación pulsional a partir de un otro que le inviste parcial y totalmente.

Universidad Autónoma de Madrid.


1
' Como ha sido expuesto en el capítulo anterior [Nota de las comps.].
108 José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo in

Se abría con ello -por más que Freud no lo llegara nunca a precisar sufi- de manera espe
cientemente- la posibilidad y la necesidad de pensar y plantear la situación ori- gía); y a través -
ginaria del psiquismo y, por tanto, del conflicto psíquico desde una relación con el steas», que con,
otro, con el medio, no ya basada en el intercambio o en la interacción (correspon- por procesos d1
dientes exclusivamente al plano de lo adaptativo o psicobiológico), sino en blecido, que ti,
una relación de abierta confrontación entre un sujeto infantil sin palabra, sin capa- otro adulto (c01
cidad de simbolización, llamado a ir significando y, por consiguiente, a dejar «Psicopatología
aislados elementos que no se han podido signific;ar, y un sujeto adulto cargado Fliess).
de mensajes simbolizantes o de «significantes enigmáticos», de los que a su Y eso com
vez él no es dueño por ser en gran parte inconscientes. complejidad, el
Todo lo cual indica que el modelo del «conflicto psíquico» en Freud es inmanente, que
altamente complejo. Pero el enunciarlo no conlleva ya el dar cuenta de esa sivamente intra
complejidad, así como tampoco ésta es respetada por el simple hecho de pensada como
enumerar distintas modalidades del conflicto,. que se irían sucediendo a me- tandas, siendo
dida que su obra fuera avanzando en su conceptualización, tal y como lo de tipo más es
perfila P. F. Villamarzo, quien enumera «tres concepciones de Freud en tor- dentro de una
no al tema del conflicto psíquico: su primera concepción tópico-traumática, flictiva en el pr
su más elaborada concepción económico-fantasmática y su definitiva concep- interacción sin,
ción -ya en términos de segunda tópica- defensivo-estructural» (1991, pp. adulto.
275-276). Articulació1
A mi parecer, la complejidad del modelo freudíano exige pensar el con- problemática ir
flicto psíquico no sólo teniendo en .cuenta esas diversas modalidades del la constitución
conflicto, planteadas a lo largo de su obra de acuerdo con una doble tópica 1 qmco -en cor
y con una doble dinámica pulsional 2, sino atendiendo también a una doble a lo subjetivo o
conceptualización del aparato psíquico (que necesariamente se extenderá al do por Freud <
inconsciente y a la pulsión), según la cual el psiquismo se origina o bien de metabolización
modo exógeno y por un proceso de implantación procedente del otro adul- automático sin<
to, o bien endógena/ biológicamente. Doble conceptualización que no corres- compuesto y n
ponde o no es fruto de un desarrollo evolutivo en su largo periplo investiga- produce un mt
dor, puesto que va a estar presente y de manera contrapuesta desde los y unas propied
inicios de su obra a través -por un lado- del modelo de la «representan- funciona a moc
cia» o «por delegación» de lo somático en lo psíquico, que obliga a pensar la sede del confli
tópica psíquica constituyéndose por movimientos genéticos y procesos de di-
J Una realidac
ferenciación a partir de un inconsciente primario y biológico (como aparece
acontecimientos d,
1 En la primera, el conflicto es situado entre el sistema Ice (inconsciente), por una parte,
sino el depósito ir
y el sistema Pee/ Ce (preconsciente-consciente) por la otra; mientras que en la segunda tópica neo respecto de le
el conflicto no será sólo entre las instancias (yo, ello, superyó), sino en el interior de cada una formante.
de ellas. 4 Se llama «pr
2 En un primer momento será el dualismo entre las pulsiones de autoconservación y las
samientos no tend
pulsiones sexuales el sustrato del conflicto psíquico; mientras que posteriormente será la opo- por razones de or
sición radical entre pulsión de vida y pulsión de muerte lo que fundamente la teoría del con- miento en procese
flicto, por más que la pulsión de muerte sea a veces planteada por Freud no tanto como un un poder funcion2
polo del conflicto, sino como el principio mismo del combate. sente en algunos rr
José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I) 109

tunea a precisar sufi- de manera especial en la l" parte y también en la III" del Proyecto de psicolo-
ntear la situación ori- gía); y a través -por otro- del modelo de las «inscripciones o hudlas mné-
1de una relación con el sicas», que concibe la tópica estructurándose en el marco de traumatismos y
iteracción (correspon- por procesos de desgajamiento en relación a todo montaje biológico, preesta-
cobiológico), sino en blecido, que tienen su punto de arranque en la intrusión sexualizante del
sin palabra, sin capa- otro adulto (como aparece en la 11" parte del Proyecto de psicología, la llamada
consiguiente, a dejar «Psicopatología», y en la carta 52 de los Fragmentos de la correspondencia con
sujeto adulto cargado Fliess). .
os», de los que a su Y eso comporta, con miras a circunscribir de modo más concreto esa
complejidad, el establecer una articulación entre una perspectiva de tipo más
;íquico» en Freud es inmanente, que plantea lo psíquico desde una- di námica propia y hasta exclu-
el dar cuenta de esa sivamente intrapsíquica, desde la cual la estructura del aparato psíquico es
el simple hecho de pensada como algo compuesto y a la vez escindido en cualidades o en ins-
an sucediendo a me- tancias, siendo esa escÍsión lo que da origen al conflicto; y otra perspectiva
ación, tal y como lo de tipo más estructural, que obliga a pensar el psiquismo constituyéndose ?
nes de Freud en tor- dentro de una relación intersubjetiva, si bien originándose de manera con-
:m tópico-traumática, flictiva en el proceso mismo de esa Ínterrelación, que no es simplemente de
su definitiva concep- interacción sino de auténtica confrontación entre sujeto infantil y mundo
;tructural» (1991, pp. adulto.
Articulación que, por otra parte, permite poner al descubierto la difícil y
exige pensar el con- problemática interrelación de lo intrapsíquico y de lo intersubjetivo tanto en
·sas modalidades del la constitución como en el funcionamiento del psiquismo, pues lo intrapsí-
n una doble tópica 1 quico - en contra de lo que se entiende habitualmente- no es equivalente
ambién a una doble a lo subjetivo o lo psicológico, sino que corresponde a lo que fue denomina-
ente se extenderá al do por F reud «realidad psíquica» 3, la cual surge a través de un proceso de
[se origina o bien de metabolización de lo intersubjetivo, que nunca es un proceso de mero pasaje
¡-d~~te del otro adul- automático sino algo profundamente deformante y heterogéneo al estar des-
~ac1on que no corres- compuesto y recompuesto por la legalidad del «proceso primario» 4 y que
go periplo investiga- produce un mundo extraño en el interior del sujeto con un funcionamiento
f trapuesta desde los
D de la «representan-
y unas propiedades específicas. Precisamente ese mundo intrapsíquico, que
funciona a modo de un «cuerpo extraño-interno» y que es por excelencia la
lue obliga a pensar la sede del conflicto psíquico, es lo denominado por Freud el inconsciente,

leos y procesos de di-


ógico (como aparece
3Una realidad situada más allá de la simple vivencia de la infancia, no siendo ni los

¡
acontecimientos de la infancia ni su vivencia subjetiva, ni tampoco lo uno y lo otro a la vez,
nsciente), por una parte, sino el depósito inconsciente de esa vivencia infantil, un depósito muchísimo más heterogé-
que en la segunda tópica neo respecto de lo vivido que el mero recuerdo y que resulta de un proceso mucho más de-
n el interior de cada una formante.
4 Se llama «proceso primario» a un proceso no inhibido, no refrenado, en el que los pen-

e autoconservación y las samientos no tendrían un fin o un objetivo pragmático. Se denomina así por convención y no
P,stenormente sera 1a opo-
1 • -
por razones de orden cronológico, las cuales presuponen que habría primero un funciona-
amente la teoría del con- miento en proceso primario y luego, conforme el psiquismo se va desarrollando, se consigue
Freud no tanto como un un poder funcionar en proceso secundario. Este último planteamiento, por más que esté pre-
sente en algunos momentos de la obra de Freud, es abiertamente distorsionado •.
110 José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo intern<

cuyos constitución, funcionamiento y contenidos serán el objeto de estudio En definitiva, •


de este capítulo a lo largo de sus cinco apartados. raleza de lo inconi
fenómenos psíqui<
en la desvalorizad
nado nombre, los
l. INTRODUCCIÓN AL INCONSCIENTE DESCUBIERTO POR FREUD bles, los recuerdoi
ral, etc.). Fenóm{
Es, a mi juicio, pertinente tener en cuenta que el té,rmino «inconsciente» no psíquico que no si
fue acuñado por Freud. Un estudio de 1971, realizado por L. Whyte, ha que de ningún mo
puesto claramente de relieve que quizá nunca estuvo tan en debate el in- tudio de estos fen1
consciente como antes de Freud, hasta el punto que hacia 1870-1880 la idea ya que apartarse d
general de espíritu inconsciente se había convertido en una auténtica banali- leyes de la lógica y
dad. Bajo la influencia sobre todo de l. van Hartmann, quien publica en Ahora bien, e
1869 su Filosofía de lo inconsciente suscitando un entusiasmo excepcional du- a los que Freud -
rante los años de formación de Freud, el tema estaba en plena efervescencia. o supuestos y a lo
Claro que eso no significa, en contra de lo planteado por algunos historiado- le llevó a indagar :
res de la Psicología (véase por ejemplo, R. Thomson, 1969; Th. Leahey, de establecer las le
1982), que el inconsciente promovido por Freud no sea original. Su sentido to al dato observa
es muy otro que el de la filosofía de lo inconsciente, como así puede consta- sujeto-objeto, yo-rr
tarse con una simple ojeada -1,_ auténticas y únicai
Efectivamente, en el planteamiento que los filósofos habían _adoptado ceso que, aunque J
«su inconsciente era algo místico, no aprehensible ni demostrable, cuyo nexo Bonnet (1987), en
con lo psíquico permanecía en la oscuridad; o bien identificaron lo psíquico dos, chistes, etc.), e
con lo consciente y dedujeron luego, de esta definición, que algo inconscien- res (véase el sueño
te no podía ser psíquico ni objeto de la psicología» 5. Es decir, la filosofía de son sin embargo
lo inconsciente estaba condenada a moverse entre el Escila del psicologismo para ver ahí dentrc
consciencialista y el Caribdis del irracionalismo místico. to), sino sólo medí<
En ese sentido, la aportación profundamente original de Freud consistió,
f A su vez y poi
tal y como ha sido subrayado por P. L. Assoun (1976), en rechazar simultá- dad productiva de
neamente dos tesis filosóficas opuestas y complementarias: por un lado, el viamente no estab:
consciencialismo, que excluye lo inconsciente de la vida psíquica al afirmar nuevas significado
la equivalencia entre lo consciente y lo psíquico o, dicho de otro modo, la r mento estanco de reJ.
primacía de la consciencia, que es un planteamiento estrechamente ligado a sitan las representa
la tesis metafísica de la primacía del alma sobre el cuerpo, defendida por el base de signos.
dualismo cartesiano; y, por otro, el trascendentalismo, que sustantiva lo in-
consciente en una entidad metafísica tratando de rechazar así tanto el dualis-
mo, al cual opone el principio monista de la unidad antropológica y ontoló- 6 Expresión freudi

gica, como el racionalismo, al que opone un irracionalismo. can, no sólo por escri!
propio término Bildun¡
* El capítulo 3 ha estado dedicado a revisar la problemática del inconsciente en la filoso- ese proceso. Lo que se
fía y la psicología [Nota de los comps.]. el efecto de la represió
5 S. Freud, «El interés por el psicoanálisis», Obras completas, t. XIII, Buenos Aires, Amo- reprimido (que es com
rrortu, p. 181. lo represor.
José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I) 111

el objeto de estudio En definitiva, Freud sustituyó las especulaciones filosóficas sobre la natu-
raleza de lo inconsciente por el cuestionamiento y el análisis de una serie de
fenómenos psíquicos, que habían sido dejados hasta entonces en el olvido y
en la desvalorización (véase los sueños, los chistes, los olvidos de un determi-
nado nombre, los «lapsus linguae» cómicos o embarazosos pero inexplica-
bles, los recuerdos infantiles intrascendentes que escapan a la amnesia gene-
ral, etc.). Fenómenos en los cuales ve despuntarse un funcionamiento
,o «inconsciente» no psíquico que no sigue. las reglas de juego impuestas por la lógica racional. Lo
por L. Whyte, ha que de ningún modo quiere decir que, para llevar a cabo el abordaje y el es-
an en debate el in- tudio de estos fenómenos o el conocimiento del inconsciente en general, ha-
ia 1870-1880 la idea ya que apartarse del modo habitual del pensamiento, que está regido por las
na auténtica banali- leyes de la lógica y opera con relaciones de causalidad y de no contradicción.
, quien publica en Ahora bien, el estudio del funcionamiento de esos fenómenos psíquicos,
mo excepcional du- a los que Freud - como auténtico investigador- se negó a dar por sabidos
plena efervescencia. o supuestos y a los que denonimó «formaciones del inconsciente» 6, no sólo
algunos historiado- le llevó a indagar su lógica propia y sus leyes de estructuración (tratando así
1969; Th. Leahey, de establecer las leyes del funcionamiento psíquico, que sirvan de fundamen-
original. Su sentido to al dato observado experimentalmente y a la misma dualidad u oposición
o así puede consta- sujeto-objeto, yo-mundo externo), sino que le permitió descubrir que eran las
auténticas y únicas vías de acceso al o hacia el inconsciente. Caminos de ac-
s habían _adoptado ceso que, aunque puedan ser perfilados con toda precisión, como lo hace G.
ostrable, cuyo nexo Bonnet (1987), en cuanto fragmentarios (véase los lapsus, actos fallidos, olvi-
tificaron lo psíquico dos, chistes, etc.), estructurantes (véase por excelencia el síntoma) y revelado-
R_ue algo inconscien- res (véase el sueño como «vía regia», pero también el arte, el teatro, etc.), no
decir, la filosofía de son sin embargo medios para penetrar directamente en el inconsciente o
ila del psicologismo para ver ahí dentro (pues el inconsciente no se deja observar de modo direc-
to), sino sólo medios de estar a su escucha.
de Freud consistió, A su vez y por otra parte, todos esos fenómenos nos muestran la activi-
en rechazar simultá- dad productiva del inconsciente, la capacidad de que se genere algo que pre-
ias: por un lado, el viamente no estaba presente, un funcionamiento abierto a la producción de
psíquica al afirmar nuevas significaciones y, por tanto, el inconsciente no es solamente un comparti-
o de otro modo, la mento estanco de representaciones o un archivo en donde simplemente se depo-
echamente ligado a sitan las representaciones, sino que el inconsciente es continua creación sobre la
o, defendida por el base de signos.
ue sustantiva lo in-
r así tanto el dualis-
6 Expresión freudiana que ha retomado su importancia a raíz de la aportación de J. La-
ropológica y ontoló-
can, no sólo por escribir un texto con ese título, sino por haber puesto de relieve lo que el
o.
propio término Bildung («formación») suscita al indicar tanto el proceso como el resultado de
·nconsciente en la filoso- ese proceso. Lo que se aplica especialmente al inconsciente, que abarca tanto lo reprimido o
el efecto de la represión como el propio acto represor. Es decir, el inconsciente es no sólo lo
u, Buenos Aires, Amo- reprimido (que es como, de manera simplista e insuficiente, se suele entender), sino también
lo represor.
112 José Gutzerrez Terrazas Teorías del mundo inten

El distingo entre a<


II. INCONSCIENTE DINÁMICO VERSUS INCONSCIENTE DESCRIPTIVO se establece despm
O POSICIONAL lor tanto teórico C(
que aparecen en ];
Fue estudiando el síntoma histérico cuando Freud pudo discernir los pode- unos pensamientos
res del inconsciente especialmente sobre el cuerpo. En efecto, los síntomas
histéricos provienen de unos pensamientos inconscientes eficaces, según lo Pero, además
muestra tanto el vómito histérico como las distintas convulsiones y gestos lleva a distinguir í
del llamado «ataque histérico», ante los cuales el histérico asiste «indiferen- pone a través de •
te» o como un espectador desinteresado, dado el alejamiento del sujeto res- duce en una conc
pecto de la idea inconsciente subyacente tras esos síntomas. Con lo cual apa- su dinamismo ale
rece que un pensamiento no es solamente latente a causa de su debilidad, mientas latentes <
puesto que existen pensamientos latentes extremadamente poderosos y que, ciente, que nos rr
no obstante, son inconscientes. o una «otra escen
Esa existencia de pensamientos eficaces, poderosos y que, a pesar de ción de represent
todo, no penetran en la conciencia le llevó a Freud 7 a introducir una diferen- te-consciente, de
cia entre preconsciente e inconsciente, que él califica de «distingo fundamental» riormente citada
(p. 273). El preconsciente es aquello que no es consciente, pero es suscepti- situados en un mi
ble de devenir consciente, puede ser fácilmente re-evocado. Es decir, no es compromiso com
consciente desde el punto de vista descriptivo, pero lo es por sus potenciali- que concebirles a
dades y, en atención a esa susceptibilidad de conciencia, el sistema conscien- leyes de funciona
te es denominado también preconsciente, ciente se distingu
De ese modo, como señala J. Laplanche 8, en el seno de este inconsciente ciente» (p. 277).
descrito únicamente por relación al criterio de la conciencia (inconsciente) Podemos ava
nos vemos llevados por Freud a distinguir entre una parte asequible, de de- nos diga que las l
recho y fácilmente, a la conciencia (denominada «el preconsciente» o «el sis- consciente «se d2
tema préconsciente-consciente») y una parte que es de derecho inasequible a procesos singular,
la conciencia, llamada ya con toda propiedad inconsciente por tratarse de sistema se va a cara
una parte activamente excluida o reprimida. miento, en la med
El inconsciente propiamente dicho, entonces, designa aquellos pensa- nados por la repr
mientos latentes que tienen carácter dinámico y que, a pesar de su eficacia e en que esos contc
intensidad, permanecen alejados de la conciencia. Y se v.a a definir por sus «proceso primaric
relaciones dinámicas con el sistema preconsciente-consciente, de ahí que sea entre las represen
correlativo del fenómeno de la defensa y/o de la resistencia: el inconsciente se
además de un ore
7 Véase su escrito de 1912 «Nota sobre el concepto de inconciente en psicoanálisis»
contenidos difere1
(Obras completas, ob. cit., t. XII, pp. 271 -277), que es el primer texto en el que -a raíz de una Por otra parte
invitación hecha por la Society for Psychical Research de Londres- aborda de manera ex- por Freud entre ini
tensa y razonada los fundamentos de su hipótesis sobre la existencia de procesos psíquicos denotar el estar f
inconscientes y en el que expone, con más precisión que en ningun otro lugar de su obra, los nueva vigencia en
diferentes usos del vocablo «inconsciente».
8 J. Laplanche, El inconsciente y el ello, Problemáticas IV, Buenos Aires, Amorrortu, 1987,
9 Véase S. Bleich1
p. 66. Amorrortu, 1986, pp.
José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I) 113

El distingo entre actividad preconciente e inconciente no es primario, sino que sólo


>ESCRIPTIVO se establece después que ha entrado en juego la «defensa». Sólo entonces cobra va-
lor tanto teórico como práctico el distingo entre unos pensamientos preconcientes
que aparecen en la conciencia y pueden regresar a ella en cualquier momento, y
lo discernir los pode- unos pensamientos inconcientes que lo tienen prohibido [p.275].

¡ efecto, los síntomas


es eficaces, según lo
onvulsiones y gestos
·co asiste «indiferen-
Pero, además, con esta oposición preconsciente-inconsciente Freud nos
lleva a distinguir no sólo un inconsciente en cuanto otro lugar psíquico ílo que ex-
pone a través de su alusión, en la p. 27 6, al estudio del sueño, que nos intro-
duce en una concepción o punto de vista tópico del inconsciente, en el que
1ento del sujeto res-
su dinamismo alcanza su pleno sentido, dada esa combinación de los pensa-
as. Con lo cual apa-
~usa de su debilidad, mientos latentes con los restos diurnos bajo el impulso de un deseo incons-
ciente, que nos muestra al inconsciente como un lugar radicalmente distinto
nte poderosos y que,
o una «otra escena»); sino también un inconsciente en cuanto sistema u organiza-
ción de representaciones cualitativamente diferente del sistema preconscien-
s y que, a pesar de
te-consciente, de tal modo que -como precisa J. Laplanche en la obra ante-
troducir una dzferen-
riormente citada (p. 67)- si es necesario concebir esos sistemas como
istingo fundamental»
situados en un mismo nivel de realidad (para así poder comprender tanto un
te, pero es suscepti-
compromiso como un conflicto entre ambos), eso no obsta para que haya
ado. Es decir, no es
que concebirles al mismo tiempo como sometidos a procesos diferentes o a
es por sus potenciali-
leyes de funcionamiento distintas: «las leyes de la actividad anímica incons- J
' el sistema conscien-
ciente se distinguen en amplia medida de las que rigen en la actividad con-
ciente» (p. 277).
de este inconsciente
Podemos avanzar aquí, también, por más que Freud en este texto sólo
ciencia (inconsciente)
nos diga que las leyes de funcionamiento son diferentes y que el sistema in-
rte asequible, de de-
consciente «se da a conocer por el signo distintivo de ser inconcientes los
consciente» o «el sis-
procesos singulares que lo componen» (p. 277), que el inconsciente en cuanto
erecho inasequible a
sistema se va a caracterizar tanto por sus contenidos como por su modo de funciona-
iente por tratarse de
miento, en la medida en que se trata de unos contenidos específicos, determi- 1
nados por la represión que impide el ·acceso a la conciencia, y en la medida
igna aquellos pensa-
en que esos contenidos están regidos por la legalidad específica del llamado
pesar de su eficacia e
«proceso primario», que comporta un cierto modo de circulación del sentido
v_¡¡. a definir por sus
entre las representaciones que componen su organización. Lo que hace que
iente, de ahí que sea
el inconsciente sea no sólo otro sistema que el preconsciente-consciente, sino
c1a:
además de un orden distinto por su modalidad de funcionamiento y por sus
contenidos diferentes.
nciente en psicoanálisis»
Por otra parte, como ha indicado S. Bleichmar 9, la diferencia establecida
en el que - a raíz de una
- aborda de manera ex- por Freud entre inconsciente en sentido descriptivo, utilizado como adjetivo para
cía de procesos psíquicos denotar el estar fuera de la conciencia, e inconsciente en tanto sistema, cobra
otro lugar de su obra, los nueva vigencia en la discusión interna del psicoanálisis a partir de la propuesta
s Aires, Amorrortu, 1987, 9 Véase S. Bleichmar, En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia. Buenos Aires,

Amorrortu, 1986, pp. 42-45, 92 y 148.


114 José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interr.

que el estructuralismo ha hecho a las llamadas ciencias del hombre o ciencias


sociales. III. LA AJENIDAI
Efectivamente, desde la perspectiva estructuralista toda estructura fun- DEL PASAJE I
dante, determinante de lo manifiesto, es asimilada a «inconsciente» y se pue-
de hablar de estructuras inconscientes de la cultura, del lenguaje, del apren- Tornaremos en o
dizaje. tículo de Freud ,
Pero, entonces, el concepto de inconsciente utilizado por extensión den- que aquilató meje
tro del propio psicoanálisis pierde la especificidad d_efinida en la tópica freu- Freud inicia e
diana. Y, por una paradoja teórica, el inconsciente descriptivo al cual Freud aparecen dos grat
aludía y el inconsciente sistémico del estructuralismo quedan enraizados en dilucidadas de er
una misma perspectiva y sólo su valor posicional definirá su carácter. Cuan- miento de todo e
do, sin embargo, una vez definido el inconsciente en tanto sistema ya no bas- nes entre inconsc
ta con situarlo posicionalmente, sino que requiere reconocerle determinadas ~~e el inconscie
propiedades, a la vez que determinados contenidos específicos. El propio pla1
Curiosamente el planteamiento de un inconsciente definido sólo por su represión y el inc
valor posicional o como un mero problema de sentido fue la postura que de- al tema de la nec{
fendió G. Politzer en su Crítica de los fundamentos de la psicología de 1928 y tulo I. Efectivame
que ya fue claramente cuestionada por J Laplanche y S. Leclaire en su céle- tación, que no pu
bre ponencia sobre el inconsciente durante el Coloquio de Bonneval en a otro lugar en el
1960. Se trata, en realidad, de una concepción de tipo fenomenológico que consciente resulta ¡
de ningún modo se ha extinguido con Politzer, pues subyace cuando se ha- consciente echa -r
bla por ejemplo de «construcción del espacio analítico» por parte de S. Vi- conocer, el existe1
derman (1970) y de «construcción del inconsciente en el acto psicoanalítico» Por otro lado
por parte de la corriente lacaniana. ficiencia de la coi
Ahora bien, y por último, si el inconsciente tuviera sólo un valor posicio- cía, la de todo el
nal (en cuya dirección se sitúa la teoría lacaniana de la primacía del signifi- ese modo, una g2
cante 10, que reserva para el significado sólo un valor posicional, pues define cia, lo que supon
a éste por su colocación respecto de la barra sin cualidad específica alguna) una cierta cohesi<
desaparecerían tanto los conceptos claves de represión y de resistencia (por nancia de sentido
lo que no es de extrañar que se pase en Lacan a definir el inconsciente no justifica el poder
como un efecto de la represión, sino como un efecto de la combinatoria siguiente: «Y si e
pura y simple del significante), como la propia noción de «formaciones del ciente podemos e
inconsciente», que nos orienta hacia la afirmación de una realidad o de un to sobre el decur
realismo del inconsciente, ya que precisamente en esas formaciones, esto es, en ese éxito nos pro
esos puntos particulares o puntos de carga máxima y no en todos los lados supuesto» (p. 163
con la misma densidad es donde se nos revela el inconsciente. transformación p<
vo, pues éste es ce
Pero, además.
el supuesto de le
blecerlo no nos a
10Sobre esta teoría de Lacan puede consultarse la crítica pertinente, que realiza G. Mat-
tioli en el capítulo 8 (pp. 147-191) de su obra Paradojas en psicoanálisis, Barcelona, Lagos, 1992. 11 Obras completa:
José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I) 115

1 hombre o ciencias
III. LA AJENIDAD RADICAL DEL INCONSCIENTE Y EL PROBLEMA
toda estructura fun- DEL PASAJE DEL INCONSCIENTE A LA CONCIENCIA
onsciente» y se pue-
lenguaje, del apren- Tomaremos en consideración de ahora en adelante algunos puntos del ar-
tículo de Freud de 1915, titulado Lo inconciente 11 , por ser el escrito en el
) por extensión den- que aquilató mejor su conceptualización sobre el inconsciente.
da en la tópica freu- Freud inicia ese trabajo metapsicológico con un breve prólogo en el que
:iptivo al cual Freud aparecen dos grande~ cuestiones que si, por un lado, parecen requerir el ser
11edan enraizados en dilucidadas de entrada, por otro, no dejan de establecer un cierto enmarca-
:á su carácter. Cuan- miento de todo el texto. Esas dos cuestiones son, primeramente, las relacio- 1
to sistema ya no bas- nes entre inconsciente, represión y pulsión; y, en segundo lugar, la diferencia r
1ocerle determinadas enge ~ s_ci~nte como existente y el conocimiento del inconsciente. )

:íficos. El propio planteamiento de la primera cuestión, colocando de entrada la


definido sólo por su represión y el inconsciente como un efecto de la misma, lleva directamente

¡
e la postura que de- al tema de la necesidad de la hipótesis del inconsciente, abordado en el capí-
psicología de 1928 y tulo l. Efectivamente, es porque la represión opera expulsando una represen-
Leclaire en su céle- tación, que no puede ser cancelada o aniquilada y entonces debe ser enviada
io de Bonneval en a otro lugar en el cual sobreviva sin perturbar lo consciente, por lo que el in-
enomenológico que consciente resulta necesario. Ahora bien, el supuesto de la neces1dad dé- lo in-
yace cuando se ha- consciente echapor tierra toda ilusión que subordinara o sometiera el ser al
por parte de S. Vi- conocer, el existente a su conocimiento.
acto psicoanalítico» Por otro lado, la necesidad del inconsciente procede también de la insu-

r
'lo un valor posicio-
primacía del signifi-
ficiencia de la conciencia. Es decir, el carácter lacunario de nuestra concien-
cia, la de todo el mundo, obliga a introducir lo inconsciente para otorgar, de
ese modo, una ganancia de sentido y de coherencia. Se trata de una ganan-
sicional, pues define cia, lo que supone que el discurso consciente posee ya un cierto sentido y
ad específica alguna) una cierta cohesión. No está presente, entonces, un irracionalismo. Y esa ga-
de resistencia (por nancia de sentido (sin duda, un otro ·sentido que el ya establecido) es lo que
r el inconsciente no justifica el poder operar con esta hipótesis, cuya prueba inatacable está en lo
de la combinatoria siguiente: «Y si después se demuestra que sobre el supuesto de lo incons-
e «formaciones del ciente podemos construir un procedimiento que nos permite influir con éxi-
na realidad o de un to sobre el decurso de los procesos concientes para conseguir ciertos fines,
aciones, esto es, en ese éxito nos procurará una prueba incontrastable de la existencia de lo así
en todos los lados supuesto» (p. 163). Así pues, lo que corrobora la hipótesis es que lleva a una
ente. transformación posible del objeto. Objeto que no se deriva del método nue-
vo, pues éste es construido en función de aquél y no al revés.
Pero, además, la hipótesis del inconsciente es también legítima: «Ahora bien,
el supuesto de lo 1nconciente es totalmente legítimo, puesto que para esta-
blecerlo no nos apartamos un solo paso de nuestro modo habitual de pensa-
ente, que realiza G. Mat-
Barcelona, Logos, 199 2. 11 Obras completas, ob. cit., t. XIV, pp. 161-201.
116 José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo inte,

miento, que se tiene por correcto» (p. 165). El que nuestro pensamiento no bilidad de la cos
tenga que apartarse de su modo habitual de pensar o, lo que es lo mismo, tre la enmienda 1
que se rija por las leyes de la lógica (que opera con relaciones de causalidad Freud el conocin
y de no contradicción) nos pone de manifiesto una vez más que no estamos Ahora bien, l
ante un irracionalismo, que pretendiera una identidad entre objeto (lo incons- quico, que lo inc
ciente) y método. Las relaciones entre éstos son de correspondencia y no de lleva a cabo ese
identidad, pues el conocer lo inconsciente (el cual se rige por otra legalidad aquí nos enfrenta
que la que nos propone el pensamiento consciente) n~ implica que ese cono- jo de la cura psic<
cimiento sea capturado por el inconsciente mismo. Sin lugar a dudas, no hay te?, ¿cómo se rea
conocimiento legítimo que pueda regirse por otras leyes que las llamadas del De manera aún r
«proceso secundario» o las de la lógica racional. Y, en ese sentido, el incons- ciente a lo incon:
1 ciente es, mientras que quien sabe o no sabe es la conciencia o el sujeto capaz de es- sión, de ahí que
¡ tructurar significaciones. do) y el pasaje d
Los párrafos que siguen a continuación, en este primer capítulo del ar- una especie de 1
tículo Lo inconciente, están destinados a mostrar el modo de aproximarse al Freud la «Agnosz.
inconsciente. Pensemos, nos dice Freud, que se trata de un otro, de una vida no sin un cierto e
psíquica perteneciente a otra persona. Imagínemos algo así como si fueran pótesis «tópica» o a
actos ajenos. Pero la cosa no es tan fácil, porque nos enfrentamos con obstá-
Si un acto psíqui<
culos provenientes de nuestro razonamiento, más inclinado al engaño o al J)rec), ¿debemos st
halago de sí mismo que a la objetividad de las cosas. gunda transcripció
De todos modos, con su planteamiento Freud intenta poner de relieve contenerse tambié
que aquello que desconocemos de nosotros mismos y que, al surgir, se nos cripción originaria,
presenta como algo extraño, es algo proveniente de lo psíquico (con lo cual
lo inconsciente es asimilado a lo psíquico), si bien al mismo tiempo no deja Según este mi
de tener un carácter extraño para el propio sujeto (con lo cual queda asenta- inscripción. Es u
da la «ajenidad» de lo inconsciente y, por tanto, su diferenciación respecto W. Fliess el 6 de
de lo preconsciente-consciente). Esto último es el motivo por el cual nuestro Freud está habla
inconsciente no es asimilable a otra conciencia, a una segunda conciencia: consciente a lo ce
«una conciencia de la que su propio portador nada sabe es algo diverso de Para la otra h
una conciencia ajena, y en general es dudoso que merezca considerarse si- tipo de funciona,
quiera una conciencia así, en que se echa de menos su rasgo más importan- sistema inconscie
te» (p. 166). Más aún, esos procesos psíquicos inconscientes tienen peculiari- lidad de conscier
dades propias que le hacen bien diferentes: «por la investigación analítica o de sentido, pe1
llegamos a saber que una parte de estos procesos latentes poseen caracteres y canee para el pre
peculiaridades que nos parecen extraños y aun increíbles, y contrarían direc- para abordar el I
tamente las propiedades de la conciencia que nos son familiares» (p. 166). ceptos de represi
Precisamente esa radical diversidad de los procesos psíquicos incons- una posición segl
cientes, respecto de los procesos que tienen su sede en el sistema precons- puesto a cambiar
ciente-consciente, nos alerta contra toda ilusión de aprehensión o captación No obstante,
inmediata por parte de la conciencia. Y, a este propósito, Freud hace (p. 167) ña J. Laplanche 1
una referencia explícita a E. Kant, para quien los objetos físicos no son en la
realidad tal y como aparecen a la conciencia, de ahí su idea de la incognosci-
12
J. Laplanche, o
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (1) 117
José Gutiérrez Terrazas

tro pensamiento no bilidad de la cosa en sí. Referencia que, si bien establece un paralelismo en-
o que es lo mismo, tre la enmienda de Kant y la advertencia del psicoanálisis, sin embargo para
:iones de causalidad Freud el conocimiento de mundo psíquico es posible.
nás que no estamos Ahora bien, una vez establecido que es posible el conocimiento de lo psí-
tre objeto Oo incons-
quico, que lo inconsciente es cognoscible, la cuestión a plantear es cómo se
pondencia y no de lleva a cabo ese conocimiento. Dicho en términos más clínicos, puesto que
J
por otra legalidad aquí nos enfrentamos con una cuestión que está en el meollo mismo del traba-
plica que ese cono- jo de la cura psicoanalítica: ¿cómo se hace consciente una representación inconscien-
gar a dudas, no hay te?, ¿cómo se realiza· ese pasar del sistema inconsciente al sistema consciente?
ue las llamadas del De manera aún más matizada: ¿es que hay simetría entre el pasaje de lo cons-
e sentido, el incons-
ciente a lo inconsciente (que se realiza principalmente por medio de la repre-
el sujeto capaz de es- sión, de ahí que lo inconsciente sea definido esencialmente como lo reprimi-
do) y el pasaje de lo inconsciente a lo consciente (que se realiza a través de
er capítulo del ar- una especie de toma de conciencia o de reconocimiento, denominado por
de aproximarse al Freud la «Agnoszierung¡>)? Cuestión verdaderamente fundamental que Freud encara, )
n otro, de una vida no sin un cierto embarazo o dificultad, oscilando entre dos hipótesis posibles: la hi- .,_
así como si fueran pótesis «tópica» o de la doble inscripción y la hipótesis «funcional».
entamos con obstá- Si un acto psíquico experimenta la trasposición del sistema Ice al sistema Ce (o
ado al engaño o al Prec), ¿debemos suponer que a ella se liga una fijación nueva, a la manera de una se-
gunda transcripción de la representación correspondiente, la cual entonces puede
ta poner de relieve contenerse también en una nueva localidad psíquica subsistiendo, además, la tras-
e, al surgir, se nos cripción or-iginaria, inconciente? [pp. ·169-170].
síquico (con lo cual
mo tiempo no deja
Según este modelo de la hipótesis tópica cada sistema psíquico tiene una
inscripción. Es una idea ya presente en Freud desde la carta 52 (enviada a
cual queda asenta-
W. Fliess el 6 de diciembre de 1896). Pero no hay que perder de vista que
renciación respecto
Freud está hablando del pasaje en una sola dirección: la que va desde lo in-
por el cual nuestro
consciente a lo consciente.
egunda conciencia:
Para la otra hipótesis (la Juncionab hay sólo una inscripción y, según sea el
e es algo diverso de
tipo de funcionamiento o de contexto, esta representación formará parte del
izca considerarse si-
sistema inconsciente o del sistema consciente-preconsciente. Es decir, la cua-
asgo más importan-
lidad de consciente o de inconsciente no implica sino un cambio cualitativo
tes tienen peculiari-
o de sentido, pero no tópico. Lo cual tiene unas consecuencias de gran al-
estigación analítica
cance para el proceso de la cura, pues si nos inclinamos por esta hipótesis
poseen caracteres y
para abordar el pasaje de lo reprimido a la conciencia resulta que los con-
, y contrarían direc-
ceptos de represión y de resistencia desaparecen y tendríamos que adoptar
iliares» (p. 166).
una posición según la cual lo inconscie9te podría estar en lo manifiesto dis-
s psíquicos incons-
puesto a cambiar de cualidad.
el sistema precons-
No obstante, si releemos el texto de Freud advertimos -como nos ense-
ensión o captación
ña J. Laplanche 12- que estos dos tipos de explicación propuestos para el
Freud hace (p. 167)
físicos no son en la
ea de la incognosci-
12 J. Laplanche, ob. cit., p. 85.
118 José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno)

pasaje de un sistema psíquico a otro no están referidos a la misma experien- funcionamiento), p


cia, pues en el uno (esto es, en el pasaje de lo consciente a lo inconsciente) te- pueden tambié
está en juego la represión, mientras en el otro (esto es, en el pasaje de lo in- al referente. Lo que
consciente a lo consciente) se trata de una toma de conciencia o de un reco- ciente, es pasar de
nocimiento. Con lo cual, la hipótesis tópica o de la doble inscripción es per- cülación significante
tinente sólo para la Agnoszierung o toma de conciencia (en la medida en que funcionamiento abi
lo reprimido nunca se llega a desabrochar de su inscripción inconsciente), paradígmátÍcas (que
pero no para la represión. cíen te-consciente).
Todo esto, por lo demás, se asienta en la experiencia clínica, en la prácti-
ca psicoanalítica, en donde se constata que algo (un recuerdo, por ejemplo)
aflora a la conciencia y sin embargo no pasa a formar parte ya del sistema
preconsciente-consciente. O sea, deviene consciente sólo desde un punto de IV. EL INCONSCIE~
vista fenomenológico, pues no deja de seguir formando parte del sistema in- ES MERAMENTI
consciente. Y es que la represión no se cancela porque algo esté en lo mani- DE FUNDACiór-
fiesto. Manifiesto y consciente no son lo mismo, pues ·algo puede ser manifiesto
sin por ello ser consciente. Más aún, algo puede ser enunciado por el propio Precisamente fue la
sujeto, algo puede ser dicho sin ser oído o sin que eso defina una cualidad concretamente el h1
nueva de/ en sus enlaces representacionales. dentro de esa situac
Para llegar verdaderamente a una toma de conciencia (a una Agnoszie- presión y a elaborar
run¡j), para que ésta sea eficaz o pueda producir una transformación, se re- · En efecto, al int
quiere que algo (ese recuerdo olvidado, que antes citaba) quede retejido o tanto en la regla ft.
entretejido en el conjunto representacional del sistema preconsciente-cons- como en la actividac
ciente. Luego el verdadero pasaje de lo· inconsciente a lo consciente se pia del analista) va
produce gracias a un trabajo de ensamblamiento o de conexiones (de elabo- de qué hablar o qu
ración preconsciente). Un pasaje que, por otro lado, no anula que lo incons- de la resistencia est
ciente sobreviva como tal. la regla de «decir te
r La clínica, entonces, al mismo tiempo que da la medida de la gran fecun- ble de cumplir de fe
didad de la conc,eptualización metapsicológica, nos permite esclarecer que, posibilidad de deci
1
en definitiva, la hipótesis tópica no es sl!ficiente para qar cu~ta _d~l «hacer q~~rigina esa regl
~ consciente», pues el que algo haya tópicamente traspasado la bam;ra im2,_ues- verbal, en la exiger
ta por la represión, esto es, se haya hecho manifiesto, no basta para otorgarle ducción al orden de
el carácter de consciente (tal es el caso, por ejemplo, de las ideas compulsi- ción repetitiva, auto
vas que emergen en lo manifiesto sin perder por ello su carácter de ajenidad Fuera de esa re!
para la conciencia). Es necesario, además -tal y como preconiza, por su par- tión o en las distint
te, la hipótesis funcional y de ahí su valor-, un cambio de cualidad o, lo medicamentos, bien
que es lo mismo, un ensamblamiento en el sistema representacional precons- resistencia como tal
ciente. No basta, entonces, con poner en palabras o con pasar -como se re- exigencia de exclusi
pite a modo de eslogan- de las «representaciones-cosa» a las «representa- situación analítica. i
ciones-palabra» (en el sentido de pasar del mundo de las cosas o de los originado por la dis
objetos reales al mundo del lenguaje o de las representaciones verbales, que tras que para Frern
es como se entiende de manera general y equivocada estas expresiones freu- eliminación, que Vf
dianas, que por cierto no están referidas a la procedencia sino al modo de -dada su trascend1
José Gutterrez Terrazas Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I) 119

la misma experien- funcionamiento), pues las palabras -como lo atestigua la situación deliran-
e a lo inconsciente) te- pueden también circular encerradas en sí mismas o sin ninguna relación
t1 el pasaje de lo in- al referente. Lo que se necesita, por el contrario, para que algo se haga cons-
.encía o de un reco- ciente, es pasar de un ºfuncio"~ar u operar como objetos cerrados a toda cir-
! inscripción es per- cülación significa-nte (que es propio del sistema inconsciente) a un tipo de
n la medida en que funcionamiento abierto l! la comunicación o a las relaciones sintagmáticas y
pción inconsciente), paradigmáti~as (que es lo que caracteriza por excelencia al sistema precons-
cíente-consciente).
clínica, en la prácti-
uerdo, por ejemplo)
arte ya del sistema
desde un punto de IV. EL INCONSCIENTE ESTÁ ESTABLECIDO POR LA REPRESIÓN, QUE NO
arte del sistema in- ES MERAMENTE UN MECANISMO DE DEFENSA, SINO UN PROCESO
ga esté en lo mani- DE FUNDACIÓN QUE INAUGURA DOS SISTEMAS PSÍQUICOS DIFERENTES
uede ser manifiesto
ciado por el propio Precisamente fue la experiencia clínica en la «situación psicoanalítica» y más
efina una cualidad concretamente el hecho o fenómeno de la resistencia, que siempre aparece
dentro de esa situación, lo que obligó a Freud a plantear un proceso de re-
ia (a una Agnoszie- presión y a elaborar al respecto toda una teoría.
nsformacíón, se re- En efecto, al introducir el método de la asociación libre (lo que consiste
a) quede retejido o tanto en la regla fundamental -propuesta al paciente- de «decir todo»,
preconsciente-cons- como en la a,ctividad metodológica de la «atención igualmente flotante», pro-
a lo consciente se pia del analista) va a aparecer con cierta frecuencia que el paciente no sabe
nexiones (de elabo- de qué hablar o qué decir, no se le ocurre nada, etc. Y es que el fenómeno
nula que lo incons- de la resistencia está directamente relacionado con la dificultad inherente a
la regla de «decir todo», en la medida en que esa regla es una tarea imposi-
a de la gran fecun- ble de cumplir de forma absoluta y su valor procede precisamente de esa im-
ite esclarecer que, posibilidad de decirlo todo. De ahí que lg que importe sean los tropiezos
cuenta del «hacer que origi_:la esa regla,_cuyo septido está en hacer pasar todo al plano de lo
la barrera im2_ues- verbal, en la exigencia de un proceso constante de simbolización y de tra-
asta para otorgarle ducción al orden de las palabras, en contraposición con el orden de la actua-
las ideas co:tp. pulsi- ción repetitiva, automática, sin resignificar.
arácter de ajenidad Fuera de esa regla (como sucede, por ejemplo, en la hipnosis, en la suges-
coniza, por su par- tión o en las distintas imposiciones psicoterapéuticas bien sea por medio de
de cualidad o, lo medicamentos, bien sea por medio de instrumentos de diverso signo) no hay
entacional precons- resistencia como tal, puesto que ahí no puede aparecer corte alguno en una
asar -como se re- exigencia de exclusiva simbolización y verbalización, que es propia sólo de la
~ a las «representa- situación analítica. Corte que para J. Breuer era un simple fallo de memoria
las cosas o de los originado por la disociación entre estado hipnoide y estado despierto, mien-
iones verbales, que tras que para Freud se trataba de un efecto provocado por un proceso de
s expresiones freu- eliminación, que va a denominar «represión» (Verdrángung) y sobre el que
ia sino al modo de -dada su trascendental importancia- terminará llevando a cabo una elabo-
120 José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno y G

ración conceptual, cuyo cenit se encuentra en el capítulo IV de este artículo originaria será concel
Lo inconciente. ca precisamente en la
Al abordar el proceso de represión, en ese capítulo, Freud va a partir de Ahora bien, plant
lo ya expuesto en otro escrito (también perteneciente a los trabajos de me- ce surgir de una exig
tapsicología de 1915 y publicado unos meses antes), que lleva por título La gico. Sin embargo, F
represión, si bien en este momento va a tratar de ahondar más en ese proceso huella de ese «acont
haciendo para ello un planteamiento más sistemático y menos descriptivo de manifestarse en la re]
lo que había hecho en aquel trabajo, en el que -por más que fuera un estu- La represión planteó 1
dio sobre el tema de modo monográfico- sin embargo ya advertía, nada mera «fijación», que
más iniciar el texto, que iba a posponer la profundización en la esencia del queado el sujeto en
proceso represivo. bién y sobre todo, e
Pues bien, esa profundización es la que se propone realizar ahora. Por como se fija una fot<
eso, tras afirmar que la represión es «un proceso que se cumple sobre repre- que nunca había esta
sentaciones en la frontera de los sistemas Ice y Prec (Ce)» (p. 177), se plantea el sistema psíquico. •
en qué sistema se produce la sustracción de investidura y a cuál pertenece la cómo se lleva a cabo
investidura sustraída 13 . Un planteamiento que ya no se contenta con describir co se produce, qué n
meramente algo, sino que trata de definir las modalidades de relación, esto es, de tulo IV de Lo inconcü
circulación o de pasaje y de ensamblamiento entre los sistemas psíquicos. Un más las cosas.
planteamiento que, en definitiva, va a permitir el poder pensar la propia constitu- _En primer lugar,
ción de los sistemas psíquicos o, mejor, de un aparato psíquico escindido en ria (porque presupor
sistemas contrapuestos tanto por su funcionamiento como por sus conteni- dor de la represión e
dos, y el poder establecer la represión, ya no simplemente como un mecanismo de vestidura preconscie1
defensa, sino también como ese proceso que crea al inconsciente separándole del res- interiorcíe sistema
to del psiquismo. circulaciones de car¡
Para ello va a tener que diferenciar, de manera más precisa y neta de lo sentaciones, son de o
que lo había hecho hasta ahora en su obra, entre lo que denomina «repre- Mientras que en
sión originaria» (Urverdrángun?) y «represión propiamente dicha» o secunda- tidura preconscienté
ria (Nachdrángen). Por lo que respecta a esta última, Freud ya había señalado nunca habría lograc
en su texto sobre la represión que al mismo tiempo que algo expuls_a del pre- estado engarzada en
consciente debe haber sistemas de representaciones e investiduras que atra- recuperada por este
pen a la representación desalojada en el inconsciente. Así, por ejemplo, en el consciente no es suf
olvido de un nombre nos damos cuenta de que hay algo así como una atrac- Freud nos añada seg
ción o una succión de una representación por contenidos inconscientes ya
existentes que lo aspiran, al estilo de un remolino que en el agua atrajera al Aquí necesitamos de e
nadador. Lo que indica que está ya constituida una tópica psíquica, que hay mente dicha] manteng
ya un inconsciente establecido, desde el cual se ejerce esa atracción. Mien-
tras que en la represión originaria no hay todavía distinción entre los siste- 14 «La represión», en
mas, puesto que - por definición- es originaria y es la que crea la distin- 15 Aquí estamos ant,
ción entre el preconsciente y el inconsciente. De este modo, la represión sentido de que las repres
cual se organizará la trarr
retoños, o sea, aquello qt
13 Conviene tener presente que en la represión una representación con su investidura co-
secundariamente reprimí
rrespondiente va a ser desinvestida y rechazada al inconsciente.
que lo originariamente re
José Gutiérrez Terrazas
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I) 121

ulo IV de este artículo originaria será concebida como una especie de escisión inicial que desembo-
ca precisamente en la tópica o crea la tópica psíquica.
), Freud va a partir de Ahora bien, planteada sólo en esos términos, la represión originaria pare-
a los trabajos de me- ce surgir de una exigencia abstracta o de la necesidad de un fundamento ló-
¡ue lleva por título La gico. Sin embargo, Freud no deja de intentar el cercarla o el encontrar la
lar más en ese proceso huella de ese «acontecimiento», aun cuando esa huella únicamente pueda
menos descriptivo de manifestarse en la represión secundaria. Y, en esa línea, ya en su texto sobre
nás que fuera un estu- La represión planteó 14 que se trata de una primera inscripción o de una pri-
trgo ya advertía, nada mera «fijación», que se puede entender tanto en el sentido de quedar blo-
ción en la esencia del queado el sujeto en un momento determinado de su evolución como, tam-
bién y sobre todo, en el sentido de quedar fijado un recuerdo (al estilo de
ne realizar ahora. Por como se fija una fotografía), de quedar fijada la pulsión a un representante,
:e cumple sobre repre- que nunca había estado reprimido y que así encuentra un lugar definitivo en
:c)» (p. 177), se plantea el sistema psíquico. Pero como ese planteamiento no explicaba con detalle
a y a cuál pertenece la cómo se lleva a cabo, en verdad, esa fijación, desde o en qué sistema psíqui-
:e contenta con describir co se produce, qué mecanismo específico interviene, etc., ahora en este capí-
de relación, esto es, de tulo IV de Lo inconciente, al volver sobre el tema de la represión, va a precisar
sistemas psíquicos. Un más las cosas.
~nsar la propia constitu- En primer lugar, nos señala queJa represión propiamente dicha o secunda-
psíquico escindido en ria (porque presupone la existencia de lo inconsciente y el momento fu~da-
:orno por sus conteni- dor de la represión originaria) es un verdadero proceso de sustracción de in-
como un mecanismo de vestidura preconsciente, esto es,de pé;dida de nexos y de conexiones en el
ente separándole del res- interior del sistema preconsciente, y de ingreso a un sistema en el cual las
circulaciones de cargas o investiduras, que rigen las relaciones entre repre-
is precisa y neta de lo sentaciones, son de otro orden.
que denomina «repre- Mientras que en el caso de la represión originaria nunca operaría la inves-
nte dicha» o secunda-
tidura preconsciente, ya que la representación originariamente reprimida
eud ya había señalado
nunca ha-bría logrado una retranscripción al preconsciente, nunca habría
e algo expulsa del pre-
estado- engárzada en el sistema cc-prcc y, en razón de ello, nunca podría ser
investiduras que atra-
recuperada por este sistema 15 . La sustracción, entonces, de investidura pre-
1\sí, por ejemplo, en el
consciente no es suficiente para la conservación de la represión, de ahí que
5o así como una atrac- Freud nos añada seguidamente una precisión capital:
lidos inconscientes ya
: en el agua atrajera al
Aquí necesitamos de otro proceso, que en el primer caso [el de la represión propia-
pica psíquica, que hay mente dicha] mantenga la represión, y en el segundo [el ·de la represión primordial]
e esa atracción. Mien-
tinción entre los siste- 14«La represión», en Obras completas, ob. cit., t. XIV, p. 143.
la que crea la distin- 15Aquí estamos ante el supuesto teórico que fundamenta la infinitud del análisis, en el
:e modo, la represión sentido de que las representaciones originariamente reprimidas, que constituyen el núcleo en el
cual se organizará la trama del inconsciente, son inabordables analíticamente. Sólo lo serán sus
retoños, o sea, aquello que fue efecto de la represión propiamente dicha, ya que únicamente lo
ción con su investidura co-
secundariamente reprimido es móvil y puede ser recuperado por el preconsciente, mientras
que lo originariamente reprimido sólo fue «fijado» a lo Ice. por una contrainvestidura.
122 ] osé Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno y

cuide de su producción y de su permanencia, y sólo podemos hallarlo en el supuesto consciente-conscien1


de una contrainvestidura mediante la cual el sistema Prcc se protege contra el asedio menos de este tipo:
de la representación inconciente [p. 178]. to inconsciente; el ,
Luego la represión originaria se produce no por atracción desde el tras- origen todo era elle
fondo del inconsciente (que no existe como sistema con anterioridad a ella), mundo exterior sob
sino por «contrainvestidura», es decir, por una especie de t-ªJ;2.-Ón_cu a fu_n- ciones frecuentes, pí
ción cons!Ste en fundar y mantener lo in'c~nsciente en su emplazamiento consciente a un sust
ctiando el aparato psíquico se ha escindido o ha ,constituido un funciona- a poco se diferencia:
miento de sistemas diferentes. Dicho con otras palabras, la contrainvestidura la instancia del ello,
es un mecanismo que ti~~ por finalidad el bloquear todas las salidas, todos potencia al máximo
los poros por donde el inconsciente pudiera exudar. - Ahora bien, la it
Pero, ¿de dónde saca su fuerza este mecanismo?, ¿de dónde extrae el ciente originario bio
preconsciente la energía para llevar a cabo una contrainvestidura? Freud porque implica un tie
poco nos aclara respecto de esta cuestión, es más; se puede decir que la dejó blecido el inconscient
sin abordar nunca. Por ese motivo, quizá pueda ser afrontada mejor si la for- comporta todo un ¡
mulamos en estos términos: ¿la contrainvestidura se establece «naturalmen- ma radicalmente di·
te», por diferenciación genético-progresiva del mismo psiquismo, o es necesa- represión originaria
ria la intervención de algún otro orden, de algun tipo de mediación exterior? dógenamente, porq
A este respecto, J. Laplanche toma partido y lo matiza de la siguiente ma- exógena, es efecto e
nera: «Y bien, lo importante para la represión originaria es que aparecen re- cual se ha constitui1
presentaciones marcadas, delimitadas, aportadas, implantadas, podemos de- mas, relacionados I
cir, por el mundo de los adultos» 16 . Por su parte, S. Bleichmar lo va a en el sentido por ej
puntualizar así: sariamente van a en
rir un específico me
La constitución de un sistema significante definido por el lenguaje, que opera desde Por otro lado y
el sistema preconciente [...], actúa como una verdadera contracarga en el proceso cias de orden clíni1
que separa en un mismo movimiento al sistema inconciente del preconciente, a la originaria no es un
vez que crea las condiciones de disociación entre el afecto y la representación 17 . cional del· inconscií
de funcionamiento
De todos modos, el asunto quedará más esclarecido una vez llevado a mas (Ice y Pre-Ce) ·
cabo el desarrollo correspondiente al siguiente y último apartado de este ca- ciones del inconscií
pítulo. De ese modo, 1
miento «neuróticar
esto es, si las carga~
V. CONSECUENCIAS TEÓRICO-CLÍNICAS DE LA INSTAURACIÓN HISTÓRICA aparato que no pu
O CONSTITUCIÓN POR INSCRIPCIÓN EXÓGENA DEL INCONSCIENTE directo desde el pe
En primer lugar, hay que decir que, si tomamos en serio el concepto de re- cree un espacio dii
presión originaria, quedan definitivamente descalificadas ciertas formulacio- nes mínimas para t
nes del propio Freud, que intentan establecer entre el inconsciente y el pre- opera entre los sist
a la progresión de 1
16 J. Laplanche, ob. cit., p. 89.
17 S. Bleichmar, ob. cit., p. 48. 1s J. Laplanche, ob.
José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I) 123

s hallado en el supuesto I
consciente-consciente una jerarquía o una génesis. Son formulaciones más o
protege contra el asedio menos de este tipo: todo lo que es consciente ha sido en un primer momen-
to inconsciente; el consciente emerge poco a poco del inconsciente; en el J t
:racción desde el tras- origen todo era ello, el yo se ha desarrollado por el continuado influjo del
,n anterioridad a ella), mundo exterior sobre el ello, etc. Se trata, según J. Laplanche 18, de formula- /
e de tapón cu a fun- ciones frecuentes, pero siempre limitadas o de emergencia, que asimilan el in-
en su emplazamiento consciente a un sustrato biológico o casi biológico, preexistente, del cual poco
tstituido un funciona- a poco se diferenciaría _el consciente como sistema de superficie. Precisamente '
s, la contrainvestidura la instancia del ello, aunque no se puede negar su fecundidad por otro lado,
odas las salidas, todos potencia al máximo los riesgos de una concepción semejante.
Ahora bien, la idea de represión originaria excluye en verdad la de un incons-
, ¿de dónde extrae el ciente originario biológico, la de un inconsciente originado endógenamente
trainvestidura? Freud porque implica un tiempo de fundación o de escisión antes del cual no estaría esta-
1ede decir que la dejó blecido el inconsciente ni ningún sistema psíquico propiamente dicho y, por tanto,
ontada mejor si la for- comporta todo un proceso de constitución del inconsciente en cuanto siste-
~~ab~ece «naturalmen- ma radicalmente diverso del preconsciente-consciente. Asimismo, la idea de
s1qmsmo, o es necesa- represión originaria excluye la de un inconsciente originado espontánea y en-
mediación exterior? dógenamente, porque conlleva que el inconsciente es efecto de inscripción
za de la siguiente ma- exógena, es efecto de represión, y eso quiere decir que hay una historia en la \
a es que aparecen re- cual se ha constituido. Todo lo cual no deja de acarrear una serie de proble-
ntadas, podemos de- mas, relacionados precisamente con esa fundación y constitución histórica
. Bleichmar lo va a en el sentido por ejemplo de una deficiente o ausente instalación, que nece-
sariamente van a emerger en los cuadros psicopatológicos y que van a reque-
rir un específico modo de trabajo sobre los mismos.
guaje, que opera desde Por otro lado y por lo que se refiere más directamente a las consecuen-
tracarga en el proceso cias de orden clínico, hay que comenzar señalando que, como la represión
del preconciente, a la originaria no es un simple mecanismo sino un verdadero movimiento funda-
representación 17_ cional del· inconsciente, es su mantenimiento lo que constituye la condición
de funcionamiento de un aparato psíquico escindido o dividido en dos siste-
o una vez llevado a mas (Ice y Pre-Ce) y es su existencia la que da origen a las llamadas «forma-
apartado de este ca- ciones del inconsciente».
De ese modo, la represión es condición necesaria para que un funciona-
miento «neuróticamente-normal» se constituya, pues si no hay represión,
esto es, si las cargas o investiduras circulan libremente por el conjunto de un
~CIÓN HISTÓRICA aparato que no puede establecer ligazones y/ o derivaciones, si el pasaje es
INCONSCIENTE directo desde el polo perceptivo al polo motriz sin que algo obstaculice y
io el concepto de re- cree un espacio diferenciador, el sujeto no consigue constituir las condicio-
as ciertas formulacio- nes mínimas para una neurosis. Dicho con otras palabras, si la represión no
nconsciente y el pre- opera entre los sistemas psíquicos deja al psiquismo librado a la irrupción y
a la progresión de lo in~onsciente como tal, es decir, sin transcripción al pro-

18 J. Laplanche, ob. cit., p. 90.


124 José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno

ceso secundario y, por tanto, sin generar las posibilidades de conciencia para rosis, como el que
las cuales este sistema otorga las condiciones. ta del establecimie
Y es que la ausencia de represión originaria o /undante, bien sea por no insta- (véase el caso de l
lación (como sucede en el caso de las psicosis infantiles), bien sea por de- tiempo- en dond1
1 rrumbe (como sucede en el caso de las esquizofrenias), no permite la emergen- nales de lo reprimí
' cia de un sujeto psíquico capaz de estructurar «formaciones del inconsciente». siendo a su vez la
Ahora bien, Freud nos decía que la contrainvestidura es el único modo bargo no deja de es
de establecimiento de la represión originaria. Con lo cual, si bien hay un mo-
mento de su instalación, que es el de la primera infancia, que es ese tiempo
que culmina con el sepultamiento del autoerotismo en un sistema psíquico RESUMEN
diferenciado (en el Ice) y en el que se constituyen las formaciones sustituti-
vas que dan origen al Prec y al yo; sin embargo, puede haber movimientos Tratando de dar cu1
posteriores en los cuales esta represión originaria fracase y, a partir de la pro- flicto defensivo, baj1
gresión de lo inconsciente sobre lo preconsciente-.consciente, las formaciones lo psíquico de man1
sustitutivas tomen a su cargo la reinstalación de la misma bajo un modo orden orgánico o bi,
compulsivo. Así sucede, por ejemplo, en casos de psicosis que se presentan a to antes como despi
modo de una neurosis compulsiva, pero cuya compulsión está al servicio de nos ha dado la posi
evitar el derrumbe de la represión originaria y no es un mero tratar de evitar ciente descubierto ]
el retorno de lo secundariamente reprimido. Lo que sin duda lleva muchas tución por medio d
veces a confundir el diagnóstico y el trabajo a realizar. · Recorrido que,
Por otro lado, el que la contrainvestidura sea el modo de operar de la re- consciente de ning
presión originaria eso indica que del lado del preconsciente algo garantiza la tro ser, lo que habi
permanencia del representante pulsional del lado del inconsciente. Y la ga- Muy por el contra:
rantía de que permanezca en su lugar está en que sucesivas retranscripcio- o el metabolito de:
nes 19 puedan estructurarse a modo de retoños que permitan la movilidad de ño interno», con e.
la represión secundaria. Estos retoños son simbolizaciones favorecedoras de temente (ya que só
un distanciamiento respecto de lo originariamente reprimido. creadora), sin eml
El síntoma, por su parte, y a diferencia de una formación sustitutiva sim- algo radicalmente
ple 20 , engarza siempre el retorno de lo reprimido con aquello que· reprime, conflicto tanto parn
por eso es una «formación de compromiso». Mientras que la compulsión no
es siempre un síntoma, ya que puede ser simplemente el ejercicio de una
contrainvestidura masiva en vías de fracaso, como ocurre en ciertos momen-
LECTURAS RECOMI
tos previos a las desestructuraciones psicóticas o en momentos posteriores
de restitución. Y, en ese sentido, la clínica nos enseña tanto el que las neuro- La mejor ampliaci
sis de compulsión precoces están más cerca de las psicosis que de las neu- tos y textos:
19Ése es el término empleado por Freud en la trascendental carta 52 del 6 de diciembre Freud, S. (1915), <·
de 1896 (Buenos Aires, Amorrortu t. I, p. 274). Lo que, por otra parte, ya sugiere que el Ice. tu, tomo XIV.
no se constituye en un acto de creación de una vez para siempre o en un acto puntual, que Laplanche, J. (198.
separaría tajantemente los dos sistemas psíquicos.
20 Téngase presente, aunque sea sólo algo esquemático, que los síntomas no son efecto de res, Amorrortu
la represión, sino del retorno de lo reprimido, y que la formación sustitutiva es un logro o re-
sultado de la represión.
José Gutiérrez Terrazas Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I) 125

es de conciencia para rosis, como el que la fobia es la primera de las neurosis, puesto que da cuen-
ta del establecimiento de la represión a partir del retorno de lo reprimido
bien sea por no insta- (véase el caso de Hans -que es el que Freud tiene aquí en mente todo el
les), bien sea por de- tiempo- en donde el caballo, objeto de fobia, guarda restos representacio-
no permite la emergen- nales de lo reprimido: los bigotes del padre, un pene grande, el pataleo, etc.),
( inconsciente». siendo a su vez la marca dialéctica del fracaso de esa represión, que sin em-
Jra es el único modo bargo no deja de estar ahí constituida o establecida.
al, si bien hay un mo-
ia, que es ese tiempo
t un sistema psíquico
RESUMEN
formaciones sustituti-
e haber movimientos Tratando de dar cuenta de la complejidad del modelo freudiano acerca del con-
e y, a partir de la pro- flicto defensivo, bajo cuya idea se inauguró un nuevo campo que permitió pensar
iente, las formaciones lo psíquico de manera específica y no ya como un producto de una etiología de
1isma bajo un modo orden orgánico o biológico (idea imperante, por cierto, en el ámbito del saber tan-
,is que se presentan a to antes como después de la obra de Freud), el recorrido a través de este capítulo
ón está al servicio de nos ha dado la posibilidad de ir desplegando tanto las características del incons-
mero tratar de evitar ciente descubierto por Freud, como su legalidad específica y su modo de consti-
.n duda lleva muchas tución por medio de un proceso histórico de represión.
Recorrido que, por otra parte, nos ha permitido puntualizar que ~l in-
fo de operar de la re- consciente de ningun modo puede ser considerado como el núcleo de nues-
iente algo garantiza la tro ser, lo que habita en el centro del individuo o lo más íntimo de lo íntimo.
nconsciente. Y la ga- Muy por el contrario, en lugar de ser mi núcleo es el otro implantado en mí
esivas retranscripcio- o el metabolito del otro en mí para siempre convertido en un «cuerpo extra-
itan la movilidad de ño interno», con el que por más que uno esté obligado a dialogar permanen-
nes favorecedoras de temente (ya que sólo ese diálogo es garante de salud psíquica y de capacidad
ido. creadora), sin embargo seguirá siempre apareciendo a la conciencia como
ación sustitutiva sim- algo radicalmente ajeno y, por consiguiente, como una fuente inagotable de
aquello que reprime, conflicto tanto para bien como para mal de cada ser humano.
ue la compulsión no
el ejercicio de una
e en ciertos mamen-
LECTURAS RECOMENDADAS
omentos posteriores
nto el que las neuro- La mejor ampliación de este capítulo puede hallarse en los siguientes escri-
osis que de las neu- tos y textos:

ta 52 del 6 de diciembre Freud, S. (1915), «Lo inconciente», Obras Completas, Buenos Aires, Amorror-
te, ya sugiere que el Ice. tu, tomo XIV.
en un acto puntual, que Laplanche, J. (1987), «El inconsciente y el ello», Problemáticas IV, Buenos Ai-
íntomas no son efecto de res, Amorrortu.
stitutiva es un logro o re-
6. TEORÍAS DEL MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO
INTRAPSÍQUICO (11): RELACIONES OBJETALES

JoAQUIM PocH BuLLICH, FRANCESC MAESTRE LORÉN y MONTSERRAT PÉREZ GODOY

I. INTRODUCCIÓN

A menudo el estado del desarrollo de las teorías psicoanalíticas desborda a


quien las estudia. Ello se debe a que la práctica del psicoanálisis se ha am-
pliado exponencialmente y la riqueza de las observaciones clínicas que deri-
van de tal práctica ha dado lugar a numerosas perspectivas y teorizaciones.
La comunicación entre las diferentes escuelas es pobre, aunque los bole-
tines, publicaciones periódicas, congresos nacionales, federativos e interna-
cionales se han multiplicado extraordinariamente.
Las dificultades inherentes a la elaboración de una teoría psicoanalíti-
ca única (Poch, 1989), y la urgencia por encontrar bases sobre las que sus-
tentar la práctica clínica, han derivado en dos fenómenos peligrosos: a. ad-
herirse a una determinada teoría o escuela, como si esa fuera la única
válida, y b. ignorar todo trabajo teórico ciñéndose al trabajo clínico como
única fuente veraz de conocimiento «experiencia!». Las dos posturas deri-
van en resultados nada deseables; con la primera estaríamos cercanos al
sectarismo y al adoctrinamiento, con la segunda a un pragmatismo que ig-
noraría la necesaria interdependencia entre la elaboración científico-teóri-
ca y la clínica 1.
Los esfuerzos por una aproximación menos reduccionista y más sintetiza-
dora son imprescindibles. Obras como la de Laplanche (1977) (Diccionario de
psicoanálisis) y la de Hinshelwood (1989) (A Dictionary on Kleinian Thought)
son destacables por su tarea de sistematización y compilación.
La diversidad de teorías psicoanalíticas surge del propio Freud. Sus pos-
tulados sobre la teoría del desarrollo humano y sus conjeturas sobre las pul-
siones y los instintos dieron lugar a numerosas derivaciones. Prontamente
Adler y Jung divergieron de sus teorías. Respecto a la técnica freudiana tene-
mos revisiones muy tempranas como la de Ferenczi y Rank (1923). En EE UU
las divergencias se plasmaron a través del trabajo de autores tan conocí-

Universidad de Barcelona y Fundación Puigvert de Barcelona.


1 Fue de esa interrelación que Freud generó el psicoanálisis.
128 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorias del mundo interno y di

dos como E. Fromm, H. S. Sullívan, K. Horney, etc., constituyéndose el gru- del ser humano a t:
po de «neo-psicoanalistas» o «neo-freudianos», tan bien conocidos por todos mentos evolutivos, o
gracias a la sencillez y capacidad comunicativa de sus escritos. 1900 y 1914. Freud
Si bien éstas son unas vías de derivación del «psicoanálisis freudiano» a preconsciente -y consl
través de las cuales se apartaron de Freud los autores mencionados, Como buen clínico,
debemos considerar que dentro de aquéllos que siguieron vinculados a la ciones interpersonal
teorización freudiana se desarrollaron tres líneas de investigación y creci- Esquemáticamente _
miento muy diferenciadas y con serios antagonismo~, aunque no insalvables: vestigaciones a partl
modelo para conce~
a. Autores «freudianos» u «ortodoxos», que siguieron los desarrollos de cibe la mente huma1
Freud sin aceptar ninguna modificación. gran giro que se obr
b. Autores que cambiaron sustancialmente las elaboraciones de Freud, bajo toman las relaciones
las nuevas aportaciones de M. Klein, W. R. D. Fairbairn, D. W. Winnicott, etc. «yo» se desarrolla t
c. Autores que se adhirieron a las nuevas teorías desarrolladas bajo las «realidad»; el «supG
directrices de A. Freud (1949) y H. Hartmann (1964) y que se conocen bajo morales y normativa
el nombre de «ego-psychology» o «escuela de la psicología del yo». un segundo plano
sonales o las «relaciQ
Estas tres derivaciones siguieron manteniendo una vinculación estructu-
ral, social y política a través de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Tal CUADRO l. Superpos
asociación fue creada por Freud en 1908, y sigue en la actualidad tutelando
y dirigiendo el desarrollo del psicoanálisis en su práctica y en su teoría a tra-
vés de las normativas para la formación de psicoanalistas, las normativas para
la práctica del psicoanálisis clínico y a través de la publicación de dos revis-
tas internacionales: International ]ournal o/ Psychoanalysis (fundado por Freud)
y el International Review o/ Psychoanalysis.
Se comprende que no citemos aquí los aportes de la Escuela lacaniana,
que ha seguido un desarrollo paralelo y al margen de dicha asociación inter-
nacional. Su valor es innegable y ha merecido un capítulo aparte
Greenberg y Mitchel (1983) consideran que hoy en día vuelve · a haber
una cierta confluencia entre las diversas orientaciones, en tanto que compar-
tirían un foco de atención común. Este foco apuntaría al interés creciente y Nota: Este esquema st
) reiterado por el tipo de interacciones que las personas presentan unas con consciente) y la segunda (y,
/ @;s~---e"s decir el problema de las «relaciones objetales». Aunque su impor- cias del esquema aparece l
tipos de dificultades en la 1
tancia clínica es aceptada por todas las escuelas psicoanalíticas actuales, hay más amplias de la conscien
amplias diferencias en la manera de entenderlas. máticas. Queremos reseñar
La teoría psicoanalítica se construyó alrededor del concepto de pulsión to la división definitiva de
contrarían animando todm
(Freud, Tres ensayos sobre teoría sexual 1905). A través de sus investigaciones
Freud llegó a la conclusión de que las pulsiones eran el motor de la mente y
de l;s actividades humanas. Estas pulsiones reconocían un sustrato biológico Se abre así una
que se expresaba a través de las demandas y exigencias corporales. La nece- «interrelación persc
sidad de satisfacerlas proporcionaba la energía y las metas a cualquier activi- son los orígenes de
dad mental. La investigación sobre la naturaleza y el progresivo desarrollo sus vicisitudes y dei
oren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 129

nstituyéndose el gru- del ser humano a través de la satisfacción pulsional, en sus diferentes mo-
conocidos por todos mentos evolutivos, ocupó buena parte de las investigaciones de Freud entre
ritos. 1900 y 1914. Freud teorizó una estructura tripartita de la mente: inconsciente,
,análisis freudiano» a preconsciente y consciente. Esta estructura se conoce como primera tópica.
1tores mencionados, Como buen clínico, Freud no podía dejar de lado la importancia de las rela-
~ron vinculados a la ciones interpersonales y su valor constituyente para la mente en desarrollo.
11vestigación y creci- Esquemáticamente podemos decir que Freud cambió el sentido de sus in-
mque no insalvables: vestigaciones a partir <;le 1914, con la progresiva construcción de un nuevo
modelo para conceptualizar la estructura de la mente. La segunda tópica con-
)n los desarrollos de cibe la mente humana compuesta por las tres instancias: ello, yo y superyó. El
gran giro que se obra en esta nueva perspectiva radica en la importancia que
ciones de Freud, bajo toman las relaciones precoces del ser humano con el entorno parental. Así el
D. W. Winnicott, etc. «yo» se desarrolla por el progresivo contacto entre el «ello» pulsional y la
esarrolladas bajo las «realidad»; el «superyó», por la interacción entre el «yo» y las estructuras
que se conocen bajo morales y normativas de la familia y la sociedad. Las pulsiones han pasado a
ía del yo». un segundo plano y han cobrado una gran relevancia las interrelaciones per-
sonales o las «relaciones objetales» (Véase el cuadro 1).
vinculación estructu-
[ca Internacional. Tal
CUADRO l. Superposición de las dos tópicas freudianas
actualidad tutelando
L y en su teoría a tra- Consciente: proceso
secundario
;, las normativas para
icación de dos revis- Preconsciente

(fundado por Freud) Censura

la Escuela lacaniana, Inconsciente:


cha asociación ínter- proceso primario

) aparte Eros
1 día vuelve a haber Thanatos
n tanto que compar-
a! interés creciente y
Nota: Este esquema superpone artificiosamente la primera tópica (consciente, inconsciente y pre-
presentan unas con consciente) y la segunda (yo, superyó, ello). Por ello se distorsionan algo los conceptos pues, por exigen-
>. Aunque su impor- cias del esquema aparece un superyó consciente más amplio que el yo, lo cual podría ocurrir en algunos
talíticas actuales, hay tipos de dificultades en la estructuración de la personalidad. Habitualmente, el yo es el que abarca zonas
más amplias de la consciencia. Su ubicación entre las líneas del preconsciente es sólo por razones esque-
máticas. Queremos reseñar que en este período de la elaboración de Freud, ya se ha puesto de manifies-
concepto de pulsión to la división definitiva de las pulsiones entre las de vida (Eros) y las de muerte (Thanatos), que se en-
e sus investigaciones contrarían animando todos los procesos ubicados en el ello.

motor de la mente y
un sustrato biológico Se abre así una investigación que encuentra su centro de gravedad en la
corporales. La nece- «interrelación personal». Nuevas preguntas han de ser contestadas: ¿cuáles
as a cualquier activi- son los orígenes de tales interrelaciones?, ¿cuál es su significado?, ¿cuales son
)rogresivo desarrollo sus vicisitudes y desarrollos?
130 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y di

El problema que se plantea con este giro va a ser la manera en que pue- por la «representaci
den compatibilizarse la teoría de las pulsiones y la teoría de las relaciones de lo que estamos dicic
objeto. Es decir, cómo unir los rendimientos derivados de la primera y la se- ción:
gunda tópicas.
Greenberg y Mitchel (1983) aseguran que uno de los mayores problemas El doctor X trabaja e1
conceptuales de la historia del psicoanálisis se centra en la gran relevancia de tenso, ha logrado org2
las relaciones objetales puestas de manifiesto a través de la clínica. Todo teó- ten atender a sus paci1
pero distante, es aprec
rico del psicoanálisis ha tenido que dirigir su atención a este tema, la manera
disponibilidad.
en como lo resuelve determina su enfoque básico ,y sienta los fundamentos
Sus pacientes, que
para subsecuentes teorizaciones. pués de una entrevista
Dos han sido las maneras de encarar el conflicto: - El paciente A
caba a su mujer que <
La primera, iniciada por Freud, es esencialmente conservadora y consiste durante unos 20 minu
en adaptar y modelar la teoría pulsional al modelo clínico de las relaciones tano' que no se deja i
objetales. En definitiva adaptar la primera tópica a la segunda. (Un esquema fue inmejorable, segú1
rudimentario, a fines didácticos, lo ofrecemos en el cuadro l.) Desde la teo- unos análisis completfl
ría pulsional todas las pautas de la personalidad y la psicopatología se entien- por su nombre, un pr
den como una función o un derivado de las pulsiones y sus transformacio- revelaba que el docto1
nes. Por ello, abordar la cuestión de las relaciones objetales preservando la esposa, en este tono, o¡
- - El señor B, vis
teoría pulsional inalterada exige que las relaciones interpersonales se con-
no cambió apenas su
templen como vicisitudes y ~dos de las propias pulsiones. El rol del ob- acompañado, que el e
jeto queda enmarcado d;ntro de la descarga pulsional, pudiend~ facilitar su de médico, que apena
satisfacción o demora, constituyéndose como diana de la pulsión. de forma precipitada.
La segunda forma de abordar la cuestión es más radical. Se sustituye la dir, pero que en el for.
teoría pulsional por un marco conceptual completamente distinto, en el que regreso en coche a su
las relaciones interpersonales constituyen los verdaderos fundamentos para el doctor X le había r
la construcción de la vida mental. La fuente de motivación humana no se en- plicados y radiografías
contraría en la descarga pulsional, sino en la creación_y recreación de patro- siado. Los medicamen
nes de vinculación interpersonal. La obra de los autores que se exponen en habría sido suficiente.
este capítulo es el ejemplo más representativo de lo que acabamos de decir, El doctor X contÍI
era habitual los comt
y expresa el desarrollo de un modelo radicalmente diferente al que originó
coincidir en que el do,
las primeras teorías psicoanalíticas fundamentadas en la teoría de las pul- - La señora C o
siones. se le veía muy tímido.
- Un niño de 1:
El trabajo diario del psicoanalista está muy determinado por el tipo de escuela; él era el doctc
relaciones que sus pacientes mantienen con otras personas que les son rele-
vantes. Además, el paciente en análisis, habla al analista según como entiende Con ello queren
que está la relación entre ellos. El descubrimiento de la transferencia marcó ne matizada por un
un hito en el pensamiento y la técnica psicoanalítica. No siguió siendo posi- tra experiencia en rr
ble considerar que la persona de quien nos habla el paciente ha de corres- te varía mucho de
ponderse detalle por detalle con la persona real. Las personas interactúan los ejemplos anterio
con los otros no sólo de acuerdo con las características reales de éstos, sino Las representac
loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 131

a manera en que pue- por la «representación mental» que de ellos tienen. Un ejemplo sencillo de
·a de las relaciones de lo que estamos diciendo puede ejemplificarse a través de la siguiente situa-
de la primera y la se- ción:

)S mayores problemas El doctor X trabaja en la consulta de un hospital general. Aunque su trabajo es in-
t la gran relevancia de tenso, ha logrado organizar su consulta con unos horarios razonables que le permi-
e la clínica. Toda teó- ten atender a sus pacientes satisfactoriamente según sus previsiones. Hombre cortés,
1 este tema, la manera
pero distante, es apreciado por sus colegas por su buen nivel de conocimientos y su
disponibilidad.
enta los fundamentos
Sus pacientes, que suelen estarle reconocidos, presentan reacciones diversas des-
pués de una entrevista:
- El paciente A al salir del consultorio después de una primera consulta expli-
caba a su mujer que el doctor X era un hombre «excelente», que le había visitado
mservadora y consiste durante unos 20 minutos y que seguramente eso era así porque «es un 'buen samari-
nico de las relaciones tano' que no se deja influir por las presiones de la dirección del hospital». La visita
egunda. (Un esquema fue inmejorable, según el señor A, ya que lo visitó de pies a cabeza, le prescribió
adro l.) Desde la teo- unos análisis completísimos y radiografías. Además la medicación recetada debía ser,
opatología se entien- por su nombre, un producto novísimo venido recientemente de «América», lo cual
y sus transformacio- revelaba que el doctor X era todo un científico. El señor A siguió explicándole a su
etales preservando la esposa, en este tono, otros aspectos de la visita con el doctor X.
- El señor B, visitado el mismo día (nos consta que el doctor X era el mismo y
erpersonales se con-
no cambió apenas su conducta profesional) le contaba a su hermana, que le había
lsiones. El rol del ob- acompañado, que el doctor X era un hombre frío y desinteresado por su profesión
pudiend~- facilitar su de médico, que apenas le había mirado, y que lo reconoció físicamente en la camilla
pulsión. de forma precipitada. Argumentó que con tantas visitas, el doctor X, no podía ren-
rdical. Se sustituye la dir, pero que en el fondo debía cobrar más si atendía a más pacientes. En el viaje de
te distinto, en el que regreso en coche a su domicilio, no cesó de intentar convencer a su hermana de que
s fundamentos para el doctor X le había recomendado hacerse multitud de análisis innecesarios y com-
, ón humana no se en- plicados y radiografías que evidentemente no se haría porque iban a irradiarle dema-
recreación de patro- siado. Los medicamentos serían excesivamente caros, y seguro que algo más sencillo
s que se exponen en habría sido suficiente. No volvería a ese hospital nunca más.
e acabamos de decir, El doctor X continuó su visita esa mañana, atendió algunos pacientes más. Como
era habitual los comentarios después de la consulta eran diversos, aunque solían
erente al que originó
coincidir en que el doctor X les había atendido razonablemente:
la teoría de las pul-
- La señora C comentó a su vecina que el doctor X debía ser soltero, porque
se le veía muy tímido.
- Un niño de 12 años organizó un juego de vampiros con sus compañeros de
,inado por el tipo de escuela; él era el doctor que los atrapaba y mataba, etcétera.
, nas que les son rele-
según como entiende Con ello queremos insistir en que la relación con las otras personas vie-
a transferencia marcó ne matizada por un patrón de relaciones intrapsíquicas que modifican nues-
o siguió siendo posi- tra experiencia en mayor o menor medida. Lo que cada uno lleva en su men-
aciente ha de corres- te varía mucho de unos a otros individuos como intentábamos mostrar en
personas interactúan los ejemplos anteriores.
reales de éstos, sino Las representaciones mentales que de los otros tenemos merecen la
132 ]oaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y de,

preocupación de los teóricos del psicoanálisis y se las denomina de diversas taciones de ellas esta
maneras según el modelo teórico: «objetos internos», «introyectos», «personi- describir el intercam
ficaciones», «mundo representacional», etc. Se entiende que tales representa- los tratamientos psicc
ciones están al servicio de prestar una imagen anticipatoria de lo que se es- 2. La palabra «·
pera del mundo externo y como modelos individuales preestablecidos para amplio rango de car:
comprender la realidad interpersonal. En unos casos su matiz será persecuto- los pacientes, cuyo n
rio, invocando poca confianza; en otros, el matiz será más idealizado y desve- activos o pasivos, ber
lará esperanzas desmedidas. Por lo común serán u_na fuente de seguridad in- 3. Aunque el t1
terna y apoyo. la experiencia clínicf
En todas las teorías se acepta que tales «representaciones mentales» son los pacientes con sus
la expresión del residuo de las relaciones que el individuo ha mantenido con ciones en la realidad
personas relevantes para su desarrollo psíquico. Todas las personas que han nos» es sentida com<
dejado sus · improntas en la vida mental del sujeto que las ha internalizado objetos. No son entic
van a constituirse en el «tinte» («el color del cri~tal con que se mira») de sus 4. Un objeto I
percepciones, reacciones, actitudes, etcétera. Esta connotación del
La teoría psicoanalítica va a tener que intentar explicar diversas cuestio- operaciones psíquica
nes: Mitchel, 1983, p. 14).

- La relación entre las introyecciones y las características de los objetos Las teorías de l<
reales de donde proceden y su nivel de correlación y distorsión. centro de atención e
- Las circunstancias en que se realizan las introyecciones y la manera agruparse como una
en que se constituyen como componentes del mundo interno del sujeto. nen teorizaciones co
- La conexión entre las «representaciones mentales» y las relaciones discusión de las teo1
subsiguientes con las otras personas del mundo real. hecho de que esta eJ<
- Las funciones desempeñadas por los objetos internos en el seno de la tos, lo cual da como
vida mental. menudo se usa para
- Las diferentes clases de objetos internos y su funcionamiento. pulos. Pero también
del hecho que la nat
La expresión «teoría de las relaciones objetales», viene a referirse, en su radicalmente incom¡:
sentido amplio, a los esfuerzos realizados para explicar por qué las personas
viven simultáneamente en un mundo externo y otro interno y por qué la re-
lación entre ellos puede ser armónica y fluida en determinados momentos o
contradictoria y tempestuosa en otros. 11. LA OBRA DE M. l
El objeto en psicoanálisis no es el «objeto» que para una ciencia natural
representa una entidad que existe simplemente en el espacio y el tiempo. La obra de esta autc
Con este concepto designamos al otro componente de la relación que mantiene un su- trucción de la ment<
jeto, tanto en la realidad externa como interna. se trata de una teo;
Siguiendo a Greenberg y Mitchel (1983) podemos decir que el concepto una continua lucha
de objeto mantiene su interés teórico por las siguientes razones: por el establecimiern
en áreas absolutame
l. Dentro de la historia del psicoanálisis el término se ha usado para transferenciales habr
describir tanto a las personas reales del mundo externo, como a las represen- ladones objetales ir
Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 133

denomina de diversas taciones de ellas establecidas internamente. Esta doble acepción es útil para
introyectos», «personi- describir el intercambio entre «dentro» y «fuera» observable en el curso de
e que tales representa- los tratamientos psicoanalíticos.
atoria de lo que se es- 2. La palabra «objeto» es suficientemente vaga para poder connotar un
s preestablecidos para amplio rango de características. Esto concuerda bien con la experiencia de
1 matiz será persecuto- los pacientes, cuyo mundo puede estar poblado por objetos que pueden ser
aás idealizado y desve- activos o pasivos, benignos o malignos, vivos o muertos, etcétera.
uente de seguridad in- 3. Aunque el térrr,iino es vago, sugiere tangibilidad. Esto coincide con
la experiencia clínica, que nos muestra que los intercambios que mantienen
:aciones mentales» son los pacientes con sus objetos tienen todo el valor experiencia! de las transac-
duo ha mantenido con ciones en la realidad externa. Aunque la fenomenología de los «objetos inter-
; las personas que han nos» es sentida como una realidad, no se deriva una realidad física de tales
1e las ha internalizado objetos. No son entidades materiales.
n que se mira») de sus 4. Un objeto puede ser manipulado y modificado, aunque perdura.
Esta connotación del término es útil para la concepción psicoanalítica de las
plicar diversas cuestio- operaciones psíquicas que pueden realizarse sobre los objetos (Greenberg y
Mitchel, 1983, p. 14).

rísticas de los objetos Las teorías de los autores que a continuac10n abordaremos, ponen su
storsión. centro de atención en las cuestiones hasta aquí consideradas. Pero no deben
ecciones y la manera agruparse como una única escuela o teoría. Al contrario los autores mantie-
fterno del sujeto. nen teorizaciones contrapuestas, enfrentadas y a menudo incompatibles. La
~ales» y las relaciones discusión de las teorías sobre las «relaciones de objeto» se complica por el
hecho de que esta expresión se ha usado de forma vaga en diferentes contex-
~ernos en el seno de la tos, lo cual da como resultado una considerable ambigüedad y confusión. A
menudo se usa para describir únicamente el trabajo de M. Klein y sus discí-
cionamiento. pulos. Pero también para referirse a la obra de W. R. D. Fairbairn, a pesar
del hecho que la naturaleza, el origen y las características de los objetos son
iene a referirse, en su radicalmente incompatibles entre ambas· teorías.
por qué las personas
terno y por qué la re-
minados momentos o
II. LA OBRA DE M. KLEIN
ra una ciencia natural
espacio y el tiempo. La obra de esta autora versa sobre los elementos más primitivos de la cons-
ión que mantiene un su- trucción de la mente humana. En un sentido amplio podemos asegurar que
se trata de una teoría clínica. El pensamiento kleiniano se caracteriza por
decir que el concepto una continua lucha en la investigación de los procesos mentales precoces y
azones: por el establecimiento de una técnica innovadora que le permita la incursión
en áreas absolutamente desconocidas El interés central por los fenómenos
ino se ha usado para transferenciales habrá de permitirle poner de relieve la importancia de las re-
, como a las represen- laciones objetales intrapsíquicas, quizás por ello Klein es considerada por
Teorías del mundo interno y
134 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy

muchos como la figura señera de la denominada Escuela de las Relaciones del paso del tiemp
Objetales. Contra una opinión poco documentada, pero a veces reiterativa, inquieto el gran esJ
nado la segunda mi
debemos hacer hincapié en que los conceptos kleinianos surgen del contexto
del pensamiento freudiano. en su obra, el abor
siendo inteiesantes
mos nuestra tarea a:
11.1. No tas biográficas

Nació en Viena en 1882. No tuvo contacto con el psicoanálisis hasta 1914-


11.2. Innovaciones
1915 cuando consultó en Budapest con Sándor Ferenczi, quien la trató en
análisis. Se trasladó a Berlín en 1920, donde inició su práctica psicoanalítica Klein en su trabajo
con niños. De esta época arrancan las primeras innovaciones técnicas de la
«asociación libre» de
del juego como lo l
autora. En 1924, ya en plena formación psicoanalítica, inició un nuevo análi-
sis con Karl Abraham, que murió un año y medio después. Estos dos psico- caminos de acceso :
La investigaciót
analistas marcarían la producción kleiniana de forma indiscutible (Ferenczi
por sus investigaciones sobre la transferencia; Abraham por sus investigacio-
prelaciones temprana.
Esta característica f
nes sobre las primeras fases de la evolución libidinal y sus manifestaciones
tulando que las int
psicopatológicas en los pacientes psicóticos).
las interpretaciones
En Berlín, Klein contactó con algunos analistas británicos que se habían
bib psicológico en
afincado allí temporalmente con el fin de formarse psicoanalíticamente.
transferencia!.
A. Strachey y E. Glover la invitaron a exponer sus trabajos en la Sociedad
De otro lado to
Inglesa, que los acogió con entusiasmo. E. Jones (biógrafo de Freud), presi-
dente de la Sociedad Británica de Psicoanálisis, la invitó a desplazarse a Lon-
cionado con la relacú
las asociaciones del
dres, Klein aceptó. Sus ideas captaron rápidamente la atención y entusiasmo
da deben considera
de algunos componentes de la Sociedad y así se acabó instituyendo el llama-
do y expulsado de
do grupo kleiniano que posteriormente evolucionó para crear toda una es- . . .
asociaciones que g1
cuela de pensamiento psicoanalítico. Klein murió en Londres en 1960, dejan-
La finalidad incons
do una obra importante y rica, que, como la de Freud, se ha desarrollado
ción tan inmediata ,
constantemente expandiéndose por todas las sociedades psicoanalíticas,
La contraparte
tanto europeas como americanas.
cuentra en la conti
Explicar la obra de M. Klein hoy, como la de cualquier otro autor, es dar
vivencia propia del
una versión modificada por las directrices, no_ siempre muy bien explicitadas,
ciones que el pacie
del «espíritu de la época» (Zeitgeist). No nos resistiremos a ello, haremos esta
rencia (que abarca
síntesis usando el lenguaje actual y las perspectivas al uso. Pondremos de re-
maternal para sintc
lieve los aspectos más sobresalientes y de mayor peso específico hoy en día.
bebé y así poderlas
A menudo la obra de un autor es más trascendente por lo que se dice de
ella que por lo que dice en realidad. En la historia de las ideas suele transmi-
tirse una síntesis, generalmente anecdotaria y superficial, pero esa es la que
se transmite, permanece y promueve los cambios en el pensamiento de la
11.3. Edipo y supe,
época.
Los hallazgos clínic
Así ocurre con la obra de los autores psicoanalíticos. Sólo prevalecen al-
ricas de Freud, ent
gunas de las ideas, aquellas que lograron abrirse camino y pervivir a pesar
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 135
ese Loren y Montserrat Pérez Godoy

;cuela de las Relaciones del paso del tiempo. Las bibliotecas, en su penumbra, alojan para el lector
pero a veces reiterativa, inquieto el gran esfuerzo de una mujer excepcional cuya obra ha revolucio-
mos surgen del contexto nado la segunda mitad de nuestro siglo. Dejaremos para él la profundización
en su obra, el abordaje del lenguaje de la autora y de los conceptos, que aun
siendo interesantes, son secundarios o han perdido vigencia. Sistematizare-
mos nuestra tarea ayudados por el trabajo de Hinshelwood (1989).

osicoanálisis hasta 1914-


II.2. Innovaciones técnicas
:enczi, quien la trató en
Klein en su trabajo con niños pequeños descubrió que el juego equivalía a la

~
práctica psicoanalítica
vaciones técnicas de la
«asociación libre» del adulto. La fantasía se expresaba tan nítidamente a través
, inició un nuevo análi- del juego como lo haría mediante un sueño o un acto fallido. Era otro de los
caminos de acceso al inconsciente.
spués. Estos dos psico-
rª indiscuti~le (F~ren~zi
La investigación· de M. Klein le demostró que una técnica basada en inter-
pretaciones tempranas y profundas conducían a una modificación de la ansiedad.
¡am por sus mvest1gac10-
Esta característica fue aplicándose a la técnica de adultos y se ha venido pos-
al y sus manifestaciones
tulando que las interpretaciones tempranas y profundas están en la base de
las interpretaciones que pretenden ser movilizadoras y generadoras de cam-
ritánicos que se habían
bio psicológico en el paciente, tanto más cuando se centran en la reláción
se psicoanalíticamente.
transferencia!.
rabajos en la Sociedad
De otro lado todo el material de una sesión de análisis debe considerarse rela-
ógrafo de Freud), presi-
itó a desplazarse a Lon-
cionado con la relación transferencia! del paciente con el analista. Se considera que
las asociaciones del paciente que hacen referencia a figuras externas de su vi-
a atención y entusiasmo
, ó instituyendo el llama- da deben considerarse como aspectos de la transferencia que se han escindi-
do y expulsado de la mente del paciente (y que se expresan a través de esas
para crear toda una es-
asociaciones que giran en torno de los otros significativos para el paciente).
ondres en 1960, dejan-
La finalidad inconsciente que se persigue es reducir la ansiedad de la situa-
eud, se ha desarrollado
ción tan inmediata del «aquí, ahora, con el analista», hasta niveles tolerables.
iedades psicoanalíticas,
La contraparte de esta revalorización de la situación transferencia! se en-
cuentra en la contratransferencia d½l analista. Ésta debe tomarse como una
!quier otro autor, es dar
vivencia propia del analista qué' debe interpretarse a la luz del tipo de rela-
muy bien explicitadas,
ciones que el paciente aporta en las sesiones. Comprender la contratransfe-
os a ello, haremos esta
rencia (que abarca la totalidad de la sesión analítica) equivale a la capacidad
uso. Pondremos de re-
maternal para sintonizar con las necesidades corporales y emocionales del
específico hoy en día.
bebé y así poderlas asistir.
te por lo que se dice de
e las ideas suele transmi-
.cial, pero esa es la que
el pensamiento de la
II.3. Edipo y superyó precoces. Los objetos internos

Los hallazgos clínicos de Klein modificaron muchas de las aportaciones teó-


cos. Sólo prevalecen al-
ricas de Freud, entre ellas la concepción del «complejo de Edipo». El análi-
ino y pervivir a pesar
136 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno j

sis del contenido de las fantasías ponía de relieve la calidad pregenital (oral y tivos e intenciones p
anal) de los componentes impulsivos que las animaban. Las fantasías edípicas interior de la mente
no eran una excepción y se hallaban muy determinadas por dichos compo- experiencia que e.
nentes impulsivos. Ello conllevó que la investigación de Klein profundizara medida de .la expe
en la forma en que se establecía el complejo de Edipo y el momento biográ- jos de la realidad.
fico de tal suceso. Las evidencias la conducían hacia una conclusión: el origen mente, a través de
del complejo de Edipo era muy temprano en la vzda del ser humano y estaba determi- percibidos y expe1
nado por impulsos pregenitales. Ello se contradice claramente con el postulado una excelente repr
de Freud que anunciaba que el complejo de Edipo se situaba al fin de la
evolución psicosexual del niño, resolviéndose mediante la internalización del
superyó parental y dejando paso a la fase de latencia. II.4. Ansiedades t,
Klein profundizó sus investigaciones mostrando el tipo de fantasías «te-
rribles» que componen los diferentes sustratos del complejo edípico (Klein, Ansiedades tempran,
1928). También insistió en el estudio del complejo en su forma inversa y de cupaciones consta
las interacciones de ambas formas. Describió la ·evolución psicosexual de los tempranas» fue pr
bebés niño y niña. Persistió en defender sus hallazgos a lo largo de toda su trabajo que realiza
obra y a la luz de sus nuevos descubrimientos (Klein, 1945). emergían en el nif
Klein reformula sus concepciones teóricas una y otra vez. Por ello no madre y su cuerp<
debe extrañarnos que sus aportaciones sobre el superyó y el complejo de ojo; diente por die
Edipo hayan sufrido cambios a lo largo de los años. E. O'Shaughnessy (1975) típo de ansiedad e
hace una valiosa investigación de estas cuestiones bajo el nombre ge
El superyó es una instancia que Klein aborda en numerosos momentos otro tipo de ansiec
de su trabajo y que reformula repetidamente (1927, 1952, 1958). En síntesis También Freud h
podemos decir que Klein mantiene que el superyó se origina ya en los primeros centrará en la «pér
momentos de la vzda, simultáneamente a la formación del yo, lo cual está lejos de La elaboració1
los postulados freudianos que sitúan el origen del superyó en la declinación como persecutoria
del complejo edípico (cuatro-cinco años). El superyó precede a la situación edípi- de que más tarde ·
ca, según M. Klein y condiciona su desarrollo (Klein, J 958). sión agresiva (de r
Mientras que Freud propone que el superyó se formaría ante la amenaza de aniquilación, le
de castración por los deseos edípicos, con la consiguiente renuncia a los una proyección er
objetos edípicos y la internalización del superyó parental y de la cultura, persecutorias (Klei
M. Klein defiende que el núcleo del superyó se constituye por la introyección de los Defensas primii
primeros objetos sobre los que se ha deflexionado parte de las pulsiones (agresivas y que derivan de la
amorosas). Progresivamente nuevas internalizaciones irán constituyendo dife- Contrastan con la:
rentes núcleos de un superyó alrededor del más primitivo. Su integración en libidinales. Se incl
un superyó maduro y adulto será paulatina a medida que el Yo pueda reco- la negación, la escz:
nocer su carácter protector. La libido genital favorecerá este proceso de inte- identificacz6n masii
gración. Freud y Klein se muestran coincidentes al observar que el aparato res anteriores, pet
psíquico se estabiliza con el establecimiento progresivo del superyó. atribuirlas a las fa
Objetos internos. ~E ste término ya fue en parte definido en la introducción una fase an-objet~
de este capítulo. Por objeto interno se entiende una experiencia inconsciente o fan- que llenan aquel i
tasía de un objeto ubicado en la mente del sujeto. Este objeto poseería a menudo mo- cas propias (Klein,
: Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 137

1lidad pregenital (oral y tivos e intenciones propias hacia el yo del sujeto y hacia «otros objetos». Existe en el
1. Las fantasías edípicas interior de la mente del sujeto y en una mayor o menor identzficación con el yo. La
las por dichos compo- experiencia que el sujeto tiene de los «objetos internos» depende en gran
de Klein profundizara medida de la experiencia con los objetos externos, siendo los primeros, espe-
> y el momento biográ- jos de la realidad. Pero los objetos internos contribuyen muy significativa-
na conclusión: el origen mente, a través de la proyección en la forma en que los objetos externos son
,umano y estaba determi- percibidos y experienciados. El superyó y sus predecesores precoces serían
nente con el postulado una excelente representación de tales objetos internos.
se situaba al fin de la
:e la internalización del
II.4. Ansiedades tempranas y defensas primitivas
1 tipo de fantasías «te-
mplejo edípico (Klein, Ansiedades tempranas: La ansiedad, su estudio y abordaje técnico fueron preo-
su forma inversa y de cupaciones constan.tes en la obra de M. Klein. El concepto de «ansiedades
rión psicosexual de los tempranas» fue previamente elaborado por Freud (1926), Klein lo aplicó al
a lo largo de toda su trabajo que realizaba en aquellos momentos. Klein estudiaba los miedos que
45). emergían en el niño pequeño a raíz de los ataques crueles dirigidos hacia la
otra vez. Por ello no madre y su cuerpo, y la retaliación (aplicación de la ley del Talión: ojo por
ryó y el complejo de ojo; diente por diente) que esperaba por ello (Klein, 1927). Si bien este es un
O'Shaughnessy (1975) tipo de ansiedad que se organizará conceptualmente de forma más rigurosa
bajo el nombre genérico de <<ansiedad persecutoria», Klein se vio enfrentada a
numerosos momentos otro tipo d~ ansiedad: el temor por la pérdida del objeto, la «ansiedad depresiva».
52, 1958). En síntesis También Freud había abordado la cuestión en 1926, pero ahora Klein se
igina ya en los primeros centrará en la «pérdida del objeto interno amado» (Klein, 1935 y 1940).
o, lo cual está lejos de La elaboración posterior sobre las ansiedades que hemos denominado
eryó en la declinación como persecutorias conllevó a la descripción de la posición esquizoparanoi-
'Cede a la situación edípi- de que más tarde comentaremos. La ansiedad deriva directamente de la pul-
sión agresiva (de muerte) que es percibida por el sujeto como una amenaza
maría ante la amenaza de aniquilación, lo cual conlleva a una escisión muy precoz que se sigue de
iente renuncia a los una proyección en el objeto, iniciándose una relación basada en ansiedades
ental y de la cultura, persecutorias (Klein, 1-946).
or la introyección de los Defensas primitivas: Las defensas primitivas emergen ante las ansiedades
s pulsiones (agresivas y que derivan de la actividad de los impulsos destructivos (pulsión de muerte).
án constituyendo dife- Contrastan con las defensas más maduras, como la represión ante impulsos
ivo. Su integración en libidinales. Se incluirán entre las primeras (también denominadas psicóticas):
ue el Yo pueda reco- la negación, la escisión, la proyección e introyección masivas, la idealización y la
, este proceso de inte- identificación masiva. Todas ellas habían sido ya descritas en trabajos de auto-
servar que el aparato res anteriores, pero Klein les da una relevancia especial y característica al
del superyó. atribuirlas a las fases más precoces del desarrollo. Allí donde se postulaba
do en la introducción una fase an-objetal y narcisista, Klein describe un conjunto de ansiedades
neta inconsciente o Jan- que llenan aquel supuesto vacío an-objetal, dándole ahora unas característi-
poseería a menudo mo- cas propias (Klein, 1946).
138 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno

Klein, llevada por sus observaciones clínicas, detectó que los mecanis- se pasa a un mod
mos de defensa primitivos afectaban el carácter de las relaciones objetales y nes).
definían los fundamentos de la identidad. La defensa principal ante la ansiedad Posición esquh
generada por la pulsión de muerte era una proyección primitiva, masiva y omnipoten- nalismos mentales
te hacia el interior del objeto, con el fin de proteger al yo del sujeto (identificación la mente se enfrenta
proyectiva). to más se instaur
Las ansiedades primitivas de tipo persecutorio y depresivo, a las que alu- imposibilita el dei
díamos antes, promueven diferentes estrategias defensivas cuyos componen- progresivo hacia 1,
tes serán los primitivos mecanismos de defensa. A'nte la ansiedad persecutoria, se gridad de la ment
movilizará la negación y aniquilación de los perseguidores, la proyección con el in- defensivo típico de 1
tento de expulsarlos, la disociación, la idealización, etc. Las ansiedades depresivas (o del self) dentro e;
desvelarán las típicas defensas maniacas cómo la omnipotencia, la negación, el triunfo implica un efecto
sobre el objeto y el control rígido. · procesos de intro
cuitados.
Esta posición
II.5. Concepto de posición: posiciones esquizo-paranozde y depresiva mental, aunque m
tauración de la pe
Concepto de posición: El modelo evolutivo de Klein se aleja del de Freud, o vos más maduros
mejor se desarrolla con elementos absolutamente nuevos y originales. El con- piarse como un /1,,
cepto de posición es uno de esos elementos nuevos y originales. Está carga- organizació;;~enta
do de valor descriptivo y se acerca al corazón del ·funcionamiento mental. de todá la vida, y s,
Una posición no es una Jase, ni empieza ni acaba; es un funcionalismo mental que con la realidad Fw
animado por unas ansiedades específicas, desarrolla y moviliza unos sistemas defensi- sus concepciones
vos supuestamente idóneos para esa situación mental que a su vez puede estar ade- Significa uno de
cuada o no a la realidad externa del sujeto. kleiniano y ha dir
La observación demuestra que las Jases libidinales propuestas por Freud encabezó. ·
(oral, ánal, fálica, etc.) no son tales, no están claramente delimitadas, se suelen Posición depre.
superponer y fluctúan ampliamente. El concepto de posición puede acoger desarrollo de un
todas estas características sin entrar en contradicción y describir la postura El bebé ha madw
característica con que el yo se sitúa respecto a sus objetos. Los objetos o la for- grar sus percepcio
ma en que se relaciona con ellos el sujeto, pueden ser de tipo «oral», «anal», «fálico» empieza a ser un t
refiriéndose a «clases» de impulsos instintivos. Las fases o estadios cobrarían una ciadas y escindid:
cierta vigencia en tanto que son capaces de describir determinadas situacio- Cuando esto suct
nes evolutivas que suelen observarse en períodos de edad más o menos deli- conjuntamente fo:
mitados. La autora que había traspuesto el complejo de Edipo a las primeras forma de ansiedad
experiencias de bebé humano, y que había configurado la construcción del minado, dañado e
superyó en la misma época que la del yo, no podía ajustarse a un manido ca- por los ataques d
lendario evolutivo más parecido a una tabla horaria de estación de tren que noide o como rest
a los hechos de la vida diaria. Con el concepto de posición ta~bién se trata La confluencia
de escapar de los conceptos de fijación y regresión que se hallan implícitos mente aguda a la q1,,
en las fases del desarrollo. Con ello se simplifica la comprensión de la varia- presarse así una fe
bilidad de los fenómenos mentales. De un modelo evolutivo arquitectónico timientos ambival1
~se Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 139

!tectó que los mecanis- se pasa a un modelo fisiológico (en el sentido de descripción de las funcio-
as relaciones objetales y nes).
principal ante la ansiedad Posición esquizo-paranoide: Es, según Klein, el más primitivo de los funcio-
itiva, masiva y omnipoten- nalismos mentales. Viene animada por las ansiedades de tipo persecutorio a las que
J del sujeto (identificación la mente se enfrenta con procesos defensivos que conducen a su fragmentación. Cuan-
to más se instaura este particular proceso de funcionamiento tanto más se
depresivo, a las que alu- imposibilita el desarrollo y progreso mental que se expresa en el movimiento
1sivas cuyos componen- progresivo hacia los f\mcionalismos propios de la posición depresiva. La inte-
/a ansiedad persecutoria, se gridad de la mente se halla en esos momentos seriamente alterada. El proceso
·s, la proyección con el in- defensivo típico de la fragmentación y escisión conlleva la proyección de partes del yo
Las ansiedades depresivas (o del self) dentro de los objetos (identificación proyectiva). Este proceso defensivo
1cia, la negación, el triunfo implica un efecto deplectivo .del yo (sel/) y sus capacidades. Por esa razón los
procesos de introyección y de identificación introyectiva quedan muy difi-
cultados.
Esta posición permanece como un funcionalismo propio de toda la vida
rozde y depresiva mental, aunque matizado y perfilado por la evolución del sujeto y por la ins-
tauración de la posición depresiva que pone en marcha mecanismos defensi-
e aleja del de Freud, o vos más maduros y menos lesivos. La posición esquizo-paranoide ha de contem- .-,
vos y originales. El con- plarse como__ un funcionalismo adaptativo propio de los estadios precoces_de la <..._,
y originales. Está carga- organización mental pero sus derivados defensivos y funcionales persistirán a lo largo •.
funcionamiento mental. áe toda la vida, y si su maduración ha sido exitosa, facilitarán el adecuado contacto
uncionalismo mental que con la realidad Fue descrita por Klein en 1946, y supuso una seria revisión de
liza unos sistemas defensi- ~us concepciones anteriores sobre los estados paranoides y persecutorios.
a su vez puede estar ade- Significa uno de los mayores desarrollos y culminaciones del pensamiento
kleiniano y ha dirigido buena parte de la investigación de la escuela que ella
s propuestas por Freud encabezó. ·
te delimitadas, se suelen Posición depresiva: La maduración propia del bebé humano conlleva el
posición puede acoger desarrollo de un nuevo funcionalismo mental (alrededor del 4.0 al 6.0 mes).
y describir la postura El bebé ha madurado física y emocionalmente y se ha capacitado para inte-
tos. Los objetos o la for- grar sus percepciones fragmentadas propias de la posición anterior. La madre
o «oral», «anal», «fálico» empieza a ser un todo (objeto total) y el bebé puede juntar las imágenes diso-
estadios cobrarían una ciadas y escindidas que de ella tenía anteriormente (buena y mala madre).
determinadas situacio- Cuando esto sucede, es decir cuando los objetos parciales son percibidos
dad más o menos deli- conjuntamente formando un todo, la amenaza que se cierne sobre el yo, en
e Edipo a las primeras forma de ansiedad depresiva, es entrar en contacto con un objeto total conta-
ado la construcción del minado, dañado o muerto; de lo cual el Yo del sujeto se siente responsable
starse a un manido ca- por los ataques dirigidos contra el objeto durante la posición esquizo-para-
He estación de tren que noide o como resultado de sus sentimientos de odio.
sición también se trata La confluencia de amor y odio hacia el objeto origina una tristeza particular-<
ue se hallan implícitos mente aguda a la que Klein denominó ansiedad depresiva (o «penar»). Vendría a ex-
mprensión de la varia- presarse así una forma de culpa muy primitiva y angustiosa debida a los sen- '
volutivo arquitectónico timientos ambivalentes respecto al objeto (Klein, 1935).
140 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montsel'rat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y

La ansiedad depresiva es un elemento crucial de las relaciones maduras. Los instintos: E


Es la fuente principal de los sentimientos generosos y altruistas dirigidos al versos componentt
objeto y expresan la preocupación por el trato que se le da. sus componentes r:
En la posición depresiva el sujeto trata de desarrollar al máximo el as- Para Klein, toe
pecto amoroso de sus sentimientos ambivalentes hacia el objeto con el que mer año de vida, a
se relaciona y al que de alguna forma siente que daña o ha dañado con sus gún los momentm
sentimientos y ataques movilizados por el odio. Ahora trata de «reparar» los medida en todo m
daños inflingidos al objeto. Sin embargo, una nueva constelación de defensas en su teorización ;
se movilizan ante la ansiedad depresiva con el fin de escapar de ella. Las de- sus manifestacione
fensas maniacas tratarán de controlar al objeto, de despreciarlo y triunfar sobre él- las ba estos impulsos
defensas paranoides tratarán de escindir/o de nuevo, levantando suspicacias y miedos 1927).
que evitan contactar con el «penar» por el objeto. Los debates so
La reparación, propia de una evolución saludable dentro de la posición do controvertido d
,, depresiva, es el resultado de la progresiva mod.ificación de la ansiedad depre- pío de placer. Klein
I
siva. Es, como la sublimación, una manera particular de tramitar con las an- muy poderoso a ni
siedades y los impulsos, no una manera de huir de ellos. ba y para los cuale
La experiencia de la reparación se manifiesta en una tolerancia a la pér- da. Mediante la pu
dida, junto con la culpa y la responsabilidad por ella, y un sentimiento de dad y severidad de
que no todo se ha perdido. El sujeto mantiene el contacto con un mundo in- material clínico qw
terno en el cual sobrevive algo de bondad, y con ello el sentimiento de po- · Hay que subra
der remediar los desastres se convierte en esperanza. En definitiva, es la con- lamente a la destn
fianza del optimismo. dad. Es decir, el ir
La culpa de esta posición desvela la preocupación y esto es una reacción del del sujeto. Este ai
sujeto esperanzadora respecto a su evolución mental porque la preocupación por diversos auto
promueve el intento de arreglar las cosas; es decir la reparación (Klein, 1940). 1968).
Envidia: El cor
define como un at
sobre los malos. I
II.6. La vida pulsional- las fantasías inconscientes, es decir, es una pi
los instintos y la envidia representación me1
Desde el inicie
Fantasía inconsciente: Es un constructo hipotético con el que se designa al es externalizada m
correlato mental de las pulsiones instintivas de base somática. Se halla en la base de diferencia la envíe
todos y cada uno de los procesos mentales y acompaña a todó tipo de activi- que la envidia se ,
dad psíquica. Es la representación mental de los impulsos y los derivados de éstos en reconocido como 1
forma de sensaciones corporales. Las fantasías inconscientes incluirían también y expoliarlo de su
la relación, real o fantaseada, con el objeto de los impulsos y a él se atribui- to» se realiza por
rían las sensaciones habidas con el estímulo de un impulso. Las fantasías in- mentales más o m
conscientes que emergen de la instigación biológica irán modificándose pau- la frustración y la r
latinamente por el efecto de la maduración del aparato perceptual, y por el
desarrollo progresivo de la actividad simbólica propia de nuestra cultura 2 Oral, anal, genit

(Hinshelwood, 1989). c1omsmo.


1c Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 141

las relaciones maduras. Los instintos: En la teoría freudiana de la libido se pueden idem.tíficar di-
y altruistas dirigidos al versos componentes. Los impulsos libidinales son una especie de mezcla de
le da. sus componentes parciales 2•
rrollar al máximo el as- Para Klein, todos estos impulsos parciales están presentes ya en el pri-
:ia el objeto con el que mer año de vida, aunque habría una predominancia de unos sobre otros se-
ía o ha dañado con sus gún los momentos evolutivos, todos estarían presentes en mayor o menor
:a trata de «reparar» los medida en todo momento. El sadismo y la agresión ocupan un lugar relevante
:onstelación de defensas en su teorización y son el factor crítico del crecimiento humano, tanto por
escapar de ella. Las de- sus manifestaciones desmesuradas como por su inhibición. Klein identifica-
arlo y triunfar sobre é( las ba estos impulsos como la expresión del instinto de muerte (Kiein, 1922,
tanda suspicacias y miedos 1927).
Los debates sobre la pulsión de muerte son muy numerosos .. El tema ha si-
e dentro de la posición do controvertido desde que Freud lo introdujo en 1920, en Más allá del princi-
,n de la ansiedad depre- pio de placer. Klein ~ncontró en el trabajo de Freud un instrumento teórico
de tramitar con las an- muy poderoso a nivel explicativo de los fenómenos clínicos que ella observa-
Js. ba y para los cuales no encontraba una construcción metapsicológica adecua-
una tolerancia a la pér- da. Mediante la pulsión tanática Klein podía explicar el origen de la precoci-
la, y un sentimiento de dad y severidad del superyó arcaico y primitivo que ella describía a partir del
tacto con un mundo in- material clínico que sus tratamientos y observaciones le brindaban.
o el sentimiento de po- Hay que subrayar que la concepción original de Freud, apuntaba río so-
En definitiva, es la con- lamente a la destructividad del instinto de muerte, sino a la autodestructivi-
dad. Es deór, el impulso tanático tiene como finalidad destruir al propio yo
esto es una reacción del del sujeto. Este aspecto ha sido minuciosamente estudiado y desarrollado
porque la preocupación por diversos autores kleinianos (Rosenfeld, 1971; Joseph, 1975; Meltzer,
ración (Klein, 1940). 1968).
Envidia: El concepto surge del trabajo con pacientes esquizofrénicos. Se <
define como un ataque destructivo ejercido sobre los «buenos objetos», no
sobre los malos. Debe distinguirse de la ambivalencia. Su origen es innato,
es decir, es una parte del equipaje instintivo, y se le puede definir como la
representación mental de la pulsión de muerte.
Desde el inicio de la vida una fuerte escisión separa la envidia del sel/, y
n el que se designa al es externalizada mediante la identificación proyectiva (Klein, 1957). Lo que
· a.Se halla en la base de diferencia la envidia de otro tipo de ataques animados por la agresión, es
a a todo tipo de activi- que la envidia se dirige directamente al «buen objeto» que parcialmente es
y los derivados de éstos en reconocido como tal, pero a través del ataque envidioso se logra entrar en él
mtes incluirían también y expoliarlo de sus buenos contenidos. Justamente el ataque al «buen obje-
pulsos y a él se atribui- to» se realiza por su bondad. Esto diferencia la envidia de otros estados
' pulso. Las fantasías in- mentales más o menos relacionados por su componente agresivo como son
án modificándose pau- la frustración y la rivalidad.
to perceptual, y por el
pia de nuestra cultura 2 Oral, anal, genital; horno y heterosexuales; sadismo, masoquismo; voyeurismo, exhibi-

cionismo.
142 ]oaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy
Teorías del mundo interne

II.7. La identificación proyectiva Ansiedades -


tempranas y
El concepto vino siendo usado por M. Klein muy tempranamente en su obra. mecanismos
Su formulación definitiva y amplia corresponde al trabajo de 1946 Notes on de defensa:
Some Schizozd Mechanisms (Klein, 1946). Para Klein la zdentzficación proyectiva re- -
-- · . presenta el prototipo de una relación objeta! agresiva en la que se fuerzan partes del self
/ dentro de un objeto con la finalidad de controlarlo y apoderarse de sus contenidos. Esta
forma relacional es la propia de la posición esquizo-paranoide presente desde Concepto -
el nacimiento. Todo ello conlleva la fantasía inconsciente de que ciertos aspec- de posición.
tos del sel/ están en alguna otra parte, con la consecuente sensación de vacío y Posiciones
esquizo-
un debilitamiento de la identidad y del selj que puede llegar a la desespera- paranoide -
ción y a sentimientos de atrapamiento o de encontrarse perdido. Cuando este y depresiva
proceso se acentúa extremadamente conlleva severas distorsiones de la identi-
dad y las experiencias caóticas de la esquizofren1a. La envidia está ampliamen-
te implicada en este proceso, lo cual representa que la entrada forzada en un
objeto tiene como fin destruir sus mejores atributos.
-

CUADRO 2. Resumen de las principales aportaciones de M. Klein

Innovaciones - Técnica del juego: el juego equivale a la asociación libre.


técnicas - Interpretaciones tempranas y profundas en la relación transfe- Vida -
rencial --+ mutativas. pulsional:
- Globalidad de la transferencia: Todo va referido al analista. Fantasía
incosciente. -
Los instintos.
Edipo precoz - Determinado tempranamente por las pulsiones pregenitales.
La envidia
Comienzo temprano en el primer trimestre de vida.
Fantasías edípicas pregenitales.
Diferencias muy precoces entre el varón y la mujer.

Superyó - Origen en /os primeros momentos de la vida simultáneamente


con el yo.
El superyó precede a la situación edípica y la condiciona.
El núcleo del superyó se constituye por internalización del objeto -
sobre el que se han deflexionado partes de las pulsiones.
Construcción de subsiguientes núcleos alrededor del primer nú-
cleo del superyó y posterior integración en un superyó adulto (vi-
Identificación -
victo como protector por el yo).
proyectiva
-
Objetos - Experiencia inconsciente o fantasía de un objeto ubicado en la
internos mente del sujeto.
Son reflejo de la realidad y a la vez la condicionan. -
En la mente se presentan con intenciones propias hacia el yo y
otros objetos del sujeto.
,e Loren y Montserrat Pérez Godoy
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 143

Ansiedades - Ansiedades persecutorias: Temor a la retaliación. Amenaza de la


tempranas y propia pulsión de muerte. Defensas: Escisión, negación, proyec-
ranamente en su obra. mecanismos ción e introyecciones masivas. ldentificar,ión proyecctiva masiva.
bajo de 1946 Notes on de defensa Idealización e identificaciones masivas.
- Ansiedades depresivas: Amenaza o sentimiento de pérdida del
ntificación proyectiva re- buen objeto interno. Defensas maniacas: control, triunfo y des-
se fuerzan partes del self precio (omnipotentencia y negación).
~-se de sus contenidos. Esta
ranoide presente desde Concepto - Posición: Conjunto de ansiedades que desveladas por los impul-
te de que ciertos aspec- de posición. sos promueven la puesta en marcha de defensas específicas.
Posiciones (Una posición es una constelación de ansiedades, defensas e
•te sensación de vacío y
esquizo- impulsos.)
e llegar a la desespera- paranoide - Posición esquizo-paranoide: La pulsión de muerte desvela an-
e perdido. Cuando este y depresiva siedades persecutorias que promueven el desarrollo de las de-
istorsiones de la identi- tensas tipo escisión e identificación proyectiva Su permanencia
nvidia está ampliamen- impide el progreso en el desarrollo mental.
Permanecerá como un funcionalismo adaptativo a la realidad si
entrada forzada en un
se maduran sus procesos defensivos y es posible el acceso a la
posición depresiva.
- Posición depresiva: La integración del buen y mal objetos par-
ciales en un objeto total despierta culpa y pena {ansiedad depre-
siva) que puede llevar a la reparación y/o a mecanismos defen-
sivos maniacos o paranoides.
asociación libre.
Vida - Fantasías inconscientes: Expresión, a nivel mental, de los instin-
en la relación transfe-
pulsional: tos y sus efectos bilógicos. Siempre incluye una cierta represen-
Fantasía tación de la relación con un objeto.
eferido al analista.
incosciente. - Los instintos: Todas las pulsiones parciales están presentes
Los instintos. desde el inicio de la vida.
siones pregenitales.
La envidia Instintos de muerte: se expresa clínicamente en las manifesta-
e de vida.
ciones agresivas (sadismo). Condiciona la maduración. La inhibí-
ción o exacerbación es motivo de trastornos. Dirigido a la des-
y la mujer.
trucción del propio «ego».
Instinto de vida: base de todas las expresiones de amor y afecto.
a vida simultáneamente Instinto epistemofílico: mezcla de pulsión de vida y de muerte
muy necesario para el desarrollo, ya que fomenta el interés in-
y la condiciona. vestigador y la sana curiosidad.
nternalización del objeto - Envidia: «Se ataca al buen objeto justamente por su bondad».
de las pulsiones. Origen innato es la representación mental del instinto de muerte.
¡:ilrededor del primer nú-
en un superyó adulto (vi- Identificación - Mecanismo defensivo propio de la posición esquizo-paranoide y
proyectiva presente desde el nacimiento.
- Prototipo de una relación objeta/ agresiva en la que se fuerzan
un objeto ubicado en la partes del propio self dentro del objeto con el fin de controlarlo y
apoderarse de sus contenidos.
1dicionan. - Formas: 1) Normal, al servicio de la comunicación: «ponerse en
es propias hacia el yo y la piel del otro». 2) Patológica, la descrita por M. Klein en 1946 y
cuyos grados más severos conducirán a las patologías de tipo
esquizofrénico.
144 Joaquim Poch Bullicb, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y

Se ha venido describiendo una forma benigna de identificación proyectiva,


que tiene como fin poderse situar en el «lugar del otro» para poderle comprender IIl.1. Las primera~
(Bion, 195'9). Para Bion habría dos formas de identificación proyectiva, una
normal y otra patológica. Estas ideas han promovido amplios estudios so- La sociedad britán
bre procesos tan diferentes en sus resultados pero tan similares en su fun- ron las investigacio
cionalismo. La escuela kleiniana ha desarrollado el concepto y ha profun- demos destacar a
dizado muy extensamente en su comprensión. Schmiedeberg (hija
glés de las obras ce
fía de Freud. Sólo e
III. LA ESCUELA KLEINIANA

IIl.1.1. E. Glover
La personalidad y las innovaciones de Klein generaron un grupo de inves-
tigadores del psicoanálisis a su alrededor. Sistematizaremos las aportacio-
En su evolución o
nes realizadas por ellos siguiendo un orden cronológico, como el propues-
ción kleiniana que
to por Hinshelwood (1989). En el cuadro 3 se realiza un resumen a modo
cierto interés. Para
de esquema didáctico, que dada su simplicidad no puede ajustarse con
relativamente indeJ
exactitud a la realidad de los hechos.
tegrarlos hasta logt
d~ las diferentes e:i-
CUADRO 3. Evolución de la escuela kleiniana yoicos corporales. E:
Las experiencias se
Primeras E. Janes Apoyo social, moral y político a su llegada a yoicos, representar
épocas A. y S. Strachey Inglaterra. cargadas con sensa
(1920-30) M. Schmiedeberg primeras bases pai
··· ··· ······················ ............... ................. ....... .... ...... ... ...........
identidad. La men
- -
núcleos corporales
E. Glover Desarrollo teórico: Núcleos yoicos.
Glover postula
Afianzamiento J. Riviere Grupo de trabajo: ción de todos esto:
(1930-50) S. lsaacs - Desarrollos teóricos sobre- la fantasía Claro está que el f
M. Searl inconsciente. tologías severas coi
P. Heimann - Posición depresiva.
También el su¡
- Objetos internos.
recerían en orden
Expansión E. Bick Escuela Kleiniana propiamente dicha: uretral y fálica). E:
(1950-70) W. Bion - Desarrollo del concepto de identifica- por controlar los d
D. Meltzer ción proyectiva. El ello sería el
H. Rosenfeld - Estudio de la posición esquizo-paranoi- nistas: libidinales y
H. Segal de.

Consolidación R. Britton Autores postkleinianos:


(1970- -) M. Feldman - Investigación clínica y técnica. m.2. El afianzam
B. Joseph - Investigaciones que modifican y amplían
E. O'Shaugnessy la obra de Klein y discípulos. El soporte inicial :
J. Steiner de analistas como
~se Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 145

identificación proyectiva,
para poderle comprender IIl.1. Las primeras épocas
1cación proyectiva, una
lo amplios estudios so- La sociedad británica y algunos de sus componentes más relevantes acogie-
:an similares en su fun- ron las investigaciones de Klein con mucho entusiasmo. Entre este grupo po-
concepto y ha profun- demos destacar a E. Jones, E. Glover, M. Brierley, A. y J. Strachey y M.
Schmiedeberg (hija de Klein). J. Strachey es conocido por su traducción al in-
glés de las obras completas de Freud (Standard Edition); Jones por su biogra-
fía de Freud. Sólo destacaremos algunas aportaciones de Glover.

ron un grupo de inves-


IIl.1.1. E. Glover
izaremos las aportacio-
gico, como el propues- En su evolución como teórico del psicoanálisis destaca una fase de inspira-
ción kleiniana que luego abandonaría. Sus aportaciones encierran todavía un
la un resumen a modo
o puede ajustarse con cierto interés. Para Glover el ser humano nace con una serie de núcleos yoicos
relativamente independientes entre sí, la maduración será la encargada de in-
tegrarlos hasta lograr su unificación. Tales núcleos se desarrollarían a partir
de las diferentes experiencias somáticas del lactante, siendo por tanto núcleos
yoicos corporales. Estaríamos delante de una organización narcisista pri~aria.
Las experiencias somáticas de orden parcial, provenientes de dichos núcleos
y político a su llegada a yoicos, representarían las relaciones precoces con los objetos que estarían
cargadas con sensaciones de placer o displacer. Todo ello proporcionaría las
primeras bases para constituir las diferentes identificaciones y por tanto la
identidad. La mentalización aparecería progresivamente sobre los primitivos
lúcleos yoicos. núcleos corporales, acabándose por construir el verdadero sel/ psicológico.
Glover postula la existencia de una fuerza psicológica tendente a la integra-
ción de todos estos núcleos del yo para lograr un yo sintético y organizado.
,óricos sobre la fantasía Claro está que el fracaso de esta fuerza psíquica integrativa conduciría a pa-
tologías severas como las psicosis más desorganizadas.
~siva.
También el superyó se organizaría a través de diferentes núcleos que apa-
os.
recerían en orden evolutivo según las fases descritas por Freud (oral, anal,
·opiamente dicha: uretral y fálica). Estos núcleos del superyó representarían la lucha del niño
concepto de identifica- por controlar los diferentes momentos pulsionales.
:!.. El ello sería el motor del aparato mental, presentando dos fuerzas antago-
1osición esquizo-paranoi- nistas: libidinales y destructivas.

10s:
:línica y técnica. m.2. El afianzamiento
, que modifican y amplían
1 y discípulos. El soporte inicial a las ideas kleinianas se vio reforzado por la colaboración
de analistas como Joan Riviere, Susan Isaacs, Mina Searl y Paula Heimann,
146 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno '.

entre otros. Sus aportaciones pueden encontrarse en las Obras completas de


M. Klein (1983) 3. III.2.2. P. Heiman
Los años de la segunda guerra y los inmediatos posteriores vieron apa-
recer las producciones de estos autores. Versaron sobre la naturaleza de Como la autora an1
las fantasías inconscientes, sobre la construcción y desarrollo de los objetos ficándolas tanto a :
internos, y dieron el marco teórico suficiente para que se consolidaran las desarrollan en torn
investigaciones sobre la posición depresiva. la contratrans/erencú
Como cualquier nuevo paradigma o teoría en expansión, las ideas klei- a los procesos de ir
nianas chocaron con otros modelos teóricos ya afianzados. La Sociedad ción de los objetos
Británica de Psicoanálisis fue el escenario del choque de dos modelos teó- en el seno del «yo»
ricos de pensamiento cuyas máximas representantes fueron A. Freud y M. de internalización
Klein. Como decíamos en las páginas iniciales de este capítulo, el modelo «en el yo del sujet
pulsional y el modelo de las relaciones objetales son radicalmente distintos son inasimilables y
y esto se plasmó en la confrontación de los dos grupos liderados por am- En el terreno e
bas autoras. Las implicaciones teóricas, técnicas, políticas y sociales de tal dios de Ferenczi s1
confrontación pueden encontrarse en diversos textos 4. De esta época fenómenos contrat:
cabría destacar muchos trabajos, sólo · señalaremos las aportaciones de posiciones más reti
S. Isaacs y de P. Heimann como ejemplos: lo de analista más J
ciente).
· Diferencias teó1
nr.2.1. S. Isaacs (1885-1948) el terreno kleinianc

La producción de esta autora se halla repartida entre el psicoanálisis y la


pedagogía. Su trabajo analítico consiste en una exposición sistemática de la III.3. La expansiÓ;
obra de Klein con abundantes ilustraciones clínicas. Junto con Heimann
representa el máximo exponente de la elaboración teórica que el grupo Poco después de li
kleiniano consiguió en la época. Su contribución más relevante consiste en habían difundido
su minucioso y profundo trabajo sobre la fantasía inconsciente (Isaacs, 1948). acudieran con el p,
Las fantasías inconscientes se hallan en la base de cualquier prpceso men- Bick, W Bion, D. .M
tal y por tanto animan todas las actividades del sujeto humano. Son las re- de R. Money-Kyrl,
presentantes de los eventos somáticos entre los que deben contarse los toda su vasta dime
instintos. Cualquier sensación corporal desencadena una o varias fantasías verdadera escuela
inconscientes que quedan ligadas a una relación con los objetos a los que ración, después de
se les atribuye el origen de la sensación. Con la maduración de los órganos teórico se había afi
de la percepción y el desarrollo de la capacidad simbólica, dichas fantasías zado con las nuev~
se hacen más complejas y ricas, posibilitándose una actividad mental ma- los citados.
dura y capaz de establecer las diferencias entre el mundo interno, el del
cuerpo físico y la realidad externa. Las fantasías inconscientes vienen a re-
III.3.1. Esther Bic
presentar tanto al instinto como a la defensa.

En el vol. III: Desarrollos del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.


3 Trabajadora incarn
P. Grosskurth y M. Klein, Su mundo y su obra, Barcelona, Paidós, 1990, P. King y
4 trabajo clínico qm
R. Steiner, The controversia! discussions, Londres, Rout!edge-Tavistok, 1991. muy breve espacie
oren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 147

ts Obras completas de
nr.2.2. P. Heimann (1899-1982)
steriores vieron apa-
bre la naturaleza de Como la autora anterior, dio soporte y desarrolló las ideas de M. Klein, clari-
1rrollo de los objetos ficándolas tanto a nivel clínico como teórico. Sus trabajos más relevantes se
: se consolidaran las desarrollan en torno a los temas de la regresión (1952); la introyección (1942) y
la contratransferencia y sus implicaciones en la técnica (1950, 1960). En cuanto
msión, las ideas klei- a los procesos de introyección debemos resaltar su estudio sobre la construc-
tzados. La Sociedad ción de los objetos internos. ¿Qué determina que una introyección se realice
de dos modelos teó- en el seno del «yo» o del «superyó»? Heimann trata de describir los procesos
ueron A. Freud y M. de internalización de los objetos al ser incorporados como identificaciones
capítulo, el modelo «en el yo del sujeto», en contraste a los procesos por los cuales los objetos
dicalmente distintos son inasimilables y se convierten en perseguidores internos hostiles.
>s liderados por am- En el terreno de la contratransferencia cabe señalar que revitaliza los estu-
cas y sociales de tal dios de Ferenczi sobre la técnica activa. Heimann estudia la utilidad de los
)S 4. De esta época fenómenos contratransferenciales al servicio de la cura del paciente, frente a
las aportaciones de posiciones más reticentes a usar tales fenómenos y que propugnan un mode-
lo de analista más frío y distante (el espejo sobre el que debe reflejarse el pa-
ciente).
Diferencias teóricas y personales separaron a Heimann de la producción en
el terreno kleiniano en 1956 y siguió su producción de forma independiente.

el psicoanálisis y la
lÓn sistemática de la III.3. La expansión
runto con Heimann
:órica que el grupo Poco después de la segunda guerra mundial, las ideas de Klein y su grupo se
elevante consiste en habían difundido suficientemente como para que los primeros discípulos
rciente (Isaacs, 1948). acudieran con el propósito de formarse en la escuela kleiniana. Cabe citar a E.
!quier proceso men- Bick, W Bion, D. Meltzer, H. Rosenfeld, y H. Sega! Fue este grupo, con la ayuda
humano. Son las re- de R. Money-Kyrle, el que impulsó y amplió el pensamiento kleiniano en
deben contarse los toda su vasta dimensión. A nuestro modo de entender estaríamos frente a la
1a o varias fantasías verdadera escuela kleiniana, que en realidad corresponde a la segunda gene-
)S objetos a los que ración, después de Heimann, Isaacs, etc. En cierto sentido el nuevo modelo
tción de los órganos teórico se había afianzado en la década anterior y ahora se expandía revitali-
'ica, dichas fantasías zado con las nuevas aportaciones de autores tan inquietos y originales como
:tividad mental ma- los citados.
mdo interno, el del
:cientes vienen a re-
III.3.1. Esther Bick (1901-1983)
Trabajadora incansable, sus aportaciones han tenido más repercusión por su
!:>aidós, 1990, P. King y trabajo clínico que por su obra escrita, que aun siendo escasa, contiene en
1991. muy breve espacio sus ideas fundamentales. Rara vez se logra escribir sólo
148 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno :

cuando hay algo nuevo que decir. Bick aportó un método de investigación kleiniana. Su crea
en el terreno del estudio de la vida mental precoz y la teorización sobre algu- constituir una sub
nos de los fenómenos clínicos surgidos de esta observación. Bion, dentro del g:
El método de observación de bebés: La autora impulsó un método riguroso la profunda red d
de observación de bebés en sus hogares (Bick, 1964) que se usó para investi- teórica y clínica d
gar sobre las experiencias precoces del ser humano. Es un método de obser- este autor. Según l
vación participante de claro corte etológico. Esta metodología pronto dio sus to bioniano son: a.
rendimientos a nivel teórico. . yectiva normal y e
El fenómeno de la segunda piel- El bebé humano tiene la experiencia de ser tención» de la per:
contenido pasivamente gracias a los cuidados que recibe a través de su piel. encuentra sus raíc
La piel le permite experimentar la sensación de ser mantenido en su integri- fantiles de las em<
dad por un objeto externo. La experiencia de un espacio interno debe ser diferentes terrenos
adquirida a través de estos cuidados (por la introyección de un objeto capaz
de contener, se crea la experiencia de un espacio interno capaz de contener l. Psicología
y de un objeto capaz de ser contenido). El fracaso de esta introyección con- cas (Bion, 1961). F
lleva el desarrollo de los fenómenos que Bick denomina segunda piel. Se trata abordaje, que se l
de medidas compensatorias, a modo de ·organizaciones defensivas muy pri- 1988). De este per
mitivas, que actúan para poder mantener los diferentes elementos de la per- trabajo» y los de <
sonalidad integrados. Estas maniobras recurrirían a la musculatura como t9) *. Su interés p,
continente de las sensaciones corporales, a la hiperactividad y al desarrollo munidades terapé
de una seudomadurez. También, a las identificaciones adhesivas que se des- métodos de enseñ:
cribirán algo más tarde en este capítulo (Bick, 1964, 1968). 2. Psicopatol1
En el terreno de la investigación de las fases precoces del psiquismo hu- fueron muy ricas.
mano, hemos de resaltar los estudios de Alessandra Piontielli: la autora investi- bre los mecanism<
ga la conducta fetal por medio de ultrasonidos (ecografías) durante la gesta- para poder investí
ción, y sigue una observación minuciosa, con el método de E. Bick, del parto car: Diferenciación
y del desarrollo del bebé hasta los dos años, en algunas ocasiones estos estu- jetos bizarros 5•
dios se han prolongado más tiempo. Una tarea de esta magnitud la convierte 3. Psicología
en una pionera de los estudios longitudinales de este tipo. Su obra ya es rele- psicóticos del fun
vante, Piontielli (1992). en los funcionalis1
En otro orden debemos señalar los aportes realizados por Montserrat Pérez-Sán- identificación pre
chez y N. Abelló, en el terreno del psiquismo del bebé. Su concepto de unzdad aquella otra identi
originaria define un mundo relacional triangular precoz, que permite los fenó- todo humano col<
menos de introyección y proyección. El fracaso de este espacio triangular procesos normales
precoz (unidad originaria entre padre-madre-bebé) abre la puerta a trastornos dización del estud
psicopatológicos importantes (N. Abelló. y Montserrat Pérez-Sánchez, 1984). movida por la ide
vínculos entre ell

III.3.2. Wilfred Bion (1897-1979) * Las aportaciom


de este Manual. [Nota
:, Objetos constru
Las contribuciones de Bion son muy amplias. Su originalidad lo sitúa en un violenta sobre objetm
lugar muy bien diferenciado respecto al resto de miembros de la escuela reincorporados de for
, Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 149

étodo de investigación kleiniana. Su creación se muestra completamente independiente y podría


teorización sobre algu- constituir una subescuela por sí misma. Pero el impacto del pensamiento de
oon. Bion, dentro del grupo kleiniano, es ya histórico. Sería imposible desintrincar
só un método riguroso la profunda red de relaciones teóricas que han impregnado la producción
¡ue se usó para investi- teórica y clínica de los autores kleinianos con los desarrollos realizados por
s un método de obser- este autor. Según Hinshelwood (1989) los tres pilares básicos del pensamien-
1dología pronto dio sus to bioniano son: a. la descripción y reconocimiento de la identificación pro-
yectiva normal y omnipotente, b. la teoría de la «función emocional de con-
1e la experiencia de ser tención» de la personalidad, y c. la teoría del desarrollo del pensamiento que
ibe a través de su piel. encuentra sus raíces y significados en las más primitivas configuraciones in-
antenido en su integri- fantiles de las emociones. Las aportaciones concretas de este autor abarcan
pacio interno debe ser diferentes terrenos:
ión de un objeto capaz
:rno capaz de contener l. Psicología social La terapia grupal fue una de sus primeras tareas clíni-
esta introyección con- cas (Bion, 1961). Pronto su creatividad le llevó a diseñar un estilo propio de
ha segunda piel. Se trata abordaje, que se ha venido desarrollando en la clínica Tavistock (Menzies,
s defensivas muy pri- 1988). De este período derivan sus conceptualizaciones sobre los «grupos de
s elementos de la per- trabajo» y los de «supuesto básico» (dependencia, ataque-fuga y apareamien-
la musculatura como to) '\ Su interés por los fenómenos sociales ha conllevado el trabajo ~n: co-
tividad y al desarrollo munidades terapéuticas, desarrollo de las organizaciones, grandes grupos,
adhesivas que se des- métodos de enseñanza, etcétera.
8). 2. Psicopatología: Las investigaciones en el terreno de la esquizofrenia
ces del psiquismo hu- fueron muy ricas. Partiendo de las aportaciones del artículo de M. Klein so-
tielH· la autora investi- bre los mecanismos esquizoides (1946), desarrolló las ideas en él contenidas
afías) durante la gesta- para poder investigar los fenómenos psicóticos. De este período cabe desta-
o de E. Bick, del parto car: Diferenciación entre las partes psicóticas y no psicóticas de la personalidad y Ob-
s ocasiones estos estu- jetos bizarros 5 .
magnitud la convierte 3. Psicología de los procesos mentales: Una vez diferenciados los aspectos
po. Su obra ya es rele- psicóticos del funcionamiento menta:l resultó relativamente fácil adelantarse
en los funcionalismos mentales más «normales». La diferenciación entre una
r Montserrat Pérez-Sán- identificación proyectiva masiva, violenta e intrusiva, permitió describir
Su concepto de unidad aquella otra identificación, base de los fenómenos empáticos, que permiten a
, que permite los fenó- todo humano colocarse «en la piel del otro» y así poderle comprender. Los
0ste espacio triangular procesos normales del pensamiento pudieron estudiarse en base a la profun-
e la puerta a trastornos dización del estudio de la identificación proyectiva. La interpenetración (pro-
érez-Sánchez, 1984). movida por la identificación proyectiva) de dos o más objetos daría lugar a
vínculos entre ellos que se irían enriqueciendo dando lugar a estructuras

'' Las aportaciones conceptuales de Bion sobre los grupos se revisan en el capítulo 22
de este Manual. [Nota de los comps.]
5 Objetos construidos en la mente del sujeto por medio de una identificación proyectiva
nalidad lo sitúa en un violenta sobre objetos de la realidad externa de partes de su propio aparato mental que son
iembros de la escuela reincorporados de forma amenazadora (Bion, 1957).
150 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y~

complejas con diferentes niveles de abstracción. Hay que resaltar que los ansiedad: una cons
vínculos entre los objetos reconocen una base emocional que está predeter- con teorías aprend
minando el futuro de las estructuras más complejas, en definitiva la apari- sión analítica. Otra
ción de un pensamiento «normal» o «psicótico» 6• péutico y a sus log~
Bion tenía formación en ciencias matemáticas, quizás por ello fue sarrollada en el selj
capaz de desarrollar un modelo explicativo del funcionamiento mental en pasado puede ser l
forma abstracta, que recuerda las formulaciones matemáticas ya que intro- que generadora de
duce unos elementos neutros cuyo significado yaría en función de lo que que el analista debii
se les atribuye en cada momento. Construyó una tabla en donde colocó no quiere decir ca
todas las posibles clases de funciones mentales y sus elementos sobre dos Hinshelwood, 1989
coordenadas (tabla de doble entrada). En un eje se colocan, en función de
su complejidad y abstracción, diferentes tipos de elementos mentales (des-
de los datos sensoriales hasta los desarrollos más abstractos del pensa- III.3.3. Donald Me
miento). En el otro eje de la tabla, se sitúan las maneras en que esos ele-
mentos mentales podrían ser usados. Se han extraído y aplicado a la Se trata de un auto1
clínica algunos derivados de este trabajo: función alfa, elementos alfa y ele- parte seminarios en
mentos beta, son los más conocidos. La fúnción alfa tiene como fin la organi- dad para la clínica 1
zación de los datos provenientes de la experiencia, los elementos alfa son Su interés por li
los propios datos experienciales y asimilables por la mente, el fracaso de la lizarse en psiquiatrí
función alfa da lugar a la no asimilación de los elementos experienciales c~n E. Bick y su fu
que se convierten en elementos beta no asimilables adecuadamente por la terés han derivado :
mente (Bion, 1962). y la descripción de
La función continente de la personalidad· Bion elabora una teoría de las adhesiva, forma de e
relaciones humanas. El contacto y la relación humana se conciben como a la identificación I
un proceso de «contención». Bion realiza una completa fenomenología de mimetismo con el o
la relación continente-contenido. Continente y contenido pueden relacionarse lación y acaba por
constructiva o explosivamente, puede haber una mutua adaptación entre esta forma el sujeto
los dos, apareciendo formas de relación de tipo simbiótico, parasitario y co- diferente a la expe·
mensal. La función continente de la personalidad se desarrolla ·progresiva- para desarrollar un
mente con el progreso evolutivo del sujeto humano y explica muchos de de relacionarse con
los fenómenos relacionales y de los procesos mentales patológicos o no Con estas investiga,
(Bion, 1962). logías del autismo
4. Técnica psicoanalítica. La teoría de la función continente de la perso- otros investigadore:
nalidad ha contribuido a que se hayan realizado revisiones y mejoras en la han visto en otros e
técnica analítica ya modificada por M. Klein. El tratamiento psicoanalítico Odgen (1989) e,
desvela ansiedad y miedo ante las experiencias de cambio y desarrollo que postular una nueva
se promueven. Tanto el analista como el paciente temen que estos cambios de, la denominada
les perturben. Por parte del analista habría diversas estrategias para evitar tal defensas descritas f
están dirigidas a co
6
Las formas en que se establecen estos vínculos, y sus posibilidades evolutivas según
prevalezcan sentimientos como el amor, el odio o el conocimiento (L, H, K, en la notación de
Bion) se describen en Aprendiendo de la experiencia (Bion, 1962).
re Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 151

1y que resaltar que los ansiedad: una consistiría en que el analista afrontase el proceso analítico
onal que está predeter- con teorías aprendidas huyendo de la «experiencia naciente» en cada se-
, en definitiva la apari- sión analítica. Otra sería desplegar un intenso «celo» dirigido al plan tera-
péutico y a sus logros futuros, sin que ello fuera fruto de la experiencia de-
;, quizás por ello fue sarrollada en el seno del proceso terapéutico. Escapar hacia el futuro o al
:ionamiento mental en pasado puede ser una forma para evitar la experiencia inmediata en tanto
:emáticas ya que intro- que generadora de ansiedad. De todo ello Bion sacaba la conclusión de
en función de lo que que el analista debía ~bordar la sesión analítica sin memoria ni deseo. Lo cual
abla en donde colocó no quiere decir con «ignorancia e indolencia» (Spillius, 1988, citada por
s elementos sobre dos Hinshelwood, 1989)
:alocan, en función de
:mentas mentales (des-
abstractos del pensa- III.3.3. Donald Meltzer
neras en que esos ele-
raído y aplicado a la Se trata de un autor en plena creatividad. Discípulo directo de M. Klein, im-
'/a, elementos alfa y ele- parte seminarios en nuestro país con una frecuencia regular. Su gran capaci-
!ne como fin la organi- dad para la clínica lo distinguió pronto dentro del grupo kleiniano.
los elementos alfa son Su interés por la clínica de niños (interés que le había impulsado a especia-
mente, el fracaso de la lizarse en psiquiatría infantil en su país de origen, EE UU) le llevó a trabajar
:mentas experienciales con E. Bick y su futura esposa M. Harris en la clínica T avistock. De este in-
adecuadamente por la terés han derivado sus investigaciones sobre el autismo infantil (Meltzer, 1975)
y la descripción de formas relacionales muy precoces, como la identificación
bora una teoría de las adhesiva, forma de defensa precoz en el desarrollo del ser humano y anterior
ma se conciben como a la identificación proyectiva. A través de ella el sujeto cae en una suerte de
leta fenomenología de mimetismo con el objeto, este mimetismo sustituye cualquier otro tipo de re-
lo pueden relacionarse lación y acaba por constituirse en la experiencia relacional «prínceps». De
utua adaptación entre esta forma el sujeto queda «enganchado», «pegado» al objeto, lo cual es muy
?iótico, parasitario y co- diferente a la experiencia de proyectarse «dentro» del objeto. La dificultad
desarrolla progresiva- para desarrollar una sensación de espacios internos conduce a la tendencia
' y explica muchos de de relacionarse con los objetos en una forma bidimensional, sin profundidad.
:ales patológicos o no Con estas investigaciones se han podido comprender mejor las severas pato-
logías del autismo y las psicosis infantiles. En esta dirección han apuntado
:ontinente de la perso- otros investigadores como Francés Tustin (1981, 1986), cuyas aportaciones se
siones y mejoras en la han visto en otros capítulos.
amiento psicoanalítico Odgen (1989) considera todas estas investigaciones como las bases para
mbio y desarrollo que postular una nueva posición, diferente a la depresiva y a la esquizo-paranoi-
aen que estos cambios de, la denominada posición autística-contigua. Para explicarla hace uso de las
trategias para evitar tal defensas descritas por Bick, Meltzer y Tustin, y postula, como ellos, que éstas
están dirigidas a contener y controlar ansiedades de tipo catastrófico.
;ibilidades evolutivas según
(L, H, K, en la notación de
152 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y dJ

bolizado que a la v
IIl.3.4. Herbert Rosenfeld (1909-1986) Sin embargo habría
zada no pueden dis1
El interés de este médico alemán afincado en Inglaterra, se centró temprana- sería una «ecuación
mente en los pacientes psicóticos. Su comprensión de los fenómenos esquizo- símbolos y sus referl
frénicos le destacó de inmediato Su tarea psicoanalítica giró alrededor de este del pensamiento y 1~
tipo de enfermos * e ilustró clínicamente la importancia de los conceptos de que la formación de 6
Klein acerca de la identificación proyectiva y qe los fenómenos de disocia- cación proyectiva, qu
ción y «clivaje». Sus aportes teóricos y técnicos han sido plenamente incor- nalidad (Segal, 1957;
porados a la producción kleiniana y han iluminado los trabajos de Bion, de La creatividad,
Money-Kyrle y de muchos otros. Quizás una de sus aportaciones más subra- reparación han ocu
yadas radica en la diferenciación sobre los fenómenos 11arcisistas, destacando (197 4, 1984, etcéten
aquellos que estarían impulsados por la destructividad o la pulsión de muer-
te, de aquellos otros cuyo motor sería más libidinal, es decir apoyado sobre
pulsiones de vida. III.4. La consolzda1
Rosenfeld trata de hacer evidente en la clínica común la importancia de autores post/e
a
la pulsión de muerte, en contraposición los teóricos que suelen concebir tal
pulsión como un constructo teórico de poca relevancia clínica. El autor Los autores anteria
muestra a través de sus casos una serie de estructuras de la personalidad or- Kkin y haberla exp
ganizadas para dar expresión a tal pulsión. Estas estructuras se manifestarían representan el estat1
a través de una idealización de la destructividad y del ataque dirigido hacia probado, verificada
las propias capacidades constructivas y amorosas del sujeto (Rosenfeld, 1965, retocar sus puntos G
1971). Las aportacione
Destacaríamos, entr
tánica de Psicoanális
IIl.3.5. Hanna Segal tacada en la actual
aportaciones tradici
Esta autora ha sido durante muchos años la verdadera vestal del grupo klei- Feldman, J. Steiner
niano, velando por la prosecución del trabajo de sus diversos autores, sinteti- vos de la citada soc.
zando las ideas de Klein y representando al grupo en los diversos aconteci- do notables autores
mientos científicos del mundo psicoanalítico en general (Segal, 1964). destacada obra sob'
Sus aportaciones más relevantes se centran sobre el funcionamiento cados actualmente
mental en sus tareas relacionadas con la construcción de símbolos. Este foco en Barcelona, agruJ
de investigación fue promovido por su interés en el psicoanálisis de psicóti- cuyas obras son de
cos, que practicó activamente a partir de los años cuarenta junto con Bion y kelinen, P. Folch, Mo
Rosenfeld. cada autor imposih
Su trabajo de 1957 sobre la ecuación simbólica es una sabia síntesis de la Algunas crítica:
tarea desempeñada por la autora durante unos 17 años. La capacidad para (Bleichmar y Leibe:
usar símbolos implica la construcción de vínculos entre el símbolo y lo sim- tos de vista y con 1
b. No se precisan e
* Los conceptos teóricos y técnicos de Rosenfeld sobre las psicosis son revisados en el tores. c. Análisis m
capítulo 18. [Nota de los comps.] tanto para el psicrn
ese Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 153

bolizado que a la vez deja espacio entre ambos a fin de que se diferencien.
Sin embargo habría otras situaciones en donde el símbolo y la cosa simboli-
zada no pueden distinguirse porque quedan confundidos uno con otro, ésta
:rra, se centró temprana- sería una «ecuación simbólica»: símbolo - simbolizado. Hacer equivalentes los
le los fenómenos esquizo- símbolos y sus referentes perturba profundamente el proceso de elaboración
:a giró alrededor de este del pensamiento y la capacidad para reconocer la realidad. La autora postula
tcia de los conceptos de que la formación de ecuaciones simbólicas depende del uso patológico de la identifi-
; fenómenos de disocia- cación proyectiva, que a~aba confundiendo los objetos con partes de la perso-
sido plenamente incor- nalidad (Segal, 1957).
los trabajos de Bion, de La creatividad, su relación con la posición depresiva y la capacidad de
aportaciones más subra- reparación han ocupado gran número de sus estudios sobre arte y estética
,s narcisistas, destacando (197 4, 1984, etcétera. ).
d o la pulsión de muer-
es decir apoyado sobre
III.4. La consolidación del paradigma:
)mún la importancia de autores postkleinianos
que suelen concebir tal
'ancia clínica. El autor Los autores anteriores se caracterizan por haber afianzado la obra de M.
s de la personalidad or- Klein y haberla expandido. Los que aquí citamos como grupo postkleiniano
1cturas se manifestarían representan el estatuto normal de una escuela o modelo en tanto que ha sido
~1 ataque dirigido hacia probado, verificado y aceptado. Su labor es la de desarrollarlo más, de
mjeto (Rosenfeld, 1965, retocar sus puntos oscuros, de enriquecerlo, de criticarlo e innovarlo.
Las aportaciones a la teoría y a la técnica psicoanalíticas son riquísimos.
Destacaríamos, entre otros muchos, los trabajos del grupo de la Sociedad Bri-
tánica de Psicoanálisis. B. Joseph indiscutiblemente es la representante más des-
tacada en la actualidad, su obra presenta un aire renovador dentro de las
aportaciones tradicionales del grupo kleiniano en general (J oseph, 1989). M.
:a vestal del grupo klei- Feldman, J. Steiner y R. .Britton son algunos de los representantes más acti-
iiversos autores, sinteti- vos de la citada sociedad. La Sociedad Argentina de Psicoanálisis también ha da-
1 los diversos aconteci- do notables autores, cabe destacar a H. Etchegoyen (1986), conocido por su
11 (Segal, 1964). destacada obra sobre técnica psicoanalítica, y a L. y R. Grinberg (1977), afin-
bre el funcionamiento cados actualmente en Madrid. La Sociedad Española de Psicoanálisis, con sede
i de símbolos. Este foco en Barcelona, agrupa a un buen número de autores de formación kleiniana,
)Sicoanálisis de psicóti- cuyas obras son de relevancia internacional: N. Abelló, J. Corominas, T. Es-
1renta junto con Bion y kelinen, P. Folch, Montserrat Pérez-Sánchez, etc. La lista sería prolija y dar noticia de /
cada autor imposible en el marco de este libro. ¿._ -
una sabia síntesis de la Algunas críticas que pueden objetarse a estos autores son las siguientes - .,
'íos. La capacidad para (Bleichmar y Leiberman, 1989): a. Parece un grupo muy adherido a sus pun- ¡V"l
:re el símbolo y lo sim- tos de vista y con escaso interés por autores de otras orientaciones teóricas. \._,
b. No se precisan con claridad las diferencias teóricas entre unos y otros au-
psicosis son revisados en el tores. c. Análisis minuciosos largos y profundos, que suponen una gran tarea
tanto para el 'psicoanalista como el psicoanalizado. d Exigencia constante de
154 ]oaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y~

revisión de la técnica analítica. (Los dos últimos apartados no serían propia- - La frustracic
mente críticas). con una gran difere
A grandes rasgos podemos asegurar que la escuela, a pesar de la diver- posteriores.
, sidad de autores, tiene unos puntos en común que la identifican: a. Siguen - La comunic~
la obra de Freud respecto a los puntos esenciales. b. Siguen la obra de nido del lenguaje, si
M. Klein. c. Rigor y maestría en la clínica psicoanalítica (procesos analíticos de gratificación o fn
complejos y heurísticos). d Adhesión a un modelo «objetalista» (es decir a
las fantasías y relaciones de objeto) en detrimento de un modelo fisicalista En conclusión s
(pulsional, instintivista y energético). e. Aceptacion de la pulsión de muerte do y no en el sensu
(impulsos destructivos, expresados en la envidia y el narcisismo)./ Ansiedad el «hueco» y la «~
de separación y búsqueda del objeto. Estos autores subrayan insistentemente como son el «edípi
estas situaciones clínicas, quizás incluso más que la propia M. Klein. g. Análi- ción» (que se caract1
sis de la transferencia y la contratransferencia: Quizás este es el terreno en 2. Técnica psic1
que más se ha avanzado. La maestría en el an~lisis de las relaciones transfe- minadas modificacio1
) renciales y contratransferenciales en situaciones clínicas complejas les distin- discutidas pero que
gue entre muchos. La técnica ha sido notablemente depurada, y se sigue en paciente y a fornen
ello. Se ha convertido en un instrumento de alta precisión y complejidad del sujeto. También
pero a la vez muy capaz de mantenerse en contacto con la realidad emocio- rante el tratamiento(,¡
nal de la sesión analítica. Por ello, y resumiendo, diríamos que estos autores Las regresiones b
poseen un denominador común que los identifica: la investigación clínica (nuevo comienzo) eJ
pura, sin otras pretensiones cientificistas. tarse para resolver i
«falta» y desde ella i
3. El abordaje
Enid, es conocido e
IV. OTROS AUTORES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES de grupos de exper
bajan con un supefl
Aunque sea precipitadamente, no podemos dejar de citar autores cuya rele- movidas en la relac
vancia es indiscutible, los anunciábamos al inicio de este capítulo. Son nu-
Estos grupos fueror
merosos; de todos ellos, sea porque algunos ya se estudian en otros capítulos ron obras de indud~
sea por las exigencias de la extensión de éste, sólo citaremos y ·muy breve-
mente a Balint, Fairbairn y Winnicott.
IV.2. Ronald Fairh
IV.1. Michael Balint
La obra de Fairbai
l. La falta básica: A partir de la observación clínica de pacientes gravemente aportaciones en los
perturbados, el autor describe un aspecto de su psicopatología: a los pacientes (1989).
les falta algo que debería haber sido suministrado en la temprana infancia.
Para dar nombre a este concepto propuso el término de Falta Básica. Las ca- l. El autor cu
racterísticas del ámbito mental que promueve esta «falta básica» serían: puede reducirse a una
2. La base de
- Se origina en la relación diádica entre la madre y el bebé y por tanto nes de objeto. El m
se trata de un ámbito diferente al edípico. del objeto, donde
·se Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 155

tados no serían propia- - La frustración y la gratificación son intensamente experimentadas,


con una gran diferencia a como se experimentan en los momentos edípicos
:la, a pesar de la diver- posteriores.
la identifican: a. Siguen - La comunicación en este ámbito mental no se establece por el conte-
. b. Siguen la obra de nido del lenguaje, sino por sus valores de «contacto», siendo una forma más
tica (procesos analíticos de gratificación o frustración.
rnbjetalista» (es decir a
le un modelo fisicalista En conclusión se tpta de un ámbito preverbal (en el sentido del conteni-
e la pulsión de muerte do y no en el sensual) y preedípico. En él no existe tanto el conflicto como
1arcisismo). / Ansiedad el «hueco» y la «falta». Balint describe también otros ámbitos mentales,
r~yan insistentemente como son el «edípico» (con sus características habituales) y el de la «crea-
r, pia M. Klein. g. Análi-
este es el terreno en
f las relaciones tran~fe-
ción» (que se caracteriza por la ausencia de objeto externo) (Balint, 1979).
2. Técnica psicoanalítica: Esta visión de la psicopatología conlleva deter-
minadas modificaciones en la técnica psicoanalítica, que han sido más o menos
¡as complejas les distin- discutidas pero que fundamentalmente apuntan a mejorar el contacto con el
epurada, y se sigue en paciente y a fomentar una mayor comprensión de los desarrollos precoces
ecisión y complejidad del sujeto. T arríbién implica unas reconszderaciones sobre tipos de «regresión» du-
on la realidad emocio- rante el tratamiento (regresiones benignas y malignas).
mos que estos autores Las regresiones benignas llevarían al sujeto a una situación de new begining
a investigación clínica (nuevo comienzo) en el tratamiento, de manera que el paciente podría facul-
tarse para resolver su «falta». La regresión maligna atraparía al paciente en su
«falta» y desde ella sólo podría perpetuar sus quejas y demandas.
3. El abordaje psicológico de la práctica médica: El autor, junto a su esposa
Enid, es conocido en nuestro medio por los famosos grupos Balint. Se trata
ES OBJETALES
de grupos de experiencia, en donde médicos y profesionales de la salud tra-
itar autores cuya rele- bajan con un supervisor psicoanalista sobre las ansiedades y dificultades pro-
este capítulo. Son nu- movidas en la relación entre el médico, o sanitario en general, y el paciente.
ian en otros capítulos Estos grupos fueron creados por Balint y de su experiencia con ellos surgie-
aremos y muy breve- ron obras de indudable valor (1961).

1v.2. Ronald Fairbairn (1889-1964)

La obra de Fairbairn es de una gran envergadura. Esquematizaremos sus


pacientes gravemente aportaciones en los siguientes puntos, siguiendo a Bleichmar y Leiberman
atología: a los pacientes (1989).
la temprana infancia.
e Falta Básica. Las ca- El autor cuestiona la teoría pulsional de Freud: el conflicto mental no
l.
básica» serían: puede reducirse a una lucha entre impulsos y defensas.
2. La base de las relaciones entre los seres humanos está en las relacio-
y el bebé y por tanto nes de objeto. El movimiento relacional primitivo se hallaría en la búsqueda
del objeto, donde se convocarían todas las energías libidinales. «La libido
156 Joaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y ch

buscaría el objeto y no el placer» (Fairbairn, 1944). El desarrollo de la per- hizo M. Klein. Sus
sona debe concebirse en términos de estructuras dinámicas basadas en las (1980). Kernberg (19
__ • experiencias con los objetos y no en cambios de la libido. Los impulsos no donde las teorías in
/ e ' son fuentes de energía separadas de las estructuras sino que son subsidiarias sentada por Hartma
de éstas.
3. La agresión es un correlato de la frustración. La idea de una pulsión
de muerte como categoría independiente es rechazada de plano por Fairbairn. IV.3. D. W Winnic
4. Para el autor los procesos esquizozdes están en la base del funcionalismo
mental Aparecen precozmente y pueden dar por sí mismos una explicación Su obra es original,
etiopatogénica de los diversos cuadros psicopatológicos. Fairbairn realiza do del psicoanálisis,
una sistematización de las diversas patologías bajo este presupuesto, resultan- pediatra y psicoanal
do muy clara y particularmente didáctíca. no de la mente hun
5. La mente se compone, se organiza y funciona gracias a los objetos internos. postulados kleinian<
Éstos tienen relaciones complejas entre sí y con los objetos externos. Los ob- otorga al medio am
jetos internos se formarían por el vínculo que se establece con el objeto ex- cuyo peso se hizo m
terno, tanto el fantaseado como el real. nica y su conceptual
6. El sueño es una dramatización, en el sentido de puesta en escena tea- La idea central,
tral, de los personajes u objetos del mundo interno, es decir de los contenidos tivas, psicopatológij
mentales. Por ello es útil al psicoanalista puesto que puede estudiar las inten- inician en el vínculo
ciones de los objetos, sus relaciones y en definitiva la organización de la q~e la adecuación,
mente y sus diferentes subestructuras. recién nacido van
7. El objeto interno halla su génesis en la relación del sujeto con el mundo ex- mente del bebé. L
terno, es decir, con los objetos reales. La experiencia que de ellos se internaliza menos vigorosa de
viene determinada por la complejidad de factores mentales que se suscitan ser humano, sepa sj
en la relación con ellos: fantasías, pulsiones, mecanismos de escisión y pro- terminará el tipo dt
yección, y los aspectos reales definitorios de los propios objetos. como modelo de t
8. La estructura mental propuesta por el autor se apoya en la existencia plano.
de diferentes yo y superyó, según su carácter antilibzdinal o libzdinal es decir, se-
gún la relación esté animada por el odio, la agresión y la persecución, o por l. El concepto
el amor y la creatividad. plenamente si el be
9. La patología quedaría explicada según las vicisitudes relacionales con los dre, los cuidados g
objetos libzdinales (buenos) y antilibzdinales (malos o frustrantes). La manera de atenciones, se desat
tramitar con ellos, es decir, las formas defensivas que se orquestan en esta re- sostenedoras el inci
lación (disociaciones, proyecciones, etc. ), constituirían los diferentes cuadros madre falla, el mee
psicopatológicos (neurosis, psicosis, trastornos de la personalidad, etcétera). para la vida del pee
10. El proceso de dependencia-independencia respecto a los objetos marcaría particular para sust
los diferentes momentos evolutivos del ser humano. El concepto de Edipo queda- es como una cásea:
ría relegado a un segundo plano. «verdadero sel/», lo
inaccesible (Winnic
Fairbairn trabajó con pacientes muy perturbados, lo cual le llevó a reali- 2. El objeto ti
zar una investigación eminentemente clínica. Sus ideas no han tenido toda la interno, el externo y
difusión que merecen, quizás por no haber fundado un movimiento como gresiva maduración
¡ren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 157

:lesarrollo de la per- hizo M. Klein. Sus discípulos más relevantes son Guntrip y Sutherland
nicas basadas en las (1980). Kernberg (1977) introduce la obra de Fairbairn y M. Klein en EE UU,
:lo. Los impulsos no donde las teorías imperantes eran las propias de la psicología del yo repre-
que son subsidiarias sentada por Hartman (1964).

1 idea de una pulsión


por Fairbairn. IV.3. D. W Winnicott
iase del funcionalismo
nos una explicación Su obra es original, posee gran valor clínico y amplia repercusión en el mun-
)S. Fairbairn realiza do del psicoanálisis, por ello le incluimos en este capítulo. En su calidad de
resupuesto, resultan- pediatra y psicoanalista hizo girar su creación en torno al desarrollo tempra-
no de la mente humana. Posiblemente el desacuerdo fundamental entre los
ª los objetos internos. postulados kleinianos y los de este autor se centra en el papel que cada uno
:os externos. Los ob- otorga al medio ambiente. Para Winnicott éste fue un factor trascendente,
ce con el objeto ex- cuyo peso se hizo más importante a medida que evolucionaba su práctica clí-
nica y su conceptualización teórica.
,uesta en escena tea- La idea central, de la que derivarán las diferentes concepciones evolu-
ir de los contenidos tivas, psicopatológicas, técnicas, etc., será que los problemas psicológicos se
:le estudiar las inten- inician en el vínculo que se establece entre él bebé y su madre. Podríamos decir
organización de la que la adecuación, o no, de la madre y su capacidad para atender, o no, al
recién nacido van a ser los elementos decisivos de la construcción de la
Jeto con el mundo ex- mente del bebé. La maduración y el desarrollo de una personalidad más o
e ellos se internaliza menos vigorosa dependerá de que la madre sepa dar soporte a ese nuevo
ales que se suscitan ser humano, sepa sostenerlo (holding). El estado emocional de la madre de-
,s de escisión y pro- terminará el tipo de relación diádica que se establecerá. El complejo edípico,
bjetos. como modelo de estructuración de la personalidad, queda en un segundo
)Oya en la existencia plano.
libzdinal es decir, se-
l persecución, o por l. El concepto de verdadero y falso «sel/». El verdadero «sel/» se desarrollará
plenamente si el bebé humano recibe del ambiente, y en concreto de su ma-
'S relacionales con los dre, los cuidados que necesita. Por contra, cuando no se suministran estas
mtes). La manera de atenciones, se desarrolla un falso «sel/». La madre protege con sus funciones
>rquestan en esta re- sostenedoras el incipiente y débil núcleo del sel/ infantil. Si este sostén de la
s diferentes cuadros madre falla, el medio ambiental y su fallo se constituyen en una amenaza
·sonalidad, etcétera). para la vida del pequeño. Este recurrirá a fabricarse una protección propia y
los objetos marcaría particular para sustituir la que le falta. Winnicott supone que este «falso sel/»
>to de Edipo queda- es como una cáscara a expensas de la que se va desarrollando el sujeto. El
«verdadero sel/», lo nuclear del sujeto, queda oculto y se hace prácticamente
inaccesible (Winnicott, 1950).
cual le llevó a reali- 2. El objeto transicional. Winnicott considera tres espacios mentales: el
) han tenido toda la interno, el externo y el transicional. Este último espacio se desarrolla por la pro-
1 movimiento como gresiva maduración de una situación narcicística primaria de fusión entre el
Teorías del mundo interno y ó
158 ]oaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy
hasta aquel moment
objeto y el sujeto. La realidad es aceptada poco a poco como parte del pro- do un verdadero pro
ceso madurativo. El espacio transicional sería la zona intermedia que se sitúa en- En síntesis y col
tre este espacio narcicista primario y el espacio dominado por el juicio de realidad Shuterland (citado r
El tipo de relaciones que el sel/ establece a través de este espacio mental y cuya obra hemos tn
sus funciones va a ser necesariamente de tipo transicional, con objetos tran- tos:
sicionales. La relación tenderá a oscilar entre el saber y el no saber, entre la
ilusión y un cierto reconocimiento de la realidad. Los objetos estarán re- l. Extrajeron su
vestidos de una cierta ambigüedad, sin que se pueda diferenciar bien al 2. Todos ellos e
objeto externo del interno. Los objetos transicionales son múltiples pero 3. La pérdida e
cada niño suele tener el suyo propio (el oso de peluche, la mantita o tela, queza clínica de los
los chupetes, etc. ). Estos objetos reconocidos en su realidad virtual pero 4. Todos ubica~
investidos de características propias · del objeto primario tienen diferentes se explica a partir d1
funciones: a. Hacer más tolerables las ansiedades de separación. b. Desa- 5. Toman el mé
rrollar un espacio mental propio donde cultivar «ilusiones» que a la vez bios en la técnica si
son consideradas fantasías no diferenciadas totalmente de la realidad. a otro.
c. Iniciar relaciones de objeto diferenciando el «yo-no yo», pero con un 6. Muchos auto
cierto grado de vaivén en ese reconocimiento, que estimulado por la ansie- rapia psicoanalítica
dad de separación borraría unas diferencias demasiado perturbadoras. d) 7. Enfatizaron li
Proporcionar al niño los primeros sentimientos de posesión sobre objetos · 8. Fairbairn y
diferentes a sí mismo, objetos «no-yo». de su desarrollo d
3. El «holding»:las implicaciones en técnica psicoanalítica. La madre no F reud, el desarrollo
sólo funciona como una pantalla o un continente de las proyecciones del 9. Dan importa
recién nacido, sino que es alguien que le ayuda a construir activamente su un sistema total, de
mente. El sostenimiento o holding es esencial para que pueda desarrollarse 10. Adjudican i
emocionalmente la criatura humana. Winnicott recoge la importancia de la endopsíquicas, perc
figura paterna en esa función, aunque no desarrolla ampliamente sus con- ternas.
secuencias. Sostener al bebé en los brazos es una forma física de expresar 11. A través de
amor (Winnicott, 1960). La madre en esta situación funciona como un «yo teracción del sel/ c<
auxiliar». El fallo en esas funciones provocará la aparición del desarrollo menos definitiva.
del «falso selfi>. Este concepto se traslada a la técnica psicoanalítica. Así el 12. Enfatizan e
setting puede contemplarse como un lugar idóneo para sostener al sujeto en su dre y los requerimi(
estado regresivo. El análisis, en tanto que es capaz de reunir las condiciones 13. Postulan qt
de un holding adecuado, posibilita al sujeto su regresión a la situación del aporte de amor emJ
fracaso ambiental que vivió en sus primeras etapas evolutivas. El proceso Leiberman, 1989, P'.
analítico puede situarse en ese momento del desarrollo del paciente y ayu-
darle a estructurar aquello que los fallos ambientales no permitieron en su
momento. El «verdadero selfi> estaría oculto tras las estrategias del «falso
sel/,» el analista trataría de ir al encuentro de este «verdadero self».Si ofre- RESUMEN
ce un holding adecuado al paciente, éste poco a poco se atreverá a expre-
sar su «verdadero sel/». Winnicott pretende ofrecer al paciente aquello que no En este capítulo se
tuvo; la experiencia de ser atendido por una «madre suficientemente buena». Des- ticas que se agrupa
de esta perspectiva el analista crearía procesos y capacidades inexistentes
Teorías del mundo interno y de/conflicto intrapsíquico (II) 159
ese Loren y Montserrat Pérez Godoy

hasta aquel momento. En el análisis se alumbrarían estructuras nuevas, sien-


)co como parte del pro-
do un verdadero proceso de construcción-creación.
ntermedia que se sitúa en-
En síntesis y como conclusión, quisiéramos exponer los comentarios de
) por el juicio de realidad
Shuterland (citado por Bleichmar y Leiberman, 1989) sobre los tres autores
le este espacio mental y
cuya obra hemos tratado de sintetizar. Shuterland señala los siguientes pun-
cional, con objetos tran-
tos:
r y el no saber, entre la
Los objetos estarán re-
l. Extrajeron sus conclusiones del análisis de pacientes muy graves.
eda diferenciar bien al
2. Todos ellos estu'vieron muy relacionados con la actividad clínica.
tles son múltiples pero
3. La pérdida en precisión académica se compensa en general con la ri-
uche, la mantita o tela,
queza clínica de los datos que exponen.
u realidad virtual pero
4. Todos ubican el objetivo terapéutico como lo más importante, lo que
nario tienen diferentes
se explica a partir del fuerte sesgo clínico de sus trabajos.
:le separación. b. Desa-
5. Toman el método psicoanalítico de manera muy flexible, hacen cam-
.lusiones» que a la vez
bios en la técnica si lo consideran necesario, esos cambios varían de un autor
mente de la realidad.
a otro.
J-no yo», pero con un
6. Muchos autores describirían sus tratamientos más bien como psicote-
:stimulado por la ansie-
rapia psicoanalítica que como psicoanálisis.
:iado perturbadoras. d)
7. Enfatizaron la importancia de la r~lación real del bebé con la madre.
posesión sobre objetos
8. Fairbairn y Winnicott se dedicaron al estudio del sel/, las vicisitudes
de su desarrollo dependen de la búsqueda del objeto; en cambio, para
>analítica. La madre no
Freud, el desarrollo está centrado en los impulsos y sus gratificaciones.
le las proyecciones del
9. Dan i,mportancia al medio ambiente, al que consideran como parte de
instruir activamente su
un sistema total, de una unidad individuo-medio.
e pueda desarrollarse
10. Adjudican al medio un papel rector en la creación de las estructuras
e la importancia de la
endopsíquicas, pero también reconocen ciertas bases «personalizadas» o in-
ampliamente sus con-
ternas.
rma física de expresar
11. A través de los procesos de identificación que se desarrollan en la in-
nciona como un «yo
arición del desarrollo teracción del sel/ con los objetos se establece una estructura del sel/ más o
menos definitiva.
psicoanalítica. Así el
12. Enfatizan el paralelo entre las necesidades del bebé frente a su ma-
sostener al sujeto en su
dre y los requerimientos del paciente frente al analista.
eunir las condiciones
13. Postulan que las potencialidades innatas deben ser activadas por un
ión a la situación del
aporte de amor empático y por los cuidados maternos (N. M. Bleichmar y C.
~volutivas. El proceso
Leiberman, 1989, pp. 256-257).
lo del paciente y ayu-
no permitieron en su
estrategias del «falso
~erdadero se!J:>.Si ofre-
RESUMEN
pse atrevera a expre-
aciente aquello que no
En este capítulo se ha abordado el complejo campo de las teorías psicoanalí-
¡acidades inexistentes
ntemente buena». Des-
ticas que se agrupan bajo el nombre de Escuela de las Relaciones Objetales.
160 ]oaquim Poch Bullich, Francesc Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y

Tal escuela existe más por su nombre que como un conjunto organizado y Síntesis sistemátii
sistematizado de teorías. Son diversos los autores a los que se les atribuye su postkleinianos. La obi
pertenencia a ella; quizás sea M. Klein la más aludida con esta denomina- niciones claras y sinté
ción, pero como ha sido expuesto hay diversos autores a los que también se tema.
les suele atribuir su pertenencia a la mencionada escuela.
En primer lugar se han estudiado los basamentos que constituyen el Segal, H . (1964), Int
Obra imprescindi
«modelo pulsional» de Freud contrastándolos con los aportados por el mo-
más asequible que los
delo «objetalista». Hemos seguido con los desarrollos de M. Klein, la escuela
kleiniana y postkleiniana. Ante la imposibilidad· de enumerarlos todos y ex-
plicar sus contribuciones más específicas nos hemos contentado con unas
notas generales, subrayando las aportaciones más destacadas. Remitimos al
lector a las lecturas y a la bibliografía citada para poder profundizar en todo
ello.
Seguidamente se ha sintetizado la obra de M. Balint, W. R. D. Fairbairn,
y D. W. Winnicott, en tanto autores que podrían considerarse «objetalistas».
Según Greenberg y Mitchel (1983) deberían considerarse también las
aportaciones de Guntrip, Hartmann, Sullivan, Mahler, Kernberg, Kohut y
Sandler, ya que su obra contiene elementos que pueden ser considerados
como objetalistas. Muchos de ellos han sido encuadrados dentro de la psico-
logía del yo porque su contribución fundamental sigue ese modelo teórico.
En este Manual han sido incluidos en el capítulo siguiente.

LECTURAS RECOMENDADAS

Basabé, J. (1982), Principios de personología dinámica, Bilbao, Descleé de Brou-


wer.
Síntesis de la obra de los autores psicoanalíticos níás relevantes d.e las diversas
escuelas. El autor realiza su revisión desde la perspectiva de la estructura de la per-
sonalidad. Partiendo de Freud, recorre los diferentes enfoques: desde la escuela de
la psicología del yo pasando por los autores kleinianos, Lacan, Jung, etcétera.

Bleichmar, N. M. y Leiberman, C. (1989), El psicoanálisis después de Freud, Mé-


xico. DF, Eleia Editores.
Gran síntesis de las principales corrientes psicoanalíticas despues de Freud. Los
autores estudian las aportaciones realizadas por todos los autores relevantes y cuya
influencia ha sido decisiva. Su exposición resulta clara, sencilla y bastante sistemáti-
ca. Podemos encontrar una síntesis de los trabajos de Klein, de Bion, de Hartman,
de Mahler, de Lacan, de Kohut y un largo etcétera.

Hinshelwood, R. D. (1989), Diccionario del pensamiento kleiniano, Buenos Ai-


res, Amorrortu.
e Loren y Montserrat Pérez Godoy Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (II) 161

conjunto organizado y Síntesis sistemática de la producción de M. Klein, su escuela y otros autores


s que se les atribuye su postkleinianos. La obra es un esfuerzo de recolección de datos, bibliografía y de defi-
a con esta denomina- niciones claras y sintéticas de gran valor. Obra imprescindible para los estudiosos del
s a los que también se tema.
Ja.

¡os que constituyen el


aportados por el mo-
de M. Klein, la escuela
umerarlos todos y ex-
) contentado con unas
stacadas. Remitimos al
Sega!, H. (1964), Introducción a la obra de Melanie Klein, Buenos Aires, Paidós.
Obra imprescindible para introducirse en el estudio de los conceptos kleinianos,
más asequible que los textos de los principales autores.

er profundizar en todo

int, W. R. D. Fairbairn
Fi~erarse «objetalistas»'.
rsiderarse también las
er, Kernberg, Kohut y
den ser considerados
os dentro de la psico-
~
l e ese modelo teórico.
~nte.

lbao, Descleé de Brou-

~levantes de las diversas


f la estructura de la per-
'ues: desde la escuela de
,Jung, etcétera.
is después de Freud, Mé-

s despues de Freud. Los


utores relevantes y cuya
:illa y bastante sistemáti-
1, de Bion, de Hartman,

kleiniano, Buenos Ai-


7. TEORÍAS DEL MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO
INTRAPSÍQUICO (III): LA PSICOLOGÍA DEL YO
Y SUS PERSPECTIVAS RECIENTES

JOAQUÍN INGELMO FERNÁNDEZ, M.8 ISABEL RAMOS FUENTES


y FELISA MUÑOZ RODRÍGUEZ

I. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DEL YO

Entre 1900 y 1914, el psicoanálisis se centró, básicamente, en el estudio del


inconsciente. En términos de la segunda tópica, el psicoanálisis, en sus co-
mienzos, fue una psicología del ello. A pesar de ello, algunos autores, Adler
entre otros, se centraron desde el principio en el estudio del yo como forma
de contacto y adaptación del sujeto con la realidad. Desde esta perspectiva,
Adler fue uno de los precursores de la psicología del yo (Fine, 1979). Freud,
por su parte, inicia el estudio sistemático del yo en su trabajo de 1914 s9bre
el narcisismo y lo continúa en los años veinte cuando aparece su principal
trabajo sobre el yo, El yo y el ello (1923). Podemos considerar que, desde esta
fecha, el psicoanálisis ha sido principalmente una psicología del yo (Fine,
1979). Freud, en «Introducción al narcisismo», utiliza «yo» en varios senti-
dos: la persona, una parte de ella, cierta organización dentro de la mente y,
también, la imagen de uno mismo. En El yo y el ello, en donde Freud propo-
ne por primera vez su teoría estructural, es donde el yo queda descrito como
la parte de la personalidad que trata con la realidad, tanto interna como ex-
terna. A raíz de esta descripción, Freud sienta las bases de las funciones del
~ yo, éstas retomadas y estudiadas en profundidad por la psicología del yo.
Dentro del estudio de las funciones yoicas, hay una primera generación de
autores destacados como Anna Freud (1936), E. Kris (1952), R. M. Loewens-
tein (1953), D. Rapaport (1967), O. Fenichel (1941, 1945) y R. Waelder (1936,
1960), entre otros, que fueron abriendo el camino, con sus estudios sobre el
yo, a la configuración de la denominada «psicología del yo» cuyo represen-
tante principal es H. Hartmann. ·
La psiqología del yo, aunque surgiese en Europa, tuvo sus auténticas raí-
ces en EE UU, aproximadamente en los años treinta, debido, básicamente, a
motivos de tipo histórico, entre ellos, la emigración de los analistas europeos
debido a la segunda guerra mundial. Dos de las razones básicas de la implan-
tación de la psicología del yo fueron: por un lado, la necesidad, surgida des-

Universidad de Extremadura.
164 Joaquín Ingelmo Fernández, M! Isabel Ramos Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y

de el propio ámbito del psicoanálisis, de ampliar el área de estudio de los ficaron, en palabras
procesos inconscientes a los procesos conscientes y preconscientes e incluir, líticas en las década
como temas de interés, otras funciones mentales como: la inteligencia, el pen- mente a que el psicc
samiento, el conocimiento, etc., por otro lado, el interés creciente del medio Para Hartmann
psicoanalítico en ingresar en el ámbito institucional en donde la configura- cología general y, I
ción predominante, tanto en la esfera universitaria como en la esfera científi- Cuando publica en
ca en general, era el positivismo. tion, nos muestra un
Anna Freud y H. Hartmann son los pioneros de la psicología del yo. Si autonomía respecto
Hartmann tuvo que afrontar, en los años sesenta, las críticas de los científi- son independientes
cos de orientación positivista, Anna Freud tuvo que afrontar, en los años la memoria, la perce
cuarenta, las críticas de Melanie Klein y sus seguidores. tonomía, denomina,
De forma muy resumida, teniendo en cuenta el extenso material de las te del conflicto entr,
controversias que se desarrollaron entre los años 1942 y 1944, estas dos au- yo presentes desde
toras tienen una forma radicalmente diferente de concebir el análisis y las que denominó «árel
defensas. Para Anna Freud, la anulación de las defensas constituye el objeti- «secundaria» que n
vo último del análisis, ya que la ampliación de la conciencia capacita al yo mento estuvieron d1
para gobernar al ello. Las defensas, por tanto, actúan contra el saber de la dido, en el tiempo, s
conciencia. Por el contrario, para Melanie Klein el objetivo último del análi- Freud ya había
sis es la transformación de las fantasías inconscientes generadoras de angus- mática de las funcio
tia. Las defensas construyen fantasías inconscientes alternativas que actúan patología de la vida c1
como defensas frente a las fantasías generadoras de angustia. pejan, en cierto mo1
este tema (Fine, 191
conveniente para el
(Schafer, 1970). Pan
encuentro del psico
II. LA PSICOLOGÍA DEL YO: EL PSICOANÁLISIS COMO PSICOLOGÍA
tuye la ampliación ,
GENERAL. LAS CONTRIBUCIONES DE HARTMANN, KRIS Y LOEWENSTEIN
humana.
Los desarrollos
La psicología ctel yo ha contribuido al desarrollo de importantes temas psi- tantes a la hora de
coanalíticos como: el narcisismo (Hartmann, 1964), los procesos defensivos Autonomy of the E.
(Hartmann 1964; A. Freud, 1936; Kris, 1952), la técnica analítica (Kris, 1952; de las formulaciont
Zetzel, 1956; Greenson, 1967) y la utilización del modelo estructural en la proceso de regresióJ
explicación de la psicopatología grave (Hartmann, 1964; Arlow y Brenner, caricatura de 1936,
/
1964). Sin embargo, se centró más en la realidad ex~~rna y en los procesos de mecanismo de defe1
adaptación del sujeto a la misma que en a5.pectos ccimo el deseo y la fantasía. to de «regresión» er
\
\. La crítica más recibida por la psiZc;logía del yo es la que plantea que ha randa esta idea en s
desatendido, quizás de forma importante, estos aspectos. A pesar de ello, pa- forma de regresión ,
rece que, estudios de autores como Kernberg (1954), Anna Freud (1954) y podría permitir al y
Bellak (1973), centrados en las funciones yoicas, muestran la posibilidad de sentaciones del pro
que el psicoanálisis llegue a ser una psicología general que incluya todos los
campos del ser humano (G. Klein, 1976; Fine, 1977). Hartmann publicó con-
juntamente con E. Kris y R. Loewenstein varias obras (1946, 1949) que signi- 1 Paso del modo de
mtes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 165

rea de estudio de los ficaron, en palabras de Roazen (1978), la fuente más autorizada de ideas ana-
econscientes e incluir, líticas en las décadas de los cincuenta y los sesenta, contribuyendo decisiva-
la inteligencia, el pen- mente a que el psicoanálisis entrara en la vida académica.
:s creciente del medio Para Hartmann (1964) el psicoanálisis tenía que convertirse en una psi-
n donde la configura- cología general y, por ello, amplió el campo de estudio del psicoanálisis.
10 en la esfera científi- Cuando publica en 1939 su libro Ego Psychology and the Problem of Adapta-
tion, nos muestra un gran avance en el estudio del yo: el yo posee un área de
1 psicología del yo. Si autonomía respecto al ello, es decir, hay una serie de funciones del yo que
:ríticas de los científi- son independientes del ello. Estas funciones son las funciones cognitivas de
afrontar, en los años la memoria, la percepción, el pensamiento y el aprendizaje. Es un área de au-
tonomía, denominada «primaria», que remite a que el yo no nace únicamen-
(tenso material de las te del conflicto entre el ello y la realidad, sino que habría unas funciones del
y 1944, estas dos au- yo presentes desde el nacimiento, capacidades innatas que constituirían lo
cebir el análisis y las que denominó «área libre de conflictos». Igualmente habría una autonomía
s constituye el objeti- «secundaria» que refiere a aquellas funciones yoicas que en un cierto mo-
::iencia capacita al yo mento estuvieron dependiendo de las pulsiones, del ello, pero que han per-
contra el saber de la dido, en el tiempo, su contacto con ellas.
:tivo último del análi- Freud ya había enunciado, si bien no de forma sistemática, esta proble-
eneradoras de angus- mática de las funciones yoicas interferidas. o no por el ello en, 1901 en Psico-
;ernativas que actúan patología de la vida cotidiana. Parece que las contribuciones de Hartmann d~s-
stia. pejan, en cierto modo, la ambigüedad del pensamiento de Freud respecto a
este tema (Fine, 1979) y, a la vez, aportan enunciados psicológicos de forma
conveniente p·ara el paso de convertir al psicoanálisis en psicología general
(Schafer, 1970). Para Fine (1979) la psicología del yo es el terreno general de
>SICOLOGÍA encuentro del psicoanálisis con la psicología no analítica y, sin duda, consti-
tuye la ampliación del psicoanálisis a una psicología general de la conducta
tRIS Y LOEWENSTEIN
humana.
~os desarrollos técnicos de la psicología del yo, también fueron impor-
1portantes temas psi- tantes a la hora de aportar nuevos conceptos. Rapaport en su artículo «The
procesos defensivos Autonomy of the Ego» (1951) esboza los principios teóricos que son la base
analítica (Kris, 1952; de las formulaciones técnicas de la psicología del yo en la relación con el
elo estructural en la proceso de regresión dentro del marco analítico. Kris, en su artículo sobre la
'1; Arlow y Brenner, caricatura de 1936, introdujo el concepto «regresión al servicio del yo» como
y en los procesos de mecanismo de defensa siguiendo }os planteamientos que Freud da al concep-
~1 deseo y la fantasía. to de «regresión» en su obra La interpretación de los sueños 1. Kris sigue elabo-
que plantea que ha rando esta idea en su obra de 1952 Psychoanalytic Explorations in Art: hay una
A pesar de ello, pa- forma de regresión que puede ser promovida, de forma activa, por el yo, esto
nna Freud (1954) y podría permitir al yo la utilización de estas energías para catectizar las repre-
n la posibilidad de sentaciones del proceso secundario y así encuentra el yo disponibilidad de
e incluya todos los
rtmann publicó con-
46, 1949) que signi- 1 Paso del modo de funcionamiento del proceso secundario al proceso primario.
'\
166 Joaquín lngelmo Fernández, M.a Isabel Ramos Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno

energías que de otra forma sólo quedaría al servicio de procesos inconscien-


tes. Esta idea atañe a lo que puede pasar en la asociación libre dentro de la rn.2. La influencti
sesión analítica. de la clínica
Sterba (1934) centra su interés en el estudio de la disociación del yo en
el proceso terapéutico planteando que, en el curso del análisis, el yo se diso- Los psicólogos del
cia en: un yo, que participa en la neurosis de transferencia y, en otro, que es Reichmann con p~
capaz de observar lo que sucede en la interacción con el analista recibiendo de las patologías r
las interpretaciones y procesándolas. A pesar de las críticas que recibió Ster- depresiva, persona
ba, Freud en Nuevas conferencias de introducción-al psicoanálisis (1933) dio vali- parte, bajo la influ
dez al concepto de «disociación del yo». nado por Sullivan,
Zetzel en 1956 y Greenson (1965, 1967), proponen el término de «alian- ocurre entre el pac
za terapéutica» y «alianza de trabajo», respectivamente. Para Zetzel, la alianza
terapéu~ica forma parte de la transferencia y corresponde a la parte que per-
mite al paciente colaborar y progresar en el análisis. Greenson, por su parte, nu. La dimensic
diferencia entre neurosis de transferencia y alianza de trabajo definiendo esta funciones dé
última como la relación racional y relativamente no-neurótica que tiene el
paciente con su analista y es, por tanto, una relación no-transferencia! (1967). En la década de
La alianza terapéutica resulta de la confluencia de diversos elementos ya orientación, inicia<
sean aportados por el paciente, por su estabilidad yoica, o por el analista. mundial. Con tod:
r¡¡zones: por una ~
coanalítico de pa<
existencialismo sa1
III. PANORAMA GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DEL YO bían interesado, f
EN LA DÉCADA DE LOS SESENTA pulsiones y, en rel
partir de la décad
III.1. La influencia de la etología: importancia del ambientalismo de la subjetividad
y de las relaciones de objeto senta a sí mismo :
que se construye e
Los analistas norteamericanos, bajo la influencia de la etología, comenzaron En Norteamé1
a darle importapcia, tanto en el desarrollo evolutivo como en la génesis de los trabajos de Jac
los trastornos mentales, al ambiente externo y, por tanto, a las relaciones con ciones objetales (
los objetos externos. En este sentido, los estudios de Margaret Mahler sobre 1975) y los Kohu
niños con psicosis autistas y simbióticas son paradigmáticos. En estos cua- de las diferencias
dros, el principal factor etiológico está representado por la capacidad de la importante al est,
madre para responder a las necesidades simbióticas del niño y, posterior- del déficit. En tér
mente, para favorecer el proceso de separación-individuación. El proceso te- ne que en los trai
rapéutico, en consonancia con estos planteamientos, es concebido por Mah- investidura de dt
ler como un reaprendizaje del vínculo con la madre a través de la presencia las aportaciones n
correctora del terapeuta.
I
Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 167

de procesos inconscien-
iación libre dentro de la III.2. La influencia de las patologías psiquiátricas graves: importancia
de la clínica y la observación en el transcurso de la sesión analítica
la disociación del yo en
!el análisis, el yo se diso- Los psicólogos del yo, influidos por el trabajo de H . S. Sullivan y F. Fromm-
:rencia y, en otro, que es Reichmann con pacientes esquizofrénicos, se interesaron por el tratamiento
on el analista recibiendo de las patologías mentales graves (psicosis esquizofrénica, psicosis maniaco-
críticas que recibió Ster- depresiva, personalidades límites, personalidades antisociales, etc.). Por otra
~oanálisis (1933) dio valí- parte, bajo la influencia del enfoque interpersonal de la psiquiatría propug-
nado por Sullivan, mostraron un gran interés en la observación de lo que
1en el término de «alian- ocurre entre el paciente y el terapeuta en el transcurso de la sesión.
te. Para Zetzel, la alianza
onde a la parte que per-
Greenson, por su parte, III.3. La dimensión intersubjetiva en la construcción del sujeto:
~ trabajo definiendo esta funciones del objeto externo
)-neurótica que tiene el
no-transferencia! (196 7). En la década de los sesenta alcanza su max1ma expres1on un cambio de
: diversos elementos ya orientación, iniciado sobre los años cincuenta, de gran parte del psicoanálisis
:a, o por el analista. mundial. Con toda probabilidad, en este cambio influyeron dos órdenes de
razones: por una parte, la experiencia clínica obtenida en el tratamiento' psi-
coanalítico de pacientes con patología grave y, por otra, la influencia del
existencialismo sartreano. Hasta los años cincuenta los psicoanalistas se ha-
'O bían interes;do, fundamentalmente, en el estudio de las vicisitudes de las
pulsiones y, en relación con ello, en el estudio de las relaciones de objeto. A
partir de la década de los cincuenta comienzan a interesarse por el análisis
bientalismo de la subjetividad, tanto por el estudio del modo en que el sujeto se repre-
senta a sí mismo y al mundo como por el estudio de las condiciones en las
que se construye esa subjetividad.
a etología, comenzaron En Norteamérica, ejemplos de esta. nueva orientación serían, entre otros,
como en la génesis de } los trabajos de Jacobson acerca de las consecuencias estructurales de las rela-
to, a las relaciones con ciones objetales (1964), los de Mahler sobre el desarrollo evolutivo (1968 y
Margaret Mahler sobre 1975) y los Kohut sobre el self (1971, 1977 y 1984). Estos trabajos, más allá
máticos. En estos cua- de las diferencias teóricas que los separan, suponen una contribución muy
por la capacidad de la importante al estudio de los trastornos mentales en la línea de la patología
del niño y, posterior- del déficit. En términos generales, la denominada patología del déficit sostie-
uación. El proceso te- ne que en los trastornos mentales existe una falla en la construcción o en la
~
es concebido por Mah- investidura de determinadas funciones psíquicas que se constituyen desde
través de la presencia las aportaciones realizadas por los objetos externos .

• 1
168 Joaquín lngelmo Fernández, M." Isabel Ramos Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez
Teorías del mundo interno

esto va a determin
IV. HEINZ KOHUT: EL NARCISISMO, CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA
ción sexual.
El narcisismo e
IV.1. Antecedentes teóricos de la obra de H. Kohut lisis es que, para el
de las mismas, es d
IV.1.1. La teoría del narcisismo de Freud:
el sujeto y se inhil:
enfoque económico y enfoque intersubjetivo Los autores postfo
tersubjetividad en
En la obra de Freud, el narcisismo es planteado' desde dos puntos de vista:
lle es necesario q
por un lado, narcisismo como una dimensión que tiene que ver con el auto-
desarrolla sino en e
centramiento del sujeto sobre sí y la despreocupación con respecto al objeto
y, por otro lado, el narcisismo como valoración propia y autoestima. Vemos
cómo pueden encontrarse dos concepciones totalmente diferentes del narci-
rv.1.2. Hartmann:
sismo. El artículo de Freud de 1914 «Introducción al narcisismo» significó,
yyo como
en términos generales, el establecimiento de una nueva dimensión en la teo-
ría freudiana 2• Freud comienza a observar en su labor clínica, concretamen-
Desde el punto de
te en la histeria, que no sólo se renunciaba a los deseos de tipo sexual por te-
jos de la segunda t
mor sino, también, por un sentimiento de vergüenza, de ofensa a la
de adaptación con
valoración de la propia persona. Desde esta observación, plantea una nueva
en sus mecanismm
dimensión de experiencia, la dimensión de la autoestima, del deseo de reco-
éste con las demás
nocimiento, de la importancia de la auto y heterovaloración, dimensión que
mann, como se sei
es capaz de prevalecer sobre otras dimensiones del psiquismo, incluso, sobre
representados por
las asentadas en la pulsión. La importa~cia que ,toma el concepto de narcisis-
«área libre de conf
mo reestructura toda la teoría psicoanalítica y muestra que, en el nivel de lo
mento auxiliar que
humano, la capacidad simbólica que tiene el narcisismo es superior a la que
dad. Para Hartman
aparece, en determinado momento, jugando la sexualidad o el impulso de
mos de defensa qw
autoconser'~ción.
proceso de adaptac
El términ; «narcisismo», en psicoanálisis, lo podemos englobar en dos
Hartmann es la de
niveles: por un lado, en una dimensión intrapsíquica y, por otro, . en una di-
un cierto número <
mensión intersubjetiva, interpersonal.
del desarrollo (de 1
quicas). Esta línea s
El narcisismo como dimensión del psiquismo (relación que cada persona
ca estructura tripari
tiene con su propio superyó): se refiere a un código interno, a una forma de
Hartmann, al rl
captar los datos, a un sistema en que a los datos se les da un cierto significa-
xias del yo y las cat
do, un cierto valor. Es decir, el código narcisista es un código comparativo
timas. En este sen
de valoraciones que se va organizando. La importancia de esto es que, si el
conjunto organizad
narcisismo es de tal relevancia en el ser humano y es capaz de tomar predo-
personalidad y 2.
minio sobre la sexualidad e incluso sobre las funciones de autoconservación,
compondría de sut
no que también est:
2 Hasta la aparición de este trabajo, el centro de la teoría freudiana era la pulsión, el de-

seo erótico, la búsqueda del placer y eran éstos los deseos que repudiaba la conciencia, la
censura y, por tanto, la causa de la represión.
Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 169

'J INTERSUBJETIVA esto va a determinar que el narcisismo sea capaz de organizar la propia fun-
ción sexual.
El narcisismo como dimensión interpersonal: lo que muestra el psicoaná-
lisis es que, para el desarrollo de las funciones, es necesario una narcisización
de las mismas, es decir, se desarrollan en la medida en que son valoradas por
vo el sujeto y se inhiben en la medida en que produzcan sufrimiento narcisista.
Los autores postfreudianos lo que van a desarrollar va a ser el nivel de la in-
~de dos puntos de vista: tersubjetividad en el narcisismo. Es decir, para que el narcisismo se desarro-
'.ne que ver con el auto- lle es necesario que alguien desde afuera nos narcisice, el narcisismo no se
n con respecto al objeto desarrolla sino en el contacto con los otros.
,ia y autoestima. Vemos
nte diferentes del narci-
al narcisismo» significó, IV.1.2. Hartmann: yo como conjunto de representaciones
va dimensión en la teo- y yo como conjunto de funciones
)r clínica, concretamen-
)S de tipo sexual por te-
Desde el punto de vista teórico, la obra de Hartmann se nutre de los traba-
ienza, de ofensa a la jos de la segunda tópica freudiana. Hartmann, interesado en los mecanismos
:ión, plantea una nueva de adaptación conscientes y preconscientes, se centra en el estudio del yo,
ima, del deseo de reco- en sus mecanismos de funcionamiento, en su desarrollo y en la relación de
)tación, dimensión que éste con las demás instancias psíquicas. Una de las hipótesis básicas de Bart-
,iquismo, incluso, sobre mann, como se señaló, se refiere a la existencia de aparatos innatos del yo,
d concepto de narcisis- representados por las funciones autónomas localizadas en la denominada
a que, en el nivel de lo «área libre de conflictos». Considerada esta área como un importante instru-
ao es superior a la que mento auxiliar que el yo puede utilizar para resolver sus conflictos ello-reali-
tlidad o el impulso de dad. Para Hartmann, estas funciones autónomas son la base de los mecanis-
r
mos de defensa que utiliza el yo y, por tanto, tienen mucha importancia en el
emos englobar en dos proceso de adaptación a la realidad externa. Otra de las hipótesis básicas de
y, por otro, en una di- Hartmann es la descripción del yo como estructura que contiene, a su vez,
un cierto número de subestructuras, que se originan en distintos momentos
del desarrollo (de la misma manera considera a las otras dos instancias psí-
ción que cada persona quicas). Esta línea supone una aportación de complejidad y riqueza a la clási-
tterno, a una forma de ca estructura tripartita de la segunda tópica freudiana.
da un cierto significa- Hartmann, al referirse al «aspecto económico», diferencia entre las cate-
n código comparativo xias del yo y las catexias del sel/ y reserva el término narcisismo para estas úl-
a de esto es que, si el timas. En este sentido, Hartmann diferencia entre: l. Yo instancia, como
:apaz de tomar predo- conjunto organizado de funciones, en que el yo es una subestructura de la
; de autoconservación personalidad y 2. Yo representación: imagen de sí mismo o identidad, se
)
compondría de subestructuras entre las cuales no sólo se encuentra al yo si-
no que también estaría el ello y el superyó.
diana era la pulsión, el de-
epudiaba la conciencia, la

1
170 Joaquín Ingelmo Fernández, M.ª Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y

que el self se constit


IV.U . Articulación teórica-práctica en Kohut: la sesión analítica jetos del sel/, con h
jetos del sel/hacen 1
Kohut es un autor que, básicamente, se nutre de la clínica para elaborar sus zados por el. selfpan
teorías. Considera, por tanto, que las formulaciones psicoanalíticas deben En 1978 Kohut,
tomar como base las observaciones localizadas en el curso de la sesión. En tra personalidad». E
base a ello plantea las siguientes cuestiones: desean los pacient,
realizar o no sus de
l. El campo de lo psicológico debe definirse como aquel aspecto de la tían cuando no pod
realidad que es accesible mediante la introspección y la empatía. sentimiento, que es
2. La observación implica una metodología particular en la que el ob- decen un trastorno
servador está inmerso en el campo de lo psicológico. por el sentimiento d
3. La construcción de las formulaciones teóricas debe estar en armonía Por otra parte, l
con la aproximación empático-introspectiva. toestima y las fallas (

- Desarrollo n
En consonancia con estos planteamientos considera que la cura analítica
del sujeto, de ideal<
se asienta sobre los siguientes parámetros: a. el setting analítico que promue-
narcisista, de habili
ve la reactivación de las transferencias como parte de una continuación del
por lo que el sujete
desarrollo emocional; b. la actitud empática del analista que condiciona la
placer en definitiva.
estructuración del marco del análisis, y c. las herramientas para promover la
discurso, sino que I
cura: la empatía _1 la interpretación.
relacionan con el su
Kohut sitúa, y es uno de sus méritos principales, la psicopatología dentro
tersubjetividad, del
del contexto analítico y considera que la técnica debe ser coherente con la
al sujeto. A partir d
psicopatología.
tiene que desarrolla
construya un narcis
ejecutadas por esos
IV.2. Conceptos fundamentales de la psicología del self cribe dos objetos de

IV.2.1. El sel/ y los objetos del sel/ l. Objeto esp<


que consiste en rec
En f971, Kohut en su obra Análisis del sel/ define el sel/ como la representa- que el niño haga, ce
ción del sujeto cargada con lo que él denomina «libido narcisista». Por otra portante, trasmitiéni
parte, considera que el sel/ es un contenido del aparato mental, una estructu- valorativa afirmativ~
ra dentro del mismo (ya que está catectizado con energía instintiva y, ade- cularizante es aquel
más, tiene continuidad temporal) pero no es una de sus instancias. El sel/, al además de aportar 2
tener un sitio dentro del aparato mental, puede tener varias representaciones nestar corporal. El :
en cada una de las instancias e incluso que éstas sean contradictorias, al con-
3 Se refiere al objet<
junto de estas representaciones es lo que define como sel/. El sel/ es, por tan-
veedor de la pulsión se:
to, un centro de actividades y de deseos, de proyectos, de ambiciones en el
«Las pulsiones y sus vis
sujeto. Lo que describe es una estructura psíquica, más concretamente, un jects, es decir, objetos q1
conjunto de elementos de esa estructura psíquica. En esta misma obra señala sentidos como si fueran ,
Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 171

que el sel/ se constituye por la internalización de ciertos tipos de objetos, ob- ~ ..,.
;esión analítica jetos del sel/, con los que el individuo establece un vínculo narcisista. Los ob- 4--
jetos del self hacen referencia a los objetos del medio ambiente que son utili-
:línica para elaborar sus zados por el selfpara establecer relaciones peculiares.
s psicoanalíticas deben En 1978 Kohut, junto con Wolf, define al self como «el núcleo de nues-
1
curso de la sesión. En tra personalidad». En el campo de la clínica, lo que le interesa a Kohut es lo
desean los pacientes, los sentimientos que tienen respecto a si podían
realizar o no sus deseos, si se sentían impotentes para realizarlos y qué sen-
mo aquel aspecto de la tían cuando no podían hacerlo. Desde ahí, él describe un tipo específico de
a empatía. sentimiento, que es el sentimiento de vacío, y señala que estos pacientes pa- .5<?,A.-1. t
ticular en la que el ob- decen un trastorno del self ya que «self» lo ubica como dado por los deseos, VaC:: o
por el sentimiento de recursos de la posibilidad de realizar los deseos.
i debe estar en armonía Por otra parte, Kohut describe las condiciones de construcción de la au- i, 4 . d-o fl\O
toestima y las fallas en esta construcción: <JJ,..e
- Desarrollo normal: Cómo se construye una representación valorizada
~d+.
ra que la cura analítica
del sujeto, de ideales que guían su conducta, de ambiciones de realización
: analítico que promue-
narcisista, de habilidades que posibiliten estas realizaciones y todo ello es 0.,0 k>esf"I·.
~ una continuación del
por lo que el sujeto tiene satisfacción de vivir, satisfacción en su actividad, J,,f-i
lista que condiciona la
placer en definitiva. Kohut plantea que la autoestima no proviene del propio O ·fin·
entas para promover la
discurso, sino que proviene de lo que otros hacen y de cómo éstos otros se 4-
relacionan con el sujeto. Con este planteamiento se enfatiza el papel de la in- · te í _
¼ psicopatología dentro
tet;subjetividad, del discurso del otro, de cómo codifica ese otro en relación I Y\ ,
,e ser coherente con la
al sujeto. A partir de ahí Kohut plantea cuáles son las acciones que el otroS uh i e h -
tiene que desarrollar en la infancia de un sujeto con la finalidad de que se \.,{ J.«-&~
construya un narcisismo normal. Se refiere a dos funciones que deben ser
ejecutadas por esos otros a los que se denomina objetos del self3. Kohut des-
lf cribe dos objetos del sel/: _ -·- ---- \.. ')

l. Objeto especularizante. Se trata de una función que alguien realiza


que consiste en recibir al niño con entusiasmo, con júbilo, no sólo por lo
el/ como la representa- que el niño haga, como función parcial, sino por sentirlo como un todo im-
lo narcisista». Por otra portante, trasmitiéndole una valoración global. La especularización (mirada
) mental, una estructu- valorativa afirmativa) alimenta la autoestima y las funciones. El objeto espe-
ergía instintiva y, ade- cularizante es aquel qÚe dóta.-de placer y que de;pierta ef deseo. Este objeto,
us instancias. El sel/, al además de aportar autoestima, alivia tensión, disminuye miedos y aporta bie-
,aria5 representaciones nestar corporal. El sentimiento de alivio de tensión y de bienestar corporal
contradictorias, al con-
3 Se refiere al objeto como proveedor de autoestima y no se refiere al objeto como pro-
self. El sel/ es, por tan-
s, de ambiciones en el veedor de la pulsión sexual como Freud en «Tres ensayos para una teoría sexual» (1905) y
«Las pulsiones y sus visicitudes» (1915). Cuando Kohut habla de objetos se refiere a self-ob-
1ás concretamente, un jects, es decir, objetos que no son considerados por el niño como ajenos a él, sino que son
~sta misma obra señala sentidos como si fueran del propio cuerpo.
,,.
l• e~,-- 1; ..s "''\e
¡
lo
'v
172 Joaquín Ingelmo Femández, M.' Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno J

se quedará soldado en el psiquismo, en el nivel representacional, junto al Las fallas tienen


sentimiento de autoestima. Su internalización proporciona el «sel/ grandioso» rías:
que va a posibilitar las ambiciones y las metas que serán los futuros objetos
de este sel/grandioso. l. Fenómenos
2. Imago parental idealizada: Kohut sostiene que para la construcción este déficit es la pe
de la autoestima es imprescindible que se hayan tenido figuras a las cuales especularización de:
poder valorizar, idealizar, sentir con determinadas virtudes y que uno tiene to que no ha sido
parte de esas figuras, la valoración de esas figur_as se traslada sobre uno mis- mismo un superyó 1
mo. Imago refiere a la representación fantaseada de la infancia, su internali- con un cierto mode
zación proporciona el surgimiento de los ideales del sel/ (los futuros objetos psiquismo. Kohut p
idealizados). Lo que dice Kohut es que, para que se construya el narcisismo decir, no se logró UJ
normal, tiene que haber alguien gue, de forma efectiva y desde fuera especu- prenderse de tener
lfriceal nínoy le-provea dé una 1mago parental ídealiza da. Los ¿;-bjetos def cuando esta estructl
self van a acompañar a uno a lo largo de la vida ya que nunca se logra conso- más piensen, uno ti
lida~ la autoestima y siempre necesitamos a alguien que nos especularice y a juzga que la person
1l.._!~Ulen que nos construya una imago parental idealizada. El nivel de autoes- como válido, es de1
tima a lo largo de la vida se va a mantener en la medida en que logremos es- necesidad imperios~
tablecer una relación con ciertos objetos que nos especularicen o con obje- Hay otra pertur
tos (también_ pueden ser identidades abstractas) que idealicemos y con los deseo. La figura e:x
que poder ~entirnos fusionados. El resultado de que se lleven a cabo, de for- para constituirlos. 1
ma adecuada, las funciones de los objetos del sel/, va a dar como resultado natural, se establee(
marse con eso, es d

~
un sel/ autónomo del sujeto. El selj surge así «[...] como resultado de la
interacción e~tre la dotación inn~ta del recién nacido y las respuestas selecti- el entusiasmo. Cuali
vas de los obJetos del sel/ a traves de las cuales se promueven ciertas poten- ficit de autoestima
cialidades en su desarrollo» (Kohut y Wolf, 1978). A partir de ahí uno puede una falta en la catee
estudiar las fallas del objeto externo y lo que se puede hacer para reestructu- falla como sujeto di
r~r éstas. Puede haber fallas a lo largo de todo el desarrollo pero, en princi- existe la posibilida,
p10, vamos a centrarnos en la situación original estructurante del psiquismo; atenúen; Kohut des
¿por qué puede fallar el objeto especularizante?, obviamente las causas pue- sivas y las estructur
den ser muchas, que los que proveen la función especularizante tengan tras- cubrir el defecto es
tornos de tipo narcisista y el hijo no entre, por ejemplo, en el campo de sus tura defensiva sólo
intere_ses narcisistas; que tengan otros tipos de trastorno -depresión- y, ria, además, atenúa,
por e1emplo, no pueda especularizar suficientemente o, por el contrario, es- 2. Estructuras
pecularice en exceso sería otro caso. Así, el parámetro de especularización se objetos e -sel/, en
convierte en un parámetro de observación clínica. Puede, por otro lado, fa- sel/ -grandioso-exl
llar la imago parental idealizada, son casos en que el niño no puede encon- hipercatectización o
trar una imago parental idealizada, bien porque no exista, que sería una pri- una estructura con:
mera condición, o porque, aun existiendo y permitiendo la idealización, no puede proveer al 5(
se acepte al niño como alguien que puede compartir esos rasgos idealizados. rrollo normal. Koht
A nivel general, la falla produce una falta de cohesión del sel/, hay disocia- tienen estas fallas dt
ción entre los polos -grandioso y exhibicionista- como consecuencia de
4 Lo que es externo
fallas específicas en la relación con los objetos del sel/ correspondientes.
Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 173

epresentacional, junto al Las fallas tienen unas consecuencias que podemos- dividir en dos catego-
rciona el «sel/ grandioso» nas:
serán los futuros objetos
l. Fenómenos de déficit: Un ejemplo de perturbación que 011íginaría ~
¡ue para la construcción este déficit es la personali a ependiente, que mostraría que el déficit de
nido figuras a las cuales especularización deja la necesidad de conseguir la especularización. Un suje-
rirtudes y que uno tiene to que no ha sido especularizado no ha podido constituir dentro de su sí-
: traslada sobre uno mis- mismo un superyó que le mire con admiración y que le permita compararse
la infancia, su internali- con un cierto modelo ideal y, por tanto, queda un déficit en la estructura del
l sel/ (los futuros objetos psiquismo. Kohut plantea que uno se queda en un estado preestructmal 4; es
construya el narcisismo decir, no se logró una estructura a través de la que uno tiene poder para des-
va y desde fuera, especu- prenderse de tener que ir buscando que lo idealicen constantemente. Sólo
!alizada. Los objetos del cuando esta estructura se logra, uno se puede despreocupar de lo que los de-
ue nunca se logra conso- más piensen, uno tiene un juicio que es valorado como positivo, el superyó
::¡ue nos especularice y a juzga que la persona· es valiosa y, a su vez, el yo toma d juicio dd superyó
zada. El nivel de autoes- como válido, es decir, hay una idealización del superyó y entonces no hay
lida en que logremos es- necesidad imperiosa de ir buscando fuentes de valoración en los otros-.
:pecularicen o con obje- Hay otra perturbación importante, la perturbación en la constitución del
;: idealicemos y con los deseo. La figura externa es fundamental, no sólo para coartar deseos sino
se lleven a cabo, de for- para constituirlos. Toda deseo constituido en el sujeto no es del orden de lo
'ª a dar como resultado natural, se establece porque ha habido una figura externa capaz de entusias-
1 como resultado de la marse con e~o, es decir, se le ha dado al niño un modelo identificatorio para
> y las respuestas selecti- el entusiasmo. Cuando hay déficit en la especularización, no sólo hay un dé-
romueven ciertas poten- ficit de autoestima sino que se puede constituir, además, la falta de placer,
partir de ahí uno puede una falta en la catectización de los distintos tipos de deseos y, por tanto, una
le hacer para reestructu- falla como sujeto deseante. En el caso de un defecto en el desarrollo del sel/
sarrollo pero, en princi- existe la posibilidad de que el aparato psíquico encuentre medidas que lo
1cturante del psiquismo; atenúen; Kohut describe dos tipos básicos de medidas: las estructuras defen-
'Íamente las causas pue- sivas y las estructuras compensatorias. Lo común entre ellas es que tratan de
!cularizante tengan tras- cubrir el defecto estructural del sel/ y la diferencia esencial es que la estruc-
plo, en el campo de sus tura defensiva sólo cubre el defecto mientras que la estructura compensato-
torno -depresión- y, ria, además, atenúa, por compensación, las consecuencias del defecto.
o, por el contrario, es- 2. Estructuras compensatorias: A consecuencia de la falla en uno de los "+-
) de especularización se objetos ctef self, ~ ~~ch.os cas~s, la debilidad de uno de los dos polos del
uede, por otro lado, fa- sel/ -grandioso-exhibicionista-, es compensada, secundariamente, con una
niño no puede encon- hipercatectización del otro polo. Si esta maniobra resulta exitosa se produce
xista: que sería una pri- una estructura compensatoria. Si ésta es lo suficientemente firme el sujeto
:ndo la idealización, no puede proveer al sel/ de una cohesión necesaria para poder seguir su desa-
esos rasgos idealizados. rrollo normal. Kohut ve surgir la patología a partir de las consecuencias que
5n del sel/, hay disocia- tienen estas fallas de los objetos del sel/.
como consecuencia de
4 Lo que es externo no logró transformarse en estructura intrapsíquica.
correspondientes.
174 Joaquín Ingelmo Fernández, M.ª Isabel Ramos Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez
Teorías del mundo interno y tÚ
_.,,,,---._
/ IV.2.2. , 1 ambiente psicológico: empatía y capacidad de respuesta y, tercero, que dicha J
l_ fase de desarrollo por
Kohut en su obra Introspection, empathy and psychoanalysis (1959) se separa de Este proceso se n
la influencia de Hartmann para centrar su trabajo en su teoría clínica: la psi- investidas narcisística1
cología del sel/. En este momento el mundo científico recibía las influencias tribuir a idealizar al si
de otras disciplinas como la biología y la etología, en este ambiente, en el identificaciones anteri
que se cometían errores en el campo psicoanalítico, Kohut trata de rescatar ra se produce la rees1
lo que consideraba constituían los dos instrurrientos fundamentales de la quico del sujeto, func
práctica psicoanalítica, la empatía 5 y la introspección. Estos dos conceptos En el curso del proc~
delimitan el campo de observación. Así, lo que no es susceptible de ser ob- transmutadora» que s
servado desde la empatía y la introspección, no pertenece al campo de lo Para conseguirla el an
psicológico. De esto se deduce que todas las formulaciones psicoanalíticas a las que desarrollara
deben tomar como punto de partida las observaciones realizadas en el curso vación del sel/ grandic
de la sesión analítica, los aportes de otras disdplinas sirven para corroborar de la internalización •
hallazgos pero no pueden nunca sustituirlas. los objetos del sel/ qm
A partir de la observación empática de su labor como analista, Kohut re-
flexiona sobre una perturbación, hasta entonces no descrita, que llamó tras-
torno narcisista de la personalidad. Una de las características básicas de esta IV.2.4. El conflicto ¡:
perturbación era el tipo de transferencia que estos pacientes mantenían en la angustia narc
sesión, tendían a percibir al analista como siendo una parte de su propio
cuerpo o como una imagen especular 1e sí mismos. La interpretación del im- Partiendo de la obse1
pulso y de la defensa resultaba insuficiente para comprender a estos pacien- cientes en los que se
tes. aburrimiento y de ins
puedan observar éxitc
ta importante de plac
IV.2.3. La internalización transmutadora nes defensivas, frialda
ciones positivas que
En su desarrollo, el sel/ necesita de los denominados «objetos del. sel/». Como está observando Koht
se ha visto anteriormente, son objetos del medio ambiente que cumplen fun- Para Kohut el nai
ciones imprescindibles para que las relaciones sujeto-objeto se mantengan de la libido (que más tar
forma adecuada y puedan faciltar al sujeto un desarrollo normal de su narci- la libido objeta!) sino
simo. Estas funciones deben ser internalizadas por el sujeto; a este proceso objetal. Así, el resulta
Kohut lo denomina «internalización transmutadora». Este proceso consta de el resultado del desat
tres pasos sucesivos e indispensables: primero, el haber hecho la experiencia un estado de equilib
de satisfacción de la necesidad correspondiente a la fase del desarrollo (la es- del sel/ arcaico y a la
pecular con el objeto omnipotente, la idealizadora con el objeto parental según Kohut, una de
idealizado, etc.); segundo, que haya una frustración tolerable con ese objeto del narcisismo primat
depositario de la omr
go parental idealizad:
5 «Capacidad de penetrar con el pensamiento y el sentimiento en la vida interior de otra
brio narcisista prima1
persona. Es la capacidad de vivenciar, en todo momento de la vida, lo que otra persona vi-
vencia, aunque por lo común en un grado atenuado» (Kohut, 1984).
6 Se refiere al narcisisr
r Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 175

dad de respuesta y, tercero, que dicha frustración se produzca en un momento apropiado a la


fase de desarrollo por el cual pasa el sujeto.
ialysis (1959) se separa de Este proceso se refiere a las relaciones con los objetos del sel/ que están
n su teoría clínica: la psi- investidas narcisísticamente. Su finalidad básica en el aparato mental es con-
co recibía las influencias tribuir a idealizar al superyó que se ha ido formado mediante introyección e
en este ambiente, en el identificaciones anteriores o simultáneas. Con la internalización transmutado-
, Kohut trata de rescatar ra se produce la reestructuración de las cargas narcisistas en el aparato psí-
tos fundamentales de la quico del sujeto, función que, hasta entonces, cumplían los objetos del sel/.
ón. Estos dos conceptos En el curso del proceso analítico tiene lugar un proceso de «internalización
~s susceptible de ser ob- transmutadora» que supone una continuación de la acaecida en la infancia.
tenece al campo de lo Para conseguirla el analista debe proporcionar al paciente funciones análogas
laciones psicoanalíticas a las que desarrollaron en un principio los objetos del sel/ primitivos (reacti-
~es _realizadas en el curso vación del sel/ grandioso, objeto idealizado, frustración óptima, etc.). A través
1
s sirven para corroborar de la internalización- transmutadora, el individuo obtendrá las funciones de
los objetos del sel/ que le brindarán autonomía y madurez.
como analista, Kohut re-
escrita, que llamó tras-
erísticas básicas de esta IV.2.4. El conflicto psíquico según la psicología del self.
cientes mantenían en la angustia narcisista
na parte de su propio
,a interpretación del im- Partiendo de la observación clínica, Kohut plantea que hay un tipo de pa-
prender a estos pacien- cientes en los que se puede observar un profundo sentimiento de vacío, de
aburrimiento y de insatisfacción interior, incluso en aquellos casos en que se
puedan observar éxitos en las tareas personales. Se detectan en ellos una fal-
ta importante de placer, unos sentimientos intensos de vergüenza, retraccio-
nes defensivas, frialdad emocional o estancamiento afectivo en torno a las ac-
ciones positivas que realizan. Como hemos señalado anteriormente, lo que
objetos del selfi>. Como está observando Kohut es la dimensión narcisista.
·ente que cumplen fun- Para Kohut el narcisismo no constituía sólo una etapa del desarrollo de
bjeto se mantengan de la libido (que más tarde, según el psicoanálisis clásico 6, es reemplazado por
llo normal de su narci- la libido objeta}) sino que coexiste a lo largo de la vida junto con la libido
sujeto; a este proceso objeta!. Así, el resultado del desarrollo pulsional es la estructura tripartita y
!Este proceso consta de el resultado del desarrollo del narcisismo es el sel/. Kohut sostiene que hay
er hecho la experiencia un estado de equilibrio narcisista primario, que precede a la grandiosidad
se del desarrollo (la es- del sel/ arcaico y a la imago parental idealizada. Las relaciones de objeto son,
oñ el objeto parental según Kohut, una de las tres variantes a que recurre el bebé ante el fracaso
lerable con ese objeto del narcisismo primario; las otras dos son: la constitución del sel/ grandioso,
depositario de la omnipotencia primitiva y la del objeto omnipotente o ima-
go parental idealizada. Aquí, Kohut sigue a Freud en cuanto que el equili-
en la vida interior de otra
da, lo que otra persona vi-
brio narcisista primario corresponde a un estado corporal que, cuando es

6 Se refiere al narcisismo primario.


Teorías del mundo interno y,
176 Joaquín Ingelmo Fernández, M.' Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez

roto, es reestablecido por la madre mediante su capacidad de apaciguar y El tratamiento que I


calmar, de proporcionar calidez física y emocional y otras clases de soporte basa en la interpreta<
nard:sista. Las actividades de calmar y apaciguar deben ser incorporadas al y todo ello con la fin
psiquismo. En este orden esto tiene interés para los pacientes cuya patología a un desarrollo norrr.
es la angustia frente a la ansiedad que no pueden calmar (borderlines, por en el único instrume
ejemplo). A esta función del objeto del sel/ se le denomina «objeto arcaico sin embargo esta inte
preesttuctural». Posteriormente, mediante la frustración óptima el niño va ejemplo, debe ser he,
adquiriendo una capacidad de autoapaciguamiento y de tolerancia básica a y con escasa capacid:
la tensión, a la angustia. Todo ello favorece lo que Kohut denomina «sel/ co- mas que condicionar
hesivo» por el que describe la experiencia, el sentimiento y la vivencia pro- tiene por la intuiciór
funda de que la persona es una unidad física y mental, que tiene cohesión en ción culposa (se e
el espacio, es decir, que las partes de su cuerpo son sentidas como pertene- secundarias a la desn
cientes a un todo y que, además, tiene continuidad en el tiempo. Cuando hut sigue para cons1
hay sel/ cohesivo se puede gozar de funciones aisladas porque se siente la pues ésta favorece ut
pertenencia a una totalidad. Para Kohut el sentimiento de cohesión del sel/ la realidad psíquica <
determina el aumento en la eficiencia de las funciones del yo ya que éstas do, en etapas poster
dependen de este sentimiento de cohesión. De este modo, establece una co- proveer al analizado
rrelación entre cohesión y autoestima (recordemos que el objeto especulari- transmutadora y así <
zante no sólo cumplía la función de proveer autoestima sino, también, la fun- meptación, a la pérdi
ción de disminuir la ansiedad, de calmarla) por un lado, y funcionamiento a la esfera narcisista.
del yo, por otro. Si el problema es la cohesión, Kohut nos plantea la angustia te una prueba de ql
por el sentimiento de fragmentación del sel/, de la pérdida del sentimiento de por tanto, de madur2
unidad física, mental y de continuidad. Frente a esta experiencia angustiosa
el sujeto elaborará defensas para volver a adquirir el sentimiento de cohe-
sión. IV.3. La psicopatolc
trastornos prir,

IV.2.5. La técnica psicoanalítica según la psicología del self Según la calidad de


función de interpretación adulto va a oscilar: d
rentes grados de del
Kohut plantea que, si se dan las condiciones técnicas adecuadas en el proce- de desorganización,
so analítico, se desarrollarárt transferencias que corresponden con la reactiva- grar cohesión, vigor
ción por regresión a las diferentes estructuras del sel/ arcaico, es decir, a lo lidades una vez estal
largo del tratamiento psicoanalítico se van a reactivar configuraciones bási- hut hizo una prime
cas, relacionales que el sujeto tuvo en épocas tempranas, a través de las de- restauración del sí-mz!
nominadas «transferencia especular» y «transferencia idealizante». La inten- y trastornos secunda
ción del análisis, en general, sería encauzar el proceso normal de desarrollo
del sel/ a través de la repetición de la transferencia. La actitud técnica que a. Los trastorn
plantea Kohut es que, como el paciente revive unas necesidades emociona- gicas en las que el s,
les, hay que ·dejar que estas transferencias se desarrollen para, luego, poder !lo, esta falta de est2
trabajar en este nivel. En este sentido, Kohut hace un trabajo adicional en nuclear o a una falla
cuanto al tema de la contratransferencia. que los objetos del
, Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 177

apacidad de apaciguar y El tratamiento que propone Kohut para los trastornos narcisistas (1971) se
y otras clases de soporte basa en la interpretación y en la elaboración de las transferencias narcisistas
eben ser incorporadas al y todo ello con la finalidad de fortalecer el self de estos pacientes y dar curso
pacientes cuya patología a un desarrollo normal de la libido narcisista. La interpretación se convierte
1 calmar (borderlines, por en el único instrumento de que se vale Kohut para intervenir en la sesión,
enomina «objeto arcaico sin embargo esta interpretación debe reunir unas condiciones especiales. Por
ación óptima el niño va ejemplo, debe ser hecha de forma cautelosa para no herir un self que es frágil
y de tolerancia básica a y con escasa capacidad. para tolerar enfrentamientos que podían repetir trau-
(ohut denomina «self co- mas que condicionaron la debilidad original del sel/. La empatía, que se sos-
niento y la vivencia pro- tiene por la intuición del analista y por un marco teórico que resta connota-
al, que tiene cohesión en ción culposa (se considera a las pulsiones sexuales objetales como
1 sentidas como pertene- secundarias a la desnutrición del self nuclear), condiciona el método que Ko-
d en el tiempo. Cuando hut sigue para construir la interpretación y para formalizarla al analizado,
:1.das porque se siente la pues ésta favorece una actitud terapéutica caracterizada por la aceptación de
:nto de cohesión del self la realidad psíquica del paciente como válida (Kohut, 1984). Del mismo mo-
mes del yo ya que éstas do, en etapas posteriores y desde esta actitud terapéutica, el analista debe
modo, establece una co- proveer al analizado una frustración óptima para conseguir la internalización
::iue el objeto especulari- . transmutadora y así dar la posibilidad de la separación sin el miedo a la frag-
ma sino, también, la fun- mentación, a la pérdida de autoestima o a otro tipo de emociones vinculadas
lado, y funcionamiento a la esfera narcisista. Para Kohut, la interpretación constituye para el pa~ien-
1t nos plantea la angustia te una prueba de que fue comprendido y es, a la vez, vínculo de sostén y,
rdida del sentimiento de por tanto, de maduración.
experiencia angustiosa
el sentimiento de cohe-
IV.3. La psicopatología según la psicología del self:
trastornos primarios y secundarios

'a del sel/: Según la calidad de las relaciones entre el self y los objetos del sel/, el self
adulto va a oscilar: desde cohesivo a fragmentado, desde vital hasta con dife-
rentes grados de debilitamiento, desde armónico hasta con diferentes grados
adecuadas en el proce- de desorganización, pudiendo llegar, incluso, al caos. La incapacidad para lo-
ponden con la reactiva- grar cohesión, vigor o armonía, o bien una pérdida significativa de estas cua-
lf arcaico, es decir, a lo lidades una vez establecidas, constituyen un estado de trastorno del sel/. Ko-
ar ·configuraciones bási- hut hizo una primera clasificación psicopatológica en 1977 en su obra La
~nas, a través de las de- restauración del sí-mismo en la que distingue entre trastornos primarios del self
~ idealizante». La inten- y trastornos secundarios del sel/.
'O normal de desarrollo
La actitud técnica que a. Los trastornos primarios incluirían aquellas alteraciones psicopatoló-
necesidades emociona- gicas en las que el self no logró un estado cohesivo a lo largo de su desarro-
llen para, luego, poder llo, esta falta de estabilidad puede ser debida a una ausencia total de un self
n trabajo adicional en nuclear o a una falla en la cohesión interna. Se englobarían tanto los casos en
que los objetos del self obstaculizaron la constitución de un núcleo del sí-
178 Joaquín Ingelmo Fernández, M.' Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno

mismo como las situaciones en que las frustraciones condicionaron la debili-


dad de uno de los dos polos o, bien, la falta de cohesión del sel/ total. Den- V. OTIO KERNBE
tro de estos trastornos primarios hay subgrupos según el alcance, la severi-
dad, la naturaleza y la distribución del trastorno. El primer subgrupo lo La formación psicc
constituyen las psicosis (esquizofrenia, manía y depresión «vacía»): en las psi- las ideas kleiniana
cosis, el sel/ ha sufrido un serio daño permanente o muy prolongado y ade- país en el que, co
más no existen estructuras defensivas que encubran la deficiencia por lo que freudiana de la psi
hay manifestaciones experienciales y conductuales psicóticas. El segundo vida profesional, ~
subgrupo lo constituyen los estados fronterizos (personalidades esquizoides y psicopatología gra'
paranoides, por ejemplo) en los que hay desintegración, debilitamiento o breve reseña biogt
caos funcional del sel/ nuclear. Estas situaciones del sel/ nuclear son también realiza un esfuerzc
estados permanentes o prolongados pero las manifestaciones de la deficien- psicología del yo 3
cia en la· experiencia y en la conducta están encubiertas por defensas muy cimiento psicopat<
complejas. La patología manifiesta de estos pacientes oculta la gran fragilidad mentalmente, los
del sel/ por lo que su estructura defensiva puede resquebrajarse ante situa- por la delimitaciót
ciones de tensión o estrés manifestando síntomas psicóticos. El tercer sub- la técnica clásica
grupo lo constituyen los trastornos narcisistas de la conducta y los trastornos para dichos trastot
narcisistas de la personalidad, éstos disponen de un sel/ más flexible y aun Comenzaremo
cuando hay debilitamiento, fragmentación o distorsión, es sólo temporal. tes teóricos, despl:
b. Los trastornos secundarios del sel/ incluyen aquellas reacciones agu- tales internalizada
das o crónicas de un sel/(consolidado y firme) previamente establecido, gene- ideas en lo que re
ralmente son fracturas del sí-mismo ante situaciones de estrés «frente a las vi- los trastornos fro
cisitudes de las experiencias de la vida, sea en la niñez, la adolescencia, la 1984) su énfasis <
madurez o la senectud» (Kohut, 1977). En los trastornos secundarios se in- personalidad y en
cluyen las psiconeurosis clásicas y las reacciones frente a la enfermedad o a talaría, recoge las
las incapacidades que puede producir una neurosis estructural. Un sel/fuerte ques sobre este ti
permite tolerar las oscilaciones que puede sufrir la autoestima en el transcur- tanda del ambier
so de la vida, y las emociones que acompañan a estas oscilaciones son, en ge- trastornos graves
neral, tolerables. · reconoce las vent
tratamiento para
Para Kohut, el tratamiento psicoanalítico sólo es adecuado para los tras- tradicional). A pe
tornos secundarios, caracterizados por un sel/ fuerte, y para, dentro de los de dicho modelo
trastornos primarios del sel/, los trastornos narcisistas de la conducta y los factores intrapsíq1
trastornos narcisistas de la personalidad, ya que sólo para éstos son tolera-
bles, sin el peligro de una fragmentación o depresión importante del sel/, por
las frustraciones de las necesidades narcisistas de su sel/ vulnerable que se v.1. Antecedentt
van a reactivar en el proceso del análisis. En 1984 Kohut abandona, aunque
no explícitamente, su clasificación de perturbaciones del sel/ primarias y se- Como hemos señ
cundarias y parece dar mayor importancia a las alteraciones narcisistas su- vel teórico sobre
bordinando, además, los trastornos de tipo neurótico a la esfera del sel/.
7 Los trastornos

camente neurótica ni
Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 179

condicionaron la debili-
esión del sel/ total. Den- V. OTIO KERNBERG: LA COMBINACIÓN DE TEORÍAS PSICOANALÍTICAS
ún el alcance, la severi-
El primer subgrupo lo La formación psicoanalítica de Kernberg comenzó en Chile, país influido por
:sión «vacía»): en las psi- las ideas kleinianas de los años cincuenta. Más tarde se trasladó a EE UU,
muy prolongado y ade- país en el que, como hemos descrito, es donde se originó la corriente pos-
ia deficiencia por lo que freudiana de la psicología del yo. Este autor psicoanalítico ha desarrollado su
psicóticas. El segundo vida profesional, fundamentalmente, en un contexto clínico de pacientes de
malidades esquizoides y psicopatología grave y, consecuentemente, en un ambiente hospitalario. Esta
ación, debilitamiento o breve reseña biográfica nos ayudará a entender a este autor: a nivel teórico,
,elf nuclear son también realiza un esfuerzo por integrar dos escuelas psicoanalíticas, la escuela de la
;taciones de la deficien- psicología del yo y la escuela kleiniana. A nivel clínico, destaca por su cono-
ertas por defensas muy cimiento psicopatológico de los trastornos graves de la personalidad, funda-
oculta la gran fragilidad mentalmente, los ti:astornos fronterizos 7 y, correlativamente, por su interés
squebrajarse ante situa- por la delimitación de una técnica de tratamiento psicoanalítico diferente de
;icóticos. El tercer sub- la técnica clásica (basada fundamentalmente en los trastornos neuróticos)
mducta y los trastornos para dichos trastornos.
self más flexible y aun Comenzaremos la presentación de Kernberg exponiendo sus anteceden-
1, es sólo temporal. tes teóricos, después haremos una síntesis de su teoría de las relaciones obje-
lquellas reacciones agu- tales internalizadas, y por último resumiremos la aplicación clínica de sus
r:iente establecido, gene- ideas en lo que respecta a la psicopatología y al tratamiento psicoanalítico de
e estrés «frente a las vi- los trastomos fronterizos. Es importante señalar también (Kernberg 1977,
ñez, la adolescencia, la 1984) su énfasis en el tratamiento hospitalario de los trastornos graves de
rnos secundarios se in- personalidad y en la intervención comunitaria. Acerca del tratamiento hospi-
te a la enfermedad o a talario, recoge las conceptualizaciones psicoanalíticas de los distintos enfo-
tructural. Un sel/ fuerte ques sobre este tipo de tratamiento haciendo especial hincapié en la impor-
toestima en el transcur- tancia del ambiente hospitalario para el diagnóstico y el tratamiento de los
oscilaciones son, en ge- trastornos graves de personalidad. Sobre psiquiatría comunitaria, este autor
reconoce las ventajas del modelo de comunidad terapéutica como forma de
tratamiento para la psicopatología grave (frente al tratamiento hospitalario
1decuado para los tras- tradicional). A pesar de ello, considera prioritario un enfoque psicoanalítico
y para, dentro de los de dicho modelo frente a los enfoques sociológicos, dando prioridad a los
; de la conducta y los factores intrapsíquicos en la determinación de la psicopatología.
para éstos son tolera-
mportante del sel/, por
sel/ vulnerable que se v.1. Antecedentes teóricos de la obra de O. Kernberg
hutabandona, aunque
del self primarias y se- Como hemos señalado anteriormente, los autores que más han influido a ni-
·ac1ones narcisistas su- vel teórico sobre este autor podemos situarlos dentro de dos corrientes fun-
la esfera del self
7 Los trastornos límites o fronterizos son una organización caracterológica crónica ni típi-

camente neurótica ni típicamente psicótica.


180 Joaquín Ingélmo Fernández, M.' Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y

damentales posfreudianas: la escuela de la psicología del yo y la teoría de las dicha teoría en EE l


relaciones objetales kleinianas. co y clínico (Kernbe 1

es la de que Klein r
fuentes (psicología ,
v .1.1. La psicología del yo: H. Hartmann, E. Jacobson,
temprano. Kernberg
M. Mahler y E. H. Erickson
yo desde el nacimit
Anteriormente hemos señalado a Hartmann como el pionero de esta corrien- puede ser diferenci~
te, Kernberg, como hemos visto, realiza parte de su· formación teórica dentro Para Kernberg es r
de este contexto psicoanalítico. Torna de Hartmann: a. sus estudios acerca funciones de autono
de las estructuras generadas por el conflicto y la autonomía yoica como un pesar de ello, este a
instrumento para indagar el origen y el desarrollo de las estructuras de de- con ella en la impar
fensa; b. el concepto del «sí-mismo» (o sel/) como el conjunto de las autorre- la ansiedad, en el de
presentaciones que dan lugar a una estructura fundamental dentro del yo y el desarrollo de las
diferente de las distintas funciones yoicas. Para Kernberg, Hartmann esclare- como condiciones e:
ce el problema de la relación entre el sí-mismo y el yo, y basa su teoría sobre Fairbairn (1952)
el desarrollo yoico en la idea de Hartmann (1939, 1950) de la existencia de do la idea, entre ott
una fase indiferenciada, al comienzo _d e la vida, que sería la matriz común mente a través del ¡:
del yo y del ello a partir de la cual se desarrolla esta instancia psíquica. estructuras intrapsíc
De Erikson y de Jacobson recoge las contribuciones sobre la importancia internaliza una repr
del medio psíquico temprano sobre la organización, integración y desarrollo del vínculo. Kernbe
de las estructuras yoicas. Este autor toma la conceptualización que hace de las reladones obj
Erikson (1956) de los procesos de introyección, identificación e identidad En síntesis, Ker
del yo, fundamentales en la organización del yo. Jacobson (1964) señaló la interiorizadas, retan
importancia de diferenciar las autorrepresentaciones de las representaciones yoico primitivo y lo
objetales en las introyecciones tempranas, y esclareció el desarrollo de estas logía del yo sobre e
estructuras, diferenciando el nivel normal del nivel patológico de las mismas. a nivel teórico, por
Mahler (1968) es la autora actual de la psicología del yo que ha tenido ma- sado en el mecanisr
yor influencia en las últimas décadas en dicha corrienté. Las observaciones del co maduro que se e
desarrollo temprano que realiza la llevan a conceptualizar su teoría d~l desarro- mecanismo fue, fur
llo psíquico, que centra en el vínculo diádico entre el bebé y la madre. Para sobre el funcionam
esta autora, desde el momento del nacimiento se producen tres fases: autista, sión del yo, introyec
simbiótica y de separación-individuación. El eje fundamental de observación el desarrollo teóric
son las ansiedades de separación que deben resolverse en dicha díada para que Kernberg aplica el 1
el niño adquiera el núcleo que, posteriormente, es donde se va a sentar su gía caracterológica
identidad personal. Dicho núcleo se constituye a partir de la matriz simbiótica organización de pe1
e indiferenciada que forma con la madre durante los primeros años de la vida. tico.
Por todo ello e
sentativos si estamc
v.1.2. La teoría de las relaciones objetales: M. Klein y W. R. D. Fairbairn la psicopatología dt

Es interesante resaltar la posición de Kernberg, frente a la teoría de las rela-


ciones objetales de M. Klein: de un lado, ha sido el autor que ha difundido
entes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 181

el yo y la teoría de las dicha teoría en EE UU y, de otro lado, ha realizado una crítica a nivel teóri-
co y clínico (Kernberg 1969). Una de las críticas que más importancia tienen
es la de que Klein no tuvo en cuenta el conocimiento proveniente de otras
,On, fuentes (psicología evolutiva, neurología infantil...) en cuanto al desarrollo
temprano. Kernberg discrepa de esta autora en su idea de la existencia del
yo desde el nacimiento, así como del supuesto de que la realidad interna
tonero de esta corrien- puede ser diferenciada de la realidad externa también desde el nacimiento.
mación teórica dentro Para Kernberg es necesario que se desarrollen previamente determinadas
a. sus estudios acerca funciones de autonomía primaria del yo, como la percepción y la memoria. A
nomía yoica como un pesar de ello, este autor retoma la teoría de posiciones de Klein y coincide
las estructuras de de- con ella en la importancia de la instalación de las defensas primitivas contra
mjunto de las autorre- la ansiedad, en el desarrollo de los procesos de introyección y proyección, en
1ental dentro del yo y el desarrollo de las relaciones objetales y en el mecanismo de la escisión
~rg, Hartmann esclare- como condiciones esenciales para el desarrollo del funcionamiento yoico.
y basa su teoría sobre Fairbairrt (1952) es un autor que parte de las ideas kleinianas desarrollan-
iü) de la existencia de do la idea, entre otras, de que las relaciones objetales son incorporadas a la
sería la matriz común mente a través del proceso de internalización, y son el origen, a su vez, de las
tancia psíquica. estructuras intrapsíquicas. Éstas se forman a partir del siguiente fenómeno: se
:s sobre la importancia internaliza una representación del sí mismo, del objeto y del estado afectivo
ttegración y desarrollo del vínculo. Kernberg parte de esta idea, la de un modelo de internalización
)tualización que hace de las reladones objetales.
tificación e identidad En síntesis, Kernberg con sus teorizaciones sobre las relaciones objetales
1bson (1964) señaló la interiorizadas, retoma las teorizaciones kleininianas sobre el funcionamiento
e las representaciones yoico primitivo y lo contextualiza en el marco del conocimiento de la psico-
el desarrollo de estas logía del yo sobre esta instancia. Por tanto va a ser un autor muy interesado,
,lógico de las mismas. a nivel teórico, por el conocimiento del funcionamiento yoico primitivo, ba-
l yo que ha tenido ma- sado en el mecanismo de la escisión, en contraste con el funcionamiento yoi-
Las observaciones del co maduro que se caracteriza por el mecanismo de la represión. Este último
r su teoría del desarro- mecanismo fue, fundamentalmente, la base de toda la teorización freudiana
bebé y la madre. Para sobre el funcionamiento psíquico, aunque hay determinados conceptos (esci-
1een tres fases: autista, sión del yo, introyección, proyección, identificación... ) que son la esencia para
nental de observación el desarrollo teórico posterior del mecanismo de escisión. A nivel clínico,
n dicha díada para que Kernberg aplica el conocimiento sobre el mecanismo de escisión a la patolo-
nde se va a sentar su gía caracterológica grave, sobre todo al conocimiento psicopatológico de la
de la matriz simbiótica organización de personalidad fronteriza así como a su tratamiento psicoanalí-
1eros años de la vida. tico.
Por todo ello estamos ante uno de los autores posfreudianos más repre-
sentativos si estamos interesados por este tipo de mecanismo psíquico y por
y W. R. D. Fairbairn la psicopatología derivada del mismo.

a la teoría de las rela-


1tor que ha difundido
182 Joaquín Ingélmo Fernández, M.' Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del

psiquismo configura 1
v.2. Conceptos fundamentales de la teoría de las relaciones que se caracterizan, en
objetales internalizadas de internalización paté
yecciones patológicas.
Kernberg (1977, p. 47) plantea la definición de su teoría psicoanalítica de las En el desarrollo p
relaciones objetales: ción se inician en un
escisión es el mecanis
El estudio psicoanalítico de la naturaleza y el origen de las relaciones interpersonales tarde, se alcanza un si
y de la naturaleza y el origen de las estructuras intrapsíquicas que derivan de relacio- pal es la represión. D
nes interpersonales del pasado, fijándolas, modificándolas y reactivándolas con otras yan llegado a reempl:
en el contexto de las relaciones interpersonales presentes ... (dicha teoría) enfoca la in- desarrollo estructural
ternalización de las relaciones interpersonales, su contribución al desarrollo normal y co, o lo que es lo mi
patológico del yo y del superyó y las recíprocas influencias de las relaciones objetales
peryó).
intrapsíquicas e interpersonales.
Antes de describir
Su teoría se centraría en la constitución de representaciones intrapsíqui- de identificación tal y ce
cas diádicas (imágenes del sí-mismo e imágenes objetales) como reflejo de las
primeras relaciones con el medio externo y su ulterior desarrollo en relacio- Introyección. Es el
nes externas interpersonales. Las «unidades de internalización» son los deter- mo como mecanismo
minantes primarios de las estructuras generales de la mente (ello, yo y super- defensivos. Será la re¡
yó). trav¿s de una conjunc
Es decir, su teoría de las relaciones objetales iría más allá del enfoque tonómas primarias) et
restringido de la Escuela Psicoanalítica Inglesa al introducir el conocimiento de internalización. E1
proviniente, como decíamos, de otras teorizaciones. entre los dos compo1
del sí-mismo y repres
ciación (probablemen
v.2.1. Modelo de la mente: las unidades de internalización de Spitz, a los tres me
El matiz afectivo
El modelo que propone este autor (Kernberg, 1977) es que el psiquismo es internalización, es ese
producto de las relaciones objetales internalizadas. Esto se va a vincular, fun- va» y con ella la orga
damentalmente, con las siguientes proposiciones: Esta valencia activa p
ponentes instintuales
Los procesm: psíquicos que se denominan «sistemas de identificación» y ponentes agresivos. :E
que comprender., introyecciones, identificaciones y la identidad del yo (y sus intrapsíquica a través
precipitados psíquicos) son los responsables de las diferentes unidades de in- de interacciones grati
ternalización que se producen a lo largo del desarrollo psíquico. lo» lo haría sobre intr
Estas unidades de internalización se componen de tres elementos: imáge- A través de la fu
nes objetales o representaciones objetales, imágenes o representaciones del organizarse los comp1
sí-mismo y, por último, derivados o disposiciones instintivas que determinan la imagen objetal coi
estados afectivos específicos. imágenes objetales n
entre sí-mismo y el <
La importancia que tiene este concepto para Kernberg es tanto a nivel las introyecciones pe
del desarrollo normal como a nivel de la clínica. El desarrollo patológico del interacciones con el 1
1entes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 183

psiquismo configura la organización de la personalidad límite y psicot1ca,


wnes que se caracterizan, en la clínica, por desplegar configuraciones de unidades
de internalización patólogicas o, lo que es lo mismo, identificaciones e intro-
yecciones patológicas.
fa psicoanalítica de las En el desarrollo psíquico la organización de los sistemas de identifica-
ción se inician en un nivel básico de funcionamiento yoico, en el cual la
escisión es el mecanismo esencial de la organización defensiva del yo; más
elaciones interpersonales tarde, se alcanza un segundo nivel, más avanzado, cuyo mecanismo princi-
s que derivan de relacio- pal es la represión. Del grado en que la represión y mecanismos afines ha-
reactivándolas con otras
yan llegado a reemplazar a la escisión y sus mecanismos, va a depender el
licha teoría) enfoca la in-
5n al desarrollo normal y
desarrollo estructural (nivel de integración y desarrollo yoico y superyoi-
e las relaciones objetales co, o lo que es lo mismo, la organización de las tres instancias yo-ello-su-
peryó).
Antes de describir el desarrollo psíquico, vamos a resumir los tres sistemas
!ntaciones intrapsíqui- de identificación tal y como los define Kernberg.
;.'.S) como reflejo de las

desarrollo en relacio- Introyección. Es el nivel más temprano y primitivo que utiliza el psiquis-
ización» son los deter- mo como mecanismo de crecimiento y que el yo utiliza, también, con fines
tente (ello, yo y super- defensivos. Será la reprodución y fijación de una interacción con el medio, a
través de una conjunción de huellas mnésicas (depende de las funciones au-
más allá del enfoque tonómas primarias) en la que participan los tres componentes de la unidad
ducir el conocimiento de internalización. En las primeras introyecciones no existe diferenciación
entre los dos componentes de la unidad de internalización, representación
del sí-mismo y representación objetal. Posteriormente se daría esta diferen-
ciación (probablemente en el momento de la «reacción de sonrisa recíproca»
tzación de Spitz, a los tres meses).
El matiz afectivo de la introyección, tercer componente de la unidad de
; que el psiquismo es internalización, es esencial para la misma ya que determina la «valencia acti-
, se va a vincular, fon- va» y con ella la organización y fusión ·de introyecciones de valencia similar.
Esta valencia activa puede ser de dos tipos: «positiva», relacionada con com-
ponentes instintuales de carácter libidinal y «negativa» relacionada con com-
s de identificación» y ponentes agresivos. El «objeto interno bueno» se organiza como estructura
!entidad del yo (y sus intrapsíquica a través de introyecciones de «valencia positiva» o sea, a través
entes unidades de in- de interacciones gratificantes madre-hijo, mientras que el «objeto interno ma-
síquico. lo» lo haría sobre introyecciones de «valencia negativa».
res elementos: imáge- A través de la fusión de introyecciones de la misma valencia tienden a
representaciones del organizarse los componentes iguales (la autoimagen con otras autoimágenes y
tivas que determinan la imagen objetal con otras imágenes objetales) y, con ello, autoimágenes e
imágenes objetales más elaboradas. Este proceso conlleva la diferenciación
entre sí-mismo y el objeto (definición de los límites yoicos) provocando en
berg es tanto a nivel las introyecciones posteriores una información más elaborada acerca de las
mollo patológico del interacciones con el medio externo.
Teorías del mundo interno y dt
184 Joaquín Ingelmo Fernández, M.• Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez

Identificación. Proceso de internalización que tiene lugar cuando el desa- done dicha actuación
rrollo cognitivo se ha incrementado lo suficiente como para permitir recono- mo del sujeto. De pat
cer los roles sociales en las interacciones personales. Por «rol» se entiende la de esta coherencia de
presencia de una función socialmente reconocida que es llevada a cabo por y, de parte del individ
el objeto o por ambos participantes de la interacción. El componente afecti- Los distintos perí<
vo de la internalización es más elaborado en la identificación, ya que, cuan- de integración de la
do este proceso se realiza, han disminuido los proceso afectivos primitivos evolución de la identi
guiados por la escisión. tegrada como estruct1
Tenemos entonces que los tres componentes de este proceso de interna- parciales, llegándose ~
lización, en contraste con la introyección, serían: la imagen de un objeto que estructura yoica, las id
ha adoptado un rol en su interacción con el sí-mismo; la imagen del sí mis-
mo más diferenciada del objeto (más que en el caso de la introyección y,
probablemente, actuando el rol complementario) y, por último, el matiz afec- v.2.2. Desarrollo no
tivo de la interacción (con una cualidad más -diferenciada y menos intensa y la función d
que en la introyeccion).
Las conductas imitativas de los niños son prototípicas de este proceso de Kenberg (1977, pp. 41
internalización. Así, cuando la madre hace algo al niño, por ejemplo, ayudar- centrada en las unida1
le a vestirse, y el niño repite esta acción consigo mismo o con un objeto ex-
terno, el niño está representando los dos roles de la interacción: ser protegi- l. El origen de
do (rol pasivo) y proteger (rol activo), y aprendiendo, además, cuál es el rol pas ·básicas en donde
socialmente esperado de la madre (proveer abrigo, proteger, etc.). ción de aquéllas.
El almacenamiento a largo plazo de los distintos roles adquiridos en el 2. La correlació
curso del desarrollo psíquico son el núcleo de identidad del yo. logía y la correlación
generales del aparato
Identidad del yo. Se refiere, siguiendo la conceptualización de Erikson
(1956), a la organización de los anteriores procesos de internalización 8 en: Primera etapa: «J
Abarca el primer me1
- La consolidación del conjunto de representaciones del sí-mismo (de- sentación primaria in
rivadas de las introyecciones e identificaciones) que se relaciona con un sen- ción de una buena c
-~ido de continuidad del sí-mismo. tituye bajo la experi1
- La concepción global del «mundo de los objetos» (resultante de la madre.
organización de las imágenes objetales de las introyecciones e identificacio- El desarrollo pati
nes) que se relaciona con un sentido de coherencia de las propias interaccio- llo de la imagen indi
nes interpersonales. capacidad de estable
cosis autista de Mahl
Para que se produzca este progreso «yoico», es necesario que el ambien-
te externo al psiquismo actúe en una determinada dirección y que se correla- Segunda etapa: «S
rías indiferenciadas
desde el segundo ha
8
Una diferencia importante entre la identidad del yo y los procesos subordinados de in- ción de la «buena», I
troyección e identificación, es que éstos son estructuras del aparato psíquico general, o sea
objeto. Dicha imager
organizan a las tres instancias. En cambio la identidad del yo es una estructura característica
del yo, un producto fundamental de su función síntetica. del sí-mismo en el y
Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 185

e lugar cuando el desa- cione dicha actuación con un determinado momento evolutivo del psiquis-
no para permitir recono- mo del sujeto. De parte del ambiente externo, que haya un reconocimiento
Por «rol» se entiende la de esta coherencia de las interacciones como característica del «individuo»,
e es llevada a cabo por y, de parte del individuo, que perciba dicho reconocimiento.
. El componente afecti- Los distintos períodos de la infancia correlacionan con diferentes niveles
tificación, ya que, cuan- de integración de la identidad del yo. El punto de llegada «normal» en la
eso afectivos primitivos evolución de la identidad es la obtención de un sel/ cohesivo o identidad in-
tegrada como estructura global a través de la integración de las identidades
este proceso de interna- parciales, llegándose a 1~ individualización del sujeto al reemplazarse, en esta
agen de un objeto que estructura yoica, las identificaciones indiscriminadas de la infancia.
o; la imagen del sí mis-
so de la introyección y,
or último, el matiz afee- v.2.2. Desarrollo normal y patológico: las tareas del yo
ciada y menos intensa y la función del ambiente

icas de este proceso de Kenberg (1977, pp. 49-62) plantea una teoría general del desarrollo psíquico
o, por ejemplo, ayudar- centrada en las unidades básicas de internalización para estudiar:
o o con un objeto ex-
interacción: ser protegí- l. El origen de las unidades de internalización a través de cuatro eta-
' además, cuál es el rol pas básicas en donde se producen los procesos de difetenciación e integra-
teger, etc.). ción de aquéllas.
roles adquiridos en el 2. La correlación entre dichas etapas y los diversos tipos de psicopato-
d del yo. logía y la correlación entre estas etapas y la organización de las estructuras
generales del aparato psíquico (yo-ello-superyó).
tualización de Erikson
internalización s en: Primera etapa: «Autismo» normal o período indiferenciado primario.
Abarca el primer mes de vida, se constituye, gradualmente, la normal repre-
iones del sí-mismo (de- sentación primaria indiferenciada sí-mismo-objeto y precede a la consolida-
relaciona con un sen- ción de una buena constelación indiferenciada si-mismo-objeto que se cons-
tituye bajo la experiencia gratificante del lactante en su interacción con la
·etos» (resultante de la madre.
cciones e identificacio- ' El desarrollo patológico de esta etapa se reflejaría en la falta de desarro-
llo de la imagen indiferenciada sí-mismo-objeto y, por consiguiente, en la in-

l
las propias interaccio-
capacidad de establecer una relación «simbiótica» normal con la madre (psi-
cosis autista de Mahler, 1968)
(e~~rio que el ambien-
cc10n y que se correla- Segunda etapa: «Simbiosis» normal o período de representaciones prima-
rias indiferenciadas sí-mismo-objeto. Cronológicamente esta etapa abarca
desde el segundo hasta el octavo mes de vida. Comienza con la consolida-
ocesos subordinados de in-
ato psíquico general, o sea
ción de la «buena», placentera o gratificante imagen indiferenciada sí-mismo-
~na estructura característica objeto. Dicha imagen se convertirá posteriormente en el núcleo del sistema
del sí-mismo en el yo y el principal agente organizador de las funciones de
186 Joaquín Ingelmo Femández, M.° Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del

integración del yo temprano. Termina cuando las autoimágenes y las del ob- mismo tiempo que las
jeto se han diferenciado de manera estable a partir del núcleo de la represen- utilización del mecani1
tación conjunta «buena» sí-mismo-objeto. con el objeto externo (
Tenenos entonces que, a partir de la no diferenciación sí-mismo-objeto malas representacionei
(o yo-no-yo), se constituye la «buena» representación indiferenciada inicial sí- externo.
mismo-objeto bajo la influencia de experiencias placenteras y gratificantes vi- Termina este perío
vidas por el lactante en su relación con la madre. Simultáneamente, se forma nas» y «malas» del sí-m
otra representación primera indiferenciada sí-mismo-objeto que integra expe- gración de las «buenas
riencias frustrantes y dolorosas, conformando la · representación conjunta dones objetales totales
«mala» sí-mismo-objeto. Ambas estructuras intrapsíquicas primarias se orga- Respecto al desarro
nizan separadamente y forman lo que Kernberg denomina «memorias afecti- cimiento de los límites
vas». los componentes del sí
Respecto al desarrollo patológico desde el punto de ·vista clínico, esta los procesos cognitivos
etapa se caracteriza por: en la infancia, la fijació_n a esta etapa correlaciona desarrollo determina k
con la falta de definición de los límites yoicos, típica de la psicosis símbiotica zada por la utilización
(Mahler, 1968); en la edad adulta, la regresión a esta etapa con fines defensi- me de difusión de la id
vos correlaciona con la pérdida de los límites yoicos típica de la esquizofre-
nia y las psicosis depresivas Gacobson, 1954 y 1966). Cuarta etapa: Integr
Kernberg hace responsable de la diferenciación entre el sí-mismo y el ob- sentaciones objetales y
jeto a la maduración de las funciones yoicas de autonomía primaria (Hart- deriv~das de las relaci1
mann, 1939), como la percepción y la memoria, y a los avances cognitivos a los tres años y perdu
que tienen lugar en el contexto de la relac;ión madre-hijo. por la integración de 1
carga agresiva en un s
Tercera etapa: Diferenciación entre las representaciones del sí-mismo y las imágenes objetales
las representaciones objetales. Cronológicamente esta etapa abarca desde dones objetales «totalt
el octavo mes hasta los tres años. Comienza al completarse la diferencia- el ello como definitivfü
ción de la representación del sí-mismo respecto de la representación obje- Respecto al desarr
ta! (diferenciación yo-no yo), a partir del núcleo formado por la representa- las neurosis y con el r
ción conjunta «buena» sí-mismo-objeto. Asimismo, incluye la- ulterior pos de psicopatología
diferenciación entre la representación del sí-mismo y la objeta!, a partir del nos entre el yo y un
núcleo de la representación conjunta «mala» sí-mismo-objeto. Este proceso mente, estricto y punit
tiene como consecuencia la transformación de la representación buena sí-
mismo-objeto en el núcleo del yo, a través de la expulsión de la vivencia Quinta etapa: Cons
«mala» sí-mismo-objeto. Todo este período evolutivo se caracteriza por lógicamente esta etapa
«relaciones objetales parciales» y por la utilización del mecanismo de es- superyó disminuye la
cisión. duce la mayor integra
El reconocimiento de la madre como objeto externo marca el comienzo produce una percepci
de la delimitación entre el sí mismo y el no-sí mismo y entre el sí-mismo y sentaciones internas.
los objetos externos. Esto permite, a su vez, la constitución de distintos tipos Tendríamos entor
de representaciones del sí mismo y las correspondientes representaciones ob- la quinta, se consolic
jetales en el marco de diversas situaciones afectivas predominantemente pla- como consecuencia d1
centeras (se multiplican las representaciones del sí-mismo y las objetales, al Sintéticamente, tenem
uentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 187

oimágenes y las del ob- mismo tiempo que las representaciones objetales se diferencian entre sí). La
1núcleo de la represen- utilización del mecanismo de escisión tiende a proteger la relación ideal
con el objeto externo (la madre) contra la «contaminación» proveniente de
ciación sí-mismo-objeto malas representaciones del sí-mismo y malas representaciones del objeto
indiferenciada inicial sí- externo.
nteras y gratificantes vi- Termina este período con la integración de las representaciones «bue-
ultáneamente, se forma nas» y «malas» del sí-mismo en un concepto total del sí-mismo y con la inte-
bjeto que integra expe- gración de las «buena~» y «malas» representaciones objetales en representa-
epresentación conjunta ciones objetales totales (se alcanza la constancia objeta!).
uicas primarias se orga- Respecto al desarrollo patológico, esta etapa se caracteriza por el estable-
mina «memorias afecti- cimiento de los límites yoicos que se consiguen por la diferenciación entre
los componentes del sí-mismo y los objetales y con el desarrollo general de
o de vista clínico, esta los procesos cognitivos. La fijación patológica o la regresión a esta etapa del
esta etapa correlaciona desarrollo determina la organización de la personalidad fronteriza, caracteri-
e la psicosis símbiotica zada por la utilización defensiva de la escisión y por la aparición del síndro-
tapa con fines defensi- me de difusión de la identidad.
típica de la esquizofre-
Cuarta etapa: Integración de las representaciones del sí-mismo y las repre-
tre el sí-mismo y el ob- sentaciones objetales y desarrollo de las estructuras intrapsíquicas superiores
nomía primaria (Hart- derivadas de las relaciones objetales. Cronológicamente esta etapa comienza
los avances cognitivos a los tres años y perdura a lo largo de todo el período edípico. Se caracteriza
ijo. por la integración de las representaciones del sí mismo con carga libidinal y
carga agresiva en un sistema definitivo del sí-mismo y por la integración de
ciones del sí-mismo y las imágenes objetales con carga libidinal y con carga agresiva en representa-
ta etapa abarca desde ciones objetales «totales». Durante esta fase se consolidan el yo, el superyó y
rpletarse la diferencia- el ello como definitivas estructuras intrapsíquicas generales.
rª representación obje- Respecto al desarrollo patológico de la cuarta etapa se correlaciona con
ado por la representa- las neurosis y con el nivel superior de la patología caracterológica. Estos ti-
o, incluye la ulterior pos de psicopatología se caracterizan · por la aparición de conflictos patóge-
r la objeta!, a partir del
, o-objeto. Este proceso
nos entre el yo y un superyó relativamente bien integrado, pero, excesiva-
mente, estricto y punitivo.
presentación buena sí-
pulsión de la vivencia Quinta etapa: Consolidación de la integración del superyo y el yo. Crono-
·vo se caracteriza por lógicamente esta etapa es posterior al período edípico. Con la integración del
del mecanismo de es- superyó disminuye la oposición entre éste y el yo. Simultáneamente se pro-
duce la mayor integracion y consolidación de la identidad del yo. Todo ello
rno marca el comienzo produce una percepción más objetiva de la realidad externa y de las repre-

~
y entre el sí-mismo y sentaciones internas.
ción de distintos tipos Tendríamos entonces que, durante la cuarta etapa y, posteriormente, en
s representaciones ob- la quinta, se consolidan las estructuras intrapsíquicas: yo, ello y superyó
edominantemente pla- como consecuencia de los logros conseguidos en las etapas anteriores a éstas.
1smo y las objetales, al Sintéticamente, tenemos:
188 Joaquín Ingelmo Fernández, M.ª Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y

A nivel del yo 9, el desarrollo cognitivo (o maduración cognitiva) aumen-


ta la capacidad de integración de esta instancia psíquica; o sea, aumenta la V.3. La psicopatolog
integración de las representaciones del sí mismo y las representaciones obje- objetales interni
tales que reflejan percepciones y vivencias opuestas de tipo afectivo. Se pro- (neurótica, límii
duce una ampliación general y una profundización de la modulación de los
afectos y, en particular, se aumenta y profundiza la capacidad de sentir culpa Kernberg es un autol
y preocupación que, más tarde, es utilizada por el superyó. Este progreso técnica de tratamient
yoico comienza en la cuarta etapa y se consolida en la quinta. patológicas entre las
A nivel del ello, se logra la integración de sus funciones, diferentes de las carácter (Kernberg l 1
funciones del yo. Para Kernberg esta consecuencia particular del desarrollo límite (Kernberg, 197
psíquico, utilización del mecanismo de represión como prevalente en el fun- reacciones esquizofré
cionamiento psíquico, en este momento evolutivo (cuarta etapa de su mode- personalidad (Kernb(
lo de desarrollo psíquico), señala aquella consecuencia má~ general que se ha En este apartadc
logrado en el curso de todo el desarrollo psíquico. Esta consecuencia es la entre las tres estruct
separación entre las instancias yo-ello 10. Otra consecuencia de dicha separa- miento que este auto
ción es que el pensamiento del proceso primario (o los primitivos procesos y en la psicoterapia
cognitivos que Kernberg describe como in.disociables, en los primeros mo- miento psicoanalíticc
mentos evolutivos de los primitivos estados afectivos) son desplazados a lo otro lado, de la psico
largo del desarrollo psíquico normal por la organización del pensamiento del
proceso secundario.
A nivel del superyó, la cuarta etapa, también, señala el comienzo de la in- V.3.1. Organización
tegración del superyó como estructura intrapsíquica independiente. A partir (neurótica, lí1
de los precursores superyoicos (la internalización de las imágenes objetales
«hostiles», la creación del núcleo del ideal del yo, entre otros procesos), se va Kernberg (1987) pro
organizando esta estructura intrapsíquica separada del yo, desapareciendo personalidad: neuró~
los procesos de proyección primitivos típicos de las primeras etapas del desa- zación se reflejan en
rrollo psíquico (son reemplazados por procesos de proyección que tienen su criterios estructurale
base en el mecanismo de la represión).
Grado de integr:
Correspondería este momento evolutivo con la descripción que M. Klein denominó
9

«posición depresiva». que se han internali


10 Para la psicología del yo, en el momento del nacimiento existe una matriz indiferencia- identificación duran
da yo-ello que en el curso del desarrollo va a dar lugar a las dos instancias que se distinguen la identidad del yo (
entre ellas por las distintas funciones que realizan en el psiquismo. .Así, Van der Waals (1952) te al mínimo nivel
plantea: «tendríamos que inferir que la porción reprimida del ello no es ello puro, sino ello-
yo, a semejanza de la fase indiferenciada de la primera parte de la vida psíquica». Por ello,
patógenas.
Kernberg plantea como conceptualización del inconsciente dinámico el sistema psíquico Tipo de operac
compuesto por los sistemas de introyección e identificación rechazados, o, lo que es lo mis- Anteriormente hem
mo, el sector reprimido del ello tendría una organización interna específica (remite a la orga- diferentes en cuant<
nización del proceso primario: desplazamiento, condensación, et-e.) y también contenidos es- como prototipo la r
pecíficos formados por imágenes objetales y componentes instintivos inaceptables. Para este
autor, lo que antes denominamos «memorias afectivas» corresponderían a los componentes 11 La discriminació1
instintivos (sobre todo libido y agresión) del aparato psíquico, son parte de las primitivas in- como «telón de fondo»
troyecciones y están íntimamente vinculadas con las relaciones objetales en el contexto de las diano (1914), defendida
tempranas estructuras yoicas. de integración de las re!:
1entes y Felisa Muñoz Rodríguez
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 189

ción cognitiva) aumen-


1ica; o sea, aumenta la
V.3. La psicopatología según la teoría de las relaciones
representaciones obje-
objetales internalizadas: la organización de la personalidad
~ tipo afectivo. Se pro-
(neurótica, límite y psicótica)
. la modulación de los
1acidad de sentir culpa
Kernberg es un autor con un gran conocimiento de la psicopatología y de la
uperyó. Este progreso
técnica de tratamiento psicoanalítico. Ha hecho diversas aportaciones psico-
¡uinta.
patológicas entre las que cabe destacar: su clasificación de la patología del
ones, diferentes de las
carácter (Kernberg 1975); la descripción de la organización de personalidad
rticular del desarrollo
límite (Kernberg, 1975, 1977, 1984) y, por último, la discriminación entre las
> prevalente en el fun-
reacciones esquizofrénicas de la estructura límite (borderline) y psicótica de la
rta etapa de su mode-
personalidad (Kernberg, 1986).
más general que se ha
En este apartado nos centraremos en la discriminación psicopatológíca
,ta consecuencia es la
entre las tres estructuras amplias de personalidad y en la técnica de trata-
~ncia de dicha separa-
miento que este autor propone para la organización límite de la personalidad
,s primitivos procesos
y en la psicoterapia expresiva (o de insight), como una modalidad de trata-
en los primeros mo-
miento psicoanalítico diferenciado, de un lado, del psicoanálisis clásico y, de
son desplazados a lo
otro lado, de la psicoterapia de apoyo.
1 del pensamiento del

el comienzo de la in-
V.3.1. Organización de la personalidad 11
dependiente. A partir
(neurótica, límite y psicótica)
as imágenes objetales
otros procesos), se va Kernberg (1987) propone la existencia de tres organizaciones amplias de la
1 yo, desapareciendo personalidad: neurótica, límite o borderline y psicótica. Estos tipos de organi-
oeras etapas del desa-
zación se reflejan en las características clínicas predominantes del paciente o
'ección que tienen su
criterios estructurales, particularmente respecto a:

que M. Klein denominó Grado de integración de la identidad. Se refiere a los distintos niveles en
que se han internalizado las unidades de relaciones objetales o sistemas de
e una matriz indiferencia- identificación durante el desarrollo psíquico. El máximo nivel corresponde a
;tancias que se distinguen
la identidad del yo (que correlaciona con el desarrollo psíquico normal) fren-
\sí, Van der Waals (1952)
10 es ello puro, sino ello-
te al mínimo nivel que corresponde a las identificaciones e introyecciones
vida psíquica». Por ello, patógenas.
aico el sistema psíquico Tipo de operaciones defensivas que utiliza el paciente habitualmente.
idos, o, lo que es lo mis- Anteriormente hemos visto cómo el desarrollo yoico posibilita dos niveles
Decífica (remite a la orga-
diferentes en cuanto a los mecanismos psíquicos, nivel avanzado que tiene
í también contenidos es-
is inaceptables. Para este como prototipo la represión y nivel más primitivo que tiene como prototipo
erían a los componentes 11
La discriminación clínica entre estos tres grupos amplios de personalidad tendría
,arte de las primitivas in-
como «telón de fondo» la metapsicología actual subyacente al concepto de narcisismo freu-
1les en el contexto de las
diano (1914), defendida por Kernberg, que tiene su base en lograr, o no, las etapas normales
de integración de las relaciones objetales interiorizadas.
Teorías del mundo interno y de,
190 Joaquín Ingelmo Fernández, M.' Isabel Ramos Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez
(fenómeno clínico de !
la escisión (es importante destacar, entre los mecanismos defensivos que tie- y tampoco una diferel
nen como prototipo a esta defensa, la identificación proyectiva). defensivas del yo fre
Prueba de realidad 12 , se define como la capacidad para diferenciar el sí- sión y sus mecanism<
mismo del no-sí-mismo y lo intrapsíquico de los orígenes externos de la per- «clásica kleiniana» d(
cepción y estímulos así como la capacidad para evaluar de forma realista el miento yoico) y, por
contenido de nuestro propio afecto, conducta y pensamiento en términos de realidad y hay alterad
las normas sociales ordinarias. de la realidad.
Las característicai
Los tres tipos de organización de la personalidad se van a caracterizar personalidad van a fil
por estos tres criterios estructurales que se observan en el contacto clínico 13 criptivos de los distin1
con el paciente. La estructura de personalidad límite o fronteriza estaría co- tomatología típica de
locada, como hemos visto, en una situación intermedia entre las otras dos. pos de desarrollo de
Tendremos; siguiendo estos tres criterios estructurales, la discriminación en- comporta en la situad
tre estas tres estrucuras de personalidad: Esto último 14 sin
rótica despliega en la
Organización de la personalidad neurótica: Existe una identidad integrada organización de persc
(las imágenes contradictorias del sí-mismo y de los otros se integran en con- terminados momento
ceptos globales), lo que conlleva una firme diferenciación entre el sí mismo y personalidad psicótic
los objetos; las operaciones defensivas del yo frente al conflicto psíquico tie- cóticas». Veamos, es
nen como prototipo la represión y sus mecanismos afines (la interpretación ferencia:
mejorará el funcionamiento yoico); y por último, se conserva intacta la prue-
ba de realidad teniendo como consecuencia la capacidad de evaluar en pro- Neurosis de tram
fundidad y realmente al sí mismo y a los demás. neurótico hace posÍD1
Organización de la personalidad límite: No hay una identidad integrada (fe- se para que el trabaj
nómeno clínico de la difusión de la identidad) pero sí hay una diferenciación de transferencia. Die
entre el sí mismo y los otros; las operaciones defensivas del yo frente al con- sistemáticas de los m
flicto psíquico tienen como prototipo la escisión y sus mecanismos afines (la los contenidos ideo,
interpretación «clásica kleiniana» de la identificación proyectiva mejorará el lado del terapeuta el
funcionamiento yoico); y por último, se conserva la capacidad de comprobar Psicosis de transJ
la realidad pero hay alteraciones en la relación con la realidad y en las sensa- ciente, fundamentaln
ciones de la realidad.
Organización de la personalidad psicótica: No hay una identidad integrada 14 El concepto de t

conceptual que cada un


12 Clínicamente, este último criterio estructural, se reconoce por los siguientes indicado-
concepto de transferencii
res: primero, la ausencia de alucinaciones y delirios; segundo, la ausencia de un afecto o emo- ca entre otros. La finalili
. ción, un contenido de pensamiento o una conducta fuertemente inapropiados o bizarros; y re~cia que correlacionan
por último, la capacidad para empatizar y clarificar las propias observaciones con otras perso- que empleamos un conce
nas de lo que les parece a ellas aspectos inapropiados o desconcertantes de las emociones, 15 Entendemos por
conducta o contenido de pensamiento del paciente, en el contexto de las interacciones socia- to de fantasías inconscie1
les ordinarias. «neurosis de transferenc1
13 Para este autor la estructura psíquica del individuo es la «matriz subyacente» de la que
nocimiento de las distin
hace depender los síntomas de la conducta. O sea, los síntomas descriptivos, que no detalla- mienta fundamental, intc
mos en este capítulo, de cacla uno de los trastornos, que son ubicables y tenidos en cuenta de la realidad del pacien1
por este autor, son dependientes del tipo de organización intrapsíquica.
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 191
'uentes y Felisa Muñoz Rodríguez

nos defensivos que tie- (fenómeno clínico de la difusión de la identidad y de la identidad delirante)
oyectiva). y tampoco una diferenciación entre el sí mismo y los otros; las operaciones
d para diferenciar el sí- defensivas del yo frente al conflicto psíquico tienen como prototipo la esci-
nes externos de la per- sión y sus mecanismos afines (desde este punto de vista la interpretación
iar de forma realista el «clásica kleiniana» de la identificación proyectiva empeorará el funciona-
miento en términos de miento yoico) y, por último, no se conserva la capacidad de comprobar la
realidad y hay alteraciones en la relación con la realidad y en las sensaciones
de la realidad.
:l se van a caracterizar Las características estructurales de estas tres amplias organizaciones de
n el contacto clínico 13 personalidad van a mostrar covariaciones: por un lado, con los aspectos des-
o fronteriza estaría eo- criptivos de los distintos tipos de psicopatología, o lo que es lo mismo, la sin-
lia entre las otras dos. tomatología típica de cada cuadro clínico; de otro lado, con los distintos ti-
,, la discriminación en- pos de desarrollo de transferencia o cómo cada tipo de personalidad se
comporta en la situación analítica.
Esto último 14 sintéticamente sería: la organización de personalidad neu-
1a identidad integrada rótica despliega en la situación analítica una «neurosis de transferencia», la
·os se integran en con- organización de personalidad límite despliega en la situación analítica, en de-
ón entre el sí mismo y terminados momentos, una «psicosis de transferencia» y la organización de
conflicto psíquico tie- personalidad psicótica despliega en la situación analítica «transferencias psi-
foes (la interpretación cóticas». Veamos, esquemáticamente, cada uno de estos desarrollos de trans-
nserva intacta la prue- ferencia:
!ad de evaluar en pro-
Neurosis, de transferencia. Se caracteriza porque el yo fuerte del paciente
:lentidad integrada (fe- neurótico hace posible la aparición de la alianza terapéutica que sirve de ba-
rny una diferenciación se para que el trabajo analítico sea llevado a cabo alrededor de la neurosis
s del yo frente al con- de transferencia. Dicho trabajo consiste, básicamente, en las interpretaciones
mecanismos afines (la sistemáticas de los mecanismos defensivos (que se basan en la represión), de
)toyectiva mejorará el los contenidos ideoafectivos rechazados por el paciente. Se despliega del
,acidad de comprobar lado del terapeuta el «rol psicoanalítico.clásico» 15 .
ealidad y en las sensa- Psicosis de transferencia. Se caracteriza porque la debilidad yoica del pa-
ciente, fundamentalmente por la actuación del mecanismo de la identifica-
a identidad integrada 14 El concepto de transferencia implica múltiples factores que dependen del enfoque
conceptual que cada una de las escuelas psicoanalíticas dan sobre ella. Aquí hemos elegido el
or los siguientes indicado-
concepto de transferencia de la psicología del yo basado en el concepto de alizanza terapéuti-
:encía de un afecto o emo-
ca, entre otros. La finalilidad de ello es explicitar los distintos tipos fundamentales de transfe-
inapropiados o bizarros; y
rencia que correlacionan con los distintos tipos de psicopatología, pero tenemos que señalar
rvacíones con otras perso-
que empleamos un concepto reduccionista de la misma.
:rtantes de las emociones 15 Entendemos por «rol psicoanalítico clásico» básicamente la interpretación del conjun-
de las interacciones socia'.
to de fantasías inconscientes que el paciente despliega en la situación analítica que forman la
«neurosis de transferencia» del paciente y que el analista debe desmontar a través de su co-
triz subyacente» de la que
nocimiento de las distintas herramientas técnicas (interpretación del inconsciente como herra-
scriptivos, que no detalla-
mienta fundamental, interpretación de las resistencias, neutralidad técnica, no hacerse cargo
ables y tenidos en cuenta
ca. de la realidad del paciente, contratransferencia, etc., entre otras).
192 Joaquín Ingelmo Fernández, M.' Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y d1

ción proyectiva, hace imposible, en los primeros momentos, el desarrollo de una «impulsividad sel
la alianza terapéutica. Este mecanismo es el responsable de que, en determi- cientes tiene la partic
nados momentos, en la situación analítica se pierdan los límites yoicos entre cuente que algunos d
el paciente y el terapeuta así como la prueba de realidad del paciente. El pa- áreas excepto. en una
ciente realiza micropsicosis en la situación analítica pero no fuera de ella, en activación de manifei
su vida cotidiana. El trabajo analítico consiste, básicamente, en la interpreta- dor llega a sentir que
ción de dicha defensa, aunque el «rol psicoanalítico clásico» es difícil de da, por así decirlo, e1
mantener con pacientes con organización de personalidad límite. por ejemplo, un paci
Transferencias psicóticas. Se caracteriza porque· la extrema debilidad yoi- donde se expresan g
ca del paciente pone en marcha mecanismos defensivos aún más primitivos otros en los que hay
que la identificación proyectiva 16 (identificación psicótica; Jacobson, 1964). paciente pueda canee
Se observa en la situación terapéutica, y fuera de ella, la grave desorganiza- que tenga conocimie1
ción psíquica del paciente, que se caracteriza por realizar macropsicosis. En departamentalización
ellas, hay pérdida de la prueba de realidad, no definición de los límites yoi- alternacia de «estado
cos y, en algunos momentos, existe identidad delirante. En la situación análi- tivas y temporalmentl
tica subyace una fantasía del paciente de «vivencia de fusión» con el terapeu- En resumen, la c
ta. Esta situación hace imposible el «rol psicoanalítico clásico». ción de personalidad
rías de un conflicto
ocasiones, y, en otrai
V.3.2. Técnica psicoanalítica: la psicoterapia expresiva trafóbicas contra ese
Los estados yoico
El fénomeno clínico que resulta prioritario para Kernberg (1975, 1977, 1984) pecíficos para cada u1
con respecto a la organización de personalidad límite es el estudio teórico- recen como caóticos t
clínico de la escisión como prototipo de defensa de esta organización psíqui- ción de personalida,
ca. La escisión como hemos visto es un mecanismo típico de las primeras anterioridad en el dia1
etapas del desarrollo yoico. A nivel clínico, la escisión consiste en disociar o pa no se produjo el n
mantener activamente separados sistemas de identificación de valencias ción de estas diferenc
opuestas (sistemas de identificación conflictivos independientemente del ac- Por todo ello, :B
ceso a la conciencia) o, lo que es lo mismo, en el proceso de escisi9n del yo para estos pacientes
(Freud, 1927,1938), el yo se protege de la ansiedad vinculada con los conflic- la psicoterapia de ap
tos intrapsíquicos precoces (representados por conflictos entre introyeccio- Las principales
nes de valencias contrarias) por medio de una polarización regresiva. psicoanalítico, propl
La organización de la personalidad fronteriza se caracteriza por la utiliza-
ción de dicha defensa y por la tendencia a la «exoactuación», presentando 1. Elaboración
tente, sin intentar la

16Es importante señalar la distinta función que cumple la identificación proyectiva en la 11 Los problemas q1
personalidad fronteriza y en la personalidad psicótica. En la primera, tendría una función de- de la personalidad son f
fensiva (protege frente a determinados contenidos rechazados por el sujeto), sin embargo, en ca») y la exoactuación (e
la segunda, sería estructural (protege al paciente de una mayor desorganización psíquica). Este quea el progreso del an
criterio clínico es uno de los puntos que le sirven a Kernberg (1986) para la discriminación tivo de ésta es reforz
entre las reacciones esquizofrénicas entre uno y otro tipo de personalidad a la que nos refe- contraindicado con los
ríamos al principio de este apartado. rio la interpretación sist
Fuentes Y Felisa Muñoz Rodríguez
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 193

mentos, el desarrollo de
una «impulsividad selectiva». O sea, la aparente falta de control de estos pa-
able de que, en determi-
cientes tiene la particularidad de manifestarse de manera selectiva. Es fre-
los límites yoicos entre
cuente que algunos de estos pacientes ejerzan un eficaz control en todas las
idad del paciente. El pa-
áreas excepto en una. Y en esa área, más que una falta de control, hay una
ero no fuera de ella, en
activación de manifestaciones contradictorias tan acentuada que el observa
amente, en la interpreta-
dor llega a sentir que toda la vida psíquica del paciente se halla como dividi-
º clásico» es difícil de da, por así decirlo, en departamentos o «departamentalizada». Así tenemos,
idad límite.
por ejemplo, un paciente que variaba constantemente entre momentos, en
a extrema debilidad yoi-
donde se expresan graves temores relacionados con la actividad sexual, y
ivos aún más primitivos
otros en los que hay una conducta sexual impulsiva y permisiva sin que el
'cótica; Jacobson, 1964).
paciente pueda conectar emocional y cognitivamente ambos momentos, aun-
la, la grave desorganiza-
que tenga conocimiento consciente de la existencia de estos momentos. Esta
alizar macropsicosis. En
departamentalización de la «mente» se podría entender también como una
ición de los límites yoi-
alternada de «estadqs yoicos» (que son las manifiestaciones psíquicas, repeti-
te. En la situación análi-
tivas y temporalmente sintónicas con el yo).
~ fusión» con el terapeu-
' clásico». En resumen, la características dinámicas fundamentales de esta organiza-
ción de persorialidad se expresan por la alternancia de facetas complementa-
rias de un conflicto, tales como la exoactuación de un impulso, en unas
!SIVa ocasiones, y, en otras, defensas caracterológicas específicas o reacciones con-
trafóbicas contra ese impulso.
berg (1975, 1977, 1984) Los estados yoicos escindidos correlacionan con patrones transferenciales es-
e es el estudio teórico- pecíficos pai:a cada uno de los estados yoicos. Los patrones transferenciales apa-
sta organización psíqui- recen como caóticos en contraste con los patrones transferenciales de la organiza-
típico de las primeras ción de personalidad neurótica. Las diferencias estructurales señaladas con
1 consiste en disociar 0
anterioridad en el diagnóstico, así como a nivel genético (en la cuarta y quinta eta-
:ificación de valencias pa no se produjo el nivel de integración del yo y del superyó), indicarían la direc-
Jendientemente del ac- ción de estas diferencias en cuanto a los desarrollos de transferencia.
ceso de escisión del yo Por todo ello, Kernberg propone una técnica de tratamiento específica
tculada con los conflic- para estos pacientes que difiere del psicoanalisis clásico 17 , por un lado, y de
ctos entre introyeccio- la psicoterapia de apoyo, por otro.
:ión regresiva. Las principales características de la modificación en el procedimiento
1racteriza por la utiliza- psicoanalítico, propuesto por Kenberg (1975, 1977, 1984) son las siguientes:
:tuación», presentando
l. Elaboración sistemática de la transferencia negativa, manifiesta y la-
tente, sin intentar la reconstrucción genética de sus motivaciones, seguida de
ntificación proyectiva en la
17 Los problemas que plantea el psicoanálisis clásico con pacientes con esta organización
ra, tendría una función de-
el sujeto), sin embargo, en de la personalidad son fundamentalmente: no toleran la regresión (debido a su «labilidad yoi-
>rganización psíquica). Este ca») y la exoactuación (o acting out) en la transferencia gratifica sus conflictos instintivos y blo-
>86) para la discriminación quea el progreso del analisis. Los que plantea la psicoterapia de apoyo serían: ya que el obje-
maliciad a la que nos refe- tivo de ésta es reforzar la organización defensiva del paciente, dicho objetivo estaría
contraindicado con los pacientes con organización de personalidad fronteriza y sería necesa-
rio la interpretación sistemática de las defensas primitivas.
194 Joaquín Ingelmo Fernández, M.' Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y di

la «desviación» de la transferencia negativa manifiesta fuera de la interacción sis: la psicología del y1


terapéutica, mediante el sistemático examen de aquella en las relaciones del cología (Adler, Anna
paciente con los demás. presentantes principal
2. Señalamiento e interpretación de las maniobras defensivas patológi- la: el psicoanálisis con
cas que caracterizan a los pacientes fronterizos, a medida que aparecen en la la segunda tópica fret
transferencia negativa. «primaria» y «secund2
3. Estructuración precisa de la situación terapéutica mediante todas las nes a la técnica psico:
medidas necesarias para bloquear la exoactuació_n de la transferencia en el y alianza terapéutica.
tratamiento propiamente dicho (por ejemplo, indicando, de manera explícita, Seguidamente her
las condiciones dentro de las cuales tendrá que desarrollarse la terapia y es- mas que tienen gran
tableciendo límites estrictos para la agresión no verbal que se admitirá du- del objeto externo en
rante las sesiones). logía y de las patologfr
4. Utilización de factores estructurantes ambientales como, por ejem- Por ultimo, hemrn
plo, internación y hospital de día, en los casos en que las exoactuaciones fue- esta escuela que maye
ra de las horas terapéuticas amenacen con producir una situación crónica de mente, Heinz Kohut y
gratificación patológica de las necesidades instintivas. ría sobre el narcisism
5. Abordaje selectivo de aquellos aspectos de la transferencia y de la cepto, para continuar
vida del paciente en los que se ponen de manifiesto sus defensas patológicas propone en su psicol,
en la medida en que éstas inducen un debilitamiento yoico y una disminu- mueven una nueva c.
ción de la prueba de realidad. sintetizado sus raíces
6. Utilización de las expresiones de transferencia positiva para el man- niana) para centrarnrn
tenimiento de la alianza terapéutica y señalamiento, sólo parcial, de aquellas cos (centrados en su t<
defensas destinadas a proteger la transferencia positiva. cación de dichos conc
7. Estimulación de modalidades de expresión más adecuadas a la reali-
dad para aquellos conflictos sexuales que, debido a la condensación patoló-
gica de la agresión pregenital con las tendencias genitales, dificultan la adap-
LECTURAS RECOMENI
tación del paciente; se intentará «liberar» la capacidad de desarrollo genital
más maduro de sus intrincados nexos con la agresión pregenital.
Bleichmar, N. M. y Le1
Todas ellas se apoyan en la discriminación de las transferencias primiti- nica, México, Eleia
vas frente a las transferencias neuróticas. Las primeras son típicas de los tras- Expone en su capítu
aportación principal, el á
tornos límite y psicóticos frente a las segundas, típicas de los trastornos neu-
camente a la propuesta d1
róticos. En dicha delimitación se incluye: el tipo de conflicto, los desarrollos
de transferencia, el tipo de interpretación y equipo técnico, el desarrollo de Fine, R.: Historia del ps,
la alianza terapéutica y el tipo de insight para dichas transferencias. Tomo 1: Presenta u1
nismos defensivos: subl1
servicio del yo, renegacié
Torno 2: Presenta ur
RESUMEN estructura del caracter, a

En este capítulo se da una panoram1ca general de una de las corrientes Freud, S.: «Introducci<
postfreudianas que más ha influido en los últimos desarrollos del psicoanáli- blioteca Nueva, 15
1
uentes y Felisa Muñoz Rodríguez Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (III) 195

1 fuera de la interacción sis: la psicología del yo. Hemos comenzado con los antecedentes de esta psi-
lla en las relaciones del cología (Adler, Anna Freud, Rapaport, Fenichel) para continuar con sus re-
presentantes principales, abordando los temas hoy ya clásicos de esta escue-
ras defensivas patológi- la: el psicoanálisis como una psicología general, la importancia del estudio de
lida que aparecen en la la segunda tópica freudiana en esta corriente, y las funciones de autonomía
«primaría» y «secundaría» del yo. T ambien hemos planteado las contribucio-
ttica mediante todas las nes a la técnica psicoanalítica de la psicología del yo: concepto de regresión
~ la transferencia en el y alianza terapéutica.
lo, de manera explícita, Seguidamente hemo's dado una panorámica general de determinados te-
-rollarse la terapia y es- mas que tienen gran influencia en la década de los sesenta (la importancia
1al que se admitirá du- del objeto externo en la organización del psiquismo, y la influencia de la eto-
logía y de las patologías graves).
1tales como, por ejem- Por ultimo, hemos abordado, de manera exahustiva, a los dos autores de
las exoactuaciones fue- esta escuela que may9r influencia estan teniendo en el psicoanálisis actual-
1a situación crónica de mente, Heinz Kohut y Otto Kernberg. Del primero hemos sintetizado su teo-
ría sobre el narcisismo. Comenzamos por las raíces freudianas de este con-
a transferencia y de la cepto, para continuar describiendo los conceptos fundamenteles que Kohut
1s defensas patológicas propone en su psicología del sel/. Estos conceptos teóricos y clínicos pro-
, yoíco y una dísminu- mueven una nueva clasificación de la psicopatología. De Kernberg hemos
sintetizado sus raíces teóricas (escuela de la psicología del yo y escuela klei-
1 positiva para el man- niana) para centrarnos en la descripción de sus principales conceptos teóri-
>lo parcial, de aquellas cos (centrado~ en su teoría de las relaciones objetales internalizadas) y la apli-
cación de dichos conceptos a la clínica.
ís adecuadas a la reali-
condensacíón patoló-
1les, dificultan la adap-
l de desarrollo genital LECTURAS RECOMENDADAS
regenital.
Bleichmar, N. M. y Leiberman, C.: El psicoanálisis después de Freud· Teoría y clí-
transferencias primiti- nica, México, Eleia, 1989.
son típicas de los tras- Expone en su capítulo 3, de forma breve y detallada, la teoría de Hartmann y su
de los trastornos neu- aportación principal, el área libre de conflictos del yo. En el capítulo 4, se acerca críti-
nflícto, los desarrollos camente a la propuesta de Hartmann de convertir el psicoanálisis en psicología general.
:níco, el desarrollo de
1sferencias. Fine, R.: Historia del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1979.
Tomo 1: Presenta una visión panorámica de la psicología del yo y de los meca-
nismos defensivos: sublimación, introyección y proyección, represión, regresión al
servicio del yo, renegación, acting-ou~ escisión e identificación.
Tomo 2: Presenta un esquema de la psicología del yo en cuanto a los temas de la
estructura del caracter, autonomía del yo, los afectos y la función cognitiva.

ma de las corrientes Freud, S.: «Introducción al narcisismo», Obras completas, tomo III, Madrid, Bi-
rrollos del psícoanáli- blioteca Nueva, 1973.
196 Joaquín Ingelmo Fernández, M.ª Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez 8. TEORÍAS DEL M
INTRAPSÍQUICC
Texto de introducción al uso que hace Freud del concepto de «yo». LOS PLANTEAM

«El yo y el ello», Obras completas, tomo III, Madrid, Biblioteca Nueva,


1973. BLANCA MORENO MITJA!
T~xto en el que describe el yo como parte de la personalidad que trata tanto con
la realidad externa como interna asentando las bases de las funciones del yo.

Kernberg, O.: Borderline Conditions and Pathological Narcisism, New York, Ja-
san Aronson, 1975 [Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico, Buenos
Aires, Paidós, 1979].
Es un libro muy interesante a nivel clínico y teórico en donde analiza distintas I. INTRODUCCIÓN AL
cuestiones acerca de la organización de la personalidad fronteriza y sus relaciones
con el trastorno narcisista. En el último capítulo plantea su teorización metapsicoló-
Probablemente la idea
gica del concepto de narcisismo freudiano. Recomendado para aquellos lectores in-
y psicoanalista francés
teresados, a nivel general, por los trastornos fronterizos y su tratamiento psicoanalíti-
co y, específicamente para los que les interese el trastorno narcisista. tornar a Freud, de vol
analítico, tanto a la le,
Object Relations Theory and Clinical Psychoanalysis, New York, Jasan Aron- rescatar así lo que de
son, 1977 [La teoría de las relaciones objeta/es y el psicoanálisis clínico], Bue- tergiversando.
nos Aires, Paidós, 1979]. Pero bajo este len
Es el libro que hemos utilizado fundamentalmente en este capítulo. Ofrece una su vida, Lacan no sólo
buena síntesis de la teoría de las relaciones objetales interiorizadas y sus aplicaciones no que buscará expon
(clasificación psicoanalítica de la patología del carácter, condiciones previas y carac- cía que desde entonct
terísticas de la madurez en el amor y su teoría integral del tratamiento hospitalario, pología, etc.). En ello
entre otras). Estaría recomendadado como un primer acercamiento a este autor a ni- aporte psicoanalítico a
vel teórico. da servirse del mismo
Severe Personality Disorders: Psychoterapeutic Strategies, Yale U niversity, 1984 Y digo que es pan
[Trastornos Graves de la Personalidad: Estrategias psicoterapéuticas, Mexico, mienzo tratar de inte¡
Manual Moderno, 1987]. llegando incluso al fir
Buen texto donde sintetiza casi todas sus ideas sobre psicopatología grave. o formula que posibili
Estaría recomendado para un primer acercamiento a este autor a nivel clínico (es
algo problemática la traducción que se ha realizado al castellano). Universidad de Málaga.
Mi agradecimiento a l.
«La identificación y sus visicitudes en la psicosis», Libro Anual de Psico- que sobre el mismo ha real
1 Se denomina matem,
análisis, Londres-París. Ediciones Psicoanalíticas !mago, 1986, artículo
(en forma de letras) indefo
original en Int.]. Psycho-Anal 67, 147.
lecturas posibles, pero cor
Artículo imprescindible para aquellas personas interesadas en la organización de curso analítico dispone lo:
la personalidad psicótica. Se revisa, a nivel teórico y clínico, la función que cumple tructura, señalando sus lín
la identificación proyectiva en dicha estructura de personalidad. cesario introducirse en e
nosotros, todas las enunci:
Kohut, H.: Análisis del self: el tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisitas de la Universidad y discu1
de la personalidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1971. so del psicoanálisis» 196\
Texto básico para el conocimiento de la psicología del yo y su aplicación en la Radiofonía (19 74) Televisié
práctica terapéutica. múltiples comentarios qu(
s Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez 8. TEORÍAS DEL MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO
INTRAPSÍQUICO (IV): JACQUES LACAN.
cepto de «yo». LOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA «CURA»

adrid, Biblioteca Nueva,


BLANCA MORENO MITJANA
malidad que trata tanto con
s funciones del yo.

Narcisism, New York, Ja-


:isismo patológico, Buenos

en donde analiza distintas


I. INTRODUCCIÓN AL AUTOR Y A SU OBRA
fronteriza y sus relaciones
su teorización metapsicoló-
:i para aquellos lectores in- Probablemente la idea con la que más fácilmente se identífique al psiquiatra
su tratamiento psicoanalíti- y psicoanalista francés.Jacques Lacan (1901-1981) sea la de su intento de re-
narcisista. tornar a Freud, de volver a las fuentes, al origen del descubrimiento psico-
analítico, tanto a la lectura como a la dificultad de la clínica, pretendiendo
, New York, Jason Aron- rescatar así lo que de su pensamiento se había ido olvidando, acomodando,
osicoanálisis clínico], Bue- tergiversando.
Pero bajo este lema o proyecto, que le ocupará unos cincuenta años de
1 este capítulo. Ofrece una su vida, Lacan no sólo intentará aclarar las ideas fundamentales de Freud,' si-
orizadas y sus aplicaciones no que buscará exponerlas en un lenguaje propio de los avances de la cien-
mdiciones previas y carac-
cia que desdé'. entonces se han producido (lingüística estructural, lógica, to-
~I tratamiento hospitalario,
camiento a este autor a ni-
pología, etc.). En ello se mezclan, por un lado, el empeño por rescatar el
aporte psicoanalítico a la altura de la época y, por el otro, el de que ésta pue-
da servirse del mismo en una especie de aproximación paradójica.
es, Yale University, 1984 Y digo que es paradójica porque si bien Lacan va a intentar desde un co-
1s1'coterapéuticas, Mexicó, mienzo tratar de integrar la experiencia freudiana a una ciencia más vasta,
llegando incluso al final de su investigación a la elaboración de un materna 1
,bre psicopatología grave. o formula que posibilite la transmisión íntegra del psicoanálisis sin malos en-
~ autor a nivel clínico (es
llano).
Universidad de Málaga.
Mi agradecimiento a I. Gárate Martínez por la lectura del capítulo y por los comentarios
•>, Libro Anual de Psico- que sobre el mismo ha realizado.
Imago, 1986, artículo 1 Se denomina matema al intento de presentar la estructura de un discurso en términos

(en forma de letras) indeformables por el sentido. Estos términos se pueden prestar a muchas
idas en la organización de lecturas posibles, pero constituyen también puntos fijos del discurso. Así, la fórmula del dis-
o, la función que cumple curso analítico dispone los lugares del acto analítico y presenta de un modo inteligible su es-
dad. tructura, señalando sus límites y determinando su lógica. Para entender esta estructura es ne-
cesario introducirse en el desarrollo de los cuatro discursos que dominarían, sin saberlo
nosotros, todas las enunciaciones posibles: discurso del Amo, discurso de la Histeria, discurso
le los trastornos narcisitas de la Universidad y discurso del Analista. Puede encontrarse en el seminario sobre «El rever-
so del psicoanálisis» 1969-1970 (versión anónima), y en la entrevista que le hacen en 1970
1 yo y su aplicación en la Radiofonía (1974) Televisión, Barcelona, Anagrama, 1977, aunque hay que tener en cuenta los
múltiples comentarios que va realizando hasta el final de sus seminarios.
198 Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno y del

tendidos, no creo que su empeño pueda ser siempre así comprendido. Por el moral: «no os habéis e
contrario, es habitual oír críticas que ponen de manifiesto la dificultad que de su Eros» 3.
entraña la lectura de sus escritos y seminarios, y ello no sólo desde las disci- Por encima de este
plinas de las que se sirve en su relación con los conceptos psicoanalíticos, nalista y de sistematiz:
que quedan transformadas (por ejemplo, el signo lingüístico) o metaforizadas, comprensión de los ce
sino dentro del propio campo psicoanalítico los mismos principiantes, inclu- grafos y fórmulas es ot
so seguidores, no dudan en subrayar la incomodidad que depara el introdu- to rigor en la transmisi,
cirse en la obra de este autor. En esta búsqueda
Además, sus referencias teóricas son tan diversas y amplias con respecto can, permitiéndose cri
a la ciencia, a la literatura, a la filosofía, a la historia, a la topología, etc., que dianos, elaborar y ava1
se hace difícil de entender si no se posee el conocimiento de esas claves cul- sobre el yo y el sujeto
turales. última instancia, perm
Sin embargo, esto forma parte también de su aportación. Lacan no quie- de Freud, fundamentr
re que su enseñanza siga los mismos derroteros en los que sucumbe la obra prescindir de ella. A 1
de Freud, es decir, en una lectura fácil que borre lo fundamental de su con- dogmatismo, cuestiorn
tenido, dado que, lo «que se diga queda olvidado trás lo que se dice en lo ta, tanto en la obra del
que se escucha» 2 • Tampoco es ajeno a las implicaciones propias del psico-
análisis. La construcción de una obra abierta, viva, no sólo a la polémica que
desde fuera se suscita, sino desde su propia configuración, es coherente con
los principios del psicoanálisis. En efecto, el terreno del inconsciente, apenas II. CONCEPTOS TEÓF
se abre mínimamente se vuelve a cerrar de inmediato por su naturaleza mis-
ma, de ahí que no pueda darse a entender con las mismas fórmulas constitui- Los criterios que se
das de cualquier otro discurso que se pretenda establecido, y que posible- son aquéllos que por
mente esto contribuye a acentuar la dificultad con la que nos encontramos práctica psicoanalític:
frente al estilo de Lacan. características distinti
Desde una rápida panorámica histórica, hay que situar a Lacan en una soluto el objetivo de
búsqueda problemática de lo que es realmente el psicoanálisis, sin ignorar el conceptos teóricos su
peso religioso de la tradición judeocristiana que impregna la sociedad en naria -Freud, en lo 1
donde emerge, y a la que ni Freud ni él se adhiereri. Esta búsque.d a se tradu- te- y el empeño de :
ce en retiradas continuas de lo que suponga un orden acomodaticio en cual- tico, no en forma de 1
quier tipo de institución, de saber o de discurso, incluso del suyo propio. En sí como materna que ]
este sentido, observamos las rupturas repetidas que se producen con la insti- Sabemos que Fre
tución -desde el comienzo como miembro de la Asociación Psicoanalítica de haber estado publ
Internacional en 1938 de la que será «excomulgado» en 1964; para finalizar gicas, dentro de la tr,
con la disolución de la Escuela Freudiana de París en 1980 que él mismo de E. Brücke) y que
había creado- que le llevan a concebir una ética en donde la esencia del mientos psicológicos
hombre es el deseo, en una formulación semejante a la que llega Spinoza al biología no ha avanz
tratar de concebir un amor que no conduzca al sacrificio. De ahí la diferen- pero nunca descarta
cia radical de la cura lacaniana frente a cualquier intento de reeducación ciencia. No avanzan
humana, al menos as1

2 «El atolondradicho», Escansión, núm. 1, 1984, p. 17. 3 Seminario sobre «L:

\
Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (1\1) 199

1sí comprendido. Por el moral: «no os habéis de ocupar del Bien supuesto de vuestro paciente sino
fiesto la dificultad que de su Eros» 3•
no sólo desde las disci- Por encima de estos comentarios, hay que reconocerle un empeño racio-
1ceptos psicoanalíticos, nalista y de sistematización que, a pesar de su escritura aforística, facilita la
1ístico) o metaforizadas, comprensión de los conceptos freudianos. La construcción de sus esquemas,
10s principiantes, inclu- grafos y fórmulas es otra muestra de ello en su preocupación por lograr cier-
que depara el introdu- to rigor en la transmisión de sus ideas.
En esta búsqueda continua, se constituye el pensamiento propio de La-
y amplias con respecto can, permitiéndose criticar o relativizar ciertas cuestiones de los textos freu-
1 la topología, etc., que dianos, elaborar y avanzar ideas nuevas por ejemplo sobre el fin del análisis,
:nto de esas claves cu!- sobre el yo y el sujeto del conocimiento, sobre el superyó, etc., las cuales, en
última instancia, permiten dar respuesta a una serie de problemas de la obra
tación. Lacan no quie- de Freud, fundamentales en el campo de la cura, sin que por eso podamos
; que sucumbe la obra prescindir de ella. A lo largo de su enseñanza Lacan relanzará, contra todo
mdamental de su con- dogmatismo, cuestiones a la investigación que quedarán abiertas, sin respues-
.s lo que se dice en lo ta, tanto en la obra del maestro como en la suya.
nes propias del psico-
sólo a la polémica que
ción, es coherente con
~! inconsciente, apenas II. CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES
por su naturaleza mis-
nas fórmulas constitui- Los criterios que se han elegido para introducir el pensamiento de Lacan
1lecido, y que posible- son aquéllos q~e por estar más relacionados con los planteamientos de la
que nos encontramos práctica psicoanalítica puedan fundamentarla, al menos, en algunas de sus
características distintivas. El desarrollo de esta fundamentación no es en ab-
situar a Lacan en una soluto el objetivo de este capítulo, simplemente se intentarán apuntar los
)análisis, sin ignorar el conceptos teóricos susceptibles de aclarar esa relación entre la fuente origi-
>regna la sociedad en naria -Freud, en lo más radical de su descubrimiento: el trauma inconscien-
sta búsqueda se tradu- te- y el empeño de Lacan por dar cuenta de lo que ocurre en el acto analí-
acomodaticio en cual- tico, no en forma de técnica que convierta la práctica en una mecánica, pero
;o del suyo propio. En sí como materna que permita su transmisión.
producen con la insti- Sabemos que Freud comienza a esbozar la teoría psicoanalítica después
>ciación Psicoanalítica de haber estado publicando durante veinte años sus investigaciones neuroló-
~n 1964, para finalizar gicas, dentro de la tradición científica de su época (trabaja en el laboratorio
n 1980 que él mismo de E. Brücke) y que abandona su proyecto de dar cuenta de sus descubri-
donde la esencia del mientos psicológicos en terminas neurofisiológicos por considerar que la
a que llega Spinoza al biología no ha avanzado lo suficiente para que esto pueda llevarse a cabo,
cío. De ahí la diferen- pero nunca descartará que ese momento pueda darse en la historia de la
tento de reeducación ciencia. No avanza nada sobre las supuestas bases biológicas de la conducta
humana, al menos así lo cree; sus avances se realizan de lleno en los aspectos

3 Seminario sobre «La transferencia», 1955-1956 (versión anónima).


200 Blanca Moreno Mitjana
Teorías del mundo interno y ,

psicológicos de esta conducta, pero en el fondo de su descubrimiento del in- - La relación e


consciente, hallamos esa relación entre las pulsiones de autoconservación y Dependerá del cont1
las sexuales, entre las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte, que nos como pegamento o <
evoca la parte orgánica y biológica articulada a la psicológica mediante ese signo lingüístico. Por
concepto bisagra que son las pulsiones. do es originariament
A nivel de su elaboración teórica, Freud pone frecuentemente de maní" en otra lengua, lo qt
fiesta la contrariedad que le supone dar cuenta de sus casos clínicos en un comunidad lingüístic
lenguaje que se aparta del estilo científico habitual 4 . porque de hecho ha
Abordar esta cuestión clínica y elaborar una teoría que explique con qué estas permutaciones
se opera y sobre qué se opera, en el modesto laboratorio de la consulta psi- historia.
coanalítica, con el único instrumento del diván y la palabra es algo aún más - A nivel de la
dificil de entender, incluso para los propios psicoanalistas. guajes delirantes y gl
nificado que se estal:
de una lengua dada
II.1. El inconsciente estructurado como lenguaje productor de dichm
los mismos, lo que h:
Lacan realiza un rodeo por la lingüística estructural para llegar a relacionar - Por otro ladc
la cuestión del inconsciente con los procesos sincrónicos del habla. Marcará, te fundamentalment,
no obstante, sus diferencias con el estructuralismo. Lo que hay que explicar palabras del léxico y
es el surgimiento de la significación. Cómo la barrera entre lo que decimos que viene a ser equ
(significante) y lo que creerr{os decir (significado) puede ser opaca hasta para eje y metonímicas er
nosotros mismos. De manera tal que, m~s allá de nuestra intención de signifi-
car tal o cual mensaje, se puede poner de manifiesto, a través incluso de Estas cuestiones
nuestras propias palabras, otra significación. cubrimientos freudi:
Con la lingüística estructural se ponen de relieve unas características de su teoría, vemos que
los elementos de la lengua (por ejemplo, del signo lingüístico) y de las opera- asociaciones libres, :
ciones que se realizan cuando hablamos que no habían sido estudiadas hasta en que se producen
entonces y que de forma muy resumida 5 podríamos exponer en relación con zarlos hasta hacerlo
el tema que nos ocupa de la siguiente forma: · mas son expresión i
consciencia.
Lacan, al engan
4 «No he sido psicoterapeuta siempre, sino que me he educado, como otros neuropatólo-
(inconscientes) con 1
gos, en diagnósticos locales y electroprognosis, y por eso a mí mismo me resulta singular que
los historiales clínicos por mí escritos se lean como unas novelas breves, y de ellos esté ausen- ción las operacione:
te, por así decir, el sello de seriedad que lleva estampado lo científico. Por eso me tengo que de desplazamiento e
consolar diciendo que la responsable de ese resultado es la naturaleza misma del asunto, más en el tiempo que ne
que alguna predilección mía; es que el diagnóstico local y las reacciones eléctricas no cum- to que si bien en 12
plen mayor papel en el estudio de la histeria, mientras que una exposición en profundidad de generalmente capta1
los procesos anímicos como la que estamos habituados a recibir del poeta me permite, me-
diando la aplicación de unas pocas fórmulas psicológicas, obtener una suerte de intelección que esto no siempn
sobre la marcha de una histeria», Estudios sobre la histeria, t. II, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, un poema o de un
p. 174. ha dicho), en lasco
5 Se sigue fundamentalmente el texto de J. Dor, Introducción a la lectura de Lacan, Barcelo-

na, Gedisa, 1986. 6 R. Jakobson, Ensa;


Blanca Moreno Mitjana
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I\l) 201

descubrimiento del in-


- La relación entre un significante y un significado no es siempre fija.
de autoconservación y
Dependerá del contexto que le demos un significado u otro (p. ej., pegar
1es de muerte, que nos
como pegamento o como pelea). Es lo que Saussure denomina «valor» del
sicológica mediante ese
signo lingüístico. Por otro lado la relación entre el significante y el significa-
do es originariamente arbitraria, de ahí que «pegar» se diga de otra manera
ecuentemente de mani-
en otra lengua, lo que ocurre es que una vez establecida la relación en una
us casos clínicos en un
comunidad lingüística se hace más o menos perdurable, y digo más o menos
porque de hecho hay rambios a través del tiempo y nos encontramos con
a que explique con qué
estas permutaciones del signo dentro de una misma lengua a lo largo de su
orio de la consulta psi-
historia.
>alabra es algo aún más
- A nivel de la psicopatología nos encontramos casos (por ejemplo, len-
stas.
guajes delirantes y glosolalias) ron alteraciones en la relación significante/sig-
nificado que se establecen repentina o paulatinamente, no según la tradición
de una lengua dada,. sino de forma aleatoria a expensas del propio sujeto
productor de dichos cuadros, sin que él tenga un control consciente sobre
los mismos, lo que hace pensar en la sobredeterminación inconsciente.
para llegar a relacionar
- Por otro lado, siguiendo a Jakobson 6, descubrimos que hablar consis-
cos del habla. Marcará,
te fundamentalmente en realizar dos tipos de operaciones: seleccionar unas
o que hay que explicar
palabras del léxico y ponerlas en conexión o contigüidad con las restante~, lo
a entre lo que decimos
que viene a ser equivalente a realizar operaciones metafóricas en el primer
:le ser opaca hasta para
eje y metonímicas en el segundo .
.tra intención de signifi-
o, a través incluso de
Estas cuestiones van a ser retomadas por Lacan en relación con los des-
cubrimientos freudianos. Si observamos cualquier introducción de Freud a
unas características de
su teoría, vemos que siempre habla de interpretar la palabra del paciente: sus
üístico) y de las opera-
asociaciones libres, sus sueños, los chistes. Así nos pone de relieve la forma
sido estudiadas hasta
en que se producen las operaciones de condensar significados o de despla-
poner en relación con
zarlos hasta hacerlos totalmente irreconocibles. Y más aún: cómo los sínto-
mas son expresión simbólica de pensamientos y tendencias escindidas de la
consciencia.
Lacan, al engarzar estas operaciones propias de los procesos primarios
o, como otros neuropatólo-
1mo me resulta singular que
(inconscientes) con las de los procesos que se realizan al hablar, pone en rela-
reves, y de ellos esté ausen- ción las operaciones de condensación con las metafóricas y las operaciones
·fico. Por eso me tengo que de desplazamiento con las metonímicas. La diferencia radica en la facilidad o
leza misma del asunto, más en el tiempo que nos lleva el captar la significación en unas y en otras, pues-
cciones eléctricas no cum- to que si bien en las metaforas y metonimias de una lengua dada podemos
osición en profundidad de
del poeta me permite, me-
generalmente captar el sentido que se nos evoca (aunque hay que remarcar
r una suerte de intelección que esto no siempre es fácil, y muchas veces se nos escapa el significado de
os Aires, Amorrortu, 1979, un poema o de un chiste, incluso de una frase o de una palabra que se nos
ha dicho), en las condensaciones y desplazamientos que se producen a nivel
la lectura de Lacan, Barcelo-
6 R. Jakobson, Ensayo de lingüística general Barcelona, Ariel, 1984.
202 Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno J

inconsciente es necesario todo el trabajo de la asociación libre para llegar a que aunque accede
captar el sentido (es lo que ocurre con los sueños, con los lapsus o con los ésta se ha perdido y
síntomas). sar cuando se habla
La experiencia psicoanalítica hará que Lacan insista -a diferencia de los
lingüistas, concretamente de F. de Saussure- en la separación del signifi-
cante del significado, ya que lo que primero aparece es el significante y sólo 11.2. El sujeto tachj
a posteriori podemos asignarle el significado. Lógicamente, es dificil pensar
que cuando hablamos no tenemos el sentido de lo que queremos decir pre- «El sujeto» no es ut
viamente a la emisión de la frase, incluso el que nos escucha es posible que vocabulario lacania
imagine lo que vamos a decir antes de que lo hayamos dicho. Pero también gracias a la subver:
es cierto que ésta es una de las fuentes más usuales de los malos entendidos, tras el descubrimier
y que muy frecuentemente encontramos dificultad en halb1r las palabras o la do o barrado ($)7 a
frase que exprese lo que queremos, o tampoco es raro que nos sintamos trai- nismo en el mundc
cionados al haber pronunciado cosas que no era nuestra intención previa. división entre el sig
En definitiva, lo único que se nos presenta al hablar, de modo manifiesto sentado.
y objetivo, son los significantes, luego aparece una lectura u otra. De ahí que La implicación
Lacan diga que significante y significado son dos etapas y órdenes distintos. miento, del yo de l:
Y precisamente pone el acento en la barrera que los separa, y la relaciona dencia directa entr,
con la resistencia; así se explican los fenómenos a los que antes aludíamos y individuo consigo r
que con tanta facilidad producen dudas y confusiones. Más aún, en el caso minar la posición q
de los sueños, lapsus y demás formaciones inconscientes, se entiende que no fuente de desconoc
sean inteligibles ni para el propio sujeto -que los produce. Similar es el meca- De ahí que haya co
nismo de los síntomas. Cuando el paciente viene a vernos, nos dirá que se fortalecer al yo dél
encuentra mal pero que no sabe qué le pasa. las ideas que este 2
Un cierto nivel de duda es saludable, es lo que permite que de la ambi- tancia, que es la m
güedad del habla puedan producirse significaciones que permitan el entendi-
miento entre las personas. Un carácter de fijeza y certidumbre absoluta es lo 7 $: forma de repre
que encontramos en las patologías más graves de tipo.delirante. tuye.
8 Fantasma: Se refi
La tesis de Lacan de que el inconsciente está estructurado como (a mo-
del sujeto S <> a. Por
do de) un lenguaje hace referencia a estas cuestiones que acabamos de resu- reales de goce que cau
mir, es decir, que sea a nivel del habla donde se manifiesta el inconsciente que indica la relación
(en el discurso del analizante, lapsus, chistes, relatos de sueños, etc.), y que dos términos. Desde el
por consiguiente es a ese nivel donde podemos hacernos cargo de él. Me- mula en «Pegan a un n
diante las asociaciones del paciente y sus rodeos se abre la posibilidad de na de nuestra vida (irr
nuestro fantasma sin te
una interpretación que permita la movilidad de ciertos significantes bajo los que Lacan dictó sobre
cuales se hallaba cautivo el sujeto sin saberlo, y de esta forma afloren nuevas otros existiendo versior
significaciones en su vida o en su historia. Hemos visto que las operaciones 9 Para Lacan el yo

que se dan en el habla tienen una estructura como la que produce las forma- la imagen narcisista de•
ciones del inconsciente. Que el significado de estas últimas resulte más difícil otro es yo» (J. Lacan, St
lona, Paidós, 1983, p. 1
de elaborar no quiere decir que sean el propio inconsciente, son sólo sus ma- 10 «El superyó ma1
nifestaciones. Más aún, solamente porque hay lenguaje, podemos entender Se sumerge profundam
que haya inconsciente, «la palabra es la muerte de la cosa» evoca la idea de cía que el yo» (pp. 49-~
Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (IV) 203

ción libre para llegar a que aunque accedemos mediante la palabra a la representación de la cosa,
m los lapsus o con los ésta se ha perdido ya en sí bajo la nominación. Algo parecido hemos de pen-
sar cuando se habla del sujeto tachado.
:a -a diferencia de los
separación del signifi-
!S el significante y sólo 11.2. El sujeto tachado. El A y el objeto a
1ente, es dificil pensar
1e queremos decir pre- «El sujeto» no es un t~rmino muy utilizado por Freud, más bien pertenece al
!scucha es posible que vocabulario lacaniano. Conviene señalar, sin embargo, que en Lacan surge
>S dicho. Pero también gracias a la subversión del concepto tradicional de sujeto que se produce
: los malos entendidos, tras el descubrimiento del inconsciente freudiano. Se denomina sujeto tacha-
hallar las palabras o la do o barrado ($) 7 a ese sujeto que surge como efecto de la entrada del orga-
que nos sintamos trai- nismo en el mundo del lenguaje y cuyas consecuencias se traducen en una
·a intención previa. división entre el significante que lo representa y el otro para el cual es repre-
ir, de modo manifiesto sentado.
ura u otra. De ahí que La implicación más inmediata es que no se trata ya del sujeto del conoci-
1as y órdenes distintos. miento, del yo de la segunda tópica, en el que pudiera darse una correspon-
separa, y la relaciona dencia directa entre sujeto y objeto, sino que esta relación -incluso la del
que antes aludíamos y individuo consigo mismo- está mediada por el fantasma 8, el cual va a qeter-
s. Más aún, en el caso minar la posición que cada cual tiene en la realidad. Para Lacan el yo es una
es, se entiende que no fuente de desconocimiento y de error puesto que es la base del narcisismo 9.
tce. Similar es el meca- De ahí que haya combatido la idea tan extendida entre los postfreudianos de
ernos, nos dirá que se fortalecer al yo débil como tarea del psicoanálisis. En este sentido, otra de
las ideas que este autor introduce es sobre la noción de superyó 10. Esta ins-
!rmite que de la ambi- tancia, que es la máxima representante de las exigencias y mandatos que el
1e permitan el entendi-
dumbre absoluta es lo 7 $: forma de representar la división del sujeto, tachado por el significante que lo consti-
elirante. tuye.
8 Fantasma: Se refiere a fa fórmula mediante la cual se da cuenta de la heterogeneidad
ucturado como (a mo-
del sujeto S <> a. Por un lado, el sujeto dividido por el lenguaje, por el otro las condiciones
iue acabamos de resu- reales de goce que causan su deseo (sus objetos «a»). <> es un signo denominado «punzón»
lifiesta el inconsciente que indica la relación reversible tanto de inclusión, de implicación o de exclusión entre los
ie sueños, etc.), y que dos términos. Desde el punto de vista simbólico, el fantasma es una frase (como Freud lo for-
rnos cargo de él. Me- mula en «Pegan a un niño») que a modo de axioma (real) nos hace ser los actores en la esce-
abre la posibilidad de na de nuestra vida (imaginario), de modo tal, que puede decirse que somos actuados por
nuestro fantasma sin tener ninguna consciencia de la fórmula del mismo). Hay un Seminario
s significantes bajo los
que Lacan dictó sobre «La lógica del fantasma» 1966-1967, y que está inédito como muchos
t forma afloren nuevas otros existiendo versiones anónimas.
:o que las operaciones 9 Para Lacan el yo surge en la alienación pasional a una imagen que lo enajena y se fija a

¡ue produce las forma- la imagen narcisista devuelta por el otro: «[...] en toda relación narcisista el yo es el otro, y el
mas resulte más difícil otro es yo» CT. Lacan, Seminario II, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Barce-
lona, Paidós, 1983, p. 149).
iente, son sólo sus ma- 10 «El superyó mantiene duradera afinidad con el ello, y puede subrogarlo frente al yo.
je, podemos entender Se sumerge profundamente en el ello, en razón de lo cual está más distanciado de la concien-
:osa» evoca la idea de cia que el yo» (pp. 49-50); «la energía de investidura no les es aportada a estos contenidos del
204 Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno y,

individuo ha recibido, suele considerarse como el modelo ideal a seguir. Sin El diferenciar tn
embargo, lo que se encubre bajo esos ideales es la forma mediante la cual se aclarar y ordenar gra
relaciona el sujeto con sus pulsiones. Por eso, se pone de manifiesto que el también, los diferent
superyó, lejos de ser un modelo para el bien del individuo, es un imperativo una primera época e
que ordena gozar. El goce 11 dentro de esta perspectiva es lo que está más yo en relación al cor
allá del principio de placer, por tanto, no es resentido como agradable por el mará su atención sol
individuo que, sin embargo, goza por ejemplo con sus síntomas. los problemas que el
Podemos decir que la obra de Lacan refleja un ,interés continuo en dar mediador. Es cuand<
cuenta de cómo se produce la constitución de este sujeto, cuestión funda- do como un lenguaj<
mental para explicar el proceso de la cura. De entrada, se constituye en rela- rá de lo real tanto e
ción con el otro (con los demás, aunque en principio hay un Otro 12 funda- apareciendo en este
mental, por eso que se escribe con mayúscula, que es la madre, este lugar que intentan dar cu
designado coh la inicial A también representa, al mismo tiempo, el lugar pri- complejidad. Es de<
mordial del lenguaje, en donde surgen los significantes). puede traducirse de
En este planteamiento, podemos encontrar las fuentes freudianas desde de lo imposible, otr:
el mismo «Proyecto de una psicología para neurólogos» donde Freud dice real es lo insoportab
que para que el esquema neurofisiológico del aparato psíquico se ponga a A partir de los t
funcionar es necesario que se realice «la acción específica», vía de todas las allá del mito y de fa
comunicaciones posteriores; o sea que en ese contexto puramente neurofisio- de situar la relación
lógico nos señala la necesidad de establecer un acto significante que conecte to, ·el niño puede pr
con el exterior (bebé con su madre) para que el aparato funcione. Como re- lo 14 a la dialéctica d
sultado de este encuentro entre un organismo vivo y el A, surge en la teoría se tiene por la castr:
lacaniana el sujeto mediado por el lenguaje, a la vez que quedan constituidos cesto realiza sobre e
los objetos pulsionales como resto de esta operación (los denominados obje- te de la madre acer,
tos «a» 13). frustración o privac
<luciéndose así las i<
superyó [...] sino por las fuentes del ello» (p. 53). «Lo que ahora gobierna en el superyó es muestra el reconoci
como un cultivo puro de la pulsión de muerte, que a menudo logrn efectivamente empujar al poder aparecer:
yo a la muerte» (p. 54). «El ello es totalmente amoral, el yo se empeña por ser moral, el super-
yó puede ser hipermoral y, entonces, volverse tan cruel como únicamente puede serlo el ello» l. La diferenc
(S. Freud, El yo y el ello, t. XIX, pp. 54-55). Lacan considera que este superyó tiránico nace de 2. Que el desé
un acontecimiento traumático, que reduce la ley a la emergencia de algo inadmisible, de ahí
que «[...] el superyó acaba por identificarse sólo con lo más devastador, con lo más fascinante
de las primitivas experiencias del sujeto. Acaba por identificarse con lo que llamo la figura fe-
roz, a las figuras que podemos vincular con los traumatismos primitivos, sean cuales fueren,
que el niño ha sufrido» (Lacan, Seminario I, Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires, Paidós, cuelas como objetos pn
1982, p. 161). de a esta serie la voz y
11 El concepto de goce para Lacan no es equivalente a la posibilidad de obtener placer, si- coanálisis sería el obj,
no que abarca también lo contrario, a saber, la capacidad de atentar contra todo bienestar del 1964-1965 y Seminario
individuo como puede comprobarse en los síntomas o en la reacción terapéutica negativa y anónima).
14 El concepto de f:
que Freud ligó a la pulsión de muerte. Habría tres estados de goce: goce fálico, plus-de-goce y
goce del Otro Freud como organizadc
12 Otro: en francés autre, de ahí que las letras se conserven A-a. los registros entre el fa
13 Objetos «a»: al entrar en el campo del significante, se constituye el sujeto dividido y a punto central en la sim
la vez pierde ciertos objetos, se separa de ellos. Estos objetos son conocidos desde otras es- Lacan, 1966, «La signifi
Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (Iv'.) 205

elo ideal a seguir. Sin El diferenciar tres registros: real, simbólico e imaginario ha servido para
1a mediante la cual se aclarar y ordenar gran parte de los conceptos psicoanalíticos, si bien reflejan
de manifiesto que el también, los diferentes momentos que se producen en la reflexión lacaniana:
:luo, es un imperativo una primera época en que preocupado por el estudio de la configuración del
'ª es lo que está más yo en relación al conocimiento paranoico (su famoso estadía del espejo), pri-
:orno agradable por el mará su atención sobre lo imaginario. Luego, precisamente para dar salida a
ntomas. los problemas que el imaginario plantea, introduce el orden simbólico, como
:erés continuo en dar mediador. Es cuando surge el concepto de sujeto, el inconsciente estructura-
1jeto, cuestión funda- do como un lenguaje, 1as cadenas de significantes, etc. Finalmente, se ocupa-
se constituye en rela- rá de lo real tanto en su relación con lo simbólico como con lo imaginario,
hay un Otro 12 funda- apareciendo en este último período todas las figuras topológicas y los nudos
, la madre, este lugar que intentan dar cuenta de la articulación de los tres registros en toda su
) tiempo, el lugar pri- complejidad. Es decir, sin ocultar la dificultad de la tarea. Dificultad que
puede traducirse de .muchas maneras: una es el reconocimiento de la función
ltes freudianas desde de lo imposible, otra que verdad y saber no coinciden o, finalmente, que lo
s» donde Freud dice real es lo insoportable que despierta.
psíquico se ponga a A partir de los tres registros, el Edipo y la castración son rescatados más
ca», vía de todas las allá del mito y de la ideología psicológica, en su valor simbólico susceptible
uramente neurofisio- de situar la relación intersubjetiva en una dimensión estructurante. En efec-
f
11ificante que conecte to, el niño puede pasar de la posición imaginaria de creer ser o no ser el fa-
funcione. Como re- lo14 a la dialéctica del «tener» gracias al reconocimiento simbólico de que no
A, surge en la teoría se tiene por_Ia castración (es la eficacia significante que la prohibición del in-
quedan constituidos cesto realiza sobre el goce). En otros términos, se debe al mensaje significan-
denominados obje- te de la madre acerca de la función simbólica del padre, que más allá de la
frustración o privación, aparece como el objeto deseado por la madre, pro-
duciéndose así las identificaciones pertinentes -niño o niña-. Este mensaje
bierna en el superyó es muestra el reconocimiento por la madre de la ley del falo según la cual va a
fectivamente empujar al poder aparecer:
por ser moral, el super-
ente puede serlo el ello»
l. La diferencia de sexos como causa del deseo.
uperyó tiránico nace de
algo inadmisible, de ahí 2. Que el deseo de uno se supedita al deseo del otro.
r, con lo más fascinante
lo que llamo la figura fe-
ivos, sean cuales fueren,
d, Buenos Aires, Paidós, cuelas como objetos pregenitales (senos, heces, envolturas embrionarias, el falo), y Lacan aña-
de a esta serie la voz y la mirada y los denomina pulsionales). Según Lacan el objeto del psi-
ad de obtener placer, si- coanálisis sería el objeto «a» (Seminario XII, Problemas cruciales para el psicoanálsis de
ontra todo bienestar del 1964-1965 y Seminario XIII sobre El objeto del psicoanálisis de 1965-1966, ambos en versión
n terapéutica negativa y anónima).
14 El concepto de falo procede de la importancia concedida a la etapa fálica en la obra de
ce fálico, plus-de-goce y
Freud como organizador de la identidad sexual. Lacan va a marcar las diferencias a nivel de
los registros entre el falo imaginario y el falo simbólico, haciendo del concepto de falo un
e el sujeto dividido y a punto central en la simbolización de la ley, y por tanto en la dialéctica del deseo. Véase en J.
nocidos desde otras es- Lacan, 1966, «La significación del falo», Escritos, México, Siglo XXI, 1976.
206 Blanca Moreno Mitjana
Teorías del mundo interno:

Este proceso, en donde el padre no sólo es visto como el representante aferrado a un goce 1
de la ley (prohibición del incesto) sino como el que vehiculiza el deseo de la ciones de acceso a e
madre es denominado la metáfora del Nombre del Padre 15 . La escena pri- al menos, se preser
maria 'en la que tanto ha insistido Freud, evoca la relación entre el significan- con sus manifestaci
te del Padre y el significante del objeto primordial Madre, es la que se resu- te, pero no son en ~
me en esta fórmula de sustitución metafórica, a partir de la cual se instaura la represión).
toda significación (que aquí es definida como fálica).
Las distintas estructuras psicopatológicas dependeran de cómo se realice
este proceso estructural, concretamente de las estrategias defensivas de evita-
miento de la castración; serán, en última instancia, las respuestas que un su- III. PLANTEAMIEN
jeto da a lo real. También depende del reconocimiento del falo como organi-
zador del deseo, para que se produzcan las diferencias en cuanto a las ¿Cuáles son las inn<
posiciones sexuales del lado femenino y del lado masculino. Lógicamente ei
El efecto de la metáfora del Nombre del Padre será el surgimiento del señalado anteriorm
sujeto como incógnita de lo que le constituye (de ahí que también se le llame con las posibilidad1
sujeto del inconsciente); es decir, sin conocimiento de que su deseo alienado de elección en su v
originariamente al deseo de la madre, ahora se vehiculiza a través de las pala- po de ideal sino en
bras, siguiendo la ley paterna. Es por eso que Lacan pone en relación el in- ciones que el térmi
consciente de la primera tópica freudiana con este proceso de la castración y _ En este sentidc
con la adquisición del lenguaje, hasta llegar a afirmar que el inconsciente es tuaba el fin del an:
el discurso del Otro. Así surge el sujeto dividido (Spaltung) entre lo que son sorbible de la roca
sus representaciones conscientes y lo que, le causa tanto sus placeres como no, la reivindicaci
displaceres, que más allá de las circunstancias externas, determina su posi- terminas de «no r 1

ción y su deseo, y de lo cual nada sabe. fuera del alcance <


En otras palabras, el sujeto está indeterminado si lo miramos desde la que no pueden ser
ambigüedad del lenguaje, mientras que sus constantes, lo que le determina, en el lenguaje 16 . P~
nos vienen dadas desde sus condiciones de goce (el ello de la segunda tópi- pulsiones se "relacii
ca). ¿Qué quiere decir esto en términos del anudamiento de los registros pecto a la pulsión.
(real, simbólico e imaginario)? Que la mediación simbólica del lenguaje sobre desarrollo madurat
lo real del organismo no sólo produce al sujeto, sino al objeto de la pulsión péutica. Lacan no
(denominado objeto «a» minúscula) y tiene como efecto marcar las condicio- ¿Qué quiere decir ,
nes de goce deLindividuo. En primer lug:
Lo real del goce es constante mientras que los objetos de deseo imagina- imaginario y narci:
rios encubren el objeto perdido (madre) y causan el deseo. El objeto de la lugar de conocimic
pulsión y el objeto causa del deseo se recubren, esto muestra que el goce Por el contrario, l:
prohibido tras el Edipo es lo que causa el deseo, pero queda un goce por sujeto, en su divisi
fuera sobre el cual no se interviene como se hace con el síntoma. Aquí se es- su sufrimiento. Só
tablece la diferencia entre síntoma y fantasma, este último es como el telón creencias o acerca
de fondo que encubre la castración, por tanto, tiene como función quedarse nuevas significacio
15 J. Lacan, 1956. Escritos, 1, «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanáli-
16 S. Freud, «Aná!
sis», México, Siglo XXI, 1976.
Amorrortu, 1979.
Blanca Moreno Mitjana
Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (IV) 207

orno el representante aferrado a un goce que ya es imposible y por consiguiente ofrece unas condi-
1iculiza el deseo de la ciones de acceso a ese goce contradictorias, la única salida es el síntoma que,
i.dre 15 . La escena pri- al menos, se presenta como sufrimiento disculpado o inocente. El síntoma,
ón entre el significan-
con sus manifestaciones menos fijas, muestra las formaciones del inconscien-
lre, es la que se resu- te, pero no son en sí el inconsciente (como dijo Freud, es el tercer tiempo de
de la cual se instaura la represión).
m de cómo se realice
ts defensivas de evita-
:espuestas que un su- III. PLANTEAMIENTOS SOBRE LA CURA PSICOANALÍTICA
del falo como organi-
cias en cuanto a las ¿Cuáles son las innovaciones que Lacan introduce en el campo de la cura?
ino. Lógicamente están relacionadas con las cuestiones teóricas que hemos
rá el surgimiento del señalado anteriormente y que tienen que ver con la constitución del sujeto y
1e también se le llame con las posibilidades que puedan establecerse para que se dé un nuevo tipo
¡ue su deseo alienado de elección en su vida. De ahí que se hable de ética, no referida a ningún ti-
a través de las pala- po de ideal sino en función del propio deseo, a pesar de todas las complica-
ne en relación el in- ciones que el término conlleva.

ffso de la castración y
ue el inconsciente es
ng) entre lo que son
En este sentido, una de las diferencias que encontramos es que Freud si-
tuaba el fin del análisis en relación a los problemas que plantea lo no reab-
sorbible de la roca de la castración, la amenaza o angustia del lado masculi-
o sus placeres como no, la reivindicación del femenino -lo que Lacan viene a resumir en
, determina su posi- terminas de «no relación o proporción sexual»- a la vez que dejaba por
fuera del alcance del psicoanálisis las denominadas pulsiones intensificadas
lo miramos desde la
que no pueden ser «ligadas» o, lo que es lo mismo, que no tienen inscripción
lo que le determina, en el lenguaje 16. Para Lacan, la cuestión de la castración y el núcleo de esas
de la segunda tópi- pulsiones se relacionan, su apuesta es la transformación del sujeto con res-
nto de los registros pecto a la pulsión. Otras posiciones teóricas han interpretado que habría un
ca del lenguaje sobre desarrollo madurativo del objeto y han perseguido el mismo como meta tera-
objeto de la pulsión péutica. Lacan nos habla de atravesamiento o construcción del fantasma.
marcar las condicio- ¿Qué quiere decir esto?
En primer lugar, de acuerdo con su interpretación del yo en su aspecto
os de deseo imagina- imaginario y narcisista, rechaza la idea de que haya que considerarlo como
eseo. El objeto de la lugar de conocimiento, y menos aún que haya que socorrerlo o fortalecerlo.
muestra que el goce Por el contrario, la tarea del analista será la de permitir el surgimiento del
queda un goce por sujeto, en su división, en su interrogación acerca de la causa del síntoma con
síntoma. Aquí se es- su sufrimiento. Sólo gracias a esta interrogación, a esta duda acerca de sus
o es como el telón
creencias o acerca de los significados de siempre, será posible que surjan
o función quedarse nuevas significaciones, no permitidas ni vistas hasta ahora. Sin embargo, no

el lenguaje en psicoanáli- 16 S. Freud, «Análisis terminable e interminable», t. XIX, Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu, 1979.
208 Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno )

todo en un análisis puede solucionarse del lado de las significaciones, ya que ampliamente esta Cl
éstas nunca se agotan, o pueden surgir otras nuevas. Si ello fuera así, estaría- está enteramente ce
mos ante la vertiente infinita del análisis, como el propio Freud se lo plantea- de la transferencia
ba, mientras que se trata, por el contrario, del reconocimiento de un defecto «La contribución 91
o límite, de una imposibilidad inherente en el mismo saber. aparte de Freud, al!
El analizante, de entrada busca la explicación y, más aún, la solución que zaría a Abraham si1
haga desaparecer el síntoma que le incomoda, pero en su misma búsqueda está No hay en el asunte
la trampa que puede dejarlo atrapado de nuevo, puesto que se mueve sosteni- También hay lo que
do de los mismos hilos que acciona su fantasma: ahí es donde encontramos la digámoslo, quería S(
tendencia a la repetición de la forma contradictoria de encubrir la castración. Por un lado, el
Este sujeto que Lacan llama del inconsciente es ese lado de indetermina- erngma que represe
ción, de falta, de impotencia que todos sentimos y explica la necesidad que te- cir esta relación, co
nemos de buscar identificarnos con determinados ideales. También hace inteli- del despertar, tiene
gible la existencia de esa necesidad de creer que hay un saber sobre nosotros, la fijeza del goce. l
más allá del nuestro propio, llámese Dios, la ciencia, analista, etc. (el Otro). Por producir una difer<
eso se hace necesario franquear el plano de las identificaciones, despejar lo que identificación con 1
lo
se esconde tras ellas, elaborar un saber sobre que está sustentándolo. toda posición de de
El analista viene a ocupar, una posición delicada y difícil. El paciente le donde pueda emerf
reviste o le supone un saber que deberá tener mucho tacto en manejar (pues La dirección y
es la misma suposición que permite la entrada en el análisis y el desarrollo de1 discurso cotidia
de toda la cura, la que deberá ir desmontándose para finalizar, y esto debe ir eso no es fácil ni o
se planteando desde el comienzo). Por tanto, el analista no puede olvidar recordar que la est
que sus intervenciones han de hacerse en nombre del saber supuesto. surge en y por los
Sin embargo, más allá de las posiciones en donde el paciente sitúe a su ana- rodeos, su historia,
lista (imaginaria, simbólica o real), y que irán desvelando los movimientos trans- decir. Pero, por el
ferenciales dirigidos por el fantasma, el analista no se sitúa en una relación de velado y encubiert<
simetría o reciprocidad (como la contratransferencia puede dar a entender). El ción, son sus const:
analista no es un interlocutor que entra en una relación intersubjetiva habitual, convencimiento cíe
se presta al artificio del análisis con la experiencia que le autoriza su propio El síntoma, el e
análisis. ¿Qué aporta esta experiencia? Podríamos resumir mucho diciendo que frarse y desaparee(
es una especie de despersonalización, o destitución subjetiva, que permite des- guía- puesto que
componer la estructura paranoica del yo, a partir de la cual, no es que desapa- zante, es el fantasm
rezca el síntoma, sino que al identificarlo, mediante la construcción del fantas- encontramos la forr
ma, cambia el efecto del mismo, con lo cual podemos manejarnos mejor. El mérito de F1
En íntima relación con lo anterior está el tema del deseo del analista no sión de muerte des'
formulado directamente en Freud, aunque pueda deducirse por sus declara- la estructura humar
ciones que no esperaba ser el objeto ideal para su paciente, sino que más pulsión de muerte
bien deseaba servir de causa susceptible de desencadenar el proceso de además de en dive1
transformación de las relaciones de fuerzas intrapsíquicas 17 • Lacan estudia 18 J. Lacan, 1964. S,

17
«[...] el análisis no trabaja con recursos ilimitados, sino restringidos, y el resultado final na, Barral, 197 4, p. 164.
19 J. Lacan, 1960, S,
depende siempre de la proporción relativa entre las fuerzas de las instancias en recíproca lu-
20 J. Lacan, 1964. S,
cha» (S. Freud, «Análisis terminable e interminable», ob. cit., p. 232).
Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (IV) 209

:ignificaciones, ya que ampliamente esta cuestión por considerar que la responsabilidad del analista
ello fuera así, estaría- está enteramente comprometida, no sólo en lo que incida en el mecanismo
) Freud se lo plantea- de la transferencia sino en lo que puede repercutir en la meta del análisis:
miento de un defecto «La contribución que cada uno aporta al resorte de la transferencia, ¿no es,
Jer. aparte de Freud, algo donde su deseo es perfectamente legible? Yo les anali-
, aún, la solución que zaría a Abraham simplemente a partir de su teoría de los objetos parciales.
misma búsqueda está No hay en el asunto solamente lo que el analista quiere hacer de su paciente.
que se mueve sosteni- También hay lo que el analista quiere que su paciente haga de él. Abraham,
:londe encontramos la digámoslo, quería ser' una madre completa» 18.
:ubrir la castración. Por un lado, el sujeto (el síntoma y el fantasma) se constituye frente al
lado de indetermina- enigma que representa el deseo del Otro. La situación analítica va a reprodu-
a la necesidad que te- cir esta relación, con la diferencia de que el analista tiene que estar del lado
:. También hace inteli- del despertar, tiene que apostar por la función del deseo en contraposición a
saber sobre nosotros, la fijeza del goce. _Frases como «no ceder ante el deseo» 19 , o «el deseo de
ista, etc. (el Otro). Por producir una diferencia absoluta» 2º apuntan hacia el rechazo de cualquier
:iones, despejar lo que identificación con el analista y, más aún, de todo tipo de narcisismo o de
11stentándolo. toda posición de dominio, y sitúan la función de preservar un lugar vacío en
difícil. El paciente le donde pueda emerger el deseo del analizante.
teto en manejar (pues La dirección y el fin de la cura se orientan hacia el desalojo del sujeto
nálisis y el desarrollo del discurso cotidiano donde se halla encerrado en su síntoma, sin embargo,
nalizar, y esto debe ir eso no es fácil ni cómodo como intentaremos explicar. De entrada, hay que
,ta no puede olvidar recordar que la estructura del sujeto es heterogénea, por un lado el sujeto
ber supuesto. surge en y por los significantes: su queja, sus palabras, sus expresiones, sus
aciente sitúe a su ana- rodeos, su historia, etc., nos revelan que está enredado, indeterminado en su
os movimientos trans- decir. Pero, por el otro -íntimamente conectado con el anterior, aunque
lÍa en una relación de velado y encubierto por el mismo-, están los modos de goce, es la repeti-
:le dar a entender). El ción, son sus constantes, aquí ya no titubea -son esos momentos de ira, de
ntersubjetiva habitual, convencimiento ciego o absoluto- y que corresponde a lo pulsional.
le autoriza su propio El síntoma, el cual ·se nos presenta como demanda a curar, puede desci-
· mucho diciendo que frarse y desaparecer -Freud ya nos advertía que no debía servirnos de
tiva, que permite des- guía- puesto que lo que verdaderamente sustenta las constantes del anali-
1al, no es que desapa- zante, es el fantasma del cual nada sabe, pero es el que le hace actuar. En él
,nstrucción del fantas- encontramos la forma en que se relaciona el sujeto con el objeto perdido.
ejarnos mejor. El mérito de Freud es haber conectado las pulsiones sexuales con la pul-
deseo del analista no sión de muerte desvelando así el verdadero carácter traumático en la base de
cirse por sus declara- la estructura humana. En Más allá del principio de placer, Freud nos habla de la
ciente, sino que más pulsión de muerte que ha encontrado en la reacción terapéutica negativa
:lenar el proceso de además de en diversas patologías; Lacan dirá que más allá de lo familiar, de
icas 17 . Lacan estudia 18J. Lacan, 1964. Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Barcelo-
tgidos, y el resultado final na, Barral, 1974, p. 164.
19 J. Lacan, 1960, Seminario VII, La ética del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1988.
nstancias en recíproca lu-
20 J. Lacan, 1964. Seminario XI, ob. cit., p. 276.
210 Blanca Moreno Mitjana Teorías del mundo interno y G

lo habitual, de lo rutinario que es el principio de placer, hallamos lo real del


goce que es lo traumático. Es aquello de lo que no se puede hablar -surge RESUMEN
en los momentos de silencio en la cura, por ejemplo-, lo que no se ha sim-
bolizado. En este capítulo se r
De ahí que pueda entenderse que el análisis, aunque se juegue en el ám- tuado al psicoanálisis
bito de las palabras, detrás de ellas se está apuntando a ese real. No es que aborda uno de los ej1
se busque, sino que surge al azar como decíamos más allá de lo habitual o fa- do como lenguaje, de
miliar, por ejemplo, en el sueño de angustia. Tampoco se trata de revivir el fiesta el inconsciente
trauma, sino que se pretende conmemorar, es decir, 'sería el reconocimiento dones del analizand
de que el objeto está perdido para siempre y que se muestra como imposi- lugar en el habla tie1
ble. Este despertar a lo real implica una dimensión ética, puesto que lo que nes del inconsciente.
busca es implicar al sujeto en su elección subjetiva. Elección dificil puesto do», es descrito com1
que el sujeto está dividido y sólo mediante la comprobacion de lo imposi- nismo en el mundo
ble21 podrá acceder al reconocimiento del mismo, sin sentirse por ello impo- división entre el sign
tente. sentado. Tres registre
Desde las entrevistas preliminares hay que evaluar las posibilidades que el Edipo y la castraci
podría tener el analizan te para permitirse un ·replanteamiento de sus ideales, psicológica, en su val
o, lo que es lo mismo, la fijeza que tiene a los mismos. Estos ideales, estos va en una dimensión
deberes, que guían la vida del neurótico, son los que encubren la verdadera y su desarrollo, se int
causa del deseo, y sólo tras la subjetivación de estas cuestiones podemos ha- coahálisis entre su im
blar de una nueva elección, en donde se logre «mejorar la posición del suje-
to respecto de su estructura»22 . ,
Este empeño de Lacan en asumir la imposibilidad del psicoanálisis sin
ceder a su verdad, se ha intentado resolver desde otras escuelas postfreudia- LECTURAS RECOME!'
nas mediante las distintas técnicas que lograran disimular la dificultad que
entraña mantener vacío el lugar del psicoanalista. Vacío quiere decir, sin co- Dor, J. (1985), Introd
locar allí nada que impida el surgimiento del deseo, es el lugar de la falta. Lo La obra consta de
que sí ha intentado, en contraposición, es elaborar unos maternas y unas fi- llano. En el primero, e
guras topológicas 23 que permitan cierto orden para dar ~uenta de lo que ocu- ca pero rigurosa, pern
rre en la experiencia analítica, es lo que ha denominado el «discurso analí- inconsciente en su rel:
tico». etcétera.
La exposición es t
propio de la enseñanz
el estilo académico y
fácilmente, la relación
El tomo II desarrc
21 No debe entenderse que la cura para Lacan es imposible, sino que se trata del recono- rándonos la estructur:
cimiento de la función lógica de lo imposible, es decir lo real, en el sentido de que «la bús- cienes de fantasma, id
queda de la función de la causa culmina en un velado cuya opacidad es irreductible al signifi-
cante» (Seminario sobre la angustia, 1962-1963, versión anónima). Esto tiene que ver con el
Julien, Ph. (1985), L
objeto «a» que se desprende o cae en la relación del sujeto con el Otro.
22 J. Lacan, Seminario sobre la Angustia (versión anónima). rís, Éres.
23 Para entender las figuras topológicas puede seguirse el texto de J. Dor, Introducción a la Es un texto com¡
lectura de Lacan, t. 2, Barcelona, Gedisa, 1986. nociones que, aunqm
Blanca Moreno Mitjana · Teorías del mundo interno y del conflicto intrapsíquico (I\/) 211

er, hallamos lo real del


: puede hablar -surge RESUMEN
-, lo que no se ha sim-
En este capítulo se revisa la vasta contribución que J acques Lacan ha efec-
¡ue se juegue en el ám- tuado al psicoanálisis y sus planteamientos sobre la cura. En primer lugar, se
1a ese real. No es que aborda uno de los ejes de su contribución teórica: el inconsciente estructura-
:illá de lo habitual o fa- do como lenguaje, donde se formula que es a nivel del habla donde se mani-
o se trata de revivir el fiesta el inconsciente, y donde puede ser aprehendido mediante las asocia-
ería el reconocimiento ciones del analizando; y precisamente porque las operaciones que tienen
muestra como imposi- lugar en el habla tienen una estructura como la que producen las formacio-
ica, puesto que lo que nes del inconsciente. Otro de los conceptos fundamentales, el «sujeto tacha-
~lección dificil puesto do», es descrito como el sujeto que surge como efecto de la entrada del orga-
obación de lo imposi- nismo en el mundo del lenguaje y cuyas consecuencias se traducen en una
;entirse por ello impo- división entre el significante que lo representa y el otro para el cual es repre-
sentado. Tres registros: real, simbólico e imaginario, permiten reconceptualizar
. las posibilidades que el Edipo y la castración, que son rescatados más allá del mito y de la ideología
miento de sus ideales psicológica, en su valor simbólico susceptible de situar la relación intersubjeti-
1s. Estos ideales, estos' va en una dimensión estructurante. A partir de estos conceptos, otros conexos
:ncubren la verdadera y su desarrollo, se intenta exponer las singularidades técnicas que aporta al psi-
1estiones podemos ha- coanálisis entre su imposibilidad y su efectuación como «cura».
r la posición del suje-

1 del psicoanálisis sin


escuelas postfreudia- LECTURAS RECOMENDADAS
ular la dificultad que
>quiere decir, sin co- Dar, J. (1985), Introducción a la lectura de Lacan, l, Barcelona, Gedisa.
~l lugar de la falta. Lo La obra consta de dos tomos, aunque el segundo aún no está traducido al caste-
>s maternas y unas fi- llano. En el primero, el autor nos presenta los conceptos lacanianos de forma sintéti-
:uenta de lo que ocu- ca pero rigurosa, permitiendo un acceso gradual a sus principios fundamentales: el
fo el «discurso analí- inconsciente en su relación con el lenguaje, la estructura de la subjetividad, el deseo,
etcétera.
La exposición es tan sistemática que podría discutirse si no traiciona el carácter
propio de la enseñanza lacaniana, pero el que se está iniciando agradecerá, sin duda,
el estilo académico y las aclaraciones clínicas del autor que le permitiran captar más
fácilmente, la relación entre teoría y práctica.
El tomo II desarrolla la relación del sujeto con el objeto «a» y con el A configu-
que se trata del recono-
::>
rándonos la estructura del sujeto para lo cual hace un recorrido a través de las no-
1 sentido de que «la bús-
ciones de fantasma, identificación, sexuación, etcétera.
1es irreductible al signifi-
isto tiene que ver con el
:o. Julien, Ph. (1985), Le retour d Freud de ]acques Lacan. L 'application au miroir, Pa-
rís, Éres.
e J. Dor, Introducción a la Es un texto completamente diferente del anterior. Incide en la elucidación de
nociones que, aunque básicas, no han sido siempre bien asimiladas. Nos aclara las
212 Blanca Moreno Mitjana

implicaciones de la adopción de los tres registros, real, simbólico e imaginario, y sus


diferentes desarrollos según la cronología de la elaboración lacaniana. La visión de
conjunto permite romper con ciertas tendencias que priorizan lo simbólico, ignoran-
do el peso de lo real o el valor de lo imaginario, tanto a nivel de la conceptualización
teórica como a nivel de las incidencias clínicas. La capacidad sintética de Ph. Julien
y la perspectiva histórica con la que analiza las nociones señaladas, conducen a un
ordenamiento de los conceptos lacanianos, no siempre fáciles de obtener.

PROC
Blanca Moreno Mitjana

ico e imaginario, y sus


caniana. La visión de
lo simbólico, ignoran-
e la conceptualización
sintética de Ph. Julien
aladas, conducen a un
e obtener.

SEGUNDA PARTE

PROCESO Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA


9. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL DESARROLLO
DE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA

ANTONIO SÁNCHEZ-BARRANCO Rurz

I. DE LA PRÁCTICA HIPNÓTICO-SUGESTIVA A LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA

El psicoanálisis no nació al margen de otros saberes y prácticas psicológicos


y psicopatológicos coetáneos y anteriores a su época, como han mostrado
Ellenberger (1970), Sulloway (1979) y Steele (1985). Pero fue mérito de Sig-
mund Freud el haber organizado en una estructura original y armónica la se-
rie de ideas dispersas con las que se encontró, aunándolas a sus propios ha-
llazgos (V/yss, 1961), con apoyo en la hipnosis y posteriormente en el método
catártico (véase el capítulo 4 de este Manual).
Al iniciar Freud su actividad profesional en 1886, pronto se percató de
la inutilidad de los tratamientos que había aprendido en su formación mé-
dica, viéndose por ello abocado al uso de la hipnosis (Freud, 1925), alcan-
zando resultados positivos, aunque inestables, en el alivio de la sintomato-
logía neurótica (Strachey, 1';155). Pero esta práctica aburrió pronto a Freud,
pues tenía que dedicar mucho tiempo a la repetición de las sugestiones cu-
rativas, por lo que pasó a utilizar el método catártico que Breuer había
descubierto en el caso «Anna O.» (Bertha Pappenheim), el cual tenía la
ventaja de permitir investigar las últimas raíces de las neurosis. Según Jo-
nes (1953), tras sumir a Bertha en trahce hipnótico, Breuer la incitaba a ha-
blar de sus síntomas, haciéndole rememorar todas las circunstancias que
habían rodeado su instauración, observando que esto conducía a la sucesi-
va eliminación de ellos, si el recuerdo se acompañaba de las emociones re-
tenidas.
El método catártico es fundamentalmente, como opina Erdelyi (1985),
una técnica contraamnésica facilitadora de la recuperación para la conscien-
cia de recuerdos inhibidos, así como de la descarga de emociones ligadas a
ellos (abreacción). La catarsis, pues, no es similar a la sugestión hipnótica,
aunque entre elfos existan ciertas semejanzas: aquélla puede estimarse como
un tosco prototipo del psicoanálisis, dado que su objetivo es eliminar las vi-
vencias traumáticas ocultas, olvidadas o reprimidas a través de la recupera-

Universidad de Sevilla.
216 Antonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva históni:a del deJ

ción amnésica y de la abreacción; la sugestión hipnótica implica justo lo con- En todo caso, et
trario, ya que trata de desactivar las causas que aparentemente originaron los muy elemental y su e
síntomas, procurando que éstos se diluyan por la influencia cognoscitiva y del método catártico
afectiva que deriva de lo que acontece en la relación terapéutica, distincio- analizado debía lleva
nes que se muestran con precisión en el artículo «Sobre psicoterapia» de resistencias (translabc
Freud (1905). la inercia neurótica
Freud no se conformó con las ventajas que le proporcionaba el método planteado Freud el t<
catártico, por lo que buscó otras vías, rememorando sus observaciones so- su tramitación analít
bre los procedimientos que vio emplear a Bernheim en Nancy, en el senti- podían ser explicada
do de que lo aparentemente olvidado podía hacerse consciente empleando en el encuentro tera
sólo la orden de recordar. Freud hizo algo parecido: sin hipnotizar al pa- fenómenos transferer
ciente, colocaba una de sus manos sobre la frente del mismo y pedía con- tales hechos de igual
centración en las ideas o imágenes que acudían a la merite, apremiando a esto es, tratando de e
comunicarlas; llevaba incluso un orden cronológico invertido, pues estaba les atención analític2
convencido de que los representantes de las experiencias estaban conserva- campo de batalla fur
dos en sucesivas capas en la memoria. Se penetra entonces en el método de ción de la salud me1
los apremíos o la técnica de la concentración. Para controlar la oposición percatarse que sólo t:
de los pacientes a comunicar contenidos psíquicos repudiados (resistencias llamó neurosis transf1
que aparecieron al estar el yo del sujeto presente, dado el estado de cons- Freud (1912) cat
ciencia vigil), añadió la instrucción de que desestimaran toda clase de auto- vidiendo la primera
crítica o autocensura, insistiéndoles en que debían expresar absolutamente cienciación, saturad~
todo lo que apareciera en la mente, incluso lo inconveniente o aparente- lo que los psicólogo
mente absurdo: se estaba consolidando la asociación libre, regla básica de en una porción incc
la técnica psicoanalítica. Y a entre 1896 y 1904, Freud sólo mantuvo de la sistencias. En cuan
práctica catártica y de los apremios la petición de mantener los ojos cerra- acogía actitudes de
dos mientras se asociaba libremente, momento en que apareció en dos ar- Con posterioridad, l
tículos el término psicoanálisis (Freud, 1896). La asociación libre ocupó en- yor detalle, inicianc
tonces un lugar central en el trabajo terapéutico, partiéndose para ello de rencia, llamando la :
algún síntoma importante, hábito favorecido por el análisis de los sueños, tralidad por parte d
donde se hacía en relación con algún componente destacado del texto ma- no contaminar los fe
nifiesto de los mismos. Esto fue igualmente dejado de lado poco después, tes del terapeuta ni
para indicar sencillamente al sujeto que contase todo lo que surgía en su (véase los capítulos
consciencia. Freud verificó que, con este proceder, además de acceder a re- Todo lo anterio
cuerdos más o menos aparentemente olvidados, lograba romper mejor las ciente e incluso ur
resistencias a referir temas escabrosos y rechazados. Si bien la asociación li- (1910) ya había indi
bre permitía ir superando muchas resistencias, otras persistían. Y aunque miten sus propios e
Freud intentó inicialmente eliminarlas con actuaciones directivas, pidiendo vida profesional coi
al paciente su colaboración consciente, pronto cayó en la cuenta de que el terrumpida durante
único camino válido era diluirlas a través del trabajo propiamente analítico, Freud (1910) tambi
esto es, apoyándose tanto en la misma asociación libre como en la interpre- practicando el psic
tación, que había tomado el protagonismo tras La interpretación de los sueños mente por la oblig~
(Freud, 1900). profesional expertc
Antonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histórica del desarrollo de la técnica psicoanalítica 217

ca implica justo lo con-


1

En todo caso, entre 1900 y 1905 la técnica psicoanalítica era todavía


ntemente originaron los muy elemental y su eficacia mediocre, aunque mejoró cuando la abreacción
tfluencia cognoscitiva y del método catártico fue sustituida por el gasto del trabajo reiterado que el
n terapéutica, distincio- analizado debía llevar a cabo, con ayuda del analista, en la disolución de sus
Sobre psicoterapia» de resistencias (translaboración o reelaboración), mediante lo que se rompía con
la inercia neurótica (Freud, 1914). Por otro lado, hasta 1905 no se había
::iporcionaba el método planteado Freud el tema del significado de la transferencia y la necesidad de
> sus observaciones so- su tramitación analítica, por lo que las curas no eran consistentes e incluso
en Nancy, en el sentí- podían ser explicadas· a la luz de la mera relación personal que se establecía
consciente empleando en el encuentro terapéutico. Freud vislumbró la importancia nuclear de los
): sin hipnotizar al pa- fenómenos transferenciales en el «caso Dora» (Freud, 1905), enfrentándose a
el mismo y pedía con- tales hechos de igual forma que antes lo había hecho con las otras resistencias,
t mente, apremiando a esto es, tratando de obviarlas ·con recomendaciones directivas o no prestándo-
invertido, pues estaba les atención analítica. Pero cuando cayó en la cuenta de que constituían el
1cias estaban conserva- campo de batalla fundamental donde debía librarse la lucha por la recupera-
onces en el método de ción de la salud mental (Freud, 1912), cambió radicalmente de estrategia, al
controlar la oposición percatarse que sólo tras el óptimo desarrollo y el paralelo análisis de lo que se
~pudiados (resistencias llamó neurosis transferencial (Freud, 1914), podía alcanzarse la cura.
:1.do el estado de cons- Freud (1912) categorizó la transferencia en positiva y en negativa, subdi-
:an toda clase de auto- vidiendo la primera en una porción consciente o susceptible de fácil ·cons-
xpresar absolutamente cienciación, saturada de sentimientos tiernos y amistosos (aproximadamente
,nveniente o aparente- lo que los psicólogos del yo llamarían alianza terapéutica), y, por otra parte,
libre, regla básica de en una porción inconsciente, de naturaleza sexual, origen de importantes re-
d sólo mantuvo de la sistencias. En cuanto a la transferencia negativa, igualmente inconsciente,
ntener los ojos cerra- acogía actitudes de tipo hostil, siendo también fuente de duras resistencias.
e apareció en dos ar- Con posterioridad, Freud (1915) se ocupó de la transferencia sexual con ma-
·ación libre ocupó en- yor detalle, iniciando por entonces sus aportaciones sobre la contratransfe-
tiéndose para ello de rencia, llamando la atención sobre la necesidad de seguir las reglas de la neu-
nálisis de los sueños tralidad por parte del analista y de la abstinencia por éste y el analizado, para
stacado del texto ma~ no contaminar los fenómenos transferenciales con las conflictivas inconscien-
e lado poco después, tes del terapeuta ni con hechos procedentes del presente (Freud, 1912, 1913)
lo que surgía en su (véase los capítulos 4 y 13 de este Manual).
más de acceder a re- Todo lo anterior exigía del analista un buen conocimiento de su incons-
ba romper mejor las ciente e incluso un presunto estado de equilibrio mental. Por ello, Freud
bien la asociación li- (1910) ya había indicado que cada psicoanalista sólo llega hasta donde le per-
persistían. Y aunque miten sus propios complejos y resistencias, exigiendo que se iniciase la acti-
s directivas, pidiendo vida profesional con un autoanálisis que debía profundizarse de manera inin-
la cuenta de que el terrumpida durante los tratamientos con los enfermos. Por esta misma época,
ropiamente analítico, Freud (1910) también alertó sobre el daño que podía hacerse a los pacientes
como en la interpre- practicando el psicoanálisis sin la debida preparación, para decantarse final-
retación de los sueños mente por la obligatoriedad de seguir un análisis didactico, realizado por un
profesional ex;perto (Freud, 1919). Al final de su vida, llegó al extremo de
218 Antonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histónca del desa,

afirmar que todo analista debería hacerse de nuevo objeto de análisis perió- aunque al final de su
dicamente, quizás cada cinco años, sin avergonzarse por ello (Freud, 1937). (véase «Análisis termi
En torno a 1915, la técnica psicoanalítica estaba relativamente padroni- Las modificacionel
zada, en cuanto a las indicaciones, el encuadre (paciente tendido en un di- cuyo fundamento estal
ván, analista situado tras él, encuentro clínico diario durante cincuenta minu- abstinencia (principio
tos y carencia de plazo previsto para la terminación del tratamiento), las de la tensión en el am
reglas técnicas (asociación libre, atención flotante, neutralidad y abstinencia) petición en la sesión,
y los instrumentos de trabajo (reconstrucción, interpretación y translabora- pasado infantil, graciai
ción del material verbal aportado por medio de las asociaciones libres espon- meras aportaciones fu
táneas y las surgidas en torno a los actos fallidos, los lapsus y los sueños, todo implicaban, sino tamb
ello en el marco de la transferencia). El fin inmediato era la toma de cons- activa», pues parece i1
ciencia (lo que hoy llamamos insight) del significado de los deseos incons- que rompería con su
cientes conflictivos, para acceder tras ello a la meta más lejana de la cura, Dupont (1974), contra
que se alcanzaría si se daban los oportunos cambios metapsicológicos en di- analista el impelido a
chos conflictos y en el aparato mental (Sánchez-B~rranco, 1991). Este modelo ello es así, también ei
se mantuvo así durante bastante tiempo, a pesar de que los resultados tera- profesional, concretarr
péuticos no eran excesivamente brillantes, lo que condujo a que algunos in- mientos tolerantes y a
tentaran ciertas modificaciones de la técnica a partir de la década de los que pensaba que lo q
veinte. deramente adoptados
celencias de una infan,
El trabajo conjur
(1924), merece una co
II. DERIVADOS TÉCNICOS: LA TÉCNICA ACTIVA. EL ANÁLISIS DEL CARÁCTER, nas de las más import
LA TERAPIA DE LA VOLUNTAD, LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA lítica de la escuela de
Y LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE to, en esta obra se insi
de los conflictos inco1
En 1919, Ferenczi publicó una serie de artículos en los que preconizaba al- en forma de lo que he
gunos cambios en la técnica psicoanalítica convencional, con el fin de hacer- mente, estimándose t~
la más breve y eficaz. Por ejemplo, se refería la necesidad de abandonar el raciones mnésicas de
papel frío y lejano del psicoanalista en la cura y recomendaba el apoyo a de esos actings se pre
ciertas decisiones del paciente, así como la alteración de las condiciones del que a través de las m
contrato terapéutico y de las reglas técnicas. En concreto, ponía una fecha lí- pretaciones de los de1
mite para dar por finalizado el tratamiento, prohibía determinadas posturas ma obra, se acentúa g
físicas durante el análisis e incluso extendía esto fuera de las sesiones, con el la hora de realizar un
objetivo de superar las resistencias tenaces que estancaban el progreso de la sado que fue rechaza
terapia. Subrayó, asimismo, la importancia de los aspectos físicos del com- la situación psíquica
portamiento del paciente, recomendando ir más allá del registro de las aso- trastada emocionalm
ciaciones verbales, alertando sobre la utilización de tales asociaciones como progresiva.
vehículo para variadas resistencias. Freud (1919) mostró una actitud modera- Ferenczi (1925) ~
damente favorable hacia tales innovaciones, admitiendo la necesidad de in- técnica freudiana, sir
tervenir enérgicamente e incluso emplear acciones pedagógicas y educativas Pero, ante las protest
en algunos casos, pero años después tal compromiso ya no fue tan evidente, la transferencia que
1tonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histórica del desarrollo de la técnica psicoanalítica 219

eto de análisis perió- aunque al final de su vida seguía sin expresar una opinión firme al respecto
,r ello (Freud, 1937). (véase «Análisis terminable e interminable», 193 7).
lativamente padroni- Las modificaciones mencionadas se conocieron como «técnica activa»,
te tendido en un di- cuyo fundamento estaba en la generalización y acentuación de la regla de la
ante cincuenta minu- abstinencia (principio de frustración), pretendiéndose con ello un aumento
del tratamiento), las de la tensión en el analizado para favorecer la regresión y la subsiguiente re-
alidad y abstinencia) petición en la sesión, más allá del recuerdo, de los conflictos nucleares del
tación y translabora- pasado infantil, gracias a lo cual acelerar su tramitación analítica. Estas pri-
aciones libres espon- meras aportaciones fueron malentendidas, no sólo por lo que en sí mismo
·us y los sueños, todo implicaban, sino también a causa de lo confuso que es el epígrafe «técnica
~ra la toma de cons- activa», pues parece insinuar que es el analista el que ha de hacer algo, lo
e los deseos incons- que rompería con su neutralidad y abstinencia. Sin embargo, como afirma
ás lejana de la cura, Dupont (197 4), contrariamente a lo que tal nombre parece sugerir, no es el
tapsicológicos en di- analista el impelido a ejercer la actividad, sino el propio analizado. Aunque
,, 1991). Este modelo ello es así, también es cierto que Ferenczi, en los últimos años de su vida
~ los resultados tera- profesional, concretamente entre 1927 y 1933, adoptó actitudes y comporta-
1jo a que algunos in- mientos tolerantes y afectivos, bajo lo que llamó principio de relajación, ya
:le la década de los que pensaba que lo que realmente necesitaban los neuróticos era ser verda-
deramente adoptados y que se les dejara por primera vez disfrutar de las ex-
celencias de una infancia normal (Ferenczi, 1930).
El trabajo conjunto de Ferenczi y Rank, Perspectivas del psicoanálisis
(1924), merece µna consideración particular, ya que en él se evidencian algu-
~ISIS DEL CARÁCTER, nas de las más importantes ideas que aparecerán en la psicoterapia psicoana-
:OANALÍTICA lítica de la escuela de Chicago y en la psicoterapia dinámica breve. En efec-
to, en esta obra se insiste en lo esencial que supone el hecho de la repetición
de los conflictos inconscientes en el aquí y ahora de la transferencia, incluso
que preconizaba al- en forma de lo que hoy llamamos acting-outs, para poder tramitarlos analítica-
con el fin de hacer- mente, estimándose tales «actuaciones» más valiosas que las estrictas recupe-
lad de abandonar el raciones mnésicas del material reprimido, ya que con las interpretaciones
nendaba el apoyo a de esos actings se propiciaba el fortalecimiento del yo más adecuadamente
: las condiciones del que a través de las meras intelectualizaciones a que se accede con las inter-
,, ponía una fecha lí- pretaciones de los derivados inconscientes verbales. Por otra parte, en la mis-
terminadas posturas ma obra, se acentúa grandemente la necesidad de contar con la afectividad a
e las sesiones, con el la hora de realizar un análisis productivo: tras hallar un representante del pa-
,an el progreso de la sado que fue rechazado en el sistema consciente-preconsciente (es decir, en
tos físicos del com- la situación psíquica actual), se pone tal material en condiciones de ser con-
l registro de las aso- trastado emocionalmente a través de una especie de catarsis fraccionada o
s asociaciones como progresiva.
una actitud modera- Ferenczi (1925) expresó que todo ello no suponía una alternativa a la
la necesidad de in- técnica freudiana, sino medidas para hacer progresar un análisis estancado.
gógicas y educativas Pero, ante las protestas de los colegas, asumió las posibles perturbaciones de
no fue tan evidente, la transferencia que su técnica activa podía conllevar, con el consiguiente
220 Antonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histórica del des,

perjuicio para el proceso terapéutico, en base a lo cual atenuó sus indicacio- chazo de la comunid
nes (Ferenczi, 1926). Empieza entonces a mencionar la necesidad de adoptar del olvido. Sin embar¡
una actitud paciente, gentil, indulgente y tolerante (principio de relajación) ría de la falta básica y
con el fin de reducir la tensión del paciente, aspecto que fue concretando en ideas de Ferenczi. Asi
artículos posteriores (Ferenczi, 1929, 1930, 1931, 1933). Como la confusión que emprendieron F:
continuaba, en «Elasticidad de la técnica psicoanalítica» Ferenczi (1928) fija una serie de postklein
otra vez su postura, afirmando que hay que contentarse con interpretar las ciones objetales, al si1
tendencias de actuación, ocultadas por el paciente, apoyando las débiles ten- acción con la madre
tativas de superar las inhibiciones neuróticas. En 'todo caso, el principio de tos del desarrollo hu
relajación se fue imponiendo al principio de frustración, buscando crear y propuesta del clima Ó
mantener un positivo clima psicológico a lo largo del tratamiento, acentuán- del continente-canten
dose la necesidad de emplear con el paciente tacto psicológico y empatía. los descubrimientos e
Es claro que Ferenczi perseguía con el principio de relajación una eco- lo de neurosis de la I
nomía del sufrimiento del paciente, aunque no evitarlo completamente, pues traumático incluso a l
éste debía aprender en el análisis a soportar el sufrimiento que entraña el re- la psicología del sel/ ,
chazo. Además no podían ser satisfechos los deseos activamente agresivos ni conflictivo de la psic
los deseos sexuales, u otras exigencias excesivas, lo que proporcionaría al su- reales toman una imp
jeto la posibilidad de aprender a renunciar a ciertas cosas y a adaptarse a la experiencia emociom
realidad. Asimismo, avisa Ferenczi (1930) que las nuevas actitudes imponen cología del yo, la err
al analista un riguroso control de sus contratransferencias y contrarresisten- peutas dinámicos bre
cias, pues cabe el peligro de que con las medidas de relajación el terapeuta demos afirmar que p:
trate de satisfacer algunos de sus deseo.s neuróticos o incluso perversos. Se- no están sepultadas e
gún Balint (1967, 1982), los límites de la tolerancia y de la indulgencia los si- En cuanto a Ott
tuaba Ferenczi en el nivel de lo que un niño puede esperar de parte de un estaba en el trauma
adulto afectuoso, considerando en todo caso que sólo es lícito recurrir al causa de lo que llam1
afecto y la gentileza cuando las interpretaciones se mostraran ineficaces. efectuar las oportum
Por el camino de la relajación y con la implantación de diálogos en los flicto nuclear, para li1
que respondía con un lenguaje apropiado al tono reavivado en las regresio- (193 7) acogió inicial1
nes terapéuticas («juego de preguntas y respuestas»), lo que acercaba el análi- repudió.
sis de adultos al análisis infantil (Ferenczi, 1933), reapareció la catarsis, aun- Una vez asentad1
que de naturaleza y manifestaciones muy distintas a las que se observaban de la matriz psicoam
con el método de Breuer. Ésta fue denominada paleocatarsis, reservando el pía de la voluntad, <
término de neocatarsis para la que se hacía presente tras un análisis prolon- La reacción analítica e
gado, la cual volvió a poner en primer plano, en la ecuación etiología de la importancia decisiva
neurosis, la importancia de los hechos traumáticos realmente acontecidos en fue definido como a<
la vida infantil del sujeto (crueldades, seducciones, etc., por parte de los pa- y que puede ser for
dres o de los adultos en general) incluso por encima de la fantasía, en todo peuta, lo que se esti
lo cual era más útil el acompañamiento empático que las frías interpreta-
c10nes. '' En el capítulo 6 d
cuyos conceptos de sost
El camino abierto por Ferenczi, si bien aumentó la eficacia terapéutica,
capítulo 18. [Nota de los
no abrevió el proceso ni disminuyó el trabajo analítico, tal como aquél con- ** Las concepciones
fiesa en «Análisis de niños con adultos» (1931), por lo que, unido esto al re- comps.]
Antonio Sánche:r.-Barranco Rui:r.
Una perspectiva histórica del desarrollo de la técnica psicoanalítica 221

l atenuó sus indicacio-


chazo de la comunidad psicoanalítica, sus propuestas entraron en el reino
necesidad de adoptar
del olvido. Sin embargo, uno de sus discípulos, M. Balint (1968), con su teo-
rincipio de relajación)
ría de la falta básica y su concepción de la terapia, reactivó el interés por las
ue fue concretando en
ideas de Ferenczi. Asimismo, es evidente la influencia de éste en el enfoque
3). Como la confusión
que emprendieron Fairbairn (1952), Winnicott (1950, 1952, 1955, 1958) y
a» Ferenczi (1928) fija
una serie de postkleinianos, dando suma importancia, en la teoría de las rela-
rse con interpretar las
ciones objetales, al significado de los acontecimientos ocurridos en la inter-
yando las débiles ten-
acción con la madre u otras personas significativas de los primeros momen-
caso, el principio de
tos del desarrollo humano, superando así la teoría pulsional freudiana. La
ión, buscando crear y
propuesta del clima de sostén terapéutico (holding) de Winnicott (1955) o la
tratamiento, acentuán-
del continente-contenido de Bion (1962, 1963) '", tienen sus últimas raíces en
ológico y empatía.
los descubrimientos de Ferenczi; las ideas de éste también laten en el mode-
cte relajación una eco-
lo de neurosis de la Escuela de Chicago (que extendieron la influencia de lo
completamente, pues
traumático incluso a los años de la adultez), así como en las concepciones de
nto que entraña el re- la psicología del sel/ de Kohut (1971, 1977, 1984) ,'d, y en la teoría del foco
tivamente agresivos ni
conflictivo de la psicoterapia dinámica breve (donde el duelo y el fracaso
proporcionaría al su- reales toman una importancia crucial). En lo técnico, el definitivo papel de la
sas y a adaptarse a la experiencia emocional correctiva de Alexander, algunos elementos de la psi-
~s actitudes imponen cología del yo, la empatía de Kohut y la actividad que defienden los tera-
c1as y contrarresisten- peutas dinámicos breves, llevan también el sello de Ferenczi, por lo que po-
elajación el terapeuta
demos afirmar que parte de las medidas activas y de las teorías que éste creó
incluso perversos. Se- no están sepultadas en el pasado, sino que siguen aún presentes.
e la indulgencia los si-
En cuanto a Otto Rank, defendió que el último origen de las neurosis
sperar de parte de un estaba en el trauma vivido en torno al hecho del nacimiento, que sería la
o es lícito recurrir al causa de lo que llamó represión primordial. Bastaría romper esta represión y
raran ineficaces.
efectuar las oportunas interpretaciones sobre el material que rodea tal con-
ón de diálogos en los flicto nuclear, para liquidar en unos meses toda neurosis (Rank, 1924). Freud
ivado en las regresio- (193 7) acogió inicialmente estas ideas con beneplácito, pero finalmente las
que acercaba el análi- repudió.
reció la catarsis, aun- Una vez asentado en los EE UU de América, Rank se apartó totalmente
as que se observaban de la matriz psicoanalítica, poniendo a punto lo que se ha denominado tera-
atarsis, reservando el pia de la voluntad, cuya esencia la encontramos en el volumen segundo de
as un análisis prolon- La reacción analítica en sus elementos constructivos (Rank, 1929), donde da una
uación etiología de la importancia decisiva a la voluntad para el desarrollo personal, impulso que
mente acontecidos en fue definido como aquel que conduce al crecimiento de la personalidad total
, por parte de los pa- y que puede ser fomentado por medio de determinadas actitudes del tera-
e la fantasía, en todo peuta, lo que se estima más importante que cualquier elemento técnico. La
e las frías interpreta-
'' En el capítulo 6 de este Manual se hace referencia a la contribución de estos autores,
a eficacia terapéutica, cuyos conceptos de sostén y la relación continente-contenido son también abordados en el
, tal como aquél con- capítulo 18. [Nota de los comps.J
H Las concepciones teóricas de Kohut han sido revisadas en el capítulo 7. [Nota de los
que, unido esto al re-
comps.J ·
Una perspectiva histórica del desam
222 Antonio Sánchez-Barranco Ruiz

a. plantear pocas
voluntad, pues, es un impulso organísmico cercano a la tendencia a la auto-
niendo en cuenta que
rrealización de Goldstein (1934), lo que aproxima las últimas ideas rankianas
largo de la vida, por lo
a la corriente humanística (Sánchez-Barranco, 1991).
Wilhem Reich fue otro de los innovadores de la técnica. En 1922, dos cia;
años después de su inscripción en la Sociedad Psicoanalítica de Viena, fue
b.
estableCer siem
c. no atacar en és
nombrado primer ayudante clínico y en 1924 vicedirector (el director era
se oculta la defensa yoi<
Edward Hitschmann) del Seminario de Técnica Psicoanalítica de la Policlíni-
ca de Psicoanálisis de Viena (Marchi, 1970). Este t.rabajo le permitió aportar
Las ideas reichiana
nuevos enfoques teórico-técnicos, introduciendo la presencia del yo tanto en
al aserto de un eventua
la constitución de la neurosis como en su eventual cambio positivo, todo ello
con la consiguiente ap
a la luz de la segunda tópica freudiana y bajo la influencia de los trabajos so-
acierto que cada nuev
bre caracterología de Abraham, Jones y Ferenczi. Reich presentó en junio de
semejanza de lo que e
1926, en el citado seminario, un trabajo titulado «Sobre la ténica de la inter-
sentido la sistematizac
pretación y el análisis de las resistencias», que constituye el núcleo del tercer
traía consigo abundan
capítulo de su Análisis del carácter (Reich, 1933). Se resalta aquí la importancia
del proceso. También
de la transferencia negativa latente, llamándose la atención sobre el hecho de
guiada por la intuición
que los analistas sólo se concentran en la transferencia positiva a causa de su
ríe de shocks que el Sl
propio narcisismo. La transferencia negativa latente lleva de la mano, según
mas inconscientes a tr
Reich, la primera resistencia transferencia!, que asume habitualmente la for-
más efectivos cuanto n
ma de desconfianza y suspicacia, quedando las más de las veces sin verbali-
Algunas de las apc
zar, evidenciándose en la forma de actuar el paciente en el análisis y no en lo
cía de Rank en valor
que dice. En el X Congreso Internacional de la Asociación Psicoanalítica ce-
cuentro analítico, fuer
lebrado en Insbruck en 1927, Reich fijó su concepción del carácter, que fue
miembros de la llama
definido como una especie de alteración crónica del yo, que tiene como fun-
Con el objetivo de a,
ción básica la protección del psiquismo contra los peligros exteriores e inte-
subrayaron los perten
riores, suponiendo una especie de coraza que implica una cierta disminución
abogar por una serie e
de la movilidad de la libido, cosa que sería muy marcada en el neurótico,
péutico y evitar la in:
teoría de la estasis libidinal que había sido explicitada en La función del or-
gasmo (Reich, 1927). rencial.
Tres ingredientes
Dada la importancia dinámica y económica de la estructura caracterial,
dad, la experiencia e1
Reich preconizó, como paso previo al genuino análisis, el análisis del carác-
cuanto a la flexibilida
ter, dentro del cual el concepto de resistencia caracterial pasó a tener un
tacando al respecto t
papel fundamental, estimándose como un fenómeno que da la cara a lo lar-
terapia con el fin de
go de todo el proceso analítico, bien imposibilitando en grados diversos el
niente de la participa
seguimiento de la regla de la libre asociación, bien introduciéndose en las
de experiencias de t
más variadas resistencias transferenciales. Reich (19 3 3) refirió la forma de
sesiones, las cuales se
enfrentarse analíticamente a tales resistencias, subrayando que ello no tiene
para usar en la vida
nada que ver con la educación, la admonición o medidas semejantes, sino
tándose de esta form:
que debía apoyarse en las reglas e instrumentos psicoanalíticos clásicos,
En cuanto al prir
como la asociación libre, la neutralidad, la abstinencia y la interpretación.
xander (1946) un pa1
Concretó que el mejor camino para conducir productivamente un análisis
era: su análisis o en su vi
Antonio Sánchez-Ba"anco Ruiz Una perspectiva histórica del desa"ollo de la técnica psicoanalítica 223

la tendencia a la auto- a. plantear pocas interpretaciones de forma ordenada y sistemática, te-


últimas ideas rankianas niendo en cuenta que los conflictos se estructuran en sucesivas capas a lo
largo de la vida, por lo que aparecerán en sentido contrario en la transferen-
técnica. En 1922, dos cia;
analítica de Viena, fue b.establecer siempre la conexión entre ésta y el pasado infantil;
irector (el director era no atacar en éste o aquel punto por casualidad tangible, sino donde
c.
analítica de la Policlíni- se oculta la defensa yoica más esencial.
ajo le permitió aportar
esencia del yo tanto en Las ideas reichianas fueron criticadas por Fenichel (1935), que se opuso
bio positivo, todo ello al aserto de un eventual ordenamiento de los conflictos del sujeto en estratos,
ncia de los trabajos so- con la consiguiente aparición invertida en la transferencia, pues opinó con
h presentó en junio de acierto que cada nueva experiencia modifica esencialmente a la anterior, a
re la ténica de la inter- semejanza de lo que ocurre cori las capas geológicas; por tanto, carecía de
1ye el núcleo del tercer sentido la sistematización y ordenación de las interpretaciones, ya que ello
:tita aquí la importancia traía consigo abundantes y duras resistencias e incluso a una rigidificación
.ción sobre el hecho de del proceso. También Reik (1933, 1937) abogó por una técnica asistemática
t positiva a causa de su guiada por la intuición: la esencia del proceso analítico consistiría en una se-
eva de la mano, según rie de shocks que el sujeto experimenta al tomar consciencia de sus proble-
;: habitualmente la for- mas inconscientes a través de los insights, de tal forma que éstos serán tanto
e las veces sin verbali- más efectivos cuanto más sorprendieran.
'.n el análisis y no en lo Algunas de las aportaciones de Ferenczi y de Reich, así como la insisten-
tción Psicoanalítica ce- cia de Rank ep valorar terapéuticamente los aspectos relacionales del en-
n del carácter, que fue cuentro analítico, fueron reavivados por parte de Alexander, French y otros
J, que tiene como fun- miembros de la llamada Escuela de Chicago en la década de los cuarenta.
igros exteriores e inte- Con el objetivo de adaptar la técnica al paciente, el primer elemento que
rna cierta disminución subrayaron los pertenecientes a tal escuela fue el planificar el tratamiento y
rcada en el neurótico abogar por una serie de innovaciones técnicas, para controlar el proceso tera-
t en La función del or~ péutico y evitar la instauración de una intensa y compleja neurosis transfe-
rencia!.
estructura caracterial Tres ingredientes caracterizan la psicoterapia psicoanalítica: la flexibili-
;, el análisis del carác~ dad, la experiencia emocional correctiva y el manejo de la transferencia. En
erial pasó a tener un cuanto a la flexibilidad, Alexander (1946) propuso una serie de medidas, des-
ue da la cara ~ lo lar- tacando al respecto la alteración de la frecuencia de sesiones a lo largo de la
en grados diversos el terapia con el fin de evitar regresiones excesivas. También resaltó lo conve-
1troduciéndose en las niente de la participación afectiva del sujeto en el tratamiento y la utilización
1) refirió la forma de de experiencias de la vida actual, así como interrupciones periódicas de las
ido que ello no tiene sesiones, las cuales servirían para someter a prueba la capacidad del paciente
idas semejantes, sino para usar en la vida diaria las nuevas pautas de respuestas adquiridas, facili-
coanalíticos clásicos tándose de esta forma la terminación natural del tratamiento.
a Y la interpretación'. En cuanto al principio de la experiencia emocional correctiva, según Ale-
:ivamente un análisis xander (1946) un paciente sólo puede ser ayudado eficazmente si dentro de
su análisis o en su vida diaria experimenta emociones correctivas adecuadas
224 Antonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histórica del desa

para reparar la influencia traumática de hechos anteriores, lo que no debía li- como aquella manifestl
mitarse a la mera abreacción emocional, sino acompañarse de modificaciones se refleja una cierta pre
cognoscitivo-afectivas permanentes en el yo (Alexander, 1930). Ha de quedar Sifneos (1965, 196i
claro que, cuando Alexander (1950) habla de la experiencia emocional co- Anxiety-Provoking Psyc
rrectiva, no se refiere a la reactivación de viejos modelos comportamentales, extendiéndose el trata
sino a una nueva y correctiva experiencia afectiva, en base a determinadas 1979), con su Brief Dyt.
actitudes del terapeuta ante los fenómenos transferenciales, actitudes muy vas edípicas y de duel
alejadas de las preconizadas por la tradicional regla de la neutralidad. Ahora rios para la selección
bien, los pertenecientes a la Escuela de Chicago aceptaron que es en los fe- 1979, 1980), finalment
nómenos transferenciales moderados donde esto puede tomar un camino mica, considerando su
adecuado, permitiendo la progresiva desensibilización frente a los conteni- fobias crónicas, neurrn
dos psíquicos tóxicos, así como la creación de estructuras mentales más ma- Broad-Focus Short-Tern
duras. ¿Cómo se compagina la neutralidad analítica con la actitud compro- Todas estas interv
metida que exige la experiencia emocional . correctiva? Esta aparente sido validado con inv
contradicción fue esclarecida resaltando que la genuina neutralidad ha de consultados en los tra
apuntar hacia la evitación de juicios condenatorios respecto de los pensa- gunos analistas conve
mientos y conductas del sujeto y el compromiso ha de alinearse junto al pac- dones a estas interven
to de trabajo, sin el cual es imposible un análisis.
Sea como fuere, el manejo o conducción de la transferencia supone el
leitmotiv del modelo técnico propiciado por la Escuela de Chicago: la cues-
tión de un análisis productivo está en la clase y grado de relación que con- III. DESARROLLOS TI
viene favorecer para poner en marcha 1,m proceso terapéutico, resaltándose LA ESCUELA KLE
la importancia no sólo de lo transferencial, sino también de las contingencias
centradas en la relación presente entre analista y analizado. Reich, y también Adl
Una cierta continuidad de todo lo anterior se ha instaurado en los últi- un principio tales ap<
mos veinticinco años en los EE UU de América, y algo más recientemente que tuvo lugar cuan<
en nuestro país, por medio de unas técnicas psicoterapéuticas de base analí- (1936), donde se asur
tica cuyo rasgo definitorio fundamental es haber propiciado una notabilísima el análisis de las resis
abreviación del tratamiento (Sánchez-Barranco, 1991). Tal psicoterapia diná- sino que el trabajo a:
mica breve ;, ha sido definida como una técnica activa, focalizada, con una pulsional (el ello) en
meta prevista, circunscrita a la adaptación presente (Barten, 1971), que se el conflicto activado.
vale de unos criterios estrictos para la selección de pacientes, de definiciones mann La psicología dt
operacionales de la técnica y de la evidencia de sus resultados (Langsley, dos componentes en
1978). En general, la brevedad de las terapias se basa en el corto número de to de la maduración,
sesiones que en total se llevan a cabo (entre 20 y 30), aunque, cuando el ob- más, dos clases de ce
jetivo es un mero apoyo, también se acorta el tiempo dedicado a la sesión ello/ superyó) y las ii
(por ejemplo, en la llamada «Hora de Veinte Minutos» de Tedesco o en la entre el área conflict
sesión de 10 a 12 minutos de Straker). En la psicoterapia dinámica propia- ganización de intere
mente dicha, hay que destacar el concepto de foco conflictivo, que se define teórica '". Así, Hartm

,·, En este capítulo se hace una reflexión introductoria a la psicoterapia dinámica breve, '' Las contribucione:
tema que es abordado extensamente en el capítulo 20. [Nota de los comps.J de este Manual. [Nota de
Antonio Sánchez-Barranco Ruiz
Ona perspectiva histórica del desarrollo de la técnica psicoanalítica 225

riores, lo que no debía li-


como aquella manifestación caracterial, conductual y sintomática donde mejor
añarse de modificaciones
se refleja una cierta problemática básica.
:ler, 1930). Ha de quedar
Sifneos (1965, 1967, 1968, 1972, 1987) concreta su intervención (Short-Term
:periencia emocional co-
Anxiety-Provoking Psychotherapy o STAPP) en sujetos afectos de focos edípicos,
delos comportamentales,
extendiéndose el tratamiento a lo largo de unas veinte sesiones. Malan (1976,
en base a determinadas
1979) con su Brie/Dynamic Psychotherapy, amplía los focos, asumiendo conflicti-
renciales, actitudes muy
vas edípicas y de duelo o de fracaso, habiendo establecido una serie de crite-
de la neutralidad. Ahora
rios para la selección <::le pacientes (véase Langsley, 1978). ~avanloo_ (1~7~,
:ptaron que es en los fe-
1979, 1980), finalmente, ha extendido las indicaciones de la psicoterapia dma-
1uede tomar un camino
mica, considerando sujetos con focos múltiples y patología muy extensa, como
ón frente a los conteni-
fobias crónicas, neurosis obsesivas y caracteropatías, denominándose su técnica
:turas mentales más ma-
Broad-Focus Short-Term Dynamic Psychotherapy.
con la actitud compro-
Todas estas intervenciones han mostrado una evidente eficacia, lo que ha
rectiva? Esta aparente
sido validado con investigaciones bien controladas, resultados que pueden ser
lllina neutralidad ha de
consultados en los trabajos de Malan (1976) y Sifneos (1968, 1987), aunque al-
respecto de los pensa-
gunos analistas convencionales han manifestado muy variadas críticas y obje-
e alinearse junto al pac-
ciones a estas intervenciones.
transferencia supone el
:la de Chicago: la cues-
lo de relación que con-
III. DESARROLLOS TEÓRICO-TÉCNICOS: LA PSICOLOGÍA DEL YO,
:rapéutico, resaltándose
LA ESCUELA KLEINIANA Y LA ESCUELA LACANIANA
ién de las contingencias
wdo.
Reich, y también Adler, fueron los pioneros de la psicología del Y?, au~~~e en
. instaurado en los últi-
un principio tales aportaciones no se aceptaron en el seno del psicoanahsis, lo
ilgo más recientemente
que tuvo lugar cuando Anna Freud publica El yo ! los mecanismo~ de defensa
1péuticas de base analí 0
(1936) donde se asumen las principales ideas de Reich, aunque matizando que
iciado una notabilísima
el análisis de las resistencias no tenía por qué ser algo prioritario y sistemático,
. Tal psicoterapia diná-
sino que el trabajo analítico debía oscilar entre la resistencia (el yo) y el deseo
va, focalizada, con una
pulsional (el ello) en función del estado metapsicológico en que se _encontrase
(Barten, 1971), que se
el conflicto activado. Al libro de Anna siguió la famosa monografia de Hart-
cientes, de definiciones
mann La psicología del yo y el problema de la adaptación (1939). Aquí se distinguen
s resultados (Langsley,
dos componentes en el yo, uno que tiene que ver con los conflictos y otro fru-
en el corto número de
to de la maduración, el cual en principio estaría libre de ellos. Se refieren, ade-
aunque, cuando el ob-
más dos clases de conflictivas intrapsíquicas, las intersistémicas (entre el yo y el
) dedicado a la sesión
ello/superyó) y las intrasistémicas (entre distintas partes del yo, espe~i~~mente
s» de Tedesco o en la
entre el área conflictiva y el área libre de conflictos). Todo esto permitio la or-
rapia dinámica propia-
ganización de interesantes matices técnicos, con ~na eviden~e f~nda1:1entaci??
nflictivo, que se define
teórica~-. Así, Hartmann (1951) mantuvo que los fmes de la tecrnca psicoanahti-

sicoterapia dinámica breve,


; comps.J '' Las contribuciones teóricas de la psicología del yo han sido expuestas en el capítulo 7
de este Manual. [Nota de los comps.J
226 Antonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histórica del de

ca debían ser la integración de los sectores conflictivos del yo dentro del peryó y del complejo
área libre de conflictos, objetivo que se alcanza librando aquéllos de sus siones en la técnica,
fuentes pulsionales a través de las adecuadas interpretaciones (dinámico-eco- prepúberes, que Anr
nómicas que se ocuparían del conflicto intersistémico y estructurales que se co y Melanie. a travé:
centrarían en los conflictos intrasistémicos). Kris (1951) llamó la atención so- la asociación libre, e
bre la necesidad básica de trabajar analíticamente las defensas, para poder dades tempranas y L
así reordenar a nivel preconsciente (esto es, con arreglo al proceso secunda- embargo, que con el
rio) las energías previamente inmovilizadas por el conflicto: consiguientemen- posicionamiento de
te, la interpretación más eficaz sería la que establ~ce el vínculo entre la de- de tratar niños antes
fensa yoica y los derivados psíquicos procedentes del ello. Lowenstein mento técnico, lo qu
(1951), en fin, delimitó un campo hasta entonces oscuro: lo que era una ge- citado, que apareció
nuina interpretación respecto a otras intervenciones analíticas, como las lla- En el campo teó
madas interpretaciones preparatorias (esclarecimientos, etc.), a las que consi- los freudianos se fue
deraba meras tácticas para acceder a aquélla. Klein concretara sus
A partir de todo lo anterior, la técnica psicoanalítica sufrió un vuelco sig- partir de mitad de h
nificativo, permitiendo que Eissler (1958), Zetzel (1966), Greenson (1967), versias en el seno di
Greenson y Wexler (1969), Zetzel y Meissner (1974) y otros establecieran la constitución de d1
conceptos tales como los de regresión terapéutica frente a regresión patológi- cío para Klein de p<
ca, alianza de trabajo o terapéutica (diferenciándola de la transferencia), ins- ma autónoma (Grosi
trumento y parámetro técnico, etc. La psicología del yo ha sido criticada por · En lo que se re
algunos, como Lacan, que lanzó virulentos ataques cohta sus defensores, acu- análisis freudiano y
sándolos de abandonar a Freud, adoctrinar a sus pacientes y normativizarlos males (Segal, 1967),
en función de la cultura norteamericana (Bleichmar y Leiberman, 1989). dentro de uno y o
En lo que toca a Melanie Klein y sus seguidores, en mayo de 1927 tuvo perspectivas: así, poi
lugar en la Sociedad Psicoanalítica Británica un simposio sobre psicoanálisis zan en las ansiedadt
en la infancia, planteándose una dura polémica centrada en la opuesta pers- aparece muy prec02
pectiva que sostenía Melanie Klein en relación con lo que Anna Freud había la primera sesión, s
escrito en su Introducción a la técnica del análisis de niños (1927), donde se des- para evitar descom¡:
tacaba la importancia de las relaciones presentes por encima de la transferen- jeto sin tales defens
cia en el niño de corta edad, sobre todo en lo que tocaba a la transferencia más peculiares, pue
negativa, indicándose que era imposible que en tales etapas del desarrollo se interpretándose tal
estableciera una genuina neurosis transferencia!. Todo esto estaba en la línea la teoría kleiniana di
de Hug-Hellmuth (1921), que había insistido en la función estrictamente A nuestro enter
educativa del psicoanálisis infantil, propugnando que a través del mismo de- nes teóricas kleiniar
bían inculcarse valores estéticos y morales. Nada de esto fue aceptado por tamente la neutralic
Klein, para quien la transferencia se expresaba de inmediato y con intensi- nal que esto imp
dad, aun en chicos muy pequeños, rechazando toda acción pedagógica en el identificaciones pro
análisis. Anna Freud también dudaba de los fundamentos teóricos kleinianos correspondientes di
y del valor de la técnica lúdica, pues la citada Hug-Hellmuth se valía del jue- debían analizarse la
go sólo para establecer un buen contacto con el niño y provocar reacciones
en él. Los enfrentamientos teóricos incluían, básicamente, las distintas ,::>pi- * Recuerde el lecto
niones en relación con el origen, estructura y momento de aparición del su- y sus seguidores. [Nota
Antonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histórica del desarrollo de la técnica psicoanalítica 227

os del yo dentro del peryó y del complejo de Edipo. Una y otra postura tenían evidentes repercu-
ando aquéllos de sus siones en la técnica, particularmente en lo referido al tratamiento de niños
ciones (dinámico-eco- prepúberes, que Anna se planteaba con un enfoque en gran parte pedagógi-
y estructurales que se co y Melanie a través de un análisis en toda regla, donde el juego sustituía a
llamó la atención so- la asociación libre, efectuando interpretaciones transferenciales de las ansie-
defensas, para poder dades tempranas y las defensas precoces que las rodean. Es bien cierto, sin
o al proceso secunda- embargo, que con el paso del tiempo Anna Freud se fue acercando algo al
.cto: consiguientemen- posicionamiento de Klein en lo que hace referencia a aceptar la posibilidad
1vínculo entre la de- de tratar niños antes del período de latencia y emplear el juego como instru-
del ello. Lowenstein mento técnico, lo que puede verificarse en la versión de 1946 del texto antes
o: lo que era una ge- citado, que apareció entonces con el título de Psicoanálisis de niños.
alíticas, como las lla- En el campo teórico \ sin embargo, el alejamiento entre los kleinianos y
etc.), a las que consi- los freudianos se fue acusando progresivamente, sobre todo después de que
Klein concretara sus teorías de las relaciones objetales y de las posiciones, a
:a sufrió un vuelco sig- partir de mitad de la década de los cuarenta. Ello condujo a grandes contro-
66), Greenson (1967), versias en el seno de la Sociedad Psicoanalítica Británica, desembocando en
y otros establecieran la constitución de dos grupos de formación en dicha sociedad, con el benefi-
e a regresión patológi- cio para Klein de poder organizar desde entonces una escuela en cierta for-
~ la transferencia), ins- ma autónoma (Grosskurth, 1986).
> ha sido criticada por En lo que se refiere a los aspectos de la técnica aplicada en adultos, el
ta sus defensores, acu- análisis freudiano y el kleiniano no presentan aparentemente diferencias for-
ntes y normativizarlos males (Segal, J967), pero cuando se acerca uno al trabajo que se lleva a cabo
eiberman, 1989). dentro de uno y otro encuadre, hay claros distanciamientos entre ambas
:n mayo de 1927 tuvo perspectivas: así, por ejemplo, las interpretaciones de los kleinianos se focalí-
sio sobre psicoanálisis zan en las ansiedades psicóticas y sus defensas, entendiéndose que todo ello
fa en la opuesta pers- aparece muy precozmente en la transferencia, interviniéndose incluso desde
¡ue Anna Freud había la primera sesión, sin que se toquen las defensas yoicas más estructuradas
: (1927), donde se des- para evitar descompensaciones innecesarias, que darían la cara al dejar al su-
tcima de la transferen- jeto sin tales defensas. En el caso del análisis infantil, los kleinianos son aún
:aba a la transferencia más peculiares, pues el niño juega con ciertos elementos preparados ad hoc,
apas del desarrollo se interpretándose tal actividad y las verbalizaciones que la rodean a la luz de
esto estaba en la línea la teoría kleiniana de las relaciones objetales y de las posiciones.
función estrictamente A nuestro entender, existe una total conformidad entre las construccio-
través del mismo de- nes teóricas kleinianas y la técnica correspondiente: el analista respeta estric-
:sto fue aceptado por tamente la neutralidad, acepta las proyecciones del sujeto y el clima emocio-
1ediato y con intensi- nal que esto implica y devuelve con sus interpretaciones lo que las
ción pedagógica en el identificaciones proyectivas conllevan, esto es, las ansiedades psicóticas y las
os teóricos kleinianos correspondientes defensas precoces. Más tarde, tras admitir Klein (1952) que
muth se valía del jue- debían analizarse las fantasías inconscientes que el paciente pone en marcha
r provocar reacciones
nte, las distintas opi- * Recuerde el lector lo expuesto en el capítulo 6 sobre las aportaciones de Melanie Klein
> de aparición del su- y sus seguidores. [Nota de los comps.]
Una perspectiva histórica del d,
228 Antonio Sánchez-Barranco Ruiz

en su vida actual y en el aquí y ahora de la sesión, se superaron rigideces an- Finalmente, en le


teriores. que el paciente dirig
En cuanto a la contratransferencia, Klein no utilizó inicialmente este tér- verdad del inconscie
mino, e incluso cuando un analista hablaba de ella, decía que no estaba sufi- apela a una respuest
cientemente analizado, pero en Envidia y gratitud (1957) lo acepta explícita- paradoja, los lacanim
mente. En todo caso, en la identificación proyectiva late la idea de cación, como expre~
contratransferencia, pues aquel concepto supone que el paciente deposita manda es el único r
una porción de su realidad psíquica en el analista, pasando éste a ser una sujeto de un signific
parte de su self (yo experiencial, que incluye aspect~s psíquicos y somáticos), significante primero
pudiendo acontecer que el analista quede enganchado en tal situación. Lacan (1952, 19~
La técnica kleiniana ha sido estimada por algunos como brusca y descon- encontrar su verdad,
siderada, insistiéndose en que sus interpretaciones son adoctrinadoras, vi- que garantiza que h
viéndose por el analizado como seducciones o agresiones, con la consiguien- cuidar con esmero r
te contaminación de los estrictos fenómenos transferenciales. Los críticos fenómenos transfere!
resaltan, además, que con tal análisis sólo se tiene acceso a un conocimiento el análisis. De aquí e
intelectual, dada la utilización de interpretaciones muy profundas y simbóli- al analista: muerto p
cas, sin previa disolución de las defensas yoicas estructuradas. Para superar del analizado, muert
tales objeciones, los postkleinianos (Bion, Meltzer, Racker, Grinberg, Rosen- ciales. Tal planteami
feld, Bick, Bleger, etc.), han llevado a cabo ciertas modificaciones en la técni- tradicional papel de
ca, aunque conservando lo esencial de los fundamentos teóricos de Klein sus' demandas, sup01
esto es, la importancia de los conflictos psíquicos tempranos en relación con
' ber»), atribución qm
el objeto, la teoría de las posiciones, el papel central de la pulsión de muerte 1954) que el sujeto t
y de los celos y envidia en torno a la escena primaria, etc. Sin embargo, se ha te a la primera e i1
insistido en la necesidad de lentificar el ritmo, pausando el trabajo interpre- consecuencia de la b
tativo de modo que no se ataquen las fantasías tempranas sin considerar an- deseo del «Otro», se
tes lo que sucede en la relación transferencial dada en el aquí y ahora de la En el proceso ar
sesión, teniendo en cuenta las defensas más cercanas al yo. El analista, ade- bra vacía, con una
más, adopta la función de continente respecto a las ansiedades del paciente mantenerse hasta qt
(Bion, 1962, 1963), llamándose la atención sobre la importancia definitiva de Lacan (1956), tambi<
los fenómenos contratransferenciales a la hora de la interpretación (Racker, la regresión, que es
1953, 1958). (Fages, 1970): el ana
Por otra parte, el llamado «grupo británico» (Fairbairn, Guntrip, Balint y indiferencia· («palabr
Winnicott), aun partiendo de la teoría de las relaciones objetales, han dado la pretendida realid,
un peso fundamental a la influencia de los hechos experienciales reales en el está, dice Lacan (19'.
desarrollo humano normal y patológico, sobre todo con los objetos más sig- lencios, desórdenes e
nificativos de la infancia (Sutherland, 1980), lo que ha repercutido en la téc- tir de lo que efectú
nica, al adoptar el analista un papel que va más allá del de mero continente puede revelar, nomi
de ansiedades, dado que se insiste en actuar a modo de holding o sostén nificante primero: la
(Winnicott), con una especie de amor empático, para favorecer, tras la regre- guaje, estableciendo
sión que ocasiona el encuentro terapéutico, un «nuevo nacimiento» (Balint)
que enriquece la serie de autocomprensiones y vivencias afectivas que el su- * Una breve revisió1
jeto alcanza a lo largo de su análisis. de este Manual. [Notad<
~tonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histórica del desarrollo de la técnica psicoanalítica 229

peraron rigideces an- Finalmente, en lo que se refiere a Jacques Lacan, mantuvo que la palabra
que el paciente dirige a su analista es el fundamento de la cura, dado que la
inicialmente este tér- verdad del inconsciente se revela por medio del lenguaje y que toda palabra
[a que no estaba sufí- apela a una respuesta, conlleva una demanda. Sin embargo, en una aparente
') lo acepta explícita- paradoja, los lacanianos son analistas muy silenciosos, lo que tiene su justifi-
iva late la idea de cación, como expresa Riflet-Lemaire (1970), en que la frustración de la de-
el paciente deposita manda es el único medio de que se dispone para provocar la regresión del
sando éste a ser una sujeto de un significante a otro de su demanda, pudiéndose alcanzar así el
;íquicos y somáticos), significante primero e inconsciente del deseo que late tras ella.
1 tal situación.
Lacan (1952, 1956) * sostuvo inicialmente que es el analizado quien debe
,mo brusca y descon- encontrar su verdad, correspondiendo al psicoanalista el papel de un testigo
n adoctrinadoras, vi- que garantiza que la palabra del paciente llega al «otro», por lo que ha de
~s, con la consiguien- cuidar con esmero no atraer para sí una relación de identificación o ciertos
!nciales. Los críticos fenómenos transferenciales, pues ello sería indicio de que algo ha fallado en
o a un conocimiento el análisis. De aquí el ·papel de «muerto» (figura del bridge) que Lacan asignó
profundas y simbóli- al analista: muerto para todas las falsas certezas y para todos los espejismos
:uradas. Para superar del analizado, muerto para rechazar de su cuenta los fenómenos transferen-
~er, Grinberg, Rosen- ciales. Tal planteamiento es, a nuestro entender, una manera de expresar el
icaciones en la técni- tradicional papel de frustrador del analista: el paciente reclama respuestas a
JS teóricos de Klein,
sus demandas, suponiendo que su analista lo sabe todo («sujeto supuesto· sa-
·anos en relación con ber»), atribución que éste debe evitar a toda costa. Opina Lacan (1952, 1953-
la pulsión de muerte 1954) que el sujeto puede esperar, hasta el instante en que se encuentre fren-
. Sin embargo, se ha te a la primera e inconsciente demanda de su deseo, que aparece como
el trabajo interpre- consecuencia de la falta esencial que vivió cuando era bebé: ser el objeto del
as sin considerar an- deseo del «Otro», ser el falo, lo que constituye el significante primero.
1aquí y ahora de la En el proceso analítico ha de tener lugar, pues, una dialéctica de la pala-
yo. El analista, ade- bra vacía, con una neutralidad absoluta por parte del analista que ha de
iedades del paciente mantenerse hasta que el sujeto descubra su significante primero. Pero, para
rtancia definitiva de Lacan (1956), también existe la palabra _plena, que se sitúa en el término de
erpretación (Racker, la regresión, que es cuando deberá aparecer la interpretación o nominación
(Fages, 1970): el analista ha dejado hablar y hablar al analizado con aparente
rn, Guntrip, Balint y indiferencia· («palabra vacía» que nace de lo imaginario), sin preocuparse de
objetales, han dado la pretendida realidad histórica que éste revela, pues el interés del analista
ienciales reales en el está, dice Lacan (1955), en las rupturas del discurso (actos fallidos, lapsus, si-
los objetos más sig- lencios, desórdenes del recuerdo, caprichos de la asociación libre, etc.), a par-
percutido en la téc- tir de lo que efectúa pacientes reconstrucciones, hasta el momento en que
de mero continente puede revelar, nominar, todo lo que el analizado ha tejido a partir de su sig-
de holding o sostén nificante primero: la interpretación nace, así, a partir de las traiciones del len-
arecer, tras la regre- guaje, estableciendo una nueva relación entre el sujeto y las palabras que ri-
nacimiento» (Balint)
afectivas que el su- '' Una breve revisión de la contribución de Lacan al psicoanálisis figura como capítulo 8
de este Manual. [Nota de los comps.]
230 Antonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histónca del de

gen su existencia, a~
ESQUEMA l. Desarrollo histórico de la técnica psicoanalítica orden de lo simbólic
Lacan pensó dut
Etapa prepsicoanalítica que la transferencia
Conocimientos psico(pato)lógicos precientíficos características del et
- - - - - - - - ! - - - - - -t - - - - -- - - - mó que tal fenómeni
Práctica terapéutica (hipnosis, sugestión) pone que el sujeto t1
porciona a la transJ
preciso su análisis p:
acceso a la «verdad»
Etapa protopsicoanalítica Ahora bien, inch
Conocimientos teóricos protocientíficos
(teoría de la seducción)
tica no hay esencial
una convencional: el
--------! - -----t---------
ticos son semejantes,
Perfeccionamiento de la práctica
(método catártico, método de los apremios) ocasiones se instaura
el inconsciente del ar

Primera etapa psicoanalítica


Prototeorías psicoanalíticas RESÚMEN
(teoría de la neurosis como fruto del conflicto inconsciente)
- - - - - - - - ! - - - - - - t - -- - -- - - - La técnica psicoanalí1
Inicio de la práctica psicoanalítica anteriores y simultán
(análisis de las resistencias, etc.) concretamente el mé1
esta intervención abe
puede situarse en 18~
fijando las indicaciorn
Establecimiento del psicoanálisis cas, los instrumentos
Teoría general de la conducta humana normal teoría de la cura, quec
y patológica, metapsicología, etc.
Los deseos de au
- - - - - - - - t - - - - - - t -- - - - - - -- extender la aplicaciór
Técnica psicoanalítica ticos, etc.), llevaron a
(indicaciones, encuadre, reglas, análisis de la transferencia, etc.)
innovaciones, algunas
do de asiento a práct
fundamentales las de
cuela de Chicago y 1:
Desarrollos teóricos
Teorías kleinianas, psicología del yo, aportes lacanianos, etc.
en otro orden de cos
Derivados técnicos lacanianas. Con sus ¡
Técnica activa, análisis del carácter, deo común y forman 1
psicoterapia analítica, psicoterapia dinámica breve,
psicoanálisis de grupo, psicoanálisis de psicóticos, etc.
~tonio Sánchez-Barranco Ruiz Una perspectiva histórica del desarrollo de la técnica psicoanalítica 231

gen su existencia, abriéndole el acceso desde el orden de lo imaginario al


orden de lo simbólico (Lacan, 1957).
Lacan pensó durante algún tiempo, como puede inferirse de lo dicho,
que la transferencia era producto de una falla contratransferencial y de las
cos características del encuadre y de las reglas técnicas, aunque después afir-
mó que tal fenómeno no era sólo un producto de lo anterior, sino que su-
pone que el sujeto trae consigo la posibilidad de su aparición, lo que pro-
porciona a la transferencia lo más genuino de su composición, siendo
preciso su análisis para ·abrir las puertas del inconsciente y el subsiguiente
acceso a la «verdad» (Lacan, 1964).
Ahora bien, incluso con todo el anterior bagaje teórico, cara a la prác-
tica no hay esenciales variaciones formales entre una sesión lacaniana y
una convencional: el encuadre, las reglas técnicas y los instrumentos analí-
ticos son semejantes, aunque el clima general es de un mayor silencio y en
ocasiones se instauran interrupciones de las sesiones cuando se estima que
el inconsciente del analizado no se encuentra en un momento productivo.

RESUMEN
sciente)
La técnica psicoanalítica no nació al margen de otras prácticas terapéuticas
anteriores y s·imultáneas, siendo sus fuentes inmediatas la hipnosis y más
concretamente el método catártico de Breuer. Sucesivas modificaciones de
esta intervención abocaron en el psicoanálisis, cuya fecha de nacimiento
puede situarse en 1896. A partir de este momento, y hasta 1915, Freud fue
fijando las indicaciones del análisis, las normas de encuadre, las reglas técni-
cas, los instrumentos de trabajo, los contenidos del proceso terapéutico y la
al teoría de la cura, quedando establecida la técnica psicoanalítica clásica.
Los deseos de aumentar la eficacia y abreviar el proceso, así como de
extender la aplicación del psicoanálisis a diversos campos (infancia, psicó-
ticos, etc.), llevaron a algunos miembros del paradigma a proponer ciertas
cía, etc.)
innovaciones, algunas de las cuales cayeron en el olvido y otras han servi-
do de asiento a prácticas actuales. Deben ser señaladas como aportaciones
fundamentales las de Ferenczi, Rank y Reich, así como las ideas de la Es-
cuela de Chicago y las pertenecientes a la psicoterapia dinámica breve, y,
en otro orden de cosas, las de la psicología del yo, del grupo kleiniano y
nos, etc.
lacanianas. Con sus peculiaridades, todas estas propuestas tienen un nu-
cleo común y forman una línea continua con las ideas freudianas.
~ve,
~. etc.
232 Antonio Sánchez-Ba"anco Ruiz 10. EL PROCE
Y SUS DIF
DEL TRATi
LECTURAS RECOMENDADAS J
De la abundantísima literatura sobre la historia del psicoanálisis y en concre- EDUARDO CHAMOR
to sobre su cara técnica, podemos destacar los siguientes:

Ellenberger, H. (1970), El descubrimiento del inconsciente, Madrid, Gredos,


1976.
Donde quedan muy bien precisados los antecedentes lejanos e inmediatos del
psicoanálisis.
I. MODELOS DEL
Freud, S., «Los escritos técnicos de Freud», en Obras completas, t. XII, Buenos
Aires, Amorrortu. Concluido ya, seg
Comprenden los ensayos elaborados entre 1911 y 1915, conjunto que se comple- dones sobre la ps
menta con las publicaciones de sus casos clínicos.
(Grotjahn, 1946; I
de los métodos d,
Wolman, B. (dir.), Técnicas psicoanalíticas, Buenos Aires, Paidós, 1967.
más, en el análisis
Obra que recoge las principales tendencias de la práctica psicoanalítica.
borados por los di
Wyss, D. (1961), Las escuelas de psicología profunda, Madrid, Gredos, 1975. dar cuenta tanto
Obra en la que se revisan las concepciones teóricas freudianas y sus derivaciones teóricas en que se
ortodoxas y heterodoxas. Ávila (1990b) l
so» puede tener et
Son también esclarecedoras las siguientes aportaciones biográficas: l. Los proce
el transcurso de la
Gay, P. (1988), Freud Una vida de nuestro tiempo, Barcelona, Paidós, 1989. 2. El análisü
terapéutica.
Grosskurth, P. (1986), Melanie Klein. Su mundo y su obra, Barcelona, Paidós, 3. Los meca1
1990.
Para llegar a f,
Jones, E. (1953, 1955, 1957), Vzda y obra de Sigmund Freud, Buenos Aires, Pai- los siguientes ítem
dós, 1979.
l. Descripci,
2. Delimitac
3. Establecir
4. Determin:
de los criterios qu,

Bernstein y N
efectivos» que, seg

Universidad Complute

r
itonio Sánchez-Barranco Ruiz 10. EL PROCESO DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
Y SUS DIFERENTES MODELOS. LAS «REGLAS BÁSICAS»
DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO

)análisis y en concre- EDUARDO CHAMORRO ROMERO

.,
ite, Madrid, Gredas,

janos e inmediatos del

l. MODELOS DEL PROCESO DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA


pletas, t. XII, Buenos
Concluido ya, según parece un determinado período en el que las investiga-
njunto que se comple- ciones sobre la psicoterapia se dedicaron a la comparación entre resultados
(Grotjahn, 1946; Pa'ul, 1966; Semrad y otros, 1966; Fiorini, 1973) el estudio
de los métodos de intervención en psicoterapia se está centrando, cada vez
idós, 1967.
más, en el análisis de los diferentes modelos sobre el proceso de cambio, ela-
sicoanalítica.
borados por los distintos enfoques psicoterapéuticos. Tales modelos intentan
Gredas, 197 5. dar cuenta tanto de las estrategias terapéuticas como de las concepciones
nas y sus derivaciones teóricas en que se basan.
Ávila (1990b) ha señalado las distintas acepciones que el término «proce-
so» puede t~ner cuando se aplica a la psicoterapia:
0
s biográficas: l. Los procedimientos técnicos e instrumentales que se desarrollan en
el transcurso de la psicoterapia y su disposición secuencial.
, Paidós, 1989. 2. El análisis de lo que sucede, a nivel fenomenológico, en la relación
terapéutica.
, Barcelona, Paidós, 3. Los mecanismos que actúan y producen el cambio terapéutico.

Para llegar a formular un modelo de proceso deberían tenerse en cuenta


, Buenos Aires, Pai- los siguientes ítems:

l. Descripción de los elementos constitutivos de la psicoterapia.


2. Delimitación de los objetivos específicos del proceso terapéutico.
3. Establecimiento de secuencias o fases.
4. Determinación -teórica y operativa-- de las diferentes técnicas y
de los criterios que dan cuenta del cambio terapéutico.

Bernstein y Nietzel (1980) han intentado aislar los «principios comunes


efectivos» que, según ellos, rigen todo proceso terapéutico. Señalaron éstos:
(

Universidad Complutense.
234 Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterap;

Ofrecimiento de información al paciente. Tras la muert1


Favorecimiento del insight, la autoconfianza y los deseos de cambio. i a la construcción
Reducción de la perturbación emocional. 1 Glover, 1955; Bo,
Favorecimiento de la catarsis. r el tema se apreci
Orientación hacia tareas fuera de la terapia que apoyen el cambio. (1933) y Riviere (1
Sería a finales
>
Como puede apreciarse, más que de «principios», parece que los autores dio del proceso d
se estuvieran refiriendo a «normas» a tener en cuenta en el desarrollo de un ger y Holzman (15
tratamiento. Tal normativa no comprendería los tratamientos analíticos. En la escuela
Mayor dificultad entraña el análisis de la secuencia de un proceso psico- Isaacs (1948), hay
terapéutico. Weiner (1975, 1976) ha descrito las fases generales que se darían rige Donald Melt:
en todo proceso psicoterapéutico: del proceso psico
ciente. Cada caml:
a. Fase inicial: Su objetivo es la evaluación de la demanda del paciente liza en qué sentic
y la decisión sobre el tratamiento, en el encuadre de trabajo adecuado, según 1• berg, Langer y otr,
la orientación terapéutica elegida. A continuacié
b. Fase media: Es el tratamiento propiamente dicho. Durante esta fase el los que considera1
terapeuta se centra en los principales subprocesos terapéuticos y en la aplica-
ción de los recursos técnicos indicados. J l. Modelo e
c. Fase final: O de disolución de la relación terapéutica, a partir de la éión») interpretati
estimación sobre los objetivos terapéuticos y los cambios que se han realiza- 2. Modelo d
do. Se evalúa entonces la situación actual y el desarrollo del proceso y se ela- ferencia.
bora una posterior estrategia de seguimiento. 3. Modelo d
4. Modelo d
Refiriéndonos ya a las terapias psicoanalíticas debo advertir que me limi- 5. Modelo d
taré a aquellas que han elaborado un modelo de proceso. Dejaremos de lado 6. Modelo f<
el estudio del proceso terapéutico que ofrecen las llamadas «psicoterapias
derivadas del psicoanálisis», caso del análisis junguiano o la psicoterapia ad-
leriana, o las denominadas «psicoterapias de inspiración psico.analítica» I.1. El modelo dé
(Held, 1959). (o «reconstru
El problema más arduo es establecer una «teoría del proceso terapéuti-
co». Glover (1955), Greenson (1967) y Etchegoyen (1986) estiman que Freud Este modelo arra1
no se planteó tal cuestión. Si bien es cierto que distinguió los tres «momen- su artículo «Cons1
tos» significativos por los que atraviesa todo análisis -comienzo, desarrollo psicoanalista] es <
y terminación- y que dedicó una especial atención a la terminación en su tras sí; mejor dich
conocido escrito «Análisis terminable e interminable» (Freud, 1937). Pero no La «construcc
se planteó el problema metodológico en los términos en los que hoy suele terrogado por las
plantearse. Aunque sí se aprecia el intento de ajustar la psicoterapia al méto- intervención actú~
do científico empírico-experimental inspirado en las ciencias de la naturale- sión, han originad
za. Como también podría advertirse la influencia de las concepciones litera- tación y construcc
rias y dramáticas de finales del siglo xrx (toda obra literaria debía seguir el física- determi02
esquema: planteamiento-nudo-desenlace). han señalado Glo
Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterapia psicoanalítica y sus diferentes modelos 235

Tras la muerte de Freud, psicoanalistas destacados dedicaron su esfuerzo


deseos de cambio. a la construcción de una «teoría de la técnica» (Fenichel, 1941; Isaacs, 1948;
Glover, 1955; Bouvet, 1955; Greenson, 1967). Aunque la preocupación por
el tema se apreciaba ya en los brillantes intentos de Sharpe (1930), Reich
1poyen el cambio. (1933) y Riviere (1936).
Sería a finales de los cincuenta cuando se dirigiesen los intereses al estu-
arece que los autores dio del proceso de la terapia, sobre todo a partir de los trabajos de Mennin-
n el desarrollo de un ger y Holzman (1958).
:ntos analíticos. En la escuela kleiniana, a los trabajos ya señalados, de Riviere (1936) e
de un proceso psico- Isaacs (1948), hay que añadir los importantes seminarios que, desde 1959, di-
nerales que se darían rige Donald Meltzer. El interés se centra en llegar a una mejor comprensión
del proceso psicoanalítico y de los diversos cambios producidos en el pa-
ciente. Cada cambio observado es descrito en su relación al proceso. Se ana-
lemanda del paciente liza en qué sentido se integra y modifica el mismo (Rodrigué, 1966; Grin-
bajo adecuado, según berg, Langer y otro~, 1968; Meltzer, 196 7).
A continuación reseñaremos seis modelos de proceso en psicoanálisis,
,. Durante esta fase el los que consideramos más característicos:
éuticos y en la aplica-
l. Modelo de proceso a través de la «construcción» (o «reconstruc-
1éutica, a partir de la ción») interpretativa.
)S que se han realiza- 2. Modelo de proceso a través de la formación de la neurosis de trans-
, del proceso y se ela- ferencia.
3. M~delo de proceso como analogía del desarrollo infantil temprano.
4. Modelo de proceso a través de la reconstrucción del self (Kohut).
dvertir que me limi- 5. Modelo de proceso a través de la negociación interacciona!.
. Dejaremos de lado 6. Modelo focal.
adas «psicoterapias
o la psicoterapia ad-
¡ción psicoanalítica» 1.1. El modelo de proceso a través de la «construcción»
(o <<reconstrucción») interpretativa
f_el proceso terapéuti-
ó) estiman que Freud Este modelo arranca del concepto de «construcción» que Freud plantea en
bió los tres «momen- su artículo «Construcciones en psicoanálisis» (Freud, 1937): «Su tarea [la del
comienzo, desarrollo psicoanalista] es colegir lo olvidado desde los indicios que esto ha dejado
la terminación en su tras sí; mejor dicho: tiene que construirlo» (Freud, 193 7, p. 260).
reud, 1937). Pero no
t n los que hoy suele
La «construcción» en el análisis es la conjetura que el analista realiza in-
terrogado por las lagunas mnémicas del paciente. Se estima que tal tipo de
!psicoterapia al méto- intervención actúa sobre las representaciones que, bajo el influjo de la repre-
~ncias de la naturale- sión, han originado las lagunas mnémicas. El continuado trabajo de interpre-
f concepciones litera- tación y construcción va produciendo -no en el sentido de una causalidad
raria debía seguir el física- determinados cambios, no siempre expuestos a observación, como
han señalado Glober (1955), Racker (1959), Greenson (1967) y Etchegoyen
236 Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterapia

(1986). Estos autores, y de forma muy marcada los psicoanalistas que se en- l. La recolec
globan bajo la «psicología del yo», han destacado el concepto de «alianza te- 2. El ordena1
rapéutica» introducido por Freud en el «Esquema de psicoanálisis» (1938). 3. El ordena1
4. El umbral
5. El procese
I.2. El modelo de proceso a través de la formación, desarrollo y disolución r
de la neurosis de transferencia Más recientem
desarrollo. Consta
Esta línea de trabajo fue iniciada por Menninger (1958), tomando como pun- turación gradual»
to de partida el trabajo de Freud sobre «La dinámica de la transferencia» al día de las fijacio
(1912). Aquí se planteaba el proceso de la cura a través de la disolución de la El primero cor
neurosis de transferencia creada en la situación analítica.
Menninger considera que la neurosis de transferencia es el factor funda- l. En el corr
mental del cambio. ternal», proporcior
Weiss, Sampson y otros (1986) describen la terapia psicoanalítica como 2. El pacient
un proceso permanente de conflicto entre la necesidad del paciente de ex- mantienen sus sínt
presar en la transferencia sus creencias patógenas y el trabajo del analista por 3. El pacien1
desarticular las fantasías inconscientes que las sostienen y desactivando así con su madre.
las defensas. 4. El pacien1
tranquilidad en su
estratégica «retirad
I.3. El modelo del proceso como analogía con el desarrollo infantil 5. Se aborda
temprano dad sexual.
6. Se elabora
Este modelo parte de la consideración del tratamiento como un proceso que 7. Se elabor2
reproduce el desarrollo del paciente, desde las etapas más tempranas a las mismo.
más evolucionadas. Nace a partir de la teorización de Melanie Klein sobre el
desarrollo infantil. Así, ya en 1936 Joan Riviere y Susan Isaacs, colaboradoras Paralelamente
directas de Melanie Klein, expusieron el llamado «principio de continuidad a través del análisi:
genética». El proceso analítico es pensado como una secuencia en la que ca- Estos dos pm
da fase se asienta sobre la anterior. Tal modelo de trabajo permite disponer confunden en los .
de un supuesto básico para la ordenación de los fenómenos de observación sos y narcisistas).
(Riviere, 1936). Thoma y Kad
Estas mismas concepciones sirven a Bion (1955) para desarrollar un mo- tenta Fürstenau.
delo de proceso de cambio analógico al desarrollo infantil y aplicarlo al aná-
lisis de la psicoterapia grupal. A partir del concepto de «supuesto básico»
puede articular la rica gama de fantasías inconscientes y ansiedades básicas I.4. El modelo de
descritas por Melanie Klein.
En la misma tradición kleiniana se encuentra el modelo que sobre el i Este modelo se ba
proceso psicoanalítico ofrece Meltzer (1967). Nos limitaremos a reseñar las proceso de «restat:
fases por las que, según este autor, atraviesa la terapia psicoanalítica: Kohut describ
Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterapia psicoanalítica y sus diferentes modelos 237

::>analistas que se en- l. La recolección de la transferencia.


cepto de «alianza te- 2. El ordenamiento de las confusiones geográficas.
coanálisis» (19 38). 3. El ordenamiento de las confusiones zonales.
4. El umbral de la posición depresiva.
5. El proceso del destete.
,arrollo y disolución
Más recientemente, Fürstenau (1977) ha propuesto un modelo lineal de
desarrollo. Consta de un doble proceso: el que denomina «proceso de estruc-
tomando como pun- turación gradual» (o «normalización del sí mismo») y el proceso de «puesta
de la transferencia» al día de las fijaciones».
le la disolución de la El primero consta de siete fases:

ia es el factor funda- l. En el comienzo del tratamiento, el analista, adoptando un rol «ma-


ternal», proporcioná seguridad al paciente.
psicoanalítica como 2. El paciente, sintiéndose seguro, comienza a aceptar la conexión que
del paciente de ex- mantienen sus síntomas con sus contenidos inconscientes.
tbajo del analista por 3. El paciente elabora los aspectos negativos de la relación temprana
t1 y desactivando así con su madre.
4. El paciente experimenta una mejoría en sus síntomas y una mayor
tranquilidad en su vivencia de la relación con el analista. Esto permite una
estratégica «retirada narcisista», sin que se propicie el sentimiento de culpa.
¡llo infantil 5. Se aborda la problemática de la identidad y, en especial, de la identi-
dad sexual.
6. Se elabora el conflicto edípico.
mo un proceso que 7. Se elabora el duelo por la terminación del tratamiento y se da fin al
ás tempranas a las mismo.
lanie Klein sobre el
rsaacs, colaboradoras Paralelamente se produce el proc~so de «puesta al día» de las fijaciones,
tipio de continuidad a través del análisis de la transferencia y las resistencias.
ruencia en la que ca- Estos dos procesos («normalización del sí mismo» y «puesta al día») s~
'o permite disponer confunden en los casos de trastornos yoicos estructurales (psicóticos, perver-
nos de observación sos y narcisistas).
Thoma y Kachele (1985) han criticado la linealidad del modelo que sus-
[
desarrollar un mo- tenta Fürstenau.
il y aplicarlo al aná-
«supuesto básico»
ansiedades básicas l.4. El modelo de proceso a través de la reconstrucción del self (Kohut)

odelo que sobre el Este modelo se basa en los trabajos de Kohut (1971, 1977 y 1984) acerca del
remos a reseñar las proceso de «restauración (o reconstrucción) del selfi>.
oanalítica: Kohut describe seis fases:
[

238 Eduardo Chamonn Romero El proceso de la psicoterapz

l. Fase de resistencias generales graves. Peterfreund y


2. Fase de ansiedades graves de castración. so psicoanalítico e
3. Nueva fase de resistencias. formación.
4. Fase de ansiedad de desintegración. El el proceso 1
5. Fase de ansiedades moderadas y expectativas positivas.
6. Fase edípica, manifestación del sí mismo y diferenciación sexual. ! El analista cor
Los sistemas e
Para Kohut (1984) el proceso terapéutico comienza con el análisis de los «abreacción».
aspectos más próximos a la conciencia y avanza hacia los niveles más pro- La nueva info1
fundos. A través del análisis de la transferencia se posibilita la «reactualiza- La elaboració1
ción» del desarrollo, en sentido inverso a como se ha construido. Este traba- y verificación.
jo de reactualización en la transferencia permite la restauración del sel/.
Peterfreund (1
ta» que están mo
I.5. El modelo de proceso terapéutico como negociación interacciona! mundo, su histori:
su experiencia co,
Se parte del supuesto de que la negociación ·interaccional entre dos sistemas clínica y, por últirr
de procesos (el del analista y el del analizado) obedece a reglas de relación Pero la aporta
-explícitas o implícitas. Peterfreund y Schwartz (1976), Von Zeppelin (1981) l_as estrategias que
y Peterfreund (1983) han desarrollado modelos de proceso psicoanalítico ba- estrategias de cam
sados en conceptos de la psicología cognitiva y, en especial, del procesamien-
to de la información. , Dar primacía :
Para Von Zeppelin (1981), el analista y el paciente producen continua- Favorecer la i
mente modelos acerca del estado del sistema propio, del sistema del otro y ciación libre.
de la interacción entre ambos. Así, la tarea del proceso terapéutico consiste Promover el p
en ir descubriendo los deseos inconscientes que el paciente coloca en el ana- Promover la t,
lista. El proceso terapéutico tendría cuatro objetivos fundamentales: zación cognitiva y
Devolver los e
Ampliar el proceso de búsqueda y autorreflexión.
Establecer un modelo de relación, basado en el «aquí y ahora», que posi- Junto a estas
bilite el ser transferido a otras relaciones fuera de la terapia. bre dos «ejes bási
Modificar gradualmente la interacción terapéutica a través de una «distri- nales del paciente
bución corregida» de la relación. (Punto éste en el que se acerca a la teoría significados persot
de Alexander [1946] acerca de la «experiencia emocional correctiva»).
Cambiar el sistema de regulación del paciente, logrando una mayor dife-
renciación de sus funciones autorreflexivas. 1.6. El «modelo j
Según Von Zeppelin, es a través del trabajo terapéutico orientado a la Este modelo part~
consecución de estos cuatro objetivos como se realiza el análisis de la trans- terapia focal conti:
ferencia y la contratransferencia, en etapas sucesivas. La adquisición, por par- Balint y otros
te del paciente, de modelos de búsqueda de soluciones se considera un sig- Freud y sostienen
no de cambio terapéutico. ria», 1895) fue la p
Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterapia psicoanalítica y sus diferentes modelos 239

Peterfreund y Schwartz (1976) y Peterfreund (1983) consideran el proce-


so psicoanalítico como un sistema autorregulado de procesamiento de la in-
formación.
El el proceso terapéutico se activan algunos factor-:s:
itivas.
1ciación sexual. El analista como facilitador de información y programaciones.
Los sistemas de control de emociones y deseos, a través del proceso de
on el análisis de los «abreacción». .
os niveles más pro- La nueva información accesible, antes reprimida.
1ilita la «reactualiza- La elaboración extensiva de información; programación, reprogramación
1struido. Este traba- y verificación.
ación del sel/.
Peterfreund (1983) aporta ocho «modelos internos actuantes en el analis-
ta» que están modulando la relación con el paciente: su conocimiento del
interacciona! mundo, su historia personal, su propio desarrollo, su experiencia emocional,
su experiencia cognitiva en la infancia, su proceso analítico, su experiencia
l entre dos sistemas clínica y, por último, el modelo de paciente.
a reglas de relación Pero la aportación más original de Peterfreund es su intento de describir
on Zeppelin (1981) las estrategias que, a su juicio, debe promover el analista. Así, describe _cinco
~
so psicoanalítico ba- estrategias de cambio básicas:
1, del procesamien-
Dar primacía a la interrogación y comprensión.

1 roducen continua-
sistema del otro y
ferapéutico consiste
te coloca en el ana-
Favorecer la introspección y la expresión emocional, a través de la aso-
ciación libre.
Promover el papel activo del paciente en el trabajo analítico.
Promover la toma de conciencia acerca de la experiencia y de la organi-
mentales: zación cognitiva y emocional.
Devolver los errores de manera correctora.

y ahora», que posi- Junto a estas estrategias, el analista debe movilizarse continuamente so-
a. bre dos «ejes básicos»: el descubrimiento de los significados únicos y perso-
avés de una «distri- nales del paciente; y el esclarecimiento de los contextos completos de esos
e acerca a la teoría significados personales, integrando lo cognitivo y lo emocional.
correctiva»).
, do una mayor dife-
I.6. El «modelo focal» o modelo del proceso dirigido estratégicamente
tico orientado a la Este modelo parte de la consideración de la terapia psicoanalítica como una
análisis de la trans- terapia focal continuada, de duración indefinida y de foco cambiante.
8quisición, por par- Balint y otros (1985) encuentran los orígenes de este modelo en el propio
e considera un sig- Freud y sostienen que el tratamiento de «Catalina» («Estudios sobre la histe-
ria», 1895) fue la primera psicoterapia focal de orientación analítica.
240 Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoteraJ

También pueden considerarse tratamientos «dirigidos estratégicamente» ca» más adecuac


los intentos de Ferenczi (1919, 1921) y Ferenczi y Rank (1924). El primero cuados para cad~
cuestiona lo que considera «pasividad» del analista. Las «técnicas activas» Luborsky y ,
que propone insisten en determinados aspectos del tratamiento que deben psicoanalftico co
ser tenidos en cuenta. Así, por ejemplo: y descubrir las n
paciente.
Prevenir o prescribir ciertas conductas.
Establecer un tiempo límite para la terapia.
Emplear «fantasías forzadas» que facilitan la aparición de conflictos ocul-
tos.
II. CONDICIONI
Durante la segunda guerra mundial, se renueva el interés por la psicote- LASREGLASJ
rapia. Muchos tipos de tratamiento sufren modificaciones. Al acabar la gue-
rra, Alexander y French (1946) plantean el tratamiento de los «conflictos nu- Suele hablarse, a
cleares» como eje del proceso terapéutico. tratamiento analí
French (1958, 1970) intenta desarrollar un método sistemático y sencillo. expresión tambit
Introduce el concepto de «conflicto focal»: «El conflicto focal es precons- ta, el prestar una
ciente, el más cercano a la "superficie" en un momento dado, y explica lama- analizante dice.
yor parte del material clínico de una sesión terapéutica» (Balint, 1985, pp.
Estas dos re¡
21-22).
las modalidades
Whitman y Stock (1958) caracterizan el «foco» con10 el lugar donde los específicos de la
impulsos se condensan en un solo conflicto. samiento de Frel
Ornstein y Kalthoff (1967) describen la estructura del conflicto focal es reflexionar sol
como un «motivo perturbador» (impulso o deseo) que entra en conflicto con la transferencia.
un «motivo reactivo» (respuesta del yo o del superyó) favoreciendo la crea-
Dividiré este
ción de una «solución» defensiva. Los conflictos focales siempre derivan de
conflictos nucleares más profundos y tempranos.
Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Ulm ha En primer lu
estudiado el proceso terapéutico a la luz de las teorías «focales». Thoma y cha» en la sesiór
Kachele (1985) establecen un modelo de estrategia terapéutica basado en de ellos, de Schil
. . terpretación de los
cmco axiomas:
en el mismo capf
l. La asociación libre no basta de por sí para llegar al esclarecimiento En la segund
de los aspectos inconscientes del conflicto. cha, me referiré
2. El analista selecciona metas tácticas a corto, medio y largo plazo. rencial donde se
3. El analista evalúa y genera constantemente sus hipótesis de trabajo. ocurrencias lo qt
4. La elección de los procedimientos técnicos debe estar contrastada nuado, que atañe
por su utilidad para producir cambios en el proceso. na consecución.
5. El mito de la uniformidad en el proceso psicoterapéutico lleva al au- no por ello deja 1
toengaño del analista. terlocutores se c
función precisa:
Para el grupo de Ulm la clave del proceso terapéutico reside en la capa- como acabamos
cidad del analista para ir eligiendo en cada momento la «estrategia terapéuti- so. La interpreta
Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterapia psicoanalítica y sus diferentes modelos 241

os estratégicamente» ca» más adecuada. Dicho de otra manera: en ir definiendo los focos ade-
k (1924). El primero cuados para cada situación concreta.
as «técnicas activas» Luborsky y otros (1985) -en la misma línea- conciben el proceso
tamiento que deben psicoanalítico como una técnica que permite al analista orientarse, buscar
y descubrir las mejores condiciones para que se produzca el cambio en el
paciente.

1n de conflictos ocul-

II. CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA:


1terés por la psicote- LAS REGLAS BÁSICAS
es. Al acabar la gue-
le los «conflictos nu- Suele hablarse, a partir de Freud, de dos reglas básicas que caracterizan al
tratamiento analítico: por parte del analizante, el «decir ocurrencias» (o, en
istemático y sencillo. expresión también de Freud, «asociar libremente») y, por parte del analis-
:to focal es precons- ta, el prestar una determinada atención, la «atención flotante», a lo que el
lado, y explica la ma- analizante dice.
a» (Balint, 1985, pp. Estas dos reglas básicas no sólo marcan la diferencia con el resto de
las modalidades de tratamientos psicológicos, sino que son los indicadores
o el lugar donde los específicos de la ruptura epistemológica que supone la irrupción del pen-
samiento de Freud en la historia del pensamiento occidental. Mi propósito ..
t del conflicto focal es reflexio~ar sobre el alcance de estas dos reglas básicas y articularlas con
tra en conflicto con la transferencia. )
avoreciendo la crea- Dividiré este epígrafe en dos partes:
siempre derivan de

f versidad de Ulm ha
f «focales». Thoma y
En primer lugar, haré unas consideraciones sobre «el habla y la escu-
cha» en la sesión analítica. Partiré de la confrontación de dos textos: uno
apéutica basado en de ellos, de Schiller, que Freud introdujo en el segundo capítulo de la In-
terpretación de los sueños, realizada en 1909; el segundo, un texto de Freud,
en el mismo capítulo.
[
r al esclarecimiento En la segunda parte, siempre desde la perspectiva del habla y la escu-
cha, me referiré a la transferencia. Es en el ámbito de la relación transfe-
io y largo plazo. rencial donde se hace posible el decir ocurrencias y, a su vez, es este decir
pótesis de trabajo. ocurrencias lo que sostiene la relación transferencial, en un esfuerzo conti-
be estar contrastada nuado, que atañe a ambos, analista y analizante, y que nunca llega a su ple-
na consecución. En algún momento debe fracasar, lo sabemos bien, pero
apéutico lleva al au- no por ello deja de ser «regla básica», ideal propuesto en el que los dos in-
terlocutores se comprometen. Pero es al analista al que corresponde una ~
función precisa: la de estar «recreando» el espacio transferencia!. Pues,
o reside en la capa- ' como acabamos de señalar, está siendo irrevocablemente llevado al fraca-
<estrategia terapéuti- so. La interpretación vuelve a remitir el diálogo analítico al «lugar» del
242 Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterapz;

que ha «caído»: al inconsciente. Que es, así, «recreado» cada vez, construi- Dice así:
do, producido.
La explicación de tl
pone a tu imaginaci<
Il.1. El habla y la escucha en la sesión analítica fora. No parece bm
entendimiento exarr
En el I Congreso Internacional de Psicoanálisis, celebrado en Salzburgo a puertas mismas, por
significante y osada,
fines de abril de 1908, Otto Rank leyó un párrafo, que había descubierto
también desdeñable
en la correspondencia de Schiller con su amigo Korner 1. El texto interesó de eso puede juzgai
a Freud y lo incorporó en el capítulo segundo de la Interpretación de los templarla en su uní<
sueños 2. dimiento ha retirad,
péle-méle, y entoncei
1 Jones (1989, vol. 2, p. 51) -a quien debemos la información- subraya la insistencia de
mulo y modelarlo. '
Freud en encabezar las invitaciones al mismo con la expresión «Zusammenkunft für vergüenza o temor
Freud'sche Psychologie» (reunión de psicología freudiana), «título de carácter personal nada todos los creadores
usual para una asamblea científica» -critica, con razón, Jones. Más tarde, cuando Abraham
pensante del soñadi
consultó a Freud sobre cómo referirse al congreso ~pues trataba de publicar el trabajo
que allí había leído-, éste contestó «que se trataba de una reunión meramente privada y que
demasiado pronto y
Abraham no tenía por qué mencionarla» (ibzd). Freud había presentado, durante cuatro ho-
ras, en ese congreso (o reunión privada) el relato del «Análisis de un caso de neurosis obsesi- Podemos sospe
va» (hombre de las ratas). Ya había hablado de este caso al mes justo de empezar el trata- sado por un sentim
miento, en las reuniones de la Sociedad Psicoanalítica de Viena del 30 de octubre y del 6 de de lo «ya dicho» pe
noviembre de 1907. Más adelante, el 20 de noviembre del mismo año y el 22 de enero y el 8
siglo antes! Retorne
de abril de 1908, fue dando informes breves sobre- el historial. El caso había generado tam-
bién una importante cantidad de anotaciones -sobre todo, la primera parte del tratamien- pleado él hacía une
to- que, afortunadamente, se han conservado. Es, quizá, el relato clínico que más informa- ne, como él, a anali:
ción nos ofrece sobre el estilo de trabajo de Freud. , flexión» y la de «ol
Creo que estos datos dan idea suficiente de la intensidad transferencia! que significó este
paciente para Freud.
2
En ambos casos tier
La inclusión del texto de Schiller en el capítulo segundo de la Interpretación de los sueños
es, sin duda, una deferencia con Rank quien, a partir de entonces, se encargaría de las revisio-
cita, además, una cr
nes periódicas del libro. Y el recurso a una «autoridad» tan prestigiosa como la de Schiller rrencias que le viern
servía de apuntalamiento a las vacilaciones -y contradicciones- propias de alguien que ha- modo que no sigue
bía expuesto, nueve años antes, su propia intimidad (su sueño de la «inyección a Irma»), pero, otros pensamientos
también, fuertemente convencido de que ésa era la única forma de establecer un «método» entonces los sofoca :
para la interpretación de los sueños. tiene más trabajo qu
Recordemos las últimas palabras de Freud en este capítulo, antes del «Informe prelimi- ciencia una multituc
nar» al relato del sueño de la inyección a Irma: «Ahora debo rogar al lector que durante un hensibles [Freud, 19(
buen trecho haga suyos mis intereses y se sumerja conmigo hasta los menores detalles de mi
vida, pues el interés por el significado escondido de los sueños exige imperiosamente una tal
transferencia.» . Confrontar est
No podemos detenernos en un análisis de los temas que estoy señalando referentes a x10nes que deseo
este capítulo. Pero permítaseme una observación: la inclusión del texto de Schiller, en el nalítico.
que éste, filósofo y poeta, habla al amigo que se queja de su falta de productividad, viene a
reforzar el carácter que Freud confiere a la producción onírica. Me refiero a la dimensión simbólica» y «método
de «textualidad». El sueño es concebido como un «texto», es decir, como lo que va que- tica» de Artemidoro.
dando «tejido» en el acto que lo produce (poiesis). De ahí, que la interpretación tenga ca- 3 Véase el desarro

rácter de «desciframiento». Recuérdese la distinción que hace Freud entre «interpretación sueños.
Eduardo Chamorro Romero · El proceso de la psicoterapia psicoanalítica y sus diferentes modelos 243

· cada vez, construí- Dice así:

La explicación de tu queja está, me parece, en la coacción que tu entendimiento im-


pone a tu imaginación. Debo aquí esbozar un pensamiento e ilustrarlo con una metá-
fora. No parece bueno, y aun es perjudicial para la obra creadora del alma, que el
entendimiento examine con demasiado rigor las ideas que le afluyen, y lo haga a las
puertas mismas, por así decir. Si se la considera aislada, una idea puede ser muy in-
·ado en Salzburgo a
significante y osada, pero, quizá, en una cierta unión con otras, que acaso parezcan
~ había descubierto
también desdeñables, puede entregarnos un eslabón muy bien concertado: de nada
· 1. El texto interesó
de eso puede juzgar el entendimiento si no la retiene el tiempo bastante para con-
Interpretación de los templarla en su unión con esas otras. Y en una mente creadora, me parece, el enten-
dimiento ha retirado su guardia de las puertas; así las ideas se precipitan por ellas
péle-méle, y entonces -sólo entonces- puede aquél dominar con la vista el gran cú-
subraya la insistencia de mulo y modelarlo. Vosotros, señores críticos, o como quiera que os llaméis, sentís
n «Zusammenkunft für vergüenza o temor frente a ese delirio momentáneo, pasajero, que sobreviene a
e carácter personal nada todos los creadores genuinos y cuya duración mayor o menor distingue al artista
tarde, cuando Abraham pensante del soñador. De ahí vuestras quejas de infecundidad, porque desestimáis
de publicar el trabajo

l
demasiado pronto y espigáis con excesivo rigor 3.
eramente privada y que
ado, durante cuatro ho-
caso de neurosis obsesi- Podemos sospechar que el interés de :Freud por este texto debió estar impul-
to de empezar el trata- sado por un sentimiento de «inquietante extrañeza»: el que provocaría la eséucha
¡o de octubre y del 6 de de lo «ya dicho» por él mismo y que retornaba, pero dicho ahora por otro y... ¡un
p y el 22 de enero y el 8 siglo antes! Retorno del mismo pensamiento y las mismas imágenes que había em-
so había generado tam-
era parte del tratamien- pleado él ha.cía unos años, cuando para poder definir la actitud del que se dispo-
ínico que más informa- ne, como él, a analizar los propios sueños, tuvo que contraponer la actitud de «re-
flexión» y la de «observación de sí mismo» o «autopercepción»:
encía! que significó este
En ambos casos tiene que haber atención reconcentrada, pero el que reflexiona ejer-
terpretación de los sueños
cita, además, una crítica a consecuencia de la cual desestima una parte de las ocu-
ncargaría de las revisio-
osa como la de Schiller rrencias que le vienen, después que las pe_rcibió; a otras las interrumpe enseguida, de
pías de alguien que ha- modo que no sigue las vías de pensamiento que ellas abrirían, y aun con relación a
nyección a Irma»), pero, otros pensamientos sabe arreglárselas para que ni siquiera devengan conscientes, y
establecer un «método» entonces los sofoca antes de percibirlos. En cambio, el que se observa a sí mismo no
tiene más trabajo que el de sofocar la crítica; conseguido esto, se agolpan en su cons-
s del «Informe prelimi- ciencia una multitud de ocurrencias que de otro modo habrían permanecido inapre- )
1 lector que durante un hensibles [Freud, 1900].
menores detalles de mi
imperiosamente una tal
. Confrontar estos dos textos puede servirnos de introducción a las refle-
señalando referentes a x10nes que deseo exponer sobre las «reglas básicas» del tratamiento psicoa-
exto de Schiller, en el nalítico.
productividad, viene a
! refiero a la dimensión simbólica» y «método de desciframiento» y la nota agregada, en 1914, sobre la «Oneirocrí-
, como lo que va que- tica» de Artemidoro.
nterpretación tenga ca- 3 Véase el desarrollo de los epígrafes E y F del capítulo primero de la Interpretación de los

el entre «interpretación sueños.


244 Eduardo <;hamorro Romero El proceso de la psicoterapi,

Schiller crea una metáfora espacial: el «entendimiento» es presentado singulariza, le ech:


\ como un espacio con «puertas» -por tanto, con una «interioridad» protegi- de la segunda per
da- hacia donde afluyen las ideas. Hay, pues, una «exterioridad» de las ese recurso retóri
ideas con respecto al mismo pensar. Ese «lugar» del que proceden las ideas creador: «sentís Vf
sería la «imaginación». La labor de la crítica consistiría en detener, en las ro, que sobreviefü

1 puertas, a las ideas y examinarlas. Si en esta labor emplea «demasiado rigor»,


queda perjudicada la «obra creadora del alma». Ahora bien, ¿en qué consiste
ese demasiado rigor? Precisamente en aislar las ideas de su conexión con las
demás. La crítica ataca, principalmente, a las conexiones, pues percibe que
una idea no es sin sus conexiones. Queda, así, protegido ese espacio interior,
menor distingue al
El texto de Fr
y «autopercepciór
de la interpretació
El que reflexi,
pero perjudicada la producción poética. cías. Son tres los ¡:
Para que se produzca la creación es necesario «retirar la guardia» de las de una parte de 1:
puertas, dar paso libre a las ideas, dejar que se precipiten péle-méle hacia ese ción de «las vías <
«espacio interior» y darles, ahí, un tiempo, «el tiempo bastante para contem- utiliza el término
plarla [cada idea] en su unión con esas otras». «Y entonces -sólo enton- devengan conscier
ces- puede aquél [el entendimiento] dominar con la vista el gran cúmulo y «En cambio, e
modelarlo». nía- no tiene mi
La «contemplación de las ideas» - obviamente, de clara ascendencia pla- supone, pues, un
tónica- adquiere un papel privilegiado en el trabajo de la producción poéti- conciencia una m
ca 4 . Adviértase que la contemplación es un «momento segundo» del enten- necido inaprehern
dimiento con respecto a las ideas. Sólo es posible si las ideas han traspasado dad que tanto adrr
las puertas y son retenidas en el espacio interior. Podríamos decir, si han ac- A continuació
cedido a ese «escenario de representación» 5, pues es refiriéndonos a este es- de las «representa
cenario cuando propiamente podemos hablar de «representaciones». Han tema es de máxim
debido experimentar un desplazamiento hacia ese espacio interior donde éste el eslabón qm
quedan expuestas a la «contemplación». Es entonces cuando están en dispo-
sición de cambiar de valor: si antes parecían «desdeñables», ahora, quizá,
pueden «entregarnos un eslabón muy bien concertado». En ello residiría, es- 11.2. La transfere1
trictamente, el acto creativo. «Entonces - sólo entonces- puede áquél [el
entendimiento] dominar con la vista el gran cúmulo y modelarlo». (Cabe la Hasta ahora heme
pregunta, que Schiller no se plantea en este texto, sobre cómo es posible la tomado por Freu
contemplación de las ideas si éstas no se han transformado en imágenes). -desplazamientm
El final del texto de Schiller es una invectiva contra los «señores críticos, terminología de S<
o como quiera que os llaméis». Ha cambiado, sin transición, el interlocutor. Nos preguntar
Ya no se trata de un amigo al que se le dan explicaciones para que pueda mación. ¿Por qué
entender su situación de esterilidad poética y con las que se está intentando ferentes espacios
dar respuesta a una queja. Recuérdese el comienzo del párrafo: «La explica- establecen nuevos
ción de tu queja está, me parece [...]». Schiller cambia el tono. Penetra, diría- <lamente en la pro
mos, en el interior de esas quejas, y sacude al amigo con sus invectivas. Lo unos aspectos bási
Lo primero df
zado por Freud: [
4 Como también la tenía en Platón. Véase Peñalver (1986).
5 La imagen es de Fechner, como reconoce Freud (p. 72), si bien referida a los sueños. Es el primer signif
Eduardo f.ha morro Romero El proceso de la psicoterapia psicoanalítica y sus diferentes modelos 245

:nto» es presentado singulariza, le echa en cara su identidad -así debe entenderse creo el uso
'
de la segunda persona del plural y el «o como quiera que os llaméis». ' Con
1terioridad» protegi-
~xterioridad» de las ese recurso retórico puede expresar cuál es la angustia que sobrecoge al
~ proceden las ideas creador: «sentís vergüenza o temor frente a ese delirio momentáneo, pasaje-
t en detener, en las ro, que sobreviene a todos los creadores genuinos y cuya duración mayor o
:t «demasiado rigor», menor distingue al artista pensante del soñador».
.en, ¿en qué consiste El texto de Freud va dirigido a establecer la distinción entre «reflexión»
su conexión con las y «autopercepción». Distinción necesaria para fundamentar la metodología
:s, pues percibe que de la interpretación de los propios sueños.
ese espacio interior, El que reflexiona, a juicio de Freud, ejerce la crítica sobre las ocurren-
cias. Son tres los posibles efectos de la crítica: a. desestimación (Verleugnung)
r la guardia» de las de una parte de las ocurrencias después de haberlas percibido, b. interrup-
~ péle-méle hacia ese ción de «las vías de pensamiento» que hubieran abierto y c. sofocación (no
~stante para contem- utiliza el término «represión») antes de la percepción «para que ni siquiera
pnces -sólo enton- devengan conscientes».
ta el gran cúmulo y «En cambio, el que se observa a sí mismo -nos dice Freud, no sin iro-
nía- no tiene más trabajo que el de sofocar la crítica». La autopercepción
ara ascendencia pla- supone, pues, un esfuerzo de sofocación. Es así como «se agolpan en su
a producción poéti- conciencia una multitud de ocurrencias que de otro modo habrían p~rma-
egundo» del enten- necido inaprehensibles». Se aumenta el campo perceptivo. Es ésta la cuali-
8.eas han traspasado dad que tanto admiramos en los creadores plásticos o literarios.
os decir, si han ac- A continuación se enfrenta Freud con el problema de la transformación
riéndonos a este es- de las «representaciones involuntarias» en imágenes visuales y acústicas. El
esentaciones». Han tema es de máxima importancia en el recorrido que estamos haciendo. Y es
acio interior donde éste el eslabón que nos lleva a la segunda parte de nuestro desarrollo.
ndo están en dispo-
bles», ahora, quizá,
En ello residiría, es- 11.2. La transferencia
- puede aquél [el
odelarlo». (Cabe la
cómo es posible la
ado en imágenes).
Hasta ahora hemos hecho una descripción, a partir del texto de Schiller,
tomado por Freud como referencia, de los procesos de transformación
-desplazamientos y nuevos enlaces- que experimentan las «ideas» -en la
terminología de Schiller- o, en la terminología de Freud, las «ocurrencias».
1
os «señores críticos,
ión, el interlocutor. Nos preguntamos qué es lo que hace posible esos procesos de transfor-
nes para que pueda mación. ¿Por qué los pensamientos inconscientes se desplazan por los di-
e se está intentando ferentes espacios psíquicos, rompen sus nexos con otros pensamientos y
árrafo: «La explica- establecen nuevos nexos? Creo que estas preguntas nos introducen adecua-
tono. Penetra, diría- damente en la problemática de la transferencia. Obviamente, nos limitamos a
n sus invectivas. Lo unos aspectos básicos.
Lo primero d~ todo, una reflexión sobre el significado del término utili-
zado por Freud: Ubertragung. Equivale a «traslado», «envío», «transferencia».
eferida a los sueños.
Es el primer significado con el que Freud usa el término en La interpretación
246 Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterapz~

de los sueños. Se trata de un traslado de sentido que realiza el deseo incons- ella produce en el
ciente: determinado significado atribuido a un determinado significante es ferencia viene a ce
desplazado hacia otro significante. Es ése precisamente el descubrimiento más bloquea. Y de
freudiano sobre los sueños. Los sueños, en sí, no significan nada. Utilizan sig- tenemos noticia -
nificantes (restos diurnos, recuerdos, etc.) y les cambian las conexiones la-1, ocurrencias.
-atribuciones de significado- que tienen en la vigilia, estableciendo nuevas ¿A qué se debt
conexiones. Será a partir del relato del sueño cuando se puedan ir desvelan- Habría que si
do algunos de estos desplazamientos y cambios en las conexiones. La inter- a pasar al «espaci1
pretación de los sueños, en esta época, consistía en el desciframiento de las acontecimientos Y
diversas «transferencias» que va realizando el deseo inconsciente de unos tuado sobre ellos
significantes a otros, eligiendo aquéllos con los que disfrazarse mejor para dos. Están destina,
huir de la censura. Así lo plantea
A partir del análisis de Dora se va a dar un paso importantísimo en la con-
ceptualización de la transferencia. El analista -o, mejor, lo que representa el El enfermo puede n
analista para el deseo del analizante- va a incorporarse a este movimiento de lo esencial. Si tal srn
transferencias como un significante más entre aquellos por los que circula el construcción que se
deseo. El analista se ofrece como un significante más en el mercadeo de trans- vencía presente, en
mento del pasado. ]
ferencias. Y, por tanto, expuesto a ser utilizado de muy diversas maneras en los
siempre por conteni
avatares del deseo. «Entonces, la transferencia freudiana es el momento en que plejo de Edipo y su
el deseo del pací,~nte se apodera del terapeuta, en que el psicoanalista -no su rreno de la transfere
persona- imant.1 las cargas liberadas por la represión» (Miller, 1984, p. 65).
No es, pues, la transferencia, en su esencia, un movimiento del afecto diri- Se trata, pues,
gido a la persona del analista. Ello pertenece a los fenómenos transferenciales. esos pensamientm
La transferencia en sí misma debe considerarse como el ir haciéndose trar con la situaci<
realidad lo inconsciente, en un tiempo localizable. Realidad sexual de la que resistencia, dice F
no sabemos ni podemos saber. Pero de la que algo inferimos por el hecho de hay que olvidar q
quedar incluido el analista - lo que representa para el analizante- en el jue- tencia a los esfue1
go de desplazamientos del deseo. Y, precisamente por ello, por este quedar analizado parte de
el analista a disposición del deseo, la transferencia puede ser un obstáculo Más adelante,
}
¡.:~, f
/
,1
V
para la cura o, por el contrario, convertirse en su auxiliar más poderoso. las fuentes de la r
transferencia, del t
Son reediciones de las emociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no Posiblemente
pueden menos que despertarse y hacerse conscientes [...]. Lo característico es la susti-
ferencia, se debe :
tución de una pen:ona anterior que la persona del médico [.. .]. El máximo escollo pa-
sa a ser el auxiliar más poderoso [Freud, 1905, pp. 101-103].
analista, en su pre
de tal trasposiciót
Ahora bien, desde la perspectiva que hemos adoptado -la que ofrece el traumático. En elle
análisis de las dos reglas básicas- podemos entender cómo esta condición Y de ahí la ne
paradójica de la transferencia -ser, por un lado, «el máximo escollo», y, por tualizarse la situac
otro, «el auxiliar más poderoso»- encontrará una manifestación en el blo- cho de otra maner
quearse o el fluir de las ocurrencias. No se trata, por tanto, de un mayor o abstinencia» apare
menor afecto en:re el analizante y el analista, ni de la cualidad de tal afecto, la ética psicoanalí1
sino el ponerse o no en acto una determinada estructura y de los efectos que En este trabaj,
Eduardo Chamorro Romero El proceso de la psicoterapia psicoanalítica y sus diferentes modelos 247

i.liza el deseo incons- ella produce en el proceso de la cura. En el desarrollo del proceso, la trans-
inado significante es ferencia viene a convertirse, paradójicamente, en lo que más facilita y lo que
e el descubrimiento más bloquea. Y de este transcurrir de los efectos de una estructura en acto,
an nada. Utilizan sig- tenemos noticia -obviamente, no puntual y unívoca- por el fluir o no de
bian las conexiones las, ocurrencias.
estableciendo nuevas ¿A qué se debe el fluir o no de las ocurrencias?
: puedan ir desvelan- Habría que suponer que los pensamientos (gedanken) que se resisten /
:onexiones. La inter- a pasar al «espacio de la transferencia» son aquellos que están asociados a ,
:lesciframiento de las acontecimientos vividos por el sujeto como traumáticos. La represión ha ac-
riconsciente de unos tuado sobre ellos con especial fuerza y no permite que puedan ser recorda- )
isfrazarse mejor para dos. Están destinados a repetirse.
Así lo plantea Freud en Más allá del principio del placer (1920):
)rtantísimo en la con-
, lo que representa el El enfermo puede no recordar todo lo que hay en él de reprimido, acaso justamente
a este movimiento de lo esencial. Si tal sucede, no adquiere convencimiento ninguno sobre la justeza de la
>or los que circula el construcción que se le comunicó. Más bien es forzado a repetir lo reprimido como vi-
vencia presente, en vez de recordarlo, como el médico preferiría, en calidad de frag-
el mercadeo de trans-
mento del pasado. Esta reproducción, que emerge con fidelidad no deseada, tiene
versas maneras en los
siempre por contenido un fragmento 'de la vida sexual infantil y, por tanto, del com-
:s el momento en que plejo de Edipo y sus ramificaciones; y regularmente se juega [se escenifica] en el te-
psicoanalista -no su rreno de la transferencia, esto es, de Ía relación con el médico [Freud, 1920].
(Miller, 1984, p. 65).
niento del afecto <liri- Se trata pues, de una resistencia específica que se debe a la conexión de
0

os transferenciales. esos pensamientos con la figura del analista. Resistencia a volverse a encon-
mo el ir haciéndose trar con la situación traumática, anudada ahora a la presencia del analista. Y
dad sexual de la que resistencia, dice Freud en el mismo texto, no debida al inconsciente -«no
mos por el hecho de hay que olvidar que el inconsciente, lo reprimido, no ofrece ninguna resis-
alizante- en el jue- tencia a los esfuerzos de la cura»-, sino debida al yo - «la resistencia del
llo, por este quedar analizado parte de su yo».
de ser un obstáculo Más adelante, en «Inhibición, síntoma y angustia» (1926) Freud revisaría
las fuentes de la resistencia. Distinguiría la resistencia de la represión, de la
transferencia, del ello y del superyó.
e el análisis avanza no Posiblemente la resistencia de los pensamientos, en el espacio de la trans-
aracterístico es la susti-
ferencia, se debe al hecho de que se perciben, en conexión con la figura del
El máximo escollo pa-
analista, en su proceso de transformación en imágenes visuales. El resultado
de tal trasposición es la visualización y presentificación del acontecimiento
o -la que ofrece el traumático. En ello residiría el carácter resistencia! de la transferencia.
ómo esta condición Y de ahí la necesidad del «trabajo en transferencia» para que pueda reac-
ximo escollo», y, por tualizarse la situación traumática, desprovista de su carga pulsional sexual. Di-
fifestación en el blo- cho de otra manera, para que pueda «historizarse». La denominada «regla de la
¡anto, de un mayor o
alidad de tal afecto,
y de los efectos que
abstinencia» aparece, desde esta perspectiva, como la condición impuesta por
la ética psicoanalítica para que pueda realizarse el «trabajo en transferencia».
En este trabajo la interpretación del analista tiene una función especfu:
l
248 Eduardo Chamorro Romero
11. DIAGNÓSTJ
PSICOANAl
abrir el diálogo analítico a su dimensión inconsciente. Esto quiere decir que
la interpretación analítica no puede equipararse a la interpretación herme-
néutica. No se trata de buscar un «significado latente». La interpretación PILAR ÜRTIZ QurNTi
debe tender a la «construcción».
La construcción freudiana está más allá del significado que el paciente pue-
da atribuirle. Su finalidad es conseguir que «continúe la representación»
(Freud, 1937). Es decir, que continúe el trabajo en transferencia. Sabiendo que
la transferencia engendra en sí misma un límite irred~ctible a la interpretación.

l. LA EVALUACIÓJI
RESUMEN La posición del psi
bastante controver1
En este capítulo se desarrollan dos temas que constituyen un marco teórico
tas a favor de la n
para la psicoterapia psicoanalítica. En el primero de ellos, con estilo expositi-
tratamiento porque
vo, se presentan seis modelos teóricos (metáforas) para entender el curso del
tica, o bien respue
proceso terapéutico que se activa en la psicoterapia conducida bajo premisas
incluso, un obstácu
teóricas y técnicas del psicoanálisis. Aunque los diferentes modelos expues-
En el Proyecto
tos están extraídos de posicionamientos teóricos diferentes, o quizás precisa-
ninger, Appelbaum
mente por ello, se trata de propuestas complementarias y no necesariamente
dones más seguras
excluyentes para la descripción y conceptualización de los procesos que se
ción de los tests en
activan en la psicoterapia.
y veían en las entre
En la segunda parte, a través del comentario de dos textos de Freud, se ac-
las dificultades de
cede a considerar las reglas básicas de la psicoterapia psicoanalítica, en cuanto
de mayor exigenci~
condiciones de posibilidad de la misma: la recreación del espacio transferencial
A través del exame
a través de la asociación libre, la atención flotante y la abstinencia.
como desechar deb
En algunos cas
ria, o al menos de:
LECTURAS RECOMENDADAS cuanto que neces1
más rápidamente p
Al hilo del contenido de este capítulo es aconsejable hacer simultáneas las si- pecialmente en psü
guientes lecturas: peuta un mejor co11
La importancia
Freud, S. (1900), «La interpretación de los sueños», Obras completas, Buenos tudios sobre seguin
Aires, Amorrortu, tomos IV y v, pp. 197 6-1990. cabo en la Clínic:
Workshops de Exn
- - (1914, 1915), «Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos resultados similare:
consejos sobre la técnica del psicoanálisis, Ill)», Obras completas, Buenos
Aires, Amorrortu, t. XII, pp. 1159-1174. El psicodiagné
personalizada y un
- - (1937 b), «Construcciones en el análisis», Obras completas, Buenos Aires,
Universidad Complute
Amorrortu, t. XXIII, pp. 255-270.
Eduardo Chamorro Romero
11. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PARA LA PSICOTERAPIA
PSICOANALÍTICA
sto quiere decir que
terpretación herme-
». La interpretación
PILAR 0RTIZ QUINTANA

que el paciente pue-


la representación»
rencia. Sabiendo que
le a la interpretación.

I. LA EVALUACIÓN PREVIA A LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

La posición del psicoanálisis con respecto a la evaluación psicológica ha sido


n un marco teórico bastante controvertida. Entre los psicoanalistas, podemos encontrar respues-
s, con estilo expositi- tas a favor de la re~lización de un psicodiagnóstico previo al comienzo del
:ntender el curso del tratamiento porque permitirá una mejor orientación para la elección terapéu-
:lucida bajo premisas tica, o bien respuestas en contra considerando el diagnóstico innecesario e,
tes modelos expues- incluso, un obstáculo.
tes, o quizás precisa- En el Proyecto de Investigación en Psicoterapia de la Fundación Men-
y no necesariamente ninger, Appelbaum (1977) encontró que los psicólogos habían hecho predic-
los procesos que se ciones más seguras que los psiquiatras, quienes habían ignorado la informa-
ción de los tests en favor de la información obtenida a través de lo que oían
:xtos de Freud, se ac- y veían en las entrevistas. La fuente de error más importante fue infraestimar
:oanalítica, en cuanto las dificultades de los pacientes, poniéndoles en situaciones de tratamiento
:spacio transferencia! de mayor exigencia e intensidad de la que podían enfrentar adecuadamente.
nencia. A través del examen psicológico se pueden detectar capacidades latentes, así
como desechar debilidades latentes.
En algunos casos se juzga que la realización de la evaluación es necesa-
ria, o al menos deseable, para tratamientos breves. Si bien esto es cierto en
cuanto que necesitamos toda la información que podamos conseguir y lo
más rápidamente posible, no es menos cierto que en tratamientos largos, es-
er simultáneas las si- pecialmente en psicoanálisis convencional, su realización va a facilitar al tera-
peuta un mejor conocimiento del caso y su posibilidad de análisis.
La importancia del psicodiagnóstico también se corrobora a través de es-
as completas, Buenos tudios sobre seguimiento terapéuticó. En este sentido, los estudios llevados a
cabo en la Clínica Menninger (Appelbaum, 1977) y los de los Rorschach
Workshops de Exner (1978), aunque desde perspectivas diferentes, obtienen
ansferencia (Nuevos resultados similares acerca de la importancia del psicodiagnóstico:
as completas, Buenos
El psicodiagnóstico permite una indicación terapéutica más certera y
personalizada y una predicción de las posibles vicisitudes del proceso. Alerta
'lletas, Buenos Aires,
Universidad Complutense.
250 Pilar Ortz'z Quintana Diagnóstico y evaluación pm

sobre los aspectos patológicos que pueden haber quedado encubiertos en la que no se estudia el
entrevista. los procedimientos.
Pueden establecerse indicaciones y contraindicaciones muy precisas f Hay interés
cuando una técnica terapéutica define con claridad el tipo de pacientes que del sujeto, entendíd
reqmere. fuerzas dinámicas q
No hay necesariamente una relación directa entre cambios en los aspec- como marco de rd
tos íntrapsíquícos evaluados por los tests y las modificaciones o logros del próximo a las canee
sujeto en la vida diaria y en sus relaciones interpersonales. Para verificar el
éxito terapéutico deben tenerse en cuenta ambos tipos de indicadores.

Freud ya se planteó el problema de las indicaciones y contraindicaciones II. ANALIZABILIDA


del tratamiento psicoanalítico y propuso una serie de criterios que habría
que considerar para aconsejar a una persona su aplicación. Es a partir de la Con este término rn
obra de A. Freud El yo y los mecanismos de defensa (1936) cuando se acrecienta terapia analítica.
el interés por el diagnóstico de los estados del yo y los mecanismos de defen- Desde 1904, en
sa. Este interés se recoge en las técnicas proyectivas (Rorschach, TAT y, poste- Freud» plantea de m
riormente, tests proyectivos gráficos) que estában en sus comienzos. tamíento psicoanalít:
El desarrollo de la escuela inglesa y de la teoría de las relaciones objeta- fue haciendo modifi
les lleva consigo la creación de nuevas técnicas proyectivas basadas en dicha aparecen como pern¡
teoría, como son el test de Blacky (Blum, 1950) y el test de Pata Negra (Cor- nóstico clínico, sino
man, 1961) para niños, y el de Relaciones Objetales (Phíllípson, 1955) para tructura y estado de
adultos. cofactor, la edad, as
Como principales características de la aproximación psicoanalítica al psí- análisis y libre elecci,
codíagnóstíco, Ávíla (1992) señala las siguientes: El problema de
dones, ya que no se
a. Se considera el comportamiento observable como «signo» de los tomados en conside
procesos inconscientes que lo determinan y a la vez como muestra de los re- portantes las contri]
cursos adaptativos que posee el sujeto. Gíll (1984), Berenste
b. Se utilizan fundamentalmente métodos intensivos, ídíográficos en el Límentaní (1972
estudio del comportamiento del sujeto individual (biográficos, recuerdos
tempranos, sueños, vínculo establecido con el psicólogo, etc.) aunque puedan una noción referente a
utilizarse métodos con una vertiente nomotétíca como las técnicas proyecti- da, una situación vital
vas, cuestionarios, etcétera. y el paciente. Se da po
c. Sus objetos de estudio fundamentales son: los procesos y contenidos crementar el insight po
inconscientes, la descripción de la estructura psíquica y la valoración de la te, lo que será acompaí
accesibilidad del sujeto al tratamiento psicoanalítico.
d No hay interés ni se otorga relevancia a la comparación ínteríndíví- Paz (1980) elabc
dual, ni a la formulación de predicciones específicas ac;;erca del comporta- río tener en cuenta
miento de los sujetos. Se rechazan los diagnósticos de tipo nosológico y, aun- analítico: área del p~
que estén presentes, su interés radica no en lo estático de los sujetos, sino en
lo dinámico (fantasía inconsciente primaría, mecanismos del yo, etcétera). l. Área del paciente
e. Las técnicas de evaluación funcionan como meros reactivos, por lo - Edad.
Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación para la psicoterapia psicoanalítica 251

do encubiertos en la que no se estudia el problema de la fiabilidad ni el de la validez empírica de


los procedimientos. Tan sólo se otorga relevancia a la validez de constructo.
:iones muy precisas / Hay interés por la consistencia intraindividual del comportamiento
ipo de pacientes que del sujeto, entendido en tanto que conducta total, investigando la trama de
fuerzas dinámicas que lo sustentan. El criterio de normalidad que se utiliza
ambios en los aspec- como marco de referencia es tanto social-adaptativo como ideal-subjetivo,
aciones o logros del próximo a las conceptualizaciones humanistas.
iles. Para verificar el
e indicadores.

y contraindicaciones II. ANALIZABILIDAD


criterios que habría
ón. Es a partir de la Con este término nos referimos a las indicaciones y limitaciones de la psico-
cuando se acrecienta terapia analítica.
1ecanismos de defen- Desde 1904, en que Freud en su artículo «El método psicoanalítico de
:schach, TAT y, poste- Freud» plantea de manera sistemática las indicaciones y las limitaciones del tra-
:omienzos. tamiento psicoanalítico, el tema de la analizabilidad atrajo su interés. Aunque
las relaciones objeta- fue haciendo modificaciones hasta sus últimos escritos, entre los aspectos que
vas basadas en dicha aparecen como permanentes destacan: no ·sólo hay que tener en cuenta el diag-
de Pata Negra (Cor- nóstico clínico, sino también la personalidad total del posible paciente, la es-
hillipson, 1955) para tructura y estado del yo, la introducción de la personalidad del analista como
cofactor, la edad, aspectos constitucionales, nivel cultural, motivación para el
psicoanalítica al psi- análisis y libre elección del análisis como terapia por parte del paciente.
El problema de la analizabilidad sigue siendo tema de muchas publica-
ciones, ya que no sólo las indicaciones y contraindicaciones del análisis son
:>mo «signo» de los tomados en consideración, sino también sus logros. En este sentido son im-
10 muestra de los re- portantes las contribuciones de Gaskill (1979), Grinberg (1979), Paz (1980),
Gill (1984), Berenstein (1987), Anzieu (1987).
:>s, idiográficos en el Limentani (1972) define la analizabilidad como
ográficos, recuerdos
etc.) aunque puedan una noción referente a la posibilidad de que en el curso del análisis, una condición da-
as técnicas proyecti- da, una situación vital o un síntoma puede ser entendido conjuntamente por el analista
y el paciente. Se da por garantizado que tal entendimiento una vez conseguido va a in-
:ocesos y contenidos crementar el insight por parte del analista hacia la personalidad y el carácter del pacien-
r la valoración de la te, lo que será acompañado por cambios psicodinámicos en este último.

paración interindivi- Paz (1980) elabora un esquema de analizabilidad según el cual es necesa-
6erca del comporta- rio tener en cuenta tres áreas que considera codeterminantes del proceso
'º nosológico y, aun- analítico: área del paciente, área del analista y área del ambiente familiar.
e los sujetos, sino en
:lel yo, etcétera). l. Área del paciente
ros reactivos, por lo - Edad.
252 Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación pa

Diagnóstico clínico. patológicos y adapt:


Estructura del yo. adecuadas.
Estructura del superyó. Las fases que ca
Sexualidad y agresión.
Ansiedades y defensas. l. Fase inicial
Relaciones objetales y objetos internos. con el paciente.
Funciones de comunicación. 2. Fase de ex
Situación familiar. elección de las prm
Nivel profesional y situación de trabajo. das para el caso.
Sueños. 3. Cierre del
2. Área del ambiente familiar ciente y, cuando se1
Grado de salud o enfermedad del grupo familiar. caso.
Grado de participación o depositación de los conflictos o enferme-
dades grupales en el paciente y aceptación por parte de éste. Aquí nos centrl
Situación de dependencia o independencia económica del paciente que son las que se
frente al grupo familiar. que el proceso diag
a
Actitud del grupo familiar frente la enfermedad del paciente y al trevista de devoluci
tratamiento psicoanalítico. ciente los resultado
3. Área del analista recibe nueva inforn
Capacidad y experiencia del analista. mayor criterio el di:
Interés en el caso.
Reacciones contratransferenciales.
Situaciones vitales y ambientales del psicoanalista. 111.1. Técnicasdee
Para Paz, el paso inicial para determinar la analizabilidad de un paciente III.1.1. Entrevista
lo constituye un estudio psicológico, ya que el psicodiagnóstico permite veri-
ficar y confirmar predicciones surgidas de las primeras entrevistas que por sí
Como técnica de d
solas, al menos en algunos casos, pueden dar lugar a planteamientos terapéu-
ticos inadecuados. información acerca
y va a permitir est:
que nos dará inforr
relación terapéutic2
ner una serie de da
III. PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
su enfermedad. Op1
capacitado para da1
El proceso psicodiagnóstico será el contexto en el que se realizan las tareas
trevista es que el st
necesarias para el conocimiento del caso, también tendrá en cuenta las carac-
nemos que deducir
terísticas de la relación entre el sujeto y el psicólogo. Desde una perspectiva
to no verbal, que rn
dinámica va a tener un enfoque totalizador, en cuanto va a considerar a la
contradicción con 1,
persona como una totalidad y va a ser dinámico en cuanto que estudia la es-
tructura psíquica del sujeto y sus manifestaciones en la conducta, así como
las alteraciones psicopatológicas que se puedan dar. El «campo>
a.
Una vez logrado un panorama preciso del caso, incluyendo los aspectos que indica que ent
Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación para la psicoterapia psicoanalítica 253

patológicos y adaptativos, trataremos de realizar las indicaciones terapéuticas


adecuadas.
Las fases que comprende son:

l. Fase inicial: Comprende el primer contacto y las entrevistas iniciales


con el paciente.
2. Fase de exploración: Corresponde a la administración de tests. La
elección de las pruebas se hará en base a las que se consideren más adecua-
das para el caso.
3. Cierre del proceso: Comprende la entrevista de devolución al pa-
ciente y, cuando sea necesario, el informe escrito al profesional que derivó el
caso.
:onflictos o enferme-
arte de éste. Aquí nos centraremos exclusivamente en las dos primeras fases puesto
mómica del paciente que son las que se refieren a técnicas de evaluación, aunque consideramos
que el proceso diagnóstico no queda terminado hasta que no se realiza la en-
!ad del paciente y al trevista de devolución al paciente, puesto que en ella se le comunican al pa-
ciente los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico y al mismo tiempo se
recibe nueva información verbal y no verbal que nos permitirá realizar. con
mayor criterio el diagnóstico, pronóstico y elección terapéutica.

a.
IIl.1. Técnicas de evaluación
lidad de un paciente
nóstico permite veri-
nr.1.1. Entrevista
:ntrevistas que por sí
nteamientos terapéu- Como técnica de diagnóstico la entrevista cumple la función de recogida de
información acerca del sujeto que no podemos conseguir a través de los tests
y va a permitir establecer una relación entre el psicólogo y el entrevistado
que nos dará información acerca de cómo el sujeto podrá enfrentarse a una -
relación terapéutica. La entrevista no es una anamnesis. Ésta pretende obte-
ner una serie de datos acerca del pasado y presente del sujeto, de su salud y
su enfermedad. Opera con el supuesto de que el sujeto conoce su vida y está
se realizan las tareas capacitado para dar datos acerca de ella, mientras que el supuesto de la en-
. en cuenta las carac- trevista es que el sujeto tiene organizada una historia acerca de su vida y te-
:sde una perspectiva nemos que deducir lo que no sabe, que puede emerger de su comportamien-
va a considerar a la to no verbal, que nos informará en grados muy variables de la coincidencia o
t o que estudia la es- contradicción con lo que verbal y conscientemente expresa.
conducta, así como
a. El «campo» de la entrevista: La entrevista configura un «campo», lo
uyendo los aspectos que indica que entre los participantes se estructura una relación de la cual
254 Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación par,

depende todo lo que en ella acontece (Bleger, 1971). La entrevista se va a di- terminar qué puede
ferenciar de cualquier otro tipo de relación interpersonal, aquí el entrevista- esperar él como ter
dor debe permitir que el «campo» de la relación interpersonal sea configura-
do predominantemente por el entrevistado. El «campo» de la entrevista ha a. Evaluación de la
de permitir que el entrevistado pueda hablar, para ello el entrevistador ha de
mantener una actitud neutra, sin proponer temas ni hacer sugerencias. La evaluación de lai
La entrevista funciona como una situación en la que se observa una par- del paciente que Lib
te de la vida del sujeto, ninguna entrevista puede agotar la personalidad del
sujeto, se necesitan también otras técnicas, otros procedimientos de investi- l. Detectar el
gación de la personalidad. terapéutica. La into
Para obtener el «campo» particular de la entrevista debemos contar con convierten en un ol:i
un encuadre fijo. nes inconscientes de
b. El encuadre: El encuadre de la entrevista es el que marca su objeti- blezca la interacció
vo, es decir, recoger la información necesaria pai;-a decidir si el entrevistado 2. Detectar, a ¡
necesita tratamiento y cuál es el más adecuado. ticidad o rigidez par.
Consiste en la transformación de cierto conjunto de variables que se 3. Cambios e
fijan como constantes. Estas variables son el tiempo, el lugar y la delimita- te la apertura, <lesa
ción de los papeles del entrevistador y el entrevistado. mera y la segunda e1
des y pautas estilístic
Tiempo: horario y límite del tiempo que durará la entrevista. · 4. Estimar el i
Espacio: marco o terreno ambiental en que se realiza. al desarrollo de las f
Rol técnico del entrevistador y entrevistado: El entrevistador no debe no verbales. Diferenc
entrar en otra relación que no sea la profesional y no debe actuar frente al 5. Detectar el 1
rechazo o cualquier otro tipo de actuación del sujeto. La reserva y el secreto áreas de la vida actu
profesional deben regir todo el proceso diagnóstico. Por parte del entrevista- ta.
do, debe saber que la· entrevista responde a una consulta sobre su salud y 6. Detectar el
sus problemas, tiene derecho a reprimir cosas, aunque el entrevistador debe mismo más allá de 11
intentar averiguar a qué es debido. rir los posibles tipo
vayan ocurriendo.
Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo en el que sus inte- 7. Evaluación
grantes están interrelacionados y por tanto su conducta es interdependiente.
Esta interrelación se lleva a cabo a través del proceso de la comunicación en Estos ítems no <i
el que la palabra juega un papel muy importante, pero en él interviene tam- conjeturar acerca de
bién la comunicación preverbal: gestos, actitudes, tono de voz, etcétera. del futuro de dicho 1
Liberman (1980) considera que las entrevistas iniciales podrían tener dos
finalidades: b. La entrevista est

a. Para el paciente posibilita que, una vez comenzado el tratamiento Otro modelo de ent
psicoanalítico, funcione como «experiencia contraste» de gran valor para las previas a la psicoten
primeras interpretaciones transferenciales. ta por Kernberg (19t
b. Para el terapeuta, la evaluación de cómo fue la interacción en las en- cesibilidad al tratam;
trevistas previas permitirá sentar algunos criterios según los cuales podrá de- tes y narcisistas grav<
Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación para la psicoterapia psicoanalítica 255

1 entrevista se va a di- terminar qué puede esperar del paciente en tratamiento analítico y qué debe
1al, aquí el entrevista- esperar él como terapeuta de ese paciente.
1ersonal sea configura-
)» de la entrevista ha a. Evaluación de la analizabilidad a través de la entrevista
el entrevistador ha de
~r sugerencias. La evaluación de las entrevistas permite al terapeuta tener un conocimiento
1e se observa una par- del paciente que Liberman (1980) propone a través de los siguientes ítems:
ir la personalidad del
:dimientos de investí- l. Detectar el gra.d o de tolerancia del paciente frente a la dependencia
terapéutica. La intolerancia de la misma hace que surjan defensas que se
. debemos contar con convierten en un obstáculo para que el analista pueda detectar las motivacio-
nes inconscientes del posible paciente, lo que es necesario para que se esta-
que marca su objeti- blezca la interacción psicoanalítica.
idir si el entrevistado 2. Detectar, a partir de las crisis vitales y su evolución, el grado de plas-
ticidad o rigidez para soportar la futura evolución analítica.
de variables que se 3. Cambios en las características del vínculo paciente-terapeuta duran-
1 lugar y la delimita- te la apertura, desarrollo y cierre de las entrevistas. Diferenciar entre la pri-
mera y la segunda entrevista. Correlación entre defensas frente a las ansieda-
des y pautas estilísticas de interacción.
a entrevista. 4. Estimar el ingrediente afectivo positivo y/o negativo que acompaña
tliza. al desarrollo de las entrevistas, sobre la base de los elementos paraverbales y
tntrevistador no debe no verbales. Diferenciar entre ambas entrevistas.
ebe actuar frente al 5. Detectar el nivel intelectual y diferencias de rendimiento en diversas
a reserva y el secreto áreas de la vida actual del paciente y en diferentes momentos de la entrevis-
parte del entrevista- ta.
Ita sobre su salud y 6. Detectar el grado de interés del paciente acerca de conocerse a sí
el entrevistador debe mismo más allá de las finalidades terapéuticas. De ese modo se podrán infe-
rir los posibles tipos de uso resistencia! de los cambios terapéuticos que
vayan ocurriendo.
en el que sus inte- 7. Evaluación de las posibilidades sublimatorias.
es interdependiente.
la comunicación en Estos ítems no darán un diagnóstico del paciente, sino la posibilidad de
n él interviene tam- conjeturar acerca de una persona que desea iniciar un tratamiento y acerca
~ voz, etcétera. del futuro de dicho tratamiento.
s podrían tener dos
b. La entrevista estructural de Kernberg

zado el tratamiento Otro modelo de entrevista de interés para la realización de las valoraciones
gran valor para las previas a la psicoterapia psicoanalítica es la «entrevista estructural» propues-
ta por Kernberg (1984). Se ha mostrado especialmente útil para valorar la ac-
teracción en las en- cesibilidad al tratamiento de los casos con trastornos de la personalidad lími-
os cuales podrá de- tes y narcisistas graves.
Diagnóstico y evaluación pal
256 Pilar Ortiz Quintana

El test proyecti
Centra sus focos de interés en la interacción terapeuta-paciente; en la cla-
rificación, confrontación e interpretación de los conflictos de identidad; en el con la situación ana
análisis de los mecanismos defensivos y de la distorsión de la realidad me-
El paciente que
diante la detección de los elementos necesarios en la interacción, identifica-
bles en la transferencia. bremente, no hay n
Las tres etapas de la entrevista según Kernberg son: tido a un test proyt
aunque no de durn
Clarificación: Se exploran todos los elementos informativos que resultan introducción de un
poco claros, incompletos, imprecisos o contradictorios. Pretende evocar ma- El sujeto es lib1
terial consciente y preconsciente. que le es presentad
Confrontación: Se presentan al sujeto las áreas de información contradic- o malas respuestas,
torias mediante intervenciones del entrevistador. Se confronta el material Como en el psicoan
consciente y preconsciente que el sujeto presentó separad¡mente y se le pre- te. Esto diferencia a
gunta por el significado de la conducta que se explora en su funcionamiento que el material pre
actual. También se explora la capacidad del sujeto para relacionar temas, in- mente hay una sola
tegrar el concepto de sí mismo y de los demás, el aumento o disminución del En cuanto a la 1
juicio de realidad y se relaciona el aquí y ahora de la evaluación con otras psicoanálisis no se s
áreas. para la realización d
Interpretación: En esta etapa se establecen relaciones entre el material . ber un número dete
consciente y preconsciente y las determinaciones inconscientes que se hipo- los tests proyectivos
tetizan en el aquí y ahora. Se centra en la confrontación e interpretación de material que deseno
las defensas, conflictos de identidad, juicio de realidad, distorsiones de las de tinta, dibujos a re
relaciones objetales interiorizadas y conflictos cognitivos y afectivos.
El psicodiagnos'
psicoanálisis y entre
III.1.2. Técnicas proyectivas lación transferencia·
de estimular las pre
Aunque marcadas por la controversia, las técnicas proyectivas han constitui- cura analítica consÍ!
do uno de los principales instrumentos del psicólogo clínico en la búsqueda una pantalla entre a
de una adecuada descripción de la personalidad. Surgen y se desarrollan ción que hace del m
dentro del ámbito de la psicología clínica. La estructuracié
Para Abt (196 7) la matriz conceptual del punto de vista proyectivo es ción del test, la con
una serie de conceptos sobre la personalidad hondamente comprometidos aparición de la ang1
con un enfoque dinámico que considera toda la conducta como activa e in- sentaciones fantasm
tencional. Hace suya una aproximación holística que insiste en el análisis di- las respuestas del s11
námico funcional de la personalidad que no se ocupa de segmentos aislados, tarán sobre todo en
sino más bien de las formas complejas por medio de las cuales el individuo
busca organizar sus experiencias con el ámbito físico y social y adaptarlo a Anzieu (1983) s
sus necesidades. De ahí que la psicología proyectiva quiera investigar el pa- yectivo:
pel de todas las funciones y procesos psicológicos que actúan en la persona-
lidad total enfatizando la unicidad e interacción de los intereses, conflictos y l. Los tests tiJ
estilos de organización que caracterizan a cada individuo. En este caso se trat;
Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación para la psicoterapia psicoanalítica 257

ita-paciente; en la da- El test proyectivo se puede definir desde sus semejanzas y diferencias
os de identidad; en el con la situación analítica convencional:
,n de la realidad me-
riteracción, identifica- El paciente que emprende la cura psicoanalítica es invitado a hablar li-
bremente, no hay ningún tema de partida, ninguna directriz. El sujeto some-
tido a un test proyectivo se encuentra en una situación análoga de libertad,
aunque no de duración, lo que entraña dos diferencias complementarias: la
mativos que resultan introducción de un material previo y una encuesta posterior.
Pretende evocar ma- El sujeto es libre de hacer o decir lo que quiera a partir de un material
que le es presentado y de una actividad que le es propuesta. No hay buenas
formación contradic- o malas respuestas, la primera idea que le viene a la cabeza es la buena.
:onfronta el material Como en el psicoanálisis lo que cuenta es lo que se presenta espontáneamen-
adamente y se le pre- te. Esto diferencia a las técnicas proyectivas de los tests psicométricos en los
:n su funcionamiento que el material presentado tiene una estructura definida y donde general-
relacionar temas, in- mente hay una sola respuesta correcta.
1to o disminución del En cuanto a la duración, son un número determinado de sesiones -en el
evaluación con otras psicoanálisis no se sabe de antemano el número de sesiones- pero el tiempo
para la realización de cada prueba es libre y de ello se informa al sujeto. Al ha-
1es entre el material ber un número determinado de sesiones, las «asociaciones libres» del sujeto en
scientes que se hipo- los tests proyectivos deben ser provocadas, de ahí la necesidad de presentár un
1 e interpretación de material que desencadene esas asociaciones. El material es ambiguo: manchas
l, distorsiones de las de tinta, dibujos a realizar, imágenes poco definidas, etcétera.
y afectivos.
El psicodiagnosticador adopta la actitud de neutralidad característica del
psicoanálisis y entre ambos, psicodiagnosticador y sujeto, se establece una re-
lación transferencia! más o menos manifiesta y más o menos breve que pue-
de estimular las producciones del sujeto o bloquearlas. La diferencia con la
ctivas han constitui- cura analítica consiste en que el material propuesto al sujeto funciona como
ico en la búsqueda una pantalla entre ambos: el sujeto habla al psicólogo a través de la elabora-
en y se desarrollan ción que hace del material que le ha sido presentado.
La estructuración del material, la libertad en las respuestas y en la dura-
vista proyectivo es ción del test, la consigna abierta, hacen surgir los conflictos psicológicos y la
rnte compro.meti~os aparición de la angustia y la regresión. La angustia está asociada a las repre-
ta como activa e m- sentaciones fantasmáticas inconscientes que aparecerán en el contenido de
.ste en el análisis di- las respuestas del sujeto, mientras que los mecanismos de defensa se manifes-
segmentos aislados, tarán sobre todo en las características formales de las respuestas.
cuales el individuo
social y adaptarlo a Anzieu (1983) señala dos niveles de regresión según el tipo de test pro-
era investigar el pa- yectivo:
ptúan en la persona-
tereses, conflictos y l. Los tests tipo TAT requieren del sujeto el lenguaje verbal sintáctico.
En este caso se trata de una regresión limitada puesto que la situación supo-
258 Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación p

ne la posesión de la sintaxis y de una historia vivida, envía, por tanto, a la se- tos de color, cómo
gunda infancia. Las historias del TAT se asemejan a las fantasías diurnas. de las historias se
Otros autores (Shentoub, 1990; Ávila, 1986) plantean la utilización de los nes, descargas de a
tests temáticos tipo TAT para el diagnóstico de los procesos dinámicos incons- mo pueden ser maJ
cientes. - Relaciones
2. Los tests del tipo del Rorschach y de los gráficos llevan a la fase pre- fin de inferir las ca
verbal del sujeto. La regresión en estos tests es profunda. Lleva al sujeto los han sido desarroll~
problemas de diferenciación entre madre-hijo, mundo interno-mundo exter- dores positivos pa1
no. Ofrecen al sujeto un espacio vacío que sólo puede rellenar proyectando naje hacia sus sen~
su propia imagen del cuerpo. Por eso, muchos pacientes que se mantienen sistencia positiva, e
compensados en otras pruebas pueden descompensarse en el Rorschach, en- con esfuerzo. Com
contrándose en éste rasgos tan profundos que no se pueden percibir fácil- dad.
mente desde otra perspectiva o técnica diagnóstica. - Mecanismo
Ha de captarse la J
Resumiendo, el psicodiagnóstico con técnicas proyectivas nos ofrece seg- pectas omitidos o e
mentos de la conducta cargados de información acerca de la naturaleza hu- - Mecanismo
mana. La interpretación de los datos de los tests de diagnóstico no puede ha- - Superyó-ser
cerse fuera de la situación de test en la que se incluyen los registros clínicos, lación con resultad
datos socioambientales, relación interpersonal sujeto-psicólogo y los límites dar indicios de en
propios de cada test. den obstaculizar el
- Situación i1
a. Evaluación de la analizabilzdad a través_de las técnicas proyectivas del desarrollo psico

En este apartado nos limitaremos, a modo de ejemplo, a esbozar brevemente


algunos de los criterios a tener en cuenta en la valoración de la analizabili-
dad en el test de Relaciones Objetales, aunque este tipo de análisis se ha IV. INVESTIGACIO
realizado también con otras técnicas.
Friedenthal (1980) en su estudio sobre el test de Relaciones Objetales se- Dos de los estudio
ñala como aspectos más relevantes los siguientes: por el departament
detalle por Appelb:
- Conflictos en torno a la dependencia: Según Phillipson se espera que
el sujeto refleje sentimientos de dependencia o incertidumbre al buscar una
relación con el examinador y que mostrará también la confianza con que IV.1. Proyecto de 1
puede hacerlo y sus fantasías acerca de cómo el psicólogo puede satisfacer
sus necesidades. Los conflictos en la dependencia incidirán en el estableci- Se inició a principi<
miento de la relación transferencial durante el análisis, do W allerstein y }
- Funciones yoicas: El grado en que los rasgos de realidad del estímulo Sickness Rating Se
son ignorados, sobreenfatizados o usados constructivamente dependerá de la estado inicial de lrn
fuerza del yo y del tipo de defensas a su disposición, Las estimaciones he- miento psicoterapé
chas sobre ambos permitirán hacer apreciaciones sobre la forma más adecua- siva).
da de psicoterapia, Este estudio, ú
- Control d e impulsos: Este elemento se ve en relación con los elemen- años- investigó a ,
Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación para la psicoterapia psicoanalítica 259

tvía, por tanto, a la se- tos de color, cómo son percibidos e incluidos en la historia. En el contenido
las fantasías diurnas. de las historias se pueden ver cómo aparecen los actos impulsivos, agresio-
. la utilización de los nes, descargas de afectos, etc., que nos dan información valiosa acerca de có-
:sos dinámicos incons- mo pueden ser manejados por el sujeto.
- Relaciones objetales: El estudio de los personajes de la historia con el
os llevan a la fase pre- fin de inferir las características del paciente y el tipo de relaciones de objeto
da. Lleva al sujeto los han sido desarrollados por Rayner y Hahn (1964) que señalan como indica-
interno-mundo exter- dores positivos para una terapia psicoanalítica la responsabilidad del perso-
: rellenar proyectando naje hacia sus sentimientos y acciones en una situación de conflicto y la per-
1tes que se mantienen sistencia positiva, es decir, cuando el personaje trata de lograr un fin valioso
P en el Rorschach, en- con esfuerzo. Como elementos negativos están la no participación y la pasivi-
ueden percibir fácil- dad.
- Mecanismos de defensa: Se puede ver una amplia gama de defensas.
Ha de captarse la flexibilidad de las mismas interrogando al sujeto sobre as-
ctivas nos ofrece seg- pectos omitidos o dístorsionados.
de la naturaleza hu- - Mecanismos de reparación-enfrentamiento de situaciones depresivas.
nóstico no puede ha- - Superyó-sentimientos de culpa: Los desenlaces de las historias en re-
los registros clínicos, lación con resultados positivos o negativos, el carácter realista o no, pueden
sicólogo y los límites dar indicios de en qué medida los sentimientos de culpa inconscientes pue-
den obstaculizar el impulso a cambiar del sujeto.
- Situación instintiva-nivel psicosexual: Elementos de distintas etapas
vyectivas del desarrol_lo psicosexual se pueden proyectar en las distintas historias.

esbozar brevemente
ión de la analizabili-
ipo de análisis se ha IV. INVESTIGACIONES SOBRE ANALIZABILIDAD

aciones Objetales se- Dos de los estudios sobre analizabilidad más consistentes son los realizados
por el departamento de Psiquiatría de. la Fundación Menninger, expuesto en
detalle por Appelbaum (1977), y el Proyecto Vanderbilt dirigido por Strupp.
llipson se espera que
umbre al buscar una
a confianza con que IV.L Proyecto de Investigación en Psicoterapia de la Fundación Menninger
ogo puede satisfacer
8irán en el estableci- Se inició a principios de los años cincuenta. Sus principales directores han si-
do Wallerstein y Kernberg. Elaboraron una escala de 100 puntos (Health
realidad del estímulo Sickness Rating Scale) para valorar el grado de salud o enfermedad del
ente dependerá de la estado inicial de los pacientes que iban a ser sometidos a variedades de trata-
Las estimaciones he- miento psicoterapéutico (psicoanálisis, terapia de apoyo y psicoterapia expre-
a forma más adecua- siva).
Este estudio, único en su género por su larga duración -más de 20
ción con los elemen- años- investigó a 42 pacientes adultos de tres grupos diagnósticos (neurosis,
260 Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación pa

psicosis latente y trastornos del carácter) con tratamientos psicoanalíticos di- b. Las evaluac
versos. Se les examinó al comienzo del tratamiento, al final y a los dos años pel primordial. Es r
de finalizado. conducta interpers1
Para la evaluación y predicción se dio gran importancia a los tests psico- La accesibilidad al
lógicos (WAIS, Rorschach, TAT, etc.). Los tests fueron utilizados como procedi- pronósticos y no de
mientos de control ya que los examinadores no tenían más informaciones c. Los terapeu
que las que les proporcionaban los tests. Las principales conclusiones (Kern- aplicación de los m
berg y otros, 1972) son las siguientes: en un período mene
ficación de un trata1
a. Los pacientes mejor dotados psicológicamente mejoraron más. Es misas: logro de obj
necesario, por tanto, un diagnóstico adecuado antes del tratamiento, ya que para cada paciente,
los diagnósticos conducen a mejores decisiones sobre quién debe recibir tra- activo y precoz de h
tamiento, de qué tipo y qué objetivos serían más adecuados a las capacida- la tendencia directiv
des de las personas. la autonomía del pac
b. Los principales indicadores del cambio se manifestaron a través de
comportamientos de liberación y restricción.
c. Los pacientes mejor dotados psicológicamente que fueron tratados
mediante terapia expresiva mejoraron en términos absolutos, pero algunos V. EVALUACIÓN D:
no mostraron mejoría o cambio estructural respecto de una mejor organiza-
ción de sus funciones yoicas. Alguno de los temm
d El logro de insight estuvo asociado a claras mejorías en general pero
en algunos pacientes se relacionó con un peor funcionamiento. a. Lo adecuac
e. Los pacientes como grupo no mostraron mejorías sólidamente esta- (1966) trabajaron S<
blecidas. Este resultado lo atribuyeron a la mayor gravedad de los trastornos analítica. Simon (15
de los pacientes que se incluyeron en el estudio. (PPRS: Patient Prodl
/ Los efectos de la terapia psicoanalítica requieren de un período de se puede clasificar e
evaluación mayor que las terapias focales. b. Respecto al
g. Los estudios cuantitativos coincidieron con las aprec1ac10nes clíni- Luborsky y Auerba,
cas, tomadas como criterio externo. variables juzgando 1
60 sesiones. De elli
forma intensiva de
IV.2. Proyecto Vanderbilt de investigación en psicoterapia dad y la empatía del
c. El surgimiej
Este proyecto dirigido por Strupp se inició en 1972. Se dividió en dos estu- nuevo tipo de inve
dios. El primero abarca de 1972 a 1982 (Strupp, 1984) y el segundo, que se fin de conseguir m(
inicia en 1982, todavía no ha sido publicado. Sus principales aportaciones reaparecían los sínt
respecto a la evaluación son las siguientes: Luborsky y Auerba,
a. Es necesaria una selección adecuada de los pacientes. Los que han resultados de Lubo
mostrado mayor mejoría son los que tenían mayores recursos previos, mayor rición del síntoma:
motivación hacia el tratamiento, sus problemas estaban mejor delimitados y
los que tenían mayor capacidad para trabajar productivamente en el contex- Un aumento sig
to de un encuadre terapéutico tradicional. Un aumento de
Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación para la psicoterapia psicoanalítica 261

tos psicoanalíticos di- b. Las evaluaciones previas y en el inicio del tratamiento juegan un pa-
final y a los dos años pel primordial. Es más importante evaluar dimensiones y características de la
conducta interpersonal que utilizar criterios diagnósticos psicopatológicos.
ncia a los tests psico- La accesibilidad al tratamiento debe realizarse en función de indicadores
zados como procedí- pronósticos y no de criterios diagnósticos estáticos.
más informaciones c. Los terapeutas profesionales consideran la psicoterapia breve como la
conclusiones (Kern- aplicación de los mismos procedimientos que las de larga duración, sólo que
en un período menor de tiempo. Strupp lo considera un error. Para él la plani-
ficación de un tratamiento de psicoterapia breve se ha de ajustar a ciertas pre-
mejoraron más. Es misas: logro de objetivos terapéuticos específicos, diseño terapéutico ad hoc
1 tratamiento, ya que para cada paciente, fomento de una alianza de trabajo positiva, afrontamiento
ién debe recibir tra- activo y precoz de las reacciones terapéuticas negativas del paciente, control de
ados a las capacida- la tendencia directiva que puede darse en la psicoterapia breve incrementando
la autonomía del paciente y relación terapéutica positiva en sí misma.
ifestaron a través de

que fueron tratados


olutos, pero algunos V. EVALUACIÓN DEL PROCESO PSICOANALÍTICO
una mejor organiza-
Alguno de los temas más investigados son los siguientes:
rías en general pero
iento. a. Lo adecuado de las producciones del paciente. Isaacs y Haggard
ías sólidamente esta- (1966) traba}aron sobre la significatividad de las producciones en la sesión
aad de los trastornos analítica. Simon (196 7) desarrolló una escala para valorar la productividad
(PPRS: Patient Productivity Rating Scale) en donde la productividad analítica
n de un período de se puede clasificar en cinco niveles principales.
b. Respecto al tema de las vivencias, en el estudio realizado por Mintz,
apreciaciones clíni- Luborsky y Auerbach (1970) se intentaron relacionar las vivencias con otras
variables juzgando las sesiones enteras ..Se aislaron 11 O variables tras estudiar
60 sesiones. De ellas, tras un análisis factorial quedaron 4. Una de ellas, la
forma intensiva de interpretar, correlacionaba con las vivencias, la receptivi-
za dad y la empatía del terapeuta.
c. El surgimiento o declive de los síntomas durante el tratamiento. Un
dividió en dos estu- nuevo tipo de investigaciones sobre el proceso analítico se desarrollaron a
y el segundo, que se fin de conseguir métodos controlados para examinar el contexto en el que
cipales aportaciones reaparecían los síntomas. Son especialmente significativos los realizados por
Luborsky y Auerbach (1969), Spence (1969), Fisher y Greenberg (1977). Los
cientes. Los que han resultados de Luborsky arrojan tres factores principales que explican la apa-
ursos previos, mayor rición del síntoma:
mejor delimitados y
amente en el contex- Un aumento significativo del nivel de inquietud cognitiva.
Un aumento de la implicación en relación con el psicoanalista.
262 Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación pal

Una activación de un tema esencial en el momento de la formación del en función del niv1
síntoma. inducir.
Finalmente se r
d La transferencia y la constratransferencia. Los primeros trabajos, das de proyectos de
como los de Fiedler y Senior (1952), reducían la evaluación de la transferen- la psicoterapia psic
cia a una serie de ítems de un cuestionario. Posteriormente se han ido desa- Proyecto Vanderbil
rrollando nuevos métodos cuantitativos con el fin de evaluar conductas que versidad de Pensilv:
pudieran ser designadas como transferencia. Las investigaciones más impor-
tantes se han desarrollado en la Universidad de Pensilvania. El Proyecto
Penn de investigación en psicoterapia se inició en 1968 y hasta la actualidad
ha efectuado importantes aportaciones al desarrollo de la psicoterapia analí- LECTURAS RECOME
tica. Desde el punto de vista de la evaluación, Luborsky en 1977 elaboró el
concepto de Tema Relacional Núcleo de Conflicto (CCRT) que permite la eva- Friedenthal, H. (19
luación empírica de la transferencia, así como la capacidad del terapeuta chach», en C. A
para reconocerla. Posteriormente, Luborsky (l986a,b; Crits-Christoph y Lu- Nau Llibres.
borsky, 1989) elaboró el Método del Tema Relacional del Núcleo de Con- La cuestión de 12
flicto (CCRTM) como un instrumento para la evaluación clínica del contenido que pueden detectarse
de los patrones relacionales centrales en el contexto de las sesiones de psico-
terapia. Kernberg, O. (1984
El tema de la evaluación previa a la psicoterapia psicoanalítica para ele- - mismo autor Tr
gir el tratamiento más adecuado, así como la evaluación de resultados y del derno, pp. 23-45
proceso están en pleno desarrollo y ocupan un lugar central de la investiga- El capítulo indica
ción actual sobre psicoterapia psicoanalítica. vista estructural ideac
tre la organización no1

Liberman, D. (1980
RESUMEN iniciación de 1m
ltdad y momentoJ
Este capítulo está dedicado a considerar las relaciones entre evaluación y Este capítulo de 1
psicoterapia, especialmente aquella evaluación que se realiza antes del inicio plia de la evaluación
variedades del tratam
de los tratamientos psicoterapéuticos, con finalidad diagnóstica y pronóstica.
aprovechamiento de 1:
En primer lugar se revisan las concepciones psicoanalíticas sobre el psico-
diagnóstico, sumidas en una controversia antinómica entre la posición que
defiende diversas utilidades (valoración de la analizabilidad, estimación de
las funciones del yo, principalmente las defensas, entre otras) y la que sostie-
ne la imposibilidad de evaluar y predecir los dinamismos psicológicos.
La valoración de la analizabilidad o indicaciones y limitaciones de la psi-
coterapia psicoanalítica se aborda mediante un proceso psicodiagnóstico es-
tructurado en base a un modelo secuencial en el que se realizan entrevistas
(algunos de cuyos elementos técnicos son descritos, entre ellos el modelo de
la entrevista estructural de Kernberg) y se aplican técnicas proyectivas que
son valoradas para detectar indicadores de accesibilidad al tratamiento
Pilar Ortiz Quintana Diagnóstico y evaluación para la psicoterapia psicoanalítica 263

to de la formación del en función del nivel de regresión que dichas técnicas proyectivas pueden
inducir.
Finalmente se revisan algunas aportaciones sobre la analizabilidad surgi-
Jos primeros trabajos, das de proyectos de investigación ya clásicos sobre las variables y proceso de
1ación de la transferen- la psicoterapia psicoanalítica: el proyecto de la Fundación Menninger, el
mente se han ido desa- Proyecto Vanderbilt I y los estudios sobre proceso psicoanalítico de la Uni-
evaluar conductas que versidad de Pensilvania.
stigaciones más impor-
:nsilvania. El Proyecto
i8 y hasta la actualidad
e la psicoterapia analí- LECTURAS RECOMENDADAS
ky en 1977 elaboró el
RT) que permite la eva- Friedenthal, H. (1980), «Indicadores de analizabilidad en el Test de Rors-
pacidad del terapeuta chach», en C. A. Paz (comp.), Analizabilzdad y momentos vitales, Valencia,
Crits-Christoph y Lu- Nau Llibres.
1 del Núcleo de Con- La cuestión de la analizabilidad es considerada aquí mediante los indicadores
clínica del contenido que pueden detéctarse en las respuestas al test de Rorschach.
las sesiones de psico-
Kernberg, O. (1984), «La entrevista estructural» capítulo 2 de la obra del
sicoanalítica para ele- mismo autor Trastornos graves de la personalidad, México, El Manual 'Mo-
, n de resultados y del derno, pp. 23 -45.
entra! de la investiga- El capítulo indicado es la primera exposición sistemática del método de la entre-
vista estructu~al ideado por Kernberg para establecer un diagnóstico diferencial en-
tre la organización normal, límite y psicótica de la personalidad.

Liberman, D. (1980), «Evaluación de las entrevistas diagnósticas previas a la


iniciación de los tratamientos analíticos», en C. A. Paz (comp.), Analizabi-
ltdad y momentos vitales, Valencia, N au Llibres.
es entre evaluación y Este capítulo de la obra compilada por. C. A. Paz ofrece una perspectiva más am-
ealiza antes del inicio plia de la evaluación de las condiciones idóneas para la realización de las diferentes
variedades del tratamiento psicoterapéutico basadas en el psicoanálisis, a través del
gnóstica y pronóstica.
aprovechamiento de las informaciones obtenidas en las entrevistas previas.
líticas sobre el psico-
entre la posición que
ilidad, estimación de
otras) y la que sostie-
s psicológicos.
limitaciones de la psi-
o psicodiagnóstico es-
se realizan entrevistas
tre ellos el modelo de
nicas proyectivas que
ilidad al tratamiento
12. LA INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO

MERCE MITJAVILA GARC1A

l. LA DEMANDA TERAPÉUTICA

La demanda constituye el primer encuentro entre el terapeuta y el paciente


dentro de la situación clínica. Desde este primer momento se ponen en jue-
go el modo de pensar y proceder terapéuticos, porque ya desde el inicio se
da la relación y con ella la transferencia.
Nos detendremos a reflexionar sobre este primer momento y la dinámica
que se genera en el siguiente apartado, dedicado a las entrevistas iniciales,
pero ahora vamos a hacer abstracción del concepto de demanda, que se ex-
presa dentro de las primeras entrevistas, para analizarlo como una entidad en
sí misma.
Tanto las primeras entrevistas como la demanda nos están anunciando
algo acerca de cómo se va a desarrollar el proceso; y lo que ocurra en estos
primeros momentos va a incidir también en el curso futuro. En este sentido
se entienden estos primeros encuentros desde una perspectiva y significado
histórico-relacional, es decir, aquí no empieza ni termina nada sino que se
genera una nueva experiencia condicionada por las anteriores y que va a de-
terminar, en parte, el acontecer posterior.
En este apartado nos centraremos, ·pues, en el concepto de demanda, en-
tendiéndola sobre todo como forma de interpelar al terapeuta desde el con-
flicto del paciente. La forma como el terapeuta escucha y se posiciona frente
a ella, constituye ya una forma de instruir al paciente acerca de cómo va a
ser tratado y qué puede esperar del terapeuta y del proceso.
Por parte del terapeuta el primer objetivo que se le impone es distin-
guir entre los deseos del paciente, no asumibles como objetivo terapéuti-
co, y aquellos que sí pueden ser tratados (De Neuter, 1982). Y al..margen
de lo que el paciente pide o espera de nosotros, vamos a observarlo como
sujeto susceptible o no de nuestra intervención. Todo ello, y algunas preci-
siones más, constituyen el análisis de la demanda que vamos a tratar a con-
tinuación.

Universidad Autónoma de Barcelona.


266 Merce Mitjavila García La iniciación del Ira

das al terapeu
1.1. El análisis de la demanda: la demanda como expresión de conflicto es importante
cias, necesidac
La demanda en sí misma puede estructurarse como un síntoma (Cassiers, Se trata dt
1982), el funcionamiento neurótico del paciente (y también el sano) están adulta present
siempre presentes. El análisis de la demanda supone escuchar los aspectos ex- su pcsición rr
plícitos y comprender los aspectos implícitos y/o inconscientes y asimismo dimensión ne1
diferenciar entre las expectativas neuróticas y sanas, realistas e idealizadas dir en el proi
que la misma puede comportar. -distinguir e
Este análisis consiste también en observar, escuchar, comprender lo que (1982)- y re:
el paciente expone: su síntoma, su malestar, sus experiencias, etc., al tiempo constituyen la
que atendemos la forma en que se presenta, desde el punto de vista personal demanda del pi
(cómo lo expone, cómo lo vive, etc.), relacional en cuanto al terapeuta (qué le
pide, qué espera) y transferencia! (qué repite de su conflicto original y cómo Veamos u
actúa el síntoma o problema en esta primera interacción terapéutica). En este profesión se prt
primer encuentro no sólo nos está explicando algo acerca de su conflicto y ver con que no
de su historia, sino que también está actuándolo en directo. mo manejar la1
La situación de indefensión, propiciada por el sufrimiento, favorece la manejar bien l
dependencia: el paciente tiende a funcionar desde sus posiciones más regre- Le pide al tera1
sivas (emergen los patrones infantiles). En realidad, cualquier relación asimé- mientas.
trica que sitúe a un interlocutor en el rol de quien posee el poder y al otro
en el rol de la necesidad o carencia -(Carli, 1990), tiende a estimular la emer- Quizá a p
gencia de roles y patrones paterno-filiales. Al mismo tiempo vamos a recono- al menos una
cer que la situación terapéutica y su forma especial de estructurarse intensifi- ayuda -y est
ca, en parte, la neurotización (regresión) del paciente, o dicho de otra manera sentimientos,
según palabras de Gill (1984), el setting y las pautas de interacción que ofrece objetivo terap
el terapeuta ca-determinan la transferencia. do reforzar y
En esta relación asimétrica, el terapeuta es concebido por el paciente - y La oferta ter a
en parte es así- como aquel que puede ayudarle y que tiene la solución a que tan incór
sus males. Estas expectativas pueden ser presentadas por el paciente en tér- . sentido incorn
minos de razonable viabilidad o en términos de absoluta idealización o im- Responde
posibilidad. A veces lo que el paciente pide implícitamente es que le convir- actuación (act
tamos en otra persona porque se rechaza a sí mismo, o que le expliquemos Ahí nos podr
la fórmula para librarse de sus emociones o experiencias, etc. Con las expec- de tipo sadorr
tativas están empezando las proyecciones sobre el terapeuta y por tanto la re- advertía que
producción de patrones inconscientes (se verá extensamente en el capítulo su momento :
siguiente dedicado a la Transferencia). El terapeuta puede ser percibido por can su realiza
el paciente como alguien omnipotente que tiene poder absoluto para resol- este sino.
ver su problema (ahí observamos el paciente identificándose con el niño de- El riesgo
lante de sus padres); o el terapeuta puede ser invalidado, de entrada, por la do, sin darse
desesperanza del paciente «nadie podrá ayudarme» (ahí vemos cómo el pa- tre él y su pa
ciente confunde al terapeuta con su propia invalidez). Las atribuciones dirigí- rienda -y ta
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 267

das al terapeuta pueden tener todos los matices posibles, pero sobre todo
1 resión de conflicto es importante ver en ellos la expresión del propio paciente, de sus caren-
cias, necesidades y deseos.
> un síntoma (Cassiers, Se trata de diferenciar cuándo el paciente se expresa desde su posición
también el sano) están adulta presentándose con expectativas realistas y cuándo se expresa desde
~cuchar los aspectos ex- su posición más regresiva. El modelo psicoanalítico considera siempre la
conscientes y asimismo dimensión neurótica y ha de contar con ella como variable que va a inci-
, realistas e idealizadas dir en el proceso terapéutico. Contrastar ambos aspectos de la demanda
-distinguir entre 1~ explícito y el deseo inconsciente según De Neuter
1ar, comprender lo que (1982)- y rescatar lo que es viable desde el punto de vista terapéutico
:riencias, etc., al tiempo constituyen la primera tarea. Se impone buscar el terreno común donde la
punto de vista personal demanda del paciente y la técnica del terapeuta puedan encontrarse.
:nto al terapeuta (qué le
mflicto original y cómo Veamos un ejemplo clínico. Un paciente joven que ejerce brillantemente su
ón terapéutica). En este profesión se presenta diciendo que sus dificultades de relación personal tienen que
cerca de su conflicto y ver con que no es capaz de controlar adecuadamente sus sentimientos. Él sabe có-
:ecto. mo manejar las cosas de orden intelectual su trabajo por ejemplo, pero no sabe
ufrimiento, favorece la manejar bien las relaciones personales por las emociones que éstas le despiertan.
s posiciones más regre- Le pzde al terapeuta que le ayude a poner un poco de lógica y orden a sus senti-
1alquier relación asimé- mientos.
osee el poder y al otro
de a estimular la emer- Quizá .a primera vista esta demanda pueda ser perfectamente asumida,
'empo vamos a recono- al menos una gran parte de ella sí lo era, pero el paciente estaba pidiendo
estructurarse intensifi- ayuda - y esto se pudo aclarar posteriormente- para deshacerse de sus
dicho de otra manera sentimientos, racionalizar sus emociones. Esto ya no era asumible como
interacción que ofrece objetivo terapéutico - psicoanalítico, al menos- ya que hubiera significa-
do reforzar y aliarse con los sistemas defensivos patológicos del paciente.
do por el paciente - y La oferta terapéutica era tratar de conciliar al paciente con esos aspectos
ue tiene la solución a que tan incómodos se le hacían y · entender por qué su opción -en el
por el paciente en tér- . sentido inconsciente- defensiva era intentar anular sus sentimientos.
1uta idealización o im- Responder a cualquier demanda conlleva el riesgo de caer en una pura
ente es que le convir- actuación (acting out) o entrar en colusión con la patología del paciente.
o que le expliquemos Ahí nos podríamos encontrar que estamos respondiendo a una demanda
as, etc. Con las expec- de tipo sadomasoquista, adictiva, erotizada, obsesiva, etc. Ya Freud (1915)
euta y por tanto la re- advertía que las pulsiones infantiles que no encontraron gratificación en
mente en el capítulo su momento se hacen presentes en la neurosis e inconscientemente bus-
fede ser percibido por can su realización en las relaciones actuales, y la terapéutica no escapa a
i~r absoluto para resol- este sino.
ndose con el niño de- El riesgo principal es que el terapeuta puede estar totalmente atrapa-
o, de entrada, por la do, sin darse cuenta, en la interacción patológica que se ha generado en-
í vemos cómo el pa- tre él y su paciente, a partir de la patología del paciente y de la inexpe-
as atribuciones dirigí- riencia - y también patología- del terapeuta. Con esto entraríamos ya en
268 Merce Mitjavila García La iniciación del tratami,

el concepto de Contratransferencia que se tratará ampliamente en otro ca- A efectos did:


pítulo. quetas simplificad
Vale la pena señalar, aunque sólo sea para dar una salida al problema paciente biologista,
apuntado, que el riesgo, posible en toda relación terapéutica de una alianza pectivo (véase el et:
patológica, puede aminorarse con la supervisión hecha por un terapeuta ex-
perto. El supervisor, al no estar implicado dentro del vínculo e interacción
CUADRO l. «Tipol
directa, tendrá una mejor perspectiva para detectar lo que podríamos deno-
minar el inconsciente que se estructura dentro de, la propia relación terapéu-
«Tipología
tica entre los dos partenaires.
Paciente biologisi

r.2. Las condiciones para una buena demanda terapéutica Paciente catárti
mista

En toda demanda podemos encontrar aspectos neuróticos y realistas y acos- Paciente directivc
tumbra a tener un alto componente de ambivalencia. Vamos a señalar, no
obstante, siguiendo las indicaciones clásicas de Brammer y Shostrom (1970),
Paciente introspe
las condiciones de lo que sería una buena demanda, buena en el sentido ope-
rativo:

Que exista conciencia de sufrimiento: éste es el móvil más legítimo y eficaz


que impulsa la demanda. Podríamos re1
Que el paciente sitúe su problemática o- conflicto en el terreno psicológico: emo- coanalítica sería :
cional, conductal, caracterial, etc. (se sobreentiende que el terapeuta tendrá cuestionándose a i
muy en cuenta de asegurarse un buen diagnóstico diferencial en caso de pectivo. De eso se
que se tenga la mínima sospecha de que el problema pueda tener una etiolo- esta técnica. En re
gía orgánica). patologías y mern
Que tenga deseos de cambiar. Al menos que explícitamente esto sea domi- 1990). Cada mode
nante, lo cual no descarta que se pueda dar, al mismo tiempo, cierta ambiva- un perfil de pacie
lencia al respecto. mente con una d
Que se sienta en alguna medida sujeto activo de su situación, es decir, que no cientes que no re
delegue masivamente las culpas y responsabilidades en los otros o en situa- con un paciente q
ciones externas. (Si en realidad la causa del problema está fuera del paciente, fortante, si nos e1
tendrá que tratarse la causa externa con el medio adecuado y no vamos a ciente que se sien
tratar al paciente). grado las actitude
Que acceda voluntariamente a la consulta. Esta voluntad no excluye las am- ron inicialmente ,
bivalencias, dudas, la desconfianza o ciertas reticencias. activamente la me
El terapeuta 1
La disponibilidad del paciente también puede evolucionar desde posi- medida en que p
ciones más simplistas hasta actitudes más introspectivas. Tratando de esque- ecléctico en cuant
matizar al máximo diremos que la terapia analítica se podrá iniciar cuando el a las posibilidade
paciente abandone el: «Dígame que tengo que hacer», y se plantee: «¿Por con una única téc
qué me pasa esto?». nal. Lo que me p:
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 269

1pliamente en otro ca- A efectos didácticos voy a exponer una esquematización en forma de eti-
quetas simplificadas para clasificar a los pacientes en función de su dt!manda:
ma salida al problema paciente biologista, paciente catártico/victimista, paciente directivo y paciente intros-
péutica de una alianza pectivo (véase el cuadro 1).
a por un terapeuta ex-
l vínculo e interacción
, que podríamos deno- CUADRO l. « Tipologías» de pacientes y demandas
ropia relación terapéu-
«Tipología» «Locus» sufrimiento Qué espera del terapeuta

Paciente biologista Cuerpo: cerebro Fármacos

etica Paciente catártico/victi- Realidad externa: sacie- Consuelo


mista · dad, los otros
icos y realistas y acos- Paciente directivo · Realidad personal: per- Consejos
. Vamos a señalar, no sonalidad, conducta
1er y Shostrom (1970),
ena en el sentido ope- Paciente introspetivo Realidad personal: per- Conocimiento
sonalidad, conducta

más legítimo y eficaz


Podríamos resumir diciendo que el mejor paciente para una terapia psi-
rreno psicológico: emo- coanalítica- sería aquel que sufre pero al mismo tiempo puede reflexionar
e el terapeuta tendrá cuestionándose a sí mismo y presenta una demanda terapéutica de tipo intros-
fiferencial en caso de pectivo. De eso se deduce que no todos los pacientes pueden beneficiarse de
ueda tener una etiolo- esta técnica. En realidad, ninguna técnica terapéutica puede abarcar todas las
patologías y menos aún todas las idiosincrasias de los individuos (Scilligo,
mente esto sea domi- 1990). Cada modelo de intervención terapéutica conlleva, de forma implícita,
iempo, cierta ambiva- un perfil de paciente apto para ese modelo. Si el terapeuta trabaja exclusiva-
mente con una determinada técnica · deberá renunciar a todos aquellos pa-
cz6n, es decir, que no cientes que no respondan a este supuesto perfil. No vamos a entendernos
los otros o en situa- con un paciente que no puede esperar otra cosa que consejos o apoyo recon-
tá fuera del paciente, fortante, si nos empeñamos en darle interpretaciones; inversamente, el pa-
.cuado y no vamos a ciente que se siente motivado a comprenderse a sí mismo no acepta de buen
grado las actitudes directivas ni los fármacos, y si las circunstancias le lleva-
d no excluye las am- ron inicialmente a la consulta psiquiátrica-farmacológica, tiende a rechazar
activamente la medicación y acaba buscando otra respuesta terapéutica.
El terapeuta tendrá acceso a una gama más amplia de pacientes en la
, lucionar desde posi- medida en que pueda posicionarse con cierto eclecticismo, aun sin ser un
. Tratando de esque- ecléctico en cuanto a su adscripción teórica de origen. Ahora bien, adecuarse
drá iniciar cuando el a las posibilidades de cada paciente -posición más ecléctica-, o trabajar
y se plantee: «¿Por con una única técnica, no deja de ser una opción legítima de cada profesio-
nal. Lo que me parece más discutible es la pretensión de considerar la pro-
270 Merce Mitjavila García La iniciación del tratamz

pía técnica -cualquiera que sea- como capaz de intervenir en todos los y distante o, po
conflictos y sobre todos los pacientes. Conocer los límites del propio mode- también el prime1
lo, tanto en su versión teórica como en su dimensión aplicada, ha de ser Estos «detall1
primordial para cualquier terapeuta, de lo contrario vamos a cargar estos lí- paciente, constitu
mites sobre nuestros pacientes como si se tratara de sus deficiencias (resis- so. Es posible qu
tencias). ciente se sienta n
las fantasías que !

Veamos otro
II. LAS ENTREVISTAS INICIALES telefónica para con
terapeuta, que sería
En la práctica psicoterapéutica, así como en los tratados que a ella se refie- terapeuta constató 1
ren, se acostumbra a considerar que los primeros encuentros entre el pacien- la identificó como
te y el terapeuta tienen una entidad y un tratamiento técnico distintos de lo extraño. En uno dt
que serán las sesiones propiamente de terapia. Cierto es que esto no debe necida de lo que en
entenderse rígidamente y que hay profesionales que prefieren una solución dre. Ambas estaba;
de continuidad entre la primera visita y · las siguientes, considerando que madre instruía a la
todo ello forma parte del proceso psicoterapéutico y que nada ha de variar ba «¿pero esta chici
de la primera a las siguientes sesiones.
Aquí lo vamos a considerar como un elemento preliminar con matices La necesidad
distintos a lo que serán las sesiones posteriores. Abarcan una o varias entre- y la inseguridad 1
vistas, a ser posible un número reducido.(se acostumbra entre dos y cuatro). san claramente er
Considerar el inicio del proceso terapéutico en las primeras entrevistas es Esta inseguri
situar una frontera en lo puramente observable y esta frontera es válida a propia madre de:
efectos pragmáticos siempre que tengamos en cuenta que en realidad algo de contención, y
concerniente a la futura relación terapéutica se pone ya en marcha antes del tactos terapéutic,
primer encuentro formal. cías de desprotec
Diversos autores coinciden en señalar que la relación, aunque sea en tér- dre sólida y expe:
minos imaginarios, y con ella la transferencia, las resistencias, etc., preexisten
antes de la primera cita (Coderch, 1987; Thomii y Kachele, 1989). II.L Función y e
El paciente toma la decisión de consultar en base a unas expectativas
más o menos acertadas, estas expectativas prefiguran ya en su fantasía lo que Lo podríamos re
espera del futuro proyecto. La llamada telefónica para concertar la cita es ya de tratamiento, i
un primer impacto que moviliza cantidad de fantasías. Si ha localizado fácil- que se expresa e
mente al terapeuta o si la coincidencia con él ha sido difícil, si la llamada la por tanto una dir
ha atendido personalmente o si ha sido otra persona quien la ha atendido, rrido hasta ahon
etc. El paciente empieza a preguntarse y a responderse: «¿el teléfono corres- ciente acerca de l
ponde al despacho o a su domicilio particular? ¿quien me ha atendido, debe La función e
ser algún familiar o alguien vinculado profesionalmente con él?, etc.». La ma- ción terapéutica
nera como el paciente percibe la voz y el trato en este primer contacto tele- dicación depend,
fónico constituye las primeras señas de identidad del terapeuta, o al menos dinámica tiene u
así es como lo puede considerar el presunto paciente. Si le ha parecido seco psicopatológica (1
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 271

ntervenir en todos los y distante o, por el contrario, afable y tranquilizador; ello condicionará
lites del propio mode- también el primer encuentro.
ín aplicada, ha de ser Estos «detalles» que acabamos de relatar y cómo fueron vividos por el
amos a cargar estos lí- paciente, constituirán también material de trabajo una vez iniciado el proce-
sus deficiencias (resis- so. Es posible que cuando hayan transcurrido unas cuantas sesiones y el pa-
ciente se sienta más confiado, puedan aparecer estas primeras impresiones y
las fantasías que generaron.

Veamos otro eje~plo clínico: Un paciente comentaba que en la conversación


telefónica para concertar una cita con el terapeuta, se hizo la idea al oír la voz de la
terapeuta, que sería una persona de más edad, de bastante más edad que él- al ver a la
los que a ella se refie- terapeuta constató que la edad que le había atribuido no correspondía a la evidencia y
entros entre el pacien- la identificó como alguien de su misma generación. Todo esto le resultó un contraste
técnico distintos de lo extraño. En uno de los primeros sueños que explicó aparecía la terapeuta, más rejuve-
es que esto no debe necida de lo que en realidad era, al lado de una señora mayor que representaba su ma-
>refieren una solución dre. Ambas estaban ocupadas en una actividad doméstica en la cual parecía que la
~s, considerando que madre instruía a la hija-terapeuta; en el sueño el paciente las observaba y se pregunta-
rue nada ha de variar ba «¿pero esta chica ya sabrá lo que se lleva entre manos?».

reliminar con matices La necesidad del paciente de tener una terapeuta-madre experim'entada
n una o varias entre- y la inseguridad que le despertó la percepción real de la terapeuta se expre-
entre dos y cuatro). san claramente en una primera lectura de este material inicial.
primeras entrevistas es Esta i~seguridad respondía también a otros contenidos referidos a la
frontera es válida a propia madre del paciente que había sido una persona con poca capacidad
que en realidad algo de contención, y las primeras impresiones provocadas en sus primeros con-
en marcha antes del tactos terapéuticos le hicieron evocar -inconscientemente- sus experien-
cias de desprotección e inseguridad, así como el deseo de encontrar una ma-
n, aunque sea en tér- dre sólida y experta.
ncias, etc., preexisten
e, 1989).
a unas expectativas
n.1. Función y objetivo de las primeras entrevistas
en su fantasía lo que Lo podríamos resumir en tres puntos: a. confirmar o precisar la indicación
,oncertar la cita es ya de tratamiento, esto incluye, también, una tarea diagnóstica; b, atender lo
Si ha localizado fácil- que se expresa en ella ya que puede ser indicativo del curso futuro, tendrá
ifícil, si la llamada la por tanto una dimensión retrospectiva -recogida de datos de lo que ha ocu-
uien la ha atendido, rrido hasta ahora- , y una cierta dimensión anticipativa; c. informar al pa-
«¿el teléfono corres- ciente acerca de las condiciones del trabajo terapéutico.
e ha atendido, debe La función esencial de las primeras entrevistas es la de precisar la indica-
con él?, etc.». La ma- ción terapéutica a partir de la demanda y características del paciente. La in-
primer contacto tele- dicación dependerá del diagnóstico y el diagnóstico desde la posición psico-
rapeuta, o al menos dinámica tiene un sentido amplio que se extiende más allá de la nosología
le ha parecido seco psicopatológica (Coderch, 1987).
272 Merce Mitjavila García La iniciación del tratami,

La función diagnóstica se centrará especialmente en la dinámica del pro- do se había ya an


ceso (Thoma y Kachele, 1989). Las características relacionales adaptadas o vivida en las prir
conflictivas será posible evaluarlas dentro de un campo de interacción perso- aquel momento, l
nal directa y en esto siguen siendo útiles las aportaciones de Bleger (1971). pero no es prude1
Esta interacción concreta entre el terapeuta y el consultante será el mejor servar cómo eme
instrumento para evaluar la forma como el paciente se relaciona: cómo se (transferencia!) y 1
vincula o evade el contacto, cómo intenta controlar o protegerse, etc., en una
palabra, la forma como se introduce y se comporta en un escenario rela- Otro ejemplo
cional.
Además de estas pautas básicas de relación, trataremos de observar la ca- Se trataba de una ¡:
pacidad de insight (cómo conecta y explica sus vivencias); la facilidad para la de el inicio del tra1
asociación libre (si puede dar curso libre a su pensamiento o si por el contra- había empezado a :
rio necesita estructurar un discurso muy secuencial y ordenado); qué pasa aquel momento se
con sus fantasías y sueños, ¿los recuerda, le llaman la atención? o, por el con- transferencia ideali
trario, ¿los considera un subproducto sin importancia?; si se muestra sensible llamarlo contratran
a las experiencias y recuerdos de su infancia, etcétera. llos de asistencia y
La lectura de lo que suceda en las primeras entrevistas se hará en clave ob- de mis peligrosas c
tonces la paciente ·
jetiva, es decir, el paciente nos da información acerca de sí mismo, sus cir-
nar furiosamente n
cunstancias, etc., y en clave transferencia!, acerca de cómo está viviendo este
nes. Esta terapeuta
encuentro relacional con el terapeuta, y, aún más, siguiendo con esta clave que ella creía esta1
transferencia!, qué elementos <{ experiencias del pasado que el paciente nos tearse la interrupci,
está describiendo pueden ser reconocidos en su interacción actual con el te- Fue en este m<
rapeuta. me había llamado
El terapeuta pasa revista a los personajes de la historia del paciente, al pude interpretar e
trato que éste les da y el lugar que ocupan en su mundo emocional, y se va tiempo considerab
situando en cada uno de ellos, ¿qué elementos de esta madre rechazada va a ternura. A veces te
vivir aquí conmigo?, ¿qué aspectos de este padre dominante me estará pro- pendiente estaba e
yectando?, etcétera. esperar ansioso la
muestras de alegrí
Como apuntábamos al tratar la demanda, en el presente de cada encuen-
marido, ni sus hijo:
tro puede estar también el pasado y además quizá algo se está anticipando
De repente, ur
también del futuro. te, a través de la ar
El valor predictivo de una entrevista psicológica no es su punto más ta-perrito faldero. '
fuerte, pero, indudablemente, el clínico, con ayuda de su experiencia y con peuta se hubiera d
este instrumento de observación directa que es la entrevista, trata de hacer hombre».
un cierto pronóstico -1,. Las primeras entrevistas tienen esta finalidad.
Se dice que en las primeras entrevistas se anticipa y prefigura de forma Otra función
condensada lo que va a ser el curso terapéutico futuro. Creo que eso se pue- de informar y e:li
de confirmar frecuentemente, aunque a veces, a posteriorz; en algún momento jar referentes al
del proceso terapéutico se cae en la cuenta de que aquello que está ocurrien- consigna, sea la
detalles que va1
'' La consideración del valor diagnóstico y pronóstico de las entrevistas previas ha sido Thoma y Kachel
abordado en el capítulo anterior. [Nota de los comps.J ción flexible del
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 273

:n la dinámica del pro- do se había ya anunciado en la primera visita. Sucede que la información re-
acionales adaptadas o vivida en las primeras entrevistas no puede ser toda ella «interpretada» en
) de interacción perso- aquel momento, hay datos sobre los que el terapeuta puede hacer hipótesis
ones de Bleger (1971). pero no es prudente formularlas de inmediato ya que falta, precisamente, ob-
sultante será el mejor servar cómo emergen y toman sentido dentro de la dinámica relacional
se relaciona: cómo se (transferencia!) y para eso hemos de darnos tiempo (Freud, 1913).
)totegerse, etc., en una
en un escenario rela- Otro ejemplo clfo.ico:
mos de observar la ca-
Se trataba de una paciente de mediana edad. Había transcurrido más de un año des-
as); la facilidad para la de el inicio del tratamiento, nos encontrábamos en un impasse delicado. La paciente
:nto o si por el contra- había empezado a actuar muy abiertamente su transferencia negativa conmigo. Hasta
' ordenado); qué pasa aquel momento se había desarrollado una transferencia bastante idealizada. Esta
tención? o, por el con- transferencia idealizada, en parte, se había basado en un craso error mío -o mejor
si se muestra sensible llamarlo contratransferencia- que se concretaba en una excesiva tolerancia a sus fa-
llos de asistencia y retraso sistemático en acudir a su horario. Cuando me di cuenta
as se hará en clave ob- de mis peligrosas concesiones, empecé a interpretar más activamente este punto. En-
de sí mismo, sus cir- tonces la paciente sintiéndose frustrada por mi cambio de actitud empezó a cuestio-
1mo está viviendo este nar furiosamente mis condiciones de trabajo, mi relación con ella y mis intervencio-
nes. Esta terapeuta que ahora estaba descubriendo no era la que ella quería ni con la
1iendo con esta clave
que ella creía estar relacionándose hasta aquel momento. La paciente llegó a plan-
o que el paciente nos
tearse la interrupción. l
xión actual con el te- Fue en ·este momento cuando recordé algo de la primera entrevista, que si bien
me había llamado mucho la atención, no llegué a valorar en su pleno significado ni
~toria del paciente, al pude interpretar en aquel momento. En la primera entrevista había dedicado un
~o emocional, y se va tiempo considerable a hablarme de su perrito faldero por el que ella sentía una gran
adre rechazada va a ternura. A veces tenía la impresión, decía, que era el ser que más la quería y que más
nante me estará pro- pendiente estaba de ella, siempre fiel y dócil, parecía que su objetivo principal era
esperar ansioso la llegada de su ama cuando ésta se ausentaba y le regalaba grandes
ente de cada encuen- muestras de alegría a su regreso. Nadie . de la casa, decía quejosa, hacía esto, ni su
se está anticipando marido, ni sus hijos, ni su chacha.
De repente, un año más tarde entendí qué estaba diciéndome, inconscientemen-
te, a través de la anécdota del perrito, pues ni más ni menos que deseaba un terapeu-
no es su punto más
ta-perrito faldero. Y eso no era realmente lo grave, lo que sí era grave era que el tera-
su experiencia y con peuta se hubiera dejado «domesticar» con una docilidad digna del «mejor amigo del
vista, trata de hacer hombre».
finalidad.
prefigura de forma Otra función importante que han de cumplir las entrevistas iniciales es la
reo que eso se pue- de informar y explicar al paciente las condiciones con las que se va a traba-
i; en algún momento jar referentes al contexto: horario, períodos de vacaciones, honorarios, la
o que está ocurrien- consigna, sea la de asociación libre o la que el terapeuta considere, y otros
detalles que van a constituir la cotidianeidad del encuentro terapéutico.
trevistas previas ha sido Thoma y Kiichele (1989) nos dicen que es el momento de hacer una adapta-
ción flexible del método a la realidad particular de cada paciente. Eso es,
274 Merce Mitjavila García La iniciación del tratamie

construir el contexto adecuado en cada caso -que no es lo mismo que el todavía estamos e1
error técnico que comentaba en el anterior ejemplo clínico-, hacer accesi- tinuidad.
ble la técnica al paciente y viceversa, y a veces tendremos que sacrificar algo Este punto es
de purismo técnico para tratar a determinados pacientes. Vamos a decidir en rivado a otro cole
estos momentos si es viable una actitud fundamentalmente interpretativa o si lógico que su vine
deberemos decantarnos por un abordaje más clarificador o de apoyo. que conseguimos
Vamos a observar las reacciones del paciente (comentarios y asociacio- rapeuta y dificult2
nes, actitudes ... etc.) frente a estas primeras propuestas de trabajo en común. do terapeutas es i.
Sin duda se está expresando algo más profundo y significativo, más allá de lo le atendió y de te
convencional que pueda parecer aquel comentario u observación. Pongamos y expectativas.
por caso, si el paciente nos dice: «esta forma de vernos aquí en un horario En caso que r
tan estricto, siempre recibiéndome de la misma manera, con el mismo ritual... de indicación ten
no sé, me parece algo artificial, teatral, a veces ridículo», o «¿siempre tendré derivar el caso (pe
que empezar a hablar yo?, ¿por qué no empieza usted preguntándome?» o «y desde el inicio, in
cuando termine de explicarle todo, ¿de qué voy a hablarle?» etc. Estas cues- cer la cita. Si des]
tiones, al margen de la lógica evidente, encierran vivencias más profundas ciente que no poc
que pueden evolucionar en forma de resistencias. El rechazo a los aspectos mente que se tra
«reglados» o «normativos» de la relación, que marcan el límite de acceso a la paciente tenderá
persona del terapeuta, puede expresar la necesidad posesiva sin límites. Este bien a nadie ¿cór
punto se tratará en un siguiente apartado referido al encuadre terapéutico. grave, por eso qm
Creo que es
estamos seguros i
II.2. Aspectos técnicos y otras peculiaridades experiencia dem1
nunciar al primer
Desde el punto de vista técnico, las primeras entrevistas tienden a ser algo más terapeuta le pued
directivas que las sesiones dentro del curso terapéutico. Son más directivas implicarse y deja1
en el sentido de que el terapeuta puede preguntar más, aunque nunca con- expone. A veces
vertir la entrevista en un cuestionario ya que el espacio abierto que promue- que si despierta 1
ve la asociación libre del paciente siempre resulta mucho más útiL Etchego- más difícil separ:
yen (1988) apunta que el interrogatorio pretende rescatar información acerca buen caso, me er
de lo que el sujeto, sabe de sí mismo, mientras que la entrevista pretende ver ésta es la fórmufo
cómo funciona el individuo y quiere indagar lo que éste no sabe de sí mis- ga cargo de un p~
mo. El terapeuta interviene más, en el sentido directivo-informativo, ya que Hemos tocad
ha de explicar las condiciones de trabajo tal como señalaba más arriba. yen (1988) citand
Un factor a considerar, apuntado al iniciar este apartado, es el número var un consultar
óptimo de primeras entrevistas que deben realizarse antes de lanzarse al proce- nombre. Eso pot
so terapéutico definitivo. Quizá más que tratar de precisar un número es me- una elección a ci
jor pensar en un criterio, y éste es el de las entrevistas mínimas necesarias ne como entrevi
para poder aclarar los puntos antes mencionados referidos al diagnóstico, in- recomendado. E
dicación y acuerdo o compromiso de trabajo. Alargar excesivamente los pri- de examen de si
meros encuentros conduce a la instauración de la transferencia que no podrá vierte los roles. (
abordarse plenamente, por ejemplo, con interpretaciones transferenciales, si de demanda. El
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 275

10 es lo mismo que el todavía estamos en un momento preliminar y decisorio que cuestiona la con-
-línico-, hacer accesi- tinuidad.
nos que sacrificar algo Este punto es especialmente importante cuando el paciente debe ser de-
:s. Vamos a decidir en rivado a otro colega. Si a este paciente le hemos dado demasiado tiempo, es
ente interpretativa o si lógico que su vinculación, y con ella la transferencia, esté ya en marcha. Lo
)r o de apoyo. que conseguimos con eso será probablemente dificultar el traspaso al otro te-
mentarios y asociacio- rapeuta y dificultarle su trabajo. La comparación entre el primero y el segun-
de trabajo en común. do terapeutas es inevitable así como la sensación de pérdida del primero que
ficativo, más allá de lo le atendió y de todo ·10 que había depositado en él: información, confianza
bservación. Pongamos y expectativas.
)S aquí en un horario En caso que nos veamos obligados a realizar alguna entrevista preliminar
, con el mismo ritual... de indicación terapéutica aunque sepamos de antemano que tendremos que
,», o «¿siempre tendré derivar el caso (por falta de horario, por ejemplo), es mejor dejarlo bien claro
,reguntándome?» o «y desde el inicio, incluso en el momento de la llamada telefónica para estable-
arle?» etc. Estas cues- cer la cita. Si después de la primera o sucesivas entrevistas le decimos al pa-
~ncias más profundas ciente que no podemos hacernos cargo de él, aunque le explicitemos debida-
echazo a los aspectos mente que sé trata de motivos de horario y otros ajenos a su persona, el
! límite de acceso a la paciente tenderá a pensar en términos de sentirse rechazado: «si no caigo
esiva sin límites. Este bien a nadie ¿cómo iba a caer bien al terapeuta?», o «mi caso es demasiado
uadre terapéutico. grave, por eso quieren deshacerse de mi», etcétera. ·
Creo que es mejor evitar entrevistarnos con los consultantes cuando
estamos seguros de que no tendremos posibilidad de atenderlos. A veces la
experiencia demuestra que no sólo al paciente le puede resultar difícil re-
nunciar al primer profesional que lo ha recibido, sino que también al mismo
ienden a ser algo más terapeuta le puede costar renunciar al caso. Es difícil atender la demanda sin
). Son más directivas implicarse y dejarse tentar por ella, o mejor dicho, por la persona que nos la
, aunque nunca con- expone. A veces tiene razón el paciente al sentir que no «ha caído bien», ya
abierto que promue- que si despierta sentimientos positivos en cuanto a dejarse ayudar, nos será
10 más útil. Etchego- más difícil separarnos de él. Entre los colegas a veces comentamos: «es un
r información acerca buen caso, me encantaría tener horas disponibles para atenderle yo mismo»,
t revista pretende ver ésta es la fórmula más eficaz para «seducir» a un colega en vistas a que se ha-
e no sabe de sí mis- ga cargo de un paciente.
•-informativo, ya que Hemos tocado el problema, delicado a veces, de la derivación, Etchego-
ba más arriba. yen (1988) citando a Liberman nos aconseja que cuando tengamos que deri-
trtado, es el número var un consultante a otro colega terapeuta, es más adecuado dar un solo
de lanzarse al proce- nombre. Eso por un lado evita la confusión del paciente a tener que hacer
u un número es me- una elección a ciegas y evita también lo contrario: que el paciente se posicio-
mínimas necesarias ne como entrevistador-seleccionador de los diversos terapeutas que le han
os al diagnóstico, in- recomendado. Es cierto que estará en legítimo derecho a hacer esta especie
:cesivamente los pri- de examen de selección, pero esto de alguna manera transforma algo e in-
rencia que no podrá vierte los roles. Colocamos al paciente en una situación más de control que
s transferenciales, si de demanda. El riesgo de esta selección, hecha activamente por el paciente,
276 Merce Mitjavila García La iniciación del tratami,

es que puede regirse más por su neurosis que por su capacidad más sana de de lo que sintió d
vincularse. ¿Elegirá al terapeuta más simpático, al más tranquilizador, al que que le ha llamado
le cae mejor? ¿acaso éste va a ser su «mejor» terapeuta? a veces alguna fat
Desde el punto de vista contratransferencial el terapeuta candidato se le impactaron del
siente bastante a disgusto cuando ha de pasar la prueba. En una ocasión al diga: «desde que '
finalizar una primera entrevista con un paciente, justo en la puerta en el mo- concertado la ent
mento de despedirnos, me dice: «Bueno, me he entrevistado con algún otro tranquilo», inclus
terapeuta aparte de usted, me dieron varios norµbres a quien acudir y he Estas curaciones 1
preferido conocerlos a todos, ahora voy a tomar mi decisión». Yo no fui la pía psicoanalítica
afortunada en aquella ocasión. ciente a la relacic
tendemos a consic

11.3. Actitudes del paciente en las primeras entrevistas

Hemos descrito, en el párrafo anterior una modalidad de pos1e1onamiento III. EL ENCUADR!


por parte del paciente, en ella lo veíamos tomando el control de la situación,
ésta es una forma como cualquiera otra de hacer frente a la angustia de sen- Definimos el encz
tirse dependiente. Vamos a examinar otras formas, a mi entender prototípi- como: las condici<
cas, que se dan en esta circunstancia. co. Estas condicio
El paciente puede iniciar así la primera visita: «Me ha costado mucho espacio, tiempo, h
decidirme a venir, hace mucho tiempo que soy consciente de que necesito estas condiciones
ayuda, pero ha sido difícil dar este paso; tampoco ahora estoy seguro de ser paciente, de reuni
capaz de continuar». Siempre es de agradecer la franqueza por parte del pa- técnica de trabajo
ciente y el hecho de que nos pueda explicitar tan claramente sus dudas; no da, es lo que cons1
obstante, si él no lo puede explicitar en estos términos o similares, el tera- Partimos del
peuta sí ha de tener en cuenta que esto puede estar implícito, y si no apare- ciente sin encuac
cen el primer día pueden aparecer más tarde. Lo que quiero señalar es que Todos los modele
el terapeuta nunca debe dejarse sorprender cuando la ambivalencia, la oposi- más o menos expl:
ción o el rechazo aparezcan ya que esto, en principio, no invalida· ni la indi- Al margen de
cación ni el proceso en curso (Freud, 1913). encuadre externo,
Hemos señalado la versión negativa de la ambivalencia, vamos a conside- ha dado en llama
rar la modalidad positiva. Lo haremos de nuevo a través de la reconstrucción peuta debe conve
más o menos imaginativa del discurso de algún paciente, y éste nos va a de- ca-técnicos y su I
cir: «Venir aquí es algo importante para mí, me da miedo, pero tengo mu- péutico de su ca
chas ganas de empezar». Éstas son palabras más esperanzadoras, y tal como alienado a la teorí:
señalábamos en el caso de la versión negativa de la ambivalencia, no siempre
se llegan a pronunciar, pero su mensaje está implícito en la misma presencia
del paciente. 111.1. Elementos,
Si avanzamos de la primera a la segunda y/ o tercera entrevista, es impor-
tante observar cómo el paciente ha vivido el primer encuentro y cómo lo ex- Lo primero que ,
presa. Se considera, en general, un signo positivo en relación a las capacida- texto o encuadre
des del paciente el hecho de que en la segunda entrevista nos cuente algo tuyen.
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 277

:pacidad más sana de de lo que sintió durante la experiencia anterior. A veces puede ser un sueño
ranquilizador, al que que le ha llamado la atención y que se relaciona con el hecho de la consulta,
a veces alguna fantasía relacionada con el terapeuta, o los aspectos que más
:apeuta candidato se le impactaron del anterior encuentro; no es nada infrecuente que el paciente
a. En una ocasión al diga: «desde que vine aquí el otro día -¡a veces desde el momento de haber
n la puerta en el mo- concertado la entrevista por teléfono!- me siento mejor, estoy mucho más
stado con algún otro tranquilo», incluso puede observarse una mejora o supresión del síntoma.
a quien acudir y he Estas curaciones milagrosas no son reconocidas como legítimas desde la tera-
cisión». Yo no fui la pia psicoanalítica pero sí nos van a servir para detectar la sensibilidad del pa-
ciente a la relación personal, o al menos en la práctica psicoterapéutica así
tendemos a considerarlo.

de posicionamiento III. EL ENCUADRE Y EL CONTRATO TERAPÉUTICO


ntrol de la situación,
a la angustia de sen- Definimos el encuadre, denominado también comúnmente contexto o setting,
¡ entender prototípi- como: las condiciones formales donde se va a desarrollar el proceso terapéuti-
co. Estas condiciones tienden a ser constantes y se enumeran a continuación:
: ha costado mucho espacio, tiempo, honorarios y uso del diván (opcionalmente). La aceptación de
·nte de que necesito estas condiciones y el compromiso libremente aceptado entre el terapeuta y el
estoy seguro de ser paciente, de reunirse según dichas condiciones para tratar, según el método o
:za por parte del pa- técnica de trabajo del terapeuta, el problema que se ha planteado en la deman-
nente sus dudas; no da, es lo que constituye el acuerdo o contrato terapéutico.
o similares, el tera- Partimos del siguiente axioma: no hay terapeuta sin encuadre, no hay pa-
1lícito, y si no apare- ciente sin encuadre, luego tampoco hay proceso terapéutico sin encuadre.
uiero señalar es que Todos los modelos terapéuticos (no sólo los psicoanalíticos) tienen el propio,
1bivalencia, la oposi- más o menos explicitado.
) invalida ni la indi- Al margen de considerar los elementos ya enumerados, que constituyen el
encuadre externo, es importante considerar la actitud del terapeuta, o lo que se
ia, vamos a conside- ha dado en llamar «el encuadre interno» (Escario, 1988; Miró, 1988). El tera-
de la reconstrucción peuta debe convertirse en un intermediario válido entre los constructos teóri-
, y éste nos va a de- co-técnicos y su paciente, es decir, que pueda hacer un uso operativo y tera-
do, pero tengo mu- péutico de su conocimiento para favorecer al paciente, sin que éste quede
1zadoras, y tal como alienado a la teoría.
valencia, no siempre
la misma presencia
III.1. Elementos que constituyen el encuadre y su función
:ntrevista, es impor-
entro y cómo lo ex- Lo primero que el paciente percibe en su trato con el terapeuta es el con-
ción a las capacida- texto o encuadre. Vamos a tratar cada uno de los elementos que lo consti-
sta nos cuente algo tuyen.
278 Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento

En primer lugar vale la pena señalar que no hay unas condiciones regladas Las interrupcion
y universalmente aceptadas por todos los terapeutas psicoanalíticos. La polémi- siones o por las vac
ca en torno a determinadas condiciones del encuadre, especialmente la referida ciente siente la separ
al número de sesiones para que el tratamiento sea considerado un psicoanálisis, - El di-l!án, se 1
sigue viva entre los psicoanalistas. Voy a describir una determinada forma de opcionalmente en p:
concebir el contexto de trabajo sin que esto suponga invalidar otras formas en ción libre y en gene
que éste pueda organizarse y justificarse. medida que el pacie
El espacio (que controla el terapeuta), el tiempq (frecuencia de las sesio- terna, especialmente
nes, duración de las mismas y períodos de vacaciones), el acuerdo económico, pérdida de element
opcionalmente el diván y los juguetes en psicoterapia con niños (este punto fantasía. Permite ur
se tratará en el capítulo dedicado a la aplicación de la terapia psicoanalítica difícil aguantarlo et
a la infancia). Esa pérdida de ,
El significado de estos elementos transciende lo puramente físico, tomarán cluso contraindicadc
un sentido relacional, participan de la realidad y .d e la fantasía, en el sentido las características b
que son investidos, inconscientemente, por el paciente en función de sus pro- La situación de
yecc10nes. usual en psicoterap
apariencia más real
- El espacio, dentro del estilo personal, si se trata de un despacho priva- otro. En el procese
do, es recomendable que no delate nada de la intimidad del terapeuta, sea feedback registrando
referente a su familia o adscripciones políticas, religiosas, etc. Esta condición orlenta respecto a ,
es coherente con la actitud de neutralidad (tratada en el apartado IV de este presiva. La situació
capítulo) que ha de mantener el terapeuta. Si pretendemos facilitar la emer- a lo que sucede coi
gencia de fantasías y proyecciones del paciente, cuanto menos expongamos lítico no tiene por e
nuestras referencias reales, más facilitaremos sus construcciones imaginarias - El acuerdo
y con ellas entramos en su mundo interno. Al respecto Strachey (1948) enun- de su función obje
ciaba: «Es un hecho paradójico, pero verdadero, que el mejor procedimiento ciación entre la re
para asegurar qu·e el yo sea capaz de distinguir entre fantasía y realidad, es el aun considerando .
de apartarlo de ésta tanto como sea posible» (p. 971). paciente ha de abe
El ámbito donde se desarrolla el encuentro terapéutico, más allá de lo es- dición desde el Íff
trictamente físico, representa o simboliza el espacio interno mental del terapeu- nes futuras.
ta, la expresión externa de su capacidad de contención y así lo vive el paciente. Estas condicio
- El tiempo se ha de mantener con absoluta rigurosidad, evitando cam- ficarlo a continuac
bios e improvisaciones. Los cambios no previstos actúan a modo de artefacto
introducido por d propio terapeuta. Nos interesa que el proceso esté condicio-
nado por los estímulos que procedan del paciente y no por los que procedan III.2. Justificació1
del cambio del encuadre.
La frecuenci~. de las sesiones tiende a ser un criterio diferenciador entre el Cuanto más estah
psicoanálisis propiamente dicho -entendido como «cura tipo»- y la psicote- más fácil será obs
rapia psicoanalítica. En el primer caso se intensifica el número de sesiones se-
manales que pueden llegar a 4 ó 5 (según recomendaciones de la IPA); en esa '' En el capítulo
modalidad se considera recomendable la máxima intensidad. En psicoterapia nivel de regresión ópt
psicoanalítica el número puede oscilar entre 1 ó 2 semanales. comps.]
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 279

ts condiciones regladas Las interrupciones y reencuentros impuestos por la secuencia de las se-
oanalíticos. La polémi- siones o por las vacaciones permitirán observar y comprender cómo el pa-
pecialmente la referida ciente siente la separación y los aspectos defensivos que se movilizan ~-.
,erado un psicoanálisis, - El diván, se usa siempre en tratamiento psicoanalítico convencional y
determinada forma de opcionalmente en psicoterapia. La ventaja del diván es que facilita la asocia-
ralidar otras formas en ción libre y en general un discurso más regresivo, visual e imaginativo. En la
medida que el paciente pierde parte del control preceptivo de la realidad ex-
ecuencia de las sesio- terna, especialmente ,porque pierde el acceso visual sobre el terapeuta. Esta
r elacuerdo económico, pérdida de elementos objetivos facilita la emergencia de lo interno y de la
:on niños (este punto fantasía. Permite una mayor tolerancia al silencio, dado que es mucho más
terapia psicoanalítica difícil aguantarlo en la situación convencional de estar sentados cara cara.
Esa perdida de control sobre la realidad hace que el diván pueda estar in-
tmente físico, tomarán cluso contraindicado en determinados casos en los que el exceso de angustia o
fantasía, en el sentido las características borderline amenazan con una desorganización confusional.
¡n función de sus pro- La situación de permanecer sentados cara a cara acostumbra a ser la más
usual en psicoterapia. En ella se visualizan ambos sujetos dando una base de
apariencia más real a las percepciones y supuestos que cada uno se forma del
le un despacho priva- otro. En el proceso de interacción comunicativa actuamos en un continuo
.ad del terapeuta, sea feedback registrando y analizando la expresión de nuestro interlocutor que nos
s, etc. Esta condición orienta respecto a comprender su mensaje y a nuestra siguiente emisión ex-
:1 apartado rv de este presiva. La situación cara a cara resulta más tranquilizadora y, contrariamente
mas facilitar la emer- a lo que sucede con el diván, facilita el diálogo convencional. El diálogo ana-
> menos expongamos lítico no tiene por qué encuadrarse en las reglas de lo convencional.
ucciones imaginarias - El acuerdo económico toma también una dimensión relacional aparte
Strachey (1948) enun- de su función objetiva obvia de por sí. Lo económico marca la clara diferen-
mejor procedimiento ciación entre la ;elación amistosa y la profesional. Como principio general,
(tasía y realidad, es el aun considernndo las posibles excepciones que se puedan tener en cuenta, el
paciente ha de abonar las sesiones aunque falte a la cita. Establecer esta con-
ico, más allá de lo es- dición desde el inicio como norma, evita el riesgo de posibles manipulacio-
10 mental del terapcu- nes futuras.
así lo vive el paciente. Estas condiciones se han de mantener con absoluto rigor y vamos a justi-
¡sidad, evitando cam- ficarlo a continuación.
a modo de artefacto
rroceso esté condicio-
oor los que procedan III.2. Justificación técnica del encuadre
diferenciador entre el Cuanto más estable sea el marco donde se desarrolla el proceso terapéutico,
. tipo»- y la psicote- más fácil será observar las variaciones que aporta el paciente y que son las
tmero de sesiones se-
nes de la IPA); en esa
'' En el capítul0 15 se revisa el papel de hs variantes del encuad re en la facili tación del
tlad. En psicoterapia nivel de regresión óptimo que requieren las distintas V3riedades del trntamiento. [Nota de los
iles. comps.]
280 Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiei

que interesa comprender. Cuando el contexto externo es variable o imprevi- La prescripció


sible deviene una fuente de estímulos procedentes del exterior, nos interesan desvelar el sentimi
los cambios que acontecen provocados por los estímulos internos del paciente. cede el terapeuta;
Las funciones fundamentales del contexto son: del terapeuta; pu1
(edípica), ¿qué hace
La contención en el sentido de dar seguridad o estabilidad al paciente, lo acuerda o no de mí 1
cual facilitará su vínculo de confianza (Quinodoz, 1988). Un terapeuta impre- lugar de trabajo?¿ qi
visible en cuanto a fallos en su asistencia u otras irregularidades, tiende a so? Estos interroga
desestabilizar al paciente. frente a sus padres
La contención en el sentido de controlar las posibles manipulaciones o ac- frente a lo que tiet
tuaciones (acting out) del paciente o del propio terapeuta (Bleger, 1971). gantes nos llevan s
Ahí el otro (que er
Es importante que las relgas del compromiso terapéutico, se diseñen y terapeuta, etc.) evo1
mantengan al margen del deseo -no tiene por qué ser, por principio, con- El factor tiemj.
trarias a éste- tanto del paciente como del terapeuta y una vez establecidas paración y el reen
rigen por igual para ambos. A veces el paciente tiende a pensar que las nor- condición son los
mas sólo le frustran a él y que el terapeuta se las ha ingeniado sólo para su las transgresiones
comodidad, con esto está negando que para el terapeuta son también un que en los niños, J
compromiso más allá de sus apetencias momentáneas. te situado en el un
Si establecemos el encuadre al margen del imperativo del deseo o del Todas estas ce
impulso, fácilmente se convertirá en frontera o límite donde éstos (deseos en vistas a ser inte
e impulsos) se van a manifestar y a debatir y desde ahí el paciente puede rencial- que pue<
interpelar: «¿por qué usted señala cuándo tomaremos vacaciones? ¿por El diván tiend
qué su reloj marca el final de la sesión sin preguntarme si necesito más o trol e indefensión,
menos tiempo? ¿por qué vengo yo a su despacho y nunca viene usted a mi al terapeuta y en
casa?, etc.». cuenta las fantasfa
diversas, entre otr
un bebé en la curn
III.3. Conflictos que moviliza en el paciente y cómo se manifiestan El acuerdo eco,
neurótica una es¡:
La estabilidad y rigor del contexto terapéutico y del proceder del terapeuta adulto entiende 91
es (o puede ser) sentido por el paciente de forma ambivalente. Por un lado le con la evidencia q
da seguridad y por otro le despierta oposición y conflicto. Desde su posición deseos infantiles e
más racional y madura, o a veces más sumisa, el paciente acepta que este sis- con lo amistoso, :
tema propuesto por el terapeuta es su técnica o instrumento de trabajo y dría ser amigo o a:
como tal lo admite; pero puede también sentir el rigor del contexto como péutica.
unas reglas de juego impuestas por el terapeuta para controlarlo (en un senti- Las transgresi<
do de dominio). Esto despierta los viejos conflictos frente a las normas y po- temente, no pagar
der parental. En la rebelión del paciente seguramente hay algo de conflicto tratarán como acti
infantil inconsciente que se expresa más o menos revestido de formas o suti- to al pago, pero t~
lezas adultas. La transgresión del contexto puede ser una manifestación más siderar. A veces la
de su conflicto neurótico. ductas de aparien
Merd Mitjavila García La iniciación del tratamiento 281

o es variable o imprevi- La prescripción estricta del espacio y tiempo que le corresponden, puede
1exterior, nos interesan desvelar el sentimiento de carencia, de querer o necesitar más de lo que con-
os internos del paciente. cede el terapeuta; de res:;hazo en cuanto a sentir que necesita menos o nada
del terapeuta; puede, asimismo, movilizar aspectos de curiosidad infantil
(edípica), ¿qué hace cuando yo no estoy, a quién atiende, con quién pasa su tiempo, se
:abilidad al paciente, lo acuerda o no de mí cuando no estoy en la sesión... ?¿ ésta debe ser su vivienda o sólo su
8). Un terapeuta impre- lugar de trabajo?¿ qué debe haber en las otras habitaciones a las que nunca tengo acce-
·regularidades, tiende a so? Estos interrogante~ tan fácilmente asimilables a los interrogantes del niño
frente a sus padres, expresan esta curiosidad, nunca satisfecha, que el niño vive
:!s manipulaciones o ac- frente a lo que tienen y hacen los adultos. Vemos también cómo estos interro-
a (Bleger, 1971). gantes nos llevan sobre la pista de los celos: «Sí no está conmigo, está con otro».
Ahí el otro (que en la realidad actual pueden ser otros pacientes, la familia del
apéutico, se diseñen y terapeuta, etc.) evoca al progenitor de la infancia o a los hermanos.
~er, por principio, con- El factor tiempo moviliza también las dificultades relacionadas con la se-
y una vez establecidas paración y el reencuentro. Las transgresiones características referidas a esta

~
a pensar que las nor- condición son los fallos de asistencia a las sesiones o el retraso. En cuanto a
ngeniado sólo para su las transgresiones del elemento espacial son más excepcionales en el adulto
euta son también un que en los niños, pero, aun así, ¿cuántas veces podemos encontrar al pacien-
te situado en el umbral de la sala de espera controlando entradas y salid(ls?
ativo del deseo o del Todas estas conductas serán debidamente consideradas por el terapeuta
donde éstos (deseos en vistas a ser interpretadas o no, según el significado -sintomático, transfe-
ahí el paciente puede rencia!- que puedan tener.
1110s vacaciones? ¿por El diván tiende a despertar angustia relacionada con la pérdida de con-
me si necesito más o trol e indefensión, sobre todo por el hecho de que el paciente no puede ver
nea viene usted a mi al terapeuta y en cambio se siente observado por él. Tendremos muy en
cuenta las fantasías que aparecen en torno a esta situación que pueden ser
diversas, entre otras, puede sentirse asaltado por la espalda o cuidado como
un bebé en la cuna.
manifiestan El acuerdo económico puede constituir desde la perspectiva más infantil o
neurótica una especie de herida narcisista para el paciente aunque como
roceder del terapeuta adulto entiende que ha de pagar y lo hace. El pago le confronta, no obstante,
alente. Por un lado le con la evidencia que el trato que recibe tiene que ver con lo profesional. Los
cto. Desde su posición deseos infantiles desearían borrar la frontera de lo profesional y mezclarlo
te acepta que este sis- con lo amistoso, afectuoso o erótico. En tales condiciones el terapeuta po-
umento de trabajo y dría ser amigo o amante pero perdería su rol profesional y su capacidad tera-
r del contexto como péutica.
trolarlo (en un sentí- Las transgresiones más habituales referidas a esta condición son, eviden-
te a las normas y po- temente, no pagar o retrasar los pagos. Se sobreentiende que estos fallos se
hay algo de conflicto tratarán como acting out cuando sean debidos a conflictos neuróticos respec-
ido de formas o suti- to al pago, pero también pueden darse otros condicionantes externos a con-
a manifestación más siderar. A veces la protesta en relación al dinero puede expresarse con con-
ductas de apariencia opuesta al conflicto, por ejemplo, un paciente que al
282 Merce Mitjavila García La iniciación del tratam1

llegar las vacaciones o si el día de pago coincidía con el día antes del fin de comprometía tan
semana, adelantaba el pago a la víspera. Al preguntarle acerca de este avance, con una sola din
su respuesta fue que tenía miedo de olvidarse si lo dejaba para el último día. V amos a esperar
Nos preguntamos ¿y por qué este miedo a olvidarse? y el contexto es u
La función del terapeuta es la de mantener su rol y reinstaurarlo cuando ¿Cuál es la fi
se ve descolocado por el paciente, si el terapeuta pierde su rol ya no es tal. prender el confli(
En definitiva la mejor manera en que el terapeuta puede pensar y ejercer es la transgresión e i:
dentro de su contexto. El terapeuta
Si pasamos someramente revista a las transgresiones más fácilmente ob- caso- que sea e
servables, nos remitiremos a aquellas que se manifiestan conductualmente, construcción y cu
por ejemplo: los fallos en asistir a las sesiones, retrasos en el horario, no pa- vo que apuntában
gar cuando está establecido o cualquier otra conducta que atente contra los
límites del contexto. El hecho de que se trate de conductas observables y
evidentemente conscientes para el paciente, no significa de ninguna manera III.5. El uso defei
que admita el significado inconsciente que el terapeuta pretende darle.
Por lo que se ha venido explicando hasta ahora vemos que las normas Se ha descrito el
que establece el terapeuta pueden chocar con las expectativas del paciente o paciente como el
con la idea que él se había forjado respecto de lo que sería el trato terapéuti- cir, el paciente m<
co. Esto hace que se produzca una confrontación entre dos encuadres distin- terapeuta imponie
tos: el del terapeuta y el del paciente. Ambos tienen que articularse o some- tando las transgre:
terse el uno al otro o coexistir. Dentro de la flexibilidad y posibilidades de parámetros ideale1
adaptación del terapeuta (por ejemplo, en cuanto a horario, precio, usar el cumple y no por r
diván o cara a cara, etc.) el marco dominante ha de ser el del terapeuta. A ve- rresponde al terap
ces nos encontramos con elementos que ha aportado el paciente y que llegan El encuadre h
a formar parte del encuadre de forma más o menos parasitaria. Imaginemos, rapeuta es el garali
por ejemplo, el paciente que por sistema paga con retraso o llega con retraso mismo tiempo y e
pero que esto se ha instaurado como norma a la cual el terapeuta se adapta y refiere al contexto
por lo tanto ya no cuestiona ni interpreta, o el paciente que tiene que ir al es un observador i
baño antes o después de la sesión, o respecto al tuteo o trato de usted, que a Efectivamente
veces viene impuesto por el paciente al margen del uso y costumbre del tera- navega entre Escil
peuta, podríamos seguir enumerando ejemplos. Estos elementos tienen algo Cualquier declinar
-o mucho- de acting in pero se mantienen por la tolerancia o dificultad del ciente o a la justiB
terapeuta para tratarlos, llegando a impregnar el propio encuadre o a formar tencia (véase Con
un encuadre paralelo. mismo tiempo apa1
Cuando el ene
pone al servicio d1
III.4. El manejo terapéutico del conflicto frente al encuadre redundancia, éste e
¿De qué maneJ
El terapeuta ha de estar preparado para estos trances descritos en el aparta- tuviéramos que res
do anterior, en al medida en que admite los aspectos infantiles o neuróticos sivamente.
inconscientes como altamente determinantes de la conducta. Quedarnos con Detrás del enc1
la imagen del paciente que se presentaba con aquella demanda óptima y se dad de principante
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 283

n el día antes del fin de comprometía tan razonablemente a todas las condiciones, sería quedarnos
e acerca de este avance, con una sola dimensión, quizá la que menos nos interesa como terapeutas.
~jaba para el último día. Vamos a esperar la aparición del otro paciente (el que tiende a conflictualizar)
y el contexto es una primera puerta de entrada.
l y reinstaurarlo cuando ¿Cuál es la función del terapeuta en estas situaciones? Tratar de com-
~rde su rol ya no es tal. prender el conflicto que nos está expresando inconscientemente a través de
rede pensar y ejercer es la transgresión e interpretarla en base a este conflicto.
El terapeuta se verá trabajando con el instrumento -contexto en este
ines más fácilmente ob- caso- que sea capaz de construirse. Cada paciente obliga a una cierta re-
;.'.Stan conductualmente, construcción y cuestionamiento del encuadre y no sólo en el sentido negati-
os en el horario, no pa- vo que apuntábamos antes sino también en el sentido positivo.
:a que atente contra los
onductas observables y
1ca de ninguna manera III.5. El uso defensivo del encuadre por parte del terapeuta
1 pretende darle.

¡
vemos que las normas Se ha descrito el encuadre y su justificación desde el supuesto que tanto el
ctativas del paciente o paciente com~ el terapeuta actúan como tales en sus respectivos roles. Es de-
sería el trato terapéuti- cir, el paciente mostrando su ambivalencia respetando y transgrediendo y el
e dos encuadres distin- terapeuta imponiendo las condiciones desde la pura racionalidad e interpre-
ue articularse o some- tando las transgresiones del paciente. Eso no siempre se cumple según estos
~ad y posibilidades de parámetros ideales; es más, si somos modestos, diremos que no siempre se
roraría, precio, usar el cumple y no por parte del paciente precisamente, sino por la parte que le co-
el del terapeuta. A ve- rresponde al terapeuta.
1paciente y que llegan El encuadre ha de proteger el proceso de interacción terapéutica y el te-
arasitaria. Imaginemos, rapeuta es el garante de esta condición. Pero es bien difícil ser juez y parte al
aso o llega con retraso mismo tiempo y eso es lo que le ocurre al terapeuta (y no sólo en lo que se
1terapeuta se adapta y refiere al contexto sino a todo el proceso terapéutico, en general, puesto que
te que tiene que ir al es un observador intensamente participante).
trato de usted, que a Efectivamente el lugar del terapeuta es ése tan difícil como el de quien
y costumbre del tera- navega entre Escila y Caribdis de su propio inconsciente y el de su paciente.
elementos tienen algo Cualquier declinar excesivo lo arrastra a la colusión con lo patológico del pa-
rancia o dificultad del ciente o a la justificación racionalizadora de su propia patología o incompe-
encuadre o a formar tencia (véase Contratansferencia). Eso, supongo yo, es lo más arriesgado y al
mismo tiempo apasionante de este oficio.
Cuando el encuadre, en lugar de garantizar las condiciones de trabajo, se
pone al servicio de proteger intereses no terapéuticos del terapeuta, valga la
redundancia, éste está abusando del poder que le otorga su rol.
¿De qué manera puede el terapeuta usar el encuadre incorrectamente? Si
escritos en el aparta- tuviéramos que resumirlo en una palabra diríamos que cuando lo usa defen-
infantiles o neuróticos sivamente.
ucta. Quedarnos con Detrás del encuadre el terapeuta puede ocultar, por ejemplo, su inseguri-
clemanda óptima y se dad de principante ¿y qué terapeuta no ha pasado por este trance?; en esta
284 Merce Mitjavila García La iniciación del tratamientc

situación la rigidez sustituye la funcionalidad que han de tener las normas no puede manifesta
«la norma se expone pero no se impone» nos dice Etchegoyen (1988, mitir algo de su vid2
p. 82). El terapeuta novel vive con un encuadre prestado (el que haya vivido La justificación
anteriormente como paciente o el que le hayan enseñado sus maestros y sigue: cuanto menm
supervisores). Construir el propio marco de trabajo y usar la teoría y la téc- paciente. Lo que no
nica según un estilo propio es un resultado muy tardío, dentro del rodaje lítica exploramos lo
profesional, quizá la mayoría no lleguemos nunca a ser demasiado origina- cientes. En ellas se 1
les. Esto requiere seguridad en las funciones que le son propias al terapeu- cional... en ellas se p
ta y una intensa, y a veces dolorosa, reflexión sobre los límites de su pro- El retrato o atr
pia acción e instrumentos. tructo imaginario e
El terapeuta, y no sólo el principiante al que antes me refería, puede reales, es, en este s<
camuflar detrás del encuadre, o revestir de tal, su miedo, ignorancia, agre- los personajes de su
sividad, etc., en una palabra, su incompetencia y su propia neurosis. Sin duda, la act
Cuanto más asimétrica sea la relación y más débil y dependiente sea el terapeuta, que de
uno de los componentes de la pareja relacional -y el paciente lo es por sividad. Evidentem
su sufrimiento- más poder y responsabilidad asume el otro y es, en este los impactos emoci1
encuentro peculiar que es el encuentro terapéutico, donde la técnica no péutica pero estas r
puede desentenderse de la ética y nada podrá ser técnicamente correcto si situación relacional
no es, ante todo, honesto.

IV.L Diferencias e

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA, Para facilitar la con


LA ACTITUD DE NEUTRALIDAD con otras actitudei
todas ellas pueden
La terapia psicoanalítica es, ante todo, una terapéutica relacional, es decir, tencia respecto a su
se intentan comprender y modificar los contenidos del paciente dentro de La directividad e
la relación directa entre él y el terapeuta. En los modelos terapéuticos rela- modelos conductfü
cionales el supuesto factor curativo o factor de cambio, es o pasa por, la rapias de consejo.
relación. Se considera pues que la relación personal tiene un potencial mo- concreta que incid
dificador o supone una experiencia modificadora. Evidentemente no
La terapia psicoanalítica instrumentaliza o tecnifica la relación a fin de conductual, son rei
obtener su objetivo. Es importante distinguir entre la relación espontánea, pecto común que h
natural, que se da en situaciones familiares o amistosas, de la relación tera- La terapia psic1
péutica. normas de actuacié
La relación terapéutica, dentro del modelo psicoanalítico, no tiene na- do inconsciente de
da de natural, en este sentido apuntábamos que se trata de una relación puede responder a
tecnificada. Esto no ha de confundirse con una actitud de distancia o de no sea interpretand
rigidez. El nuevo signi
Lo esencial del trato terapéutico, dentro del modelo psicoanalítico, que puede dar el t
puede sintetizarse con el concepto: Actitud de neutralidad Ésta implica que mo, cuándo o dórn
el terapeuta, aun siendo un elemento implicado vivamente en la relación, do que la interpre
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 285

ian de tener las normas no puede manifestar sus sentimientos ni opm1ones, ni nada que sea trans-
lice Etchegoyen (1988, mitir algo de su vida personal.
tado (el que haya vivido La justificación de mantener rigurosamente esta actitud se explica como
1señado sus maestros y sigue: cuanto menos relevancia tenga el terapeuta, más se podrá observar del
y usar la teoría y la téc- paciente. Lo que no le es dado (al paciente), es imaginado ... en situación ana-
trdío, dentro del rodaje lítica exploramos los contenidos inconscientes a través de las fantasías cons-
. ser demasiado origina- cientes. En ellas se articula lo consciente y lo inconsciente, lo lógico y lo irra-
son propias al terapeu- cional... en ellas se proyecta el conflicto y así entramos en la transferencia.
e los límites de su pro- El retrato o atributos que el paciente otorga al terapeuta son un cons-
tructo imaginario en la medida en que no le hayamos facilitado los datos
mtes me refería, puede reales, es, en este sentido, su autorretrato o el que corresponde a alguno de
miedo, ignorancia, agre- los personajes de su escenografía interna.
opia neurosis. Sin duda, la actitud de neutralidad comporta una disciplina especial pára
ébil y dependiente sea el terapeuta, que debe inhibir aspectos espontáneos de su conducta y expre-
y el paciente lo es por sividad. Evidentemente, el terapeuta no queda al margen ni es insensible a
~e el otro y es, en este los impactos emocionales a los que está sometido dentro de la relación tera-
~' donde la técnica no péutica pero estas reacciones no pueden manifestarse como ocurriría en una
cnicamente correcto si situación relacional espontánea.

rv.1. Diferencias entre neutralidad, directivzdad y apoyo

Para facilitar la comprensión del concepto de neutralidad, es útil compararlo


con otras actitudes terapéuticas (Wallerstein, 1972). Quiero remarcar que
todas ellas pueden ser terapéuticas y que no se trata de ponerlas en compe-
ca relacional, es decir, tencia respecto a su eficacia (Frank, 1988).
el paciente dentro de La directivzdad como actitud terapéutica es propia, a mi entender, de los
elos terapéuticos rela- modelos conductuales, de algunas versiones cognitivistas y también de las te-
bio, es o pasa por, la rapias de consejo. En estos enfoques · se da al paciente una respuesta muy
iene un potencial mo- concreta que incide directamente sobre su conducta o lo que debe hacer.
Evidentemente no es lo mismo un consejo que un programa de modificación
a la relación a fin de conductual, son respuestas distintas, ciertamente, pero ambas tendrían el as-
relación espontánea, pecto común que he señalado.
as, de la relación tera- La terapia psicoanalítica pretende ser no directiva, en cuanto que no da
normas de actuación externa al paciente. Se trata de comprender el significa-
analítico, no tiene na- do inconsciente de su conflicto o conducta dentro de la transferencia. No
trata de una relación puede responder a las demandas de consejo que el paciente le plantee, como
ud de distancia o de no sea interpretando a qué responde inconscientemente esta demanda.
El nuevo significado expresado en la interpretación es la información
odelo psicoanalítico que puede dar el terapeuta, pero nunca se ha de pronunciar respecto a có-
"dad Ésta implica qu~ mo, cuándo o dónde aplicarlo. Etchegoyen (1988) lo define muy bien dicien-
mente en la relación, do que la interpretación ha de ser desinteresada, refiriéndose a que el tera-
286 Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento

peuta no ha de tener otra motivación que no sea informar (interpretativa- para impedir la eme
mente). Otro posicionamiento tiene el riesgo de hacer entrar en acción los de- preguntas directas, 1
seos y voliciones del terapeuta que, aunque sean en bien del paciente, pue- miento de los detern
den usurparle su deseo y voluntad. La máxima de Bion (197 4), que hace Para terminar, ,
referencia a que el terapeuta debe posicionarse ante el paciente «sin deseo», modalidad de la «ct:
nos ayuda a describir esta condición de la neutralidad La vocación terapéuti- terapia psicoanalític
ca - interventora por naturaleza- nos traiciona a menudo y difícilmente po- como un continuum
demos librarnos -y quizá no tengamos que hacerlo del todo- del deseo de las diferencias aunq
cambiar algo de nuestro paciente. criterios han de ser
Siguiendo con las modalidades psicoterapéuticas, el apoyo como estrate- En el cuadro que se
gia terapéutica supone reconfortar al paciente ofreciéndose, a veces, como tras tratados en los
recipiente catártico. No pretende ni orientar ni comprender, sino tranquilizar actitud de neutralidad
o incluso reforzar los aspectos más sanos y adaptativos del paciente. bas modalidades de ·
Las actitudes de directividad y de apoyo son más fáciles de comprender
que la actitud de neutralidad La demanda del paciente en su versión primera CUADRO 2. Comparal
e ingenua se expresa, generalmente, como búsqueda de consejo.

IV.2. Conflictos que moviliza en el paciente y manejo técnico Núm. de sesiones s


manales
El paciente puede considerar esta forma de ser tratado como extraña y dis-
Diván
tante. No responde a ninguno de los modelos habituales de interacción. Su-
pone una clara asimetría en cuanto a la diferencia de roles entre uno y otro. Actitud neutralidad
El paciente debe exponerse al máximo en los aspectos personales e incluso
íntimos, mientras que el terapeuta debe, precisamente, inhibir todos sus refe-
rentes personales y exponerse sólo en lo profesional.
Como en cualquier relación vinculante, los deseos de conocer al otro RESUMEN
para hacerlo más familiar o tranquilizador, para agradarle, para controlarle,
para protegerse de él, etc., emergen inevitablemente en este contexto, pero Inicialmente se exp
estos deseos expresados a través de la curiosidad en relación a la persona análisis de la demai
del terapeuta, no pueden ser satisfechos. La frustración que comporta que ésta comporta. :
esta ausencia de respuesta puede provocar una reacción conflictiva en el En el siguiente
paciente. les previas al inicio
Sabemos que este conflicto responde a un patrón relacional primario e revisan los objetivo
inconsciente. El paciente lo expresa en términos actuales pero el prototipo tico e indicación ti
primitivo debe situarse en los primeros límites que los padres imponen a los ciones de trabajo y
deseos y curiosidad infantil. dos que pueden ant
El manejo terapéutico adecuado consiste en mantener la misma actitud Posteriormente
de neutralidad que define nuestro rol, señalando o interpretando los aspectos (setting). Se enumer
de conflicto y los móviles inconscientes que le llevaron a reclamar determi- po, diván, honorar
nada información. Responder a las preguntas u otras demandas que el pa- uno de estos elemt
ciente puede plantear para romper nuestro «anonimato», servirían tan sólo encuadre.
Merce Mitjavila Carda La iniciación del tratamiento 287

informar (interpretativa- para impedir la emergencia del conflicto. Con las respuestas directas a las
:r entrar en acción los de- preguntas directas, cerramos interrogantes y puertas de acceso al conoci-
1 bien del paciente, pue- miento de los determinantes más primarios y regresivos.
e Bion (197 4), que hace Para terminar, vamos a exponer un cuadro-resumen comparando la
'. el paciente «sin deseo», modalidad de la «cura tipo», o psicoanálisis propiamente dicho, y la psico-
!d La vocación terapéuti- terapia psicoanalítica. Hay autores que consideran ambas modalidades
1enudo y difícilmente po- como un continuum o incluso propugnan la fusión; otras opciones marcan
de! todo- del deseo de las diferencias aunque. tampoco se da un acuerdo unánime respecto a qué
criterios han de ser los indicadores de tales diferencias (Wallerstein, 1989).
s, el apoyo como estrate- En el cuadro que se expone a continuación se hará referencia a los paráme-
ciéndose, a veces, como tros tratados en los apartados 3 y 4 de este capítulo, referidos al contexto y
Jrender, sino tranquilizar actitud de neutralidad, dando por supuesto que la teoría que fundamenta am-
>s del paciente. bas modalidades de intervención es la misma, es decir, la psicoanalítica.
is fáciles de comprender
te en su versión primera
:le consejo. CUADRO 2. Comparación entre psicoanalisis y psicoterapia

Psicoanálisis Psicoterapia
;o técnico Núm. de sesiones se- Más intensivo: 4, 5 Menos intensivo: 1, 2
manales
ido como extraña y dis- ,
iales de interacción. Su- Diván Siempre Opcional
roles entre uno y otro. Actitud neutralidad Se mantiene rigurosamente Más flexibilidad
os personales e incluso
, inhibir todos sus refe-

os de conocer al otro RESUMEN


darle, para controlarle,
en este contexto, pero Inicialmente se expone el concepto de demanda terapéutica. Se considera el
relación a la persona análisis de la demanda observando los aspectos conscientes e inconscientes
tración que comporta que ésta comporta. Se describen los ingredientes de una buena demanda.
cción conflictiva en el En el siguiente apartado se trata el tema referido a las entrevistas inicia-
les previas al inicio formal de lo que será propiamente la psicoterapia y se
relacional primario e revisan los objetivos fundamentales de estas primeras entrevistas: a. diagnós-
ales pero el prototipo tico e indicación terapéutica; b. informar al paciente acerca de las condi-
padres imponen a los ciones de trabajo y contrato terapéutico; c. observar y analizar los conteni-
dos que pueden anticipar algo respecto de la evolución futura del proceso.
tener la misma actitud Posteriormente se describe lo que constituye el encuadre terapéutico
~rpretando los aspectos (setting). Se enumeran y justifican cada uno de los elementos: espacio, tiem-
n a reclamar determi- po, diván, honorarios. Se señala la dimensión relacional que toman cada
demandas que el pa- uno de estos elementos. Se consideran las reacciones del paciente frente al
to», servirían tan sólo encuadre.
288 Merce Mitjavila García La iniciación del tratamient1

En el último apartado se examinan las características de la relación tera- Horacio Etchego¡


péutica y la actitud de neutralidad. Se marcan las diferencias entre la neutrali- tual presidente de la l
simo manual. Los di:
dad y otras modalidades de interacción terapéutica. Se estima la frustración
desde los distintos n
que puede comportar para el paciente este trato y cómo el terapeuta debe
cuenta que este libro
atender las reacciones del paciente. de psicoanálisis enter,
na!. Definiríamos el e
to va intercalando coi
En el epígrafe 6 e
LECTURAS RECOMENDADAS riéndose al contrato 1
ce, que las normas se
mas debe ser compn
Se indican aquí los textos que se consideran básicos, tanto en relación a este capítu- en ningún caso el an:
lo como para el conjunto de los capítulos de proceso y técnica de la psicoterapia psi- de la parte cuarta de
coanalítica (capítulos 9 a 15 de este Manual), además de los que se indican específi- Bleger. Contrapone e
camente en cada uno de ellos. El encuadre «ha de
constancia e inmovili
Coderch, J. (1987), Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica, Barcelona, el epígrafe 40 explica
Herder. · y no del encuadre y e
Se trata de un manual, amplio y documentado, escrito por un autor español que
se adscribe dentro del modelo kleiniano. Por razones de proximidad en cuanto a la Thoma, H. y Kach1
formación entre el autor del manual que comentamos y la autora de este capítulo, el Fundamentos, B1
enfoque de fondo es básicamente el mismo. Este gran manua
En el apartado 4 de la segunda parte del libro, titulada «La fase de inicio del tra- ceptos teórico-técnio
tamiento», se tratan, entre otros, los tema~ referidos de la demanda del paciente, las trativo. El contenido
entrevistas iniciales y el marco de trabajo. Coderch enfatiza que la relación entre te- capítulo 6 del prime1
rapeuta y paciente se inicia, en términos imaginarios, aun antes de que se concrete la Entre otros puntos s,
primera entrevista. Se muestra contrario a la administración de pruebas psicodiag- nidad para adaptar d
nósticas previas, por lo que éstas pudieran llegar a condicionar el proceso posterior. cretas del paciente. '.
El trato entre terapeuta y paciente ha de ser directo y no mediatizado por terceros. analítico, y cómo es
Uno de los objetivos esenciales de las primeras entrevistas es el diagnóstico, que en- desarrollado por Bal
tendido dinámicamente hace referencia a tres aspectos del paciente: su ·m undo inter- los aspectos diagnóst
no, las defensas frente a las ansiedades y las aptitudes y capacidades. El encuadre se t1
En el apartado dedicado a la demanda comenta la diversidad de expectativas pecialmente crítico ¡
erróneas que el paciente puede hacerse respecto de lo que espera del terapeuta. En las sesiones no tiene
cuanto al marco de trabajo, señala como regla básica que todas las condiciones (du- transferencia. Se cor
ración de las sesiones, períodos de vacaciones, honorarios, etc.) estén claramente es-
cional.
pecificados.
En el capítulo 5 de la segunda parte dedica un breve apartado a definir el crite-
rio de neutralidad que ha de regir la actitud del terapeuta. Señala el respeto por las
opiniones y decisiones personales del paciente las cuales deben ser comprendidas o
incluso intepretadas como resistencias según el caso, pero nunca el terapeuta deberá
dar instrucciones o su opinión en vistas a orientar la conducta del paciente.

Etchegoyen, H. (1986), Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, Buenos Ai-


res, Amorrortu.
Merce Mitjavila García La iniciación del tratamiento 289

,ticas de la relación tera- Horacio Etchegoyen, psicoanalista argentino que se define como kleiniano, ac-
rencias entre la neutrali- tual presidente de la International Psychoanalytical Association, nos ofrece un amplí-
Se estima la frustración simo manual. Los distintos conceptos se tratan siguiendo su evolución histórica y
cómo el terapeuta debe desde los distintos modelos y escuelas psicoanalíticas actuales. Ha de tenerse en
cuenta que este libro no trata sobre psicoterapia psicoanalítica, sino sobre el proceso
de psicoanálisis entendido como «cura-tipo» o tratamiento psicoanalítico convencio-
nal. Definiríamos el estilo de Etchegoyen como magistralmente coloquial y en su tex-
to va intercalando continuas viñetas clínicas ilustrando cada concepto.
En el epígrafe 6 de la primera parte trata el tema del «Contrato terapéutico» refi-
riéndose al contrato autoritario y al contrato democrático, entendiendo, como él di-
ce, que las normas se exponen pero no se imponen y que la transgresión de las nor-
>en relación a este capítu- mas debe ser comprendida e interpretada por lo que pueda tener de resistencias y
nica de la psicoterapia psi- en ningún caso el analista debe responder con actitudes punitivas. En el epígrafe 38
os que se indican específi, de la parte cuarta de su libro, trata sobre el encuadre, siguiendo las aportaciones de
Bleger. Contrapone encuadre (aspecto fijo) versus proceso (aspecto dinámico y móvil).
El encuadre «ha de permanecer mudo para que hable el proceso». El aspecto de
'Jsicoanalítica, Barcelona, constancia e inmovilidad permite la contención de las ansiedades más psicóticas. En
el epígrafe 40 explica que la regresión es un producto de la enfermedad del paciente
y no del encuadre y que éste más bien trata de contener la regresión.
por un autor español que
>roximidad en cuanto a la
Thoma, H. y Kachele, H. (1989), Teoría y práctica del psicoanálisis. Volumen I:
autora de este capítulo, el
Fundamentos, Barcelona, Herder.
«La fase de inicio del tra- Este gran manual lo componen dos volúmenes, el primero dedicado a los con-
demanda del paciente, las ceptos teórico-técnicos y el segundo se centra en aspectos clínicos con material ilus-
~ que la relación entre te- trativo. El contenido versa sobre el psicoanálisis entendido como «cura-tipo». En el
eres de que se concrete la capítulo 6 del primer volumen se aborda la temática referida a la primera entrevista.
f n de pruebas psicodiag- Entre otros puntos se señala la importancia de la primera entrevista como la oportu-
nidad para adaptar de forma flexible el método psicoanalítico a las condiciones con-
ar el proceso posterior.
ediatizado por terceros. cretas del paciente. Trata sobre la integración del pensamiento psiquiátrico y psico-
s el diagnóstico, que en- analítico, y cómo esto dio lugar a diversos modelos de entrevista. Cita el modelo
desarrollado por Balint y las aportaciones. de Liberman, entre otros. Se consideran
~aciente: su mundo inter-
idades. los aspectos diagnósticos y terapéuticos implícitos en las primeras entrevistas.
versidad de expectativas El encuadre se trata en el capítulo 8, apartado en el que reflexiona en sentido es-
espera del terapeuta. En pecialmente crítico acerca de la variable tiempo, considerando que la frecuencia de
odas las condiciones (du- las sesiones no tiene por qué determinar de forma rígida el desenvolvimiento de la
tc.) estén claramente es- transferencia. Se consideran el tiempo y el espacio terapéuticos en un sentido rela-
cional.
tartado a definir el crite-
Señala el respeto por las
ben ser comprendidas o
nea el terapeuta deberá
a del paciente.

'coanalítica, Buenos Ai-


13. EMOCIONES Y ESTRATEGIAS TÉCNICAS EN EL SENO
DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA: ALIANZA
DE TRABAJO, TRANSFERENCIA, CONTRATRANSFERENCIA
E INTERVENCIONES DEL TERAPEUTA

ANTONI TALARN CAPARRÓS y fRANCESC MAESTRE LORÉN

I. EL PACIENTE Y EL TERAPEUTA

No resulta fácil explicar con palabras sencillas en qué consiste la psicotera-


pia psicoanalítica, cómo se lleva a cabo y qué sucede durante la misma.
Como toda acción humana compleja requiere para su descripción de una
considerable cantidad de elementos previos, premisas teóricas y tecnicismos
varios que en numerosas ocasiones dificultan su comprensión a los «no ini-
ciados»; es decir, a aquellos que no comparten un lenguaje específico o un
marco referencial teórico común.
En nuestra opinión esta dificultad es producto de diferentes circunstan-
cias que se acordonan en torno a la psicoterapia psicoanalítica. Circunstan-
cias que tienen relación con el título que encabeza este capítulo: emoción y
técnica. Nos parece que la psicoterapia psicoanalítica es una forma de trata-
miento psicológico en la que ambos elementos, los emocionales y los técni-
cos, juegan un papel primordial. La psicoterapia psicoanalítica es, básicamen-
te, un proceso que discurre sobre el riel de las emociones, sobre los
sentimientos, de los que en ella participan (paciente y terapeuta). La teoría y
la técnica psicoanalíticas nos brindan los instrumentos teóricos y técnicos
para intentar una mejor comprensión de esos sentimientos, es cierto; pero lo
que queremos aquí resaltar es que la «materia prima» con la que se trabaja
en psicoterapia psicoanalítica son los sentimientos y afectos (conscientes e in-
conscientes) humanos. Esta particular combinación de sentimientos y técnica
es lo que sugiere a muchos profesionales la idea de que la psicoterapia psi-
coanalítica es «arte y ciencia» simultáneamente. Probablemente no sea ningu-
na de las dos cosas, aunque tenga algo de ambas. No entraremos aquí a pole-
mizar sobre un tema que, como tantos otros referidos a la mayor o menor
«cientificidad» de la psicoterapia psicoanalítica, el psicoanálisis, etc., suelen
resultar, simple y llanamente, una pérdida de tiempo.
Nuestra intención es bien diferente; nos proponemos abordar lo que nos
parece constituye la esencia misma de la psicoterapia psicoanalítica del mo-

Universidad de Barcelona y Fundación Puigvert de Barcelona.


292 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnil

do más claro, sencillo y didáctico que nos sea posible. Intentaremos describir Así pues, consic
en qué consiste ese encuentro tan particular entre dos (o más) seres humanos es el resultante de
en el que los aportes de uno, el que solicita ayuda (transferencia), se combi- vez, el devenir y el
nan con los del otro, el que la brinda (contratransferencia y técnica), y en ba- ciones de ambos. ·
se a un acuerdo entre ambos (alianza de trabajo) se produce un resultado Es bajo esta p(
que, en principio, se espera sea beneficioso para aquel que demanda la ayu- para ir desglosando
da (y, cómo no, para el terapeuta que la ofrece). mientas emocional1
No cabe duda de que con la descripción (y tímido intento de explica- miembro de la rela
ción) de los fenómenos de transferencia, contratransferencia, alianza de tra- mos la contratransf
bajo y recursos técnicos que emplea el terapeuta, habremos dado buena emplear, en el curs<
cuenta de parte de lo que ocurre en el proceso terapéutico de la psicoterapia revisaremos el fenc
psicoanalítica*. No del todo, naturalmente, pero sí de aspectos nodales que, trabajo como un e
tal y como se manejan en la psicoterapia psicoanalítica, son los que la carac- más esta idea) entri
terizan ante otros tipos de tratamientos psicológicos. el resto de los mo1
Partiremos, pues, de esta premisa básica, a saber: los instrumentos técni- muy comprometid(
cos de los que dispone el terapeuta (clarificación, confrontación, señalamien- (en nada exhaustiv2
to e interpretación, además del encuadre) están al servicio de los aspectos
emocionales sobre los que pivota la relación entre terapeuta y paciente,
transferencia y contratransferencia, respectivamente. Sólo si aceptamos esta
premisa podremos entender que, tal y como se ha sugerido en numerosas n: EL DESCUBRIM
ocasiones, sea la personalidad del terapeuta «el agente curativo que ha de DEL TRABAJO C
utilizar en el ejercicio de su profesión>~ (Coderch, 1987, p. 83). La personali-
dad del terapeuta juega un papel tan importante en la psicoterapia psicoana- Hemos querido err
lítica ya que es la que le permitirá escuchar y «comprender» lo que el pa- Sten Nadolny (198
ciente le está mostrando, respondiendo emocional y profesionalmente a ello (1786-1847), marin
(para mayores consideraciones respecto de este aspecto véase el apartado rv pausado y sosegad<
de este capítulo). La idea es que a través de la personalidad del terapeuta y en sus juegos infa
de la del paciente se creará una relación emocional (no confundir con perso- marinero y aventut
nal, en el sentido habitual de la palabra) entre ambos. La comprensión y aná- sus viajes.
lisis de la dinámica de esta relación es la base fundamental de la psicoterapia Pensamos que
psicoanalítica, tal y como Freud ya intuyó al tratar a sus primeros pacientes: partícipes de la p1
destinada a una au
No puedo imaginarme que lograra profundizar en el mecanismo psíquico de una El terapeuta d
histeria en una persona que se me antojara vulgar o desagradable, que en el trato ambos inician un f
más asiduo no fuera capaz de despertar una simpatía humana [.. .]. en el supuesto de
[...] difícilmente se puede evitar que la relación personal con el médico se ade- puede redundar er
lante hasta el primer plano de manera abusiva, al menos durante algún tiempo; y aún tiempo para desari
parece que esa injerencia del médico fuera la condición bajo la cual, únicamente, se más sólidos.
puede solucionar el problema [Breuer y Freud, 1895, pp. 272-273]. Aunque es inn
ración» de los sínt
la consulta, pacier
'' Tenga en cuenta el lector los modelos del proceso de la psicoterapia psicoanalítica des-
critos en el capítulo 10. [Nota de los comps.J gencias del métoc
Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 293

Intentaremos describir Así pues, consideramos que el proceso de la psicoterapia psicoanalítica


(o más) seres humanos es el resultante de las aportaciones del terapeuta y del paciente y que, a su
:ansferencia), se combi- vez, el devenir y el resultado del mismo también dependen de las contribu-
o.cia y técnica), y en ba- ciones de ambos. ·
produce un resultado Es bajo esta perspectiva de orden relacional en la que nos situaremos
:1 que demanda la ayu- para ir desglosando, un tanto artificialmente si se quiere, los diferentes movi-
mientos emocionales y cuestiones técnicas que corresponden a uno y otro
do intento de explica- miembro de la relación terapéutica. Así, por parte del terapeuta, examinare-
erencia, alianza de tra- mos la contratransferencia y los instrumentos técnicos que emplea, o puede
~abremos dado buena emplear, en el curso de la psicoterapia psicoanalítica y por parte del paciente
.1tico de la psicoterapia revisaremos el fenómeno de la transferencia. Consideraremos la alianza de
: aspectos nodales que, trabajo como un efecto de los primeros encuentros (después matizaremos
a, son los que la carac- más esta idea) entre ambos. Puesto que sin una adecuada alianza de trabajo
el resto de los movi_mientos emocionales o de técnicas disponibles quedan
los instrumentos técni- muy comprometidos en cuanto a su futuro, empezaremos nuestra revisión
i-ontación, señalamien- (en nada exhaustiva) por este último concepto.
rvicio de los aspectos
terapeuta y paciente,
ólo si aceptamos esta
gerido en numerosas II. EL DESCUBRIMIENTO DE LA LENTITUD: EL CÓMO Y EL PORQUÉ
e curativo que ha de DEL TRABAJO CONJUNTO DE PACIENTE Y TERAPEUTA
, p. 83). La personali-
psicoterapia psicoana- Hemos querido empezar este apartado con el título de la hermosa novela de
render» lo que el pa- Sten Nadolny (1983) porque la misma versa sobre la vida de John Franklin
ofesionalmente a ello (1786-1847), marino y explorador británico, caracterizado por un quehacer
véase el apartado IV pausado y sosegado (que no indolente), que le impidió correr tras los balones
lidad del terapeuta y en sus juegos infantiles pero que le permitió ser un excelente explorador,
confundir con perso- marinero y aventurero, capaz de salvar muchas vidas humanas en algunos de
a comprensión y aná- SUS VlaJeS.
tal de la psicoterapia Pensamos que éste es el espíritu que debe reinar en el ánimo de los dos
primeros pacientes: partícipes de la psicoterapia psicoanalítica, una actitud exenta de prisas y
destinada a una auténtica tarea de exploración e investigación.
ismo psíquico de una El terapeuta debe ser capaz de transmitir a su paciente la idea de que
adable, que en el trato ambos inician un proceso de investigación sobre el psiquismo de este último,
[.. .]. en el supuesto de que, si se logra una mayor comprensión del mismo, esto
con el médico se ade- puede redundar en beneficio del paciente. Como tal investigación se toma su
nte algún tiempo; y aún tiempo para desarrollarse a su máximo rendimiento y ofrecer sus resultados
la cual, únicamente, se
73].
más sólidos.
Aunque es innegable que en el ánimo de todos anida el deseo de la «cu-
ración» de los síntomas o escollos vivenciales que han llevado al paciente a
terapia psicoanalítica des- la consulta, paciente y terapeuta deben poder someter este deseo a las exi-
gencias del método terapéutico, cuyo eje principal no es precisamente el
294 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnica.

abordaje directo y rápido de estas aflicciones, sino el establecimiento de una vestigación sobre el
relación terapeuta/ paciente que permite el mayor despliegue posible del psi- do: terapeuta y paci
quismo de este último, para su análisis y comprensión. Naturalmente esto n
Lo más frecuente, no obstante, es que el paciente acuda a la consulta si lo que pretenden <
con una idea que en poco se acerca a la que acabamos de describir. Lógica- la idea el paciente d1
mente los pacientes acuden apremiados por sus dificultades emocionales, sus la misma (véase los c
síntomas psicopatológicos y sus conflictos vivenciales. Su demanda, pues, Tal y como ha
suele presentarse de modo bien diferente a lo que aquí se está planteando. estaban presentes e1
Así hay pacientes que solicitan alivio de su sufrimi,e nto y conflictos de modo del siglo pasado, cm
que parecería que el terapeuta debe ser capaz de extirpárselos como si éstos na colaboración y at
se tratasen de un quiste u objeto extraño en el interior de su organismo. p. 167).
Otros, en cambio, tratan de convertir al terapeuta en un receptáculo donde De la escueta fo
depositar sus emociones más disonantes sin buscar la más mínima compren- raciones de interés.
sión sobre las mismas. Veamos un ejemplo de este último tipo de demanda: el terapeuta se dirif
adulta o parte sana»
su método le transn
El señor A es eficaz en su trabajo y feliz en su matrimonio. No obstante, se ha visto
acosado desde hace unos años por moderados estados ansioso-depresivos acompaña- ta no pronuncia est:
dos de temores hipocondríacos y trastornos funcionales diversos. Tras acudir en nu- que se encierra en e
merosas ocasiones a los servicios médicos tradicionales llega a la consulta del psico-
terapeuta por expresa indicación de su médico de cabecera. Tras las primeras Mire, usted y yo vam<
entrevistas diagnósticas, el señor A muestra una franca mejoría de su sintomatología todo laborioso que ce
y al sugerírsele la conveniencia de iniciar un tratamiento psicoterapéutico responde psíquicamente. Para ~
afirmativamente. Al poco tiempo de iniciado éste el paciente alude «falta de tiempo» ahora precisamente, n
y pide espaciar quincenalmente las sesiones. De este modo el señor A mantiene una tenga paciencia, sea s
cierta mejoría pero no consigue más que una relativa y escasa comprensión del cómo brá momentos en qu
y el porqué de sus dificultades. Cuando el terapeuta le señala este equilibrio preca- embargo, es importan
rio, el paciente responde que «ya me va bien venir cada quince días, la verdad que remos en todas las ce
me es imposible de otro modo, cuando salgo de aquí estoy mucho mejor, luego es vadores de usted mis1
como si se fuera gastando la mejoría ... pero luego vuelvo otra vez y de nuevo puedo
relajarme .. sí, de verdad que me va muy bien venir a hablar con usted». · Una definición
Greenson (1967) ct
El señor A y su terapeuta no han establecido una auténtica alianza de nal y razonable que
trabajo. El paciente acude a la consulta, se descarga explicando sus dificulta- intencionadamente
des y quizás le resulte de alguna utilidad algunas de las intervenciones de su Los orígenes d1
terapeuta; pero no está realizando una verdadera exploración de su psiquis- Sterba (1934) en el
mo. En estas condiciones, pues, no es posible hablar de psicoterapia psicoa- ciente en términos
nalítica. El paciente no colabora en el esclarecimiento de su funcionamiento de, identificándose
mental. funcionamiento; au
¿Cómo podemos definir la alianza de trabajo? Se han ofrecido muchas en exceso ansiosa, 1
definiciones para este concepto, por lo que nos atrevemos a formular nuestra Esta primera p:
propia definición diciendo que se trata de la capacidad de colaboración a la re como «parte ad1
que son capaces de lleg~r el terapeuta y el paciente para trabajar conjunta- que se «alía» el ter
mente hacia el objetivo primordial de toda psicoterapia psicoanalítica: la in- deraciones hacen ¡
1 Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 295

establecimiento de una vestigación sobre el funcionamiento mental del paciente. Dicho de otro mo-
spliegue posible del psi- do: terapeuta y paciente se ponen de acuerdo sobre lo que quieren hacer.
Naturalmente esto no significa que puedan acordar cualquier cosa, al menos
rite acuda a la consulta si lo que pretenden es llevar a cabo una psicoterapia psicoanalítica. Si ésta es
tos de describir. Lógica- la idea el paciente deberá poder aceptar las reglas básicas y el «encuadre» de
1ltades emocionales, sus la misma (véase los capítulos 10 y 12 de este Manual).
les. Su demanda, pues, Tal y como han señalado otros autores (Poch, 1988) estas ideas ya
tquí se está planteando. estaban presentes en las situaciones clínicas que Freud abordaba a finales
to y conflictos de modo del siglo pasado, cuando decía que su método era «[ ...] inaplicable sin la ple-
irpárselos como si éstos na colaboración y atención voluntaria de la enferma» (Breuer y Freud, 1895,
:erior de su organismo. p. 167).
1 un receptáculo donde De la escueta frase tomada de Freud se pueden deducir algunas conside-
t más mínima compren- raciones de interés. Se reclama del paciente colaboración y atención, esto es,
mo tipo de demanda: el terapeuta se dirige a lo que con Meltzer (1967) podríamos llamar «parte
adulta o parte sana»· del paciente, y mediante su actitud, sus intervenciones y
1. No obstante, se ha visto su método le transmite al paciente algo así como (entiéndase que el terapeu-
oso-depresivos acompaña- ta no pronuncia estas palabras tal cual, sino que da a entender el significado
versos. Tras acudir en nu- que se encierra en ellas):
~a a la consulta del psico-
>ecera. Tras las primeras Mire, usted y yo vamos a ocuparnos de sus síntomas y dificultades mediante un mé-
ioría de su sintomatología todo laborioso que consiste en poder acercarnos a cómo es usted, y cómo funciona
,sicoterapéutico responde psíquicamente. Para hacerlo permitiremos que su manera de ser se manifieste aquí y
:e alude «falta de tiempo» ahora precisa·mente, mediante la relación entre usted y yo. Para esto será preciso que
el señor A mantiene una tenga paciencia, sea sincero y pueda decirme aquello que le pase por la cabeza. Ha-
sa comprensión del cómo brá momentos en que se le hará un tanto arduo el proseguir con este método; sin
iala este equilibrio preca- embargo, es importante que pueda comunicarme esa misma dificultad. Juntos pensa-
uince días, la verdad que remos en todas las cosas que usted traiga a la sesión y nos constituiremos en obser-
,y mucho mejor, luego es vadores de usted mismo.
:ra vez y de nuevo puedo
:on usted». Una definición clásica de la alianza de trabajo es la que nos ofreció
Greenson (1967) cuando la describió como «la relación no neurótica, racio-
1a auténtica alianza de nal y razonable que el paciente tiene con su analista y que le permite trabajar
x:plicando sus dificulta- intencionadamente en la situación analítica».
i.s intervenciones de su Los orígenes de esta definición se encuentran en un antiguo trabajo de
!oración de su psiquis- Sterba (1934) en el que sugería que una parte del paciente (del «yo» del pa-
de psicoterapia psicoa- ciente en términos técnicos) colabora con el terapeuta, es realista y es capaz
1 de su funcionamiento de, identificándose con el papel del terapeuta, observar y criticar su propio
funcionamiento; aun a pesar de que otra parte del sujeto no sea realista, esté
: han ofrecido muchas en exceso ansiosa, no tenga espera o incluso se oponga al trabajo terapéutico.
mas a formular nuestra Esta primera parte del «yo» del sujeto es a la que Meltzer (1967) se refie-
d de colaboración a la re como «parte adulta o sana de la personalidad» del individuo, parte con la
para trabajar conjunta- que se «alía» el terapeuta para trabajar. Como puede observarse estas consi-
,ia psicoanalítica: la in- deraciones hacen pivotar la alianza de trabajo más de la parte del paciente
296 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas

que de la del terapeuta o en la interacción entre ambos; en este sentido difie- alianza de trabajo. ¿1
ren un tanto o son complementarias del intento de definición que hemos con la teoría psicoan
ofrecido unas líneas más arriba. chegoyen (1986) en a
Sea como sea, hay que subrayar que la alianza de trabajo no se «pacta» base de una experiet
en una sola sesión y de una vez por todas. Es un proceso constante a lo largo na, como el bebé cor
de buena parte de la psicoterapia psicoanalítica, si bien, no cabe duda, sus jo arranca de las rela
bases se asientan al inicio del tratamiento. Veamos un ejemplo: 6). Dicho en término
sa en las experienci
La señora B acude a consulta desde un lugar bastante alejado de la ciudad del tera- otras personas y en
peuta. Resulta obvio que realiza un considerable esfuerzo personal y material para das por el sujeto. Ne
proseguir con su tratamiento. Sus deseos de mejoría y de búsqueda de comprensión añadir algo más. Cod
son, aparentemente, francos y claros. No obstante, suele llegar tarde a las sesiones.
Por ello el terapeuta le comenta (en lo que más adelante llamaremos «confronta- [...] es la disponibilida
ción») lo siguiente: originado por el acem
manera como elabora
T: Quizás podríamos pensar en lo que está ocurriendo últimamente. Usted se existencia de una verd
siente muy interesada en acudir a las sesiones y en resolver sus dificultades, sin em-
bargo algo sucede que le impide aprovechar la sesión en su totalidad y disponer de De lo dicho anti
su tiempo. Sandler, Dare y Hol
P: Sí, ya me da rabia, ya, llegar tarde, pero es que el trabajo va como va y de im- ciente para establee
proviso sale algo que no puedes dejarlo y marcharte, has de ocuparte de ello. para tomar las decü
T: Sin duda puede haber ocasiones en que esto sea tal y como usted señala pero adecuado para cada
también el trabajo le impide ocuparse de u,sted misma y de esas cosas que tanto le
coanalítica se inicie
interesan, como si hubiera una parte de usted que quedase de lado, aparcado en un
segundo plano.
de «pronosticar» m¡
P: ¿Quiere usted decir como si no me comprometiese conmigo misma? cual paciente a lo la;
Y a para termina
tudiosos de la alían
A partir de este momento, cuando se pudo pensar en este aspecto, la paciente
dejó de llegar tarde sistemáticamente a las sesiones, pudiendo organizarse el trabajo sus relaciones con 1
de un modo más eficaz y evitando así esas situaciones tipó «va como va» _o imprevis- de dividir en «trarn
tas (cosa que, por otra parte, era realmente factible). de trabajo sería una
sente y no es una n
Nos parece que este ejemplo ilustra aquello que señalábamos anterior- cía). En esta línea s,
mente referido a la alianza con la parte más sana o adulta del paciente, esto Etchegoyen (1986).
es, con aquellos aspectos de su funcionamiento psíquico capaces de percibir, jo y transferencia s
razonar y reconocer la necesidad de tratamiento. derando que no es
Ahora bien, la alianza de trabajo no se logra, ni mucho menos, con todos tintos de la transfe
aquellos que acuden a la consulta del terapeuta. Como señala Coderch del todo acorde c
(1987), no es tarea fácil decidir por qué entre un terapeuta y un paciente se transferenciales im
ha establecido una buena alianza de trabajo (Coderch prefiere el término quier otro) que se 1
«relación de trabajo») y por qué entre el mismo terapeuta y otro paciente tal
alianza no ha llegado a formarse. Los ejemplos del señor A y la señora B nos / 1 La teoría de las r
muestran estas diferencias individuales que se dan en la formación de la de este Manual.
, Caparrós y Francesc Maestre Lorén
Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 297

os; en este sentido difie- alianza de trabajo. ¿A qué se deben estas diferencias? Si somos coherentes
: definición que hemos con la teoría psicoanalítica que nos inspira 1 estaremos de acuerdo con Et-
chegoyen (1986) en considerar que la alianza de trabajo se establece sobre la
e trabajo no se «pacta» base de una experiencia previa en la que uno pudo trabajar con otra perso-
eso constante a lo largo na, como el bebé con el pecho de la madre. Es decir, que la alianza de traba-
,ien, no cabe duda, sus jo arranca de las relaciones tempranas de objeto (véase de nuevo el capítulo
ejemplo: 6). Dicho en términos más sencillos diríamos que la alianza de trabajo se ba-
sa en las experiencias previas de trabajo que cada persona ha tenido con
ido de la ciudad del tera- otras personas y en cómo estas experiencias han sido asimiladas y vivencia-
personal y material para das por el sujeto. No obstante, aun estando de acuerdo con esto, deberíamos
,úsqueda de comprensión añadir algo más. Coderch (1987) sugiere, opinamos que con acierto, que:
legar tarde a las sesiones.
~ llamaremos «confronta-
[...] es la disponibilidad por parte del paciente para soportar el sufrimiento mental
originado por el acercamiento a lo más íntimo de sí mismo, su afán por conocer y la
manera como elabora· y utiliza aquello que se le explica lo que permite perfilar la
o últimamente. Usted se existencia de una verdadera relación de trabajo [Coderch, 1987, p. 211].
- sus dificultades, sin em-
1 totalidad y disponer de
De lo dicho anteriormente se deriva claramente la idea, ya expresada por
Sandler, Dare y Holder (1972), de que la evaluación de la capacidad del pa-
bajo va como va y de im-
ocuparte de ello.
ciente para establecer y desarrollar una alianza de trabajo es fundamental
r como usted señala pero para tomar las decisiones más oportunas de cara al tipo de tratamiento más
e esas cosas que tanto le adecuado para cada caso. Si bien no es menester que toda psicoterapia psi-
de lado, aparcado en un coanalítica se inicie con una alianza de trabajo en firme sí es necesario tratar
de «pronosticar» mínimamente si la misma es o no «desarrollable» en tal o
nmigo misma? cual paciente a lo largo del tratamiento.
Ya para terminar con este apartado, tan sólo mencionar que entre los es-
este aspecto, la paciente tudiosos de la alianza de trabajo ha surgido una intensa polémica acerca de
do organizarse el trabajo sus relaciones con la transferencia. Para unos la relación terapéutica se pue-
(Va como va» o imprevis- de dividir en «transferencia!» y «no transferencia!» y por lo tanto la alianza
de trabajo sería una relación «no transferencia!», real, que se ubica en el pre-
sente y no es una repetición irracional (lo que la distinguiría de la transferen-
señalábamos anterior- cia). En esta línea se sitúan el propio Greenson (Greenson y Wexler, 1969) y
ulta del paciente, esto Etchegoyen (1986). Para otros, entre los que nos incluimos, alianza de traba-
:o capaces de percibir, jo y transferencia serían prácticamente inseparables (Coderch, 1987), consi-
derando que no es necesario recurrir a un tipo de fenómenos mentales dis-
cho menos, con todos- tintos de la transferencia para explicar la alianza de trabajo, Tal posición es
:omo señala Coderch del todo acorde con la teoría kleiniana que considera que las reacciones
>euta y un paciente se transferenciales impregnan toda relación (sea con el terapeuta o con ·cual-
h prefiere el término quier otro) que se establecen a lo largo de la vida. Lo que ocurre, señala Co-
uta y otro paciente tal
)r A y la señora B nos 1 La teoría de las relaciones objetales basada en Melanie Klein y descrita en el capítulo 6
n la formación -de la
de este Manual.
298 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnú:a

derch (1987), es que en el transcurso del tratamiento este aspecto de la trans- De lo dicho hast
ferencia que se denomina alianza de trabajo se va especializando progresiva- tantes:
mente hasta adquirir características que la diferencian de otros aspectos
transferenciales. Y a la transferencia es, precisamente, a lo que vamos a dedi- La transferencia
car el apartado siguiente. tuación.
Se basa en la pn
lo que se ha vivido e
La transferencia
III. YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS (ACTUALES, Y PASADAS): tuaciones actuales, e
EL FENÓMENO DE LA TRANSFERENCIA das en función de e:
Si los puntos ~
«El primer amor objeta!, el primer odio objeta! son pues la raíz y el todas las relaciones
modelo de toda transferencia ulterior que no es una característica de peuta y paciente es
la neurosis, sino la exageración de un proceso mental normal» La transferenci2
terpretación) de la r
Ferenczi, 1909, p. 108 cionamiento psíqui1
tante en el seno de '
Probablemente la palabra «transferencia» sea una de las más pronunciadas,
escritas, definidas, estudiadas y explicadas en ese micromundo particular que Un esquema qt
configuran los profesionales del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica. renda es el present
Sería, por lo tanto, una tarea ingente (y repetitiva) dejar constancia en este nomina «triángulo <
capítulo de la multitud de acepciones, definiciones y empleos de este con- tizando magistralm
cepto fundamental para la teoría y la práctica psicoanalítica y psicoterapéuti- psicoanalítica, sugi<
ca. Únicamente trataremos de presentar una introducción al mismo que sea, un impulso o sent
eso sí, útil para aquellos que deseen adentrarse en este terreno tan apasio- cuya presencia pro
nante como complejo. medidas defensivas
¿En qué consiste la transferencia? Un vistazo a cualquier diccionario nos
mostrará que en lenguaje común (no técnico) «transferencia» es el acto de
(ansied
transferir, siendo «transferir» el pasar o llevar una cosa de un lugar a otro. Y
en esto, precisamente, estriba la actividad de la transferencia, en trasladar
ciertas emociones, vivencias, reacciones, etc., de un lugar a otro, de un tiem-
po (pasado) a otro (presente) en el devenir del propio curso vital. La idea, en-
tonces, es que cuando se produce la transferencia una persona se sitúa en su
presente de un modo muy mediatizado por su pasado. En este sentido, el
concepto de transferencia describe algo que, en sí mismo, es bastante obvio:
es imposible vivir sin el influjo constante de la propia historia, por lo tanto,
en nuestro momento vital actual, en el aquí y ahora (incluso en tú aquí y
ahora, querido lector, en el que estás fijando tus ojos en estas líneas) se está
Esta situación
siempre produciendo una sutil, pero activa, combinación de elementos «rea-
dones de la vida 2
les» y de elementos vividos con anterioridad. Esta peculiar y personalísima
combinación es la que da como resultado el sentido de «objetividad» de ca- 2 Desde la psicolc
da cual frente a la realidad «externa» en la que nos desarrollamos y vivimos. inacabada los sujetos 1
~ Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 299

este aspecto de la trans- De lo dicho hasta aquí nos parece que se desprenden varias ideas impor-
pecializando progresiva- tantes:
lCÍan de otros aspectos
, a lo que vamos a dedi- La transferencia es un fenómeno universal, se da en todos y en toda si-·
tuación.
Se basa en la premisa de que, por definición, se conserva siempre algo de
lo que se ha vivido o «sido» con anterioridad.
La transferencia supone una superposición de situaciones pretéritas a si-
PASADAS): tuaciones actuales, quedando, entonces, estas últimas más o menos deforma-
das en función de esta superposición.
Si los puntos anteriores son ciertos se dará siempre transferencia en
,jeta! son pues la raíz y el todas las relaciones humanas y, por tanto, también en la relación que tera-
10 es una característica de peuta y paciente establecen en la práctica de la psicoterapia psicoanalítica.
,o mental normal» La transferencia y sobre todo el análisis (observación, comprensión e in-
terpretación) de la misma serán los mejores vehículos para el estudio del fun-
Ferenczi, 1909, p. 108 cionamiento psíquico del paciente y por tanto será el fenómeno más impor-
tante en el seno de la psicoterapia psicoanalítica.
: las más pronunciadas,
·omundo particular que Un esquema que puede ser útil para entender el fenómeno de la transfe-
:oterapia psicoanalítica. rencia es el presentado por Malan (1979) cuando nos habla de lo que él de-
ejar constancia en este nomina «triángulo del conflicto» y «triángulo de las relaciones». Malan, sinte-
{ empleos de este con- tizando magistralmente la teoría del conflicto psíquico desde la perspectiva
alítica y psicoterapéuti- psicoanalítica, sugiere que en toda situación ralacional alterada se produce
ción al mismo que sea, un impulso o sentimiento oculto (difícil de percibir para el propio sujeto),
:ste terreno tan apasio- cuya presencia produce ansiedad y frente a ésta se erigen las consiguientes
medidas defensivas. Gráficamente el triángulo del conflicto se representa así:
alquier diccionario nos
ferencia» es el acto de
a de un lugar a otro. Y (ansiedad) A · ~ - - -- -- - - - - - - , D (defensas)
1sferencia, en trasladar
gar a otro, de un tiem-
:urso vital. La idea, en-
persona se sitúa en su
:lo. En este sentido, el
;mo, es bastante obvio:
1 historia, por lo tanto,
1 (Impulsos)
(incluso en tú aquí y
en estas líneas) se está
ión de elementos «rea- Esta situación de conflicto, no resuelto, se repite en muchas otras rela-
:culiar y personalísima ciones de la vida 2• Así, este conflicto que originariamente se ha vivido en la
le «objetividad» de ca- 2 Desde la psicología de corte más experimentalista se ha observado que ante una tarea
arrollamos y vivimos. inacabada los sujetos tienen tendencia a tratar de completarla. Se le llama a este dato «Efecto
300 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnica

infancia del sujeto (por lo general con los propios padres y/ o hermanos), se tos toda una vida de d
actualiza y vuelve a vivir con las personas importantes del presente y tam- de abandono y la suh
bién con el mismísimo terapeuta. Estas repeticiones configuran lo que Malan personas de las que se
llamó «triángulo de las relaciones», que dibujado queda así: aun cuando el vínculc
tud, el paciente vive a'
poco y abandona sin te
(relaciones O T (relación
actuales con actual con
otras personas) terapeuta)
Fue Freud el pri
meras pacientes que
principio a Freud le
obstaculizaba el trat~
«positiva» y «negativ
en el tratamiento de
esta evolución son, <
p
(relaciones del
Dora (1905), Dinám
pasado infantil) (1914), Puntualizacio
ducción al psicoanális
el trabajo de Ferenc
Veamos un ejemplo en el cual la actitud transferencia! tiñe desde el pri- cómo en el mismo l
mer momento la relación del paciente con el terapeuta: más adelante estable
Tras los desarn
Se trata de un varón, el señor C de mediana edad, que vive atormentado por una se- cursos muy diverso:
rie interminable de intensas ansiedades, ca111bios en su estado de ánimo, sensaciones ce y dice el pacie1
de vacío, dudas a propósito de su identidad y orientación sexual, relaciones conflicti-
hasta aquellos otro:
vas con sus allegados, etc. Se queja, ya en la primera entrevista de haber recibido
poco afecto de sus padres y una atención inadecuada cuando era niño (de hecho aporta a la relación
estuvo a punto de fallecer, según cuenta, a causa de un descuido del personal sani- Kennedy y Neurat
tario que le atendía en sus primeros días de vida). Toda su existencia está marcada, descrito también d
pues, por la queja reivindicativa de que «no me dan suficiente». Esta actitud se tizada o la psicótic
presenta de inmediato en la primera entrevista con el terapeuta. Cuando éste, tras de manejar puesto
una entrevista de sesenta minutos de duración hace un breve resumen de todo lo pacidad para pens:
que en ella se ha podido hablar y lo invita a acudir a una segunda visita, el pacien- cultades en el cont
te le responde: del terapeuta pued
cía. Pero dejaremo
P: ¡Ah!, ¿ya está? ¡Pero si no me ha dicho casi nada ... ! ¡todo el rato he hablado samente, en el tem:
yo ... ! ¿Qué hago? Dígame algo ... yo pensaba que me daría un consejo o algo así. ¿No en el tema de la co
puede ayudarme más? ¿No ha visto que yo necesito mucho?

No es difícil ver en este ejemplo cómo el paciente llega a tomar al terapeuta


como una figura parental de la que se espera todo y siente recibir poco. Sus aspectos IV. EL «SEXTO SEi
más racionales, aquellos que le indicarían que es imposible resolver en sesenta minu- LACONTRATR

Zeigarni» en honor a su descubridor. La idea con respecto a la transferencia sería semejante,


el conflicto no resuelto, no terminado, se repite en un intento de «completarlo», es decir, de
Si las ideas esboz~
finalizarlo o resolverlo. transferencia es m
n Capa"ós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 301

,adres y/o hermanos), se tos toda una vida de dificultades quedan colapsados por la repetición de la vivencia
ltes del presente y tam- de abandono y la subsiguiente reacción hostil y quejosa del paciente hacia aquellas
:onfiguran lo que Malan personas de las que se siente dependiente. Así en un primer estadio de la relación,
da así: aun cuando el vínculo con el terapeuta aún no se ha establecido en toda su ampli-
tud, el paciente vive al terapeuta como una madre que no cuida adecuadamente, da
poco y abandona sin tener en cuenta las necesidades de su pequeño.
T (relación
7 actual con
terapeuta) Fue Freud el primero que describió este fenómeno, lo observó con las pri-
meras pacientes que trataba mediante métodos estrictamente psicológicos. Al
principio a Freud le pareció que se trataba más bien de un inconveniente que
obstaculizaba el tratamiento del sujeto. Más adelante dividió la transferencia en
«positiva» y «negativa» y terminó considerándola como algo básico y necesario
en el tratamiento del paciente. Las obras de Freud en las que se puede seguir
esta evolución son, entre otras: Fragmento de análisis de un caso de histeria. Caso
Dora (1905), Dinámica de la transferencia (1912), Recordar, repetir y reelaborar
(1914), Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (1915), Conferencias de intro-
ducción al psicoanálisis (1915-1917). Resulta altamente estimulante, a su vez, leer
el trabajo de Ferenczi titulado Transferencia e introyección (1909) para constatar
encial tiñe desde el pri-
l:
cómo en el mismo hay ya el germen de la concepción de la transferencia que
más adelante establecería definitivamente Melanie Klein.
Tras los desarrollos freudianos, el concepto de transferencia ha seguido
! atormentado por una se-
ido de ánimo, sensaciones
cursos muy diversos; desde los autores que insisten en tomar todo lo que ha-
exual, relaciones conflicti- ce y dice el paciente como manifestaciones transferenciales (Klein, 1952),
evista de haber recibido hasta aquellos otros que insisten en que no todo el material que el paciente
ndo era niño (de hecho aporta a la relación terapéutica es transferencia! (Sandler, Holder, Kawenoka,
scuido del personal sani- Kennedy y Neurath, 1969; Zetzel, 1956). Los estudiosos de este tema han
existencia está marcada, descrito también diferentes tipos de transferencia como la transferencia ero-
·ciente». Esta actitud se tizada o la psicótica (Rapaport, 1956; Rosenfeld, 1965). Ambas son difíciles
peuta. Cuando éste, tras de manejar puesto que sus manifestaciones comprometen, a menudo, la ca-
eve resumen de todo lo pacidad para pensar del terapeuta y hos indican, por lo general, serias difi-
egunda visita, el pacien- cultades en el contacto con la realidad por parte del paciente. Las respuestas
del terapeuta pueden verse alteradas por estos tipos especiales de transferen-
cia. Pero dejaremos aquí el tema de la transferencia para adentrarnos, preci-
¡todo el rato he hablado
samente, en el tema de las reacciones del terapeuta ante su paciente, es decir,
consejo o algo así. ¿No
en el tema de la contratransferencia.

lga a tomar al terapeuta


cibir poco. Sus aspectos
1esolver en sesenta minu-
IV. EL «SEXTO SENTIDO» DEL TERAPEUTA AL SERVICIO DEL PACIENTE:
LA CONTRATRANSFERENCIA
nsferencia sería semejante,
«completarlo», es decir, de Si las ideas esbozadas en el apartado anterior, cuando proponíamos que la
transferencia es un fenómeno universal que nos sucede a todos y en todas
302 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas

las situaciones, son ciertas (y así nos lo parece) debemos considerar que tam- del paciente que se h
bién el terapeuta vive este fenómeno y que lo vive dentro y fuera de la con- tervenciones, direccié
sulta, cuando ejerce como terapeuta y cuando no lo hace. Cabe señalar, ten
Efectivamente, así es. Nos interesa aquí, no obstante, hablar de la trans- la contratransferenci,
ferencia del terapeuta en la situación en la que éste ejerce como tal (para un (como fenómeno urn
estudio de la transferencia del terapeuta como paciente consúltese el aparta- Folch (1962) señalan
do anterior). A este tipo especial de transferencia lo llamaremos «contratrans- ferencia del paciente
ferencia». terapeuta no se vive
De acuerdo con Eskelinen (1981), citada por Tizón (1982), entendemos te y, además, la posi
por contratransferencia el conjunto de respuestas emocionales del terapeuta muestre de sí mism
ante las comunicaciones de su paciente. Estas respuestas emocionales del te- cambio, el paciente e
rapeuta son su aliado más fiel para entender, «captar» y poder analizar la Winnicott (1960) cor
transferencia de aquél. Lo que viene a ser lo mismo que decir que es gracias, neamente vulnerable
en parte, a la contratransferencia por lo que el terapeuta puede ayudar a su cos estropeen la psic
paciente (un terapeuta sin contratransferencia sería una situación tan extraña Pondremos un e.
como la de una madre que no responde emocionalmente ante su bebé -si-
tuación que, caso de darse, es de una enorme «toxicidad» mental y física En las sesiones con la
para el bebé). Frente a los sentimientos desplegados (del paciente), sentimien- bertad y que acudía a
tos observados (los del propio terapeuta, que se observa y estudia a sí mis- motivada, que alarmó
mo), sólo así el terapeuta es un ser humano que ayuda y no un «robot» que po · muy a gusto. Se t
interpreta mecánicamente lo que su paciente le dice. motivada a investigar
Ahora bien, planteadas las cosas de este modo la pregunta que surge es terapeuta tiene una vi
obvia: ¿cómo se logra que la respuesta ~mocional del terapeuta ante su pa- miento, si bien la conc
ciente no esté en exceso influida por las vivencias personales y conflictos no ta tiene entonces el s~
resueltos del terapeuta? ¿Cómo hacer para que sean lo más «neutrales» y samente ante una pen
la supervisión el terap
«objetivas» posibles y vinculadas a lo que el paciente está comunicando?
Esta «objetividad» parece, de entrada, necesaria. Sin ella los problemas del
T: Me parece que
paciente se mezclarían con los del terapeuta en un magma indescifrable y
fuerzo por suavizar s1
en nada terapéutico. Si las respuestas emocionales del terapeuta están ligadas pectos de usted más e
a sus conflictos infantiles no resueltos se produce un sesgo que imposibilita rrió a usted con el
comprender al paciente; hablamos, entonces, de «reacciones contratransfe- nada» ...
renciales» (Eskelinen, 1981) o de «contratransferencia anormal» (Winnicott, P: (Sorprendida) ...
1949). ya pensado y como er
El terapeuta dispone de dos recursos para no caer en estos errores y ob- T: Y parece que 1
servar su contratransferencia; para poder deslindar qué aspectos de la misma mueven a usted, com,
le pertenecen a él como persona y qué aspectos han surgido como respuesta P: Sí... a veces m
a la escucha del paciente. Nos referimos al tratamiento personal (del terapeu- «porque sí» o inclusc
ta) y a la supervisión del trabajo terapéutico con un profesional de mayor ex- o una película ... y me
do algo sin saber muJ
periencia que la del propio terapeuta. Si mediante su tratamiento personal el
terapeuta ha podido observar y, en cierta medida, resolver sus conflictos in-
La respuesta cor
fantiles ello ayudará a esta deseable «objetividad» de la contratransferencia.
miento en una pac1e1
Mediante la supervisión podrá percibir aquellos matices de la comunicación to) se nos hace más 1
Caparrós y Francesc Maestre Lorén
Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 303
10s considerar que tam-
~ntro y fuera de la con- del paciente que se hayan escapado a su comprensión y perfilar mejor sus in-
1ce. tervenciones, dirección y objetivo del tratamiento.
mte, hablar de la trans- Cabe señalar, teniendo en cuenta lo que acabamos de decir, que si bien
jerce como tal (para un la contratransferencia del terapeuta se basa en la transferencia del mismo
1te consúltese el aparta- (como fenómeno universal) es, también, algo más que esta última. Bofill y
i.maremos «contratrans- Folch (1962) señalan que entre la contratransferencia del terapeuta y la trans-
ferencia del paciente hay algunas diferencias. Así, la contratransferencia del
:ón (1982), entendemos terapeuta no se vive con la misma intensidad que la transferencia del pacien-
ocionales del terapeuta te y, además, la posición del terapeuta como observador obliga a que éste
,tas emocionales del te- muestre de sí mismo tan sólo lo estrictamente necesario. Por su parte, en
1r» y poder analizar la cambio, el paciente despliega al máximo y con total libertad su transferencia.
ue decir que es gracias, Winnicott (1960) consideraba que el terapeuta, en su labor, debe ser simultá-
:uta puede ayudar a su neamente vulnerable y profesional, evitando que sus propios rasgos neuróti-
1a situación tan extraña cos estropeen la psicoterapia.
~nte ante su bebé -si- Pondremos un ejemplo del buen uso de la contratransferencia:
.ciclad» mental y física
el paciente), sentimien- En las sesiones con la señorita D (una joven que había padecido anorexia en su pu-
bertad y que acudía a consulta tras una intoxicación etílica aguda, aparentemente in-
:rva y estudia a sí mis-
motivada, que alarmó a sus familiares) el terapeuta se sintió, durante un cierto _tiem-
a y no un «robot» que
po muy a gusto. Se trata de una paciente colaboradora, que asocia y parece muy
motivada a investigar en su psiquismo. Pero, a medida que avanza el tratamiento, el
pregunta que surge es terapeuta tieoe una vaga sensación de futilidad y, posteriormente, de franco aburri-

¡
. terapeuta ante su pa- miento, si bien la conducta de la paciente en la consulta ha variado poco. El terapeu-
onales y conflictos no ta tiene entonces el sentimiento de que en aquel tratamiento «no pasa nada», curio-
lo más «neutrales» y samente ante una persona a la que le habían pasado «tantas cosas». Con la ayuda de
e está comunicando? la supervisión el terapeuta pudo señalarle lo siguiente:
lla los problemas del
agma indescifrable y T: Me parece que desde hace un tiempo usted está haciendo un considerable es-
erapeuta están ligadas fuerzo por suavizar su tratamiento. Parece que es difícil que podamos ver otros as-
esgo que imposibilita pectos de usted más conflictivos o complejos ... como si no pasara nada, como le ocu-
cciones contratransfe- rrió a usted con el consumo de alcohol aquella vez ... que parecía que era «por
nada» ...
anormal» (Winnicott,
P: (Sorprendida) ... Sí... creo que sí..., de hecho vengo aquí con un tema preparado,
ya pensado y como en todas partes me cuesta hablar de mí misma, de mis cosas ...
en estos errores y ob- T: Y parece que le cuesta encontrar sus sentimientos, las cosas que de verdad la
aspectos de la misma mueven a usted, como si por dentro quizás se encontrase vacía o algo así...
rgido como respuesta P: Sí... a veces me parece que me conozco muy poco, hago las cosas un poco
personal (del terapeu- «porque sí» o incluso como si yo misma me otorgase un papel en una obra de teatro
fesional de mayor ex- o una película ... y me acabo creyendo la película. A veces me veo a mí misma hacien-
atamiento personal el do algo sin saber muy bien cómo, me meto y punto.
lver sus conflictos in-
a contratransferencia. La respuesta contratransferencial del terapeuta (sensación de futilidad y aburri-
s de la comunicación miento en una paciente que superficialmente parecía ser muy activa en su tratamien-
to) se nos hace más comprensible ahora. Lo que en principio parecía ser un auténti-
304 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnic

co despliegue de su personalidad no resultaba ser más que una pieza teatral repetida su psiquismo, la rel
hasta la saciedad, poco viva, destinada a distraer al terapeuta y a ella misma de sus de su vida. El terap
verdaderos sentimientos de vacío y futilidad. Así, tras las bambalinas del escenario se jor manera de hace1
apreciaba una personalidad empobrecida por la falta de contacto con sus sentimien- tando al máximo su:
tos y sobrecompensada en una acción «como si». En este caso la contratransferencia te, la mejor manera 1
del terapeuta ayudó a perfilar los problemas de la paciente y a dar un giro coperni- De este modo, l
quiano a su tratamiento. lítica tienen, o deb<
clarecimiento de la
Así pues, hoy en día consideramos la contratransferencia como un ins- pía psicoanalítica el
trumento al servicio del terapeuta y de la psicoterapia psicoanalítica. Esta la pertinencia o no 1
concepción de la contratransferencia como fenómeno útil en la psicoterapia Dentro del ma1
psicoanalítica proviene de autores como Heimann (1950) o Racker (1948, entonces, entre tres
1960). Estos autores modificaron la idea inicial de Freud (1910) que la consi- ción, clarificación e
deraba como un obstáculo para el trabajo del terapeuta, idea que nunca re-
formuló puesto que apenas se ocupó del tema ·de la contratransferencia. Y En la confronta(
ahora que mencionamos el uso de la contratransferencia como un instru- terminados aspecto
mento del terapeuta podemos pasar al punto siguiente, que versa, precisa- ciente no se ha pe
mente, sobre el tema de los «instrumentos» que el terapeuta emplea a lo lar- verse en el caso de
go de la psicoterapia psicoanalítica. se dirige a aspectos
te: No se trata de (
que se le estimule :
terapia psicoanalíti,
V. LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL TERAPEUTA
cialmente útil cuan,
La psicoterapia psicoanalítica es una forma de tratamiento psicológico de or- - En el relate
den exclusivamente verbal. No emplea, como otras técnicas pueden hacerlo, ciones importantes.
el movimiento corporal, la práctica de determinadas conductas o la represen- - El paciente
tación de los conflictos del paciente. Terapeuta y paciente no se intercam- - Se produce
bian documentación escrita, ni observan registros videográficos o ~e otro ti- (horarios, ausencia:
po. Ambos se sientan y dialogan, ni más ni menos. Y, además, lo hacen de de la señora B.)
una forma especial. Mientras el paciente puede hablar de cualquier cosa, el - La conduct
terapeuta no -1,_ Este último debe medir muy bien sus intervenciones y no para él mismo. Me,
puede hablar de cualquier cosa, ni mucho menos de sí mismo, puesto que si de las consecuenci:
lo hiciese se desvirtuaría todo el proceso de la psicoterapia psicoanalítica (la - El paciente
transferencia del paciente no podría desplegarse con libertad) y atentaría gra- las alternJtivas de <
vemente contra los derechos y la libertad de su paciente (Coderch, 1987). - Se da una
El terapeuta debe procurar medir muy bien sus informaciones, siendo del paciente.
plenamente consciente de que sus palabras pueden ser altamente significati-
vas para el paciente. Cuando éste se siente vinculado a aquél, cuando la Puesto que el
transferencia está en marcha y el paciente se siente en plena investigación de hay desajustes ent
misma, el terapeut
* Véase en el capítulo 10 las reflexiones sobre «el habla y la escucha». [Nota de los
comps.] des de «juez» de 1:
Capa"ós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 305

una pieza teatral repetida su psiquismo, la relación con su terapeuta pasa a formar parte importante
uta y a ella misma de sus de su vida. El terapeuta debe hacerse cargo de esta responsabilidad y la me-
tmbalinas del escenario se jor manera de hacerlo es procurar mantenerse en su papel profesional, ajus-
,ntacto con sus sentimien- tando al máximo sus intervenciones de cara al paciente. Ésta será, seguramen-
:aso la contratransferencia te, la mejor manera de ayudarle.
: y a dar un giro coperni-
De este modo, las intervenciones del terapeuta en psicoterapia psicoana-
lítica tienen, o deberían tener, todas ellas un objetivo final: ayudar en el es-
sferencia como un ins- clarecimiento de la vi9a psíquica del paciente. Es por eso que en psicotera-
pia psicoanalítica el terapeuta se abstiene de dar consejos, indicaciones sobre
pia psicoanalítica. Esta
la pertinencia o no de tal acción, juicios de valor, etcétera.
1 útil en la psicoterapia
Dentro del marco de la psicoterapia psicoanalítica podemos distinguir,
1950) o Racker (1948,
entonces, entre tres tipos de intervenciones verbales del terapeuta: confronta-
ud (1910) que la consi-
ción, clarificación e interpretación. Veámoslas con un cierto detalle.
lta, idea que nunca re-
contratransferencia. Y
En la confrontación el terapeuta trata de hacer percibir a su paciente de-
encia como un instru-
terminados aspectos de su conducta o de sus palabras sobre las que el pa-
1te, que versa, precisa-
ciente no se ha percatado claramente. Un ejemplo de confrontación puede
apeuta emplea a lo lar-
verse en el caso de la señora B, mencionado páginas atrás. La confrontación
se dirige a aspectos conscientes o muy próximos a la consciencia del pacien-
te. No se trata de que el terapeuta le descubra nada nuevo al pacient~ sino
que se le estimule a reflexionar sobre sí mismo, tarea primordial en la psico-
terapia psicoanalítica. Como señala Coderch (1987) su empleo resulta espe-
cialmente útil cuando:
~nto psicológico de or-
:nicas pueden hacerlo, - En el relato del paciente se detectan lagunas, omisiones o contradi-
mductas o la represen- ciones importantes.
:iente no se intercam- - El paciente pasa por alto aspectos importantes de su discurso.
:ográficos o de otro ti- - Se producen alteraciones graves de las reglas básicas del tratamiento
(horarios, ausencias, honorarios, silencios excesivos, etc.). (Véase el ejemplo
' además, lo hacen de
r de cualquier cosa, el
de la señora B.)
s intervenciones y no - La conducta del paciente es francamente desadaptativa y ¡terjudicial
í mismo, puesto que si
para él mismo. Mediante la confrontación se trata de aumentar la percepción
rapia psicoanalítica (la de las consecuencias negativas que ciertas conductas tienen sobre su vida.
bertad) y atentaría gra- - El paciente deja de utilizar recursos que posee o no contempla todas
~ (Coderch, 1987).
las altern~tivas de que dispone para encarar determinadas situaciones.
informaciones, siendo - Se da una conducta francamente deshonesta y/o tramposa por parte
r altamente significati- del paciente.
o a aquél, cuando la
plena investigación de Puesto que el terapeuta usará la confrontación en estos casos, en los que
hay desajustes entre la conducta del paciente y su propia percepción de la
la escucha». [Nota de los misma, el terapeuta deberá estar especialmente atento para no caer en actitu-
des de «juez» de la conducta del paciente. Si esto se da el paciente se sentirá,
306 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnic,

quizás con razón, perseguido o acusado por su terapeuta más que ayudado; qué no, del terape1
juzgado y criticado más que comprendido. Ahora bien, comprender y acep- aquello acerca de lo
tar no significan aprobar. El terapeuta debe poder mostrarle a su paciente
sus contradicciones, sus deficiencias comportamentales y sus alteraciones en La señorita E se prese
la relación con los demás de una manera franca y sincera. De otro modo el
paciente puede pensar que «todo vale, haga lo que haga» cuando tal cosa no P: Bueno, no sé n
es cierta (y no lo es en tanto en cuanto la conducta del paciente le perjudi- empezar, quizás aunq
que a él mismo o a los demás). Veamos un ejemplo:, un pequeño negocio
hemos invertido un d
La señorita D (véase ejemplo anterior) se queja repetidamente de lo insatisfecha que que no quiere compl
está con su trabajo, lo poco que le gusta, lo mal que se gana la vida, etc. Siente que como colgada ... no es
ella podría hacer más cosas y, no obstante, ·ahí está, sintiéndose estancada y fastidia- be, siempre he intent
da. Se recrea en fantasías consistentes en alcanzar un puesto directivo más adelante han ido mal. Incluso
{puesto para el que es evidente que requiere una titulación que la paciente no posee, con la ley y al final tar
ya que sus estudios universitarios hace años que están detenidos «no se sabe muy
bien por qué»). Después de diversas ocasiones en las que la paciente expresaba esta La paciente sigue
queja, el terapeuta le preguntó si se había planteado alguna vez cómo podría salir de cha sin hacer coment
su atolladero laboral y tener alguna opción a ver realizado su deseo de ascenso sin fi- curso y dice:
nalizar sus estudios. Esta reflexión le hizo ver a la paciente, una vez más y como en
el ejemplo anterior, que gran parte de su vida se articulaba en torno a procesos más , P: Y. .. bueno apa
aparentes que reales.
sí, una mala vida. M
meses. No recuerdo
Naturalmente la confrontación no ,excluye · el posterior análisis de los ya ve ...
motivos inconscientes que han conducido a la situación descrita en la mis-
ma; por sí sola la confrontación puede ser eficaz para paliar determinadas
La paciente se si
conductas o errores en la conducta del paciente, pero no cumple el objetivo nuar, comenta:
de la psicoterapia psicoanalítica en cuanto a dar explicación a esas situacio-
nes. Por lo tanto, la confrontación es, muchas veces, una vía para la posterior
T: Parece que se
interpretación.
negocios sino tambi
sentimiento de soled
En la clarificación el objetivo del terapeuta es diferente al de la confronta- P: Sí, desde lueg
ción. La clarificación pretende, como su nombre indica, definir mejor la co- liares.
municación del paciente. Para ello el terapeuta puede resumirla y sintetizar-
la, transmitiéndole al paciente lo esencial de lo que está comunicando. La paciente corn
Expresado en otras palabras, se le dice al paciente lo mismo que él está di- pañeros de escuela 1
ciendo pero de un modo más claro y conciso, vinculando su discurso con los reas colegiales. Fue,
sentimientos o motivaciones que lo animan. La clarificación, pues, no intro-
duce ninguna idea nueva (como ocurre en el caso de la interpretación), ni P: Supongo que
ningún sentimiento que el paciente no haya expresado de un modo u otro. de qué hablar con 1:
Por lo tanto, podemos afirmar que la clarificación opera a un nivel conscien- poco interesantes. A
te o muy próximo a la consciencia. Al igual que la confrontación puede ser T: Frente a las e
una buena vía de aproximación para la interpretación. Es un instrumento tudio.
que, por así decirlo, pone un cierto orden en la «cabeza» del paciente y, por P: Sí, claro, no c
Caparrós y Francesc Maestre Lorén 'Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 307

'.uta más que ayudado; qué no, del terapeuta. Gracias a la clarificación es más fácil comprender
n, comprender y acep- aquello acerca de lo que se está hablando. Veamos un ejemplo:
10strarle a su paciente
s y sus alteraciones en La señorita E se presenta, en su primera entrevista, diciendo:
cera. De otro modo el
$a» cuando tal cosa no
P: Bueno, no sé muy bien por qué vengo ... pero bien, por algún sitio tengo que
lel paciente le perjudi- empezar, quizás aunque sea por el final. Estoy muy preocupada porque he montado
un pequeño negocio de Janas, punto y todo eso con una amiga que era mi socia y
hemos invertido un dinero y todo esto y ahora de repente mi amiga dice que lo deja,
1te de lo insatisfecha que que no quiere complicarse la vida y que lo deja ... Yo quiero seguir pero me siento
a la vida, etc. Siente que como colgada... no es lo mismo hacer las cosas con alguien que hacerlas tú sola. Sa-
lose estancada y fastidia- be, siempre he intentado tener algún trabajo seguro pero, no se por qué, todos me
) directivo más adelante han ido mal. Incluso en otra tienda que monté resultó que un socio tenía problemas
¡ue la paciente no posee, con la ley y al final también acabó dejándome el negocio a mí sola.
enidos «no se sabe muy
paciente expresaba esta
La paciente sigue hablando de cuestiones laborales mientras el terapeuta la escu-
,ez cómo podría salir de
cha sin hacer comentarios. Al cabo de un rato la paciente cambia el tema de su dis-
deseo de ascenso sin fi-
curso y dice:
una vez más y como en
~n torno a procesos más
P: Y. .. bueno aparte de todo esto pues ... le p,Uedo contar otras cosas de mi vida...
sí, una mala vida. Mi padre falleció cuando yo era pequeña, yo apenas tenía tres
,terior análisis de los meses. No recuerdo nada de él y mi madre me dio en adopción a unos parientes ...
5n descrita en la mis- ya ve ...
:!. paliar determinadas
10 cumple el objetivo La paciente se sume en un silencio y el terapeuta, como para invitarla a conti-
:ación a esas situacio- nuar, comenta:
a vía para la posterior
T: Parece que se ha sentido usted dejada en diferentes ocasiones, no sólo en sus
negocios sino también en los negocios de la vida, me expresa usted un profundo
1te al de la confronta- sentimiento de soledad.
P: Sí, desde luego, lo he pasado mal. He pasado unos años duros con estos fami-
t, definir mejor la ca-
liares.
resumirla y sintetizar-
~ ' está comunicando.
La paciente comenta que sintiéndose extraña entre sus familiares y con sus com-
nismo que él está di-
pañeros de escuela se dedicó con gran intensidad a la lectura y al estudio de sus ta-
o su discurso con los
reas colegiales. Fue, de este modo, la primera de la clase durante varios años.
1ción, pues, no intro-
h interpretación), ni
P: Supongo que en el fondo la gente no me acaba de interesar. A veces no sé ni
de un modo u otro.
de qué hablar con la gente, la veo como poco formada, está mal decirlo pero los veo
a un nivel conscien- poco interesantes. A veces disfruto más leyendo o estudiando.
frontación puede ser T: Frente a las dificultades que ha experimentado se refugia en la lectura y el es-
. Es un instrumento tudio.
» del paciente y, por P: Sí, claro, no cabe duda.
308 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnic,

Como puede verse en las dos intervenciones del terapeuta éste no ha di- Mediante la inte
cho nada nuevo a su paciente, tan sólo ha destacado el leit motiv principal de psicoanalítica aplica,
su comunicación: el sentimiento de soledad y el refugio que para el mismo En este sentido
ha encontrado. Cosas que la paciente no ignora en absoluto, pero que formu- en un sentido estríe
ladas de un modo más claro del que se presentan inicialmente permiten pro- sentido» a lo que e·
seguir la exploración del psiquismo de la paciente (en esta exploración diag- de lo que el propio
nóstica al tratarse de una primera entrevista). te por dos motivos:
Con las clarificaciones del terapeuta, el pací.e nte puede experimentar toda acción consid1
como propios actitudes, impulsos, ideas, sentimientos, etc., acerca de los cua- para lo que el pacie
les tiene un conocimiento un tanto impreciso. Además, puede vincular todo se diferentes interp
esto con su situación actual (por ejemplo, en el caso anterior, con lo que mo- lo que el paciente t
tivó el acudir a consulta). sentido» más que <
Como en el caso de la confrontación, la clarificación no excluye a la serle presentada al :
interpretación, el único instrumento del terapeuta capaz de dar cumplida como una certeza ir
cuenta de los procesos psíquicos inconscientes. En cualquier G
único) de la psicote
En cuanto a la interpretación diremos en primer lugar que «interpretar» se con claridad y I
es, desde un punto de vista psicoanalítico, el proceso de deducción del senti- técnica psicoanalíti1
do inconsciente existente en las manifestaciones verbales y comportamenta- in~erpretaciones qt
les de un paciente. En el proceso psicoanalítico o psicoterapéutico entende- «interpretaciones tr
mos, también, por interpretación, la comunicación de esta deducción que se ner de relieve la re
lé brinda al paciente con miras a hacerle accesible ese sentido inconsciente psicoanalítica, en e
(Laplanche y Pontalis, 1983). que Coderch (198-
Dicho de un modo más sencillo, tanto en la psicoterapia psicoanalítica que no se dirigen i.:
como en todas las otras manifestaciones de la vida; la teoría psicoanalítica también las relacio
parte de la premisa (Poch, 1989) de que las acciones humanas (en su sentido tes del pasado. Se 1
más amplio: comportamiento, pensamiento, relaciones, fantasías, sueños, vo- triángulo de las re
luntad, etc.) están multideterminadas, es decir, tienen relación o son conse- ejemplo:
cuencia de múltiples factores. Entre estos factores la teoría psicoanalítica
destaca aquellos que se consideran de orden inconsciente, esto es, ignorados El señor F lleva uno
en gran medida por el propio sujeto. Pues bien, la interpretación es el instru- síntomas ansiosos se
mento mediante el cual el terapeuta halla estos factores actuando en las ac- deseos, aspiraciones
ciones y comunicaciones de su paciente. Es, también, el acto por el que el te- vés de la psicoterapü
rapeuta le comunica a su paciente sus ideas a propósito de estos factores.
P: El otro día m1
Así pues, cabe distinguir dos momentos en el acto interpretativo: el momento
una amiga suya del
en el que la interpretación «surge» 3 en la mente del terapeuta y el mo-
jer... no sé me paree(
mento en el que el terapeuta se la comunica a su paciente. zás hasta demasiada
3 No es éste el lugar para detallar cómo llega el terapeuta a la elaboración de una deter-
conocía del todo ... p1
minada interpretación. Diremos tan sólo que la misma se basa en diferentes elementos que se
de saber bien cómo ,
combinan en el pensamiento del terapeuta hasta que éste encuentra «un sentido» a lo que el
paciente le está comunicando. Estos elementos son, entre otros: la historia personal del pa- mental según el psico2
ciente, la transferencia y contratransferencia, el conocimiento teórico del funcionamiento nes del paciente a sus ]
Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 309

:erapeuta éste no ha di- Mediante la interpretación se verifica la máxima fundamental de la teoría


:! leit motiv principal de psicoanalítica aplicada a la terapéutica: hacer consciente lo inconsciente.
gio que para el mismo En este sentido, no obstante, debemos indicar que más que interpretar
iüluto, pero que formu- en un sentido estricto consideramos que lo que el terapeuta hace es «dar un
ialmente permiten pro- sentido» a lo que el paciente le está mostrando, un sentido que va más allá
1 esta exploración diag-
de lo que el propio paciente puede percibir. Este matiz nos parece importan-
te por dos motivos: en primer lugar y en función del multideterminismo de
e puede experimentar toda acción consideri¡imos que no existe una única y exclusiva interpretación
etc., acerca de los cua- para lo que el paciente nos está mostrando. Seguramente podrían considerar-
s, puede vincular todo se diferentes interpretaciones, quizás muchas de ellas válidas para entender
1terior, con lo que mo- lo que el paciente nos está comunicando. En segundo lugar, la idea de «dar
sentido» más que de «interpretar» nos sugiere que la interpretación ha de
ación no excluye a la serle presentada al paciente como lo que es, como una posible hipótesis y no
apaz de dar cumplida como una certeza irrefutable, como una idea para pensar en ella.
En cualquier caso la interpretación es el instrumento específico (pero no
único) de la psicoterapia psicoanalítica. Su uso, no obstante, debe establecer-
11gar que «interpretar» se con claridad y para ello es importante diferenciarlo de su empleo en la
.e deducción del senti- técnica psicoanalítica estándar. Así, en el psicoanálisis propiamente dicho, las
tles y comportamenta- interpretaciones que se realizan son, en gran parte, aquéllas denomip.adas
:oterapéutico entende- «interpretaciones transferenciales», es decir, interpretaciones destinadas a po-
esta deducción que se ner de relieve la relación entre el terapeuta y el paciente. En la psicoterapia
! sentido inconsciente psicoanalítica, en cambio, se emplean, sobre todo, aquellas interpretaciones
que Coderch (1987) llama «interpretaciones psicodinámicas», en el sentido
)terapia psicoanalítica que no se dirigen únicamente a esclarecer la relación terapeuta/paciente sino
:1. teoría psicoanalítica también las relaciones del paciente con los otros y con las figuras importan-
11manas (en su sentido tes del pasado. Se trata de interpretaciones que recorren los tres vértices del
fantasías, sueños, vo- triángulo de las relaciones de Malan (véase la figura anterior). Veamos un
relación o son conse- ejemplo:
teoría psicoanalítica
1te, esto es, ignorados El señor F lleva unos meses en psicoterapia a razón de una sesión por semana. Sus
pretación es el instru- síntomas ansiosos se han aliviado y empieza a poder expresar con mayor libertad sus
:s actuando en las ac- deseos, aspiraciones e ideas. Ya «no se reprime tanto», en sus propias palabras. A tra-
acto por el que el te- vés de la psicoterapia se conoce más y mejor pero ...
ito de estos factores.
pretativo: el momento P: El otro día me quedé sorprendido y preocupado. Fui con mi esposa a casa de
1 terapeuta y el mo- una amiga suya del trabajo. Me quedé asombrado de cómo se comportaba mi mu-
:e. jer ... no sé me parece que la trataba con mucha familiaridad, con mucha soltura, qui-
zás hasta demasiada. Llegué a pensar que había un aspecto de mi mujer que no
elaboración de una deter- conocía del todo ... pensé «ostras, qué cambiada» ... claro, eso de pensar que no acabas
ferentes elementos que se de saber bien cómo es tu propia mujer. A ver qué nuevas sorpresas me voy a llevar ...
1 «un sentido» a lo que el
historia personal del pa- mental según el psicoanálisis, las propias vivencias y experiencias del terapeuta, las asociacio-
irico del funcionamiento nes del paciente a sus propios actos y comunicaciones, etcétera.
310 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas en

T: Me parece que también se siente extrañado a propósito de usted mismo, de es difícil definir en qu
las cosas que aquí ha visto y de las que puede llegar a ver. Siente que tampoco usted portancia de «aprender
se acaba de conocer del todo y se siente diferente de lo que sabía de usted anterior- cuanto mayor sea la co
mente. Teme, también, qué cosas nuevas pueda ver sobre usted mismo. terapeuta debe . aprend
P: Sí, un poco sí. No sé cuántas cosas más puedo llegar a descubrir. Yo pensaba ción más o menos dar¡
que era así, callado y que podía aguantarlo todo o que me daban igual las cosas y nes del paciente le indi
ahora veo que no ... el paciente está aportat
«supervisor interno».
Veamos ahora un ejemplo de una interpretación que trata de abarcar va- deben ser, sobre todo,
rios aspectos de las relaciones del paciente con diferentes personas (terapeu- mayor nivel de intros¡:
ta y su esposo en este caso): esto sería factible si el
ceso.
Se trata, de nuevo, de la señora B. A lo largo de su dilatado tratamiento la paciente En cuanto al tema
ha podido constatar cómo uno de sus principales mecanismos para evitar la ansie- gen por sí solas: ¿Cuár
dad de «necesitar tanto» es alejarse mental y físicamente de las personas más impor-
sugerido que incluso
tantes de su vida.
puede, según cómo,
puesto que la interpn
P: Quiero mucho a mi esposo, muchísimo; pero casi siempre que estoy con él
estoy pensando en otras cosas ... a veces me ha llegado a preguntar «¿Oye, dónde es- ciente. Consideramos
tás, estás aquí o en la China?». No lo puedo evitar, ando como distraída, pensando lo más exacta, compl~
en mis cosas, en tonterías, en las obsesiones de esto o aquello. de una interpretación
T: De nuevo vemos cómo quedarse con sus ideas y obsesiones, sin poder des- mentar el proceso ter:
prenderse de ellas, le sirve a usted para no ~cabar de conectar con sus verdaderos paciente. Parré, Hern:
sentimientos. teriza nos dicen:
P: ¡Ah!, quería contar otra cosa (la paciente inicia aquí el relato de un tropiezo la-
boral ocurrido hace unos días). · [...] las interpretaciones
T: Fíjese que del mismo modo que le resulta difícil contactar con los sentimien- para incrementar la con
tos que usted tiene hacia su esposo también lo es con las cosas que yo le digo y lo terno ... [Farré, Hernánd1
que todo ello suscita en usted. También aquí tiende usted a despistarse y vive esto
como un obstáculo en nuestro trabajo, tal como usted siente que hay obstáculo en la
relación con su esposo.

De acuerdo con Sandler, Dare y Holder (1972) cabría distinguir entre dife- RESUMEN
rentes tipos de interpretación (de defensa, de contenido, transferenciales, extra-
transferenciales, etc.) y algunos autores distinguen entre «interpretación» y El propósito de este
«construcción» (Etchegoyen, 1986). Estos mismos autores, no obstante, recono- peuta en el seno del
cen que muchas de estas diferencias son harto difíciles de peifilar. Remitimos se en un proceso terr
al lector interesado a los textos citados puesto que en el presente contexto nos mente las característ;
parece más adecuado finalizar este capítulo con otras consideraciones de ma- considerar la relació
yor relevancia prá::::tica. Nos referimos a los temas de cuándo interpretar y de la tamiento. La premis:
calidad de la interpretación. Como casi todo lo que se refiere al psicoanálisis y te para que se inice
la psicoterapia psicoanalítica es difícil dictar normas o reglas fijas. de trabajo); el medí,
Lowenstein (1958) señala que hay que dar la interpretación en el mo- establece el pacient,
mento justo, cuando el paciente está listo para recibirla; pero reconoce que favorece el progrese
Aparrós y Francesc Maestre Lorén Emociones y estrategias técnicas en el seno de la psicoterapia psicoanalítica 311

sito de usted mismo, de es difícil definir en qué consiste ese momento. Bleger (1979) sugiere la im-
iente que tampoco usted portancia de «aprender a callar» y señala que tanto es más necesario callarse
sabía de usted anterior- cuanto mayor sea la compulsión a interpretar. La idea sería, entonces, que el
ed mismo.
terapeuta debe aprender a esperar, no sólo a tener en mente la interpreta-
a descubrir. Yo pensaba
daban igual las cosas y ción más o menos clara, sino también a que las asociaciones y comunicacio-
nes del paciente le indiquen si aquella idea es o no adecuada al material que
el paciente está aportando. Esta espera es lo que Cassement (1990) denomina
1e trata de abarcar va- «supervisor interno». Un proceso necesario ya que las interpretaciones
tes personas (terapeu- deben ser, sobre todo, i'ntervenciones del terapeuta destinadas a fomentar un
mayor nivel de introspección y autoobservación en el paciente. Difícilmente
esto sería factible si el terapeuta no aplicase a sus producciones idéntico pro-
tratamiento la paciente ceso.
10s para evitar la ansíe- En cuanto al tema de la c~lidad de la interpretación, las cuestiones sur-
as personas más impor- gen por sí solas: ¿Cuándo una interpretación es buena o mala? Hay quien ha
sugerido que incluso una interpretación inexacta, incompleta o inadecuada
puede, según cómo, producir cierto beneficio terapéutico (Glover, 1931)
mpre que estoy con él puesto que la interpretación dota de una alternativa de pensamiento al pa-
untar «¿Oye, dónde es- ciente. Consideramos que aunque tal idea fuese cierta nuestra labor debe ser
mo distraída, pensando lo más exacta, completa y adecuada posible. Y en cuanto a la bondad o no
de una interpretación ésta se mide por la capacidad de la misma para' au-
esiones, sin poder des- mentar el proceso terapéutico y de investigación en el propio psiquismo del
tar con sus verdaderos paciente. Farré, Hernández y Martínez (1992) con la maestría que los carac-
teriza nos dicen:
elato de un tropiezo la-

ctar con los sentimien- [...] las interpretaciones son buenas o malas en el sentido de que sean útiles o no
;as que yo le digo y lo para incrementar la comprensión y el contacto emocional (insight) con el mundo in-
despistarse y vive esto terno ... [Farré, Hernández y Martínez, 1992, p. 36].
ue hay obstáculo en la

distinguir entre dife- RESUMEN


;ansferenciales, extra-
~ «interpretación» y El propósito de este trabajo es analizar lo que ocurre entre paciente y tera-
no obstante, recono- peuta en el seno de la psicoterapia psicoanalítica. Uno y otro van a implicar-
'. perfilar. Remitimos se en un proceso temporal en el que el paciente irá descubriendo progresiva-
resente contexto nos mente las características de su funcionamiento mental. De esta forma, se va a
1sideraciones de ma- considerar la relación terapéutica como la premisa, el medio y el fin del tra-
lo interpretar y de la tamiento. La premisa en tanto que será necesario la colaboración del pacien-
ere al psicoanálisis y te para que se inice el proceso del tratamiento (establecimiento de la alianza
; fijas. de trabajo); el medio en tanto qne la comprensión del tipo de relación que
1retación en el mo-
establece el paciente (transferencia) es uno de los factor~s primordiales que
pero reconoce que favorece el progreso del tratamiento; y el fin en tanto que sí la terapia ha si-
312 Antoni Talarn Caparrós y Francesc Maestre Lorén 14. VICISITUDES -

do fructífera el paciente va a ser capaz de vincularse de forma diferente a


como lo hacía antes de iniciar el tratamiento. JoRDIBACHSICOMASY
En esta tarea el terapeuta cuenta básicamente con dos tipos de recursos
técnicos, que en la práctica clínica están indisolublemente unidos, pero que
aquí, por motivos didácticos, se presentan como elementos separados. Así
pues, se señala un recurso de carácter emocional, constituido por las res-
puestas emocionales a la comunicación del paciente (contratransferencia), y
otro de carácter verbal, constituido por la forma como comunica al paciente
lo que vaya comprendiendo de su funcionamiento mental (clarificación, con-
frontación e interpretación).
l. FACTORES QUE IM
PSICOANALÍTICA E

LECTURAS RECOMENDADAS I.1. El <<insight»


Cassement, Patrick, Aprender del paciente, Buenos Aires, Amorrortu, 1990. La palabra insight en
Además de los textos recomendados en este capítulo, y a título de introducción Son los analistas de •
destacamos este libro, que ilustra como pocos el proceso de la psicoterapia psicoana- tanto el término come
lítica. Se trata de un libro ameno, exento de tecnicismos pero muy sugerente para la tod::\ la literatura psici
labor del terapeuta. te en la obra de Freu
Etchegoyen (1986), «l
Coderch, Joan, Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica, Barcelona, Her-
co tiene por finalidad
der, 1987. ·
ciencia la vamos a llar
Los autores de este capítulo nos sentimos en deuda con el doctor Joan Coderch
y su excelente y ya comentado libro. Nos ha servido de guía e inspiración para re- Probablemente es
dactar el presente texto. Se trata de un libro de lectura obligada para todos aquellos ción terapéutica en pi
que practiquen o deseen practicar la psicoterapia psicoanalítica. De modo claro, con- el que mejor precisa e
ciso y muy didáctico el doctor Coderch pasa revista a las diferentes cuestiones tanto La palabra ingles2
teóricas como técnicas que se dan cita en la práctica de la psicoterapia psicoanalítica, puesta del prefijo «in.
- Se trata pues de un auténtico manual de consulta obligada. visión interna, visión _
cernimiento y perspi,
con la mente dentro
problema. Insight sigr
ese momento de nove
Según Etchegoye
término teórico del p
distinguiéndolo de 01
decir, cuando nos ref
través del cual alean:
Cuando se emplea la
fijo «in», porque el i,

Universidad Autónoma d1
Caparrós y Francesc Maestre Lorén 14. VICISITUDES DEL PROCESO TERAPÉUTICO

e de forma diferente a
JORDI BACHS I COMAS Y PERE NOTO I BRULLES
1 dos tipos de recursos
1ente unidos, pero que
:mentos separados. Así
onstituido por las res-
(contratransferencia), y
o comunica al paciente
:ntal (clarificación, con-

I. FACTORES QUE IMPULSAN EL PROCESO DE PSICOTERAPIA


PSICOANALÍTICA EN RELACIÓN A LA CURA

I.l. El «insight>>
Amorrortu, 1990. La palabra insight en psicología psicoanalítica no es un término freudiano.
a título de introducción Son los analistas de lengua inglesa los que lo acuñaron y en la actualidad
la psicoterapia psicoana-
tanto el término como el concepto que recubre son utilizados sin traducir en
ro muy sugerente para la
toda la literatura psicoanalítica internacional para expresar algo muy pr~sen-
te en la obra de Freud, sobre todo en sus trabajos de 1915. Así, según R. H.
alítica, Barcelona, Her- Etchegoyen (1986), «Freud bien podría haber dicho: El método psicoanalíti-
co tiene por -finalidad hacer consciente lo inconsciente, y a esa toma de con-
el doctor Joan Coderch ciencia la vamos a llamar insight».
1ía e inspiración para re- Probablemente es el trabajo de Strachey (1934), «La naturaleza de la ac-
~ada para todos aquellos ción terapéutica en psicoanálisis», donde describe la interpretación mutativa,
ica. De modo claro, con- el que mejor precisa el concepto de insight.
terentes cuestiones tanto La palabra inglesa insight, que es un término usual del lenguaje, está com-
icoterapia psicoanalítica. puesta del prefijo «in» y del término «sight». Literalmente insight quiere decir
visión interna, visión hacia dentro de la:s cosas y más allá de la superficie, dis-
cernimiento y perspicacia. Según el diccionario, insight es el poder de ver
con la mente dentro de las cosas, la apreciación súbita de la solución de un
problema. Insight significa conocimiento nuevo y penetrante. El insight sería
ese momento de novedad, de comprensión inédita, de creación.
Según Etchegoyen, la palabra insight sólo llega a adquirir el valor de un
término teórico del psicoanálisis cuando se la emplea en sentido restringido,
distinguiéndolo de otros insights o conocimientos que podemos adquirir. Es
decir, cuando nos referimos a un conocimiento personal Insight es el proceso a
través del cual alcanzamos una visión nueva y distinta de nosotros mismos.
Cuando se emplea la palabra insight en psicoanálisis hay que destacar el pre-
fijo «in», porque el insight es un conocimiento sobre nosotros mismos, no un

Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.


314 Jordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutio

conocimiento cualquiera. En psicoanálisis el insight debe considerarse con- objeto, aumenta su am


ceptualmente intransferible: yo sólo puedo tener insight de mí mismo. ma dirección de Klein,
En resumen, y coincidiendo con Etchegoyen (1986, p. 613), entendemos tos sobre el propio irn
el insight en psicoanálisis, y por extensión en psicoterapia psicoanalítica, vos: en primer -lugar, p
como escindidas del yo y, en
conocimiento.
un tipo especial de conocimiento nuevo, claro y distinto, que ilumina de pronto la Para esta autora, e
conciencia y se refiere siempre a la persona misma que lo experimenta. Es un térmi- que se habrían perdid
no teórico del psicoanálisis que pertenece a la psicología procesal no a la personalís- ración de las experien
tica, en cuanto señala el proceso mental de hacer consciente lo inconsciente, que fue dad y de fortaleza del
siempre para Freud la clave operativa de su método. de su sel/ y las experic
reestructurar y fortale
Aunque son diversas las tipologías sobre el insight, aquí sólo considera- ayudarlo y disminuir s
remos, por su utilidad posterior en el presente capítulo, el «insight» descrip- su salud mental que 1
tivo y el «insight» ostensivo. Esta distinción fue elaborada por Richfield externa, así como poc
(1954) después del Congreso de Edimburgo, punto culminante de la inves- lacional.
tigación psicoanalítica sobre el insight, aunque ésta siga sin declinar hasta En otro contexto
la actualidad. misma línea de relaci<
Considera Etchegoyen que la clasificación de Richfield sobre el insight es señaJa que cuando el
la mejor. Parte de la teoría de las definiciones de Bertrand Russell cuando frutos: decrece la ten
afirma que las hay de dos tipos: descriptivas, de palabra a palabra y ostensivas área de la personalid¡
de palabra a cosa. Hay, pues, dos tipos de definiciones y por consiguiente de mía. El insight moviliz
conocimiento. Con las definiciones verbales obtenemos un conocimiento por ducir respuestas mejo
descripción, siempre indirecto. Las definiciones ostensivas, en cambio, nos Otra forma de ac
dan un conocimiento directo, por familiaridad. Aplicando estos conceptos al donarlo con el cono<
insight, diremos que cuando se describen y comprenden con palabras los fe- ciente el método psi<
nómenos psicológicos inconscientes hay insight descriptivo, o verbal. Pero hay el terapeuta trabaja, i
también un insight ostensivo en el cual la persona que lo asume se siente de método científico; en
pronto en contacto directo con una determinada situación psicológica. Estos podría compararse el
dos tipos de insight, así como las dos formas de conocimiento a que se refie- rio o investigación pi
ren, no sólo no se excluyen sino que son complementarios e indispensables. de sus modalidades, r
Avanzando y completando lo dicho hasta aquí sobre el insight nos parece Podemos equipal
oportuno referirnos a M. Klein (1935, .1940) cuyos trabajos permiten relacio- tífico, ya que en el ]
nar el insight y la posición depresiva infantil. Dentro de este marco teórico el ciente tiene de sí mü
insight queda definido como la capacidad de aceptar la realidad psíquica con hacientemente refuta
sus impulsos de amor y de odio dirigidos hacia un mismo objeto. El insight adaptadas a la realid
resulta, pues, de la introyección del objeto y de la integración del yo, que ca- sus teorías es porqu
racterizan la posición depresiva (Klein, 1950). En este trabajo la autora señala menoscabar su omni·
que el dolor depresivo es la condición necesaria para que el insight alcance Mientras los hecl
nueva comprensión de la propia realidad psíquica (mundo interno), la cual en el momento que
contribuye a su vez a una mejor comprensión de la realidad externa (mundo conocimiento. El ins
externo), ya que en cuanto el insight cambia la actitud del individuo frente al de significado.
achs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutico 315

ebe considerarse con- objeto, aumenta su amor y su responsabilidad. Hanna Sega! (1962) en la mis-
t de mí mismo. ma dirección de Klein, señala que el insight consiste en adquirir conocimien-
6, p. 613), entendemos tos sobre el propio inconsciente, y que opera terapéuticamente por dos moti-
oterapia psicoanalítica, vos: en primer lugar, porque produce el proceso de integración de las partes
escindidas del yo y, en segundo lugar, porque transforma la omnipotencia en
conocimiento.
f:}Ue ilumina de pronto la Para esta autora, el insight no sólo es conocimiento de las partes del self,
xperimenta. Es un térmi- que se habrían perdido por identificación proyectiva, sino también incorpo-
ocesal no a la personalís- ración de las experiencias pasadas, lo cual refuerza el sentimiento de identi-
lo inconsciente, que fue dad y de fortaleza del yo. Al recuperar a través de insight las partes perdidas
de su sel/ y las experiencias olvidadas y/o distorsionadas, el individuo puede
reestructurar y fortalecer su yo, confiar en los objetos buenos que pueden
aquí sólo considera-
t, ayudarlo y disminuir su omnipotencia y omnisciencia. De esta forma aumenta
lo, el «insight» descrip- su salud mental que -le permite un mejor contacto con la realidad, interna y
borada por Richfield externa, así como poder aprender de la experiencia y mejorar su mundo re-
ulminante de la inves- lacional.
iga sin declinar hasta En otro contexto teórico del psicoanálisis, la psicología del yo, pero en la
misma línea de relacionar el insight con los resultados terapéuticos, Kris (1956)
field sobre el insight es señala que cuando el insight es verdadero y genuino se le reconoce por_sus
rtrand Russell cuando frutos: decrece la tendencia al acting out y se amplía el funcionamiento del
a palabra y ostensivas área de la personalidad libre de conflictos, gracias al aumento de la autono-
y por consiguiente de mía. El insight moviliza nuevos repertorios de conducta, con tendencia a pro-
s un conocimiento por ducir respuestas mejor adaptadas.
sivas, en cambio, nos Otra forma de acercarnos al insight en psicología psicoanalítica es rela-
do estos conceptos al cionarlo con el conocimiento científico. En cuanto investigación del incons-
n con palabras los fe- ciente el método psicoanalítico es una parte del método científico. Cuando
ivo, o verbal. Pero hay el terapeuta trabaja, si lo hace cabalmente, no hace otra cosa que aplicar el
lo asume se siente de método científico; en esto consiste la búsqueda del insight. En este contexto,
ión psicológica. Estos podría compararse el psicoanálisis (cura tipo) a la investigación de laborato-
·miento a que se refie- rio o investigación pura y la psicoterapia psicoanalítica, en todas y cada una
[arios e indispensables. de sus modalidades, a la investigación aplicada.
re el insight nos parece Podemos equiparar la adquisición del insight a la del conocimiento cien-
t>ajos permiten relacio- tífico, ya que en el proceso terapéutico se investigan las teorías que el pa-

¡ este marco teórico el


realidad psíquica con
smo objeto. El insight
gración del yo, que ca-
ciente tiene de sí mismo y se van probando. Cuando estas teorías quedan fe-
hacientemente refutadas, el paciente por lo general las cambia por otras más
adaptadas a la realidad. Si el paciente tiene tantas resistencias a abandonar
sus teorías es porque las nuevas, casi siempre, le favorecen algo menos, al
abajo la autora señala menoscabar su omnipotencia.
que el insight alcance Mientras los hechos confirman la teoría del paciente, no hay insight; pero,
ndo interno), la cual en el momento que la teoría se refuta, el insight aparece, y surge un nuevo
idad externa (mundo conocimiento. El insight es siempre un descubrimiento, una nueva conexión
~
llel individuo frente al de significado.
316 ]ordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutic,

Con lo referido hasta ahora sobre el insight cabría pensar la idea de que elaboración. Como le e
éste sólo aparece en el proceso psicoterapéutico, o a partir de él. Hay perso- dido tomar contacto o
nas que sin haber conocido ningún tratamiento psicológico tienen un cono- era cierto pero nunca I:
cimiento de la vida y de sí mismos que a muchos profesionales de la salud Al final de su ensa
mental ya nos gustaría poseer. elaboración es la here
Existe una gran relación entre el insight y la elaboración (de la que se tra- sentido, algunos auton
tará a continuación) pero conviene señalar aquí que el proceso, en general, diferencias de grado y
se inicia con el insight ostensivo que deriva hacia el descriptivo, y por tanto a río, vienen a represent
hacerse conocimiento intelectual gracias al lenguaje. Este proceso de avance chegoyen (1986) no en
es la elaboración, que nos permite vivir sin un continuo sobresalto de emo- mos, porque el conc
ción en emoción. A veces se confunde el insight, como conocimiento intelec- libertad asociativa) y t
tual, con la intelectualización como defensa, y no son en absoluto lo mismo. diferencia esencial, la
El insight verdadero y real es a la par conocimiento intelectual y emocional, paradigma en el sentid
como hemos venido subrayando. La relación entre
El insight implica verbalización, lo que equivale a decir que el insight está momento en que Fre1
íntimamente vinculado al proceso de simbolización, porque lo que realiza- su trabajo, Freud dese
mos en el momento de la aparición del insight es una forma de conceptuali- el paciente toma conc
zar la experiencia. De ahí la importancia técnica que tiene en todo proceso ciendo sus resistencia:
psicoterapéutico alcanzar la verbalización de los conflictos mentales, y mien- Etchegoyen entie1
tras eso no se produzca no puede finalizarse el tratamiento. desc~iptivo (lo que el
sobre las resistencias)
1914 Freud llama elal
1.2. La elaboración po que el paciente de
este punto, siguiendo
Como es sabido el concepto elaboración lo introdujo S. Freud en un ensa- ción de Strachey de
yo de 1914 titulado «Recordar, repetir y elaborar». En este trabajo, Freud terpretación mutativa
dice que: paciente toma contai
pulsión y su destinat:
ha de dejarse tiempo al enfermo para ahondar en la resistencia, hasta entonces des- Etchegoyen que lain
conocida para él, elaborarla y dominarla, continuando a su pesar el tratamiento va de cómo se logra t
[cuando la cura parecía haber quedado estancada, como dice más arriba] conforme a jor ejemplo de lo q1
la regla analítica fundamental. punto de vista se pm
de proporcionar un e
Únicamente al final de esta penosa labor llegarán a descubrir, analista y Queda claro nuc
analizado, las pulsiones reprimidas que alimentaban la resistencia. Teórica- interpretación transfc
mente, según Freud, se puede equiparar la elaboración a la descarga emocio- renda del psicoanáli
nal (abreacción) por medio de la cual un individuo se libera del afecto aprisio- veces la principal. Pi
nado por la represión, proceso descubierto por Freud y Breuer en sus bre la transferencia t
estudios sobre la histeria y sin el cual el tratamiento hipnótico no habrá teni- cial, además de la el
do eficacia alguna.
Desde el inicio del trabajo psicoanalítico hasta que el paciente reconozca * El concepto de int
dentro de sí el material reprimido pasa un largo tiempo. Es el tiempo para la comps.]
achs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutico 317

a pensar la idea de que elaboración. Como le dijo a Fenichel un analizado que finalmente había po-
partir de él. Hay perso- dido tomar contacto con sus deseos edípicos: «Yo sabía que el psicoanálisis
lógico tienen un cono- era cierto pero nunca llegué a pensar que fuera tan cierto.»
ofesionales de la salud Al final de su ensayo de 1914, como hemos señalado, Freud dice que la
elaboración es la heredera de la abreacción del método catártico. En este
ación (de la que se tra- sentido, algunos autores piensan que entre abreacción y elaboración hay sólo
e! proceso, en general, diferencias de grado y que los momentos de elaboración, en cuanto sumato-
scriptivo, y por tanto a rio, vienen a representar la descarga total del afecto del método catártico. Et-
ste proceso de avance chegoyen (1986) no cree en absoluto que sea así, y nosotros tampoco lo cree-
uo sobresalto de emo- mos, porque el concepto ha cambiado. Entre el método catártico (sin
conocimiento intelec- libertad asociativa) y el psicoanálisis (basado en la libre asociación) hay una
en absoluto lo mismo. diferencia esencial, la aceptación de la teoría de la resistencia, un cambio de
telectual y emocional, paradigma en el sentido de Kuhn (1962).
La relación entre insight y elaboración quedó de hecho planteada, en el
ecir que el insight está momento en que Freud (1914) introdujo el segundo de estos conceptos. En
porque lo que realiza- su trabajo, Freud describe la elaboración como el intervalo que va desde que 4--
forma de conceptuali- el paciente toma conciencia de algo que le dice el terapeuta hasta que, ven-
tiene en todo proceso ciendo sus resistencias, lo acepta convencido.
ºctos mentales, y mien- Etchegoyen entiende que en esta descripción están implícitos el insight
nto. descriptivo (lo que el terapeuta dice) y ostensivo (lo que resulta del trabajo
sobre las resistencias), aunque Freud no utilizara estos términos. Lo que en
1914 Freud llama elaboración no es pues otra cosa que el trabajo en el tiem-
po que el paciente debe recorrer desde el insight descriptivo al ostensivo. En
este punto, siguiendo a Etchegoyen, es donde se puede articular la investiga-
S. Freud en un ensa- ción de Strachey de 1934. Desde esta perspectiva el segundo paso de la in-
ºn este trabajo, Freud terpretación mutativa configura un momento de insight ostensivo, en que el
paciente toma contacto directamente, no sólo a través de palabras, con la
pulsión y su destinatatario original. Por esto, como ya hemos dicho, sostiene
cia, hasta entonces des- Etchegoyen que la interpretación mutativa contiene la mejor teoría explicati-
su pesar el tratamiento va de cómo se logra el insight a través de la interpretación '\ y también el me-
e más arriba] conforme a jor ejemplo de lo que Richfield (1954) llama insight ostensivo. Desde este
punto de vista se puede afirmar que sólo la interpretación transferencia! pue-
de proporcionar un conocimiento directo, ostensivo.
descubrir, analista y Queda claro nuestro punto de vista sobre la utilidad y necesidad de la
resistencia. Teórica- interpretación transferencia! en la psicoterapia psicoanalítica, aunque a dife-
ª la descarga emocio- rencia del psicoanálisis ésta no sea la única herramienta del terapeuta, ni a
era del afecto aprisio- veces la principal. Pensamos, aquí y ahora, en el uso de la interpretación so-
ud Y Breuer en sus bre la transferencia externa, la mal denominada interpretación no transferen-
nótico no habrá teni- cia!, además de la clarificación y la confrontación, etc., que son recursos téc-

el paciente reconozca
' El concepto de interpretación ha sido introducido en el capítulo anterior. [Nota de los
1

. Es el tiempo para la comps.]


Vicisitudes del proceso terapéui
318 ]ordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles

nalidad de oponerse
nicos distintos que pueden ser empleados por el psicoterapeuta experimen-
vierte Etchegoyen (19
tado.
de elaboración.
Volviendo al proceso de elaboración, éste se produce cuando nos hace-
Finalmente, cabe
mos cargo de nuestra pulsión, de nuestro deseo y sentimos el afecto consi-
en comparar la elaboi
guiente. Esto en el doble sentido de revivir la emoción y asumir los senti-
se realiza como el dt
mientos que ineludiblemente despierta esta toma de conciencia, cuando el
incluso más lejos al
sujeto capta de pronto una relación que hasta entonces no le había sido inte-
duelo, al reconocer i
ligible y que cambia el significado de su experiencia.
ser atacado y destruic
El movimiento que lleva del insight descriptivo al ostensivo es el que
describió Freud en 1914 al describir el concepto de elaboración; ésta es sólo
la primera parte de un ciclo ya que la elaboración tiene una segunda fase,
donde estriba su radical diferencia con la abreacción. A partir del momento II. DIFICULTADES Y
crítico en que surge el insight, tomamos el camino que trata de dar significa- PSICOANALÍTICA
do a nuestros afectos, ésta es la segunda fase de la elaboración, poniendo
nuestras emociones en palabras. 11.1. Las resistencias
El momento del insight ostensivo es, sin duda, fundamental, pero para
que perdure debe manifestarse en palabras. Si este proceso no se cumple, el «Las teorías de la res
insight ostensivo por muy emocional y auténtico que sea queda como un pro- ficación etiológica de
ceso abreactivo que no lleva a la integración. La primera fase de la elabora- tiles son los elementc
ción tiene que ver con el proceso primario, con la vivencia. La segunda fase, Con estas palabn
al recubrirla de palabras, es integrarla al yo y al proceso secundario. Las dos Autobiografía las prei
fases son indispensables para que la elaboración se dé y el proceso sea váli- das y descritas en lo

- do. La elaboración es un proces~iacrónic~ un proceso que tiene una dura-


ción en el tiempo. El insight es un punto en este proceso, se trata de un fenó-
. ,
meno smcromco.
.

En resumen, al considerar la dialéctica de este proceso, Etchegoyen ha


la Historia del movim
a los que añadía «la
gación de lo inconsc
tártico, transformado
podido establecer una relación de doble vía entre el insight y la elaboración
que permite ver ambos conceptos con más claridad sin rehuir las compleji-
dades de su sutil articulación. Coincide en este sentido con el anterior traba- II.1.1. Desarrollo d1
jo de revisión sobre el tema de los Grinberg, Langer, Liberman y los esposos
El concepto clínico ,
Rodrigué (1966), donde el proceso de elaboración se explica como la resul-
ción y estructuració
tante dinámica de un movimiento dialéctico entre progresión y regresión.
pronto en sus reflexi
Una tesis central de estos autores es que entre insight y elaboración no hay
mo, echado sobre el
división tajante. El insight es un momento específico del proceso de elabora-
cosas que tenían qui
ción. Insight y elaboración son inseparables.
tonces un juego de
Hasta ahora hemos utilizado el concepto de elaboración que Freud nos
fermo cesaba de hal
dio en 1914 y que como hemos observado tiene que ver con el de resisten-
do, por ejemplo, urn
cia. Este concepto, como veremos a continuación, cambió en Freud a partir
que obstaculizaba e
de su trabajo de 1920, Más allá del principio del placer y que culminó en Inhibi-
hacerlo consciente e
ción, síntoma y angustia de 1926, donde ofrece una nueva versión de la resis-
rebelaba contra ello,
tencia. El concepto de elaboración que surge en 1914 como el necesario par
resistencia del enferrr.
dialéctico de la compulsión a la repetición, en 1926 viene a cumplir con la fi-
ichs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutico 319

oterapeu.ta experimen- nalidad de oponerse a la pulsión de muerte, por lo que conviene, como ad-
vierte Etchegoyen (1986), distinguir claramente estos dos conceptos distintos
luce cuando nos hace- de elaboración.
1timos el afecto consi- Finalmente, cabe señalar que la mayoría de los autores están de acuerdo
ón y asumir los senti- en comparar la elaboración con el proceso de duelo. Es decir, la elaboración
conciencia, cuando el se realiza como el duelo, a través de un proceso, de una labor. M. Klein va
s no le había sido inte- incluso más lejos al afirmar que el propio insight supone un momento de
duelo, al reconocer el sujeto que el objeto bueno interno ha sido o puede
:1.I ostensivo es el que ser atacado y destruido. ·
aboración; ésta es sólo
ene una segunda fase,
A partir del momento
II. DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS EN EL PROCESO DE LA PSICOTERAPIA
trata de dar significa-
PSICOANALÍTICA
!laboración, poniendo

.ndamental, pero para


11.1. Las resistencias
,ceso no se cumple, el «Las teorías de la resistencia y de la represión de lo inconsciente, de la signi-
a queda como un pro- ficación etiológica de la vida sexual y de la importancia de los sucesos infan-
~ra fase de la elabora- tiles son los elementos principales del edificio teórico psicoanalítico.»
:ncia. La segunda fase, Con estas palabras valora Freud (1925), al iniciar el capítulo cuarto de su
o secundario. Las dos Autobiografía las premisas constitutivas de la teoría psicoanalítica, presenta-
y el proceso sea váli- das y descritas en los capítulos anteriores de esta obra. Unos años antes, en
:o que tiene una dura- la Historia del movimiento psicoanalítico, había señalado estos mismos factores,
o, se trata de un fenó- a los que añadía «la interpretación de los sueños y su aplicación a la investi-
gación de lo inconsciente» como aportaciones originales suyas al método ca-
xeso, Etchegoyen ha tártico, transformado en psicoanálisis.
zsight y la elaboración
n rehuir las compleji-
con el anterior traba- II.U. Desarrollo del concepto de resistencia
iberman y los esposos
xplica como la resul- El concepto clínico de resistencia es, pues, un elemento decisivo en la apari-
ogresión y regresión. ción y estructuración de la terapia psicoanalítica. Freud lo introduce muy
y elaboración no hay pronto en sus reflexiones teóricas tras abandonar la hipnosis y pedir al enfer-
1proceso de elabora- mo, echado sobre el diván pero en estado de vigilia, que recordara aquellas
cosas que tenían que ver con el origen de sus trastornos. Se evidenciaba en-
ación que Freud nos tonces un juego de fuerzas que la hipnosis había encubierto. Cuando el en-
er con el de resisten- fermo cesaba de hablar, Freud ejercía sobre él una presión (drlingen) ponien-
)ió en Freud a partir do, por ejemplo, una mano sobre su frente, para vencer la resistencia psíquica
Je culminó en Inhibí- que obstaculizaba el recuerdo del acontecimiento patógeno olvidado. Para
'ª versión de la resis- hacerlo consciente de nuevo era preciso dominar en el enfermo algo que se
omo el necesario par rebelaba contra ello, lo cual imponía al analista un esfuerzo proporcional a la
1e a cumplir con la fi- resistencia del enfermo.
320 Jordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéu

De este modo surgió la teoría de la represión. Es decir, el nuevo método de Por lo que se ref
apremio imponía la idea de que la fuerza psíquica contraria a la presión cen dos tipos de exp
(drángen) del médico sería la misma que había intervenido en la formación de que la distancia r
de los síntomas e impedía ahora aflorar a la conciencia la representación decir, los fantasmas
patógena. La drángen (presión) del analista era necesaria para vencer la ver- forma de muros cirCl
drángung (represión) del enfermo. La relación semántica de los términos más cercanos a éste
tanto en alemán como en castellano es muy significativa: la represión era la complementa con la
que obligaba a Freud a realizar una presión que ayudara al enfermo a pro- de representaciones ]
seguir el costoso proceso de rememoración, lo cual evidentemente consti- mido.
tuía un procedimiento más trabajoso que el hipnótico, pero también más ins- El aspecto defen
tructivo. Era natural que Freud denominara resistencia (wzderstand) al pero desarrollado y a
obstáculo que debía vencerse para esclarecer los síntomas y avanzar en la na a partir de 1920,
cura.
Desde los mismos inicios, el proceso psicoanalítico aparece como una lu-
cha contra las resistencias y en esto se distingue ·de otras formas terapéuticas. 11.1.2. Los mecanis1
Esta peculiar configuración del psicoanálisis se la debe Freud a sus propios
enfermos y al proceso de su autoanálisis, como se deduce de los historiales Son muy numerosos
clínicos presentados en sus Estudios sobre la histeria (1895) y de su correspon- exclusivo del yo en ,
dencia con Fliess. De hecho fueron sus pacientes los que le obligaron a el final de su vida, o
abandonar el tratamiento hipnótico y a modificar el método de apremio, sus- sis terminable e intet
tituyéndolo por el psicoanalítico de asociación libre. Así, en el caso Emmy En este importa
von N., esta paciente se ponía furiosa y le exigía que dejara de preguntarle como una alianza d(
de dónde procedía esto o aquello, sino que le permitiera decir lo que ella te- las partes incontrola
nía que decir, sin interrumpirle. Freud tomó buena nota de la reprimenda, y que se producen en
en el caso de Elisabeth von R. la plena utilización de la palabra y de la aso- gros que lo acechan
ciación libre -regla fundamental del psicoanálisis- fue el único camino tan precisamente de
que permitió elaborar el trauma, después de vencer las resistencias que le cuales consigue el y
impedían hablar. En la correspondencia con Fliess, publicada por primera gasto dinámico y co
vez en 1950 con el significativo título Los orígenes de/psicoanálisis, también en- se convierten en «m
contramos interesantes comentarios sobre el tema de la resistencia. Así, en la contra peligros que
que le escribió el 27 de octubre de 1897, puede leerse: «La resistencia, en úl- precisamente buena
tima instancia, es lo que se opone a la labor terapéutica.» Pero lo genial es
que Freud abandonase ante tal obstáculo las estrategias iniciales de oposi- Lo importante [añade
ción y persuasión, al convencerse de que era un medio excelente de acceso a peligros primitivos m
lo reprimido y a la problemática de la neurosis. Todo el progreso de la tera- lo cual es debido a q
pia psicoanalítica ha consistido en realidad en un conocimiento más profun- [En otras palabras] so
do del fenómeno de la resistencia, es decir, «del hecho clínico de que no ello, sino también al a
basta comunicar a los pacientes el sentido de sus síntomas para que desapa-
rezca la represión» (Laplanche, 1977). Es bien sabido que la interpretación Y conviene rece
de la resistencia y de la transferencia, íntimamente relacionada con el méto- muy difíciles de ab~
do de las asociaciones libres, son características esenciales de la técnica psi- vista lo que señalab
coanalítica. distintas formas d,
iachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutico 321

ir, el nuevo método de Por lo que se refiere a las hipótesis analíticas sobre la resistencia se ofre-
contraria a la presión cen dos tipos de explicaciones. La primera, de tipo espacial, propone la idea
'enido en la formación de que la distancia respecto a lo repdmido daría razón de la resistencia, es
ncia la representación decir, los fantasmas internos se agruparían según su nivel de resistencia en
tria para vencer la ver- forma de muros circulares alrededor del núcleo central disociado, siendo los
mtica de los términos más cercanos a éste los más duros y difíciles de traspasar. Esta hipótesis se
tiva: la represión era la complementa con la idea de que el sujeto se defiende contra la emergencia
clara al enfermo a pro- de representaciones penosas y en la dificultad para hacer consciente lo repri-
evidentemente consti- mido. ·
, pero también más ins- El aspecto defensivo de las resistencias, apuntado ya en el primer Freud
;tencia (wzderstand) al pero desarrollado y afianzado con la elaboración de la segunda tópica freudia-
tomas y avanzar en la na a partir de 1920, constituye el armazón de la segunda hipótesis analítica.

> aparece como una lu-

·as formas terapéuticas. II.1.2. Los mecanismos defensivos del yo y otras resistencias
,e Freud a sus propios
duce de los historiales
Son muy numerosos los textos que subrayan el papel primordial aunque no
:95) y de su correspon-
exclusivo del yo en el proceso defensivo y esta idea la mantiene Freud hasta
)S que le obligaron a
el final de su vida, como se evidencia en su extenso artículo de 1937, «Análi-
faodo de apremio, sus-
sis terminable e interminable».
Así, en el caso Emmy
En este importante texto Freud plantea una vez más la terapia analítica
dejara de preguntarle
como una alianza del terapeuta con el yo del sujeto para dominar e integrar
ra decir lo que ella te-
las partes incontroladas del ello. Empresa difícil a causa de las alteraciones
ta de la reprimenda, y
que se producen en el yo en su empeño mediador ante la multitud de peli-
la palabra y de la aso-
gros que lo acechan, tanto internos como externos. Tales alteraciones resul-
fue el único camino
tan precisamente de la utilización de los mecanismos de defensa mediante los
las resistencias que le
cuales consigue el yo concitar los peligros, pero ello a costa de un enorme
mblicada por primera
gasto dinámico y con el inconveniente de un proceso de fijación, por el que
icoanálisis, también en-
se convierten en «modos regulares de reacción caracterial que se repiten [...]
l resistencia. Así, en la
contra peligros que ya no existen en realidad». Estas repeticiones constituyen
«La resistencia, en úl-
precisamente buena parte del objetivo terapéutico del analista .
.ca.» Pero lo genial es
ias iniciales de oposi-
excelente de acceso a Lo importante [añade Freud], es que los mecanismos defensivos dirigidos contra los
peligros primitivos reaparecen en el tratamiento como resistencias contra la curación,
d progreso de la tera-
lo cual es debido a que el yo considera la misma curación como un nuevo peligro.
1cimiento más profun- [En otras palabras] son resistencias no sólo a la concienciación de los contenidos del
bo clínico de que no ello, sino también al análisis como un todo y, por tanto, a la curación.
mas para que desapa-
que la interpretación Y conviene recordar que tales resistencias son inconscientes para el yo y
tcionada con el méto- muy difíciles de abandonar. Lo dicho hasta aquí no debe hacernos perder de
ales de la técnica psi- vista lo que señalaba Freud al final de Inhibición, síntoma y angustia sobre las
distintas formas de resistencia, que pueden reducirse a cinco. Tres de
322 Jordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapét

ellas conectadas con el yo: la represión, la transferencia y el beneficio se- represiva, y porque a
\ cundario de la enfermedad, gratificación esta última de tipo narcisista por
asimilación de los síntomas por parte del yo. Las otras dos son la resisten-
to al que se busca cot

cia del ello y la del superyó. La resistencia del ello se debe a que las pul-
siones no admiten cambios fácilmente, lo cual se expresa en la compulsión Il.1.4. La transferen
a la repetición, mientras que la resistencia del superyó deriva de la culpa-
bilidad inconsciente y de la necesidad de castigo, como explicaremos más En el contexto terap
abajo en el apartado sobre la reacción terapéutica negativa. Precisemos transferencia * (enter
ahora el tema de los rasgos caracteriales y el de' la transferencia como re- de la relación analíti
sistencia. lo reprimido. Freud
sencadena en el prec
pecialmente importa1
Il.1.3. Rasgos del carácter y resistencias renda aparezca coi
proximidad del conf
Los rasgos caracteriales que presenta el pacien.t e en su quehacer cotidiano tipos infantiles, vivid
tienen una relación evidente con las resistencias que aquél manifiesta en el che-Pontalis, 1977).
curso del proceso terapéutico. Freud (1908) ya había establecido claramen- Como dice Freuc
te, al final de su artículo, «El carácter y el erotismo anal», que «los rasgos analizado no recuerc
permanentes del carácter son continuaciones invariadas de las pulsiones nuevo. No lo reproc
primitivas, sublimaciones de las mismas o reacciones contra ellas». Estos naturalmente, que lo
descubrimientos permitieron establecer sin duda a W. Reich (1933) que, te, una regresión, fa
en general, las pautas habituales del c9mportamiento del neurótico son el no debe impedir en
resultado de la lucha entre las pulsiones que tienden a descargarse y las un yo capaz de colal
fuerzas represoras que se oponen a esta descarga. El sujeto se halla así pro- gran valor para el tr
tegido por una armadura caracterológica contra las presiones internas ina- inconscientes en la ]
ceptables. por ende permite ce
Pues bien, tales rasgos caracterológicos se presentan a lo largo de la te- rrupción del desarrc
rapia como resistencias en forma de actitudes tenaces y difícilmente modifi- hablaremos más exte
cables. En realidad, desde la perspectiva psicoanalítica, los rasgos caracte- Ahora bien, esta
riales, independientemente de la normalidad o patología del sujeto, ye una resistencia in
pueden considerarse como «el resultado de las funciones de organización, Es una sutil estrate
integración y adaptación llevadas a cabo por el yo» ante el conflicto entre Gay (1989), bajo el
las tendencias internas y las exigencias del medio circundante (Coderch, seos del analista. El
1987). Más exactamente, lo que origina el hábito caracterológico es el mo- onírico, que asocia J
do como el yo organiza las relaciones entre las pulsiones libidinales, la rea- te los honorarios, y
lidad externa y la parte de esta realidad que, una vez introyectada, da lu- analista. Esta transfc
gar a los objetos internos. Al revés de los rasgos caracteriales de tipo reja idealizada y gr
sublimado que ayudan al paciente en su trabajo de colaboración con el te- expresarse la perve
rapeuta, las formaciones reactivas o rasgos defensivos del carácter se pre- intentos por eroti:
sentan como resistencias en el proceso terapéutico, al adquirir a menudo
valor de síntoma por lo que representan de rígido y compulsivo, de una '' El concepto de tr
parte, pero también por sus fracasos accidentales, cuando falla la barrera comps.J
!achs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutico 323

:ncia y el beneficio se- represiva, y porque a veces conducen paradójicamente a un resultado opues-
t de tipo narcisista por to al que se busca conscientemente.
ras dos son la resisten-
se debe a que las pul-
Jresa en la compulsión 11.1.4. La transferencia como resistencia
ryó deriva de la culpa-
)mo explicaremos más En el contexto terapéutico psicoanalítico Freud consideró primeramente la
L negativa. Precisemos transferencia* (entendida como actualización de deseos inconscientes dentro
transferencia como re- de la relación analítica)' como un obstáculo fundamental a la emergencia de
lo reprimido. Freud se apercibió muy pronto de que la transferencia se de-
sencadena en el preciso momento en que algunos contenidos reprimidos es-
pecialmente importantes están a punto de desvelarse. De aquí que la transfe-
rencia aparezca como una forma de resistencia y como signo de la
proximidad del conflicto inconsciente. «Se trata de una repetición de proto-
su quehacer cotidiano tipos infantiles, vividá con un marcado sentimiento de actualidad» (Laplan-
aquél manifiesta en el che-Pontalis, 1977).
establecido claramen- Como dice Freud (1914) en «Recuerdo, repetición y elaboración»,«[...] el
anal», que «los rasgos analizado no recuerda nada de lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de
iadas de las pulsiones nuevo. No lo reproduce como recuerdo _sino como acto; lo repite sin saber,
es contra ellas». Estos naturalmente, que lo repite». En este sentido la transferencia es, por una par-
W. Reich (1933) que, te, una regresión, favorecida ciertamente por el método analítico, pero que
o del neurótico son el no debe impedir en opinión de Coderch (1987) el libre funcionamiento de
en a descargarse y las un yo capaz de colaborar con el terapeuta. De otra parte, es un elemento de
sujeto se halla así pro- gran valor para el tratamiento, en cuanto que la repetición de los conflictos
presiones internas ina- inconscientes en la persona del terapeuta actualiza de modo experiencia!, y
por ende permite comprender, el drama infantil que ha conducido a la inte-
1tan a lo largo de la te- rrupción del desarrollo psíquico y a la formación de síntomas. De todo esto
y difícilmente modifi- hablaremos más extensamente a propósito del acting out.
ica, los rasgos caracte- Ahora bien, esta transferencia puede llegar a pervertirse cuando constitu-
patología del sujeto, ye una resistencia implacable a la búsqueda y al conocimiento de la verdad.
iones de organización, Es una sutil estrategia defensiva que suele manifestarse, como dice Peter
ante el conflicto entre Gay (1989), bajo el disfraz de complacencia extrema con los supuestos de-
:ircundante (Coderch, seos del analista. El llamado buen paciente, que presenta abundante material
acterológico es el ma- onírico, que asocia fácilmente, que nunca llega tarde y satisface puntualmen-
mes libidinales, la rea- te los honorarios, y considera siempre positivamente las interpretaciones del
~z introyectada, da lu- analista. Esta transformación de la relación analista-paciente en la de una pa-
caracteriales de tipo reja idealizada y gratificante es una de las muchas formas con que puede
olaboración con el te- expresarse la perversión de la transferencia. Otras formas pueden ser los
>s del carácter se pre- intentos por erotizar la relación y seducir al terapeuta, o la actitud
al adquirir a menudo
y compulsivo, de una * El concepto de transferencia ha sido introducido en el capítulo anterior. [Nota de los
uando falla la barrera comps.]
324 Jordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéu

intelectualizante del paciente que intenta convertir al terapeuta en ideólogo. Creemos, en cam
Todas ellas tienen como constante el intento de distorsionar la transferencia relación con el curso
y hacer inútil la relación terapéutica. Este fomento solapado del engaño y da aparecer fuera de
ocultación de la verdad bien merece el calificativo de perverso que le han transferencia, concep
dado autores como Rosenfeld, Meltzer o Etchegoyen. debe distinguirse da
sujeto por sus implic
suicidio o atentado :
n.2. Estrategias del yo como obstáculos definidos y específicos templados en la clíni
ting out.
11.2.1. «Acting out» Consideramos ql
tuarse dentro de la p
Los psicoanalistas ingleses tradujeron el verbo agieren, utilizado por Freud mana de comunicaci
(1905) para explicar el comportamiento neurótico de la paciente histérica, a bierto por Freud. Ce
quien dio el nombre de Dora, por to act out y la forma sustantiva das agieren un acto puede ser un
por acting out. Esta expresión inglesa ha hecho fortuna fuera de los medios Esta referencia a
anglosajones y la han adoptado la mayoría de psicoanalistas porque proba- tamiento analítico fu
blemente vehícula mejor que otras traducciones el concepto nuevo introdu- expresa aquello que
cido por Freud con el neologismo agieren. Es decir, se recurre más fácilmen- coanálisis y la correl
te al término acting out que a expresions como actuar, actuación, actualización, tenderse más fácilm{
también utilizadas en lengua castellana en un contexto psicoanalítico. Por el acting out, el paso 2
otra parte, conviene señalar que los medios psiquiátricos se han apropiado En realidad, el ai
del término como sinónimo de paso al. acto. Todo esto y los equívocos del transgresión al tratar
propio Freud, como señalan La planche y Pontalis en su Diccionario de psicoa- siste en «una conver:
nálisis, hacen de este tema uno de los más complicados, imprecisos, discuti- la cual, gracias a la ,
bles y difíciles de resolver en psicoanálisis. Como dice Etchegoyen (1986, p. de analizar los comp:
646) con cierta dosis de humor, parece que «el único acuerdo posible en este Ausencia, pues, (
punto és que no haya dos opiniones coincidentes». En el breve espacio que del paso al acto. Per<
a continuación dedicamos a este tema no pretendemos, pues, resolver la se hallan inicialment
cuestión. Intentaremos, sin embargo, no añadir más equívocos a los que sole- can otras vías de ex
mos encontrar en los textos que tratan esta materia. que pasa al acto, fal:
Empecemos comentando las observaciones de Laplanche y Pontalis a ningún tipo de ambi
propósito del verbo to act que en su forma transitiva significa representar, re- talmente ignorada p<
presentar, por ejemplo, un papel en una obra de teatro. La partícula out, de- seo suela articularse
trás del verbo, es importante y tiene un doble matiz. El primero es el de ex- primitivo. En el neu
teriorizar, de sacar fuera lo que se tiene dentro; y el segundo, de acabar lo ción es fundamental
que se hace, de realizar algo hasta el final. Reducir, pues, out al sentido espa- casa la inhibición y
cial ha inducido erróneamente a algunos psicoanalistas a entender el acting quizá parricidios sirr
out como un acto realizado fuera de la sesión analítica, contraponiéndole ac- ce como si «fuera n
ting in que se daría en el curso de la sesión. Este es el caso, por ejemplo, no religioso y lo simból
exento de ambigüedades, de J. Coderch (1987) quien define el acting out por no del parricidio de
actuación del paciente fuera de la sesión terapéutica y acting in por actualiza- En el paso al ac
ción en la terapia, concepto muy próximo al de transferencia. . de insertarse como s
achs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutico 325

terapeuta en ideólogo. Creemos, en cambio, que el acting out debe considerarse únicamente e~ \
rsionar la transferencia relación con el curso del análisis o de la terapia psicoanalítica, y aunque pue-
,olapado del engaño y da aparecer fuera de la sesión no conviene contemplarlo desconectado de la
e perverso que le han transferencia, concepto que permite situarlo y comprenderlo. En todo caso,
debe distinguirse claramente del paso al acto impulsivo, destructivo para el
sujeto por sus implicaciones autopunitivas y socialmente rechazable. Crimen,
suicidio o atentado sexual, suelen ser los modos de actuar patológico con-
pecíficos templados en la clínica psicopatológica y llamados a veces, abusivamente, ac-
ting out.
Consideramos que esta importante cuestión teórica y técnica debería si-
tuarse dentro de la problemática de los actos en general, de la capacidad hu-
n, utilizado por Freud mana de comunicación por el lenguaje y del concepto de represión, descu-
la paciente histérica, a bierto por Freud. Como demuestra éste en Psicopatología de la vida cotidiana,
a sustantiva das agieren un acto puede ser una palabra ignorada, reprimida.
1a fuera de los medios Esta referencia al'registro de la palabra es esencial en cuanto no hay tra-
alistas porque proba- tamiento analítico fuera de la palabra, entendiendo la palabra auténtica que
cepto nuevo introdu- expresa aquello que la motiva, y que promueve la regla fundamental del psi-
recurre más fácilmen- coanálisis y la correlativa de la abstinencia. En este marco quizá puedan en-
actuación, actualización, tenderse más fácilmente los diversos modos del agieren freudiano, como son
to psicoanalítico. Por el acting out, el paso al acto y, en cierto modo, la misma transferencia.
·cos se han apropiado En realidad, el acting out y el paso al acto pueden considerarse como una
o y los equívocos del transgresión al tratamiento psicoanalítico, que según Freud (1916-1917) con-
Diccionario de psicoa- siste en «una 'conversación entre el sujeto analizado y el médico», a través de
s, imprecisos, discuti- la cual, gracias a la duplicidad estructural del lenguaje, se da la posibilidad
Etchegoyen (1986, p. de analizar los compromisos dialécticos entre consciente e inconsciente.
cuerdo posible en este Ausencia, pues, de palabras sería la característica común del acting out y
el breve espacio que del paso al acto. Pero, contrariamente al neurótico en el que palabra y acción
os, pues, resolver la se hallan inicialmente inhibidas, y han sido sustituidas por fantasías que bus-
ívocos a los que sole- can otras vías de expresión como síntomas y sueños, en el sujeto psicópata,
que pasa al acto, falla totalmente la inhibición. Su acto criminal no encierra
planche y Pontalis a ningún tipo de ambigüedad y su duplicidad simbólica, caso de existir, es to-
gnifica representar, re- talmente ignorada por el sujeto. De aquí que la dinámica subyacente del de-
. La partícula out, de- seo suela articularse, en ambos casos, con el mito freudiano del parricidio
l primero es el de ex- primitivo. En el neurótico, paradójicamente, el acto no ha lugar. Su inhibi-
egundo, de acabar lo ción es fundamental y originaria, mientras que el criminal actúa porque fra-
s, out al sentido espa- casa la inhibición y el olvido. Sus actos compulsivos podrían considerarse
s a entender el acting quizá parricidios simbólicos. En algunos casos, como dice Gori (1991), pare-
contraponiéndole ac- ce como si «fuera necesario realizar aquello que la cultura y el lenguaje, lo
caso, por ejemplo, no religioso y lo simbólico, el síntoma y el pensamiento, deben al mito freudia-
efine el acting out por no del parricidio de la horda primitiva y a su inhibición».
cting in por actualiza- En el paso al acto criminal, el sujeto fracasa en su intento desesperado
encia. de insertarse como sujeto en el campo del lenguaje e induce en otro lenguaje,
326 ]ordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapét

el jurídico, la objetivación de su acto. En su agieren criminal lo ha dicho todo El acting out, cor
sin palabras. A partir de aquí serán los demás quienes hablen. El entorno so- paciente cree reconc
cial hablará y comentará ad nauseam todo lo acontecido, como observamos niscencia obstaculiza
cada día en los medios de comunicación, y las instancias judiciales intenta- su carácter infantil y
rán objetivar aquello que el sujeto no pudo subjetivar, es decir, la tensión llama agieren, es deci
traumática de sus pulsiones criminales. El sujeto criminal resuelve esta ten- nocimiento, como q1
sión realizando aquello que no pudo ser hablado, lo cual indica, en su origen le a Freud: «Tú ere~
mismo, el fracaso y la imposibilidad de la relación transferencia!. soy yo, es otro; te ec
Aquí, probablemente, podríamos situar el punto de contacto con el ac- intersubjetiva inhen
ting out que se produce en el transcurso de la terapia, ya que con su agieren narcisista, inventand
el analizando intenta escapar del campo de la palabra. El sujeto sale out, out locaba además en su
del campo de la palabra. Como dice Freud en el epílogo del caso Dora, antes miento, lo que el act1
mencionado, «la paciente vivió [Freud utiliza el verbo agieren, traducido im- Siguiendo aún e
propiamente por López Ballesteros] así de nuevo un fragmento esencial de out y transferencia ti
sus recuerdos y fantasías en lugar de reproducirÍos verbalmente en la cura». movimiento sincrón
Desde el lugar mismo en que se produce la situación terapéutica, el acting que el otro identific:
out puede y debe reinsertarse en el campo de la palabra, inserción aparente- dicha, sino aquello e
mente imposible en el caso del psicópata. téntico de verdad. E
Vamos a mencionar otras diferencias importantes que existen entre am- del registro de la pal
bos conceptos. El paso al acto criminal produce en los testigos fuertes senti- verdad. Esto constit1
mientos de estupor, horror y consternación. El acting out, en cambio, induce rapia. Es un intento
cierta culpabilidad, desasosiego e impo~encia en el analista que se ve impli- hablar, que es regla ,
cado en él, al fallar la regla fundamental. Esto es fácilmente observable en de traducir en palal:
sus reacciones ante casos nada excepcionales de actuación agresiva o seduc- orden del lenguaje y
tora por parte del analizando, o ante otros, menos frecuentes, de intentos El acting out só
fracasados de suicidio histérico u otros tipos de provocación extraterapéuti- aquella tercera dim1
ca. El mismo Freud lo reconoció explícitamente en el caso Dora: «Antes de de transferencia, cor
que descubriera la importancia de las tendencias homosexuales en los neu- te. Es la tercera fig1
róticos, había fracasado en muchos tratamientos o caído en un desasosiego ignorar. Por esto, el
completo.» out el paciente ínter
El acting out representa, en el fondo, un intento de dinamitar la relación cual es precisament,
transferencia!, como lo atestigua el mismo concepto histórico de transferen- mente la respuesta i1
cia. Recordemos, por ejemplo, el embarazo neurótico de Anna O. y la reac-
ción de Breuer, o las mañas de aquella paciente neurótica de Freud que se
echa en sus brazos, al despertar del sueño hipnótico. La respuesta reactiva ·de n.2.2. Reacción te1
Freud a este acting out firma el acta de nacimiento del mismo concepto de
transferencia. La noción de reacc
Se trata de un concepto defensivo (Szasz) ya que pone límites entre Freud en su obrad
Freud y el acting out de la paciente. Al crear el concepto, Freud se defiende este autor. Es un co
del impacto de una emoción erótica y de la solicitación amorosa, haciendo ting out gracias a la c
surgir entre su paciente y él mismo la virtualidad de una tercera figura a la La RTN es una v
que el analista encarna y da consistencia. nado estrategias del
achs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutico 327

·minal lo ha dicho todo El acting out como apunta Gori (1991), es una mostración por la cual la
s hablen. El entorno so- paciente cree reconocer en Freud un otro. Se trata de la figura de una remi-
ido, como observamos niscencia obstaculizada, que se actualiza ahora en la transferencia, ignorando
cías judiciales intenta- su carácter infantil y repetitivo. La paciente va hasta el final de lo que Freud
ar, es decir, la tensión llama agieren, es decir, de la traducción en actos, de la actuación de un reco-
inal resuelve esta ten- nocimiento, como quien dice: «¡Es él!» Echarse en sus brazos es como decir-
ual indica, en su origen le a Freud: «Tú eres él.» A lo que Freud, con su reacción, replica: «No, no
sferencial. soy yo, es otro; te equivocas de persona.» Así se libera de la responsabilidad
de contacto con el ac- intersubjetiva inherente al · método hipnótico, como subyugación sexual y
' ya que con su agieren narcisista, inventando el concepto de transferencia. Este descubrimiento co-
. El sujeto sale out out locaba además en su sitio, en el campo de la palabra, en el espacio del trata-
go del caso Dora, antes miento, lo que el acting out intentaba excluir.
o agieren, traducido im- Siguiendo aún el perspicaz análisis de Gori (1991), señalemos que acting
fragmento esencial de out y transferencia tienen en común el hecho de resistirse al recuerdo en un
erbalmente en la cura». movimiento sincrónico pero contradictorio. El primero intenta excluir lo
· n terapéutica, el acting que el otro identifica. Aunque la transferencia no es una acción propiamente
bra, inserción aparente- dicha, sino aquello que permite una actuación en palabras, un enunciado au-
téntico de verdad. En cambio, el acting out exterioriza el enunciado fuera, out
que existen entre am- del registro de la palabra y agosta su virtualidad de expresarse en palabras de
s testigos fuertes senti- verdad. Esto constituye una amenaza muy seria para la prosecución de la te-
out en cambio, induce rapia. Es un intento de poner fin a la frustración insoportable de la regla de
nalista que se ve impli- hablar, que es regla de abstinencia. Es un intento de poner fin a la obligación
cilmente observable en de traducir en palabras, en su duplicidad estructural, todo lo que no es del
ación agresiva o seduc- orden del lenguaje y que se actualiza en la transferencia.
frecuentes, de intentos El acting out sólo es posible cuando se ignora aquel tercer elemento,
ocación extraterapéuti- aquella tercera dimensión, que el terapeuta hace surgir gracias al concepto
1caso Dora: «Antes de de transferencia, como solución urgente a las solicitudes actuales del pacien-
mosexuales en los neu- te. Es la tercera figura que en la relación intersubjetiva el acting out intenta
aído en un desasosiego ignorar. Por esto, el acting out es represión de esta tercera figura. En el acting
out el paciente intenta inducir al terapeuta a reaccionar más que analizar, lo
e dinamitar la relación cual es precisamente su cometido. Es decir, intenta producir intersubjetiva-
histórico de transferen- mente la respuesta intrasubjetiva a su problema.
de Anna O. y la reac-
rótica de Freud que se
La respuesta reactiva de 11.2.2. Reacción terapéutica negativa
el mismo concepto de
La noción de reacción terapéutica negativa (RTN) fue descrita por Sigmund
ue pone límites entre Freud en su obra de 1923 El yo y el ello, aunque fue descubierta antes por
pto, Freud se defiende este autor. Es un concepto más preciso y menos controvertido que el de ac-
ión amorosa, haciendo ting out gracias a la claridad expositiva del fundador del psicoanálisis.
una tercera figura a la La RTN es una vicisitud del proceso psicoterapéutico que hemos denomi-
nado estrategias del yo en cuanto que no son sólo mecanismos defensivos
328 Jordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso lt

(resistencias) sino de ataque al proceso mismo. En la RTN se realiza la tarea tudes del tratami
psicoterapéutica y se logra el insigh0 pero después sobreviene una respuesta
que lleva estos logros hacia atrás. La RTN sólo es posible cuando la tarea ha
t paciente empeon
rado. Inicialment 1

sido cumplida, cuando hay un logro. Es importante señalar que este logro es vero y sádico), lu,
reconocido generalmente por ambas partes. Pero lo decisivo es que el pa- sión de muerte, 1
ciente lo reconoce así explícitamente porque registra un cambio positivo. Es son las que dier
justamente a partir de este momento de alivio y progreso cuando empieza Joan Riviere (tem
una crítica demoledora, que lleva a veces casi instantáneamente a una situa- lanie Klein (envi
ción paradójica: lo que un momento antes ha aliviado resulta ahora ineficaz. complementarias
La RTN es, pues, un empeoramiento paradójico que sobreviene en el momen- además las aport:
to en que ha existido un progreso, un avance en el tratamiento psicoterapéu- (1971, 1975) y su
tico. en el sentido de
La primera explicación de Freud acerca de que la RTN tiene que ver con envidia y el sentí
un sentimiento de culpa que surge de un superyó muy severo, sigue vigente envidia, celos, ri'
como en 1923. A esto se agrega lo que Freud dice un año después ya imbui- por su parte, en
do por la idea de la pulsión de muerte, respecto del masoquismo primario. potencian recípr,
Idea que complementa y no se opone a la anterior. Un superyó severo de- . otro indicador irr
manda un yo masoquista que se le someta y apacigüe. Las últimas e
En 1936 aparecen los artículos de K Horney y J. Riviere sobre la RTN rentemente alred,
que amplían lo aportado por Freud. Horney señala la fuerte rivalidad de ·mentani, 1981; P,
estos pacientes y su temor a despertar la envidia de los demás (y del terapeu- 1981) que parten
ta en particular) si progresa. Riviere enlaza el sentimiento de culpa con el al-
truismo inconsciente y con una gran labi1idad frente a la posición depresiva,
que incrementa desmedidamente las defensas maníacas. II.2.3. La reversi,
La RTN transforma lo bueno en malo. Es lógico que en el curso del pro-
ceso psicoterapéutico, cuando el terapeuta muestra algo desagradable del pa- La reversión de
ciente, éste aumente su resistencia y hostilidad. Esta reacción es la esperada considerado com
tanto por el paciente como por el terapeuta. La diferencia con la RTN es no- del proceso psic<
I· toria, ya que la interpretación es reconocida como eficaz en un primer mo- perspectiva perte
mento pero después opera en sentido contrario. La RTN no tiene que ver con juntos, ya que tr:
el con .en.ido de la interpretación sino con su efecW:-- - lo que es lo misr
.,,, La con~cia d-e e;ta compleja estructura caracteriológica (la RTN) es tablemente.
que el progreso y el éxito implican un riesgo demasiado grande. El paciente El acting out .
teme despertar la rivalidad de los demás si progresa y se siente despreciado RTN y ésta puede
si fracasa. mino parece que
Melanie Klein en su trabajo Envidia y gratitud (1957) relaciona directa- camino creciente.
mente la RTN con la envidia. Nuestros pacientes nos critican por variadas ra- La reversión
zones, a veces justificadamente, pero cuando sienten necesidad de desvalori- rapéutico. Bion i
zar el trabajo psicoterapéutico, que según su propia vivencia les ayudó, es cuando está estu
porque la envidia está presente. psicoanalítico. Es
A modo de resumen, sobre la RTN podemos decir que a partir de la clara Quien va a d
definición de Freud en 1923, donde nos la presenta como una de las vicisi- nico y clínico al
chs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso terapéutico 329

RTN se realiza la tarea tudes del tratamiento, se caracteriza por una respuesta paradójica donde el
,reviene una respuesta paciente empeora cuando tendría que mejorar, y eso después de haber mejo-
,le cuando la tarea ha rado. Inicialmente Freud atribuyó la RTN al sentimiento de culpa (superyó se-
falar que este logro es vero y sádico), luego al masoquismo moral (yo masoquista) y por fin a la pul-
ecisivo es que el pa- sión de muerte, sin que estas explicaciones fueran excluyentes. Tampoco lo
n cambio positivo. Es son las que dieron después Karen Horney (rivalidad, temor a la envidia),
reso cuando empieza Joan Riviere (temor a una catástrofe depresiva, altruismo inconsciente) y Me-
eamente a una situa- lanie Klein (envidia). No sólo no son excluyentes estas explicaciones sino
esulta ahora ineficaz. complementarias como bien señala Horacio Etchegoyen (1986) quien recoge
reviene en el momen- además las aportaciones, entre otras, de Rosenfeld (1971, 1975), Betty Joseph
miento psicoterapéu- (1971, 1975) y sus compatriotas Fidias R. Cesio (1956) y José Bleger (1961),
en el sentido de afirmar que la RTN se produce por la acción conjunta de la
TN tiene que ver con envidia y el sentimiento de culpa, el cual surge de los ataques al objeto por
severo, sigue vigente envidia, celos, rivalidad, etc. Los celos, la envidia y la rivalidad germinan,
ño después ya imbui- por su parte, en la estructura narcisista y en la falta de autoestima que se
asoquismo primario. potencian recíprocamente produciendo confusión que es para Etchegoyen
n superyó severo de- otro indicador importante y discriminatorio de la RTN.
Las últimas explicaciones propuestas para comprender la RTN giran prefe-
Riviere sobre la RTN
a fuerte rivalidad de
r rentemente alrededor de los conflictos de la integración (Gaddini, 1981; Li-
mentani, 1981; Pontalis, 1979) y de la simbiosis madre/niño (Ursula Grunert,
demás (y del terapeu- 1981) que parten de las teorías del desarrollo de Winnicott y Margaret Mahler.
to de culpa con el al-
la posición depresiva,
II.2.3. La reversión de la perspectiva y el estancamiento (impasse)
e en el curso del pro-
desagradable del pa- La reversión de la perspectiva es el tercero de los fenómenos que hemos
acción es la esperada considerado como obstáculos definidos y específicos, o vicisitudes negativas
cía con la RTN es no- del proceso psicoterapéutico. Con el acting out y la RTN, la reversión de la
az en un primer mo- perspectiva pertenece a la misma clase de fenómenos, y deben considerarse
no tiene que ver con juntos, ya que tratan de impedir el desarrollo del insight y la elaboración, o
lo que es lo mismo evitar el dolor mental que este desarrollo produce inevi-
eriológica (la RTN) es tablemente.
o grande. El paciente El acting out puede ser instrumentalizado como una forma de instaurar la
se siente despreciado RTN y ésta puede conducir a su vez, a la reversión de la perspectiva. Este ca-
mino parece que sólo puede transitarse en esta dirección, y no al revés, es un
7) relaciona directa- camino creciente.
tican por variadas ra- La reversión de la perspectiva es un aspecto singular del proceso psicote-
cesidad de desvalori- rapéutico. Bion introduce este concepto en Elementos de psicoanálisis (1963),
ivencia les ayudó, es cuando está estudiando el área psicótica de la personalidad, no el proceso
psicoanalítico. Es por tanto una noción teórica.
e a partir de la clara Quien va a definir la reversión de la perspectiva como un concepto téc-
mo una de las vicisi- nico y clínico al estudiar las vicisitudes del proceso psicoanalítico es Etche-
330 Jordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles Vicisitudes del proceso tm

goyen (1986), quien considera que al cambiarla de contexto, del que inicial- que como se ha d
mente propuso Bion, en nada violenta su pensamiento, ya que Bion pensaba puede definir el in
que estas ideas tenían que ver con la práctica del consultorio. ción insidiosa del
Por reversión de la perspectiva entendemos los procesos de pensamiento dre se cons_erva er:
vinculados a un drástico intento de sacar de quicio la situación psicoterapéu- salta a la vista, arr2
tica, de ponerla boca abajo. transferencia del t
También es un funcionamiento del área psicótica de la personalidad y es crónico del proce~
justamente lo opuesto a la perspectiva reversible del insight. En la reversión ferencia del terape
el paciente está continuamente reinterpretando lo' que le dice el terapeuta Terminamos a
para que haga juego con sus propias premisas, que es también una forma de como vicisitudes n
decir que las premisas de la psicoterapia tienen que ser calladamente recha- ciado de las resist(
zadas. Calladamente, porque entre paciente y terapeuta hay un acuerdo ma- modalidades y me
nifiesto y un desacuerdo latente, del que por lo general el terapeuta sólo se versión de la pers1
percata cuando advierte que el proceso está totalmente estancado. Esto es, el bales porque inch
impasse. los aspectos para a
Terapeuta y paciente ven los mismos hechos pero con premisas diferen- Al terminar est
tes. A nivel de los hechos hay acuerdo, a nivel de las premisas nunca explici- de la psicoterapia
tadas el desacuerdo es total y permanente. Esto es lo que singulariza a la re- con la noción de 1
versión de la perspectiva, lo que la diferencia del acting out y de la RTN, gatividad transfere
donde el desacuerdo es visible y las premisas no están sustancialmente cues- en la relación psicc
tionadas. La negatividad
Las premisas que el terapeuta propone y las que acepta formalmente el cientes de la relaci
paciente son las que se establecen en el contrato psicoterapéutico, por esto y es contrario al pr
Etchegoyen subraya que la reversión de la perspectiva cuestiona y ataca el en los aspectos fm
contrato. El paciente que revierte la perspectiva contradice de forma perma- independientemen
nente el contrato, y se atiene a otro que él mismo establece sin por cierto ex- rencial o su opuest
plicitarlo, porque es inconsciente. Así se explica que la reversión de la pers- tintas de los cono
pectiva aparezca de entrada. atienden a la mani
Ésta se detecta cuando el terapeuta advierte que «todo va bien» pero el nalidad.
paciente sigue igual. Es una buena definición de estancamiento o impasse. La negatividad
El paciente que revierte la perspectiva acepta al objeto (terapeuta) sólo cultades de la psic
para que confirme lo que el sujeto piensa, o para que le ayude a negar lo que nociones tan relev:
podría ser real. Como señala la doctora Navarro de López en su trabajo de renda.
1980 la notable confusión sujeto-objeto de la reversión de la perspectiva de-
pende de un uso excesivo de la identificación proyectiva al servicio de una
intensa escoptofilia. No mira la interpretación con sus propios ojos sino con
los del analista, dentro del cual se ha metido. RESUMEN
Etchegoyen cree que este punto de la investigación de Bion nos lleva a
uno de los problemas más acuciantes de la investigación psicoanalítica de Este capítulo se oc
nuestros días: el narcisismo. so del proceso de
Para finalizar, una nota sobre el estancamiento (impasse). Éste es el resul- dos conceptos que
tado, o tiene por causas el acting out, la RTN y la reversión de la perspectiva, efectos terapéutico
chs i Comas y Pere Notó i Brulles . Vicisitudes del proceso terapéutico 331

texto, del que inicial- que como se ha dicho se producen en este orden y de forma creciente. Se
ya que Bion pensaba puede definir el impasse como un concepto técnico que comporta una deten-
torio. ción insidiosa del proceso psicoterapéutico, tiende a perpetuarse, el encua-
cesos de pensamiento dre se conserva en sus constantes (externas) fundamentales, su existencia no
tuación psicoterapéu- salta a la vista, arraiga en la psicopatología del paciente e involucra la contra-
transferencia del terapeuta. En este sentido, el impasse es un estancamiento
e la personalidad y es crónico del proceso psicoterapéutico e implica la colusión de la contratrans-
zsight. En la reversión ferencia del terapeuta con la negatividad transferencia! del paciente.
! le dice el terapeuta Terminamos aquí' la descripción de las estrategias del yo que actúan
ambién una forma de como vicisitudes negativas en el proceso psicoterapéutico, las hemos diferen-
r calladamente recha- ciado de las resistencias porque éstas se inscriben en el ámplio grupo de las
1 hay un acuerdo ma- modalidades y mecanismos defensivos. Estas estrategias (acting out, RTN y re-
11 el terapeuta sólo se versión de la perspectiva) en cambio son modalidades inás complejas y glo-
estancado. Esto es, el bales porque incluyen modalidades defensivas y ofensivas, es decir, incluyen
los aspectos para atacar e impedir el desarrollo de la cura.
con premisas diferen- Al terminar esta revisión sobre las dificultades y obstáculos en el proceso
:emisas nunca explici- de la psicoterapia psicoanalítica no podemos olvidar la relación existente
¡ue singulariza a la re- con la noción de negatividad transferencia! (Notó, 1986). Entendemos por ne-
:ting out y de la RTN, gatividad transferencia! todos los aspectos antiprogreso y anticura que se dan
sustancialmente cues- en la relación psicoterapéutica.
La negatividad transferencia! es el conjunto de todos los aspectos incons-
tcepta formalmente el cientes de la relación humana cuya finalidad es la destrucción de la relación
)terapéutico, por esto y es contra~io al progreso de ésta. Es una noción técnica y clínica que arraiga
a cuestiona y ataca el en los aspectos funcionales y de manejo por parte del sujeto de la relación,
.dice de forma perma- independientemente de su forma manifiesta. La noción de negatividad transfe-
,lece sin por cierto ex- rencia! o su opuesta la positivtdad transferencial siempre indisociables, son dis-
L reversión de la pers- tintas de los conceptos freudianos de transferencia positiva y negativa que
atienden a la manifestación afectuosa u hostil de la transferencia, no a su fi-
todo va bien» pero el nalidad.
lmiento o impasse. La negatividad transferencia! sería origen y causa de los obstáculos y difi-
>bjeto (terapeuta) sólo cultades de la psicoterapia psicoanalítica por parte del paciente, e incluiría
: ayude a negar lo que nociones tan relevantes como la perversión, la erotización, etc., de la transfe-
ópez en su trabajo de rencia.
t de la perspectiva de-

iva al servicio de una


propios ojos sino con
RESUMEN
n de Bion nos lleva a
ción psicoanalítica de Este capítulo se ocupa de revisar ciertas vicisitudes de importancia en el cur-
so del proceso de la psicoterapia psicoanalítica. En primer lugar se estudian
oasse). Éste es el resul- dos conceptos que están asociados al progreso en dirección al logro de los
;ión de la perspectiva, efectos terapéuticos. Se trata del insight que es definido como «un tipo espe-
332 Jordi Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles 15. REGRESIÓ:t\
FINALIZACI
cial de conocimiento, nuevo, claro y distinto, que ilumina de pronto la con-
ciencia y se refiere siempre a la persona misma que lo experimenta». Se dife-
rencia entre el insight descriptivo y el ostensivo. Posteriormente, se revisa el JOAQUIM PoCH I BUL
concepto de elaboración, que es comparado con el proceso del duelo, por
sus similitudes estructurales.
En una segunda parte se pasa revista a las dificultades y obstáculos que
emergen en el proceso terapéutico. Las resistencias, los mecanismos defensi-
vos del yo, los rasgos de carácter y la misma transferencia en cuanto resisten-
cia son considerados tanto conceptual como históricamente . .El acting out
como amenaza al trabajo de la transferencia, la «reacción terapéutica negati-
va» como ataque a los logros terapéuticos, la «reversión de la perspectiva» I. INTRODUCCIÓN
como ataque al vínculo terapéutico y el impasse o estancamiento, són fenó-
menos que pueden ser englobados genéricamente en un concepto de «nega- Dos fenómenos clín
tividad transferencia!», conjunto de determinantes inconscientes que amena- coanalítica son la re
zan estructuralmente el cambio terapéutico. · con mayor o menor
siendo muy evident
se, en la que los lo,
una consolidación <
LECTURAS RECOMENDADAS tr~bajo del tratamie
se vinculan con las i
La referencia a la obra citada de Etchegoyen (1986) tiene una especial impor- Con el fin de a<
tancia al referirse frecuentemente este q.pítulo a su obra magna Fundamentos nómenos clínicos, a
de la técnica psicoanalítica de la que es especialmente deudor en algunos de se entiende por reg
sus apartados. De nuevo resaltamos como otra obra de referencia básica el li- cuál es su relación
bro de Joan Coderch, Teoría y técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica (1987). precisar conceptual
lestar que denomin,
Como lecturas específicas señalamos además: marco de una relac
zación del tratamier
Gori, R. (1991), «Acting out-de-parole», en Cliniques Mediterranéennes, núm. lice un tratamiento
29-30, pp. 9-41. contramos en la pd
el terapeuta ha de C(
Greenson, R. R. (1967), The Technique and Practice o/ Psychonalysis, Nueva
York, International Univ. Press. [Técnica y práctica del psicoanálisis, Méxi-
co, Siglo XXI, 1978].
Especialmente el extenso capítulo dedicado a la resistencia, sus aspectos teóricos II. REGRESIÓN Y Ei
y técnicos.

Sandler, J.; Dare, C., y Holder, H. (1972), El paciente y el analista, Buenos Ai- Hay que subrayar q
res, Paidós. mana que puede ob
Esta obra es una excelente monografía técnica, en la que el lector puede revisar comportamiento de
y clarificar, entre otros, los conceptos de acting out y reacción terapéutica negativa. frecuente observar 1

Universidad de Barcelor
Bachs i Comas y Pere Notó i Brulles 15. REGRESIÓN Y ANSIEDADES DE SEPARACIÓN:
FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
1mina de pronto la con-
:> experimenta». Se dife-
teriormente, se revisa el JOAQUIM PocH I BULLICH y FRANCESC MAESTRE LORÉN
proceso del duelo, por

ltades y obstáculos que


os mecanismos defensi-
cia en cuanto resisten-
icamente. El acting out
ción terapéutica negati-
ión de la perspectiva» I. INTRODUCCIÓN
tancamiento, son fenó-
un concepto de «nega- Dos fenómenos clínicos fundamentales en la psicoterapia de orientación psi-
onscientes que amena- coanalítica son la regresión y las ansiedades de separación. Van a desplegarse
con mayor o menor intensidad en el transcurso del proceso psicoterapéutico,
siendo muy evidente su aparición en la fase final del tratamiento. En esta fa-
se, en la que los logros terapéuticos suelen cuestionarse, resultando de ello
una consolidación o pérdida de los mismos, parece decisivo que el foco de
trabajo del tratamiento tenga muy presente los aspectos regresivos y los que
se vinculan con las ansiedades de separación.
ne una especial impor- Con el fin de acercar al lector a las facetas más importantes de estos fe-
ra magna Fundamentos nómenos clínicos, abordaremos los siguientes puntos. En primer lugar, qué
deudor en algunos de se entiende por regresión, cuántos tipos de regresión podemos diferenciar y
referencia básica el li- cuál es su relación con el encuadre psicoterapéutico. Luego, intentaremos
sicoanalítica (1987). precisar conceptualmente ese sentimiento intrapsíquico de inquietud y ma-
lestar que denominamos ansiedad de separación y cómo debe tratarse en el
marco de una relación terapéutica. Por último, nos centraremos en la finali-
zación del tratamiento y estudiaremos cuándo y cómo es adecuado que fina-
Mediterranéennes, núm. lice un tratamiento psicoterapéutico, los diferentes tipos con los que nos en-
contramos en la práctica clínica y los aspectos clínicos más importantes que
el terapeuta ha de contemplar para trabajar el final del tratamiento.
{ Psychonalysis, Nueva
del psicoanálisis, Méxi-

cía, sus aspectos teóricos II. REGRESIÓN Y ENCUADRE

el analista, Buenos Ai- Hay que subrayar que la regresión es un fenómeno natural de la especie hu-
mana que puede observarse en numerosas situaciones. Así por ejemplo, en el
e el lector puede revisar comportamiento del niño pequeño que afronta su primer día de escuela es
terapéutica negativa. frecuente observar la aparición de alguna alteración psicosomática (dolor de

Universidad de Barcelona y Fundación Puigvert de Barcelona.


334 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén
Regresión y ansiedades de

barriga, vómitos, etc.) o simplemente una rabieta. Podrían entenderse estas


gresión alcanzados
reacciones como comportamientos regresivos que persiguen evitar lo desco-
para contener la ai
nocido refugiándose en lo conocido de la enfermedad. También un adulto,
también podemos
frente a una simple gripe, experimentando la situación de tener que inte-
del nivel de regresi
rrumpir temporalmente su actividad propiamente adulta, puede evocar situa-
ciones infantiles de similar desvalimiento y, de esta forma, comportarse como
lo hiciera antaño, haciéndose llevar la comida a la cama y requiriendo todo
n.2. Regresión tet
tipo de cuidados como podría hacerlo un niño de relativa corta edad.
Si bien las manifestaciones regresivas pueden tener este carácter benigno
Es un fenómeno pi
y característico de las relaciones afectivas entre las personas, también pueden
estar asociadas a estados mentales de intenso sufrimiento y, en ocasiones, de
marco (settingJ * ;;¡
so de tratamiento.
descompensaciÓn.
demanda de ayud~
Es en el seno de la teoría psicoanalítica donde se va a desarrollar teórica-
plo, en la conducta
mente el concepto. Cuando hablamos de regresión nos referimos a un ~
neral por una enft
meno psíquico que se caracteriza: «por el uso de modalidades de funciona-
expresan su desesp
miento psíquico [tipo de relaciones objetales, formas de organización del yo,
sidad de dependen
tipos de satisfacción libidinal, etc.] que no pertenecen al momento evolutivo
énfasis y relevancia
en el que se encuentra el paciente; por el desequilibrio de la estructura de
a una o a verías vec
la personalidad constituida por tres instancias psíquicas [yo, superyó y ello];
, Este tipo de re;
y por el paso de un nivel de expresión y comportamiento a un nivel inferior
con la ayuda del t<
si nos atenemos a su complejidad, estructuración y diferenciación» (Sandler,
hacen sufrir y que
Dare y Holder, 1971). Según Laplanche y Pontalis (1974), los puntos de vista
ayuda. Ahora bien,
genético, tópico y formal, que acabamos de mencionar, engloban las acepcio-
comportamiento de
nes que Freud atribuyó al concepto de regresión a lo largo de su obra. En la
sino un obstáculo p
actualidad, esta visión se completa añadiendo que la regresión también im-
No cabe duda<
plica un estado de desintegración de la personalidad y que, por tanto, puede desvalimiento y, po
estar vinculada a diferentes manifestaciones psicopatológicas (Coderch,
sibilidades de supe1
1987).
saludable es una o
Pero precisemos todavía más lo que se entiende por regresión. De acuer- restaurar la natural
. do con Etchegoyen (1986), si enfocamos el fenómeno regresivo desde las po- miento.
sibilidades técnicas de intervención, podemos diferenciar, fundamentalmen-
En este punto e
te, dos tipos de regresión:
explicar por qué el
nifiesta unas caract<
concibe que duran
111. Regresión psicopatológica mientas importante
tos» se van a organi
Es un fenómeno que se vincula directamente a las características psicopato-
organización de la J
lógicas del paciente. Se entiende que la regresión es _pn_ estad.Q.....d_~ desorgani-
objeto, tipo de def1
zación personal derivado de situaciones de frustración que tienen su origen minantes, etc.). Por
en los propios conflictos intrapsíquicos del paciente o en las presiones y li-
mitaciones externas que éstos han de soportar. Se expresarán unos determi- * La regresión es u
el capítulo 12 a propósi
nados aspectos psicopatológicos y no otros en función de los niveles de re- los comps.]
dlich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 335

Irían entenderse estas gresión alcanzados y de los mecanismos defensivos que se hayan organizado
iguen evitar lo deseo- para contener la ansiedad derivada de dicho estado. Y en el mismo sentido,
. También un adulto, también podemos entender la gravedad del cuadro clínico como una función
in de tener que inte- del nivel de regresión del comportamiento.
a, puede evocar situa-
na, comportarse como
1a y requiriendo todo
11.2. Regresión terapéutica
va corta edad.
este carácter benigno Es un fenómen~e_g relacl§n asistenci_al que se va a establecer en el
onas, también pueden marco (settin~ '/, psicoterapéutico y que se desencadena en el curso del proce-
1to y, en ocasiones, de so de tratamiento. Es decir, cualquier persona encarada a una situación de
demanda de ayuda va a manifestar ciertos fenómenos regresivos. Por ejem-
a a desarrollar teórica- plo, en la conducta de un paciente que acude a una consulta de medicina ge-
s referimos a un fenó-
lalidades de funciona- ----- neral por una enfermedad leve podemos observar aspectos regresivos que
expresan su desesperanza, su indefensión y desvalimiento, así como su nece-
le organización del yo, sidad de dependencia. Todos estos aspectos podemos observarlos con mayor
al momento evolutivo énfasis y relevancia en una relación como la psicoterapéutica, ya sea reglada
io de la estructura de a una o a verías veces por semana, con o sin tiempo limitado.
ts [yo, superyó y ello]; Este tipo de regresión será útil en la medida en que el paciente consiga,
nto a un nivel inferior con la ayuda del terapeuta, elaborar aquellas dificultades personales que le
:erenciación» (Sandler, hacen sufrir y que, probablemente, le indujeron a hacer una demanda de
74), los puntos de vista
ayuda. Ahora bien, si la regresión se extiende de una forma masiva a todo el

¡
engloban las acepcio- comportamiento del paciente su efecto será de signo contrario, no será útil,
rgo de su obra. En la sino un obstáculo para el buen curso del tratamiento.
egresión también im- No cabe duda de que un paciente capaz de dejarse cuidar, que acepte su
que, por tanto, puede desvalimiento y, por tanto, que pida ayuda y confíe en recibirla tiene más po-
atológicas (Coderch, sibilidades de superar sus conflictos. En el contexto psicológico, la regresión
saludable es una oportunidad para que el paciente, a través de ella, pueda
r regresión. De acuer- restaurar la natural tendencia de todo individuo hacia el desarrollo y creci-
egresivo desde las po- miento.
iar, fundamentalmen- En este punto es necesario que nos refiramos al concepto de__fijación para
explicar por qué el fenómeno regresivo que observamos en un paciente ma-
nifiesta unas características y no otras. Desde la perspectiva psicoanalítica se
concibe que durante el desarrollo van a tener lugar una serie de aconteci-
mientos importantes en la vida de cualquier persona. Alrededor de estos «hi-
tos» se van a organizar las diferentes estructuras psíquicas que determinan la
acterísticas psicopato- organización de la personalidad particular de ese sujeto (tipo de relación de
f estad~d~i- objeto, tipo de defensas preferentes, rasgos caracteriales, ansiedades predo-
que tienen su ongen minantes, etc.). Por esta razón, las fijaciones psicológicas actuarán como mo-
en las presiones y li-
,, La regresión es uno de los efectos inducidos por el setting Recuérdese lo expuesto en
resarán unos determi-
el capítulo 12 a propósito del contexto y encuadre de la psicoterapia psicoanalítica. [Nota de
de los niveles de re- los comps.]
336 ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de st

jones en el largo curso del desarrollo vital y se convertirán en los puntos de contención es la re¡
referencia a los que recurrirá el sujeto cuando se encuentre enfrentado a si- fenómenos. Desde e
tuaciones difíciles o desconocidas. Suelen ser situaciones que impiden o difi- sesiones por semarn
cultan una adecuada satisfacción de los deseos y anhelos libidinales debido, sivos en toda suma
fundamentalmente, a la existencia de conflictos intrapsíquicos y/ o importan- de las condiciones ,
tes limitaciones externas. Podemos entender entonces que las fijaciones ac- fenómeno van a es1
túan como factores predisponentes de las regresiones, en el sentido de una sesiones semanales,
marcha atrás en el desarrollo que se instala en esos puntos de fijación. breves o a plazo inc
vas o de insight; psi
peuta, gravedad de 1
CUADRO l. Esquema sobre los conceptos de fijación. Los fenómenos
mient~ a abord:
ción que mantiene e
transferencia!. Es po
individuo la posibili
sentimientos, forma:
conflictivos de su e
7/ 1 constituyen puntos
o A-V estas manifestacionc
una constelación de
nado de relación ol
crecimiento sin el la
debe fomentarse de
Fiijaciones Suceso vital yen (1986), se ha de
unos niveles óptimoi
- ·- La experiencia c
NOTA: La fijación se realizaría durante las fases del desarrollo psicosexual (0: oral, A: anal, F: fálica, E: forma graduada o m
período edípico, L: latencia). Durante la fase adulta o de la vejez (A y A-V}, los diferentes hechos traumá- masiva,-en bloque, d
ticos propios de la vida (sucesos de vida o lije events) podrían condicionar regresiones (expresadas por
las flechas curvas) a los diferentes puntos de fijación establecidos durante el desarrollo psicosexual).
un obstáculo que ur
tenso el paciente pie
(los aspectos más m
Los motivos de estas fijaciones hay que buscarlos en el período del desa- los que le permiten ,
rrollo infantil, en donde según Abraham (1924) y Klein (1940), el bebé y el mental, a la vez que 1
niño pequeño experimentan ansiedades muy intensas: por la pérdida de la
persona que le cuida y alimenta y por el temor a que sus objetos parentales
les hagan sufrir como castigo por sus propias fantasías de ira y odio dirigidas
contra ellos. III. ANSIEDAD DE SJ
En el contexto de un proceso psicoterapéutico el encuadre no sólo actúa
permitiendo que se exprese aquello que ya existía, aunque diseminado por III.1. El concepto dt
una multitud de otras relaciones, sino que contiene las manifestaciones re-
gresivas en la actualidad de la relación terapéutica. A nuestro modo de ver, Es un tipo de ansiec
la organización de un marco de trabajo estable, firme y con capacidad de meros días de la vid:
ullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 337

titán en los puntos de contención es la respuesta técnica más racional y válida para afrontar estos
1entre enfrentado a si- fenómenos. Desde esta perspectiva técnica, un encuadre psicoanalítico de cinco
.es que impiden o difi- sesiones por semana va a permitir dicho despliegue de los fenómenos regre-
:los libidinales debido, sivos en toda su magnitud. No ocurre así en la psicoterapia psicoanalítica don-
síquicos y/o importan- de las condiciones de trabajo y con ellas las posibilidades de expresión del
que las fijaciones ac- fenómeno van a estar condicionadas por multitud de variables: número de
en el sentido de una sesiones semanales, duración del tratamiento en su globalidad (psicoterapias
os de fijación. breves o a plazo indefinido), objetivos del tratamiento (psicoterapias expresi-
vas o de insight,· psicoterapias de soporte o de apoyo), experiencia del tera-
peuta, gravedad de la sintomatología del paciente, etcétera.
Los fenómenos regresivos que yayan apareciendo en el curso del trata-
mient~- a abordarse siempre como aspectos de un tipo particular de rela-
ción que mantiene el paciente con el terapeuta y que denominamos relación
transferencial. Es por esto que el adecuado trato de la transferencia ofrece al
individuo la posibilidad de actualizar, en el curso de la psicoterapia, deseos,
sentimientos, formas de relación y fantasías correspondientes a momentos
conflictivos de su desarrollo personal, que porque no pudieron elaborarse
constituyen puntos de fijación. Así pues, el trabajo sistemático sobre todas
A-V estas manifestaciones va a permitir que se movilicen, expresen y elaboren
una constelación de ansiedades y defensas prototípicas de un tipo determi- \
nado de relación objetal y va a hacer posible que el individuo reanude su
1
crecimiento sin el lastre que representaban dichas fijaciones. La regresión no
debe fomentarse de forma indiscriminada. Como bien nos advierte Etchego-
so vital yen (1986), se ha de procurar que la regresión se sitúe siempre dentro de
unos niveles óptimos.
La experiencia clínica nos muestra que la regresión puede producirse de
1 (0: oral, A: anal, F: fálica, E:
forma ~aduada o masiva. El riesgo de que la regresión se presente de forma
, los diferentes hechos traumá- masiva, en bloque, de forma muy intensa y permanente va a representar más
ar regresiones (expresadas por un obstáculo que una posibilidad de trabajo. En un estado regresivo tan in-
1 desarrollo psicosexual).
tenso el paciente pierde sus capacidades de autoobservación y organización
(los aspectos más maduros y sanos de su personalidad). Estos aspectos son
n el período del desa- los que le permiten comunicar al terapeuta qué ocurre dentro de su espacio
1in (1940), el bebé y el mental, a la vez que mantener y afianzar la relación de trabajo.
: por la pérdida de la
sus objetos parentales
de ira y odio dirigidas
III. ANSIEDAD DE SEPARACIÓN Y PROCESO TERAPÉUTICO
ncuadre no sólo actúa
nque diseminado por 111.1. El concepto de ansiedad de separación
las manifestaciones re-
nuestro modo de ver, Es un tipo de ansiedad cuyas manifestaciones pueden detectarse en los pri-
e y con capacidad de meros días de la vida. Por un lado, cabe considerarlas como acontecimientos
338 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de

naturales en el desarrollo de cualquier persona y, en este sentido, podemos aunque sin utiliza
atribuirles un valor promotor de desarrollo. Así es como podemos pensar en Freud, existía una
las primeras separaciones del bebé y su madre, en las del niño en edad de es- o a la pérdida efec
colarización ante las separaciones del hogar, en las de los adolescentes en sus vo en que .se enc1
primeros enamoramientos infructuosos, en la muerte de seres queridos, en connotaciones de ,
las pérdidas de los ideales de la juventud, en los duelos por las pérdidas del
propio cuerpo joven al pasar a la edad madura, etcétera. a. Una reacc
Por otro lado, las ansiedades de separación también cabe considerarlas cuyas manifestacic
como factores que pueden influir negativamente sobre el desarrollo. Será así b. Una reacc
cuando se manifiesten con una intensidad y prevalencia muy importante. Los esté presente, ya q
estudios de Bowlby (1979a, 1979b), centrados en la separación y la ansiedad c. Una reacc
generada por ella como reacción ante la pérdida de la figura de apego (real o el amor de la mad
fantaseada), demuestran el efecto desorganizador que este tipo de ansiedad
puede tener sobre la personalidad. Aunque desde otra perspectiva, las obser- Posteriorment
vaciones de Spitz (1960, 1973) sobre las consecuencias primarias de la frus- como algo específ
tración afectiva 1 (entre las que podemos destacar lo que el autor denomina pranas. Su concep
«el coma del recién nacido», promovido por el rechazo parental de forma in- de alguna manera
mediata y por medio de actitudes pasivas), también serían pruebas a favor de separación o de la
la enorme vulnerabilidad que se experimenta ante unas intensas ansiedades trados por el bebe
de separación y las consecuencias dramáticas que pueden producirse según éonducirán a que
el momento del desarrollo en que esto acontezca. minada y específo
Cuando hablamos de ansiedad de separación nos referimos a un senti- manos de los obj(
miento intrapsíquico de inquietud, malestar, desazón, etc., que experimenta ner un buen obje
el sujeto ante una situación de separación. A la idea de que este sentimiento separación, ansied
está presente a lo largo de la evolución normal del ser humano, cabe añadir con claridad.
que adquiere su punto culminante con el surgimiento de lo que M. Mahler Antes de acab
ha denominado la individualidad, momento del desarrollo en el que el niño pedal las aportad
consolida su capacidad para la diferenciación y discriminación afectiva entre llo normal por la:
el interior y el exterior, entre el sel/ y el no-sel/. mentarse a sí mist
Intentemos ahora dar algunas precisiones sobre el concepto de ansiedad tanto, capaz de to
de separación. Para ello nos basaremos en la excelente revisión de Campo y Mahler son: autís1
Folch (1978) sobre dicho tema. Ya Freud se refirió a este tipo de ansiedad, los demás objeto:
una vaga discrimi
1 En la actualidad continúa teniendo interés la sistematización que realizó Spitz de la pa-
duación (proceso
tología por frustración afectiva. Basándose en sus estudios y observaciones, este autor relacio-
na una serie de actitudes parentales (en especial las maternas) durante el primer año de vida
con una serie de trastornos del niño. Diferencia dos tipos de trastornos:
2 Aunque en su t

a. Psicotóxicos: Vinculados a actitudes de rechazo, disposición ansiosa hacia el cuidado, cha denominación en
hostilidad oculta, fluctuación emocional, oscilaciones del humor ... y que se manifestarían en > Sería prolijo re•
el niño como: el coma del recién nacido, vómitos, cólicos, eczema, hipermotilidad, etcétera. concepto, pero podrí,
b. Defectivos o carenciales: Vinculados a privaciones parciales o totales del apego. Se tenido» de W. Bion (
manifestarían en el niño como depresión anaclítica, infecciones importantes o, incluso, la hesiva» de D. Meltze1
muerte. autística-contigua» de
lullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 339

este sentido, podemos aunque sin utilizar la denominación que utilizamos en la actualidad. Para
no podemos pensar en Freud, existía una ansiedad vinculada a la amenaza de pérdida de un objeto
lel niño en edad de es- o a la pérdida efectiva de dicho objeto y que dependía del momento evoluti-
los adolescentes en sus vo en que se encuentra la persona. En base a esto, podemos discernir tres
de seres queridos, en connotaciones de este tipo de ansiedad:
::is por las pérdidas del
L a. Una reacción que es consecuencia del trauma del nac1m1ento y
,ién cabe considerarlas cuyas manifestacione_s se observan, fundamentalmente en el plano biológico.
: el desarrollo. Será así b. Una reacción que es consecuencia de la necesidad de que la madre
ia muy importante. Los esté presente, ya que todavía no constituye un objeto estable para el niño.
paración y la ansiedad c. Una reacción que es consecuencia del sentimiento de haber perdido
figura de apego (real o el amor de la madre.
este tipo de ansiedad
. perspectiva, las obser- Posteriormente, M. Klein tampoco aludirá a la ansiedad de separación
1s primarias de la frus- como algo específico 2, sino que relaciona la separación con ansiedades tem-
:iue el autor denomina pranas. Su concepción de cómo se va construyendo el mundo interno pivota,
::i parental de forma in- de alguna manera, sobre este punto, ya que serán los repetidos procesos de
rían pruebas a favor de separación o de la madre o figura sustitutiva, y la manera en que serán regis-
1as intensas ansiedades trados por el bebé (desde la posición esquizo-paranoide o la depresiva) que
eden producirse según conducirán a que la personalidad del sujeto vaya cristalizando en una· deter-
minada y específica estructura (desde lo paranoide el bebé temería caer en
s referimos a un senti- manos de .los objetos persecutorios y desde lo depresivo temería no mante-
' etc., que experimenta ner un buen objeto interno). En el pensamiento kleiniano los conceptos de
le que este sentimiento separación, ansiedad y desarrollo de la relación de objeto se interrelacionan
r humano, cabe añadir con claridad.
) de lo que M. Mahler Antes de acabar con este apartado 3 nos parece que tienen un interés es-
rollo en el que el niño pecial las aportaciones de M. Mahler, quien sistematiza las fases del desarro-
rninación afectiva entre llo normal por las que transita toda persona antes de ser capaz de experi-
mentarse a sí mismo como un individuo particular y distinto del resto y, por
1concepto de ansiedad tanto, capaz de tolerar las separaciones. Las fases del desarrollo que postula
e revisión de Campo y Mahler son: autística normal (el niño vive realmente como si fuera uno con
este tipo de ansiedad, los demás objetos), simbiótica (continúa la indiferenciación, pero se inicia
una vaga discriminación afectiva entre él y los demás) y separación-indivi-
n que realizó Spitz de la pa- duación (proceso intrapsíquico en el que es posible darse cuenta de que se
:vaciones, este autor relacio-
rante el primer año de vida
,rnos:
2 Aunque en su trabajo «Notas sobre algunos mecanismos esquizoides» se encuentra di-

ón ansiosa hacia el cuidado, cha denominación en una ocasión, aunque entre paréntesis.
... y que se manifestarían en > Sería prolijo resumir aquí las aportaciones que han efectuado otros autores sobre este
hipermotilidad, etcétera. concepto, pero podría ser de utilidad citar las siguientes referencias teóricas: «continente-con-
ales o totales del apego. Se tenido» de W . Bion (1962, 1963, 1965), «segunda piel» de E. Bick (1968), «identificación ad-
s importantes o, incluso, la hesiva» de D. Meltzer (1975), «posición autística» de F. Tustin (1966, 1981, 1986) y «posición
autística-contigua» de T. Odgen (1989).
340 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de !

está separado de los demás y de que la satisfacción de las necesidades pro- de que puedan adi
vienen del exterior). el natural despliegt:
La ansiedad de separación adquiere con esta autora un sentido particu- Una advertencia
lar al entenderse como un motor que conduce hacia los fines del desarrollo fenómenos clínicos
normal. De la misma forma, el fracaso en la adquisición de la capacidad para vo sería ayudar al I
separarse implicará la aparición de determinados trastornos psicopatológicos. mos adecuado qm
podrían generar ur
miento.
m.2. La ansiedad de separación en el proceso psicoterapéutico Veamos ahora <
so de las diferentes
El setting o marco relacional terapéutico crea las condiciones idóneas para
que las ansiedades de separación se manifiesten en toda su amplitud. El pro- a. Fase inicial:
ceso psicoterapéutico está organizado en torno a unas regularidades de espa- de cuáles son las át
cio y tiempo (sesiones semanales, duración pactada de las sesiones con un mas van a constitu
inicio y un final, vacaciones, etc.), períodos de contactos y ausencia entre pa- adecuada alianza dt
ciente y terapeuta que, por un lado, favorecerán el despliegue de este tipo de estos momentos, la
ansiedades y, por otro lado, deberán ofrecer la contención necesaria para muy limitada (aunq
que puedan comprenderse y elaborarse. ciente), poco sistem
Hay que señalar que este tipo de ansiedad va a surgir en diferentes cial.
momentos del tratamiento y no únicamente al finalizar el mismo como po- Es importante e
dría pensarse. Por el contrario, la realidad de cualquier tratamiento se manifestaciones de
compondrá de múltiples separaciones: de -sesión a sesión, de semana a se- nas razones: a. a n
mana, en las vacaciones y, desde luego, al final del proceso psicoterapéuti- por el paciente ante
co. No obstante, es tan importante como difícil trabajar con este tipo de paciente, por respet
ansiedades, ya que por su propia naturaleza van a expresarse de múltiples miento, la expresiót
maneras, muchas veces difícilmente reconocibles. Así, por ejemplo, es se- sarrollo del tratamie
guro que se cometería un grave error técnico si ante unas inminentes vaca- b. Fase media:
ciones se interpretaran sistemáticamente todas las comunicaciones del pa- miento. En él se abe
ciente como haciendo referencia a la separación. Tampoco sería adecuado tivos del tratamientc
considerar que existe una única forma de vivir las separaciones (con año- yan el entramado <
ranza, enfado, pena, etc.), sino que la experiencia de la separación deberá ansiedades que irán
referirse a la realidad tanto interna como externa del paciente concreto El paciente irá afron
que está en tratamiento. sidad y dependenci2
Sin duda, las características de la personalidad del paciente - relaciones rapéutica. Con ello,
de objeto, ansiedades y defensas predominantes, rasgos caracteriales y psico- concreta y perfilada.
patológicos- y el entorno social real en el que se desenvuelve - pérdidas c. Fase final: E:
recientes de personas significativas, red social de apoyo ...-, influirán en la psicoterapéutico. Pu
expresión e intensidad con que se va a vivir la separación. paciente se ve aboca
Si las separaciones connaturales al ritmo del proceso de tratamiento in- to de su mundo inte
fluyen en el transcurso del mismo y deben ser consideradas y trabajadas ade- interpersonales y su
cuadamente, ¿qué no decir de las interrupciones inesperadas? Por ello, técni- mayor intensidad. Al
camente es imprescindible incluirlas en el trabajo con el paciente con el fin sin que ello le cond
!lich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 341

las necesidades pro- de que puedan adquirir sentido, ya que de otra forma podrían obstaculizar
el natural despliegue del proceso psicoterapéutico.
a un sentido particu- Una advertencia: Cualquier tipo de psicoterapia no podrá abordar estos
,s fines del desarrollo fenómenos clínicos. Así, en una psicoterapia dinámica de apoyo (cuyo objeti-
de la capacidad para vo sería ayudar al paciente a reorganizar su comportamiento) no encontraría-
nos psicopatológicos. mos adecuado que se incidiera sobre ' este tipo de ansiedades, ya que se
podrían generar unos efectos que irían contra el propio objetivo del trata-
miento.
IJéutico Veamos ahora cómo evoluciona la ansiedad de separación en el transcur-
so de las diferentes fases del tratamiento:
ciones idóneas para
su amplitud. El pro- a. Fase inicial: En términos generales se caracteriza por la delimitación
gularidades de espa- de cuáles son las áreas problemáticas en la vida del paciente, de qué proble-
~ las sesiones con un mas van a constituir el objetivo del tratamiento y la consolidación de una
y ausencia entre pa- adecuada alianza de trabajo que haga posible el proceso psicoterapéutico. En
iegue de este tipo de estos momentos, las ansiedades de separación pueden tener una expresión
nción necesaria para muy limitada (aunque esto siempre dependerá de las características del pa-
ciente), poco sistemática y, frecuentemente, alejada de la relación transferen-
surgir en diferentes cia!.
el mismo como po- Es importante que el terapeuta haga una «recolección» cuidadosa de las
uier tratamiento se manifestaciones de tal tipo de ansiedad en esta fase del tratamiento. Por va-
ión, de semana a se- rias razones: a. a nivel técnico para poder configurar el «patrón» utilizado
ceso psicoterapéuti- por el paciente ante las separaciones, b. a nivel de la relación personal con el
jar con este tipo de paciente, por respeto a sus emociones y c. a nivel del propio curso del trata-
resarse de múltiples miento, la expresión de estas ansiedades y su abordaje facilitarán el buen de-
por ejemplo, es se- sarrollo del tratamiento y la vinculación entre sus protagonistas.
nas inminentes vaca- b. Fase media: En general suele ser el período más extenso del trata-
unicaciones del pa- miento. En él se abordarán las áreas problemáticas seleccionadas como obje-
poco sería adecuado tivos del tratamiento, las resistencias, ·las ansiedades y defensas que constitu-
araciones (con año- yan el entramado de las dificultades del paciente. Sin duda, un tipo de
a separación deberá ansiedades que irán cobrando sentido para el paciente son las de separación.
1 paciente concreto El paciente irá afrontando y asumiendo en el transcurso de esta fase la nece- .
sidad y dependencia del terapeuta, irá comprendiendo cuál es la función te-
aciente -relaciones rapéutica. Con ello, las separaciones adquirirán una plasticidad cada vez más
caracteriales y psico- concreta y perfilada.
envuelve -pérdidas c. Fase final· Es éste un momento especialmente delicado del proceso
o... -, influirán en la psicoterapéutico. Pudiendo reconocer el valor de la función terapéutica, el
paciente se ve abocado al desarrollo de una gran sensibilidad perceptiva, tan-
so de tratamiento in- to de su mundo interno como externo, que si bien enriquece sus relaciones
das y trabajadas ade- interpersonales y su vida intrapsíquica, también implica sufrir y gozar con
adas? Por ello, técni- mayor intensidad. Ahora las separaciones van a vivirse en toda su magnitud,
1 paciente con el fin sin que ello le conduzca a un estado mental de desesperación. Esto es así
342 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de s,

gracias a que el paciente ha sido capaz de construir un espacio mental pobla- que iba a tener con
do de nuevas relaciones con un nuevo valor simbólico, que van a pervivir a despedirse. La pacie1
pesar de las ausencias físicas. lo que no pudo hao
de la paciente la llev
En tanto que esto se ha logrado a través de la relación terapéutica, la gra- rapéutico.
T : Usted recuerd,
titud y el afecto hacia el terapeuta también se han profundizado y consolida-
ba que también aquí 1
do, proporcionando al dolor por la pérdida del tratamiento una nueva di- P: Sí, ya lo piense
mensión. da. Mejor pensar qw
La fase final del tratamiento es una oportunidad para reelaborar la forma Todos hemos salido n
como el paciente venía enfrentándose a la-s ansiedades de separación. Una de T: Quizá le duele
las tareas del terapeuta es la de ayudar a los pacientes a que, desde las nuevas el grupo, con la doc1
capacidades desarroliadas en el seno del tratamiento, puedan afrontar la finali- miento de que ha ap
zación del tratamiento y, al fin y al cabo, la pérdida o separación de su tera- mos; sin embargo, tar
peuta al que está unido por un fuerte vínculo afectivo y de reconocimiento. hasta el final de la ter:
A continuación presentaremos un resumen de dos sesiones de psicotera- La paciente cont~
pia breve donde, por diversas circunstancias, las ansiedades de separación se venir». A continuacié
cuando se separó de 1
despliegan de forma muy clara y llegan a constituir el foco del trabajo tera-
En la sesión sigui
péutico 4 •
doctor B. Continúa h
y asesinato aparecidai
Se trata de una paciente de unos cuarenta y tantos años, separada y con dos hijos. sar en el hospital. La
Coincidiendo con la boda de su hija sufrió una descompensación psicótica de tipo rición», puesto que b
maníaco-depresivo por la que ingresó en un hospital psiquiátrico. Tras el alta, fue nir a despedirse. Más
atendida en un Centro de Asistencia Primaria en Salud Mental donde le ofrecieron que todo ello puede
una terapia de grupo. Al finalizar dicha terapia se le propuso iniciar una psicoterapia tranquilizarse diciend
breve de 36 sesiones de duración, que aceptó. Con ello se pretendía trabajar la gran miento que le supuso
necesidad de la paciente a instalarse en relaciones de dependencia y su frustración P: Con mi maride
intolerable frente a las separaciones. ría, aunque él nunca
A las pocas semanas de comenzada la terapia ocurrió que la psiquiatra (doctora chos años con esto e1
A) que realizaba el seguimiento de la medicación que tomaba la paciente tuvo que pasé muy mal, ahora
dejar el centro, con lo que se le asignó un nuevo psiquiatra (doctor B). De esta for- muy sola con todo est
ma, la paciente se vio envuelta en un proceso de separación que movilizó ansiedades
T: Ahora ha reco
directamente relacionadas con el núcleo de su conflicto. usted estaba dispuest
Veremos algunos momentos de las sesiones de esa época del tratamiento. presaba que no podía
padres, su madre agu2
Cuando la terapeuta va a recibir a la paciente a la sala de espera, ésta se mues- P : Esto nunca lo
tra desorientada y confusa, «tenía hora con el doctor B a las 9, pero no me ha lla- modo, me lo he podic
mado [...]». Y a dentro del despacho, la paciente comprueba en su agenda el día de Continúa explicar
visita con el psiquiatra. «Ay, qué lío, pues de tanto que quiero acordarme de las peuta interpreta esto
cosas, pues toda :.a semana he estado pensando que tenía visita con el doctor B, le hacía tan difícil qm
ahora va y se me olvida. Con tantas cosas al final me hago un lío.» La terapeuta le ' ! O que ingresar, la cm
señala que esto mismo le había pasado con la doctora A en la última entrevista P: Mi marido me
es ahora que veo que
4 Agradecemos a la terapeuta M. Santamaría que nos haya permitido utilizar el material
preocupada, era muy j
que aquí incluimos. Acaba la sesión.
~llich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 343

espacio mental pobla- que iba a tener con ella por motivo de su despedida, de quien al final no pudo
que van a pervivir a despedirse. La paciente responde interesándose por la posibilidad de poder hacer
lo que no pudo hacer, lo que «se le olvidó», despedirse. La asociación posterior
de la paciente la lleva a recordar que «me supo mal» cuando se acabó el grupo te-
rapéutico.
5n terapéutica, la gra-
T: Usted recuerda situaciones de despedidas que le han sido dolorosas y pensa-
mdizado y consolida-
ba que también aquí hemos planteado que acabaremos dentro de cuatro meses.
íliento una nueva di- P: Sí, ya lo pienso, pero mejor no pensarlo mucho porque si no no haríamos na-
da. Mejor pensar que he entendido más cosas en el grupo y que me ha ido bien.
:a reelaborar la forma Todos hemos salido mejor del grupo.
le separación. Una de T: Quizá le duele y le cuesta pensar que las experiencias que ha tenido aquí con
que, desde las nuevas el grupo, con la doctora A, conmigo, se acaban, aunque también expresa su senti-
~dan afrontar la finali- miento de que ha aprendido cosas y de que quiere aprovechar el tiempo que tene-
;eparación de su tera- mos; sin embargo, también se quejaría de que siente que no tiene espacio suficiente
le reconocimiento. hasta el final de la terapia.
La paciente contesta diciendo, «sí que da pena que se acabe, hoy tenía ganas de
sesiones de psicotera-
venir». A continuación explica lo sola y poco atendida que se sintió por su familia
ades de separación se
cuando se separó de su marido. Acaba la sesión.
foco del trabajo tera- En la sesión siguiente, al inicio, la paciente explica que viene de la visita con el
doctor B. Continúa hablando de que le han afectado unas noticias de desapariciones
y asesinato aparecidas en la televisión y expresa que por nada quisiera volver a ingre-
parada y con dos hijos. sar en el hospital. La terapeuta le señala que ella había vivido también una «desapa-
sación psicótica de tipo rición», puesto que la doctora A se había marchado sin que ella hubiera podido ve-
iátrico. Tras el alta, fue nir a despedirse. Más adelante, la terapeuta le indica que el tratamiento se acabará y
tal donde le ofrecieron que todo ello puede estar viviéndolo con preocupación. Aunque la paciente intenta
iniciar una psicoterapia tranquilizarse diciendo que cuando eso ocurra estará el doctor B, asocia con el sufri-
etendía trabajar la gran miento que le supuso la separw;ión de su marido.
dencia y su frustración P: Con mi marido lo pasé .nuy mal, estuve años sin poder superarlo. Yo lo que-
ría, aunque él nunca ha querido a nadie, ni a sus hijos ni a sí mismo ... Estuve mu-
e la psiquiatra (doctora chos años con esto en lr. cabeza y no se puede estar así, no se puede aguantar... Lo
a la paciente tuvo que pasé muy mal, ahora es cuando veo que ha sido mejor que nos separáramos. Me vi
(doctor B). De esta for- muy sola con todo esto. ·
ue movilizó ansiedades T: Ahora ha recordado lo doloroso que fue la separación de su marido ... y que
usted estaba dispuesta a aguantarlo a pesar de todo ... yo recordaba cómo usted ex-
poca del tratamiento. presaba que no podía entenderse que a pesar de la mala relación que había entre sus
padres, su madre aguantara eso y fuera teniendo más hijos.
e espera, ésta se mues- P: Esto nunca lo he entendido ... pero es que cuesta mucho separarse. Yo, a mi
s 9, pero no me ha lla- modo, me lo he podido sacar de la cabeza ...
en su agenda el día de Continúa explicando que fue entonces cuando enfermó por primera vez. La tera-
iero acordarme de las peuta interpreta esto último en el sentido de que tal vez sintió que la separación se
visita con el doctor B, le hacía tan difícil que la enfermó y lo relaciona con la segunda ocasión en la que tu-
un lío.» La terapeuta le ·,o que ingresar, la cual coincidió con la boda de su hij.1.
en la última entrevista P: Mi marido me enfermó, dun•nte años no me lo he podido sacar de la cabeza,
es ahora que veo que fue lo mejor... Cuando se casó mi hija yo también estaba muy
mitido utilizar el material preocupada, era muy joven, me costó hacerme a la idea.
Acaba la sesión.
344 ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de sepi

Hay que señalar que en la modalidad de psicoterapia breve se plantea la cativas en su infanci
exigencia técnica de trabajar la finalización del tratamiento con suficiente an- terapia.
telación (normalmente desde la fase media del tratamiento). En el caso ex-
puesto, esta exigencia se ve aumentada por las características de la paciente y
por la circunstancia externa a la que ya nos hemos referido.
Podemos observar que a raíz de la pérdida de la relación que mantenía IV. LA FINALIZACIÓ
con la doctora A se suscitan un cúmulo de ansiedades de separación que,
poco a poco, se irán elaborando en el seno de la .relación terapéutica. Esas En este momento de
ansiedades van a desplegarse por los diferentes ámbitos relacionales en los ansiedades de separ2
que suelen expresarse los conflictos (otros del entorno inmediato, otros del paciente, como una
pasado y terapeuta), convirtiéndose de esta forma en el foco clínico del tra- cer suya, en alguna 1
bajo. Resulta de interés revisar en la ségunda sesión la secuencia en que se des mentales de: jui,
presentan -lás diversas manifestaciones de la ansiedad de separación: referen- garse, pararse a pen
cia a la doctora A, al final de tratamiento, a la separación del marido, a la re- señalamos como urn
lación que mantenían los padres, de nuevo al marido, a la primera vez que de carácter desorga1
tuvo que ser ingresada, a la relación entre separación-enfermedad y, final- contener con autona
mente, a los hijos. · esta encrucijada defr
Un aspecto que quisiéramos enfatizar es la conexión que se establece en- coterapia y nos auto
tre separación y enfermedad, probablemente uno de los núcleos de las difi- un~ adecuada frnaliz
cultades de la paciente y que, tal vez, por primera vez ha podido representár- sultados terapéuticrn
selo sin que tuviera que enfermar gracias a la capacidad de contención de frente a la pérdida de
la terapeuta. Por ello, el afror
De forma ya más general, es oportuno considerar que si bien la ansiedad dades del terapeuta
de separación puede aparecer en todo tratamiento, su abordaje y elaboración de aquellos conflicto
será tanto más difícil cuanto más breve sea dicho tratamiento. mos olvidar otra dirr
Reconsiderando lo dicho hasta ahora y siguiendo a Dewald (1969) de que en el terape
debemos considerar que las reacciones del paciente ante el final pueden or- frente a la finalizació
ganizarse en torno a dos patrones: realistas y subjetivos. Entre los primeros se zar a dudar sobre la
incluyen la satisfacción o insatisfacción por la mejoría alcanzada, la preocu- dría reflejar su prop
pación por la solidez de lo logrado o el disgusto que sobreviene del recono- que solicite una con1
cimiento de que perduran determinados síntomas ante los cuales el trata- tiende que se insista
miento se ha mostrado limitado, duelo por la pérdida del terapeuta que ha ciente. A continuaci<
sido una persona real y significativa en el que confluyen agradecimiento y con la fase terminal e
frustración por el hecho de no poder continuar la relación. Entre los segun-
dos, los subjetivos, es decir, los derivados de la relación transferencia!, conta-
rían la frustración de los deseos infantiles de dependencia que explicarían el IV.L Los indicadori
porqué se reactivan los conflictos que motivaron inicialmente la demanda de
tratamiento y cuyo sentido sería un intento de continuar el tratamiento. En Cómo y cuándo es a
ese momento, también puede observarse que las relaciones transferenciales guientes parámetros:
pueden adquirir una especial virulencia, mucho más intensas que al inicio
del tratamiento. a. Finalización
Cuando el paciente ha experimentado pérdidas de personas muy signifi- han convenido dese
ullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 345

pía breve se plantea la cativas en su infancia puede hacerse extremadamente doloroso el fin de la
~nto con suficiente an- terapia.
tiento). En el caso ex-
ísticas de la paciente y
:ido.
relación que mantenía IV. LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO
.es de separación que,
1ción terapéutica. Esas En este momento del tr:atamiento es frecuente observar que la regresión y las-,
tos relacionales en los ansiedades de separación se expresan de forma intensa. Cabe esperar que el
inmediato, otros del paciente, como una consecuencia del proceso terapéutico, haya podido ha-
1 foco clínico del tra- cer suya, en alguna medida, la función terapéutica (en cuanto a las activida-
a secuencia en que se des mentales de: juicios ajustados a la realidad, definir dificultades, interro-
e separación: referen- garse, pararse a pensar, diferenciar e integrar). Vemos que junto a lo que
ón del marido, a la re- señalamos como una. mayor virulencia de fenómenos mentales-emocionales
a la primera vez que de carácter desorganizador, existen unas capacidades para comprender y
-enfermedad y, final- contener con autonomía su propio mundo interno y externo. Pensamos que_
esta encrucijada define claramente el objetivo concreto de esta fase de la psi-
n que se establece en- coterapia y nos autoriza a afirmar con énfasis lo importante que es realizar
os núcleos de las difi- una adecuada finalización, puesto que en ella se pondrían en «jaque» los re-
a podido representár- sultados terapéuticos obtenidos: la consolidación de los logros terapéuticos
ad de contención de frente a la pérdida de los mismos.
Por ello, d afrontamiento de este momento pondrá a prueba las capaci-
ue si bien la ansiedad dades del terapeuta y requerirá de él que esté muy atento a la reactivación
bordaje y elaboración de aquellos conflictos por los que el paciente acudió a la consulta. No pode-
iento. mos olvidar otra dimensión que también puede estar presente y es el hecho
do a Dewald (1969) de que en el terapeuta también pueden desvelarse ansiedades y conflictos
te el final pueden or- frente a la finalización del tratamiento. El terapeuta, entonces, puede comen-
Entre los primeros se zar a dudar sobre la necesidad de que se acabe la terapia. En este estado, po-
alcanzada, la preocu- dría reflejar su propio deseo de continuar con el paciente, induciéndole a
·obreviene del recono- que solicite una continuación del tratamiento. Desde esta perspectiva, se en-
te los cuales el trata- tiende que se insista en que es necesario abordar el final con el tiempo sufi-
del terapeuta que ha ciente. A continuación vamos a estudiar una serie de aspectos relacionados
yen agradecimiento y con la fase terminal de todo tratamiento.
ción. Entre los segun-
transferencial, conta-
cia que explicarían el IV.1. Los indicadores de la finalización
!mente la demanda de
ar el tratamiento. En Cómo y cuándo es adecuado que finalice un tratamiento depende de los si-
iones transferenciales guientes parámetros:
intensas que al inicio
a. Finalización pactada: Ésta es una situación que paciente y terapeuta
personas muy signifi- han convenido desde el inicio del tratamiento. Ambos se han puesto de
346 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén
Regresión y ansiedades de s.

acuerdo en que la duración no sobrepasará un límite determinado de tiempo 5. La variació;


(remitimos al lector al capítulo sobre psicoterapias breves donde se explici- fiesto como en el 1:
tan las vicisitudes de esta situación). Una recomendación: Es un hecho fre- lo cual es un indica
cuente que terapeuta y paciente se vean confrontados, al final del tratamien- 6. La capacida
to, con que éste no ha resuelto todas las dificultades del paciente. Esta cional, sexual y soci
situación suele promover en el paciente la petición de que se retrase la fecha 7. La total im¡
de finalización o, en ocasiones, que se adelante («pues ya no tiene sentido péutico propone y la ;
continuar»). Creemos que en estos momentos (suj~tos a intensas ansiedades que el paciente ha~
de separación y comportamientos regresivos como señalábamos anteriormen- su vida psíquica en
te) es muy importante que el terapeuta pueda preservar la fecha tal y como la continuidad de 1
se pactó, que haga comprender al paciente la importancia de que así sea y el tratamiento, ahor
que, en caso necesario, pueda empezar ·otro proceso terapéutico, en el bien
entendido· que el primero terminó. Generalmente r
b. Finalización abierta: Ésta es una situación corriente en el encuadre tema de la finalizac
psicoanalítico y en el de la psicoterapia a largo plazo. La pretensión es finali- que nos servirá par
zar el tratamiento en el momento en el que se hayan resuelto las dificultades al paciente.
que llevaron al paciente a consultar. A continuación, vamos a considerar, si-
guiendo a Etchegoyen (1986) qué indicadores clínicos se utilizan para plan-
tear el fin del tratamiento: IV2. Aspectos técn
l. La modificación de los síntomas por los que el paciente buscó tratamiento IV.2.1. Considerac
(incluidos los rasgos caracteropáticos). La intensidad y la frecuencia con que
aparecen los síntomas en la vida del paciente, así como su actitud frente a ellos, En toda fase de fü
nos guiará en este punto. Una psicoterapia no es un acto quirúrgico y es imposi- una serie de requisit
ble lograr una total erradicación de los síntomas, en realidad se pretende que
los síntomas no graviten de una forma absorbente sobre la vida del paciente. a. Fecha de fin
2. La modificación de las relaciones familiares y sociales. Es obvio conside- no debe ser de día
rar que si el paciente ha podido establecer unas mejores relaciones intrapsí- plazo definido se e)¡
quicas, también será capaz de hacerlo en el conjunto de sus relaciones inter- que finalizara. Una ·
personales. Es interesante señalar que, como consecuencia de un proceso nalización. Hemos ,
psicoterapéutico, algunas de las relaciones que se mantenían pueden modifi- período vacacional,
carse hasta el punto de interrumpirse porque el paciente le otorga un senti- razones, ya señalába
do diferente. Del mismo modo, también podrán establecerse nuevas relacio- Las ansiedades a lai
nes que estén más en armonía con los cambios interiores que se realicen. cuadamente canten:
Mientras haya un conflicto muy manifiesto con el ambiente y que resulte in- alizado hasta ese m
soluble es difícil plantearse una finalización. momento de la fina
3. La disminución de la angustia y la culpa. Un paciente en el transcurso tiempo, como ya he
de un tratamiento ha de hacerse más capaz de afrontar y manejar estos senti- período festivo estai
mientos. tifique vacaciones c<
4. La vivencia frente a las situaciones de pérdida o separación. Un tratamien- Tampoco creem
to efectivo hará más capaces a los pacientes para afrontar las situaciones de bía establecido en e
pérdida inevitables en el transcurso de toda vida humana. nía manteniendo h:
Bullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 347

determinado de tiempo 5. La variación del contenido de los sueños. Tanto en su contenido mani-
reves donde se explici- fiesto como en el latente, los sueños se modifican a lo largo del tratamiento,
ción: Es un hecho fre- lo cual es un indicador de la estructura mental del individuo.
;, al final del tratamien- 6. La capacidad para obtener satisfacciones en las esferas de su vida emo-
des del paciente. Esta cional, sexual y social, y el desbloqueo de las capacidades yoicas.
: que se retrase la fecha 7. La total implicación en la relación de trabajo que el tratamiento psicotera-
1es ya no tiene sentido péutico propone y la incorporación de la función terapéutica. Es importante valorar
s a intensas ansiedades que el paciente haya .desarrollado la capacidad de autoobservarse y asumir
ialábamos anteriormen- su vida psíquica en los aspectos conscientes e inconscientes. Ello garantizará
var la fecha tal y como la continuidad de la función de contención y de cura que le proporcionaba
tancia de que así sea y el tratamiento, ahora que va a terminar.
terapéutico, en el bien
Generalmente no nos basaremos en un único indicador para plantear el
,rriente en el encuadre tema de la finalización, sino que va a ser la conjunción de varios de éstos lo
La pretensión es finali- que nos servirá para valorar lo adecuado del final y, por tanto, planteárselo
resuelto las dificultades al paciente.
vamos a considerar, si-
>s se utilizan para plan-
rv.2. Aspectos técnicos de la finalización
ciente buscó tratamiento rv.2.1. Consideraciones generales
y la frecuencia con que
su actitud frente a ellos, En toda fase de finalización de una psicoterapia deben tenerse en cuenta
quirúrgico y es imposi- una serie de requisitos:
ealidad se pretende que
la vida del paciente. a. Fecha de finalización. Debe precisarse con suficiente antelación, que
tales. Es obvio conside- no debe ser de días sino de meses. Normalmente, en una psicoterapia sin
res relaciones intrapsí- plazo definido se explorará con el paciente cuándo cree que sería pertinente
de sus relaciones inter- que finalizara. Una vez acordado este" tiempo, se fijará el día exacto de la fi-
uencia de un proceso nalización. Hemos de resaltar que es conveniente que no coincida con un
ntenían pueden modifi- período vacacional, sino que sea en plena época de trabajo. Todo ello tiene sus
ente le otorga un senti- razones, ya señalábamos que el final es un momento crucial del tratamiento.
lecerse nuevas relacio- Las ansiedades a las que hemos aludido son tan intensas que si no son ade-
eriores que se realicen. cuadamente contenidas y abordadas podrían dar al traste con el trabajo re-
biente y que resulte in- alizado hasta ese momento. Por ello hay que ser muy cautos en acordar el
momento de la finalización. De ahí se deduce que haya que abordarlo con
aciente en el transcurso tiempo, como ya hemos señalado. La precaución de que no coincida con un
r y manejar estos senti- período festivo estaría al servicio de evitar que en el futuro el paciente iden-
tifique vacaciones con una separación significativa.
eparación. Un tratamien- Tampoco creemos conveniente modificar la pauta de relación que se ha-
ontar las situaciones de bía establecido en el sentido de ir diluyendo el vínculo relacional que se ve-
ana. nía manteniendo hasta ese momento. Con todo, habrá de estudiarse cada
348 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de s,

caso particular en relación a la cualidad del proceso terapéutico establecido. centrado en la asoc
No es lo mismo distanciar las sesiones con el fin de que el paciente pueda ir con su asistencia a
verificando sus nuevas capacidades, que distanciarlas con el fin de hacerlo tratamiento.
más fácil en el sentido de sentir menos la separación. Volviendo al te
el paciente marche
b. La disponibilidad en el futuro por parte del terapeuta. Ante la finalización, zación en el tiempc
uno de los elementos que debe quedar muy claro para el paciente es que el siones, otras de un
terapeuta estará dispuesto a volver a atenderle si éste lo necesitase. Esto es ción de ansiedadé
así por varias razones: abigarradas y de di:
muy intensos o raci
Para que el paciente pueda entender que las vicisitudes de la vida pue- gado a abordar en
den ponerlo en situación de requerir de nuevo ayuda y ello no debe vivirse perder su rol. Insis
como un fra:caso. abierta» al paciente.
Para que el paciente no sienta que acabar implica un no poderse ver Una forma sutil
nunca más, como si el final significara cortar definitivamente la relación. empieza a pensar y
Para que pueda volver, no con la intención de pedir ayuda, sino para tiene todo visto»; p,
constatar su agradecimiento. ya no puede ofrece
toda relación siemp
También es importante dejar bien claro que no está obligado a vólver si fo;nte a una situac
no lo desea, pues no tiene por qué rendir cuentas. verdaderos motivos
Hasta ahora nos hemos referido a los finales naturales dentro de un pro- esta razón, se consi,
ceso psicoterapéutico a plazo indefinido, -a continuación vamos a comentar en que se experimenta
situaciones particulares que, por otro lado, no son tan infrecuentes. Algunos indicie
una interrupción s<
constantes de una s
IV.2.2. Situaciones de finalización particulares falta de colaboraci
tiempo y centrar el
Lo que sería deseable, que el proceso psicoterapéutico se desplegara total- jo y, con ella, la con
mente hasta su final natural, no siempre es posible por motivos diversos, a
veces los procesos se detienen antes de ese final natural. Veamos algunas de b. Interrupcion
estas situaciones: las situaciones men,
la realidad externa
a. Interrupción. No es infrecuente que un paciente plantee la interrup- nómicas, situaciom
ción de una forma más o menos brusca. Ésta es una situación técnica de difí- muy diferentes y ¡
cil manejo. El terapeuta puede sentir fácilmente que se pone en entredicho pues el terapeuta 1
su labor, su identidad e incluso, por qué no, sus intereses económicos. Una que se vive penosar
advertencia: la experiencia nos ha demostrado que la única salvaguarda para Sin embargo, no pl
el terapeuta delante de estas situaciones es recordar que el paciente llegó un se hayan instrumen
día libremente a nosotros y con la misma libertad puede separarse. En defi- si así fuera, sería im
nitiva, recordar que la libertad del paciente es un ingrediente esencial del es- ponible.
pacio terapéutico, pues no sólo será el paciente quien tome la iniciativa de En definitiva, e1
consultar, quien después decidirá comprometerse con el trabajo terapéutico la interrupción: si s,
/ich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 349

apéutico establecido. centrado en la asociación de ideas, sino que también decidirá la continuidad
el paciente pueda ir con su asistencia a las sesiones y, por supuesto, decidirá la finalización del
on el fin de hacerlo tratamiento.
Volviendo al tema de las interrupciones, si somos capaces de tolerar que
el paciente marche precipitadamente, podremos ayudarle trabajando la finali-
Ante la finalización,
i. zación en el tiempo que nos sea posible. A veces se tratará de unas pocas se-
el paciente es que el siones, otras de una sola sesión. La situación es difícil porque la condensa-
o necesitase. Esto es ción de ansiedades ,y defensas que se ponen de manifiesto son muy
abigarradas y de diferente procedencia: actuaciones, mecanismos proyectivos
muy intensos o racionalizaciones aplastantes, etc. El profesional se verá obli-
udes de la vida pue- gado a abordar en un brevísimo espacio de tiempo toda esta situación sin
, ello no debe vivirse perder su rol. Insistamos en que el terapeuta debe dejar siempre «la puerta
abierta» al paciente.
t un no poderse ver Una forma sutil de interrupción sería un momento en el que el paciente
~nte la relación. empieza a pensar y expresar que el tratamiento ya no le es útil porque «ya lo
·dir ayuda, sino para tiene todo visto»; porque ha tenido un «insight definitivo»; que el tratamiento
ya no puede ofrecer «nada nuevo», etc. Partimos de la consideración de que
toda relación siempre está abierta a la posibilidad de algo nuevo y, por tanto,
obligado a volver si frente a una situación de este tipo siempre sería necesario pensar q4e los
verdaderos motivos por los que se desea acabar el tratamiento son otros. Por
es dentro de un pro- esta razón, se considera que un tratamiento ha de llegar a su fin en un momento
n vamos a comentar en que se experimenta como plenamente útil.
ecuentes. Algunos indicios que harían pensar al terapeuta que puede producirse
una interrupción serían éstos: faltar reiteradamente a las sesiones, cambios
constantes de una sesión a otra, modificaciones en el horario de las sesiones,
falta de colaboración para hablar sobre sus conflictos, etc. Detectarlos a
tiempo y centrar el trabajo sobre ellos puede consolidar la relación de traba-
se desplegara total- jo y, con ella, la continuidad del proceso de tratamiento posterior.
motivos diversos, a
. Veamos algunas de b. Interrupciones por acontecimientos vitales (lije events). Deben distinguirse
las situaciones mencionadas anteriormente de una interrupción impuesta por
la realidad externa (por ejemplo, un trabajo en otra ciudad, dificultades eco-
plantee la interrup- nómicas, situaciones familiares particulares, etc.). Éstas son circunstancias
ación técnica de difí- muy diferentes y generalmente pueden abordarse más satisfactoriamente,
pone en entredicho pues el terapeuta y paciente se ven enfrentados a una situación inevitable
ses económicos. Una que se vive penosamente por los dos protagonistas de la relación terapéutica.
ica salvaguarda para Sin embargo, no puede descartarse inmediatamente que estas circunstancias
el paciente llegó un se hayan instrumentalizado para precipitar la finalización del tratamiento, y,
' e separarse. En defi- si así fuera, sería importante que se pudiera trabajar en el tiempo todavía dis-
' iente esencial del es- ponible.
orne la iniciativa de En definitiva, en este tipo de situaciones debemos dilucidar el sentido de
1 trabajo terapéutico la interrupción: si se trata de una detención del proceso de comprensión de
350 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Regresión y ansiedades de se¡

sí mismo o un cambio beneficioso para la vida del paciente. En el primer diferente. Habrá de
caso, el comportamiento del paciente suele manifestar contenidos de carác- el tratamiento con e
ter más regresivo y defensivo. En el segundo caso, el comportamiento del pa- hacia adelante, pero
ciente expresará una preocupación real por encontrar una forma de conti- rio fijar una fecha d
nuar el tratamiento, ya sea solicitando que se le ayude a encontrar otro muy largo plazo (¡qu
terapeuta o asegurándose la posibilidad de continuar el tratamiento con el go y difícil. El pacie
mismo terapeuta en el futuro. proporcionar suficie
te que se trabaje ce
c. Finalización e interrupción en una psicoterapia breve. Cuando la finaliza- cuando lo necesita~
ción se produce en el marco de una psicoterapia breve hemos de tener en obstáculo si en el fu1
cuenta que el momento del final es un elemento del setting (las condiciones Ante una situac
de trabajo), lo cual implica variaciones en cuanto al significado del final y en terapeuta supervise
cuanto a cómo debe trabajarse técnicamente. No profundizaremos en esto estrategia del tratarr
porque en este mismo manual se incluye un capítulo sobre psicoterapias bre- usar la finalización d
ves en donde se trata con cierto detalle todo esto. No obstante, es posible
también que en el marco de una psicoterapia breve se plantee una interrup-
ción, si bien en estos casos deberá abordarse técnicamente con los mismos IV.2.3. El seguimie
criterios expuestos más arriba. Hay que recordar que el ingrediente de un
plazo prefijado y acordado conjuntamente con el paciente le da una nueva Este aspecto ya lo ]
dimensión. Evidentemente, el paciente deberá enfrentarse con el incumpli- del · terapeuta para 1
miento de su compromiso contractual y de las razones ·conscientes e incons- dos posturas. La pri
cientes de ello. No tanto para culpabilizarle, sino para que pueda asumir ta- decisión del pacient
les razones. Al fin y al cabo se trata de hacer consciente lo inconsciente. cuentros en una sen
La diversidad d{
d Finalización e interrupción en una psicoterapia de apoyo. Las característi- tamos hacia una me
cas de esta modalidad terapéutica hacen que el trabajo en profundidad de que interrumpir poi
las interrupciones o separaciones no esté indicado. Esto no significa que no miento pautado con
se haya de trabajar el final o la interrupción, sino que técnicamente parece En el caso de una fi
más indicado centrarnos en reforzar las ganancias del tratamiento que es po- no pautado dejandc
ner de manifiesto las ansiedades hasta aquí descritas. reencuentro con el t
institución con unas
e. Impasse. Ésta es una situación de estancamiento prolongado del trata- pauta de cómo se h:
miento. Ante ella el terapeuta habrá de decidir la finalización del tratamiento ma de investigación
unilateralmente. Nos podemos encontrar con diferentes situaciones, que el fijados por los objeti
tratamiento hasta este momento haya sido exitoso parcialmente o que no. En
la primera situación será relativamente fácil plantear el final, entendiendo '' Las características
que el propósito por el que se inició el tratamiento ya se ha conseguido y rior. [Nota de los comps.
5 Freud en su traba:
que el paciente ya no se encuentra con disponibilidad de ir más allá. Desde fijación del final y las c;
el punto de vista de los límites del tratamiento, es importante identificar sentido, también puede :
estos momentos, ya que en caso contrario el tratamiento podría ser más per- ble e interminable» de Sign
judicial que beneficioso. ''* Se abordará esta
En el caso en que no pueda identificarse ningún beneficio, la cuestión es comps.]
Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 351
:ul/ich y Francesc Maestre Lorén

,aciente. En el primer diferente. Habrá de plantearse abiertamente la situación en que se encuentra


: contenidos de carác- el tratamiento con el paciente. Es posible que así se movilice el tratamiento
)mportamiento del pa- hacia adelante, pero en caso de que no se produzca este efecto sería necesa-
r una forma de conti- rio fijar una fecha de finalización, que la experiencia muestra que debe ser a
ude a encontrar otro muy largo plazo (¡quizá un año!). El trabajo de abordaje de un impasse '' es lar-
el tratamiento con el go y difícil. El paciente tardará en aceptar la interrupción, y se le tendrá que
proporcionar suficiente tiempo. En el transcurso de este tiempo es importan-
te que se trabaje con , el paciente la experiencia de haber solicitado ayuda
e. Cuando la finaliza- cuando lo necesitaba, con el fin de que ese tratamiento no represente un
e hemos de tener en obstáculo si en el futuro sintiera que es necesario volver a pedir ayuda.
etting (las condiciones Ante una situación terapéutica de impasse lo más conveniente es que el
ificado del final y en terapeuta supervise el caso con un terapeuta experto, a fin de replantear la
fundizaremos en esto estrategia del tratamiento. Es en este momento cuando se puede pensar en
bre psicoterapias bre- usar la finalización dd tratamiento como recurso terapéutico 5.
o obstante, es posible
plantee una interrup-
ente con los mismos IV.2.3. El seguimiento de los tratamientos
el ingrediente de un
ente le da una nueva Este aspecto ya lo hemos tratado cuando hablábamos de la disponibilidad
arse con el incumplí- del terapeuta para nuevos encuentros. A este respecto podemos identificar
conscientes e incons- dos posturas. La primera es partidaria de dejar esta cuestión totalmente a la
que pueda asumir ta- decisión deL paciente y la otra postura es más partidaria de pautar unos en-
lo inconsciente. cuentros en una secuencia temporal (por ejemplo, 3, 6 y 12 meses).
La diversidad de situaciones particulares de cada paciente debería orien-
,poyo. Las característi- tarnos hacia una modalidad u otra. Así, en un tratamiento que se ha tenido
.o en profundidad de que interrumpir por un impasse, quizá sería preferible un modelo de segui-
o no significa que no miento pautado con el fin de seguir dando algún tipo de soporte al paciente.
técnicamente parece En el caso de una finalización satisfactoria nos inclinaríamos por un modelo
atamiento que es po- no pautado dejando que fuera el paciente quien decidiera libremente un
reencuentro con el terapeuta. El que el tratamiento se haya realizado en una
institución con unas normas de seguimiento de los pacientes, establecerá la
prolongado del trata- pauta de cómo se ha de realizar dicho seguimiento. Asimismo, en un progra-
ación del tratamiento ma de investigación ocurre que los criterios para el seguimiento pueden estar
es situaciones, que el fijados por los objetivos que son motivo de estudio '"*.
almente o que no. En
el final, entendiendo '' Las características del estancamiento o impasse han sido revisadas en el capítulo ante-
a se ha conseguido y rior. [Nota de los comps.]
5 Freud en su trabajo de 1936, «Análisis terminable e interminable», analiza el uso de la
de ir más allá. Desde fijación del final y las consecuencias del mismo sobre la efectividad del tratamiento. En este
mportante identificar sentido, también puede tener interés remitir al lector al libro Estudio sobre el <<Análisis termina-
o podría ser más per- ble e interminable» de Sigmund Freud, cuyo compilador es Sandler.
** Se abordará esta cuestión de nuevo en el capítulo 26 de este Manual. [Nota de los
neficio, la cuestión es comps.]
Regresión y ansiedades de
352 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén
Y por último, rec

RESUMEN Etchegoyen (1986)


Amorrortu.
En este capítulo se abordan los conceptos que permiten culminar esta expo- Como una refere
sición introductoria del proceso y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. en algunos de los cor
En primer lugar se revisa un fenómeno clínico fundamental: la regresión. Se
describe qué se entiende por regresión, y se diferencia entre regresión psico-
patológica y terapéutica y su relación con el encuadre psicoterapéutico. En
una segunda parte se estudia el concepto de «ansiedad de separación» y a
través de un material clínico se revisa la importancia que las ansidedades de
separación tienen en la dinámica psicológica y a lo largo de todo el proceso
terapéutico, pero de especial incidencia en la fase de finalización del trata-
miento, an~lizándose cuándo y cómo es adecuado que finalice un tratamien-
to psicoterapéutico, revisándose los diferentes tipos con los que nos encon-
tramos en la práctica clínica (finalización pactáda, abierta, y situaciones
especiales como las interrupciones por acontecimientos vitales o · por situa-
ciones de impasse terapéutico). Se concluye resaltando los aspectos clínicos
más importantes que el terapeuta ha de tener en cuenta para resolver el tra-
tamiento de forma exitosa.

LECTURAS RECOMENDADAS

Los textos que recomendamos precisan de una aclaración. No vamos a indi-


car unos textos que se refieren específicamente a los temas tratados en este
trabajo, sino que creemos más conveniente remitir al lector a dos libros en
los que los conceptos trabajados se incluyen como aspectos englobados den-
tro del proceso psicoterapéutico, y que complementan a las tres obras de re-
ferencia que se han fijado para la segunda parte de este Manual. La razón de
esta elección es que entendemos que es la única forma como adquiere senti-
do el estudio teórico y clínico de dichos fenómenos. Así, citaremos los de:

Dewald, P. A (1969), Psicoterapia: Un enfoque dinámico, Barcelona, Toray-Mas-


son, 1972.
Escogido por su carácter eminentemente clínico y por su clarificador análisis de
las vicisitudes por las que atraviesa el proceso psicoterapéutico.

Sandler, J.; Dare, C., y Holder, H. (1972), El paciente y el analista, Buenos Ai-
res, Paidós.
Escogido por su clara sistematización de conceptos psicoanalíticos, siendo su
principal virtud la construcción de definiciones sintéticas e integradoras.
Regresión y ansiedades de separación: finalización del tratamiento 353

llich y Francesc Maestre Lorén


Y por último, recordaremos de nuevo la obra ya citada de

Etchegoyen (1986), Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, Buenos Aires,


Amorrortu.
n culminar esta expo- Como una referencia obligada para aquellos que quieran o necesiten profundizar
terapia psicoanalítica. en algunos de los conceptos mencionados en este capítulo.
ental: la regresión. Se
entre regresión psico-
psicoterapéutico. En
d de separación» y a
ue las ansidedades de
o de todo el proceso
finalización del trata-
finalice un tratamien-
n los que nos encon-
abierta, y situaciones
s vitales o· por situa-
' los aspectos clínicos
a para resolver el tra-

ión. No vamos a indi-


emas tratados en este
lector a dos libros en
ctos englobados den-
a las tres obras de re-
;e Manual. La razón de
como adquiere senti-
í, citaremos los de:

Barcelona, Toray-Mas-

u clarificador análisis de
co.

el analista, Buenos Ai-

sicoanalíticos, siendo su
tegradoras.
TERCERA PARTE

PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA APLICADA


16. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LAS NEUROSIS

ANTONIO GARcíA DE LA Hoz

I. LAS NEUROSIS EN EL ORIGEN DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA.


GENERALIDADES

No se puede poner en duda el hecho siguiente: El psicoanálisis como psico-


terapia nació con la clínica de las neurosis. Desde los comienzos mismos (la
relación con J. Breuer, las cartas a W. Fliess), Freud nos daba cuenta de sus
escarceos clínicos donde las neurosis ocupaban prácticamente la totalidad
del campo psicoterapéutico. Aún más. Se podría afirmar que todo el método
psicoanalítico y la denominada cura-tipo, ha tomado como base el tratamien-
to de los problemas neuróticos. Las sucesivas ampliaciones de la clínica ana-
lítica (a trastornos límites, narcisistas, psicopatías y psicosis) han necesitado y
necesitan aún variantes sobre la técnica ortodoxa, genuina y originariamente
constituida alrededor del hecho neurótico.
La primera clasificación de Freud de las neurosis comprendía dos gran-
des grupos: a. Las llamadas por él neurosis actuales y b. las psiconeurosis o
neurosis de transferencia. En este capítulo nos ocuparemos únicamente del se-
gundo grupo. Las neurosis actuales -neurastenia (Beard), neurosis de angus-
tia (Freud) y a veces se incluye aquí a la hipocondría- ocupan hoy lo que
podríamos denominar, de acuerdo con Laplanche (1971), el campo de la clí-
nica psicosomática, de lo que se habla en otro lugar en este mismo libro.
En cuanto a las llamadas por Freud «neurosis de transferencia» o psico-
neurosis, se diferencian de las anteriores por tratarse de conflictos que remi-
ten a una historia como supuesto fundamental de las mismas, mientras que
en las «actuales», como su nombre indica, se centra su tratamiento en la re-
solución de algún trastorno coyuntural, actual, que para Freud estaba gene-
ralmente basado en un «mal uso» de las prácticas sexuales, un uso «no espe-
cífico».
Las psiconeurosis o neurosis de transferencia reciben este último nom-
bre por ser precisamente la relación paciente-analista el pivote central sobre
el que gira la terapéutica. Las «actuales» serían más refractarias al tratamien-

Universidad de Salamanca.
358 Antonio García de la Hoz

to psicoanalítico clásico. Aunque esta clasificación refleja un fin más teórico


y pedagógico que real, pues es difícil en la práctica clínica vislumbrar de una
manera precisa el límite entre ambas y decidir nítidamente cuándo un tras-
torno neurótico es fundamentalmente actual o si remite a una historia anti-
gua que lo fundamenta. En ocasiones nos encontramos con casos en los que
se comienza con un tratamiento puramente coyuntural o actual y que poco a
poco se va desvelando la historia que está en la base. Sea dicho todo esto
como apunte sobre la técnica, que no puede ser siempre la misma en todos
los casos, como veremos más adelante, y desde luego tampoco se puede con-
vertir en la línea rectora del tratamiento. Recordemos las célebres frases con
que Freud (1912e) inició uno de sus artículos «técnicos»:

Las reglas técnicas a continuación propuestas son el resultado de una larga experien-
cia, tras desistir por propio escarmiento de otros ca.minos. Se observará que muchas
de ellas concluyen en un único precepto. Espero que su observancia ahorrará a mu-
chos analíticos inútiles esfuerzos y los preservará de incurrir en peligrosas negligen-
cias; pero también quiero hacer constar que si la técnica aquí aconsejada ha demos-
trado ser la única adecuada a mi personalidad individual, no es imposible que otra
personalidad médica, distintamente constituida, se vea impulsada a adoptar una acti-
tud diferente ante los enfermos y ante la labor que los mismos plantean.

Estas palabras han de entenderse hoy en día en sus justos términos. Pue-
den producir dos posiciones extremas igualmente peligrosas. Por un lado, to-
mándolas al pie de la letra, podrían justificar cualquier innovación técnica,
con el consiguiente riesgo de caer en el «psicoanálisis silvestre» (contra el
que Freud -1910k- ya nos previno) lo que en la historia del psicoanálisis ya
ha ocurrido alguna vez. Por el otro extremo nos encontramos con la adhe-
sión a una posición rígida consistente en aplicar sin revisión alguna técnicas
que Freud construyó en base a su experiencia y personalidad. En mi opi-
nión, la postura ética más justa es aquella que toma en cuenta y ~studia el le-
gado de los antecesores y maestros, y lo respeta (es decir, en este caso las re-
glas técnicas expuestas por Freud), pero que también construye con él de
manera crítica sin subordinaciones epigónicas ni escolásticas, basándose en
la experiencia clínica y el propio marco de trabajo.

Los prototipos de neurosis de transferencia clásicos son la histeria y la


neurosis obsesiva (Zwangsneurose, término introducido por Freud en la nosolo-
gía psicopatológica). Cuadros bien delimitados a pesar de tener variantes en
su forma de presentación. Además, son consideradas como modelos de neu-
rosis para la mujer y el hombre respectivamente, tanto por su frecuencia es-
tadística, que todo clínico puede constatar, como por su particular estructu-
ra, que quizás responde a lo que se suele considerar socialmente como lo
Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 359

masculino o lo femenino. Pero todo ello con las restricciones de rigor y con
las salvedades que la marcha de los tiempos, la cultura y las costumbres van
imponiendo poco a poco. Por ejemplo, es bastante claro que las histerias hoy
en día no se presentan con los síntomas típicos con que se presentaban ante
Freud (parálisis, cegueras, etc.), aunque por supuesto, las pulsiones básicas
sean las mismas. Puede variar la canalización de la pulsión, su soporte sinto-
mático, pues los deseos profundos son relativamente invariables.
A la histeria y la neurosis obsesiva se les une también la neurosis fóbica
(«histeria de angusti~» en la nomenclatura freudiana). Es un cuadro más
complejo en cuanto a su precisa delimitación, pues en cuanto a su presenta-
ción sintomática, puede acompañar tanto a histerias como a neurosis obsesi-
vas. A pesar de todo, como se verá en el apartado correspondiente, la hemos
reservado un epígrafe autónomo.
La histeria, la neurosis obsesiva y la neurosis fóbica constituyen la tríada
clásica de neurosis transferenciales, que han sido abordadas por Freud y sus
continuadores. Resumiremos a continuación los tres famosos historiales clíni-
cos freudianos que constituyen los puntos de referencia obligados de estas
tres neurosis, para más tarde pasar a un breve estudio pormenorizado de ca-
da una de ellas. Añadiremos al final un pequeño esbozo de la psicoterapia de
las depresiones, por su lado neurótico, pues la depresión es un cuadro bási-
camente psicótico, pero que suele también encuadrarse en el campo de lo
neurótico, fundamentalmente si es de carácter leve o reactivo. Finalmente,
revisaremos algunos desarrollos teóricos posteriores.

1.1. La histeria y el «caso Dora»


Aunque Freud publicó en 1895 Estudios sobre la histeria en colaboración con
Breuer, es prácticamente con el «caso ·Dora» como tradicionalmente se con-
sidera iniciada la psicoterapia psicoanalítica de la histeria. Ello es debido a
que los Estudios todavía no presentaban el asentamiento teórico-técnico que
Freud poseía en 1900, fundamentalmente en lo que se refiere al tema de las
pulsiones edípicas y al establecimiento del método de la asociación libre, cues-
tiones básicas ambas, que Freud estableció en el período llamado por él
splendid isolation (1914a'l, en el aislamiento autoanalítico que llevó a cabo en
la relación epistolar con Wilhelm Fliess, persona que vino a ocupar, mutatis
mutandis, el lugar que Breuer había dejado vacío.
Cuando se alejaba de Fliess y en alguna de sus últimas cartas al «amigo
de Berlín», Freud escribía (carta núm. 139, 14-10-1900) sobre una paciente
de 18 años («Dora») que le abría nuevas perspectivas teóricas. En enero de
1901 ya tenía listo y redactado el historial (carta núm. 140, 25-1-1901), aun-
que luego retrasaría cinco años su publicación definitiva (1905).
360 Antonio García de la Hoz

Difícil resumir las complejidades de este ínclito historial clínico, obje-


to de discusiones y polémicas hasta nuestros días 1 y que ha servido
para estudiar la histeria femenina tanto desde lo que Freud hizo como
desde lo que no hizo, es decir, tanto por sus aciertos como por sus errores,
y aun dentro de esos errores, habría que discriminar entre lo que Freud
percibió como erróneo y se autocensuró y lo que no pudo percibir 2 •

GRÁFICO l. Análisis fragmentario de una histeria

Madre
SEÑORAK

Institutriz 2

1nstitutriz 1 FREUD

SEÑOR K Hijos

Hermano

ÍTEMS DE ESTUDIO:

Transferencia (negativa)
Contratransferencia
Interpretación de sueños
Complejo de Edipo
Sexualidad femenina

Véase E. Dio Bleichmar (1985), El feminismo espontáneo de la histeria, Adotraf S.A.;


1

también vv AA, «In Dora's Case», Virago Press, 1985 y J. Masson (1988), «Against Therapy»,
Fontana.
2 A. García de la Hoz, «La transferencia de figuras femeninas en los pacientes de

Freud», comunicación presentada en las m Jornadas de Psicoanálisis y Universidad, Gero-


na, noviembre de 1992.
Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 361

Como presentación y ayuda para la comprensión del caso nos serviremos


de un esquema (véase el gráfico 1). En él aparecen los personajes más rele-
vantes del historial y también lo que considero los puntos de estudio y temas
de interés que se desprenden del mismo (transferencia, complejo de Edipo,
etc.), es decir, se puede leer este historial con distintas miras teóricas y ex-
traer de él material pertinente para cada apartado.
En el caso están implicadas básicamente dos familias: La de Dora y los
K. A la izquierda del gráfico situamos los integrantes de la familia de Dora y
a la derecha los de los K. Las flechas que parten de Freud significan que a
esas personas las conoció él personalmente. Si empleamos una comparación
con una obra teatral, en mayúsculas he colocado a los actores principales y
en minúsculas a los secundarios. Aparecen próximos y por encima el padre
y la señora K, porque parecen los personajes dominantes en esta trama, así
como la propia Dora y el señor K, cuya acción está supeditada a los anterio-
res y sufren las consecuencias de la actividad de los mismos.
Dora es una adolescente de 18 años que acude a ver a Freud a instancias
de su padre a partir de un conato de intento de suicidio, además de presen-
tar un estado de ánimo depresivo, evitación de todo trato social y una sensa-
ción general de insatisfacción consigo misma. Según el padre todo empezó
dos años antes, cuando el señor K se atrevió a solicitar amorosamente a Do-
ra, rechazándole ésta. Dora lo contó a su madre y ésta a su vez al padre,
quien exigió -explicaciones al señor K. Éste negó en redondo los hechos, acu-
sando a Dora de fantasiosa y de estar influenciada por sus lecturas, por li-
bros como la Fisiología del amor de Mantegazza. El padre, que mantenía a su
vez relaciones amorosas con la señora K, se sumó a esta explicación y a par-
tir de ahí empezó la depresión de ánimo de Dora, su irritabilidad contra el
padre y sus ideas de suicidio. Dora ahora exigía la ruptura de relaciones de
su padre con los K, algo que no estaba dispuesto a llevar a cabo y esperaba
de Freud que consiguiera llevarla «a un mejor camino».
La psicoterapia que realizó Freud, podríamos decir hoy, tuvo más en
cuenta sus intereses teóricos que las necesidades de Dora. Primó más la teo-
ría que la cura. El trabajo se compone de un cuadro clínico, el análisis de
dos sueños y un famoso epílogo en el que Freud hace autocrítica de su papel
transferencial, lugar donde por vez primera se aborda teóricamente este tema
tan fundamental. Freud incluyó el análisis de dos sueños de Dora. El prime-
ro en el que profundizó en la infancia y en la sexualidad infantil de la pa-
ciente y el segundo en el que retornó al tema de la declaración amorosa de
·K, verdadera escena desencadenante de los trastornos de Dora. El orden de
análisis de estos sueños debió ser inverso, en función de las necesidades tera-
péuticas de Dora.
El cuadro clínico se centró básicamente en la comprensión de los repro-
ches que Dora dirigía a su padre, y fundamentalmente en el que molestaba a
362 Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica,

Dora: la facilidad con que el padre aceptó la versión de K de que la escena caso tenía para Fr1
de la declaración no había sido más que un producto de su fantasía. Este he- redactó para su pu
cho se enlaza directamente con el análisis del segundo sueño donde vemos El historial pr
aparecer, y cobrar cada vez más importancia, la figura de la señora K, quien de los pacientes d
también traicionó a Dora (y eran íntimas amigas) y que obligó a Freud a de- originales que Fre1
cir que fue esa traición lo que más dolió a Dora. Freud empezó a concebir lo truir tras su publi
que denominó pulsión ginecofüica de los neuróticos (Obras completas, p. 101)3 dres, tras su muer
o impulso amoroso homosexual de Dora hacia 1~ señora K. Hoy en día po- edition, preparada
dríamos decir que esta pulsión homosexual de las histéricas, totalmente co- especial porque ca
rroborada por la clínica, no es sino un intento de llenar un déficit de identi- lo suficientemente
ficación narcisística, que en dicha patología se presentaría siempre por una ción. Por ejemplo,
mala relación con la madre o figura materna. Que la señora K ocupaba un no, que aparecía d
lugar importante para Dora era claro, pero no tanto por un impulso homose- las notas podemos
xual como por buscar un modelo de identificación necesario para una ado- Se trataba de
lescente de 18 años que no había podido conseguir con su propia madre ni podía dar fin a su
con ninguna de las institutrices de la casa. se extendían hasta
Añadiría que en todas las histerias femeninas podemos encontrar una va de que algo ter1
«señora K» que sirviera a la sujeto para acceder y saber de su feminidad e in- amada y a su padi
cluso que si no existiera esa «señora K» el pronóstico de la cura sería menos ríos años). Ademá~
bueno. cuello con una na,
El caso es más amplio y complejo y este sucinto resumen no debería li- bastante completo,
cenciar de la lectura completa del caso a nadie. Es obligado estudiar y espi- Freud, en la p
. .
gar en lo escrito por Freud, que demuestra más su grandeza allí donde falla. primeras ses10nes ,
gunos comentario:
modo de presentf
1.2. La neurosis obsesiva y el «caso del hombre de las ratas» como la traducció
medad y la solucié
Como todos los amplios historiales de Freud, se trata ahora de un caso para- nominó el «compl
digmático para iniciarse en la comprensión de la neurosis obsesiva, extenderse sobre a
El tratamiento comenzó el 1 de octubre de 1907 e interesó tanto a lenguaje obsesivo,
Freud que lo presentó varias veces en la llamada «Sociedad de los miérco- el texto mismo de
les», día en que Freud se reunía con su pequeño número de alumnos viene- acerca de la super:
ses de entonces (Adler, Steckel, etc.): El 30 de octubre y 6 y 20 de noviembre cia del pensamient
de 1907 y el 22 de enero y el 8 de abril de 1908, Freud habló de este joven El tratamiento
de 29 años a sus seguidores en el petit comité de los miércoles en su casa. final del trabajo d
Además, en lo que podríamos llamar el Primer Congreso de Psicoanalistas hizo del lenguaje e
(27-4-1908 en Salzburgo), Freud habló durante ¡cuatro horas! del caso del rial: l. El pacient(
hombre de las ratas. Estos datos hablan por sí solos respecto al interés que el la palabra áber [pe
3 La paginación corresponde a la versión de las obras completas de Freud editadas
abér por parecerle
por Biblioteca Nueva. Si en alguna ocasión se refiere a la más reciente editada por Amorror- por la asimilación
tu, se mencionará expresamente. Todas las citas de Freud han sido cotejadas en las dos tra- analítico el pacien
ducciones y hemos elegido siempre la mejor. mantenido con F
Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 363

t de K de que la escena caso tenía para Freud y desde luego para nosotros. En el verano de 1909 lo
, de su fantasía. Este he- redactó para su publicación, lo que le llevó un mes.
do sueño donde vemos El historial presenta además una particularidad excepcional tratándose
:a de la señora K, quien de los pacientes de Freud: es el único caso del que conservamos las notas
ue obligó a Freud a de- originales que Freud tomaba día a día tras cada sesión y que luego solía des-
1d empezó a concebir lo truir tras su publicación. Aparecieron entre los papeles de Freud, en Lon-
:obras completas, p. 101)3 dres, tras su muerte. Se publicaron por vez primera en inglés, en la standard
ñora K. Hoy en día po- edition, preparada y traducida por Alix y James Strachey. Poseen un interés
.istéricas, totalmente co- especial porque complementan o descubren aspectos y temas que no estaban

¡
nar un déficit de identi- lo suficientemente marcados en el historial que Freud dio para su publica-
ntaría siempre por una ción. Por ejemplo, uno de capital importancia: la relevancia del personaje mater-
señora K ocupaba un no, que aparecía difuminado en el material publicado y que, sin embargo, en
or un impulso homose- las notas podemos advertir que estaba perfectamente marcado.
ecesario para una ado- Se trataba de un joven de 29 años, de formación universitaria, que no
ron su propia madre ni podía dar fin a su carrera porque se imponía cantidad de prohibiciones, que
se extendían hasta las cosas más triviales e indiferentes. Tenía la idea obsesi-
odemos encontrar una va de que algo terrible les iba a pasar a las dos personas que más quería, a su
r de su feminidad e in- amada y a su padre (a pesar de que este último había fallecido hacía ya va-
de la cura sería menos rios años). Además, sentía impulsos suicidas obsesivos, tales como cortarse el
cuello con una navaja de afeitar. Un cuadro de neurosis obsesivo-compulsiva
resumen no debería li- bastante completo.
ligado estudiar y espi- Freud, .en la parte clínica del historial publicado, nos presentó las siete
andeza allí donde falla. primeras sesiones del tratamiento con el paciente a las que iba añadiendo al-
gunos comentarios teóricos. A partir de la séptima sesión interrumpió este
modo de presentación para resumir aspectos básicos de esta psicoterapia,
ratas» como la traducción de las ideas obsesivas, la causa precipitante de la enfer-
medad y la solución a la idea del tormento de las ratas a través de lo que de-
ahora de un caso para- nominó el «complejo paterno». Luego añadió una segunda parte teórica para
sis obsesiva. extenderse sobre aspectos generales de los productos obsesivos, tales como el
07 e interesó tanto a lenguaje obsesivo, destacando la idea de que el obsesivo suele desconocer
ciedad de los miérco- el texto mismo de sus ideas obsesivas, el uso de la elipsis, las ideas obsesivas
ero de alumnos viene- acerca de la superstición y la muerte, la inseguridad y la duda, la omnipoten-
y 6 y 20 de noviembre cia del pensamiento, etcétera.
ud habló de este joven El tratamiento fue catalogado por Freud como exitoso (ver nota al pie, al
miércoles en su casa. final del trabajo de Freud). Como pequeñas ilustraciones del uso que Freud
reso de Psicoanalistas hizo del lenguaje obsesivo, vayan dos pequeños ejemplos extraídos del histo-
ro horas! del caso del rial: l. El paciente usaba como fórmula defensiva contra sus ideas obsesivas
specto al interés que el la palabra áber [pero], pronunciada rápidamente, pero luego la cambió por
abér por parecerle la e átona poco confiable. Freud interpretó este cambio
pletas de Freud editadas
iente editada por Amorror- por la asimilación significante con abwehr [defensa], cuyo significado psico-
ao cotejadas en las dos tra- analítico el paciente conocía perfectamente por las charlas teóricas que había
mantenido con Freud durante el tratamiento (Obras Completas, p. 1474);
364 Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica di

2. Entre los impulsos suicidas del paciente, hubo uno indirecto que consis- Se trata de un 1
tía en una manía de adelgazamiento que se le impuso en pleno verano. Pen- tados (Introducció1
saba para justificarla que estaba demasiado gordo [dick]: «Comenzó, pues, a una intervención d
retirarse de la mesa antes que le sirvieran el último plato, a correr sin som- el niño, excepto un
brero por las calles bajo el ardiente sol de agosto y a subir las pendientes de propio padre del ni
las montañas a paso gimnástico, hasta que la fatiga le hacía detenerse bañado Tras el descub
en sudor» (Obras Completas, p. 1457). La explicación de estos disparatados ac- práctica psicoanalí1
tos fue un intenso ataque de celos, provocado p9r el hecho de que su amada tema de la sexuali1
en ese verano era acompañada por un primo suyo inglés que la cortejaba. Di- no, fruto del cual
cho primo se llamaba Richard, y era llamado, como es costumbre en Inglate- (1905). Pero como
rra, Dick. Así pues, nuestro paciente quería desembarazarse de d/Dick. miento de estas fas
Este uso obsesivo del lenguaje es particularmente importante, como ve- la búsqueda de pn
remos de nuevo en el apartado de la técnica. Freud vislumbró el poder del Ello le condujo a f
significante verbal como soporte de significado que es desconocido para el sobre observacione
sujeto, y pese a ser palabras textuales formuladas por él mismo y de no po- presionó a Freud ·
seer una teoría lingüística estructurada, se dio perfecta cuenta de su impor- identificado con la:
tancia. A estos juegos de palabras los llamó «asociaciones externas [es decir, y condujo el caso c
verbales, del discurso] que tan rechazables parecen a nuestra conciencia» lo que podríamos e
(Obras Completas, p. 1457). El historial se e
Por último comentar que el historial clínico ilustra, asimismo, sobre la anotaba todo, inck
sexualidad infantil del sujeto y sobre lo que Freud teorizará más adelante sobre unos síntom:
como compulsión a la repetición, motivada por el mito familiar no elaborado por temor a que ur
que es repetido por la descendencia. Así, por ejemplo, recomendaré la lectu- fóbico generalizad<
ra atenta del apartado titulado por Freud «La causa precipitante de la enfer- Como base de tod<
medad», donde ese mito aparece muy claramente y nos enteramos de los debida a los mimos
verdaderos motivos que impedían al sujeto terminar su carrera: era que se Las anotacione5
colocaba en el mismo lugar que el padre ante la elección amorosa, chica rica hasta mayo del misr
o chica pobre y donde vemos cómo la problemática fundamental del sujeto mas. Los informes ¡
es la imposibilidad de acceder al amor-pasión, sin estar mediatizado por los padre, la primera e
llamados componentes sádicos libidinales (dinero, riqueza, poder, prestigio forme en todo a la
social, etc.) que primarían sobre el amor desinteresado. Todo ello, insisto, transformada direct
presente en la prehistoria paterna y repetido a través de sus decepciones in- ño materno, motiva
fantiles y juveniles en elecciones afectivo-amorosas, en las que siempre se le en angustia, la cual,
posponía frente a alguno de sus hermanos. ce a la madre: el ca
bico, el animal y to
sea grande, pequeñ<
I.3. La histeria de angustia y el «caso ]uanito» vía de exutorio parf
Más adelante s
La fobia del pequeño Juanito, niño de cinco años, a los caballos, ha sido pa- madre, ¿cómo se e
so obligado para los psicoanalistas no sólo para la comprensión de la neuro- que temía que el 1
sis fóbica correspondiente, sino también como una especie de pequeño trata- que pese a todos s
do sobre la vida anímica y sexual infantil. había disminuido.
Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 365
Antonio García de la Hoz

mo indirecto que consis- Se trata de un extenso trabajo publicado en 1909 y dividido en tres apar-
so en pleno verano. Pen- tados (Introducción, Historial clínico y análisis y Epicrisis) y no se trata de
'dick]: «Comenzó, pues, a una intervención directa de Freud, puesto que todas las conversaciones con
, plato, a correr sin som- el niño, excepto una que comentaré enseguida, fueron llevadas a cabo por el
a subir las pendientes de propio padre del niño.
e hacía detenerse bañado Tras el descubrimiento y la importancia consabida que para la teoría y
de estos disparatados ac- práctica psicoanalíticas conllevaron las pulsiones edípicas, era natural que el
hecho de que su amada tema de la sexualidad infantil tomara protagonismo en el quehacer freudia-
glés que la cortejaba. Di- no, fruto del cual vieron la luz pública los Tres ensayos sobre teoría sexual
es costumbre en Inglate- (1905). Pero como el propio Freud nos dice, no se trataba sólo del desvela-
azarse de d/Dick. miento de estas fases preliminares en los pacientes adultos, sino también de
te importante, como ve- la búsqueda de pruebas más directas y frescas en la propia conducta infantil.
vislumbró el poder del Ello le condujo a animar a sus amigos y discípulos a que reunieran material
es desconocido para el sobre observaciones de la vida sexual infantil. De entre ellas, la que más im-
r él mismo y de no po- presionó a Freud fue la de Juanito. El padre, músico de profesión, estaba
eta cuenta de su impor- identificado con las teorías de Freud, asistía a sus reuniones de los miércoles
iones externas [es decir, y condujo el caso como si de un terapeuta infantil se tratara, ocupando Freud
a nuestra conciencia» lo que podríamos denominar hoy el papel de supervisor.
El historial se compuso a partir de los informes escritos del padre, que lo
stra, asimismo, sobre la anotaba todo, incluyendo las conversaciones literales y la conducta del 'niño,
teorizará más adelante sobre unos síntomas iniciales que se resumían en un miedo a salir a la calle
o familiar no elaborado por temor ~ que un caballo le muerda, lo que se extendió a un estado agora-
o, recomendaré la lectu- fóbico generalizado y una depresión del ánimo más intensa al anochecer.
precipitante de la enfer- Como base de todo esto, y según el padre, había una sobreexcitación sexual
y nos enteramos de los debida a los mimos de la madre.
r su carrera: era que se Las anotaciones del padre comenzaron en enero de 1908 y se extendieron
ción amorosa, chica rica hasta mayo del mismo año, momento en que parecieron remitir todos los sínto-
fundamental del sujeto mas. Los informes eran a veces diarios. Partiendo de las primeras hipótesis del
star mediatizado por los padre, la primera explicación de la angustia de Juanito a los caballos era con-
iqueza, poder, prestigio forme en todo a la teoría de Freud de las neurosis actuales: libido insatisfecha
ado. Todo ello, insisto, transformada directamente en angustia. En este caso, pérdida del intenso cari-
s de sus decepciones in- ño materno, motivado por la presencia de una hermanita menor, transformado
en las que siempre se le en angustia, la cual, a su vez, se localiza en un objeto que más o menos simboli-
ce a la madre: el caballo. U na vez dado este paso, y consolidado el síntoma fó-
bico, el animal y todo el complejo mundo representativo alrededor de él (que
sea grande, pequeño, pesado, que se caiga, que se le azote, que muera, etc.), ser-
vía de exutorio para toda la vida anímica de nuestro infantil sujeto.
Más adelante se plantea un problema. Si el caballo es un sustituto de la
los caballos, ha sido pa- madre, ¿cómo se explica que Juanito acentúe su angustia al anochecer por-
mprensión de la neuro- que temía que el caballo entrara en su cuarto? El padre le contó a Freud
pecie de pequeño trata- que pese a todos sus esfuerzos y conversaciones, el miedo a los caballos no
había disminuido. Entonces visitaron ambos, padre e hijo, a Freud y éste in-
366 Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica~
tervino directamente una única vez sobre el pequeño paciente (Obras Completas,
p. 1384). Es muy significativa esta intervención, de todo punto acorde con la teo- principio tomó el
ría edípica relativamente simple que por entonces mantenía: amor a la madre y relación con la enl
odio al padre, del cual se espera la venganza y entonces se le teme. Es decir, a par- no psicógeno por 1
tir de ese momento, el análisis de Juanito se volvió hacia la figura paterna, y se sis, como afección
descubre que el caballo no sólo sustituye a la madre, sino también al padre. ta a psicosis entenc
Con todo ello Freud inaugura su azarosa andadura sobre el concepto de Pero las fronte
complejo de castración, que podríamos decir que aparece por vez primera en causalidad orgánic1
este texto y que es uno de los pivotes nucleares ·de la teoría psicoanalítica. Ey, Bernard y Bris1
Siendo rigurosos, el término en su forma de «amenaza de castración» ya se dad caracterizadas
había introducido de manera precaria en la Traumdeutung (Obras Completas sociales» y hablan
p. 719), y que incluso el sintagma «complejo de castración» también lo había como trastornos d1
escrito en J 908 en el trabajo «Teorías sexuales infantiles», pero este último defensa frente a la
escrito estaba basado precisamente en el historial de Juanito, que por enton- psíquico interno, u.
ces estaba ya redactado aunque no se publicó hasta el año siguiente. obtiene un cierto
En resumen, tenemos en este caso un precioso material de primera mano carácter neurótico
sobre la complejidad múltiple de la vida amorosa y sexual de los niños, con go mismo, lo que le
todos los temas fundamentales expuestos: ¿de dónde vienen los niños?, el Para la escuela
embarazo, el parto, la curiosidad sexual, la diferencia anatómica de los sexos partir de Kurt Sch1
las conductas anales y excrementicias, etc., y sobre todo, repito, la aparició~ da, y la sustituyen
por vez primera del concepto de complejo de castración, que más tarde ocu- oposición a reaccic
pará en la teoría un lugar de importanci!l equivalente al del complejo de Edi- dotada de motivac
po. En este sentido, y como acotación final para ver las oscilaciones de oportuna, motivada
Freud en cuenta a la introducción de este concepto, recomiendo la lectura acciones vivenciale1
de un pasaje de «Introducción al narcisismo» (1914) en los inicios de la sec- y/ o cualitativas del
ción tercera (Obras Completas, p. 2028), junto con una nota a pie de página en el somático.
el texto «Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica» Para Castilla de
(1925) (Obras Completas, pp. 2899 y 2890). Resulta revelador. tiene, sino un modo
Tras el examen de estos tres casos, piedras angulares de la teoría psicoa- desde este punto d1
nalítica de las neurosis, vamos a pasar a una revisión sistemática de aspectos sis actuales y psicor
teóricos y clínicos de la consideración que el psicoanálisis tiene de los tras- ción entre sujeto y
tornos neuróticos. gundas serían unas
están inmediatamer
sufrido una elabora,
expresión.
II. CONCEPTO Y DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO NEURÓTICO La clasificación
EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA ACTUAL todas, apenas utiliza
cía o acotaciones h
n.1. Concepto descriptivo y concepto psicoanalítico de neurosis torno. En esta clasil
trastornos somatofo
El término neurosis es acuñado en el siglo XVIII por Cullen, médico escocés, pulsivo, etc.), afecth
en un tratado de medicina titulado First Lines of the Practice of Physics, y en un tinción no siempre e
sonalidad, que las ce
Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 367
)aciente (Obras Completas,
, punto acorde con la teo- principio tomó el sentido de enfermedad funcional (Oppenheim, Babinsky) en
:itenía: amor a la madre y relación con la enfermedad orgánica. Después pasó a denominar un trastor-
se le teme. Es decir, a par- no psicógeno por oposición a trastornos somáticos. De esta forma, la neuro-
cia la figura paterna, y se sis, como afección psicógena, ha sido, y todavía en algunos medios es, opues-
o también al padre. ta a psicosis entendidas como afecciones orgánicas.
ra sobre el concepto de Pero las fronteras son difusas, y sobre todo en el campo psiquiátrico, la
ece por vez primera en causalidad orgánica y psicológica de las neurosis no está del todo decidida.
la teoría psicoanalítica. Ey, Bernard y Brisset (1965) la definen como «enfermedades de la personali-
za de castración» ya se dad caracterizadas por conflictos intrapsíquicos, que inhiben las conductas
eutung (Obras Completas sociales» y hablan de dos factores esenciales: a. Los síntomas neuróticos,
ación» también lo había como trastornos de conducta, de sentimientos o ideas que manifiestan una
tiles», pero este último defensa frente a la angustia y que constituyen, en relación con el conflicto
Juanito, que por enton- psíquico interno, un compromiso del que el sujeto, en su situación neurótica,
año siguiente. obtiene un cierto provecho (beneficio secundario de la enfermedad). b. El
aterial de primera mano carácter neurótico del yo, donde éste no encuentra una identificación consi-
exual de los niños, con go mismo, lo que le impide conseguir una buena relación con los demás.
e vienen los niños?, el Para la escuela alemana y los que aceptan su terminología, sobre todo a
anatómica de los sexos, partir de Kurt Schneider, la utilización de la palabra neurosis no es adecua-
do, repito, la aparición da, y la sustituyen por otra más descriptiva: reacción vivencia! anormal por
ión, que más tarde ocu- oposición a reacción vivencia! normal, que sería la respuesta sentimental y
al del complejo de Edi- dotada de motivación plena de sentido a una vivencia, es decir, respuesta
ver las oscilaciones de oportuna, motivada y sentimentalmente adecuada. Para esta tradición, las re-
, recomiendo la lectura acciones vivenciales anormales se caracterizan por alteraciones cuantitativas
en los inicios de la sec- y/ o cualitativas de la reacción, lo que se manifiesta en el plano psíquico o en
nota a pie de página en el somático.
ncia sexual anatómica» Para Castilla del Pino (1980), la neurosis no es algo que se tiene o no se
lador. tiene, sino un modo de ser (neurótico) donde se destaca el aspecto relacional y
ares de la teoría psicoa- desde este punto de vista rescata la clásica dicotomía freudiana entre neuro-
sistemática de aspectos sis actuales y psiconeurosis, privilegiando en las primeras el conflicto de rela-
álisis tiene de los tras- ción entre sujeto y objeto como mantenido en directo, mientras que las se-
gundas serían unas neurosis elaboradas, constituidas por síntomas que ya no
están inmediatamente en contacto con la situación originaria, pues ésta ha
sufrido una elaboración dinámica de la que precisamente los síntomas son la
expresión.
RÓTICO
La clasificación DSM-III (y su revisión, el DSM-III-R), la más descriptiva de
todas, apenas utiliza el término neurosis, salvo para referencias de equivalen-
cia o acotaciones históricas, sustituyéndole por el término genérico de tras-
e neurosis torno. En esta clasificación encontramos a las neurosis repartidas entre los
trastornos somatoformes, disociativos, por ansiedad (fóbicos, obsesivo-com-
pulsivo, etc.), afectivos (en que se mezcla neurosis y psicosis) y con una dis-
ullen, médico escocés,
tinción no siempre clara con los actualmente denominados trastornos de per-
-actice o/ Physics, y en un
sonalidad, que las concepciones tanto fenomenológicas como psicodinámicas
368 Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica ,

remiten a las psicopatías y a la estructura perversa y los estados límites y prep- en que su uso es t
sicóticos. sión es incluso ne
En resumen, desde un punto de vista meramente descriptivo, y dejando una neurosis. La r
atrás la nomenclatura, a veces babélica, de las distintas orientaciones, podría- pre deja un vacío,
mos definir el conflicto neurótico por la unión de un cierto carácter o estilo de que vienen a llena
personalidad en un sujeto que reacciona con una intensidad inusual ante el de- reprimido.
sarrollo de la angustia, con la producción de unos síntomas (bien somáticos o Con la redacci
ideativos), que serían la solución o el compromiso defensivo ante dicha angus- aparato anímico, I
tia, desarrollada por una situación conflictiva interna y/o relacional. psicosis, en un pe
Como adelantaba al principio, las neurosis se convirtieron enseguida en el la definición es pn
campo propio y específico de la práctica y teoría psicoanalíticas, confundiéndo- va nomenclatura. ]
se en ocasiones ambas cosas (teoría clínica psicoanalítica y conflicto neurótico), y su «ello», y en t<
pero también es verdad que a partir de Freud tenemos una concepción de la peryó y de la real
neurosis perfectamente delimitada de las otras grandes perturbaciones mentales niendo en marcha
(psicopatías, perversiones y psicosis). A Freud siempre le interesó la precisa de- rebela, es decir, la
limitación clínica y los mecanismos psíquicos en juego en cada afección. -el síntoma- qu
Desde un principio, Freud definió el trastorno neurótico como el resultado puesta unidad, poi
de un conflicto entre un elemento pulsional y el yo. Dicho conflicto en reali- como antes se luc
dad lo era entre un deseo (pulsión sexual) y una defensa del yo ante la potencia to_do el cuadro pa1
peligrosa de ese deseo cara a otras aspiraciones del yo_(morales, sociales, éticas, do fundamental pi
etc.). El resultado de dicho conflicto - los síntomas neuróticos- no son sino cuantitativo: «El d,
la expresión simbólica (en todos los casbs) del mismo, anclado en la historia in- dudablemente, de
fantil del sujeto y que constituyen una solución de compromiso entre la pul- las tendencias com
sión y la defensa contra la misma. Dentro de la perspectiva psicoanalítica, el Por otro lado l
concepto de neurosis ha variado hasta reservarse, casi exclusivamente, para las cosis, se produce t
neurosis obsesiva, histérica y /óbica, que constituyen el campo de aplicación clínica rosis dicha pérdid~
específico de la teoría psicoanalítica de las neurosis. Lacan), lo que le ,
Freud apenas modificó este modelo de definición, salvo las variaciones que realidad perdida le
introdujo por las denominadas dos tópicas del aparato anímico. De esta forma da permanecer má
y en el terreno de la primera de ellas - inconsciente, preconsciente y concien- lidad, puede distin
cia- el conocido ejemplo «Signorelli» nos puede servir para estudiar lo que cótico -1,_
Freud entendía por neurótico versus normal, aunque se trate de un pequeño
ejemplo de olvido. Desde el punto de vista cuantitativo o «económico», es la
insistencia del tema lo que prima para calificar de neurótica una determinada re- 11.2. Criterios dia~
acción, en este caso, el tormento interno que sintió Freud hasta que pudo re- psicoanalítzá
cordar el nombre olvidado, porque entonces tenemos grandes sospechas de
que está en juego el mecanismo clave descubierto por Freud para diagnosticar Aquí resulta más f
una neurosis: la represión. La represión, presente en todas las neurosis 4, plan- no. El criterio diag
tea esencialmente una distinción tópica (consciente-inconsciente) y en la medida 5 «Neurosis y psicc
'' Los criterios psic
4Aunque veremos que, en el caso de la neurosis obsesiva, la función de la represión estructura límite, y la
la llevan a cabo otros mecanismos defensivos. comps.J
Antonio García de la Hoz · Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 369

los estados límites y prep- en que su uso es exagerado (podemos afirmar que «la dosis justa» de repre-
sión es incluso necesaria en todo ser humano), es susceptible de producir
1te descriptivo, y dejando una neurosis. La represión, como defensa ante una moción pulsional, siem-
ttas orientaciones, podría- pre deja un vacío, un hueco en el aparato anímico, que es precisamente el
cierto carácter o estilo de que vienen a llenar los síntomas como expresión del retorno necesario de lo
:nsidad inusual ante el de- reprimido.
·nromas (bien somáticos o Con la redacción de El yo y el ello (1923), y la nueva estructuración del
:fensivo ante dicha angus- aparato anímico, Fre~d precisó la distinción esencial entre las neurosis y las
.¡o relacional. psicosis, en un pequeño artículo publicado un año después 5 . En realidad,
wirtieron enseguida en el la definición es prácticamente la misma que antes con la adopción de la nue-
:>analíticas, confundiéndo- va nomenclatura. La neurosis sería el resultado de un conflicto entre el «yo»
:ica y conflicto neurótico), y su «ello>>, y en todas las neurosis de transferencia, el yo, al servicio del su-
10s una concepción de la peryó y de la realidad exterior, ha entrado en antagonismo con el ello, po-
s perturbaciones mentales niendo en marcha en mecanismo de la represión. Entonces lo reprimido se
: le interesó la precisa de- rebela, es decir, la represión fracasa, y se procura una satisfacción sustitutiva
en cada afección. -el síntoma- que se impone al yo como un compromiso rompiendo su su-
rótico como el resultado puesta unidad, por lo que ahora se produce una lucha contra el síntoma así
Dicho conflicto en reali- como antes se luchaba con la tendencia pulsional del ello. De aquí surge
sa del yo ante la potencia todo el cuadro patológico de las neurosis. Como apuntaba antes, sigue sien-
(morales, sociales, éticas, do fundamental para Freud, en esta lucha de instancias psíquicas, el factor
euróticos- no son sino cuantitativo: «El desenlace de todas estas situaciones habrá de depender, in-
anclado en la historia in- dudablemente, de circunstancias económicas, de las magnitudes relativas de
rompromiso entre la pul- las tendencias combatientes entre sí» (Obras Completas, p. 27 44).
fpectiva psicoanalítica, el Por otro lado Freud insiste en que tanto en las neurosis como en las psi-
' exclusivamente, para las cosis, se produce una pérdida de realidad para el sujeto, aunque en las neu-
po de aplicación clínica rosis dicha pérdida se compensa por el mundo de la fantasía (lo imaginario de
Lacan), lo que le es negado al psicótico, que cuando quiere reconstruir la
salvo las variaciones que realidad perdida lo hace de manera delirante. Así, un neurótico, aunque pue-
anímico. De esta forma da permanecer más en el mundo imaginario o fantasioso que en el de la rea-
reconsciente y concien- lidad, puede distinguir ambos niveles, distinción que no le es posible al psi-
ir para estudiar lo que cótico'°'.
se trate de un pequeño
vo o «económico», es la
· tica una determinada re- n.2. Criterios diagnósticos descriptivos y criterios diagnósticos
eud hasta que pu'do re- psicoanalíticos de neurosis
s grandes sospechas de
Freud para diagnosticar Aquí resulta más fácil poner de acuerdo a los autores, sean psicoanalistas o
das las neurosis 4, plan- no. El criterio diagnóstico esencial para las neurosis es la presencia de la an-
nsciente) y en la medida 5 «Neurosis y psicosis» (1924).
* Los criterios psicodinámicos para distinguir la estructura u organización neurótica, la
, la función de la represión estructura límite, y la psicótica, son revisados en los dos capítulos siguientes. [Nota de los
comps.J
370 Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica a

gustia, como afecto límite entre lo somático y lo psíquico, y que puede pre- que la primera tec
sentar distintos tipos de metabolización o elaboración psíquica. En este sen- contrario también
tido podemos establecer un continuum que va desde la neurosis fóbica, donde de situaciones pre
la angustia se presenta casi en puridad transformada en fobias más o menos nacimientq, y sigu
específicas, pasando por la neurosis histérica, con un grado mayor de elabora- gica, la pérdida d
ción psíquica de la angustia que llega a componer grupos muy amplios (véase «superyó», etc. Es1
lo que Freud denominaba en los Estudios sobre la histeria [1895] «grupo psí- vantes en el confü
quico separado»), hasta llegar a la neurosis obsesiva, _cuadro donde la racionali- ción del estadio ed
zación y la elaboración es tan compleja que llega a sustituir completamente a En lo que sigi:
la angustia. Lo que de específico ha aportado el psicoanálisis ha sido la expli- cológico como téc1
cación teórica de esa angustia, que en las neurosis se relacionaría con una
historia del pasado infantil, que remite, en última instancia, a las pulsiones GRÁFICO 2. La hist,
edípicas.
Ey, Bernard y Brisset (1965) señalan a la angustia como aspecto funda-
mental de la clínica de las neurosis, recalcando en su descripción la sensa-
ción de malestar interior desbordante. En nuestro medio, Vallejo Nájera consciente
(1962) en su manual de clara inspiración germana, también centra en la an-
gustia el núcleo de toda neurosis (p. 117), y de la misma manera Castilla del
Pino (1980) señala que la situación neurótica se expresa en pautas de con-
ducta muy variadas, «pero que todas tienen en común la angustia» (p. 88).
La planche (1970), en sus Problemáticas psicoanalíticas l. La angustia en las neuro-
sis ha reflejado con precisión la relación .angustia/libido y los distintos grados
de elaboración de la angustia que se pueden desprender de la obra de
mecanismo de
Freud. formación
de la fobia
La angustia la podemos describir como uno de los afectos menos elabo- Angui
rados psíquicamente y el que más se asemeja a la descarga energética pura,
es decir, afecto límite entre lo psíquico y lo biológico, aunque también es
susceptible de una mayor o menor elaboración, como apuntábamos hace un Ce
instante. En cuanto a lo que la teoría psicoanalítica ha aportado para la espe- en
tie
cificación de la angustia, podemos resumir diciendo que en Freud se pueden
establecer dos posibles teorías, no antagónicas.
La primera, basada en su investigación sobre las neurosis actuales, la po-
dríamos titular teoría económica o cuantitativa de la angustia, donde lo patoló-
gico sería la acumulación de excitación sexual sin descarga específica. La re-
presión de toda la corriente pulsional provocaría la aparición de la angustia, III. PSICOTERAPL
que podría convertirse en síntoma en sí misma o transformarse en la gran va-
riedad de síntomas que vemos en las diversas neurosis de transferencia. La III.1. Metapsicolc
segunda teoría, que más que novedosa es quizás más abarcativa, coloca la an-
gustia como reacción ante la situación de peligro, y es expuesta básicamente Tanto para la hü
en Inhibición, síntoma y angustia (1924). En realidad no hay ninguna objeción nos guiaremos po
en conceptuar como «peligrosas» aquellas situaciones en que algún compor- sión y Lo inconm
tamiento sexual ha de ser abordado y/o resuelto por vez primera, con lo maestro vienés, é:
Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 371

¡uico, y que puede pre- que la primera teoría se puede enmarcar en la segunda, y es posible que al
n psíquica. En este sen- contrario también se cumpla en un sentido amplio. Freud repasa una serie
la neurosis fóbica, donde de situaciones prototípicas en cuanto al peligro, partiendo del trauma del
en fobias más o menos nacimiento, y siguiendo con el aumento de la tensión por necesidad bioló-
;rado mayor de elabora- gica, la pérdida de objeto, la castración y sus equivalentes, el miedo al
pos muy amplios (véase «superyó», etc. Estas dos citadas en último lugar serían especialmente rele-
ieria [1895] «grupo psí- vantes en el conflicto neurótico, derivado, insisto, de una deficiente elabora-
adro donde la racionali- ción del estadio edípico.
stituir completamente a En lo que sigue,' vamos a revisar tanto desde el punto de vista metapsi-
análisis ha sido la expli- cológico como técnico, cada una de las principales neurosis.
se relacionaría con una
1stancia, a las pulsiones
GRÁFICO 2. La histeria de conversión
ía como aspecto funda-
;u descripción la sensa- (representación -Escena del
medio, Vallejo Nájera consciente
____ r:_p~e~ió~ ___ y afecto) ____ _
inconsciente
pastelero
11
Emma"
1mbién céntra en la an-
- Sentimientos
;ma manera Castilla del /
/
libidinosos
1resa en pautas de con- / hacia el padre
/ o la sra. K.
1ún la angustia» (p. 88). "Dora"
La angustia en las neuro- retorno de lo
reprimido
lo y los distintos grados /....__ __..,
,render de la obra de /
/ convers1on
.,
mecanismo de
/
formación
)S afectos menos elabo- de la fobia )
Angustia (a veces) / 1
:scarga energética pura, ¡/
Formaciones 1
co, aunque también es
¡ apuntábamos hace un
sustitutivas
.,
l aportado para la espe-
Compulsión de no
entrar sola en una
tienda "Emma"
Síntomas
ue en Freud se pueden - Tos imitadora del padre
-Afonía anhelante de K.
("Dora")
eurosis actuales, la po-
rustia, donde lo patoló-
¡carga específica. La re-
barición de la angustia, III. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LA HISTERIA
formarse en la gran va-
1 III.1. Metapsicología de la histeria
is de transferencia. La
barcativa, coloca la an-
r
f expuesta básicamente Tanto para la histeria como para la neurosis obsesiva y neurosis fóbica,
hay ninguna objeción nos guiaremos por los trabajos de Freud de 1915, en concreto de La repre-
en que algún compor- sión y Lo inconsciente. En ellos, según Jones (1955), el biógrafo oficial del
[ maestro vienés, éste alcanzó el mayor grado de profundidad en cuanto al
r vez primera, con lo
372 Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalític,

estudio del inconsciente. Añadiremos algunos desarrollos posteriores que gar a este punto
Freud realiza en cuanto a una delimitación más precisa del mecanismo de la gustia asociada a
represión, que en ese momento -1915- como mecanismo princeps de la neu-
rosis, tiene un uso generalizado y no específico. Organizaremos nuestra
exposición mediante la revisión del gráfico 2. III.2. Sobre el pri
Este gráfico podría servir como esqueleto metapsicológico de la neurosis
histérica. En él, a modo de ejemplo, colocamos aspectos del caso «Dora», an- El tratamiento p
tes comentado, y del caso «Emma» que aparece insertado en el trabajo de más idónea para
Freud Proyecto de una psicología para neurólogos (1895 [1950]). También hay fren de crisis par
que precisar, fundamentalmente con fines pedagógicos, que el mecanismo de tipo ha sido cons
la represión podría estudiarse como un proceso doble o en dos vías. Por un tamente adecuad1
lado, la que corresponde a la representación del contenido pulsional y, por sin implicación p
otro lado, a la parte afectiva concomitante. El destino de ambos componen- cía), actitud de es
tes no es el mismo o al menos no se puede hot:nologar. En las neurosis, el ceso terapéutico
destino de la idea o representación de la pulsión es casi siempre el mismo: su síntomas de sentí
desaparición de la conciencia o ver negado su acceso a ella. El destino del nes transferencia!
componente afectivo puede ser triple: a. Es reprimido por completo sin de- La rica vida
jar rastro (represión exitosa); b. Aparece bajo la forma de un afecto cualquie- las posibilidades ,
ra; y c. Se transforma en angustia (represión fracasada). En las neurosis, como _te entre sus fanta:
he apuntado anteriormente, siempre se da un fracaso del proceso represivo, debe cuidar esp<
cuyo resultado observable, mediante el retorno de lo reprimido son los sínto- (alusiones, no tan
mas o formaciones sustitutivas. punto podrían pt
Volviendo al gráfico 2, vemos en primer lugar los dos campos o lugares cía, situaciones d
que plantea la represión, mecanismo fundamental de la histeria de conversión: que mientras tant
consciente e inconsciente. Lo que se reprime (una moción pulsional edípica currir el proceso 1
en esencia) es dirigido al inconsciente: la escena del pastelero en el caso es especialmente
«Emma» o los sentimientos libidinales de Dora (hacia el padre o la señora K niendo en cuenta
fundamentalmente). La parte ideacional o representativa desaparece de la ofrece activament
conciencia, es decir, se reprime y lo mismo ocurre, casi siempre, con el mon- cial que debe pro
tante afectivo. De esta forma tenemos el estado denominado por Charcot de miento de esta ac
belle indzference del histérico respecto de sus síntomas. Si el montante afectivo de vista contratrat
no desaparece por completo, se pone en marcha el mecanismo de formación Momentos esJ
típico de la fobia simple (que veremos un poco más adelante), y se convierte de los sujetos forr
en angustia. Tenemos así las neurosis histérico-fóbicas, que tan a menudo qué cree?», «¿córr
aparecen asociadas en las descripciones clínicas. rapeuta en lo que
El necesario retorno de lo reprimido (puesto que lo reprimido nunca es cos son «buscadc
nada baladí, por interesar a la intimidad más fundamental del ser del sujeto precisamente parn
en cuanto a sus pulsiones) da paso a la formación de síntomas y/o forma- intentar averiguar
ciones sustitutivas. El mecanismo empleado es el de conversión, de inervación pedal hincapié, y
somática (lo más típico), de naturaleza sensorial (cegueras, por ejemplo) o propio sujeto. La
motora (parálisis). Por ejemplo, los síntomas de Dora (la tos o la afonía) o la manuales clásicos
formación sustitutiva de Emma (no poder entrar sola en una tienda). Al lle- derch) resultan im
Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 373

rollos posteriores que gar a este punto se da por terminado el proceso patológico, al quedar la an-
;a del mecanismo de la gustia asociada a esas formaciones sustitutivas o diluirse en los síntomas.
ismo princeps de la neu-
)rganizaremos nuestra
111.2. Sobre el proceso terapéutico y los aspectos técnicos
cológico de la neurosis
)S del caso «Dora», an-
El tratamiento psicoanalítico convencional parece ser la forma terapéutica
rtado en el trabajo de más idónea para la histeria. Salvo en los momentos en que los pacientes su-
[1950]). También hay fren de crisis paroxísticas son perfectamente abordables. De hecho, la cura-
., que el mecanismo de tipo ha sido construida en base a esta neurosis y la técnica clásica es perfec-
· o en dos vías. Por un tamente adecuada: uso del diván, terapeuta que apoye el proceso asociativo
:enido pulsional y, por sin implicación personal alguna (observancia estricta de la regla de abstinen-
de ambos componen- cia), actitud de espera pasiva, mayor frecuencia de sesiones, etc. Todo el pro-
:ar. En las neurosis, el ceso terapéutico se ha de encaminar a que el sujeto historice y dote a sus
;i siempre el mismo: su
síntomas de sentido biográfico, cuidando, preferentemente, las manifestacio-
, a ella. El destino del nes transferenciales, que han de remitirse en lo posible a la vida del paciente.
por completo sin de- La rica vida imaginativa del histérico debe procurar encaminarse hacia
e un afecto cualquie- las posibilidades reales del mismo, tratando de reducir la separación existen-
En las neurosis, como te entre sus fantasías y la realidad objetiva existencial del sujeto. El terapeuta
el proceso represivo, debe cuidar especialmente las manifestaciones de transferencia indirectas
primido son los sínto- (alusiones, no tanto a su persona, sino a su entorno), pues descuidos en este
punto podrían provocar accesos impetu?sos de amor u odio de transferen-
dos campos o lugares cia, situaciones difíciles de sobrellevar. Este es el punto álgido del proceso,
isteria de conversión: que mientras tanto debe transcurrir a la manera clásica, es decir, dejando dis-
ión pulsional edípica currir el proceso asociativo y de ocurrencias del paciente. Si en algún cuadro
pastelero en el caso es especialmente indicada la «pasividad» del psicoanalista es aquí, pero te-
1padre o la señora K niendo en cuenta que pasividad no es sinónimo de inactividad. El terapeuta
iva desaparece de la ofrece activamente su escucha y su silencio en una actitud contratransferen-
siempre, con el mon- cial que debe procurar a la vez una atmósfera cálida y distante. En el manteni-
nado por Charcot de miento de esta actitud radica gran parte del éxito terapéutico desde el punto
i el montante afectivo de vista contratransferencial.
anismo de formación Momentos especialmente delicados dentro del proceso son aquéllos don-
lante), y se convierte de los sujetos formulan preguntas del tipo: «¿a usted qué le parece?», «¿usted
, que tan a menudo qué cree?», «¿cómo me ve?», donde se compromete de manera directa al te-
rapeuta en lo que concierne a sus deseos, opiniones, juicios, etc. Los histéri-
reprimido nunca es cos son «buscadores de deseos del otro», si se me permite esta expresión,
tal del ser del sujeto precisamente para colocarse en relación a ellos una vez conseguidos y nunca
síntomas y/o forma- intentar averiguar los suyos propios. Es en esto en lo que hay que hacer es-
versión, de inervación pecial hincapié, y remitir, siempre que ello sea posible, todo el material al
eras, por ejemplo) o propio sujeto. La supervisión, la progresiva experiencia y el estudio de los
tos o la afonía) o la manuales clásicos de técnica (Fenichel, Greenson, Racker, Etchegoyen, Co-
n una tienda). Al lle- derch) resultan imprescindibles en este punto.
374 Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica d.

Una ganancia de autonomía del yo pasa por ser la terminación idónea tendencia sádica pre
del proceso, conseguida a través de una reflexión elaborativa de los roles Freud, que mientr
transferenciales y contratransferenciales jugados en la relación analítica. bido genital o geni
etapa sádico-anal. I
ción por parte del
ha señalado Anna l
IV. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LA NEUROSIS OBSESIVA presión es un mee
cías sexuales genita
rv.1. Metapsicología de la neurosis obsesiva angustia o de conv(
mos, el aislamiento ;
Igual que en el cuadro anterior, nos basaremos en el análisis del gráfico que recer la representa<
sigue (véase el gráfico 3) para la exposición del modelo: mecanismos de def
aislamiento produo
y del afecto conco
GRÁFICO 3. Neurosis obsesiva
modificación del c2
esta forma, y como
y la propia experier;
representación
. , teactiva y afecto ticos hasta unas edi
consciente
fottnaci<;>nnto
'/ ais\atn1e
(libidinosa u hostil)
- - - - - - - - - - - - - inconsciente
do como en la histe
tos que les acompa
/
/ casi como ajenos, p
/ reactivas). En defini
retorno de lo
reprimido sión en la histeria,
/
/ una alteración ¿e1 )
do ahora se es muJ
/ ' Formación sustitutiva ahora sumiso, etc.) e
(~fecto) , , Modificación del yo conciencia moral (o ci
Racioné!liÍ:ación ' ~ - - Necesidad de un control interno ejecuta un riguroso
,. / '
(repres~ntación) y pertinaz de los malos p_ensamientos
El fracaso de te
- Angustia social
- Escrúpulos
DespJazamiento característica de las
- Reproches, dudas
1
'' en el caso del «hom
1'
(angustia) Elementos La ambivalencia, es
1 nimio o rias hacia la misma
Anulación indiferentes
1 trabajo de control ir
't' posita en elementos
- Ritos se intenta racionaliz~
-Tics
- Tartamude::>s dale, reproches y du
tología. En este mon
Si, a pesar de toe

Esta psiconeurosis presenta de entrada una peculiaridad: no se trata tan- 6 Véase funda ment~

to de reprimir una tendencia erótica genital sino de la eliminación de una p. 1453).


Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 375

· la terminación idónea tendencia sádica pregenital. Casi todos los autores han señalado, siguiendo a
:laborativa de los roles Freud, que mientras en la histeria o en la fobia se trata de la represión de li-
relación analítica. bido genital o genital-fálica, en la neurosis obsesiva hay una regresión a la
etapa sádico-anal. Desde este punto de vista parece comprensible la utiliza-
ción por parte del sujeto de otras operaciones defensivas, puesto que como
ha señalado Anna Freud (en su obra El yo y los mecanismos de defensa), la re-
OBSESIVA presión es un mecanismo psíquico defensivo específico frente a las tenden-
cias sexuales genitales: La función que la represión ejecuta en la histeria (de
angustia o de conversión) es realizada aquí por el interjuego de dos mecanis-
mos, el aislamiento y la formación reactiva. Entre ambos intentan hacer desapa-
análisis del gráfico que recer la representación y el montante afectivo de la pulsión sádica. Son los
mecanismos de defensa primarios y más fundamentales de esta neurosis. El
aislamiento produce la separación de la representación o contenido ideativo
y del afecto concomitante, mientras que la formación reactiva plantea una
modificación del carácter cuyo resultado es la cara opuesta a la original. De
esta forma, y como evidencian los historiales clínicos de pacientes obsesivos
y la propia experiencia, el sujeto puede recordar los acontecimientos traumá-
ticos hasta unas edades asombrosamente tempranas (es decir, no es reprimi-
do como en la histeria), pero ya han sido despojados de las emociones y _afec-
tos que les acompañan (por efecto del aislamiento) y además se recuerdan
casi como ajenos, puesto que «yo no soy así» (por efecto de las formaciones
reactivas). En definitiva, el resultado final es del mismo efecto que la repre-
sión en la histeria, aunque con mayor complejidad. Lo que se produce es
una alteración ¿el yo como formación sustitutiva (si antes se eni desordena-
do ahora se es muy ordenado, si antes sucio ahora limpio, si antes rebelde
"ón sustitutiva ahora sumiso, etc.) cuya consecuencia más notable es el notable aumento de la
ción del yo conciencia moral (o del superyó en la nomenclatura de la segunda tópica), que
ad de un control interno ejecuta un riguroso control interno y pertinaz de todo «mal pensamiento».
z de los malos pensamientos
El fracaso de toda esta estructura- viene impulsado por la ambivalencia
característica de las pulsiones sádicas, ambivalencia que podemos observar
en el caso del «hombre de las ratas», aun sin ser nombrada en esta forma 6'\
La ambivalencia, es decir, la presencia de tendencias opuestas y contradicto-
rias hacia la misma persona, obliga a nuevas operaciones defensivas en este
trabajo de control interno. Ahora, la parte ideativa, por desplazamiento, se de-
posita en elementos nimios e indiferentes, mientras que el montante afectivo
se intenta racionalizar y se convierte en angustia social, escrúpulos de toda ín-
dole, reproches y dudas, como describen casi todos los manuales de psicopa-
tología. En este momento tenemos conformada una neurosis obsesiva.
Si, a pesar de todo, la angustia no ha podido se:- dominada por completo,

ridad: no se trata tan- 6 Véase fundamentalmente el informe del caso en su sesiór: sexta (Obras Completas,
a eliminación de una p. 1453).
Psicoterapia psicoanalítica de
376 Antonio García de la Hoz

se emplea el último recurso defensivo, la anulación («deshacer lo sucedido», justo allí donde no ,
como lo llama Freud en Inhibición, síntoma y angustia) o conjuro, de marcado lógica, ejecuta un rii
carácter mágico, cuyo resultado observable son los tics, tartamudeos o ritos bién en su lenguaje.
compulsivos. La neurosis obsesiva se ha convertido en neurosis obsesivo- necesario que su sei
compulsiva. nuevas asociaciones
Esta psiconeurosis acaba en una interminable e incansable lucha donde También parece
la necesidad de control se hace cada vez más intensa e incapacitante' para el aunque en este punt
sujeto. Generalmente, es en este momento, por desgracia, cuando los sujetos lación transferencia!
solicitan la ayuda terapéutica. guido y criticado bu
del discurso habitu
emotiva y demasiad,
rv.2. Sobre el proceso terapéutico y los aspectos técnicos estos sujetos de tole
tico favorable.
Freud (1918 [1919]) ya nos ha prevenido que los casos de neurosis obsesiva, La sensación de
sobre todos los de más gravedad con rituales muy asentados, tienden por lo de neurosis obsesiv~
general a un proceso curativo «asintótico». La comparación es muy acertada propia naturaleza d(
y la corrobora mi experiencia. Así como la asíntota nunca llega a cruzarse de cualquier aconte
con su hipérbole correspondiente por más que se alarguen, así el proceso te- misma, que, como h
rapéutico del obsesivo, en relación a su terminación, lleva el mismo camino a sonas muy reacias a
medida que va pasando el tiempo. Nunca parece poder llegar a un final. En una relación objeta!.
este tipo de psiconeurosis parece no ser tan adecuada la «actitud expectan- Por todas estas r
te pasiva» clásica, y nos encontramos· con una importante novedad técnica fundamentalmente e
en cuanto a su indicación: la actividad del analista. más activo en las in
En estos casos es bastante común el error siguiente: extraer multitud de a cortar la excesiva
material, novedoso o no, darle muchas vueltas a los acontecimientos signifi- del humor). Aunque
cativos y todo ello sin que signifique modificación algúna en el estado gene- pre considerarse cor
ral del paciente. Naturalmente, como en todas las psiconeurosis, hay aspec- de las ratas», nos ih
tos técnicos generalizables en cuanto al análisis del material, interpretaciones dictar «clases» de ps
de sueños y lapsus, etc., pero aquí es pertinente hacer más énfasis· en aquellos cesivo, pero lo que e
actos sintomáticos o lapsus linguae que interrumpen de forma contundente el Otra característi,
discurso del obsesivo y ser más activos en cuanto a su señalamiento, pues si nifestaciones transfe
se pasan por alto es ya muy difícil indicarles que dijeron esto o aquello en las de los pacientes 1
determinada ocasión. Un pequeño ejemplo de mi experiencia profesional cía, rivalidad o sumí
servirá para ilustrar este tipo de intervención. Un paciente obsesivo, psicólo- tido, la comunicació
go, que intentaba impresionarme favorablemente en cuanto a su equilibrio no suele ser tan pe1
psíquico, concluyó un relato en el que manifestaba su satisfacción sobre có- mente esencial el us<
mo le iban las cosas, diciendo: «En resumen, me encuentro muy bien consigo rapéutico en la situa
mismo». Se encontraba en los comienzos de la psicoterapia e interpretar este en cuenta, asimismo,
lapsus, a medias cómico y patético, quizás no hubiera servido de mucho, pero
lo que sí es fundamental es señalárselo al sujeto. «¿He dicho yo eso?», me
contestó sorprendido cuando se lo señalé. «Pues no sé de donde puede ve-
nir». La incongruencia lingüística delataba la debilidad de su discurso. Falló
Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 377

(«deshacer lo sucedido», justo allí donde no debía. El obsesivo, como decíamos en la parte metapsico-
a) o conjuro, de marcado lógica, ejecuta un riguroso control interno de pensamientos y lo intenta tam-
tics, tartamudeos o ritos bién en su lenguaje. Es por esta razón que cuando percibimos estos lapsus es
lo en neurosis obsesivo- necesario que su señalamiento sea rápido y quedar a la espera de las posibles
nuevas asociaciones del sujeto.
incansable lucha, donde También parecen indicadas las intervenciones que incluyen el humor,
;a e incapacitante para el aunque en este punto ha de estar bien consolidada la alianza de trabajo (y re-
:racia, cuando los sujetos lación transferencial), pues de lo contrario el paciente puede sentirse perse-
guido y criticado burlonamente. Estas intervenciones facilitan la interrupción
del discurso habitual obsesivo, excesivamente monótono, sin entonación
emotiva y demasiado racionalizador. Complementariamente, la capacidad de
!lCOS estos sujetos de tolerar y dar respuestas de humor puede indicar un pronós-
tico favorable.
sos de neurosis obsesiva, La sensación de _interminabilidad que frecuentemente provocan los casos
.sentados, tienden por lo de neurosis obsesiva viene determinada por dos factores: por un lado, por la
,aración es muy acertada propia naturaleza de su discurso que pivota sobre la descripción minuciosa
nunca llega a cruzarse de cualquier acontecimiento, y por otro lado por su estructura psicológica
rguen, así el proceso te- misma, que, como ha señalado Abraham (1921) muy acertadamente, son per-
lleva el mismo camino a sonas muy reacias a perder cualquier vinculación con la que han establecido
der llegar a un final. En una relación objeta!. ·
a la «actitud expectan- Por todas estas razone·s, la técnica clásica debe sufrir algunas variaciones,
ortante novedad técnica fundamentalmente en lo que se refiere a la actividad del analista. Debe ser
más activo en las intervenciones, sobre todo en los señalamientos tendentes
nte: extraer multitud de a cortar la excesiva racionalización (por ejemplo, la mencionada utilización
acontecimientos signifi- del humor). Aunque el tema de la actividad/pasividad del analista debe siem-
gúna en el estado gene- pre considerarse con precaución, la lectura del caso de Freud del «hombre
siconeurosis, hay aspec- de las ratas», nos ilustra cómo en sus intervenciones Freud incluso llegó a
aterial, interpretaciones dictar «clases» de psicoanálisis a su paciente. Quizás esto sea demasiado ex-
más énfasis en aquellos cesivo, pero lo que es cierto es que la actividad debe ser mayor.
e forma contundente el Otra característica técnica, para terminar, es el signo diferente de las ma-
u señalamiento, pues si nifestaciones transferenciales. No son tan intensas ni tan envolventes como
eron esto o aquello en las de los pacientes histéricos y suelen tener más bien un matiz de competen-
experiencia profesional cia, rivalidad o sumisión, rasgos típicos del carácter anal-sádico. En este sen-
ciente obsesivo, psicólo- tido, la comunicación ocasional de alguna información personal del analista
cuanto a su equilibrio no suele ser tan perjudicial como en la histeria. Tampoco parece extricta-
u satisfacción sobre có- mente esencial el uso del diván, pudiéndose llevar a cabo el proceso psicote-
entro muy bien consigo rapéutico en la situación «cara a cara», aunque en este punto hay que tener
rapia e interpretar este en cuenta, asimismo, las preferencias del psicoterapeuta.
ervido de mucho, pero
He dicho yo eso?», me
sé de donde puede ve-
d de su discurso. Falló
378 Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de

por otra más tolera


V. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LAS FOBIAS ganancia psíquica.
caballo, que no dei
v.1. Metapsicología de las fobias cía de su padre, por
En realidad, la
El esquema de la neurosis fóbica, el más simple de todos, podríamos confi- miento, aunque ha,
gurarlo de la siguiente manera (véase el gráfico 4): bas tienen en com
simbólico del moti\
GRÁFICO 4. Neurosisfóbica

v.2. Sobre el proce


Represión - Actitud libidinosa
consciente· - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - inconsciente hacia el padre En cuanto al proce
(Representación) - Miedo al mismo de la histeria. Si aG
I ("Juanito")
1
Despla~ámiento
ción es lo predomir
(Afecto)
/ la medida que aqu

e _____ _
/
1 retorno de lo al sujeto previamen
reprimido ciones del mismo e
,,.
/
lares.
- Lobo ("Hombre de los lobos") Los abandonos,
- Caballo ("Caso Juanito")
a comenzar el proc1
terrupción. No es
para afrontarlo.
Freud llamó a esta psiconeurosis «histeria de angustia», porque participa- Otra .característ
ba de la histeria de conversión en cuanto al mecanismo principal -la repre- menor grado de ela1
sión- y porque la angustia es el afecto predominante en todo el cuadro. Lo han colocado en al¡
que se reprime es la parte ideacional de la pulsión, quedando el montante sión simbólica a st
afectivo en forma de angustia flotante. El retorno de lo reprimido, por un del material fóbicc
mecanismo de desplazamiento se coloca sobre un objeto externo, que es el asociativa.
que se hace cargo de esa angustia, así el lobo (en el caso del «hombre de los Todo lo anterio
lobos») o el caballo (en el caso «Juanito»). también permitan a
Como en toda psiconeurosis, la labor represiva fracasa y entonces los es- como decía estaba
fuerzos del sujeto se centran en el alejamiento y la sustitución de la parte re- mayor actividad qt
presentativa de la pulsión. El objeto fóbico elegido tiene que representar aquellos casos de fe
simbólicamente al originariamente reprimido. Una vez constituida la fobia, la cesario mitigar prin
labor de esta psiconeurosis se continúa hasta culminar en una serie de medi- mente. Con lo ind
das preventivas destinadas a excluir la aparición del objeto fóbico y con ello continuum teórico a
evitar el desarrollo de la angustia. Por eso estos sujetos mantienen como ras- las neurosis obsesiv
go caracterial una constante actitud de alerta, sobre todo ante las situaciones intermedia en las fo
nuevas. Por lo demás, 1:
La labor del desplazamiento es la de concentrar la angustia en algo sus- tia, está perfectame
ceptible de ser controlado y previsible, sustituyendo la angustia insoportable asociativo, análisis e
Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 379

por otra más tolerable y dominable, con lo que se consigue una considerable
ganancia psíquica. Para «Juanito» es más fácil controlar la aparición de un
caballo, que no desarrollar la angustia cada vez que se encuentra en presen-
cia de su padre, por ejemplo.
En realidad, la conversión histérica no es sino una forma de desplaza-
: todos, podríamos confi- miento, aunque hacia el propio cuerpo y no hacia el mundo externo, y am-
bas tienen en común que el síntoma que cristaliza es siempre un sustituto
simbólico del motivo ~ngustioso orginario.

v.2. Sobre el proceso terapéutico y los aspectos técnicos


- Actitud libidinosa
)nsciente hacia el padre En cuanto al proceso terapé~tico en sí, la neurosis fóbica se diferencia poco
- Miedo al mismo de la histeria. Si acaso, y dado que la angustia puesta en algún objeto o situa-
/ ("Juanito")
Ímiento ción es lo predominante, existe una tendencia a abandonar la psicoterapia en
la medida que aquélla disminuye. En ocasiones resulta beneficioso advertir
al sujeto prevíamente que la desaparición de la angustia no exime de reapari-
ciones del mismo o del desencadenamiento de otros síntomas fóbicos simi-
lares.
:"Hombre de los lobos") Los abandonos, por eso, suelen ser más frecuentes, y por ende, la ;uelta
lo ("Caso Juanito")
a comenzar el proceso terapéutico tras un período más o menos largo de in-
terrupción. ,No es nada raro que ocurra esto y debemos estar preparados
para afrontarlo.
¡ustia», porque participa- Otra .característica de esta neurosis que la diferencia de la histeria es el
;mo principal -la repre- menor grado de elaboración psíquica (verarbeitung) en relación a la angustia. La
te en todo el cuadro. Lo han colocado en algo específico y no se preocupan tanto de dar más dimen-
, quedando el montante sión simbólica a sus síntomas. Les cuesta más trabajo la tarea elaborativa
e lo reprimido, por un del material fóbico, es decir, el historizarle y darle una mayor amplitud
bjeto externo, que es el asociativa.
aso del «hombre de los Todo lo anterior explica que, desde el punto de vista técnico, los fóbicos
también permitan al analista el salirse de la conducta habitual y clásica, que
acasa y entonces los es- como decía estaba orientada alrededor del tratamiento de la histeria. Una
stitución de la parte re- mayor actividad que con la histeria parece estar indicada, sobre todo en
~ tiene que representar aquellos casos de fobia a la deambulación pública (agorafóbicos), pues es ne-
rz constituida la fobia, la cesario mitigar primero ese estado para acceder luego a otros estratos de su
r en una serie de medi- mente. Con lo indicado en la neurosis obsesiva, podríamos establecer un
bjeto fóbico y con ello continuum teórico de la actividad del analista, que iría desde un máximo en
os mantienen como ras- las neurosis obsesivas a un mínimo en las histerias, pasando por una actitud
odo ante las situaciones intermedia en las fobias.
Por lo demás, la técnica clásica, a excepción de casos de crisis de angus-
la angustia en algo sus- tia, está perfectamente indicada, es decir, uso del diván, apoyo al proceso
la angustia insoportable asociativo, análisis de la transferencia y resistencias, etc. Como último aporte
380 Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica ,

técnico, son especialmente pertinentes en estos casos las intervenciones con-


duelos, pérdidas e
frontativas y clarificadoras, dada la tendencia a la confusión y el ofuscamien-
son de una duracic
to de estos pacientes, así como las conductas evitativas ante ciertos temas.
En esquema, 1
Como adelantaba, suelen dar fines prematuros y bruscos a la psicoterapia
vez, culpabilidad,
en cuanto se alivian de los síntomas, por lo que el proceso puede considerar- las tendencias agn
se más sólido en la medida en que se puede ahondar en los aspectos de la
carnsmo supone u
personalidad del fóbico, superando los temas puramente sintomáticos.
posible neurosis i1
han y René Spitz
cas, entonces, no i
que pulsiones edí
VI. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LAS DEPRESIONES
riendas de privad
cuya consecuenci~
VI.1. Metapsicología de las depresiones: distinciones conceptuales otros. De aquí sur
relaciones futuras
El término «depresión», en el ámbito psicopatológico, puede adoptar tres
como Depresión an
significados: a. Como síntoma, se caracteriza siempre por un descenso del hu- es una condición
mor, cuyo final es la tristeza, y puede presentarse solo o acompañado de
neuróticas.
otros, con o sin relación directa con él. b. Como síndrome, la depresión tiene También hay e
también en la tristeza el elemento nuclear, pero con los otros síntomas con asociadas tanto a e
los que se enlaza mantiene una relación constante, con presentación conjun-
co con los obsesiv
ta y que pueden ser analizados en su totalidad. c. Como entidad nosológica también realizó el
(siempre con la tristeza como síntoma habitual) pueden indagarse una etiolo-
ra bien, el texto l
gía, un curso, un pronóstico y un tratamiento. [1917]), donde se
Siguiendo con las aclaraciones conceptuales, se pueden distinguir los
patológico propio
estados depresivos psicóticos (melancolía) de los estados depresivos neuróti-
un ser amado o de
cos. En el terreno de las psicosis, la descripción de la melancolía es muy an-
patria, etc., y se e~
tigua y se ha asociado a locuras cíclicas o circulares -psicosis maniaco- cambio, en la mela
depresiva- o como melancolías de la involución. El cuadro depresivo interés por el mun1
psicótico se caracteriza por la tristeza inmotivada, la inhibición, algunas ideas funciones y del ar
delirantes, autorreproches, sentimientos de culpa intensos, etc. Tanto Krae- que el objeto perd
pelin como Lange la describen alternándose a veces con cuadros de carácter
ficado con él. Esto,
opuesto, como la euforia maníaca, el delirio megalomaníaco o la excitación
cesario especificar!
motriz. Kurt Schneider habló de depresiones básicas, siempre con la tristeza
identificación naw
como núcleo, a las que también se las denomina depresiones endógenas. Aparte de identificación rr
de los factores hereditarios y bioquímicos, se han citado como fuentes causa- do lo propuesto po
les a las infecciones, los traumatismos craneales, los procesos de involución
En el depresiv
como el climaterio, el parto, el puerperio, etcétera. tudes ambivalente
Pero lo pertinente aquí son un grupo vasto de estados depresivos neuróticos
de Freud, provoca
o reactivos, en los que la vivencia de la tristeza se encuentra más integrada en ra hacia el interio1
los acontecimientos actuales y también más ligada a la historia patológica del terno desaparecidc
sujeto. Estos estados depresivos suelen sobrevenir por lo general tras expe-
en toda depresión
riencias de frustración variadas, como decepciones, fracasos de todo tipo,
primera.

¡_
Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 381

s las intervenciones con-


duelos, pérdidas de amor, etc., y aunque ligados al acontecimiento penoso,
nfusión y el ofuscamien-
son de una duración e intensidad desproporcionados.
1s ante ciertos temas.
En esquema, la frustración, sea cual sea, genera agresividad y ésta, a su
bruscos a la psicoterapia
vez, culpabilidad, miedo a perder la estimación y el cariño, y el final es que
·oceso puede considerar-
las tendencias agresivas se revuelven contra el sujeto mismo. Todo este me-
lar en los aspectos de la
canismo supone una personalidad neurótica de base y en cierto modo una
:nte sintomáticos.
posible neurosis infantil, que autores como Anna Freud, Dorothy Burling-
han y René Spitz han podido confirmar. El origen de estas formas neuróti-
cas, entonces, no se diferenciaría de las neurosis ya descritas, sólo que, más
ONES
que pulsiones edípicas o sádico-anales, tenemos como fundamento expe-
riencias de privación más o menos intensas en la primera relación maternal,
conceptuales cuya consecuencia serían los trastornos del niño consigo mismo y con los
otros. De aquí surgiría un sentimiento de inseguridad ya permanente en las
relaciones futuras ·con los demás. Es la famosa crisis descrita por R. Spitz
ico, puede adoptar tres
como Depresión anaclítica. Ahora bien, este tipo de depresión, por sí sola, no
por un descenso del hu-
es una condición necesaria para el desarrollo ulterior de las depresiones
solo o acompañado de
neuróticas.
lrome, la depresión tiene
También hay que considerar que las depresiones neuróticas suelen estar
1 los otros síntomas con
asociadas tanto a comportamientos histéricos como a obsesivos. El parentes-
Dn presentación conjun-
co con los obsesivos fue descrito por vez primera por Abraham (1924), que
Como entidad nosológica
también realizó el primer estudio psicoanalítico de la depresión (1911). Aho-
en indagarse una etiolo-
ra bien, el' texto básico en este punto es · Duelo y melancolía (Freud, 1915
[1917]), donde se establece la famosa distinción entre el duelo normal y el
: pueden distinguir los
patológico propio de la melancolía. El primero es la reacción a la pérdida de
idos depresivos neuróti-
un ser amado o de una abstracción equivalente como la libertad, el ideal, la
1 melancolía es muy an-
patria, etc., y se espera que el paso del tiempo restablezca la situación. En
·es -psicosis maniaco-
cambio, en la melancolía hay un estado de ánimo doloroso, una cesación de
.. El cuadro depresivo
interés por el mundo exterior, incapacidad de amar e inhibición de todas las
hibición, algunas ideas
funciones y del amor propio. Puede llegar al suicidio. Freud nos hizo ver
ensos, etc. Tanta Krae-
que el objeto perdido es valioso en la medida en que el sujeto estaba identi-
on cuadros de carácter
ficado con él. Esto, que vale para los dos tipos de duelo, es, sin embargo, ne-
aníaco o la excitación
cesario especificarlo más y por eso distinguió la identificación histérica y la
siempre con la tristeza
identificación narcisística, que es de la que se trata en la melancolía, un tipo
~iones endógenas. Aparte
rº como fuentes causa-
de identificación más primitiva, la primera de todas, diríamos ahora, siguien-
do lo propuesto por Lacan en su estadio del espejo.
írocesos de involución
En el depresivo, tanto psicótico como neurótico, existirían fuertes acti-
tudes ambivalentes hacia las personas cercanas, que, según la explicación
rdos depresivos neuróticos
de Freud, provocarían que la parte hostil de la ambivalencia la dirijan aho-
~entra más integrada en
ra hacia el interior, hacia sí mismo ... para con ello atacar allí al objeto ex-
l historia patológica del terno desaparecido, que ahora es interno, por un mecanismo fundamental
r lo general tras expe-
en toda depresión: la introyección tal y como la definió Ferenczi por vez
fracasos de todo tipo,
primera.
Psicoterapia psicoanalítica ru
382 Antonio García de la Hoz
forma, Klein se dec
término pulsión de
VI.2. Sobre el proceso terapéutico y aspectos técnicos sentada por la teor
ción). El mundo de
Sólo unos aspectos importantes a destacar: más que en ningún otro tipo de de los aportes kleir
neurosis, hay que tener siempre en cuenta el apoyo farmacológico, que se ha rosis (y a su estrua
demostrado bastante eficaz. La psicoterapia, fundamentalmente de apoyo en retroceder más allá
sus primeras fases, tiene dos peligros extremos. l. Por un lado, el engrande- años), hablando así
cimiento excesivo del yo del paciente, abandonándole a un desencadena- fálica temprana, etc
miento nocivo de sus pulsiones. 2. Por otro lado, la minimización, también Algo incipiente
excesiva, puede favorecer una relación transferencial sumisa y crónica. sobre la sexualidad
Salvando estas dos posturas extremas, la psicoterapia psicoanalítica pue- mer plano en la tea
de funcionar perfectamente, con las mismas reglas generales de las otras psi- la teoría de las ne1
coneurosis. Pasada la crisis depresiva, puede sobrevenir también el abando- posible que la teori
no repentino de la psicoterapia. Por esta razón, hay que buscar una buena ble a sujetos varor
transición desde el apoyo inicial a la cada vez más propiamente psicoterapia Freud apunta (193
psicoanalítica que debe irse estableciendo paulatinamente. Edipo más allá des
En cuanto a lo:
tir de H. Hartmann
lo suficientemente
VII. AVANCES POSTFREUDIANOS CONTEMPORÁNEOS EN LA TEORÍA estaban ausentes: l<
Y CLÍNICA DE LAS NEUROSIS bién podemos seña
«psicoanálisis orto¡:
Como avanzábamos al principio del capítulo, las neurosis reciben el espalda- mas que acabamos
razo definitivo en lo que se refiere a su comprensión clínica, con la teoría de al medio, lo que l
Freud. Con él, prácticamente, se dio por fundamentada su estructura y tras Freud.
él se ha afinado, sobre todo, en ciertas características técnicas. La estructura
edípica básica es generalmente reconocida en la actualidad por todas las
orientaciones terapéuticas psicoanalíticas. Se ha hecho hincapié en cuestio-
nes complementarias; sobre todo con las aportaciones de Melanie Klein y RESUMEN
sus seguidores, de la psicología del yo y las aportaciones de H. Kohut y O.
Kernberg. Dejando de lado a estos dos últimos autores mencionados, por En este capítulo se
centrarse sobre todo en un campo novedoso de la clínica que no entraba en rosis han desempei
la teoría y técnica freudiana de las neurosis (pacientes límites, narcisistas, a los conceptos fn
etc.), y que se estudian en otro apartado de este libro, han sido los psicoana- neurosis actuales y
listas kleinianos y los representantes de la psicología del yo, los que han de la concepción p
aportado cuestiones novedosas. nicos de tratamien
En cuanto a Melanie Klein, que se aborda en otro lugar de este volumen de la neurosis hisü
(véase el capítulo 6), apuntamos solamente que su noción de relación objeta! rosis obsesiva; y ca
ha venido a ocupar un lugar conceptual básico que sólo se intuía en la teoría aproximarnos a las
de Freud. Ha subrayado el papel fundamental del mundo fantasmático del sobre la trama din¿
sujeto, alejándose de manera definitiva de la teoría del trauma de Freud, la lector.
que en realidad nunca fue desechada del todo por el maestro vienés. De esta
Psicoterapia psicoanalítica de las neurosis 383
Antonio García de la Hoz

forma, Klein se decantó más por una teoría más insüntivista (enfatizando el
IJ
término pulsión de Freud) y dejando de lado otra más ambientalista (repre-
sentada por la teoría del trauma y su correlato clínico, la teoría de la seduc-
ción). El mundo de las pulsiones infantiles ha sido el campo abonado a partir
~ en ningún otro tipo de
de los aportes kleinianos, lo que ha llevado a la teoría freudiana de las neu-
farmacológico, que se ha
rosis (y a su estructura edípica) a proyectarse hacia el pasado histórico y a
1entalmente de apoyo en
retroceder más allá de donde Freud la había situado (entre los tres y cinco
>or un lado, el engrande-
años), hablando así de un complejo de Edipo temprano, una representación
dole a un desencadena-
fálica temprana, etcéte'ra.
ª minimización, también
Algo incipiente en Freud, que se observa a través de sus últimos escritos
sumisa y crónica.
sobre la sexualidad femenina -el papel de la madre-, es puesto así en pri-
:rapia psicoanalítica pue-
mer plano en la teoría kleiniana. Puede surgir un planteamiento novedoso de
:enerales de las otras psi-
la teoría de las neurosis, precisamente a partir de la polaridad sexual, y es
renir también el abando-
posible que la teoría de las neurosis freudiana sea fundamentalmente aplica-
Y que buscar una buena
ble a sujetos varon~s, y que en el caso de las mujeres -como el propio
>ropiamente psicoterapia
ente. Freud apunta (1931 b)-, deba extenderse la noción central de complejo de
Edipo más allá de sus límites iniciales.
En cuanto a los representantes de la psicología del yo, sobre todo a par-
tir de H. Hartmann, han hecho hincapié en dos puntos que quizás no estaban
lo suficientemente remarcados en la teoría de Freud, aunque no por ello
ENLA TEORÍA
estaban ausentes: los factores del medio y las «relaciones interpersonales». Tam-
bién podemos señalar la crítica lacaniana a esta escuela, a la que denomina
«psicoanáli;is ortopédico», porque un interés razonable en origen por los te-
osis reciben el espalda-
mas que acabamos de subrayar, se convirtió en una psicología de adaptación
clínica, con la teoría de
al medio, lo que probablemente estaba en oposición a las intenciones de
ada su estructura y tras
Freud.
s técnicas. La estructura
tualidad por todas la~
o hincapié en cuestio-
es de Melanie Klein y
RESUMEN
nes de H. Kohut y O.
ores mencionados, por
En este capítulo se aborda una revisión panorámica del papel que las neu-
nica que no entraba en
rosis han desempeñado en la clínica psicoanalítica, principalmente en torno
tes límites, narcisistas,
a los conceptos freudianos. En primer lugar se aborda la distinción entre
han sido los psicoana-
neurosis actuales y neurosis de transferencia, proponiendo la organización
a del yo, los que han
de la concepción psicoanalítica de las neurosis en base a tres historiales clí-
nicos de tratamientos descritos por Freud: El «caso Dora» como prototipo
lugar de este volumen
de la neurosis histérica; el «hombre de las ratas» como prototipo de la neu-
ción de relación objeta!
rosis obsesiva; y con menos alcance paradigmático el «pequeño Hans» para
lo se intuía en la teoría
aproximarnos a las fobias. Tres gráficos que articulan la conceptualización
undo fantasmático del
sobre la trama dinámica de cada uno de estos síndromes clínicos, ilustran al
el trauma de Freud, la
lector.
aestro vienés. De esta
384 Antonio García de la Hoz
17. PSICOTERA
DE LOS TR,
En la segunda parte se diferencian los conceptos descriptivo y psicoana-
lítico de neurosis categorizándose el conflicto neurótico por la unión de un
cierto carácter o estilo de personalidad en un sujeto que reacciona con una
JOAQUÍN lNGElMO FER
intensidad inusual ante el desarrollo de la angustia, con la producción de
unos síntomas (bien somáticos o ideativos), que serían la solución o el com-
promiso defensivo ante dicha angustia, desarrollada por una situación con-
flictiva interna y/o relacional. Los criterios psicoanalíticos son aplicados para
proponer modelos metapsicológicos para la neurosis histérica, neurosis obse-
siva y las fobias, seguidos de sugerencias técnicas para la psicoterapia psicoa-
nalítica de cada uno de estos cuadros clínicos; una mayor adhesión a los cá-
nones del tratamiento psicoanalítico convencional en el caso de la histeria; o En primer lugar, se
bien mayor flexibilidad relativa y «actividad» técnica para desmontar los rígi- lidad, centrado en
dos mecanismos obsesivos, son algunas de las indicaciones recogidas. Segui- Al no existir un co
damente se revisan las características clínicas a la vez plurales y ambiguas de no, se expondrán, e
la depresión, revisando algunos conceptos psicoanalíticos sobre las depre- más han contribuid
siones reactivas. Finalmente se comentan algunos desarrollos postfreudia- y O . Kernberg.
nos sobre las neurosis, principalmente la reformulación kleiniana de la teo- En segundo luf
ría edípica. nalidad que, como
c<;> y tratamiento. A
realizará una expos
mientes del autor 1
LECTURAS RECOMENDADAS
de este trastorno:
Está especialmente indicado en este capítulo la lectura de los tres historiales
de casos de Freud que han sido comentados. Especialmente los dos primeros:
l. PSICOTERAPIA I
Freud, S. (1905e [1901]), «Análisis fragmentario de una histeria», en Obras DE LOS TRASTO
Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, t. I, pp. 933-1002.
I.1. Concepto de t1
- - (1909d), «A propósito de un caso de neurosis obsesiva», en Obras Com-
pletas, Madrid, Biblioteca Nueva, t. II, pp. 1441-1486. I.1.1. Concepto d1
Además el lector puede aprovechar la consulta de trabajos que presentan una re-
visión de diversas perspectivas psicoanalíticas y psicodinámicas sobre las neurosis en
El trastorno narcisi
general y sobre la depresión en particular. Se trata de los trabajos siguientes:
la publicación en 1
Grinberg, L. (comp.) (1977), Prácticas psicoanalíticas comparadas en las neurosis, en la CIE-10, siendo
Buenos Aires, Paidós. cientes. Según el D3
neralizada de grand
Ávila, A. (1990d), «Psicodinámica de la depresión», Anales de Psicología, 6, (1), !oración de los den
ICD-10, por su parte,
pp. 37-57.
nalidad, no lo defin

Universidad de Extrem
Antonio García de la Hoz
17. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
; descriptivo y psicoana- DE LOS TRASTORNOS NARCISISTAS Y LÍMITES
1tico por la unión de un
1 que reacciona con una
JOAQUÍN lNGELMO FERNÁNDEZ, MARfA ISABEL RAMos FUENIES y FEusA MUÑoz RoDRíGUEZ
, con la producción de
m la solución o el com-
por una situación con-
:ticos son aplicados para
histérica, neurosis obse-
·a la psicoterapia psicoa-
nayor adhesión a los cá-
1el caso de la histeria; o
En primer lugar, se abordará el estudio del trastorno narcisista de la persona-
para desmontar los rígi-
lidad, centrado en tres puntos básicos: concepto, diagnóstico y tratamiento.
1ciones recogidas. Segui-
Al no existir un consenso en torno al origen y al tratamiento de este trastor-
: plurales y ambiguas de
no, se expondrán, de forma separada, las aportaciones de los dos autores que
tlíticos sobre las depre-
más han contribuido a la comprensión de la personalidad narcisista: H. Kohut
:lesarrollos postfreudia-
y O. Kernberg.
:ión kleiniana de la teo-
En segundo lugar, se abordará el estudio del trastorno límite de la perso-
nalidad que, como en el caso anterior, se centrará en el concepto, diagnósti-
co y tratamiento. Al existir un cierto consenso en torno a estas cuestio~es, se
realizará una exposición más sistemática del trastorno, siguiendo los plantea-
mientos del autor que rriás se ha ocupado, en los últimos años, del estudio
de este trastorno: O. Kernberg.
ra de los tres historiales
mente los dos primeros:
l. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
una histeria», en Obras
DE LOS TRASTORNOS NARCISISTAS
l002.

sesiva», en Obras Com-


1.1. Concepto de trastorno narcisista ·
6.
1.1.1. Concepto descriptivo: el síndrome narcisista
jos que presentan una re-
icas sobre las neurosis en
ajos siguientes: El trastorno narcisista constituye una categoría diagnóstica específica desde
la publicación en 1980 del DSM-III. Actualmente, está incluido en el DSM-III-R y
paradas en las neurosis, en la CIE-10, siendo definido en base a los síntomas presentados por los pa-
cientes. Según el DSM-III-R, la sintomatología esencial consiste en una pauta ge-
neralizada de grandiosidad (en conducta y fantasía), hipersensibilidad a la va-
ales de Psicología, 6, (1), loración de los demás y falta de empatía en las relaciones interpersonales. La
ICD-10, por su parte, aunque lo considera un trastorno específico de la perso-
nalidad, no lo define.

Universidad de Extremadura.
386 Joaquín lngelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica ck

1.1.2. Concepto psicoanalítico: la perturbación de la autoestima b. Contribuciones d

El término trastorno narcisista de la personalidad fue introducido en 1986 Kernberg (1975) coi
por Kohut, en un intento de delimitar una nueva entidad nosológica. Se- terísticos de los pa<
gún Kohut, el nuevo trastorno se definía por las características de la trans- de los tipos de trarn
ferencia desarrollada durante el tratamiento y por la específica perturba- e idealizadora), aun
ción de la autoestima presentada. Con anterioridad a Kohut, diversos del sel/ grandioso i1
autores habían contribuido a perfilar las características de este nuevo tras- que la característica
torno. Por ejemplo, algunos de ellos consideraron que el narcisismo pato- la existencia de un
lógico era consecuencia de una alteración en la investidura de la repre- de la condensación
sentación del sí mismo (Waelder, 1925; W. Reich, 1933; A. Reich, 1960; grandioso es, para I<
Nemiah, 1961; Jacobson, 1964; Waals, 1965; Tartakoff, 1966; Joffe y Sand- siva frente a vínculo
ler, 1967). Otros (Rosenfeld, 1964, 1971, 1983 .Y 1987), por su parte, lo en- la rabia y la envidia
tendieron como una defensa caracteriológica frente a primitivos conflictos mo tiempo, el deses
objetales. truida por el odio. I
una representación
a. Contribuciones de Kohut: el desarrollo normal del narcisismo para sobrevivir» y <
alimento y amor» y
Los pacientes narcisistas, según Kohut (1971), presentan una serie de sínto- do's representacione
mas característicos: en la esfera sexual (fantasías perversas y pérdida de in-
terés por el sexo), en la esfera social (inhibiciones en el trabajo, incapaci- c. Controversia KoJ.
dad para formar y conservar relaciones significativas y comisión de
actividades delictivas), en la esfera de la personalidad (pérdida del humor, Para Kohut no exist
pérdida de la empatía, pérdida del sentido de la proporción, tendencia a el narcisismo patolé
los ataques de ira incontrolada y mentira patológica) y en la esfera psicoló- reactiva durante el
gica (preocupaciones hipocondríacas diversas). Asimismo, Kohut (1971, mo infantil normal.
1979) señaló que en el transcurso del tratamiento estos pacientes desarro- trastorno del desarr1
llaban dos tipos específicos de transferencia (especular e idealizadora), de- ción a una fase non
terminados por la reactivación terapéutica del sel/ grandioso y del objeto mente por patologí:
omnipotente infantiles ;',. Por otra parte, consideró que la característica es- una patología por e
tructural básica de estos pacientes consiste en una organización deficitaria existen diferencias 1
del sel/ (consecuencia de los fallos del objeto especularizante y de la imago mo patológico de le
parental idealizada). Desde la perspectiva de Kohut (1979, 1984), los dos en el tratamiento se;
tipos de transferencia señalados son un intento, por parte del paciente, de normal, sino una e
construir los segmentos faltantes de su estructura psíquica. En otros térmi- trastorno narcisista
nos, a través de la transferencia especular e idealizada el paciente intenta gica determinada pe
compensar sus déficit estructurales. sicamente la agresió:
Para Kohut (19.
expresa las necesid2
,., Los conceptos teóricos introducidos por Kohut han sido revisados en el capítulo 7 fancia del paciente :
de este Manual. [Nota de los comps.] maduración progrei
,s Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 387

le la autoestima b. Contribuciones de Kernberg: el desarrollo patológico del narcisismo

ue introducido en 1986 Kernberg (1975) coincide con Kohut en la descripción de los síntomas carac-
entidad nosológica. Se- terísticos de los pacientes narcisistas. Asimismo, coincide en la descripción
racterísticas de la trans- de los tipos de transferencia desarrollados en la situación analítica (especular
. la específica perturba- e idealizadora), aunque los hace derivar exclusivamente de la reactivación
dad a Kohut, diversos del sel/ grandioso infantil (Kernberg, 1975, 1984). Por otra parte, considera
:icas de este nuevo tras- que la característica estructural básica de los pacientes narcisistas consiste en
que el narcisismo pato- la existencia de un sefl patológicamente integrado (sel/ grandioso, resultante
nvestidura de la repre- de la condensación patológica del sel/ real, sel/ ideal y objeto ideal). El sel/
' 1933; A. Reich, 1960; grandioso es, para Kernberg (1975, 1984), una organización estructural defen-
wff, 1966; Joffe y Sand- siva frente a vínculos objetales primitivos y patológicos, en los que participan
87), por su parte, lo en- la rabia y la envidia .orales, la angustia y la culpa derivadas de ellas, y, al mis-
: a primitivos conflictos mo tiempo, el desesperado anhelo de una relación de amor que no sea des-
truida por el odio. En otros términos, el sel/ grandioso protege al paciente de
una representación de sí mismo como «lobo hambriento dispuesto a matar
,;zrcisismo para sobrevivir» y de una representación del mundo como «despojado de
alimento y amor» y, evidentemente, de los sentimientos que vinculan estas
ntan una serie de sínto- dos representaciones (Kernberg, 197 5). -
rversas y pérdida de in-
en el trabajo, incapaci- c. Controvr:rsia Kohut-Kernberg
:ativas y comisión de
ad (pérdida del humor, Para Kohut no existen diferencias entre el narcisismo normal de la infancia y
,roporción, tendencia a el narcisismo patológico de los pacientes narcisistas: el sel/ grandioso que se
t) y en la esfera psicoló- reactiva durante el tratamiento de estos pacientes es expresión del narcisis-
;imismo, Kohut (1971, mo infantil normal. El trastorno narcisista sería, desde esta perspectiva, un
stos pacientes desarro- trastorno del desarrollo del narcisismo infantil normal. Se trataría de una fija-
lar e idealizadora), de- ción a una fase normal del desarrollo infantil que no fue superada adecuada-
grandioso y del objeto mente por patología de los objetos externos y, por tanto, correspondería a
ue la característica es- una patología por déficit estructural. Kernberg, por su parte, considera que
rganización deficitaria existen diferencias notables entre el narcisismo infantil normal y el narcisis-
larizante y de la imago mo patológico de los pacientes narcisistas. El sel/ grandioso que se reactiva
t (1979, 1984), los dos en el tratamiento sería una estructura infantil, pero no una estructura infantil
parte del paciente, de normal, sino una estructura infantil patológica. Desde esta perspectiva, el
íquica. En otros térmi- trastorno narcisista sería el resultado de una organización estructural patoló-
da el paciente intenta gica determinada por primitivos conflictos objetales en los que participa bá-
sicamente la agresión pregenital.
Para Kohut (1971, 1979), la transferencia desarrollada en el tratamiento
expresa las necesidades emocionales que no fueron atendidas durante la in-
revisados en el capítulo 7 fancia del paciente por los progenitores y forma parte de un movimiento de
maduración progresiva. Kernberg (1975, 1982a y 1982b), aunque acepta la
Psicoterapia psicoanalítica de k
388 Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez

descripción de Kohut, considera que la transferencia en estos pacientes cons-


I.2.2. Criterios diag¡
tituye una defensa frente a conflictos objetales primitivos y patológicos deter-
minados por la intensidad de la agresividad oral.
a. Criterios de Kohu,
En resumen, la controversia Kohut-Kernberg puede centrarse, por una
parte, en la forma de comprender el narcisismo patológico del adulto y, por
Kohut (1968, 1970,
otra, en la manera de entender la transferencia desarrollada durante el trata-
narcisista debe realiz
miento psicoanalítico.
rrollo de los dos tip~
este autor, el instrur
d Otras contribuciones psicoanalíticas
ción de la transferen
Kohut y Wolf (1
Algunos autores (Reich, 1960; Arlow y Brenner, 1964; Tartakoff, 1966; Saus-
grupos de pacientes
sure, 1972; Spruiell, 197 4), consideran que el narcisismo patológico del adul-
nalidades hambrient;
to se puede originar, no sólo en el nivel preedípico como postulan Kohut y
brientas de fusión y
Kernberg, sino también en el nivel edípico. D~sde esta perspectiva, definen
atendiendo a los sín
el narcisismo como una organización estructural sustentada sobre la creencia
tipos de pacientes rn
de que se ha obtenido la victoria sobre el rival edípico.
lidad y pacientes nar
Como resumen de este apartado dedicado al concepto, podría decirse
que la comprensión de los trastornos narcisistas ha progresado mucho gra-
b. Criterios de Kernl
cias a los trabajos de Kohut y Kernberg (Goldberg, 197 4; Spruiell, 197 4;
Wong, 1980). Sin embargo, podría avanzar mucho más si se aceptara que
Según Kernberg (19;
existen diferentes técnicas para mantener la autoestima y que, por tanto, ha-
organización estruct
bría toda una serie de posibilidades de construcción de esta patología. En
terísticas estructural
otros términos, es posible que los distintos autores que se han ocupado del
guientes: identidad
tema se estén refiriendo, por una parte, al núcleo común que debe estar pre-
defensivas primitivai
sente en todos los pacientes para poder hablar de trastorno narcisista de la
de comprobación d
personalidad (de ahí las coincidencias en el nivel de los hechos clínicos) y,
elaborado unas paut
por otra, a los diferentes caminos por los que se puede llegar a la construc-
mas que considera e
ción de ese núcleo (de ahí las diferencias en la comprensión de esos mismos
hacia sí mismo, rela
hechos clínicos).
otra parte, ha dividi1
nóstico, en dos cate~
El síntoma clav
1.2. Diagnóstico de trastorno narcisista grandiosidad, que l
cionismo, desconsid
I.2.1. Criterios diagnósticos descriptivos cidades y las ambic
ferencias, insegurici
Según el DSM-III-R, el diagnóstico de trastorno narc1s1sta de la personalidad
superficialidad emo1
debe establecerse cuando el paciente presente un número determinado de
los síntomas clave s
síntomas característicos, que, por otra parte, deben estar presentes durante
de los demás y la f:
un espacio de tiempo determinado. Spitzer y cols. (1990) han elaborado una
manifiesta mediante
entrevista estructurada para diagnosticar el trastorno narcisista en función de
otros y por tendenc
los criterios del DSM-III-R: Entrevista clínica estructurada para los trastornos de la
de empatía por inca
personalzdad (SCID-II).
'os Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez J:sicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 389

t en estos pacientes cons-


tivos y patológicos deter- 1.2.2. Criterios diagnósticos psicoanalíticos

1uede centrarse, por una a. Criterios de Kohut: la transferencia narcisista


ológico del adulto y, por
rrollada durante el trata- Kohut (1968, 1970, 1971 y 1972) considera que el diagnóstico de trastorno
narcisista debe realizarse en la situación psicoanalítica al reconocerse el desa-
rrollo de los dos tipos de transferencia característicos de esta patología. Para
este autor, el instrumento diagnóstico fundamental es, por tanto, la evalua-
ción de la transferencia desarrollada en el tratamiento.
4; Tartakoff, 1966; Saus- Kohut y Wolf (1978), atendiendo a la transferencia, diferenciaron varios
~mo patológico del adul- grupos de pacientes narcisistas: personalidades hambrientas de espejo, perso-
como postulan Kohut y nalidades hambrientas de ideal, personalidades alter-ego, personalidades ham-
~sta perspectiva, definen brientas de fusión y personalidades que evitan el contacto. Por otra parte,
entada sobre la creencia atendiendo a los síntomas presentados, Kohut y Wolf (1978) distinguen dos
o. tipos de pacientes narcisistas: pacientes con un trastorno puro de la persona-
oncepto, podría decirse lidad y pacientes narcisistas con tendencias antisociales.
progresado mucho gra-
g, 197 4; Spruiell, 197 4; b. Criterios de Kernberg: la organización estructural
más si se aceptara que
ma y que, por tanto, ha- Según Kernberg (1975 y 1977), el diagnóstico debe realizarse considerando la
n de esta patología. En organización estructural de la personalidad. Para Kernberg (1984), las carac-
1ue se han ocupado del terísticas estructurales específicas de la personalidad narcisista serían las si-
nún que debe estar pre- guientes: identidad patológicamente integrada (sel/ grandioso), operaciones
:astorno narcisista de la defensivas primitivas centradas en la escisión y conservación de la capacidad
~ los hechos clínicos) y, de comprobación de la realidad. Kernberg (1983, 1985, 1989a y 1989b) ha
~de llegar a la construc- elaborado unas pautas para el diagnóstico, agrupando en tres áreas los sínto-
rensión de esos mismos mas que considera característicos de la estructura narcisista: amor patológico
hacia sí mismo, relaciones objetales patológicas y patología del superyó. Por
otra parte, ha dividido estos síntomas, en base a su importancia para el diag-
nóstico, en dos categorías básicas: síntomas claves y síntomas adicionales.
El síntoma clave en el área del amor patológico hacia sí mismo es la
grandiosidad, que se expresa mediante fantasías de superioridad, exhibi-
cionismo, desconsideración hacia los demás y discrepancias entre las capa-
cidades y las ambiciones. Entre los síntomas adicionales destacan: autorre-
ista de la personalidad ferencias, inseguridad, dependencia de la admiración de los demás y
úmero determinado de superficialidad emocional. En el área de las relaciones objetales patológicas
~star presentes durante los síntomas clave son la envidia (consciente e inconsciente), la devaluación
)90) han elaborado una de los demás y la falta de empatía. La tendencia a devaluar a los demás se
1arcisista en función de manifiesta mediante conductas de desprecio o de despreocupación por los
para los trastornos de la otros y por tendencias a malograr aquello que reciben de los demás. La falta
de empatía por incapacidad para comprender lo que les ocurre y sienten los
390 Joaquínlngelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de

demás. Entre los síntomas adicionales están la tendencia a la explotación


de los otros, la actitud codiciosa, el sentimiento de tener derecho a, la ten- l.3.2. Encuadre bá
dencia a robar ideas y pensamientos a los demás, la incapacidad para de-
pender de los demás y la dificultad para establecer compromisos. El sínto- En los trastornos p1
ma clave en el área de la patología del superyó es la incapacidad para libre (Kohut, 1971;
experimentar depresión, que se manifiesta mediante sentimientos de rabia funcionamiento lím
cuando sienten que necesitan de alguien o cuando alguien necesita de una comunicación f
ellos. Kernberg, por otra parte, diferencia entre formas severas y modera-
das de la patología del superyó. Las conductas antisociales, la agresión ego-
sintónica, el sadismo egosintónico y una orientación paranoide generaliza- 1.3.3. Técnicas esp
da, serían las manifestaciones características de las formas severas. En las
formas moderadas son características las oscilaciones del humor, la regula- a. Neutralidad técn
ción de la conducta mediante sentimientos de vergüenza y la pérdida de
integración de los valores. La neutralidad deb
Kernberg, por último, describe los rasgos ·que considera característicos contrario, los pacieJ
de los pacientes narcisistas: experiencia crónica de vacío, incapacidad para sesiones y del ambic
el aprendizaje y sentimientos de soledad no compartidos con otros. Este tablecimiento de pa
último rasgo se expresaría a través del sentimiento de estar en la cumbre y
sólo en el mundo, del ansia crónica por algo y por el sentimiento de ca- b. Análisis de la tra,
rencia de sentido 1.
Por último, Kernberg (1984, 1985 y 1989a) clasifica a estos pacientes b.1 . Característica!
narcisistas en dos grandes grupos: pacientes con funcionamiento límite y especular e id
pacientes sin funcionamiento límite. ·
Kohut (1971, 1972,
tad para reconocer
I.3. Tratamiento del trastorno narcisista pendiente, describié
sistas: especular e id
1.3.1. Esquema general del tratamiento Según Kohut,
En los pacientes con un trastorno narcisista puro (Kohut y Wolf, 1978;
la transferencia espec1
Kernberg, 1984), el tratamiento de elección es la psicoterapia psicoanalíti-
mal del desarrollo del
ca. Debido a las características que la transferencia presenta en este tipo fleja a modo de espeje
de patología, el enfoque técnico debe ser específico (Kohut, 1971 y 1979; de participación mate
Kernberg, 1975, 1982b y 1984). En los pacientes con funcionamiento lími- tas empáticas de la m
te (Kohut y Wolf, 1978; Kernberg, 1984), el tratamiento de elección es una ción gradual y crecie1
psicoterapia en la que mejor se combinen abordajes interpretativos y me- realistas [1971, p. 11{
didas para estructurar las sesiones y la vida del paciente (Kernberg, 1975 y
1984). Es decir, la combinación de la psicoterapia de expresión y la de Por tanto, la tra
apoyo. el que el paciente st
el terapeuta acepte
1 «[...] a sense of being boomed and alone in the world, a chronic hunger for something, es, en cierta manen
a sense of meaninglessness». giado al que se le p
imos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 391

endencia a la explotación
:le tener derecho a, la ten- I.3.2. Encuadre básico del tratamiento
s, la incapacidad para <le-
er compromisos. El sínto- En los trastornos puros cabe un encuadre tradicional con diván y asociación
ó es la incapacidad para libre (Kohut, 1971; Kernberg, 1984). Por el contrario, en los narcisistas con
mte sentimientos de rabia funcionamiento límite son preferibles las sesiones cara a cara y alentarlos a
ando alguien necesita de una comunicación franca (Kernberg, 1984).
formas severas y modera-
tisociales, la agresión ego-
:ión paranoide generaliza- I.3.3. Técnicas específicas en el tratamiento de pacientes narcisistas
las formas severas. En las
mes del humor, la regula- a. Neutralidad técnica del terapeuta
·ergüenza y la pérdida de .
La neutralidad debe mantenerse en los trastornos narcisistas puros. Por el
: considera característicos contrario, los pacientes narcisistas límites precisan una estructuración de las

¡
.e vacío, incapacidad para sesiones y del ambiente, lo que supone el abandono de la neutralidad y el es-
partidos con otros. Este tablecimiento de parámetros técnicos.
de estar en la cumbre y
or el sentimiento de ca- b. Análisis de la transferencia
lasifica a estos pacientes
b. l. Características de la transferencia según Kohut:
funcionamiento límite y
especular e idealizadora

Kohut (1971, 1972, 1977, 1979 y 1984), sobre la base común de una dificul-
tad para reconocer la existencia del analista como objeto autónomo e inde-
pendiente, describió dos tipos básicos de transferencia en los pacientes narci-
sistas: especular e idelizadora.
Según Kohut,
o (Kohut y Wolf, 1978;
la transferencia especular consiste en la reinstalación terapéutica de aquella fase nor-
sicoterapia psicoanalíti-
mal del desarrollo del sel/ grandioso en la cual el destello del ojo materno -que re-
cia presenta en este tipo
fleja a modo de espejo el despliegue exhibicionista del niño-, así como otras formas
co (Kohut, 1971 y 1979; de participación materna en el goce narcisista-exhibicionista de aquél, y las respues-
on funcionamiento lími- tas empáticas de la madre confirman la autoestima del niño, y, mediante una selec-
iento de elección es una ción gradual y creciente de tales respuestas, comienza a examinarlo en direcciones
jes interpretativos y me- realistas [1971, p. 114].
iente (Kernberg, 197 5 y
ia de expresión y la de Por tanto, la transferencia especular aparece como un tipo de vínculo en
el que el paciente se sitúa siendo un sel/ grandioso infantil y necesitando que
el terapeuta acepte y confirme esa grandiosidad. La transferencia especular
chronic hunger for something, es, en cierta manera, un despligue exhibicionista ante un espectador privile-
giado al que se le pide que participe como testigo y como sostén del mismo.
392 Joaquín.Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica G

Kohut (1971), atendiendo al grado de regresión, distingue tres formas de paciente idealiza a,
transferencia especular: fusión a través de la extensión del sel/ grandioso, en la transferencia
transferencia alter-ego o gemelar y transferencia especular en sentido estricto. to independiente :
En la fusión a través de la extensión del sel/ grandioso, el grado de indi- como alguien infer
ferenciación entre la representación del paciente y la representación del ana- En ocasiones,
lista es máximo; debido a ello, «el analista es vivido como una extensión del reactivación del st
sel/ grandioso y sólo hay referencias a él en la medida en que se ha converti- por Kohut moviliz
do en el portador de la grandiosidad y del exhibicionismo del sel/ grandioso la activación del s
del analizado» (Kohut, 1971, p. 113). Según Kohut, en este tipo de vínculo el nes de la transfere
analista es sentido como una parte del propio sel/ del paciente. En la transfe- sías de grandeza y
rencia alter-ego o gemelar «el objeto narcisísticamente caracterizado es vivido ción de una imag
como si fuera el sel/ grandioso o muy semejante a él» (Kohut, 1971, p. 114). medio de hostilida
En este tipo de transferencia, al existir un menor grado de indiferenciación p. 132). En estos <
entre las representaciones del paciente y del analista, se puede reconocer la grandioso infantil <
existencia independiente de éste, aunque en· algunos aspectos es sentido vación de formas
como similar al propio paciente. En la transferencia especular en sentido es- mentos agresivos (
tricto «el analista es vivido más claramente como una persona distinta. Sin ciente se muestra
embargo, sólo es importante para el paciente, y sólo aceptado por él, dentro se entusiasme con
del marco de las necesidades generadas por el sel/ grandioso terapéuticamen- ciente se muestra
te activado» (Kohut, 1971, p. 114). descalificando al t<
De acuerdo con Kohut, el analista, por una parte, debe aceptar las nece- ción reactiva del st
sidades exhibicionistas del paciente y, por otra, a través de respuestas selecti- do de las fantasías
vas debe canalizar ese exhibicionismo hacia direcciones más realistas. El ana- la reactivación; es
lista, por tanto, debe permitir el despliegue espontáneo de las necesidades cimientos de la sit
exhibicionistas, sin interrumpir con interpretaciones prematuras o con actitu- paciente se protege
des descalificatorias; de esta manera, podrá determinar la necesidad emocio-
nal que se expresa en la transferencia y los acontecimientos que impidieron b.2. Abordaje esr
el desarrollo normal. Asimismo, a través de la interpretación canalizará el ex- aproximació1
hibicionismo hacia direcciones más realistas.
La transferencia idealizadora surge de la activación terapéutica de aque- La empatía, entenc
lla fase normal del desarrollo en la que la experiencia de perfección es atri- el sentimiento en 11
buida a «un objeto del sel/ rudimentario: la imago parental idealizada. Puesto mósfera analítica rr
que ahora toda felicidad y todo poder residen en el objeto idealizado, el Según Kohut (198,
niño se siente vacío e impotente cuando se separa de él, por lo cual procura por una parte, der
que su unión con éste no sufra ninguna interrupción» (Kohut, 1971, p. 47). sostenida por el m:
La transferencia idealizadora es, por tanto, un vínculo en el que el paciente con Kohut, la intuí
necesita que el terapeuta comparta sus valores, sus objetivos y sus normas res no narcisistas ,
para poder idealizarlos y dotarlos de significado. Si el terapeuta no expresa idealización de sus
una comprensión empática de estas necesidades, el paciente considera que analista adquiera «
sus valores, objetivos y normas son vulgares y carecen de importancia y se el paciente tiene d
siente deprimido y vacío. Kohut (1971) describe dos tipos distintos de ideali- él» (Kohut, 1984, I
zación del analista. La idealización de la transferencia especular, en la que el péutica en la que ,
rmos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 393

distingue tres formas de paciente idealiza al analista al englobarlo en su self grandioso. La idealización
ensión del self grandioso, en la transferencia idealizadora, en la que el analista es idealizado como obje-
>ecular en sentido estricto. to independiente y el paciente no se concibe como un self grandioso, sino
:andioso, el grado de indi- como alguien inferior.
la representación del ana- En ocasiones, la frustración de la transferencia idealizadora determina la
como una extensión del reactivación del self grandioso. Sin embargo, esta reactivación, denominada
da en que se ha convertí- por Kohut movilización reactiva del self grandioso, debe ser diferenciada de
.onismo del self grandioso la activación del self grandioso en la transferencia especular. Las frustracio-
en este tipo de vínculo el nes de la transferencia idealizadora, no reactivan un self grandioso con fanta-
el paciente. En la transfe- sías de grandeza y entusiasmo exhibicionista, sino la «rápida hipercatectiza-
te caracterizado es vivido ción de una imagen del self grandioso arcaico, rígidamente defendida por
él» (Kohut, 1971, p. 114). medio de hostilidad, frialdad, arrogancia, sarcasmo y silencio» (Kohut, 1971,
rado de indiferenciación p. 132). En estos casos, por tanto, no se trata de la reactivación de un self
a, se puede reconocer la grandioso infantil con predominio de elementos libidinales, sino de la reacti-
nos aspectos es sentido vación de formas de grandiosidad caracterizadas por el predominio de ele-
especular en sentido es- mentos agresivos (Kohut, 1971, p. 97). En la transferencia especular, el pa-
na persona distinta. Sin ciente se muestra entusiasmado consigo mismo y pretende que el terapeuta
aceptado por él, dentro se entusiasme con él. En la movilización defensiva del self grandioso el pa-
andioso terapéuticamen- ciente se muestra distante, soberbio, arrogante, refugiado en su grai;ideza,
. descalificando al terapeuta y no queriendo saber nada de él. En la moviliza-
e, debe aceptar las nece- ción reactiva del self grandioso la interpretación no debe referirse al conteni-
vés de respuestas selecti- do de las fantasías del self sino a la secuencia de hechos que dieron lugar a
nes más realistas. El ana- la reactivación; es decir, la interpretación debe estar centrada en los aconte-
áneo de las necesidades cimientos de la situación transferencia! que la precedieron y de los que el
prematuras o con actitu- paciente se protege mediante esa reactivación.
ar la necesidad emocio-
imientos que impidieron b.2. Abordaje específico de la transferencia narcisista:
etación canalizará el ex- aproximación empático-introspectiva de Kohut

ión terapéutica de aque- La empatía, entendida como la capacidad de penetrar con el pensamiento y
ia de perfección es atri- el sentimiento en la vida interior de otra persona (Kohut, 1984), crea una at-
ental idealizada. Puesto mósfera analítica más flexible que la lograda por otros enfoques terapéuticos.
el objeto idealizado, el Según Kohut (1984), la empatía se asienta sobre dos pilares fundamentales:
él, por lo cual procura por una parte, depende de la intuición del terapeuta y, por otra parte, está
» (Kohut, 1971, p. 47). sostenida por el marco teórico particular de la psicología del self. De acuerdo
o en el que el paciente con Kohut, la intuición del terapeuta debe ser similar a la que los progenito-
objetivos y sus normas res no narcisistas experimentan ante las necesidades de especularización e
el terapeuta no expresa idealización de sus hijos. La psicología del self por otra parte, permite que el
paciente considera que analista adquiera «la capacidad de empatizar con la experiencia interior que
en de importancia y se el paciente tiene de sí como parte del analista o del analista como parte de
ipos distintos de ideali- él» (Kohut, 1984, p. 252). La empatía determina, por tanto, una actitud tera-
especular, en la que el péutica en la que el analista acepta y confirma las necesidades emocionales
394 Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica

del paciente. Por tanto, la empatía supone entender las necesidades de espe- belarse mediante
cularización e idealización del paciente como parte de un nuevo desarrollo tra esta tendencif
emocional. narcisista del tera
cesidades . infanti1
b.3. Abordaje específico de las operaciones defensivas típicas: transferencial. Pa1
la aproximación interpretativa de Kernberg la empatía. El ten
para ganar contaa
Según Kernberg (1975, 1984), el aspecto más importante del tratamiento de verse un objeto e
los pacientes narcisistas es el análisis sistemático del sel/ grandioso patológico ciente son experi
en la transferencia. La activación del sel/ grandioso patológico determina, por por tanto, hacers{
una parte, la idealización del terapeuta (mediante la proyección en éste del tratransferencias <
sel/ grandioso del paciente) y, por otra, la negación de la presencia del tera- mación empática
peuta como objeto autónomo (mediante la identificacion del paciente con su Kernberg (19'.
propio sel/ grandioso). Desde la perspectiva de Kernberg, la reactivación del sistas del terapeu
sel/ grandioso patológico en la transferencia tiene por finalidad evitar el sur- renciales derivan
gimiento de conflictos objetales patológicos en torno a la agresividad oral. pacientes. Desde •
La misión del terapeuta consiste en ayudar al paciente a comprender la na- ción del analista '
turaleza defensiva de este tipo de manifestaciones transferenciales. En este nomo e independ
sentido, Kernberg señala la necesidad de interpretar sistemáticamente las sino de defensas f
tendencias del paciente a idealizar y a negar la presencia del terapeuta. Los nifestaciones deb
esfuerzos del terapeuta suelen ir seguidos de la aparición de rabia y devalua- fensas y de tende
ción de sus intervenciones. La toler¡mcia por parte del terapeuta de los pe- dera que la rabi
ríodos de rabia y devaluación y la interpretación de los motivos de tales re- carácter defensivc
acciones permiten, gradualmente, que el paciente se vaya dando cuenta del ferenciales (agresi
carácter defensivo de la imagen grandiosa de sí mismo. Una vez elaboradas peuta no puede te
las funciones defensivas del sel/ grandioso patológico en la transferencia, el
paciente narcisista no límite puede explorar sus conflictos intrapsíquicos es- d Interpretación
pecíficos de forma similar a la de un paciente analítico ordinario. Por el con-
trario, si se trata de un paciente narcisista con funcionamiento límite se re- Kernberg (1984) r
quiere un abordaje técnico muy similar al de los pacientes con organización coterapia de apoy
límite de la personalidad. tan los fallos del ¡
nal correctora. Si
c. Características de la contratransferencia acepta las necesid
un nuevo desarrc
Según Kohut (1971) y Kernberg (1975), los principales problemas contra- interpreta sistemá
transferenciales en el tratamiento de los pacientes narcisistas derivan de las por ejemplo, en h
reacciones emocionales ante la transferencia especular e idealizadora. En en las que el tera¡
otros términos, los problemas derivan de la idealización del analista y de la patía para las nee<
negación del mismo como objeto autónomo e independiente. Según Kohut de una situación
(1971), estos problemas están determinados básicamente por los propios con- mento básico para
flictos narcisistas del analista. En este sentido, señala que el analista siente la Kohut (1984)
relación transferencial (especular e idealizadora) como tiránica y tiende a re- maduración, otor
nos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez · Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 395

r las necesidades de espe- helarse mediante la interpretación prematura de la misma. Kohut alerta con-
e de un nuevo desarrollo tra esta tendencia, porque en ese caso está actuando la contratransferencia
narcisista del terapeuta y no una verdadera comprensión empática de las ne-
cesidades infantiles que el paciente está expresando a través del vínculo
ivas típicas: transferencia!. Para Kohut, por tanto, la contratransferencia está vinculada a
la empatía. El terapeuta debe permitirse cierto grado de regresión controlada
para ganar contacto empático con el paciente. Es decir, el paciente debe vol-
,rtante del tratamiento de verse un objeto del sel/ para el terapeuta; de esta manera, aspectos del pa-
l sel/ grandioso patológico ciente son experimentados como una parte del sel/ del terapeuta y pueden,
patológico determina, por por tanto, hacerse accesibles al examen introspectivo. A través de estas con-
la proyección en éste del tratransferencias de objetos del sel/, el terapeuta puede acceder a una infor-
de la presencia del tera- mación empática sobre el paciente.
ación del paciente con su Kernberg (197 5, 1984), sin negar la importancia de los problemas narci-
nberg, la reactivación del sistas del terapeuta,_ considera que los principales problemas contratransfe-
,or finalidad evitar el sur- renciales derivan de las características específicas de la transferencia de estos
:no a la agresividad oral. pacientes. Desde la perspectiva de Kernberg, al no considerar que la idealiza-
ente a comprender la na- ción del analista y la negación de la presencia del mismo como objeto autó-
transferenciales. En este nomo e independiente sean necesidades emocionales infantiles insatisfechas,
~tar sistemáticamente las sino de defensas frente a primitivos conflictos objetales patológicos, estas ma-
sencia del terapeuta. Los nifestaciones deben ser sistemáticamente interpretadas en el sentido de de-
rición de rabia y devalua- fensas y de tendencia al control omnipotente del terapeuta. Asimismo, consi-
del terapeuta de los pe- dera que l¡i rabia y la devaluación que surgen tras la interpretación del
e los motivos de tales re- carácter defensivo del sel/ grandioso pueden generar problemas contratrans-
e vaya dando cuenta del ferenciales (agresividad hacia el paciente y devaluación del mismo), si el tera-
smo. Una vez elaboradas peuta no puede tolerar estas manifestaciones.
co en la transferencia, el
1flictos intrapsíquicos es- d. Interpretación y otras técnicas específicas
fco ordinario. Por el con-
ionamiento límite se re- Kernberg (1984) ha sugerido que la técnica kohutiana es básicamente una psi-
cientes con organización coterapia de apoyo: al construir un contexto terapéutico en el que no se repi-
tan los fallos del pasado, está sentando las bases para una experiencia emocio-
nal correctora. Sin embargo, Kohut hace terapia analítica, porque, aunque
acepta las necesidades de especularización y de idealización como expresión de
un nuevo desarrollo emocional del paciente durante el tratamiento analítico,
pales problemas contra- interpreta sistemáticamente esas necesidades. La técnica kohutiana no se basa,
farcisistas derivan de las por ejemplo, en la simple especularización del paciente, sino en intervenciones
ular e idealizadora. En en las que el terapeuta, con un tono emocional de enorme comprensión y em-
ción del analista y de la patía para las necesidades del paciente, analiza la transferencia como repetición
pendiente. Según Kohut de una situación infantil no atendida y utiliza la interpretación como instru-
~nte por los propios con- mento básico para comunicar su comprensión de la situación.
que el analista siente la Kohut (1984), al considerar el análisis como una nueva oportunidad de
o tiránica y tiende a re- maduración, otorga escaso valor terapéutico al conocimiento por parte del
396 Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de 1

paciente de su realidad psíquica. En este contexto, ¿qué función.. tiene, en- medias entre la neu
tonces, la interpretación? El paciente, al recibir la interpretación, se siente tuvieron que esas
comprendido y experimenta una relación con un objeto del sel/ que es capaz, quiátrico específico
a diferencia de lo que sucedió en la infancia, de proporcionar comprensión, Knight, 1954; Frosc
cuidado y la frustración óptima, cuyo resultado será la internalización trans- Gunderson, 1977; S
mutadora. Por tanto, el terapeuta kohutiano se vale de la interpretación, fendieron que esas
construida y formulada empáticamente, para que el nuevo desarrollo se pue- zofrenia (Zilboorg,
da producir. Desde esta perspectiva, lo de menos es el contenido de la inter- trastornos afectivos (
pretación, es decir, la información o la conexión de sentido que aporta; por El DSM-III supus<
el contrario, lo verdaderamente importante para el paciente es la compren- tidad diagnóstica ei
sión empática que el terapeuta transmite a través de sus palabras. De esta En la actualidad, e5
manera, Kohut se coloca al lado de los autores que han contribuido a formu- 10 (trastorno de ine!
lar la noción de función continente del terapeuta (Winnicott, 1958 y 1965; gía básica consiste 1
Bion, 1967; Balint, 1968). La función continente del terapeuta, situada más la propia imagen, la
allá de la información aportada por la interpretación y creadora de las condi- la CIE-1 0 las manife
ciones necesarias para que las funciones psíquicas que no se pudieron desa- cional y la ausencia
rrollar en el pasado se desarrollen ahora, está relacionada con un aspecto de nantes, diferencia d
la transferencia positiva diferente al estrictamente libidinal: la convicción, de la ausencia de c
por parte del paciente, de que puede crecer y desarrollarse en compañía de inestabilidad emocic
otro. Sin embargo, la interpretación kohutiana aporta, al igual que la clásica,
información sobre la realidad psíquica del paciente. Pero, la información es
diferente a la que transmite la interpr,etación en las neurosis clásicas, ya que
el mecanismo de producción de uno y otro trastorno es distinto. En las neu- 11.1.2. Concepto es
rosis clásicas, al existir significados patógenos reprimidos, la interpretación
tiene por finalidad sacar a la luz, para su posterior elaboración, esos significa- Kernberg (1975) pr,
dos que fueron reprimidos en base a la angustia que provocaban. Es decir, la una organización e5
interpretación es usada, básicamente, para levantar represiones. Por el con- (1984), la organizac
trario, en los pacientes narcisistas, al no existir significados reprimidos sino de ciertas caracterís
déficit estructurales, la interpretación tiene por finalidad ayudar al paciente a pacientes límites. L:
que se dé cuenta de aquello que las figuras parentales le hicieron y que él no to, la matriz subyac
pudo llegar a conocer por la angustia que ese reconocimiento le provocaba. nes clínicas específic
Según Kernber~
cas de la organizac
les: grado de integr:
II. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LOS TRASTORNOS LÍMITES dad, nivel de las o¡:
de conservación de
II.1. Concepto de trastorno límite mo, describió una i
dad yoica inespecífi
11.1.1. Concepto descriptivo: el síndrome límite falta de integración
les característicos e
El término límite fue utilizado por primera vez en 1938 por Stern para refe- ca de objetivos pre
rirse a un grupo de pacientes que presentaban manifestaciones clínicas ínter- dad de la agresión p
amos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 397

to, ¿qué función.. tiene, en- medias entre la neurosis y la psicosis. Stern y otros autores posteriores sos-
la interpretación, se siente tuvieron que esas manifestaciones clínicas constituían un trastorno psi-
)bjeto del sel/ que es capaz, quiátrico específico (Schmiedeberg, 1940; Deutsch, 1942; Bychowski, 1953;
proporcionar comprensión, Knight, 1954; Frosch, 1960 y 1970; Grinker y cols., 1968; Kernberg, 1975;
!rá la internalización trans- Gunderson, 1977; Spitzer y cols., 1979). Por el contrario, otros autores de-
vale de la interpretación, fendieron que esas manifestaciones eran formas de expresión de la esqui-
d nuevo desarrollo se pue- zofrenia (Zilboorg, 1941; Federn, 1947; Hoch y Polantin, 1949) o de los
es el contenido de la ínter- trastornos afectivos (Klein, 1972 y 1975).
de sentido que aporta; por El DSM-III supuso la aceptación definitiva del trastorno límite como en-
el paciente es la compren- tidad diagnóstica específica, definida en base a los síntomas presentados.
s de sus palabras. De esta En la actualidad, está incluido en el DSM-III-R (trastorno límite) y en la CIE-
~ han contribuido a formu- 10 (trastorno de inestabilidad emocional). Según el DSM-III-R, la sintomatolo-
l (Winnicott, 1958 y 1965; gía básica consiste en una pauta generalizada de inestabilidad respecto de
del terapeuta, situada más la propia imagen, l~s relaciones interpersonales y el estado de ánimo. Para
)n y creadora de las condi- la CIE-10 las manifestaciones clínicas esenciales son la inestabilidad emo-
que no se pudieron desa- cional y la ausencia de control de impulsos. Según los síntomas predomi-
ionada con un aspecto de nantes, diferencia dos variantes del trastorno: tipo impulsivo (predominio
e libidinal: la convicción, de la ausencia de control de los impulsos) y tipo límite (predominio de la
arrollarse en compañía de inestabilidad emocional).
rta, al igual que la clásica,
e. Pero, la información es
s neurosis clásicas, ya que
o es distinto. En las neu- n.1.2. Con~epto estructural: la organización límite
rimidos, la interpretación
laboración, esos significa- Kernberg (1975) propuso que el término límite se utilizara para designar
e provocaban. Es decir, la una organización específica y estable de la personalidad. Según Kernberg
represiones. Por el con- (1984), la organización límite de la personalidad explicaría, sobre la base
nificados reprimidos sino de ciertas características estructurales, los rasgos clínicos que presentan los
idad ayudar al paciente a pacientes límites. La organización de . la personalidad constituiría, por tan-
es le hicieron y que él no to, la matriz subyacente a partir de la cual se desarrollan las manifestacio-
cimiento le provocaba. nes clínicas específicas de estos pacientes.
Según Kernberg (1975, 1984), las características estructurales específi-
cas de la organización límite se relacionan con tres aspectos fundamenta-
les: grado de integración del sí mismo o grado de integración de la identi-
RNOS LÍMITES dad, nivel de las operaciones defensivas utilizadas preferentemente y grado
de conservación de la capacidad de comprobación de la realidad. Asimis-
mo, describió una serie de características estructurales inespecíficas: labili-
dad yoica inespecífica, tendencia al funcionamiento en proceso primario y
falta de integración del superyó. Describió también los conflictos pulsiona-
les característicos en esta organización estructural: condensación patológi-
938 por Stern para refe- ca de objetivos pregenitales y genitales como consecuencia de la intensi-
festaciones clínicas ínter- dad de la agresión pregenital.
398 Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de 1

trevistador interacci«
11.2. Diagnóstico del trastorno límite trevistador experime
ción que el paciente
11.2.1. Criterios diagnósticos descriptivos Según Kernberg
de la organización lí1
Los criterios diagnósticos descriptivos más estrictos son los de Gunderson y cisión consiste en la
cols. (1981) y los del DSM-III-R. Ambos sistemas diagnósticos permiten diferen- los objetos en totaln
ciar de una manera fiable el trastorno límite de la esquizofrenia y de los tras- tanto, de inversiones
tornos afectivos; sin embargo, para diferenciar el trastorno límite del resto de tualizaciones sobre
los trastornos de la personalidad tienen una fiabilidad menor (Skodol y Old- ción primitiva, por s
ham, 1991). considerar los objete
Gunderson y cols. elaboraron una entrevista semiestructurada para diag- La omnipotencia y 1
nosticar el trastorno límite (Diagnostic Interview for Bordeline), en la que explo- nan la activación de
ran cinco áreas del funcionamiento del sujeto:. adaptación social, impulsivi- mo y de representac
dad/ patrones de conducta, afectividad, psicosis y relaciones interpersonales. gún Kernberg (19E
Spitzer y cols. (1990) elaboraron una entrevista estructurada para diagnosti- emocionalmente con
car el trastorno límite en función de los criterios del DSM-III-R: Entrevista clíni- representaciones y e
ca estructurada para los trastornos de la personalidad del DSM-III-R (SCID-II). Para mismos y sobre los
realizar el diagnóstico se requiere la presencia de cinco de las siguientes vancia emocional. L:
características: relaciones interpersonales inestables, impulsividad, inestabili- interés o de angustia
dad afectiva, ira inapropiada, conductas automutilantes, trastorno de la iden- ligro; los pacientes li
tidad acusado y persistente, sentimiento crónico de vacío o aburrimiento y ción de peligro, per
esfuerzos titánicos para evitar el abandono. Según Kernberg (191
rística de la organiza
to aspectos indeseab
11.2.2. Criterios diagnósticos estructurales con lo proyectado e
nuación de los esfu
a. Criterios estructurales específicos mismo, y 4. inducir
proyectado en él en
Según Kernberg (1984), el diagnóstico de la organización límite se realiza en tes, la identificación
base a tres criterios: difusión de la identidad (los aspectos contradictorios del da a mantener la esC!
sí mismo y de los objetos están mal integrados y mantenidos aparte), defen- talmente malos. La
sas primitivas que protegen al paciente de los conflictos intrapsíquicos y alte- sujeto y los objetos e
raciones de la capacidad para comprobar la realidad en situaciones concretas rece proceder del mt
y específicas. Por otra parte, elaboró un modelo de entrevista para facilitar el Según Kernberg
diagnóstico: la entrevista diagnóstica estructural (Kernberg, 1981 y 1984). capacidad de diferer
La difusión de la identidad se manifiesta clínicamente a través de los trapsíquico y los orÍf
sentimientos crónicos de vacío, de las percepciones contradictorias de sí mis- por la capacidad de
mo y de los demás y de las conductas contradictorias que no pueden ser in- les ordinarias, los set
tegradas de una forma emocionalmente significativa. Para realizar el diagnós- to propios. En los p~
tico de la difusión de la identidad, tiene un gran valor, en el transcurso de la den presentar alter1
entrevista estructural, la incapacidad de estos pacientes para transmitir al en- sustancias psicoactiv,
ws Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez
Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 399

trevistador interacciones significativas con los demás, debido a lo cual el en-


trevistador experimenta dificultades para desarrollar empatía con la concep-
ción que el paciente tiene de sí mismo y de los otros.
Según Kernberg (1975) la escisión (splitting) constituye la defensa básica
de la organización límite y subyace a todas las demás. Según este autor, la es-
s son los de Gunderson y
cisión consiste en la división activa de las representaciones del sí mismo y de
nósticos permiten diferen-
los objetos en totalmente buenas o totalmente malas, con la posibilidad, por
squizofrenia y de los tras-
tanto, de inversiones súbitas y completas de todos los sentimientos y concep-
storno límite del resto de
tualizaciones sobre uno mismo o sobre determinada personal. La idealiza-
ad menor (Skodol y Old-
ción primitiva, por su parte, acentúa la tendencia, originada en la escisión, a
considerar los objetos externos como totalmente buenos o totalmente malos.
iestructurada para diag-
La omnipotencia y la devaluación, destinadas a reforzar la escisión, determi-
ordeline), en la que explo-
nan la activación de representaciones grandiosas y omnipotentes del sí mis-
ptación social, impulsivi-
mo y de representaciones devaluadas de los demás. La negación consiste, se-
laciones interpersonales.
gún Kernberg (1984), en la incapacidad para reunir representaciones
ucturada para diagnosti- emocionalmente contradictorias. Los pacientes límites son conscientes de las
DSM-III-R: Entrevista clíni-
representaciones y de los sentimientos contradictorios que tienen sobre sí
'del DSM-III-R (SCID-II). Para mismos y sobre los demás, pero este conocimiento no tiene para ellos rele-
1 cinco de las siguientes
vancia emocional. La negación suele manifestarse mediante una total falta de
impulsividad, inestabili-
interés o de angustia ante una necesidad, un conflicto o una situación de pe-
tes, trastorno de la iden-
ligro; los pacientes límites saben de la necesidad, del conflicto o de la situa-
vacío o aburrimiento y
ción de peligro, pero niegan las implicaciones emocionales de los mismos.
Según Kernberg (1987), la identificación proyectiva es una defensa, caracte-
rística de la organización límite, que consiste en: l. proyectar sobre un obje-
to aspectos indeseables de la vivencia intrapsíquica; 2. mantener la empatía
con lo proyectado en el objeto; 3. intentar controlar al objeto como conti-
nuación de los esfuerzos defensivos contra los aspectos intolerables de sí
mismo, y 4. inducir inconscientemente en el objeto el aspecto indeseable
proyectado en él en la interacción real con el mismo. En los pacientes lími-
ción límite se realiza en
tes, la identificación proyectiva, por tanto, sirve para reforzar la escisión: ayu-
etas contradictorios del
da a mantener la escisión entre los estados yoicos totalmente buenos y los to-
ntenidos aparte), defen-
talmente malos. La identificación proyectiva debilita las fronteras entre el
tos intrapsíquicos y alte-
sujeto y los objetos externos, de forma que algo internamente intolerable pa-
en situaciones concretas
rece proceder del mundo exterior.
ntrevista para facilitar el
Según Kernberg (1984), la comprobación de la realidad se define por la
D.berg, 1981 y 1984).
capacidad de diferenciar entre el sujeto y lo que no es el sujeto, entre lo in-
,amente a través de los
trapsíquico y los orígenes externos de las percepciones y estímulos, así como
ontradictorias de sí mis-
por la capacidad de evaluar de forma realista, en términos de normas socia-
s que no pueden ser in-
les ordinarias, los sentimientos, la conducta y los contenidos del pensamien-
ara realizar el diagnós-
to propios. En los pacientes límites, esta capacidad está intacta, aunque pue-
,r, en el transcurso de la
den presentar alteraciones transitorias de la misma bajo el efecto de
es para transmitir al en-
sustancias psicoactivas, en situaciones de gran tensión o en el transcurso de
400 Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de

la transferencia. En la entrevista estructural, el entrevistador puede supo-


ner que la comprobación de la realidad está intacta si el paciente no ha su- II.3. Tratamiento di
frido alucinaciones o delirios o, en caso de haberlos padecido, los evalúa
actualmente de forma correcta. La comprobación de la realidad también Desde hace años exl
se refleja en la capacidad que el paciente tiene para hacerse cargo de los rapia más adecuada
señalamientos que el entrevistador le hace sobre las discrepancias que ob- 1953; Zetzel, 1971; 1
serva entre el afecto, la conducta y el contenido del pensamiento del pa- cientes, consideran ,
ciente y las normas sociales ordinarias. yo. Por el contrario,
miendan psicoanálü
en el tratamiento d1
b. Criterios estructurales inespecíficos ca. Kernberg (1975,
Volkan, 1979), situ:
Los criterios estructurales inespecíficos son útiles básicamente para esta- psicoterapia psicoat
blecer el pronóstico de los pacientes límites. Según Kernberg (1984), la ca- go, la psicoterapia p
lidad de las relaciones objetales y del funcionamiento del superyó son los péutica con estos p
dos criterios pronósticos más importantes. medidas (básicamen
La labilidad yoica inespecífica incluye, según Kernberg, la falta de tole-
rancia a la ansiedad, la falta de control de los impulsos y la falta de canales
de sublimación. La tolerancia a la ansiedad se refiere al grado de ansiedad II.3.1. Esquema ge
que el sujeto puede tolerar sin desarrollar conductas regresivas; es decir,
hace referencia a la forma en que el yo del paciente reacciona ante los in- En términos gener:
crementos de la ansiedad de todo tipo. El control de los impulsos se refie- Este número de se!
re a la intensidad de los deseos y emociones que el paciente puede tolerar mejor la manera en
sin necesidad de realizarlos de inmediato. Los canales de sublimación se durante las sesiofü
refieren al grado de compromiso que el paciente puede establecer con va- alianza terapéutica
lores que van más allá de su propio interés inmediato o más allá de la au- De forma simu
toconservación. En los pacientes límites el proceso primario infiltra el fun- instaurar, con obje
cionamiento cognitivo y, aunque no siempre resulta evidente en el serie de medidas t(
contacto clínico, se pone siempre de manifiesto mediante los tests proyec- biente externo del
tivos. El superyó, tanto en sus aspectos de conciencia moral como en sus guir mediante la in
aspectos de ideal, no está bien integrado. La falta de integración del super- tamiento hospitala;
yó determina que la autoestima se regule mediante oscilaciones importan- la psicoterapia co~
tes del estado de ánimo y, sobre todo, que en determinadas áreas de fun- de suicidio reiten
cionamiento el paciente no sea capaz de mantener la honestidad y la completa cuando 1
integridad moral sin recurrir a controles externos. una situación soc1
Algunos trabajos sugieren que existe concordancia entre los diagnósti- biente externo se <
cos de trastorno límite realizados a partir de los criterios descriptivos sobre el entorno e
(Gunderson y cols; DSM-III-R) y los realizados a partir de las formulaciones realizar psicoterap
estructurales de Kernberg (Kernberg y cóls., 1981; Blumenthal, 1982; Koe- biente externo. En
nigsberg y cols., 1983; Skodol y Oldham, 1991). Podría decirse, en base a ración precisa de
estos resultados, que los síntomas manifiestos y la estructura psíquica sub- que el paciente de
yacente concuerda de una forma no accidental. dentemente, la est
amos Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 401

!ntrevistador puede supo-


:ta si el paciente no ha su- II.3. Tratamiento del trastorno límite
~rlos padecido, los evalúa
m de la realidad también Desde hace años existe una importante polémica en torno al tipo de psicote-
para hacerse cargo de los rapia más adecuada para los pacientes límites. Los psicólogos del yo (Knight,
las discrepancias que ob- 1953; Zetzel, 1971; Grinker, 1975), en base a la debilidad yoica de estos pa-
' del pensamiento del pa- cientes, consideran que el tratamiento de elección es la psicoterapia de apo-
yo. Por el contrario, l~s kleinianos (Rosenfeld, 1967, 1987; Segal, 1981) reco-
miendan psicoanálisis clásico, aunque reconocen las dificultades que surgen
en el tratamiento de estos pacientes como consecuencia de la debilidad yoi-
ca. Kernberg (1975, 1984) y otros autores (Modell, 1976; Masterson, 1978;
Volkan, 1979), situándose en una posción intermedia, se inclinan por una
:s básicamente para esta- · psicoterapia psicoanalítica específica (psicoterapia de expresión). Sin embar-
in Kernberg (1984), la ca- go, la psicoterapia psicoanalítica específica no debe ser la única medida tera-
iento del superyó son los péutica con estos pacientes; por el contrario, debe ir acompañada de otras
medidas (básicamente, psicofarmacológicas y ambientales).
Kernberg, la falta de tole-
ulsos y la falta de canales
iere al grado de ansiedad 11.3.1. Esquema general del tratamiento
1ctas regresivas; es decir,
1te reacciona ante los in- En términos generales, no se deben sobrepasar las tres sesiones semanales.
de los impulsos se refie- Este número de sesiones tiene la ventaja de que el terapeuta puede observar
d paciente puede tolerar mejor la manera en que el paciente utiliza en los intervalos la labor realizada
lnales de sublimación se durante las sesiones y, por tanto, puede evaluar mejor el desarrollo de la
~uede establecer con va- alianza terapéutica y de la reacción terapéutica negativa.
liato o más allá de la au- De forma simultánea, al comienzo de la psicoterapia suele ser necesario
> primario infiltra el fun- instaurar, con objeto de mantener la neutralidad técnica del terapeuta, una
resulta evidente en el serie de medidas tendentes a conseguir una adecuada estructuración del am-
<liante los tests proyec- biente externo del paciente. En ocasiones, este objetivo sólo se puede conse-
cia moral como en sus guir mediante la internación completa en un centro con un programa de tra-
e integración del super- tamiento hospitalario estructurado. La hospitalización está indicada cuando
oscilaciones importan- la psicoterapia comienza después de up. episodio psicótico o de un intento
rminadas áreas de fun- de suicidio reiterado. Asimismo, es necesario un período de internación
er la honestidad y la completa cuando el paciente realiza actuaciones delictivas o cuando vive en
una situación social caótica. En otras ocasiones, la estructuración del am-
cia entre los diagnósti- biente externo se consigue con internación parcial o mediante intervenciones
s criterios descriptivos sobre el entorno del paciente. Por último, algunos pacientes límites pueden
ir de las formulaciones realizar psicoterapia sin necesidad de recurrir a una estructuración del am-
Blumenthal, 1982; Koe- biente externo. En estos casos, sin embargo, suele ser necesaria una estructu-
dría decirse, en base a ración precisa de las sesiones, indicando de forma explícita las condiciones
structura psíquica sub- que el paciente deberá cumplir para poder continuar con el tratamiento. Evi-
dentemente, la estructuración de la vida del paciente y de las sesiones supo-
402 Joaquín lngelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica d1

ne un abandono de la neutralidad técnica por parte del terapeuta y el esta- cial consiste en la d
blecimiento de parámetros técnicos. El terapeuta deberá tener presente la ta. Según Kernberg
necesidad de indagar el impacto que estas medidas tienen sobre la transfe- transferencia! de re]
rencia del paciente. es necesario interpr
pesar de los esfuern
En estos casos, hab
Il.3.2. Encuadre básico del tratamiento apoyo y dejar, por e

En la mayoría de los pacientes límites, debido a la importancia que tiene la


comunicación no verbal, es necesario un encuadre cara a cara. El tratamien- II.3.3. Técnicas es1
to cara a cara permite observar mejor los aspectos no verbales de la interac-
ción con el terapeuta. Por otra parte, debido a que el material aportado es a. Neutralidad técn
sumamente confuso y contradictorio, más que insistir en la asociación libre
en sentido estricto, es necesario alentarlos a hablar con la mayor libertad po- La conservación de
sible sobre lo que ocurre en su mente durante las sesiones y sobre los aspec- realizar el trabajo ir
tos de su vida cotidiana que más les preocupan. Por las mismas razones, nica no significa fah
mantener la atención flotante puede ser una tarea sumamente difícil. Posible- cía con respecto a .
mente, la formulación winnicottiana del analista como madre que sostiene y que los pacientes 1
la bioniana del analista como madre con capacidad de ensoñación sean las prensión empática.
que mejor describan la actitud que el terapeuta de pacientes límites debe dad intuitiva del te
mantener. emocional del pacié
dad del terapeuta p
a. Problemas generales de las primeras etapas del tratamiento soportar y escinden
En ocasiones, di
El material aportado por los pacientes límites, debido a las características es- conservación de la n
tructurales de los mismos, es siempre confuso y contradictorio y pone cons- terapeuta para no d
tantemente a prueba la capacidad de comprensión del terapeuta. Cuando el la mayoría de las oci
terapeuta no comprenda el material verbal y no verbal aportado por el pa- actuaciones que por
ciente, deberá comunicarle lo que está percibiendo en él en ese momento y neutralidad técnica
su desorientación acerca del significado de lo que está percibiendo. Este tipo tros técnicos (estruct
de intervención, aunque inicialmente frustra las expectativas transferenciales tancias óptimas, la ir
del paciente límite, permite el desarrollo de la alianza terapéutica y de la ca- rar la postura neutr,
pacidad de observación del yo. Por otra parte, el terapeuta deberá indagar la duración de las me
forma en que el paciente recibe estos comentarios. puede volver a recu
han introducido moc
b. Problemas específicos de las primeras etapas del tratamiento
b. Análisis de la tra,
La mentira puede constituir un problema en los momentos iniciales del tra-
tamiento. En estos casos, debe ser abordada de forma prioritaria mediante la b.1. Características
interpretación sistemática de la misma (Kernberg, 1975). Para Kernberg, la
mentira tiene una función defensiva: afirmar la superioridad sobre el tera- Desde el comienzo 1

peuta, anular los esfuerzos de éste, etc. En otras ocasiones, el problema ini- independiente, los
amos Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 403

rte del terapeuta y el esta- cial consiste en la desvalorización de la ayuda que puedan recibir del terapeu-
1 deberá tener presente la ta. Según Kernberg (1975), esta desvalorización suele ser debida a la activación
as tienen sobre la transfe- transferencia! de representaciones totalmente malas de los objetos, por lo que
es necesario interpretarla sistemáticamente. Sin embargo, puede ocurrir que a
pesar de los esfuerzos interpretativos del terapeuta la desvalorización persista.
En estos casos, habría que plantearse la necesidad de pasar a un abordaje de
apoyo y dejar, por el momento, la psicoterapia psicoanalítica específica.

1 importancia que tiene la


cara a cara. El tratamien- II.3.3. Técnicas específicas en el tratamiento de pacientes límites
no verbales de la interac-
1e el material aportado es a. Neutralidad técnica del terapeuta
stir en la asociación libre ·
con la mayor libertad po- La conservación de la neutralidad técnica es el requisito indispensable para
:esiones y sobre los aspee- realizar el trabajo interpretativo (Kernberg y cols., 1989). La neutralidad téc-
Por las mismas razones nica no significa falta de empatía, sino la posibilidad de mantener una distan-
umamente difícil. Posible~ cia con respecto a los conflictos intrapsíquicos del paciente. Se ha sugerido
mo madre que sostiene y que los pacientes límites no necesitan interpretaciones precisas sino com-
d de ensoñación sean las prensión empática. Sin embargo, la empatía terapéutica, no es sólo la capaci-
le pacientes límites debe dad intuitiva del terapeuta para detectar el punto central de la expe'riencia
emocional del paciente en un cierto momento dado, sino también la capaci-
dad del terapeuta para contener y sostener lo que estos pacientes no pueden
iento soportar y escinden activamente.
En ocasiones, debido a la agresividad transferencia! del paciente límite, la
fo a las características es- conservación de la neutralidad técnica depende de la capacidad emocional del
1tradictorio y pone coiis- terapeuta para no dejarse llevar por sus reacciones contratransferenciales. En
del terapeuta. Cuand;. el la mayoría de las ocasiones, debido a la tendencia de los pacientes límites a las
rbal aportado por el pa- actuaciones que ponen en peligro su vida y su tratamiento, la pérdida de la
en él en ese momento y neutralidad técnica está determinada por la necesidad de introducir paráme-
tá percibiendo. Este tipo tros técnicos (estructuración de las sesiones y la vida del paciente). En circuns-
ctativas transferenciales tancias óptimas, la interpretación gradual de estos parámetros permite recupe-
a terapéutica y de la ca- rar la postura neutral. Sin embargo, en ocasiones, debido a la intensidad y/ o
peuta deberá indagar la duración de las medidas estructurales adoptadas, la neutralidad técnica no
puede volver a recuperarse. En estos casos, en vez de parámetros técnicos, se
han introducido modificaciones en la técnica del tratamiento.
iento
b. Análisis de la transferencia
entos iniciales del tra-
prioritaria mediante la b.l. Características de la transferencia
975). Para Kernberg, la
erioridad sobre el tera- Desde el comienzo mismo del tratamiento, se activan, de forma simultánea e
siones, el problema ini- independiente, los diferentes estados yoicos escindidos que configuran la
404 Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica dt

identidad difusa del paciente. En cierto modo, es como si cada estado yoico te que sólo suele a
diera lugar a una reacción transferencia! altamente desarrollada, en el seno tratamiento, sin rep
de la cual se activa una relación objetal específica: representación del sí mis- denomina a esta sit1
mo, representación del objeto y afectos que vinculan ambas representacio-
nes. En los pacientes límites, no se ha producido la integración entre las re- b.2. Abordaje espi
presentaciones del sí mismo y de los objetos determinados libidinalmente y
las representaciones del sí mismo y de los objetos determinados agresiva- La interpretación d
mente. Esta integración no ha podido llevarse a cabo a causa de la ansiedad damental en el trat:
y la culpa que produce, debido a la intensidad de las representaciones agresi- realizado planteami
vas, determinadas, a su vez, por la intensidad de la agresión pregenital. Por ferencia en este tipc
tanto, existe una separación activa, mediante la escisión, de estas representa- La transferenci:
ciones contradictorias del sí mismo y de los objetos, así como de los afectos te, aunque sólo en
vinculados a ellas. Al ser la escisión la operación defensiva básica, las mani- generales, la transfi
festaciones transferenciales de los pacientes límjtes son al principio suma- completa posible.
mente caóticas. Sin embargo, de forma gradual, empiezan a aparecer patro- para reforzar inclín
nes transferenciales repetitivos que reflejan primitivas representaciones trabajar los conflict
agresivas del sí mismo y de los objetos. de las representacic
Una vez iniciado el tratamiento, el paciente comienza a defenderse, me- no deben realizarse
diante los mecanismos característicos de su organización de la personalidad, gativa. Estos pacier
. de las transferencias negativas. La utilización masiva de estas defensas produ- n~s del sí mismo y 1
ce una debilitación aún mayor del yo, factor determinante de la regresión ladones pasadas y
que viene a complicar los desarrollos transferenciales iniciales. La identifica- realidad y no distit
ción proyectiva es con toda probabilidad la defensa más utilizada por los pa- construcciones geni
cientes límites. En la transferencia, la identificación proyectiva se manifiesta rar a etapas muy f
mediante una intensa desconfianza y temor frente al terapeuta. El paciente, madura no debe ir
por una parte, considera que el terapeuta lo ataca y, por otra, como siente alianza terapéutica.
empatía con la agresión proyectada sobre el terapeuta, intenta controlarlo de da en la idealizaciót
forma agresiva. Lo proyectado en el terapeuta no es agresión pura, sino una La psicosis de i
representación del sí mismo u objetal ligadas a la agresión. Es característico querir la utilizaciór
de los pacientes límites una oscilación rápida entre momentos en los que genera siempre un
proyecta una representación de sí mismo y él permanece identificado con la sádico, dando lugaJ
representación objetal correspondiente y momentos en los que proyecta en representaciones de
el terapeuta una representación objetal y él permanece identificado con la tar sistemáticamen
representación de sí correspondiente. Esta rápida oscilación entre proyeccio- de los parámetros.
nes del sí mismo y de los objetos, produce en el paciente una confusión en La estrategia a
torno a lo que está dentro y a lo que está fuera de él en sus interacciones momentos. En un
con el terapeuta. Debido a ello, aunque mantiene en todo momento su senti- fragmentos contrad
do de ser un sujeto diferente al terapeuta, el paciente experimenta una pér- do por el paciente,
dida de la capacidad de comprobación de la realidad en la transferencia: no tal parcial activada
puede distinguir entre fantasía y realidad, entre pasado y presente y entre el terapéutica actual y
terapeuta como objeto de transferencia y objeto real. La pérdida de la prue- to de las comunica<
ba de realidad en la transferencia, determina la aparición de material deliran- ta, mediante sus esf
ros Fuentes y Fe/isa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 405

:>mo si cada estado yoico te que sólo suele afectar el funcionamiento del paciente en el contexto del
desarrollada, en el seno tratamiento, sin repercusiones importantes en la vida diaria. Kernberg (1984)
·epresentación del sí mis- denomina a esta situación psicosis de transferencia.
an ambas representacio-
integración entre las re- b.2. Abordaje específico de la transferencia
inados libidinalmente y
determinados agresiva- La interpretación de las manifestaciones transferenciales juega un papel fun-
ª causa de la ansiedad damental en el tratamiento de los pacientes límites. Kernberg (1984, 1989) ha
representaciones agresi- realizado planteamie~tos generales sobre el manejo interpretativo de la trans-
agresión pregenital. Por ferencia en este tipo de pacientes.
"ón, de estas representa- La transferencia negativa primitiva debe ser interpretada sistemáticamen-
así como de los afectos te, aunque sólo en el aquí y .ahora de la interacción terapéutica. En términos
ensiva básica, las mani- generales, la transferencia negativa debe ser interpretada de la forma más
son al principio suma- completa posible . .La elaboración de la transferencia negativa es el medio
1ezan a aparecer patro- para reforzar indirectamente la alianza terapéutica y, por tanto, para poder
itivas representaciones trabajar los conflictos en torno a la agresión y la intolerancia a la integración
de las representaciones contradictorias. Sin embargo, en los pacientes límites
enza a defenderse, me- no deben realizarse reconstrucciones genéticas plenas de la transferencia ne-
ión de la personalidad, gativa. Estos pacientes, debido a la falta de integración de las representacio-
e estas defensas produ- nes del sí mismo y de los objetos, no diferencian adecuadamente entre las re-
inante de la regresión laciones pasadas y presentes. Debido a ello, confunden transferencia y
iniciales. La identifica- realidad y .no distinguen al terapeuta del objeto de la transferencia. Las re-
ás utilizada por los pa- construcciones genéticas, por tanto, pueden generar confusión y deben espe-
royectiva se manifiesta rar a etapas muy avanzadas del tratamiento. La transferencia positiva más
terapeuta. El paciente, madura no debe interpretarse, ya que posibilita el desarrollo gradual de la
por otra, como siente alianza terapéutica. Sin embargo, la transferencia positiva más primitiva, basa-
intenta controlarlo de da en la idealización primitiva, debe ser sistemáticamente interpretada.
resión pura, sino una La psicosis de transferencia y los acting out en la transferencia suelen re-
sión. Es característico querir la utilización de parámetros técnicos. La instauración de parámetros
omentos en los que genera siempre un peligro: el terapeuta puede ser vivido como prohibidor y
ce identificado con la sádico, dando lugar a un círculo vicioso de proyección y reintroyección de
los que proyecta en representaciones del sí mismo y objetales sádicas. El terapeuta debe interpre-
e identificado con la tar sistemáticamente la situación transferencia! generada por la introducción
ción entre proyeccio- de los parámetros.
nte una confusión en La estrategia a seguir para interpretar la transferencia comprende tres
en sus interacciones momentos. En un primer momento, tomando como punto de partida los
clo momento su sentí- fragmentos contradictorios y confusos del material verbal y no verbal aporta-
experimenta una pér- do por el paciente, el terapeuta debe, por una parte, precisar la relación obje-
m la transferencia: no ta! parcial activada que tiene mayor pertinencia emocional en la interacción
y presente y entre el terapéutica actual y, por otra, intentar comprender esa relación en el contex-
a pérdida de la prue- to de las comunicaciones totales del paciente. En otros términos, el terapeu-
de material deliran- ta, mediante sus esfuerzos interpretativos, transforma la falta de sentido de la
406 Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de ~

transferencia en una relación transferencia! fantástica con sentido emocio-


nal. En un segundo momento, el terapeuta debe evaluar e interpretar la re- d. Interpretación y oti
lación objeta! predominante tomando en consideración los elementos im-
plicados en la misma: representación del sí mismo, representación del Las interpretaciones 1
objeto y afecto correspondiente. En un tercer momento, el terapeuta debe ciente recibe la inten
integrar esa particular relación de objeto activada en la transferencia con te. En otras palabras,
otras relaciones del mismo tipo que estén escindidas. De esta manera, el nes del terapeuta tien
paciente podrá alcanzar una concepción de sí mismo y de los objetos inte- que el paciente capt:
grada. La integración del sí mismo, de los objetos y de los afectos que in- desarrollar el yo obse
volucran a ambos constituyen el objetivo terapéutico más importante del En los pacientes
tratamiento de los pacientes límites. ción de trabajo no vi
emocional correctora
b. Abordaje específico de las operaciones defensivas típicas actuar como contene
paciente (es decir, coi
Los mecanismos defensivos típicos de la organización límite, según van a través de sus com(
apareciendo en la transferencia, deben ser sistemáticamente interpretados, paciente límite. En ei
ya que la interpretación de los mismos· mejora el funcionamiento de los ta para aguantar y no
pacientes límites: a corto plazo, produce una mejoría en la adaptación y en para mantener una ;
la comprobación de la realidad y, a largo plazo, determina un qmbio in- para el paciente y su
trapsíquico que contribuye a resolver la organización estructural límite. tos de la relación ter
psicoterapia de los p~
c. Características de la contratransferenci~ to de neutralidad téc
tica.
De acuerdo con Kernberg (1975), en el tratamiento de pacientes límites el
terapeuta tiende a experimentar, desde el comienzo mismo de la psicotera-
pia, fuertes reacciones emocionales vinculadas, por una parte, con la pre-
matura, intensa y rápidamente fluctuante transferencia del paciente y, por RESUMEN
otra, con su capacidad para actuar como contenedor o sostén de lo que el
paciente no puede tolerar experimentar en él mismo. Debido. a ello, la En este capítulo se al
contratransferencia constituye un importante instrumento de información cas bastante conflicü
acerca del grado de regresión del paciente. El terapeuta, al tratar de man- las mismas: el trastorr
tener el contacto emocional con el paciente, se ve envuelto en un proceso bido a ello, y con ob
de regresión que puede activar identificaciones tempranas y poner en fun- rencia con estos térm
cionamiento el mecanismo de identificación proyectiva. Debido a ello, el relacionadas con el c
terapeuta se ve Lmenazado por varios peligros de origen interno: impulsos co y psicoanalítico) d
agresivos dirigidos al paciente, pérdida de los límites yoicos en la interac- nales suele ser, en es
ción con el paciente y tendencia a controlar al paciente, como consecuen- de las cuestiones rel:
cia de la identificación de éste con un objeto de su pasado. Estos proble- diagnósticas, permit(
mas si no son resueltos predisponen a fijaciones contratransferenciales Dartido.
crónicas: sometimiento masoquista a la agresión del paciente, dudas injus- En los momento!
tificadas en torno a la propia capacidad y retraimiento narcisista respecto coterapéutico más ac
del paciente. dad. Debido a ello, se
wentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 407

con sentido emocio-


1ar e interpretar la re- d Interpretación y otras técnicas específicas
ón los elementos im-
>, representación del Las interpretaciones deben formularse de manera que la forma en que el pa-
1to, el terapeuta debe ciente recibe la intervención del terapeuta pueda clarificarse sistemáticamen-
t la transferencia con te. En otras palabras, el uso que el paciente puede hacer de las intervencio-
s. De esta manera, el nes del terapeuta tiene que ser interpretado. La interpretación de la forma en
y de los objetos inte- que el paciente capta la intervención del terapeuta es el mejor medio para
Je los afectos que in- desarrollar el yo obser~ador del paciente.
> más importante del En los pacientes límites, la alianza terapéutica, al posibilitarles una rela-
ción de trabajo no vivida con anterioridad, puede constituir una experiencia
emocional correctora sumamente importante. Por otra parte, el terapeuta, al
actuar como contenedor y sostén de la experiencia intrapsíquica caótica del
paciente (es decir, como organizador de la experiencia que luego le transmite
ón límite, según van a través de sus comentarios), aporta funciones psíquicas faltantes al yo del
,mente interpretados, paciente límite. En este sentido, también interviene la capacidad del terapeu-
mcionamiento de los ta para aguantár y no ser destruido por la agresión del paciente, su capacidad
en la adaptación y en para mantener una actitud general de interés y disponibilidad emocional
:rmina un cambio in- para el paciente y su capacidad para no tomar represalias. Todos estos aspec-
~structural límite. tos de la relación terapéutica juegan un papel sumamente importante en la
psicoterapia de los pacientes límites y mientras ocurran dentro de un contex-
to de neutraJidad técnica constituyen un uso legítimo de la relación terapéu-
tica.
e pacientes límites el
1ismo de la psicotera-
.na parte, con la pre-
a del paciente y, por RESUMEN
o sostén de lo que el
10. Debido a ello, la En este capítulo se abordó el estudio de dos categorías diagnósticas específi-
lento de información cas bastante conflictivas desde el punto de vista de la validez nosológica de
ta, al tratar de man- las mismas: el trastorno narcisista y el trastorno límite de la personalidad. De-
vuelto en un proceso bido a ello, y con objeto de delimitar el ámbito clínico al que se hace refe-
·anas y poner en fun- rencia con estos términos, se ha hecho un especial hincapié en las cuestiones
va. Debido a ello, el relacionadas con el concepto (clínico y psicoanalítico) y el diagnóstico (clíni-
~en interno: impulsos co y psicoanalítico) de los mismos. El recurrir a las clasificaciones internacio-
yoicos en la interac- nales suele ser, en estos casos, imprescindible. Estas clasificaciones, más allá
tte, como consecuen- de las cuestiones relacionadas con la fiabilidad y validez de sus categorías
>asado. Estos proble- diagnósticas, permiten, por lo menos, la utilización de un lenguaje com-
·ontratransferenciales partido.
,aciente, dudas injus- · En los momentos actuales, e.xiste un debate en torno al tratamiento psi-
:o narcisista respecto coterapéutico más adecuado para los trastornos narcisistas de la personali-
dad. Debido a ello, se han expuesto los abordajes de los d os autores que más
408 Joaquín Ingelmo Fernández, María Isabel Ramos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de lo

aportaciones han realizado en este ámbito: Kohut y Kernberg. Sin embargo, Grove, W. M. y Tefü
antes de poder responder de forma adecuada a la pregunta de qué técnicas sonality Disorder:
psicoterapéuticas producen los mejores resultados, son necesarias muchas in-
vestigaciones centradas en la validación de la categoría diagnóstica trastorno Tyrer, P.; .Casey, P. y
narcisista de la personalidad. tive», British ]aun
En el tratamiento psicoterapéutico de los trastornos límites, a pesar de
que existen diferentes enfoques (psicoanálisis clásico, psicoterapia psicoanalí- Kernberg, O. F.; Seb
tica, psicoterapia de apoyo de orientación psico~nalítica) y de que no existen A H. (1989), Ps~
datos empíricos para evaluar la eficacia terapéutica de los mismos, cada vez York, Basic Book
parece más claro que es necesario, para obtener resultados positivos, combi- Este texto es con
nar abordajes interpretativos, medidas ambientales estructurales e incluso abordaje propuesto p01
psicofármacos. Debido a ello, se ha optado por exponer el enfoque propues- tes límites. En la prime
to por Kernberg, ya que, de alguna manera, permite la realización de un tra- de este tipo de pacien
miento del contrato ter
tamiento combinado.
parte del libro, abordar
Por último, en la terce
acting out tratamiento
tal, etc. Asimismo, estu
LECTURAS RECOMENDADAS gresión paranoide, psic<

Kohut, H. (1971), Análisis del sel/. El tratamiento psicoanalítico de los trastornos Svrakic, D.M. (1989),
narcisistas de la personalidad, Buenos Aires, Amorrortu. matics», Europeaf.
Texto fundamental del abordaje kohutiano de la personalidad narcisista. Las for- Artículo muy impo
mulaciones metapsicológicas son un tanto ·oscuras y difíciles de entender. Por el con-
narcisista de la persorn
trario, la ejemplificación clínica es de una gran claridad. Por otra parte, Kohut es de como en las aportacio1
los pocos autores psicoanalíticos que discute cuestiones de técnica. En este sentido, para una entrevista sen
existe una coherencia absoluta entre sus propuestas etiológicas y sus propuestas téc-
este trastorno.
nicas. Posiblemente, Kohut sea el único analista que haga derivar el fracaso del trata-
miento, no de cuestiones relacionadas con el paciente, sino de cuestiones relaciona-
das con el analista: si el trastorno narcisista está determinado por fallos de los
objetos del sel/, el fracaso terapéutico está determinado por fallos del analista en tan-
to que objeto del sel/.
El capítulo 3 («Ejemplo clínico de transferencia idealizadora») es de un gran in-
terés, tanto teórico como clínico, ya que plantea un concepto, en mi opinión, funda-
mental: la insuficiente idealización del superyó.

Kernberg, O. F. (1984), Trastornos graves de la personalidad Estrategias psicotera-


péuticas, México, Manual Moderno.
En este texto Kernberg aborda, de forma bastante sistemática, el tratamiento psi-
coterapéutico de los pacientes límites y de los pacientes narcisistas, estableciendo las
diferencias que existen entre su abordaje y el propuesto por otros autores. Por otra
parte, en los capítulos iniciales plantea la cuestión del diagnóstico estructural y de la
entrevista estructural. Por último, dedica un capítulo a analizar los problemas que
generan la clasificación de los diferentes trastornos de la personalidad. Éstos han si-
do abordados recientemente en dos artículos importantes:
imos Fuentes y Felisa Muñoz Rodríguez Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos narcisistas y límites 409

y Kernberg. Sin embargo, Grave, W. M. y Tellengen, A. (1991), «Problems in the Classification of Per-
pregunta de qué técnicas sonality Disorders», Journal o/Personality Disorders, vol. 5, pp. 31-41.
son necesarias muchas in-
5oría diagnóstica trastorno Tyrer, P.; .Casey, P. y Ferguson, B. (1991), «Personality Disorders in Perspec-
tive», British Journal o/ Psychiatry, vol. 159, pp. 463-471.
:tornos límites, a pesar de
:o, psicoterapia psicoanalí- Kernberg, O. F.; Selzer, M. A.; Koenigsberg, H. W.; Carr, A. C., y Appelbaum;
lítica) y de que no existen A. H. (1989), Psycf?odynamic psychotherapy o/ Borderline Patients, Nueva
~ de los mismos, cada vez York, Basic Books.
sultados positivos, combi- Este texto es con toda probabilidad la exposición más clara y sistemática del
~s estructurales e incluso abordaje propuesto por Kernberg para el tratamiento psicoterapéutico de los pacien-
,oner el enfoque propues- tes límites. En la primera parte, plantean los aspectos más generales del tratamiento
e la realización de un tra- · de este tipo de pacientes. EspeCial interés tiene el capítulo dedicado al estableci-
miento del contrato terapéutico y a la estructuración del tratamiento. En la segunda
parte del libro, aborda~ las diferentes etapas del tratamiento de los pacientes límites.
Por último, en la tercera parte abordan problemas específicos: intentos de suicidio,
acting out, tratamiento farmacológico, internación hospitalaria, intervención ambien-
tal, etc. Asimismo, estudian las formas más severas de resistencia al tratamiento (re-
gresión paranoide, psicosis de transferencia, episodios psicóticos breves, etc.).
~oanalítico de los trastornos
·ortu. Svrakic, D.M. (1989), «Narcissistic Personality Disorder: A New Clínica! Syste-
,onalidad narcisista. Las for- matícs», European ]ournalof Psychiatry, vol. 3, pp. 199-213.
iles de entender. Por el con- Artículo muy importante, ya que plantea criterios diagnósticos para el trastorno
Por otra parte, Kohut es de narcisista de la personalidad basados en las aportaciones de Kohut y Kernberg, así
de técnica. En este sentido como en las aportaciones de la psiquiatría descriptiva. Asimismo, sienta las bases
ógicas y sus propuestas téc-' para una entrevista semiestructurada en la que es posible realizar el diagnóstico de
. derivar el fracaso del trata- este trastorno.
no de cuestiones relaciona-
:rminado por fallos de los
or fallos del analista en tan-

lizadora») es de un gran in-


epto, en mi opinión, funda-

lzdad Estrategias psicotera-

emática, el tratamiento psi-


arcisistas, estableciendo las
por otros autores. Por otra
gnóstico estructural y de la
malizar los problemas que
personalidad. Éstos han si-
18. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE LAS PSICOSIS

ALEJANDRO ÁVILA ESPADA

I. APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS Y MODELOS


PSICOANALÍTICOS SOBRE LAS PSICOSIS

Pese a haber sido un. ámbito inicialmente excluido del dominio del psicoaná-
lisis, la extensión razonable que puede alcanzar este capítulo excluye toda
pretensión de efectuar una revisión sistemática y exhaustiva de las ya nume-
rosas formulaciones psicoanalíticas sobre la psicosis. Por otra parte, la com-
plejidad y variedad psicopatológica del ámbito de las psicosis no puede ser
abordado aquí sin subvertir el propósito que pretendemos: efectuar un r_eco-
rrido por algunas de las contribuciones teóricas y técnicas que concilian su
relevancia con su valor didáctico como introducción. En este recorrido so-
mos especialmente tributarios de las aportaciones de Herbert Rosenfeld
(1965, 1987), autor cuyos trabajos contienen el posicionamiento psicoanalíti-
co sobre la psicosis que en nuestra opinión es uno de los más relevantes, y al
que seguimos preferentemente en este capítulo.

I.1. S. Freud y la inaccesibilidad al análisis de las neurosis narcisistas


Ya Freud, en el Manuscrito H (1894), en un primer intento diferenciador de
las neurosis y psicosis, señala que lo común entre ambas es el conflicto in-
trapsíquico y lo diferencial las defensas, siendo que en las psiconeurosis ope-
ra la represión, mientras que las psicosis de defensa implican mecanismos
que operan desde el principio de la relación sujeto-realidad: el «repudio»
(desestimación fuera de la conciencia; ej., la confusión alucinatoria) y la «pro-
yección» (proyección originaria del reproche al exterior), ambas origen de la
sintomatología psicótica (delirios, alucinaciones). Así, para desestimar una re-
presentación intolerable, el sujeto tiene que alterar el sentido de la realidad.
Conviene recordar que Freud distingue de esta manera las psiconeurosis de
las neurosis actuales, cuyo mecanismo sería fundamentalmente somático.

Universidad de Salamanca.
412 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de /,

Más tarde, en 1905, Freud relata un intento de tratar a una paciente manía- exigencias del ello. I
co-depresiva durante el período asintomático que sigue a la depresión, pero quedará claramente e
hubo de interrumpir el tratamiento al aparecer de nuevo el episodio maníaco. una transferencia, de
Tras ello Freud declarará: «Las psicosis, los estados de confusión y de depre- En la última eta]
sión profunda (diría tóxica) son, pues, inapropiados para el psicoanálisis, al me- posición advirtiendo
nos tal y como hoy lo practicamos. No descarto totalmente que una modifica- del tratamiento psic1
ción apropiada del procedimiento nos permita superar esta contraindicación y ejemplo a las psicosi1
abordar así una psicoterapia de las psicosis» 1. Es ¿sta una primera delimitación
de la inaccesibilidad al análisis de las psicosis para Freud, sin que la «modifi- Determinada relación
cación apropiada» que nombra vea la luz durante la vida de Freud. poderosos en compan
A partir de 1911 (con el análisis que hace de las «Memorias» del presi- que universalmente oo
dente Schreber), y sobre todo en 1914 («Introducción al narcisismo») y reela- analítica a las neurosis
cóticos, es inapropiada
borado en 1916-1917 («Lecciones de introducción al psicoanálisis»), Freud
va a establecer claramente la distinción entre neurosis de transferencia y
Algo más tarde,
neurosis narcisistas, término con el que denominará a los trastornos psicóti-
«Renegación», Freu<
cos. En la neurosis de transferencia (el proceso típico que puede observarse
la «escisión del yo»,
en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis), la libido es desplazada sobre
que sea se comprue
objetos reales o imaginarios; en cambio, en la neurosis narcisista (psicosis) la
tiene en cuenta la re
libido objeta! se repliega sobre el yo, de manera que no se pueden establecer
pulsiones, separa al
relaciones de dependencia u otras relaciones significativas. Una consecuencia
(delirante). Esta dist
«teórica» de asumir esta posición es que si estos pacientes no pueden esta-
será crucial para la
blecer una neurosis de transferencia, entonces no son susceptibles de ser tra-
Melanie Klein, Paul
tadas mediante el psicoanálisis, el cual requiere del establecimiento y trabajo
desarrollar teóricam
de la transferencia. Nos apunta Freud: «Las neurosis narcisistas son apenas
psicótica de la perso
abordables con la técnica que nos ha servido en el caso de las neurosis de
Pese a este sigrn
transferencia [.. .]. En las neurosis narcisistas la resistencia es insuperable» 2.
sis» Freud continua
La resistencia es «insuperable» precisamente porque se vuelve inmaneja-
cosis: «Discernimos
ble ante esta supuesta falta de transferencia que Freud asume, lo que lleva a
plan curativo en el e
concluir que: «Los paranoicos, los melancólicos, los aquejados de dementia
Aunque cohere1
praecox permanecen totalmente incólumes e inmunes a la terapia psicoanalíti-
vante a Freud en l
ca» 3, reiterando el argumento precedente sobre la imposibilidad estructural
conceptos que son
que implica la neurosis narcisista de desarrollar transferencia: «los que adole-
él. Además de los y
cen de neurosis narcisistas no tienen ninguna capacidad de transferencia o
ce Freud del predo
sólo unos restos insuficientes de ella» 4•
ción de «palabra»
Con la formulación de la segunda tópica, las psicosis empiezan a ser con-
funcionamiento psi,
ceptualizadas por Freud como una ruptura entre el yo y la realidad, en la
proceso que permit
que el yo quedará bajo el dominio del ello, para en un segundo momento
y evitar la posible e
reconstruir el yo una realidad alternativa (delirante) más acorde con las
senta, confusión qu
1 S. Freud [1905], Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, t. VII, p. 253.
2 S. Freud [1916], Obras completas, 06. cit., t. XVI, p. 385. 5 06. cit., t. XXII, p.
3 06. cit., p. 399. 6 S. Freud [1940], <
4 06. cit., p. 406. 1 06. cit., p. 17 4.
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 413

:ar a una paciente manía- exigencias del ello. De esta manera, para Freud -y también para Abraham-
:ue a la depresión, pero quedará claramente establecido que el esquizofrénico es incapaz de establecer
~vo el episodio maníaco. una transferencia, debido a su regresión al nivel autoerótico del desarrollo.
e confusión y de depre- En la última etapa de su obra (1933) Freud continuará defendiendo esta
ra el psicoanálisis, al me- posición advirtiendo que ha de limitarse el entusiasmo sobre los resultados
nente que una modifica- del tratamiento psicoanalítico en algunos casos, volviendo a referirse como
. esta contraindicación y ejemplo a las psicosis:
ma primera delimitación
eud, sin que la «modifi- Determinada relación de dependencia, cierto componente pulsional, son demasiado
a de Freud. poderosos en comparación con las fuerzas contrarias que podemos movilizar. Es lo
«Memorias» del presi- que universalmente ocurre en las psicosis [...] [tras limitar la aplicación de la terapia
al narcisismo») y reela- analítica a las neurosis de transferencia]. Para todo lo demás, estados narcisistas, psi-
1 psicoanálisis»), Freud cóticos, es inapropiada en mayor o menor medida 5•
osis de transferencia y
1 los trastornos psicóti- Algo más tarde, ·en 1938 6, tras haber puesto énfasis en el concepto de
' que puede observarse «Renegación», Freud va a describir un mecanismo específico de las psicosis:
do es desplazada sobre la «escisión del yo», que le permite establecer que en toda psicosis por grave
s narcisista (psicosis) la que sea se comprueba la existencia de dos actitudes psíquicas «[...] una que
o se pueden establecer tiene en cuenta la realidad, la actitud normal; otra, que, por influencia de las
ivas. Una consecuencia pulsiones, separa al yo de la realidad», la que produce una nueva realidad
ientes no pueden esta- (delirante). Esta distinción (entre la parte normal y la parte psicótica del yo)
susceptibles de ser tra- será crucial para la comprensión psicopatológica de las psicosis, pero serán
:ablecimiento y trabajo Melanie Kle1n, Paul Federn, W. Bion y H. Rosenfeld quienes se ocuparán de
narcisistas son apenas desarrollar teóricamente esta escisión entre la parte psicótica y la parte no
aso de las neurosis de psicótica de la personalidad. A estos autores acudiremos en breve.
ncia es insuperable» 2_ Pese a este signo conceptual de apertura, en el «Esquema del psicoanáli-
1e se vuelve inmaneja- sis» Freud continuará expresando sus reservas sobre el tratamiento de la psi-
l asume, lo que lleva a cosis: «Discernimos, pues, que se nos impone la renuncia a ensayar nuestro
1quejados de dementia plan curativo en el caso del psicótico» 7 .
la terapia psicoanalíti- Aunque coherentemente con ello no podemos otorgar un lugar más rele-
posibilidad estructural vante a Freud en la conceptualización de las psicosis, buena parte de los
rencia: «los que adole- conceptos que son necesarios para aproximarnos a ellas fueron descritos por
lad de transferencia o él. Además de los ya enunciados, podemos evocar aquí la distinción que ha-
ce Freud del predominio de la representación de «cosa» sobre la representa-
is empiezan a ser con- ción de «palabra» (predominio del inconsciente sobre la conciencia) en el
o y la realidad, en la funcionamiento psicótico; y también su mención a la «prueba de realidad» (o
m segundo momento proceso que permite distinguir los estímulos procedentes del mundo exterior
más acorde con las y evitar la posible confusión entre lo que el sujeto percibe y lo que se repre-
senta, confusión que es el origen de la alucinación).
79, t. VII, p. 253.
5 Ob. cit., t. XXII, p. 143.
6 S. Freud [1940], «Esquema del psicoanálisis», Obras completas, ob. cit., t. XXIII, p. 201.
7 Ob. cit., p. 174.
Psicoterapia psicoanalítica de
414 Alejandro Ávila Espada

por primera vez el p


te», centrándose en
1.2. Primeras aproximaciones al tratamiento
contención (Bion) r
cuando ya se observ
Los coetáneos de Freud apenas efectúan contribuciones significativas. Entre
da, según Pierce Cl
ellas podemos citar a René Laforgue, quien hace pública en 1919 su tesis so-
porciona el terapeut
bre la psicoterapia psicoanalítica de los esquizofrénicos, y que en 1936 des-
cribirá el análisis con éxito de una niña esquizofrénica, mediante una actitud lidad.
técnica de perseveración en el análisis de la tran_sferencia negativa, que final-
mente provocó el surgimiento de la transferencia positiva. Quizás por precoz,
esta contribución, a pesar de su interés y actualidad, apenas tuvo resonancia
u . Aportaciones a
en la técnica psicoanalítica. Otro pionero, Numberg (1920), se dedicó a ob-
al tratamiento
servar a un paciente esquizofrénico · durante un amplio perído de tiempo,
Pero si hemos de i
constatando que era el propio paciente quien relacionaba la mayoría de sus
Paul Federn, quien
vivencias con la transferencia. Nunberg señala en su trabajo que la transfe-
buciones teóricas n
rencia se estableció a nivel homosexual.
sus posicionamient<
Es inevitable la cita de K. Abraham, más conocido por sus contribucio-
el esquizofrénico d
nes a la comprensión psicodinámica de la psicosis maníaco-depresiva, pero
rayando que sólo
que se ocupó también de la esquizofrenia. Abraham había sostenido el crite-
manifiesta transfere
rio de Freud sobre la inanalizabilidad de las psicosis hasta 1912; momento
la· facilitación const
en el que describió la «grandiosidad narcisista» expresada claramente en la
derar idóneo intert
transferencia en uno de sus pacientes; este hallazgo, entre otros, le lleva a jus-
gativa. Para Federr
tificar el tratamiento de los pacientes melancólicos, al constatar su capacidad
dan como un procc
de establecer una «transferencia suficiente». Y más tarde, al observar la apa-
La concepción
rición de transferencia analizable en un paciente esquizofrénico (Abraham,
puesta de que en 1
1913), observa también mejorías en maníaco-depresivos a través de la inter-
debiendo restablec
pretación de la transferencia (1924b) por lo que propondrá trabajar en esta
toda costa la maní
dirección. Podemos aventurar que el prematuro fallecimiento de Abraham
ría un incremento
impidió que se convirtiera en el primer psicoanalista que impulsara una vía
para el tratamientc
directa de tratamiento psicoanalítico para las psicosis.
tacadas de Federr
Otros dos autores merecen nuestra atención entre los pioneros: uno de
las vías para su ce
ellos es Waelder (1925) quien desarrolló una teoría sobre los factores que de-
bían fracasado. El
sencadenan o evitan la psicosis en lo que denomina «personalidades límites»,
su enfoque de tra1
introduciendo el concepto de «represión narcisista» para explicar la retirada
los siguientes pur
de la libido al interior del yo, base de la psicosis. Waelder considera que la
análisis de la tram
única clase de transferencia esperable en estos pacientes es la narcisista. El
neurosis de transf,
otro es Pierce Clark (1933b) quien también efectuó contribuciones destaca-
que el analista se
das al señalar el narcisismo como la principal dificultad para el tratamiento
resistencias que rr
de la psicosis. Su planteamiento era que aunque el narcisista necesite más
tiempo para culminar su desarrollo psicológico, acabará por abandonar s El pensamiento
-aunque sea transitoriamente- su posición de retraimiento narcisista, con- publicada en 1952: L
virtiéndose ese momento en una fase de especial importancia para llevar a bajos, aparecidos en :
llano (Buenos Aires, i
cabo la intervención terapéutica. Pierce Clark está entre quienes defienden
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 415

por primera vez el papel del psicoanalista como «madre tierna y complacien-
te», centrándose en actitudes que más tarde van a ser conceptualizadas como
contención (Bion) relegando las interpretaciones a un segundo momento,
mes significativas. Entre cuando ya se observa la continuación del crecimiento del yo. Este proceso se
ilica en 1919 su tesis so- da, según Pierce Clark, de manera que la identificación narcisista que pro-
:os, Y que en 1936 des- porciona el terapeuta se va tiñendo poco a poco con las exigencias de la rea-
a, mediante una actitud lidad.
ncia negativa, que final-
tiva. Quizás por precoz,
apenas tuvo resonancia 1.3. Aportaciones de la psicología del yo y su ámbito de influencia
(1920), se dedicó a ob- al tratamiento de las psicosis
plio perído de tiempo,
naba la mayoría de sus Pero si hemos de identificar al pionero principal, esta elección recaería en
trabajo que la transfe- Paul Federn, quien t_rató pacientes psicóticos desde 1905, aunque sus contri-
buciones teóricas no se conocieron hasta 1943 8. Federn (1943), adscrito por
lo por sus contribucio- sus posicionamientos teóricos a la psicología del yo, defiende claramente que
taníaco-depresiva, pero el esquizofrénico desarrolla tanto transferencia positiva como negativa, sub-
abía sostenido el crite- rayando que sólo puede abordarse el tratamiento en los períodos en que
hasta 1912, momento manifiesta transferencia positiva. En consecuencia, orienta su estrategia hacia
:sada claramente en la la facilitación constante de la transferencia positiva, llegando incluso a consi-
tre otros, le lleva a jus- derar idóneo interrumpir el tratamiento cuando aparece la transferencia ne-
:onstatar su capacidad gativa. Para ,Federn estas transferencias del psicótico son inestables, pero se
de, al observar la apa- dan como un proceso activo, en constante cambio.
uizofrénico (Abraham La concepción teórico-técnica que desarrolla Federn pivota sobre la pro-
>s a través de la ínter~ puesta de que en las psicosis las resistencias «normales» se han derrumbado,
)ndrá trabajar en esta debiendo restablecerse a través del tratamiento, por lo que ha de evitarse a
:imiento de Abraham toda costa la manifestación precoz de conflictos inconscientes, que provoca-
¡ue impulsara una vía ría un incremento de la desorganización psicótica, que sería así un obstáculo
para el tratamiento. Coherentemente con esto, una de las contribuciones des-
los pioneros: uno de tacadas de Federn fue prestar atención a la psicosis latente, y cuáles serían
:e los factores que de- las vías para su contención, reinstalando los mecanismos represivos que ha-
:rsonalidades límites» bían fracasado. Ello le lleva a desarrollar una concepción técnica, en la que
ra explicar la retirada' su enfoque de tratamiento se distancia de la técnica psicoanalítica clásica en
lder considera que la los siguientes puntos: a. abandono de la asociación libre; b. abandono del
es es la narcisista. El análisis de la transferencia positiva; c. abandono de la estrategia de inducir la
ntribuciones destaca- neurosis de transferencia, para evitar provocar la psicosis transferencial (en la
:i para el tratamiento que el analista se convierte en perseguidor), y d abandono del análisis de las
rcisista necesite más resistencias que mantienen la represión.
)ará por abandonar 8 El pensamiento de Federn sobre el tratamiento de las psicosis está contenido en la obra
iento narcisista, con- publicada en 1952: La psicología del yo y las psicosis, en la que se compilan sus principales tra-
,rtancia para llevar a bajos, aparecidos en los años cuarenta en diversas revistas. Esta obra está publicada en caste-
e quienes defienden llano (Buenos Aires, Amorrortu, 1984).
416 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de J

Como puede apreciarse, todos los ejes y reglas básicas del tratamiento el terapeuta supera
psicoanalítico convencional están excluidos, sustituidos por estrategias de amplio período, par
afianzamiento de las partes no psicóticas, del yo débil, apoyando y refor- tonces entra en una
zando las defensas, principalmente la represión, en una estrategia que deno- ante cualquier ameJ
mina de re-represión. Es, pues, esencial preservar la transferencia positiva, fa- terapeuta como un 1
cilitando así la identificación con la persona del terapeuta, y a la vez excluir periencialmente cor.
la transferencia negativa del trabajo terapéutico, que atenta contra dicha ciones, ya que el e
identificación; para ello toda estrategia interpretativa que desmonte defensas consciente de sus p
y formaciones sintomáticas de corte neurótico es especialmente peligrosa; en a la intervención a 1
definitiva se trata de sortear todos los vectores del proceso terapéutico que pretaciones transfer
conducen a la regresión, utilizando alternativamente una estrategia de apoyo más atención al paJ
para promover la continuación del desarrollo psicológico a través de la con- turante del proceso
tención de la psicosis latente. Para facilitar la evitación de la confrontación ros escritos en que
del terapeuta con la transferencia negativa, Federn propone que no se lleve a contenedora omnip
cabo ningún tratamiento sin la participación de una segunda figura, un ayu- Para cerrar est
dante, preferentemente una mujer, que se haga cargo del paciente en los pe- quien propone urn
ríodos intersesiones y en los períodos de transferencia negativa, haciéndose que introduce con
depositaria de las proyecciones hostiles, y gestionando las situaciones conflic- trata de un modelo
tivas. Rosenfeld (1987) describe el enfoque terapéutico de Federn como un
intento de ayudar al paciente a escindir y negar las partes psicóticas del sí l. la desinte¡;
mismo que han dominado temporalmente la parte más sana del yo. narcisismo;
H. S. Sullivan será otro psicoanal~sta norteamericano que resaltará tam- 2. la regresió1
bién la capacidad de los esquizofrénicos para establecer transferencias, y pro- 3. la ruptura
pondrá estrategias para la resocialización, poniendo más énfasis en los aspec- jetos arcaicos narc
tos interpersonales y comunicacionales. Para Sullivan, el principal proceso ceso, la fragmentac
que se observa en el esquizofrénico es el derrumbamiento del sí mismo, dan- 4. La reorgat
do paso a un precario «sistema de identidad» que ha de ser comprendido arcaico y de los ol
por el terapeuta, a través de ensayos comunicacionales en el plano interper- fiesta.
sonal, sostenidos por un sistema de contención institucional y de grupo. Su-
llivan abre así una perspectiva que ha tenido amplio eco durante casi cuatro Para Kohut, 12
décadas, para el tratamiento de las psicosis en entornos institucionales, y proceso regresivo
ejerciendo notable influencia sobre muchos clínicos. Entre ellos estará Frie- arcaico (primario)
da Fromm-Reichmann 9, quien desarrollará las concepciones de Sullivan, integrado o de h
centrándose en la descripción de los estados de extrema reticencia, sospecha estadio de la fragr
y desconfianza que el paciente esquizofrénico siente hacia el terapeuta que te (alucinaciones :
se le acerca con la intención de penetrar en su mundo privado, y la manera to del sí mismo g
de vencerlos. Esta actitud deriva de las experiencias traumáticas precoces vi- destruidos y sus f
vidas por el sujeto, que han reducido el período de seguridad narcisista, y les lirios, que logran
han sensibilizado ante las ulteriores frustraciones. Para Fromm-Reichmann si
9 Entre sus obras destacan: Psicoterapia intensiva en la esquizofrenia y en los maníaco-depresi- 10 Véase en el ca

vos y Principios de psicoterapia intensiva, ambas publicadas en castellano (Buenos Aires, Hormé, ricas de Kohut, y ta1
1973 y 1968, respectivamente). sión y tratamiento de
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 417

básicas del tratamiento el terapeuta supera las pruebas a las que le somete el paciente durante un
iidos por estrategias de amplio período, para comprobar si realmente está dispuesto a ayudarle, en-
lébil, apoyando y refor- tonces entra en una etapa de acusada dependencia, extremadamente sensible
ma estrategia que deno- ante cualquier amenaza frustrante. Fromm-Reichmann concibe la tarea del
ransferencia positiva, fa- terapeuta como un intento de comprensión y de que el paciente se sienta ex-
peuta, Y a la vez excluir periencialmente comprendido, sin intentar probárselo a través de interpreta-
ue atenta contra dicha ciones, ya que el esquizofrénico entiende perfectamente el significado in-
que desmonte defensas consciente de sus producciones. Opuesta en la primera etapa de sus escritos
~cialmente peligrosa; en a la intervención a través de interpretaciones (y menos aún de efectuar inter-
,roceso terapéutico que pretaciones transferenciales), en la última etapa revisará su criterio, prestando
ma estrategia de apoyo más atención al papel de la relación paciente-terapeuta como vector estruc-
gico a través de la con- turante del proceso terapéutico y poniendo menos énfasis que en sus prime-
5n de la confrontación ros escritos en que el terapeuta se convierta en una especie de «madre ideal»
>pone que no se Ileve a contenedora omnipotente.
egunda figura, un ayu- Para cerrar este epígrafe centramos nuestra atención en Heinz Kohut,
del paciente en los pe- quien propone una nueva teoría evolutiva y estructural ya descrita 10 en la
a negativa, haciéndose que introduce · conceptos nuevos para explicar el origen de las psicosis. Se
las situaciones conflic- trata de un modelo de fases, que incluye:
o de Federn como un
>artes psicóticas del sí l. la desintegración de las formas más evolucionadas (superiores) del
sana del yo. narc1s1smo;
mo que resaltará tam- 2. la regresión a posiciones narcisistas arcaicas;
r transferencias, y pro- 3. la ruptura de las posiciones narcisistas (incluso la pérdida de los ob-
s énfasis en los aspee- jetos arcaicos narcisistamente catectizados) y, como resultante de dicho pro-
el principal proceso ceso, la fragmentación del sí mismo y de los objetos arcaicos del sí mismo.
1to del sí mismo, dan- 4. La reorganización (resurrección) secundaria (restitutiva) del sí mismo
de ser comprendido arcaico y de los objetos narcisistas arcaicos en una estructura psicótica mani-
en el plano interper- fiesta.
ional y de grupo. Su-
o durante casi cuatro Para Kohut, las «heridas narcisistas» que sufre el sujeto desencadenan un
10s institucionales, y proceso regresivo en los trastornos psicóticos que trasciende el narcisismo
1tre eIIos estará Frie- arcaico (primario) (más allá de las formas primitivas del sí mismo grandioso
pciones de SuIIivan integrado o de la imagen parental idealizada integrada) y que conduce al
t reticencia, sospecha
'
estadio de la fragmentación autoerótica. La sintomatología psicótica resultan-
tcia el terapeuta que te (alucinaciones y delirios) es para Kohut producto de la desintegración tan-
privado, y la manera to del sí mismo grandioso como de la imagen parental idealizada; ambos son
1máticas precoces vi- destruidos y sus fragmentos se reorganizan secundariamente en forma de de-
ridad narcisista, y les lirios, que logran una estructura argumental en base a la parte del sí mismo
'romm-Reichmann si
iY en los maníaco-depresi- 10 Véase en el capítulo 7 de este Manual una perspectiva general de las aportaciones teó-
o (Buenos Aires, Hormé, ricas de Kohut, y también en el capítulo 17, donde se revisa su contribución a la compren-
sión y tratamiento de los trastornos narcisistas y límites.
418 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de k.

que se conserva. En los trastornos narcisistas la sintomatología es pasajera, y y confirma los temor
aparece como respuesta a perturbaciones específicas de la transferencia nar- tes. Así se da el riesg
cisista establecida en el tratamiento psicoterapéutico. En los trastornos psicó- quizofrénicas. La vui
ticos la sintomatología es crónica, ya que se origina en una desintegración to- proceso de disociacic
tal de las estructuras narcisistas. Para Kohut, los estados psicóticos no U no de los mee
pueden ser tratados con la forma convencional del psicoanálisis, sino a través miento psicótico es l
de estrategias de reestructuración del sí mismo arcaico, en la que se advierte una relación objetal
como necesario que se establezcan y elaboren las relaciones narcisistas con el partes buenas y mah
terapeuta. Pero, desde el punto de vista de Kohut, que esto se logre o no con to las buenas como l
el paciente psicótico depende de un conjunto de factores extraídos de la si- ternos de manera q1
tuación clínica, y principalmente de que el grado de desintegración del sí proyectadas. Este p1
mismo y los objetos del sí mismo no sea muy acusado. del sí mismo con h
levante del objeto e)
paranoides; las partt
I.4. Las contribuciones de M. Klein y sus discípulos ven persecutorias. S
cierta separación ent
Melanie Klein, con sus desarrollos teóricos y técnicos, ha ejercido una pode- se refiere tanto a 1m
rosa influencia en la transformación de los puntos de vista del psicoanálisis tales «narcisistas» e:
sobre las psicosis. Aunque apenas se ocupa en sus trabajos de efectuar pro- dentro de los objeto
puestas específicas sobre las psicosis, la mayor parte de los conceptos que se - Rosenfeld sitúa
utilizan actualmente para comprender la psicodinámica de las psicosis derivan infantiles precoces e
de su aparato teórico. Entre sus traqajos alusivos, destaca la referencia a la fine la identificació
psicopatología de la esquizofrenia en el trabajo Notas sobre algunos mecanismos que consiste en: a.
esquizoides (1946), en el que desarrolla ideas que había apuntado en un traba- vencía intrapsíquic2
jo de 1935 (Una contribución a la psicogénesis de los estados maníaco-depresivos); tar controlar al objt
en él describe los mecanismos esquizoides utilizados por el lactante como la vivencia psíquic2
defensa frente a la angustia (que en los niveles precoces es de tipo paranoi- lo que se proyecta
de). Estos mecanismos esquizoides son la escisión del yo, la identificación Kernberg sitúa la n
proyectiva, la negación y la omnipotencia 11 . Klein está de .acuerdo con tes (en este caso ju
Freud en que el esquizofrénico sufre una regresión al nivel infantil más tem- para intentar evitar
prano, pero describe este proceso en términos de relación de objeto: en la paciente estaría cot
despersonalización se produce una regresión a la posición esquizo-paranoide. Pero ello no le res
Si las ansiedades paranoides y mecanismos esquizoides, característicos de la mente subrayado I
posición esquizo-paranoide, siguen actuando, si no son modificados durante de las relaciones ol
la posición depresiva, y el bebé no puede -por causas internas o externas- formación acerca e
hacer frente al impacto de las ansiedades depresivas que se originan en la puestas contratrarn
posición depresiva, entonces se establece un círculo vicioso, pues si el temor este mecanismo en
persecutorio y por tanto los mecanismos esquizoides son demasiado fuertes, Subrayamos ta
el yo no será capaz de elaborar la posición depresiva. Esto fuerza la regresión 1957) en la que s<
materno, permite 1
11 Los principales conceptos kleinianos han sido descritos en el capítulo 6 de este Ma- miento de intensa:
nual, que el lector deberá revisar en este punto. rencial. Rosenfeld
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 419

ttología es pasajera, y y confirma los temores persecutorios y los fenómenos esquizoides preceden-
: la transferencia nar- tes. Así se da el riesgo del ulterior desarrollo de patologías esquizoides o es-
t los trastornos psicó- quizofrénicas. La vuelta de la agresión contra sí es descrita como parte del
na desintegración to- proceso de disociación que causa la desintegración en la esquizofrenia.
;tados psicóticos no Uno de los mecanismos más relevantes para comprender el funciona-
análisis, sino a través miento psicótico es la identificación proyectiva (IP). Klein concibe la IP como
en la que se advierte una relación objeta! narcisista y primitiva. A través de ella se escinden las
nes narcisistas con el partes buenas y malas del sí mismo primitivo y se proyectan esas partes (tan-
sto se logre o no con to las buenas como las malas) en forma de amor u odio dentro de objetos ex-
es extraídos de la si- ternos de manera que dichos objetos se lleguen a identificar con las partes
lesintegración del sí proyectadas. Este proceso conduce a una fusión de las partes proyectadas
del sí mismo con los objetos externos; el individuo es idéntico al aspecto re-
levante del objeto externo: es éste. Consecuentemente da origen a ansiedades
paranoides; las partes agresivas del sí mismo puestas en los objetos se vuel-
ven persecutorias. Se asume que la fusión no es absoluta y que se conserva
cierta separación entre el sí mismo y el objeto. Bajo la acepción de IP M. Klein
L ejercido una pode- se refiere tanto a los procesos de escisión del yo como a las relaciones obje-
sta del psicoanálisis tales «narcisistas» creadas por la proyección de ciertas partes del sí mismo
jos de efectuar pro- dentro de los objetos.
Js conceptos que se Rosenfeld sitúa el origen de la identificación proyectiva en los impulsós
· las psicosis derivan infantiles precoces de forzar el sí mismo dentro de la madre; y Kernberg de-
:a la referencia a la fine la identific!lción proyectiva como «un mecanismo de defensa primitivo
? algunos mecanismos que consiste en: a. proyectar sobre un objeto aspectos intolerables de la vi-
untado en un traba- vencia intrapsíquica; b. mantener la empatía con lo que se proyecta; c. inten-
maníaco-depresivos); tar controlar al objeto como continuación de los esfuerzos defensivos contra
,r el lactante como la vivencia psíquica intolerable, y d inducir inconscientemente en el objeto
es de tipo paranoi- lo que se proyecta en la interacción real con el objeto» (Kernberg, 1975).
a, la identificación Kernberg sitúa la IP como defensa prevalente en los psicóticos, y en los lími-
á de acuerdo con tes (en este caso junto a la proyección). La IP es la vía que tiene el paciente
d infantil más tem- para intentar evitar una pérdida total del sí mismo en la psicosis. Sin la IP el
>n de objeto: en la paciente estaría confuso al no poder discriminar su origen externo o interno.
esquizo-paranoide. Pero ello no le resta su papel positivo en el desarrollo psicológico (especial-
aracterísticos de la mente subrayado por Grotstein, 1981), y en el tratamiento como activador
odificados durante de las relaciones objetales primitivas. La IP es una fuente fundamental de in-
ernas o externas- formación acerca del paciente y requiere una u¡ilización activa de las res-
: se originan en la puestas contratransferenciales del analista para elaborar la interpretación de
o, pues si el temor este mecanismo en la transferencia.
demasiado fuertes, Subrayamos también la teoría de la envidia (M. Klein, Envidia y gratitud,
fuerza la regresión 1957) en la que se describe la envidia precoz que el bebé tiene del pecho
materno, permite establecer una relación entre la envidia y el desencadena-
apítulo 6 de este Ma- miento de intensas reacciones terapéuticas negativas en la situación transfe-
rencia!. Rosenfeld subrayará la importancia de la relación entre actitudes nar-
420 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de la

cisistas y de envidia y las relaciones objetales, de la que se derivan algunas nio de los impulsos
de las propuestas técnicas que el propio Rosenfeld efectuará en sus principa- los impulsos amaros,
les trabajos y que más adelante revisaremos. Por otra parte, Rosenfeld desta- Bion diferencia entn
ca, yendo más allá de la concepción kleiniana, que existe una relación entre papel que juega la id
objetos buenos y malos, en la que si los objetos malos son extremadamente nalidad como sustitu
malos y persecutorios, como formación reactiva los objetos buenos serán ex- dad: «Se deben elab
tremadamente buenos y altamente idealizados. Tanto los objetos idealizados sustitución de la id
como los persecutorios contribuyen a formar el primitivo superyó, y en pa- ción» 13 .
cientes que han regresado a la posición paranoide puede observarse que tan- Bion ampliará la
to algunos objetos idealizados como persecutorios poseen funciones super- quizoide más los esf
yoicas: «En el análisis de muchos pacientes esquizofrénicos agudos tenemos vas y vínculos (seud(
dificultad para detectar los objetos idealizados que funcionan como superyó ferencia. Se trata del
y sólo nos impresiona la cualidad persecutoria del mismo. Esto puede ser de- En su ampliacic
bido en parte a las extremas demandas de los _objetos idealizados, que hacen Klein, sugiere que e
tan difícil diferenciarlas de las demandas de los objetos persecutorios» 12 . Se producida por una
trata del objeto idealizado persecutorio. En los esquizofrénicos está gravemente múltiples (fragment2
dañada la capacidad de introyectar y mantener en el interior objetos buenos, psicótica de la persc
si bien permanecen intentos de incorporarlos, que están asociados a la apari- sismo patológico, la
ción de ansiedades depresivas, origen del conflicto superyoico de la posición pectiva (ha de tener~
depresiva. y p·sicóticos). Otro c
Las ideas de Klein se concretarán en aportaciones técnicas para el trata- cótico realiza identi
miento específico de las psicosis a través de algunos de sus discípulos, princi- emociones intensas,
palmente W. R. Bion y H. Rosenfeld, en dirección a considerar viable el tra- Pero si hemos d
tamiento de las psicosis mediante el tratamiento psicoanalítico convencional, do autor tomaremo
con sólo modificaciones leves. Ya H. Segal había defendido en 19 50 un caso do). Se trata de un
en el que se había tratado mediante psicoanálisis clásico a un paciente hospi- mal y que se utiliza
talizado esquizofrénico agudo. Incluso en las fases del estado agudo (con ma- 1963, 1970), una de
terial alucinatorio) Segal interpreta las defensas y el material del paciente ha- la introyección. Par
ciendo hincapié tanto en la transferencia positiva como en la negativa. Segal formar las identific
abre aquí una concepción opuesta a la defendida por los psicoanalistas nor- (elementos de la exJ
teamericanos (véase el apartado anterior), cuestionando el valor de los «tera- dos-representad os)
peutas-madre», defendiendo que si bien al proporcionar comprensión y apo- que sí pueden ser
yo el analista se convierte de momento en el objeto bueno, lo hace al precio interno individual).
de fomentar la escisión entre los objetos buenos y malos, y de reforzar las nificado psicológicc
defensas patológicas del paciente de forma que más tarde la transferencia ne- han de ser integrad
gativa se hace inmanejable. Es esta cuestión, el manejo terapéutico de la lación continente/ e
transferencia negativa, la piedra angular del acercamiento kleiniano a las psi- do la que posibili1
cosis. los estados de bien
Nos ocuparemos a continuación de la contribución de W. R. Bion a la tabolizarlos» y dev(
comprensión y tratamiento de las psicosis. Bion (1955) subraya el predomi- u W . R. Bion (195;
Volviendo apensar, p. 91
12 D. Rosenfeld (1987), Impasse e interpretación, Madrid, Tecnipublicaciones, 1990, p. 86. 14 Se ha hecho ya r
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 421

que se derivan algunas nio de los impulsos destructivos en la esquizofrenia, tan intensos que hasta
ectuará en sus principa- los impulsos amorosos se ven invadidos, dando lugar al sadismo. En 1957,
parte, Rosenfeld desta- Bion diferencia entre personalidades psicóticas y no psicóticas, a través del
xiste una relación entre papel que juega la identificación proyectiva en la parte psicótica de la perso-
os son extremadamente nalidad como sustituta de la represión en la parte neurótica de la personali-
bjetos buenos serán ex- dad: «Se deben elaborar los ataques destructivos del paciente a su yo y la
los objetos idealizados sustitución de la identificación proyectiva por la represión y la introyec-
1itivo superyó, y en pa- ción» 13 •
::de observarse que tan- Bion ampliará la posición paranoide incluyendo como un mecanismo es-
oseen funciones super- quizoide más los esfuerzos intrapsíquicos para destruir las funciones cogniti-
énicos agudos tenemos vas y vínculos (seudooligofrenización), detectables a través de la contratrans-
mcionan como superyó ferencia. Se trata del ataque al vínculo (o ataque al pensamiento).
mo. Esto puede ser de- En su ampliación de la concepción kleiniana, Bion, desarrollando a
idealizados, que hacen Klein, sugiere que en la psicosis hay una fragmentación de la personalidad
os persecutorios» 12 . Se producida por una identificación proyectiva patológica, mediante escisiones
énicos está gravemente múltiples (fragmentación). Bion propone que en todo sujeto hay una parte
nterior: objetos buenos, psicótica de la personalidad, cuya expresión clínica se da a través del narci-
in asociados a la apari- sismo patológico, la reacción terapéutica negativa y la reversión de la pers-
)eryoico de la posición pectiva (ha de tenerse en cuenta que Bion. no distingue entre pacientes límites
y psicóticos). Otro concepto aportado por Bion es el de objeto bizarro: el psi-
: técnicas para el trata- cótico realiza identificaciones proyectivas de partes de su personalidad y de
: sus discípulos, princi- emociones intensas, en objetos del mundo físico que le rodea, dándoles vida.
onsiderar viable el tra- Pero si hemos de escoger un concepto central aportado por este destaca-
malítico convencional do autor tomaremos la «capacidad de reverir>> (relación continente/conteni-
1dido en 1950 un caso' do). Se trata de un concepto central en la estructuración del psiquismo nor-
o a un paciente hospi- mal y que se utiliza al análisis de psicóticos: la función de contención (Bion,
::stado agudo (con má- 1963, 1970), una de las funciones emocionales fundamentales que favorecen
tterial del paciente ha- la introyección. Para Bion, la capacidad de reverie materna consiste en trans-
o en la negativa. Segal formar las identificaciones proyectivas del lactante en representaciones beta
los psicoanalistas nor- (elementos de la experiencia -interna o externa- que no pueden ser pensa-
> el valor de los «tera- dos-representados) en representaciones alfa (unidades mentales integradas
tr comprensión y apo- que sí pueden ser representadas -dotadas de significación- en el mundo
eno, lo hace al precio interno individual). La figura externa (materna) es fundamental para darle sig-
llos, y de reforzar las nificado psicológico a las experiencias no representadas. Los elementos beta
:le la transferencia ne- han de ser integrados (dotados de significación individual) a través de una re-
ejo terapéutico de la lación continente/contenido. Es esta relación dinámica continente/conteni-
to kleiniano a las psi- do la que posibilita el crecimiento mental 14 . La madre puede transformar
los estados de bienestar y malestar, poseyendo ciertas capacidades para «me-
n de W. R. Bion a la tabolizarlos» y devolverlos de forma menos angustiante. Si la madre en lugar
' subraya el predomi- 13 W. R. Bion (1957), Second Thoughts: Selected Papers on Psychoanalysis, p. 63, e idem (1977),

Volviendo a pensar, p. 91.


,licaciones, 1990, p. 86. 14 Se ha hecho ya referencia a algunos de los conceptos de Bion en el capítulo 6.
422 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de l

de ser continente devuelve la angustia al niño, éste puede caer en un estado algo no deseado o q1
de «terror innominado» (estado psíquico en que se paraliza el funciona- to (a través de la pn
miento mental y donde predominan las angustias de aniquilamiento y desin- que él/ella es el obje
tegración). La madre ha de estar a su vez contenida (esto remite al concepto En el supuesto d
de «unidad originaria» de Esther Bick [1964]). Esta función de contención da o frontera entre sí
ha de ser desarrollada por el terapeuta, para efectuar el vector estructurante En el supuesto e
que requiere el psicótico para integrar su identidad. llegan a formar part<
Desde su trabajo de 1947 «Análisis de un cuadro esquizofrénico con la vivencia de que s<
despersonalización», Herbert Rosenfeld ha venido a instaurarse como uno ese aspecto piensa ql
de los autores psicoanalíticos que ha efectuado contribuciones genuinas más Para Rosenfeld 2
destacadas para la comprensión y tratamiento de las psicosis en general, y de nea, así las ROON son
la esquizofrenia en particular. Ya en 1954, en su trabajo «Consideraciones re- paración entre el sí r
lativas al abordaje psicoanalítico de la esquizofrenia aguda y crónica» resu- tración y los sentimi
mió por .primera vez sus ideas teóricas y técniqis sobre los aspectos esencia- mayor dificultad en 2
les de su abordaje psicoanalítico de la esquizofrenia, bajo la influencia del Rosenfeld ensay2
pensamiento kleiniano: vos del narcisismo, p
tensa idealización de
l. Optar por la interpretación detallada de la transferencia positiva y atractivas porque ma
negativa sin la utilización de estrategias de «apoyo» o «educativas». . este proceso, las rela1
2. Defender la posibilidad de reconocer e interpretar el material in- dadÓ) son desvaloriz,
consciente del paciente. Es decir, la posibilidad de establecer una comunica- ya el carácter «secret
ción significativa con el esquizofrénico. , reconocer en lo que
3. Focalizar las interpretaciones sobre las ansiedades manifiestas y la- miento de superioric
tentes del paciente. la indiferencia ante (
4. Defender que las manifestaciones psicóticas se adhieren a la transfe- ción a la que atacar.
rencia (tanto en estados agudos como crónicos) desarrollándose una «psicosis del narcisismo destru
de transferencia» que es susceptible de ser analizada. siciones de Kernber
5. Formular que, en consecuencia, la «tarea fundamental» del analista inunda por completo
consiste en el reconocimiento del fenómeno de la transferencia y su comuni- ciendo daño, perman
cación al paciente. Los fenómenos más relevantes de la transferencia pueden mente el tratamiento.
interpretarse al paciente y se manifiestan claramente en su respuesta a las in- Respecto de la ic
terpretaciones. pe! que desempeña c
timientos de confusi,
Una de las aportaciones teóricas de Rosenfeld es el concepto de «relacio- ellos; también ofrece1
nes objetales narcisistas», término con el que se propone subrayar que el nar- de sus sentimientos ,
cisismo no es un estado carente de objeto. Los pacientes psicóticos mantie- Para Rosenfeld los ¡:
nen una relación especial con los objetos: se relacionan con ellos con fines están demasiado asus
narcisistas y sólo de forma omnipotente. Más tarde Rosenfeld matiza este terapeuta aporta ante
concepto en la acepción: relaciones objetales omnipotentes narcisistas (ROON) a estos sentimientos, :
para describir la manera que tienen los pacientes psicóticos, desde su sensa- mente. A través de la
ción de omnipotencia, de utilizar a los demás (los objetos) como recipientes
dentro de los que proyectan aquellas partes de sí mismos que sienten como 15 D. Rosenfeld, ob. ci

ii
Alejandro Ávila Espada
Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 423

mede caer en un estado algo no deseado o que les causa dolor o ansiedad. Se identifican con el obje-
;e paraliza el funciona- to (a través de la proyección o la introyección) hasta el punto de que siente
aniquilamiento y desin- que él/ella es el objeto o que el objeto es él/ella.
'.esto remite al concepto En el supuesto de la introyección no se percibe ninguna identidad separa-
función de contención da o frontera entre sí mismo y el objeto.
· el vector estructurante En el supuesto de la identificación proyectiva ciertas partes del sí mismo
llegan a formar parte del objeto (por ejemplo, madre, terapeuta) a través de
dro esquizofrénico con la vivencia de que se poseen todas las cualidades deseables del objeto, y en
t instaurarse como uno ese aspecto piensa que él es el objeto.
ibuciones genuinas más Para Rosenfeld ambas formas se dan frecuentemente de manera simultá-
)Sicosis en general, y de nea, así las ROON son en parte una defensa contra el reconocimiento de la se-
do «Consideraciones re- paración entre el sí mismo y el objeto, evitando la confrontación con la frus-
aguda y crónica» resu- tración y los sentimientos de agresividad y ambivalencia. A mayor envidia,
,re los aspectos esencia- mayor dificultad en abandonar las ROON.
' bajo la influencia del Rosenfeld ensaya una distinción entre los aspectos libidinales y destructi-
vos del narcisismo, proponiendo que en el narcisismo destructivo se da una in-
tensa idealizadón de las partes destructivas del sí mismo, que se consideran
transferencia positiva y atractivas porque mantienen en el paciente la sensación de omnipotencia. En
<educativas». este proceso, las relaciones objetales libidinales (de dependencia, amor o cui-
~rpretar el material in- dado) son desvalorizadas, atacadas o destruidas con placer. Rosenfeld subra-
tablecer una comunica- ya el carácter «secreto» de estos deseos, haciendo que sean muy difíciles de
reconocer en lo que dice o hace un paciente. El «secreto» es parte del senti-
dades manifiestas y la- miento de superioridad destructivo omnipotente y se manifiesta a través de
la indiferencia ante el entorno, manteniendo el análisis para tener una rela-
e adhieren a la transfe- ción a la que atacar. Rosenfeld subraya que la comprensión de la dinámica
ollándose una «psicosis del narcisismo destructivo es esencial para su tratamiento. Más allá de las po-
siciones de Kernberg, Rosenfeld considera que el narcisismo destructivo
tdamental» del analista inunda por completo la personalidad del paciente psicótico, que disfruta ha-
tsferencia y su comuni- ciendo daño, permaneciendo fuerte desde el sadismo, y dificultando notable-
a transferencia pueden mente el tratamiento.
n su respuesta a las in- Respecto de la identificación proyectiva, Rosenfeld ha subrayado el pa-
pel que desempeña como comunicación: «Al proyectar en el analista sus sen-
timientos de confusión y ansiedades, los pacientes no sólo se deshacen de
l concepto de «relacio- ellos; también ofrecen al analista (padre) la oportunidad de que se dé cuenta
ne subrayar que el nar- de sus sentimientos (al igual que hacían con sus padres en la infancia)» 15 .
rrtes psicóticos mantie- Para Rosenfeld los pacientes psicóticos proyectan sus sentimientos porque
an con ellos con fines están demasiado asustados para enfrentarse a ellos por sí mismos. Lo que el
Rosenfeld matiza este terapeuta aporta ante esta situación es la posibilidad de pensar y hacer frente
'.ntes narcisistas (ROON) a estos sentimientos, y es esta capacidad la que transmite al paciente gradual-
óticos, desde su sensa- mente. A través de la transferencia psicótica se da la oportunidad de mostrar
etos) como recipientes
nos que sienten como 15 D. Rosenfeld, ob. cit., p. 37.
424 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica

que los sentimientos insoportables pueden contenerse y que se puede pensar madre, y en partí<
en ellos de forma creativa. real y físicamente :
casos de desorgan
tica madre-bebé e:
1.5. Otros puntos de vista clásicos nece o se fusiona ,
del no-yo. Las se¡
Edith Jacobson, Margaret Mahler, Donald Winnicott y Harold Searles son ducciones restituti
recogidos aquí de entre la extensa nómina de qtros autores psicoanalíticos ta, el delirio de u
que han contribuido a la comprensión teórica y al desarrollo de propuestas entonces como ur
técnicas sobre las psicosis. Sus aportaciones, ya clásicas, suponen líneas de de Mahler han pei
reflexión no plenamente adscribibles a ninguna de las orientaciones antes ex- procesos de simbi<
puestas. Winnicott pro
Jacobson (1954) describió las «identificaciones del paciente esquizofréni- ser analizados sin
co delirante» a través de las cuales puede llegar a creer que es otra persona. los fenómenos psi1
Se trata de una extensión de mecanismos infantiles de naturaleza mágica lo va y negativa, con
que conduce a «una mezcla total o parcial del sí mismo mágico con imáge- ca de los kleinianc
nes objetales fundadas en fantasías o incluso produce la creencia temporal conocido como ur
de formar un solo ser con el objeto de llegar a ser éste, sin tener en cuenta la pondrá su énfasis
realidad». Así amplía y concreta sus propuestas en 1967, formuladas ya como que la tarea del ar
identificaciones proyectivas o introyectivas, coincidiendo con las propuestas de al estado de la pri
Rosenfeld, aunque J acobson matiza que no son repeticiones de procesos pro- peración, coincic
yectivos o introyectivos de la infancia, sino un proceso defensivo posterior. Reichmann un pa
Jacobson difiere también de Rosenfeld en que no está de acuerdo con la in- peuta ha de esper:
terpretación verbal de los procesos de identificación proyectiva cuando apa- de utilizar la inte1
recen en la transferencia. Jacobson evita en la terapia el análisis de la identifi- dirección alternati
cación proyectiva que se produce en la situación transferencia!, situando el
foco en la naturaleza defensiva de la identificación proyectiva en los adultos. Por último, H
Defiende entonces que si los pacientes psicóticos son capaces de proyectar frénicos, apuntanc
una parte mala e inaceptable del yo dentro de objetos externos «adecuados» yo muy primitiva,
(a través de la identificación proyectiva) pueden permanecer ajustados en cías de objetos pai
'tanto controlen dichos objetos. Jacobson asume la naturaleza narcisista regre- peuta de psicótico
siva de las relaciones del paciente con dichos objetos significativos, y de la
debilidad de la frontera sí mismo-representaciones de los objetos. Las pro- l. El terape1
puestas de J acobson siguen una línea similar a la ya comentada de Waelder. paciente;
. Otra contribución original destacable es la de Mahler, quien describía en 2. ha de fon
1952 la psicosis infantil simbiótica, proponiendo que los mecanismos em- de relación descril
pleados por dichos sujetos son los proyectivos, introyectivos y su elaboración 3. ha de efe
psicótica. Mahler describe la relación primaria madre-bebé como una fase de una vez que éste si
relaciones objetales en la que el bebé se comporta como si él y la madre fue- 16 Mahler (1962)
ran un sistema omnipotente (unidad dual, frontera común, membrana simbió- Child, núm. 18, p. 9.
tica). En 1963 formulará: «El rasgo esencial de la simbiosis es la fusión omni- 17 Las posicionei
potente somatopsíquica delirante o alucinatoria con la representación de la tulo 6.

=
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 425

y que se puede pensar madre, y en particular, el delirio de la frontera común de los dos individuos
real y físicamente separados [...] éste es el mecanismo al que regresa el yo en los
casos de desorganización psicótica» 16 . Para Mahler la primera relación simbió-
tica madre-bebé es muy intensa. La representación mental de la madre perma-
nece o se fusiona de forma regresiva con la del sí mismo; el yo no se diferencia
del no-yo. Las separaciones producen reacciones de pánico, seguidas de pro-
y Harold Searles son ducciones restitutivas que sirven para mantener o restablecer la fusión nárcisis-
autores psicoanalíticos ta, el delirio de unidad con la madre o padre. La psicosis simbiótica aparece
sarrollo de propuestas entonces como una daensa contra la ansiedad de separación. Las propuestas
:as, suponen líneas de de Mahler han permitido un acercamiento más preciso a la comprensión de los
orientaciones antes ex- procesos de simbiosis en las psicosis.
Winnicott propuso inicialmente (1945) que los pacientes psicóticos podían
paciente esquizofréni- ser analizados sin ningún cambio en la técnica analítica, es decir, interpretando
:r que es otra persona. los fenómenos psicóticos a través de su manifestación en la transferencia positi-
~ naturaleza mágica lo va y negativa, con lo que se adhiere en un primer momento a la posición técni-
no mágico con imáge- ca de los kleinianos sobre las psicosis. Más tarde (1959) sin embargo, el que fue
: la creencia temporal conocido como uno de los más importantes psicoanalistas del «middle group» 17
sin tener en cuenta la pondrá su énfasis en los aspectos carenciales del esquizofrénico, proponiendo
7, formuladas ya como que la tarea del analista consistirá en suplir las carencias precoces. La regresión
con las propuestas de al estado de la primera infancia (dependencia) es la vía propuesta para la 'recu-
ones de procesos pro- peración, coincidiendo con las propuestas de Pierce Clark y Fromm-
o defensivo posterior. Reichmann .un par de décadas antes. Winnicott era partidario de que el tera-
de acuerdo con la in- peuta ha de esperar a que el paciente descubra las cosas por sí mismo, en lugar
royectiva cuando apa- de utilizar la interpretación. De esta manera, Winnicott toma finalmente una
análisis de la identifi- dirección alternativa a la de los autores influidos por M. Klein.
sferencial, situando el
yectiva en los adultos. Por último, Harold Searles (1966) describirá transferencias en los esquizo-
capaces de proyectar frénicos, apuntando que estos pacientes denotan poseer una organización del
externos «adecuados» yo muy primitiva, comparable a la de un bebé que vive en un mundo de viven-
nanecer ajustados en cias de objetos parciales. Searles describe tres componentes de la tarea del tera-
raleza narcisista regre- peuta de psicóticos:
significativos, y de la
los objetos. Las pro- l. El terapeuta debe llegar a ser capaz de funcionar como una parte del
entada de Waelder. paciente;
er, quien describía en 2. ha de fomentar la individuación del paciente para que supere el nivel
los mecanismos em- de relación describible como identificación proyectiva; y
tivos y su elaboración 3. ha de efectuar interpretaciones relativas al objeto total del paciente,
~bé como una fase de una vez que éste se ha diferenciado e integrado.
) si él y la madre fue-
16 Mahler (1962), «Development and lndividuation», en Psychoanalytic Study o/ the
n, membrana simbió-
Child, núm. 18, p. 9.
1sis es la fusión omni- 17 Las posiciones teóricas de Winnicott han sido brevemente comentadas en el capí-
representación de la tulo 6.
426 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de ,

Estas modificaciones técnicas son propuestas por Searles para facilitar el elementos analíticos
contacto con los pacientes psicóticos. Entre ellas utiliza como vía para facili- a partir de la realida
tar la clarificación de las proyecciones la representación por el analista del y administración in1
papel de «otra persona» que le haya depositado proyectivamente el paciente, portantes son aquí e
«dándole vida» (Searles, 1965). Es decir, ser el padre o la madre. Rosenfeld los errores, fracasos
(1987) señalará que existe el peligro de que los pacientes límites y algunos detrimento del valo
psicóticos se aterroricen cuando se intenta dramatizar las interpretaciones, ción al estudioso, a
resaltando que este comportamiento diferencial ,ya se observa en los niños. aportaciones de los :
Tanto en los niños como con los límites y psicóticos prima la necesidad de
establecer un entorno protector (Winnicott, 1956, 1960) por una madre con-
tinente (Bion, 1963). Por otra parte, Rosenfeld considera los procedimientos
de Searles como «actuaciones», que no conducen a un fortalecimiento del II. CRITERIOS PSIC<
yo, sino que aumenta la debilidad del yo del psicótico.
En la misma dirección que Fromm-Reichmann (1954) y Winnicott (1956 Eludiendo revisar ac
1960) Searles sostiene que la mayor parte de las veces las necesidades del psi- diagnóstico de los d
cótico han de ser satisfechas con el comportamiento del analista más que 10), efectuaremos ur
con interpretaciones verbales, frecuentemente contraindicadas. Esta actitud la redundancia con
puede ejemplificarse en el reconocimiento del período de simbiosis del pa- me ciertos compone
ciente con el terapeuta (relación madre-bebé ideal), durante el cual la capaci-
dad del terapeuta para permanecer en silencio con el paciente es de la ma- l. Una situacic
yor importancia. Searles concreta su propuesta en 1a descripción de cinco de la madre, y en l
fases en la interacción paciente-terapeuta en la psicoterapia de la esquizofre- (Abelló y Pérez-Sán
nia crónica: familiar favorecen u
deos o "partes" narc
l. Fase sin contacto; con el mundo exterr
2. fase de la simbiosis ambivalente; 2. Un funcion:
3. fase de la simbiosis total o preambivalente; beta (en la acepción 1
4. fase de la resolución de la simbiosis, y 3. El sí mismo
5. fase final (hasta la constitución de una genuina relación objeta!). y no están adecuad<
tración es esencial e1
Numerosos autores con propuestas teóricas o técnicas relevantes quedan 4. Se da un p1
fuera de esta revisión. J. Rosen, M. Balint, T. Odgen, O. Kernberg, J. Lacan o de los núcleos autií
P. Aulagnier, entre otros muchos, podrían ocupar aquí con justicia un lugar zoides (escisión, neg
destacado, pero difieren de los revisados en que su aportación es meramente cación por proyecci1
teórica o bien requieren todavía de una mayor perspectiva para valorar la es- quizoides, irrumpen
pecificidad de su contribución para la comprensión psicoanalítica de las psi- o "provocativa".
cosis. No cerraremos este epígrafe sin comentar la popularmente conocida
obra de M. Sechehaye (Diario de una esquizofrénica 1947, 1950), escasamente Los conceptos d
citado en la bibliografía psicoanalítica sobre las psicosis, pese a la populari- especialmente ilustn
dad que alcanzó su obra y la convergencia con otras propuestas aparecidas habido una falla en •
en la misma época. Aunque el relato clínico y la teorización que le acompaña do lugar una regresi
es de difícil interpretación, se trata sin embargo de una mezcla verosímil de en este punto, sino
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 427

Searles para facilitar el elementos analíticos (transferencia, interpretación, construcción del símbolo
~a como vía para facili- a partir de la realidad) con elementos extraanalíticos (reeducación, sugestión)
ión por el analista del y administración intensiva de la función materna por la terapeuta. Tan im-
ctivamente el paciente, portantes son aquí el relato clínico, las hipótesis de trabajo, la descripción de
o la madre. Rosenfeld los errores, fracasos y retrocesos, como los logros y modelos explicativos. En
~ntes límites y algunos detrimento del valor del trabajo de Sechehaye, el que no sirva de introduc-
ar las interpretaciones, ción al estudioso, al necesitar de una lectura crítica y comparativa con las
: observa en los niños. aportaciones de los autores psicoanalíticos reseñados en este capítulo.
prima la necesidad de
,O) por una madre con-
era los procedimientos
un fortalecimiento del II. CRITERIOS PSICOANALÍTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA PSICOSIS

:J54) y Winnicott (1956 Eludiendo revisar aquí de nuevo los conocidos criterios descriptivos para el
las necesidades del psi- diagnóstico de los diferentes síndromes psicóticos (véase el DSM-III-R o la CIE-
> del analista más que 10), efectuaremos una breve revisión de los criterios psicoanalíticos, evitando
indicadas. Esta actitud la redundancia con lo ya expuesto en el epígrafe anterior. Tizón (1992) resu-
lo de simbiosis del pa- me ciertos componentes en la psicogénesis y dinámica de las psicosis:
1rante el cual la capaci-
1 paciente es de la ma- l. Una situación familiar poco contenedora, principalmente por parte
1 descripción de cinco de la madre, y en un sentido más general por parte de la unidad originaria
:rapia de la esquizofre- (Abelló y P~rez-Sánchez, 1984). Las alteraciones precoces de la contención
familiar favorecen una estructuración de la personalidad en la que los nú-
cleos o "partes" narcisistas quedan reforzados sin capacidad de confrontación
con el mundo externo (grandiosidad narcisista).
2. Un funcionamiento mental caracterizado por abundantes elementos
beta (en la acepción bioniana).
3. El sí mismo, el mundo interno y la personalidad no están integrados,
relación objeta!). y no están adecuados para controlar el. sufrimiento. La intolerancia a la frus-
tración es esencial en estos procesos.
icas relevantes quedan 4. Se da un predominio relacional de la posición esquizo-paranoide y
). Kernberg, J. Lacan o de los núcleos autistas, con presencia inundante de los mecanismos esqui-
1í con justicia un lugar zoides (escisión, negación, identificación proyectiva "patológica", desidentifi-
ortación es meramente cación por proyección). Cuando el tratamiento debilita estos mecanismos es-
:tiva para valorar la es- quizoides, irrumpen elementos pulsionales en forma de actividad "perversa"
,icoanalítica de las psi- o "provocativa".
opularmente conocida
47, 1950), escasamente Los conceptos de Rosenfeld sobre la psicogénesis de la esquizofrenia son
sis, pese a la populari- especialmente ilustrativos en este punto: «En los pacientes esquizofrénicos ha
propuestas aparecidas habido una falla en la elaboración normal de la posición depresiva, y ha teni-
ación que le acompaña do lugar una regresión a la fase paranoide. El proceso no queda estacionario
1a mezcla verosímil de en este punto, sino que se producen frecuentes fluctuaciones que incluyen
428 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las

progresos y regresiones» 18 y a la vez Rosenfeld subraya la importancia del gresa mediante] relac
funcionamiento de la identificación proyectiva en la esquizofrenia, como cri- mente individualizad~
terio diagnóstico:

He observado que cada vez que un esquizofrénico agudo se acerca a un objeto con
amor u odio, parece quedar confundido con este objeto. Esta confusión parece III. ALGUNAS APORT
deberse no sólo a fantasías de incorporación oral que conducen a una identificación PSICOANALÍTICO
introyectiva, sino al mismo tiempo a impulsos y fantasías del paciente de entrar en
el objeto con la totalidad o parte de su yo, lo que conduce a la «identificación pro- Hemos optado por o
yectiva». Esta situación puede considerarse como la más primitiva relación objeta!, a una línea técnica, a p
partir del nacimiento. En mi opinión, el esquizofrénico jamás emergió por completo escogido es nuevame
de la más temprana fase del desarrollo a que pertenece esta relación objetal, y en el mientas psicoanalíticc
estado esquizofrénico agudo regresa a este nivel primitivo 19 . tra opinión, más ha e
das» que reclamaba F
Aunque la identificación proyectiva puede emplearse también como me-
canismo de defensa, para disociar y proyectar partes buenas y malas del yo Un requisito previo al t
en objetos externos, que se identifican entonces con las partes proyectadas contacto suficiente con
del yo, el paciente esquizofrénico crónico hace un uso masivo de la IP como lo que le sucede al pací
defensa, existiendo el riesgo de que el yo en lugar de fortalecerse pierda su su conocimiento teóricc
con los aspectos del sel
propia capacidad de funcionar, sobreviniendo un estado agudo de desinte-
que yo había logrado h;
gración esquizofrénica. Rosenfeld resalta que la zdentzficación proyectiva debe al período 1936-1940) s~
ser conceptualizada de dos maneras: l. como cualiaad expulsora, a veces cer el contacto suficient1
con violencia, de pensamientos y sentimientos insoportables, intentando tre ellos y yo 22.
para ello dominar y controlar, imaginativamente, a otras personas; 2. como
intento de comunicación, en el que si los pensamientos y sentimientos que Rosenfeld sostien
están siendo expulsados son contenidos, entonces lo que está ocurriendo única guía para efectu
puede ser comprendido y facilitando que sean tolerados y se hagan menos Resalta que no se trat
insoportables. de «sensibilizarnos a t
El paciente puede aprender a tolerar sus propios impulsos, y empezar a dios verbales y no ver
pensar en las vivencias que antes carecían de sentido y le aterrorizaban, gra- ra inconsciente» 23. M
cias a la capacidad del terapeuta de utilizar las interpretaciones para expre- nismos de defensa ese
sar los sentimientos con palabras. El funcionamiento de este proceso (IP) de- los pacientes, el terap
pende para Rosenfeld de la capacidad del terapeuta para existir como del paciente y la capac
continente de las proyecciones del paciente. Esta función contenedora es Desde esta concer
para Rosenfeld algo más que pasividad, es especialmente: «Estar preparado sis de psicóticos agud
para entrar en una relación intensa y conservar su función de expresar las niños pequeños. Esco.
vivencias con palabras» 20 . Las ideas de Bion sobre la evolución e integra- bir este modelo técnio
ción de elementos beta en elementos alfa está presente en esta posición.
Grotstein (1981) ha calificado esta relación como «vínculo siamés [que pro- - Cualquier inte
dos extraanalíticos es ¡
18 D . Rosenfeld (1987), 06. cit., p. 86. 21 Grotstein (1981), Iden
19 06. cit., pp. 87-88. 22
Véase D. Rosenfeld, e
20 06. cit., p. 200. 23 06. cit., p. 150.
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 429

aya la importancia del gresa mediante] relaciones autistas, simbióticas e incluso separadas y final-
squizofrenia, como cri- mente individualizadas» 21 •

;e acerca a un objeto con


>. Esta confusión parece III. ALGUNAS APORTACIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO
ucen a una identificación PSICOANALÍTICO DE LAS PSICOSIS
le! paciente de entrar en
: a la «identificación pro- Hemos optado por organizar este apartado conservando la coherencia de
imitiva relación objeta!, a una línea técnica, a partir de la cual discutir otras posibilidades. El autor
ás emergió por completo escogido es nuevamente Rosenfeld, quien desde dentro de los plantea-
a relación objeta!, y en el mientos psicoanalíticos ortodoxos se muestra como el autor que, en nues-
¡
tra opinión, más ha contribuido a proponer las «modificaciones apropia-
das» que reclamaba Freud en su trabajo de 1905.
trse también como me-
buenas y malas del yo Un requisito previo al tratamiento psicoanalítico es la necesidad de establecer el
las partes proyectadas contacto suficiente con los enfermos como para sentir y experimentar uno mismo
) masivo de la IP como lo que le sucede al paciente [...] la empatía y el insight del analista, a diferencia de
· fortalecerse pierda su su conocimiento teórico, dependen de su capacidad de identificarse a sí mismo
con los aspectos del sel/ del paciente: por ejemplo, su sel/ infantil [...] Los éxitos
ado agudo de desinte-
que yo había logrado hasta entonces al tratar a los enfermos psicóticos (se refiere
(icación proyectiva debe al período 1936-1940) se habían debido probablemente a mi capacidad de estable-
:lad expulsora, a veces cer el contacto suficiente con ellos como para posibilitar una cierta interacción en-
Jportables, intentando tre ellos y yo 2-2 •
:ras personas; 2. como
tos y sentimientos que Rosenfeld sostiene que, frecuentemente, la contratransferencia es la
1 que está ocurriendo única guía para efectuar las interpretaciones que necesita el esquizofrénico.
dos y se hagan menos Resalta que no se trata de «revelar nuestros sentimientos al paciente» sino
de «sensibilizarnos a todo lo que el paciente proyecte en nosotros por me-
impulsos, y empezar a dios verbales y no verbales y poder verbalizar lo que percibimos de mane-
y le aterrorizaban, gra- ra inconsciente» 23 . Mediante el reconocimiento en sí mismo de los meca-
,retaciones para expre- nismos de defensa esquizoides a través de la identificación proyectiva de
:le este proceso (IP) de- los pacientes, el terapeuta logra mejorar su comprensión de los procesos
ita para existir como del paciente y la capacidad de comunicación de éstos.
nción contenedora es Desde esta concepción, los problemas técnicos que surgen en el análi-
~nte: «Estar preparado sis de psicóticos agudos son similares a los que surgen en el análisis de
mción de expresar las niños pequeños. Escogemos algunos ítems de sus propuestas para descri-
a evolución e integra- bir este modelo técnico:
~nte en esta posición.
- Cualquier intento de fomentar la transferencia positiva por méto-
1culo siamés [que pro-
dos extraanalíticos es perjudicial: las manifestaciones psicóticas se unen por
21 Grotstein (1981), Identificación proyectiva y escisión, Barcelona, Gedisa, p. 205.
22 Véase D. Rosenfeld, ob. cit., p. 24.
23 06. cit., p. 150.
430 Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de laJ

sí solas a la transferencia. Rosenfeld se muestra así diametralmente opuesto a c. La psicoterap


Federn. litarle el contacto cor
- No se espera que se tiendan en el diván: «Nunca invito [inicialmen- es esencial para estab
te] a un paciente esquizofrénico a acostarse en el diván psicoanalítico» 24 . la transferencia psicé
- No sólo las palabras, sino también sus acciones son utilizadas como analítico en profundi
«material analítico»: «Yo utilizo como material analítico la totalidad de la passe 26, estrés y fraca
conducta del paciente, sus gestos y actividades de diversa índole, en una me- nos del terapeuta e in
dida mucho mayor que con pacientes neuróticos» 25 .
- Es deseable la cooperación entre padres, analista y otros cuidadores
(por ejemplo, del entorno hospitalario).
RESUMEN
El trabajo con pacientes psicóticos plantea abundantes problemas al tera-
peuta. Rosenfeld (1987) apunta algunos de los más importantes y sugiere la En este capítulo se a
forma de abordarlos: y que más controver
psicoterapia psicoafü
a. Es necesario reconocer que estos pacientes se comunican con el tera- parte de la exposició
peuta mediante medios muy primitivos (tanto recursos verbales como no ver- car transferencia en ]
bales). Esto implica que para los sentimientos que el paciente comunica (vía lo que hoy denomin
no verbal) mediante la proyección, el terapeuta ha de asegurarse de distinguir- gante sobre la posib
los entre sus propios sentimientos y las emociones y vivencias proyectadas por permita tratarlas, ser
el paciente (es decir, ha de distinguir claramente la identificación proyectiva y trar bien delimitadm
la contraidentificación proyectiva). Michael Balint (1979) propone que el tera- nen un enfoque de t
peuta cree una «atmósfera de tratamiento» en la que el paciente pero también mos de adaptación a
el terapeuta regresan hasta el ámbito de la "falta básica" (nivel preedípico). terapeuta (Federn) y
Distingue dos formas de regresión, la benigna (que permite establecer producir transferenc
una relación de confianza mutua) y la maligna (dependencia extrema, agre- ciones- a los proce
sión). En el ámbito de la falta básica las interpretaciones verbales pasan a un palmente autores de
segundo plano. res como Jacobson,
b. La interpretación verbal pasa a un lugar secundario e incluso puede destacadas, que son
estar genéricamente contraindicada. Los pacientes psicóticos aceptan las in- bles en las posicione:
tervenciones verbales del terapeuta cuando éste logra transmitirles de forma Posteriormente, :
precisa lo que él/ella ha entendido, propiciando de esta forma una acepta- psicogénesis y dinám
ción y respeto mayor del paciente al que no se infantiliza «enseñándole», si- nicas para el tratami
no aprendiendo de él/ella. Rosenfeld subraya que las interpretaciones verba- Rosenfeld.
les deben realizarse cuando coinciden con la vivencia que el paciente siente,
y transmitirse sobre un soporte de aceptación y comprensión real por parte
del terapeuta. Y esto se basa en que el terapeuta emplee el reconocimiento
LECTURAS RECOMH
de sus propios sentimientos para reconocer las comunicaciones no verbales de
su paciente. Rosenfeld, D. (1987)
y «Ruptura de h
24 06. cit., p. 80.
25 !bid. 26 Este concepto ha :
Alejandro Ávila Espada Psicoterapia psicoanalítica de las psicosis 431

ametralmente opuesto a c. La psicoterapia personal del terapeuta juega un papel crucial al faci-
litarle el contacto con las «áreas psicóticas escindidas de uno mismo», lo que
1mca invito [inicialmen- es esencial para establecer relación con el psicótico y sostener y trabajar con
1 psicoanalítico» 2 4_ la transferencia psicótica. Rosenfeld advierte que la ,:arencia de un trabajo
1es son utilizadas como analítico en profundidad con estos aspectos puede derivar en confusión, im-
ítico la totalidad de la passe 26, estrés y fracaso, precisamente porque el paciente percibe los trastor-
ersa índole, en una me- nos del terapeuta e interactúa con ellos.

lista y otros cuidadores

RESUMEN
antes problemas al tera-
mportantes y sugiere la En este capítulo se aborda uno de los temas teórico-técnicos más complejos
y que más controversia ha suscitado dentro de los diferentes enfoques de la
psicoterapia psicoanálítica: el tratamiento de las psicosis. En primer lugar, se
comunican con el tera- parte de la exposición de las ideas freudianas sobre la imposibilidad de evo-
; verbales como no ver- car transferencia en las «neurosis narcisistas», término con el que representa
paciente comunica (vía lo que hoy denominamos psicosis. Aunque Freud deja abierta una interro-
tsegurarse de distinguir- gante sobre la posibilidad de que surjan las «modificaciones técnicas» que
vencías proyectadas por permita tratarlas, será necesario esperar hasta los años cuarenta para encon-
:ntificación proyectiva y trar bien delimitadas dos orientaciones: la de los psicoanalistas que propo-
9) propone que el tera- nen un enfoque de tratamiento basado en el favorecimiento de los mecanis-
1 paciente pero también mos de adaptación a través de una relación de identificación positiva con el
sica" (nivel preedípico). terapeuta (Federn) y la de lo que defenderán la capacidad del psicótico de
::¡ue permite establecer producir transferencia, y por tanto su accesibilidad -con ciertas modifica-
ndencia extrema, agre- ciones- a los procedimientos terapéuticos típicos del psicoanálisis (princi-
1es verbales pasan a un palmente autores de influencia kleiniana: Segal, Bion, Rosenfeld). Otros auto-
res como Jacobson, Mahler, Winnicott o Searles efectuarán contribuciones
ndario e incluso puede destacadas, que son descritas brevemente por no ser directamente resumí-
icóticos aceptan las in- bles en las posiciones anteriores.
transmitirles de forma Posteriormente, se revisan los criterios diagnósticos estructurales sobre la
esta forma una acepta- psicogénesis y dinámica de las psicosis y se comentan algunas propuestas téc-
iliza «enseñándole», si- nicas para el tratamiento de psicóticos, extraídas de los últimos trabajos de
interpretaciones verba- Rosenfeld.
que el paciente siente,
)tensión real por parte
plee el reconocimiento
LECTURAS RECOMENDADAS
:aciones no verbales de
Rosenfeld, D. (1987), «Enfoque psicoanalítico del tratamiento de la psicosis»
y «Ruptura de la comunicación entre el paciente y el analista», capítulos
26 Este concepto ha sido descrito en los capítulos 14 y 15 de este Manual.
432 Alejandro Ávila Espada
19. PSICOTERAPJ
DE LOS TRA~
Iy III de la obra: Impasse e interpretación, Madrid, Tecnipublicaciones,
1990, pp. 63-83.
En ambos trabajos el lector puede apreciar algunos de los elementos esenciales URBANO ALONSO DEL
de la aproximación de David Rosenfeld al tratamiento de las psicosis mediante un
enfoque psicoanalítico. En el primero de ellos expone su recorrido personal, y en el
segundo se analizan los problemas de la relación terapéutica con el psicótico, a tra-
vés del caso Silvia. Un buen exponente del pensamiento kleiniano en el tratamiento
de las psicosis.

Searles, H. (1961), «La comunicación esquizofrénica», en Escritos sobre esqui-


zofrenia, Barcelona, Gedisa, 1980, pp. 107-163.
En este artículo se revisan las formas en las que produce la comunicación esqui- I. INTRODUCCIÓN
zofrénica, a través del estudio de los mecanismos de desplazamiento, proyección, in-
troyección, condensación, aislamiento, así como el papel de la regresión, la ambiva- I.l. Interés y actualz:
lencia, el superyó, así como las características de la relación simbiótica madre-hijo
con el terapeuta. Un enfoque representativo de las técnicas activas en el tratamiento El interés científico )
de las psicosis. · tología psicosomática
quiatría clínica y en
Tizón García, J. L. (1992), «Psicosis, contención y esperanza: Las funciones
unánimemente. La e<
emocionales del equipo en el tratamiento de pacientes graves>~, Informa- abordarlos; la frecuer
ciones Psiquiátricas, núm. 19 (3), pp. 596-616. este interés y mantie
En este trabajo se revisa la concepción psicoanalítica de las psicosis, poniendo
ni su evolución y e
énfasis en la importancia de la estrategia de contención y analizando el papel que de-
siempre una regulari
sempeñan los equipos de salud mental como soporte de la intervención con los pa-
cientes psicóticos en el sistema público de salud. estas alteraciones y Sl
La atención clíni
ello, mantenerse abie

I.2. Complejidad de
y precisiones me

En el trasfondo de e
ca: la de las interacci
tal, que ha estado pr<
medicina, de la psicc
tener una solución
complejidad del ser 1
sables (U. Alonso, 19
conclusiones negativ:
co y expositivo, pero
utilizados en el plant

Universidad de Granada.
Alejandro Ávila Espada
19. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
DE LOS TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
·id, Tecnipublicaciones,

~ los elementos esenciales


URBANO ALONSO DEL CAMPO
las psicosis mediante un
·ecorrido personal, y en el
ica con el psicótico, a tra-
leiniano en el tratamiento

, en Escritos sobre esqui-

ce la comunicación esqui- I. INTRODUCCIÓN


1zamiento, proyección, in-
le la regresión, la ambiva- I.1. Interés y actualidad del tema
ón simbiótica madre-hijo
r activas en el tratamiento El interés científico y la preocupación clínica y terapéutica que suscita la pa-
tología psicosomática, tanto en el campo de la medicina como en el de la psi-
quiatría clínica y en las diferentes áreas de la psicología, son reconocidos
peranza: Las funciones
unánimemente. La complejidad de estos procesos y los diferentes modos de
ientes graves», Informa-
abordarlos; la frecuencia y aumento de las alteraciones psicosomáticas avivan
este interés y mantienen su vigente actualidad. No obstante, ni su etiología,
de las psicosis, poniendo
ni su evolución y estructura están claramente definidos; tampoco guarda
1alizando el papel que de-
intervención con los pa-
siempre una regularidad en cuanto a la frecuencia con la que se producen
estas alteraciones y su relación con la personalidad del sujeto.
La atención clínica y el recurso a las diferentes terapias necesitan, por
ello, mantenerse abiertas a nuevos y más rigurosos modelos explicativos.

I.2. Complejidad de la patología psicosomática


y precisiones metodológicas

En el trasfondo de esta cuestión existe una vieja y complejísima problemáti-


ca: la de las interacciones entre lo somático y lo psíquico, lo físico y lo men-
tal, que ha estado presente -y sigue estándola hoy día- en la historia de la
medicina, de la psicología y de la filosofía, y cuya problemática sigue sin ob-
tener una solución plenamente satisfactoria, ni menos definitiva. Ante la
complejidad del ser humano sólo lograremos aproximaciones y siempre revi-
sables (U. Alonso, 1991), debido a la variedad de sus enfoques y, por tanto, a
conclusiones negativas. Nuestro planteamiento mantiene un carácter históri-
co y expositivo, pero también crítico. Necesitamos revisar teorías y modelos
utilizados en el planteamiento y modo de estudiar los procesos psicosomáti-

Universidad de Granada.
434 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de lo

cos, como ha puntualizado Ruiz Ogara y cols. (1989), con un mayor rigor probablemente no e:l!
epistemológico, tanto por lo que se refiere a los presupuestos como a los las actitudes humani!
planteamientos de la psiquiatría clínica, de la psicología o del psicoanálisis. turas mesopotámicas
Por parte de los estudiosos de la medicina psicosomática ha habido una psicosomática actual,
más o menos aceptada episteme (modelo de saber) en que parecen reconocer senda en su mundo 1
la unidad entre lo psíquico y lo somático del enfermar humano quedándose ran hacernos pensar
en vagas generalizaciones, sin llegar a la suficiente matización y especifica- medicina babilónica
ción propia de los niveles de modelos operativos y si~temas comprensivos. socio-culturales, relig
El sistema (persona enferma o sana), los modelos (a través de los que nos re- tar al individuo y rec
presentamos estos sistemas) y los métodos utilizados en su estudio son cuestio- Con posteriorida
nes fundamentales que se presentan a la reflexión epistemológica de cualquier a.C.) y la Escuela de 1
ciencia y, por tanto, al estudio y terapia de las alteraciones pskosomáticas. los humores, aborda1
Una de las tareas fundamentales y prioritarias debe consistir en precisar holística, de globalic
la identidad clínica de estos trastornos, pues no sabemos exactamente en como en su historial
qué consiste la patología o la «actitud psicosomática»; qué valor tienen las global del individuo,
investigaciones realizadas en este campo; y qué es lo que demuestran y signi- la armonía perdida ¡:
fican estas variadas formas del enfermar hU:mano. Es necesario subrayar así no. La concepción h
mismo el peligro de un «eclecticismo seudocientífico» que pretendiese abar- dinámica, prefiguran,
car plenamente los aspectos más variados de la persona humana, quedándo- A la escuela hip,
se con ello en vagas generalizaciones sin apoyar hechos concretos que especi- ción básicamente me
fiquen y maticen una realidad tan compleja como encierra la patología efecto, y la Escuela <
psicosomática. No se trata simplemente de homogeneizar enfoques o de unir noma atribuyéndole
causalidades físicas con motivaciones psicológicas y condicionamientos so- logía específica, bajo
ciales. La exigencia científica pide otros criterios más rigurosos. Tras el análi- vención médica com
sis de los paradigmas y epistemes existentes, se trata de sustituir el paradig- En la época ron
ma actual, si fuese necesario, por otro más complejo y real que nos porales pueden ser e
permitiese llegar a una concepción más ajustada y clara de los factores que terios y conceptos 1
interaccionan en el sistema salud-enfermedad. miento de los hum
psicológico.
En la rica tradi<
autor del famoso Ca
11. REFERENCIA HISTÓRICA llo de ciertos estado:
Dando un gran
II.1. Aportaciones de la tradición médica y psiquiátrica a la precisión ción, merece especü
y conceptualización de los trastornos psicosomáticos voluciones psiquiát
Laennec (1781-1828
Los historiadores de la medicina y de la psiquiatría, P. Laín Entralgo (1979); Las aportacione:
Alexander (1950-1986), etc., remontan los antecedentes de la medicina psico- muy precisas y en s
somática al cuarto milenio antes de Cristo, con referencia a la medicina babi- mos de esófago, ca
lónica y especialmente a sus actitudes médicas (2500-500 a.C.). Alexander como las «neurosis
(1970) escribe con acentuado énfasis: «la medicina mesopotámica era psico- Estas formas de neu
somática en todos sus aspectos». Esta afirmación tan rotunda y categórica, orgánicas o dicho er
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 435

9), con un mayor rigor probablemente no exenta de exagerado celo, nos parece, a pesar también de
·esupuestos como a los las actitudes humanistas que presidían el ejercicio de la medicina en las cul-
ía o del psicoanálisis. turas mesopotámicas, difícil de relacionar con la complejidad de la realidad
;omática ha habido una psicosomática actual, tanto por razón del propio lenguaje, como por la au-
que parecen reconocer sencia en su mundo cultural de interpretaciones y planteamientos que pudie-
ar humano quedándose ran hacernos pensar en los problemas de la psicosomática del siglo XX. La
natización y especifica- medicina babilónica estaba fuertemente influenciada por condicionamientos
:emas comprensivos. socio-culturales, religiosos, mágicos y tabuísticos, cuyo propósito era rehabili-
:ravés de los que nos re- tar al individuo y recon~iliarlo con el mundo trascendente.
su estudio son cuestio- Con posterioridad merece ser destacada la figura de Hipócrates (460-370
temológica de cualquier a.C.) y la Escuela de Cos. La medicina hipocrática, creadora de la doctrina de
es psicosomáticas. los humores, abordará el estudio del hombre enfermo desde una perspectiva
be consistir en precisar holística, de globalidad; hará hincapié en el temperamento del enfermo, así
bemos exactamente en como en su historial clínico. La enfermedad es entendida como una reacción
t»; qué valor tienen las global del individuo, por lo que la intervención terapéutica debe restablecer
:¡ue demuestran y signi- la armonía perdida por el hombre en relación consigo mismo y con su entor-
necesario subrayar así no. La concepción hipocrática de la enfermedad es resueltamente sintética y
~ que pretendiese abar- dinámica, prefigurando un acercamiento a la psicosomática actual.
na humana, quedándo- A la escuela hipocrática se opondrá la escuela galénica con una concep-
,s concretos que especi- ción básicamente mecanicista y positivista. Galeno, nacido el año 130 a.C., en
1 encierra la patología efecto, y la Escuela de Cnida confieren a la enfermedad una existencia autó-
izar enfoques o de unir noma atribuyéndole una base anatomoclínica en la que se buscará una etio-
condicionamientos so- logía específica, bajo la acción o los efectos de un agente patógeno. La inter-
rigurosos. Tras el análi- vención médica consistirá en localizar dicha afección e intentar suprimirla.
de sustituir el paradig- En la época romana, Cicerón (106-43 a.C.) afirma que las dolencias cor-
plejo y real que nos porales pueden ser consecuencia de factores emocionales. Se opone a los cri-
ara de los factores que terios y conceptos hipocráticos en cuanto al modo mecánico del funciona-
miento de los humores y propone para su explicación causas de origen
psicológico.
En la rica tradición médica árabe, Avicena (980-1039), aparte de ser el
autor del famoso Canon, demuestra una gran intuición al describir el desarro-
llo de ciertos estados físicos basados en causas emocionales.
Dando un gran salto en la historia, y llegando al período de la Ilustra-
:a a la precisión ción, merece especial mención Pinel (1755-1826), promotor de una de las re-
zcos voluciones psiquiátricas más importantes, junto a Broussais (1777-1838),
Laennec (1781-1828) o Trousseau (1801-1867).
'. Laín Entralgo (1979); Las aportaciones de Pinel desde una perspectiva psicosomática fueron ya
s de la medicina psico- muy precisas y en su nosografía aparecen las «neurosis de digestión»: espas-
cia a la medicina babi- mos de esófago, cardialgias, vómitos, dispepsias, bulimias, cólicos, etc.; así
0-500 a.C.). Alexander como las «neurosis de circulación»: palpitaciones, arritmias, síncopes, etc.
~sopotámica era psico- Estas formas de neurosis designarían trastornos nerviosos ligados a funciones
rotunda y categórica, orgánicas o dicho en términos actuales a trastornos psicosomáticos.
436 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de lo

Durante el siglo XIX, con el romanticismo, nos llega de la mano de Hein- cura psicoanalítica. F
roth (1773-1843), psiquiatra e internista, el concepto mismo de «psicosomá- dría y neurosis de a
tica». ciente de la libido se
Su definición se apoyaba en la influencia del psiquismo a nivel instintivo gicas.
en la aparición de las enfermedades orgánicas más relevantes (tuberculosis, Aunque estas en
cáncer). das, no es óbice para
Entre los precursores de Heinroth cabe citar a Georg Ernest Stahl (1660- de una patología de
1734) para quien en su Theoria Medica Vera, el alma es el principio animador somáticas que hoy d(
del cuerpo, pero sirviéndose de él como instrumento~ teniendo por ello muy K. Abraham (181
en cuenta el influjo de los estados de ánimo sobre el organismo. También re- no se ocupó expres
cordaremos a Homar Rosenbach (1851 -1907) a quien muchos atribuyen la Sandor Ferenczi se a
paternidad del término «psicosomático». lógicos se tradujesen
Contemporáneo de Heinroth es Friedrich Eduard Beneke (1798-1854) gía, considerando lm
cuando propone que las ideas podrían simbolizarse y expresarse en forma de conflictos. Y aplicó i
reacciones físicas. llo de la libido a la e
Ernst von Feuchtersleben (1806-1849) en su Dietética del alma presentaba nal. Consideró, a su
una visión psicosomática del organismo, dando gran importancia a la fantasía identificación femen
(«pulmón del alma») como medio de conservar el equilibrio del organismo. ta por la pasividad.
También mencionaremos a Carl Gustav Carus (1779-1868), médico de S. Ferenczi (187:
Goethe, quien hace alusión al origen inconsciente de ciertos trastornos psi- genéración, no se oc
cológicos, si bien de un modo bastante especulativo y fantástico. co. Quizá su contrib
La tradición médica más común mantuvo generalmente una concepción toneurosis» que elal:
organicista del enfermar. sis cerebral.
Otros autores, e1
Smith Ely Jellifle (d(
n.2. El psicoanálisis y la obra de los primeros psicoanalistas dre de la medicina J
1934), tienen una in
A Sigmund Freud le debemos el descubrimiento de diversos mecanismos psicosomática 1.
psicológicos que sirvieron para explicar la aparición de trastornos somáticos, 1 Simmel (1882-194;
sobre todo con la célebre noción de «conversión histérica», enfatizando, al tes utilizando orientacio
mismo tiempo, un nuevo aspecto en la psicogénesis del enfermar: la persona- cías destructivas de la I
lidad del paciente. cuerpo y producir trast,
una reacción física del c
Surge en Freud a partir del tratamiento de la histeria -con los obligados
presa las necesidades in
antecedentes de Breuer, Charcot y Janet- la idea de un lenguaje corporal rich Meng (1887-1969) •
para el que postuló el «salto de lo psíquico a lo somático». ción más afortunada q1
Freud había distinguido en el seno de la patología neurótica dos catego- importante trabajo de p:
rías de afecciones según la patogénesis de los trastornos, y la parte accesoria aportación con su Psicog
La idea básica de te
o esencial de mecanismos de orden biológico. Por un lado, las psiconeurosis
inconscientes con toda
de transferencia (histérica, fóbica y obsesiva) ligadas a los avatares de los de- freudiana de los fenóm
seos sexuales infantiles y a los conflictos edipianos reavivados por los aconte- «toda enfermedad orgán
cimientos recientes de la historia del paciente; conflictos que pueden ser tivas derivadas del inco
abordados a través de su reactualización en la situación transferencia! de la El propio Groddeck afi
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 437

de la mano de Hein- cura psicoanalítica. Por otro lado, las neurosis actuales (neurastenia, hipocon-
ismo de «psicosomá- dría y neurosis de angustia) vinculadas a una perturbación cuantitativa re-
ciente de la libido sexual obligada a expresarse por determinadas vías fisioló-
;mo a nivel instintivo gicas.
:vantes (tuberculosis Aunque estas entidades nosológicas han sido modernamente abandona-
' das, no es óbice para reconocer que Freud ha tenido al respecto la intuición
g Ernest Stahl (1660- de una patología de la regulación emocional, en el origen de manifestaciones
1principio animador somáticas que hoy denominaríamos psicosomáticas.
niendo por ello muy K. Abraham (187'7-1925), uno de los grandes analistas cercanos a Freud,
:anismo. También re- no se ocupó expresamente de los problemas psicosomáticos, pero junto a
nuchos atribuyen la Sandor Ferenczi se acercó a la posibilidad de que los estados mentales pato-
lógicos se tradujesen en actividad somática capaces de producir una patolo-
Beneke (1798-1854) gía, considerando los síntomas somáticos como expresiones simbólicas de los
)tesarse en forma de conflictos. Y aplicó su concepción sobre los estadios oral y anal del desarro-
llo de la libido a la explicación de ciertos desórdenes del tracto gastrointesti-
i del alma presentaba nal. Consideró, a su vez, que la eyaculación precoz tenía su origen en una
ortancia a la fantasía identificación femenina hostil, una orientación sádica, casi siempre encubier-
'Ío del organismo. ta por la pasividad.
'9-1868), médico de S. Ferenczi (1873-1933), uno de los más brillantes analistas de la primera
ertos trastornos psi- generación, no se ocupó tampoco específicamente del problema psicosomáti-
:ástico. co. Quizá su contribución más singular en este terreno fue la noción de «pa-
nte una concepción toneurosis». que elaboró en torno al estudio de la psicopatología de la paráli-
sis cerebral.
Otros autores, entre los que cabría citar a Ernest Simmel, Félix Deutsch,
Smith Ely Jellifle (de quien se ha dicho que puede considerarse como el «pa-
r;tas dre de la medicina psicosomática») y especialmente Georg Groddeck (1866-
1934), tienen una importancia considerable en la precisión del concepto de
1versos mecanismos psicosomática 1.
·astornos somáticos, 1 Simmel (1882-1947) fue un pionero en el desarrollo del cuidado hospitalario de pacien-
ca», enfatizando, al tes utilizando orientaciones psicoanalíticas. Puso de manifiesto la importancia de las tenden-
nfermar: la persona- cias destructivas de la personalidad, que pueden expresarse sobre los órganos internos del
cuerpo y producir trastornos orgánicos; Groddeck consideró en 1920 la enfermedad como
-con los obligados una reacción física del cuerpo ante el trauma y también como una reacción simbólica que ex-
m lenguaje corporal presa las necesidades internas de las desconocidas fuerzas del ello que nos gobiernan; Hein-
rich Meng (1887-1969) introdujo la noción de «organopsicosis» que le parecía una designa-
ción más afortunada que la de medicina psicosomática; F. Deutsch publicó en 1922 un
·urótica dos catego- importante trabajo de psicoterapia aplicado en medicina interna. Schwarz hizo una destacada
y la parte accesoria aportación con su Psicogénesis de los síntomas corporales.
::lo, las psiconeurosis La idea básica de todos estos autores fue relacionar causalmente los conflictos psíquicos
avatares de los de- inconscientes con toda una serie de alteraciones somáticas, inspirados en la interpretación
freudiana de los fenómenos de conversión de los histéricos. F. Deutsch escribía en 1933:
dos por los aconte- «toda enfermedad orgánica está acompañada de una pequeña neurosis [...] las energías instin-
)S que pueden ser tivas derivadas del inconsciente forman la base para el curso de una enfermedad orgánica».
transferencia! de la El propio Groddeck afirmaba que las enfermedades psicosomáticas correspondían a la con-
438 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trac

II.3. La antropología médica de Van Weizsiicker


11.4. La escuela america
Merece especial mención dentro de la tradición antropológica médica la el grupo psicoanalt
aportación de Weizsacker (1886-1957) quien abrirá un nuevo camino para
la comprensión de los síntomas psicosomáticos. Como líneas básicas de su En la época histórica a
pensamiento, merecerían destacarse las siguientes: la medicina antropológi- de la patología psicosom
ca busca el sentido, y no sólo la causa, de la enfermedad; la enfermedad su- te de la escuela alemam
pone siempre una pérdida, sea de la integridad, sea de la vida; la terapéuti- Bykov, como exponente
ca consiste en descubrir la enfermedad para ver lo que se oculta detrás de la escuela reflexológica r
ella. la escuela psicológica ar
La obra de este autor es una mezcla de filosofía, psicoanálisis y medici- hito decisivo en la histor
na interna. Trata de renovar la medicina y como instrumento para conse- Alexander y sus cola
guirlo se vale del psicoanálisis. Intenta esbozar un sistema, poner las bases térica, canalizadas a trav
para un cambio radical de la medicina que llevarían a cabo más claramen- cambios adaptativos de 1
te sus sucesores, logrando una interpretación de la medicina que se aparta- órganos vegetativos inter
se del hermetismo, o del modelo científico-naturalista, para entrar en el cionales en general. Dese
mundo de la significación de la enfermedad y de los síntomas. actuarían patogenéticami
En esta misma línea habrá que recordar a G. von Bergman y a sus dis- neas tributarias del siste1
cípulos Siebeck y L. von Krehl. Este último en su trabajo sobre Forma de la doble sentido: por una ¡
enfermedad y personalidad (1928), claramente influenciado por el psicoanáli- puesta ánte situaciones e
sis, propugna una medicina más humanizada y atenta a la dimensión psico- ciones de reposo. De est
lógica. do se bloquean las resp
emocionales. El bloqueo
presión como conductas-
versión de fantasías infantiles. (migraña, hipertensión, e
Autores como ÁP.gel Garma y Medard Boss van a coincidir en la línea de que ciertos tras- ducen a la dependencia,
tornos psicosomático:; viscerales han de interpretarse en el ámbito de la conversión simbólica. como conducta, pero la
Para M. Boss (1959) la cadena causal de esquema psicosomático podría representarse según el
siguiente esquema: psique (sujeto) -+ distonía vegetativa -+ neurosis funcional de órgano - lesión ana-
mática, colitis, etcétera.
tómica del órgano -+ enfermedad orgánica. Alexander limitó el
Margolin y Schu;: consideran los procesos psicosomáticos como un retroceso en la for- expresan por medio del
ma de pensamiento de los procesos secundarios a los primarios; Kubie, Margolin y Grin- es decir, aquellos que se
ker, entienden que la matriz de los trastornos psicosomáticos actúa desde los primeros me- tario, sostuvo que los sír
ses de la vida y ti,~ne, por tanto, características regresivas, con puntos de fijación y
regresión a nivel pre,5enital; Mitscherlich asocia el padecimiento psicosomático a la estruc-
rían manifestaciones sust
tura neurótica de la personalidad en que la somatización satisface necesidades libidinales y elementos concomitantes, a
las de castigo; Rangcll insistirá en el simbolismo del lenguaje corporal del síntoma, como afectos.
expresión de los de,.eos reprimidos y de las fuerzas defensivas que acarrean el trastorno;
Engel situará los determinantes específicos del síntoma de conversión en la historia de las 2
Franz Alexander (1891-:
relaciones objetales del pasado del individuo y en las experiencias corporales implícitas; formación médica y psicoanalí
para Chioza, la psicosomática designa una orientación de la medicina que incluye en cada 3o en Chicago la primera cáte
acto médico y juicio clínico la consideración de las emociones inconscientes que contribu- tituto Psicoanalítico erigido e1
yen a que cada paciente configure una persona enferma en una situación particular siem- fluencia, en el foco que alient:
pre diferente. de Medicina Psicosomática, e
aparecen en la década de los a1
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 439

II.4. La escuela americana de medicina psicosomática:


1tropológica médica la el grupo psicoanalítico de Chicago
un nuevo camino para
10 líneas básicas de su En la época histórica a que nos referimos, los tres enfoques fundamentales
medicina antropológi- de la patología psicosomática corresponden a: Weizsacker como representan-
:lad; la enfermedad su- te de la escuela alemana de inspiración biológica, filosófica y antropológica;
le la vida; la terapéuti- Bykov, como exponente de los cultivadores de la patología corticovisceral de
¡ue se oculta detrás de la escuela reflexológica rusa, y F. Alexander y F. Dunbar que dieron origen a
la escuela psicológica americana de inspiración psicoanalítica marcando un
psicoanálisis y medici- hito decisivo en la historia de la comprensión de la psicosomática 2 •
,trumento para conse- Alexander y sus colaboradores diferencian las reacciones de conversión his-
stema, poner las bases térica, canalizadas a través dé los órganos de inervación voluntaria, de los
a cabo más claramen- cambios adaptativos de las funciones vegetativas. Estas últimas se apoyan sobre
ledicina que se aparta- órganos vegetativos internos y estarían condicionadas por las tensiones emo-
sta, para entrar en el cionales en general. Desde esta perspectiva las enfermedades psicosomáticas
fotomas. actuarían patogenéticamente generando de forma crónica inervaciones erró-
1 Bergman y a sus dis- neas tributarias del sistema neurovegetativo. Este sistema reaccionaría en un
bajo sobre Forma de la doble sentido: por una parte, activando el organismo para acomodar su res-
ado por el psicoanáli- puesta ante situaciones de peligro, y, por otra, acumulando reservas en situa-
a la dimensión psico- ciones de reposo. De esta forma, darían lugar a una serie de tensiones cuan-
do se bloq~ean las respuestas correspondientes, ante los diferentes estados
emocionales. El bloqueo de tendencias hostiles y agresivas -y por ello su re-
presión como conductas- daría origen a la aparición de síntomas orgánicos
(migraña, hipertensión, etc.). El bloqueo de pulsiones inconscientes que con-
la línea de que ciertos tras- ducen a la dependencia, a la necesidad de apoyo, evitará su manifestación
de la conversión simbólica. como conducta, pero la represión dará lugar a trastornos como la crisis as-
Jdría representarse según el
,anal de órgano -> lesión ana-
mática, colitis, etcétera.
Alexander limitó el mecanismo de la conversión a los síntomas que se
mo un retroceso en la for- expresan por medio del sistema nervioso central voluntario. Para los demás,
:; Kubie, Margolin y Grin- es decir, aquellos que se expresan por medio del sistema autónomo, involun-
úa desde los primeros me- tario, sostuvo que los síntomas somáticos producidos de esta manera no se-
:on puntos de fijación y
psicosomático a la estruc-
rían manifestaciones sustitutivas del afecto reprimido, sino que son tan sólo
e necesidades libidinales y elementos concomitantes, acompañantes fisiológicos normales de determinados
lrporal del síntoma, como afectos.
que acarrean el trastorno;
:rsión en la historia de las 2 Franz Alexander (1891-1964) encabeza el denominado Grupo de Chícago. Aunque su
cías corporales implícitas; formación médica y psicoanalítica la recibe en Europa, en 1930 se traslada a EE UU, ocupan-
licina que incluye en cada ,4o en Chicago la primera cátedra universitaria de psicoaná!iJi~. así ::orno la dirección del Ins-
1conscientes que contribu- tituto Psicoanalítico erigido en esta ci 11dad. Este centro se convierte, bajo su dirección e in-
situación particular siem- fluencia, en el foco que alienta la creación de la que se ::onoc1ó corno la Escuela Americana
de Medicina Psicosomática, de adscripción psicoanalítica, cuyas p ,1bHcac10nes importantes
aparecen en la década de los años cuarenta. En 15'39 se crea la revisti.l Psychosomatic Medicine.
440 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los t

Alexander engloba los trastornos somáticos derivados de incidencias psí-


quicas en el amplio capítulo de la histeria de conversión (las llamadas «neu- II.5. La Escuela Psico
rosis vegetativas» y las enfermedades propiamente dichas de origen psicóge-
no). II.5.1. Novedad de st
En esta ordenación y nosografía se advierte una desaparición «progresi-
va» del protagonismo de los factores psíquicos como los de la simbolización, Poco antes de los afü
y una creciente presencia de los factores de origen somático. psicosomática de un g1
Las investigaciones del Grupo de Chicago for~ularon teorías sobre la es- ca, que constituirían le
pecificidad del conflicto (toda enfermedad psicosomática tiene correlación con cosomática de París. P
un conflicto inconsciente específico); sobre la teoría de los vectores (en relación R. Debray y C. Parat, e
con la teoría psicoanalítica del desarrollo de la libido); la teoría de la vulnera- adquirir progresivame:
bilidad de los órganos y las situaciones desencadenantes. psicosomática modern:
Flanders Dunbar (1902-1959) trata de establecer la relación entre perso- Dos razones fund[
nalidad y psicosomática. Se expresa en el sentido de que a cada perfil de ren las teorías preced1
personalidad correspondería un tipo de enfermedad específica. Para la ela- Chicago, a pesar de s
boración de estos perfiles, Dunbar describe el conjunto de características originales. Entre sus a
personales y familiares del paciente. Con éste método de trabajo, estudió un guientes: a. las alterac
elevado número de sujetos con trastornos orgánicos, concluyendo que se da- trastornos psicosomáti
ban características muy similares de personalidad en los sujetos que pade- cos de personalidad, y
cían la misma enfermedad. cosom~tica puede ser :
Entre las derivaciones más estimables de aquellos modelos de identifica- sobre todo, a las difere
ción en patología psicosomática cabe destacar la descripción de un tipo «A» En este sentido se
de personalidad, relacionable con la propensión a la oclusión coronaria de te, la atención sobre l:
Friedman y Rosenman (1959), reformulada por Brand (1978). ciertos enfermos «cara
Otros estudios en esta misma dirección son el tipo de personalidad des- otros enfermos que pu
crito por Bahson y Bahson con propensión al cáncer, o los trabajos de Tere- máticos». Por otra, el e
sa Benedek y Rubinstein relacionando las fases del ciclo sexual femenino coanálisis, contribuye :
con el mundo inconsciente del sujeto. ras progresivas y sobre
Los trabajos de los psicoanalistas americanos han sido sin duda muy im- los enfermos. De este
portantes para el estudio moderno de la psicosomática y como punto de psicosomática, de agn
arranque para investigaciones y teorías posteriores. llo.
Sin embargo, se . ha visto que estas primeras conclusiones dejan de lado Las bases teóricas
la formulación de una jerarquía de fenómenos observados y que la depen- alteraciones psicosomá
dencia de los «perfiles de personalidad» en relación con la nosografía médi- líticas; b. en las difere
ca, constituyen un obstáculo para la comprensión progresiva de l~s relacio- tructura evolutiva del
nes dinámicas entre las defensas orgánicas y las características de la
personalidad del enfermo, para la estimación del papel que juegan los agentes 3 P . Marty es su princi:
externos y para la definición y especificación de las líneas terapéuticas adapta- portantes: Les mouvements i,
das. Posteriores teorías explicativas tendrán en cuenta estos problemas. yot, 197 6, y L 'arde psichosot.
trinales básicas de su teoría
de sucesivas elaboraciones
formulación teórica de esta
PUF, 1990, sintetiza su pensa
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 441

ivados de incidencias psí-


ersión (las llamadas «neu- 11.5. La Escuela Psicosomática de París
dichas de origen psicóge-
11.5.1. Novedad de sus planteamientos y bases teóricas
1a desaparición «progresi-
to los de la simbolización, Poco antes de los años sesenta aparecen las primeras publicaciones sobre
omático. psicosomática de un grupo de autores, de formación y tradición psicoanalíti-
ularon teorías sobre la es- ca, que constituirían lo, que posteriormente se ha denominado la Escuela Psi-
tica tiene correlación con cosomática de París. P. Marty, M. Fain, M. de M'uzan, C. David, L. Kreisler,
de los vectores (en relación R. Debray y C. Parat, entre otros, son los pioneros de este grupo que lograría
::lo); la teoría de la vulnera- adquirir progresivamente una mayor relevancia y un puesto singular en la
psicosomática moderna 3.
!r la relación entre perso- Dos razones fundamentales hacen que el trabajo de estos autores supe-
de que a cada perfil de ren las teorías precedentes, particularmente las derivadas de la Escuela de
id específica. Para la ela- Chicago, a pesar de su común raíz psicoanalítica y ofrezcan características
mjunto de características originales. Entre sus aspectos teóricos específicos destacaríamos los dos si-
do de trabajo, estudió un guientes: a. las alteraciones fisiológicas clasificadas como enfermedades o
s, concluyendo que se da- trastornos psicosomáticos no van siempre acompañadas de perfiles específi-
en los sujetos que pade- cos de personalidad, y b. estos autores constatan que no sólo la cienci3: psi-
cosomática puede ser aplicada a determinadas enfermedades, sino también, y
los modelos de identifica- sobre todo, a las diferentes estructuras mentales de los enfermos.
!scripción de un tipo «A» En este sentido se realiza un doble cambio de perspectiva. Por una par-
la oclusión coronaria de te, la atención sobre las enfermedades denominadas psicosomáticas y sobre
td (1978). ciertos enfermos «característicos», hacen que aparezca un nuevo interés por
tipo de personalidad des- otros enfermos que puedan entrar o no en la categoría de «enfermos psicoso-
er, o los trabajos de Tere- máticos». Por otra, el estudio de los perfiles de personalidad, a partir del psi-
lel ciclo sexual femenino coanálisis, contribuye a profundizar en las investigaciones sobre las estructu-
ras progresivas y sobre la organización de ciertas formas de personalidad de
an sido sin duda muy im- los enfermos. De este modo es cómo ·aparecen las nuevas concepciones en
nática y como punto de psicosomática, de agrupaciones y jerarquías funcionales durante el desarro-
llo.
,nclusiones dejan de lado Las bases teóricas propuestas por la Escuela de París en relación con las
servados y que la depen- alteraciones psicosomáticas encontraron su apoyo: a. en las teorías psicoana-
n con la nosografía médi- líticas; b. en las diferencias y particularidades individuales relativas a la es-
progresiva de las relacio- tructura evolutiva del individuo, a su organización y distribución económica
las características de la
Jel que juegan los agentes 3 P. Marty es su principal inspirador con la publicación, años después, de dos obras im-
líneas terapéuticas adapta- portantes: Les mouvements indivzduels de vie et de mort: essai d'economie psichosomatique, París, Pa-
a estos problemas. yot, 197 6, y L 'arde psichosomatique, París, Payot, 1980. Estos trabajos contienen las líneas doc-
trinales básicas de su teoría. La clasificación somática aparecida en septiembre de 1985 después
de sucesivas elaboraciones aunque con carácter no definitivo, es otro hito importante en la
formulación teórica de estas hipótesis. La reciente obra: La psichosomatique de l'adulte, París,
PUF, 1990, sintetiza su pensamiento anterior.
442 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los ,

pulsional, y c. a los dinamismos funcionales que entran en juego. El estudio ma que «la enfermeda
de los procesos somáticos deben tener en cuenta a su vez la organización de las vicisitudes de la vi,
las diversas formas de personalidad, la desorganización y reorganización mis- mórfica en lenguaje ps
ma en los procesos terapéuticos 4•
Estos autores a través del análisis teórico de las alteraciones psicosomáti- Utilizando siempre el tér
cas orientado en una perspectiva psicoanalítica, permite llegar a un concepto ción y desarrollo, hablam
de rasgos comunes que circunscriben una verdadera estructura psicosomática, ma [...] cuando profundiz
más psíquico, y lo psíqui
intentando, al mismo tiempo, elaborar una teoría de fa economía psicosomática.
con el supuesto teórico e
A pesar del recurso a un concepto de la «psique», un tanto mítico, con
un mismo existente biol
referencia a una dualidad instintiva de vida y de muerte, encontramos en práctica clínica, sin emb:
estos autores un intento interpretativo global del hombre, sano o enfermo, fundamentalmente como
que es considerado en relación con el conjunto de movimientos «evolutivos»
y «contraevolutivos». La enfermedad es concebida como el resultado de la Este mismo autor ,
conjunción de una carencia en la organización del individuo, de una agre- co) específica inconsc
sión desorganizadora externa o interna y de un poder más o menos activo de somática o psíquica.
reorganización.
P. Marty (1976, p. 16) combina las perspectivas evolutiva y psicoanalítica.
Tras criticar la vinculación de las funciones a órganos anatómicamente defi- II.5.2. Los procesos e
nidos, limitados en el espacio y localizados, especialmente en lo que se refie-
re a las funciones mentales, y señalar lo artificial de la separación del hombre a. Lás causas del en/en
de su medio, se centra en considerar el papel de los 'instintos de vida y de
muerte, para determinar los estados de salud y enfermedad, vinculados a La historia de la med
«organizaciones y desorganizaciones evolutivas». P. Marty abiertamente se psíquicas han sido atr
decanta por el abandono del principio dualista psique-soma, y se orienta por exógeno o ambiental ;
la investigación de los aspectos de la organización económica individual (en la personalidad.
sentido psicoanalítico). La teoría de la ps
Entre los rasgos comunes que los autores de la Escuela Psicosomática de en los factores endóge
París atribuyen a la estructura psicosomática estaría la carencia de vida fan- ría origen a una compl
tasmática, la pobreza del mundo imaginario y de la vida preconsciente de ran la personalidad. E
estos enfermos, especificándose por el «pensamiento operatorio», la «depre- que provienen de los e
sión esencial» y una deficitaria organización psíquica, distinta de los neuróti- Existe pues una c<
cos, evidenciándose todos estos rasgos en el tratamiento psicoanalítico, tanto factores externos al in
en relación con el fenómeno de la transferencia, de las elaboraciones oníri- la estructura primaria 1
cas, y, en general, en todo el proceso asociativo. La fundamentació
Dentro de estas teorías sobre psicosomática de inspiración psicoanalítica, las observaciones llev~
la concepción teórica de Chioza tiene matizaciones propias. Este autor afir- mos; en las hipótesis e
la infancia de los adul
4 La reorganización se establece en el proceso terapéutico, con los diferentes y complejos directa sobre el recién
sistemas funcionales del sujeto. Revisten especial importancia las regresiones del sujeto que tie-
nen como finalidad detener el movimiento contraevolutivo de la desorganización. Las regre- b. Aspecto procesual y
siones están íntimamente relacionadas con las fijaciones del sujeto, instaladas a diferentes mo-
delos evolutivos durante el desarrollo del sujeto a través del cual va lográndose su estructura En relación con este p
psicológica. la necesidad de recon
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 443

ltran en juego. El estudio ma que «la enfermedad somática no posee una existencia independiente de
su vez la organización de las vicisitudes de la vida inconsciente». Y pretende reformular la teoría hile-
:10n y reorganización mis- mórfica en lenguaje psicoanalítico:

alteraciones psicosomáti- Utilizando siempre el término forma en un sentido amplio que abarca estructura, fun-
mite llegar a un concepto ción y desarrollo, hablamos de alteración somática cuando sucede un cambio en la for-
estructura psicosomática, ma [...] cuando profundizamos en la investigación, lo somático se nos muestra cada vez
a economza pszcosomatzca.
' , • I' • más psíquico, y lo psíquico cada vez más somático, de una manera que resulte acorde
ue», un tanto mítico, con con el supuesto teórico de que idea y materia constituyen dos apariencias distintas de
un mismo existente biológico que se ocultan recíprocamente a la conciencia. En la
muerte, encontramos en
práctica clínica, sin embargo, nos encontramos con enfermedades que se manifiestan
nombre, sano o enfermo, fundamentalmente como psíquicas y otras como somáticas (1982, pp. 15-16).
movimientos «evolutivos»
como el resultado de la Este mismo autor considera que hay una fantasía (en sentido psicoanalíti-
l individuo, de una agre- co) específica inconsciente que determina la aparición de una enfermedad
er más o menos activo de somática o psíquica.

evolutiva y psicoanalítica.
10s anatómicamente defi- II.5.2. Los procesos de somatización
lmente en lo que se refie-
la separación del hombre a. Las causas del enfermar psíquico
os instintos de vida y de
nfermedad, vinculados a La historia .de la medicina nos muestra que las causas de las enfermedades
'. Marty abiertamente se psíquicas han sido atribuidas básicamente a dos factores: unos de carácter
ue-soma, y se orienta por exógeno o ambiental y otros de carácter endógeno, constitutivos básicos de
económica individual (en la personalidad.
La teoría de la psicosomática de esta escuela insiste fundamentalmente
~scuela Psicosomática de en los factores endógenos relacionados con los de carácter exógeno que da-
t la carencia de vida fan- ría origen a una complejidad de elementos funcionales internos que estructu-
la vida preconsciente de ran la personalidad. Esta teoría tiene .íntima relación con los planteamientos
o operatorio», la «depre- que provienen de los condicionamientos genéticos e inmunológicos.
a, distinta de los neuróti- Existe pues una complejidad patológica que se organiza en relación con
ento psicoanalítico, tanto factores externos al individuo, con diversos rasgos de la personalidad y con
~ las elaboraciones oníri- la estructura primaria biológica.
La fundamentación empírica de estos postulados teóricos se basaría en
nspiración psicoanalítica, las observaciones llevadas a cabo directamente sobre adultos sanos y enfer-
propias. Este autor afir- mos; en las hipótesis emitidas a posteriori concernientes al desarrollo durante
la infancia de los adultos sanos y enfermos, y, finalmente, en la observación
:on los diferentes y complejos directa sobre el recién nacido y niños, a su vez, sanos y enfermos.
s regresiones del sujeto que tie-
la desorganización. Las regre- b. Aspecto procesual y evolutivo del enfermar
to, instaladas a diferentes mo-
a! va lográndose su estructura En relación con este proceso, la Escuela de París pone especial énfasis: a. en
la necesidad de reconocer la complejidad del individuo conseguida a través
444 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los h

de una constante interrelación con su medio característico y propio, en con-


traste con la orientación de la nosología médica tradicional que ha olvidado, 11.5.3. Elementos estr1
en parte, los dinamismos individuales y específicos del sujeto; b. en el reco- y jerarquizaciór
nocimiento del enfermo como un elemento activo y dinámico, desempeñan-
do un papel prioritario en su proceso del enfermar, a pesar de su actitud La evolución y jerarqui
aparentemente pasiva; c. finalmente que la patología no es elemental ni gra- mamente con la estructu
tuita, ni puede disociarse de los dinamismos profundos que dirigen su vida
diaria (movimientos de vida y de muerte, de organiza,ción y de destrucción). a. Estructura del recién
Cada individuo se estructura, especifica y diferencia, a la vez, a través de
programas evolutivos generales (propios de su raza y cultura) que implican con- El desarrollo de las di\
tenidos genéticos, aspectos embriológicos y de desarrollo, y componentes tructuradas, en el recié
psíquicos primarios, como los «fantasmas originarios». Es obligado reconocer renciación es lenta y pr
que puede haber alteración en alguno o varios de estos aspectos propios del sarrollándose y estruct1
individuo en su estado actual, iniciados y continuados a través de su propio integración, y este proo
proceso evolutivo, en relación con los niveles y aspectos cualitativos de la de cada función.
comunicación afectiva con la madre en las primeras etapas de la vida, o con La relación con la
las formas de ser apoyado en la solución de la crisis adolescente. nes germinales cuyas c2
Para que un individuo camine hacie su madurez evolutiva general es ne- Algunas tienen una evc
cesario no sólo que las condiciones externas sean favorables, sino que haya ción y estructuración de
logrado adquirir, en su desarrollo, los instrumentos apropiados para la adecua- ral; otras tienen una ev
da estructuración de su personalidad. ciones visuales (cuyo ac
En segundo lugar, el ser personal se estructura internamente a partir de de equilibrio que no se
las peculiaridades evolutivas propias del sujeto. Éstas se manifiestan a través de funciones requieren en
la estructura básica fundamental una especie de mosaico que sirve de soporte a do, como serían especí
la personalidad del niño en sus niveles más primarios. En este contexto se ideal no lograría su culn
tienen en cuenta las aportaciones derivadas de la teoría de las «relaciones Ha de tenerse sierr
objetales» y de todos aquellos que han estudiado desde el punto de vista evolución de la funció1
biológico y psicológico los aspectos de integración y desintegración de ele- madurez, así como exi:
mentos y estructuras a nivel psicomotor o mental. Este equilibrio interno de- permitan, por otra part
pendería, en segundo lugar, del progresivo desarrollo de sus funciones a través de dé una desorganización
una adecuada jerarquización. A este respecto puede ser ilustrativo el modelo Cada función, por o
jerárquico de necesidades propuesto por Maslow y el logro de su realización. rrelación. La reactividad,
Finalmente, la adecuada organización mental del sujeto va a expresar la organi- gran importancia, y es n
zación general del individuo. cesos durante la infancii
En psicosomática interesaría, por tanto, conocer la organizaczon mental Relacionados con e:
del sujeto y el estado actual del individuo desde la perspectiva de la primera teoría cas individuales, en los t
tópica freudiana (inconsciente-preconsciente-consciente). El sistema estructural de su componente gené
de la segunda tópica no tendría tanto interés, por hacer referencia, más espe- entre las funciones y d(
cíficamente, a los problemas internos de la neurosis clásica. La psicosomática dre.
se interesa por la segunda tópica en cuanto puede indicarnos la fragilidad o Los «fantasmas» en
inacabamiento estructural del sujeto. situación psicológica d(
comportamiento de la 1
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 445

rístico y propio, en con-


icional que ha olvidado, II.5.3. Elementos estructurales esenciales relacionados con la evolución
lel sujeto; b. en el reco- y jerarquización psicológicas del sujeto
dinámico, desempeñan-
·, a pesar de su actitud La evolución y jerarquización psicológicas del sujeto están relacionadas ínti-
no es elemental ni gra- mamente con la estructura del recién nacido y la formación del preconsciente.
::l.os que dirigen su vida
:ión y de destrucción). a. Estructura del recién nacido
cía, a la vez, a través de
ltura) que implican con- El desarrollo de las diversas funciones y su jerarquización se encuentran es-
arrollo, y componentes tructuradas, en el recién nacido, de un modo precario; su formación y dife-
. Es obligado reconocer renciación es lenta y progresiva. Hay una serie de funciones que deben ir de-
:os aspectos propios del · sarrollándose y estructurándose a través de una progresiva diferenciación e
ls a través de su propio integración, y este proceso debe ser concordante en el tiempo y es específico
,ectos cualitativos de la de cada función.
etapas de la vida, o con La relación con la madre irá integrando el mosaico primario de funcio-
lolescente. nes germinales cuyas características genéticas y evolutivas son muy variables.
evolutiva general es ne- Algunas tienen una evolución relativamente corta hasta llegar a su madura-
vorables, sino que haya ción y estructuración definitiva, como serían las organizaciones de tipo visce-
ropiados para la adecua- ral; otras tienen una evolución más larga como las relacionadas con las fun-
ciones visuales (cuyo acabamiento se logra hacia los 5 años) o las motrices y
1ternamente a partir de de equilibrio que no se lograrían hasta los 12 años aproximadamente. Otras
manifiestan a través de funciones requieren en su evolución y maduración un tiempo más prolonga-
) que sirve de soporte a do, como serían específicamente las funciones mentales, cuya organización
)S. En este contexto se ideal no lograría su culminación hasta pasada la pubertad y adolescencia.
:oría de las «relaciones Ha de tenerse siempre en cuenta que cuanto más lenta y tardía sea la
esde el punto de vista evolución de la función tanto mayor será el riesgo de lograr una adecuada
desintegración de ele- madurez, así como existen mayores riesgos de regresiones y fijaciones que
e equilibrio interno de- permitan, por otra parte, una reorganización posterior en el caso de que se
sus funciones a través de dé una desorganización de la personalidad.
er ilustrativo el modelo Cada función, por otra parte, no es independiente de las otras; se da inte-
logro de su realización. rrelación. La reactividad, el ritmo y el estilo de las descargas pulsionales son de
va a expresar la organi- gran importancia, y es necesario analizar cómo se han desarrollado estos pro-
cesos durante la infancia.
la organización mental Relacionados con estos aspectos generales están las características específi-
ctiva de la primera teoría cas individuales, en los tres aspectos anteriormente señalados, que dependen
). El sistema estructural de su componente genético, de las interacciones generales, de las relaciones
er referencia, más espe- entre las funciones y de la vinculación o desvinculación afectiva con la ma-
ásica. La psicosomática dre.
::l.icarnos la fragilidad o Los «fantasmas» en relación con la madre reagrupan, en efecto, tanto la
situación psicológica de la madre como los estados evolutivos del hijo. El
comportamiento de la madre deriva también de las diversas organizaciones
446 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los tr,

del inconsciente y es fruto de las distintas representaciones elaboradas por Estas modalidades
ella. Puede apreciarse la multiplicidad casi infinita de estructuras terminales das del preconsciente: e
que pueden existir en los distinto~ niveles evolutivos. y de su logro y adecuac
La manera de concebir la estructuración del inconsciente y la evolución Clínicamente, para
del individuo dependen de la sensibilidad del sujeto, de la autonomía de su nado hay que relaciorn
ritmo evolutivo y del programa de evolución general y particular de cada su modificación presern
función.
II.5.4. Dos importante:
b. Formación del preconsciente de las alteracio1
La formación del preconsciente es una pieza clave, tanto en la teoría como en a. Las regresiones
la práctica terapéutica, de la psicosomática: en la perspectiva psicoanalítica.
Desde el punto de vista teórico, el preconsciente está formando por con- Estas formas de com¡::
juntos funcionales de los más diversos órdenes que surgen durante el desa- para entender los pro
rrollo y forman un conjunto de contenidos motivacionales más o menos dis- quiere esclarecer la arr
ponibles para aflorar a la conciencia. Se muestra como «lugar» de encuentro mos, la cualidad de su:
entre la sensomotrictdad que sitúa las representaciones de las cosas, y el lengua- mitan su línea contraev
je que instala las representaciones de la palabra. El concepto de re¡
Los contenidos del preconsciente mantendrían una cierta «estratifica- coanalítico habitual, y
ción», cuyas capas más profundas se situarían en el límite del inconsciente miento psicológico evo
vinculadas a los dinamismos pulsionales más primarios, y cuyos niveles supe- gresión no significa se
riores lindarían con los contenidos de la conciencia. finalidad es la de cont1
La calidad del preconsciente dependería: a. del espesor del conjunto de nan con los traumatisn
estas estratificaciones, de la movilidad interior de las formas representativas y nización, es posible ini
del logro de su funcionamiento. de orden mental o sorr
Desde el punto de vista clínico es necesario destacar dos aspectos funda- sigue su mecanismo d
mentales: la calidad funcional del preconsciente y la estructura del sujeto. ciones y anarquías func
La calidad funcional del preconsciente manifiesta, en el estudio del indivi- Las regresiones es1
duo, la presencia, ausencia, desaparición o retorno de la jerarquización fun- funcionamientos psico
cional psicosomática del sujeto. Es de la máxima importancia ser sensible a parciales, pero profum
estas variaciones, pues ocasionalmente pueden cambiar con gran rapidez en sus interacciones afect
el tiempo y singularmente en relación con el interlocutor o terapeuta, pero bal. Las implicaciones
estos cambios no significan que se haya modificado realmente la estructura El aspecto global ,
del preconsciente. la parte que adquiere
La estructura psicológica de un sujeto se define por las modalidades de su mental del sujeto. Est
organización funcional, y por el ritmo automación-programación de sus fun- dándose variaciones in
ciones psicosomáticas especialmente fijadas y afectadas por el investimiento El interés de esta
de sus diferentes sistemas. cual depende la form2
Las modalidades individuales de una óptima organización funcional están gación psicológica la e
relacionadas con el tipo de la organización mental del sujeto (neurótica, psi- modalidades cualitati,
cótica, alérgica ... ) y con el nivel evolutivo afectado (mental, de carácter, o de construcción psicológi
comportamiento). sistemas de fijación.
Urbano Alonso del Campo · Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 447

1taciones elaboradas por Estas modalidades dependerán de las tres cualidades funcionales aludi-
:le estructuras terminales das del preconsciente: de su espesor y estratificación; de su dinámica interna,
y de su logro y adecuación a nivel comportamental.
:onsciente y la evolución Clínicamente, para resumir el estado del sujeto en un momento determi-
), de la autonomía de su nado hay que relacionar los elementos de su estructura habitual con los de
ral y particular de cada su modificación presente.

II.5.4. Dos importantes procesos en la base


de las alteraciones somáticas
nto en la teoría como en a. Las regresiones
:ctiva psicoanalítica.
está formando por con- Estas formas de comporta~iento constituyen un elemento básico esencial
surgen durante el desa- para entender los .procesos psicosomáticos. Su adecuada comprensión re-
onales más o menos dis- quiere esclarecer la amplitud de las regresiones, la variedad de sus dinamis-
rro «lugar» de encuentro mos, la cualidad de sus formas y las adquisiciones laterales o paralelas que li-
, de las cosas, y el lengua- mitan su líneá contraevolutiva específica.
El concepto de regresión mantiene en nuestro contexto, el sentido psi-
una cierta «estratifica- coanalítico habitual, y es necesario conocer las características del deteni-
límite del inconsciente miento psicológico evolutivo que frena el movimiento contraevolutivo. La re-
os, y cuyos niveles supe- gresión no significa solamente una involución o una vuelta hacia atrás; su
finalidad es la de contener los movimientos de desorganización que se origi-
espesor del conjunto de nan con los traumatismos afectivos. A partir del detenimiento de la desorga-
formas representativas y nización, es posible iniciar la recuperación. Cuando ningún sistema regresivo
de orden mental o somático es capaz de detener la desorganización, ésta pro-
tcar dos aspectos funda- sigue su mecanismo destructivo convirtiéndose en una sucesión de disocia-
structura del sujeto. ciones y anarquías funcionales.
en el estudio del indivi- Las regresiones están íntimamente vinculadas al mundo afectivo y a los
e la jerarquización fun- funcionamientos psicológicos primitivos del sujeto. Ciertas regresiones son
portancia ser sensible a parciales, pero profundas, vinculadas a la relación afectiva del individuo en
iar con gran rapidez en sus interacciones afectivas más primarias. Otras tienen un carácter más glo-
cutor o terapeuta, pero bal. Las implicaciones son diversas en uno u otro caso.
realmente la estructura El aspecto global o parcial de las regresiones depende, en definitiva, de
la parte que adquiere la forma de estructuración somática en la evolución
las modalidades de su mental del sujeto. Esta parte puede ser más o menos amplia e importante
ogramación de sus fun- dándose variaciones intermedias entre unas y otras.
as por el investimiento El interés de esta distinción afecta, en primer lugar, al diagnóstico, del
cual depende la forma de terapia aplicable, pero también a la propia investi-
ización funcional están gación psicológica la cual ha de ir revelando progresivamente las diferentes
:1 sujeto (neurótica, psi- modalidades cualitativas y cuantitativas de las relaciones funcionales en la
ental, de carácter, o de construcción psicológica del sujeto. Esto está en relación con los diferentes
sistemas de fijación.
Psicoterapia psicoanalítica de los tra
448 Urbano Alonso del Campo

aconsejable una psicotc


b. Las desorganizaciones progresivas conducen a la depresió
do preventivo para evit:
Se definen como un movimiento contraevolutivo persistente, y representan vismo y las evasiones s1
el tipo mismo de movimiento contraevolutivo. Su desarrollo se efectúa en ciones que serían las en
sentido contrario al de la evolución individual. Al contrario de la evolución De toda esta proble
compuesta por una serie de conjuntos funcionales y de jerarquización, la
encontramos una tentati,
desorganización progresiva se realiza por divisiones sucesivas y anárquicas.
permanentemente a un C<
Se basa en la presencia renovada de los instintos de 'muerte, y, de esta forma, enfermedad aparece com<
la desorganización progresiva ve así desaparecer, una tras otra, las organiza- nización del individuo, d,
ciones funcionales. Cuando ninguna de estas organizaciones funcionales se pacidad de reorganizaciór
acompaña de un nivel regresivo suficiente para detener el curso de la desor-
ganización, ésta puede llevar teóricamente hasta la muerte. · En síntesis, diremo
El diagnóstico y pronóstico terapéutico de esa desorganizacion es especí- no puede hacerse sin \
fico para cada enfermedad y muy diferente al de las regresiones. allá del psicoanálisis fn
Las desorganizaciones progresivas se caracterizan por no poder detener, y teorías analíticas al de
con suficiente eficacia, el amplio movimiento contraevolutivo que las mantie-
ne. Sólo los mecanismos regresivos mentales o somáticos serían capaces de
detener este movimiento. La ausencia de mecanismos regresivos y del funcio- II.5.5. Formas inadap
namiento mental adecuado del preconsciente explican la depresión esencial -y estructuras d
y la vida operatoria de los sujetos.
Su origen implica teóricamente una dispersión y anarquía de las funcio- El proceso psicosomát
nes más primitivas; por ello, el proceso de desorganización se desarrolla en rivándose de ello una
sentido inverso al de la evolución formado por conjuntos y jerarquizaciones neurosis mentales: neur,
funcionales sucesivas. Los factores de los que depende la forma de las desor-
ganizaciones son muy distintos y obedecen, entre otras causas, al límite y va- a. Neurosis de carácter
lor de las fijaciones evolutivas heredadas o personalmente adquiridas por ca-
da individuo, y se originan cuando fallan las tentativas de una adecuada Las neurosis de caráct
regresión o no puede contrarrestarse el proceso degenerativo de las desorga- y ésta, a su vez, se rel:
nizaciones, a pesar de que conserven algunos elementos funcionales. Están ciente a partir de sus t1
relacionadas también con las circunstancias que rodean la vida del sujeto, Cuando se reencu
con su tono vital que puede verse afectado por diferentes acontecimientos dos preconscientes po,
como la presencia de un ser querido, los éxitos en su vida profesional, su Los neuróticos me.
propia valoración personal, etc., logrando impedir por un tiempo la desorga- na mentalización, grac
nización de los sistemas funcionales, con lo que se retiene su proceso dege- caracterizan, son más
nerativo. cionamiento de sus ,
En la práctica, las enfermedades más comunes, las más clásicas en rela- consciente e inconscic
ción con las regresiones, se presentan, con frecuencia, de manera atípica du- den a sus aptitudes re
rante las desorganizaciones progresivas, tanto en su forma como en su desa- una organización me1
rrollo. La duración de una desorganización es variable; las afecciones los que la primera t
funcionales pueden precipitarse, acumularse o sobrevivir unas tras otras. pocas posibilidades d
Cuando se constata la existencia de desorganizaciones progresivas es tes que convendrían a
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 449

aconsejable una psicoterapia que pueda poner término a los episodios que
conducen a la depresión esencial. Esta necesidad debe preverse como méto-
do preventivo para evitar la aparición de alteraciones somáticas. El puro acti-
:rsistente, y representan vismo y las evasiones sustitutorias parecen obstaculizar la formación de fija-
lesarrollo se efectúa en ciones que serían las encargadas de propiciar la reorganización psicológica.
mtrario de la evolución De toda esta problemática, escribe Jeammet (1982):
y de jerarquización, la
sucesivas y anárquicas. encontramos una tentativa global del hombre, sano o enfermo, que está sometido
permanentemente a un ·conjunto de movimientos evolutivos y contraevolutivos; y la
nuerte, y, de esta forma,
enfermedad aparece como el resultado de la conjunción de una carencia en la orga-
1 tras otra, las organiza-
nización del individuo, de una agresión desorganizada externa o interna, y de la ca-
zaciones funcionales se pacidad de reorganización del sujeto.
ter el curso de la desor-
1erte. En síntesis, diremos que el estudio progresivo de la existencia individual
sorganización es especí- no puede hacerse sin un análisis de los diferentes tipos de regresiones. Más
:gres1ones. allá del psicoanálisis freudiano, P. Marty ha intentado aplicar estos conceptos
1 por no poder detener, y teorías analíticas al dominio psicosomático.
volutivo que las mantie-
lticos serían capaces de
regresivos y del funcio- Il.5.5. Formas inadaptadas de comportamiento
tn la depresión esencial y estructuras deficitarias

anarquía de las funcio- El proceso, psicosomático adquiere niveles y formas expresivas diferentes de-
ización se desarrolla en rivándose de ello una tipología estructural que se resuelve en las llamadas
mtos y jerarquizaciones neurosis mentales: neurosis de carácter y neurosis de comportamiento.
e la forma de las desor-
:is causas, al límite y va- a. Neurosis de carácter
tente adquiridas por ca-
tivas de una adecuada Las neurosis de carácter están en relación con la «mentalización» del sujeto;
nerativo de las desorga- y ésta, a su vez, se relaciona con la calidad del funcionamiento del precons-
ntos funcionales. Están ciente a partir de sus tres dimensiones fundamentales.
lean la vida del sujeto, Cuando se reencuentran e integran estas tres cualidades de los conteni-
:rentes acontecimientos dos preconscientes podemos hablar de una buena mentalización.
su vida profesional, su Los neuróticos mentales, y los neuróticos de carácter que poseen una bue-
r un tiempo la desorga- na mentalización, gracias a los mecanismos de fijaciones-regresiones que los
etiene su proceso dege- caracterizan, son más resistentes a los diferentes traumatismos. El buen fun-
cionamiento de sus dos sistemas tópicos les permite, además, establecer
as más clásicas en rela- consciente e inconscientemente, los encuentros reanimadores que correspon-
' de manera atípica du- den a sus aptitudes regresivas. Por el contrario, los neuróticos de carácter, con
orma como en su desa- una organización mental deficiente, y los neuróticos de comportamiento, en
'ariable; las afecciones los que la primera tópica funciona deficitaria o defectuosamente, tienen
vir unas tras otras. pocas posibilidades de organizar conscientemente los encuentros reaniman-
mciones progresivas es tes que convendrían a su adecuado funcionamiento.
450 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los ti

Estos sujetos relativamente desprovistos de vitalidad interior tienen espe- activa; rehúsa dirigirse
cial necesidad de una vida de relación. Dependen, pues, en gran parte, del locutor válido. La pers<
azar de sus encuentros, a menudo impulsivamente elegidos. Desprovistos, a vación ni impulso pan
su vez, de sistemas regresivos suficientemente densos, esos sujetos son fácil- dinamismos en su cond
mente víctimas de desorganizaciones progresivas de las que se desconoce el La depresión esen
peligro que encierran. que constituyen la p1
mental.
b. Neurosis de comportamiento Las patologías men
co o psicótico, ofrecen
Está relacionada con el modo del funcionamiento de los contenidos precons- cas. Por ello, los neuró
cientes. Numerosos individuos, probablemente un alto porcentaje en nuestra mente desde la perspe
cultura occidental, tienen una organización defectuosa de su primer sistema ser tratados en análisis.
tópico (inconsciente, preconsciente, consciente) y, por tanto, tienen mayor di- ciente bien organizado
ficultad en mantener una buena organización de su propio yo. la significación de sus s
Entre los rasgos característicos de este tipo de neurosis cabría destacar: Los enfermos psicc
a. la dificultad de elaborar su mundo de representacioens; b. la imposibili- !izados son tratados en
dad de mantener un suficiente distanciamiento psicológico frente a los acon- coanálisis clásico (con 1
tecimientos traumáticos, ante los cuales suelen sucumbir y ser dominado por rapia el analista ínter
ellos; c. la vivencia masoquista de los sucesos traumáticos como una realidad paralizados e inactivos
inmediata y constante. Hay una negación implícita y una inaceptación de esa consciente en la prime1
realidad traumática, como puede ser: la muerte de un ser querido o una rup- les, perceptivas o ment:
tura amorosa. Estos sujetos mantienen un duelo permanente sin ser capaces
de integrarlo en el conjunto de su vida. Tienen, a su vez, una gran fragilidad d. El pensamiento oper
homeostática a nivel psicológico, sin posibilidades regresivas de orden men-
tal. Podrían incluirse aquí ciertos rasgos de «perversión», que se observan en La vida operatoria es t
sus comportamientos, pues en el «perverso» no existe una estructura yoica ni en el curso de una lent
superyoica suficientemente maduras. Son muy débiles sus estructuras menta- dual. La vida operatori
les y por ello ponen inmediatamente en acción los impulsos primarios. Falta o menos prolongada. I
elaboración mental y riqueza en sus procesos simbólicos. variables que indican
brío 5•
c. La depresión esencial
5 El pensamiento opera

Este concepto clave de la teoría psicosomática se caracteriza por una bajada desarrollado por P. Marty:
del tono vital instintivo, sin que se acompañe de síntomas específicos. La neas evolutivas laterales, ap1
ciones fantasmáticas. 2. Se
«depresión esencial» es difícil de encontrar en estado puro; siempre va vin- evolutivas cortas que sirven
culada a ciertos síntomas, pero éstos acompañan -no especifican- a la de- miemos realizan, en cierto r
presión. La psiquiatría tradicional al estudiar la depresión se fijaba precisa- sentatividad sin que exista
mente en la sintomatología que presentaba el paciente. La depresión esencial clásicos. Numerosos actos i
corresponde a algo anterior, más profundo, relacionado con su desorganiza- mos sistemáticos de acción,
existir en estado puro, perc
ción mental. En la depresión esencial hay una grave disminución de su;.; vi- conscientes con la participa<
vencias, de sus proyectos y fantasías. Traduce la ruptura que existe con el in- Durante la vida operat<
consciente. Emocionalmente no hay pasado ni presente; no hay participación de representación, surgidos
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 451

idad interior tienen espe- activa; rehúsa dirigirse a alguien; se da el rechazo personal pues no hay inter-
pues, en gran parte, del locutor válido. La persona se encuentra desvalida, como impotente, sin moti-
elegidos. Desprovistos, a vación ni impulso para la comunicación. Aunque quiere, no puede suscitar
os, esos sujetos son fácil- dinamismos en su conducta.
: las que se desconoce el La depresión esencial abre la puerta a las desorganizaciones somáticas
que constituyen la prolongación y manifestación de la desorganización
mental.
Las patologías mentales sistemáticas y mantenidas, sea de orden neuróti-
co o psicótico, ofrecen resistencia_, en general, a las desorganizaciones somáti-
~ los contenidos precons- cas. Por ello, los neuróticos y psicóticos organizados no son tratados clínica-
lto porcentaje en nuestra mente desde la perspectiva psicosomática. Estos enfermos pueden y deben
)Sa de su primer sistema ser tratados en análisis, porque tales pacientes al poseer un sistema precons-
,r tanto, tienen mayor di- ciente bien organizado son capaces de simbolizar y, por tanto, de interpretar
,ropio yo. la significación de s1,1s síntomas.
neurosis cabría destacar: Los enfermos psicosomáticos con desorganización mental o poco menta-
acioens; b. la imposibili- lizados son tratados en psicosomática a través de un análisis distinto del psi-
,lógico frente a los acon- coanálisis clásico (con mayor intervención del analista ...). Con este tipo de te-
nbir y ser dominado por rapia el analista intenta relanzar y movilizar los dinamismos que están
lticos como una realidad paralizados e inactivos. No se encuentran dinamismos infantiles, pues el in-
una inaceptación de esa consciente en la primera infancia se forma a partir de las relaciones sen·soria-
1 ser querido o una rup- les, perceptivas o mentales relacionados con los afectos.
manente sin ser capaces
vez, una gran fragilidad d. El pensamiento operatorio
~gresivas de orden men-
ón», que se observan en La vida operatoria es una etapa de relativa cronicidad y fijeza que se instala
: una estructura yoica ni en el curso de una lenta y progresiva desorganización psicológica intraindivi-
s sus estructuras menta- dual. La vida operatoria aparece con una consistencia psicológica frágil, más
npulsos primarios. Falta o menos prolongada. Está articulada frecuentemente a incidentes somáticos
:os. variables que indican la inestabilidad de su aparente naturalidad y equili-
brio 5.

5 El pensamiento operatorio se presenta bajo estas tres formas, según el preciso esquema

acteriza por una bajada desarrollado por P. Marty: l. A través de un haz central común y en relación con ciertas lí-
íntomas específicos. La neas evolutivas laterales, apoyándose en una actividad preconsciente que moviliza representa-
o puro; siempre va vin- ciones fantasmáticas. 2. Se vincula con los dinamismos paralelos, es decir, con las cadenas
evolutivas cortas que sirven de vías de expresión directas del inconsciente. Estos comporta-
o especifican- a la de- mientos realizan, en cierto modo, los movimientos inconscientes que actúan a nivel de repre-
:esión se fijaba precisa- sentatividad sin que exista una participación fundamental de los mecanismos preconscientes
~- La depresión esencial clásicos. Numerosos actos impulsivos se refieren a este modo de conducta. 3. En automatis-
do con su desorganiza- mos sistemáticos de acción, como resultado del aprendizaje y de las actitudes susceptibles de
disminución de sus vi- existir en estado puro, pero también con la posibilidad de ser afectados por contenidos in-
conscientes con la participación o ausencia de los niveles representativos.
ira que existe con el in- Durante la vida operatoria, los comportamientos carecen en gran medida de los niveles
te; no hay participación de representación, surgidos del inconsciente. Hay una ruptura y desvinculación con los con-
452 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los tr,

La vida operatoria está desprovista de fondo vital; su existencia es preca- Sin embargo, estos com
ria en razón de una sensibilidad persistente de sus contenidos inconscientes un funcionamiento más
con los traumatismos de vida. La desorganización mental está a merced de miento libidinal, por lo
estos sucesos traumáticos. niveles representativos
Cuando los diferentes traumatismos provocan la desorganización del rácter muy uniforme y J
aparato mental se desemboca en el pensamiento operatorio, siendo la depre- la satisfacción de necesi
sión esencial uno de sus aspectos y manifestaciones más significativas. La de- conductas adaptando e
presión esencial acompaña al pensamiento operatorio. sión del conjunto.
En el pensamiento operatorio, el yo del paciente se caracteriza por el Las actividades en ,
funcionamiento de una manera «fáctica»; estando como vinculado y fijado les», en el sentido utilit
en lo concreto, al tener limitadas sus posibilidades de representación y ela- da, sin alma, desmotiva,
boración fantasmática, lo que influye en su capacidad para integrar las ener- lógicas y alteraciones s
gías pulsionales. muerto viviente.
En el psicosomático, predominan el interés por los hechos concretos y Una importante ca1
las situaciones actuales desconectadas tanto del pasado como del futuro, lo servir de mecanismo d(
que significa, en el fondo, una desconexión con el mundo interno, aunque ciente psicosomático ne
mantengan una adaptación social aparente. · alguna manera podía a<
El yo operatorio del paciente psicosomático es un yo dominado por el tituiría una defensa con
principio de la inercia, y de la descarga inmediata. Fallan en el yo del psico- La_s conductas ope
somático, como afirma Lorenz (1979), las funciones del preconsciente que no contrainvestimentos pu
es capaz de filtrar ni dirigir, ni ordenar los contenidos; no relaciona los con- hemos dicho, es pobre,
tenidos diurnos con los infantiles, por lo, que la actividad de estos pacientes pañándose en la mayor
es escasa o nula, al verse empobrecida y reducida la distancia entre los con- voy al trabajo. De cual,
tenidos manifiestos y los latentes, lo que implica una deficiencia en el trabajo so, antes de hacer afir:
de elaboración de los sueños. existencia del comport
Se acompaña de una cierta uniformidad comportamental a la que suele que implican esa «factic
seguir una serie de conductas repetidas automáticas. Van desapareciendo los sujeto esté afectado poi
aspectos pulsionales y dinamismos parciales que originaban comportamien- la acción de múltiples f
tos primarios que estaban integrados en la organización pulsional .general y rativo» real del aparent
que suponía un valor económico para el sujeto. A su vez las actividades de les del sujeto, y el anali
sublimación y especialmente la actividad y la sensibilidad estéticas disminu- de relación durante la (
yen; desaparece la creatividad, mientras que pueden seguir relaizándose las tiva y empática, etc. La
tareas más habituales, anodinas y fácticas. nales estereotipados pu
Aparecen actos impulsivos derivados de accidentes casuales, interpreta- Resulta difícil estal
dos como tales, sin que se detecte una realidad de elaboración representativa zón de las diferencias i
en el sujeto. Se da una persistencia, variable según los individuos, en los les y automatismos adq,
comportamientos vinculados en su origen, al mundo instintivo. A pesar de la desor
Sólo de una forma irregular pueden aparecer anomalías en la alimenta- de la desaparición de 1:
ción y en el sueño, permaneciendo en cambio la actividad sexual y agresiva. mera tópica, permanecé
tenidos preconscientes por lo que no constituyen expresiones directas del inconsciente, tal
como se encuentran en los dinamismos paralelos. Son comportamientos casi automáticos,
aparentemente sin riesgo de ser alterados por la dinámica del inconsciente.
Urbano Alonso del Campo · Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 453

tl; su existencia es preca- Sin embargo, estos comportamientos cambian de valoración, reduciéndose a
:ontenidos inconscientes un funcionamiento más cosificado, casi automático. Hay carencia de investí-
nental está a merced de miento libidinal, por lo que estos actos están desprovistos en gran medida de
niveles representativos con lo que confieren a los sucesos de la vida un ca-
la desorganización del rácter muy uniforme y fáctico. Desaparece la dinámica del deseo y sólo se da
:ratorio, siendo la depre- la satisfacción de necesidades aisladas las unas de las otras. Es un mosaico de
más significativas. La de- conductas adaptando cada una un aspecto racional, pero faltando una cohe-
1.
sión del conjunto.
1te se caracteriza por el Las actividades en el paciente «operatorio», en definitiva, son «funciona-
:orno vinculado y fijado les», en el sentido utilitario de la palabra, como un conjunto de actos sin vi-
de representación y ela- da, sin alma, desmotivados, sin deseo y sin placer, expuestos a heridas psico-
d para integrar las ener- lógicas y alteraciones somáticas. El paciente operatorio es la imagen de un
muerto viviente.
los hechos concretos y Una importante_característica del pensamiento operatorio es que puede
1do como del futuro, lo servir de mecanismo de defensa frente a posibles procesos psicóticos. El pa-
mundo interno, aunque ciente psicosomático no es capaz de lograr regresiones profundas lo que de
alguna manerá podía acercarle al psicótico. El pensamiento operatorio cons-
un yo dominado por el tituiría una defensa contra la desorganización.
allan en el yo del psico- Las conductas operatorias no están apoyadas ni por investimentos ni
el preconsciente que no contrainvestimentos pulsionales; por eso su nivel de representación, como
)s; no relaciona los con- hemos dicho, es pobre, repetitivo y vinculado a lo actual y lo fáctico, acom-
ridad de estos pacientes pañándose tn la mayoría de los casos de acción: desayuno, me aseo, paseo,
distancia entre los con- voy al trabajo. De cualquier forma, hay que establecer un diagnóstico preci-
deficiencia en el trabajo so, antes de hacer afirmaciones taxativas y precipitadas en relación con la
existencia del comportamiento operativo. Hay muchos tipos de actividades
tamental a la que suele que implican esa «facticidad» y «operatividad», sin que ello signifique que el
Van desapareciendo los sujeto esté afectado por un pensamiento operativo. El individuo participa en
ginaban comportamien- la acción de múltiples formas y grados. Para diferenciar el pensamiento «ope-
:ión pulsional general y rativo» real del aparente, ha de tenerse en cuenta las relaciones interpersona-
1 vez las actividades de les del sujeto, y el analista debe estar sensibilizado para percibir estos modos
lidad estéticas disminu- de relación durante la entrevista: su riqueza efectiva, su capacidad comunica-
seguir relaizándose las tiva y empática, etc. La adquisición de numerosos hábitos sociales y profesio-
nales estereotipados puede dar lugar a confusión.
tes casuales, interpreta- Resulta difícil establecer un marco tipo de pacientes operatorios en ra-
1boración representativa zón de las diferencias individuales, pues la repetición de conductas habitua-
los individuos, en los les y automatismos adquiridos varían de un sujeto a otro.
nstintivo. A pesar de la desorganización mental que se instala en la vida operatoria,
omalías en la alimenta- de la desaparición de la estructura yoica y la estructura defectuosa de la pri-
vidad sexual y agresiva. mera tópica, permanecen ciertos rasgos de carácter estables.
lirectas del inconsciente, tal
rtamientos casi automáticos,
insciente.
454 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de lo:

Esquema del desarrollo de


III. UNA PERSPECTIVA ETIOPATOGÉNICA
Desarrollo evolutivo con:
a) potencia prospectiva;
No parece acertado reducir la etiología de los trastornos somáticos a los con- b) crisis de maduración;
c) esfuerzos y capacidades de
flictos inconscientes, las alteraciones y expresiones corporales. Hay toda una adaptación
serie de factores genético-constitucionales, enfermedades y alteraciones pre-
vias, características familiares y ambientales y todo el concepto de situacio- Eje del desa-
rrollo y de lai
nes existenciales por las que pasa el sujeto, que, junto a la personalidad del fijaciones
individuo, determinan la aparición del trastorno somático, habiéndose modi-
ficado la vulnerabilidad del enfermo.
Todo el proceso evolutivo del niño, desde el comienzo de la vida, rela-
cionado con las depresiones genéticas; las particularidades inmunitarias y
características fisiológicas van a ir condicionando las organizaciones psico-
somáticas. Los procesos relativos a la alimentación, cuidados maternos,
Eje de las re-
gratificaciones y frustraciones, excitaciones y satisfacciones de sus deseos, gresiones
etc., van a seguir contribuyendo a los diferentes niveles de organización
psicosomática, configurándose las vulnerabilidades psicosomáticas primarias.
Toda una compleja y variada gama de incidencias van a ir actuando y con-
dicionando el proceso evolutivo, que especificará la sensibilidad, la fragili-
dad, la capacidad integrativa del sujeto; en una palabra, la vulnerabilidad de
la persona.
Los diferentes mecanismos de defensa en la dinámica personal van a ir
especificando la identidad peculiar de cada sujeto. Se da pues un proceso
pluriarticulado en sentido sincrónico y diacrónico que va configurando una se-
rie de estructuras sucesivas, en las que se pueden reconocer sus componen-
tes biológicos, psicológicos y sociales. El análisis aislado e independiente de
uno de sus elementos conduciría a una teoría reduccionista, pues se trata de
una compleja red de interacciones. Según se va llegando a la edad adulta, se
logra una organización somática más estable con formas preferentes de vul-
nerabilidad y reacciones psicopatológicas específicas (angustia, depresión), y
otras formas preferentes de vulnerabilidad y reacciones somáticas (como el
ulcus o el asma). Esta estabilidad de la etapa adulta no es absoluta y está so-
metida a las incidencias de las relaciones del sujeto consigo mismo, con los
otros y con el mundo sociocultural en el cual vive, que pueden dar origen a
nuevas formas de organizaciones patológicas somáticas.
Las enfermedades psicosomáticas son el resultado de complejos dinamis-
mos psíquicos, de las circunstancias ambientales y de las alteraciones biológi-
cas que van produciéndose en la persona a través de su curso vital.
El siguiente esquema del desarrollo de los organismos patológicos parece
ofrecer un marco de referencia más acorde con la complejidad de la psicoso-
mática.
Fuente: Ruiz Ogara y cols. (1
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 455

Esquema del desarrollo de las organizaciones patológicas

Desarrollo evolutivo con:


a) potencia prospectiva; Desarrollo de interacciones recí-
10s somáticos a los con- b) crisis de maduración; procas:
c) esfuerzos y capacidades de organismo Vulnerabilidad y organizaciones
<-> medio
>rporales. Hay toda una adaptación persona patológicas resultantes
ades y alteraciones pre- Medio Persona
:! concepto de situacio- Eje del desa- Madre {ali- ______. 1.ª organiza- Vulnerabili-
rrollo y de las mentación/ ción y estruc- dad psicoso-
:o a la personalidad del fijaciones , cuidados) turación psi- mática prima-
itico, habiéndose modi- cosomática ria

l
inicial (genéti-

l
co-conslitu-
mienzo de la vida, rela- - - •_ciona¡

1ridades inmunitarias y Madre (edu- ______. 2.ª organiza- Vulnerabili- v.g., ansieda-
.s organizaciones psico- cación, con-
trol del deseo,
ción: patrones
de expresión
dad 2.ª psíqui- des de sepa-
ca y somática ración, tras-
,n, cuidados maternos, impulsividad y del deseo y sin diferenciar tornos
Eje de las re- tensión/rela- reacción ante digestivos,
lcciones de sus deseos, gresiones jación) la gratifica- catarros, etc.
iiveles de organización
osicosomáticas primarias.
an a ir actuando y con-
1 sensibilidad, la fragili-
¡•
Madre + en- ______.
fermedades y
trastornos
ción/frustra-
ción +
3.ª organiza-
ción: sistema
de percep-
l
Vulnerabili-
dad 3.ª dife-
renciada psí-
Se inician:


Formas pre-
ferentes de
reacción psi-
bra, la vulnerabilidad de con dolor, etc. ción-repre- quica y copatológica
sentación de somática (v.g., depre-
la realidad; sión)
árnica personal van a ir
Se da pues un proceso
va configurando una se-
conocer sus componen-
1 4

Actuacio ~1-s-
de familias y
otras persa-
destrucción/
reparación

~-C-onf!uración
de un estilo
de enfermar
Formas pre-
ferentes de
reacciones
ado e independiente de
nas ... patológicas
somáticas:

l
diarreas, vó-
:ionista, pues se trata de mitos, etc.
ndo a la edad adulta, se
6as preferentes de vul- Incidencias _____,. 4.ª organiza- Vulnerabili- Formas pre-
múltiples: fa- ciones suce- dad 4.ª ferentes de
(angustia, depresión), y miliares, es- sivas evoluti- reacciones
I
l
colares, mter- vas patológicas
lnes somáticas (como el personales . _ _ •
no es absoluta y está so-
consigo mismo, con los
~;:~;~ª;~~!~ Vulnerabili- Formas pre-

l
dad 5.ª ferentes de
lUe pueden dar origen a sivas evoluti- reacciones
::as.
J de complejos dinamis-
las alteraciones biológi-
Incidencias
múltiples, es-
vas

6.ª organiza-
ción y estruc-
+ l
Vulnerabili-
dad 6.ª
patológicas

Organización
de una enfer-
trés ----tllJ,~ turación cuasi medad psico-
: su curso vital. estables somática
estable: v.g.,
smos patológicos parece ulcus, asma,
mplejidad de la psicoso- hipertensión,
etc.

Fuente: Ruiz Ogara y cols. (1989), p. 111.


456 Urbano Alonso del Campo Psicoterapiapsicoanalítica ,

Por otra parte


IV. PRECISIONES SOBRE LA IDENTIDAD CLÍNICA PSICOSOMÁTICA mente a las reacci<
cas, expresadas en
Se ha intentado precisar la identidad de la clínica psicosomática a nivel de la Hay una realü
identificación de los trastornos que la especifican, de los criterios que justifi- enfermedad psicos
can su especificidad y de las características propias de estas patologías. So- Es necesario e
mos conscientes de que en la búsqueda de esta identidad nos encontramos nicas, de cortejo o
con una compleja problemática derivada de los enfoques, sistemas, modelos por su peor respu
y métodos empleados desde que se aborda la pat~logía psicosomática, así nes clínicas neuró1
como de problemáticas particulares con una especial incidencia en este te- alteraciones orgámi
ma, como serían los relativos a: la conversión histérica y la psicosomática; el manifiesta, a una l
problema de la enfermedad simulada; las distonías neurovegetativas y los tra- pueden ponerse er
tarnos funcionales; los síntomas psicosomáticos y su relación con las distin- lución y la dinámic
tas anomalías y alteraciones psicológicas de la personalidad, etcétera. enfermos de peor
convencionales.
Éstos son los (
IV.L Identificación de los trastornos que especifican la psicosomática máticos, entre los q
y criterios que justifican su especificidad pertensión, sino tar
Un primer punto de interés es determinar la diferenciación entre la conver- to~iliares, anorexia:
sión histérica y las reacciones psicofisiológicas (J. Coderch, 197 5) que forman la
base de los trastornos psicosomáticos en sentido estricto (ya que en sentido
amplio cualquier alteración del organismo es psicosomática). Esta diferencia- IV.2. Característz'ct
ción se ha realizado en base a los siguientes criterios, inspirados en los traba-
jos de Alexander y cols., de la Escuela de Chicago. La lesionalidad orgá
caso aparece la di:
l. Los síntomas de conversión se expresan principalmente a través del mente a nivel auton
sistema sensomotor voluntario; mientras que las reacciones psicofisiológicas r La autonomía J
serían el resultado de la descarga del sistema nervioso autónomo. separado de los aco
2. Los síntomas de conversión expresan simbólicamente una· pulsión, La evolución d,
un afecto inconsciente, mientras que en la reacción psicofisiológica no existe sucede con los tras
tal simbolización. fluenciado por el en
3. La respuesta psicofisiológica es el acompañamiento somático de un El estilo de las re
afecto e impulso, consciente o inconsciente, acompañamiento que puede dar ticos. Los conflictos
lugar por su intensidad y duración, a la disfunción de determinados órganos los sentimientos de
o sistemas, pudiendo llegar a provocar, cuando se hace crónico, lesiones irre- muestra reacio a ad1
versibles en el órgano sobre el que se asienta. patología orgánica. 1
gánica para ocultar s
Estas diferencias no son tan netas como pudieran parecer en su descrip- El carácter desvil
ción clínica o fenomenológica. En primer lugar, ciertos signos y síntomas que relación adulta con i
tradicionalmente han sido incluidos como formando parte de la histeria de tan distorsionados; 1,
conversión (vómitos, síncopes, náuseas ...) se basan en alteraciones del sistema nes reales.
nervioso autónomo. La refractariedad
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 457

Por otra parte, las respuestas psicofisiológicas pueden también, similar-


SOMÁTICA mente a las reacciones de conversión, ser comunicaciones no verbales y simbóli-
cas, expresadas en el lenguaje de los órganos.
omática a nivel de la Hay una realidad clínica subyacente a lo que denominamos trastornos o
; criterios que justifi- enfermedad psicosomática, distintas a otras alteraciones concomitantes.
estas patologías. So- Es necesario destacar, en primer lugar, una serie de manifestaciones clí-
lad nos encontramos nicas, de cortejo orgánico y de base neurótica que se caracterizan, en general,
:s, sistemas, modelos por su peor respuesta a las psicoterapias, comparadas con las manifestacio-
ía psicosomática, así nes clínicas neuróticas habituales. Existe un amplio grupo de enfermos con
ncidencia en este te- alteraciones orgánicas y crónicas que acompañan, de una manera más o menos
{ la psicosomática; el manifiesta, a una personalidad básica neurótica, cuyas alteraciones orgánicas
:>vegetativas y los tra- pueden ponerse en relación cronológica, biográfica o existencial con la evo-
lación con las distin- lución y la dinámica de sus neurosis, siendo la respuesta terapéutica de estos
ad, etcétera. enfermos de peor .calidad que la ofrecida en el tratamiento de las neurosis
convencionales.
Éstos son los enfermos que contemplamos como genuinamente psicoso-
osicosomática máticos, entré los que se encuentran no sólo los casos de asma, úlceras o hi-
pertensión, sino también colitis ulcerosas, colon irritable, insuficiencias hepa-
tobiliares, anorexias mentales, eczemas microbianos, alopecias, etcétera.
1ción entre la conver-
1975) que forman la
:o (ya que en sentido IV.2. Carqcterísticas propias de la patología psicosomática
ltica). Esta diferencia-
spirados en los traba- La lesionaltdad orgánica es el primer aspecto relevante clínicamente; o en su
caso aparece la disfuncionalidad orgánica, mantenida o reiterada, general-
palmente a través del mente a nivel autonómico-visceral.
ones psicofisiológicas La autonomía del síntoma, es decir, la facilidad con que su curso se halla
Itónomo. separado de los acontecimientos de la vida «exterior» e «interior» del sujeto.
:amente una pulsión, La evolución del cuadro no está tan relacionado con el entorno, como
:ofisiológica no existe sucede con los trastornos histéricos. Aquí es el entorno el que se siente in-
fluenciado por el enfermo y su enfermedad.
iento somático de un El estilo de las resistencias que son más fuertes en los enfermos psicosomá-
niento que puede dar ticos. Los conflictos psicoafectivos son menos manifiestos, y se dificultan más
:leterminados órganos los sentimientos de su enfermedad o problemática psicológica. El sujeto se
crónico, lesiones irre- muestra reacio a admitir la posible relación entre su situación conflictiva y la
patología orgánica. Utiliza con una gran fuerza y convicción su alteración or-
gánica para ocultar sus orígenes psíquicos.
)arecer en su descrip- El carácter desvinculante de la realidad· el enfermo psicosomático niega la
signos y síntomas que relación adulta con la realidad; manipula los materiales biográficos que resul-
,arte de la histeria de tan distorsionados; los mecanismos de racionalización desvirtúan las situacio-
teraciones del sistema nes reales.
La refractariedad al tratamiento terapeútico. El porcentaje de abandonos,
I
458 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica

sobre todo en las primeras sesiones, de enfermos psicosomatlcos es mayor La problemát


que entre los que están afectados por las diversas formas convencionales de «constituye hoy u
neurosis. Se acentúa también una forma torpe de su evolución psíquica, tanto vertían Hoff y Rir
en el plano psicodinámico como somático. tica nosográfica. :R
La gravedad· desde el punto de vista orgánico, estos cuadros comportan gilidades, disposic
una gravedad inusual en relación con los cuadros neuróticos. por ejemplo, la ase
Lo psicosomático empieza a quedar dibujado cuando una serie de factores Las hipótesis i
hacen su aparición y condicionan el curso de los acontecimientos; y podría- las siguientes:
mos hablar con tanta mayor propiedad de psicosomatico cuanto más presen-
tes se encuentren dichos factores. Así, lo psicosomático en la clínica quedaría l. La especifi
troquelado donde se diese la convergencia de todos o la mayor parte de los una tendencia esp
rasgos citados, aunque algunos de esos rasgos (3, 4, 5) aparezcan también en de todas las teorfr
neuróticos caracteriales o esquizoides acentuados. · «perfiles de perso1
Lo histérico, por consecuencia, queda alejado d~ este terreno situándose en do muy criticada
otros niveles expresivos, con otra estructura de enfermedad y de personalidad bá- considerarse poco
sica, aunque es cierto que en algunos casos nos es dado asistir al tránsito de una 2. La especzfi
patología histérica a una patología psicosomática, así como también al solapa- minados conflictm
miento en un mismo enfermo de ambas manifestaciones clínicas. des. Esta tesis fue
Existen también otras manifestaciones que pueden tener concomitancias nados estados em<
con la patología psicosomática, y que descompensan psíquicamente al enfer- A todo estado eme
mo y le neurotizan, condicionando esa presencia psicopatológica, general- lógico. Esta hipóté
mente ansiosa y depresiva, con un curso i;nás torpe y enrarecido de la enfer- específicas, origim
medad primitiva. cuya persistencia :
Más cercano al terreno psicosomático parece estar la inmensa floración mente, el órgano y
actual de cuadros con una base neurótica y depresiva que, expresándose epi- 3. Teoría de
sódicamente y acompañados de un protagonismo angustioso relevante, hacen presenta en sujetm
su aparición en el análisis clínico bajo el común denominador de las llama- do a distintos tipm
das somatizaciones. Hay casos de zonas límite en relación con la significación lidad o conflictos y
que aquí propugnamos y que dificultan una especificación de los trastornos emocional puede e
psicosomáticos. hipótesis E. Stern, ,
La patología psicosomática, en una palabra, pone de manifiesto un con- infantiles en sujeto:
junto de cuestiones de difícil solución, como ha puntualizado acertadamente sencia de un factor
Ph. Jeammeth y cols. (1989, pp. 170-171). cia.
4. Teoría de l~
está determinado J
IV.3. Psicosomática y elección de órgano Son partidarios de
último habla de ur
Ya dejamos consignado anteriormente la complejidad que encierra el estudio máticas, dependienc
diferenciado de las relaciones entre conversión histérica y psicosomática, entre te por motivos prirr
distonías neurovegetativas y trastornos funcionales, entre conversión y somatización,
dentro de las diferentes especificaciones clínicas, por lo que ponemos el én- Hoff y Ringel (
fasis en la relación entre psicosomática y «elección de órgano». cos, que interaccio1
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 459

;omáticos es mayor La problemática de la elección de órgano en patología psicosomat1ca


; convencionales de «constituye hoy uno de los más impugnados de toda esta clínica», como ad-
ción psíquica, tanto vertían Hoff y Ringel en 1969. Muchos autores no confían hoy en esta temá-
tica nosográfica. Ruiz Ogara estima que «no hay elección de órgano sino fra-
cuadros comportan gilidades, disposiciones y asociación órgano-función-ansiedad», como sería,
:os. por ejemplo, la asociación bronco-espasmo-respiración-ansiedad.
ma serie de factores Las hipótesis sobre la llamada «elección de órgano» pueden resumirse en
cimientos; y podría- las siguientes:
cuanto más presen-
1 la clínica quedaría l. La especificidad de la personalidad. Ciertas personalidades mostrarían
mayor parte de los una tendencia específica hacia determinadas enfermedads; es la más antigua
iarezcan también en de todas las teorías y Dunbar la ha representado estableciendo sus famosos
«perfiles de personalidad», cómo indicamos anteriormente. Esta teoría ha si-
~rreno situáhdose en do muy criticada desde el concepto mismo de «tipo de personalidad», al
de personalidad bá- considerarse poco claro y susceptible de múltiples enfoques.
stir al tránsito de una 2. La especificidad de los conflictos. Defiende que la existencia de deter-
o también al solapa- minados conflictos muestran una correlación especial con ciertas enfermeda-
mcas. des. Esta tesis fue defendida por F. Alexander, que se basó en que determi-
~ner concomitancias nados estados emocionales se vinculan a determinados procesos somáticos.
1uicamente al enfer- A todo estado emocional correspondería su correspondiente síndrome -fisio-
>patológica, general- lógico, Esta hipótesis postula que ciertos conflictos, provocando emociones
:arecido de la enfer- específicas, _originarían ciertas alteraciones del sistema nervioso vegetativo,
cuya persistencia acabaría irritando y lesionando, dinámica y morfológica-
a inmensa floración mente, el órgano y su función.
e, expresándose epi- 3, Teoría de la inespecificidad. Según esta teoría una misma patología se
oso relevante, hacen presenta en sujetos con diferentes estructuras de personalidad y respondien-
inador de las llama- do a distintos tipos de conflictos. Niega la conexión necesaria entre persona-
con la significación lidad o conflictos y la índole del enfermar. De tal modo que cualquier estado
ón de los trastornos emocional puede contrÍbuir a diversos trastornos orgánicos. Defendió esta
hipótesis E. Stern, quien no admite sino la incidencia frecuente de conflictos
: manifiesto un con- infantiles en sujetos psicosomáticos, sin especificidad, y, en todo caso, la pre-
izado acertadamente sencia de un factor común: la frustración afectiva durante la temprana infan-
cia.
4. Teoría de la concausalidad. El trastorno psicosomático se entiende que
está determinado por la acción conjunta de múltiples y diversos factores.
Son partidarios de esta hipótesis, entre otros, Jores, Stokvis o Kemper. Este
último habla de una elección de órgano bien por causas primariamente so-
e encierra el estudio máticas, dependiendo de una correlación psicosomática preformada, y finalmen-
y psicosomática, entre te por motivos primariamente psíquicos.
1ersión y somatización,
que ponemos el én- Hoff y Ringel (1969) han revisado los factores psicodinámicos y orgáni-
¡ano». cos, que interaccionan en la elección de un determinado órgano. Entre los
460 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica ,

factores psicodinámicos señalan: a. la índole de los conflictos; b.. el momento investigador, debe
de la neurotización; c. el estilo o género de vida. Entre los factores somáticos como ha puesto bi
destacan: la predisposición constitucional con evocación especial de A. Ad- En los primerc
ler, cuya importancia en medicina psicosomática valora positivamente. tiene fundamentali
Contrariamente a estas hipótesis basadas en la predisposición constitu- ritmo del paciente
cional en el sentido de una carencia (que ofrecería desde el nacimiento un aparición de los c
«órgano débil» sobre el que somatizarían los conflictos surgidos durante el tan perjudicial una
desarrollo), otros autores han interpretado el papel del órgano desde otra ra intervencionista.
perspectiva. Para Pichon-Riviere, el órgano que enferma no es el más débil, ta de su enfermed:
sino, por el contrario, el más fuerte y el de mayor resistencia, porque el órga- proceder como si
no elegido es el lugar donde el yo se atrinchera con mayor fuerza y donde preciso conocer la
hay mayor comunicación entre la estructura yoica y las funciones propias del talle. El terapeuta 1
órgano en cuestión. ciente, a su adecm
Un modelo esquemático y general de las teorfas sobre la elección de ór- expresando durant
gano parecen remitirnos a tres características del órgano enfermo: a. enferma comportamiento e:
el órgano más comprometido en el momento del desarrollo evolutivo cuan- relacionados con s
do hay una cristalización del conflicto; b. enferma el órgano que mejor pue- texto sociocultural
de expresar las actitudes y emociones inherentes al conflicto y sus defensas; da que será neces~
c. enferma el órgano más vulnerable en el momento actual. recíprocas que van
Es perceptible en la literatura presente la desatención al tema de la elec- propia función de 1
ción de órgano, como tal y el peso otorgado, implícita o explícitamente, a la mental del pacient,
disposición constitucional. En esta situac;ión son enteramente revisables las proceso en la apari
hipótesis de la «superestructura histérica de la enfermedad orgánica» de ticos implicados en
O . Fenichel y la «patoneurosis» de S. Ferenczi. derivando la somati
No puede ignorarse la frecuencia de los factores de carácter histórico en Como núcleo e
los acontecimientos psicosomáticos actuales, que sin duda está determinado del psiquismo del p
por el nivel de la cultura y el marco social. y dimensión de su
traumatismos origin
más o menos lejanoi
P. Marty (199(
V. APLICACIONES DE LA TÉCNICA TERAPÉUTICA EN PSICOSOMÁTICA como «una ayuda e
posible mejor func1
v .1. Diagnóstico, anamnesis e investigación po de terapia está i
local o generalizadc
No es necesario insistir en que toda aplicación terapéutica debe ir precedida de una forma pasajt
de un diagnóstico preciso, y por tanto de una investigación y anamnesis ade- La terapia aplic
cuada. En el caso de las alteraciones psicosomáticas de inspiración analítica pías psicoanalíticas
el procedimiento para el diagnóstico no sigue rigurosamente los procedi- sentando aspectos J
mientos médicos ni psicológicos clásicos; tienen en cuenta los aspectos psí- requiere, por tanto,
quicos, las manifestaciones somáticas, pero también la economía dinámica y formación general c
pulsional del sujeto. La evolución psicológica del individuo, sus manifesta-
ciones y aspectos clínicos en general así como el problema relacional con el 6 El profesor P. Ma
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 461

ictos; b.. el momento investigador, deben ser tenidos muy en cuenta en toda relación terapéutica
)S factores somáticos como ha puesto bien de relieve C. Martel (1988).
1 especial de A Ad- En los primeros encuentros con el paciente la actitud del analista se man-
ositivamente. tiene fundamentalmente como en la terapia analítica. Debe permitirse que el
:lisposición constitu- ritmo del paciente sea lo más fluido y espontáneo posible, sin condicionar la
de el nacimiento un aparición de los contenidos de su discurso, pero sin olvidar que puede ser
surgidos durante el tan perjudicial una actitud excesivamente pasiva y silenciosa como una postu-
1 órgano desde otra ra intervencionista. Aun cuando el paciente informe inmediatamente al analis-
1 no es el más débil, ta de su enfermedad, ·describiéndole su sintomatología, el terapeuta no ha de
ncia, porque el órga- proceder como si ya hubiese llegado a esa convicción antes del análisis. Es
ayor fuerza y donde preciso conocer la organización mental del sujeto con más detenimiento y de-
unciones propias del talle. El terapeuta debe estar atento a las diferentes formas expresivas del pa-
ciente, a su adecuación o in~decuación a la situación presente y a cuanto va
,re la elección de ór- expresando durante la entrevista, pues el analista sabe que estas formas de
enfermo: a. enferma comportamiento expresan contenidos y dinamismos procedentes del sujeto
rollo evolutivo cuan- relacionados con su edad, con la estructura de su personalidad, con el con-
gano que mejor pue- texto sociocultural en el que vive, etc., relacionados con la situación de su vi-
flicto y sus defensas; da que será necesario descubrir. Atendiendo a las múltiples identificaciones
al. recíprocas que van apareciendo, el terapeuta diferenciará progresivamente su
;n al tema de la elec- propia función de la del paciente. El analista irá descubriendo la organización
> explícitamente, a la mental del paciente, su funcionamiento interior y relacional, cuál ha sido el
1mente revisables las proceso en. la aparición de sus trastornos somáticos y los aspectos psicogené-
nedad orgánica» de ticos implicados en ello; en una palabra, buscará el porqué y el cómo ha ido
derivando la somatización hacia ese tipo de síntomas.
carácter histórico en Como núcleo esencial del análisis se polariza hacia la estructura dinámica
ida está determinado del psiquismo del paciente, en torno a lo cual girará el análisis de la variabilidad
y dimensión de sus características actuales y particularidades habituales, los
traumatismos originarios y la sintomatología que aparece, así como los orígenes
más o menos lejanos en su propia historia personal de la evolución mental.
P. Marty (1990) ha definido la función de las psicoterapias somáticas
,ICOSOMÁTICA como «una ayuda que se ofrece a los sujetos para establecer o restablecer un
posible mejor funcionamiento de su psiquismo». Señala a su vez que este ti-
po de terapia está indicada en pacientes con un hipofuncionamiento mental,
local o generalizado, muy diferente según los casos, y que puede presentarse
ica debe ir precedida de una forma pasajera o crónica.
ión y anamnesis ade- La terapia aplicada con enfermos psicosomáticos se sitúa entre las tera-
inspiración analítica pias psicoanalíticas clásicas y otras modalidades de psicoterapia, aunque pre-
;amente los procedi- sentando aspectos propios y específicos. El psicoterapeuta en psicosomática
!nta los aspectos psí- requiere, por tanto, una formación y experiencia psicoanalítica aparte de la
~conomía dinámica y formación general como psicoterapeuta 6 .
viduo, sus manifesta-
!ma relacional con el 6 El profesor P. Marty (1990) ha trazado un diseño básico de esta terapia en el tratamien-
462 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica a

río tender hacia la


v.2. Aspectos fundamentales en el proceso terapéutico con psicosomática más rico y dispon
que prestar especfa
El terapeuta, en el tratamiento de las alteraciones psicosomáticas, debe tener contenidos pulsion
muy en cuenta cuál es el papel que debe desempeñar en relación con el pa- tenidos latentes a 1
ciente. A pesar de los posibles informes recibidos debe personalmente revi- ladón con los sist<
sar ese diagnóstico. Cada terapia plantea siempre nuevos problemas o moda- un buen augurio d,
lidades específicas al terapeuta y exige mantener m;1a gran flexibilidad para el funcionamiento
abordar los problemas que se suscitan en este proceso terapéutico. No se tra- sentativas y la acep
ta de un procedimiento rigurosamente analítico. Si la psicoterapia con psico- la máxima importa
somáticos tiende a establecer un mejor funcionamiento del psiquismo del pensamiento suele
paciente, no es tan necesario contar con los mecanismos de _la transferencia y
contratransferencia o la forma que adquieren los conflictos internos del suje-
to, en la terapia analítica clásica. Los mayores riesgos en los resultados tera- V.3. Empatía y te,
péuticos provienen de la precipitación con que, a veces, se abordan los tras-
tornos psicosomáticos graves, y que pretendan tratarse exclusivamente desde La intervención de
el modelo médico clásico. · mental del pacient(
La terapia individual descansa, sobre todo, en la calidad que mantienen pia irán orientados
la relación paciente-terapeuta, y supone para éste una exigencia de especial ciqnamiento menta
vigilancia, atención, acompañamiento e intervención. rapéutica y la rela
Este comportamiento permite orientar adecuadamente, según los casos y proceso.
la situación del propio paciente, la actuación del terapeuta relacionada con La función «m
los aspectos económicos de la dinámica del sujeto (orientación del proceso y actitud prevalece d
del encauzamiento de sus contenidos pulsionales) tanto en su comportamien- organización menta
to habitual, como en las formas de conductas manifestadas durante el proce- to, en las neurosis
so terapéutico. más o menos evol·
A través de las diferentes expresiones verbales, gestuales o motoras del desorganización qu,
paciente, se ofrece al terapeuta un valiosísimo material para analizar la natu- Esta función rr
raleza y las modalidades de sus conflictos, de su funcionamiento mental y de debe identificarse <
sus manifestaciones psicosomáticas. Esto permite una constante revisión y trata de un acomp2
orientación del material y del trabajo que está llevando a cabo, en función y evolución del suj
de sus conocimientos teóricos y prácticos. A pesar de las graves dificultades afectiva de la madri
que pueda encontrar el terapeuta por causa del propio paciente o de su per- cercanía entre anal
sonal y limitada capacidad analítica, constituirá siempre un objetivo priorita- procesos de identif
to de enfermos psicosomáticos después de largos años de experiencia analítica y terapia con dan darse por parte
estos enfermos. El aprendizaje que hemos logrado a su lado en el IPSO de París nos ha servido lo de identificación
fundamentalmente en nuestra experiencia y nos inspiramos en la orientación de esta escuela El terapeuta al ofr
y en su práctica en particular. La forma de llevarse a cabo esta terapia es frente a frente. A pe- comportamiento y
sar de los posibles inconvenientes de esta postura, desde la perspectiva psicoanalítica clásica,
permite al paciente desarrollar una serie de medios defensivos importantes: la percepción de
nando sus deficient
actitudes, acciones y reacciones del terapeuta necesarios en este proceso. Por otra parte, el te- logre integrarse en
rapeuta puede también intervenir en la relación a través de sus expresiones o con otro tipo ción materna del t<
de intervenciones verbales o no verbales, excitaciones o paraexcitaciones gestuales o mímicas. acercamiento físico
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 463

rio tender hacia la consecución de un funcionamiento mental del paciente


npsicosomática más rico y disponible. En esta dinámica del funcionamiento mental habrá
que prestar especial atención a los niveles de capacidad representativa de los
máticas, debe tener contenidos pulsionales de origen inconsciente, a las representaciones y con-
relación con el pa- tenidos latentes a nivel consciente (inhibiciones, represiones, etc.). La vincu-
personalmente reví- lación con los sistemas mentales anteriores a las alteraciones somáticas son
problemas o moda- un buen augurio de la eficacia de la terapia psicosomática. La atención sobre
m flexibilidad para el funcionamiento me,ntal que se efectúa a través de las asociaciones repre-
apéutico. No se tra- sentativas y la aceptación de los propios procesos regresivos son, a su vez, de
:oterapia con psico- la máxima importancia. El investimiento por parte del paciente de su propio
del psiquismo del pensamiento suele constituir la última etapa del trabajo terapéutico.
:le la transferencia y
)S internos del suje-

los resultados tera- V.3. Empatía y terapia


se abordan los tras-
:clusivamente desde La intervención del terapeuta debe tender a lograr un mejor funcionamiento
mental del paciente; por tanto, los diferentes momentos y aspectos de latera-
dad que mantienen pia irán orientados a suprimir barreras regresivas, a vitalizar y ampliar el fun-
dgencia de especial cionamiento mental del paciente lo más ampliamente posible. La atención te-
rapéutica y la relación de empatía son esenciales en todo este complejo
:e, según los casos y proceso.
uta relacionada con La función «materna» aparece al principio de numerosas terapias. Esta
:ación del proceso y actitud prevalece durante más tiempo en los enfermos que poseen una mala
n su comportamien- organización mental (manifestada sobre todo en la neurosis de comportamien-
as durante el proce- to, en las neurosis con deficiente estructura mental y en las somatizaciones
más o menos evolucionadas y frecuentemente graves), o de una profunda
uales o motoras del desorganización que daría lugar a la «depresión esencial».
ara analizar la natu- Esta función materna -tanto si el terapeuta es hombre o mujer- no
tmiento mental y de debe identificarse con el papel de asumir una responsabilidad directiva; se
:onstante revisión y trata de un acompañamiento verbal o actitudinal ante los diferentes estados
a cabo, en función y evolución del sujeto. Tampoco debe identificarse con la función materno-
s graves dificultades afectiva de la madre con el hijo. La actitud de empatía y acogida reafirma la
aciente o de su per- cercanía entre analista y analizado, da seguridad al paciente y favorece los
un objetivo priorita- procesos de identificación. A pesar de las proyecciones primarias que pue-
a analítica y terapia con dan darse por parte del paciente, el terapeuta no debe aparecer como mode-
> de París nos ha servido lo de identificación. Hay que buscar una mayor y mejor identidad personal.
entación de esta escuela El terapeuta al ofrecer sus propios sistemas elementales, de sensibilidad,
L es frente a frente. A pe- comportamiento y representación, permite que el sujeto pueda ir abando-
iva psicoanalítica clásica,
nando sus deficientes o desorganizados sistemas mentales de tal forma que
rtantes: la percepción de
eso. Por otra parte, el te- logre integrarse en una mayor independencia y autonomía personal. La fun-
resiones o con otro tipo ción materna del terapeuta no se acompaña, de ordinario, ni exige ningún
nes gestuales o mímicas. acercamiento físico con el paciente.
464 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica ,

ciendo su progresi
V.4. Los niveles de interpretación vestimientos afecti
agresivos, teniendc
En el proceso terapéutico, tanto el terapeuta como el paciente se dirigen mu- ciente. Una mayor
tuos mensajes, unos a nivel más directo y consciente, otros a nivel infralimi- organización de su
nar. El terapeuta percibe el lenguaje del paciente y le reenvía una significa- tica constructiva et
ción bajo la forma de intervenciones explicativas. En este sentido, toda Los resultados
intervención contiene una dosis interpretativa que .dista tanto de las inter- ceso depende tant,
venciones descriptivas y explicativas clásicas como de las interpretaciones de analítica: del modc
tipo psicoanalítico. Estas intervenciones terapéuticas no deben identificarse nes al paciente, de
tampoco con la función empática que la que hemos hablado, y que el tera- angustia, de hacer
peuta ejerce al comienzo de la terapia, cuando a través de ella el paciente re- económico de su ¡
cupera parcialmente su funcionamiento psíquico libidinal, aquellas represen- la concienciación e
taciones de contenidos preconscientes sujetas a elaboraciones mentales, y las gunos aspectos so1
identificaciones e interiorizaciones objetales, más o menos superficiales. por ejemplo, cuan
Todo el conjunto de los fenómenos que aparecen en la relación terapeuta- han provocado la e
paciente merecen ser tenidos en cuenta y analizados. En la psicoterapia de formas de sus proy
pacientes con afecciones psicosomáticas, la calidad de la relación entre tera- rial. Sin embargo, 1
peuta y paciente es esencial. Como advierte C. Parat (1981) los medios utili- teniendo del desari
zados en este tipo de terapias tienen como finalidad la reorganización de las ca y edipiana, la el
estructuras psíquicas del sujeto (en el sentido de la primera y segunda tópica del ello, la parcialic
freudiana) que se encuentran temporal o habitualmente desorganizadas, y te- tes formas de com
niendo en cuenta el efecto desorganizante de la interpretación transferencia! de sus sentimiento:
clásica, su utilización debe reducirse en favor de la relación interpersonal. nes yoicas, las forn
Las intervenciones poco interpretativas se orientan hacia los sujetos insufi- las actividades oní1
cientemente mentalizados, inadaptados para lograr una actitud transferencia!, cación e interioriza,
o a los sujetos en el transcurso de su reorganización mental, o a aquellos De cualquier fe
cuya organización mental es incierta o no la logran más que esporádicamen- paciente se pueden
te. En estos casos el terapeuta no debe dejarse impresionar por uria buena mático del enferme
organización mental transitoria. El proceso terapéutico debe proseguirse con rísticas de la enfern
cautela. tivas en cuanto al
La finalidad de estas intervenciones poco interpretativas no significa que relacionado tanto e
se excluya un análisis más profundo que permite superar las inadaptaciones tación, reincidencia
básicas, las depresiones esenciales que engendran y mantienen anomalías so- sibilidad de su trar
máticas más graves, tendiendo a organizar del modo más adecuado posible y mejoría de su enfen
duradero el psiquismo del paciente. No obstante, si<
Este proceso reanima la relación enfermo-terapeuta y su entorno. Se trata el proceso terapéu1
de evitar en este caso el encerramiento del paciente en su sistema actual de funcionamiento me
relación, básicamente maternal, y la incapsulación sobre sí mismo. Sólo una cas, como en lo rela
ampliación y reconocimiento de su funcionamiento mental permitirá ir lo- en la aparición de
grando los objetivos terapéuticos deseados. La progresiva verbalización per- es raro que la enfer
mitirá al sujeto ir relativizando y reduciendo sus propios conflictos, favore- antes que se haga oi
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 465

ciendo su progresiva aceptación personal. Hay que estar muy atento a los in-
vestimientos afectivos actuales o pasados, de tipo narcisista, objetal, erótico o
agresivos, teniendo en cuenta las necesidades, deseos y capacidades del pa-
:iente se dirigen mu- ciente. Una mayor clarificación de su economía psicológica personal y de la
ros a nivel infralimi- organización de sus dinamismos pulsionales, permitirá establecer una dialéc-
eenvía una significa- tica constructiva entre el principio de placer y el principio de realidad.
1 este sentido, toda Los resultados de la actuación del terapeuta en todo este complejo pro-
a tanto de las inter- ceso depende tanto de su actitud, como de sus conocimientos y experiencia
; interpretaciones de analítica: del modo de mantener la relación personal, de plantear las cuestio-
, deben identificarse nes al paciente, de responder a sus demandas y necesidades, de manipular su
blado, y que el tera- angustia, de hacerle comprender sus funcionamientos mentales, el sistema
.e ella el paciente re- económico de su psiquismo, la línea de sus investimentos, etc. En cuanto a
11, aquellas represen- la concienciación que el sujeto deba tener de su propia problemática, hay al-
iones mentales, y las gunos aspectos sobre los que se debe tener especial cuidado y prudencia,
menos superficiales. por ejemplo, cuando se revelan conflictos más o menos interiorizados que
1 relación terapeuta- han provocado la desorganización psicosomática, o se descubren las diversas
,n la psicoterapia de formas de sus proyecciones, o se revela el modo de ser del neurótico caracte-
1 relación entre tera- rial. Sin embargo, no supone un riesgo el conocimiento que el paciente vaya
181) los medios utili- teniendo del desarrollo de su personalidad a partir de la estructura pr~edípi-
·eorganización de las ca y edipiana, la clarificación de los problemas provenientes de la violencia
era y segunda tópica del ello, la parcialidad que los contenidos del ello deben tener en las diferen-
desorganizadas, y te- tes formas, de comportamiento, sus elaboraciones mentales, la ambivalencia
:tación transferencial de sus sentimientos, las diferentes manifestaciones de la angustia, las funcio-
lación interpersonal. nes yoicas, las formas de representatividad y su vinculación con los afectos;
ia los sujetos insufi- las actividades oníricas y sus procesos así como los mecanismos de identifi-
ctitud transferencia!, cación e interiorización de los diversos niveles preceptivos.
nental, o a aquellos De cualquier forma en la relación de tipo no analítico entre terapeuta y
que esporádicamen- paciente se pueden tratar toda una serie de cuestiones relativas al estado so-
onar por una buena mático del enfermo. Puede haber información entre ambos sobre las caracte-
lebe proseguirse con rísticas de la enfermedad, su evolución y desarrollo habituales, o sus expecta-
tivas en cuanto al tratamiento. Puede interesar igualmente al paciente lo
ivas no significa que relacionado tanto con los procesos psíquicos como lo referente a su manifes-
1r las inadaptaciones tación, reincidencia o fijación de la misma. Puede señalarse también la rever-
tienen anomalías so- sibilidad de su transitorio y fondo motivacional cuando va advirtiendo una
; adecuado posible y mejoría de su enfermedad.
No obstante, siempre habrá que tener presente los posibles retrocesos en
, su entorno. Se trata el proceso terapéutico, bien sea a nivel de caídas y regresiones, a nivel de
su sistema actual de funcionamiento mental que pueden provocar nuevas manifestaciones somáti-
: sí mismo. Sólo una cas, como en lo relativo a las formas de recaída en la somatización habitual o
!ntal permitirá ir lo- en la aparición de una nueva patología. En las enfermedades reversibles no
va verbalización per- es raro que la enfermedad somática se manifieste bajo la forma de una crisis,
os conflictos, favore- antes que se haga ostensible en una variación del funcionamiento mental.
466 Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica d1

Es, por ello, de especial interés poner de relieve las causas de las modifi- cimiento de los difí
caciones mentales o somáticas que aparecen, teniendo en cuenta los nuevos en juego, y b. el rig
sucesos traumatizantes exteriores al proceso terapéutico, como pueden ser conclusiones a lo in
las modificaciones en la organización o relaciones familiares y sociales, la en- Sobre el proces
trada en la vida de una nueva relación de pareja, las malas interpretaciones o se ejerce habitualm
equívocos en la actitud del interlocutor, etc. Por otra parte, no hay que olvi- mente no en la pos
dar los conflictos que se originan en el propio proceso terapéutico relaciona- tante situaciones q1
dos con la inexperiencia o la incompetencia del terapeuta, tanto porque no ta de enfermos gra
sepa manejar adecuadamente las relaciones transferenciales o contratransfe- epistolares o telefór
renciales como por el peligro de caer en un rutinarismo inoperante. más viva y cercana
La caída del nivel del funcionamiento mental o la aparición de nuevas interrumpe debido
manifestaciones somáticas del paciente permite al terapeuta orientarse más lización. El terapeu
adecuadamente sobre el seguimiento terapéutico. te el proceso terar
El terapeuta finalmente debe estar prevenido también ante posibles rup- cuenta la situación
turas inesperadas del tratamiento sin que llegue a explicarse la motivación rán lugar a interver
profunda de tales conductas. Otras veces podrán aparecer situaciones ante urgencia es tambiér
las cuales el terapeuta apenas puede hacer nada. La causa de estas alteracio- so inesperados, que
nes pueden ser múltiples y de diverso orden: la propia evolución de una en- fermo, un ser huma
fermedad que sigue inexorablemente su desarrollo, como puede ser un pro- sona.
ceso cancerígeno, y que escapa al funcionamiento del orden psicosomático
habitual; la persistencia de los conflictos exteriores o el aumento de los ya
existentes que desbordan la capacidad del paciente aun con la ayuda del te-
rapeuta; la ruptura de un apoyo familiar o social necesarios en un momento RESUMEN
crítico, etc. El tener en cuenta estas posibles eventualidades permitirá al tera-
peuta mantener una actitud más alertada. Este capítulo cierra
Obviamente, la terapia psicoanalítica clásica no es la única posible, como de la psicoterapia p
tampoco es la única teoría explicativa de los trastornos psicosomáticos. El nas de las principal
tratamiento psicoanalítico de estos enfermos debe estar atento a comprender fermar. En este cas
la «función» que la enfermedad cumple en relación con el conjunto ·de siste- que son objeto de 1
mas en que se integra. La tarea fundamental del terapeuta es facilitar el desa- las que se han preo
rrollo de nuevas capacidades en las personas para vivir sus deseos, temores y tica. Así se revisan ·
angustias, así como intentar modificar las condiciones familiares y las pautas los primeros psicoi
de quienes en su diagnóstico tienden a fijar y determinar el trastorno. Posteriormente se r
No se trata sólo de interpretar la realización simbólica de la enfermedad Chicago (Alexander
como expresión de contenidos inconscientes, sino de que los pacientes se de París, en torno a
conciencien de la significación de su enfermedad en el contexto concreto de de formas inadapta
su vida. No se trata solamente de análisis e interpretación del pasado de la como la neurosis di
persona, sino también de relacionarlos con los hechos y circunstancias de su pensamiento operat,
presente. Es conveniente (Ruiz Ogara y cols., 1989, p. 113) que se lleven a ca- Tras una breve
bo investigaciones tanto «psicofisiológicas» como «psicodinámicas» en este una descripción de
campo, pero sin radicalismos, con conocimiento de toda la problemática im- debatida cuestión d
plícita en la que se está investigando y exigiendo dos condiciones: a. el cono- zación-proceso enfe
Urbano Alonso del Campo Psicoterapia psicoanalítica de los trastornos psicosomáticos 467

usas de las modifi- cimiento de los difíciles problemas que nos plantean el conjunto de variables
cuenta los nuevos en juego, y b. el rigor metodológico, sin fantasías, ajustando estrictamente las
como pueden ser conclusiones a lo investigado.
es y sociales, la en- Sobre el proceso terapéutico, en relación con la práctica terapéutica, ésta
interpretaciones o se ejerce habitualmente en el domicilio profesional del terapeuta, y general-
e, no hay que olvi- mente no en la postura del diván, sino frente a frente. Pueden darse no obs-
apéutico relaciona- tante situaciones que requieran una modificación de esta situación. Si se tra-
a, tanto porque no ta de enfermos graves no es extraño que puedan mantenerse intercambios
es o contratransfe- epistolares o telefónic,os con más o menos regularidad que permita mantener
lperante. más viva y cercana la relación terapeuta-enfermo. En otros casos la terapia se
)arición de nuevas interrumpe debido a otro tipo de enfermedades que requieren larga hospita-
uta orientarse más lización. El terapeuta puede desplazarse para que no se interrumpa totalmen-
te el proceso terapéutico. En cualquier caso, habrá que tener siempre en
ante posibles rup- cuenta la situación afectiva del paciente, sus necesidades y demandas que da-
arse la motivación rán lugar a intervenciones precisas y puntuales. La ayuda a los enfermos de
:r situaciones ante urgencia es también indispensable en razón de los resultados positivos, inclu-
de estas alteracio- so inesperados, que pueden obtenerse. Ante el terapeuta siempre hay un en-
olución de una en- fermo, un ser humano, que pide ayuda, y la técnica está al servicio de la per-
puede ser un pro- sona.
den psicosomático
aumento de los ya
on la ayuda del te-
)S en un momento RESUMEN
:s permitirá al tera-
Este capítulo cierra la tercera parte del Manual, dedicada a las aplicaciones
nica posible, como de la psicoterapia psicoanalítica a la conceptualización y tratamiento de algu-
psicosomáticos. El nas de las principales estructuras psicopatológicas y manifestaciones del en-
:nto a comprender fermar. En este caso el foco de atención son los trastornos psicosomáticos,
conjunto de siste- que son objeto de una detenida revisión desde los distintos autores y escue-
es facilitar el desa- las que se han preocupado de elaborar teorías sobre la patología psicosomá-
; deseos, temores y tica. Así se revisan las aportaciones de la tradición médica y psiquiátrica, de
1iliares y las pautas los primeros psicoanalistas y la antropología médica de Von Weizsacker.
trastorno. Posteriormente se revisa con más detenimiento las posiciones del Grupo de
1 de la enfermedad Chicago (Alexander, entre otros) y sobre todo de la Escuela Psicosomática
te los pacientes se de París, en torno a P. Marty. Cierra esta revisión teórica una breve revisión
n.texto concreto de de formas inadaptadas del comportamiento y su influencia en el enfermar,
n. del pasado de la como la neurosis de carácter, de comportamiento, la depresión esencial y el
rcunstancias de su pensamiento operatorio.
que se lleven a ca- Tras una breve exposición de la etiopatogenia psicosomática, se aborda
linámicas» en este una descripción de las características propias de la patología psicomática y la
a problemática im- debatida cuestión de la «elección de órgano» en el nexo proceso de simboli-
iciones: a. el cono- zación-proceso enfermante. Cierra el capítulo un conjunto de considerado-
468 Urbano Alonso del Campo

nes sobre cómo ha enfocarse el tratamiento, en especial su fase inicial, la ex-


traordinaria importancia que tiene la empatía, y los límites y niveles de la in-
terpretación.

LECTURAS RECOMENDADAS

La variedad de lecturas que pueden indicarse es eno,rme, por lo que se indi-


can aquí sólo algunas que pueden completar lo expuesto en este capítulo:
MODALIDADES
Alonso del Campo, U. (1991), «Significación de la corporalidad: fenomenolo-
gía de la dimensión corpórea del hombre», en Folia Neuropsiquiátrica,
enero-abril de 1991, vol. XXVI (1), pp. 53-66.

- (1991), «La corporalidad desde el campo prefilosófico, filosófico y cien-


tífico», en Folia Neuropsiquiátrica, enero-abril de 1991 (1), pp. 6 7-78.

Marty, P. (1976), Les mouvements indivtduels de vie et de mort: essai d'économic


psychosomatique, París, Payot [Los movimientos individuales de vzda y de
muerte, Barcelona, T oray, 1984].
- - (1980), L 'arde psychosomatique, París, Payot.
- - (1990), La psychosomatique de l'adulte, París, PUF.

Rof Carballo, J. (1984), Teoría y práctica psicosomática, Bilbao, DDB.

Ruiz Ogara, C. (1984), «La génesis de los síntomas en medicina psicosomáti-


ca», Folia Neuropsiquiátrica, vol. 3.

Ruiz Ogara y cols. (1989), Estudio psicosomático: Teorías y experiencias, Univer-


sidad de Granada.
Urbano Alonso del Campo

u fase inicial, la ex-


s y niveles de la in-

por lo que se indi-


n este capítulo: CUARTA PARTE

1lidad: fenomenolo- MODALIDADES ESPECIALES DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA


'a Neuropsiquiátrica,

o, filosófico y cien-
1), pp. 67-78.

rort: essai d'économic


duales de vida y de

•,DDB.

dicina psicosomáti-

!Xperiencz'as, Univer-
20. PSICOTERAPIA BREVE Y FOCAL DESDE EL PUNTO DE VISTA
PSICOANALÍTICO

JOAQUIM PocH I BULLICH y FRANCESC MAESTRE LORÉN

I. INTRODUCCIÓN

La proliferación de modelos de psicoterapia breve psicoanalítica (PBP) nos in-


forma claramente de cuál es el «espíritu de los tiempos» (Zeitgest) terapéutico,
habida cuenta de que las terapias psicoanalíticas representan la quintaesen-
cia de los tratamientos extensos. No cabe duda de que los factores sociales
han ejercido una influencia decisiva en la aparición de estas modalidades te-
rapéuticas breves. Ya Freud (1905, 1910) subrayaba la necesidad de que la
terapia psicoanalítica desarrollara nuevas formas de aplicación y auguraba el
carácter de servicio social que adoptarían las mismas. Cuatro décadas . más
tarde, Fenichel (1954) afirmó con contundencia que la psicoterapia breve era
«hija de la amarga necesidad práctica», es decir, del aumento de la demanda
de psicoterapia ·por capas más amplias de la población. En la actualidad y
como consecuencia de las condiciones sociales y de la masificación de los
servicios de salud, la presión de la demanda se ha convertido en urgencia
para desarrollar nue,,os sistemas de tratamiento cada vez más breves. Consi-
deramos que los factores sociale5 más influyentes son los siguientes:

a. La fuerte demanda de tratamiento que existe en la población. Esto


puede explicarse como una consecuencia del aumento de la sensibilidad ha-
cia las dificultades de orden psicológico, tanto por parte de la población
como por parte de otros estamentos de la salud pública, quienes toman cada
vez más conciencia del carácter bio-psico-social de la salud.
b. La exigencia social de que la oferta psicoterapéutica pueda valorarse
en términos de costes y beneficios.
c. La modificación de las condiciones de aplicación de los tratamientos
psicoterapéuticos. En la actualidad, el ámbito de aplicación más frecuente es
el institucional.
d La aceptación de que los diferentes trastor11os no son susceptibles
de tratarse con la misma técnica y, por tanto, la concreción de formas especí-
ficas de tratamiento según el trastorno.

Universidad de Barcelona y Fundación Puigvert de Barcelona.


472 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal de

Si bien los diferentes modelos de PBP pueden entenderse como aleja- portamientos repeti
mientos -unas veces más y otras menos- de la técnica psicoanalítica clási- do éstos procuran a
ca, es tanta la diversidad de modelos que resulta difícil hablar de PBP, si no y el progreso de la c
es refiriéndonos a cada uno de los modelos en concreto. Por encima de las
divergencias teórico-técnicas entre los modelos, existen unas concordancias CUADRO l. Historia,
que podrían sentar las bases de esta modalidad de psicoterapia.
A lo largo de este capítulo nos proponemos atender tanto a las concor-
dancias como a las divergencias. Para ello, revisaremos los antecedentes de la Paciente
PBP, examinaremos cuáles son las características que nos permiten definir
una práctica terapéutica como PBP, describiremos las variantes técnicas de CASO EMMY Señora de
40 años, aristócrata.
PBP más importantes, estudiaremos los principales parámetros técnicos (indi-
caciones, manejo de la transferencia, focalización y finalización) y, en último
lugar, abordaremos la cuestión de la evaluacion empírica d~ la PBP.

CASO LUCY Mujer de


II. ANTECEDENTES, CONCEPTO Y DESARROLLO DE LAS VARIANTES 30 años, institutriz.
TÉCNICAS PRINCIPALES EN PSICOTERAPIA BREVE PSICOANALÍTICA (PBP)

11.1. Antecedentes de la PBP


CASO CATALINA Ado-

Muchos autores coinciden en señalar que algunos de los casos tratados por lescente de 17 ó 18
Freud, sobre todo en su etapa preanalítica pero también después, serían ver- años, sobrina de
hosteleros del Tirol.
daderas psicoterapias breves, ya que fueron realizados en un corto espacio
de tiempo y con una actitud activa durante todo el tratamiento, principios CASO ELISABETH Joven
técnicos éstos que caracterizan a la PBP actual (véase cuadro 1). de 24 años soltera,
dedicada a su fami-
Podemos señalar también el manejo que hizo Freud en 1914 en su cono-
lía, nivel sociocultu-
cido caso «el Hombre de los Lobos» del anuncio de la finalización del trata- ral medio-alto.
miento, como un recurso técnico que le permitió sacar el tratamiento de la
situación de impasse en la que se encontraba. Aunque aproximadamente MAHLER Compositor.
veinte años más tarde, en su trabajo «Análisis terminable e interminable»,
Freud reconsidera la idoneidad de este recurso, señalando que si bien puede CASO DORA

ser eficaz cuando se utiliza oportunamente, no garantiza que el tratamiento


sea concluyente. En el trabajo presentado al V Congreso Psicoanalítico Inter- CASO PEQUEÑO HANS
nacional de Budapest en 1918 -«Los caminos de la terapia psicoanalíti-
ca»- Freud examinó el estado de la técnica analítica hasta ese momento y
se refirió a la «técnica activa», que por entonces desarrollaba S. Ferenczi
como el camino posible para la evolución ulterior de la técnica (Balint, Orns- Fuente: Cuadros modificado
tein y Balint, 1986). Dos años más tarde, en el Congreso de La Haya, Ferenc-
zi presentaba el conjunto de su terapia activa consistente en un conjunto de En 1925, Ferenc
procedimientos técnicos en los que el analista «no se limita a dar interpreta- las técnicas activas y
ciones, sino que formula órdenes y prohibiciones referentes a ciertos com- indicaban que para e
,h y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 473

nderse como aleja- portamientos repetitivos del analizado durante la cura y fuera de ella, cuan-
psicoanalítica clási- do éstos procuran al sujeto satisfacciones tales que impiden la rememoración
hablar de PBP, si no y el progreso de la cura» (Laplanche y Pontalis, 1977, p. 447) .
. Por encima de las
unas concordancias CUADRO l. Historia de los primeros tratamientos en psicoterapia breve
rapia.
tanto a las concor-
Diagnóstico Procedimiento
s antecedentes de la Paciente de Freud Duración técnico
os permiten definir
uiantes técnicas de CASO EMMY Señora de Histeria de con- Mayo de 1888 a Hipnosis
40 años, aristócrata. versión verano de 1889.
etros técnicos (indi-
zación) y, en último 2 períodos en un
:le la PBP. año (7 semanas
+ 8 semanas dia-
rio.)

CASO LUCY Mujer de Histeria de con- Finales de 1892 Presión de ma-


rARIANTES 30 años, institutriz. versión a principios de nos
:OANALÍTICA (PBP) 1893.
9 semanas.
1 vez semanal.

CASO CATALINA Ado- Histeria de con- De 189? a 189? Conversación di-


s casos tratados por lescente de 17 ó 18 versión Una tarde. rígida
después, serían ver- años, sobrina de
hosteleros del Tirol.
:n un corto espacio
tamiento, principios CASO ELISABETH Joven Histeria de con- Del otoño de 1892 Concentración
:o 1). de 24 años soltera, versión al verano de 1893. asociativa
dedicada a su fami-
:n 1914 en su cono-
lia, nivel sociocultu-
nalización del trata- ral medio-alto.
el tratamiento de la
: aproximadamente MAHLER Compositor. Una vez. Paseos Conversación
por la calle.
)le e interminable»,
o que si bien puede CASO DORA Histeria En 1909 tres me- Psicoanálisis
1 que el tratamiento ses
Psicoanalítico lnter- CASO PEQUEÑO HANS Neurosis fóbica En 1909 dos me- Tratamiento psi-
terapia psicoanalíti- ses coterapéutico a
asta ese momento y través del padre.
rrollaba S. Ferenczi
~cnica (Balint, Orns- Fuente: Cuadros modificados de Farré (1988) y Villamarzo (1991).
:le La Haya, Ferenc-
: en un conjunto de En 1925, Ferenczi publicaba con O. Rank -otro analista interesado en
tita a dar interpreta- las técnicas activas y breves- The Development o/ Psychoanalysis. En esta obra
:ntes a ciertos com- indicaban que para conseguir un tratamiento efectivo -la cura analítica- es
474 ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal l

suficiente con que el paciente reexperimente sus conflictos infantiles en la


relación con el terapeuta, en contra de la idea de que es necesario una re-
construcción de la historia infantil. Cabe mencionar aquí la aportación de
Rank (1929) al reconocer, a partir de su Teoría del trauma del nacimiento, la im-
portancia que tiene trabajar la separación entre terapeuta y paciente, sobre
todo en el momento de la finalización del tratamiento, convirtiéndose en el
contexto de la PBP en uno de los focos del trabajo terapéutico. En este mo-
mento ya están apuntándose lo que serán los prins:ipales ingredientes de la
PBP: límite temporal, papel activo del terapeuta y focalización.
Después de la segunda guerra mundial y en el contexto del trabajo asis-
tencial en instituciones públicas, podemos identificar dos líneas de trabajo
inspiradas en los desarrollos de Ferenzci y Rank: la europea y la americana
(véase cuadro 2).
En Europa, el matrimonio Balint -M. Balint, discípulo de Ferenczi, y E.
Balint- transmitió las ideas anteriores en la Clínica Tavistock de Londres.
En 1955, crearon el Taller de Psicoterapia Focal, en el seno del cual se desa-
rrolló la idea y la metodología de lo que se denominó terapia focal (Balint, ,;::;:
N .~
Ornstein y Balint, 1986) y cuyos objetivos eran (Balint y Norell, 1973): (1\ "'
0~
i::: /
a. La delimitación de un área focal o foco en la demanda del paciente,
z~ <IS
o

sobre la que se organizará el tratamiento. ~


~1"'
c:i 11,
~
b. La posibilidad de ayudar al paciente a alcanzar una readaptación en ~ ;:,-. o
4-<

-~ ,_ ....
ese área focal. §< uN i:::
l1J
c. La obtención de mejorías en la situación vital del paciente como una >;;
.l:¡ z&
~~
C)
consecuencia de su readaptación. .::¡
~ J:.t.l :>
J:.t.. 11)
{i {/)
.Cl
Los dos principios técnicos que van a hacer posible lo anterior consisten <-,

en que el terapeuta escuche y rechace selectivamente lo que le comunica el


paciente, refiriéndolo siempre al área focal que se haya definido.

~
~ \
En EE UU, dos psicoanalistas de Chicago, Franz Alexander y Thomas ~
French, investigaron durante siete años el porqué eran más efectivos algunos {i
tratamientos interrumpidos ~ya fuera por petición del paciente o por nece-
sidad- que tratamientos que habían finalizado normalmente. Los resultados
·-
'~
~
l..)

C)
;:,
de esta investigación mostraron evidencia contra tres supuestos terapéuticos ~

~
que eran aceptados hasta ese momento (Garske y Molteni, 1988): a. que la {i
extensión de la psicoterapia no es proporcional a los resultados y a la magni- .s:i
~
tud del cambio; b. que los buenos resultados logrados después de pocas se- -8
.::¡
siones no son superficiales ni de corta duración; c. que el éxito terapéutico ~
::i::
no va unido a que el paciente dependa regresivamente de su terapeuta. ~
r-i
..,
;,.

Alexander y French (1946) en _su trabajo Psychoanalytic Therapy formaliza- o~ '~


·¡:;
ron una propuesta terapéutica, en la que se destacaban dos principios funda- o.,:: ...t:
SS

mentales: ou Q
476 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal de

a. Flexibilidad. El punto de partida sería adaptar la técnica a las necesi- y técnicos de la te1
dades del paciente y, más concretamente, atender diferentes niveles en el Malan, 1963, 1976).
manejo de la transferencia, enfatizar la importancia de las interpretaciones En este capítulo
extratransferenciales, considerar la necesidad de interrupciones durante el ra citada, en términ
tratamiento y reemplazar la actitud contratransferencial por una actitud pla- les son las caracterís
nificada.
b. Experiencia emocional correctiva. Constituye el eje terapéutico de a. Los principi
todo tipo de psicoterapia. Es la experiencia que tiep.e el paciente cuando en rico psicoanalítico, i
su relación con el terapeuta, debido a la transferencia, espera que este último rían de acuerdo tod
se comporte del mismo modo que lo hicieron sus padres y comprueba que ner su propia teoría
no es así. La base emocional de la corrección de las expectativas del paciente b. Los pacient1
es el principal factor terapéutico y lo que concede solidez al insight. beneficiar de esta fo
c. Los objetive
A pesar del impacto que tuvieron los planteamientos de Alexander y los síntomas, sino q
French en la práctica de la psicoterapia, el enorme desarrollo conceptual y personalidad.
técnico experimentado por la PBP debe vincularse al desarrollo de modelos d Gran parte
específicos de PBP: Malan (1963, 1976, 1979), Mann (1973), Sifneos (1972, foco de trabajo -fe
1979) y Davanloo (1978, 1980), quienes tienen el mérito de conseguir que la final del tratamiento,
PBP sea considerada como una verdadera opción de tratamiento. e. El tiempo d
La década de los ochenta inaugura una nueva generación de la PBP, que tratamiento, por lo
se configura por las elaboraciones de los modelos que acabamos de mencio- las razones que sea
nar o por nuevos enfoques surgidos en contextos de investigación. El aspec- poral es variable, ha
to de investigación parece un factor clave de estos nuevos modelos, en el sarrolle. No suele su
sentido de un aumento del rigor metodológico tanto respecto a la evaluación f El terapeuta
de la efectividad de los tratamientos como respecto a la concreción de la va- sin llegar a ser direc
riable tratamiento a partir de su estandarización en manuales de tratamiento. analítica: neutralidac
Cabe citar aquí: Benjamin (1974, 1979, 1986), Luborsky (1984), Strupp y Bin-
der (1984) y las investigaciones realizadas en el Beth Israel Hospital de la
ciudad de Nueva York. II.3. Principales va;

II.3.1. Psicoterapia
11.2. Concepto de psicoterapia breve psicoanalítica
Malan trabajó en la
La psicoterapia breve psicoanalítica (PBP) es una modalidad de terapia basada lint. Entre sus cont1
en los principios de la teoría psicoanalítica y caracterizada por la brevedad a. El énfasis en la s<
(su limitación temporal). De acuerdo con Pérez-Sánchez (1991), si tenemos del concepto de foc
en cuenta que precisamente una de las características de las terapias psico- dades de PBP.
analíticas es su prolongada duración, ¿no resulta contradictorio relacionar Las proposicion
«psicoanalítico y brevedad»? Las posibles respuestas podemos agruparlas en
torno a dos posturas: a. La PBP se plantea como una alternativa al psicoanáli- a. Durante o e
sis, que prentende sustituirlo (Davanloo, 1980; Kesselman, 1972; Ruiz Ogara, nes pueden produci
1969); b. La PBP se plantea como una aplicación de los fundamentos teóricos ma como el pacient(
,h y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 477

técnica a las necesi- y técnicos de la teoría psicoanalítica (Farré, Hernández y Martínez, 1991;
·entes niveles en el Malan, 1963, 1976).
las interpretaciones En este capítulo, la PBP será entendida, de acuerdo con la segunda postu-
1pciones durante el ra citada, en términos de aplicación. Veamos ahora más concretamente cuá-
)Or una actitud pla- les son las características definitorias de la PBP:

eje terapéutico de a. Los principios teóricos y técnicos de la PBP pertenecen al marco teó-
paciente cuando en rico psicoanalítico, aupque éste es un punto controvertido en el que no esta-
,era que este último rían de acuerdo todos los autores. Hay quien considera que la PBP debe te-
s y comprueba que ner su propia teoría de la técnica.
:tativas del paciente b. Los pacientes tratados con PBP deben estar indicados, deben poderse
al insight. beneficiar de esta forma de tr;:;ttamiento.
c. Los objetivos terapéuticos no se circunscriben a la desaparición de
os de Alexander y los síntomas, sino que buscan provocar cambios en áreas específicas de la
rrollo conceptual y personalidad.
:arrollo de modelos d. Gran parte del proceso psicoterapéutico se estructura en torno a un
)73), Sifneos (1972, foco de trabajo -foco clínico-, al que se añadirá un nuevo foco en la fase
de conseguir que la final del tratamiento, el del duelo por la terminación de la relación terapéutica.
tiento. e. El tiempo de duración del proceso de la PBP se establece al inici_o del
1ción de la PBP, que tratamiento, por lo que no se consideran PBP aquellos tratamientos que por
abamos de mencio- las razones que sea hayan sido de corta duración. Aunque la limitación tem-
:stigación. El aspee- poral es variable, ha de ser suficiente para que la relación terapéutica se de-
vos modelos, en el sarrolle. No suele superar el año.
~cto a la evaluación / El terapeuta adopta un papel activo durante el proceso terapéutico,
oncreción de la va- sin llegar a ser directivo y sin abandonar los tres pilares básicos de la técnica
ales de tratamiento. analítica: neutralidad, asociación libre y atención flotante.
984), Strupp y Bin-
rael Hospital de la
II.3. Principales variantes técnicas en-PBP

II.3.1. Psicoterapia breve. Malan (1963, 1976, 1979)

Malan trabajó en la clínica T avistock de Londres, bajo la dirección de M. Ba-


d de terapia basada lint. Entre sus contribuciones más importantes podemos citar las siguientes:
da por la brevedad a. El énfasis en la selección de los pacientes adecuados y b. La delimitación
(1991), si tenemos del concepto de foco, convertido en un elemento común a todas las modali-
: las terapias psico- dades de PBP.
tdi~torio relacionar Las proposiciones básicas de este modelo pueden resumirse así:
emos agruparlas en
1ativa al psicoanáli- Durante o después de un proceso terapéutico de entre 10 y 40 sesio-
a.
' 1972; Ruiz Ogara, nes pueden producirse cambios importantes y permanentes respecto a la for-
ndamentos teóricos ma como el paciente solía afrontar sus dificultades.
478 ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal deJ

b. Aceptados ciertos criterios de exclusión, los pacientes con una psico- diendo en la relacié
patología relativamente extensa y duradera puden cambiar en un período modo similar a colli
breve de tiempo. (Poch, Notó y Trepa
c. La interpretación activa de los sueños, fantasías y de la transferencia
es el principal factor terapéutico.
II.3.2. Psicoterapia
En base al concepto de Alexander y French de experiencia emocional Peter Sifneo,
correctiva y al concepto freudiano de conflicto intrapsíquico, Malan sintetizó
su concepción terapéutica en dos triángulos: el del · conflicto y el de las per- Este modelo se des
sonas, respectivamente. 1950 y 1975 y hay ,
mente nula.
CUADRO 3. Las proposiciorn

a. El contrato
mas son el producto
b. El proceso ·
paciente.
Triángulo Triángulo c. El terapeuta
conflicto personas
de las reacciones ne¡

Los dos factore1


Veamos con algún detalle cada uno de ellos (Poch y T alarn, 1990):
ciente tiene que ap1
dos, y b. El paciente
i. Triángulo del conflicto: D, defensa; A, ansiedad, e I, impulso o senti-
a partir de la relacic
miento oculto.
cía emocional corree
tz. Triángulo de las personas: O, otros; T, terapeuta, y P, progenitores.

Todo I se dirige a una o más categorías del triángulo de las personas (0)
que son los otros del pasado reciente o presente, (T) el terapeuta, a través de 11.3.3. Psicoterapia
la transferencia, y (P) las personas más significativas del pasado, generalmente
los progenitores. En la elaboración d
En definitiva se trataría, como dice Molnos (1984), de abordar los con- miento humanista 1

flictos internos no aisladamente, sino en el contexto de las relaciones del pa- Bowlby (1973). Se e
ciente. Esta sistematización es importante por varias razones: a. permite re- Universidad de Bost
presentar qué tipo de intervenciones ha realizado el terapeuta, b. ayuda a técnica es reconocíb
decidir qué partes del triángulo se incluyen en las intervenciones, y c. ayuda Las proposicion1
a describir cuál sería la interpretación completa y mutatíva. Esto último pue- reconocimiento de l:
de considerarse también una importante aportación de Malan, quien al res- y del sufrimiento ase
pecto índica que sería aquella interpretación que señalase cómo el impulso paciente de la neces
del paciente (sentimiento oculto) se dirige a las personas de su pasado recien- mientos, como la for
te o presente, generando angustia y la consecuente conducta defensiva; ello Los dos principi
no sólo ocurre con una persona (0) en concreto, sino que puede estar suce- tamiento son:
,h y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 479

:ntes con una psico- diendo en la relación terapéutica a través del vínculo transferencia!, de un
Jiar en un período modo similar a como le sucedía en el pasado remoto con sus progenitores
(Poch, Notó y Trepat, 1992).
' de la transferencia

11.3.2. Psicoterapia evocadora de ansiedad de corta duración.


>eriencia emocional Peter Sifneos (1972, 1979, 1987)
ico, Malan sintetizó
icto y el de las per- Este modelo se desarrolló en el Hospital General de Massachusetts entre
1950 y 1975 y hay que señalar que su implantación en Europa es práctica-
mente nula.
Las proposiciones básicas del modelo son:

a. El contrato terapéutico: se exige al cliente que admita que sus sínto-


mas son el producto de un conflicto psíquico.
b. El proceso terapéutico: las sesiones deberán activar la ansiedad del
paciente.
1gulo c. El terapeuta: confrontará continuamente las resistencias en función
onas
de las reacciones negativas y las estrategias defensivas que utiliza el paciente.

alarn, 1990): Los dos factores terapéuticos constituyentes del modelo son: a. El pa-
ciente tiene · que aprender a reconocer los patrones de reacción desadapta-
· I, impulso o senti- dos, y b. El paciente tiene que aprender a resolver los conflictos emocionales
a partir de la relación con el terapeuta, que deberá constituir una experien-
' P, progenitores. cia emocional correctiva.

de las personas (0)


rapeuta, a través de 11.3.3. Psicoterapia de tiempo limitado. James Mann (1973, 1982)
sado, generalmente
En la elaboración de este modelo influyeron ideas provenientes del pensa-
le abordar los con- miento humanista y existencialista, así como los trabajos realizados por
s relaciones del pa- Bowlby (1973). Se elaboró básicamente en la división de Psiquiatría de la
mes: a. permite re- Universidad de Boston y si bien su influencia es escasa en nuestro medio, su
·apeuta, b. ayuda a técnica es reconocible durante la fase final de toda PBP.
:nciones, y c. ayuda Las proposiciones fundamentales en que está basado el modelo son: a. El
a. Esto último pue- reconocimiento de la universalidad del conflicto de separación-individuación
falan, quien al res- y del sufrimiento asociado con el mismo. b. El reconocimiento por parte del
e cómo el impulso paciente de la necesidad de aceptar sus experiencias y de explorar sus senti-
e su pasado recien- mientos, como la forma de aliviar su sufrimiento.
11cta defensiva; ello Los dos principios técnicos fundamentales que permiten organizar el tra-
~ puede estar suce- tamiento son:
480 ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y /ocal ~

a.Formular el conflicto central del paciente, punto clave de la relación En torno al ten
terapéutica y de la eficacia de la ps.icoterapia. b. El encuadre debe explicitar que parten de corn
la fecha de finalización del tratamiento, ya que con ello se supone que: l. el -diferencias de mé
énfasis en la transitoriedad de la relación sitúa el conflicto de próxima sepa- indicación posible,
ración entre paciente y terapeuta en el eje central de la psicoterapia, 2. pro- análisis. Las dos p
porciona esperanza y 3. fomenta un sentido de autonomía en el paciente. 1991): a. la PBP sólo
es aplicable a un ra
puede beneficiarse
II.3.4. Psicoterapia dinámica de corta duración. patología.
Habib Davanloo (1978, 1980, 1986, 1988) La cuestión de
de carácter individ
El modelo se desarrolló en el Hospital General de Montreal y ha tenido una acerca de: la histori
amplia difusión por toda Europa. interpersonal e intr2
Las tres proposiciones que caracterizan a este !llodelo son las siguientes: estructura patológic
relación que mantic
a. La vivenciación de los sentimientos. pone de manifiesto
b. La vinculación de las emociones con los conflictos. su habilidad para o
c. El análisis de la transferencia. emociones, sus reac
pretaciones, confror
En la concepción del modelo se identifican dos tipos de pacientes que · Todo ello es un
exigen manejos técnicos diferentes: posible tratamiento
(1987), el terapeuta
Poco resistentes: no presentan patología caracterial y experimentan
a. poder adaptar la té<
directamente sus emociones. El terapeuta deberá facilitar la experiencia emo- tima.
cional y cognitiva de los sentimientos conflictivos y clarificar las defensas y En la bibliograf
ansiedades vinculadas con los conflictos. ríos de indicación. l
b. Muy resistentes: presentan patología caracterial. El terapeuta deberá lados en función de
centrarse en que el paciente pueda reconocer sus sentimientos e impulsos y pecto a la selección
poderlos diferenciar de sus defensas y ansiedades.
a. Criterios esti
marían parte de su (

III. PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA PBP: INDICACIONES, INTERPRETACIÓN l. La patologí


DE LA TRANSFERENCIA, FOCALIZACIÓN Y FINALIZACIÓN que se denomina UJ
Según el primero s<
III.1. Indicaciones y contraindicaciones tan en personalida1
pueden lograrse brn
Nos referimos a una serie de criterios clínicos y psicodinárnicos establecidos 2. La historia
a partir de la observación clínica y la investigación con el propósito de poder existir al menos ufü
determinar: qué pacientes pueden beneficiarse de este tipo de tratamiento y vada de la personal
con cuáles la PBP puede ser ineficaz o incluso perjudicial (efectos iatrogéni- de esto: la existenc
cos). íntimas maduras y
,h y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 481

clave de la relación En torno al tema de las indicaciones podemos identificar dos posturas
1dre debe explicitar que parten de considerar que la PBP no sólo no es un psicoanálisis breve
,e supone que: l. el -diferencias de método, objetivo y encuadre-, sino que puede ser la única
:o de próxima sepa- indicación posible, incluso en ocasiones en las que sería posible realizar un
psicoterapia, 2. pro- análisis. Las dos posturas serían (Braier, 1981; Crits-Christoph y Barber,
en el paciente. 1991): a. la PBP sólo es aplicable a un grupo reducido de pacientes, y b. la PBP
es aplicable a un rango amplio de patologías y, en definitiva, todo paciente
puede beneficiarse de esta modalidad de tratamiento por grave que sea su
patología. ·
La cuestión de la indicación se abordará siempre desde una evaluación
de carácter individual en la que el terapeuta pueda obtener información
·ea! y ha tenido una acerca de: la historia bio-psico-social del paciente, los patrones de relación
interpersonal e intrapersonal, los mecanismos defensivos predominantes y su
son las siguientes: estructura patológica. Esto se complementa con la observación del tipo de
relación que mantie.ne con el terapeuta durante la evaluación, en la que se
pone de manifiesto (Garske y Molteni, 1988) su capacidad para interactuar,
s. su habilidad para comunicar coherentemente sus problemas, sentimientos y
emociones, sus reacciones frente a las intervenciones del terapeuta - inter-
pretaciones, confrontaciones y clarificaciones.
,s de pacientes que Todo ello es una información valiosa de cara a pronosticar el curso del
posible tratamiento que vaya a comenzar. En función de esto, según Knobel
(1987), el te_rapeuta debería poder formular los conflictos del paciente y así
·ial y experimentan poder adaptar la técnica a la problemática del paciente de la forma más óp-
la experiencia emo- tima.
ficar las defensas y En la bibliografía sobre el tema se observa una gran diversidad de crite-
rios de indicación. A continuación vamos a clasificar los más frecuentes seña-
~] terapeuta deberá lados en función de dos tipos de criterios propuestos por Malan (1963) res-
ientos e impulsos y pecto a la selección de pacientes.

a. Criterios estáticos, referidos a las características del paciente que for-


marían parte de su estructura de personalidad:

-JTERPRETACIÓN l. La patología: este punto es muy polémico entre los partidarios de lo


ÓN que se denomina un punto de vista conservador y un punto de vista radical.
Según el primero sólo resultan indicados trastornos agudos que se manifies-
tan en personalidades básicamente sanas, mientras que según el segundo,
pueden lograrse buenos resultados en alteraciones graves y permanentes.
imicos establecidos 2. La historia de las relaciones mantenidas por el paciente: debería
propósito de poder existir al menos una relación significativa durante la niñez, algún área conser-
,o de tratamiento y vada de la personalidad y de la vida. Podrían considerarse como indicadores
1 (efectos iatrogéni- de esto: la existencia de buenas amistades, el establecimiento de relaciones
íntimas maduras y de interacciones positivas con el evaluador. Este aspecto
482 ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal des

es muy importante porque puede dar la medida de la alianza terapéutica que b. Criterios psi
el paciente será capaz de establecer durante el tratamiento. valentes dependient1
3. El nivel de desarrollo de las funciones yoicas: se hace referencia a la tidas, escasa toleran
fuerza y plasticidad del yo -habilidad del paciente para circunscribir una para el cambio y difi
queja-, capacidad para realizar pruebas de realidad, tolerancia a la frustra-
ción, capacidad para aplazar la gratificación de los deseos y un nivel de inte-
ligencia medio. m.2. El abordaje di
b. Criterios dinámicos, referidos a las características personales del pa- Uno de los pilares J
ciente que se ponen de manifiesto en la relación con el terapeuta: de los fenómenos tr
l. La motivación: algunos de los indicadores más significativos de este
crean las condicione
en las que será posil
punto serían: el reconocimiento del carácter psicológico de los problemas,
implicación en el proceso de la terapia, capacidad de introspección y de co- lado, el concepto dé
como puede aprecü
municación honesta de lo que le está pasando, curiosidad por comprenderse,
(1971, pp. 37-38) y e
disponibilidad para explorar nuevos pensamientos, sentimientos y conductas,
ran las siguientes acé
expectativas realistas sobre los resultados del tratamiento y esperanza de que
la terapia tendrá buenos resultados. ·
Como referí,
a.
2. La alianza terapéutica: capacidad para establecer una relación cola-
boradora con el terapeuta, para implicarse en el proceso de la terapia y para
b.Como el su
dirigidos a la person
relacionarse con el terapeuta desde todas sus posibilidades relacionales.
3. La capacidad de insight y la capacidad para establecer una comuni-
c. Como una d
cación inconsciente: hace referencia a la. posibilidad del paciente para am- d Como pens:
inapropiadas que so1
pliar el conocimiento de sí mismo a partir de la relación con el terapeuta. La
e. Como todos
comunicación inconsciente se pone en evidencia en la medida en que sus ex-
Cada comunicación
presiones conscientes manifiestan una permeabilidad a su vida fantasmática
y emocional que deja entrever al terapeuta que el paciente sabe que hay algo
Una de las con
en sí mismo que le perturba. Un indicador muy utilizado es la reacción del
conceptos sobre la 1
paciente a la «interpretación de prueba».
límites de dicho fen
4. Capacidad para delimitar un foco de trabajo: capacidad para centrar-
transferenciales con
se en una queja principal, que no siempre será un síntoma y tolerar que
sentido, será preciso
otros aspectos problemáticos no sean tratados.
de transferencial ha
En función de lo dicho podríamos afirmar que un paciente estará con-
cierto que la transfe
traindicado cuanto menos se acomode a la mayoría de los criterios de indica-
mica de cambio mo·
ción señalados. No obstante, en la bibliografía también solemos encontrar lis-
pretarse sistemática1
tas de contraindicaciones, en ocasiones contradictorias, pero que pueden
(1990), quienes com
tener alguna utilidad para el clínico. A continuación, siguiendo a Braier
miento de una PBP l
(1981) y Crits-Christoph y Barber (1991) reseñaremos las más importantes, di-
que es posible hace1
ferenciando entre criterio clínico y psicodinámico:
no transferencia! qt
a. Criterios clínicos: psicosis crónicas, enfermedades psicosomatlcas 1979).
con un beneficio secundario altamente organizado, psicopatías, toxicomadas, Sin embargo, ei
estados fronterizos y caracteropatías graves. Por ejemplo, Davar
llich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 483

ianza terapéutica que b. Criterios psicodinámicos: debilidad yoica, relaciones objetales ambi-
to. valentes dependientes y regresivas, tendencia a las actuaciones graves y repe-
e hace referencia a la tidas, escasa tolerancia a la ansiedad y a la frustración, escasa motivación
ara circunscribir una para el cambio y dificultad para focalizar.
)lerancia a la frustra-
)S y un nivel de inte-

III.2. El abordaje de la transferencia


ts personales del pa-
Uno de los pilares fundamentales de la práctica psicoanalítica es el análisis
~rapeuta:
de los fenómenos transferenciales. El encuadre y la técnica del psicoanálisis
significativos de este crean las condiciones idóneas en las que se va a desarrollar la transferencia y
:o de los problemas, en las que será posible una interpretación sistemática de la misma. Por otro
1trospección y de co- lado, el concepto de transferencia dista mucho de poseer un único sentido,
d por comprenderse, como puede apreciarse en la revisión que realizan Sandler, Dare y Holder
mientos y conductas, (1971, pp. 37-38) y ·que reproducimos por su interés. Estos autores conside-
) y esperanza de que ran las siguientes acepciones del concepto de transferencia:

:r una relación cola- Como referida a la alianza de trabajo.


a.
' de la terapia y para b.
Como el surgimiento de sentimientos y actitudes infantiles que son
~s relacionales. dirigidos a la persona del analista.
:1.blecer una comuni- c. Como una defens-a o exteriorización en la relación con el analista.
:1 paciente para am- d Como pensamientos, actitudes, sentimientos, fantasías y emociones
con el terapeuta. La inapropiad;s que son reactualizaciones del pasado.
edida en que sus ex- e. Como todos los aspectos de la relación del paciente hacia el analista.
su vida fantasmática Cada comunicación verbal o no verbal es vista como una transferencia.
te sabe que hay algo
lo es la reacción del Una de las conclusiones inmediatas posibles frente a tal diversidad de
conceptos sobre la transferencia es que no existe un consenso acerca de los
,acidad para centrar- límites de dicho fenómeno clínico. Lo cierto es que en la PBP los fenómenos
ttoma y tolerar que transferenciales constituyen un punto de referencia indiscutible y, en este
sentido, será preciso captar y comprender lo más ampliamente posible lo que
paciente estará con- de transferencia! haya en la relación entre terapeuta y paciente. Si bien es
s criterios de indica- cierto que la transferencia puede ocupar un lugar muy influyente en la diná-
,lemos encontrar lis- mica de cambio movilizada por una PBP, no quiere esto decir que deba inter-
' pero que pueden pretarse sistemáticamente. En este sentido se expresan Poch, Notó y Trepat
siguiendo a Braier (1990), quienes consideran que sería un error tomar como objetivo del trata-
nás importantes, di- miento de una PBP la interpretación sistemática de la transferencia y señalan
que es posible hacer interpretaciones basadas en la comprensión del fenóme-
no transferencia! que no hagan referencia directa a la misma (Malan, 1963,
des psicosomáticas 1979).
>atías, toxicomaLÍas, Sin embargo, esta perspectiva no es compartida por todos los autores.
Por ejemplo, Davanloo (1980) resalta que es muy importante la interpreta-
484 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal de!

ción temprana e intensiva de la transferencia y la extensión del vínculo trans- como pueden ser 61
ferencia! a otras relaciones significativas del paciente. de otro tipo de inte
A este respecto resulta clarificador incluir la diferente actitud que puede dades persecutorias
adoptarse frente a los fenómenos transferenciales, y que Malan (1963) expre- final del tratamientc
sa a través de dos posturas extremas identificadas en la bibliografía por él re- !izarán.
visada: f La decisión
niente siempre pivo
a. Punto de vista conservador: se considera que las interpretaciones de- lerar la ansiedad su
berían mantenerse en un nivel relativamente supe'rficial, debería evitarse la su capacitación teór
interpretación de los sueños, la transferencia y los orígenes infantiles de la nómenos tranferenc
neurosis. pectiva terapia.
b. Punto de vista radical: se considera que no hay diferencia esencial
entre los métodos breves y prolongados, que constituyen una continuidad.
Así, los sueños, la transferencia y los orígenes infantiles de la neurosis pue- III.3. Focalización
den interpretarse libremente, donde sea apropi~do, pudiendo desempeñar
un papel esencial en la terapia. Uno de los factores
No obstante, consideramos que la actitud más adecuada es la propuesta coanalítica es la est1
por Parré (1988), quien afirma que no podemos decir que tal o cual tipo de bajo. Como consecu
intervención es bueno o malo, más bien debemos preguntarnos si tal o cual determinados aspee
tipo de abordaje en este paciente y en este momento concreto es oportuno o podemos expresarla
no. ce el paciente vamc
Hechas estas consideraciones vamos a indicar cuáles son, a nuestro pare- considera que la foc
cer y en gran medida de acuerdo con Pérez-Sánchez (1990) y Poch, Notó y y técnicamente los
Trepat (1990), las principales connotaciones del concepto clínico de transfe- miento. Sin duda es
rencia que deberían incluirse en cualquier modelo de PBP, independiente- cesario en la psicot,
mente de su proximidad a uno u otro de los puntos de vista comentados. Se- análisis, en donde e
rían los siguientes aspectos: dos temas o aspecto
A continuación
a. La transferencia es una realidad fundamental en cualquier relación el diseño de un fo;
terapéutica, máxime si ésta es enfocada desde una perspectiva dinámica. foco y el foco de la J
b. La transferencia debe comprenderse porque de lo contrario acaba
actuándose, es decir, convirtiéndose en actos sintomáticos que no ayudan
precisamente al desarrollo de la comprensión ni de la elaboración mental. III.3.1. Definición ,
c. Los dos tipos de manifestaciones de la transferencia que más se pres-
tan a ser interpretadas son: 1) directas: referencias explícitas al terapeuta y 2) Si bien se acepta un
indirectas: referencias relativas al encuadre. sin ambigüedades e
d. Uno de los riesgos fundamentales de trabajar con la transferencia en elaborado son muy
una PBP es que se puede estimular la regresión, difícil de contener debido a considera que el fo<
la frecuencia de las sesiones (1-2 semanales). Lo cual, por otra parte, puede términos de qué int
dificultar la finalización del tratamiento. mover cambio. Fior
e. Las situaciones en las que puede ser de gran utilidad el uso de inter- crucial en la proble
pretaciones transferenciales serían: l. en situaciones difíciles de manejar senta lo que él denc
;ch y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 485

>n del vínculo trans- como pueden ser bloqueos en el tratamiento que no se resuelven por medio
de otro tipo de intervenciones; 2. al inicio del tratamiento cuando las ansie-
e actitud que puede dades persecutorias son intensas (vergüenza, temor al castigo, etc.); y 3. al
Malan (1963) expre- final del tratamiento para abordar las ansiedades de separación que se movi-
ibliografía por él re- lizarán.
/ La decisión de si la interpretación transferencia! será útil y conve-
niente siempre pivotará sobre tres factores: l. Paciente: su capacidad para to-
interpretaciones de- lerar la ansiedad suscitada por la interpretación transferencia!, 2. Terapeuta:
' debería evitarse la su capacitación teórico~técnica y personal para percibir la presencia de los fe-
:nes infantiles de la nómenos tranferenciales, y 3. Encuadre: la condiciones de trabajo de la res-
pectiva terapia.
, diferencia esencial
:n una continuidad.
de la neurosis pue- IIIJ. Focalización
:liendo desempeñar
Uno de los factores comunes de todas las variantes de psicoterapia breve psi-
ada es la propuesta coanalítica es la estructuración del tratamiento alrededor de un foco de tra-
1e tal o cual tipo de bajo. Como consecuencia de la brevedad temporal se hace necesario enfocar
1tarnos si tal o cual determinados aspectos de la problemática del paciente. Esta circunstancia
creta es oportuno o podemos expresarla de la siguiente manera: ¿qué parte del material que ofre-
ce el paciente vamos a seleccionar para el tratamiento? En este sentido, se
son, a nuestro pare- considera q~e la focalización es una operación consistente en reducir téorica
90) y Poch, Notó y y técnicamente los problemas planteados para hacerlos asequibles al trata-
) clínico de transfe- miento. Sin duda esto no es exclusivo de la PBP, sino que será igualmente ne-
PBP, independiente- cesario en la psicoterapia sin límite de tiempo y, en último extremo, en un
sta comentados. Se- análisis, en donde el trabajo, por momentos, deberá centrarse en determina-
dos temas o aspectos del paciente.
A continuación estudiaremos qué se entiende por foco, en qué consiste
1 cualquier relación el diseño de un foco (la focalización), aspectos clínicos del trabajo con el
tiva dinámica. foco y el foco de la finalización del tratamiento.
lo contrario acaba
:os que no ayudan
oración mental. III.3.1. Definición de foco y tipos de foco
:ia que más se pres-
tas al terapeuta y 2) Si bien se acepta unánimemente que la utilidad del foco estriba en establecer
) sin ambigüedades el objetivo de la psicoterapia, las definiciones que se han
1la transferencia en elaborado son muy diversas. Destaquemos algunas de ellas: Malan (1963)
contener debido a considera que el foco es el objetivo del tratamiento y debería formularse en
r otra parte, puede términos de qué interpretación se considera que sería fundamental para pro-
mover cambio. Fiorini (1987) entiende que el foco debe delimitar un punto
dad el uso de inter- crucial en la problemática del paciente que, considerada globalmente, repre-
ifíciles de manejar senta lo que él denomina situación estructurada y que amplía el concepto de
486 ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y /ocal de.

foco al de situación focal. Knobel (1987), inspirado en Piorini, considera que persona. Para ello e.
el foco debe inferirse de la convergencia del mismo tipo de conflictos en si- la demanda, las situ
tuaciones diferentes. Para Garske y Molteni (1988) el foco se construye a par- con el terapeuta, o 1
tir de la conjunción de los síntomas que motivaron la demanda de tratamien- es importante recorc
to y la explicación psicodinámica comprensiva de los mismos. Pérez-Sánchez en el contexto de m
(1990) plantea el foco en base a las áreas relacionales más conflictivas del pa- la base del resto de
ciente, así como aquellas que son asequibles para el tratamiento. Para finali- las entrevistas preví:
zar señalaremos la definición elaborada por Parré, Hernández y Martínez terapeuta inferirá la
(1992), quienes definen el foco como una constelación de defensas y ansieda- rez-Sánchez (1990) ,
des que configuran la relación de objeto prototípica. las zonas de conflic
En base a estas definiciones consideramos que es posible discriminar estas zonas son aseq
una serie de componentes psicodinámicos fundamentales que pueden confi- ñala que esta delim
gurar lo que se entiende por foco: · entendida desde un
ha sido formulado
l. La existencia de un conflicto intrapsíquico. La problemática del pa- 1987), contexto del
ciente puede referirse a una situación conflictiva con la realidad que se vin- dez y Martínez, 199.
culará, en la mayoría de los casos, con un conflicto infantil no resuelto. cia a los siguientes a
2. Manifestación de una serie de ansiedades y defensas. Éstas traduci-
rán el conflicto intrapsíquico y pueden constituir la sintomatología presente . a. El foco agh
en la demanda. más complejo y biof
3. Contextualización de la problemática del paciente en el mundo de b. El foco es a
las relaciones que mantiene. El conflict9 y sus manifestaciones estarán inscri- da que va conocién
tas en determinadas áreas relacionales del paciente que, en última instancia, ciente.
pondrán de manifiesto el tipo de relación de objeto predominante. c. El foco no 1
desconocida, que i1
En este punto es oportuno distinguir entre dos tipos de focos. Parré, En algunas ocasiom
Hernández y Martínez (1992) señalan que puede hablarse de foco clínico y truir la situación foc
de foco universal. Indican que durante una primera fase de la terapia el tra-
bajo se centraría en la elaboración y resolución del foco clínico formulado a
partir del material aportado por el paciente. Mientras que durante la fase Es fácil deducir
final de la terapia se impondrá siempre un segundo foco: el duelo por la pér- material que no est:
dida de la relación terapéutica, que deberá ser trabajado debido a la influen- sidera que si el focc
cia que tiene sobre la consolidación de los resultados terapéuticos. suyo. De esta forma
volver al foco y así
rentes esferas de la
III.3.2. El diseño del foco concepto de niveles
veles diferentes de
Ya hemos hablado de lo que consideramos serían los principales componen- preconsciente o su¡:
tes del foco, veamos ahora en qué consiste el proceso de focalización. De Martínez, 1992), y q
forma general diríamos que la focalización tiene como objetivo la formula- do los niveles anteri
ción de un foco. A partir de la demanda o problemática del paciente, el tera- Según Malan (1
peuta debe ir conociendo cuál es la dinámica relacional característica de esa de tres tipos:
'ich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 487

iorini, considera que persona. Para ello explorará tres puntos: la situación actual que ha motivado
> de conflictos en si- la demanda, las situaciones biográficas anteriores y la relación que mantiene
::) se construye a par- con el terapeuta, o sea, la transferencia. En relación con este último aspecto
manda de tratamien- es importante recordar que, como señalaba Malan (1963), el foco se establece
smos. Pérez-Sánchez en el contexto de una buena interacción entre paciente y terapeuta, que será
s conflictivas del pa- la base del resto de la terapia. A partir de la información obtenida durante
amiento. Para finali- las entrevistas previas al tratamiento que tienen una finalidad diagnóstica, el
rnández y Martínez terapeuta inferirá la situación conflictiva predominante. De acuerdo con Pé-
: defensas y ansieda- rez-Sánchez (1990) en este momento deberíamos preguntarnos: ¿cuáles son
las zonas de conflicto relacional más perturbadas del paciente y cuáles de
posible discriminar estas zonas son asequibles para el tratamiento psicoterapéutico? Además, se-
s que pueden confi- ñala que esta delimitación del área de trabajo que supone el foco debe ser
entendida desde una perspectiva amplia, punto de vista que consideramos
ha sido formulado de formas diferentes: situación estructurada (Piorini,
)roblemática del pa- 1987), contexto del foco (Pérez-Sánchez, 1990) y campo focal (Parré, Hernán-
realidad que se vin- dez y Martínez, 1992). Estas denominaciones entendemos que hacen referen-
1no resuelto. cia a los siguientes aspectos:
~nsas. Éstas traduci-
::)ffiatología presente a. El foco aglutina material que va desde lo más sencillo y actual a lo
más complejo y biográfico.
1te en el mundo de b. El foco es algo que evoluciona a lo largo del tratamiento en la medi-
iones estarán inserí- da que va conociéndose el contexto del mundo relacional e interno del pa-
en última instancia, ciente.
,minan te. c. El foco no es más que un sector de una situación focal, conocida o
desconocida, que incluye muchos componentes interrelacionados entre sí.
10s de focos. Parré, En algunas ocasiones el proceso psicoterapéutico puede consistir en recons-
;e de foco clínico y truir la situación focal.
de la terapia el tra-
clínico formulado a
1ue durante la fase Es fácil deducir que durante el pr~ceso psicoterapéutico irá apareciendo
el duelo por la pér- material que no estará directamente relacionado con el foco clínico. Se con-
debido a la influen- sidera que si el foco ha estado bien elegido la terapia evolucionará en torno
Jéuticos. suyo. De esta forma, todo el material que vaya apareciendo se utilizará para
volver al foco y así ir elaborando sus diferentes aspectos, presentes en dife-
rentes esferas de la vida del paciente. En relación con esto nos parece útil el
concepto de niveles del mismo foco (Pérez-Sánchez, 1990) que denotarán ni-
veles diferentes de profundidad que deberán irse abordando desde lo más
1cipales componen- preconsciente o superficial a lo más profundo o infantil (Parré, Hernández y
:le focalización. De Martínez, 1992), y que irán apareciendo en la medida que se vayan resolvien-
,bjetivo la formula- do los niveles anteriores.
lel paciente, el tera- Según Malan (1963), los factores que influirán en la focalización serían
:aracterística de esa de tres tipos:
488 ]oaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y foca,

a. el encuadre: la situación cara a cara y la limitación del tiempo. cía negativa, es d


b. el paciente: de su colaboración en la focalización del problema cen- mamente los aspt
tral y la aceptación del plan terapéutico. en gran medida :
c. la actitud del terapeuta: más activo. Guiará al paciente hacia el foco ticos.
establecido mediante las siguientes estrategias: interpretación parcial, aten- Aunque hay:
ción selectiva y descuido selectivo (descuido de material no vinculado al ción (por ejemple
foco). es forzado. En n1
del tratamiento y
No hay que olvidar que la posibilidad de utilizar la técnica focal depen- que pudieran ap:
de tanto del paciente como del terapeuta, es decir, de la posibilidad de ha- c1on.
llar un foco aceptable para ambos. Pérez-Sánche:
tar trabajar, aunq1
111.3.3. Aspectos clínicos
l. Duelo po
2. Capacida
El foco debe plantearse desde criterios psicodinámicos, pero siempre par-
3. Aceptacic
tiendo de la demanda del paciente, es decir, de las situaciones actuales y re-
lacionales que esté viviendo el paciente.
No existe acuerdo entre si es adecuado o no comunicarle al paciente el Este autor tar
foco. La principal razón para no hacerlo se basaría en la necesidad de preser- miento planificar
var la asociación libre del paciente. Si bien es cierto que parece contradicto- to de vista clínico
rio unir focalización y asociación libre, la clínica pone de manifiesto que es irresuelto y a ide1
posible que el paciente se relacione libre y espontáneamente aun existiendo tratamiento.
un foco, siempre que éste no se haya formulado rígidamente (Pérez-Sánchez,
1990). De esta forma, de acuerdo con Coderch (1987) podríamos afirmar que
se trata de una terapia libre para el paciente y focalizada para el terapeuta.
Por otro lado, algunos autores son partidarios de comunicar el foco al IV. EVALUACIÓf\
paciente (Garske y Molteni, 1988). Las razones que aducen para ello consis-
ten en considerar que así se le proporciona un insight inmediato al paciente En la actualidad,
acerca de sus dificultades, y que se consolida la relación al expresar el tera- nos autoriza a afi
peuta empatía y comprensión de las dificultades del paciente. Frente a esta es éste el lugar pi
divergencia de posturas destacamos la afirmación de Poch, Notó y Trepat las diversas mod~
(1990) quienes señalan que respetando el marco dado al paciente de la aso- unánime es posifr
ciación libre, el terapeuta debe elegir en cada momento lo que crea más En general, la
oportuno en función del foco diseñado. gaciones en PBP, I
a. resultado, y b.
cada una, respecti
III.3.4. El segundo foco: la finalización del tratamiento
a. ¿Existen ,
La finalización del tratamiento siempre moviliza una serie de ansiedades que des breves de trat
de no abordarse pueden dañar seriamente los resultados terapéuticos. En ¿Algún model
esta línea, ya Malan (1963) señalaba la necesidad de interpretar la transferen- b. ¿Cuáles s,
ch y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 489

1 del tiempo. cía negativa, es decir, que el terapeuta conceda espacio para examinar míni-
1 del problema cen- mamente los aspectos negativos de la relación ya que de ello va a depender
en gran medida la capacidad del paciente de mantener los logros terapéu-
ciente hacia el foco ticos.
ación parcial, aten- Aunque hay autores que consagran la psicoterapia al foco de la separa-
ial no vinculado al ción (por ejemplo, Mann, 1972), consideramos que en muchas ocasiones eso
es forzado. En nuestra experiencia, este foco suele aparecer hacia la mitad
del tratamiento y es útil prever con antelación cuáles serán las dificultades
cécnica focal depen- que pudieran aparecer, ya que esto podría constituir un criterio de indica-
1 posibilidad de ha- ción.
Pérez-Sánchez (1990) sintetiza los puntos que el terapeuta debería inten-
tar trabajar, aunque fuera parcialmente, frente a un final:

l. Duelo por .la pérdida de la relación terapéutica.


2. Capacidad para utilizar lo recibido para un mejor funcionamiento.
, pero siempre par-
3. Aceptación de las limitaciones del tratamiento.
:iones actuales y re-

icarle al paciente el Este autor también señala que es importante en esta modalidad de trata-
1ecesidad de preser- miento planificar una serie de entrevistas de seguimiento que, desde uo pun-
parece contradicto- to de vista clínico, facilitan la finalización: ayudando a elaborar algún aspecto
e manifiesto que es irresuelto y a identificar reacciones tardías que aconsejen otra indicación de
ente aun existiendo tratamient0.
:nte (Pérez-Sánchez,
:Iríamos afirmar que
,ara el terapeuta.
)municar el foco al IV. EVALUACIÓN EMPÍRICA DE LA PBP
en para ello consis-
mediato al paciente En la actualidad, la ingente cantidaq de estudios empíricos en psicoterapia
al expresar el tera- nos autoriza a afirmar que existe una verdadera tradición investigadora. No
:iente. Frente a esta es éste el lugar para referirnos a su importancia en la mejora y desarrollo de
)ch, Notó y Trepat las diversas modalidades terapéuticas, aunque consideramos que la opinión
paciente de la aso- unánime es positiva.
:o lo que crea más En general, las investigaciones en psicoterapia, y en particular las investi-
gaciones en PBP, pueden organizarse alrededor de dos grandes orientaciones:
a. resultado, y b. proceso. Las cuestiones más relevantes que representan a
cada una, respectivamente, serían las siguientes:

a. ¿Existen diferencias entre las mejorías producidas por las modalida-


: de ansiedades que des breves de tratamiento y las de tiempo indefinido?
os terapéuticos. En ¿Algún modelo de PBP es superior a los otros?
pretar la transferen- b. ¿Cuáles son los factores que contribuyen al cambio en el paciente?
490 Joaquim Poch i Bullich y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal

En el marco de la investigación de resultado reseñamos por su interés el


estudio metaanálitico realizado por Crits-Christoph (1991) sobre PBP. El autor RESUMEN
seleccionó 11 investigaciones basándose en los siguientes criterios: utilización
de un manual o guía de tratamiento, que compararan sus efectos con una lis- Los planteamientos
ta de espera, con tratamiento no psiquiátrico, con una psicoterapia realizada actualidad, debido
desde otra orientación teórica y/o con otra modalidad de PBP, que los trata- de ampliar la ofert
públicos o asimilad
mientos estudiados hubieran sido realizados por terapeutas experimentados
cesidades clínicas a,
durante al menos 12 sesiones y que utilizaran como medida de cambio una coterapia breve de ,
escala de modificación de los síntomas o áreas problemáticas que motivaron cos y técnicos que
la demanda, cambio en el nivel general de síntomas psiquiátricos y mejora Malan, Sifneos, Mat
del funcionamiento social. Seguidamente s
Los resultados obtenidos indican lo siguiente: que la PBP es mejor que la ción de la transfere
lista de espera, ligeramente mejor que los tratamientos no psiquiátricos e estructuran y difier,
igual que otras psicoterapias y las intervenciones farmacológicas. pectos centrales.
En cuanto a la investigación de proceso, em.imeramos a continuación al-
gunos de los factores de cambio que han sido objeto de mayor número de
trabajos empíricos, aunque por motivos de espacio no nos referiremos a los
estudios que nos sirven de referencia -remitimos al lector a Garfield y LECTURASRECON
Bergin, 1986.
Búdman, S. (com1
a. La variable tratamiento. Hay evidencia de que la calidad de la técni- ford Press.
ca tiene más relación con el resultado qu~ el tipo de técnica. Este libro aport
b. El nivel de actividad del terapeuta. Se ha comprobado una relación buciones de autore
negativa entre esta variable y los resultados de la psicoterapia. tas- que han desa
c. Mantenimiento del foco. Las interpretaciones dirigidas al foco son duos, grupos y pare:
las más efectivas de cara al resultado.
d Implicación del paciente. Crits-Christoph, l
e. Las expectativas de recibir ayuda que tiene el paciente. Dynamic Psycf.
El libro en su e
Fundamentalmente podemos referirnos a dos puntos que sintetizarían el mqdelos de psicote
estado de la cuestión: Además, todos los e
cilita considerablerr
los mismos: orígene
a. Si bien las diferentes psicoterapias no difieren en cuanto a sus resul-
específicas, objetivo
tados, es necesario que se continúe investigando con otras poblaciones de dencia empírica.
pacientes, con otras medidas de resultado y con otros tipos de tratamiento.
b. Si bien el conocimiento de los factores que influyen el proceso de la F arré, Ll.; Hernán
PBP es importante, no tendrá relevancia práctica hasta que no se combine y breve, Barcel
este enfoque con las investigaciones empíricas de resultado. Las coordenada
el trabajo en equipe
bro reside en que a
de la práctica de fa
extensiva de materi:
h y Francesc Maestre Lorén Psicoterapia breve y focal desde el punto de vista psicoanalítico 491

os por su interés el
sobre PBP. El autor RESUMEN
:riterios: utilización
efectos con una lis- Los planteamientos de psicoterapia breve y focal son especial foco de atención en la
icoterapia realizada actualidad, debido al incremento de la demanda de tratamiento, la exigencia social
'. PBP, que los trata-
de ampliar la oferta psicoterapéutica, su aplicación en dispositivos institucionales
públicos o asimilados, y la necesidad de adaptar la técnica clásica a las diferentes ne-
tas experimentados
cesidades clínicas actuales. En este capítulo se revisa el desarrollo histórico de la psi-
ida de cambio una coterapia breve de orientación psicoanalítica, reseñando los diferentes modelos teóri-
icas que motivaron cos y técnicos que han aparecido en las cuatro últimas décadas. Los modelos de
1uiátricos y mejora Malan, Sifneos, Mano y Davanloo son ofrecidos como representativos.
Seguidamente se explican algunos parámetros técnicos: Indicaciones, interpreta-
PBP es mejor que la ción de la transferencia, focalización y criterios de finalización, ejes sobre los que se
no psiquiátricos e estructuran y difieren los diferentes enfoques. El concepto de foco es uno de los as-
>gicas. pectos centrales.
; a continuación al-
mayor número de
>s referiremos a los
ector a Garfield y LECTURAS RECOMENDADAS

Budman, S. (comp.) (1986), Forms of Brief Psychotherapy, Nueva York, Guil-


calidad de la técni- ford Press.
:a. Este libr~ aporta una visión amplia de la psicoterapia breve al reunir las contri-
)bado una relación buciones de autores con diferentes enfoques teóricos -psicoanalistas y conductis-
pta. tas- que han desarrollado sus modelos en diferentes contextos clínicos, con indivi-
rígidas al foco son duos, grupos y parejas.

Crits-Christoph, P. y Barber, J. (comps.) (1991), Handbook of Short-term


ente. Dynamic Psychotherapy, Nueva York, Basic Books.
El libro en su conjunto es tal vez la exposición más exhaustiva y sistemática de
que sintetizarían el modelos de psicoterapia psicoanalítica breve que se ha realizado hasta el momento.
Además, todos los capítulos se ajustan a una misma estructura conceptual, lo que fa-
cilita considerablemente el estudio comparado de las similitudes y diferencias entre
los mismos: orígenes y desarrollo, selección de pacientes, aplicaciones a poblaciones
cuanto a sus resul- específicas, objetivos de tratamiento, teoría del cambio, técnicas, casos clínicos y evi-
tas poblaciones de dencia empírica.
5 de tratamiento.
'en el proceso de la Parré, Ll.; Hernández, V., y Martínez, M. (1992), Psicoterapia psicoanalítica focal
¡ue no se combine y breve, Barcelona, Buenos Aires.
).
Las coordenadas en las que los autores desarrollan su trabajo son: la institución,
el trabajo en equipo y la formación de psicoterapeutas. Una de las virtudes de este li-
bro reside en que aproxima al lector a los principales problemas teóricos y técnicos
de la práctica de la psicoterapia psicoanalítica desde dentro, desde la presentación
extensiva de material clínico.
21. LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN LA INFANCIA
Y LA ADOLESCENCIA

M.ª TERESA Mmo r CoLL Y MERCE MI1JAVILA GARCfA

I. LOS INICIOS DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA EN NIÑOS

1.1. El pequeño Hans, un psicoanálisis todavía sin técnica

La psicoterapia aplicada a los niños está emparentada por una parte con el
psicoanálisis de niños y, por otra parte, con el mayor conocimiento del signi-
ficado e importancia del juego en el niño. Asimismo, las investigaciones so-
bre la evolución del psiquismo infantil, los descubrimientos que el psicoaná-
lisis ha aportado y, por ende, la mayor concienciación respecto · a la
importancia que cobran los primeros años de vida como la época donde se
sientan las bases de una estructura personal, son pilares que fundamentan
técnicas terapéuticas.
El psicoanálisis desarrollado por Freud, quien tanto se preocupó por
los antecedentes infantiles de sus pacientes adultos, y por elaborar teorías
sobre la evolución emocional infantil, tarde o temprano tenía que ocupar-
se del niño como sujeto susceptible de tratamiento, de encontrar una vía
de acceso a su inconsciente. Como ya es sabido, la técnica analítica clásica
basada en la asociación libre y el análisis de los sueños, presentaba serias
dificultades para ser aplicada a los niños. El propio Freud alentaba a sus
discípulos a investigar en este terreno, porque no desconocía su valor y
necesidad.
Se acostumbra a considerar que el comienzo del psicoanálisis de niños se
puede fijar en la publicación realizada por Freud en 1909 del «Análisis de la
fobia de un niño de cinco años», también conocido por «pequeño Hans». En
realidad, fue primeramente planteado como una observación del desarrollo de
este niño hecha por su propio padre, alentado por el ánimo investigador de
Freud. Pero lo que se había iniciado como una observación se convirtió en
un tratamiento al aparecer en el niño unos síntomas fóbicos a partir del naci-
miento de su hermanita. Freud vio a Hans en contadas ocasiones, pero el pa-

Universidad de Barcelona.
494 M. ª Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalí.

dre (Max Graf), también médico, e interesado por el psicoanálisis, le infor- la incógnita que e
maba periódicamente acerca del desarrollo de la conducta, de los sueños y inconsciente en la
fantasías de su hijo. A la luz de las técnicas de observación y del psicoanáli-
sis de niños elaboradas con posterioridad, éste sería un caso, que no cumple
los requisitos técnicos necesarios, pero su valor, entre otros, estriba en las 1.2. Anna Freud,
elaboraciones que hace Freud del caso y de que es la descripción de una y su repercus,
observación y una terapia, antes de que se establecieran los fundamentos en
ambas técnicas. Para exponer mej
Poco después se encuentra en la literatura psicoanalítica otra descrip- cios de la técnica
ción del tratamiento de un niño, publicada por Ferenczi en 1913 (Harrison, empezaré por esbc
1989). Este autor refiere un intento de tratamiento psicoanalítico de un niño to a sus principale:
sin usar ningún intermediario familiar. Ferenczi describe que su joven pa- Debido a su :
ciente encontró aburrida la técnica psicoanalítica utilizada, lo cual acabó obligaba a cambia1
por hacerla inviable. Se ponía de manifesto, así, _q ue las reglas que se aplican versas ciudades e1
a los adultos, no podían ser trasladadas sin modificaciones, al tratamiento biente intelectual
de niños. 1910, donde Mela
Herminia von Hug-Hellmuth, en Viena, fue la primera en conceptuali- un trabajo de Fre1
zar y practicar la técnica del análisis de niños, siguiendo las huellas de biente propicio al
Freud. Su trabajo «On the Technique of Child-analysis» fechado en 1920, es P!?icoanálisis. Allí :
anterior a las publicaciones de Anna Freud y Melanie Klein sobre este tema. sentó su primer tr
En este trabajo explica cómo animaba a sus pequeños pacientes a jugar li- Development o/ the
bremente con muñecas y otros juguetes, extrayendo sus conclusiones de la Pocos años más ta
observación del juego y la conducta del niño y señalando en varias ocasio- Abraham a seguir
nes la función educadora del terapeuta de niños, definiendo su relación con cerse y difundirse
los padres y destacando elementos sobre la indicación de tratamiento y la na, de la existenci
falta de conciencia de enfermedad por parte del niño. Hug-Hellmuth visita- había dado prueb:
ba al niño en su casa tres o cuatro veces por semana, estableciendo un rap- con Ernest Jones, :
port sobre las resistencias, analizando la transferencia positiva y negativa, así lisis, tal como de1
como las tendencias inconscientes (MacLean y Rappen, 1991). Publicó un Más adelante fue
total de 35 artículos, de los cuales 15 son exclusivamente acerca del análisis de M. Klein encor
de niños y de la infancia. El hecho de que no figure como se merecería en de sus puntos de
la historia del psicoanálisis de niños, probablemente sea debido a que su ca- personalidad, el dé
rrera se vio truncada, ya que parece que murió en manos de un enfermo de los determinan
mental. dad. En 1925 fue
Existía en aquella época un terreno abonado donde el interés por la psi- sobre psicoanálisis
cología y la psicoterapia infantil era creciente. Con la postguerra, el desmo- diendo así su prin
ronamiento de un sistema social autoritario condujo a nuevas formas de ya que existía un
pensar. Así, Anna Freud en Viena y Melanie Klein en Budapest y después así como formulao
en Berlín, empezaron a dar cuerpo a lo que serían las nuevas técnicas en Los principale:
psicoanálisis de niños. Ambas llegaron a elaborar sus teorías y técnicas par- na, y a la vez de
tiendo de experiencias profesionales y formas diversas de entender. Ambas niños, son: la acep
habían nacido en la Viena de finales de siglo XIX, ambas se interesaron por mulación de la ex
oll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 495

icoanálisis, le infor- la incógnita que el psicoanálisis de su época tenía planteada: el abordaje del
cta, de los sueños y inconsciente en la infancia.
ón y del psicoanáli-
aso, que no cumple
)tros, estriba en las 1.2. Anna Freud y Melanie Klein: las controversias teóricas
descripción de una y su repercusión en la técnica
los fundamentos en
Para exponer mejor y más claramente las bases que fundamentaron los ini-
alítica otra descrip- cios de la técnica psicoanalítica con niños, sus diferencias y coincidencias,
en 1913 (Harrison, empezaré por esbozar un breve recuerdo biográfico de las protagonistas, jun-
malítico de un niño to a sus principales elaboraciones teóricas y técnicas.
te que su ¡oven pa- Debido a su matrimonio con un industrial químico, cuya profesión le
rnda, lo cual acabó obligaba a cambiar frecuentemente de residencia, Melanie Klein viajó por di-
eglas que se aplican versas ciudades europeas, sintiendo en algunas ocasiones añoranza del am-
)nes, al tratamiento biente intelectual de la Viena que debió abandonar. Fue en Budapest, en
1910, donde Melanie conoció la teoría psicoanalítica a través de la lectura de
1era en conceptuali- un trabajo de Freud sobre los sueños. Entusiasmada por ello buscó un am-
ndo las huellas de biente propicio al psicoanálisis, encontrándolo en la Sociedad Húngara de
fechado en 1920, es Psicoanálisis. Allí se analizó con Sandor Ferenczi, discípulo de Freud, y pre-
ein sobre este tema. sentó su primer trabajo en aquella sociedad científica en 1919 titulado The
pacientes a jugar li- Development o/ the Child mostrando ya su interés por el psiquismo infantil.
: conclusiones de la Pocos años,más tarde, en 1921, se trasladó a Berlín. Allí, estimulada por Karl
:lo en varias ocasio- Abraham a seguir con su trabajo en el análisis de niños, empezaron a cono-
ndo su relación con cerse y difundirse más sus teorías. Sigmund Freud era conocedor, desde Vie-
de tratamiento y la na, de la existencia de las nuevas ideas desarrolladas por la señora Klein, y
[ug-Hellmuth visita- había dado prueba de ello a través de su correspondencia en julio de 1925
:tableciendo un rap- con Ernest Jones, a la sazón presidente de la Sociedad Británica de Psicoaná-
sitiva y negativa, así lisis, tal como demuestra Steiner (1985) en su bien documentado trabajo.
, 1991). Publicó un Más adelante fue en la Sociedad Británica de Psicoanálisis donde las ideas
e acerca del análisis de M. Klein encontraron mayor resonancia. Compartía con E. Jones algunos
mo se merecería en de sus puntos de vista sobre el papel de la agresión en el desarrollo de la
debido a que su ca- personalidad, el desarrollo precoz de la sexualidad femenina y la importancia
nos de un enfermo de los determinantes innatos y pregenitales en la evolución de la personali-
dad. En 1925 fue invitada a impartir en la Sociedad Británica un seminario
el interés por la psi- sobre psicoanálisis temprano. En diciembre de 1925 murió K. Abraham per-
)stguerra, el desmo- diendo así su principal soporte y decidiendo entonces trasladarse a Londres
l nuevas formas de ya que existía un mutuo interés en el desarrollo del psicoanálisis de niños,
Budapest y después así como formulaciones comunes con E. Jones, tal como hemos dicho antes.
nuevas técnicas en Los principales conceptos teóricos sobre los que se basa la teoría kleinia-
:irías y técnicas par- na, y a la vez de mayor influencia en su utilización en el psicoanálisis de
:le entender. Ambas niños, son: la aceptación de la dualidad instintiva (Eros y Thanatos) y la for-
s se interesaron por mulación de la existencia de un yo precoz capaz de sentir ansiedad y crear
496 M.ª Teresa Miró i Col! y Merd Mitjavila García La psicoterapia psicoanali

mecanismos de defensa, todo ello transcurriendo a nivel mental a través de vulgación de sus i
un funcionamiento específico que denomina fantasía inconsciente, definida a padres, trabajad
como el correlato y representación mental de las pulsiones, existente desde de infancia dondt
el nacimiento. Esta comprobación supuso la posibilidad de centrar el origen desarrollo de mue
del conflicto psíquico y la etiología de los trastornos mentales, en momentos En cuanto a i
precoces del desarrollo psíquico. Para M. Klein, la fantasía inconsciente y las freudianas. Pensal
relaciones primitivas de objeto se inician desde el nacimiento y suponen fase narcisística y
también, la posibilidad de que estas experiencias psíquicas sean ya introyec- ladones de objeto
tadas desde esta época temprana. También, y en el seno de estas primeras re- reacciona a los cat
laciones objetales, elabora una teoría sobre el origen del conflicto psíquico nas. Anna Freud i
centrada en la dualidad instintiva, concediendo un papel fundamental a la recursos defensivc
agresión. . ción de la ansieda<
Por otfa parte, Klein consideraba las teorías freudianas sobre la evolu- En el tema es¡
ción libidinal, como excesivamente falocéntricas, teniendo como central el no desarrolla, al n
complejo de castración, y de esta forma, construyendo la identidad de la mu- do que no está caJ
jer en base a ello. En cambio, para esta autora (1928), la niña desde muy pe- sus relaciones libi1
queña tiene nociones sobre su propio cuerpo y de sus genitales, a través de todavía existen ce
sensaciones, introspección, observación de otros cuerpos femeninos, lo cual una actitud de col
la lleva a sentirse como alguien con un cuerpo diferente, pero no carente. sentimientos, pro¡:
En cuanto a cuestiones más directamente relacionadas con la técnica psi- importante en est
coanalítica, Klein consideraba que en psicoanálisis de niños la transferencia considera en abso
aparece ·desde el primer momento y debe ser trabajada tanto en su versión para establecer y I
positiva como negativa. en que la técnica •
Otro gran pilar de la técnica kleiniana en psicoanálisis de niños es la uti- pensamientos, fan
lización del juego como sustituto de la libre asociación (Klein, 1979). El aná- pensando que, co
lisis del juego mostró cómo el simbolismo permite al niño transferir fantasías convertirse en algc
y ansiedades, que quedan representadas en esta manifestación simbólica y por parte del niñc
que sirven al analista para comprender el inconsciente igual que lo haría ana- sobre otros deriva
lizando un sueño o las verbalizaciones de su paciente. los dibujos, la con1
Anna Freud fue la hija menor de Sigmund Freud y nació en Viena en ello presupone un
1886. Vivió de cerca el ambiente psicoanalítico sintiéndose muy pronto inte- de desarrollo del 1
resada por los temas que oía discutir en su casa. Se formó comQ. pedagoga y niños de edades pt
muy pronto empezó a progresar en el campo psicoanalítico, llegando, cuan- cientemente, o niñi
do todavía era muy joven, a conseguir nivel y posición dentro de la Sociedad Cuando Hitler
Psicoanalítica de Viena. A partir de 1920 inicia una etapa de intensa colabo- psicoanalistas vien
ración con Ernest Jones, participando en la edición del International Journal persecución nazi. 1
ofPsycho-Analysis, que se editaba en Austria. plazarse a vivir a L
En 1922 publicó diversos trabajos sobre psicoanálisis de niños, que cul- Una vez allí, la poi
minan más tarde con la publicación en 1930 de Psicoanálisis para padres y edu- llegado a definirse
cadores. Las grandes aptitudes e intereses pedagógicos de Anna Freud condi- sencia de ambas t
cionaron probablemente el carácter pedagógico que dio al psicoanálisis para los vieneses l
infantil. Gran parte de sus esfuerzos estaban dirigidos en esta época a la di- también el abando1
Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 497

el mental a través de vulgación de sus ideas con la creación de seminarios y conferencias dirigidos
nconsciente, definida a padres, trabajadores sociales y educadores. Asimismo, trabajó en un jardín
ones, existente desde de infancia donde tuvo ocasión de realizar observaciones de la conducta y
! de centrar el origen desarrollo de muchos niños.
~ntales, en momentos En cuanto a sus asunciones teóricas, partía de las bases psicoanalíticas
1sía inconsciente y las freudianas. Pensaba, siguiendo las ideas de su padre, en la existencia de una
icimiento y suponen fase narcisística y autoerótica en los primeros meses de vida en la cual las re-
icas sean ya introyec- laciones de objeto no cobraban importancia, ya que, según entendía, el niño
de estas primeras re- reacciona a los cambios que se producen en el ambiente, pero no a las perso-
tel conflicto psíquico nas. Anna Freud se ocupó en El yo y los mecanismos de defensa (1936) de los
pel fundamental a la recursos defensivos que utilizan el niño, el adolescente y el adulto en evita-
ción de la ansiedad.
ianas sobre la evolu- En el tema específico del psicoanálisis de niños consideraba que el niño
ndo como central el no desarrolla, al menos plenamente, una neurosis de transferencia, aducien-
a identidad de la mu- do que no está capacitado como el adulto para iniciar una nueva edición de
:i niña desde muy pe- sus relaciones libidinales, porque sus objetos de amor originales, los padres,
genitales, a través de todavía existen como objetos en la realidad. Intenta inducir al niño hacia
os femeninos, lo cual una actitud de colaboración consciente en la que pueda relatar experiencias,
pero no carente. sentimientos, proporcionándole un ambiente adecuado. La verbalización es
las con la técnica psi- importante en esta técnica ya que, además, aunque utiliza el juego, no lo
niños la transferencia considera en absoluto como sustituto de la asociación libre sino un medio
a tanto en su versión para establecer y mantener la relación de colaboración. Respecto a la forma
en que la técnica kleiniana utilizaba el juego, representando simbólicamente
isis de niños es la uti- pensamientos, fantasías y conflictos, se mostró reticente a entenderlo así,
(Klein, 1979). El aná- pensando que, como toda interpretación de símbolos, tendría tendencia a
ño transferir fantasías convertirse en algo estereotipado, que no quedaba abierto a la corroboración
festación simbólica y por parte del niño mismo. Desarrolló, pues, técnicas diferentes, trabajando
gual que lo haría ana- sobre otros derivados del inconsciente como los sueños y fantasías diurnas,
los dibujos, la conducta del niño tanto dentro como fuera de la sesión. Todo
y nació en Viena en ello presupone una colaboración del niño, y, por supuesto, un cierto grado
lose muy pronto inte- de desarrollo del lenguaje, que implica, a su vez, la dificultad para analizar
rnó comQ . pedagoga y niños de edades precoces en los que el lenguaje no se haya desarrollado sufi-
lítico, llegando, cuan- cientemente, o niños con alteraciones en la evolución del lenguaje.
ientro de la Sociedad Cuando Hitler invadió Austria en 1938, la familia Freud, junto con otros
pa de intens·a colabo- psicoanalistas vieneses, se vio obligada a marchar de Viena, huyendo de la
1 International ]ournal persecución nazi. Ernest Jones contribuyó grandemente a que pudieran des-
plazarse a vivir a Londres, consiguiendo para ellos visados y un nuevo hogar.
sis de niños, que cul- Una vez allí, la polémica entre las ideas de M. Klein y A. Freud que no había
ílisis para padres y edu- llegado a definirse por completo, se vió agudamente exacerbada con la pre-
le Anna Freud condi- sencia de ambas en la misma sociedad psicoanalítica. Londres significaba
dio al psicoanálisis para los vieneses la suspensión de la amenaza de muerte, pero representó
en esta época a la di- también el abandono de costumbres, tradiciones e idioma.
498 M.' Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanali

Así fue como, con toda esta situación y en un Londres devastado por las sus inicios, M. Kle
bombas, la British Psychoanalytical Society decidió proponer una serie de pequeños pacientt
debates en los que se trataría de poner en claro los puntos discrepantes, y <lose estrictamenu
también la repercusión de todo ello en la formación psicoanalítica y en la deseaba. Así ocurr
creación de dos escuelas principales que preconizan sendas técnicas en el Rita), para contim
análisis de niños. ellos, la utilización
hemos comentado
presiones, etc., el
peuta trata de entt
PUNTOS DE DIVERGENCIA TEÓRICOS ENTRE ANNA FREUD Y MELANIE KLEIN El tipo de ju!
del terapeuta, y se
A Concepto de fantasía inconsciente acostumbra a pro¡
B. Autoerotismo y narcisismo versus relaciones objetales precoces
C. Origen del conflicto psíquico pequeño, que incl
D. Papel de la agresión ches, trenes, mate1
E. Comprensión de la sexualidad femenina animales, a poder
lías. Asimismo se ¡
pel, tijeras poco F
PUNTOS DE DIVERGENCIA EN LA TECNICA DE ANALISIS DE NIÑOS
entre otros objeto
Sobre transferencia o cajones particuk
A Freud: No admite la existencia de neurosis de transferencia
a· formar parte tan
M.Klein: Importancia de la transferencia desde el inicio de la relación con el terapeuta. ,
acceso del niño a 1
Sobre la técnica de juego recurso, no obstan
A Freud: El juego no sustituye la libre asociación coterapéutica. No
M. Klein: El juego equivale a la libre asociación y puede ser interpretado como cipio disminuirían
los sueños su realización. A n
A Freúd: Es preciso un cierto grado de desarrollo del lenguaje
M. Klein: No es imprescindible el lenguaje, lo cual presupone poder analizar presente determin
niños muy pequeños, o con patologias severas.· cuente que el niñi
dando su versión,
y que deben ser o
realidades.
I.3. El juego como técnica específica en psicoterapia infantil En muchas oc
neras, directa o in,
Ya hemos hecho referencia en el apartado anterior a los orígenes del psico- rapeuta. La permis
análisis de niños, sus protagonistas y sus técnicas. La psicoterapia de niños, sión es un tema ca
psicoanalíticamente orientada, parte de las mismas premisas teóricas, y utiliza a su terapeuta, ap~
la técnica psicoanalítica, con algunas variaciones, en su tarea de ofrecer la senta inconsciente
posibilidad de hacer frente a los conflictos infantiles desde una oferta tera- actos agresivos del
péutica asequible. ca del juego» (19i
Hemos visto la importancia que la técnica de juego cobra en el psicoaná- niño de no tolerar
lisis de niños, y las diferentes visiones que A. Freud y M. Klein nos dieron no se mantienen d
sobre ello. A lo largo de los años estas dos posiciones se han acercado. En reciclas pueden am
La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 499
:oll y Merce Mitjavila García

es devastado por las sus inicios, M. Klein, como lo había hecho Hugh-Hellmuth, iba a la casa de sus
>poner una serie de pequeños pacientes, y utilizaba sus propios juguetes para la sesión, no quedán-
ntos discrepantes, y dose estrictamente en la misma sala, sino que podían salir al jardín si el niño lo
sicoanalítica y en la deseaba. Así ocurrió con los primeros casos que relata en su bibliografía (Fritz,
:ndas técnicas en el Rita), para continuar después realizándolos en su propio consultorio. En todos
ellos, la utilización del juego fue y sigue siendo el elemento fundamental. Como
hemos comentado, a través de la actividad lúdica, y también de su actitud, ex-
presiones, etc., el niño manifiesta el contenido de sus fantasías, y el psicotera-
peuta trata de entend~r el mensaje simbólico que representan.
El tipo de juguetes más adecuados depende en parte de las preferencias
del terapeuta, y sobre todo de la edad del niño. Diríamos no obstante, que se
acostumbra a proporcionar al niño un tipo de juguetes de un tamaño más bien
coces
pequeño, que incluye pequeñas figuras humanas sencillas de ambos sexos, co-
ches, trenes, material de construcción con el cual puedan edificar casas, vallas,
animales, a poder ser más de uno de cada especie para poder constituir fami-
lias. Asimismo se proporciona al niño material para poder dibujar: lápices y pa-
pel, tijeras poco peligrosas para recortar, cola para pegar papeles y plastilina,
entre otros objetos. Los juguetes ofrecidos a cada niño son guardados en cajas
o cajones particulares, a los que los otros niños no deben tener acceso, pasando
a a formar parte también la caja de la relación personal transferencia! que tiene
relación con el terapeuta. Algunos terapeutas incluyen asimismo la posibilidad de fácil
acceso deL niño a una fuente de agua o lavabo donde poder jugar con ella. Este
recurso, no obstante, es más utilizado en la técnica psicoanalítica que en la psi-
coterapéutica. No se aconseja ofrecer al niño juegos reglados los cuales en prin-
,r interpretado como cipio disminuirían las posibilidades de utilizar la proyección de la fantasía en
su realización. A menudo, en el juego hace intervenir al terapeuta, para que re-
ie
>one poder analizar presente determinados roles, como de maestra/o o alumna/o, siendo más fre-
cuente que el niño represente el papel de adulto, a través de lo cual nos está
dando su versión, su manera de vivenciar las relaciones que está representando
y que deben ser comprendidas como tales, representando vivencias, tal vez no
realidades.
intil En muchas ocasiones, la agresividad se expresa en el juego de diversas ma-
neras, directa o indirectamente, con los juguetes, los objetos o con el mismo te-
s orígenes del psico- rapeuta. La permisividad respecto á actos de agresividad que aparecen en la se-
;icoterapia de niños, sión es un tema complejo ya que, si el niño ha destruido un juguete, o agredido
sas teóricas, y utiliza a su terapeuta, aparece la culpa referida no sólo al juguete sino a lo que repre-
. tarea de ofrecer la senta inconscientemente para él. Es por esto que la permisividad hacia los
:sde una oferta tera- actos agresivos debe tener ciertos límites. M. Klein, en «La técnica psicoanalíti-
ca del juego» (1979), comenta que normalmente adopta una actitud frente al
:obra en el psicoaná- niño de no tolerar agresiones contra ella, porque considera que si las agresiones
M. Klein nos dieron no se mantienen dentro de ciertos límites, la culpa y ansiedad persecutoria apa-
se han acercado. En recidas pueden aumentar las dificultades del tratamiento.
500 M. • Teresa Miró i Coll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanal

Aun dentro de la estricta técnica del juego, el elemento más importante M. Klein (19L
es el observarlo incluido en la tranferencia hacia el terapeuta, repitiendo más asequibles ei
emociones y conflictos no elaborados. nes lúdicas, que 1
Winnicott, por su parte, en Realidad y juego (1971), concede también al presión es ·más pt
juego una importancia primordial cuando dice que el juego se da en una menos distorsion:
zona intermedia donde se encuentran la fantasía y la realidad externa, en un ba tan disociados
espacio que él llama espacio transicional que sería un espacio potencial que Lo básico a e
inicialmente se crea entre el bebé y la madre. Más ~arde, esta situación rela- de funcionamien1
cional se puede reproducir en una experiencia terapéutica, donde, según ferencia entre arr
Winnicott, la terapia se da en la superposición de dos zonas de juego: la del cientes.
paciente y la del terapeuta, que son dos personas que juegan juntas.

11.2. El posicioni
frente al pra
II. EL PROCESO TERAPÉUTICO
En primer lugar e
La técnica psicoanalítica fue diseñada inicialmente para adultos. Freud no lescente. Desde e
trabajó con niños a pesar de que sus descubrimientos le remitieron a la in- que comunes enti
fancia. Lo infantil en la teoría freudiana fue un hallazgo, no un punto de par- r:pas condiciones ,
tida. Fueron sus discípulas Anna Freud y Melanie Klein, tal como se ha des- paguen el tratami
crito, quienes fueron a buscar la patología en las mismas fuentes infantiles. vale la pena orga
Vamos a revisar en este apartado algunos de los conceptos técnicos ya ciendo el diálogo
tratados en la parte tercera de este manual, pero situándolos en el contexto intercambios entr
de la psicoterapia aplicada a la infancia y a la adolescencia. Dentro de es
quizá deberíamos
cencia e inicio de
11.1. El concepto de inconsciente desde la técnica terapéutica racterísticas bien
al preadolescente
Desde el punto de vista psicoanalítico, el funcionamiento inconsciente sería esta dificultad var
un punto de coincidencia entre el adulto y el niño. El funcionamiento in- namientos de todc
consciente viene a ser, en términos funcionales, un sinónimo de regresivo e Es bien difíci
infantil. En términos dinámicos, el funcionamiento inconsciente se define una demanda ter;
como los conflictos vividos en la infancia y que no encontraron una vía de tras que tal formu
resolución adaptativa. Tenemos pues como equivalentes: inconsciente, infan- a partir de los 15
til y neurótico. Y vamos a precisar que no todo lo infantil es neurótico, pero psicoterapeuta, pe
sí que todo lo neurótico responde a un patrón infantil no resuelto en su mo- fiero a que cuenta
mento. te, aunque puede
Desde luego que la forma de presentación del conflicto tiene modalida- como lo pueda ha
des distintas, esto es, formas sintomáticas más propias del niño, del adoles- Esto se explic
cente o del adulto. Las técnicas de exploración en la situación clínica son mayor conciencia
también distintas, actividades lúdicas en el caso de los niños y la entrevista cognitivo-intelectt
en el caso de los adolescentes y adultos. identidad y la cap
l!l y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 501

1to más importante M. Klein (1926,1927,1979) considera que los conflictos inconscientes son
·apeuta, repitiendo más asequibles en las manifestaciones infantiles, sobre todo en las expresio-
nes lúdicas, que en los derivados inconscientes del adulto. Según ella, la re-
oncede también al presión es más permeable en el niño y esto hace que el conflicto básico esté
1ego se da en una menos distorsionado. A. Freud (1984) no compartía esta opinión y considera-
dad externa, en un ba tan disociados los contenidos inconscientes en el adulto como en el niño.
,acio potencial que Lo básico a destacar en este punto sería que el inconsciente es el nivel
esta situación rela- de funcionamiento más parecido o idéntico entre el niño y el adulto. La di-
tica, donde, según ferencia entre ambos debe buscarse en los funcionamientos yoicos y cons-
ias de juego: la del cientes.
m juntas.

n.2. El posicionamiento del niño y del adolescente


frente al proceso terapéutico

En primer lugar debemos marcar las justas diferencias entre el niño y el ado-
adultos. Freud no lescente. Desde el punto de vista técnico se dan más elementos diferenciales
remitieron a la in- que comunes entre ambos. Hay adolescentes que los tomamos según las mis-
o un punto de par- mas condiciones que a los pacientes adultos aunque sean los padres qµienes
tal como se ha des- paguen el tratamiento. Es más, con los adolescentes, por poco que se pueda,
.entes infantiles. vale la pena organizar un contexto de trabajo similar al del adulto, estable-
1ceptos técnicos ya ciendo el diálogo verbal y asociativo y evitar en lo posible -o del todo- los
)los en el contexto intercambios entre los padres y el terapeuta.
Dentro de este saco común que denominamos «niños y adolescentes»,
quizá deberíamos incluir otra categoría diferencial situada entre la preadoles-
cencia e inicio de la adolescencia (11 a 13-14 años), que responde a unas ca-
ica racterísticas bien propias. Desde nuestra experiencia personal, consideramos
al preadolescente como el más difícil de tratar psicoterapéuticamente y con
> inconsciente sería esta dificultad vamos a entrar a considerar las diferentes actitudes y posicio-
funcionamiento in- namientos de todos ellos frente al proceso psicoterapéutico.
1imo de regresivo e Es bien difícil, prácticamente imposible, que el niño llegue a explicitar
msciente se define una demanda terapéutica al estilo del adulto -«tengo problemas»-, mien-
,ntraron una vía de tras que tal formulación es ya posible en el adolescente avanzado (pongamos
inconsciente, infan- a partir de los 15 años). El adolescente necesita de los padres para acudir al
l es neurótico, pero psicoterapeuta, pero no para ser consciente de que tiene dificultades. Me re-
resuelto en su mo- fiero a que cuenta con los recursos cognitivos y personales para ser conscien-
te, aunque puede, evidentemente, negar sus dificultades tanto -o más-
cto tiene modalida- como lo pueda hacer el adulto.
el niño, del adoles- Esto se explica porque el adolescente, comparado con el niño, posee una
tuación clínica son mayor conciencia de sí mismo, al haber superado -en términos de estadio
iiños y la entrevista cognitivo-intelectual y social- , el egocentrismo. La conciencia de la propia
identidad y la capacidad de autorreflexión y autocrítica son condiciones que
502 M.ª Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalíf¡

se inauguran con la entrada en la adolescencia. Esto le da al adolescente, al El espacio ha


igual que vemos en el adulto, la posibilidad de cuestionarse a sí mismo: minan los objetos
¿quién soy?, ¿cómo soy?, ¿qué me pasa?, ¿por qué me pasa?, etc., estos cues- o valiosos que puc
tionamientos suponen cierto distanciamiento, es decir, tomarse a sí mismo El terapeuta ha d
como objeto de reflexión. El niño, al funcionar en términos mucho más ego- preocupaciones e:
céntricos, no puede alcanzar esta condición. ámbito de trabajo
La diferenciación entre el «yo-soy» y el «yo, que estoy pensando acerca y estamos pendier
de lo que me pasa», permite también una mayor diferenciación entre distin- liario, vamos a ac1
tas instancias del yo o de la propia identidad. Asf pues, el adolescente dis- criterio general ei
tingue más claramente entre su identidad social-compartida y su identidad riesgo implica im¡
íntima. Desde su identidad (o yo) social, puede hablar de su identidad ínti- sión y la correspo
ma, reconociéndolas ambas como propias pero sin confundirlas. da ser abierta por
El preadolescente está ya estrenando estas capacidades pero su grado prohibirle el acce
de diferenciación no es todavía tan claro, por e$O su intimidad es algo difí- riesgos, nos pued1
cilmente declarable y compartible, y mucho menos con un adulto. Esto lo de escribir o un
hace más hermético como paciente y sus resistencias típicas son: «a mí no por el hecho de :
me pasa nada», lo cual sería más justo tráducir como: «siento que me pa- ción para los niño
san cosas que no sé cómo comunicar». En realidad la identidad social e ín- El material y
tima están todavía muy confundidas y una no puede hablar de la otra y (transferencia!) y a
tampoco permite, como cuando era niño, dejarse explicar por el adulto. El mentas. Las transg
niño pequeño cree que el adulto sabe lo que a él le ocurre y la versión en función del cm
que éste le da -sea verdadera o falsa-:- le resulta válida o por lo menos sidad y constancia
incuestionable. El tiempo: Ha
sesiones como tér
tos) y a la orga.niza
II.3. Marco de trabajo y técnica de juego ríos de rigurosida,
se mantienen de i
El marco de trabajo se organiza atendiendo a los mismos elementos que el pequeño pacie1
señalábamos para los adultos: espacio, tiempo, consigna y contrato econó- de juego: Desde 1:
mico (que en este caso se realiza con los padres). Se añade como elemento lente a la asociaci
propio, sólo para los niños, no para los adolescentes, material para la ex- cursiva altamente
presión lúdica y plástica (Aberastury, 1978; Isaacs, 1988; Escario, 1988). En ma y al contenid
el epígrafe 1.3 se describe el material de juego que se utiliza en psicotera- principio del plac
pia infantil. que encuentran u1
Es preferible que cada niño tenga su material no compartido con otros curso lúdico estar
pacientes y que éste sea guardado por el terapeuta. El niño es especialmente convencional.
celoso de su material y si percibe que en su ausencia sus juguetes han sido La consigna q1
manipulados por otro, aparece de inmediato el fantasma del rival y esto mo- es sugerirle que pi
viliza su competi-:ividad y celos. Desde luego que no nos asusta tratar los ce- car las cosas que s
los o la posesividad del pequeño paciente, pero no se trata de que el tera- las sesiones e incl
peuta los provoque dándole muestras evidentes de que otro niño, por consigna averiguar
ejemplo, ha usado su material. tratamos de aclara
':.oll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 503

da al adolescente, al El espacio ha de tener unas condiciones que lo hagan funcional, se eli-


:ionarse a sí mismo: minan los objetos que no puedan ser usados por el niño o aquellos frágiles
asa?, etc., estos cues- o valiosos que puedan ser blanco de las actuaciones agresivas del paciente.
tomarse a sí mismo El terapeuta ha de estar disponible para el niño librándose al máximo de
nos mucho más ego- preocupaciones extras, como estar pendiente de si ensucia o rompe. Si el
ámbito de trabajo es demasiado frágil para resistir los embates de los niños
toy pensando acerca y estamos pendientes de mantener la integridad de las paredes o del mobi-
1ciación entre distin- liario, vamos a actuar más como educadores que como psicoterapeutas. El
;, el adolescente dis- criterio general es que el espacio de trabajo sea funcional y seguro; cada
rtida y su identidad riesgo implica imponer una norma lo cual comporta una posible transgre-
:ie su identidad ínti- sión y la correspondiente prohibición. Por ejemplo, una ventana que pue-
o.dirlas. da ser abierta por el niño significa poder abalanzarse y por tanto tener que
lades pero su grado prohibirle el acceso a la ventana; el mismo dilema, aunque no comporte
timidad es algo difí- riesgos, nos puede. plantear un armario accesible sin llave o una máquina
1 un adulto. Esto lo de escribir o un teléfono o cualquier objeto personal del terapeuta, que
ípicas son: «a mí no por el hecho de serlo (personal del terapeuta), tendrá una especial atrac-
«siento que me pa- ción para los niños.
:ientidad social e ín- El material y el espacio adquieren también un significado relacional
hablar de la otra y (transferencia!) y así ha de entenderse el trato que el pequeño dé a estos ele-
:ar por el adulto. El mentos. Las transgresiones deben comprenderse e interpretarse, por lo.tanto,
ocurre y la versión en función del conflicto transferencia! que expresen. Los criterios de riguro-
ida o por lo menos sidad y coostancia se mantienen igual que en los adultos.
El tiempo: Hace referencia al número de sesiones semanales (una o dos
sesiones como término mectio), a la duración de las mismas (45 ó 50 minu-
tos) y a h orga.nización de los períodos de trabajo y de vacaciones. Los crite-
rios de rigurosidad que se se11.alaron en el capítulo dedicado a los adultos,
se mantienen de igual forma. Asimismo nos interesa observar cómo afronta
mos elementos que el pequeño paciente los procesos de separación y reencuentro. La técnica
a y contrato econó- de juego: Desde la perspectiva kleiniana el discurso lúdico sería un equiva-
ade como elemento lente a la asociación libre (Klein, 1979, 1983), es decir, una modalidad dis-
material para la ex- cursiva altamente determinada por el proceso primario, en cuanto a la for-
:; Escario, 1988). En ma y al contenido. Se rige por secuencias asociativas articuladas por el
utiliza en psicotera- principio del placer o por el conflicto latente, en general, por ambas cosas
que encuentran una solución de compromiso en las fantasías lúdicas. El dis-
>mpartido con otros curso lúdico estaría a medio camino entre el discurso onírico y el lógico-
ño es especialmente convencional.
rs juguetes han sido La consigna que se propone al niño, ante el material que se le presenta,
del rival y esto mo- es sugerirle que puede jugar o dibujar como él quiera, puede también expli-
asusta tratar los ce- car las cosas que se le ocurran sobre el juego o sobre lo que él hace fuera de
rata de que el tera- las sesiones e incluso las cosas que imagina o sueña. Antes de introducir la
1ue otro niño, por consigna averiguamos qué información tiene el niño acerca de la consulta y
tratamos de aclarar con él esta cuestión. Le proponemos la;, condiciones de
504 M.ª Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica

horario, que en general ya se habrán tratado con los padres, pero nos interesa coloca delante del t
saber su opinión intentando respetar en lo posible los intereses o actividades fenso; en el caso de
que pueda tener, procurando que el horario de las sesiones no sea incompa- te a esta asimetría d
tible con dichas actividades. mente como distorsi
El juego en sí es una expresión conductual plenamente consciente, como transferencia! se hac
lo era la asociación libre, el núcleo de la fantasía lúdica o el móvil que la de- hablar de reaccionei
termina, es la variable inconsciente. de derivar en actuac
El conflicto y/ o deseo inconsciente y la relación terapéutica constituyen, les y de usar al ana~
al igual que en la asociación libre, el determina~te interno y externo que Lo importante e
configuran la expresión lúdica, todo ello mediatizado, obviamente, por la pectos transferencial
edad y capacidades cognitivas y habilidades expresivas del niño. transferencia o no.
Tengamos en cuenta que el niño nb se limita a jugar con el material que miento determina d1
le ofrecemos, muchas veces quiere que el terapeuta juegue con él. En esta si- utilizar el espacio ti
tuación, en general más comprometida para el .terapeuta psicoanalítico, va- niño. Otra cuestión
mos a observar qué papel nos adjudica en el juego (el de niño, el de maestro, se está iriteractuandc
el de perdedor, el de malo, etc.) (Aberastury, 1978) atendiendo que éste es peuta.
un rol que también le corresponde a él aunque lo haga escenificar al tera-
peuta. Observaremos la relación entre el personaje con el que él se identifica
y el que ha atribuido al terapeuta y a partir de ahí podremos comprender II.5. Las resistencia.
qué rechaza, qué desea, qué teme y por qué.
Es fundamental considerar, además de estas condiciones formalizadas, lo Hay acuerdo en con
que algunos autores han denominado el encuadre interno del terapeuta, es tud que dificulte el ¡
decir, su actitud, capacidad de contención y forma personal de situarse entre que A. Freud (1984)
la técnica y el paciente, de lo cual derivará una forma funcional y coherente de los niños, dado q1
de manejar los elementos del encuadre externo (Escario, 1988; Miró, 1988; En el caso de 1,
Torras, 1991). grado más moderadc
resistencias. Englob2
el contexto de tal 1
II.4. La transferencia ejemplo: escaparse d
tar para no oír al te1
Se ha señalado que en este punto se dan diferencias sustanciales entre la po- lentas como, por eje
sición de A. Freud y de M. Klein. Para Klein lo que vive el niño (incluso a rer saber nada del
partir de las edades más precoces en que puede ser analizable) es ya historia, propias de los niños
en el sentido de reproducción del pasado o de pautas o conflictos pasados. Las conductas d,
En este sentido tiene una absoluta cualidad transferencia!, transfiere pautas terapéutica, son corr
internalizadas (Klein, 1983 b). aspectos más destruc
A. Freud (1977 a, 1977 b, 1984) considera improbable que se de una La actitud propi
transferencia plena, en el sentido de neurosis de transferencia propiamente nerador de tal cond1
dicha en los niños, dado que viven todavía en directo su vinculación y con- te apartado, será ver
flictos con los padres. Las manifestaciones transferenciales del adulto delatan conducta de resister
abiertamente su origen infantil, por ejemplo cuando el adulto idealiza al tera- pleno auge, es difíc
peuta como alguien mucho más poderoso que él, es fácil reconocer cómo se tomarse como objete
. Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 505

!res, pero nos interesa coloca delante del terapeuta como si éste fuera el adulto y él un niño inde-
ntereses o actividades fenso; en el caso de un paciente infantil, la realidad corresponde precisamen-
ones no sea incompa- te a esta asimetría de poder, por lo tanto, ya no podrá interpretarse tan fácil-
mente como distorsión. La distinción entre pasado y presente en la realidad
:nte consciente, como transferencial se hace más difícil en el niño (Sandler, 1983). A. Freud prefiere
o el móvil que la de- hablar de reacciones transferenciales y externalizaciones (1984) como forma
de derivar en actuaciones conflictivas externas los conflictos internos actua-
:apéutica constituyen, les y de usar al analis!a para representar algún aspecto interno del paciente.
1terno y externo que Lo importante en cuanto al tema de la técnica es cómo abordar los as-
,, obviamente, por la pectos transferenciales, sean éstos entendidos como propiamente neurosis de
!el niño. transferencia o no. Desde luego que la elección de uno y otro posiciona-
1r con el material que miento determina distintas actuaciones técnicas. Por nuestra parte vamos a
~ue con él. En esta si- utilizar el espacio transferencial para comprender el conflicto interno del
ita psicoanalítico, va- niño. Otra cuestión .más compleja será decidir si explicitamos todo esto que
e niño, el de maestro, se está interactuando en esta relación inmediata (el aquí y ahora) con el tera-
~ndiendo que éste es peuta.
5a escenificar al tera-
el que él se identifica
)dremos comprender II.5. Las resistencias
lones formalizadas, lo Hay acuerdo en considerar, desde cualquier enfoque, que la conducta o acti-
rno del terapeuta, es tud que dificulte el proceso terapéutico deberá considerarse resistencia, aun-
:mal de situarse entre que A. Freud (1984) señala la mayor dificultad en identificar la resistencias
uncional y coherente de los niños, dado que para ellos no rige la consigna de la asociación libre.
lo, 1988; Miró, 1988; En el caso de los niños, también en los adolescentes aunque quizá en
grado más moderado, el acting in constituye una versión muy frecuente de las
resistencias. Englobamos dentro de esta etiqueta las conductas que rompen
el contexto de tal manera que imposibilitan el trabajo del terapeuta, por
ejemplo: escaparse de la sala de trabajo, agredir al terapeuta, esconderse, gri-
tar para no oír al terapeuta o impedir que hable; u otras formas menos viru-
:tanciales entre la po- lentas como, por ejemplo, traerse tebeos y dedicar la sesión a leerlos sin que-
ve el niño (incluso a rer saber nada del terapeuta, etc. Estas y otras conductas son versiones
lizable) es ya historia, propias de los niños para impedir la comunicación.
o conflictos pasados. Las conductas de resistencia señaladas, aunque impiden la comunicación
:ial, transfiere pautas terapéutica, son comunicativas en sí mismas, ya que informan acerca de los
aspectos más destructivos y también más dolorosos para el niño.
>able que se de una La actitud propia del terapeuta será intentar comprender el conflicto ge-
erencia propiamente nerador de tal conducta. Otra cuestión, con la cual enlazamos con el siguien-
u vinculación y eon- te apartado, será ver cómo y cuándo explicitamos al niño el significado de su
es del adulto delatan conducta de resistencia. En general, cuando la actuación resistencial está en
dulto idealiza al tera- pleno auge, es difícil que nos atienda, a diferencia del adulto, que puede
ll reconocer cómo se tomarse como objeto de observación y por tanto tomar en consideración una
506 M.ª Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítü

parte de sí mismo, el niño se identifica masivamente con su propia actua- niños nos atrevería1
ción (Freud, 1984) y esto hace difícil que esté boicoteando al terapeuta y que, sin duda, la ac1
que al mismo tiempo pueda reflexionar acerca de esto.

II.6. La interpretación y otras intervenciones 11.7. Criterios de Í1

Se trata de explicitar la representación o conflicto. inconsciente en el aquí y La indicación de p:


ahora de la relación transferencia!. Vemos pues que se mantiene la misma lescentes se hace n
fórmula que en el caso del adulto. variables en juego.
En el caso de los niños se reproducen las discusiones técnicas acerca de dres; debemos cont
la conveniencia de tratar prioritariamente el contenido más primitivo o pro- tema de la indicaci
ceder por pasos desde lo más preconsciente. Diatkine y Simon (1975) re- mente tratado (Frel
suelven la disyuntiva apuntando que la interpretación debe recaer en la rras y Tous, 1987;
contradicción o discrepancia existente entre los aspectos más arcaicos (pre- según criterios, ins1
edípicos) y los más evolucionados (edípicos).
Evidentemente cuando el psicoterapeuta se dirige al niño debe cuidar al Criterios clínic<
máximo su lenguaje para que sea realmente comprendido por el pequeño. pia aquellos cuadr<
Las explicaciones en términos abstractos o metafóricos no son comprendi- sujeto. Esto implic
das por los niños que las pueden tomar en su sentido literal o simplemente (familia, escuela, etc
ignorarlas. El adulto se defiende (en el buen sentido) de las interpretaciones tica.
que no comprende haciéndoselo saber .al terapeuta, que tendrá que esfor- En caso de que
zarse en buscar una fórmula alternativa más comprensible. No hemos de es- actuales, empezaret
perar siempre esta reacción en el caso de los niños, éstos muchas veces no ta sobre el niño. Lf
dan acuse de recibo de lo que han comprendido o de lo que no han com- orden carencial o
prendido. El terapeuta no puede confundir la no respuesta con una acepta- derarse con indepe
cion. Ejemplo clínicc
Klein (1983a) considera que el niño asimila inconscientemente el conte-
nido de la interpretación, más que hacer una elaboración consciente de la Se trata de un niño <
misma y que tal elaboración puede darse posteriormente. Sandler (1983) se presan especialment¡
pregunta si sería una estrategia de intervención útil, dar el contenido de la conyugales, han estac
interpretación referido a los personajes o muñecos del juego que realiza el viven juntos. El padr
niño o como si fuera algo referido a otro niño, sin una alusión directa al educación del hijo, si
propio paciente. Esta estrategia quizá despierta menos resistencias, no obs- bajo viaja constanten
de la abuela y de un
tante él mismo se cuestiona hasta qué punto promueve el insight.
la mayor parte del tie
A veces el niño reacciona, responde o interactúa en función de la música
El niño vive con
de la intervención del terapeuta, más que al mensaje literal; es decir, que el sus padres. Se queja
niño capta el tono en que le hable el terapeuta, sabe que no le ordena ni le que a veces quizá pr
riñe, eso es suficiente para él, otra cosa distinta es que comprenda exacta- mamá -dice el prop
mente lo que le quiere transmitir.
Aquí nos volvemos a topar con ese callejón sin salida al que nos remite Frente a un Pf
la cuestión de: ¿cuál es el factor propiamente terapéutico? En el caso de los lugar la variable ce
í i Col! y Merce Mitjavila García
La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 507

: con su propia actua- niños nos atreveríamos afirmar, con mayor contundencia que en los adultos,
)teando al terapeuta y que, sin duda, la actitud cuenta más que las palabras.

II.7. Criterios de indicación y objetivos terapéuticos

:onsciente en el aquí y La indicación de psicoterapia en el caso de los niños, preadolescentes y ado-


se mantiene la misma lescentes se hace más compleja y restringida en la medida en que hay más
variables en juego. Nos referimos especialmente a la intervención de los pa-
1nes técnicas acerca de dres; debemos contar con su aceptación además de la del propio paciente. El
) más primitivo o pro- tema de la indicaciones y los matices propios en la infancia, ha sido amplia-
1e y Simon (1975) re- mente tratado (Freud, 1977 b, Campo, 1980; Palento, 1980; Escario, 1985; To-
ón debe recaer en la rras y Tous, 1987; Manzano et al, 1989; Fonagy, 1990), vamos a organizarlo
:tos más arcaicos (pre- según criterios, inspirados en parte en los citados autores.

al niño debe cuidar al Criterios clínicos: Sólo constituirán verdaderas indicaciones de psicotera-
1dido por el pequeño. pia aquellos cuadros cuya etiología dependa predominantemente del propio
os no son comprendí- sujeto. Esto implica una consideración a fondo de los factores ambientales
. literal o simplemente (familia, escuela, etc.) para descartarlos como agentes activos de la problemá-
:le las interpretaciones tica.
que tendrá que esfor- En caso de que se puedan descartar causas o desencadenantes externos
ible. No hemos de es- actuales, empezaremos a considerar la posibilidad de una intervención direc-
stos muchas veces no ta sobre el niño. Las causas procedentes del ambiente familiar (o escolar), de
e lo que no han com- orden carencial o pautas relacionales o educativas erróneas, deberán consi-
uesta con una acepta- derarse con independencia de que el niño sea tratado o no.
Ejemplo clínico:
;cientemente el conte-
ción consciente de la Se trata de un niño de 10 años con problemas de conducta y adaptación que se ex-
nte. Sandler (1983) se presan especialmente en el ámbito escolar. Los padres tienen graves desavenencias
lar el contenido de la conyugales, han estado separados largas temporadas. En el momento de la consulta
:1 juego que realiza el viven juntos. El padre, que no acude a la consulta, nunca ha asumido plenamente la
ma alusión directa al educación del hijo, según declaraciones de la madre. La madre por cuestiones de tra-
, resistencias, no obs- bajo viaja constantemente. Durante las ausencias de la madre, el niño está al cuidado
el insight. de la abuela y de una hermana adolescente aunque ésta reside fuera de la localidad
1 función de la música
la mayor parte del tiempo debido a sus estudios.
El niño vive con declaradas manifestaciones de angustia las desavenencias entre
itera!; es decir, que el
sus padres. Se queja explícitamente de que su padre nunca quiere estar con él aun-
[Ue no le ordena ni le que a veces quizá prefiere que no esté en casa «porque cuando están juntos papá y
te comprenda exacta- mamá -dice el propio niño- se pelean».

ida al que nos remite


Frente a un panorama de este estilo ¿dónde vamos a buscar en primer
co? En el caso de los
lugar la variable conflictiva? Es evidente que el terapeuta no puede atender
508 M.° Teresa Miró i Coll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalíticl

las ansiedades internas del niño cuando se da un desencadenante ansiógeno muchos aspectos p
tan externo y real como las peleas parentales. Es obvio, también, que los as- cutor protagonista
pectos carenciales del rol paterno y ausencias de la madre, no pueden ser locarse los padres e
sustituidas por ningún terapeuta. te, terapeuta y padr
En realidad sólo podemos trabajar con niños cuyas necesidades básicas
de atención estén resueltas por quienes corresponda que son los progenito- El adolescente,
res. Con un niño carencial ni el terapeuta, ni el maestro tienen nada que adultas parentales,
hacer. El terapeuta puede interpretar el mundo interno o las fantasías deriva- natural, está en co
das de este mundo interno, la realidad externa no es interpretable psicoanalí- mente se hará exte1
ticamente. transferencialmente
Aun admitiendo que el factor predominante esté en el niño, cuando el también su vinculac
análisis de su entorno no parece explicar sus reacciones perturbadas, de cuestionar todo.
deberán agotarse los recursos terapéuticos naturales de los padres y de los Cuando el adol
maestros, antes de asumirlo como paciente; trataremos de modificar algo res- abordarlo técnicam
pecto a las actitudes y conductas de los padres; quizá este cambio conlleve lectuales e introspe
por sí mismo mejoras. confundir su desarr
Centrándonos en los cuadros patológicos incluiremos todos aquellos que su madurez persona
se expresan como trastornos de conducta, aprendizaje, hábitos y fobias. Con- En cuanto al o
sideraremos el área de extensión del problema, es decir, qué actividades que- beríamos decir que
dan, secundariamente, perjudicadas por el síntoma y las repercusiones en la treando dentro de
evolución futura. explicitarlos.
El objetivo psic
Criterios familiares: La motivación de los padres y el grado de compren- ras: reducir o resoh
sión del problema y tolerancia del mismo son fundamentales a la hora de por la comprensión
plantearse la indicación (Campo, 1980). Un niño que presente una problemá- renda, sino algo má
tica subsidiaria de psicoterapia pero cuyos padres no entiendan la función Anna Freud irn
terapéutica o no depositen suficiente confianza en el psicoterapeuta, no será rresponde, liberand
un paciente adecuado. cadas por el conflil
Al igual que en el adulto deberemos trabajar sobre un diagnóstico dife- más dirigida hacia e
rencial correcto. Los problemas psicológicos que tengan una causa orgánica Si el espacio ter
deberán tratarse por ambas vías, la médica y la psicoterapéutica. Los proble- o expresar sus conf
mas que tengan su etiología en deficiencias intelectuales o instrumentales, sulta ya un elementc
deberán abordarse preferentemente desde un tratamiento reeducativo o psi- En último térm
copedagógico y sólo después o paralelamente se tratarán psicoterapéutica- terés por el cambie
mente. de los niños devier
que si no cambiab
Los adolescentes -y en cierta medida los preadolescentes- merecerían conformidad no no
un capítulo aparte, no podemos encajarlos en los mismos criterios que a los constituye la dimen
niños, hay criterios específicos para ellos (Grinberg, 1977; Campo, 1980; To-
rras, y Taus, 1987). Por un lado, la situación de dependencia económica y le-
gal de los padres hace que tengamos que considerar, en parte, las mismas
condiciones que en los niños, pero la independencia (parcial o casi total) en
i Coll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 509

:ncadenante ansiógeno muchos aspectos personales e ideológicos, hace que tengamos un interlo-
), también, que los as- cutor protagonista menos mediatizado por los padres. ¿Dónde han de co-
nadre, no pueden ser locarse los padres en el diálogo terapéutico? El triángulo entre adolescen-
te, terapeuta y padres, a veces, es difícil de armonizar.
1s necesidades básicas
¡ue son los progenito- El adolescente, como el niño, identifica al terapeuta con las figuras
:stro tienen nada que adultas parentales, y tiene razón, lo que sucede en su caso es que, por ley
o las fantasías deriva- natural, está en conft:ontación con el poder parental y eso casi inevitable-
terpretable psicoanalí- mente se hará extensivo al terapeuta. El niño pequeño también reproduce
transferencialmente el conflicto que tenga con los padres, pero reproduce
en el niño, cuando el también su vinculación no cuestionada con ellos, el adolescente se lo pue-
tcciones perturbadas, de cuestionar todo.
e los padres y de los Cuando el adolescente puede entrar en situación terapéutica, podemos
de modificar algo res- abordarlo técnicamente como a un adulto, contamos con sus recursos inte-
este cambio conlleve lectuales e introspectivos, desarrollados plenamente, aunque no debemos
confundir su desarrollo cognitivo, prácticamente equivalente al adulto, con
os todos aquellos que su madurez personal.
hábitos y fobias. Con- En cuanto al objetivo terapéutico, siguiendo los criterios clásicos, de-
, qué actividades que- beríamos decir que es comprender el núcleo del conflicto primitivo, ras-
s repercusiones en la treando dentro de la transferencia los conflictos edípicos y preedípicos, y
explicitarlos.
El objetivo psicoterapéutico, al igual que en el adulto, tiene otras mi-
~1 grado de compren- ras: reducir o resolver la ansiedad y el síntoma, aunque ello no pase tanto
1entales a la hora de por la comprensión del conflicto inconsciente ni el análisis de la transfe-
:sente una problemá- rencia, sino algo más por el apoyo y clarificación a nivel consciente.
entiendan la función Anna Freud insiste en situar al niño en el nivel evolutivo que le co-
icoterapeuta, no será rresponde, liberando las capacidades evolutivas que han quedado hipote-
cadas por el conflicto. Este supuesto implica una posición del terapeuta
un diagnóstico dife- más dirigida hacia el futuro de la evolución que hacia el pasado.
1 una causa orgánica Si el espacio terapéutico resulta para el niño un lugar donde descargar
~péutica. Los proble- o expresar sus conflictos, sea en el sentido catártico o más elaborativo, re-
les o instrumentales sulta ya un elemento modificador.
to reeducativo o psi~ En último término ningún modelo psicoterapéutico puede negar su in-
·án psicoterapéutica- terés por el cambio observable en términos conductuales, esto en el caso
de los niños deviene una exigencia mayor. Con el adulto podíamos decir
que si no cambiaba, pero comprendía, ya era un objetivo suficiente, tal
centes- merecerían conformidad no nos vale en el caso de los niños ya que en ellos el actuar
>s criterios que a los constituye la dimensión predominante.
7; Campo, 1980; To-
ncia económica y le-
:n parte, las mismas
1rcial o casi total) en
510 M.' Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica

ñan al niño, le conv,


III. PSICOTERAPIA, FAMILIA Y ESCUELA miento, pagan al ter,
pedir más participaci
III.1. La comprensión del síntoma dentro de la dinámica familiar mos de contar con l
los padres, como ele1
El síntoma debe entenderse en los niños -especialmente en los nmos- ta y se convierten en
desde una perspectiva relacional. ¿Qué está expresando y en relación a Los padres puec
quién? No podemos comprender, ni mucho menos modificar, nada del niño convertir en exigen
sin encuadrarlo dentro de la dinámica familiar. El ~onflicto infantil está me- niño. En el mejor e
diatizado por la organización mental de los padres (Simon y Diatkine, 1975; fesional como para
Tous, Torras, 1987; Escario, 1988). En el caso del adulto contamos con un cuadas.
individuo mucho más autónomo en relación a su ámbito familiar y con ma- Los obligados er
yores recursos para defenderse o adaptarse a las exigenci~s de este medio. bre la evolución de
Para el psicoanálisis el conflicto observable es expresión del conflicto in- sobre las actitudes,
terno, sólo en calidad de intrapsíquico puede ser atendido psicoterapéutica- conductas del hijo.
mente. comprenderlas que
Ante el síntoma del niño y del adolescente siempre deberemos pregun- nes se hace necesar:
tarnos si es, fundamentalmente, agente activo o pasivo, a quién pertenece en la medida que i
realmente el síntoma o con quién lo comparte, aunque el niño sea el porta- problemática parent
dor declarado. Dentro del grupo siempre es el elemento más débil el que se tomas del hijo.
descompensa cuando las presiones se hacen excesivas.

III.3. El maestro y e
III.2. El papel de los padres en el proceso terapéutico
Al tratar de la cola]
Obviamente los padres siempre son los que presentan en términos explícitos caso del adulto her
la demanda. Un hecho se constituye en conflicto en la medida en que los pa- niños y adolescentes
dres lo vivan conflictivamente (A. Freud, 1977 b), por lo tanto, la conducta en muchas ocasione
sintomática será motivo de consulta sólo si los padres la perciben como un fluencia en la decisi
problema. Pueden darse síntomas -entendidos como tales desde los pará- quiátrica. No obstan
metros clínicos- que no motivan una consulta, o pueden darse consultas dres y el psicoterape
por conductas no sintomáticas. El clínico debe arbitrar, de alguna manera, la De la escuela pa
situación, diferenciando lo sintomático de lo conflictivo y la gravedad de lo el ámbito que, por e
uno y lo otro. El terapeuta debe hacerse cargo de la angustia de los padres riedad de exigencia!
cuando ésta conflictualiza situaciones que, en sí mismas, no son especialmen- En la escuela debe
te importantes. De nuevo tendremos que arbitrar sobre unos y otro protago- rrollar habilidades s
nistas: ¿cuál es la angustia de los padres? ¿cuál la del niño? ¿cuál es la de- ción de la familia, p
manda de los padres? ¿cuál la del niño? Al psicoterapeuta le corresponderá, gen, etc. Debemm
sin duda, trabajar con todas ellas o tenerlas todas en cuenta (Aberastury, capacidades y tolera
1978). le guste y le interes(
Se ha considerado a los padres el «yo» auxiliar del niño que puede com- demos a convertirlo
prometerse con el proceso terapéutico. Son parte implicada activa, acompa- No es de extraf
oll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 511

ñan al niño, le convencen o le obligan cuando éste pretende faltar al trata-


miento, pagan al terapeuta y sufren la situación problemática. Es imposible
pedir más participación. Estar implicados no siempre significa colaborar. He-
ifamiliar mos de contar con los aspectos inconscientes y más o menos neuróticos de
los padres, como elementos que irrumpen o dificultan el trabajo del terapeu-
ente en los nmos- ta y se convierten en verdaderas resistencias (Klein, 1980).
do y en relación a Los padres pueden delegar por entero el niño-problema al terapeuta, o
ificar, nada del niño convertir en exigencias hacia éste lo que antes eran exigencias hacia el
eta infantil está me- niño. En el mejor de ' los casos depositan suficiente confianza en el pro-
Jn y Diatkine, 1975; fesional como para rebajar su nivel de angustia y dar respuestas más ade-
to contamos con un cuadas.
J familiar y con ma- Los obligados encuentros entre el terapeuta y los padres, para tratar so-
icias de este medio. bre la evolución del niño, son una buena oportunidad para ir incidiendo
,ión del conflicto in- sobre las actitudes, _c onductas y opiniones de los padres en relación a las
do psicoterapéutica- conductas del hijo. El terapeuta puede ofrecerles formas alternativas de
comprenderlas que facilitan versiones menos conflictualizadas. En ocasio-
deberemos pregun- nes se hace necesario buscar un terapeuta para uno o ambos progenitores
' a quién pertenece en la medida que aclarando el conflicto del niño se va descubriendo la
el niño sea el porta- problemática parental que quedaba más o menos enmascarada tras los sín-
más débil el que se tomas del hijo. ,

III.3. El maestro y el terapeuta


Al tratar de la colaboración entre el terapeuta y otros profesionales, en el
l términos explícitos caso del adulto hemos destacado la figura del médico. En el caso de los
edida en que los pa- niños y adolescentes el médico como consultor privilegiado es quien recibe,
> tanto, la conducta en muchas ocasiones, la primera versión de la demanda y tiene una gran in-
t perciben como un fluencia en la decisión de los padres de hacer la consulta psicológica o psi-
ales desde los pará- quiátrica. No obstante, el personaje mediatizador por excelencia entre los pa-
:len darse consultas dres y el psicoterapeuta es, sin duda, el maestro.
le alguna manera, la De la escuela parte, en la mayoría de los casos, la demanda. La escuela es
y la gravedad de lo el ámbito que, por extensión en cuanto a tiempo y por su complejidad o va-
gustia de los padres riedad de exigencias, mejor puede conocer los puntos vulnerables del niño.
no son especialmen- En la escuela debe concentrarse, aprender disciplinas diversas, jugar, desa-
mos y otro protago- rrollar habilidades sociales con sus pares y con adultos, afrontar la separa-
iño? ¿cuál es la de- ción de la familia, poner en práctica hábitos que quizá en casa no se le exi-
ta le corresponderá, gen, etc. Debemos reconocer que ponemos realmente a prueba las
cuenta (Aberastury, capacidades y tolerancia del niño y esperamos como algo obvio que además
le guste y le interese. Cuando expresa su protesta, disgusto o desinterés ten-
ño que puede corn- demos a convertirlo en síntoma.
ada activa, acampa- No es de extrañar, pues, que la escuela sea el terreno óptimo donde se
512 M.ª Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalít,

detectan los límites adaptativos y de aprendizaje. Y es en este sentido que el directamente el es


maestro es el canalizador principal de la demanda de consulta psicológica. El riosidad acerca de
maestro tiene que tratar al niño durante muchas horas; lo que puede sonar al tas directas sobre
médico, interlocutor ocasional, como la queja de una madre angustiada, into- cuando se le ocurr
lerante o histérica, suena muy distinto cuando uno ha de convivir con ello otras reacciones o
día a día. Por esta misma razón la madre es, en general, quien plantea la de- mientras que el ad
manda con mayor frecuencia y muchas veces en solitario. tuaciones extremfü
Como se apuntaba anteriormente, la demanda viene generada en la ma- la acción -en téri
yoría de los casos por la escuela, los padres podr'án asumirla o compartirla péutico. Lo que ne
en mayor o menor grado, pero en general, la toman en serio. El psicoterapeu- o inconsciente es ]
ta de niños tiene que trabajar en conexión positiva con el maestro, pues éste infantil nos ilustra
constituye un informador indispensable, sobre todo cuando la problemática La mayoría d
del niño se manifiesta en el colegio. o en niños. No es
La actitud psicoanalítica no favorece el intercambio entre el psicoanalista edad.
y el maestro. Tiene su justificación y ésta es el circunscribir el problema y la Parece ser que
comprensión del mismo dentro de la transferencia, desde donde se tendrá otros los adultos (
que trabajar; las informaciones ajenas al ámbito transferencia!, no siempre nuestra contratran:
tienen utilidad para el psicoterapeuta de orientación psicoanalítica. De todas tos adultos, adoles<
formas podemos transmitir a los padres y maestros nuestra manera de traba- Si el terapeuta
jar, y en general ellos lo aceptan y respetan. Debemos fomentar alianzas y no a un conflicto pro¡
rivalidades, y en este sentido me parece del todo inoperante que el terapeuta de actuaciones y a
mantenga una actitud distante frente al ,maestro que ha mostrado interés en de tratar a niños y
cooperar. Las competencias de cada uno y la forma como el terapeuta consi- mado por el pacie
dera que el maestro pueda incidir de forma más positiva se pueden explicar, otros pueden deri\
aunque, en alguna ocasión, le tengamos que transmitir que la mejor inciden- esto es especialme
cia pueda ser que se abstenga de intervenciones directas. tuación de conflict
mos contribuir a e
manteniéndonos e
III.4. Ser o no ser terapeuta de niños tomar partido o jm

Este oficio peculiar, que es el de terapeuta, merecería algo más que un breve
comentario.
En algunos institutos de formación psicoanalítica se recomienda el tra- IV MODALIDADE:
bajo psicoterapéutico, o mejor psicoanalítico, con niños como experiencia EN LA INFANC
necesaria para la completa formación del candidato a psicoanalista, aun-
que en su opción profesional no contemple dedicarse a ellos. Y es que La terapéutica ps
comprender al niño es comprender al paciente, cualquiera que sea su con- comparamos con
dición y edad. contemplar de for
El niño puede expresar conductualmente aquello que el adulto piensa o gico, pero donde :
fantasea. Ante los límites del espacio de trabajo, pongamos por caso, el adul- de las terapéutica
to puede verbalizar lo que imagina cómo deben ser las otras estancias de la práctica poco free
casa; ante la misma situación, el niño irrumpe abriendo la puerta y explorando mientas que se rea
Col/ y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 513

n este sentido que el directamente el espacio que provoca su curiosidad. El niño expresa la cu-
nsulta psicológica. El riosidad acerca de cuestiones personales del terapeuta, formulando pregun-
o que puede sonar al tas directas sobre el tema; el adulto tiende a inhibir estas mismas preguntas
idre angustiada, into- cuando se le ocurren. Al igual que la curiosidad, los niños tienden a expresar
de convivir con ello otras reacciones o sentimientos (afecto, agresividad, etc.) conductualmeme,
quien plantea la de- mientras que el adulto, si llega a expresarlo, lo hará verbalmente. Sólo en si-
tuaciones extremas, o si se trata de pacientes adultos borderline o psicóticos,
~ generada en la ma- la acción -en términos de actuación masiva- irrumpe en el contexto tera-
umirla o compartirla péutico. Lo que no de'bemos olvidar es que el conflicto o fantasía consciente
~rio. El psicoterapeu- o inconsciente es la misma sea cual sea la edad, en este sentido, el paciente
el maestro, pues éste infantil nos ilustra acerca del adulto.
mdo la problemática La mayoría de los psicoterapeutas se especializan ya sea en adultos
o en niños. No es fácil encontrar quienes atiendan pacientes de cualquier
entre el psicoanalista edad.
·ibir el problema y la Parece ser que hay psicoterapeutas a quienes les incomodan los niños, a
sde donde se tendrá otros los adultos o los adolescentes. Esto siempre significa algo acerca de
:erencial, no siempre nuestra contratransferencia y/o capacidad para dialogar con nuestros aspec-
coanalítica. De todas tos adultos, adolescentes o infantiles.
;tra manera de traba- Si el terapeuta elige la edad (u otra característica) de sus clientes en base
>mentar alianzas y no a un conflicto propio no resuelto, su motivación neurótica le pone en riesgo
ante que el terapeuta de actuaciones y alianzas inadecuadas. Esto es especialmente fácil en el caso
mostrado interés en de tratar a ~iños y adolescentes, ya que estamos situados en un triángulo for-
10 el terapeuta consi- mado por el paciente, los padres y el terapeuta. Ahí las alianzas con uno u
a se pueden explicar, otros pueden derivar en posicionarse o tomar partido, a favor o en contra, y
1ue la mejor inciden- esto es especialmente fácil dado que, en general, vienen planteando una si-
tuación de conflicto entre ellos y piden nuestro veredicto. Como mejor pode-
mos contribuir a clarificar y a comprender las situaciones de conflicto será
manteniéndonos en un espacio que permita la posibilidad de pensar y no
tomar partido o juzgar.

go más que un breve

;e recomienda el tra- IV. MODALIDADES ESPECIALES DE PSICOTERAPIA


::>s como experiencia EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
a psicoanalista, aun-
~e a ellos. Y es que La terapéutica psicológica infantil es todavía una disciplina joven si la
uera que sea su con- comparamos con la del adulto. La inspiración psicoanalítica nos permite
contemplar de forma integrada el funcionamiento psíquico y psicopatoló-
ue el adulto piensa o gico, pero donde se observa en mayor medida su influencia es en el área
10s por caso, el adul- de las terapéuticas. Aunque el psicoanálisis como tratamiento sea una
otras estancias de la práctica poco frecuente, si lo comparamos con el volumen de otros trata-
1 puerta y explorando mientos que se realizan, lo que sí es cierto es que impregna e inspira a toda
514 M.• Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalític~

una serie de modelos de intervención variados, marcados por los conceptos de la dinámica fami
básicos psicoanalíticos como transferencia, inconsciente y por la técnica ins- mente una evaluació
pirada en él.
Las modalidades especiales de psicoterapia en la infancia que abordare-
mos aquí brevemente, por lo menos alguna de ellas, ya han sido descritas IV.2. La psicoterap2
con más detalle en otro apartado de este tratado, donde se han dado las ba-
ses conceptuales más importantes en cada tipo de técnica. Por ello, no va- La comprensión y u
mos a repetir lo ya dicho y nos limitaremos a comentar lo estrictamente limitada, se ha visto
concerniente a aquellas técnicas psicoterapéuticas 'Utilizadas en la infancia y como una parte de 1
la adolescencia, aparte, evidentemente, de la psicoterapia individual. to. Otros tienden a
péutica obligada pot
mitación de tiempo
IV.1. La entrevista condiciones se enco
sas teorías se hallan
La entrevista, precediendo o no a una indicación terapéutica determinada, cado a ella. Lo ciert
desde una perspectiva psicoanalítica, contiene elementos terapéuticos desde ceden de psicoanal
el mismo momento en que se inicia (Torras, 1991), y es un indudable y efi- técnica y que la con
caz elemento diagnóstico de primer orden; éstos serían los dos ejes centrales del adulto.
de la entrevista entendida psicoanalíticamente. En el seno de la consulta ya Entenderíamos
encontramos un tipo de relación con el terapeuta que Manzano (1989) ha que es focal ya que ,
denominado pretransfert positivo. De hecho, la persona del consultor o tera- fico, y breve por el
peuta, ya desde los primeros momentos de la relación acapara las proyeccio- delimitado.
nes, demandas y fantasías de la familia que consulta, lo cual permite obser- Tal como hacen
var las organizaciones dinámicas establecidas entre sus miembros. Aunque de los inicios de la t
este tipo de transferencia normalmente no se interpreta durante la entrevis- lo que ahora llama
ta, nos es útil para comprender los procesos dinámicos inconscientes, nos duración; así por ej<
ilumina para orientar un diagnóstico, pronóstico y posterior indicación te- La técnica psicoanal
rapéutica. Podríamos decir que este tipo de intervención, la entrevista tera- tándares específicos
péutica, es estadísticamente la que más se realiza en el marco de _la asisten- que, partiendo de l
cia pública en psiquiatría y psicología infanto-juvenil, incluso cuando se planteado diferentei
trata de la atención a niños menores de cuatro años (Manzano, Palacio-Es- coterapia breve psio
pasa, 1989) en forma de intervenciones breves que no sobrepasan las diez Últimamente se
entrevistas. pía breve aplicada t
En nuestra propia experiencia, los datos obtenidos a través de una en- oportunidades pote1
cuesta realizada en los centros de salud mental (de atención infantil y de coterapéuticamente
adultos) de Cataluña, demuestran que la entrevista es la técnica más citada resultados con esta
en todos los centros, tanto si es utilizada como medio diagnóstico o como las que el requisito
seguimiento terapéutico. plantear una relació
En ocasiones se precisará de otros métodos de evaluación diagnóstica, periencia de final de
que nos ayuden a establecer un diagnóstico estructural, del cual deriven la y elaborar (Harrison
indicación terapéutica y pronóstico de la evolución. El reconocimientc lo Así, la mayor pa
más afinado y matizado posible de las características estructurales del nifío, y temporalmente lin
i Coll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 515

dos por los conceptos de la dinámica familiar y de su entorno escolar y social, nos permitirá final-
:e y por la técnica ins- mente una evaluación multiaxial.

nfancia que abordare-


ya han sido descritas rv.2. La psicoterapia breve
le se han dado las ba-
:nica. Por ello, no va- La comprensión y utilización de la terapia breve, focalizada y temporalmente
:ntar lo estrictamente limitada, se ha visto dificultada por una tendencia a entender dicha terapia
zadas en la infancia y como una parte de un: tratamiento a largo plazo que ha de quedar incomple-
ia individual. to. Otros tienden a pensar que la psicoterapia breve es una estrategia tera-
péutica obligada por factores externos tales como dificultades económicas, li-
mitación de tiempo, etc., pero que es un mal menor, ya que las mejores
condiciones se encontrarían en un tratamiento a largo plazo. Todas estas fal-
sas teorías se hallan lejos de lo que piensan los autores que más se han dedi-
tpéutica determinada, cado a ella. Lo cierto es que muchas publicaciones sobre terapia breve pro-
os terapéuticos desde ceden de psicoanalistas de niños que a su vez están interesados en esta
:s un indudable y efi- técnica y que la conciben en el mismo sentido que se entiende en el dominio
los dos ejes centrales del adulto.
eno de la consulta ya Entenderíamos pues, como psicoterapia breve y focal una intervención
e Manzano (1989) ha que es focal ya que está orientada hacia un conflicto emocionalmente especí-
del consultor o tera- fico, y breve por el hecho de que se realiza en un tiempo preestablecido y
1capara las proyeccio- delimitado.
o cual permite obser- Tal como hacen notar Farré, Hernández y Martínez (1992), en la historia
.s miembros. Aunque de los inicios de la terapia psicoanalítica encontramos numerosos ejemplos de
a durante la entrevis- lo que ahora llamaríamos psicoterapia breve sobre todo en cuanto a su
os inconscientes, nos duración; así por ejemplo, Ana O. siguió un tratamiento que duró 18 meses.
,sterior indicación te- La técnica psicoanalítica se ha ido diferenciando cada vez más hacia unos es-
ón, la entrevista tera- tándares específicos, y a su sombra, se han ido desarrollando otras técnicas
1 marco de la asisten- que, partiendo de la misma concepc:ión del funcionamiento psíquico, han
1, incluso cuando se planteado diferentes ofertas terapéuticas, con características propias. La psi-
Manzano, Palacio-Es- coterapia breve psicoanalítica es una de ellas.
) sobrepasan las diez Últimamente se ha ido observando un interés creciente por la psicotera-
pia breve aplicada a la infancia, con la teoría que considera las crisis como
s a través de una en- oportunidades potencialmente constructivas, aprovechables para trabajar psi-
tención infantil y de coterapéuticamente con ellas y fomentar progreso. Se han publicado buenos
la técnica más citada resultados con esta técnica, en una serie de situaciones psicopatológicas en
, diagnóstico o como las que el requisito es que el niño posea la suficiente confianza básica para
plantear una relación de trabajo positiva con el terapeuta y aprovechar la ex-
'aluación diagnóstica, periencia de final de tratamiento como una de las finalidades útiles a trabajar
J, del cual deriven la y elaborar (Harrison, 1989).
~l reconocimientc io Así, la mayor parte de los autores coinciden en opinar que la terapia focal
structurales del niti.o, y temporalmente limitada está especialmente recomendada en las situaciones
516 M.' Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica

en las que se precise ayudar a superar crisis vitales, especialmente las que tie- ción para esperar s
nen que ver con la elaboración de separaciones. Las defensas del niño incluidas conflicto como prop1
en el tema o conflicto focalizado deben ser lo suficientemente flexibles, ya que d Evaluación
las defensas rígidas pueden hacer ineficaz este tipo de terapia; en estos casos ción con el yo), y q
será necesario estudiar otros abordajes terapéuticos. De todas formas, no existe objeto;
literatura específica sobre criterios de indicación y contraindicación de la psico- e. que exista uJ
terapia breve aplicada a los niños. Podríamos decir, basándonos en nuestra ex- dimensión temporal
periencia y en la poca bibliografía existente, que la psicoterapia breve a estas
edades, tiene su indicación de elección en los trastornos neuróticos que no se
hallan rígidamente estructurados. La dinámica relacional familiar es un aspecto IV.3. La psicoterapú
básico a valorar en todos los casos; Manzano y Palacio-Espasa (1989) describen
una gradación en la que valoran la actitud proyectiva de los padres respecto al La historia de la P'
hijo. El grado de intensidad y profundidad de las proyecciones nos llevará a EE UU, con Slawso
una indicación u otra: si los padres se hallan muy comprometidos en la dinámi- de terapia de grupo
ca del conflicto, la indicación derivará hacia una terapia breve padres-niño. Si 1989). Slavson inicio
la dinámica interaccional corresponde a un funcionamiento psicótico, este tipo niños de 5 a 13 años
de intervenciones estará contraindicado tanto a los padres como al hijo. el grupo como un a~
misma terapia pero
lo tanto, no acepta n
rv.2.1. El marco de trabajo en psicoterapia breve les. 'Para Slavson (19t
en la infancia fera permisiva, la ac(
castigos, la libre exp
Nos referimos aquí al concepto psicoanalítico de setting que define tanto el cua- máticas.
dro de referencia externo e invariable como el espacio, tiempo, presencia del Posteriormente a
terapeuta, como al marco de referencia interno del clínico, o settt'ng interno. rrollando la terapia f
Los elementos externos de setting se mantienen constantes similarmente a de tomar al niño ai
como se realiza en las técnicas de psicoterapia individual. Lo que lo diferencia tercambios grupales ,
de las psicoterapias de larga duración es que desde su inicio se informa al niño Anthony (1964), o An
de la fecha del final del tratamiento. grupal desde un enf,
En cuanto a la actitud del terapeuta debemos destacar: la actitud de neu- como un sistema de
tralidad benevolente (Miró, 1988) propia de todas las terapias de corte psico- pante, interpretando
analítico, pero con una selectividad en cuanto a las ansiedades a interpretar, talladamente esta líne
que se habrán programado antes de iniciar el tratamiento como perteneciendo pías fundamentadas ¡:
al foco. Desde sus prime1
Siguiendo a Bonaminio y Carratelli · (1988), y también según nuestra propia la terapia grupal fuer,
experiencia, hemos elaborado los siguientes criterios de indicación para la psi- te menos costoso en
coterapia breve y focal de orientación psicoanalítica: subrayando que el i1
grupo sigue siendo el
a. Aparición relativamente reciente del síntoma o conflicto; gración del individue
b. Poder diferenciar el tipo de defensas que corresponden al conflicto ac- y aprecia este produc
tual y su flexibilidad, diferenciándolas de otras más antiguas; En la psicoterapi.
c. Que exista por parte del niño una cierta confianza y a la vez motiva- niños, a adolescentes
· i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 517

,ecialmente las que tie- ción para esperar ser ayudado; ello implica un cierto reconocimiento del
~nsas del niño incluidas conflicto como propio por parte del niño;
:mente flexibles, ya que d Evaluación de aquello que Winnicott llama ego relatedness (rela-
terapia; en estos casos ción con el yo), y que tiene que ver con la capacidad para diferenciarse del
todas formas, no existe objeto;
aindicación de la psico- e. que exista una relativa capacidad del niño de tener conciencia de la
ándonos en nuestra ex- dimensión temporal y conocer la limitación en el tiempo de la terapia.
coterapia breve a estas
,s neuróticos que no se
1familiar es un aspecto IV.3. La psicoterapia de grupo
~spasa (1989) describen
~ los padres respecto al La historia de la psicoterapia de grupo con nmos se m1cia en 1934 en
¡7ecciones nos llevará a EE UU, con Slawson, aunque anteriormente Adler ya habia iniciado un tipo
·ometidos en la dinámi- de terapia de grupo en 1918 en sus clínicas de orientación infantil (Kraft,
a breve padres-niño. Si 1989). Slavson inició una teoría y una técnica de este tipo de terapia para
:nto psicótico, este tipo niños de 5 a 13 años, que llamó Activity Group Therapy, en la cual entiende
:s como al hijo. el grupo como un agregado de individuos que se encuentran unidos por la
misma terapia pero que sus problemas deben tratarse individualmente. Por
lo tanto, no acepta ni interpreta las emociones del grupo sino las individua-
les. Para Slavson (1962) los principales elementos terapéuticos eran: la atmós-
fera permisiva, la aceptación y la neutralidad del terapeuta, la ausencia de
castigos, la, libre expresión y la posibilidad de regresar a situaciones trau-
1ue define tanto el cua- máticas.
, tiempo, presencia del Posteriormente a Slavson otros autores continuaron trabajando y desa-
J, o setting interno. rrollando la terapia grupal con niños. Algunos, siguiendo su mismo criterio
1stantes similarmente a de tomar al niño aisladamente del grupo sin abandonar tampoco los in-
tl. Lo que lo diferencia tercambios grupales como Schiffer, Ginott y Axline; otros, como Foulkes y
ticio se informa al niño Anthony (1964), o Anzieu (1972) que insisten en poner énfasis en la dinámica
grupal desde un enfoque psicoanalítico. Estos últimos, describen el grupo
tcar: la actitud de neu- como un sistema de relaciones, donde el terapeuta es un observador partici-
erapias de corte psico- pante, interpretando la dinámica de las defensas. Vamos a describir más de-
1siedades a interpretar, talladamente esta línea ya que en este apartado tratamos de describir las tera-
o como perteneciendo pias fundamentadas psicoanalíticamente.
Desde sus primeros trabajos, S. H. Foulkes contradijo la opinión de que
n según nuestra propia la terapia grupal fuera «un medio cómodo de tratamiento en masa, claramen-
indicación para la psi- te menos costoso en cuanto a tiempo, para el terapeuta» (E. Foulkes, 1987),
subrayando que el individuo, participando en las tareas y la dinámica del
grupo sigue siendo el centro, y que la finalidad última de la terapia es la inte-
Jnflicto; gración del individuo, diciendo: «un buen grupo engendra y desarrolla, crea
ponden al conflicto ac- y aprecia este producto precioso: el individuo humano».
ias; En la psicoterapia psicoanalítica de grupo, tanto si se trata de aplicarla a
.nza y a la vez motiva- niños, a adolescentes o a adultos, se debe tener en cuenta que:
518 M.° Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanali

l. la participación verbal se pueda transformar en asociación grupal, tres formas difere


dentro de lo que se ha venido a llamar «libre discusión flotante», que sería el lacionadas con l:
equivalente del concepto psicoanalítico de la «libre asociación»; 2. el produc- transferenciales e
to de estas asociaciones grupales sean estudiados en el grupo; y 3. se trate el nes transferencia]
material en el grupo no sólo por su contenido manifiesto, sino también en autoras que en lo
sus aspectos inconscientes o latentes. La situación de grupo despierta una re- zado, han de real
gresión que facilita la aparición de diferentes funcionamientos defensivos. tenta relacionar c
Asimismo, el grupo favorece la aparición del fenómeno del líder, pudiendo interacción de qt
estar a favor de las defensas o del progreso. , de transferencia l
En la psicoterapia grupal con niños y adolescentes, la técnica varía según más firmeza.
las edades, aunque se mantengan fundamentalmente los aspectos citados en
el apartado anterior.
IV.3.3. Indicacio
de latera
IV.3.1. El marco de trabajo en psicoterapia
psicoanalítica de grupo Criterios de inclusi:
presentan un cuac
La sala donde se reúne el grupo debe tener unas dimensiones proporciona- cesivamente marc:
das al número de personas que ha de albergar; no aconsejamos que sea de- que presentan (G
masiado espaciosa, ya que favorece la dispersión, ni tampoco demasiado es- eni.iresis, ansiedad.
trecha, porque reduce las posibilidades de movimiento, sobre todo si Criterios de ex,
tratamos con un grupo de niños pequepos o latentes (en el período de laten- niños diagnostica<
cia [5 a 12 años]. Como en otros tipos de terapia con niños, se ofrece una ca- Manzano y Palaci
ja con juguetes y otros materiales que favorecen la expresión, todo ello tam- cuya agresividad s
bién en función de la edad de los integrantes del grupo. niños que se encu
La libre discusión flotante, así como el encadenamiento progresivo de tante, y aquellos e
actividades, deben ser considerados los sustitutos de la libre asociación en xual, o que han su
esta terapia. La expresión y comunicación en el grnpo variará según las eda-
des de los integrantes, seleccionados normalmente por edades. La actividad
lúdica predominará por lo menos hasta los 12 años, edad en la que aparece IV.4. Otras moda,
con más frecuencia la conversación sobre aficiones, o temas diversos.
IV.4.1. Escenoter:
IV.3.2. La transferencia Ésta es una modal
terapeutas: Ibáñez.
Todas las modalidades de inspiración psicoanalítica consideran que los com- Martínez (1986). E
portamientos y expresiones que aparecen en el grupo deben considerarse tica como forma e
transferenciales, es decir, derivadas de relaciones objetales primitivas, aun- Se basan en lo
que algunos autores consideran que dichas manifestaciones transferenciales en la relación entre
son menos intensas que en una psicoterapia de tipo individual. algo oculto ha de s
Entre nosotros, Corominas y Martínez (1989) se consideran partidarias que antes hemos e
de abordar la transferencia en sus grupos, con una actitud mixta a través de hacer posible que ~
~oll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 519

11 asociación grupal, tres formas diferentes: a. Interpretaciones transferenciales individuales, re-


lotante», que sería el lacionadas con las interacciones en el grupo o no. b. Interpretaciones
iación»; 2. el produc- transferenciales en relación con el grupo como objeto. c. Interpretacio-
¡rupo; y 3. se trate el nes transferenciales grupales en relación con el terapeuta. Observan las
sto, sino también en autoras que en los inicios del grupo, cuando todavía no está bien organi-
1po despierta una re- zado, han de realizar interpretaciones individuales aun cuando se las in-
amientos defensivos. tenta relacionar con el grupo, dependiendo del grado de abstracción y de
, del líder, pudiendo interacción de que es capaz el grupo, pudiendo realizar interpretaciones
de transferencia grup;l a medida que el grupo se va constituyendo con
a técnica varía según más firmeza.
; aspectos citados en

IV.3.3. Indicaciones y contraindicaciones


de la terapia de grupo

Criterios de inclusión: Se considera dentro de este aspecto a los niños que


presentan un cuadro neurótico y personalidades de tipo esquizoide no ex-
nsiones proporciona- cesivamente marcado. También es de utilidad considerar la sintomatología
1sejamos que sea de- que presentan (Glasserman, Sirlin, 1979) o hábitos, como la onicofagia,
npoco demasiado es- enuresis, ansiedad, inmadurez, etcétera.
~nto, sobre todo si Criterios de exclusión: se considerarían incluidos en este apartado los
t el período de laten- niños diagnosticados de psicosis, y trastornos de tipo psicopático. Para
fos, se ofrece una ca- Manzano y Palacio-Espasa, (1989) las contraindicaciones atañen a niños
·esión, todo ello tam- cuya agresividad sea alta, y con dificultades para controlarla, también los
niños que se encuentran en una crisis aguda debida a una pérdida impor-
11iento progresivo de tante, y aquellos que manifiestan importantes trastornos de identidad se-
a libre asociación en xual, o que han sufrido experiencias sexuales precoces.
rariará según las eda-
edades. La actividad
ad en la que aparece IV.4. Otras modalidades
nas diversos.
IV.4.1. Escenoterapia

Ésta es una modalidad terapéutica iniciada en Barcelona por un grupo de


terapeutas: lbáñez, Pérez-Sánchez y Suris (1980) y Font, Cabré, Pérez y
1sideran que los com- Martínez (1986). Estos autores utilizan la representación escénica y dramá-
• deben considerarse tica como forma de terapia grupal, teniendo sus raíces en el psicodrama.
tales primitivas, aun- Se basan en los conceptos de juego y psicoterapia (Winnicott, 1972), y
iones transferenciales en la relación entre juego, psicoterapia y teatro. En todas estas situaciones,
vidual. algo oculto ha de salir a la luz para ser visto. Manejando los tres elementos
onsideran partidarias que antes hemos citado, intentan conseguir un «ambiente facilitador», para
tud mixta a través de hacer posible que salga a la luz el conflicto.
520 M.ª Teresa Miró i Coll y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoan

da a los padres )
La técnica viduales o grupa
macológico prev
Consiste en formar grupos de edades homogéneas constituidos por niños y sideramos que e
adolescentes entre los 11-19 años. El número de componentes del grupo es otras medidas te
de 6 a 10 dirigidos por una pareja terapéutica: el escenodirector, el cual pro- niño sea más acc
pone y discute con el grupo el trabajo a realizar, e interviene después de los
comentarios posteriores a las representaciones, y el escenoterapeuta, que ob-
serva la actuación del grupo y la dinámica que se establece.
Los miembros del grupo juegan dramatizando, inventando historias;,-i::ec- RESUMEN
presentan unos papeles que no están consciente ni intencionadamente rela-
cionados con sus propios problemas, aunque los chicos saben que acuden a Este capítulo tra
aquella terapia por sus dificultades personales. Esto último marca la diferen- lescencia.
cia con el psicodrama. Se hace una
de A. Freud y 1
Indicaciones de la escenoterapia vieron ambas y s
Se explica la
Los autores consideran que la escenoterapia estaría indicada en pacientes Se considera
con dificultades de relación, inhibiciones y bloqueos afectivos. No estarían transferencia, res
indicadas situaciones psicopatológicas agudas ni profundas. Asimismo, pro- fica que toman e:
ponen la escenoterapia como una técnica que no es solo útil con fines diag- La familia y
nósticos y terapéuticos, sino también para usarla de forma preventiva. mediarías de la d
Finalmente s
para niños y ado
IV.4.2. Técnicas terapéuticas combinadas blica.

Dada la complejidad de nuestro objeto de estudio (el niño inmerso en el se-


no de una familia, realizando actividades escolares de aprendizaje y situado
en un momento determinado de su evolución), también las estrategias tera- LECTURAS RECOJ
péuticas pueden tener, en ocasiones, diversidad de líneas de actuación. Si
consideramos el conflicto actual como el resultado de diversos factores inter- Freud, A. (1984),
vinientes, el terapeuta debe valorar estos factores y al mismo ·tiempo realizar Nos interesa ei
una indicación terapéutica efectiva. En otras palabras, diríamos que la inter- de niños y el de ac
vención terapéutica exige capacidad d~ resolución efectiva en situaciones ferencias entre el
complejas, donde el problema es multidimensional. La vía por la que se ma- «curarse» y a las di
nifiesta el conflicto, o síntoma, no es frecuentemente donde reside el origen los niños el impub
dad. En cuanto a 1
del problema; si así fuera, sería suficiente un tratamiento sintomático. Ante el
consigna de la libre
desafío de la multidimensionalidad del conflicto, las soluciones suelen ser la asociación libre
también plurales. de transferencia (q
Existen diversas posibilidades de combinación de modalidades terapéuti- «externalización» s,
cas, que sería difícil comentar aquí una por una. Pero la mayoría combinan de la personalidad
la terapéutica recomendada al niño, sea terapia individual grupal, con la ayu- para el terapeuta p~
11 y Merce Mitjavila García La psicoterapia psicoanalítica en la infancia y la adolescencia 521

da a los padres y/o a la familia mediante terapia de familia, tratamientos indi-


viduales o grupales a los padres. Otras veces se combinan el tratamiento far-
macológico previo o conjuntamente con la psicoterapia del niño, ya que con-
ituidos por niños y sideramos que este tipo de tratamiento no es antagonista ni alternativo con
11entes del grupo es otras medidas terapéuticas, sino, al contrario, ya que puede permitir que el
lirector, el cual pro- niño sea más accesible a la psicoterapia.
iene después de los
oterapeuta, que ob-

1tando historias;...r~ RESUMEN


1cionadamente rela-
;aben que acuden a Este capítulo trata sobre la terapia psicoanalítica aplicada a la infancia y ado-
10 marca la diferen- lescencia.
Se hace una revisión histórica señalando especialmente las aportaciones
de A Freud y M. ·Klein. Se comentan las discrepancias teóricas que mantu-
vieron ambas y su repercusión sobre la técnica.
Se explica la técnica de juego como instrumento de trabajo terapéutico.
:licada en pacientes Se consideran los conceptos teóricos y técnicos de: marco de trabajo,
ectivos. No estarían transferencia, resistencias, interpretación e indicaciones, en la versión especí-
das. Asimismo, pro- fica que toman estos conceptos en niños y adolescentes.
, útil con fines diag- La familia y la escuela se tienen en cuenta como interlocutores e inter-
l preventiva. mediarios ,de la demanda y también del conflicto.
Finalmente se describen otras modalidades psicoterapéuticas indicadas
para niños y adolescentes y especialmente útiles en centros de asistencia pú-
blica.

ño inmerso en el se-
prendizaje y situado
t las estrategias tera- LECTURAS RECOMENDADAS
eas de actuación. Si
versos factores inter- Freud, A (1984), Normalidad y patología en la niñez, Buenos Aires, Paidós.
ismo tiempo realizar Nos interesa especialmente el capítulo 2 titulado «Las relaciones entre el análisis
iríamos que la inter- de niños y el de adultos. Los principios terapéuticos». En este capítulo señala las di-
ctiva en situaciones ferencias entre el adulto y él niño en lo referente a la actitud frente al deseo de
«curarse» y a las distintas condiciones evolutivas de uno y otro, siendo favorables en
ría por la que se ma-
los niños el impulso espontáneo de crecimiento y la mayor fluidez de su personali-
mde reside el origen dad. En cuanto a los aspectos técnicos señala la incapacidad del niño de cumplir la
sintomático. Ante el consigna de la libre asociación. Ana Freud no cree que el juego sea un equivalente a
oluciones suelen ser la asociación libre verbal. Considera que en los niños no se desarrolla una neurosis
de transferencia (que ella designa como una subespecie de transferencia) que es la
odalidades terapéuti- «externalización» según la cual el terapeuta es utilizado para representar un aspecto
a mayoría combinan de la personalidad del paciente. Este libro es una referencia ya clásica y obligada
al grupal, con la ayu- para el terapeuta psicodinámico de niños.
522 M. ª Teresa Miró i Col! y Merce Mitjavila García 22. PSICOTEI

Glasserman, M. R. y Sirlin, M. E. (1979), Psicoterapia de grupo en niños, Buenos PERE NOTóI BRU
Aires, Nueva Visión.
Revisión amplia de distintos enfoques de terapia grupal con niños, con comenta-
rios comparativos entre elementos comunes y divergentes entre diversos autores y lí-
neas de trabajo más representativos. Las autoras desarrollan en la segunda parte del
libro sus propios puntos de vista sobra la técnica que utilizan, aportando abundantes
ejemplos clínicos de su propia experiencia.

Manzano, J. y Palacio-Espasa, F. et al (1989), Soigner l'enfant. Les Thérapies en


psychiatrie infantiles et en Psychopedagogie, Meyzieu, Césura Lyon Edition.
Se trata de una revisión sobre el estado actual de los tratamientos en psiquiatría
infantil y psicopedagogia, que ofrece un bien documentado informe de las diferentes l. ORÍGENES HI
formas de intervención terapéutica presentadas de forma eminentemente clínica, sur- PSICOANALÍ1l
gida de la vasta experiencia de los autores, discutiéndose las indicaciones y dificulta-
des de cada tratamiento, todo ello desde una concepción psicoanalítica. No falta 1.1. Los concept1
tampoco un abordaje teórico, en el que se fundamenta cada capítulo.

Hablar de las id
Torras, E. (1991), Entrevista y diagnóstico en psiquiatría y psicología infantil psi-
coanalítica, Barcelona, Paidós. carse a su pens:
anterioridad (Ne
A partir del relato detallado de diversas entrevistas, la autora realiza un análisis
exhaustivo de los procesos dinámico-relacionales que aparecen, considerando la en- humano empezó
trevista como una unidad de trabajo o unidad de interacción profesional. Considera de construir un
la autora que el tratamiento empieza en la primera entrevista y el diagnóstico termi- duo, a este conJ
na en el último encuentro. Propone como ob¡etivo del libro las dos funciones centra- marco de referer
les de la entrevista, la exploración y el diagnóstico en sus distintas vertientes: dinámi- logía de las masas
co, evolutivo, genético, estructural, de las relaciones de objeto, de ansiedades y social no siendo
mecanismos de defensa. gía social.
Es por todo e
encontramos el a
biológicas, y lo c<
pal con la Antro¡::
psicología y la ps
del principio del pl1
y el ello (1923), E
(1939); las relacio
en la cultura (1930
En este brevú
su acercamiento :
trabajó nunca dir
pia de grupo, per
los primeros psicc
f

Universidad Pompeu
ill y Merce Mitjavila García 22. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE GRUPO (I)

po en niños, Buenos PERE NoTó 1 BRULLES Y JosEP M.ª REcASENs 1 TARREs


1 niños, con comenta-
diversos autores y lí-
1 la segunda parte del

portando abundantes

int. Les Thérapies en


1ra Lyon Edition.
nientos en psiquiatría
l. ORÍGENES HISTÓRICO-CONCEPTUALES DE LA PSICOTERAPIA
)rme de las diferentes
:ntemente clínica, sur- PSICOANALÍTICA DE GRUPO
dicaciones y dificulta-
;icoanalítica. No falta 1.1. Los conceptos.de grupo en S. Freud
ítulo.
Hablar de las ideas sobre los grupos humanos en Sigmund Freud es acer-
,sicología infantil psi-
carse a su pensamiento psicosocial. Como hemos venido señalando con
anterioridad (Notó, 1983, 1986) S. Freud al interesarse por el psiquismo
ora realiza un análisis
1, considerando la en-
humano empezó por estudiar la psicopatología, ésta le llevó a la necesidad
)rofesional. Considera de construir un modelo de psicología general muy centrada en el indivi-
r el diagnóstico termi-
duo, a este conjunto de textos los denominó metapsicología, pero este
dos funciones centra- marco de teferenci~ también le quedó estrecho, y en el prólogo a su Psico-
tas vertientes: dinámi- logía de las masas y análisis del yo, afirma que toda psicología es psicología
eto, de ansiedades y social no siendo justificable disociar entre psicología individual y psicolo-
gía social.
Es por todo ello que en la etapa más madura y final de la obra de S. Freud
encontramos el análisis de la interacción entre lo individual, con sus bases
biológicas, y lo colectivo con sus aspectos sociales. Así la relación de lo gru-
pal con la Antropología la estudia en · Tótem y Tabú (1914), su relación con la
psicología y la psicología social en Introducción al narcisismo (1914), Más allá
del principio del placer (1919), Psicología de las masas y análisis del yo (1921), El yo
y el ello (1923), El porvenir de una ilusión (1927), y en Moisés y el monoteísmo
(1939); las relaciones de lo grupal con la sociología las estudia en El malestar
en la cultura (1930).
En este brevísimo comentario sobre el pensamiento de Sigmund Freud y
su acercamiento al fenómeno de grupo, quisiéramos señalar que S. Feud no
trabajó nunca directamente en la aplicación del psicoanálisis a la psicotera-
pia de grupo, pero sí facilitó, cómo veremos a continuación, que algunos de
los primeros psicoanalistas sí lo hicieran.

Universidad Pompeu Fabra de Barcelona e res de Barcelona.

1
524 Pere Notó i Brulles y ]osep M.ª Recasens i Tarres
Psicoterapia psicoanalít,

Igualmente S. Freud aportó una serie de nociones y conceptos que


además de demostrar cómo el objetivo del psicoanálisis podía establecer
una serie de conexiones interdisciplinares con otras ciencias sociales, no
1.2.1. Alfred Adl
era ajeno al fenómeno grupal.
Discípulo de Fre1
Advirtió que la cuestión social y de los grupos era más profunda e in-
las teorías marxis
volucraba al conjunto de su obra. Así por ejemplo, en el segundo modelo 1 • minar las relacion
de personalidad incluye la noción de superyó, que es tanto como decir
Organizó ven
que la conciencia moral del sujeto humano es la heredera de la cultura éti-
na, de carácter pt
ca de sus progenitores y de su grupo social. Esta idea de que lo social es
ros grupos terapé
internalizable por el sujeto hasta constituir su propia personalidad, abre el
dones han queda,
camino a la concepción de mundo interno de la persona, como sociedad
científicas o técni<
mental en la que «viven» todos los personajes y objetos que tienen rele-
En algunos as
vancia para el sujeto. Ésta es ya la noción de objeto interno y estamos a un
nicas cognitivo-ca
paso de la noción más actual en psicoanálisis de relación de objeto (Ro)
Adler se dirigía rr
(Klein, Balint, Fairbairn, Winnicott, etc.). · f
los aspectos inco1
Ésta y otras aportaciones de otros autores como Kardiner, Erickson,
proponer un caml
Adorno, Marcuse y Habermas han permitido afirmar a Lorenzer que la
municación parad
psicología psicoanalítica es epistemológicamente una ciencia social y no
sólo una ciencia de la naturaleza y nos permite a nosotros definir la psico-
logía psicoanalítica y su fenómeno básico de estudio: la transferencia (los
r.2.2. Joseph Praí
aspectos subjetivos de la relación a nivel inconsciente), como parte inte-
grante de la psicología social. ,
Probablemente el
Esta visión originaria de Sigmund Freud no sólo legitima el interés de
ni psiquiatra, era 1
la psicología psicoanalítica por el fenómeno grupal, sino que la comprome-
tro de enfermedac
te a su estudio de forma inexcusable. Un fruto primordial de este acerca-
lasos, enfermedad
miento, de esta auténtica psicología social psicoanalítica, es, naturalmente,
ralmente mortal.
el estudio y la aplicación de la psicoterapia psicoanalítica al grupo, y la de-
t encuentros, inforn
limitación técnica de sus diferentes modalidades.
pretexto de tomar
su tratamiento. La
pacientes que acuc
I.2. Primeros desarrollos de la psicoterapia de grupo
Esta experienc
social se consolidé
A continuación nos referiremos a los precursores que incidieron de una
la institución.
manera directa y específica en el pensamiento y la técnica grupal de orien-
Los grupos sol
tación psicoanalítica.
una o dos veces a
Citaremos a Alfred Adler, Joseph Pratt, Trigant Burrow, Samuel Slaw-
en la contención y
son y Joshua Bierer porque pensamos que marcan una línea de continui-
los pacientes.
dad hasta enlazar con la actualidad de la psicoterapia psicoanalítica (PPA)
Eran grupos m
de grupo.
taciones conceptua
comprobó en un n
sos terapéuticos di
de somáticas, come
y Josep M.ª Recasens i Tarres
Psicoterapia psicoanalítica de grupo (I) 525

~s y conceptos que
sis podía establecer
1.2.1. Alfred Adler (1870-193-7)
:iencias sociales, no
Discípulo de Freud, con una sensibilidad social importante e influenciado por
más profunda e in-
las teorías marxistas (especialmente la noción de lucha de clases). Intentó exa-
el segundo modelo
minar las relaciones del individuo, el grupo y la sociedad.
:s tanto como decir
Organizó verdaderos centros de salud mental en zonas deprimidas de Vie-
era de la cultura éti-
na, de carácter público y gratuito. En estos centros puso en marcha los prime-
de que lo social es
ros grupos terapéuticos de Europa. Desgraciadamente sus esfuerzos y aporta-
,ersonalidad, abre el
ciones han quedado relegados y desconocidos, más por razones ideológicas que
ona, como sociedad científicas o técnicas.
tos que tienen rele-
En algunos aspectos puede considerarse a Adler como precursor de las téc-
:erno y estamos a un
nicas cognitivo-conductuales y de algunas terapias sistémicas de la actualidad.
tción de objeto (Ro)
Adler se dirigía más a los aspectos racionales y a los recursos cognitivos que a
los aspectos inconscientes, utilizando métodos cognitivos como, por ejemplo,
Kardiner, Erickson,
proponer un cambio del estilo de vida, e incluso utilizando en ocasiones la co-
r a Lorenzer que la
municación paradójica.
ciencia social y no
,tros definir la psico-
la transferencia 0os I.2.2. Joseph Pratt
:e), como parte inte-
Probablemente el pionero de la terapia de grupo en EE UU. No era psicólogo
egitima el interés de ni psiquiatra, era médico de un centro hospitalario. Pratt trabajaba en un cen-
lO que la comprome-
tro de enfermedades infecciosas. Fundamentalmente trataba enfermos tubercu-
,rdial de este acerca-
losos, enfermedad que por aquellos años cursaba una evolución crónica y gene-
ca, es, naturalmente, ralmente mortal. En este contexto hospitalario, estableció una serie de
:ica al grupo, y la de-
r encuentros, informales al principio, con sus pacientes y colaboradores, con el
pretexto de tomar el té juntos y hablar distendidamente sobre la enfermedad y
su tratamiento. La sorpresa de Pratt y sus colaboradores fue comprobar que los
pacientes que acudían al grupo tenían una mejor evolución clínica.
Esta experiencia entusiasmó a Pratt, y lo que empezó como una estrategia
social se consolidó como uno de los ejes más importantes de la cura dentro de
1e incidieron de una la institución.
nica grupal de orien- Los grupos solían ser numerosos (de veinte a treinta pacientes) y se reunían
una o dos veces a la semana. La estrategia terapéutica descansaba, sobre todo,
urrow, Samuel Slaw- en la contención y el apoyo, alentando los aspectos más positivos y creativos de
na línea de continui- los pacientes.
a psicoanalítica (PPA) Eran grupos más psicopedagógicos que psicoanalíticos. A pesar de sus limi-
taciones conceptuales, pero basándose en un empirismo clínico, fue Pratt quien
comprobó en un medio, no excesivamente permeable a la psicología, los recur-
sos terapéuticos del grupo, incluso en enfermedades con verdadero «pedigrí»
de somáticas, como era la tuberculosis.

f
526 Pere Notó i Brulles y Josep M.ª Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalíti

1.2.3. Trigant Burrow (1875-1950) 1.2.5. Joshua Bií


Psiquiatra, estudió con Adolf Meyer, conoció a Freud y Jung en 1909 en la Dentro del cont
Clark University. Fue analizado por Jung en Zurich. Fundador de la Ameri- Hospital (Inglate1
can Psychoanalitical Association. Su interés por los aspectos sociales le con- El modelo dt
dujeron a utilizar el contexto grupal como vehículo para el tratamiento psi- to interno como
coanalítico. . con la finalidad e
Preocupado por los aspectos sociales involucrados en el enfermar y en la to en el conocin
evolución del tratamiento, cuestionaba la idoneidad del aislamiento propio que permite trarn
de la terapia individual, para resolver problemas personales, o relacionales
debidos al ambiente psicosocial.
Según Burrow, el grupo posee un potencial terapéutico en la medida en
que disminuyen las resistencias del paciente en el proceso de tratamiento al 11. BION Y SU n,
comprobar éste que sus dificultades y problemas no son exclusivamente su-
yos, y pueden compartirse con otros a los cuales, en realidad, no les resultan 11.1. El modelo (
ajenos.
El método analítico de grupo de Burrow es la aplicación del conoci- El interés de Bio:
miento psicoanalítico a la experiencia grupal, pudiéndose trabajar desde esta segunda guerra n
óptica además de lo individual lo que ocurre en el grupo (1925). cargó, por una pi
Consideraba al miembro del grupo tanto observador como objeto de ob- de líder y, por e
servación, y creía fuertemente que la validación consensual del grupo en su para pacientes psi
conjunto puede ofrecer al miembro individual la fuerza y garantías para se- En un segun,
guir su propia investigación psicológica. Para Burrow, que inició sus expe- pequeños (8-1 O p
riencias grupales por los años veinte, esta validación grupal era el principal aportaciones más
factor terapéutico. publicó varios d,
aportaciones des,
Klein.
1.2.4. Samuel Slawson Bion define :
por un conjunto
Inició su trabajo en grupos en los años treinta en Nueva York. Slawson desa- tes en particular, 1
rrolló durante cincuenta años sus técnicas con grupos de niños. Al final reu- En este sentí<
nió sus aportaciones en un libro fundamental denominado Tratado de psicote- de con K. Lewin,
rapia grupal analítica. debe fomentarse
Ingeniero con formación psicoanalítica, partió de las teorías psicosociales fico. Las propied2
de Freud para tratar de entender la importancia de los aspectos sociales y de individuales de s1
la socialización en la formación de la personalidad, así como en los trastor- mejante a lo que
nos mentales e investigó los recursos terapéuticos de los grupos. mos elementales s
Algunas aportaciones teóricas de Slawson son: la concepción de la trans- Los conceptc
ferencia grupal y su manejo terapéutico, el concepto de grupo pequeño y las científico de los g
conceptualizacionespara diferenciar en los grupos el papel del yo en el pro- grupo y al estudie
ceso terapéutico. supuestos básicos
i Josep M.' Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalítica de grupo (I) 527

1.2.5. Joshua Bierer

Jung en 1909 en la Dentro del contexto europeo inició sus experiencias grupales en el Rurwell
1dador de la Ameri- Hospital (Inglaterra).
:tos sociales le con- El modelo de Bierer no se preocupa tanto de proporcionar un conocimien-
L el tratamiento psi- to interno como de facilitar una experiencia social diferente a las habituales
con la finalidad de producir un cambio de actitud. El énfasis no se localiza tan-
1el enfermar y en la to en el conocimiento del subconsciente, como en la experiencia emocional
aislamiento propio que permite transformar al individuo de objeto social a sujeto social.
1ales, o relacionales

ico en la medida en
;o de tratamiento al II. BION Y SU INF_LUENCIA EN LA PPA DE GRUPO
exclusivamente su-
dad, no les resultan 11.1. El modelo de grupo según Bion: el vértice teórico conceptual

icación del conoci- El interés de Bion por los fenómenos grupales se puso de manifiesto durante la
: trabajar desde esta segunda guerra mundial, cuando, como oficial del ejército británico, se le en-
'.1925). cargó, por una parte, la selección de hombres capacitados para asumir puestos
como objeto de ob- de líder y, por otra, la organización de una unidad de rehabilitación clínica
ual del grupo en su para paciep.tes psiquiátricos.
y garantías para se- En un segundo período, Bion trabajó en la Clínica Tavistock, con grupos
¡ue inició sus expe- pequeños (8-10 personas). De esta segunda etapa datan fundamentalmente sus
1pal era el principal aportaciones más genuinas sobre la dinámica grupal. Posteriormente, en 1952,
publicó varios de sus artículos sobre la temática grupal en general con sus
aportaciones desde el vértice del modelo psicoanalítico a partir de Melanie
Klein.
Bion define al grupo como una .función o serie de funciones articuladas
por un conjunto de individuos. El grupo no es función de ninguna de sus par-
York. Slawson desa- tes en particular, ni tampoco es un conjunto sin función.
: niños. Al final reu- En este sentido podemos afirmar que para Bion, que en este punto coinci-
lo Tratado de psicote- de con K. Lewin, las propiedades de los grupos no tienen nada de mágico. No
debe fomentarse una mística de las relaciones de grupo, sino su estudio cientí-
teorías psicosociales fico. Las propiedades del grupo no son la resultante de la suma de propiedades
;pectas sociales y de individuales de sus miembros, el grupo es un organismo total, en un sentido se-
:orno en los trastor- mejante a lo que ocurre en la química-física donde las propiedades de los áto-
:rupos. mos elementales son distintas a las propiedades moleculares.
tcepción de la trans- Los conceptos teóricos fundamentales que aporta Bion para el análisis
~rupo pequeño y las científico de los grupos, y que son indispensables para su aplicación a la PPA de
,el del yo en el pro- grupo y al estudio psicoanalítico de la mente son: el grupo de trabajo (GT) y los
supuestos básicos (SB). A ellos dedicamos los apartados siguientes.
528 Pere Notó i Brnlles y Josep M.' Recasens i Tarres
Psicoterapia psicoanalítica

mundo laboral co
11.1.1. El grupo de trabajo (GT) tipo de organizac:
Bion.
Dentro del grupo se pueden distinguir dos maneras de funcionamiento, dos
El GT permite
estilos inconscientes, que rigen dinámicas diferenciadas y generalmente con-
grupo. Son fenómc
tradictorias. Uno es el grupo de trabajo el otro es el grupo de suposición bá-
dad y al servicio
sica.
aprendizaje por la
El GT es el aspecto del funcionamiento general directamente relacionado
po basado en los :
con los objetivos del grupo. '
ción linguística. E
La estructura del GT se define en función de la ejecución de una tarea,
GT, de hecho gran
elaborada y decidida por el propio grupo.
samente sobre las
Tanto el número de las reuniones como la función de los líderes estarán
la forma lógica qu
al servicio de los objetivos del grupo, y el resto de los miembros deberá cola-
los grupos los den
borar libremente pero de forma activa y duradera.
El GT se caracteriza, también, por su capacidad de poner a prueba su
funcionamiento y sus conclusiones, cuestionando con espíritu crítico y cons-
11.1.2. Los supue:
tructivo su propio trabajo.
El GT busca adquirir conocimiento, aprender de la propia experiencia e
Suposición básica
indagar la mejor fórmula, la más eficaz y eficiente para conseguir sus obje-
paganda» que sir
tivos.
como si fuese cie1
Nuestra impresión, sugerida por el propio Bion, es que éste no profundi-
probada. Bion uti:
zó en el tema del poder dentro del GT, Sl!- funcionamiento, su ejercicio, etcé-
que prevalecen en
tera.
presadas o explíci1
Puede establecerse cierto paralelismo entre el funcionamiento del GT y el
El concepto s
funcionamiento de la parte adulta racional y madura de la personalidad, en
irracional del grup
lenguaje de Bion, o con las funciones yoicas según S. Freud.
Según Bion ¡:
Según D. Meltzer, continuador de la obra de Bion, para modular o evitar
partir de los cuale
el sufrimiento mental el individuo recurre a diferentes estrategias que, com-
Dependencia, el s1
binadas con la experiencia, generarán la formación de la personalidad. Una
Estos estados
forma de modular el sufrimiento es la utilización del pensamiento, que per-
grupos que funcic
mite entender y emprender actividades orientadas a transformar el mundo
del de ataque-fuga
externo, adaptarse a él y dotar a los objetos internos con nuevas cualidades
más frecuente es e
que conforman y consolidan la personalidad.
go de su evolució1
Como se verá existe un isomorfismo entre el modelo de Meltzer para la
tiendo a su vez o
personalidad individual y el modelo de Bion para el grupo. El modelo de
pueden contempt
Meltzer de la personalidad contempla una organización de los aspectos in-
te el proceso ternp
fantiles de la mente, que conserva aspectos presentes ya en el bebé, y que
comporta funcionamientos destructivos y esquizoides, y que tienen un gran
a. Supuesto básicc
paralelismo con los supuestos básicos que desarrollaremos a continuación.
También contempla una organización adulta de la mente que representa las
El objetivo del grl
mayores capacidades de integración mental, compromiso, ética social y que
conseguir la segur
permite la colaboración en empresas comunes con los demás (tanto en el
dependencia infa1
y Josep M.' Recasens i Tarres
Psicoterapia psicoanalítica de grupo (I) 529

mundo laboral como en las relaciones emocionales, sexuales, etcétera). Este


tipo de organización personal puede compararse con el GT propuesto por
Bion.
uncionamiento, dos
El GT permite la individuación, la socialización y la cooperación en el
r generalmente con-
grupo. Son fenómenos mentales del GT, en contacto con el principio de reali-
o de suposición bá-
dad y al servicio de la progresión, el desarrollo y evolución del grupo, el
aprendizaje por la experiencia y el compromiso entre los miembros del gru-
amente relacionado
po basado en los aspectos más sanos y racionales lo que implica su formula-
ción linguística. En la práctica, los grupos nunca funcionan totalmente como
ución de una tarea,
GT, de hecho gran parte de los trabajos de Bion sobre los grupos tratan preci-
samente sobre las razones por las cuales no se comportan exclusivamente en
e los líderes estarán
la forma lógica que acabamos de describir. Estos obstáculos y vicisitudes de
:mbros deberá cola-
los grupos los denominará el grupo de los supuestos básicos.
poner a prueba su
>íritu crítico y cons-
11.1.2. Los supuestos básicos
,ropia experiencia e
Suposición básica significa, para Bion, la existencia de una condición o «pro-
conseguir sus obje- .,l paganda» que sirve como base de la relación, ejerciendo una influencia
como si fuese cierta, a pesar de que su existencia o bondad nunca ha sido
te éste no profundi-
probada. Bion utiliza el concepto SB para referirse a las suposiciones tácitas
), su ejercicio, etcé-
que prevalecen en los grupos de forma implícita, y no a las abiertamente ex-
presadas o explícitas. Según el modelo de Bion los SB son inconscientes.
tamiento del GT y el
El concepto SB es el que da sentido y explica, sobre todo, la conducta
la personalidad, en
irracional del grupo y se contrapone al funcionamiento del GT.
d.
Según Bion pueden distinguirse tres estados emocionales diferentes a
ra modular o evitar
partir de los cuales se organizan los tres tipos de supuestos básicos: el SB de
;trategias que, com-
Dependencia, el SB de Ataque-fuga, y el SB de Emparejamiento .
. personalidad. Una
Estos estados condicionan el funcionamiento grupal, y así encontramos
1samiento, que per-
grupos que funcionan fundamentalmente bajo el SB de dependencia, otros
nsformar el mundo
del de ataque-fuga mientras que en otros prevalece el SB de apareamiento. Lo
t nuevas cualidades
más frecuente es que un mismo grupo transite entre estos supuestos, a lo lar-
go de su evolución, y que los estados de los SB se alternen entre ellos, compi-
de Meltzer para la
tiendo a su vez con la presencia de la influencia del GT. Estas oscilaciones
upo. El modelo de
pueden contemplarse perfectamente en los grupos terapéuticos, tanto duran-
de los aspectos in-
te el proceso terapéutico como en el transcurso de una misma sesión .
. en el bebé, y que
que tienen un gran
a. Supuesto básico de dependencia
10s a continuación.
que representa las
El objetivo del grupo en el estadio grupal bajo el SB de dependencia, es el de
,, ética social y que
conseguir la seguridad de sus miembros a través del establecimiento de una
demás (tanto en el
dependencia infantil precoz. Ello supone la sumisión hacia un individuo
530 Pere Notó i Brulles y ]osep M.4 Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalític

para así lograr su protección. Aparentemente esta actitud es ignorada y los La técnica se
miembros del grupo se comportan como si fuesen libres y autónomos, pero dades y aproxim:
en realidad se puede comprobar la presencia de un líder, omnipresente y (sB) con que las rr
omnisciente que los librará de sus angustias.La ansiedad predominante en La técnica dt
este SB es la culpa y la depresión. ferencia especialt
zar cómo el gru¡:
b. Supuesto básico de ataque-fuga yecta para, en
ansiedades.
Frente a la imposibilidad de garantizar la seguridad, y la necesidad de ausen- Finalmente I
cia de angustia en el grupo con el supuesto anterior, que implicaba someti- con respecto a é.
miento al líder de dependencia, aparece una nueva organización grupal por más importantes
medio del enfrentamiento con un enemigo externo o interno al grupo. grupo como una
Generalmente en los grupos de PPA se concreta con ataques al terapeuta
o terapeutas o bien a sus aportaciones, incluso al marco grupal de referencia.
Durante este período aparecen de forma masiva las ansiedades persecutorias 11.2. Desarrollo~
lo cual conlleva la necesidad de la fuga. Estas ansiedades determinan que los el modelo]
sentimientos en este SB sean la ira y el odio.
El modelo Mel
c. Supuesto básico de emparejamiento Psychoanalytical j
no la organizació
El grupo para mantener la esperanza de un bienestar futuro y para controlar rica descansa en
las ansiedades se organiza mentalmente bajo la fantasía de una intervención tes de otros psic
mágica, producida normalmente por una pareja de miembros del grupo -in- así como las del
dependientemente de su sexo- y que proporcionará las condiciones de bie- de servir de ma1
nestar concretadas en el «nacimiento» de un líder que encarnará estas espe- psicosocial de fa
ranzas. para la interpret2
El modelo fi
Centro para la Ir
11.1.3. La técnica: las posibilidades terapéuticas del grupo ganización para 1
La base exp
Bion considera que la experiencia grupal despierta ansiedades en sus miem- niños y familias
bros que pueden ser primitivas o de carácter psicótico. Los participantes por una gran vat
pueden sentir amenazada su indiviualidad al establecer una relación de gru- va psicoanalítica
po entre ellos y con los terapeutas. proporcionar un
A la capacidad de vinculación que existe entre los miembros de un gru- tes medios cultm
po para hacer frente a la ansiedad, la denominó valencia. El interjuego de El fondo teé
estas valencias configurará el tipo de SB y es, por tanto, inconsciente. psicología psicm
La técnica de Bion consiste en ofrecer un encuadre psicoanalítico no res D. Meltzer y
directivo que permite una experiencia grupal en la que las ansiedades ad- el punto de vist,
quieren unas dimensiones progresivamente más intensas y evidenciables, al cribiendo, asimi:
ser más amplias las posibilidades de su contención en el marco de la PPA de de estos tres árr
grupo. movimientos d<
y Josep M.' Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalítica de grupo (I) 531

1d e~ ignorada y los La técnica se dirige a ofrecer un ámbito adecuado para analizar las ansie-
, y autónomos, pero dades y aproximar al grupo al conocimiento de las maniobras inconscientes
:ler, omnipresente y (sB) con que las manejan.
td predominante en La técnica debe estar al servicio de analizar los diferentes tipos de trans-
ferencia especialmente las dirigidas al terapeuta o terapeutas. Es decir, anali-
zar cómo el grupo se relaciona con el terapeuta, las fantasías que en él pro-
yecta para, en última instancia, intentar modular y manejar mejor sus
ansiedades.
necesidad de ausen- Finalmente Bion hace referencia al grupo total y cómo éste se organiza
te implicaba someti- con respecto a él, como terapeuta. Ésta sería una de las diferencias técnicas
mización grupal por más importantes con el grupo-análisis de Foulkes, donde se contempla al
rno al grupo. grupo como una totalidad que incluye al terapeuta.
ataques al terapeuta
5rupal de referencia.
:dades persecutorias n.2. Desarrollos a partir de Bion:
determinan que los el modelo Meltzer-Harris (Tavistock)
El modelo Meltzer-Harris (descrito en Child, Family and Community: A
Psychoanalytical Modelo/ the Learning Process, 1981-1983) no es una teoría, si-
no la organización de un conjunto de teorías para ser utilizadas. Su hase teó-
uro y para controlar rica descansa en las aportaciones de Bion sobre los grupos y en las preceden-
:le una intervención tes de otros psicoanalistas como son Freud, Abraham, Klein, Money-Kyrle,
Sros del grupo -in- así como las del propio Meltzer. El modelo fue elaborado con el propósito
condiciones de bie- de servir de marco de referencia para la construcción de una investigación
ncarnará estas espe- psicosocial de la función educativa de la familia en la cultura moderna, y
para la interpretación de los resultados de dicha investigación.
El modelo fue especialmente preparado para contribuir al proyecto del
Centro para la Investigación y la Innovación Educativa (CERI) de la OCDE (Or-
upo ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
La base experimental del modelo comporta observación y trabajo con
dades en sus miem- niños y familias durante muchos años en diferentes encuadres y efectuados
). Los participantes por una gran variedad de profesionales. El modelo, que integra la perspecti-
ma relación de gru- va psicoanalítica de esta experiencia, tiene, asimismo, una finalidad práctica:
proporcionar una herramienta para trabajar con familias y niños en diferen-
tiembros de un gru- tes medios culturales (entre ellos el nuestro).
ía. El interjuego de El fondo teórico del modelo abarca seis dimensiones, las propias de la
onsciente. psicología psicoanalítica, especialmente desde el punto de vista de los auto-
e psicoanalítico no res D. Meltzer y M. Harris. El modelo incluye seis dimensiones tanto desde
: las ansiedades ad- el punto de vista del individuo como de la familia, y de la comunidad. Des-
; y evidenciables, al cribiendo, asimismo, las principales fuerzas que permiten fluir en cada uno
marco de la PPA de de estos tres ámbitos y que proporcionan la descripción sistemática de los
movimientos de crecimiento (progresión) o de regresión mental. Obvia-
532 Pere Notó i Brulles y Josep M.4 Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalític~

mente, el fenómeno central al que nos estamos refiriendo es el dolor mental 3. Contener
(ansiedad o angustia) que normalmente puede ser dividido en tres categorías: 4. Facilitar e
persecutorio, confusional y depresivo. El estudio del sufrimiento mental requie-
re no sólo la definición de su cualidad y referencia, sino también el de su dis- b. La familia
tribución y origen. Dado que el sufrimiento mental puede quedar repartido en- por una figura m:
tre el mundo externo y el mundo interno, en la situación clínica es necesario la inadecuación, a
preguntarse siempre: «¿De quién es este sufrimiento?». Como puede ser trans- c. La familia
mitido sucesivamente a los miembros de cualquier g~upo social, es necesario atmósfera muy di
aclarar las modificaciones de cualidad y de intensidad que de ello se deriven. nante, cuando la
El modelo servirá para facilitar esta clasificación si examinamos el proce- organización más
so desde el punto de vista de las seis dimensiones de la vida mental, antes d La familti.
mencionadas, y que son las siguientes: tienden a derrum
ción de una band
l. La dimensión estructural de la mente. Esta dimensión conlleva con- un difícil equilibr
siderar el desarrollo del sel/, el temperamento, la o~ganización de los objetos ración característi
internos, la organización mental adulta, la organización mental infantil, la están intensament
organización de supuestos básicos (Bion), la organización de la familia y la or- e. La familt~
ganización de la comunidad. surge cuando una
2. La dimensión genética. Consiste en evaluar el proceso evolutivo, es das por una sexm
decir, considerar el factor tiempo. Ios valores sitúa a
3. La dimensión dinámica. Trata de conocer los mecanismos (defensas, y a sus valores, ce
etc.) para tratar el sufrimiento mental. . to familiar.
4. La dimensión geográfica. Tiene en consideración las fantasías incons-
cientes y la visión del mundo que éstas comportan. Para finalizar
5. La dimensión económica. Sirve a la psicología psicoanalítica para de grupo han sidc
describir el movimiento y los conflictos en la organización mental, tanto en caciones de los g1
sus consideraciones cuantitativas como cualitativas. tes, adultos y viej
6. La dimensión epistemofílica. Trata de la curiosidad y sus relaciones para profesionales
con las formas de aprender: por experiencia, por identificación proyectiva, En Barcelona
etcétera. gación conocido e
J. O. Esteve y G.
delo bioniano y <
11.2.1. La organización del grupo familiar reeducativa, se di
(Fundación E. Te
Un último punto a considerar en esta breve descripción del modelo Meltzer- desarrollando su
Harris, a partir de los SB, es la organización grupal de la familia. La cual, se- Mina, del distrito
gún estos autores, puede presentar las siguientes modalidades: vención en grupo
tre otras, algunas
a. La familia de pareja básica. Se trata de la familia en el momento en
ciente por la PPA e
que está presidida por una pareja que se ocupa de las funciones siguientes:

l. Generar amor.
2. Promover esperanza.
rosep M.ª Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalítica de grupo (I) 533

es el dolor mental 3. Contener la ansiedad depresiva.


en tres categorías: 4. Facilitar el poder pensar.
ento mental requie-
mbién el de su dis- b. La familia matriarcal. Es el momento en que la familia está presidida
uedar repartido en- por una figura maternal, que parece atribuirse todas las funciones debido a
:::línica es necesario la inadecuación, ausencia o debilidad de la figura paterna.
110 puede ser trans- c. La familia patriarcal. Se trata del momento en que la familia tiene una
social, es necesario atmósfera muy diferente, al ser presidida por una figura paterna muy domi-
de ello se deriven. nante, cuando la figura materna resulta incapacitada o está ausente. Es una
1minamos el proce- organización más inestable que la matriarcal.
vida mental, antes d La familia-banda. Tanto la organización matriarcal como patriarcal
tienden a derrumbarse hacia un estado narcisista de la familia con la forma-
ción de una banda cuando el carácter de la persona dominante se halla en
1sión conlleva con- un difícil equilibrio entre la madurez y la pseudomadurez. Pero esta configu-
:ión de los objetos ración característica aparece cuando una de las figuras parentales, o las dos,
mental infantil, la están intensamente dominadas por identificaciones negativas.
e la familia y la or- e. La familia en reversión. Una caricatura hostil de la vida de familia
surge cuando una o las dos figuras parentales son psicóticas, o están domina-
)Ceso evolutivo, es das por una sexualidad perversa o por tendencias criminales. La reversión de
los valores sitúa al grupo familiar en una relación de desafío a la comunidad
:anismos (defensas, y a sus valores, con un aislamiento que tiende a recubrirse con el movimien-
to familiar.
as fantasías incons-
Para finalizar quisiéramos señalar que las aportaciones de Bion a la PPA
psicoanalítica para de grupo han sido numerosas y diversas. En la actualidad, encontramos apli-
n mental, tanto en caciones de los grupos con modelo bioniano en grupos de niños, adolescen-
tes, adultos y viejos. Grupos dedicados a los padres o a las parejas, grupos
i.d y sus relaciones para profesionales tanto dentro como fuera de la institución, etcétera.
icación proyectiva, En Barcelona viene desarrollándose un programa de formación e investi-
gación conocido como T avistock Barcelona bajo la dirección de los doctores
J. O. Esteve y G. Thomas dedicado a la intervención en familias bajo el mo-
delo bioniano y de Meltzer-Harris. Igualmente y en su aplicación clínica y
reeducativa, se desarrollan grupos de niños en el Hospital de la Cruz Roja
(Fundación E. Torras de Beá). En el ámbito de la asistencia primaria viene
el modelo Meltzer- desarrollando su actividad el equipo psicosocial de La Verneda-La Pau-La
:amilia. La cual, se- Mina, del distrito de Sant Martí, donde tiene una especial relevancia la inter-
les: vención en grupos con este modelo (J. Tizón, J. M.ª Recasens). Éstas son, en-
tre otras, algunas experiencias relevantes que muestran el actual interés cre-
en el momento en
ciente por la PPA de Grupo.
nciones siguientes:
534 Pere Notó i Brulles y Josep M.ª Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalítica de

Con todo, enum


III. EL MODELO GRUPO-ANÁLISIS DE FOULKES del grupo análisis de

III.1. Antecedentes histórico-biográficos l. Modelo holi,


de cada uno de los r
Foulkes reconoció, además de la aportación del psicoanálisis, como la influen- te y mayor que la sm
cia más importante en su obra la de la psicología de la Gestalt sobre todo de 2. La libre disc
Kurt Goldstein, neurólogo y psiquiatra con quien trabajó en Alemania. estructurada, permit
La originalidad del pensamiento psicoanalítico de ·Foulkes y su aplicación análisis o tarea del
al grupo radican en la creativa síntesis con la psicología de la Gestalt y la socio- miembros, en hacer 1
logía. 3. La red (nern
Foulkes fue fundador de la Sociedad Internacional de Psicoterapia de Gru- las demandas y ansi
po (Grup Analytic Society) y fundador también del Instituto de Grupo Análisis en el grupo, lo que
para la formación de terapeutas de grupo. cuando se contempl:
Al año siguiente de su muerte, 1977, nació el Instituto para la Terapia Fa- miembros y las redei
miliar, aplicación grupo-análisis a la familia. Anteriormente, en 1972 Patrick 4. Matriz grupal
de Maré desarrolló el modelo de grupo amplio otra aplicación del grupo análi- espontánea y continu:
sis de Foulkes. a un escenario comúr.
En la Península Ibérica el pensamiento de Foulkes y su aplicación a la PPA cíficos. Foulkes se irn
de grupo fue iniciada por J. y H. Campos. Actualmente la orientación grupo- adquieren un signific:
análisis tiene una fuerte implantación en el País Vasco 1. La matriz grupal
bros durante el proo

III.2. Algunos aspectos teórico-conceptuales


y técnico-prácticos JII.2.2. T écnico-prá

m.2.1. Teórico-conceptuales Para describir que e:


siguientes considera<
Como explican M. Pines y J. Campos, discípulos directos de S. H. Foulkes, no
tuvo este autor excesivo interés ni facilidad para escribir acerca de los aspectos Varias personas
teóricos del grupo análisis. Estas limitaciones teóricas contrastan con la fluidez y media, sentados e:
y sencillez con que Foulkes expone sus experiencias clínicas y sus comunica- forma que sean visib
ciones técnicas. ahora».
La fuerza de Foulkes aparece en la discusión creativa con sus colegas, desa- No se proporcic
rrollando sus ideas de forma ágil y poco formal. Desafortunadamente, esta for- tribuciones sean es¡::
ma de desarrollar su pensamiento no encontró su mejor vehículo en el lenguaje equivalentes por par
escrito, que por fuerza debe hacerse en solitario, y no en su contexto preferido: del psicoanálisis.
el grupo. El grupo se apo
discusión flotante, e
1 Principalmente debido a la labor del catedrático de Psiquiatría J. Guimon, que ha desa- interesante.
rrollado un Máster de Formación de Terapeuta Grupal con sede en Barcelona dependiente La función del 1
de la Universidad de Deusto. clima permeable a la
Josep M. • Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalítica de grupo (I) 535

Con todo, enumeraremos a continuación, algunas características teóricas


del grupo análisis de Foulkes:

l. Modelo holístico. El grupo adquiere una entidad propia, diferente


de cada uno de los miembros que lo forman, cuya resultante es independien-
;is, como la influen- te y mayor que la suma de las partes.
estalt sobre todo de 2. La libre discusión flotante. Al ofrecer una situación mayormente no
Alemania. estructurada, permite el análisis de lo que sucede de forma espontánea. El
lkes y su aplicación análisis o tarea del grupo consistirá, a partir de las comunicaciones de los
la Gestalt y la socio- miembros, en hacer consciente lo inconsciente, es decir, lograr el insight.
3. La red (network). Concibió el grupo como un todo que responde a
>sicoterapia de Gru- las demandas y ansiedades de la situación psicoterapéutica. Lo que sucede
) de Grupo Análisis en el grupo, lo que puede ser observado, sólo adquiere significado pleno
cuando se contempla a la luz del conjunto de actividad de todo el grupo (los
para la Terapia Fa- miembros y las redes socioafectivas que generan).
:e, en 1972 Patrick 4. Matriz grupal. En cada grupo terapéutico se forma una red inconsciente
ión del grupo análi- espontánea y continuada de relaciones afectivas entre los participantes, semejante
a un escenario común en el que participan con sus recursos y problemáticas espe-
1 aplicación a la PPA cíficos. Foulkes se interesa por los aspectos individuales, pero por aquellos que
orientación grupo- adquieren un significado específico en el marco de la matriz grupal.
La matriz grupal es definida como la constelación formada por los miem-
bros duran~e el proceso.

rn.2.2. Técnico-prácticos

Para describir que es la psicoterapia grupo-analítica, Foulkes nos propone las


siguientes consideraciones:
le S. H. Foulkes, no
erca de los aspectos Varias personas (generalmente, siete u ocho) se reúnen durante una hora
astan con la fluidez y media, sentados en círculo junto al psicoterapeuta. Deben estar todos de
:as y sus comunica- forma que sean visibles unos para otros y analizar lo que ocurra en el «aquí y
ahora».
m sus colegas, desa- No se proporcionan instrucciones o programas, para que todas las con-
iadamente, esta for- tribuciones sean espontáneas. Todas las comunicaciones son tratadas como
1ículo en el lenguaje equivalentes por parte del grupo, y corresponden a la asociación libre propia
contexto preferido: del psicoanálisis.
El grupo se apoya en la comunicación verbal, que deja paso a la libre
discusión flotante, en la que todos pueden aportar le que quieran, o crean
Guimon, que ha desa- interesante.
Barcelona dependiente La función del conductor, coordinador de grupo, es la de facilitar un
clima permeable a la experiencia, a la vez que ayuda a esclarecer e interpretar
536 Pere Notó i Brulles y ]osep M.' Recasens i Tarres Psicoterapia psicoanalítica de

los contenidos que aparecen durante el proceso grupal, así como las relacio- pacientes hacia el gt
nes que se establecen. porciona su propia c
El terapeuta puede analizar las transferencias que se evidencian en el es aquí su función 62
grupo: de los pacientes hacia el terapeuta, d e los pacientes entre sí, de los Todas las comun
po total, que tiene e1
contemplan desde ur
ESQUEMA COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE BION Y FOULKES
El terapeuta se s
miembros del grupo
Bion Foulkes
cia compartida será ,
ASPECTOS El grupo es una ilusión que Los grupos constituyen la ma- mantener durante el
CONCEPTUALES implica la pérdida de la indivi- triz del desarrollo individual. El material prod,
dualidad. decir, la función que
Las fantasías que ligan a los Las fantasías pueden estimu- mente se desplazará a
miembros del grupo son de lar los procesos sanos de los de la transferencia se
naturaleza psicótica e inde- grupos. renciando lo que son
seable.
El conductor del
Visión plana o unidimensional. Visión multidimensional. veles de expresión d
Modelo a partir de M. Klein. Modelo S. Freud y A. Freud. su comprensión de
ASPECTOS El terapeuta distante, diferen- El terapeuta implicado en el poco activo, proporc
METODOLÓGICOS ciado. grupo. pararlo, cuando el g
La transferencia del grupo Se analiza la transferencia al drán un tono templa
con respecto al terapeuta grupo en su totalidad. El tera- gistrales, distantes, y ,
peuta como un miembro más. La actitud analíti
Las intervenciones dirigidas al Las intervenciones se dirigen analizarla con el gru
grupo. al individuo y al grupo. ción simbólica del g
Se interpretan los ss. Se interpreta excepcional- que vivir con el gru¡
mente. grupo como a sí mis
No se contempla la conducta Se contempla la conducta in- del grupo, permitirá
individual. dividual en el contexto del venc1ones.
grupo.

OBJETIVOS Investigar la demanda grupal


a través de la óptica del pen- III.3. Desarrollos aJ
samiento de M. Klein.
Incidir en demandas grupales Vocación terapéutica.
El grupo amplio: Un
específicas {dinámicas, esco- grandes o grupo am¡
ger líderes, selección de per- ron d e la experienci
sonal...). embargo, pueden se
específicas del grupo
VALORACIÓN Pesimismo terapéutico, inte- Optimismo terapéutico, limita-
PARCIAL rés científico. ciones conceptuales que des-
piertan el interés del cono- 1. E n sus aspe<
cimiento. personas, aunque pu
cincuenta o más mie1
y ]osep M.ª Recasens i Tarres
Psicoterapia psicoanalítica de grupo (1) 537

así como las relacio- pacientes hacía el grupo, además de contar con la información que le pro-
porciona su propia contratransferencía. A diferencia del psicoanálisis ésta no
se evidencian en el es aquí su función básica.
'.ntes entre sí, de los Todas las comunicaciones y relaciones son vistas como parte de un cam-
po total, que tiene en cuenta todo lo que sucede y ha sucedido. Es decir, se
LKES
contemplan desde una perspectiva holística e integradora.
El terapeuta se sitúa en el círculo como un observador participante. Los
miembros del grupo-apálísís deberán ser desconocidos y su única experien-
Foulkes
cia compartida será el grupo. La tarea de cada uno de los participantes será
is constituyen la ma- mantener durante el proceso terapéutico que este contacto sea el único.
,sarrollo individual. El material producido en el grupo será analizado por el propio grupo, es
decir, la función que en un principio recae más sobre el terapeuta, progresiva-
sías pueden estimu- mente se desplazará a todo el grupo. Foulkes cree importante que todo análisis
)Cesos sanos de los de la transferencia se realice teniendo en cuenta al grupo en su totalidad, dife-
renciando lo que son elementos transferenciales de los que no lo son.
El conductor del grupo estará al servicio de ampliar y profundizar los ni-
1ltidimensional. veles de expre.sión de todos sus miembros, incrementando al mismo tiempo
. Freud y A. Freud.
su comprensión de los niveles inconscientes más profundos. Procurará ser
uta implicado en el poco activo, proporcionando el protagonismo al grupo e intentando no_aca-
pararlo, cuando el grupo estimule su intervención. Sus intervenciones ten-
a la transferencia al drán un tono templado, facilitando la discusión, y no las intervenciones ma-
su totalidad. El tera- gistrales, distantes, y que se ofrecen para finalizar un tema.
10 un miembro más. La actitud analítica permite conocer las resistencias, las transferencias al
enciones se dirigen
1 analizarla con el grupo, y su actitud e interés por la verdad facilitan la fun-
y al grupo.
10 ción simbólica del grupo, en oposición a la actuación. El conductor tiene
preta excepcional- que vivir con el grupo, exponerse a las corrientes que impregnarán tanto al
grupo como a sí mismo. Conectar con lo que está sucediendo, el momento
npla la conducta in- del grupo, permitirá adecuar tanto el contenido como el timing de sus inter-
3n el contexto del venciones.

III.3. Desarrollos a partir del modelo de Foulkes

terapéutica.
El grupo amplio: Una línea de continuidad del grupo-análisis son los grupos
grandes o grupo amplio. Los autores que desarrollaron estas técnicas partie-
ron de la experiencia y conocimientos de la Sociedad Grupo Analítica. Sin
embargo, pueden señalarse algunas claras diferencias que son aportaciones
) terapéutico, limita-
específicas del grupo amplio (GA), como las siguientes:
nceptuales que des-
1 interés del cono- l. En sus aspectos clínicos cabe señalar que el GA reúne a unas veinte
personas, aunque pueden ser más, llegándose en algunas experiencias hasta
cincuenta o más miembros. ·
538 Pere Notó i Brulles y ]osep M.' Recasens i Tarres
23. PSICOTERA
2. El GA sigue unos preceptos técnicos similares a los aplicados por
Foulkes al grupo análisis.
ALEJANDRO Á VILA E:
3. Los miembros se colocan cara a cara, en asientos individuales dis-
puestos en círculo. Pueden llegarse a precisar círculos concéntricos según el
número de participantes.
4. El conductor que es quien convoca al grupo, mantiene una actitud
no directiva. No inculca objetivos.
5. El objetivo es hablar para comunicarse CQn honestidad. Al no estar
preestablecidos unos pretextos, esto resulta especialmente difícil y angustian-
te. En los inicios el diálogo se manifiesta especialmente rudimentario y poco
estructurado, organizándose subgrupos y subculturas. Esta situación con ten-
l. LAS APORTACIC
dencia caótica despierta frustración y resentimiento.
1.1. Conceptos y tt

Como otros muchc


RESUMEN hombre más preoct
llo de intervención
Este capítulo, dedicado a la psicoterapia psicoanalítica de grupo (PPA), partió un modelo transmi
de sus orígenes histórico-conceptuales, desarrolla sus conceptos básicos y da éstos quienes, basa<
cuenta de las aportaciones más relevantes a este campo, principalmente las algunos trabajos ese
de Bion y Foulkes, analizando sus aspectos metodológicos y objetivos tera- menos articulado e
péuticos. fundamentalmente
psicoanálisis a la psic1
experiencia obtener

LECTURAS RECOMENDADAS
1.1.1. El modelo d
Bion, W., Experiencias en grupos, Buenos Aires, Paidós, 1979.
Obra básica para revisar el pensamiento de Bion sobre el grupo. Describe y De su práctica con
ejemplifica los supuestos básicos, entre otros temas. de las situaciones gr
evaluar los procesos
Freud, S., El malestar en la cultura, en Obras completas, Madrid, Biblioteca estructura y dinámic
Nueva, 1973. ca. En la base se sitú
Escogemos esta obra para que el lector se aproxime al pensamiento freudiano vértice las situacion
sobre los fenómenos colectivos. Melanie Klein (las a1
dialéctica muestra el
Foulkes, S. H., Psicoterapia grupo-analítica, Barcelona, Gedisa, 1981
de lo latente a lo ma
De entre las que están en lengua castellana, ésta es la obra de Foulkes que mejor
Mientras lo exp
representa su concepción teórica y técnica de la psicoterapia psicoanalítica grupal.
en la operación ten
profilaxis), lo impli

Universidad de Salamar
y Josep M.' Recasens i Tarres
23. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE GRUPO (II)
a los aplicados por
ALEJANDRO ÁVILA ESPADA y ANTONIO GARC1A DE LA Hoz
1tos individuales dis-
:oncéntricos según el

nantiene una actitud

nestidad. Al no estar
te difícil y angustian-
rudimentario y poco
5ta situación con ten-
I. LAS APORTACIONES DE E. PICHON-RIVIERE Y SUS DISCÍPULOS

1.1. Conceptos y técnicas aportados por Pichon-Riviere

Como otros muchos profesionales de la psicoterapia, Pichon-Riviere fue un


hombre más preocupado por el sufrimiento de sus pacientes y por el desarro-
llo de intervención activa para remediarlo que por la elaboración teórica de
:le grupo (PPA), partió un modelo transmisible que legar a sus seguidores. Precisamente han sido
mceptos básicos y da éstos quienes, basados en apuntes tomados de sus conferencias y clases y en
o, principalmente las algunos trabajos escritos por él, han podido recopilar un corpus formal más o
icos y objetivos tera- menos articulado del pensamiento de Enrique Pichon-Riviere. Disponemos
fundamentalmente de dos obras para introducirnos en su pensamiento: Del
psicoanálisis a la psicología social y Teoría del vínculo. De ellos y de nuestra propia
experiencia obtenemos los conceptos y técnicas básicas creadas por Pichon.

I.1.1. El modelo del cono invertido


79.
: el grupo. Describe y De su práctica con los grupos familiares y extendiéndola al análisis sistemático
de las situaciones grupales, el modelo del cono invertido (véase figura 1) permite
evaluar los procesos de un grupo, considerados como universales en cuanto a su
r, Madrid, Biblioteca estructura y dinámica. En el cono hay una base, un vértice y una espiral dialécti-
ca. En la base se sitúan los contenidos emergentes, manifiestos o explícitos. En el
pensamiento freudiano vértice las situaciones básicas o universales «implícitos», que Pichon toma de
Melanie Klein (las ansiedades básicas, miedos a la pérdida y al ataque). La espiral
dialéctica muestra el movimiento de indagación y el esclarecimiento que va des-
lisa, 1981
de lo latente a lo manifiesto, es decir, el proceso dialéctico del análisis.
1 de Foulkes que mejor
Mientras lo explícito se configura por los cuatro momentos que aparecen
,sicoanalítica grupal.
en la operación terapéutica correctora (diagnóstico, pronóstico, tratamiento y
profilaxis), lo implícito incluye las ansiedades básicas (depresiva, paranoide

Universidad de Salamanca.
540 Alejandro Avila Espada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica d

y confusional), la reacción terapéutica negativa (configurada por el miedo al Las seis constar
cambio y la resistencia al mismo), un sentimiento básico de inseguridad y los las que pasa todo gi
procesos de aprendizaje y comunicación. gico y descriptivo, r
co: l. La pertenencia
FIGURA l. El modelo del cono invertido la tarea. Ha de hal:
de pertenencia pro
2. La cooperación es
la tarea grupal vaya
Lo explícito capacidad de un g1
es central la noción
grupo operativo. 4.
Por un lado desde
Espiral donde para Pichon-
dialéctica
el malentendido bászi
construir una teorí:
freudianas, obtenie1
dez hacia el otro, «
río; comunicación a,
comunicación genitat
a él para recrear Uii
choniana, es siempl!
A partir de aquí se fue plasmando el modelo de evaluación de situacio-
jos problemas, y se
nes grupales, cuya intención fundamental es la de promover el cambio. El
de una serie de rolt
cambio, definido por «la modificación de estructuras relativamente estables»
para su funcionami
(Bleger), se caracteriza por sus seis constantes inherentes, que fueron introdu-
mador práctico, rea
cidas en el modelo del cono invertido, como se muestra en la figura 2.
tendría unas caract(
FIGURA 2. Constantes inherentes rigidifica en su fun
distancia, y que, apc
tratando de explica
Pertenencia Comunicación fre todo individuo: :

I.1.2. El ECRO
La investigación de
con el tratamiento f
Pertinencia situación depresiva i
como psicoterapeut
tos biológicos paral<
gado, etc.). En 1946
tir de conceptos ce
(enfermedad única)
y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 541

·ada por el miedo al Las seis constantes permiten la valoración de las distintas situaciones por
de inseguridad y los las que pasa todo grupo. Las de la izquierda podrían ser su lado fenomenoló-
gico y descriptivo, mientras que las de la derecha serían su lado más dinámi-
co: l. La pertenencia es el grado de identidad de cada miembro del grupo con
la tarea. Ha de haber un grado mínimo común en todos y podemos hablar
de pertenencia propiamente dicha o de afiliación si es en un grado menor.
2. La coope;ación es el grado de eficacia real con que cada uno contribuye a que
la tarea grupal vaya adelante. Lo contrario es el sabotaje. 3. La pertinencia es la
capacidad de un grupo de centrarse en la tarea. Como se ve, en estas tres
es central la noción de tarea, que veremos un poco más adelante, al hablar del
grupo operativo. 4. La comunicación se analiza desde dos teorías diferentes.
Por un lado desde la teoría lingüística, fundamentalmente la de Jakobson, y
donde para Pichon-Riviere lo fundamental era trabajar lo que él denominaba
el malentendido básico familiar y los tabúes familiares. Por otro lado, se puede
construir una teoría de la comunicación en relación a las fases de la libido
freudianas, obteniendo entonces una comunicación oral, donde prima la avi-
dez hacia el otro, «la madre» que nos proporciona todo el sustento necesa-
rio; comunicación anal, donde prima la agresión y la descarga explosiva y la
comunicación genital, donde uno puede ponerse realmente en el otro y unirse
a él para recrear un proyecto. 5. El aprendizaje, que, desde la perspectiva pi-
choniana, es siempre la capacidad de actuar de forma nueva frente a los vie-
tluación de situacio-
jos problemas, y se trata sobre todo de aprendizaje de roles. Podríamos hablar
nover el cambio. El
de una serie de roles que deberían ser cubiertos en todo grupo o institución
ativamente estables»
para su funcionamiento idóneo: motor emocional, pensador teórico, progra-
que fueron introdu-
mador práctico, realizador práctico, gestor y depositario afectivo. Cada uno
n la figura 2.
tendría unas características positivas y una patología de rol si se excede o se
rigidifica en su función. 6. El telé, que podríamos definir como el afecto a
distancia, y que, apoyándose en el concepto de Moreno, va un poco más allá,
tratando de explicar ese afecto inmediato por las ansiedades básicas que su-
ión fre todo individuo: a la pérdida y al ataque.

1.1.2. El ECRO
La investigación de Pichon-Riviere sobre el uso de la Imipramina combinada
con el tratamiento psicoterapéutico le condujo a la conceptualización de una
situación depresiva básica, siempre a partir de su amplia experiencia, tanto
como psicoterapeuta en casos individuales y de grupos, como en tratamien-
tos biológicos paralelos (shock hipoglucémico, convulsoterapia, sueño prolon-
gado, etc.). En 1946, publicó una pequeña síntesis de todo ello, donde a par-
tir de conceptos como pluralidad fenoménica, unidad funcional y genética
(enfermedad única) y policausalidad, comenzó a construir ya un esquema de
542 Alejandro Ávila Espada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica di

abordaje para la situación depresiva básica. Dicho esquema fue completado mental es el portavo
más adelante con el encuadre grupal de esta situación, con las nociones de fermo. Desde esta
portavoz de la ansiedad del grupo (el paciente), pautas grupales estereotipa- de Pichon, en sus i
das (estereotipos), depresión básica general, grupo operativo, nociones de co- sujeto afectado. Des
municación y aprendizaje, concepto de tarea, etc. Todo ello conformó lo que
Pichon llamó ECRO básico que ha de poseer todo psicoterapeuta (individual
o grupal). FIGURA 3. ECRO
Así pues, el ECRO es ante todo un esquema referencial para manejarse en
la práctica clínica. Pero además incluye ideas sobre la teoría de campo (Le- Esquema
win) así como de multitud de elementos aportados por las distintas ciencias
del hombre. «Es un instrumental y operacional y, así constituido, se puede
aplicar a cualquier sector de tarea e investigación». Un ECRO grupal es el ob-
i
Conceptual
jetivo a conseguir en psicoterapia de grupo. Es el punto focal de aprendizaje
general, marco de referencia común, búsqueda_de unos conceptos comu-
nes con los que cualquier grupo pueda trabajar y construir efectivamente
una tarea concreta. En la figura 3, desglosamos estas siglas revisando su
contenido.
En resumen, podemos visualizar el concepto de ECRO en tres niveles: l.
lReferencial

Nivel singular (conjunto de conocimientos, de actitudes que cada uno de no-


sotros tiene en su mente y con el cual trabaja en relación con el mundo y
consigo mismo. 2. Nivel grupal (conjunto de conocimientos con los que el
grupo opera en relación a una tarea, par:¡i trabajar creativamente con ella). 3.
Nivel social (conjunto de conocimientos, explícitos o implícitos, basados en el
l Operativo

común denominador del contexto social).

I.1.3. Grupo familiar y grupo operativo De esta forma


las investigaciones
La práctica asistencial de Pichon-Riviere comenzó en hospitales públicos, y concluyó que la er
desde el principio, gracias a su propia intuición y a aportaciones de autores la de la unidad bá
como Frederic Allen («las definiciones de las relaciones humanas están supe- desempeña un rol,
ditadas a la experiencia vivencial de los individuos, que se desempeñan en El tratamiento
roles correspondientes a su agrupación biológica - sexo, edad- y a su adap- tica del grupo ope
tación social»), B. Malinowski («es imposible imaginarse cualquier forma de teorización sobre <
organización social carente de estructura familiar»), Kretch y Crutchfield («la operativo, así, por
familia es el grupo primario»), Melanie Klein («los conflictos, los vínculos y básica que se cor
redes de comunicación se encuentran relacionados más con los objetos inter- madre, hijos, etc.)
nos que con los externos») y Mme. Minkowska (con sus investigaciones sobre grupal.
la tipología familiar), nunca sostuvo una visión individualista de la enferme- En cuanto as
dad mental. Ésta se debía considerar siempre como una muestra de la inca- mos antes, se conf
pacidad para soportar y elaborar un monto determinado de sufrimiento y en- tico, tratamiento y
cuadrarla dentro del ámbito del grupo familiar de origen, donde el enfermo to en el individuo
ry Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 543

ema fue completado mental es el portavoz o depositario de la ansiedad del grupo, que segrega al en-
con las nociones de fermo. Desde esta perspectiva originaria, la práctica asistencial hospitalaria
grupales estereotipa- de Pichon, en sus inicios con psicóticos, siempre incluía a los familiares del
tivo, nociones de co- sujeto afectado. Desde los primeros momentos su enfoque fue grupal
dlo conformó lo que
terapeuta (individual
FIGURA 3. ECRO
al para manejarse en
eoría de campo (Le- Esquema Conjunto articulado de conocimientos.
las distintas ciencias
onstituido, se puede
;CRo grupal es el ob-
i
Conceptual Que alcanza una vasta generalización y pro-
focal de aprendizaje porciona líneas de trabajo e investigación.
os conceptos comu- «Nada hay más práctico que una buena teo-
struir efectivamente
siglas revisando su

w en tres niveles: l.
l
Referencial
ría» (Lewin).

Alude a un campo, a un segmento de la rea-


lidad sobre la que se piensa. Conocimientos

l
1ue cada uno de no- relacionados sobre ese campo.
ión con el mundo y
ntos con los que el
vamente con ella). 3. Operativo Opera sobre la realidad, intenta transformar-
lícitos, basados en el la Promueve modificaciones creativas o
adaptaciones activas.

De esta forma y tomando asimismo la aportación de la teoría gestáltica,


las investigaciones de K Lewin y sus propias experiencias, Pichon-Riviere
ospitales públicos, y concluyó que la enfermedad mental no es la enfermedad de un sujeto, sino
rtaciones de autores la de la unidad básica de la estructura social: el grupo familiar. El enfermo
1mmanas estan supe-
1 -

desempeña un rol, es el portavoz emergente de esa situación.


~ se desempeñan en El tratamiento del grupo familiar fue la antesala de la teoría y prác-
edad- y a su adap- tica del grupo operativo, éste ya aplicado a todo tipo de ámbito social. La
cualquier forma de teorización sobre el grupo familiar se pudo aplicar a su concepto de grupo
:h y Crutchfield («la operativo, así, por ejemplo, la definición de familia como estructura social
ictos, los vínculos y básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre,
con los objetos inter- madre, hijos, etc.), es un modelo natural de la situación de interacción
nvestigaciones sobre grupal.
1lista de la enferme- En cuanto a su modelo de abordaje terapéutico familiar, como avanza-
muestra de la inca- mos antes, se configura alrededor de cuatro momentos (diagnóstico, pronós-
de sufrimiento y en- tico, tratamiento y profilaxis), cada uno de los cuales ha de ser centrado tan-
1, donde el enfermo
to en el individuo como en el grupo y la situación. Obtendríamos de esta
Psicoterapia psicoanalítica a
544 Alejandro Ávila Espada y Antonio García de la Hoz

El análisis síste
manera un diagnóstico, pronóstico, etc. del paciente, de su grupo y de su si-
registrar un conjun
tuación contextual, que deben ser complementarios y cooperantes. En cada
su reiteración come
momento de abordaje se pueden señalar algunos elementos fundamentales:
námíca. Así llegó a
el concepto de ECB
a. En relación al diagnóstico, tendríamos: l. Considerar la situación en
del grupo operativa
torno a un grupo familiar enfermo, del que el paciente es emergente y por-
Quedaría mene
tavoz de la enfermedad grupal; 2. La enfermedad del paciente es un rol
con grupos familiar
dentro de la situación grupal; 3. El paciente es el _depositario de las ansie-
y pasos operacional
dades y tensiones del grupo familiar; 4. Teoría de las tres D (los depositan-
razgos; c. Análisis d
tes-lo depositado-el depositario); 5. El paciente es el miembro dinámica-
básico. e. El análisí
mente más fuerte (y no el más débil), desde que su estructura familiar le
de escisión y segre.
permite hacerse cargo de la enfermedad grupal; 6. La dinámica subyacente
Las fantasías de on
es que el paciente enferma como una forma de preservar al resto del gru-
bre el terapeuta; i.
po familiar del caos y la destrucción; 7. Si la asunción del rol por el pa-
tuaciones íntergrup
ciente es eficaz, el grupo logra mantener un cierto equilibrio y una cierta
economía sociodinámica; 8. Aparecen entonces con respecto al paciente
mecanismos de segregación por parte del grupo, como un deseo de elimi-
1.2. Desarrollo del
nar la enfermedad grupal.
b. En relación al pronóstico, tanto del paciente y del grupo, como de la
I.Z.1. Desarrollo e
situación, hay que tener en cuenta: l. La estructura personal del paciente en
ese momento (dinámica y funcional); 2. La imagen interna que el paciente tie-
Pichon-Rivíere, ere
ne del grupo familiar; 3. El grado de intensidad de los estereotipos tanto en
todo lo que sígnífí,
el paciente como en el grupo; 4. El grado de los mecanismos de segregación.
medio en serio, mt
c. En relación al tratamiento, es fundamental intentar vencer el primer
para una biografía,
estereotipo: la delegación del rol por el grupo y la asunción del mismo por parte
grupo como obsen
del paciente. La terapia puede ser dirigida al grupo, tendiendo a romper los
ra», viendo díscutí1
estereotipos y a disminuir los mecanismos de segregación.
yectoria profesíona
d En cuanto a la profilaxis, hay que tener en cuenta la posible recu-
clínica llegó a la ce
rrencia del episodio patológico en el paciente. También el hecho de que al
gístrar dos experíe1
mejorar el paciente puede enfermar otro miembro del grupo familiar. Por su-
vieron importancia
puesto considera al grupo familiar en su totalidad.
a. Por un lac
Los anteriores apartados se extienden en cuatro niveles de intercone-
años) desde 1937 ..
xión, que descritos de menor a mayor amplitud son: l. Nivel psicodinámico
nuamente un prob
(relación del paciente con cada uno de los miembros de su grupo familiar,
cos). Vislumbró la
representación interna que tiene de ello, es decir, el grupo interno); 2. Nivel
tir de ahí, comeru
sociodinámico (abordaje del grupo como totalidad gestáltíca. Lo que Lewin
«mejorados». Has1
denomina dinámica familiar. Aquí es pertinente la aplicación de técnicas gru-
«locos». Estos gru¡:
pales y socíométrícas); 3. Nivel institucional (familia como institución a través
operativos con tart
de su historia, su estructura socíoeconómíca, su relación con otras familias,
mulación de un E<
con el vecindario, el barrio, etc.); 4. Nivel comunitario, más amplío y que tiene
nos proponemos e:
que ver con la inserción en la comunidad social próxima.
Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 545
y Antonio García de la Hoz

su grupo y de su si- El análisis sistemático de las situaciones grupales posibilitó a Pichon el


)operantes. En cada registrar un conjunto de procesos relacionados entre sí, y a considerarlos por
JS fundamentales:
su reiteración como factores universales de todo grupo, en su estructura y di-
námica. Así llegó a elaborar el esquema ya mencionado del cono invertido y
1

erar la situación en el concepto de ECRO, que tuvieron una influencia inmediata en la gestación
::s emergente y por- del grupo operativo, que veremos a continuación.
paciente es un rol Quedaría mencionar únicamente que el ECRO del terapeuta que trabaja
sitario de las ansie- con grupos familiares, debería incluir, según Pichon, los siguientes conceptos
~s D (los depositan- y pasos operacionales: a. Concepto de portavoz; b. Análisis de los roles. Lide-
niembro dinámica- razgos; c. Análisis de las idelogías o prejuicios; d El análisis del malentendido
tructura familiar le básico. e. El análisis de los secretos familiares; / Análisis de los mecanismos
tnámica subyacente de escisión y segregación; g. Análisis de los mecanismos de preservación; h.
'ar al resto del gru- Las fantasías de omnipotencia e impotencia que fácilmente se proyectan so-
1 del rol por el pa-
bre el terapeuta; i. Análisis de la situación triangular básica, reeditada en si-
ilibrio y una cierta tuaciones intergrupales.
:specto al paciente
un deseo de elimi-
1.2. Desarrollo del modelo y técnica del grupo operativo
1 grupo, como de la )
mal del paciente en 1.2.1. Desarrollo conceptual y técnico del grupo operativo
que el paciente tie-
;tereotipos tanto en Pichon-Ri':iere, creador de la técnica, siempre tuvo gran sensibilidad para
os de segregación. todo lo que significaba grupo de seres humanos. En una frase pronunciada
1r vencer el primer medio en serio, medio en broma, dicha a un periodista que lo entrevistaba
!el mismo por parte para una biografía, poco tiempo antes de morir, afirmaba que «mi primer
iendo a romper los grupo como observador no participante fue a través del ojo de una cerradu-
ra», viendo discutir, de niño, a sus padres. Ginebrino de origen, toda su tra-
ita la posible recu- yectoria profesional la llevó a cabo en Argentina. En el seno de su práctica
el hecho de que al clínica llegó a la concepción de la té_cnica operativa de grupos. Podemos re-
po familiar. Por su- gistrar dos experiencias antecedentes y de alguna manera fundantes, que tu-
vieron importancia en la creación de la técnica:

,eles de intercone- a. Por un lado, su estancia en el Hospicio de Buenos Aires (durante 15


Nivel psicodinámico años) desde 193 7. Allí, inmerso en su labor asistencial, se le planteaba conti-
· su grupo familiar, nuamente un problema: el abandono de los pacientes (en su mayoría psicóti-
10 interno); 2. Nivel
cos). Vislumbró la clave del problema en el papel de los enfermeros y, a par-
ica. Lo que Lewin tir de ahí, comenzó a trabajar con grupos de enfermeros y con pacientes
ón de técnicas gru- «mejorados». Hasta se le ocurrió organizar partidos de fútbol con los
institución a través «locos». Estos grupos se pueden considerar como antecedentes de los grupos
con otras familias, operativos con tarea y le sirvieron a Pichon, como hemos dicho, para la for-
amplio y que tiene mulación de un ECRO, como instrumento de aprehensión de la realidad que
nos proponemos estudiar.
546 Alejandro Avila Espada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica ~

b. Por otro lado, tenemos la experiencia de Rosario (1958), llevada a cabo miento del grupo o
mediante la creación de una situación de laboratorio social o de trabajo de gura 4.
una comunidad y que tuvo como objetivo la aplicación de una didáctica
interdisciplinaria de carácter acumulativo. Para esta experiencia, organiza-
da por el IADES 1, la estrategia consistió en la creación de una situación de FIGURA 4. Esquema CÚ
Laboratorio Social (tipo Lewin), con trabajo en grupos pequeños hetereo-
géneos, además de asambleas generales. Estos grupos pequeños son los
precursores directos de los grupos operativos, pues allí ya se planteó la
existencia de un coordinador que tenía como misión lograr que la comuni-
cación se mantuviera activa y pudiera ser creadora, y de un observador que
registrara lo que pasaba para luego exponerlo en el grupo grande.

Así nació el grupo operativo como grupo que opera sobre una tarea. Este
operar, que no tiene que ver con lo que esto significa para el funcionalis-
mo empirista y mecánico (asunción de un modelo de causa-efecto lineal),
ni con lo que entiende por operar el método clínico (observación-diagnós-
tico-tratamiento [operar]), ya que se trata de un operar en espiral dialécti-
co, remitiendo continuamente a una teoría y a una práctica, y que en el
grupo operativo es la acción del equipo coordinador sobre el grupo y la
acción del grupo sobre la tarea. La tarea es un concepto fundamental, de
forma que Pichon-Riviere propone una psicoterapia de grupo centrada en
una tarea.
Una posible noción de grupo operativo podría ser la siguiente: grupo
que, a partir de una estereotipia inicial, adquiere plasticidad y movilidad a
través de la tarea, haciéndose con ello intercambiables los roles. La opera-
tividad del grupo tiene que ver con la ruptura de la estereotipia inicial y a. En la Pretai
con la movilidad de los roles, en definitiva con una tendencia direccional quizo-paranoides, e1
al cambio, que según José Bleger, es la «modificación de estructuras relati- estanque aquí y se <
vamente estables». Como antes señalábamos (ver cono invertido), para eva- rea, que consistiría <
luar los cambios en un grupo se ponen en juego las seis constantes men- La entrada en tarea
cionadas. yor parte del deven
Para Pichon, el grupo adquiere más homogeneidad en la resolución de viceversa. c. Por fin
la tarea en la medida en que es mas heterogéneo en su composición y defi- nencia de los mien
ne al grupo operativo como centrado en una tarea y que tiene por finali- una internalización
dad aprender a pensar en términos de resolución de las dificultades crea- cada integrante y es
das en el propio espacio grupal. Estas dificultades despiertan ansiedad, pal más conseguido
impiden la movilidad y provocan la detención del proceso. Es el llamado Llegamos así a
por Pichon período de pretarea. Se delimita así un esquema de funciona- ría entonces «el gri
ción de estructura
1 Instituto Argentino de Estudios Sociales, en la que participaron la facultad de Ciencias aprendizaje y com1
Económicas, el Instituto de Estadística, la facultad de Filosofía y su departamento de Psic:olo- cambio. Los roles, f
gía y la facultad de Medicina. nales u operativos, <
i y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 547

1958), llevada a cabo miento del grupo operativo, que representamos esquemáticamente en la fi-
ocial o de trabajo de gura 4.
ón de una didáctica
[periencia, organiza-
de una situación de FIGURA 4. Esquema de funcionamiento del grupo operativo
s pequeños hetereo-
s pequeños son los
1llí ya se planteó la
,grar que la comuni-
le un observador que
JO grande.

obre una tarea. Este


para el funcionalis-
causa-efecto lineal),
1bservación-diagnós-
r en espiral dialécti-
ráctica, y que en el
sobre el grupo y la
,to fundamental, de
: grupo centrada en

· la siguiente: grupo
:idad y movilidad a
los roles. La opera-
:stereotipia inicial y a. En la Pretarea hay un predominio de los mecanismos de escisión es-
ndencia direccional quizo-paranoides, entre el sentir y el pensar. La patología es que el grupo se
e estructuras relati- estanque aquí y se convierta en un grupo estereotipado. b. Luego viene la ta-
nvertido), para eva- rea, que consistiría en el abordaje de las ansiedades que despierta el cambio.
~is constantes men- La entrada en tarea es sólo por momentos, como refleja la figura 4 y la ma-
yor parte del devenir grupal se consume en esos pasajes de pretarea a tarea y
en la resolución de viceversa. c. Por fin llega el momento del Proyecto, donde se logra una perte-
:omposición y defi- nencia de los miembros que se concreta en una planificación. Se produce
¡ue tiene por finali- una internalización (no sólo racional sino también emocional) del grupo y de
LS dificultades crea- cada integrante y es el momento de los liderazgos funcionales y del ECRO gru-
espiertan ansiedad, pal más conseguido.
:eso. Es el llamado Llegamos así a una definición más completa de grupo operativo que se-
¡uema de funciona- ría entonces «el grupo, que centrado en una tarea, se propone la moviliza-
ción de estructuras estereotipadas y la resolución de las dificultades de
1 la facultad de Ciencias aprendizaje y comunicación, debidas al monto de ansiedad que genera el
:partamento de Psicolo- cambio. Los roles, fijos al comienzo, deben configurarse en liderazgos funcio-
nales u operativos, en el aquí-ahora de la tarea».
548 Alejandro Avila Espada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica l

En conclusión, con la técnica operativa se trataría de: a. Conseguir una


adaptación activa a la realidad; b. Posibilitar la asunción de nuevos roles; c. FIGURA 5. Caracterís,
Adquirir una mayor responsabilidad sobre una tarea; d. Perder los roles
inadecuados para la situación «aquí-ahora» de la tarea; e. Los sentimientos INDI

básicos de pertenencia, cooperación y pertinencia se produzcan de manera


- Ansi
armónica, lo que da mayor productividad, y/ Elaboración de las ansieda- conf
des despertadas en cada situación de cambio. - Partí
Armando Bauleo, discípulo directo de Pichon, ha sistematizado las no- indi\
ciones, a veces un tanto caóticas, de su maestro, en lo que se refiere al gru- expE
SITUACIÓN pasi
po operativo. Podríamos centralizar sus aportaciones en torno a tres pun- - Rete
GRUPAL
tos básicos. gru~
- Seri
l. El concepto de grupo: Estableció una distinción importante entre el
concepto de grupo y la experiencia grupal. Esta última es la expresión posible
de lo vivido por los sujetos en el grupo, es el ·relato de los integrantes, su
propio discurso sobre lo sentido y lo percibido. El concepto de grupo se - Tier
enuncia desde la ubicación de quien observa y coordina una experiencia «pre
grupal. Es decir, desde el lugar de alguien que, aunque esté en la experien- (coc
obs1
cia, sufre respecto a ella un descentramiento, descentramiento que viene ROLES
part
impuesto precisamente por su función. Asimismo, Bauleo hace una distin- así 1
ción y aclaración al concepto de grupo operativo de Pichon. Éste decía disp
que todo grupo es operativo en cuanto tenga una tarea, en cuyo desenvol-
vimiento se ejecuta la técnica operativ~; Bauleo señala cómo esta denomi-
- Ser
nación involucra una noción de grupo operativo en sentido amplio (cuan- inte
do incluye concepto y técnica) y en sentido restringido (cuando sólo tiene la te
TAREA
en cuenta la parte técnica y de finalidad del grupo). - lncc
2. Desarrollo del grupo: Bauleo delimita tres momentos: fase de indiscri- orgé
minación, fase de discriminación y fase de síntesis. Estos momentos se suelen tare
dar en este orden, cada uno con unas características, pero que no impide
que se alternen una vez alcanzado el estadio de síntesis. Las características
de cada fase en torno a la situación grupal, los roles y la tarea es lo que he- En la evolucié
mos plasmado en la figura 5. formulaciones qm
3. Distinción de planos. El grupo operativo se puede ubicar según dos pla- aplicación a las e
nos: a. Plano de la temática, que tiene que ver con todo lo verbal (manifiesto), aportaciones ínter
y b. Plano de la dinámica, al cual darían forma la emoción y la acción (laten- Ubican al grupo <
cia). Lo ideal es buscar los puntos de unión de los dos para formular las in- donde la tarea de
terpretaciones. De esta forma, y dado que la tarea es el factor de unión por clásico, para com
el que el grupo se ha unido, puede haber una tarea manifiesta (que surge mente decidido. ~
como correcta interpretación de las necesidades del entorno) que tiene que toda la experienci:
ver con el plano de la temática, y una tarea latente (que aparece por la exterio-
rización colectiva explicitada o no, no necesariamente verbal, de las fantasías l. El emerge;
de un conjunto de personas), que tiene que ver con el plano de la dinámica. les hechas por un
i y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (JI) 549

de: a. Conseguir una


in de nuevos roles; c. FIGURA 5. Características de cada fase en tomo a la situación grupal los roles y la tarea
; d Perder los roles
; e. Los sentimientos IN DISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN SÍNTESIS

roduzcan de manera
- Ansiedad - Miedos al cambio: Al - Productividad
ición de las ansieda- confusional grupal ataque (paranoide) y - Ordenación de
- Participación a la pérdida subtemas o
sistematizado las no- individual basada en (depresivo) subtareas
que se refiere al gru- experiencias - Pertenencia de cada - Conjunción de
en torno a tres pun- SITUACIÓN pasadas sujeto al grupo y verticalidad y
GRUPAL - Referencia a otros pertinencia frente a horizontalidad
grupos la tarea
- Serialidad (Sartre) - Peligro:
importante entre el Formalización de la
la expresión posible resistencia al
le los integrantes, su cambio
mcepto de grupo se - Tienen significación - Esclarecimiento - Liderazgos
lina una experiencia · «prestada» básico de dos: funcionales
esté en la experien- (coordinador, 1. Grupo (Tercero
:ramiento que viene observador, coordinador regulador en
ROLES
participantes, son 2. Integrantes Sartre)
lleo hace una distin-
así pues así se - Aparecen
Pichon. Éste decía dispuso) determinados
:i, en cuyo desenvol- liderazgos
cómo esta denomi-
- Se responde - Aparecen: - Ordenación de
:ntido amplio (cuan-
intelectualmente de 1. Tarea manifiesta subtareas
) (cuando sólo tiene la tarea 2. Tarea latente dentro de la
TAREA
- Incoherencia tarea principal
:ntos: fase de indiscri- organizativa con la - Claridad
nomentos se suelen tarea organizativa
pero que no impide
s. Las características
a tarea es lo que he- En la evolución y desarrollo del grupo operativo, hay que mencionar las
formulaciones que N. Caparrós y S. López Ornat (1975) llevaron a cabo y su
ubicar según dos pla- aplicación a las características de nuestro medio. Recogiendo las anteriores
) verbal (manifiesto), aportaciones intentan una sistematización y formalización de las nociones.
in y la acción (laten- Ubican al grupo operativo dentro de las llamadas técnicas de movilización,
para formular las in- donde la tarea deja de ser algo implícito, a diferencia del grupo terapéutico
factor de unión por clásico, para convertirse en algo permanentemente explicitado y racional-
nani/iesta (que surge mente decidido. Señalan cuatro elementos principales que dan cohesión a
orno) que tiene que toda la experiencia grupal:
,arece por la exterio-
:rbal, de las fantasías l. El emergente. Alude a aquellas intervenciones verbales o extraverba-
lano de la dinámica. les hechas por un individuo o varios del grupo que tienen que ver con la ta-
/

550 Alejandro Ávila Espada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica

rea. Proceden del aprendizaje y la experiencia grupal. El emergente puede o lados en el apartac
no ser mediado por la intervención analítica. Si no es mediado por ella, su de portavoz, emer¡
mismo proceso le lleva a convertirse en experiencia grupal. reside en la selecci
2. Los contenidos latentes. Representan las resistencias individuales fren- nador, para que to
te a la fusión en lo colectivo. Son los exponentes de las dificultades ante el totalidad.
proceso creador (tarea). Deben ser remitidos de inmediato a la tarea concreta, El grupo es ges
es decir, confrontados y contextuados en un proceso de cambio específico. un coordinador y ur
Hay dos niveles de latencia: por un lado, los contenidos que resultan de la El coordinador sef
propia experiencia grupal y, por otro, los contenidos provenientes de las la- su devenir en relac
tencias más arcaicas (el grupo interno y toda una serie de experiencias extra- desvela contenidos
grupales). venir para señalar 1
3. La experiencia grupal Es un producto, tanto intelectual como afectivo si estuviera dentro
(predominantemente latente) de los miembros del grupo (como había expre- nar del grupo y de
sado Bauleo). Produce nuevos emergentes (manifestaciones de la experien- va e interpretativa
cia), da lugar a significados (aprendizaje grupal) y suscita y reverdece conteni- grupo, recogiendo
dos latentes. La experiencia grupal puede aparecer bien por libre asimilación grupo cuando lo c
(sin que medie interpretación de los emergentes), bien por concienciación nes complementari
grupal de los diferentes niveles de latencia o por fin por la interpretación de uno (el coordinadc
una anterior experiencia que provoque la nueva. dor) como subordi
4. El significado. Partiendo de una visión dialéctica del grupo, el signifi- descomponer cuan
cado no se puede considerar como un producto final, sino como un instante te del equipo coo:
de concienciación-vivenciación posibilitador del desarrollo, es decir, conlleva uno o bien de otro.
de forma inevitable un proyecto. Antes de empe
que consta de tres
de cualquiera de e
I.2.2. Variantes clínicas del grupo operativo El tiempo oscila e
son los del equipo
Como ya se ha señalado, y casi desde el origen, el grupo operativo no fue al ser intensivo, rec
una modalidad exclusivamente terapéutica. De hecho podríamos indicar en el encuadre se 1
que si hubiera una «ortodoxia» del grupo operativo, ésta no sería eminente- todo en el ámbito
mente clínica. Y ello por la razón siguiente: en un contexto terapéutico no unificar a los pacie
podemos señalar una tarea concreta, a no ser que tomemos como tal la «cu- blicos (hospitales
ración» y ésta es demasiado inespecífica y cargada de contenido ideológico como por ejemplo
como para remitir a ella todo el quehacer grupal, como mandarían los cáno- profilaxis (p.e., mat
nes del grupo operativo. En todo caso y hecha la salvedad anterior, pode- cos, enfermos con :
mos señalar dos variantes clínicas fundamentales que se describen en la bi- Laboratorio 501
bliografía pertinente y que son el grupo operativo terapéutico y el grupo técnica operativa, i
laboratorio social. máticas, y que tiet
mente -al menos
El grupo operativo terapéutico: Los esfuerzos por la aplicación clínica de la
técnica operativa dieron como fruto el grupo operativo terapéutico que tie- 2 Véase la propu

ne, desde el punto de vista teórico y práctico, los mismos presupuestos seña- Ávila (1933).
ada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 551

El emergente puede o lados en el apartado anterior (es decir, construcción de un ECRO, conceptos
s mediado por ella, su de portavoz, emergentes, tarea, etc.). La particularidad de este tipo de grupo
1pal. reside en la selección previa de los integrantes, por parte del equipo coordi-
1cias individuales fren- nador, para que todos ellos asuman una tarea manifiesta que los nuclee en su
las dificultades ante el totalidad.
ato a la tarea concreta,
1

El grupo es gestionado por un equipo coordinador compuesto al menos de


de cambio específico. un coordinador y un observador participante, cada uno con una función específica.
dos que resultan de la El coordinador señalará e interpretará al grupo y a los integrantes respecto de
provenientes de las la- su devenir en relación con la tarea terapéutica señalada. Explicita emergentes y
de experiencias extra- desvela contenidos latentes y activa al grupo en general. También ha de inter-
venir para señalar los vínculos que se gesten entre los integrantes. Actúa como
:electual como afectivo si estuviera dentro del grupo y desde ahí tomará distancia para señalar el accio-
po (como había expre- nar del grupo y de los integrantes. El observador efectúa una lectura (descripti-
ciones de la experien- va e interpretativa). del proceso grupal, situándose más claramente fuera del
ta y reverdece conteni- grupo, recogiendo y organizando los emergentes grupales y devolviéndoselos al
n por libre asimilación grupo cuando lo considere necesario. Coordinación y observación son funcio-
en por concienciación nes complementarias y no jerárquicas, por más que ideológicamente se vea a
or la interpretación de uno (el coordinador) como el rol más importante y decisivo y al otro (observa-
dor) como subordinado a él. Defecto inserto en la trama social que hay que
:a del grupo, el signifi- descomponer cuando sea oportuno. A veces la presencia de un tercer integran-
sino como un instante te del equipo coordinador permite que éste complemente las tareas bien de
·ollo, es decir, conlleva uno o bien_ de otro.
Antes de empezar es labor del equipo terapéutico dar cuenta del encuadre,
que consta de tres elementos básicos: lugar, tiempo y roles. Cualquier variación
de cualquiera de estos elementos ha de ser explicitada previamente al grupo.
El tiempo oscila entre tres y cuatro horas y los roles a explicitar previamente
son los del equipo terapéutico (coordinador y observador). Este tipo de grupo,
:upo operativo no fue al ser intensivo, requiere un tratamiento psicoterapéutico de base, a no ser que
10 podríamos indicar en el encuadre se manifieste de otra forma. Ha caído un poco en desuso sobre
sta no sería eminente- todo en el ámbito privado, precisamente en virtud de lo costoso que resulta
mtexto terapéutico no unificar a los pacientes en torno a una tarea manifiesta, aunque en ámbitos pú-
emos como tal la «cu- blicos (hospitales o centro de salud) puede ser muy provechoso y efectivo,
contenido ideológico como por ejemplo, para trabajar tareas de sensibilización en grupos de psico-
o mandarían los cáno- profilaxis (p.e., materno-infantil) o para poblaciones clínicas especiales: alcohóli-
vedad anterior, pode- cos, enfermos con sida, drogodependientes, etcétera.
se describen en la bi- Laboratorio Social: Es una modalidad mixta surgida no sólo a partir de la
erapéutico y el grupo técnica operativa, sino también de .su fusión con técnicas gestálticas y psicodra-
máticas, y que tiene capacidad terapéutica en sí misma, aunque fundamental-
mente - al menos en sus orígenes- de carácter catártico 2• Partiendo de las
1plicación clínica de la
o terapéutico que tie- 2 Véase la propuesta sobre laboratorio social terapéutico desarrollada por Caparrós y
10s presupuestos seña- Ávila (1933).
552 Alejandro Ávila Espada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítz;

experiencias de K. Lewin, los seguidores de Pichon-Riviere aplicaron esa si- naturaleza de 1m


tuación «laboratorio» al campo clínico, aunque para ello es recomendable en cerse criterios o
todos los casos un tratamiento psicoterapéutico regular de base, dada la posi- reas pueden ser
ble magnitud de lo que estas experiencias intensivas movilizan. Quizás el jo, aunque no
avance sobre los grupos laboratorio gestálticos ha sido, precisamente, el reco- posteriores reuní
nocimiento de esta psicoterapia de base que es considerada necesaria en La coordina1
todos los participantes de un laboratorio social. presencia de un
yunturales. El ce
ésta se centre en
I.2.3. Otras variantes figura de docenté

La técnica operativa ha sido aplicada con éxito a otros tipos de grupo que El grupo de rt
han nacido a su amparo, ya no propiamente clínicos, y que tienen unas ca- adquiriendo espé
racterísticas diferenciadoras. Tenemos los siguientes: para procurar la
menos o conflict,
El grupo de discusión coordinado con técnica operativa: Con esta denomina- el examen y cor
ción («Discusión») han nacido varios tipos de grupos (véase Ibáñez, 1979), obstáculos teóric
pero aquí nos referimos únicamente al coordinado con técnica operativa, es de acción.
decir, a la unión de esta modalidad técnica con las características básicas del El grupo de
grupo de discusión. que formula una
Es un dispositivo que se enmarca dentro de la aplicación de la técnica relativa a una o v
operativa al campo del aprendizaje, particularmente para inducir o facilitar la viese el grupo. La
motivación individual hacia el mismo. Su pertinencia radica en una doble pre- mientas generale5
misa: en la tarea de formación que deben llevar a cabo las instituciones de a elaborar y en el
salud mental y en la autoformación permanente de sus profesionales. Intenta sólo la experienci
fomentar una actitud autoparticipativa del sujeto hacia el aprendizaje y ayu- nivel de jerarquía
da a vencer resistencias intelectuales y emocionales ante la nueva informa- comunicacionales
ción, lo que implica cambio de actitudes, valores y creencias. Es un tipo de
La tarea del coordinador o equipo docente es la facilitación de la partici- y puede insertan
pación en las discusiones y la toma de conciencia de los progresos en los in- para profesionale:
tegrantes. Orienta la discusión, sin ejercer por ello un mero papel de trante en el cual t
docente-transmisor de información. Una de las maneras típicas de empezar cuestionar su mo
este tipo de grupos (tras la explicitación del encuadre) es la de utilizar una este grupo poden
demostración-ejemplo sobre la tarea, que permita introducir las preguntas y sin que la imagen
movilizar a los integrantes. Esta demostración-ejemplo puede ser de muy va- y resolución de la:
riada naturaleza, pudiendo incluir presentaciones audiovisuales y role-playing. En la conduc,
Las respuestas suelen ser muy variadas, y precisamente el grupo de discusión nicos específicos,
utiliza una gestión adecuada de las divergencias en el seno del grupo para lo- ción establezca c~
grar el progreso en la tarea individual. miento de priorid
Suelen estar constituidos por un número de integrantes que oscila entre actividades de cae
10 y 20, quedando para la habilidad del coordinador la gestión de grupos permite contrasta!
mayores en número. Las particularidades de los integrantes varían según la las que los demás
da y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 553

viere aplicaron esa si- naturaleza de los objetivos del grupo de discusión, sin que puedan estable-
o es recomendable en cerse criterios o límites, tan sólo la pertinencia a la tarea del grupo. Las ta-
de base, dada la posi- reas pueden ser muy variadas. La duración depende de la temática de traba-
movilizan. Quizás el jo, aunque no deben prolongarse más de 90 minutos, continuando en
precisamente, el reco- posteriores reuniones si la temática así lo requiriera.
siderada necesaria en La coordinación suele ser detentada por una sola persona, aunque la
presencia de un observador participante puede desbloquear situaciones co-
yunturales. El coordinador debe gestionar la dinámica grupal de forma que
ésta se centre en los integrantes y sus dificultades de aprendizaje y no en su
figura de docente como transmisor de información.

)S tipos de grupo que El grupo de reflexión: Se trata de una variante del grupo operativo que fue
y que tienen unas ca- adquiriendo especificidad propia. Es una modalidad de grupo que funciona
para procurar la toma de conciencia de sus integrantes respecto a los fenó-
menos o conflictos que se dan en el seno grupal. Se trata de profundizar en
a: Con esta denomina- el examen y confrontación de los miembros del grupo, transformando los
: (véase Ibáñez, 1979), obstáculos teóricos y prácticos en descubrimientos y en técnicas concretas
n técnica operativa, es de acción.
acterísticas básicas del El grupo de reflexión se constituye a partir de un grupo pre-existente
que formula una demanda a un tercero, el conductor del grupo de reflexión,
)licación de la técnica relativa a una o varias situaciones de conflicto o dificultades por las que atra-
ra inducir o facilitar la viese el grupo. La conducción de este grupo no se aparta mucho de los linea-
dica en una doble pre- mientos generales de un grupo operativo, en cuanto hay una tarea específica
JO las instituciones de a elaborar y en el trabajo sobre la misma se ponen en juego y se analizan no
; profesionales. Intenta sólo la experiencia que sus miembros ya poseen, sino también, y en el mismo
a el aprendizaje y ayu- nivel de jerarquía, los estilos personales, los roles que se asumen y las redes
mte la nueva informa- comunicacionales, con sus estereotipos.
:ncias. Es un tipo de grupo muy aprovechable para el trabajo con instituciones,
lCilitación de la partici- y puede insertarse perfectamente en programas de formación permanente
os progresos en los in- para profesionales de la salud mental, dado el contexto especialmente frus-
o un mero papel de trante en el cual trabaja, resultando por ello de gran importancia esclarecer y
ras típicas de empezar cuestionar su motivación hacia el trabajo. Como posibles tareas iniciales de
e) es la de utilizar una este grupo podemos citar la capacidad del equipo, el desarrollo del programa
·oducir las preguntas y sin que la imagen del equipo se deteriore, la elaboración de planes, la gestión
, puede ser de muy va- y resolución de las crisis que se produzcan, etcétera.
ovisuales y role-playing. En la conducción del grupo de reflexión se utilizan algunos recursos téc-
~ el grupo de discusión nicos específicos, independientemente de lo que la creatividad de la conduc-
seno del grupo para lo- ción establezca cara a los problemas concretos, por ejemplo a. el estableci-
miento de prioridades que tiene la tarea grupal dentro del marco general de
:rantes que oscila entre actividades de cada miembro, y b.) la denominada confrontación bilateral, que
,r la gestión de grupos permite contrastar las expectativas que cada miembro tiene sobre los otros y
grantes varían según la las que los demás tienen sobre cada uno. También confronta uno mismo su
554 Alejandro Avila Espada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica

opinión de sí con las opm1ones de los demás. Con éstas y otras técnicas se
puede disponer de un registro de experiencias previas y de motivaciones de I.3. El grupo ope
cada sujeto, lo que permite al coordinador salir al paso del posible rápido de-
terioro de las relaciones personales, cuando no ha sido posible un análisis más Para finalizar este
en profundidad de las diferencias, ya ideológicas, ya teórico-conceptuales. del grupo operati,
tenemos una tarea
El grupo institucional: Se llama institución a un nivel de fenómenos/ es- pos (grupos de fo
tructuras que se encuentra en la articulación de lo social y lo organizacional, técnica operativa
sistema de reglas o principios a seguir para la co,nsecución de un tipo de so- marse como psicote
ciedad, forma social cuyo contenido sería la articulación entre la acción his- la información rec
tórica de los individuos, grupos y las normas sociales existentes. ñeros en formacic
Un grupo institucional se centraría en el análisis de aquello que las insti- cada uno respecto
tuciones encubren, en cuanto que éstas no son una instancia más entre dis- En nuestra ex¡
tintos niveles, sino la instancia que atraviesa a todas las demás (persona, re- grupos, podemos a
lación, grupo, organización, sistema social). La escuela francesa (Lapassade, trabajo y elaboraci<
Lourau, Guattari y otros) propagó el término análisis institucional, lo que su- sar más libremente
pone que es la institución misma la que es sometida a análisis por alguien cos, técnicos o acti
de fuera, que ocupa el lugar de analista institucional. La demanda parte de la trarse con un es¡
propia institución o de un grupo representativo de la misma, y aunque lo institución formadc
demandado sea un problema específico, el objeto de estudio abarca a la ins- En un grupo d
titución en sí misma, comprendiendo a todos sus elementos estructurales. El coterapeutas, no se
contrato se efectúa con la institución,, y los analistas tras estudiar la deman- zar un dispositivo 1
da han de tomar contacto con las diversas partes de la institución y recabar rea de la formaci
información sobre su estructura, historia y proyectos futuros. formación en últim
·,Los analistas, habitualmente dos o tres dependiendo del tamaño y la cia que ha de irse
complejidad de la institución a analizar, deben tener garantías expresas para identidad profesioi
accionar libremente dentro de la institución, límites temporales amplios el proceso psicoter
para la ejecución de su trabajo, lo que no quiere decir que vayan a interferir tural de estos gru¡:
en el funcionamiento normal de la institución, sino que dispondrán de capa- suficiente individu
cidad efectiva para observar, convocar e intervenir en todos los niveles de gresiva solidez en
funcionamiento de la misma. una separación lar¡
Los analistas deben garantizar el secreto sobre lo analizado a la institución tro, teórico-técnico
y sus miembros, garantías que se centran en ceñirse al nivel adecuado de
explicitación de los fenómenos (el institucional), que no es ni el individual,
ni el de los subgrupos, grupos o redes, sino el entrecruce de todos ellos. II. EL MODELO DI
El objetivo del grupo institucional es esclarecer el proceso de institucio-
nalización, desvelando los elementos instituyentes e instituidos y en su rela- Nicolás Caparrós y
ción con las restantes instancias (lo individual, lo grupal y lo social). La lectu- pú de Psicoterapia
ra de este proceso ha de entenderse más en relación al esclarecimiento de la 3 Institución dedic
dirección que a la pretensión de un control Pues no conviene olvidar que a mación de psicoterape1
través de la institución se articula el control social, y por ello existe el peligro psicoterapeutas. Uno d
para los analistas institucionales de convertirse en meros agentes de control. ción de la revista de psi
,da y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 555

:tas y otras técnicas se


y de motivaciones de 1.3. El grupo operativo en la formación de psicoterapeutas
del posible rápido de-
posible un análisis más Para finalizar este apartado, solamente unas líneas para glosar la indicación
·ico-conceptuales. del grupo operativo en el terreno de la formación de psicoterapeutas. Aquí
tenemos una tarea perfectamente delimitada que hace que este tipo de gru-
ivel de fenómenos/ es- pos (grupos de formación o de experiencia) se ajuste a la perfección a la
cial y lo organizacional, técnica operativa clásica: la elaboración de las ansiedades que despierta el for-
ción de un tipo de so- marse como psicoterapeuta, incluyendo los elementos que tengan que ver con
ón entre la acción his- la información recibida y su elaboración, la relación con los demás compa-
xistentes. ñeros en formación y con el equipo docente, la proximidad o lejanía de
e aquello que las insti- cada uno respecto al comienzo de la profesión, etcétera.
1stancia más entre <lis- En nuestra experiencia personal de 20 años de trabajo con este tipo de
as demás (persona, re- grupos, podemos afirmar que el grupo operativo se convierte en un espacio de
a francesa (Lapassade, trabajo y elaboración muy apreciado por los educandos, porque pueden expre-
institucional, lo que su- sar más libremente las ideas que no habían plasmado en los seminarios teóri-
a análisis por alguien cos, técnicos o actividades clínicas, por las razones que fuere, a la vez encon-
,a demanda parte de la trarse con un espacio de relación con todos los demás alumnos de la
la misma, y aunque lo institución formadora, con lo que se enriquece la tarea considerablemente.
:studio abarca a la ins- En un grupo de alumnos como éste, candidatos en formación como psi-
1entos estructurales. El coterapeutas, no se trata de una formación específica en grupos, sino de utili-
:ras estudiar la deman- zar un dispositivo técnico -el grupo operativo- por el cual se aborda la ta-
.a institución y recabar rea de la formación en un marco institucional, que es el garante de la
llturos. formación en última instancia. El grupo se convierte en un marco de referen-
endo del tamaño y la cia que ha de irse articulando con la propia y progresiva elaboración de la
5arantías expresas para identidad profesional individual, mediada por otros dispositivos tales como
~s temporales amplios el proceso psicoterapéutico o analítico personal y la supervisión. El curso na-
r que vayan a interferir tural de estos grupos conduce a su disolución, en cuanto persigue lograr la
1e dispondrán de capa- suficiente individuación profesional de cada integrante, a la par que su pro-
n todos los niveles de gresiva solidez en cuanto a la información teórica, proceso que culmina en
una separación largamente trabajada, como paso a otros lugares de encuen-
1alizado a la institución tro, teórico-técnico, clínico o social.
: al nivel adecuado de
no es ni el individual,
tce de todos ellos. II. EL MODELO DE PSICOTERAPIA DE GRUPO ANALÍTICO-VINCULAR
l proceso de institucio-
nstituidos y en su rela- Nicolás Caparrós y la institución por él propiciada en 1976, el Grupo Qui-
al y lo social). La lectu- pú de Psicoterapia 3, han venido desarrollando y formalizando este mode-
1! esclarecimiento de la 3 Institución dedicada a la labor asistencial clínica, así como a la investigación y a la for-
conviene olvidar que a mación de psicoterapeutas, fundada en 1976 en Madrid por Nicolás Caparrós y un grupo de
ior ello existe el peligro psicoterapeutas. Uno de los exponentes de su producción teórica, técnica y clínica es la edi-
:ros agentes de control. ción de la revista de psicoterapia, psicoanálisis y grupo Clínica y Análisis Grupal.
556 Alejandro Ávila Espada y Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica
lo de psicoterapia psicoanalítica de grupo, el modelo analítico-vincular, del
que es pertinente exponer sus antecedentes. Ya hemos citado el desarrollo ciente e inconscier
de la técnica operativa llevada a cabo por N. Caparrós. De indudable impor- concreta, en un me
tancia ha sido ésta para la formulación del presente modelo. Pichon-Riviere humano, el análisü
y su obra, así como sus discípulos directos Armando Bauleo y Hernan Kes- lados en un· nivel p
selman, se encuentran entre las bases conceptuales del modelo. Desde otro y el nivel social. Es1
terreno, autores como Leon Grinberg y Marie Langer, que fueron pioneros forman la teoría dt
en el trabajo de grupos desde una cuidadosa visión psicoanalítica. Se produ- intervienen en estos
jo así un maridaje fértil entre la psicología socíal y la preocupación clínica. presan en la conduct,
También Emilio Rodrigué, pionero de la estética en los grupos, aportó un La elaboración
enfoque original a las sesiones intensivas, no exento de influencias gestálti- niveles de integrac
cas, y Eduardo Pavlovsky, con su fértil orientación psicodramática y sobre como elementos l:
todo su .concepto de «Escena 2» en psicodrama psicoahalítico, aquella en las más, los mecanism
que el terapeuta se incluye sin que por ello se caiga en acting out, supusieron (aglutinada, esquiz(
un paso inaugural para un modo distinto de ·hacer de los terapeutas de gru- núcleos básicos de la
po. Tanto unos como otros probaron que el psicoanálisis no se resentía a la Continuando <
hora de ser aplicado al grupo, aunque, eso sí, precisaba de nuevos enriqueci- individuo es un s
mientos técnicos. En esta dirección desplegó una amplia producción H. Kes- perspectivas, el gn
selman. con mayor motivo
Todas estas influencias llegaron o se produjeron por estos autores lati- delo analítico vine
noamericanos en España a mediados de los años setenta, y han sido desde mana, donde el vír
entonces desarrolladas en el marco del Grupo Quipú de Psicoterapia. Mu- dinámica grupal, e:
chas de ellas vieron la luz en una de las revistas con más historia en el ámbi- bros de un grupo,
to de la psicoterapia de grupo en España: Clínica y Análisis Grupal. Y a dentro ye el individuo pm
de España, este modelo recuperó lo esencial del paradigma freudiano, tratan- del objeto, tomand
do a la vez de liberarlo de las contaminaciones a que su propia institucionali- ración en el desart
zación lo había llevado. Por otro lado, el concepto central de vínculo, de in- un único tipo de vi
dudable raíz psicoanalítica, lleva la connotación social indispensable para con el mundo, se
evitar las insuficiencias de un quehacer aséptico, evitando que. el individuo vinculares: paranoi1
sea conceptuado como ajeno a la ontogénesis psicológica a partir de lo social. sesivas, autistas, pe1
Así, la evolución posterior del modelo pasa por una confluencia de tres El carácter de
áreas: a. El referente clínico, b. La psicología dinámica profunda, que implica se descubren sus v:
el estudio de la estructura de la personalidad en el desarrollo normal del su- grupo interno, la hi:
jeto; y e) Los cuestionamientos sociales que llevan a ver la conflictiva indivi- integra, además, la
dual como derivada de la relación sujeto-medio. Para efectuar un boceto de so de individuació1
la personalidad se parte del análisis de las primeras relaciones. El sujeto sur- no se estructuran 1
ge simultáneamente al objeto en un determinado medio que contribuye defi- básico de persona/id.
nitivamente a su conformación. Implicación social, biología y psicopatología racterial, es decir, l<
son los campos de la dinámica concreta del sujeto visto desde la clínica. Así, El concepto de
a lo afirmado antes sobre el concepto de vínculo, se puede añadir ahora que dota en este model
es aquello que une lo social con lo personal y aun con lo biológico; sólo des- mo de objeto ínter
de él las pulsiones adquieren historia, y la historia deviene biografía. Cons- la psicología. Para l
río lógico.
,pada y Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 557
lo analítico-vincular, del
nos citado el desarrollo ciente e inconsciente son distintas caras de un proceso único en una persona
5s. De indudable impor- concreta, en un momento específico y en un contexto determinado. En el ser
modelo. Pichon-Riviere humano, el análisis del vínculo requerirá la asimilación de dos niveles articu-
) Bauleo y Hernan Kes- lados en un nivel psicológico, como resultado dialéctico entre el nivel biológico
del modelo. Desde otro y el nivel social. Esta constatación es uno de los hitos fundamentales que con-
:er, que fueron pioneros forman la teoría del modelo analítico vincular: Volver explícitos los objetos que
psicoanalítica. Se produ- intervienen en estos niveles, las fantasías sobre los mismos y los modos en que se ex-
la preocupación clínica. presan en la conducta intra y transpersonal.
n los grupos, aportó un La elaboración del ECRO de este modelo parte de postular los anteriores
) de influencias gestálti- niveles de integración (biológico, psicológico y social), y los vínculos /undantes
psicodramática y sobre como elementos básicos troqueladores de la personalidad. Incorpora, ade-
Janalítico, aquella en las . más, los mecanismos de defensa peculiares de cada posición del desarrollo
en acting out, supusieron (aglutinada, esquizoide, confusa y depresiva), cuyos avatares configurarán los
le los terapeutas de gru- núcleos básicos de la personalidad (N. Caparrós, 1992, 1993).
,álisis no se resentía a la Continuando con los elementos teórico-conceptuales del modelo si el
ba de nuevos enriqueci- individuo es . un ser complejo e imprevisible, abordable desde dife~entes
plia producción H. Kes- perspectivas, el grupo, compuesto por una pluralidad de individuos, ofrece
con mayor motivo, lecturas y puntos de inflexión aún más variados. El mo-
1 por estos autores lati-
delo analítico vincular quiere ser una forma de interpretar esa dinámica hu-
mana, donde el vínculo, como unidad mínima básica que condiciona toda la
:tenta, y han sido desde
dinámica grupal, es lo que permite entender las interrelaciones de los miem-
JÚ de Psicoterapia. Mu-
bros de un- grupo, siendo a la vez el medio necesario por el cual se constitu-
más historia en el ámbi-
nálisis Grupal. Ya dentro ye el i1:dividuo pues posibilita el nacimiento/discriminación del «sí-mismo» y
del obJeto, tomando lo narcisista y lo objeta! en un mismo nivel de conside-
1digma freudiano, tratan-
ración en el desarrollo del individuo. Siguiendo a Pichon-Riviere, no existe
su propia institucionali-
un único tipo de vínculos, sino que según la relación que el sujeto establezca
:entral de vínculo, de in-
con el mundo, se pueden emplear de manera simultánea varias estructuras
>eial indispensable para
vinculares: paranoicas, hipocondríacas, melancólicas, histéricas, maníacas, ob-
itando que el individuo
sesivas, autistas, perversas, etcétera. ·
gica a partir de lo social.
El carácter de un sujeto se hace más comprensible en la medida en que
una confluencia de tres
se descubren sus vínculos internos. Estos modos de vinculación conducen al
:a profunda, que implica
lesarrollo normal del su- ?rupo interno, la historia vincular que se establece en cada individuo, y que
mtegra, además, la ideología de la que fue rodeado el individuo en su proce-
ver la conflictiva indivi-
so de individuación (Mahler). Los elementos que constituyen el grupo inter-
a efectuar un boceto de
no se estructuran de manera estable en cada sujeto y conforman su núcleo
relaciones. El sujeto sur-
dio que contribuye defi-
básico de personalidad, que se refiere a aquellos aspectos que engloban lo ca-
racterial, es decir, lo estructural de cada ser humano.
>iología y psicopatología
El concepto de núcleo no es nuevo, aunque sí el contenido con que se le
sto desde la clínica. Así,
dota en este modelo. Para W. R. D. Fairbairn y M. Klein, el núcleo es sinóni-
puede añadir ahora que
mo de objeto interno. Para J. Bleger pertenece más a la psicopatología que a
m lo biológico; sólo des-
la psicología. Para H. Kesselman y N. Caparrós, el núcleo remite a lo caracte-
deviene biografía. Cons-
riológico.
558 Alejandro Ávila Espada y Antonio Carda de la Hoz Psicoterapia psicoanalític

El núcleo de la personalidad es una estructura compuesta por los vínculos con los vínculos
/undantes que se configuran de determinadas formas merced a la intervención pliquen configun
preferencial de ciertos mecanismos de defensa. Esta estructura relativamente tuaciones, no del
estable -que no existe en las psicosis- representa los fundamentos de la individuos. La te
identidad del yo y el modo habitual de establecer relaciones objetales. El nú- de los dramas pr
cleo distribuye de un modo desigual a la libido entre el yo y los objetos, y ses- nuevas pautas ne
ga de una forma peculiar las raíces afectivas de la conducta. Para concretar, mo trabajo grupa
podemos enunciar tres familias de núcleos: la esquizotde, la confusional y la de- nicas, dispositivo
presiva. Un núcleo de personalidad no presupone formación patológica alguna, delo ha sido pub]
sino la posibilidad de que se produzca una cierta configuración existencial de
la que es responsable una estructura profunda. Una descripción más extensa
de estos conceptos puede consultarse en N. Caparrós (1992).
La estructuración de los núcleos implica distintos tipos de vivencias del III. INTRODUCC
individuo en el grupo y lo que interesa ahora es el análisis de la relación, el
encuentro entre lo «vertical-individual» y lo «horizontal en el aquí-ahora». La 111.1. Aspectos h,
tarea terapéutica en el grupo, a partir de los núcleos básicos y de los grupos
internos, se va a desarrollar en lo concreto a través de situaciones esquizoi- El psicodrama fo
des, confusas y depresivas, de manera que habrá partes de cada uno de estos él mismo declara
momentos propicios al cambio (creación, praxis, reflexión) y partes de resis- horas» en la «Ko1
tencia al cambio (persecución, bloqueo, culpa), según prime una situación u vivió en esta cim
otra. La situación grupal es otro concepto central de este modelo, y se puede hasta su muerte.
definir como aquella secuencia de conductas verbales y preverbales que re- mente, y llegó a J
sultan del empleo preferente y significativo de un conjunto de mecanismos el psicodrama ps
de defensa. Admiten una doble lectura, la primera descriptiva, la segunda a también los psico
nivel más profundo. En la primera se intenta efectuar el análisis de los conte- Moreno, en 1
nidos manifiestos del «aquí-ahora». Relatos, intervenciones puntuales, silen- contra el psicoar
cios prolongados, manifestaciones afectivas preverbales, grado de cohesión frente al individt
del discurso. La segunda es el análisis estructural de la situación, el cómo se palabra. De esta
manejan los citados contenidos manifiestos, alrededor de qué mecanismos en método active
de defensa se organiza el discurso. Podemos afirmar que el grupo elabora tra el psicoanális:
cuando está en situación depresiva, pero también ésta sirve para inducir re- de Moreno, qui2
petición y sometimiento a instancias superyoicas excesivas. En situación es- 1912, en una situ
quizoide el grupo se muestra propositivo, aunque su vertiente resistencial sir- período de plena
ve para ahondar las fantasías de fragmentación, oralidad exclusiva y dispuesto a rebe
excluyente y sentimientos de persecución. El grupo actúa en situación confu- psicoanálisis en 5
sional y lleva a la práctica lo que piensa y siente, pero también puede ir al puestos.
acting-out o al bloqueo implosivo. Por intervenir un elevado número de va- El psicodram
riables (núcleos, historias, mecanismos, situaciones, proceso, etc.) el concepto máticas (dramatiz
de tarea terapéutica no es más que algo muy genérico, como el significado municación, de e
más abarcativo posible de un cúmulo de significantes. presentación de
Finalmente, para este modelo, la psicoterapia de grupo tiene como obje- teatro, cuyo argu
to el análisis de las manifestaciones actuales de los vínculos en su relación como actor.
pada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 559

Gpuesta por los vínculos con los vínculos fundantes y las posibilidades de modificarlas en cuanto im-
ilerced a la intervención pliquen configuraciones rígidas y estáticas. Se parte del estudio/ análisis de si-
~structura relativamente tuaciones, no del análisis sucesivo de los mundos internos de los respectivos
los fundamentos de la individuos. La terapia consiste en hacer posibles sitüaciones nuevas ~a partir
iciones objetales. El nú- de los dramas propuestos en el devenir grupal y tras ello el aprendizaje de
!l yo y los objetos, y ses- nuevas pautas no predeterminadas que surgen como consecuencia del mis-
mducta. Para concretar, mo trabajo grupal. Una exposición detenida de las aportaciones teóricas, téc-
de, la confusional y la de- nicas, dispositivos operacionales y aplicaciones clínicas derivadas de este mo-
tación patológica alguna, delo ha sido publicada recientemente (Ávila, 1993).
figuración existencial de
::lescripción más extensa
1992).
,s tipos de vivencias del · III. INTRODUCCIÓN AL PSICODRAMA PSICOANALÍTICO
.nálisis de la relación, el
tal en el aquí-ahora». La III.1. Aspectos histórico-conceptuales
básicos y de los grupos
de situaciones esquizoi- El psicodrama fue creado por ]acabo Levy Moreno alrededor de 1911, aunque
es de cada uno de estos él mismo declara que «nació el primero de abril de 1921, entre las 19 y 22
exión) y partes de resis- horas» en la «Komoediem Haus» de Viena. Médico rumano nacido en 1892,
1 prime una situación u vivió en esta ciudad hasta 1925, desde donde pasó a EE UU y residió allí
este modelo, y se puede hasta su muerte. La práctica del psicodrama se fue extendiendo paulatina-
es y preverbales que re- mente, y lJegó a países como Francia, donde a manos de psicoanalistas nace
onjunto de mecanismos el psicodrama psicoanalítico. Hacia 1962 se extiende por Argentina, siendo
lescriptiva, la segunda a también los psicoanalistas los pioneros en acogerlo y difundirlo.
· el análisis de los conte- Moreno, en la introducción a su libro Psicodrama, alude a dos aspectos
iciones puntuales, silen- contra el psicoanálisis que había en Viena en 1914: la rebelión del grupo
ales, grado de cohesión frente al individuo y la rebelión del actor frente a la preponderancia de la
la situación, el cómo se palabra. De esta forma, el psicodrama moreniano trocaría el método verbal
lor de qué mecanismos en método activo y la situación individual en grupal. Estas reacciones con-
ar que el grupo elabora tra el psicoanálisis, que van a perdurar durante toda la trayectoria personal
ta sirve para inducir re- de Moreno, quizás tengan que ver con que Moreno conoció a Freud en
:esivas. En situación es- 1912, en una situación de desencuentro vital flagrante. Freud entraba en un
vertiente resistencia! sir- período de plena madurez mientras que Moreno estaba en plena juventud,
' oralidad exclusiva y dispuesto a rebelarse contra todo. A pesar de reconocer la influencia del
1ctúa en situación confu- psicoanálisis en su obra, va a insistir en los puntos de diferencia antes ex-
ero también puede ir al puestos.
elevado número de va- El psicodrama es un procedimiento terapéutico que utiliza técnicas dra-
,roceso, etc.) el concepto máticas (dramatizaciones), además de verbales, como medio expresivo de co-
ico, como el significado municación, de elaboración, etc. Por dramatización podemos entender la re-
presentación de escenas significativas para el paciente, a la manera de un
grupo tiene como obje- teatro, cuyo argumento suele ser presentado por él y en el que interviene
vínculos en su relación como actor.
560 Alejandro Avila Espada y Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica de

Conceptos importantes son los de catarsis y espontaneidad. La catarsis,


espejo, etc.), pero
que Moreno tomó de Aristóteles y el teatro griego, sería el efecto que la re-
e identificarse con
presentación tiene, no en el espectador (catarsis secundaria), sino en el actor-
pleta.
paciente, que crea el drama y a la vez se libera de él. La espontaneidad es con-
El actor-paciente,
cebida por Moreno como un factor «e», que se va desarrollando a lo largo
senta un conflicto íl
de la evolución infantil, siendo interesante lo que llamó «categoría del mo-
niano se centraba e
mento», es decir, considerar el acto creador en su status nascendi. La esponta-
los comentarios gen
neidad tendría cuatro características: cualidad dramática, creatividad, origi-
tencia, y aquí esta
nalidad y adecuación de la respuesta.
operacional, cuando
Otro concepto esencial es el de rol. Moreno desarrolla toda una teoría
puede vencer con la
del rol, que define como la forma de funcionamiento que asume un indivi-
ble, soliloquio del te1
duo en el momento específico en que reacciona a una situación específica,
Los espectadores,
en la que están involucrados otros individuos y objetos. Distingue tres tipos
el sujeto y los actos
de roles fundamentales: a. Fisiológicos o psicosomáticos (sujeto que come,
producción), y b. rel:
duerme, que tiene una actividad sexual, etc.);' b. Psicológicos o psicodramáti-
blico). En cuanto a 1
cos (fantasías y roles imaginados); c. Sociales (los de padre, policía, doctor,
do para el actor-pac
etc.). La función del rol es entrar en el inconsciente desde el mundo social,
bién es paciente, o p<
para darle forma y orden. Moreno habla de percepción del rol (actitud cognos-
El escenario, que
citiva que prevé las inminentes respuestas), representación de rol (habilidad
de construcción: a. I
para actuar, que puede ser inversamente proporcional a la percepción del
rio, y c. tres niveles ,
rol) y desempeño de rol (role-playing, que es función de las dos anteriores, como
un cuarto nivel galer
un entrenamiento en roles, para llegar al aprendizaje de los mismos.
no sirve para represt
Por último, tenemos el concepto de telé, que ha de diferenciarse de la
pontaneidad.
noción psicoanalítica de transferencia, aun con claras raíces en ella. Para Mo-
Muchos de estm
reno, el factor telé tiene que ver con las intuiciones de la conducta inmediata
codrama y psicoanál
del terapeuta por parte del paciente. El telé recae sobre los aspectos reales
hoy en día se practi<
que el otro individuo personifica y representa. Es la captación de lo real en
latinoamericana, que
la conducta del otro.
El psicodrama moreniano se compone de cinco elementos: l. El director,
2. El yo-auxiliar, 3. El actor-paciente, 4. Los espectadores, y 5. El escenario.
El director cumple una triple función: a. Coordinador general, que produ-
m.2. Las aportacio1
ce el marco adecuado para la dramatización, b. Es agente terapéutico, y c. Es
Las trataremos en <
analista social. Da comienzo a la sesión psicodramática y debe trabajar con
mente han llegado a
un mínimo de gasto emocional (gasto que deja para el yo o yoes-auxiliares).
teoría y técnica del
Una vez acabada la escena puede entrevistar al sujeto para consideraciones
cabe definirlo con k
aclaratorias, si lo ve oportuno. Ha de estar atento a la posible utilización de
psicodramáticos pro¡
la dramatización como medio de resistencia.
co de la obra y pra:>!
El yo-auxiliar (pueden ser varios) tiene tres funciones básicas: a. La de ac-
tas, considerándolas
tor, representando los papeles requeridos por el sujeto, por lo que tiene que
cándolas mucho má
tener una buena preparación en desempeño de roles. b. La de investigador
para ello la revisión <
social, agente activo que puede registrar sus propias reacciones después de la
En el análisis cr
escena, y c. Guía o agente terapéutico. Utiliza varios tipos de técnicas (doble,
fundamentales:
rpada y Antonio García de la Hoz
Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 561

Jontaneidad. La catarsis,
;ería el efecto que la re- espejo, etc.), pero fundamentalmente debe vivir la subjetividad del paciente
ndaria), sino en el actor- e identificarse con sus experiencias, aunque la unidad nunca debe ser com-
La espontaneidad es con- pleta.
desarrollando a lo largo El actor-paciente, que es el verdadero protagonista del psicodrama, repre-
amó «categoría del mo- senta un conflicto privado ayudado por el yo-auxiliar. El psicodrama more-
:tus nascendi La esponta- niano se centraba en este conflicto individual y el público sólo intervenía en
1ática, creatividad, origi- los comentarios generales post-dramatización. El sujeto puede ejercer resis-
tencia, y aquí esta palabra, no como en psicoanálisis, se entiende en sentido
sarrolla toda una teoría operacional, cuando el paciente se niega a participar en la producción. Se
:o que asume un indivi- puede vencer con la utilización de los recursos técnicos psicodramáticos (do-
ma situación específica, ble, soliloquio del terapeuta, soliloquio del doble, etcétera).
:tos. Distingue tres tipos . Los espectadores, tienen dos funciones principales: a. Relacionándose con
.ticos (sujeto que come, el sujeto y los actos que se cumplen en el escenario (función centrada en la
Jlógicos o psicodramáti- producción), y b. relacionándose consigo mismo (función centrada en el pú-
: padre, policía, doctor, blico). En cuanto a la primera, es como si fueran la representación del mun-
desde el mundo social, do para el actor-paciente. En cuanto a la segunda función, el público tam-
'1, del rol (actitud cognos-
bién es paciente, o por lo menos educando.
ztación de rol (habilidad El escenario, que para Moreno era indispensable, seguía unos principios
nal a la percepción del de construcción: a. Disposición en círculo, b. dimensión vertical del escena-
las dos anteriores, como rio, y c. tres niveles concéntricos de escena (inferior, medio y superior), con
le los mismos. un cuarto nivel galería, o nivel supraindividual. El nivel superior del escena-
¼ de diferenciarse de la
rio sirve para representar cuando el paciente está en el grado máximo de es-
raíces en ella. Para Mo- pontaneidad.
e la conducta inmediata Muchos de estos elementos han perdido hoy su vigencia al fundirse psi-
obre los aspectos reales codrama y psicoanálisis, naciendo el psicodrama psicoanalítico, que es lo que
captación de lo real en hoy en día se practica, fundamentalmente a partir de las escuelas francesa y
latinoamericana, que veremos a continuación.
lementos: l. El director,
,res, y 5. El escenario.
.dor general, que produ- III.2. Las aportaciones francesas y latinoamericanas
ente terapéutico, y c. Es
:ica y debe trabajar con Las trataremos en conjunto, pues a pesar de algunas diferencias, básica-
el yo o yoes-auxiliares). mente han llegado a los mismos puntos de inflexión, en lo que se refiere a la
to para consideraciones teoría y técnica del psicodrama psicoanalítico. El psicodrama psicoanalítico
la posible utilización de cabe definirlo con la fértil unión de la teoría psicoanalítica con los recursos
psicodramáticos propuestos por Moreno. Ha llevado a cabo un análisis críti-
mes básicas: a. La de ac- co de la obra y praxis moreniana y ha reformulado algunas de sus propues-
to, por lo que tiene que tas, considerándolas utópicas e ideológicas (escuela latinoamericana) o acer-
s. b. La de investigador cándolas mucho más a la teoría psicoanalítica (escuela francesa). Seguimos
·eacciones después de la para ello la revisión de Pavlovsky (1993):
tipos de técnicas (doble, En el análisis crítico de la obra de Moreno se distinguen tres aspectos
fundamentales:
562 Alejandro Avila Espada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítt

a.La propuesta de técnicas dramáticas en psicología, que es considera- mienzo del trata
do como el aporte fundamental. Se sentaron las bases del psicodrama, socio- zado de hechos :
grama y role playing acentuando la importancia del grupo en la psicoterapia y a diferencia de la
creando la sociometría (procedimiento para estudiar las relaciones interper- vínculo d~ las fa1
sonales en los grupos). escenifica algo y~
b. Las teorías creadas por Moreno son, en cambio, ciertamente confusas riquecimiento, p:
y fragmentarias. Formuló una teoría del desarrollo infantil desde el punto de szva, que en opm
vista del psicodrama, apoyándose en conceptos. tales como él caldeamiento, ciente del pacier
la espontaneidad, la catarsis, etcétera. general, el proce!
c. La ideología subyacente a la obra de Moreno, punto también confuso, Antes de la dran
pues existe un fondo místico-religioso y a veces aparece en sus escritos con logra mediante 1,
un rol mesiánico-paternalista, desde donde intenta resolver muchos de los partir de aquí h
«problemas de la humanidad». con el apoyo de
de los que inter
En cuanto al marco de referencia, el psicodrama psicoanalítico parte, como mulando las int1
es lógico, del psicoanálisis como esquema referencial y esto se refleja en un inconscientes. P,
cambio de estructura a la hora de la práctica. Por lo pronto, desaparece el en la investigaci<
escenario clásico y los espectadores como tales, para convertirse en un gru- interpretación d<
po, con una sala de reunión y con unos coordinadores y yo-auxiliares. El ac- Como concl
tor-paciente sigue siendo el protagonista, pero ahora se coloca más énfasis en marcos distinto:
lo grupal. El uso del psicoanálisis como referencia teórica impone el replan- entre el psicoan
teamiento de algunos conceptos, pero asimismo, los conceptos clásicos del esencialmente I
psicoanálisis son también reformulados al aplicarlos al psicodrama. Por ejem- «verbalización»,
plo, la interpretación, en psicodrama, puede ser anterior a la dramatización, sidera el «come
durante la misma o posterior a ella. También la resistencia es vista desde otra corporeizar y h~
óptica, y se habla de resistencia antes de dramatizar (negarse a hacerlo: es el que señalar que
sentido moreniano de resistencia) y durante la dramatización (actuaciones, o ha extendido al
acting-out en psicodrama). La teoría d1
Como adelantábamos, la técnica ha sido el aporte fundamerttal del psico- rrollo:
drama psicoanalítico. Entre la gama de recursos utilizados podemos indicar
los siguientes: a. La inversión de roles (el yo-auxiliar toma el papel del paciente a. Una tea
y éste el del yo-auxiliar; b. El soliloquio (explicitación verbal de lo que se sien- te, siendo ésta ú
te en la escena. Puede ser del paciente o del terapeuta); c. El doble (el tera- b. Una tea
peuta u otro paciente verbaliza algunos sentimientos o pensamientos del pa- de las escenas e,
ciente que se mantienen inexpresados, encarnando, por así decir, una parte c. Una tea
oculta de él); d. El espejo (el terapeuta u otro paciente actúan como si entre el una explicación
paciente y. él hubiera un espejo, simulando todos sus movimientos. Puede
ser verbal, corporal y/ o conductual).
Se ha establecido toda una teoría de la escena dramática, que puede adop- RESUMEN
tar numerosas modalidades, entre las cuales podemos destacar las siguientes:
a. Dramatización exploratoria, en la que se ponen en evidencia los síntomas, En este capítul
conflictos y mecanismos de defensa de los pacientes. Se usa sobre todo al co- y técnicas de la
Sspada y Antonio García de la Hoz Psicoterapia psicoanalítica de grupo (II) 563

:ología, que es considera- mienzo del tratamiento; b. Dramatización descriptiva, que es un relato dramati-
es del psicodrama, socio- zado de hechos actuales o pasados. Suele ser conducida por el propio paciente
¡rupo en la psicoterapia y a diferencia de la anterior que la conduce el terapeuta; c. Dramatización expresiva,
.r las relaciones interper- vínculo de las fantasías individuales y grupales; d Dramatización elaborativa, que
escenifica algo ya interpretado y que se presenta para la mejor asimilación y en-
bio, ciertamente confusas riquecimiento, para alcanzar una mayor grado de insight. e. Dramatización defen-
nfantil desde el punto de siva, que en oposición a la expresiva, funciona encubriendo una fantasía incons-
:s como el caldeamiento, ciente del paciente o del grupo. Requiere necesariamente la interpretación. En
general, el proceso de dramatizar sigue una evolución ya marcada por Moreno.
punto también confuso, Antes de la dramatización habría que conseguir el ambiente propicio, lo que se
1rece en sus escritos con logra mediante lo que Moreno llamó warming up o proceso de caldeamiento. A
resolver muchos de los partir de aquí hay que conseguir un nivel aceptable de intensidad dramática,
con el apoyo de las dramatizaciones señaladas. Al final están los comentarios
de los que interv_inieron en la dramatización y de los que no lo hicieron, for-
sicoanalítico parte, como mulando las interpretaciones que favorezcan la comprensión de los procesos
al y esto se refleja en un inconscientes. Pero todo ello centrando más el interés en la dinámica grupal,
lo pronto, desaparece el en la investigación de las fantasías inconscientes individuales y grupales y en la
·a convertirse en un gru- interpretación de las mismas.
res y yo-auxiliares. El ac- Como conclusión, el psicodrama psicoanalítico realiza una fusión de dos
se coloca más énfasis en marcos distintos que se aplican con éxito al grupo, superando así la pugna
eórica impone el replan- entre el psicoanálisis (freudiano) y el psicodrama (moreniano), protagonizada
,s conceptos clásicos del esenciab:pente por el propio Moreno. Se integran la «dramatización» y la
al psicodrama. Por ejem- «verbalización», dando lugar a una concepción dramática del grupo y se con-
erior a la dramatización, sidera el «como si» del espacio dramático como un vehículo que permite
:tencia es vista desde otra corporeizar y hacer exteriores los objetos y vínculos internos del sujeto. Hay
· (negarse a hacerlo: es el que señalar que la corriente francesa (fundamentalmente Lebovici y Anzieu)
1atización (actuaciones, o ha extendido al campo infantil la corriente psicodramática.
La teoría del psicodrama psicoanalítico ha propuesto el siguiente desa-
e fundamental del psico- rrollo: ·
lizados podemos indicar
,ma el papel del paciente a. Una teoría de la escena, que distinga escena manifiesta de escena laten-
verbal de lo que se sien- te, siendo ésta última la que constituye el significado de la anterior.
~uta); c. El doble (el teta- b. Una teoría de lo imaginario, donde éste es concebido como continente
s o pensamientos del pa- de las escenas confinadas en el mundo interno del sujeto.
por así decir, una parte c. Una teoría de las articulaciones dimensionales, que propone reunir en
~ actúan como si entre el una explicación unificada lo discursivo, lo imaginario y lo real.
sus movimientos. Puede

imática, que puede adop- RESUMEN


)S destacar las siguientes:

1 evidencia los síntomas, En este capítulo, segunda parte de la revisión de las concepciones teóricas
Se usa sobre todo al co- y técnicas de la psicoterapia de grupo, se aborda la repercusión que las apor-
564 Alejandro Ávila Espada y Antonio García de la Hoz ;ICOTER

taciones latinoamericanas han tenido en su desarrollo. Primero, a través del


estudio de los conceptos introducidos por la prolífica y asistemática figura MARINA BUENO Bl
de Pichon Riviere, creador de la técnica del grupo operativo, pero principal-
mente impulsor de una concepción grupal que ha ejercido y ejerce una in-
fluencia destacada en los planteamientos psicosociales en psicoterapia psi-
coanalítica. El modelo y la técnica de grupo operativo es descrito de forma
pormenorizada.
Seguidamente se considera un modelo teórico más reciente, inspirado
originalmente en la influencia pichoniana, pero 'más abarcativo: el modelo
analítico-vincular. Finalmente se pasa revista al psicodrama psicoanalítico, a
través de sus dos líneas de trabajo más destacadas: las escuelas francesa y la- I. PSICOTERAPIA
tinoamericana.
I.1. Antecedente.
y de las relac

LECTURAS RECOMENDADAS Los temas pareja


po de la ciencia I
Pichon Riviere, E. (1978), El proceso grupal Buenos Aires, Nueva Visión. como entidades ¡::
Escogemos este volumen entre los publicados de Pichon, por reunir los trabajos camiento a áreas
más representativos sobre las premisas teóricas de los grupos operativos y la concep- ¿orno socialment,
ción grupal para el trabajo en salud mental. Otra obra d(ll mismo autor, Teoría del plantean específic
vínculo (Buenos Aires, Nueva Visión) puede completar esta perspectiva. su análisis encara
pareja y familia. r
Ávila, A (dir.) (1993), Manual de psicoterapia de grupo analítico-vincular, 2
exige toda tarea e
tomos, Madrid, Quipú Ediciones, Serie Textos.
mantener la posic
Este manual recoge una amplia variedad de trabajos sobre la perspectiva analíti-
parejas y familias,
co-vincular en psicoterapia de grupo. El volumen I está dedicado a la fundamenta-
ción teórica y a describir las modalidades y variantes de la psicoterapia de grupo. El gal y familiar.
volumen II se centra en las cuestiones técnicas y en pasar revista a una variedad de El estudio de
aplicaciones (grupos de psicóticos; dispositivos comunitarios y de psitoprofilaxis; diferencia entre
niños y adolescentes, etc.). estos temas se u1
así se habla de p:
Caparrós Sánchez, Nicolás (1992), Psicopatología analítico-vincular, tomos I y II, nómenos que se <
Madrid, Quipú Ediciones, Serie Monografías. tucionalizados o r
En sendas monografías breves se presenta la revisión que de los modelos teóri- Frecuenteme1
cos psicoanalíticos ofrece la perspectiva analítico-vincular sobre la estructura y desa- la familia. Se enti
rrollo del psiquismo, la teoría de los «núcleos básicos de la personalidad», la consti- entre dos persorn
tución de la normalidad y el origen de las estructuras patológicas. timiento amoroso
hace una referenc
Los estudios
XIX, a consecuenc

Universidad Complu1
ida y Antonio García de la Hoz 24. PSICOTERAPIA DE PAREJA Y DE FAMILIA

,. Primero, a través del


a y asistemática figura MARINA BUENO BELLOCH
erativo, pero principal-
:rcido y ejerce una in-
:s en psicoterapia psi-
) es descrito de forma

1ás reciente, inspirado


abarcativo: el modelo
!rama psicoanalítico, a
escuelas francesa y la- l. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE PAREJA Y FAMILIA

l.1. Antecedentes. Problemática general de las relaciones de pareja


y de las relaciones familiares

Los temas pareja y familia son muy tardíos en hacer su aparición en el cam-
po de la ciencia psicológica. Hasta fechas muy recientes no se han estudiado
s, Nueva Visión. como entidades propias, probablemente por la dificultad que implica el acer-
1, por reunir los trabajos camiento a áreas de la intimidad más protegida -y temida-, tanto personal
, operativos y la concep- como socialmente. A causa también de las dificultades metodológicas que
mismo autor, Teoría del plantean específicamente estas entidades; y quizá, también, al hecho de que
~rspectiva.
su análisis encara al investigador, y al clínico, consigo mismo, con su propia
10 analítico-vincular, 2 pareja y familia. Todo ello dificulta el mantener esa mínima «distancia» que
exige toda tarea científica. Podríamos decir que la dificultad del clínico para
,re la perspectiva analíti-
mantener la posición de disociación proyectiva, necesaria en el tratamiento con
ficado a la fundamenta- parejas y familias, es la misma que sufre el investigador de la relación conyu-
,sicoterapia de grupo. El gal y familiar.
:vista a una variedad de El estudio de la pareja y la familia sólo en fechas muy recientes señala la
os y de psicoprofilaxis; diferencia entre ambos tipos de relación. En los primeros trabajos sobre
estos temas se utilizan indistintamente ambos términos como equivalentes;
así se habla de pareja, matrimonio o familia para referirse al conjunto de fe-
)-vincular, tomos I y n, nómenos que se dan en la relación hombre-mujer, sin discriminar lazos insti-
tucionalizados o no, o grupo de personas más amplio, que incluya a los hijos.
1e de los modelos teóri- Frecuentemente se habla de la pareja considerándola un subsistema de
xe la estructura y desa- la familia. Se entiende por pareja la relación profunda que se da libremente
)ersonalidad», la consti- entre dos personas, generalmente un hombre y una mujer, basada en un sen-
cas.
timiento amoroso, y que tiene intención de duración en el tiempo. La familia
hace una referencia explícita a la presencia de hijos.
Los estudios de familia toman importancia a partir de mediado el siglo
XIX, a consecuencia del cambio social que plantea el fenómeno de la indus-

Universidad Complutense.
566 Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de.

trialización en la vida familiar y conyugal. Y que crea el temor de que una los señores Strache
institución «pilar y soporte de la sociedad», entre en crisis, cambie o se des- decir que fue la prin
truya. Una publicaciór
Las publicaciones en esta época son de enfoque multiprofesional predo- milia de Flügel, en ~
minantemente moralistas, conservadoras de los valores matrimoniales tradi- tica» fue el que pn
cionales, y carentes de un planteamiento teórico consistente. Los profesiona- Suiza, del que qued
les que atienden estos conflictos son los asistentes sociales en el mundo de temas familiares,
anglosajón y norteamericano (Broderick y Schraeder, 1981), y los sexólogos, complementarias en
especialmente en Inglaterra (H. Ellis) y Alemania '(M. Hischfeld). 1974). Todo esto po
A partir de los años treinta se crean los primeros servicios de consulta coanalistas por el ab
conyugal en EE UU, y posteriormente en Inglaterra, integrando plantillas sar de no ajustarse 1
profesionales interdisciplinarias, que trabajan con técnicas de consejo conyu- co ortodoxo.
gal. En 1931, 1934 y
El primer gran modelo teórico que abordó esta problemática fue el mo- terapia consecutiva sei
delo psicoanalítico. · ción de síntomas. Be
«La teoría psicoanalítica alcanzó su momento de máxima expansión en zado por Obendorf,
los años 30 con un modelo teórico que fue considerado como una revolu- considera el primer<
ción en el campo de la psiquiatría. Fue, en realidad, el primer modelo teóri- complementan las rn
co para la comprensión y el abordaje de las alteraciones psíquicas» (Zilboorg, flictivos y defensivos
1969). Bowen (1966) señala que de la realidad al obs,
to. Insistieron en la
el psicoanálisis aportó concepto y procedimientos útiles para las necesidades masi- miembros de la parej
vas de la segunda guerra mundial, y comenzó una nueva era en psiquiatría [...] pero En otros rnsos e
la técnica del tratamiento psicoanalítico estándar no era efectiva para todo tipo de bros de la parejá po
problemas [...] así comenzaron los nuevos psiquiatras a experimentar variaciones en nica «colaborativa»
el método de tratamiento. En el área pareja-familia, fue en una de las que empezaron (1953) le llamaron t,
a experimentar tales variaciones [pp. 345-347]. bar que con 2 lgunrn
vía, al estar los cón3
Las referencias a un otro en la teoría freudiana son fundamentales. El psi- turbaciones y sin 12
coanálisis hace hincapié en las relaciones del sujeto con los otros significati- enfoque de tratami1
vos, donde la familia tiene especial trascendencia; conceptos como: proyec- pero más centrado
ción, identificación, complejo edípico, relación de objeto, así lo atestiguan. La trabajar mejor las ni
metodología, sin embargo, es contraria al contacto del analista con la familia individual al que se
del paciente. relieve las reacciorn
Freud en 1909, en la introducción al trabajo de O. Rank El nacimiento pacientes (P. A. Mar1
del mito del héroe, introdujo el término novela familiar, refiriéndose a la familia La emigración 1
imaginaria que el paciente se construye y que explica y justifica su historia mundial hizo que m
emocional. En este trabajo puso las bases para la terapia familiar psicoanalíti- coanalistas con los s
ca que se desarrolló posteriormente. gran desarrollo en t
También en 1909, en el tratamiento del llamado «pequeño Hans», o teórico y metodológ
«caso Juanito», trabajó Freud con el padre como intermediario de la terapia Ejemplos son los tr:
del hijo, ¿podríamos hablar de la primera terapia familiar? De su trabajo con Mahler, Bion, Winni
Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de familia 567

~a el temor de que una los señores Strachey, a los que trató simultáneamente, ¿podríamos quizá
crisis, cambie o se des- decir que fue la primera terapia de pareja?
Una publicación importante entonces fue el Estudio psicoanalítico de la fa-
multiprofesional predo- milia de Flügel, en 1921. En 1936 el tema «Neurosis familiar y familia neuró-
res matrimoniales tradi- tica» fue el que presidió el IX Congreso Internacional de Psicoanálisis, en
sistente. Los profesiona- Suiza, del que quedan los resúmenes tomados por R. Spitz. Se trabajó acerca
sociales en el mundo de temas familiares, pero también sobre pareja, por ejemplo sobre neurosis
, 1981), y los sexólogos, complementarias en matrimonios y sus tratamientos psicoanalíticos (Teruel,
~ischfeld). 1974). Todo esto pone de manifiesto el gran interés despertado entre los psi-
)S servicios de consulta coanalistas por el abordaje teórico y metodológico de parejas y familias, a pe-
·a, integrando plantillas sar de no ajustarse a las condiciones del modelo de tratamiento psicoanalíti-
nicas de consejo conyu- co ortodoxo.
En 1931, 1934 y 1938, Clarence Obendorf publicó sus trabajos sobre psico-
problemática fue el mo- terapia consecutiva señalando la importancia de la relación conyugal en la forma-
ción de síntomas. Bela Mittelman (1944, 1948 y 1956) continuó el trabajo reali-
~ máxima expansión en zado por Obendorf, abriendo nuevos enfoques para la terapia de parejas. Se le
:rado como una revolu- considera el primero en utilizar la terapia conjunta. Ambos resaltan cómo se
el primer modelo teóri- complementan las neurosis en pareja y cómo se ensamblan sus esquemas con-
1es psíquicas» (Zilboorg, flictivos y defensivos entre sí. Afirman que se obtiene una visión más completa
de la realidad al observar las reacciones complementarias durante el tratámien-
to. Insistieron en la conveniencia de que el mismo terapeuta viera a ambos
)ara las necesidades masí- miembros de la pareja, por separado, pero simultáneamente.
:ra en psiquiatría [...] pero En otr¿s casos dos psicoanalistas se ocupaban de cada uno de los miem-
~fectiva para todo tipo de bros de la parej&por separaJo, pero intercambiando información. A esta téc-
perimentar variaciones en nica «colaborativa» (P. A. iviartin, i976), sus autores, P. Martin y W. H. Bird
una de las que empezaron (1953) le llamaron técnica esiereoscópica. Comenzaron este trabajo al compro-
bar que con 2 lgunos de sus pacientes la técnica psicoanalítica clásica no ser-
vía, al estar los cónyuges demasiado mvolucrados emocionalmente, con per-
n fundamentales. El psi- turbaciones y sin la fuerza yoica que requiere la terapia psicoanalítica. El
con los otros significati- enfoque de tratamiento era básicamente el del psicoanálisis convencional,
onceptos como: proyec- pero más centrado en factores interpersonales y reales, lo que les permitía
o, así lo atestiguan. La trabajar mejor las neurosis complementarias. Es un método de psicoanálisis
:1 analista con la familia individual al que se suma la relación entre los dos terapeutas y que pone de
relieve las reacciones contratransferenciales provocadas por sus respectivos
O. Rank El nacimiento pacientes (P. A. Martín, 1976).
refiriéndose a la familia La emigración de psicoanalistas centroeuropeos en la segunda guerra
:a y justifica su historia mundial hizo que muchos de ellos fueran a EE UU. El contacto de estos psi-
pia familiar psicoanalíti- coanalistas con los sociólogos, psicólogos sociales y antropólogos, ciencias de
gran desarrollo en esos países, fue un factor decü-,i" o para el nuevo rumbo
:lo «pequeño Hans», o teórico y metodológico que tom ó el campo de la terapia conyugal y familiar.
~rmediario de la terapia Ejemplos son los trabajos de Erickson, Fromm, Hornev, Fromm-Reichman,
iliar? De su trabajo con Mahler, Bion, Winnicott, Pichon Riviere y un largo etcéi:era, de gran repercu-
568 Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de fa

s1on en conocidos terapeutas familiares como J ackson, Ackerman, Bowen, psicoanalítico y que
Dicks, Laing, Boszormenyi-Nagy, Framo, Balint, etcétera. Sperling, Willi, Stierli
En la misma línea de ampliación y desarrollos del enfoque psicoanalíti- namik que recoge las
co, siguió H. Sullivan (1953), con su concepto sobre las relaciones interperso- conyugal y familiar d
nales, con énfasis en los problemas conyugales. En 1952 Fairbairn elaboró su A medida que se
teoría de la personalidad basada en las relaciones de objeto, en la que se nes científicas en sim
apoyó Dicks (1952, 1963, 1967) para su trabajo teórico y psicoterapéutico deficiencias de cierta¡
con parejas, de gran influencia en autores posteriores, tanto ingleses como cuando en 1912 escril
hispanoamericanos. · confesar que me ene
En 1955, E. Glover envió un cuestionario a los miembros de la IPA para quier terapia individu;
recoger sus opiniones acerca de estas innovaciones. Los resultados, como los a la de su mujer, los e
que obtuvo Menninger en 1958, muestran un acuerdo, casi generalizado, en turamente [...] hemos
la afirmación de mantener el enfoque psicoanalítico ortodoxo, con analistas imposible desarrollar».
independientes, y que, por tanto, no se debí~ analizar al mismo tiempo a más Entre otros grupo
de un miembro del mismo grupo. Más recientemente se ha insistido en la gentina muy activame
misma dirección (Giovachini, 1965; Drellich, 1968). Liberman, Sluzki, Biar
M. Grotjhan (1956) usó unos conceptos de abordaje y comprensión de Tavi stock de Londres.
los fenómenos familiares que indican el cambio del foco de atención de lo
individual a lo grupal familiar.
En 1957, D. Jackson acuñó el término terapia conjunta para referirse al I.2. Fundamentacion
trabajo de un terapeuta con ambos miembros de una pareja, o, incluso, con de objeto de amo1
los hijos de la misma, en la misma se~ión de terapia.
El tratamiento psicoanalítico se entendía más como una terapia triádica En el marco psicoanal
(P.A. Martín, 1976), haciendo hincapié en el análisis de la transferencia, más relación de objeto.
que en el análisis de la interacción que propuso Jackson, que influyó en au- Laplanche y Pont
tores tan importantes para la terapia familiar como N. Ackerman (1959; ladón del sujeto con
1966) y que es el enfoque con el que opera la actual terapia sistémica. tal de una determina
Autores como Greene, Solomon y Lustig (1960) utilizaron el método com- sión más o menos fa
binado, donde trabajan tanto las reacciones transferenciales triangulares, las predominantes».
identificaciones proyectivas, los sueños transferenciales, como las transaccio- Entendemos el tér
nes homeostáticas (basadas en la teoría general de sistemas). En la misma lí- relaciones reales con 1
nea P. A. Martín (1976) cita autores como Reding y Ennis (1964); Reding y puede modificar la ap
otros (1967), que combinan modelos psicoanalítico y psicodrama; y otros que no es sólo la forrr
como Satir (1965) y A. Watson (1962), se citan entre los primeros que traba- la forma en que éstos n
jan en terapia conjunta de pareja. En «Pulsiones y d
Otra aportación relevante fue la creación de la revista Family Process en conceptos relación de o
1962, con Ackerman, Jackson, Framo, y posteriormente Don Bloch, como y odio no son aplicab
editores, y que surgió con el deseo de unificar y discutir criterios teóricos, de biendo ser reservadas
investigación y clínicos en este campo. Esta revista ha editado los trabajos mo en la relación objelt
más relevantes de corte psicodinámico desde su fundación. lidad, en términos d~
En Alemania, a través de Horst Eberhard, se desarrolló un núcleo impor- entendería como el co
tante de terapeutas que abordan la pareja y la familia desde el punto de vista medida en que hacia él
Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de familia 569

son, Ackerman, Bowen, psicoanalítico y que están produciendo muy importante bibliografía, como
era. Sperling, Willi, Stierlin, Kaufmann o Wardt. Han editado la revista Familiendy-
:lel enfoque psicoanalíti- namik que recoge las principales aportaciones en lengua alemana a la temática
las relaciones interperso- conyugal y familiar desde el enfoque psicoanalítico.
952 Fairbairn elaboró su A medida que se han ido publicando estudios, investigaciones y discusio-
de objeto, en la que se nes científicas en simposios y congresos, se han ido poniendo de manifiesto las
6rico y psicoterapéutico deficiencias de ciertas posturas, que ya había señalado Freud, por otra parte,
res, tanto ingleses como cuando en 1912 escribió: «cuando se refiere al tratamiento de relaciones, debo
confesar que me encue~tro totalmente perdido y que tengo poca fe en cual-
miembros de la IPA para quier terapia individual», o, en 1915 «cuando la resistencia del marido se suma
Los resultados, como los a la de su mujer, los esfuerzos no obtienen fruto, y la terapia se rompe prema-
do, casi generalizado, en turamente [...] hemos comenzado algo que, ante las condiciones existentes, era
· ortodoxo, con analistas . imposible desarrollar».
r al mismo tiempo a más Entre otros grupos a destacar señalamos al que actualmente trabaja en Ar-
1te se ha insistido en la gentina muy activamente en estos temas, con autores como Berestein, Puget,
Liberman, Sluzki, Bianchi, Gaspari, Maldavsky, o el representado por la Clínica
rdaje y comprensión de Tavistock de Londres.
foco de atención de lo

:onjunta para referirse al r.2. Fundamentacion teórica: la elección de pareja-elección


ta pareja, o, incluso, con de objeto de amor
)mo una terapia triádica En el marco psicoanalítico la elección de pareja se aborda desde la teoría de la
s de la transferencia, más relación de objeto.
kson, que influyó en au- Laplanche y Pontalis (1979) definen este término como «el modo de re-
10 N. Ackerman (1959; lación del sujeto con su mundo, relación que es el resultado completo y to-
erapia sistémica. tal de una determinada organización de la personalidad, de una aprehen-
utilizaron el método com- sión más o menos fantasmática de los objetos y de unos tipos de defensa
enciales triangulares, las predominantes». ·
les, como las transaccio- Entendemos el término relación en su pleno sentido, es decir, no se trata de
istemas). En la misma lí- relaciones reales con el ambiente, sino, más bien, al nivel de la fantasía, que
, Ennis (1964); Reding y puede modificar la aprehensión de lo real. Y se trata de una interrelación ya
, y psicodrama; y otros que no es sólo la forma en que un sujeto constituye sus objetos, sino también
los primeros que traba- la forma en que éstos modelan su actividad.
En «Pulsiones y destinos de pulsión» Freud indica la diferencia entre los
revista Family Process en conceptos relación de objeto y relación objeta!, y dice que «las relaciones de amor
tente Don Bloch, como y odio no son aplicables a las relaciones de los instintos con sus objetos, de-
utir criterios teóricos, de biendo ser reservadas para la relación del yo total con los objetos». Señala có-
ha editado los trabajos mo en la relación objeta! es la persona total la que se dirige al objeto como tota-
ac10n. lidad, en términos de relaciones de amor y odio. La relación de objeto se
arrolló un núcleo impar- entendería como el correlato de la pulsión. Un sujeto es para otro objeto en la
. desde el punto de vista medida en que hacia él apuntan sus pulsiones.
570 Marina Bueno Beltoch Psicoterapia de pareja y G

El concepto de elección de objeto no es suficientemente inteligible sin el buscará un objeto


de complejo de Edipo, en el que se desarrolla, sin el de identificación, que es el la pareja tendría q
mecanismo que le precede y posibilita, y sin el concepto de ideal del yo, que da uno para el otr
es el proyecto sobre el que se desarrolla. respectivas eleccio
El sujeto no se constituye como sujeto hasta que no se somete a la prime- ediciones de la rel
ra regla, hasta que no respeta la primera norma, hasta que no reconoce la Lemaire (1986
Ley. terios a la vez: set
Este reconocimiento, simultáneamente, in:iplica su intersubjetivización al conscientes y a la
reconocer al otro como código. La articulación de este paso fundamental, de te al conjunto pu:
esta identificación del sujeto consigo mismo, la describe el psicoanálisis a tra- bios, de la evolucii
vés de tres conceptos fundamentales: narcisismo, castración y elección de objeto, En su obra Tr
integrados todos ellos en el llamado complejo de Edipo. dad de elección, t
Sin el «corte», sin la castración -como idea, como fantasía-, realizada conocimiento de l
por la función padre (Ley), toda relación será negada. El sujeto seguiría ligado En 1915, en la In
en la unidad de dos -narcisismo-, completo, cerrado. La castración divide la narcisista, basada
célula narcisística, y deja al sujeto ligado al destino de la búsqueda de la pri- que hace referenc
mitiva completud y, por lo tanto, a la constante búsqueda de objetos sustitu- rría ser, al yo ideal
tivos. Aquí se enmarca toda la teoría del deseo y aquí se abre la posibilidad de Lemaire (198t
elección de objeto, de elección de pareja. parentales (por sir
Cuando este corte no se ha producido en un sujeto, o bien no formará genitales, y la elec
pareja o si lo hace será imaginaria, es decir, negando todo contenido real que sujeto.
pueda cuestionar la fantasía de completud, de omnipotencia, de falo. El com- Para otra lect
plejo de castración aparece así como la posibilidad de acceso a la subjetiviza- puede remitirse, c1
ción, a la percepción de la diferencia de los sexos, requisito previo para que
el sujeto se reconozca como sexuado (identificación sexual), y, a partir de ahí,
pueda acceder a la elección de objetos múltiples y no ya únicos. Elección de I.3. El ciclo vital
objeto es elección de objeto de amor; la posibilidad de establecer esta elec-
ción y su desarrollo en la relación, es la condición de posibilidad psíquica de Se trata de presen
que la pareja exista o no. La elección de pareja no es, por tanto, en modo al- lía, con énfasis en
guno aleatoria, sino que depende de la historia libidinal del sujeto. nales -intersubje
Que la elección de objeto sea preedípica o postedípica marca específicas inevitables duelos.
determinaciones sobre las condiciones de elección y posibilidad futura de la Vamos a pres1
pareja. La identificación aclara el paso de las relaciones de objeto a las relacio- de las parejas-fam
nes objetales. En la relación de pareja interesa la relación de objeto propicia- sus hijos), pero sir
da por la identificación con el padre del mismo sexo, como consecuencia del miliares que cada
temor a la castración y como posibilidad de socialización del deseo. De esa Willi (1978) a
identificación con el padre y de su deseo depende la determinación de obje- investigadores, qu
to para el sujeto. Es desear lo que el otro desea. tintos momentos 1
En Psicoanálisis de las masas y análisis del yo (1921), Freud relacionó el ena- teoría psicoanalíti1
moramiento, ideal del yo e idealización. Explica allí cómo se constituye el como el juego cor
ideal de objeto: el ideal del yo, como estructura resultante del complejo de Edipo, tiene carácter de
permite al sujeto aspirar a ser lo que él le marca, pero si no le es posible, conflicto inconsci
Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de familia 571

ntemente inteligible sin el buscará un objeto al que investirá con esos atributos, es el ideal de objeto. En
de identificación, que es el la pareja tendría que coincidir un cierto tipo de ideal de objeto, y oficiar ca-
1eepto de ideal del yo, que da uno para el otro como sujeto y objeto y como soporte de realidad de sus
respectivas elecciones de objeto amoroso que, como hemos señalado, son re-
e no se somete a la prime- ediciones de la relación con un objeto preexistente.
hasta que no reconoce la Lemaire (1986) dice que «la elección debe corresponder a estos dos cri-
terios a la vez: ser origen de satisfacciones de la mayor parte de los deseos
1 su intersubjetivización al conscientes y a la ver, contribuir a reforzar al yo y a su seguridad propia fren-
este paso fundamental, de te al conjunto pulsional que en todo adulto conserva la huella de los cam-
cribe el psicoanálisis a tra- bios, de la evolución histórica del sujeto».
:tración y elección de objeto, En su obra Tres ensayos de teoría sexual Freud (1905) plantea una modali-
ipo. dad de elección, la elección. por apuntalamiento, que se realiza desde del re-
como fantasía-, realizada conocimiento de la falta, de la incompletud, buscando lo que complementa.
a. El sujeto seguiría ligado En 1915, en la Introducción al narcisismo, introdujo otro tipo de elección, la
ado. La castración divide la narcisista, basada en la relación del sujeto consigo mismo, relación especular
> de la búsqueda de la pri- que hace referencia a una relación imaginaria, a la imagen de lo que se que-
isqueda de objetos sustitu- rría ser, al yo ideal.
1í se abre la posibilidad de Lemaire (1986) señala como tipos de elección: la referida a las imágenes
parentales (por similitud, por oposición, etc.); la referida a las pulsiones pre-
sujeto, o bien no formará genitales, y la elección de objeto en función de la organización defensiva del
lo todo contenido real que sujeto.
1ipotencia, de falo. El com- Para 0tra lectura de la elección de pareja desde factores psicosociales
de acceso a la subjetiviza- puede remitirse, como introducción, a Bueno Belloch (1982).
, requisito previo para que
1 sexual), y, a partir de ahí,
no ya únicos. Elección de IJ. El ciclo vital de la pareja y de la familia
ad de establecer esta elec-
de posibilidad psíquica de Se trata de presentar de modo esquemático el ciclo vital de una pareja-fami-
, es, por tanto, en modo al- lia, con énfasis en los procesos individuales -intrapsíquicos-, e interperso-
dinal del sujeto. nales -intersubjetivos-, con sus momentos de escisiones idealizadoras y de
stedípica marca específicas inevitables duelos.
1 y posibilidad futura de la Vamos a presentar una sucesión de etapas que se repiten en la mayoría
mes de objeto a las relacio- de las parejas-familias convencionales (formadas por la pareja conyugal con
elación de objeto propicia- sus hijos), pero sin olvidar las características especiales de otras tipologías fa-
xo, como consecuencia del miliares que cada vez más se presentan en la realidad social.
tlización del deseo. De esa Willi (1978) aporta un concepto, asimilado por la mayoría de clínicos e
'. la determinación de obje- investigadores, que permite entender las dificultades de la pareja en los dis-
tintos momentos de su evolución. Es el concepto de colusión, tomado de la
21), Freud relacionó el ena- teoría psicoanalítica, del desarrollo pregenital de la libido. Entiende colusión
allí cómo se constituye el como el juego conjunto de una pareja en torno a un conflicto neurótico que
tarite del complejo de Edipo, tiene carácter de defensa para ella. Se trata de fijaciones en situaciones de
1, pero si no le es posible, conflicto inconsciente en la infancia y que son mutuamente resonantes. Se
Psicoterapia de pareja y de
572 Marina Bueno Belloch

otro si el inestable
produce colusión cuando ambos se enredan de forma inadecuada en un ri-
temores a la intim
tual estereotipado de lucha que absorbe gran cantidad de su energía psíqui-
xualidad, etcétera.
ca, y que les es muy difícil poder solucionar. Generalmente es un suceso ex-
Familia con hzj
terior (que suele corresponder a cambios en la estructura familiar, como el
reorganización del
nacimiento de un hijo, una boda, un cambio laboral, una muerte), que reacti-
poso-esposa aparee
va una temática que ya, latentemente, era un foco de conflicto y que descom-
además relación fa
pensa el sistema defensivo conjunto. Es ahí donde se enmarca la demanda
gen abriendo un m
de ayuda al psicoterapeuta de pareja o familia. ,
En este mome
En relación con las fases mencionadas vamos a señalar algunas de las ca-
mites más precisos
racterísticas más importantes, y de las colusiones comunes a ellas. En todas
dos también con rc
las fases hay que enfrentarse a períodos de cambios, crisis y transiciones. La
Es una fase pre
estabilidad (morfostasis) es la que da identidad y seguridad al grupo, y el
el primero a vece:
cambio (morfogénesis) introduce crisis, modificaciones, adquisiciones y creci-
cuidados y atencic
miento a cada uno y al grupo. Ambos polos son imprescindibles, y de su ade-
brecarga de la tar
cuado funcionamiento depende el equilibrio y la salud mental del grupo fa-
áreas de interés pa
milia-pareja, y de cada uno de sus integrantes.
entre ambos. La ta
Las etapas, siguiendo a varios autores, las presentamos así:
aunque es una eta
den llevar a la pare
l. Fase de constitución de la pareja. La «luna de miel».
· Familia con hzji
2. El nacimiento del primer hijo. La inclusión del tercero.
«crisis de los años
3. La familia con hijos pequeños en edad escolar. La salida de casa.
riores citadas ante:
4. Ruptura de la dependencia de los hijos. El nido vacío.
gar.
5. El reencuentro de la pareja conyugal y la vejez.
En esta etapa,
en su sistema de n
Las limitaciones de espacio nos permiten solamente señalar algún aspec-
saria adaptación a
to de las primeras fases.
tes de la pareja es
ya han crecido y e
Fase inicial, o fase de formación de la pareja. Es la más estudiada. Lo que
reses personales y
caracteriza a esta estapa es el enamoramiento y los fenómenos que lo rodean.
dad común como J
Produce importantes beneficios secundarios debido al aseguramiento narci-
En las familifü
sista que implica el reconocimiento del otro, su aceptación de la definición
dedicado hasta ah
de sí mismo próxima a sus ideales, y por las satisfacciones libidinales que se
za de los hijos y d1
obtienen, que refuerzan la autoestima y la del compañero. En muchos casos
mento la norma d
se trata de mantener la mutua idealización de la pareja real, de mantener una
En los hijos toma
relación de carácter profundamente regresiva, en una dimensión imaginaria,
los adolescentes c
donde no exista la diferenciación, el tercero, la exclusión (Lemaire, 1986).
propios padres, ya
Anzieu le llama «ilusión grupal». El juego colusivo conjunto se organiza en este
Se reduce el v
momento por el entrecruzamiento de movimientos defensivos inconscientes
tancia. También la
de cada uno para mantener fuera de la conciencia cualquier percepción des-
cusión en la famili:
agradable. Cuantos más aspectos del yo individual deban quedar fuera para
Problemas var
mantener la idealización, mayor será el peligro intrapersonal (por el retorno
enferman a algún
de lo reprimido), como interpersonal, por la dificultad para ser soportes del
Psicoterapia de pareja y de familia 573
Marina Bueno Belloch

otro si el inestable equilibrio se quiebra. Predominan los miedos, dudas,


ma inadecuada en un ri-
temores a la intimidad, a la dependencia, a la toma de decisiones, a la se-
lad de su energía psíqui-
xualidad, etcétera.
1lmente es un suceso ex-
Familia con hzjos pequeños. El nacimiento del primer hijo obliga a una
uctura familiar, como el
reorganización del funcionamiento de la pareja. Además de la función es-
. una muerte), que reacti-
poso-esposa aparecen la de madre, padre e hijo, y la relación de pareja es
conflicto y que descom-
además relación familiar. Cambia también la relación con la familia de ori-
se enmarca la demanda
gen abriendo un nuevo espacio, a través del nieto.
En este momento la pareja ya está más definida y estructurada, con lí-
;eñalar algunas de las ca-
mites más precisos entre las definiciones de cada uno de ellos y diferencia-
>munes a ellas. En todas
dos también con respecto al exterior.
, crisis y transiciones. La
Es una fase problemática tanto para el hombre como para la mujer. En
seguridad al grupo, y el
el primero a veces surgen los celos por el necesario reparto del tiempo,
es, adquisiciones y creci-
cuidados y atenciones con el hijo. En la mujer, en ocasiones, hay una so-
rescindibles, y de su ade-
brecarga de la tarea de crianza que repercute en el abandono de otras
lud mental del grupo fa-
áreas de interés para ella y cuestionamientos acerca de la igualdad de valor
entre ambos. La tarea común sigue siendo un lazo de cohesión importante,
amos así:
aunque es una etapa en la que se presentan muchas dificultades que pue-
den llevar a la pareja a consultar a un terapeuta conyugal o familiar.
e miel».
Familia con hzjos en edad escolar. Willi presenta una etapa a la que· llama
lel tercero.
«crisis de los años medios de la vida» y que incluye esta etapa y las poste-
ir. La salida de casa.
riores cita1as antes: familia con hijos adolescentes y hasta la salida del ho-
ido vacío.
gar.
~z.
En esta etapa, la pareja y la familia están más definidas en su estatus,
en su sistema de normas y reglas - aunque siempre cambiante por la nece-
!nte señalar algún aspee-
saria adaptación a la evolución de personas y sistema-. Ambos integran-
tes de la pareja están suficientemente definidos y diferenciados. Los hijos
ya han crecido y están escolarizados. Cada uno se vuelca más en sus inte-
a más estudiada. Lo que
reses personales y por salir de la rígida identidad impuesta por la identi-
:nómenos que lo rodean.
dad común como pareja.
· al aseguramiento narci-
En las familias medias es una etapa más difícil para la mujer que ha
:ptación de la definición
dedicado hasta ahora gran parte - o todo- su tiempo a la tarea de crian-
ciones libidinales que se
za de los hijos y de mantenedora del funcionamiento familiar. En este mo-
añero. En muchos casos
mento la norma de igualdad de valor se perturba notablemente para ella.
:ja real, de mantener una
En los hijos toma importancia el grupo de pares. Los temas del control de
ia dimensión imaginaria,
los adolescentes coexisten a veces con la atención que deben dar a sus
clusión (Lemaire, 1986).
propios padres, ya mayores.
1junto se organiza en este
Se reduce el valor del «yo común», las amistades cobran más impor-
defensivos inconscientes
tancia. También las infidelidades matrimoniales con la consiguiente reper-
ualquier percepción des-
cusión en la familia.
feban quedar fuera para
Problemas varios que a veces se tratan de «resolver» por medios que
.personal (por el retorno
enferman a algún miembro del grupo (parentalizar a un hijo, creación de
ad para ser soportes del
574 Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de

alianzas y exclusiones, mantenimiento de los hijos como pequeños o débiles, sultantes de la com
desarrollo de sintomatología psicosomática, etc.). do de angustia, ider
La crisis de los años intermedios puede ser decisiva para la madurez. Wi- W alrond-Skynn
lli recomienda en este momento tolerancia madura y sabiduría para volver a madurez de sus co
dar valor a la historia en común de muchos años. nablemente madur:
La fase de «nzdo vacío», la ruptura de la dependencia de los hijos, el reen- ria de los tipos de v
cuentro de la pareja conyugal y la vejez: la pareja se reencuentra después de Respecto de la~
años dedicados a compartir su tiempo, intereses y dedicación con los hijos. propuesta por Acke
Si todo ha ido bien es un reencuentro positivo. La igualdad de valor suele
desplazarse hacia la esposa al plantearse la jubilación del marido y su estan- l. Grupo fam
cia en el hogar. Los cónyuges dependen cada vez más el uno del otro, lo cual 2. Grupo fam
puede ser positivo, pero también puede ser fuente de conflictos. 3. Grupo fam
La aparición de enfermedades, la vejez, el miedo a la muerte, todos estos 4. Grupo fam
temas están presentes en estos momentos. La relación familiar ahora se hace 5. Grupo fam
en base a pautas que acuerden con sus hijos ya adultos. 6. Grupo fam
Toda esta descripción de fases evolutivas de una familia es aplicable sólo 7. Grupo fam
a la familia estable tradicional. En el momento actual la realidad no se adap-
ta a esta unidad ideal compuesta por la familia nuclear-conyugal más sus
hijos. Hay un aumento claro de familia nuclear (sólo la madre con sus hijos)
y muchas familias mixtas en que convive una pareja con hijos de anteriores
II. PSICOTERAPIA J
uniones más los propios de esa relación. En todos los casos es importante, en
cualquier modo, el movimiento esta,bilidad-cambio propio de toda relación
humana y de todo sistema abierto, vivo.
n.1. Característica
familias. Psic
l.4. Tipología de los vínculos conyugales y familiares y contratransJ

Por su posible utilidad metodológica vamos a citar algunas de las tipologías La característica m:
presentadas en nuestro marco. Puget y Berenstein (1988) proponen cuatro es la posibilidad p2
parámetros que permiten definir y diferenciar el vínculo de pareja de otros representa el víncu
vínculos diádicos (amigos, amantes, etc.): a. la cotidianeidad; b. proyecto vital te analizar vínculos
compartido; c. relaciones sexuales, y d tendencia monogámica (tomada como informaciones, intr
definitoria de la marca simbólica de preferencia de pasaje del objeto único al ideacionales, fantas
objeto unificado amoroso). de los implicados f:t
Hablan de varias modalidades de relación, desde el eje discriminación- Estas terapias r
indiscriminación de los yoes. Plantean como «estructura cero» el mayor ra de la relación, y
grado de fusión, pasando por «estructura 1 dual», donde predomina la indis- la compone. Un al
criminación, a «estructura 2 de terceridad limitada» y «estructura 3 de trian- analítica que pued
gularidad amplia», donde predomina la discriminación y autonomía. son los siguientes:
Sager (1980) plantea siete combinaciones de cónyuges a partir de las que
explica las modalidades de relación: combinaciones de cónyuge igualitario, La posición de
romántico, parental, infantil, racional, camarada y paralelo. Y los subtipos re- producción ideativ
Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de familia 575

orno pequeños o débiles, sultantes de la combinatoria, su estabilidad, dependencia-independencia, gra-


do de angustia, identidad sexual, actividad-pasividad, etcétera.
úva para la madurez. Wi- Walrond-Skynner (1982) clasifica las parejas en relación con el grado de
y sabiduría para volver a madurez de sus componentes en a. Infantiles, b. Pueriles y c. Relación razo-
nablemente madura y adulta. Los conflictos surgirían cuando la combinato-
ncia de los hijos, el reen- ria de los tipos de vinculación suponga una colusión disfuncional.
: reencuentra después de Respecto de las tipologías familiares, puede consultarse como ejemplo la
dedicación con los hijos. propuesta por Ackerrp.an (1977), donde plantea los tipos:
1 igualdad de valor suele

m del marido y su estan-


l. Grupo familiar aislado del medio exterior.
is el uno del otro, lo cual
2. Grupo familiar integrado al medio exterior.
~ conflictos.
3. Grupo familiar no integrado internamente.
l a la muerte, todos estos
4. Grupo familiar no deseado.
Sn familiar ahora se hace
5. Grupo familiar inmaduro, integrado sólo internamente.
os.
6. Grupo familiar desviado, desligado interna y externamente.
l familia es aplicable sólo
7. Grupo familiar desintegrado.
11 la realidad no se adap-
uclear-conyugal más sus
) la madre con sus hijos)
a con hijos de anteriores
,s casos es importante, en II. PSICOTERAPIA DE PAREJA. PSICOTERAPIA DE FAMILIA
propio de toda relación

n.1. Características generales del proceso psicoterapéutico con parejas y


familias. Psicodiagnóstico. Encuadre psicoterapéutico. Transferencia
es y contratransferencia. Objetivos

algunas de las tipologías La característica más determinante de estas terapias, frente a las individuales,
(1988) proponen cuatro es la posibilidad para el terapeuta de observar la organización defensiva que
riculo de pareja de otros representa el vínculo para cada componente del grupo pareja-familia. Permi-
meidad; b. proyecto vital te analizar vínculos y relaciones gracias al trabajo conjunto en el que integra
mogámica (tomada como informaciones, intra-inter y transubjetivas, producciones oníricas, procesos
>asaje del objeto único al ideacionales, fantasías, psicopatológicas o no, y las reacciones y asociaciones
de los implicados frente a ese material y frente al propio terapeuta.
:le el eje discriminación- Estas terapias pueden cumplir una doble función: una relativa a la mejo-
ructura cero» el mayor ra de la relación, y la otra referente a la mejora de áreas de cada sujeto que
mde predomina la indis- la compone. Un abordaje diferente de otros elementos de la terapia psico-
y «estructura 3 de trian- analítica que pueden mencionarse, siguiendo a Puget y Berenstein (1988),
in y autonomía. son los siguientes:
yuges a partir de las que
, de cónyuge igualitario, La posición de sentados, que determina a nivel inconsciente un tipo de
.ralelo. Y los subtipos re- producción ideativa más equiparable a la situación de vigilia. El peso de la
Psicoterapia de pareja y ~
576 Marina Bueno Belloch

realidad puede conllevar una facilitación para la acción motriz y una difi-
II.1.2. Encuadre
cultad para simbolizar. Permite también una menor regresión.
El lenguaje es más de acción, ya que es menor la inhibición motora
Cada encuadre cot
que en la terapia individual, aunque depende del encuadre, y es también
aquello imposible e
más fácilmente expresable la violencia.
1988).
La asociación libre es una propuesta que se formula en relación con la
El encuadre, e
posibilidad de pensar libremente. Un yo opera como límite del otro yo en
constantes una seri1
su posibilidad de pensar y hablar libremente, El aceptar compartir entre
regulan la relación
dos o más personas un discurso, representa tanto una facilitación como
de paciente y analis
una restricción vivida como herida narcisista. En la sesión, además de ha-
po y lugar, los hono
blar acerca de su conflicto, la pareja, la familia, lo reproduce en presencia
del terapeuta.
En este encuadre se produce una lucha permanente por el deseo de
II.1.3. Transferenc
convertir al otro en objeto intrasubjetivo; el tratamiento consistirá en pasar
y familia
desde un mundo invadido por vínculos hasta el penoso reconocimiento de
espacios intrasubjetivos diferenciados, pertenecientes a cada uno de los su-
En este apartado vi
jetos de la relación. ·
relativos al proceso
dización en el tema
de· 1os autores sigu
II.1.1. Psicodiagnóstico
(1988), y para la fan
menyi-Nagy y Fram,
Previa a la definición del encuadre terapeut1co hay una fase preliminar,
El Vocabulario,
fundamental, que es la fase diagnóstica, llevada a cabo, generalmente, me-
ferencia entre tran
diante entrevistas, aunque es muy rica la información obtenida mediante
transfamiliar se pro
tests, preferentemente proyectivos diádicos o relacionales (ver Stierlin et
des, expectativas, e
al., 1981; Bueno Belloch, 1984, 1985; Strupp, 1992).
dividuo con los mi
El objetivo de esta fase es poder analizar cuál es el conflicto, la deman-
son transferidas de
da y la pertinencia de un determinado tipo de psicoterapia. Hay diversos
sistema familiar. L
modos de abordar esta primera fase (Williams, 1974; Knox,1971; MacKin-
tipo.
non y Michels, 1971; Spoerl, 1975, etc.). Algunos autores no diferencian la
Los procesos d1
fase diagnóstica de la terapéutica, mientras que la mayoría se opone a este
nómenos de transft
criterio, por considerar imprescindible una exhaustiva indagación que ga-
propio sistema fami
rantice la conveniencia y posibilidad de éxito de un determinado método
porque implica poi
psicoterapéutico. La información a obtener de la pareja se refiere tanto a
analizan dos ejes d
aspectos personales (de historia clínica, de evolución, estructura, tipo de
hijos (situación en 1
transferencia, etc.), como a aspectos conjuntos (historia del vínculo) y de la
tos que conlleva) y
relación (demandas, expectativas, dinámica actual, etc.).
cuentes déficits de
Un modelo de entrevista conjunta de diagnóstico que puede ser con-
A diferencia dt
sultado es el propuesto por Williams (197 4).
miento de relacione
liar, especialmente.
na al terapeuta el h
Psicoterapia de pareja y de familia 577
Marina Bueno Belloch

acción motriz y una difi-


ir regresión. II.1.2. Encuadre
nor la inhibición motora
1 encuadre, y es también Cada encuadre configura un código y un límite. El límite viene dado por
aquello imposible de ser modificado en cada encuadre (Puget y Berenstein,
>rmula en relación con la 1988).
1mo límite del otro yo en El encuadre, como en las demás tareas clínicas, supone convertir en
aceptar compartir entre constantes una serie de variables que se dan en el proceso terapéutico y que
to una facilitación como regulan la relación paciente-analista. Se trata de definir y explicitar los roles
la sesión, además de ha- de paciente y analista, los objetivos, el tipo de tarea, las condiciones de tiem-
> reproduce en presencia
po y lugar, los honorarios, etcétera.

nanente por el deseo de


1iento consistirá en pasar II.1.3. Transferencia y contratransferencia en las terapias de pareja
:noso reconocimiento de y familia
1tes a cada uno de los su-
En este apartado vamos a señalar tan sólo algunos aspectos muy específicos
relativos al proceso psicoterapéutico con parejas y familias. Para una profun-
dización en el tema en relación con la pareja, pueden consultarse los textos
de los autores siguientes: Lemaire (1986), Willi (1978), Puget y Berénstein
(1988), y para la familia: Berenstein (1990), Berenstein y otros (1991), Boszor-
hay una fase preliminar, menyi-Nagy y Framo (1982), H. Stierlin (1979), por ejemplo.
cabo, generalmente, me- El Vocabulario de terapia familiar de Simon, Stierlin y Wynne (1988) di-
tción obtenida mediante ferencia entre transferencia transfamiliar e intrafamiliar. La transferencia
acionales (ver Stierlin et transfamiliar se produce cuando los modelos de conducta, fantasías, actitu-
). des, expectativas, establecidas en las primeras e intensas relaciones del in-
es el conflicto, la deman- dividuo con los miembros de su familia de origen, en especial los padres,
.icoterapia. Hay diversos son transferidas de modo inadecuado a personas que no forman parte del
74; Knox,1971; MacKin- sistema familiar. Los dirigidos hacia el psicoterapeuta pertenecen a este
mtores no diferencian la tipo.
mayoría se opone a este Los procesos de transferencia intrafamiliar se producen cuando esos fe-
stiva indagación que ga- nómenos de transferencia se dirigen inadecuadamente hacia miembros del
un determinado método propio sistema familiar. Se les llama también transferencia transgeneracional
pareja se refiere tanto a porque implica por lo menos a dos generaciones. En la terapia familiar se
:ión, estructura, tipo de analizan dos ejes de esta modalidad: los dirigidos por los padres hacia los
toria del vínculo) y de la hijos (situación en la que a menudo el hijo es parentalizado, con los conflic-
etc.). tos que conlleva) y los dirigidos por los hijos hacia los padres (con los conse-
tico que puede ser con- cuentes déficits de individuación).
A diferencia de lo que sucede en psicoanálisis individual, en el trata-
miento de relaciones, el terapeuta explora y analiza la transferencia intrafami-
liar, especialmente. Esto es igualmente aplicable al análisis de pareja. Se asig-
na al terapeuta el lugar del supuesto saber, frente a los que no saben. En la
578 Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de fa;

terapia de pareja el analista es tomado por la pareja como investido de un la representación de


significado derivado de la constelación objetal interna e infantil de cada uno lo largo de su vida y
de los miembros, así como del tipo de vínculo de pareja en base a los acuer- actual, con sus aspee
dos establecidos en la etapa del enamoramiento (Puget y Berenstein, 1988). p. 85) analizan tres e
Estos mismos autores indican cómo la presencia de tres personas reales en el prototípicas en la pi
campo psicoterapéutico, da acceso a la representación del interjuego triangu- peuta como cómpli<
lar: la configuración edípica de los pacientes y los acuerdos inconscientes «amante» -a causa 1
que de ella se derivan, junto con sus teorías sexuales infantiles y el nivel pre- Cuando el trabaj
genital que comparten. facilitar al otro el ce
Se enfatiza en todos estos puntos el tema transferencial como estructura ciegos de sus inten
de repetición. Del lado del analista, la intensa identificación proyectiva de la cierto sentido.
pareja y sus propios conflictos no resueltos pueden crearle dificultades con-
tratransferenciales que repercutan en el proceso. Todos los autores reco-
miendan para el terapeuta una psicoterapia de pareja. La transferencia pasa
por dos momentos: que el terapeuta sea investido como objeto único por ca- II.1.4. Objetivos en
da uno de los pacientes, y que sea tomado como objeto unificado, lo que su-
cede hacia el final del tratamiento, donde puede reconocerse a un otro real Diferentes autores d
exterior y autónomo; esto implica un funcionamiento vincular más complejo, de Kalina (1970) en
progresivo y enriquecedor para la pareja. Un buen proceso psicoterapéutico cíficamente se han
será aquel que termina cuando el terapeuta puede ocupar un lugar externo como Willi, T eruel,
al espacio vincular de la pareja, que puede funcionar autónoma y satisfacto- Boszormenyi-N agy,
riamente de acuerdo con los objetivo~ propuestos. unos objetivos claro
que crea un compr<
Contratransferencia bro de la pareja o fa
determinante en el ¡::
En el diccionario antes mencionado se define como Una síntesis des

las actitudes, percepciones y «puntos ciegos» del terapeuta que obstaculizan sus in- l. Sacar a la 1
tentos para mantener una actitud imparcial, neutral y uniformemente ·empática para capaces de adoptar <
toda la familia. Los problemas de contratransferencia a menudo están ligados a expe- 2. Que cada pe
riencias y conflictos no resueltos de su propia familia de origen. Por consiguiente la y de su conflictiva ¡::
elaboración de los conflictos surgida de la experiencia propia de la vida familiar da, desde ahí, reintr<
anterior adquiere el mismo estatus que el que tiene el análisis de entrenamiento para 3. Que puedar
los psicoanalistas neófitos [p. 426]. tal como es, no com,
4. Que puedat
Sin embargo habría que ampliar esta definición señalando que la contra- sí mismo, al otro y
transferencia hace referencia a todas las respuestas del analista frente a, o en para ambos o para u
relación con, su paciente (pareja o familia), tanto en su aspecto positivo, faci- 5. Que puedar
litador de la comprensión de la problemática del paciente, como inhibidor de cológico de sus míe
tal empatía. cada uno desarrolle
Es, como en el caso anterior, aplicable tanto a la familia como a la pat eja. 6. Que se pu
En el análisis de pareja los puntos ciegos se relacionan más directamente con nante».
Marina Bueno Belloch
Psicoterapia de pareja y de familia 579

reja como investido de un la representación del objeto pareja internalizado del analista, construido a
~rna e infantil de cada uno lo largo de su vida y actualizado por su propia relación vincular de pareja
pareja en base a los acuer- actual, con sus aspectos progresivos y regresivos. Puget y Berenstein (1988,
:Puget y Berenstein, 1988). p. 85) analizan tres configuraciones contratransferenciales que consideran
e tres personas reales en el prototípicas en la psicoterapia de pareja: el terapeuta como juez, el tera-
:ión del interjuego triangu- peuta como cómplice -hay un tercero excluido- y el terapeuta como
os acuerdos inconscientes «amante» -a causa de una transferencia erótica con el terapeuta.
les infantiles y el nivel pre- Cuando el trabajo es en coterapia cada uno de los coterapeutas puede
facilitar al otro el control de la contratransferencia, mostrando los puntos
sferencial como estructura ciegos de sus intervenciones. Operaría así, además, como supervisor en
1tificación proyectiva de la cierto sentido.
n crearle dificultades con-
Todos los autores reco-
reja. La transferencia pasa
c:omo objeto único por ca- II.1.4. Objetivos en psicoterapia de pareja y familiar
bjeto unificado, lo que su-
·econocerse a un otro real Diferentes autores desde diversos enfoques se han ocupado del tema, des-
tto vincular más complejo, de Kalina (1970) en relación con la psicoterapia breve, hasta los que espe-
1proceso psicoterapéutico cíficamente se han ocupado de la psicoterapia de pareja o de familia,
: ocupar un lugar externo como Willi, Teruel, Lemaire, Avía, Sager, Ferber y Ranz, Dicks, Thomas,
1ar autónoma y satisfacto- Boszormenyi-Nagy, Framo, etc. Todos coinciden en la necesidad de fijar
unos objetivos claros. Esto va a condicionar los resultados de la terapia, ya
que crea un compromiso importante, cognitivo y afectivo en cada miem-
bro de la pareja o familia y en el propio terapeuta, que interviene de forma
determinante en el proceso.
Una síntesis de sus puntos comunes puede ser la siguiente:

uta que obstaculizan sus in- l. Sacar a la pareja de su formación de «colusión» para que sean
1iformemente empática para capaces de adoptar decisiones y clarificar su relación.
1enudo están ligados a expe- 2. Que cada persona alcance un conocimiento profundo de sí mismo
: origen. Por consiguiente la y de su conflictiva personal y de cómo eso actúa en su relación. Que pue-
1 propia de la vida familiar da, desde ahí, reintroyectar lo proyectado en el otro.
álisis de entrenamiento para 3. Que puedan lograr una mayor comprensión y aceptación del otro
tal como es, no como quisieran que fuese.
4. Que puedan tener expectativas próximas a la realidad respecto a
señalando que la contra- sí mismo, al otro y a la relación. Que no sean imposibles o destructivas
del analista frente a, o en para ambos o para uno de ellos.
1 su aspecto positivo, /aci-
5. Que puedan establecer una relación que no agote el universo psi-
ciente, como inhibzdor de cológico de sus miembros, ni exclusivista, ni absorbente, que permita que
cada uno desarrolle sus áreas personales.
L familia como a la pareja.
6. Que se pueda detectar e interpretar el «objeto interno domi-
1an más directamente con nante».
580 Marina Bueno Betloch Psicoterapia de pareja y de fa

Los problemas en t~
II.2. Modos de abordaje psicoterapéutico de los conflictos conyugales. guen existiendo. Gre
Clasificación de enfoques de psicoterapia psicoanalítica de pareja tura de poder de un
La psicoterapia
Desde los años treinta se reconoció oficialmente como psicoterapia los méto- reja disfuncional es
dos empleados para el tratamiento de los conflictos y disfunciones en las re- riódicamente revisan
laciones de pareja. Desde entonces diversos autores han venido informando distorsiones, las defd
del elevado número de pacientes que consultan por este tipo de problemas, reprime en la relaciór
bien en pareja, bien individualmente. · ferenciales provocad
Como ya hemos planteado en el primer punto de este capítulo se han Este enfoque pai
empleado varios procedimientos terapéuticos en el campo de la psicoterapia problemas muy impc
psicoanalítica, desde la utilización del método psicoanalítico ortodoxo freu- desenlaces. Se recom
diano, hasta un abanico de procedimientos basados o fundamentados en el duales y sus efectos e1
psicoanálisis. .
En la psicoterapia de pareja, en sus diferentes versiones, se «trata de
comprender los factores inconscientes determinantes de las múltiples vicisi- n.2.2. La psicoterap
tudes de ese vínculo» (Puget y Berenstein, 1988).
Tiene que abordar lo intrasubjetivo, lo intersubjetiva y lo transubjetivo, y Es el tipo de psicote
las representaciones inconscientes de cada uno de estos elementos. afirmaban, ya entone<
Vamos a plantear los tres procedimientos más utilizados desde el enfo- amb~s cónyuges, y un
que de psicoterapia psicoanalítica: En función del rn
denominaciones «trat
l. El psicoanálisis individual, y las submodalidades: consecutivo, con- ambos miembros de
currente y colaborativo. cuando es una pareja
2. La psicoterapia conjunta de pareja. modelos hay autores
3. La psicoterapia de grupo de parejas. vista por separado ce
forma esporádica o ~
como condición ineh
II.2.1. Psicoterapias consecutiva, concurrente y colaborativa podemos citar a Dick
Berenstein, Puget o 'J(
En el primer apartado de este capítulo ya se han descrito los momentos en La terapia simult
que se produjeron estas variaciones al método psicoanalítico y sus caracterís- marcando un importa
ticas. La hipótesis de f
los psicoterapeutas ps
La psicoterapia consecutiva de pareja se basa en la utilización del méto- nifiestan en la relació1
do psicoanalítico primero con uno de los cónyuges, y cuando éste termina, transferencia que tien
empieza el del segundo. El terapeuta es el mismo en los dos casos. Plantea la transferencia los co
muchos inconvenientes, derivados del manejo transferencia! y contratransfe- ción psicoanalítica, pe
rencial, y de la duración del proceso. Lemaire señala tn
En la psicoterapia concurrente el mismo terapeuta trata a ambos cónyu-
ges de forma individual, pero simultáneamente. Este método ayuda a ver las l. Las terapias é
interacciones neuróticas complementarias de ambos miembros de la pareja. relación.
Man·na Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de familia 581

Los problemas en torno al manejo transferencia! y contratransferencial si-


iflictos conyugales. guen existiendo. Greene (1970) la indica en los casos en que la fuerte estruc-
¡analítica de pareja tura de poder de uno de ellos sobre el otro impediría el trabajo conjunto.
La psicoterapia colaborativa es aquella en la que cada cónyuge de la pa-
mo psicoterapia los méto- reja disfuncional es visto por un terapeuta diferente. Los dos terapeutas pe-
; y disfunciones en las re- riódicamente revisan juntos los análisis individuales. Esto les permite ver las
s han venido informando distorsiones, las defensas de cada yo y los impulsos instintivos que cada uno
,r este tipo de problemas, reprime en la relación. Se pone de relieve también las reacciones contratrans-
ferenciales provocadas' por sus respectivos pacientes.
>de este capítulo se han Este enfoque para el tratamiento de los conflictos conyugales plantea
campo de la psicoterapia problemas muy importantes en relación con su funcionamiento y posibles
oanalítico ortodoxo freu- desenlaces. Se recomienda la lectura del capítulo «Las psicoterapias indivi-
s o fundamentados en el duales y sus efectos en la pareja» de J. Lemaire (1971).

s versiones, se «trata de
es de las múltiples vicisi- n.2.2. La psicoterapia conjunta

etivo y lo transubjetivo, y Es el tipo de psicoterapia más utilizada actualmente. Berman y Lief (1975)
,tos elementos. afirmaban, ya entonces, que el 80% de los tratamientos de pareja incluían a
utilizados desde el enfo- ambos cónyuges, y uno o más terapeutas. ·
En función del número de terapeutas, algunos autores han propuesto las
denominaciones «tratamiento en trío», cuando un solo terapeuta se ocupa de
idades: consecutivo, con- ambos miembros de la pareja conjuntamente, y «tratamiento en cuarteto»
cuando es una pareja de coterapeutas quien realiza esta función. En ambos
modelos hay autores que contemplan la posibilidad de realizar alguna entre-
vista por separado con cada uno de los miembros de la pareja, bien sea de
forma esporádica o sistemática, y quienes parten de la presencia conjunta
como condición ineludible para efectuar el tratamiento. Entre los primeros
:o labora ti va podemos citar a Dicks, Teruel, Sager, Hollender, etc., y entre los segundos a
Berenstein, Puget o Willi.
!escrito los momentos en La terapia simultánea de parejas fue descrita por A. Thomas en 1956,
,analítico y sus caracterís- marcando un importante cambio en el abordaje psicoanalítico habitual.
La hipótesis de partida elaborada por Wrage (1968), y compartida por
los psicoterapeutas psicoanalíticos de pareja, es que los conflictos que se ma-
n la utilización del méto- nifiestan en la relación psicoterapéutica, son el equivalente de las neurosis de
s, y cuando éste termina, transferencia que tienen lugar en el encuadre psicoanalítico. Se actualizan en
en los dos casos. Plantea la transferencia los conflictos que van a ser tratados a través de la interpreta-
;ferencial y contratransfe- ción psicoanalítica, pero siempre desde el vínculo.
Lemaire señala tres modalidades de psicoterapia conjunta:
uta trata a ambos cónyu-
e método ayuda a ver las l. Las terapias de pareja que buscan mejorar la comunicación y la inter-
s miembros de la pareja. relación.
582 Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de

2. Las que se centran en el grado de maduración de uno o cada uno de a. observaciór


los cónyuges, sucesiva o simultáneamente. b. evaluar mái
3. Las que denomina psicoterapias psicoanalíticas de pareja, caracte- c. observar lm
rizadas por la toma de conciencia -por parte de cada uno, y, simultánea- d permite est:
mente, de ambos-, de procesos inconscientes profundos, en particular de
las inhibiciones que al ser eliminadas permiten a cada compañero desarro-
llarse en el plano de la maduración e intercomunicación con la pareja (pp. II.2.3. Psicoterapi~
146-147).
Neubeck (1954) y, p
A esta modalidad de tratamiento Willi la denomina «terapia de colu- zaron estudios de n
sión». (véase «Fases en la vida de la pareja y familia» en este mismo capítulo). Pattison (1966) i
Parte de la hipótesis de que la contribución a la crisis es al 50% en ambos de grupo cuyo obj
integrantes. También hay conflictos que dependen más de la neurosis de uno tructurales, de la pe
de ellos. A la colusión se llega cuando hay i.;ina disposición de reacción neu- Se considera m
rótica recíproca. Este proceso lo activa el inconsciente común por medio del buen nivel de funci
tema desplazado mutuamente. Willi señala que las porciones (delegadas o ex- dificultad interna p
ternalizadas) transferidas al otro, vuelven, incrementadas, al propio yo crean- cos de cada uno de
do la colusión. Señala cuatro temas fundamentales de colusión que se corres- libre de alteracione:
ponden con los grados evolutivos de la primera infancia tal como los . P. Martin (1973
desarrolló la teoría psicoanalítica: de terapia de parej~
del grupo sea revita
l. El tema de la relación narcisista: colusión narcisista, «el amor como Gottlieb y Patti
ser uno».
2. El tema de la relación oral: colusión oral, «el amor como preocupa-
l. El grupo o
ción del uno por el otro».
paciente una fácil a1
3. El tema de la relación sádico-anal, colusión anal, «el amor como per-
2. El grupo fe
tenecerse el uno al otro».
gar.
4. El tema de la relación fálico-edipal: colusión fálica, «el amor como
3. El grupo al
afirmación masculina».
una prueba de reali
4. Permite a
Cada uno de los cuatro temas presenta un aspecto regresivo y otro pro-
útiles.
gresivo. En la psicoterapia se dirige el foco a uno de estos temas, pero la evo-
lución de la misma pone de manifiesto que también intervienen los otros.
Las ventajas que se adjudican a esta modalidad de terapia conjunta Otras ventajas s
apuntan a: una mejora en la capacidad de comunicación; mejora la percep-
ción, el conocimiento y la comprensión de sí mismo, del otro y de la rela- l. Que el gru
ción; proporciona un mejor criterio de realidad; crea un mayor compromiso sufre no son únicas,
conjunto en el proceso psicoterapéutico; permite acceder mejor y más rápi- 2. Las luch
damente a la dinámica diádica, y consigue intensificar y acelerar los procesos a evitar y sirven par
terapéuticos. Coinciden en esta valoración gran número de autores (Dicks, 3. Las expect
Teruel, P. Martin, Lemaire, Gill y Temperly, Sager, etc.) P. Martin indica, ponen a un examen
además, algunas ventajas para el psicoterapeuta: 4. Se diluyen
Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de familia 583

·ación de uno o cada uno de a. observación directa de los participantes, lo que permite:
b. evaluar más objetivamente sus comportamientos,
nalíticas de pareja, caracte- c. observar los aspectos más sanos de la pareja, y
de cada uno, y, simultánea- d. permite establecer los límites conyugales de forma constructiva.
profundos, en particular de
a cada compañero desarro-
micación con la pareja (pp. II.2.3. Psicoterapia de grupo de parejas

Neubeck (1954) y, posteriormente, Gottlieb y Pattison (1966), entre otros, reali-


l_enomina «terapia de colu-
zaron estudios de revisión bibliográfica exhaustiva sobre este tema.
ia» en este mismo capítulo).
Pattison (1966) sugiere que se incluya este método entre las psicoterapias
crisis es al 50% en ambos
de grupo cuyo objetivo es modificar ciertos aspectos funcionales, y no es-
1 más de la neurosis de uno
tructurales, de la personalidad.
isposicíón de reacción neu-
Se considera un método muy útil para parejas que se mantienen en un
iente común por medio del
buen nivel de funcionamiento general, y cuya problemática se centre en una
; porciones (delegadas o ex-
dificultad interna para relacionarse. Aquellas en las que los aspectos neuróti-
:ntadas, al propio yo crean-
cos de cada uno de ellos se juegan en el vínculo de pareja, quedando el resto
; de colusión que se corres-
libre de alteraciones.
~ra infancia tal como los
P. Martín (1973) la recomienda también en los casos en que otras formas
de terapia de pareja han c::onducido a un impasse y se espera que la influencia
del grupo sea revitalizadora.
1 narcisista, «el amor como
Gottlieb y Pattison, tras su estudio plantean las conclusiones siguientes:
«el amor como preocupa-
l. El grupo ofrece, en un clima de tolerancia, un apoyo que permite al
n anal, «el amor como per- paciente una fácil aceptación.
2. El grupo fomenta pautas de interacción típicas que permiten investi-
ión fálica, «el amor como gar.
3. El grupo alivia la sensación de amenaza y la oportunidad de efectuar
una prueba de realidad.
,ecto regresivo y otro pro- 4. Permite a sus miembros dejar aflorar alteraciones transferenciales
e estos temas, pero la evo- útiles.
intervienen los otros.
ídad de terapia conjunta Otras ventajas serían, según P. Martín:
cacíón; mejora la percep-
no, del otro y de la rela- l. Que el grupo permite ver que las dificultades conyugales que uno
ea un mayor compromiso sufre no son únicas, lo que produce un enorme alivio.
:cceder mejor y más rápi- 2. Las luchas maritales de otras parejas son utilizadas como modelos
:ar y acelerar los procesos a evitar y sirven para aprender modelos de resolución de conflictos.
ímero de autores (Dicks, 3. Las expectativas quiméricas de la pareja y de sus integrantes se ex-
:r, etc.) P. Martín índica ponen a un examen de realidad del grupo.
'
4. Se diluyen los sentimientos transferenciales y contratransferenciales.
584 Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y dt

5. Se utiliza el proceso grupal como palanca terapeútica. l. Que ambo


6. Es un método económico y ahorra tiempo. 2. Hacer clat
cónyuges, y el man
Otras, citadas por Lemaire: se depende menos de deseos regresivos y par- ellos y que es una
ciales, se emplea en mayor medida la fantasía para obtener gratificaciones, lo nal.
que corresponde a una libertad más amplia respecto de las necesidades narci- 3. Que el te
sistas y de las pulsiones parciales. Mejora la ambivalencia de las relaciones. Me- por demasiadas co
jora la capacidad de insight de sí mismo y respecto de las relaciones. Su princi-
pal efecto es permitir a los cónyuges liberars~ de los procesos inhibitorios Indicaciones para ter
neuróticos que les impiden relacionarse sin trabas.
Los grupos se pueden componer de varias parejas y uno o más terapeutas Lemaire (1977) re:
(coterapeutas). El primer tipo se utiliza más en Inglaterra y el segundo en ciéndose dos preg,
EE UU. . minada indicación
Hubo muchas dificultades y resistencias a priori respecto de este tipo de sus pulsiones básic
tratamiento en relación con el manejo transferencia! y contratransferencial, con sencia del terapeu-
el acting-out, con la imposibilidad de trabajar en presencia del cónyuge porque en la realización d
impediría las regresiones, por la inhibición de las fantasías, por el temor al uso su propio Edipo, ~
de la información de las sesiones, por el manejo de la agresividad, etcétera. maria? (p. 213). !-
Blinder (1967) dice que esta terapia proporciona un equilibrio más sano a -pareja-, como e
sus participantes, mediante la corrección de sus errores en la comunicación, en · Para llegar a ce
la percepción, mediante el alivio de angustias recíprocas, el análisis de las dis- cho un estudio ps
crepancias y la facilitación de la intimidad. brayan como aspe<
También Framo (1973), en su informe, con más de 200 parejas, afirma que terapia de pareja:
es el tratamiento ideal para los problemas conyugales. Otros muchos autores
coinciden en esta valoración. l. Poder deli
Las interpretaciones, según Teruel, se deben formular como si se tratase de rá indicada la TP c1
una pareja y de la problemática de interrelación que tiene una pareja en un ción que afecta al
momento dado. Se trata de la problemática conyugal de todas o de una especí- cluir al otro, de me
fica pareja, y la interpretación será individual o grupal, según la· técnica prefe- 2. Analizar h
rencial del terapeuta. dado con el compi
Una aportación muy interesante a este respecto es la de Mangile y Prud- do que será el tera1
homme (196 7), que proponen para sus intervenciones, siguiendo a Bion y Ez- 3. Casos en 1,
riel, abordar las interpretaciones en tres niveles: primero, es necesario descubrir to para adquirir u1
y analizar la fantasía inconsciente colectiva; segundo, mostrar a cada pareja lo por un tercero.
que le atañe, y, en tercer lugar, mostrar a cada persona cómo reacciona ante su
compañero, y viceversa. De modo sinté
conjunta propuest:
es la propia pareja
II.2.4. Condiciones para realizar terapia de pareja sume los aspectos
nalidad se mantien
Lemaire (1977) plantea tres condiciones que deben darse para poder llevar a tensamente y mo
cabo una terapia de pareja: medio. Cuando se
Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de familia 585

terapeútica. l. Que ambos estén de acuerdo en hacer terapia conjunta.


2. Hacer clara distinción entre la mejora de la comunicación entre los
cónyuges, y el mantenimiento de una vida en común, que dependerá solo de
s de deseos regresivos y par- ellos y que es una de las consecuencias posibles de esta mejora comunicacio-
ra obtener gratificaciones, lo nal.
cto de las necesidades narci- 3. Que el terapeuta pueda intervenir libremente sin verse molestado
alencia de las relaciones. Me- por demasiadas contradicciones entre las dos condiciones precedentes.
i de las relaciones. Su princi-
:le los procesos inhibitorios Indicaciones para terapia de pareja

·ejas Y uno o más terapeutas Lemaire (1977) resume todo su trabajo sobre psicoterapias conyugales ha-
Inglaterra y el segundo en ciéndose dos preguntas fundamentales acerca de la pertinencia de una deter-
minada indicación de la terapia: ¿tolerará la pareja un cuestionamiento de
ori respecto de este tipo de sus pulsiones básicas y una aceleración del proceso en curso, incluso en pre-
11 Y contratransferencial, con sencia del terapeuta?, y ¿tolerará el terapeuta estar estrechamente implicado
·esencia del cónyuge porque en la realización de la labor analítica, cuyas bases inconscientes le remiten a
antasías, por el temor al uso su propio Edipo, y los riesgos que entraña su actitud frente a la escena pri-
a agresividad, etcétera. maria? (p. 213). Hace referencia, pues, tanto a las variables del paciente
1a un equilibrio más sano a -pareja- , como del terapeuta.
ores en la comunicación en Para llegar a considerar la analizabilidad de la pareja es preciso haber he-
>rocas, el análisis de las dis- cho un estudio psicodiagnóstico de la misma. Puget y Berenstein (1988) su-
brayan como aspectos a analizar, de los que se derivará la indicación o no de
de 200 parejas, afirma que terapia de pareja:
~les. Otros muchos autores
l. Poder delimitar y analizar zonas compartibles y no compartibles. Se-
mular como si se tratase de rá indicada la TP cuando de ese espacio no compartible proviene una disfun-
¡ue tiene una pareja en un ción que afecta al funcionamiento vincular (por ejemplo, la necesidad de ex-
1de todas o de una especí- cluir al otro, de modo confusional o paranoide).
pal, según la técnica prefe- 2. Analizar la transferencia, que cuando está muy fijada en un vínculo
dado con el compañero, impide transferirlo al terapeuta en la terapia, de mo-
, es la de Mangile y Prud- do que será el terapeuta el que ocupe el lugar de excluido.
1es, siguiendo a Bion y Ez- 3. Casos en los que es necesaria la presencia de los dos yoes en conflic-
tero, es necesario descubrir to para adquirir una visión especular y poder escucharse a través del pasaje
>, mostrar a cada pareja lo por un tercero.
na cómo reacciona ante su
De modo sintético vamos a resumir algunas de las indicaciones de terapia
conjunta propuestas por autores (Lemaire, Sager, Greene Haley, etc.): cuando
es la propia pareja quien demanda ayuda para sus conflictos, y el vínculo re-
sume los aspectos neuróticos individuales, mientras que el resto de la perso-
nalidad se mantiene ajena. Cuando uno o ambos son capaces de explorar in-
darse para poder llevar a tensamente y modificar las fuerzas intrapsíquicas, interpersonales y del
medio. Cuando se producen dificultades en la terapia individual (impasse, te-
586 Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y ,

mor a la evolución personal por su efecto en la relación, etc.). Cuando hay Hoy todos 1m
tendencia al acting-out. En dificultades para una eficaz comunicación. Cuan- familia como un t,
do un trastorno psiquiátrico en uno de ellos requiere la presencia del cónyu- los fenómenos qu
ge para su equilibrio psíquico, etcétera. miento de la fan
presentes en el m
Contraindicaciones o límites terapeutas mascul
al número de per
Al modificar profundamente los procesos inc,onscientes sobre los que des- con sus padres; m
cansa el equilibrio de los integrantes de la pareja, surge el peligro de que los emocionalmente i
vínculos, más o menos neuróticos, se rompan. Al ser los que aseguraban en pos familiares) y ta
alguna medida la gratificación libidinal de ambos, puede que la pareja se se- Vamos a toma
pare. psicoanalítica, Ber
misma. Así, señala
fantasmática, la tn
Cuando se teme que la nueva comprensión que adquiere cada persona
da la fantasía inco
en la terapia pueda ser utilizada patológicamente.
no que, merced a
La aceleración en el levantamiento brusco de la represión por la terapia,
tiene, como sus ce
puede transformarse en el establecimiento de vínculos desde características
liar»; si tiene elem
no atinentes a un buen funcionamiento vincular.
estructurados, sine
Los cónyuges pueden presentar un frente unido que frustre los esfuerzos
determinación pre
del terapeuta por efectuar un cambio.
de azaroso». «Psic
En todos aquellos casos en que es importante un trabajo intrapsíquico
elecciones objetalé
que no puede ser abordado en una terapia conjunta.
normas inconscien
por cada yo, acord
con la diferencia J
Il.3. Psicoterapia familiar de orientación psicoanalítica rentesco» (pp. 64-6
El concepto «1
Gutiérrez et al. (1989) han revisado las 15 clasificaciones metodológicas in- guiendo a Ferreira
ternacionalmente más utilizadas en este tema, desde Buckley (1968) hasta comparte todo el
Nichols (1984). En todas ellas la TF psicoanalítica ocupa un lugar bien dife- problemas, conflic
renciado respecto a los otros métodos, aunque incluyen en el mismo grupo «el culpable», «el i
autores de diversa orientación y técnica. Esto mismo se observa en otras re- miliares que cump
visiones como Gurman, Knister y Pinsof (1986), o Hazelrigg, Cooper y za homeostática en
Bordmin (1987). Incluso en otros modelos, como el d¿ TF sistémica, se habla milia. Funcionan c
de la orientación psicodinámica como de uno de los abordajes sistémicos defensa de los indi
utilizados. El proceso ten
Puede considerarse a Ackerman como el innovador de la terapia psico- la comprensión de
analítica de gran influencia en la actual TF psicoanalítica. Explicó «una rela- El papel del t<
ción representa más que la suma de personalidades. Un nuevo nivel de or- esclarecer las disfu
den crea cualidades nuevas». Abogó por una terapia del grupo familiar como ten en la familia, i
un todo para hacer una interpretación psicoanalítica de la dinámica incons- con cada miembro
ciente en su contexto. meterse con el gruJ
Marina Bueno Belloch Psicoterapia de pareja y de familia 587

lación, etc.). Cuando hay Hoy todos los terapeutas familiares coinciden en la consideración de la
caz comunicación. Cuan- familia como un todo, como una unidad, desde la que se analizan y explican
·e la presencia del cónyu- los fenómenos que en ella se producen. Como dice Satir (1965), «el trata-
miento de la familia como unidad significa tener a todos los miembros
presentes en el mismo sitio y a la misma hora, con un terapeuta, o con co-
terapeutas masculino y femenino». No obstante, hay diferencias en cuanto
al número de personas implicadas en la TF (sólo el «paciente identificado»
con sus padres; una díada básica; todo el grupo familiar; todas las personas
entes sobre los que des-
emocionalmente importantes para la familia -terapia de red-; varios gru-
irge el peligro de que los
pos familiares) y también en cuanto al número de terapeutas.
~r los que aseguraban en
Vamos a tomar de uno de los autores que más trabaja actualmente la TF
1uede que la pareja se se-
psicoanalítica, Berenstein (1990), la valoración y descripción que hace de la
misma. Así, señala que «psicoanalizar una familia es interpretar una red inter-
fantasmática, la trama de fantasías que envuelve a los yoes, donde tiene cabi-
e adquiere cada persona
da la fantasía inconsciente de cada uno, no que se suma a la de los otros, si-
no que, merced a ella, tiene su lugar en el conjunto fantasmático. Si éste
1 represión por la terapia,
tiene, como sus componentes, elementos históricos, conforma un «mito fami-
1los desde características
liar»; si tiene elementos actuales constituye una creencia. Ambos son no sólo
estructurados, sino estructurantes, y, en este sentido, se constituye como una
· que frustre los esfuerzos
determinación prefigurada, sin perder de vista lo que tiene de probabilístico,
de azaroso». «Psicoanali,zar una familia es tomar contacto con el sistema de
un trabajo intrapsíquico
elecciones objetales, de nombres propios, así como de los acuerdos, pactos y
normas inconscientes de la pareja y de la familia. También con el límite dado
por cada yo, acorde con la diferencia sexual y sus consecuencias psíquicas, y
con la diferencia generacional y las consecuencias de su posición en el pa-
ítica rentesco» (pp. 64-65).
El concepto «mito familiar» es muy utilizado en TF, se puede definir, si-
dones metodológicas in- guiendo a Ferreira (1963) y a Stierlin (1988), como un cliché explicativo que
de Buckley (1968) hasta comparte todo el sistema familiar y que sirve para ocultar los verdaderos
>cupa un lugar bien dife- problemas, conflictos y tensiones familiares. Por ejemplo, «la familia feliz»,
luyen en el mismo grupo «el culpable», «el salvador», etc. Generalmente se acompañan de secretos fa-
lO se observa en otras re- miliares que cumplen la función de mantener el mito. Tienen una gran fuer-
o Hazelrigg, Cooper y za homeostática en el grupo ya que sirven para mantener el statu qua de la fa-
de~TF sistémica, se habla milia. Funcionan como protección y defensa grupal como los mecanismos de
los abordajes sistémicos defensa de los individuos.
El proceso terapéutico trata de crear un espacio, un contexto que facilite
'ador de la terapia psico- la comprensión de esos significados en el grupo.
tlítica. Explicó «una rela- El papel del terapeuta integra como objetivos fundamentales detectar y
s. Un nuevo nivel de or- esclarecer las disfunciones en la comprensión y activar los recursos que exis-
1 del grupo familiar como ten en la familia, ser imparcial, respetar los valores familiares, ser empático
:a de la dinámica incons- con cada miembro, ser activo en cuanto a asumir responsabilidad y compro-
meterse con el grupo y con la terapia. Su intervención se plasma a través fun-
588 Marina Bueno Belloch
Psicoterapia de pareja y 1

damentalmente de la interpretación y generará otras modalidades de relación


que va dirigida a favorecer una interpretación recíproca constructiva de los
conflictos de los pacientes. Contraindicaciones
Klimovsky (1983) señala tres vértices fundamentales en la interpretación
teórica psicoanalítica: la explicación, la semiótica y la acción, y desde cada Ackermann (1966;
uno de ellos se utilizan reglas mediante las cuales se relacionan el contenido nociva irreversible
manifiesto y contenido latente, el significante y significado, y la causa y el ceso. También en
efecto. Todos se relacionan entre sí, pero el analista interpretará desde uno u que no pueda tol,
otro vértice. Lo más importante de la intervención del terapeuta en TF, según delirantes).
Wynne (1982), es llevar a la conciencia más lo inadvertido pero observable
que lo inadvertido pero deducible.
Podríamos traducirlo como el sistema de normas inconscientes que regu-
RESUMEN
la la relación familiar: lo que no se conoce, pero se actúa o se sufre, las pau-
tas repetitivas de interacción conflictiva que termina produciendo uno, o
En este capítulo ¡.
más, «pacientes index» en un grupo familiar disfuncional (anoréxico, psicoso-
familia de orienta
mático, etc.).
origen de estos tn
teórico, sino tamb
de adaptación de
II.3.1. Indicaciones y contraindicaciones para psicoterapia familiar
sociedad ha ido ri
cripción de los me
Walrond-Skinner (1978) la indica cuando la situación clínica se le presenta al
las disfunciones ce
terapeuta transaccionalmente, también cuando la familia funciona en un ni-
rrer para obtener
vel básicamente paranoide-esquizoide.
pero la base teóric
Wynne (1965) la recomienda cuando miembros individuales de una fa-
puesta por Freud
milia intercambian disociaciones (es decir, que cada persona maneja más
permitirá al lector
adecuadamente aquello que existe en el otro y que el otro no puede recono-
la brevedad exigid;
cer).
Stierlin et al. la consideran necesaria en los supuestos:

l. Cuando existen fuertes vínculos que conducen a la explotación fa- LECTURAS RECOMJ
miliar, especialmente en niños y adolescentes.
2. Cuando los fuertes vínculos invisibles de lealtad hacen que el trato Berenstein, I., Pszá
de un miembro familiar con un terapeuta, amigo o pareja, sea vivido como El lector encorn
una traición a la familia. miento psicoanalític<
3. Cuando existe el peligro de que una terapia individual separe una
relación, en especial la de padres-hijos. Bueno Belloch, M
4. Ante perturbaciones graves como la anorexia nerviosa o las altera- DDB, 1985.
ciones esquizofrénicas. Obra de referern
5. Cuando hay que contrarrestar una situación de aislamiento profun- e intervenir en las re
do o expulsión de la familia (por ejemplo, ancianos, enfermos).
Willi, J., La pareja h
Obra clásica en
tológicas.
Marina Bueno Belloch
Psicoterapia de pareja y de familia 589
. modalidades de relación
proca constructiva de los
Contraindicaciones
1tales en la interpretación
, la acción, y desde cada Ackermann (1966) no aconseja la TF cuando la presencia de una tendencia
e relacionan el contenido nociva irreversible hacia la disolución familiar hace imposible revertir el pro-
;nificado, y la causa y el ceso. También en el caso de que un miembro esté tan dañado psíquicamente
interpretará desde uno u que no pueda tolerar el trabajo en familia (psicopatías, borderlines, cuadros
:lel terapeuta en TF, según delirantes).
dvertido pero observable

ts inconscientes que regu-


RESUMEN
actúa o se sufre, las pau:
tina produciendo uno, o
En este capítulo hemos presentado una revisión de las terapias de pareja y
:ional (anoréxico, psicoso-
familia de orientación psicoanalítica que nos permite comprobar cómo el
origen de estos tratamientos parte del psicoanálisis, no sólo en este modelo
teórico, sino también en la terapia sistémica. Hemos recorrido los avatares
de adaptación de esta teoría a las demandas de intervención clínica que la
icoterapia familiar
sociedad ha ido requiriendo. Finalmente hemos presentado una breye des-
cripción de los métodos que actualmente se utilizan para el tratamiento de
in clínica se le presenta al
las disfunciones conyugales y familiares. Es todavía amplio el camino a reco-
amilia funciona en un ni-
rrer para obtener resultados más efectivos en el abordaje de tales unidades,
pero la base teórica está firmemente asentada en la teoría psiconalítica pro-
,s individuales de una fa-
puesta por Freud y sus continuadores. Se cita una extensa bibliografía que
ada persona maneja más
permitirá al lector interesado en este tema ampliar su conocimiento, ya que
el otro no puede recono-
la brevedad exigida a este trabajo impide una mayor profundización.
estos:

lucen a la explotación fa- LECTURAS RECOMENDADAS

lealtad hacen que el trato Berenstein, I., Psicoanalizar una familia, Buenos Aires, Paidós, 1990.
) pareja, sea vivido como El lector encontrará aquí una visión actualizada de la problemática del trata-
miento psicoanalítico de familias, con ejemplos clínicos.
pía individual separe una
Bueno Belloch, M., Relaciones de pareja: Modelos teóricos de relación, Bilbao,
~xia nerviosa o las altera- DDB, 1985.
Obra de referencia sobre los diferentes modelos teóricos que permiten entender
5n de aislamiento profun- e intervenir en las relaciones de pareja.
enfermos).
Willi, J., La pareja humana: Relación y conflicto, Madrid, Morata, 1978.
Obra clásica en la que se teoriza las modalidades de colusión y sus variantes pa-
tológicas.
QUINTA PARTE

CONSIDERACIONES CRÍTICAS Y APORTACIONES


DE LA INVESTIGACIÓN
25. LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
VISTA DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

ELENA lBÁÑEZ GUERRA E ISABEL CARO GABALDA

I. INTRODUCCIÓN

Es posible que si Freud hubiese conseguido su propósito de convertir el psi-


coanálisis en un sistema científico-natural no se hubiesen vertido tantos ríos
de tinta sobre el mismo. Habría bastado con que una serie de investigadores
hubiesen replicado o no sus estudios empíricos para que de esa forma, a la
vez tan simple y tan compleja, el psicoanálisis se hubiese diluido en el tiem-
po como le ha ido ocurrido a la mayor parte de las teorías científicas de su
época. Hubiésemos tenido reminiscencias psicoanalíticas, pero con el tiempo
Freud y su psicoanálisis sólo serían teorías para el recuerdo. Sin embargo, el
hecho de que la psicología moderna intentase, por todos los medios, retirar
al psicoanálisis de sus ámbitos científicos al considerarlo ideología y no-cien-
cia, así como el que los psicoanalistas pretendiesen, por todos los medios
también, encontrar el apoyo empírico necesario para convertir a su ideología
en ciencia, fue uno de los factores que hizo que Freud no sólo se transforma-
se en uno de los autores más leídos y citados entre los psicólogos de todas
las épocas, sino también en que se convirtiese en uno de los ideólogos fun-
damentales de la cultura occidental del siglo xx.
Todo ello a pesar de que, en g~neral, ni sus teorías eran tan originales
como se pretende al analizar a Freud sin tener en cuenta ni sus orígenes ni
su contexto histórico y cultural, ni sus descubrimientos fueron tan novedo-
sos como normalmente se dice al considerarlo uno de los «padres» de la psi-
cología. No se pretende con ello quitarle importancia, es cierto que Freud y
el psicoanálisis fueron «una» de las psicologías de su época, se puede incluso
pensar que fue la que consiguió una considerable divulgación y una mayor
diseminación en su momento, pero esto sólo indica, tal y como sucede en el
período actual, que cualquier teoría que esté al servicio de la práctica
-piénsese en el auge conseguido por la modificación de conducta en detri-
mento de la psicología experimental- consigue una mayor aceptación públi-
ca que aquellas que no tienen una aplicación práctica directa, de hecho éste

Universidad de Valencia.
La psicoterapia psicoanai
594 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda

fue siempre el caballo de batalla de la psicología clínica, buscar teorías que permitió tener é
le dieran un estatus científico a su actividad. y científicos.
Pero ni el propio Freud logró crear un sistema coherente, sin necesidad ¿Qué tiene 1
de recurrir a la evolución histórica que sufrió el psicoanálisis con todas sus en la actualidad
escuelas y sus disidentes, ya que encontramos en sus propios textos nume- ciencia psicológ
rosas modificaciones e incluso contradicciones. Desde la teoría original del miento humano,
trauma, clave explicativa de todos los trastornos psíquicos, hasta la hipótesis ta, pero además
del desarrollo psicosexual con todas sus alteraciones, pasando por la elabo- términos psicoat
ración del concepto de energía psíquica o del aparato psíquico, Freud fue juego científico,
cambiando y modificando sus construcciones teóricas, hasta el punto de edificio científic
que se pueden distinguir en él tanto distintas etapas como diversas incom- ral», «lo anorma
patibilidades entre las mismas. A pesar de ello o posiblemente por ello, ciente» a «lo cor
hay que reconocer que el psicoanálisis sirvió en muchos casos de referente cológico como
teórico para la investigación empírica en psicología. Así, mientras que son objetar a esta a
muchos los autores que firmaron el certificado de defunción del conduc- temporáneas de
tismo (Genovard, 1980; Seoane, 1980; Y ela, 1980), su principal rival, muy estudio, más aú1
pocos se atrevieron a firmar la muerte del psicoanálisis, y no porque éste se podían analiz
no estuviese muerto -prácticamente siempre fue un no-nato para la cien- to psicológico d
cia psicológica- sino porque, al igual que le ocurrió a la literatura en los sujetos?
otros tiempos, el psicoanálisis sirvió y sigue valiendo como fuente de inspi- - En primer 1
ración para todos aquellos científicos que se dedicaban o dedican a las tenía sus raíces ,
ciencias sociales. freudiano-, al 1
Posiblemente éste sea uno de los grandes méritos de la teoría psicoana- separables entre
lítica, el haber integrado dentro de sus presupuestos la visión naturalista zaban no sólo c
con la social, o, si se prefiere, el no haber perdido de vista que, aunque su nes filogenéticm
finalidad era convertirse en una ciencia de la naturaleza, se trataba en realidad personal a su m<
de una ciencia del espíritu. Debemos pensar que teorías de mayor alcance fi- En segundo
losófico y de una gran trascendencia psicológica como, por ejemplo, la feno- dinámico-, en e
menología, no lograron ni el auge ni la crítica conseguida por el psicoanáli- motivaciones y
sis en la psicología: ¿por qué? Desde nuestro punto de vista, porque ni la buscar la libera,
fenomenología en sus aplicaciones clínicas (véase Jaspers, 1913), ni tan si- del mínimo esfu
quiera las terapias humanistas derivadas en buena medida de ella, buscaron En definitiv
convertirse en científicas, más bien lo contrario, mantuvieron siempre que senta, como ver
su epistemología así como su objeto de conocimiento -el sujeto humano- (1992), que todc
no podía ser explicado en términos científico-naturales y, de ese modo, se psicológico freu
automarginaron del campo de la ciencia psicológica, a pesar de que hoy en losóficos y cultt
dí~ se pretende encontrar una fundamentación fenomenológica al propio renda cultural <
Skmner (Fuentes, 1992). Se puede decir que, en gran parte, Freud y su psi- en nuestros díai
coanálisis, mantenían el mismo principio, pero su formación médica y no fi- freudiano no es
losófica, sus primeros trabajos neurofisiológicos sobre la afasia, le hicieron ir bezas en dónde
más allá, pretendió encontrar un referente empírico a sus especulaciones un analista que
más o menos filosóficas, y el resultado fue un híbrido que a la vez que le pertenece a la t
La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 595
,áñez Guerra e Isabel Caro Gabalda

línica, buscar teorías que permitió tener éxito y prestigio social le marginó de los ámbitos académicos
y científicos.
coherente, sin necesidad ¿Qué tiene el psicoanálisis de sugestivo para que siga hablándose de él
;icoanálisis con todas sus en la actualidad? Como señala Seoane en 197 6, en contraposición a una
ms propios textos nume- ciencia psicológica que pretendía establecer leyes generales del comporta-
:sde la teoría original del miento humano, el psicoanálisis logró convertir al individuo en protagonis-
íquicos, hasta la hipótesis ta, pero además no al individuo «normal» sino al «desviado» a aquel que, en
es, pasando por la elabo- términos psicoanalít~cos, todos llevamos dentro. Freud invirtió las reglas del
trato psíquico, Freud fue juego científico, por decirlo en términos estructuralistas, «dio la vuelta» al
1ricas, hasta el punto de edificio científico existente en su época. Impuso «lo individual» a «lo gene-
,as como diversas incom- ral», «lo anormal» a <<lo normal», «lo irracional» a «lo racional», «lo incons-
) posiblemente por ello, ciente» a «lo consciente» y, sobre todo, promovió una imagen del sujeto psi-
uchos casos de referenté cológico como principal objeto de estudio de la psicología. Se podría
ía. Así, mientras que son objetar a esta afü:mación que también las demás teorías psicológicas con-
e defunción del conduc- temporáneas de la psicoanalítica tenían al sujeto humano como objeto de
), su principal rival, muy estudio, más aún a un sujeto humano empírico, divisible en elementos que
nálisis, y no porque éste se podían analizar tanto objetiva como cuantitativamente, ¿qué tenía el suje-
un no-nato para la cien- to psicológico del psicoanálisis que le hizo sobrevivir más que al resto de
currió a la literatura en los sujetos?
do como fuente de inspi- En primer lugar, que no era divisible, el sujeto humano psicoanalítico
dicaban o dedican a las tenía sus raíces en su historia -las experiencias tempranas o modelo genético
freudiano,-, al mismo tiempo que estaba constituido por tres estructuras in-
tos de la teoría psicoana- separables entre sí: el id el ego y el superego -modelo estructural- que lo enla-
:stos la visión naturalista zaban no sólo con el mundo social -superego- sino también con sus oríge-
, de vista que, aunque su nes filogenéticos -td o mundo instintivo-, buscando siempre la adaptación
'eza, se trataba en realidad personal a su medio ambiente -modelo adaptativo.
)tías de mayor alcance fi- En segundo lugar, que se trataba de un sujeto activo, dinámico -modelo
1mo, por ejemplo, la feno- dinámico-, en el sentido de que en su «interior» se producían una serie de
seguida por el psicoanáli- motivaciones y conflictos, en su mayor parte inconscientes, que le hacían
tto de vista, porque ni la buscar la liberación de sus tensiones -modelo económico- mediante la ley
Jaspers, 1913), ni tan si- del mínimo esfuerzo de su energía psíquica.
medida de ella, buscaron En definitiva el sujeto psicológico freudiano representaba y aún repre-
nantuvieron siempre que senta, como veremos más adelante, al yo romántico, en palabras de Gergen
1to - el sujeto humano- (1992), que todos llevamos todavía dentro. Dicho de otra manera, el sujeto
1rales y, de ese modo, se psicológico freudiano es un compendio de los conocimientos científicos, fi-
:a, a pesar de que hoy en losóficos y culturales de su tiempo y, en ese sentido, forma parte de la he-
enomenológica al propio rencia cultural continental del mundo occidental, tal y como lo conocemos
ran parte, Freud y su psi- en nuestros días, por ello sobrevive aún en nuestra época. Porque el sujeto
formación médica y no fi- freudiano no es un entramado de asociaciones, sino más bien un rompeca-
)re la afasia, le hicieron ir bezas en dónde todas las piezas tienen su lugar y lo único que hace falta es
:ico a sus especulaciones un analista que sepa dónde encajarlas. En definitiva, el sujeto psicoanalítico
)tido que a la vez que le pertenece a la tradición judeocristiana y se comporta como tal, con sus vir-
596 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítio

tudes y sus defectos, con sus logros y sus contradicciones, y tiene en la «con- construccionismos y
fesión» (Pennebaker, 1991) el principio de la «curación» primeros por el «o:
cionamiento perso1
cía de un sujeto ac
bientales, sino que
II. PSICOLOGÍA COGNITIVA Y PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Ibáñez, 1993).

Aun cuando existen numerosos libros que permiten al lector conocer las
GRÁFICO 1
aportaciones de la denominada «revolución cognitiva» a la psicología clínica
(Delclaux y Seoane, 1982; lngram, 1986; Williams et al, 1988), sin embargo,
existen menos que permitan conocer lo que se podría denominar las «actitu-
des básicas» de la psicología cognitiva. Es decir, aun cuando la psicología
cognitiva aparece a finales de los sesenta asociada a la aparición de las <<nue-
vas tecnologías», sobre todo a las aportaciones de la cibernética y con ella a
las del ordenador, pocas veces se ha dicho que lo que realmente pretendió
fue cambiar la concepción psicológica que del sujeto se tenía desde el con-
ductismo. En este sentido, la pretensión básica de los psicólogos cognitivos
de los primeros tiempos fue, por un lado, incorporar el concepto de mente a
la psicología, aun cuando con ello permitía la entrada de «inobservables»
dentro del conocimiento psicológico; por otro lado, también significó una
crítica al método científico-natural, sobre todo después de las críticas realiza-
das a éste tanto por Popper con . su criterio de que no existe confirmación
empírica posible de las hipótesis sino tan sólo falsación, como por Kuhn con
/
su concepto de «paradigma» que conllevaba la muerte social de las teorías
independientemente de su grado de verificación empírica. Junto a ello, el de- Sujeto
safío realizado previamente por Turing en Puede pensar una máquina (Turing, activo
1950; Newell, 1973), en el que se planteaba que si hablando con una compu-
tadora, sin verla, no podíamos distinguir entre si se trataba de una máquina
o un hombre, entonces es que tanto el pensamiento humano como cualquier
otra actividad podían ser «construida», posibilitó el que se admitiera como
criterio de comprobación empírica la «construcción material» de las teorías Desde ese pre<
(Seoane, 1985) freund y Schwartz,
Tenemos, por tanto, que la «revolución cognitiva» (gráfico 1) postuló un en realidad el sueí
nuevo concepto de mente, en el que los viejos principios asociacionistas fue- hecho, el psicoaná
ron complicándose para constituir redes o nódulos de información plenos de manteniendo la exi
significado, que posibilitaron, por un lado, las concepciones conexionistas batada a la psicol<
actuales, y por otro lado, una formalización de los procesos mentales superio- como algo distinto
res que se transformaron en lo que se denominó «procesamiento de informa- jeto psicológico, al
ción». En segundo lugar, la crítica metodológica -nunca totalmente realiza- para lograr su adap
da por los psicólogos cognitivos que, en su sentido fuerte, fueron unos un sujeto activo y e
experimentalistas acérrimos-, llevó a las posturas no-justificacionistas (Wei- ductismo eskineria1
mer, 1979), posturas que tuvieron una gran influencia en la aparición de los creado su propia rr
La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 597
lbdñez Guerra e Isabel Caro Gabalda

cciones, y tiene en la «can- construccionismos y constructivismos actuales, preocupados principalmente los


ción» primeros por el «origen» de los procesos mentales y los segundos por el fun-
cionamiento personal de esos procesos. En tercer lugar, se postula la existen-
cia de un sujeto activo que ya no responde únicamente a las demandas am-
bientales, sino que selecciona, procesa y organiza la información (Seoane e
:OANALÍTICA
Ibáñez, 1993).

liten al lector conocer las


GRÁFICO 1
tiva» a la psicología clínica
; et al., 1988), sin embargo,
dría denominar las «actitu-
METAS ORIGINALES
aun cuando la psicología Cognitiva (años sesenta)
a la aparición de las «rn.ie-
. la cibernética y con ella a
o que realmente pretendió
1jeto se tenía desde el con- CREENCIAS
e los psicólogos cognitivos BÁSICAS

rar el concepto de mente a


:ntrada de «inobservables»
ado, también significó una
spués de las críticas realiza-
1ue no existe confirmación
,ación, como por Kuhn con
nuerte social de las teorías
/l~
:mpírica. Junto a ello, el de-
pensar una máquina (T uring,
i hablando con una compu-
se trataba de una máquina
1to humano como cualquier
; el que se admitiera como
Desde ese preciso momento, una serie de autores (Colby, 1975; Peter-
ión material» de las teorías
freund y Schwartz, 197 6) vieron en la Cognitiva la posibilidad de convertir
en realidad el sueño freudiano de convertir al psicoanálisis en ciencia. De
itiva» (gráfico 1) postuló un
hecho, el psicoanálisis, aunque fiel a los principios asociacionistas, seguía
incipios asociacionistas fue-
manteniendo la existencia del concepto de «mente», que le había sido arre-
>s de información plenos de
batada a la psicología por el conductismo, y de los procesos psicológicos
concepciones conexionistas
como algo distinto aunque equivalente a los procesos físicos; asimismo, el su-
; procesos mentales superio-
jeto psicológico, aunque inconsciente, se mantenía en una constante lucha
«procesamiento de informa-
para lograr su adaptación y equilibrio en su medio, tratándose, por tanto, de
- nunca totalmente realiza-
un sujeto activo y dinámico y no un ser respondiente como mantenía el con-
entido fuerte, fueron unos
ductismo eskineriano; por último, en cuanto al método, el psicoanálisis había
1s no-justificacionistas fv/./ ei-
creado su propia metodología desde la «asociación libre» hasta el «análisis e
encia en la aparición de los
598 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica

interpretación de los sueños», y sus propios criterios de contrastación y justi- éste que le enlaza e
ficación empírica, de hecho la mejoría y curación del sujeto eran, para el psi- lisis del mundo err
coanalista, la principal justificación empírica de su teoría, aun cuando en los énfasis especial.
últimos tiempos y dentro del propio psicoanálisis se haya cuestionado la hi-
pótesis de la «cura», intentando ver al psicoanálisis más como un procedi-
miento que permite que el sujeto logre su propio conocimiento que un au- GRÁFICO 2
téntico método terapéutico.
Sin embargo, la «revolución cognitiva» pronto se transformó en «movi-
da» más que en auténtica revolución, en el sentido de que todo se convirtió
en cognitivo, hasta los propios conductistas renunciaron a su principio de
que lo inobservable debía de permanecer al margen del ámbito de la ciencia
psicológica, y por más que hasta el propio Skinner (1985) negase la posibili-
dad de una «ciencia cognitiva», la filosofía de la ciencia de finales de los
ochenta señalaba que «sin inferencias e inobservables no hay ciencia actual-
mente» (Power, 1988; 1991). De este modo, todas las terapias se convirtieron
en cognitivas, aun cuando estaban y están lejanas al paradigma del procesa-
miento de la información de los años sesenta (Ibáñez, 1982a; 1990). Es lógico
que también todas ellas fijasen, entonces, su atención en la perspectiva de lo
inobservable e inobservado por antonomasia -el psicoanálisis- y que vol- /
viesen a encontrar en sus principios algunos de los presupuestos que les ha- SUJETC
cían falta para convertirse en cognitivas. Se empezó con el análisis de los
«elementos comunes» a las psicoterapias para terminar hablando, como se
verá posteriormente, de los «proceso·s terapéuticos» dentro de los cuales la
«alianza terapéutica» se convirtió en tópico común. Actividad p
multifreni
Pero mientras ocurría esto, la psicología cognitiva ya había modificado
sus actitudes y sus presupuestos. Las crítica·s que había recibido principal-
mente del mundo social y emocional, le habían llevado a cuestionarse no
sólo su idea de <<mente» sino también su concepto de «sujeto» y su crítica De hecho, la re.
metodológica (véase gráfico 2), y esto la acercaba más al pensamiento psico- sujeto psicológico é
analítico aunque, como veremos posteriormente, también la alejaba del mis- una continua crisis
mo. La psicología social, que en su momento se había transformado también cionalidad están so1
al cognitivismo (Garzón, 1984), rechazaba el individualismo imperante en la ya no existe un yo 1
cognición social al señalar que el individuo no está aislado sino que vive en pendiendo no sólo ,
un contexto soci3.l, llegando a afirmar que hasta el propio concepto de indi- sino también de los
viduo era una construcción social (Gergen, 1985); por otra parte, el mundo ello mediatizado ta
de las emociones también reivindicaba su parcela dentro de una psicología medios de comunic
del procesamiento de la información que las había transformado en puro ra- vivimos en la époc2
zonamiento, o si se prefiere en meras «cogniciones calientes», robándoles el bién al id, lo que in
estatus que hasta entonces habían tenido en la esfera psicológica. Ambas crí- de relaciones social
ticas sirvieron para que muchos psicólogos volvieran sus ojos hacia el psico- convivencia y la vis
análisis ya que éste, aunque individualista en sus principios, había sido pione- do al ego pero ha n
ro tanto en el e~tudio de los orígenes del propio sujeto psicológico, punto to, más a las teoría
Ibáñez Guma e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 599

os de contrastación y justi- éste que le enlaza con el construccionismo social de Gergen, como en el aná-
del sujeto eran, para el psi- lisis del mundo emocional del sujeto, tema sobre el que había puesto un
1 teoría, aun cuando en los énfasis especial.
se haya cuestionado la hi-
isis más como un procedí-
> conocimiento que un au- GRÁFICO 2

o se transformó en «movi-
lo de que todo se convirtió METAS ACTUALES
mciaron a su principio de Regenaración cognitiva (años noventa)

en del ámbito de la ciencia


~r (1985) negase la posibili-
a ciencia de finales de los CREENCIAS
BÁSICAS
1bles no hay ciencia actual-
las terapias se convirtieron

/ ~
, al paradigma del procesa-
ñez, 1982a; 1990). Es lógico
:ión en la perspectiva de lo
1 psicoanálisis- y que vol-
j
os presupuestos que les ha- SUJETO MÉTODO MENTE
pezó con el análisis de los
:rminar hablando, como se
os» dentro de los cuales la
Actividad pura Fragmentario Comunicación
1.
multifrenia práctico social
¡nitiva ya había modificado
te había recibido principal-
¡ llevado a cuestionarse no
pto de «sujeto» y su crítica De hecho, la regeneración cognitiva de los años noventa ha convertido al
1 más al pensamiento psico- sujeto psicológico en un individuo multifrénico (Gergen, 1991) que está en
también la alejaba del mis- una continua crisis de identidad, su valoración personal, su eficacia y su ra-
nabía transformado también cionalidad están sometidas constantemente a los procesos de relación social,
ividualismo imperante en la ya no existe un yo único al cual conocer sino que existen múltiples yoes de-
stá aislado sino que vive en pendiendo no sólo de los distintos papeles sociales que se deben representar,
el propio concepto de indi- sino también de los procesos de comparación social que uno realiza, y todo
;); por otra parte, el mundo ello mediatizado tanto por el conocimiento técnico como por los distintos
la dentro de una psicología medios de comunicación social. Para decirlo en terminología psicodinámica,
,ía transformado en puro ra- vivimos en la época en que el superego ha devorado no sólo al ego sino tam-
1es calientes», robándoles el bién al id, lo que implica que el sujeto es «actividad pura» en un entramado
sfera psicológica. Ambas crí- de relaciones sociales permanentes que son las que imponen las normas de
eran sus ojos hacia el psico- convivencia y la visión del mundo. En este sentido, el psicoanálisis ha perdi-
principios, había sido pione- do al ego pero ha recuperado la dinámica del superego, acercándose, por tan-
io sujeto psicológico, punto to, más a las teorías psicoanalíticas sociales de autores como Stack- Sulli-
600 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista

van, Horney o Fromm que a las del propio Freud. Al mismo tiempo, esta vi-
sión más social y menos individual, ha permitido que autores como Adler III. PRINCIPIOS BÁSICO
vuelvan a recobrar relevancia en nuestros días, no tanto por su defensa del
«carácter» del individuo, sino más bien por haber dado a su teoría un carác- Hacer una breve expos1
ter sociopolítico al situar en la competitividad social el origen de todas nues- la terapia psicoanalítica
tras desdichas. nido de este capítulo. P<
Por otro lado, la psicología cognitiva actual se ha vuelto pragmática, sarias para proceder a n
no en vano su origen es norteamericano, por lo que ha convertido la efica- co. Nos referimos a cuál
cia en su principal criterio de comprobación empírica. De este modo se pacientes y al psicoanáli!
acerca a los terapeutas psicodinámicos que consideran que la «mejoría» o
la «cura» es el mejor método para validar su teoría. Claro que este criterio l. contenido: una de
parece haber invadido actualmente a la ciencia psicológica, y los psicólo- en la que es fácil recon1
gos, desengañados en buena medida de sus conocimientos científicos, han dice Wachtel (1977), qm
visto en la eficacia práctica su razón de ser, olv:idándose, como los psicoa- sentido, el contenido de
nalistas de antaño, de preguntarse por las causas de su eficacia. Al «todo marias ausentes. Gracias
vale» gritado por Feyerabend como una crítica al método científico-natu- final era posible hablar d
ral, se ha unido el «todo vale, si resulta ser eficaz». Así, desde el punto de El problema de un p
vista metodológico, la «eficacia terapéutica» sustituye a cualquier plantea- co, su malestar proviene
miento teórico, como lo demuestran las discusiones bizantinas, mantenidas inconscientes, provenie
en los últimos diez años, acerca de qué psicoterapia es más rápida y más infantiles y tempranas (F
eficaz. Con el fin del sujeto se ha conseguido el final del método que, en 2. marco: otra caract
definitiva, era quien decidía si una teor:ía debía considerarse o no científi- cibir secretos, para conve
ca. Desde este punto de vista, la terapia psicoanalítica ya ha conseguido su dad; es decir, que el ser
meta, tener la misma relevancia teórica que las psicoterapias restantes, no determinadas característl
porque se hayan comprobado empíricamente sus supuestos básicos, sino co, frío y victoriano, la
porque el criterio de verificación empírica ha dejado de ser la garantía de oculto, y la recreación d1
lo que es científico. pasadas a la imagen que
Sin embargo, hay algo en el psicoanálisis que no entra dentro de las ac- 1991).
titudes de la «regeneración cognitiva», el concepto de «mente» psicodiná- 3. tipo de pacientes: 1
mico escapa del marco social y tiene su razón de ser dentro de un indivi- análisis eran pacientes ce
duo (véase gráfico 2), por el contrario la «mente» actual es una mente mente que Freud utiliza
socializada, pero no en el sentido primigenio de este término, sino más las dejaba de lado, en su
bien en que es una mente social, pues uno toma conciencia de su ser y de (Wachtel, 1977).
su racionalidad dentro de los procesos de comunicación social. Evidente- Este tipo de paciente
mente, esto está más próximo a las teorías actuales sobre «las relaciones de sociedad y del grupo
objetales» que a los principios del desarrollo infantil desarrollados por el
roles contrapuestos para
propio Freud.
dad victoriana era el var<
Una vez visto cómo la psicología cognitiva ha ido permitiendo, principal-
por el éxito, resistiendo,
mente a partir de sus actitudes, que los principios psicoanalíticos se reincor-
alcanzar sus metas. Un hi
porasen al corpus de conocimientos psicológicos, pasemos a analizar con más
demasiado y mostrar un:
detenimiento y desde un punto de vista más técnico, la visión que ésta tiene
más. El éxito implicaba
de la psicoterapia psicoanalítica.
aquello que pudiera crea
Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda
La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 601

. Al mismo tiempo, esta vi-


, que autores corno Adler III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA
) tanto por su defensa del
dado a su teoría un carác- Hacer una breve exposición de cuáles pueden ser los principios básicos de
il el origen de todas nues- la terapia psicoanalítica es una tarea difícil, y que realmente escapa al conte-
nido de este capítulo. Por ello, nos limitaremos a señalar aquellas ideas nece-
se ha vuelto pragmática, sarias para proceder a nuestra comparación entre lo cognitivo y lo psicoanalíti-
¡ue ha convertido la efica- co. Nos referirnos a cuál es el contenido, el marco psicodinámico, el tipo de
npírica. De este modo se pacientes y al psicoanálisis corno comunicación científica.
ideran que la «mejoría» o
:ía. Claro que este criterio l. contenido: una de las características fundamentales del psicoanálisis y
psicológica, y los psicólo- en la que es fácil reconocer la posibilidad de su estudio cognitivo es, como
,cimientos científicos, han dice Wachtel (1977), que el psicoanálisis se preocupa de los secretos. En este
lándose, corno los psicoa- sentido, el contenido de su trabajo y su finalidad consiste en recapturar me-
r de su eficacia. Al «todo
morias ausentes. Gracias a esta captación de memorias y a su rastreo hasta el
al método científico-natu- final era posible hablar de mejoría.
i». Así, desde el punto de
El problema de un paciente se explicaba desde un punto de vista históri-
ituye a cualquier plantea- co, su malestar proviene de su incapacidad para resolver conflictos internos
1es bizantinas, mantenidas
inconscientes, provenientes de experiencias de vida dolorosas o aterradoras,
apia es más rápida y más infantiles y tempranas (Frank y Frank, 1991).
final del método que, en 2. marco: otra característica, relacionada con la anterior, es que para re-
:onsiderarse o no científi-
cibir secretos, para convertirse en analista, uno tiene que tener cierta autori-
lítica ya ha conseguido su
dad; es decir, que el ser humano cuenta ciertas cosas, a ciertas persona_s c_o?
)sicoterapias restantes, no
determinadas características y en un marco apropiado. En ese marco h1ston-
is supuestos básicos, sino
co, frío y victoriano, la relación con el analista permitía la exploración de lo
jado de ser la garantía de
oculto, y la recreación de interacciones problemáticas con otras figuras tras-
pasadas a la imagen que el paciente tenía de su terapeuta (Frank y Frank,
no entra dentro de las ac- 1991).
,to de «mente» psicodiná-
3. tipo de pacientes: la muestra típica con la que se desarrolló el psico-
~ ser dentro de un indivi-
análisis eran pacientes con quejas somáticas. A éstas, tanto el papel corno la
Lte» actual es una mente
mente que Freud utilizaba en terapia -investigador y consejero-médico-
e este término, sino más
las dejaba de lado, en su intento de encontrar los secretos antes mencionados
conciencia de su ser y de
('Wachtel, 1977).
nicación social. Evidente-
Este tipo de paciente, además, era consecuencia de un determinado tipo
ales sobre «las relaciones
de sociedad y del grupo social en el que Freud vivió, en la que existían dos
:anti! desarrollados por el
roles contrapuestos para hombres y mujeres. La persona ideal para esa socie-
dad victoriana era el varón dirigido por altos principios morales que luchaba
do permitiendo, principal-
por el éxito, resistiendo, incluso, presiones sociales que pudieran dificultar el
psicoanalíticos se reincor-
alcanzar sus metas. Un hombre de estas características tenía miedo de abrirse
asemos a analizar con más
demasiado y mostrar una debilidad susceptible de ser explotada por los de-
:.:o, la visión que ésta tiene
más. El éxito implicaba mantener una fachada y la negación o supresión de
aquello que pudiera crearle dudas.
602 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítil

En esta sociedad, que valoraba ante todo la integridad y el logro perso- Por eso, como
nal, a la mujer, aun reconociéndole muchas cualidades, se la consideraba lítica? La respuest:
como un ser humano más frágil, tanto física como moralmente (Frank y forma hermenéuti,
Frank, 1991). cientes, y no un
4. el cambio psicoanalítico como comunicación científica: se ha escrito tanto (Ricoeur, Shafer y
sobre la validez científica o no del psicoanálisis, y se le ha criticado tanto por zada se la ha consi
ese motivo (Eysenck, 1966; Rachman, 1971), que parece que psicoanálisis y patología. O, finalr
ciencia son dos términos absolutamente irreconciliables. Sin embargo, Freud derado como una ,
como hombre de su época, consideraba qu·e la ciencia era la solución a un modelo causal
todos los problemas. seos, creencias y fo
La psicología psicoanalítica seguía como ciencia una metodología herme- otros estados men1
néutica que buscaba establecer inferencias de fiabilidad y validez comproba- para actuar» (Edeh
bles. Dependía de las observaciones, consecuencia del estudio de la expe-
riencia individual (Fisher, 1991).
El analista, observador imparcial y entrenado, funcionaba como un espe-
jo, utilizando el método de la asociación libre. La información que se obtenía V. ¿TERAPIA O TE
por esos medios sobre el estado subjetivo del paciente, tenía el estatus de he-
cho científico (Frank y Frank, 1991). En su momento, es decir, en ese marco El campo de la te
cultural, este supuesto pudo ser admitido y desarrollado. Con el advenimien- psicoanálisis, ciert1
to de terapias de tipo conductual, focalizadas en conductas, y que se adscri- (Mahoney, 1988). i
bían el sobrenombre de científicas, este supuesto fue totalmente rechazado. que parece que se
En la actualidad, y dentro de un marco postmoderno, en donde desde todas modelos constructiv,
las ciencias se cuestiona la validez del método hipotético-deductivo, y con la ba a las terapias 1
llegada de modelos construccionistas a la psicología, en relación a este su- epistemológicamer
puesto, quizás nos podemos preguntar: ¿y por qué no se puede considerar al salidad y el cambi
psicoanálisis como científico? Pero ésta es una cuestión en la que entraremos trabajos de Mahon
en su momento, planteémonos antes qué es el psicoanálisis y qué son las te- res más represent
rapias cognitivas. mantendrían una J
nismo típico de l<
mente, algunas de ,
La terapia cog1
IV. ¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS? organismo cuya tal
después utilizados
La complejidad del psicoanálisis y de las teorías y técnicas cognitivas hacen posterioridad org2
difícil su comparación. Centrándonos en este apartado en el psicoanálisis, como más o meni
éste surge del trabajo de Freud en cuatro áreas interrelacionadas (Baker, que conoce. De to
1989). La metapsicología o la teoría general del desarrollo, estructura y funcio- trenado terapéutic:
namiento de la personalidad. La teoría y técnica clínica o cómo cambiar la psi- tuar de forma más
que. La metodología: el psicoanálisis como método de estudio de la psique Frente al pacic
que incide en la observación natural, la inferencia y el razonamiento inducti- jor o más correcto. l
vo. Y el enfoque filosófico o el estudio de los procesos culturales, de la con- ser la de guiar al p
ducta de los individuos en grupos de instituciones. básica que se le tn
, Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 603

ntegridad y el logro perso- Por eso, como se pregunta Singer (1987) ¿de qué es teoría, la teoría psicoana-
ilidades, se la consideraba lítica? La respuesta de Singer es triple. A la teoría se la ha considerado una
)mo moralmente (Frank y forma hermenéutica, una teoría del significado de las narrativas de los pa-
cientes, y no un proyecto científico que examine vínculos causa-efecto
ientífica: se ha escrito tanto (Ricoeur, Shafer y Spence). En segundo lugar, y de una forma muy generali-
se le ha criticado tanto por zada se la ha considerado una teoría general sobre la personalidad y la psico-
: parece que psicoanálisis y patología. O, finalmente, y más cercano a nuestros propósitos, se la ha consi-
iables. Sin embargo, Freud derado como una ciencia circunscrita de la mente y de la imaginación, como
ciencia era la solución a un modelo causal sistemático sobre el contenido mental, de por qué los de-
seos, creencias y fantasías, inconscientes la mayoría de las veces, «influyen en
:ia una metodología herme- otros estados mentales, pensamientos, percepciones, recuerdos, e intenciones
,ilidad y validez comproba- para actuar» (Edelson).
:ia del estudio de la expe-

funcionaba como un espe-


información que se obtenía V. ¿TERAPIA O TERAPIAS COGNITIVAS?
iente, tenía el estatus de he-
nto, es decir, en ese marco El campo de la terapia cognitiva está conociendo, al igual que pasó con el
:ollado. Con el advenimien- psicoanálisis, ciertos cambios evolutivos a medida que se va desarrollando
conductas, y que se adscri- (Mahoney, 1988). A efectos de nuestra exposición nos centraremos sólo en lo
. fue totalmente rechazado. que parece que se perfilan como dos grandes bloques: modelos racionalistas y
:rno, en donde desde todas modelos constructivistas o evolutivos. Los primeros, en los que Mahoney englo-
Jotético-deductivo, y con la ba a las terapias cognitivas de Beck y Ellis, ontológicamente son realistas,
ogía, en relación a este su- epistemológicamente racionalistas, y asociacionistas en sus teorías sobre la cau-
~ no se puede considerar al salidad y el cambio. Los segundos, por su parte, en los que se engloban los
estión en la que entraremos trabajos de Mahoney (1991) o Guidano (1991), por citar sólo dos de los auto-
icoanálisis y qué son las te- res más representativos, serían, análogamente, relativistas, constructivistas y
mantendrían una postura de diferenciación estructural, en lugar del asociacio-
nismo típico de los modelos cognitivos más clásicos. Expliquemos, breve-
mente, algunas de estas ideas.
La terapia cognitiva de tipo racionalista entiende al ser humano como un
organismo cuya tarea principal sería la de recoger datos sensoriales, que son
después utilizados para crear reglas y supuestos cognitivos, los cuales con
y técnicas cognitivas hacen posterioridad organizan y regulan la conducta. La realidad es entendida
partado en el psicoanálisis, como más o menos invariante, y existiendo con independencia del sujeto
1s interrelacionadas (Baker, que conoce. De todo ello podemos deducir la defensa de un sujeto que, en-
;arrollo, estructura y funcio- trenado terapéuticamente, percibe más correctamente la realidad y puede ac-
(nica o cómo cambiar la psi- tuar de forma más conveniente (Carmín y Dowd, 1988).
:lo de estudio de la psique Frente al paciente, se asume que el terapeuta posee un conocimiento me-
1 y el razonamiento inducti-
jor o más correcto. La tarea, por consiguiente, de un terapeuta cognitivo parece
,cesos culturales, de la con- ser la de guiar al paciente para alcanzar un conocimiento más válido. La idea
;.
básica que se le transmite sería la siguiente: cómo nos sentimos en una situa-
La psicoterapia psicoanalítica vista desd,
604 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda
tos, creencias, valores, etc
ción y cómo actuamos no es una consecuencia directa de dicha situación, si- Por decirlo de otra manet
no el producto combinado de la situación, nuestros mundos cognitivos (o estatus epistemológico (Joy
creencias, esquemas, reglas, etc.), consecuencias y las interpretaciones sobre
las consecuencias. Así, nuestro mundo cognitivo parece ser directamente res-
ponsable de nuestros problemas emocionales. O como se suele decir, citando
a Epicteto, en los manuales de terapia cognitiva al uso: «los hombres no se VI. TERAPIA COGNITIVA '
trastornan por las cosas, sino por la visión que tienen de ellas» (en Beck,
Rush, Shaw y Emery, 1979). Hasta la aparición de las
Por consiguiente, un terapeuta cognitivo trabaja directamente con los coanálisis, junto con la ter
productos cognitivos de un paciente (pensamientos automáticos, por ejem- cos con una base teórica m
plo) con una única finalidad: alterar y modificar los procesos y las estructuras Los tres sistemas son 1
cognitivas. Esta meta se logra a través de numerosas técnicas, clasificadas de a nuestro trabajo de com1
forma general como cognitivas y conductuales, y que son utilizadas, en definiti- ten un núcleo común, al c1
va, para comprobar la validez de las percepciones de los pacientes y enseñar- trabajan con y asumen aco
les cómo desarrollar una percepción más correcta del mundo de los hechos Sin embargo, ni el ps
(Caro, en prensa). puede considerar que ver
Se han señalado dos tipos de enfoques constructivistas. El constructivismo imputados al psicoanálisis,
radical asume que no existe la 'realidad' fuera de las experiencias personales comentarios diferenciador
de los seres humanos, y que nosotros no somos los productores autosi.Ificien- cognitivos (Beck, 1976) ha¡
tes y únicos de nuestras propias experiencias, sino los cocreadores, o cocons- La cognición, como di
tructores de nuestras realidades personales. Por otro lado, el constructivismo (en Beck, 1976, p. 22). Tra
crítico asume la perspectiva del realismo ctítico, en donde se mantiene la exis- norado en el psicoanálisis
tencia e influencia de un mundo que no podemos conocer directamente: un ceptos cognitivos como, p,
mundo de «objetos», un «mundo real». Por tanto, conocemos en una interac- sión de los sueños, en re
ción e interdependencia continua con nuestros ambientes sociales y físicos como representaciones C<
(Mahoney, 1991). (Bemporad en Arieti y Ber
Con independencia del enfoque constructivista, uno de los presupuestos Como comenta Beck,
más característicos del constructivismo quizás sea el concepto de Weimer pía cognitiva, en relación
(1977) de las teorías motrices de la mente. Según este autor la mente es ·un siste- pensamientos conscientes
ma activo que construye y nunca un receptor pasivo de datos sensoriales. La inconscientes que se pres
característica fundamental del organismo es precisamente este grado de acti- explicaciones del paciente
vidad con el mundo del cual extraemos información y conocimiento. Los or- canismos de afrontamient
ganismos como señala Weimer (1975) serían teorías de sus ambientes. existir ello, la terapia cognitiva d,
significa, literalmente, conocer. dominar mediante discrirr
La finalidad de la terapia constructivista es difícil de establecer, ya que dones y aprendiendo acti
es un enfoque básicamente teleonómico. Sin embargo, y dejando a un lado las el insight, la comprobació
obvias diferencias entre los enfoques y desarrollos constructivistas, podemos procesos cognitivos, este ,
afirmar que el terapeuta define el cambio a lograr dentro del propio marco y terapia cognitiva» (Beck, 1
perspectiva del cliente. Como dice Guidano (1987): «uno debe respetar el ni- Estos comentarios señ
vel tácito del cliente, ya que éste representa la direccionalidad esencial que comparar psicología y ter
debe seguirse» (pp. 222-223). Para lograr esta meta, el terapeuta constructivis- camino más fructífero, el
ta ayuda y anima a los clientes a descubrir (o inventar) sus propios concep-
La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 605
·na Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda

tos, creencias, valores, etc., coherentes con sus estructuras socio-cognitivas.


lirecta de dicha situación, si- Por decirlo de otra manera, en terapia, terapeuta y cliente tienen el mismo
estros mundos cognitivos (o estatus epistemológico (J oyce-Moniz, 1985).
y las interpretaciones sobre
) parece ser directamente res-
como se suele decir, citando
1 al uso: «los hombres no se
VI. TERAPIA COGNITIVA Y PSICOANÁLISIS
e tienen de ellas» (en Beck,
Hasta la aparición de· las terapias cognitivas se podía considerar que el psi-
rabaja directamente con los coanálisis, junto con la terapia de conducta, eran los dos sistemas terapéuti-
:ntos automáticos, por ejem- cos con una base teórica más elaborada (Liotti y Reda, 1981).
los procesos y las estructuras Los tres sistemas son bien diferentes entre sí. Sin embargo, y en relación
·osas técnicas, clasificadas de a nuestro trabajo de comparación, psicoanálisis y terapia cognitiva compar-
ue son utilizadas, en definiti- ten un núcleo común, al cual se dirigen y entienden de forma distinta: ambos
:s de los pacientes y enseñar- trabajan con y asumen acontecimientos inobservables (Liotti y Reda, 1981).
:ta del mundo de los hechos Sin embargo, ni el psicoanálisis es cognitivo, ni la terapia cognitiva se
puede considerar que venga a llenar el hueco, o a satisfacer los problemas
tructivistas. El constructivismo imputados al psicoanálisis, por mucho que las numerosas reflexiones, citas y
e las experiencias personales comentarios diferenciadores respecto al psicoanálisis en los primeros textos
los productores autosuficien- cognitivos (Beck, 1976) haga a algunos pensar lo contrario. ·
10 los cocreadores, o cocons- La cognición, como dice Arieti, ha sido «la Cenicienta de la psiquiatría»
. otro lado, el constructivismo (en Beck, 1976, p. 22). Tradicionalmente, el papel de la cognición ha sido ig-
n donde se mantiene la exis- norado en el psicoanálisis clásico. Aunque se hayan postulado algunos con-
tos conocer directamente: un ceptos cognitivos como, por ejemplo, los procesos de simbolización y distor-
), conocemos en una interac- sión de los sueños, en realidad, se ha tomado a las estructuras cognitivas,
ambientes sociales y físicos como representaciones complejas de tendencias más básicas e instintivas
(Bemporad en Arieti y Bemporad, 1978).
ista, uno de los presupuestos Como comenta Beck, al intentar señalar lo que supone de nuevo la tera-
sea el concepto de Weimer pia cognitiva, en relación al psicoanálisis, «el psicoanálisis clásico toma a los
,te autor la mente es un siste- pensamientos conscientes como representaciones disfrazadas de conflictos
1sivo de datos sensoriales. La inconscientes que se presume que pueden causar el problema. Las propias
cisamente este grado de acti- explicaciones del paciente se toman como racionalizaciones espurias, sus me-
ción y conocimiento. Los or- canismos de afrontamiento como defensas» (Beck, 1976, pp. 7-8). Frente a
'OYÍas de sus ambientes. existir ello, la terapia cognitiva defiende que los «problemas psicológicos se pueden
dominar mediante discriminaciones agudas, corrigiendo falsas conceptualiza-
difícil de establecer, ya que ciones y aprendiendo actitudes más adaptativas. Dado que la introspección,
argo, y dejando a un lado las el insight, la comprobación de la realidad, y el aprendizaje son básicamente
los constructivistas, podemos procesos cognitivos, este enfoque hacia las neurosis se ha etiquetado como
u dentro del propio marco y terapia cognitiva» (Beck, 1976, p.20).
S7): «uno debe respetar el ni- Estos comentarios señalan una paradoja: es posible y a la vez no lo es, el
direccionalidad esencial que comparar psicología y terapia cognitiva con el psicoanálisis. Quizás sea un
:ta, el terapeuta constructivis- camino más fructífero, el preocuparnos por señalar las diferencias y las am-
nventar) sus propios concep-
606 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabald4 Psicoterapia de pareja y de familia

pliaciones que ha sufrido el psicoanálisis de enfoques posteriores. Es posi- CUADRO l. Psicoanálisz~ ter
ble comparar, siempre y cuando entendamos a cada uno de los sistemas de Mahoney, 1~
teóricos en cuestión como surgiendo en un determinado contexto psico-
histórico. Es decir, siguiendo el principio del destino lógico de Keyser Psico
(1924) nuestras premisas tienen ciertas consecuencias. Podríamos decir
que un enfoque es como es y no puede ser de otra manera. Así, las críticas Énfasis de la inter- (a) hi:
al psicoanálisis, por ejemplo, dejan de tener sentido como críticas, y sólo vención (b) ce
nivel
lo tienen si se· las entiende como pistas y pautas de los intereses de enfo- del p,
ques posteriores, aunque todo sea dicho de paso, 'compartan un interés co- (c) ce
mún doble: la explicación y la modificación de la «psique» humana. desa,
(d) te

Resistencia La re
VII. PSICOANÁLISIS-TERAPIA COGNITIVA-TERAPIA CONSTRUCTIVISTA: fleja:
UNA VISIÓN GENERAL idea,
acció
o inc<
Comenzaremos comparando, en un primer nivel más general, cómo se impid
plantean la terapia cognitiva, el psicoanálisis y el constructivismo (véase mienl
cuadro 1), cuestiones terapéuticas fundamentales. El constructivista, como
se aprecia en el cuadro, se parece más al psicoanálisis, en relación a su vi-
sión histórica de los problemas (ahistórica en los enfoques cognitivos racio-
nalistas) y a su concepción de la resiste,:zcia. Respecto al insight, éste es im-
portante en los tres enfoques, y aunque a pesar de que haya diferencias
entre ellos, podemos apreciar que el constructivismo está más cercano en lnsight Lami
su visión del insight al psicoanálisis que a las terapias cognitivas más «ra- piae:
cionalistas». La relación terapéutica es distinta en los tres enfoques, ya que grarE
cada uno de ellos acompaña sus metas terapéuticas de un contexto inter- lectu,
personal diferente. de la:
probl
En relación a las diferencias teóricas (véase cuadro 2), como .podemos cient1
apreciar por la clasificación de Mahoney (1991) existen profundas diferen- sus il
cias entre los tres enfoques, aunque a niveles prácticos existan algunas co-
munalidades.
A pesar de las diferencias, es obvio que al surgir el psicoanálisis como
la primera forma articulada de tratamiento psicológico, introdujera temas y Relación terapéu- El ter
conceptos hasta ese momento no elaborados en su explicación de los fenó- tica figun
dad,1
menos clínicos. Y estos temas, de diversas formas y en diversos enfoques,
pode
siguen presentes en la actualidad. el «in
El paso del tiempo ha jugado pues a nuestro favor y podemos plantear tico»,
la posibilidad de un enfoque cognitivo de algunos conceptos tradicionales actitL
psicodinámicos. Dada la amplitud del trabajo psicoanalítico, nos vamos a deec
sin ju
centrar en dos de los aspectos que hoy en día más claramente pueden ser
cient
explorados en sus conexiones con la psicología y las terapias cognitivas.
'ª Ibáñez Gue"a e Isabel Caro Gabalda Psicoterapia de pareja y de familia 607

:oques posteriores. Es posi- CUADRO l. Psicoanálisis, terapia cognitiva y constructivismo: diferencias prácticas (a partir
t cada uno de los sistemas de Mahoney, 1991)
:terminado contexto psico-
1 destino lógico de Keyser Psicoanálisis Terapia cognitiva Constructivismo
cuencias. Podríamos decir
>tra manera. Así, las críticas Énfasis de la inter- (a) histórico. (a) ahistórica. (a) histórico.
ntido como críticas, y sólo vención (b) centrado en el (b) centrada en el (b) centrado en el
nivel inconsciente problema. proceso.
rs de los intereses de enfo-
del problema. (c) centrada en el (c) centrado en el
o, compartan un interés co- (c) centrado en el control. desarrollo.
1sique» humana. desarrollo. (d) teleológica. (d) teleonómico.
(d) teleológico.

Resistencia La resistencia re- La resistencia re- La resistencia re-


)!A CONSTRUCTIVISTA: fleja: cualquier fleja: carencia de fleja procesos na-
idea, inclinación, o motivación, ambi- turales autoprotec-
acción, consciente valencia, o evita- tores que guardan
o inconsciente que ción motivada. Es la integridad sisté-
ivel más general, cómo se impide el creci- un impedimento mica y resisten a
r el constructivismo (véase miento personal. para el cambio te- un rápido o sus-
~s. El constructivista, como rapéutico y debe tancial cambio
málisis, en relación a su vi- «ser superada». «central». Se debe
trabajar con ella,
; enfoques cognitivos racio- más que contra
:pecto al insight, éste es im- ella.
ar de que haya diferencias
vismo está más cercano en lnsight La meta de la tera- El insight sobre las El insight puede
erapias cognitivas más «ra- pia estriba en lo- creencias irracio- ayudar a transfor-
n los tres enfoques, ya que grar el insight inte- nales y poco rea- mar los significa-
lticas de un contexto ínter- lectual y emocional listas es necesa- dos personales y
de las causas del rio y (casi) suficien- articular el cambio,
problema del pa- te para el cambio pero las represen-
cuadro 2), como podemos ciente y elaborar terapéutico. taciones conduc-
1existen profundas diferen- sus implicaciones. tuales son, tam-
rácticos existan algunas co- bién muy impor-
tantes.
mrgir el psicoanálisis como
Jlógico, introdujera temas y Relación terapéu- El terapeuta es la Supone la instruc- Supone un contex-
su explicación de los fenó- tica figura de autori- ción y la guía téc- to seguro, intere-
dad, con estatus y nica. sado, e intenso en
1as y en diversos enfoques,
poder. Manifiesta el que, y a partir
el «incógnito analí- del que, el cliente
o favor y podemos plantear tico», junto con una puede explorar y
110s conceptos tradicionales actitud de interés, desarrollar diferen-
psicoanalítico, nos vamos a de ecuanimidad y tes relaciones con
sin juzgar al pa- el sí mismo y el
más claramente pueden ser
ciente. mundo.
ía y las terapias cognitivas.
La psicoterapia psicoanalítica
608 Marina Bueno Belloch
Nos referimos al cot
CUADRO 2. Psicoanálisis, terapia cognitiva, constructivismo: diferencias teóricas (a partir de el que éste se da. E1
Mahoney, 1991)
de secretos, que se 1
Psicoanálisis Terapia cognitiva Constructivismo
marco de una relaci
cen ser, pues, dos ce
Naturaleza humana Fundamentalmen- De neutral a positi- De neutral a positi-
cognitivos, tanto des
te negativa; domi- va; el intelecto y la va; el énfasis es en
nada por los im- razón elevan a la la actividad de
pulsos biológicos humanidad sobre toda la vida. VII.l. T ransferenct~
(como el sexo y la otras formas de vi-
agresividad). da.
Freud dijo en 1920:
Plasticidad Muy limitada des- Virtualmente infini- Considerable pero
pués del sexto ta dentro de los lí- con límites indivi- El psicoanálisis fue en
año. mites de la razón. duales. no resolvía el problen
paciente a confirmar 1
Poder El determinismo Extensivo, vía la Considerable den- esta tarea, el énfasis p1
psíquico convierte «reestructuración tro de los contex- ahora en descubrirlas
al individuo sobre racional" de los tos que limitan el lo mediante influenci
todo en un efecto, significados perso- desarrollo indivi- «transferencia» jugaba
más que en una nales. dual.
causa, en relación
al desarrollo.
Aunque es fácil
ferencia, es más difí<
yendo a Freud, la t
Sí mismo Igualado con el Un campo impor- Un campo esencial
ego, el comproba- tante del «autoha- del desarrollo que que básicamente
dor de la «reali- bla" reflexiva. limita a los otros. contratransferencia (
dad" que coordina La transferencia
el ello y el supere- resistencia, es el arn
go.
do de la transferern
alianza terapéutica (G
Adaptación La dominación La conformidad ra- La coordinación La transferencia
progresiva del ego cional con las re- continua de las ac-
(y el superego) so- glas existentes tividad individual ca, ha sobrepasado )
bre el ello. para la supervi- con las oportuni- bre el pensamiento
vencia. dades y límites mek (1983) ha visto
cambiantes. hace el analista de ,
das, etiquetadas, e i
Procesos de cam- Un «revivir" y un Reestructuración La diferenciación Singer, 1985). En su
bio «rehacer" muy racional. de la «estructura cia es una forma de
emocional combi- profunda" resulta ciones humanas se ¡
nado con el insight de los esfuerzos
en el contexto so- de ensayo y error
paciente versus la d~
cial de la transfe- para mantener y versus las expectativ
rencia. recobrar el equili- La transferencia
brio dinámico. como un fenómeno
La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 609
Marina Bueno Belloch

Nos referimos al contenido especial del trabajo psicodinámico y al marco en


rsmo: diferencias teóricas (a partir de el que éste se da. En relación al contenido, nos aparece un almacenamiento
de secretos, que se resiste a aparecer, y que sólo pueden ser resueltos en el
cognitiva Constructivismo marco de una relación terapéutica específica. Transferencia y Resistencia pare-
cen ser, pues, dos conceptos a los que nos podemos acercar desde enfoques
ral a positi- De neutral a positi- cognitivos, tanto desde el punto de vista teórico como terapéutico.
electo y la va; el énfasis es en
evan a la la actividad de
lad sobre toda la vida.
mas de vi-
vrr.1. Transferencia y psicoanálisis

Freud dijo en 1920:


ente infini- Considerable pero
) de los lí- con límites indivi- El psicoanálisis fue en primer l~gar y sobre todo un arte de interpretar. Ya que esto
1 la razón. duales. no resolvía el proble.ma terapéutico, otra meta nos apareció con rapidez: obligar al
paciente a confirmar la construcción del analista a partir de su propia memoria. En
'O, vía la Considerable den- esta tarea, el énfasis principal recaía en las resistencias del paciente: el arte consistía
cturación tro de los contex- ahora en descubrirlas lo más pronto posible, en señalárselas al paciente y en inducir-
,, de los tos que limitan el lo mediante influencia humana -aquí era donde la sugestión, operando como
dos perso- desarrollo indivi- «transferencia» jugaba su papel- a abandonar sus resistencias [p.228].
dual.

Aunque es fácil señalar la importancia terapéutica del concepto de trans-


ferencia, es más difícil coincidir en cuanto a su definición, puesto que, inclu-
io impor- Un campo esencial
yendo a Freud, la transferencia ha sido utilizada de diversas maneras, aun-
1 «autoha- del desarrollo que que básicamente en tres sentidos: transferencia positiva, negativa y
~xiva. limita a los otros. contra transferencia (Rychlak, 197 3).
La transferencia además es un fenómeno paradójico: instrumento de la
resistencia, es el arma que acaba con ella. Es precisamente este último senti-
do de la transferencia, el que hoy en día se denomina alianza de trabajo o
alianza terapéutica (Gay, 1989).
1rmidad ra- La coordinación
m las re-
La transferencia, aun siendo un c~ncepto clave de la técnica psicoanalíti-
continua de las ac-
;tentes tividad individual ca, ha sobrepasado y se ha convertido en un principio psicológico general so-
upervi- con las oportuni- bre el pensamiento y la interacción humanas (Singer, 1985). De hecho, Schi-
dades y límites mek (1983) ha visto a la transferencia como una serie de interpretaciones que
cambiantes. hace el analista de «las conductas particulares del paciente que son percibi-
das, etiquetadas, e interpretadas de forma selectiva como transferencia» (en
:tu ración La diferenciación Singer, 1985). En su análisis Schimek postula que el análisis de la transferen-
de la «estructura cia es una forma de entrenar al paciente para que reconozca que las interac-
profunda» resulta
ciones humanas se pueden ver desde muchas perspectivas: la perspectiva del
de los esfuerzos
de ensayo y error paciente versus la del analista, y las características presentes de una situación
para mantener y versus las expectativas, recuerdos o fantasías, mantenidos a partir del pasado.
recobrar el equili- La transferencia pues, se puede entender como un fenómeno cognitivo y
brio dinámico. como un fenómeno de relación interpersonal, ambas interpretaciones se sa-
610 Elena Ibáñez Gue"a e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista deJ

len claramente de los límites estrictos psicodinámicos, y nos facilitan un pun- Wachtel (1977) explica I
to de confluencia entre el psicoanálisis y las psicologías y terapias cognitivas. los patrones neuróticos J
piagetiano), abandonandc
cionalmente» (Wachtel, 1
vn.2. Transferencia y psicología cognitiva Para Wachtel (1977) 1
mos manejado o enfrent
Los trabajos actuales en la psicología de la personalidad, social y experimen- con las que nos encontre
tal parecen coincidir en ver a la transferencia como un fenómeno general, mientas interpersonales),
como una característica fundamental de la condición humana (Singer, 1985). cómo las manejemos. Lo:
En este sentido analizaremos el fenómeno de la transferencia en relación al periencias y relaciones co
concepto de esquema. iniciales. Esta postura im
El origen del concepto de esquema se encuentra, según Singer (1985), en transferencia, asimilamos
los trabajos de Piaget (1926) sobre los procesos de asimilación-acomodación, modamos, en el sentido p
Bartlett (1932) con su trabajo experimental sobre memoria, Lewin (1935) con Por tanto, lo que har
su análisis de las regiones «internas personales» y su fluidez o diferenciación, en relación al concepto
H.S. Sullivan (1947) con su identificación del papel central del concepto del concepto en varios nivelt
sí mismo en organizar respuestas a nuevas experiencias, y en Kelly (1955}
con su concepto de «constructos personales». l. La reacción de trt
El concepto es de amplio uso en la psicología cognitiva actual, y engloba, mente de cómo reaccior
además, a otros conceptos diversos, como el de marcos (Minsky, 197 5), guio- Saretsky' (1978) el tratan
nes (Schank y Abelson, 1977), etc. Se puede definir, de una forma muy gene- renda, sino que facilita
ral, como «estructuras organizadas del conocimiento prototípico» (Eysenck, que los pacientes desam
1984, p.322). Los esquemas serían cluste'rs organizados de información alma- esquemas organizados se
cenada, creencias sobre los objetos y las personas que conforman nuestro situación terapéutica. De
ambiente y sobre nuestras normas sociales (Singer, 1985). Estas estructuras experiencias personales,
surgen de extraer elementos comunes de nuestras experiencias personales en existente sobre prejuicic
los numerosos acontecimientos y hechos por los que pasamos en nuestra vi- ceptos de conocimiento
da (para una revisión del concepto consultar De Vega, 1984). nica de transferencia, en
El concepto de esquema es altamente significativo dentro de_l enfoque los cuales funcionan de 1
del procesamiento de la información. En éste se ve a los seres humanos un paciente piensa y far
como organismos que buscan y procesan información. Este enfoque, original- asociaciones que vaya h:
mente dedicado a la explicación del modo de pensar de los seres humanos, típicos sobre personas, e
se está utilizando incluso en clínica como medio de explicación de proble- momentos (Singer, 1985)
mas emocionales (Ibáñez, 1982b; Williams, Watts, MacLeod y Mathews, Además, y siempre )
1988), y ha conocido tantos desarrollos y tantas críticas que es difícil marcar ten a características prot
los límites tan necesarios en este trabajo. esa situación presente a
Por eso hemos elegido exclusivamente el concepto de esquema, como nú- sientan juzgados por un
cleo de esta comparación, transferencia-psicología cognitiva, por ser uno de juzgar. Pero el hecho de
los más utilizados (Horowitz, 1988; Lockwood, 1992; Singer, 1985; Wachtel, ra de autoridad con la e
1981; Westen, 1988), y a partir del cual el lector puede hacerse una idea de sos prototipos paternos ;
cómo revisar cognitivamente un principio básico psicodinámico. La justifica- 2. La reacción del p
ción, además, nos la da un autor tan significativo como Wachtel. De hecho, Westen (1988), un pacii
za Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 611

lÍcos, y nos facilitan un pun- Wachtel (1977) explica parte del funcionamiento psicológico implicado en
logías y terapias cognitivas. los patrones neuróticos partiendo del concepto de esquema (en el sentido
piagetiano), abandonando «las metáforas que los analistas han utilizado tradi-
cionalmente» (Wachtel, 1977, p. 53).
Para Wachtel (1977) nuestras experiencias en la infancia, y cómo las haya-
mos manejado o enfrentado a ellas van a influir en experiencias posteriores
nalidad, social y experimen- con las que nos encontremos (en una forma de recreación cíclica de aconteci-
:omo un fenómeno general, mientos interpersonales), y lo que es más importante, cómo las percibamos, y
ción humana (Singer, 1985). cómo las manejemos. 'Los patrones iniciales persisten porque en nuestras ex-
transferencia en relación al periencias y relaciones con los demás recreamos una y otra vez las condiciones
iniciales. Esta postura implica que, al igual que ocurre con el fenómeno de la
1tra, según Singer (1985), en transferencia, asimilamos experiencias con otras anteriores, e incluso las aco-
le asimilación-acomodación, modamos, en el sentido piagetiano del término (Wachtel, 1977).
memoria, Lewin (1935) con Por tanto, lo que han propuesto diversos autores, es que la transferencia
su fluidez o diferenciación, en relación al conéepto general de esquema nos va a permitir entender el
Jel central del concepto del concepto en varios niveles que resumimos a continuación.
~riendas, y en Kelly (1955)
l. La reacción de transferencia en sí: Esta reacción depende fundamental-
1 cognitiva actual, y engloba, mente de cómo reacciona el paciente ante la figura del analista. Como dice
inarcos (Minsky, 197 5), guio- Saretsky (1978) el tratamiento psicoanalítico no crea reacciones de transfe-
iir, de una forma muy gene- rencia, sino que facilita , que éstas aparezcan. Podemos suponer, entonces,
ento prototípico» (Eysenck, que los pacientes desarrollan prototipos (Cantor, Mischel y Schwartz, 1982), o
rndos de información alma- esquemas ~rganizados sobre la gente y las situaciones, o sobre el analista y la
1as que conforman nuestro situación terapéutica. Desarrollamos prototipos de personas a partir de nuestras
;er, 1985). Estas estructuras experiencias personales, nuestra exposición al ambiente social y al consenso
, experiencias personales en existente sobre prejuicios sociales. Este tipo de esquemas representan con-
que pasamos en nuestra vi- ceptos de conocimiento social muy relevantes para entender la situación clí-
'ega, 1984). nica de transferencia, en la que el paciente reaccionará según sus prototipos
lcativo dentro del enfoque los cuales funcionan de una forma au_tomática e inconsciente. Por ejemplo, si
,e ve a los seres humanos un paciente piensa y fantasea que el terapeuta se aburrirá o despreciará las
:ión. Este enfoque, original- asociaciones que vaya haciendo, esto va a depender de esos esquemas proto-
:nsar de los seres humanos, típicos sobre personas, de origen experiencia! y que pone en marcha en esos
, de explicación de proble- momentos (Singer, 1985).
Ltts, MacLeod y Mathews, Además, y siempre y cuando las características de una situación se ajus-
ríticas que es difícil marcar ten a características prototípicas, la persona asimilará, con toda probabilidad,
esa situación presente a viejos esquemas. Es corriente que los pacientes se
:epto de esquema, como nú- sientan juzgados por un terapeuta, aunque éste mantenga una postura de no
a cognitiva, por ser uno de juzgar. Pero el hecho de manifestar pensamientos, deseos, etc., ante una figu-
992; Singer, 1985; Wachtel, ra de autoridad con la que se mantiene una relación asimétrica evoca diver-
puede hacerse una idea de sos prototipos paternos y de otras figuras de autoridad (Westen, 1988).
psicodinámico. La justifica- 2. La reacción del paciente a las características del terapeuta: Como comenta
como Wachtel. De hecho, Westen (1988), un paciente siempre va a desarrollar una representación de
612 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista a

cómo debe ser un terapeuta, y este esquema, al igual que cualquier otro es- transferencia se toman 1
quema social, puede estar distorsionado por motivos cognitivos y motiva- pía cognitiva- y que s
cionales. Por ejemplo, y desde el punto de vista motivacional, los pacientes Volvemos con ello, a afi
tienen muchas razones para distorsionar sus percepciones del terapeuta, ferencias entre enfoques
como en el caso de que el paciente idealice al terapeuta para identificarse rapias cognitivas, en gen
con él. Por ejemplo, y desde el punto de vista cognitivo, las maneras y la de los problemas en la <
apariencia del terapeuta le pueden recordar al paciente a otra persona o tos constructivistas que l
ejemplar de una categoría, activando, por tanto, esquemas relevantes a esa De hecho, Beck, Fré
persona o categoría. Una vez que el esquema es activado el paciente tende- los trastornos de person
rá a ignorar aquel comportamiento del terapeuta que no se acomode a di- rencia y la contratransfo
cho esquema. en la terapia cognitiva, 11
3. Las características del paciente: El concepto de guión se refiere a paque- te integral del enfoque e
tes de inforrnación relativos a ámbitos o situaciones convencionales, inclu- blar en sus últimos trab
yendo en ellos a personajes, objetos y acciones (De Vega, 1984). Este concep- entre comillas, y clasific:
to nos sugiere que elaboramos clusters de secuencias de acción construidos de la relación terapéuti1
alrededor de los muchos encuentros diarios que experimentamos. Este con- Estas reacciones se enti
cepto nos permitiría explicar la conducta idiosincrásica de una persona en partiendo de creencias ,
una situación dada. Por ejemplo, la transferencia puede reflejar un aspecto al terapeuta como un in
de un guión previo para esta interacción social, particular y relativamente terapeuta cognitivo en t
inusual y explicar de esta manera, por qué, quizás, muchos pacientes (sobre decir, es' fácil de interpre
todo de niveles socioeconómicos bajos y grupos étnicos minoritarios) eran Quizás el problema •
inapropiados para la terapia psicodinámica al carecer de un guión personal res entre trans/erencia-alit
que les ayudará a conducirse apropiadamente en esa situación (Singer, 1985). terapéutica deriva del (
1986) y se refiere a aspee
mos estas diferencias.
VII.3. Transferencia y terapias cognitivas Como ya expusimo:
complejo y abarca diven
El concepto en terapia cognitiva más cercano al de transferencia (en el senti- embargo, hay que señala
do de alianza de trabajo) es el de empirismo colaborador (Beck, et ql., 1979). pectas de colaboración r
Éste se refiere al trabajo común paciente-terapeuta, con la finalidad de que torsionados. Los primer<
el paciente realice evaluaciones significativas distintas de los supuestos nega- originaban en la relaciór
tivos en cuestión. Lo que evita el terapeuta es sugerir cogniciones distintas, nas (Gastan, 1990), a pi
favoreciendo los propios procesos cognitivos del paciente de resolución de alianza terapéutica. Pero o
un problema. La relación terapéutica en el enfoque cognitivo supone que el afines. El origen pues
terapeuta, guía, instruye y dirige al paciente, pero evitando siempre el jugar (Freud, 1940; Sterba, 193
un papel de autoridad. res, que, aun partiendo d
A partir de ello, se ha postulado por los defensores del modelo cognitivo tificación positiva; Zetzel: ,
tradicional que esta forma de entender la relación terapéutica supone una in- concepto afín de estudio
novación importante en terapia (Beck y Haaga, 1992). Aunque este concepto terapeuta, más allá de las
se asemeja al de alianza de trabajo (Zetzel, 1956) y en este sentido no podría- En la actualidad se s
mos asumir que es una innovación, esta cuestión es mucho menos grave que componentes (Hartley, 1~
el asumir como hacen otros autores (Perris, 1988) que transferencia y contra- tre paciente y terapeuta,
lbáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 613

~ual que cualquier otro es- transferencia se toman en cuenta en ambos enfoques -psicoanálisis y tera-
>tivos cognitivos y motiva- pia cognitiva- y que se refieren a procesos semejantes en ambas terapias.
motivacional, los pacientes Volvemos con ello, a afirmaciones anteriores, en las que señalábamos las di-
~rcepciones del terapeuta, ferencias entre enfoques psicodinámicos, cognitivos y constructivistas. Las te-
erapeuta para identificarse rapias cognitivas, en general, no se han ocupado de la relación terapéutica y
:ognitivo, las maneras y la de los problemas en la esfera interpersonal, a diferencia de los planteamien-
paciente a otra persona o tos constructivistas que lo han hecho mucho más (Lockwood, 1992).
esquemas relevantes a esa De hecho, Beck, Freeman y cols. (1990), en su manual de tratamiento de
i.ctivado el paciente tende- los trastornos de personalidad, dicen expresamente: «mientras que la transfe-
l que no se acomode a di- rencia y la contratransferencia no son mecanismos centrales de tratamiento
en la terapia cognitiva, la consideración de la relación terapéutica es una par-
de guión se refiere a paque- te integral del enfoque cognitivo» (p. 252). A pesar de ello, no dudan en ha-
mes convencionales, inclu- blar en sus últimos trabajos del fenómeno de la transferencia, aunque, eso sí,
~ Vega, 1984). Este concep- entre comillas, y cl~sificando a las «reacciones de transferencia» como parte
cias de acción construidos de la relación terapéutica (consultar Beck, Freeman, y cols., 1990, p. 352).
experimentamos. Este con- Estas reacciones se entienden postulando que el cliente está respondiendo
crásica de una persona en partiendo de ·creencias y expectativas generalizadas, más que respondiendo
puede reflejar un aspecto al terapeuta como un individuo. Y esto es así porque el papel que juega el
particular y relativamente terapeuta cognitivo en terapia es completamente distinto al del analista, es
s, muchos pacientes (sobre decir, es fácil de interpretar, es activo y directivo.
étnicos minoritarios) eran Quizás el problema provenga de la confusión por parte de algunos auto-
ecer de un guión personal res entre trqns/erencia-alianza terapéutica-alianza de trabajo. De hecho, la alianza
sa situación (Singer, 1985). terapéutica deriva del concepto de transferencia (Alexander y Luborsky,
1986) y se refiere a aspectos concretos de ésta. Es importante que desarrolle-
mos estas diferencias.
Como ya expusimos antes, el concepto de transferencia freudiano es
complejo y abarca diversos elementos en los que no volveremos a entrar. Sin
e transferencia (en el senti- embargo, hay que señalar que en sus trabajos, Freud distinguía entre los as-
borador (Beck, et al., 1979). pectos de colaboración más realistas de la relación terapéutica y los más dis-
ta, con la finalidad de que torsionados. Los primeros eran la base de la colaboración terapéutica y se
ntas de los supuestos nega- originaban en la relación no conflictiva y de confianza con las figuras pater-
gerir cogniciones distintas, nas (Gastan, 1990), a partir de ellos Zetzel (1956) postuló el concepto de
paciente de resolución de alianza terapéutica. Pero otros autores antes que Zetzel hablaron de conceptos
1e cognitivo supone que el afines. El origen pues del concepto se sitúa en el marco psicoanalítico
, evitando siempre el jugar (Freud, 1940; Sterba, 1934; Zetzel, 1956) a través de la obra de diversos auto-
res, que, aun partiendo de distintas etiquetas (Freud: regla básica; Sterba: zden-
sores del modelo cognitivo tzficación positiva; Zetzel: alianza de trabajo y alianza terapéutica), se referían a un
terapéutica supone una in- concepto afín de estudio: el vínculo positivo que se establecía entre paciente y
192). Aunque este concepto terapeuta, más allá de las estrategias terapéuticas concretas.
en este sentido no podría- En la actualidad se suele ver a la alianza terapéutica como teniendo dos
~s mucho menos grave que componentes (Hartley, 1985): la relación real o la respuesta humana mutua en-
que transferencia y contra- tre paciente y terapeuta, incluyendo las percepciones no distorsionadas y el
614 Elena Ibáñez Gue"a e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista,

vínculo auténtico, la confianza y el respeto hacia cada uno, y la alianza de tra- el patrón relacional en el
bajo que depende de y refleja la habilidad de la díada terapéutica para traba- meta común de comprens
jar juntos hacia una meta del tratamiento. El terapeuta se ve caracte
El auge actual de este concepto se debe a la presentación que de él hizo ayuda y que está motivado
Bordin en 1975 ante la Society for Psychotherapy Research, trabajo que fue
publicado posteriormente (Bordin, 1979). El interés por su estudio en los se- Creemos, partiendo
tenta se debió fundamentalmente a la creciente falta de satisfacción de los cia de la alianza terapét
investigadores con el concepto de condiciones terapéuticas (Stiles, Shapiro y se la llame debe ser ter
Elliot, 1986), y a la posibilidad de postular, siguiendo a Bordin (1979), una obvio, y tal y como señ
variable que se pudiera emplear en todos los tratamientos, y cuya investiga- en su relación con el
ción permitiera aislar las condiciones básicas, facilitadoras del cambio tera- ejemplo, un terapeuta ce
péutico, aunque manteniendo los elementos diferenciales de cada enfoque. Es decir, conceptua
La alianza terapéutica es un concepto que dispone de múltiples defini- pirismo colaborador, y
ciones, provenientes de campos diversos y cuyos_elementos más destacados cuestiones clínicas básic
aparecen en el Cuadro 3. Podemos afirmar que dado su valor explicativo del le fácil el trabajo terapé
proceso de la terapia, no sólo ha sido importante en el marco psicodinámico, cionales de la terapia e
sino en muchos otros (para una revisión exhaustiva, consultar, Docherty, mención a la resolución
1985). Recordemos simplemente la importancia que daba Carl Rogers (1957) transferencia, etc. Tener
a la relación terapéutica, caracterizada como «cálida, genuina, y empática». noventa con la entrada e
tivas, y de los estudios d
tica para el resultado fin
CUADRO 3. Perspectivas sobre la alianza terapéu(ica (a partir de Gastan, 1991) tico dirigido a la resoluc
caso, la resolución de ru
Enfoques dinámico ker, McMain, y Murray, ·
y centrado en el cliente Otros enfoques
Finalmente, la aliam
tante, y al que se le estl
1. La alianza terapéutica o la relación 1. Acuerdo entre paciente y terapeu- todo porque:
afectiva del paciente con el tera- ta sobre las metas y las tareas del
peuta. tratamiento.
2. La alianza de trabajo o la capaci-
l. La alianza terap
dad del paciente de trabajar con servador parece ser el m
una meta en la terapia. les y Gutfreund, 1988;
3. La comprensión e implicación em- Newson, 1986; Gaston,
pática del terapeuta. diferencia frente a otros
Christoph, Alexander, M
2. Puede ser un h
1991; Frieswyk, etal, 19~
Sobre la base de estos elementos podemos afirmar que la alianza asumi- 3. Nos puede pern
ría, por una parte, factores de relación interpersonal, de comunicación entre de la relación en la que é
dos individuos y, por otra, factores más específicos, centrados en el tipo de 4. Permite múltipl,
trabajo que paciente y terapeuta desarrollan conjuntamente. flexible, que se ha estud
La siguiente definición de Horowitz y Marmar (1985) expresa los límites analítica (Luborsky y Al
de la alianza: 1986; Suh, Strupp y C
Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 615

ada uno, y la alianza de tra- el patrón relacional en el cual, tanto el paciente como el terapeuta mantienen una
ada terapéutica para traba- meta común de comprensión y resolución progresiva de los problemas del paciente.
El terapeuta se ve caracterizado como experto y el paciente como aquel que busca
,resentación que de él hizo ayuda y que está motivado para obtenerla de ese experto [p. 575].
' Research, trabajo que fue
!S por su estudio en los se- Creemos, partiendo de nuestros comentarios anteriores, que la importan-
falta de satisfacción de los cia de la alianza terapéutica está fuera de toda duda, y que se la llame como
,apéuticas (Stiles, Shapiro y se la llame debe ser tenida en cuenta por los clínicos. Pero también parece
endo a Bordin (1979), una obvio, y tal y como s·eñalábamos al principio, que un psicoanalista va a ver,
amientos, y cuya investiga- en su relación con el paciente, elementos transferenciales distintos a, por
ilitadoras del cambio tera- ejemplo, un terapeuta cognitivo.
nciales de cada enfoque. Es decir, conceptualmente la transferencia nada tiene que ver con el em-
ispone de múltiples defini- pirismo colaborador, y no digamos terapéuticamente. Dejando al margen
elementos más destacados cuestiones clínicas básicas que cualquier terapeuta debe dominar para hacer-
tdo su valor explicativo del le fácil el trabajo terapéutico al paciente, no hay en las formulaciones tradi-
:n el marco psicodinámico, cionales de la terapia cognitiva, las de los años setenta u ochenta, ninguna
stiva, consultar, Docherty, mención a la resolución de los conflictos de la transferencia, las neurosis de
ue daba Carl Rogers (1957) transferencia, etc. Tenemos pues que esperar hasta finales de los ochenta y
la, genuina, y empática». noventa con la entrada de posturas más interpersonales en las terapias cogni-
tivas, y de los estudios de proceso sobre la importancia de la alianza terapéu-
tica para el resultado fina:l (Luborsky, etc.) para encontrar un trabajo terapéu-
ir de Gaston, 1991) tico dirigido a la resolución de problemas en la relación terapéutica, en este
caso, la resolución de rupturas de la alianza (Caro y Safran, 1992; Safran, Croc-
ker, McMain, y Murray, 1990).
Otros enfoques Finalmente, la alianza terapéutica es un concepto hoy en día muy impor-
tante, y al que se le está prestando mucha atención en diversos enfoques, y
lo entre paciente y terapeu- todo porque:
las metas y las tareas del
:o.
l. La alianza terapéutica estimada por el cliente, el terapeuta, o un ob-
servador parece ser el mejor predictor del resultado terapéutico (Eaton, Abe-
les y Gutfreund, 1988; Frieswyk, Allen, Colson, Coyne, Gabbard, Horwitz,
Newson, 1986; Gaston, 1990; Klee, Abeles y Muller, 1990;) con una notable
diferencia frente a otros conceptos estudiados al respecto (Luborsky, Crits-
Christoph, Alexander, Margolis, y Cohen, 1983).
2. Puede ser un barómetro del cambio a lo largo de la terapia (Caro,
1991; Frieswyk, et al., 1986).
irmar que la alianza asumi- 3. Nos puede permitir el no separar la técnica terapéutica, del marco o
nal, de comunicación entre de la relación en la que ésta se desarrolla (Hartley, 1985).
os, centrados en el tipo de 4. Permite múltiples desarrollos de investigación, al ser un concepto
ntamente. flexible, que se ha estudiado desde perspectivas tan diversas como la psico-
1r (1985) expresa los límites analítica (Luborsky y Auerbach, 1985; Marmar, Horowitz, Weiss y Marziali,
1986; Suh, Strupp y O'Malley, 1986), la interpersonal (Safran, Crocker,
616 La psicoterapia psicoanalítica vista,
Elena lbáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda

McMain y Murray, 1990), la teoría de Kohut (Beutler y Clarkin, 1990), etc. actitud o acción -cual,
E, igualmente, se reconoce su importancia en marcos teóricos y terapéuticos o no- que fomenta el
diferentes, como por ejemplo, la terapia de conducta (Kanfer y Scheff, 1988), 1978).
la terapia cognitiva (Rush, 1985), la psicofarmacología (Docherty y Fiester, En el proceso de des,
1985), etcétera. es fácil que el paciente
conflictos inconscientes
El importante fenómeno de la transferencia como ya hemos comentado cia, que, en algunos cas
con anterioridad va unido al de resistencia. puede tomar la forma, r
cía de sueños a analiza
Freud llegó a definir al
VII.4. Resistencia ción para vencer las resi
La resistencia es mi
Quizás con el concepto de resistencia nos encontremos en una situación se- ras fantasías infantiles,
mejante a la implicada en nuestra diferenciación entre transferencia y alianza dieron lugar a la repres
terapéutica. Es decir, llamemos al fenómeno como lo llamemos, cualquiera adulta suplante a las a¡
de nosotros como terapeutas ha podido experimentar el fenómeno de la re- profundos de la mente.
sistencia de múltiples maneras, y en función de su enfoque resolverlo de permite que las memori:
múltiples formas.
Podemos pensar que el interés por plantearse este fenómeno desde otros
enfoques, no sea quizás más que un reflejo, aunque suene extraño decirlo a VII.4.2. -La resistencia (
estas alturas, de:
El concepto ha recil:
autores cognitivos. Den
l. Un reconocimiento de la deuda teórica de cualquier enfoque con el psi- como «conducta del cli,
coanálisis. ta» (Turkat y Meyer, 19~
2. La posibilidad, desde posturas cognitivo-comportamentales, aunque mientas. Beck, por ejem
sobre todo desde las constructivistas, de llamar a las cosas por su nombre, z.e. en lugar de resistencia, :
-resistencia- , sin que se nos tache de poco científicos, etcétera. en muchos trastornos y
cionadas con el Eje II de
Sin embargo, así como con la transferencia nos encontramos con que el De todas maneras, e
concepto se pudo enriquecer desde la psicología cognitiva, o ha derivado a los manuales de terapi
importantes trabajos de investigación sobre los mecanismos del cambio tera- Emery, 1979) ni en 1m
péutico, permaneciendo inalterable, con la resistencia nos atrevemos a afirmar 1985) sino en los prime
que nos encontramos con un caso distinto. El concepto ha sido definido de personalidad (Beck, Fre<
formas distintas según el marco terapéutico, aunque ha sido más sistematiza- Ellis (1985) ha sido
do en el psicoanálisis, en estas diferencias nos centraremos antes de pasar a cuestión. Para el terape
nuestra conclusión final. proviene a menudo de l
todo y mucho más imr
conceptos distorsionado
VII.4.1. La resistencia en el marco psicoanalítico
sistencia que pueden a¡
En general, el concepto de resistencia tiene múltiples significados en el con- malestar fruto del esfue1
texto psicodinámico. «Se refiere a cualquier inclinación, idea o sentimiento, ciente a manifestarse tal
a Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda
La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 617

eutler y Clarkin, 1990), etc. actitud o acción -cualquier cosa que el paciente hace, de forma consciente
reos teóricos y terapéuticos o no- que fomenta el status quo e impide el desarrollo personal» (Daniels,
1eta (Kanfer y Scheff, 1988), 1978).
ología (Docherty y Fiester, En el proceso de descubrimiento que supone el tratamiento psicoanalítico,
es fácil que el paciente se sienta amenazado al ir revelando cada vez más
conflictos inconscientes, cuando esto ocurre, el paciente manifiesta resisten-
:::orno ya hemos comentado cia, que, en algunos casos puede ser entendida como transferencia negativa, y
puede tomar la forma, por ejemplo de bloqueos en la asociación libre, caren-
cia de sueños a analizar, etc. (Rychlak, 1973). Tan importante es esto, que
Freud llegó a definir al tratamiento psicoanalítico como «una nueva educa-
ción para vencer las resistencias internas» (en Rychlak, 1973, p. 83).
La resistencia es manejada en el psicoanálisis centrándose en las prime-
tremos en una situación se- ras fantasías infantiles, en sus experiencias y en las actitudes paternas que
entre transferencia y alianza dieron lugar a la represión. Con el tiempo esto permite que la comprensión
no lo llamemos, cualquiera adulta suplante a ·las aprehensiones infantiles que aparecen en los estratos
entar el fenómeno de la re- profundos de la mente. Entonces la represión pierde su poder motor y se
: su enfoque resolverlo de permite que las memorias vuelvan a la consciencia (Daniels, 1978).

este fenómeno desde otros


¡ue suene extraño decirlo a VII.4.2. La resistencia en la terapia cognitiva

El co~cepto ha recibido un tratamiento diferente por parte de los diversos


autores cognitivos. Dentro de este contexto la resistencia ha sido definida
cualquier enfoque con el psi- como «conducta del cliente etiquetada como antiterapéutica por el terapeu-
ta» (Turkat y Meyer, 1982), y se entiende como un hecho común en los trata-
-comportamentales, aunque mientos. Beck, por ejemplo, prefiere hablar de no seguimiento del tratamiento
! las cosas por su nombre, z.e. en lugar de resistencia, aun reconociendo que este fenómeno es muy común
ficos, etcétera. en muchos trastornos y un signo de la necesidad de explorar cuestiones rela-
cionadas con el Eje II del DSM-III (Beck, Freeman y cols., 1990).
os encontramos con que el De todas maneras, es significativo señalar que el concepto no aparece en
cognitiva, o ha derivado a los manuales de terapia cognitiva sobre depresión (Beck, Rush, Shaw y
ecanismos del cambio tera- Emery, 1979) ni en los de ansiedad y fobias (Beck, Emery y Greenberg,
cia nos atrevemos a afirmar 1985) sino en los primeros trabajos sobre tratamiento de los trastornos de
ncepto ha sido definido de personalidad (Beck, Freeman, y cols., 1990; Freeman, Pretzer y Simon, 1990).
ue ha sido más sistematiza- Ellis (1985) ha sido el autor cognitivo que más se ha centrado en esta
ntraremos antes de pasar a cuestión. Para el terapeuta racional-emotivo, la resistencia se entiende que
proviene a menudo de la confusión o de la carencia de comprensión y sobre
todo y mucho más importante de miedos no realistas, lógica incorrecta y
conceptos distorsionados irracionales (Grieger, 1991). Entre los tipos de re-
:o sistencia que pueden aparecer se encuentran, según Ellis (1985): miedo al
ples significados en el con- malestar fruto del esfuerzo por lograr el cambio; miedo y vergüenza del pa-
nación, idea o sentimiento, ciente a manifestarse tal y como es; miedo al cambio; sentimientos de impo-
618 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista d

tencia y desesperanza; miedo al fracaso y a la desaprobación; autocastigo; ga- 3. Esté implicada en


nancias secundarias, etcétera. contribuya a desconectar ,
El tratamiento de la resistencia se puede hacer de diversas formas, ajus- ción o recuerdo de tipo do]
4. Convierta en altan
tándose en cualquier caso a la problemática del paciente: 1) disputar creen-
es activada.
cias irracionales; 2. manejar ansiedad de niveles elevados con las técnicas
5. Sea capaz de asimil
apropiadas; 3. recurrir a la intención paradójica; 4. educar al paciente res- que el paciente sea conscie
pecto a las bases y a la justificación del tratamiento; 5. hacer que el paciente
recoja evidencia contra sus bloqueos cognitivos, a través de un proceso de El tratamiento const
predicciones y experimentos comportamentales, en la línea del método expe- te diferentes perspectiv:
rimental tradicional; y, finalmente, preparar al paciente por adelantado sobre «cambios perceptuales/
las dificultades del tratamiento (Liotti, 1989). dad y ambigüedad en la
Si releemos lo anterior quizás debamos de concluir, al menos en relación honey, 1985, p. 35). Pan
a los aspectos teóricos como señala Dewald (1982), que en poco se diferencia reduce la necesidad de
el psicoanálisis y el enfoque cognitivo-comportamental, ya que parece que de desarrollo, y recondu
estos últimos están redescubriendo elementos ya tocados por el psicoanálisis. hasta que se produzca l
Esto puede explicarse sobre todo si nos detenemos a pensar que ambos en- (Mahoney, 1985).
foques comparten un marco epistemológico común. Es decir, como señalan
Liotti y Reda (1981), el psicoanálisis es tan asociacionista como la terapia de
conducta, y la terapia cognitiva tradicional es tan racionalista como lo es el
psicoanálisis, tal y como ya aparecía en nuestros cuadros de comparación. VIII. CONCLUSIÓN

¿Ha sido lícita nuestra o


VII.4.3. La resistencia en las terapias constructivistas señalar la diversidad de
dad de sus objetos de e:
Como ha dicho Mahoney (1985) es válido para nuestra supervivencia el pro- coanálisis ya que desde
teger y perpetuar viejas construcciones de la realidad, sobre todo aquellas eterno agonizante. Como l
que son centrales para nuestra experiencia. La resistencia en el constructivis- do explicar temas y con
mo se relaciona con el problema del significado, y es definida como la «opo- go, no es nuestra intenci1
sición al cambio por parte de las viejas estructuras de significado» (Liotti, no que nunca hemos d,
1989, p.32). Según Liotti (1989) nuestras concepciones tendrán un grado ma- confundamos, como tam
yor o menor de resistencia al cambio. Por ejemplo, cuanto más significativo y gía, del conductismo, etc,
más central sea nuestro concepto, mayor resistencia al cambio va a presentar. ¿Qué significado tier
Es decir, que la resistencia puede aparecer en terapia siempre y cuando se tuales son teorías sobre 1
desafíe a alguna cognición central del sistema de significados del paciente. tegrando las teorías ya e:J<
Terapéuticamente, sigue diciendo Liotti (1989, pp. 43-44), cuando una es- es más que un inicio de]
tructura cognitiva es resistente al tratamiento, lo más probable es que ésta: de una forma especial el
tro enfoque particular af
negación no deja, a veo
l. Sea central respecto a los procesos de autoconocimiento y autodescripción
del paciente. «existencia», existencia d
2. Haya sido construida partiendo de experiencias tempranas de fuerte carga que por eso rechazamos.
emocional, constantemente reconfirmadas en las interacciones del paciente con otras Por ejemplo, Freud
personas significativas. Al primero por ser amigc
:lena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 619

lesaprobación; autocastigo; ga- 3. Esté implicada en significados específicos dados a emociones particulares, o
contribuya a desconectar del procesamiento consciente cualquier tipo de informa-
tacer de diversas formas, ajus- ción o recuerdo de tipo doloroso.
el paciente: 1) disputar creen- 4. Convierta en altamente egocéntricos a los procesos cognitivos una vez que
es activada.
:les elevados con las técnicas
5. Sea capaz de asimilar las informaciones, experiencias, etc., ya mencionadas sin
ca; 4. educar al paciente res- que el paciente sea consciente de que este proceso de asimilación está teniendo lugar.
lento; 5. hacer que el paciente
)S, a través de un proceso de El tratamiento constructivista de la resistencia supone el hacer conscien-
;, en la línea del método expe- te diferentes perspectivas (Liotti, 1989), en lograr que el paciente realice
Jaciente por adelantado sobre «cambios perceptuales/ fenomenológicos que reflejan una creciente flexibili-
dad y ambigüedad en las construcciones de la realidad del individuo» (Ma-
concluir, al menos en relación honey, 1985, p. 35). Para lograr esto, el terapeuta adopta un papel en el que
82), que en poco se diferencia reduce la necesidad de protección del paciente, reconociendo sus patrones
rtamental, ya que parece que de desarrollo, y reconduciendo el significado de esa necesidad de protección
ra tocados por el psicoanálisis. hasta que se produzca un cambio progresivo de los paradigmas personales
emos a pensar que ambos en- (Mahoney, 1985).
>mún. Es decir, como señalan
ciacionista como la terapia de
tan racionalista como lo es el
: cuadros de comparación. VIII. CONCLUSIÓN

¿Ha sido lícita nuestra comparación?, ¿qué hemos aportado con ella? Quizás
ctivistas señalar la 'diversidad de enfoques, y de explicaciones, frente a la comunali-
dad de sus objetos de estudio. Es difícil medir el grado de vigencia del psi-
nuestra supervivencia el pro- coanálisis ya que desde hace algún tiempo no ha dejado de ser un ilustre y
realidad, sobre todo aquellas eterno agonizante. Como hemos señalado con anterioridad, seguimos intentan-
resistencia en el constructivis- do explicar temas y conceptos introducidos por el psicoanálisis. Sin embar-
), y es definida como la «opo- go, no es nuestra intención afirmar que estamos volviendo al psicoanálisis, si-
cturas de significado» (Liotti, no que nunca hemos dejado de estar dentro de él. Pero cuidado, no nos
JCiones tendrán un grado ma- confundamos, como tampoco dejaremos de estar dentro de la fenomenolo-
plo, cuanto más significativo y gía, del conductismo, etcétera.
ncia al cambio va a presentar. ¿Qué significado tiene esta afirmación? Nuestras teorías psicológicas ac-
terapia siempre y cuando se tuales son teorías sobre teorías, a favor o en contra de ellas, ampliando o in-
~ significados del paciente. tegrando las teorías ya existentes. Bebemos del pasado, y nuestro presente no
89, pp. 43-44), cuando una es- es más que un inicio del futuro. Es decir, que con nuestras teorías cortamos
' más probable es que ésta: de una forma especial el mundo de los hechos clínicos, cuando desde nues-
tro enfoque particular afirmamos unos conceptos y negamos otros. Pero esta
,conocimiento y autodescripción
negación no deja, a veces, de implicar un «cierto reconocimiento» de una
«existencia», existencia difícil de enmarcar en nuestros constructos personales y
ncias tempranas de fuerte carga que por eso rechazamos.
~racciones del paciente con otras Por ejemplo, Freud se negó a conocer a Popper-Linkeus y a Vaihinger.
Al primero por ser amigo de Mach, pues éste defendía una física Jenomenoló-
620 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda
La psicoterapia psicoanalítica vista
gica en la que el conocimiento estaba relacionado con nuestros supuestos, in-
terpretaciones o puntos de vista (Rychlak, 1982). Como dice Rychlak (1982), él se deducen dos cret
quizás si Freud hubiera aceptado otros supuestos, fuera del reduccionismo tismo y el realismo teraJ
newtoniano, su teoría sobre la libido hubiera sido innecesaria. Su negativa cuentra en la eficacia 1
frente al segundo, tuvo también que ver con la ruptura de Freud con Adler. do que lo important;
La defensa de Vaihinger de su filosofía del como sz; en la que no existen finalidad, que en el Cfü
ideas fijas, estáticas, provenientes de nuestra experiencia de primera mano, su poder y libertad per
sino que mas bien lo que tenemos, y en él vivimos, es un mundo de ficcio- son los scripts o esquen
nes, supuestos, ante los que nos comportamos como si, chocaba con la episte- sólo tienen validez en
mología determinista freudiana (Rychlak, 1982). minado realismo terapi
En resumen, los paradigmas existentes en psicología dictaminan nuestros se tratase de auténticas
enfoques psicoterapéuticos. Por tanto, tenemos que señalar que el postmo- viduo sólo busca aque
dernismo actual, parece estar facilitando la transición a perspectivas distintas bienestar personal; pan
(constructivistas), la vuelta a otras tradicionales (psicoanálisis) y la evolución das «modelos» de actu;
de los enfoques presentes (por ejemplo, comparar la formulación cognitiva y buscan principalmen
de la depresión por Beck y su grupo en 1979 y de los trastornos de persona- dran tanto la salud físi(
lidad en 1990). Así, hoy en día es fácil encontrar publicaciones (cf Mahoney quirido en la actualida,
y Freeman, 1985; Safran y Greenberg, 1991), en las que se compaginan enfo- un paradigma teórico -
ques cognitivos, constructivistas, psicodinámicos, interpersonales, etc, y en el que sustentarse.
donde se aprecian influencias mutuas. De _estas dos creer
Por ejemplo, parece ser que la terapia cognitiva se está volviendo un tan- para la terapia (Véase g
to más constructivista. Así, en un trabajo reciente publicado por Haaga y son infundadas, /ragment
Beck (1993), y titulado significativamente: Perspectiva constructivista del realis- mas de lo qué es o no
mo depresivo: Implicaciones para la teoría y terapias cognitivas, los autores revisan éste, en este momento t
el problema del conocimiento de la realidad como algo sesgado por parte de cesita una terapia para
los depresivos y como más correcto por los sujetos normales. Si a la terapia decir, si una terapia fur
cognitiva los autores constructivistas, como nos aparece en el cuadro 2, la lida e importa poco el I
etiquetaban como realista, en este trabajo los autores se centran en la viabili- mismo tiempo a que al
dad de su enfoque, afirmando «que la teoría cognitiva de la depresión es más tual, en el sentido de qu
viable si la incluimos en un encuadre constructivista que si lo hacemos en son «reales», es lo que
uno realista. Muchos aspectos de la teoría han sido siempre consistentes con ción terapéutica; por s1
el constructivismo [...], p. 3 7. mente, su experiencia clíi
Las terapias han seguido siempre las modas psicológicas dominantes, es- parte del paciente; no e:
perando encontrar en el nuevo paradigma, en los nuevos conceptos, la razón tre casi con exclusivida,
y explicación de sus principios terapéuticos. Por otra parte, parece que en ción paciente/ terapeuta
todos los tiempos hubo terapeutas psicoanalistas, conductistas, cognitivos y, una serie de modelos d
por lo que estamos viendo, constructivistas o construccionistas, y sin que acto terapéutico se puei
esto haya implicado la existencia de un marco integrador para las psicotera- tienen validez para ese
pias. Junto a esto, la propia psicología se encuentra dentro de un contexto ralizables. En otras pala
social cuyas actitudes básicas impregnan toda su actividad; como ya señala- el neopragmatismo y el
mos anteriormente el postmodernismo actual parece jugar un papel impor- rición de categorías di:
tante dentro de la propia psicología (Kvale, 1992), hasta el punto de que de trastornos de personalidal
los problemas de los er
a Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda
La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 621
con nuestros supuestos, in-
Como dice Rychlak (1982), él se deducen dos creencias básicas para la psicología actual: el neopragma-
>s, fuera del reduccionismo tismo y el realismo terapéutico (Seoane-Ibáñez, 1993). El neopragmatismo en-
do innecesaria. Su negativa cuentra en la eficacia y en la utilidad práctica su razón de ser, consideran-
uptura de Freud con Adler. do que lo importante es el conocimiento práctico encaminado a una
110 si; en la que no existen finalidad, que en el caso de la terapia sería ayudar al individuo a aumentar
Jeriencia de primera mano, su poder y libertad personal, para ello su cuerpo de conocimientos teóricos
10s, es un mundo de ficcio- son los scripts o esquemas de acción, considerados como heurísticos ya que
no si; chocaba con la episte- sólo tienen validez en un tiempo y lugar específicos. Por su parte el deno-
minado realismo terapéutico plantea las relaciones interpersonales como si
cología dictaminan nuestros se tratase de auténticas relaciones terapéuticas, en el sentido de que el indi-
que señalar que el postmo- viduo sólo busca aquellas relaciones que puedan contribuir a mejorar su
ción a perspectivas distintas bienestar personal; partiendo de esto, las teorías psicológicas son considera-
psicoanálisis) y la evolucion das «modelos» de actuación más que explicaciones de la actividad humana,
·ar la formulación cognitiva y buscan principalmente el desarrollo personal, dentro del cual se encua-
ie los trastornos de persona- dran tanto la salud física como la mental. De ahí la importancia que ha ad-
publicaciones (cj Mahoney quirido en la actualidad la psicología de la salud, la cual, a su vez, carece de
as que se compaginan enfo- un paradigma teórico -en el sentido clásico del término paradigma- en
;, interpersonales, etc, y en el que sustentarse.
De estas dos creencias básicas se deducen una serie de presupuestos
va se está volviendo un tan- para la terapia (Véase gráfico 3), como son que, en la actualidad, las terapias
nte publicado por Haaga y son infundadas, fragmentadas y construccionistas. Dejando al margen los proble-
ctiva constructivista del realis- mas de lo qué es o no científico y los problemas metodológicos asociados a
:ognitivas, los autores revisan éste, en este momento todo parece indicar que el único fundamento que ne-
to algo sesgado por parte de cesita una terapia para ser considerada como tal es su utilidad y eficacia; es
tos normales. Si a la terapia decir, si una terapia funciona esto es suficiente para que sea considerada vá-
aparece en el cuadro 2, la lida e importa poco el porqué funciona o el cómo funciona. Esto conlleva al
ores se centran en la viabili- mismo tiempo a que al «enfermo» se le considere una: especie de realidad vir-
titiva de la depresión es más tual, en el sentido de que tampoco importa si sus sentimientos o su narración
ivista que si lo hacemos en son «reales», es lo que a él le preocupa y esto es suficiente para una actua-
do siempre consistentes con ción terapéutica; por su parte el «terapeuta» aporta a la terapia, principal-
mente, su experiencia clínica, de hecho es considerado como un «experto» por
psicológicas dominantes, es- parte del paciente; no es raro, por tanto, que el «proceso terapéutico» se cen-
; nuevos conceptos, la razón tre casi con exclusividad en el análisis de los procesos cognitivos de la rela-
1r otra parte, parece que en ción paciente/ terapeuta, y que la «técnica terapéutica» a utilizar consista en
,, conductistas, cognitivos y, una serie de modelos diversos y efímeros, en el sentido de que en el mismo
:onstruccionistas, y sin que acto terapéutico se pueden utilizar distintos modelos teóricos pero que sólo
1tegrador para las psicotera- tienen validez para ese momento y esa ocasión, no siendo en absoluto gene-
ntra dentro de un contexto ralizables. En otras palabras, la falta de fundamentación teórica que implica
1 actividad; como ya señala-
el neopragmatismo y el realismo terapéutico actual conlleva tanto la desapa-
i.rece jugar un papel impor- rición de categorías diagnósticas -de hecho dentro de los denominados
2), hasta el punto de que de trastornos de personalidad se puede encuadrar a cualquier persona- ya que
los problemas de los enfermos son construcciones de la realidad que él se
622 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista d.

crea en los procesos de interacción social, como de las técnicas terapéuticas, námicos sustentados pe
ya que éstas tienen que adaptarse al tipo de narrativa del enfermo y, por tan- para complicarse la vid:
to, dependerá del marco del discurso de éste la técnica que debamos aplicar. sintomatología es su pr
piel -para utilizar una
causas de sus problema
GRÁFICO 3
dar cognitivo, se constru
diante el «proceso tera1
su paciente por medio e
CREENCIAS ACTUALES
tiempo que su «técnica
la realidad entre ambos
No es raro, pues, qt
NEOPRAGMATISMO REALISMO TERAPÉUTICO tantos modelos terapéut
máticos y estén menos J
gico de su ciencia. T am
psicoanálisis haya empe
del pensamiento terapé
que hemos expuesto h2
psicoanalítico y con él ti
lo que se ha venido a lla

INFUNDADAS FRAGMENTADAS
RESUMEN

Se presentan y se explo
psicoterapia psicoanalíti,
Por otro lado, el que las terapias sean fragmentadas viene dado por el pías cognitivas por otro.
hecho de que el «enfermo» es un yo fragmentado, es decir, multifrénico, ca- Comenzamos este p
rente de identidad propia y saturado de relaciones sociales que son las que, ma psicoanalítico, para ¡
en principio, le crean problemas. Ahora bien, la multifrenia no afecta exclusi- las relaciones pasadas y
vamente al enfermo, por lo que el «terapeuta» también se presenta ante éste Acto seguido y con v
como un experto que intenta unificar en su persona diversos esquemas, de ahí hace una breve exposicic
la importancia que está adquiriendo actualmente el estudio de los valores psicodinámica, haciendo
del terapeuta. El «proceso terapéutico» se centra en conseguir la unicidad del pueden sernos de utilidi
acto terapéutico ya que, en principio, cada sesión terapéutica debe tener un campo actual de lo que
principio y fin en sí misma y la terapia no se percibe como acto dinámico y manteniendo una divisió
continuado. Por último, las «técnicas terapéuticas» son consideradas, tanto vistas, se exponen los pm
por el enfermo como por el terapeuta, guías de acción más que auténtico co- sis y cognitivo- sobre te
nocimiento, dado que la realidad es relativa y construida a través del proceso coanálisis -transferencia )
terapéutico. marcos cognitivos, gracia:
Por último, las terapias son construccionistas en el sentido de que el «en- la menor duda, los enri
fermo» es percibido como una realidad superficial, lejano a los complejos di- transferencia con la aliam
i Ibáñez Gue"a e Isabel Caro Gabalda La psicoterapia psicoanalítica vista desde la psicología cognitiva 623

de las técnicas terapéuticas, námicos sustentados por el psicoanálisis, el sujeto actud no tiene tiempo
tiva del enfermo y, por tan- para complicarse la vida con análisis históricos acerca de su existencia, su
:nica que debamos aplicar. sintomatología es su problema y no está dispuesto a buscar debajo de la
piel - para utilizar una vieja metáfora conductista-- ni las razones ni las
causas de sus problemas. Por su parte, el «terapeuta» es un mero procesa-
dor cognitivo, se construye una imagen del paciente y de su realidad y me-
diante el «proceso terapéutico» intenta reconocer los patrones cognitivos de
su paciente por medio de procesos de comparación de patrones, al mismo
tiempo que su «técnica terapéutica» se reduce a un intento de reconstruir
la realidad entre ambos (paciente/terapeuta).
No es raro, pues, que, dentro del mundo actual de las terapias, existan
TERAPÉUTICO tantos modelos terapéuticos, ni que los terapeutas sean cada vez más prag-
máticos y estén menos preocupados por el estatus científico y epistemoló-
gico de su ciencia. También es comprensible que, en estos momentos, el
psicoanálisis haya empezado a renacer y a reivindicar el papel precursor
del pensamiento terapéutico dentro de h psicología; sin embargo, por lo
que hemos expuesto hasta aquí, todo parece indicar que el yo romántico,
psicoanalítico y con él toda su tradición histórica, está desapareciendo con
lo que se ha venido a llamar «El Fin de la Historia».

CONSTRUCCIONISTAS
RESUMEN

Se presentan y se exploran en este trabajo las posibles relaciones entre la


psicoterapia psicoanalítica y la psicología cognitiva, por un lado, y las tera-
1entadas viene dado por el pias cognitivas por otro.
), es decir, multifrénico, ca- Comenzamos este proyecto haciendo una breve introducción al siste-
es sociales que son las que, ma psicoanalítico, para pasar, a continuación, a un primer acercamiento a
mltifrenia no afecta exclusi- las relaciones pasadas y posibles entre psicología cognitiva y psicoanálisis.
mbién se presenta ante éste Acto seguido y con vistas a relacionar psicoanálisis y terapia cognitiva, se
ma diversos esquemas, de ahí hace una breve exposición de cuáles son los principios básicos de la terapia
e el estudio de los valores psicodinámica, haciendo hincapié en aquellos conceptos o cuestiones que
en conseguir la unicidad del pueden sernos de utilidad en esta perspectiva comparativa. Tras centrar el
1 terapéutica debe tener un campo actual de lo que se pueden considerar terapias cognitivas actuales,
:cibe como acto dinámico y manteniendo una división entre modelos racionalistas y modelos constructi-
as» son consideradas, tanto vistas, se exponen los puntos de contacto entre ambos sistemas -psicoanáli-
cción más que auténtico co- sis y cognitivo- sobre todo, en relación a dos conceptos centrales en el psi-
1struida a través del proceso coanálisis -transferencia y resistencia- que han sido exportados desde éste a
marcos cognitivos, gracias a lo cual se les ha dado un enfoque que, no cabe
en el sentido de que el «en- la menor duda, los enriquece a ambos, por ejemplo, las relaciones de la
l, lejano a los complejos di- transferencia con la alianza terapéutica y con el concepto de esquema.
624 Elena Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda
26. CONTRIBUCIOI\
Terminamos este capítulo con una revisión crítica, primero sobre lo que SOBRE LA PSIC(
supone realmente comparar terapias con distintas epistemologías a su base,
y, en segundo lugar, nos interesa señalar que dado el estatus acutal de la psi-
coterapia (infundada, fragmentada y construccionista), los límites entre tera- ALEJANDRO Á VILA ESPADA
pias ya no están tan claros, y autores de diversas perspectivas acogen y usan
conceptos de otras. Vivimos inmersos en un marco neopragmático, en donde
todo puede «re-nacer», y en donde los beneficios son tanto para el que ex-
porta conceptos como para aquel que los importa.

LECTURAS RECOMENDADAS I. PSICOANÁLISIS, PSIC0

Caro, I. (1993) (comp.), Psicoterapia e investigación de procesos, Valencia, Promo- Uno de los tópicos conte1
libro. Colección de Psicología Teorética. · tatuto epistemológico del
A través de sus diversos capítulos este libro expone cómo se puede proceder al ello hasta el presente, bie
estudio del proceso del cambio terapéutico en diversas disciplinas, incluyendo el psi- te, Nagel, 1959; Popper,
coanálisis y la terapia cognitiva, y utilizando metodología de diversas áreas de cono- 1984, 1993) o atribuyénd
cimiento, como por ejemplo, la psicología cognitiva (capítulo de Bucci, sobre la acti- Mérida, 1979; Fernández
vidad referencial descrita como mecanismo del cambio psicodinámico).
parrós, 1988; Gutiérrez Tt
1989; Fierro, 1990; Dor, l
Mahoney, M. y Freeman, A. (1988), Cognición y psicoterapia, Barcelona, Paidós.
anterior se ha hecho refe
Este volumen permite al lector conocer los modelos cognitivos más relevantes,
también la exploración de diversos autores, y dentro de varias perspectivas psicodi- reconsiderar las relacionei
námicas, de en qué medida o qué hay de cognitivo, por ejemplo, en el psicoanálisis tífico, en función de la d<
en general (capítulo de Arieti), o en el modelo adleriano (capítulo de Shulman). verificabilidad y refutabili
mientas que utiliza a las e
Peterfreund, E. y Schwartz, J. T. (1976), Información, sistemas y psicoanálisis, puede ser dicho en este á
México, Siglo XXI. ya enunciado por otros.
En este libro se recoge uno de los primeros intentos de hacer una interpretación Cuando Putnam sugi,
de la teoría psicoanálitica desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, que nes de sus conceptos co
sirve de base para los desarrollos posteriores de la psicología cognitiva del procesa- l 955) afirma que es pelig
miento de la información. de dotarle de una base ci
algunos de sus discípulo:
ción- reclaman una clan
primeros trabajos (Proyect
tendió integrar el conjunt
cía, lo que le lleva a re(
constante verificación, cri
rosas ocasiones. En aquel
H . Jackson. Freud no tie
que el que comúnmente

Universidad de Salamanca.
a Ibáñez Guerra e Isabel Caro Gabalda
26. CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
rítica, primero sobre lo que SOBRE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
1s epistemologías a su base,
o el estatus acutal de la psi-
ílista), los límites entre tera- ALEJANDRO ÁVILA ESPADA
perspectivas acogen y usan
:o neopragmático, en donde
,s son tanto para el que ex-

I. PSICOANÁLISIS, PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y MÉTODO CIENTÍFICO

de procesos, Valencia, Promo- Uno de los tópicos contemporáneos más recurrentes ha sido y es discutir el es-
tatuto epistemológico del psicoanálisis. Numerosos autores se han ocupado de
,ne cómo se puede proceder al ello hasta el presente, bien negándole toda cientificidad posible (principalmen-
1s disciplinas, incluyendo el psi- te, Nagel, 1959; Popper, 1963; Bunge, 1969; M. Mannoni, 1979 y Grünbaum,
)gía de diversas áreas de cono- 1984, 1993) o atribuyéndosela en mayor o menor medida (Tizón, 1978; Mora
:apítulo de Bucci, sobre la acti- Mérida, 1979; Fernández Villamarzo, 1979, 1987; Edelson, 1984, 1988; N. Ca-
psicodinámico). parrós, 1988; Gutiérrez Terrazas, 1988; T. Sánchez, 1988; Poch, 1989; Coderch,
1989; Fierro, 1990; Dor, 1983, 1988, 1990, entre otros muchos). En el capítulo
icoterapia, Barcelona, Paidós. anterior se ha hecho referencia a algunas de estas críticas, y ello nos da pie a
elos cognitivos más relevantes,
reconsiderar las relaciones entre la psicoterapia psicoanalítica y el método cien-
de varias perspectivas psicodi-
por ejemplo, en el psicoanálisis
tífico, en función de la delimitación del objeto de estudio del psicoanálisis, la
10 (capítulo de Shulman). verificabilidad y refutabilidad de sus hipótesis y la adecuación de los procedi-
mientos que utiliza a las exigencias del método científico. Aunque poco nuevo
ación, sistemas y psicoanálisis, puede ser dicho en este ámbito, intentaremos introducir un cierto orden en lo
ya enunciado por otros.
tos de hacer una interpretación Cuando Putnam sugiere que el psicoanálisis debería estudiar las relacio-
teoría general de sistemas, que nes de sus conceptos con los de la filosofía, Ferenczi (1911, publicado en
sicología cognitiva del procesa- 1955) afirma que es peligroso distraer al psicoanálisis de la tarea primordial
de dotarle de una base científica apoyada en los hechos. Tanto Freud como
algunos de sus discípulos directos -el caso de Ferenczi no es una excep-
ción- reclaman una clara vocación científica para el psicoanálisis. Desde sus
primeros trabajos (Proyecto de una psicología para neurólogos, 1895) Freud pre-
tendió integrar el conjunto de los descubrimientos psicoanalíticos en la cien-
cia, lo que le lleva a reexaminar cuidadosamente sus teorías, sometidas a
constante verificación, criticándolas, revisándolas y modificándolas en nume-
rosas ocasiones. En aquel libro aparecen en la sombra las concepciones de
H. Jackson. Freud no tiene propiamente un texto sobre epistemología, ya
que el que comúnmente se cita («Múltiple interés del psicoanálisis», 1913)

Universidad de Salamanca.
626 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación s

no es tal, sino un trabajo sobre psicoanálisis aplicado. Algunas citas -no ex- la base del materialism
haustivas- de Freud nos ilustrarán sus posiciones sobre la ciencia: 1927) Politzer defendió
del antipsicoanálisis, 192•
La finalidad de este proyecto es la de estructurar una psicología que sea una ciencia su carácter objetivo y e
natural; es decir, representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente no por eso dejó de atac
determinados de partículas materiales especificables, dando así a estos procesos un lar contra las posicione
carácter concreto e inequívoco [...] [Freud, 1895, «Proyecto de una psicología para nálisis y marxismo, 1933
neurólogos», Obras completas (OC), p. 211]. de 'errores' necesarios ¡:
[...] Cualquiera que sea el valor que se conceda a mis resultados, he de rogar que
psicología dialéctica con
no se vea en ellos el fruto de una cómoda especulación. Reposan en una laboriosa Será necesario acud
investigación individual de cada enfermo, que en la mayoría de los casos ha exigido límites de la ciencia ac
cien o más horas de penosa labor [.. .]. Al abrirnos este nuevo método de investiga- mers, 1982) para que el
ción, el acceso a un nuevo elemento del suceder psíquico, a los procesos mentales tanto entre la ciencia zdt
inconscientes, o, según la expresión de Breuer, incapaces de conciencia, nos ofrece la Dentro del propio ¡:
esperanza de una nueva y mejor comprensión de todas las perturbaciones psíquicas cuestión del fundament,
funcionales [...] [Freud, 1896, «La etiología de la histeria», OC, p. 316]. lidad de ciencia natura
realizando constantes e~
La coincidencia de la investigación con el tratamiento es, desde luego, uno de
sis (por ejemplo, Edelso
los títulos más preciados de la labor analítica [...] [Freud, 1912, «Consejos al médico
en el tratamiento psicoanalítico», OC, p. 1656]. rán una _hermenéutica, a
ría general de la cienc
El verdadero principio de la actividad científica consiste más bien en la descrip- Desarrollaremos a conti:
ción de fenómenos, que luego son agrupados; ordenados, y relacionados entre sí [...] tre las concepciones her
Sólo después de una más profunda investigación del campo de fenómenos de que se críticas al estatuto cientí
trate resulta posible precisar más sus conceptos fundamentales científicos y modificar-
los progresivamente, de manera a extender en gran medida su esfera de aplicación, ha- Blight (198 1) sitúa e
ciéndolos así irrebatibles [Freud, 1915, «Los instintos y sus destinos», OC, p. 2039]. ción y publicación del s
La investigación psicoanalítica descubre en la vida psíquica del individuo huma- rresponde al psicoanális
no hechos que nos permiten resolver más de un enigma de la vida colectiva de los lósofos de la ciencia a:
hombres o, por lo menos, fijar su verdadera naturaleza [...] he de hacer constar que opinaron que el psicoan
en más de una ocasión he rectificado mis opiniones sobre importantes extremos de fica. Estas opiniones in:
mis teorías o las he reemplazado por otras que mi labor de investigación me demos- Gill, 1976; Klein, 1976;
traba más acertadas [...] Lo que caracteriza al psicoanálisis como ciencia no es la ma- de posición en la que se
teria de que trata, sino la técnica que emplea [...] Su único fin y su única función cia natural y se le canee
consisten en descubrir lo inconsciente de la vida psíquica [Freud, 1916-1917, «Lec- rá uno de los más clarrn
ciones introductorias al psicoanálisis», OC, pp. 2225, 2274-5 y 2365]. diana, por su potencial e:
El extraordinario talante científico de Freud ha sido objeto de elogio por teoría clínico-psicológic2
numerosísimos autores, de muy diversa filiación. Pero ni en su época ni des- La posición de Gill es e
pués el psicoanálisis ha sido acogido entre las ciencias naturales (naturwis- no es psicología», aboga
senschaften). Ya Ortega y Gasset (1911) habló del psicoanálisis como una cien- coanalítica. Como tendr
cia sui generis y problemática. Las críticas llegarán también desde el dad de compatibilizar el
materialismo, donde el principal exponente de la crítica fue G. Politzer, Gutiérrez Terrazas (
quien se ocupó en primer lugar por esbozar una psicología materialista sobre su determinación del oby
Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 627

icado. Algunas citas - no ex- la base del materialismo dialéctico marxista. En un primer período (1923-
es sobre la ciencia: 1927) Politzer defendió radicalmente al psicoanálisis (véase su trabajo El mito
del antipsicoanálisis, 1924) considerándolo fundamento para la psicología por
a psicología que sea una ciencia su carácter objetivo y científico, en ruptura con la moral y la religión. Pero
como estados cuantitativamente no por eso dejó de atacar su dogmatismo e idealismo metafísico, en particu-
, dando así a estos procesos un lar contra las posiciones freudomarxistas. Acabó considerándolo (en Psicoa-
>royecto de una psicología para nálisis y marxismo, 1933; y en El fin del psicoanálisis, 1939) como un conjunto
de 'errores' necesarios para el desarrollo de la psicología concreta, ensayo de
mis resultados, he de rogar que psicología dialéctica construida por Politzer.
ción. Reposan en una laboriosa Será necesario acudir a los filósofos y epistemólogos que cuestionan los
mayoría de los casos ha exigido límites de la ciencia actual (Atlan, 1979; Prigogine y Stengers, 1982; Chal-
ste nuevo método de investiga- mers, 1982) para que el psicoanálisis conserve un lugar entre la ciencia, no
íquico, a los procesos mentales tanto entre la ciencia zdeal sino entre la ciencia real.
Jaces de conciencia, nos ofrece la Dentro del propio psicoanálisis surgirán dos orientaciones en cuanto a la
las las perturbaciones psíquicas cuestión del fundamento científico: quienes sostendrán la exigencia y posibi-
ria», OC, p. 316]. lidad de ciencia natural que Freud siempre reclamó para el psicoanálisis,
realizando constantes esfuerzos para la formulación científica del psicoanáli-
niento es, desde luego, uno de
eud, 1912, «Consejos al médico
sis (por ejemplo, Edelson, 1984, 1988) y por otra parte quienes lo considera-
rán una hermenéutica, a la que no tiene sentido aplicar los cánones de la teo-
ría general de la ciencia (por ejemplo, Ricoeur, 1970; Habermas, 1971).
:onsiste más bien en la descrip- Desarrollaremos a continuación dos cuestiones principales: a. la polémica en-
.dos, y relacionados entre sí [...] tre las concepciones hermenéutica y científico-natural del psicoanálisis; b. las
:ampo de fenómenos de que se críticas al estatuto científico del psicoanálisis y su contestación.
mentales científicos y modificar-
dida su esfera de aplicación, ha- Blight (1981) sitúa el punto de arranque de la polémica con la celebra-
; y sus destinos», OC, p. 2039].
ción y publicación del simposio dirigido por S. Hook sobre el lugar que co-
a psíquica del individuo huma- rresponde al psicoanálisis entre las ciencias (1959). La mayor parte de los fi-
5ma de la vida colectiva de los lósofos de la ciencia asistentes al simposio (por ejemplo, Hook y Nagel)
za [...] he de hacer constar que opinaron que el psicoanálisis no podía ser considerado una disciplina cientí-
sobre importantes extremos de fica. Estas opiniones influyeron en numerosos psicoanalistas (Home; 1966;
>or de investigación me demos- Gill, 1976; Klein, 1976; Schafer, 1976; Steele, 1979) en una progresiva toma
ilisis como ciencia no es la ma- de posición en la que se abandona la pretensión del psicoanálisis como cien-
1 único fin y su única función cia natural y se le conceptualiza como ciencia hermenéutica. Merton Gill se-
:¡uica [Freud, 1916-1917, «Lec- rá uno de los más claros exponentes al considerar que la metapsicología Jreu-
274-5 y 2365]. diana, por su potencial explicativo, sería como un cuerpo extraño al lado de la
ha sido objeto de elogio por teoría clínico-psicológica orientada a comprender el comportamiento humano.
Pero ni en su época ni des- La posición de Gill es conocida a través de la expresión de «Metapsicología
ciencias naturales (naturwis- no es psicología», abogando en consecuencia por una psicología (del yo) psi-
psicoanálisis como una cien- coanalítica. Como tendremos ocasión de abordar después, existirá posibili-
llegarán también desde el dad de compatibilizar el binomio comprensión / explicación.
: la crítica fue G. Politzer, Gutiérrez Terrazas (1988) sostiene la posición hermenéutica al efectuar
psicología materialista sobre su determinación del objeto empírico del psicoanálisis. Un objeto que no se si-
Contribuciones de la investigación se
628 Alejandro Ávila Espada

cautivos en paradigmas <


túa fuera de la conducta, sino que supone una teorización más abarcativa del
sultan incapaces de deci1
concepto de conducta, en la que se incluyen los determinantes pulsionales
Jean Laplanche (198
inconscientes (Rapaport, 1959). Yáñez Cortés (1983) designa como objeto del
pírico al sujeto humano, <
psicoanálisis al referente, no observable aunque real, del concepto psicoana-
torepresentante. Es verd
lítico de inconsciente, y también al deseo y la pulsión. El inconsciente es el
movimiento hermenéuti<
objeto teórico u objeto formal y abstracto del psicoanálisis.
coanálisis fuera de la cíe
Profundizando en esta dirección, M. Legrand (1980) afirma que el signifi-
para el sujeto e idear m
cante lingüístico (según J. Lacan) es tan susceptible de contrastación empírica
llerstein (1986) subraya ,
como la conducta, pero que además va más allá de la psicología al postular la
distorsiona la esencia del
necesidad del sujeto de manifestarse, de significarse. En términos de Lacan, el
Lo genuino del mét<
«advenimiento del sujeto». Esto no implica una reducción del objeto del psi-
es concebido como la v1
coanálisis al objeto de la lingüística, ya que el objeto se construye en el marco
el lenguaje, que se crea )
del inconsciente y la pulsión. Son las hipótesis metapsicológicas las que deter-
culo de sentido que coi
minan las modalidades de relación entre los objetos de la teoría y los signifi-
Wallerstein (1986) la pro
cantes lingüísticos (Leclaire, 1968), y también las que establecen la pertinencia
psicoanálisis es que míe:
de la observación de los significantes cara a la obtención de conocimientos so-
de «causalidad de natur2
bre los objetos construidos por la teoría. Freud, años antes de que surgiera el
destino» (sentido históric
estructuralismo, utilizó el concepto de «representación». La representación
ladones causales en psio
(Vorstellung) es la reproducción de un percepto. Según Freud existe una verda-
mamente ligadas a la his1
dera fractura, podríamos decir corte, entre la cadena de las percepciones-repre-
fuera de ese contexto (C
sentaciones y la de los afectos. La representación en la acepción freudiana es
blema de las variables int
algo más que un simple depósito mnésico de carácter mecánico, con lo que se
Esta misma posición
aparta de manera rotunda del empirismo, la representación esta ligada al con-
objeto de estudio del psi,
cepto de cadena, y por ende de estructura. En este sentido entronca de una
tiblemente refractario a 1
manera armónica con el concepto lingüístico de significante.
res que asumen la influe
Paul Ricoeur (1986) señala que en el campo de la investigación y trata-
mientras por una parte s<
miento psicoanalítico no entra sino la experiencia pulsional susceptible de
en el dominio de la expE
ser dicha, fuera de lo biológico, añadiríamos nosotros, lo que obliga a situar
menéutico- por otra se
los hechos del psicoanálisis en el nivel de la significación, de la dimensión
nes bajo cánones heurísti,
semántica del deseo. Desde ahí los hechos psicoanalíticos tienden a un límite
lacaniana es utilizado a 1:
- en el sentido de la matemática- y menos aún porque el radical humano
la matemática desde Abe
en esta perspectiva, desconoce el objeto al que el deseo tiende. Esta dimen-
Nicolás Bourbakí, adquie
sión implica necesariamente la relación con un otro, es intersubjetiva. Pero
garse filosóficamente. Lirr
habría que añadir más: la intersubjetivzdad es para el sujeto un resultado, ge-
tesis a demostrar, y crea 1
néticamente las cosas suceden de manera distinta. La adquisición de la sub-
la topología, es un seno ¡:
jetividad, el tránsito hacia la misma está mediada por una serie de renuncias:
tremadamente apropiadm
al principio del placer, a la omnipotencia, al desprecio del cambio y del de-
consideración, las incursi,
venir, a la pérdida del equilibrio. La debilidad resultante de esa cadena de
guimos concibiéndolas co
sufrimientos es la dupla tradicional de los filósofos conocida como la rela-
Pero el tema no se ªf
ción sujeto-objeto. En este sentido, tanto Ricoeur, como los psicoanalistas
que renuncian a abordar el estatus científico del psicoanálisis desde la exclu- 1
Véase al respecto el capít1
siva esfera del positivismo, elevan sus protestas, quizás renuncian a quedar
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 629
Alejandro Ávila Espada

cautivos en paradigmas dudosamente consistentes, pero en cualquier caso re-


:orización más abarcativa del
sultan incapaces de decir la última palabra.
ls determinantes pulsionales
Jean Laplanche (1987) afirma que el psicoanálisis tiene como objeto em-
1
83) designa como objeto del
pírico al sujeto humano, en cuanto que es autoteorizante, autoformulante, au-
real, del concepto psicoana-
::>Ulsión. El inconsciente es el torepresentante. Es verdad, pero tal vez resulte una afirmación excesiva. El
:oanálisis. movimiento hermenéutico asume que Freud (sin pretenderlo) colocó al psi-
coanálisis fuera de la ciencia al descubrir que los síntomas tienen un sentido
1

(1980) afirma que el signifi-


para el sujeto e idear un método terapéutico basado en esta hipótesis. Wa-
,le de contrastación empírica
llerstein (1986) subraya que la exigencia de lo evidente y su comprobación
le la psicología al postular la
distorsiona la esencia del psicoanálisis.
se. En términos de Lacan, el
Lo genuino del método psicoanalítico: la verdad del diálogo psicoanalítico
·educción del objeto del psi-
es concebido como la verdad de una experiencia compartida formulada en
eto se construye en el marco
el lenguaje, que se crea y recrea dentro del diálogo psicoanalítico, en un cír-
:tapsicológicas las que deter-
culo de sentido que comprende a analista y analizado (Steele, 1979). Para
tos de la teoría y los signifi-
Wallerstein (1986) la proposición fundamental de la visión hermenéutica del
iue establecen la pertinencia
psicoanálisis es que mientras las ciencias naturales operan con el concepto
ención de conocimientos so-
de «causalidad de naturaleza», el psicoanálisis opera con una «causalidad de
ños antes de que surgiera el
destino» (sentido histórico), queriendo expresar con este concepto que las re-
entación». La representación
laciones causales en psicoanálisis son siempre específicas e individuales, ínti-
:gún Freud existe una verda-
mamente ligadas a la historia y experiencias anteriores del sujeto, sin ·validez
ta de las percepciones-repre-
fuera de ese contexto (Coderch, 1989). Aquí surge de nuevo el infinito pro-
en la acepción freudiana es
blema de Jas variables intervinientes.
:ter mecánico, con lo que se
Esta misma posición la sostiene Joel Dor (1983), quien considera que el
sentación esta ligada al con-
objeto de estudio del psicoanálisis, la realidad psíquica inconsciente, es irreduc-
;te sentido entronca de una
tiblemente refractario a los criterios de cientificidad habituales. En los auto-
ni/icante.
re~ que asumen la influencia lacaniana permanece cierta ambigüedad, pues
de la investigación y trata-
mientras por una parte se da prioridad a una consideración del psicoanálisis
ia pulsional susceptible de
en el dominio de la experiencia subjetiva -y por tanto extracientífico, her-
)tros, lo que obliga a situar
menéutico- por otra se intenta modelizar matemáticamente sus proposicio-
nificación, de la dimensión
nes bajo cánones heurísticos. En nuestra opinión lo matemático 1 en la teoría
ialíticos tienden a un límite
lacaniana _e~ utilizado a la manera de una gigantesca metáfora. Es cierto que
porque el radical humano
la matematica desde Abel y Cantor y posteriomente Russell y la escuela de
1 deseo tiende. Esta dimen-
Nicolás Bourbakí, adquiere unas características nuevas: es capaz de interro-
>tro, es intersubjetiva. Pero
gar_se filosóficamente. Limpia de falsos axiomas, que eran en todo caso hipó-
1 el sujeto un resultado, ge-
tesis a demostrar, y crea nuevos paradigmas. La matemática, y dentro de ella
. La adquisición de la sub-
la topología, es un seno privilegiado para extraer fértiles contradicciones ex-
por una serie de renuncias:
1recio del cambio y del de-
tremadamente apropiadas para el psicoanálisis (Langs, 1988). Aun con esta
consideración, las incursiones lacanianas en el terreno de la matemática se-
:sultante de esa cadena de
guimos concibiéndolas como metáforas.
'os conocida como la rela-
Pero el tema no se agota aquí. Blight (1981) y Coderch (1989) sostienen
1r, como los psicoanalistas
,sicoanálisis desde la exclu-
1 Véase al respecto el capítulo 8 de este Manual.
:¡_uizás renuncian a quedar
630 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobr.

que la retirada a la hermenéutica ha sido completamente innecesaria, ya que las confundirse frecuentemen
objeciones del positivismo lógico al psicoanálisis (Popper, 1959, 1963) no tie- trecha relación con el cor
nen aplicación al nivel del objeto de estudio, sino al del método. Por ejem- ción) en psicoanálisis. En
plo, Spinner (197 4) ha defendido que la dicotomía recogida por Popper de tendríamos una teoría de
Reichenbach entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación no es conocimientos descriptivo
adecuada, ya que el psicoanálisis se ubica en un nivel más reducido que el aplicada (teorías sustantiva:
contexto de descubrimiento. En nuestra opinión, el psicoanálisis se sitúa al rapéutico).
menos en la misma esfera de contexto de descubrimiento que la teoría de la Las insuficiencias de
relatividad y la teoría cuántica, solamente que son teorías más o menos afor- plantear que la pretensión
tunadas que se aplican a ámbitos diversos: infinitamente grande, infinitr.men- tructura lógica y epistemc
te pequeño y por fin el universo que los clásicos denominaban sublunar: el ciencia natural, ha fracasac
del sujeto. El nivel del psicoanálisis es la díada, en la cual la investigación mente abierta la puerta a
psicoanalítica consiste en obtener conocimientos sobre el paciente y la rela- natural. Incidirá en este
ción que mantiene con el terapeuta en la situación analítica. Se trata de lo Kachele (1985) entre teorí.
que Thoma y Kachele (1985) han denominado conocimientos diádico-específi- analíticas del desarrollo, la
cos o casuísticos. El conocimiento casuístico, aunque se adquiere sobre un formulada en psicoanálisis.
trasfondo de hipótesis que emanan de la teoría psicoanalítica, puede condu- se ajusten a la realidad, qu,
cir a una ampliación y modificación de las hipótesis previas. De esta manera qué medida se ajusta o n
el conocimiento logra una forma más general, que provoca a su vez la adqui- Pero las teorías ricas en J
sición de nuevos conocimientos. Este proceso puede describirse como un por ello a una difícil verifi
círculo hermenéut/co. La unión entre práctica del psicoanálisis y la teoría gene- para realizar las tareas clíni
ral se da sólo a través de este conocimiento diádico-específico. Freud, tal vez tica terapéutica que emple
sin proponérselo, hizo algo así. psicoanálisis se ve forzado
El psicoanálisis es, a la vez, método de tratamiento y método de investi- eficiencia de cualquiera d,
gación, en una unión inseparable que significa que: ción. Incluso Ricoeur (1 97,
«La garantía de que la reali
l. La «curación» es el resultado de la comunicación apropiada al pa- ima.ginación cel psicoanalis
ciente del conocimiento diádico específico, que resulta de la integración de (Ricoeur, 1974, p. 19).
experiencias afectivas y cognitivas en la díada. . Evidentemente, mientr:
2. La comunicación del conocimiento -desde el punto de vista técni- psicoanálisis en cuanto ciej
co- debe ser efectuada correctamente, de acuerdo a las reglas del método el arte: la práctica terapéuti,
de la terapia. Frente a los partidarios
3. La técnka de tratamiento conduce a nuevas intelecciones (insight), Miles (1966) han venido e
más profundas, tanto en el acontecer psíquico del paciente como en la rela- ciencia experimental, en Cl
ción con el anali:,ta. Así, la técnica terapéutica amplía el conocimiento diádi- condiciones artificiales, pre
co específico. res de la formulación del p:
cado, como afirma Legran
Tampoco se considera actualmente como la única perspectiva posible variables en estudio y el ir
que las ciencias de la naturaleza tengan un modelo de causalidad privativo mental de las variables. Leg
(la causalidad de naturaleza), y que las causas histórico-sociales, y aun otras, tación es la «variable experi
estén totalmente excluidas. En el psicoanálisis la causalidad va estrechamen- la interpretación -como le
te unida a la argumentación de las causas (las razones), hasta el punto de ble. Las variables que estl
Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 631

aente innecesaria, ya que las confundirse frecuentemente. El conocimiento causal (las teorías) están en es-
(Popper, 1959, 1963) no tie- trecha relación con el conocimiento del cambio (las técnicas y reglas de ac-
10 al del método. Por ejem- ción) en psicoanálisis. En una consideración tecnológica del psicoanálisis,
11ía recogida por Popper de tendríamos una teoría del psicoanálisis como ciencia básica (incluyendo los
ontexto de justificación no es conocimientos descriptivo y causal) y la teoría del psicoanálisis como ciencia
l nivel más reducido que el aplicada (teorías sustantivas -el saber de cambio; y operativas -el saber te-
1, el psicoanálisis se sitúa al rapéutico).
,rimiento que la teoría de la Las insuficiencias de la crítica positivista llevan a Wallerstein (1986) a
n teorías más o menos afor- plantear que la pretensión hermenéutica de dotar al psicoanálisis de una es-
amente grande, infinitr,men- tructura lógica y epistemológica en base a métodos distintos de los de la
s denominaban sublunar: el ciencia natural, ha fracasado o al menos es ya innecesaria. Queda así formal-
. en la cual la investigación mente abierta la puerta a la recuperación del psicoanálisis para la ciencia
; sobre el paciente y la rela- natural. Incidirá en este proceso la distinción que argumentan Thoma y
ión analítica. Se trata de lo Kachele (1985) entre teoría de la ciencia básica (por ejemplo, las teorías psico-
:onocimientos diádico-específi- analíticas del desarrollo, la personalidad, las neurosis) y la tecnología, aún no
nque se adquiere sobre un formulada en psicoanálisis. A las hipótesis de la teoría básica se les exige que
)Sicoanalítica, puede condu- se ajusten a la realidad, que den una explicación justa y suficiente de ella. En
esis previas. De esta manera qué medida se ajusta o no es cuestión de verificación y experimentación.
e provoca a su vez la adqui- Pero las teorías ricas en parámetros, como es la psicoanalítica, se enfrentan
puede describirse como un por ello a una difícil verificación empírica. La tecnología debe ser adecuada
)sicoanálisis y la teoría gene- para realizar las tareas clínicas, y su eficiencia se juzga por el éxito de la prác-
ico-específico. Freud, tal vez tica terapéutica que emplea, según unos criterios de éxito. En este punto el
psicoanális1s se ve forzado a abandonar la hermenéutica si quiere probar la
miento y método de investi- eficiencia de cualquiera de sus procedimientos, por ejemplo, la interpreta-
e: ción. Incluso Ricoeur (197 4), fiel defensor de la hermenéutica, considera que:
«La garantía de que la realidad del inconsciente no es una mera ficción de la
11unicación apropiada al pa- imaginación cel psicoanalista, la ofrece, finalmente, sólo el éxito terapéutico»
resulta de la integración de (Ricoeur, 197 4, p. 19).
Evidentemente, mientras no pueda desarrollarse una cierta tecnología, el
~sde el punto de vista técni- psicoanálisis en cuanto ciencia aplic~da queda en el dominio fronterizo con
:rdo a las reglas del método el arte: la práctica terapéutica como práctica artística.
Frente a los partidarios de la hermenéutica, autores como Arlow (1959) y
uevas intelecciones (insight), Miles (1966) han venido defendiendo para el psicoanálisis su carácter de
el paciente como en la rela- ciencia experimental, en cuanto que la situación analítica reproduce ciertas
nplía el conocimiento diádi- condiciones artificiales, propias de la situación de laboratorio. Los defenso-
res de la formulación del psicoanálisis en cuanto hermenéutica, les han acha-
cado, como afirma Legrand (197 4), la dificultad de reducir el número de
a umca perspectiva posible variables en estudio y el incumplimiento de la exigencia de control experi-
:lelo de causalidad privativo mental de las variables. Legrand apunta que aunque .;e arguya que la interpre-
stórico-sociales, y aun otras, tación es la «variable experimeLt:d>> del psicoanálisis, se elude reconocer que
causalidad va estrechamen- la interpretación -como la misma situación analítica-- es singular, irrepeti-
razones), hasta el punto de ble. Las variables que estudia el psicoanálisis no puedcr.. separarse de la
632 Alejandro Avila Espada
Contribuciones de la investigación sobre
misma situación analítica, puesto que se perdería su misma naturaleza (Gu-
tiérrez Terrazas, 1988). ¿Se puede hablar en este sentido de ciencia de lo sin- pueda enunciar claramente
gular y para lo singular? Desde este punto de vista, la pretensión de Arlow y que la evidencia para las l
Miles sería errónea al intentar identificar situación analítica con contexto ex- tante, la ausencia de clarif
perimental. gación clínica válido no pe
Tizón (1978) afirma que el psicoanálisis está estructurado efectiva y for- de las mismas, corriéndose
malmente como una ciencia, en la que un corpus teórico (la metapsicología) se fenomenológicas o anecdó1
contrasta con los hechos a través de la situación analítica, situación mediado- llar una metodología sister
ra entre los fenómenos inconscientes objeto de investigación y su teoriza- tion sólo esbozada por el
ción. Esto implica el cumplimiento de la exigencia de estrecha correspon- vemos reiteradamente a
dencia entre el componente teórico y la experiencia (Ladriere, 197 4). Tizón modo de digresión podríar
(1978) precisa que el psicoanálisis, en cuanto es una psicología dinámica po- psicoanalítico, tomado corr
sible añade . al objeto general de la psicología una dimensión nueva: el in- trinas positivistas si estas 6
consciente dinámico, configurando así en un concepto integral de conducta, (1972) ha desarrollado una
el objeto de la psicología dinámica o psicoanálisis en la conducta significante pírica acerca de la validez
inconscientemente sobredeterminada. Desde esta posición se postula la conside- teoría dinámica. Aunque 1
ración positiva del estatuto científico del psicoanálisis. Revisaremos a conti- bles, no deja de ser en mt
nuación la verificabilidad, falsación y prueba de las hipótesis formuladas en centrales de la teoría dinán
el psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica, siguiendo parte de las consi- psicométricas entre variabl
deraciones formuladas por Edelson (1984, 1988), uno de los más brillantes xo causal,.no siempre ha si1
conceptualizadores actuales de esta polémica, y defensor del argumento de La crítica que Karl Po
cientificidad. coanálisis ha tenido un m~
Las críticas principales que se han formulado al estatuto científico del en torno a la obra de Pop
psicoanálisis son tres: psicoanálisis fue incapaz d1
lo no científico, que sus hi
a. La de la imposibilidad de verificar o confirmar sus hipótesis (por evidencia empírica. Este a1
parte de los positivistas lógicos); que en el propio Freud se
b. La de imposibilidad de falsación (Popper); y tes. Popper parece haberse
c. La imposibilidad de obtener datos para probar sus proposiciones una verdadera carencia de
(Grünbaum). especifiquen habitualmente
vaciones particulares, obte
Edelson, como veremos, ataca el fondo de la polémica. mente aceptadas como fun
coanalítica, no quiere deci
El positivismo lógico, según palabras de Nagel (1959), sostiene que el psi- que con frecuencia en los
coanálisis está lleno de términos teóricos vagos, sin conexión con procedi- dogmáticas, ex cátedra, o a1
mientos empíricos, y que sus hipótesis no pueden ser verificadas ni confir- Lacan, etc.), pero ello sók
madas. Esta concepción desarrolla un inductivismo enumerativo, por el cual por el método científico, o
toda observación vinculada a una hipótesis le presta apoyo, y a mayor núme- análisis de los conceptos q
ro de observaciones positivas, mayor apoyo empírico recibe la hipótesis. Esta novedad en el campo cier
posición oculta que las hipótesis están subdetederminadas por los datos, los quería decir, por qué se di
mismos datos pueden ser explicados por un infinito número de hipótesis, lo la exposición de los compc
que invalidaría la crítica positivista absoluta. Pero ello no quiere decir que se En una dirección distir
das, argumentando que la5
Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 633
. su misma naturaleza (Gu-
entido de ciencia de lo sin- pueda enunciar claramente su valor. Rapaport (1959) ya nos señaló que aun-
a, la pretensión de Arlow y que la evidencia para las hipótesis psicoanalíticas pareciese masiva e impac-
1 analítica con contexto ex-
tante, la ausencia de clarificación acerca de cual fuese el método de investi-
gación clínica válido no permitía ofrecer datos concluyentes acerca del valor
~structurado efectiva y /or- de las mismas, corriéndose el riesgo de que se trate de evidencias puramente
órico (la metapsicología) se fenomenológicas o anecdóticas. Rapaport insistió en la necesidad de desarro-
nalítica, situación mediado- llar una metodología sistemática de investigación del sujeto individual, cues-
investigación y su teoriza- tion sólo esbozada por el psicoanálisis de forma incidental. Nótese que vol-
cía de estrecha correspon- vemos reiteradamente a la clásica discusión positivismo/ psicoanálisis. A
tcia (Ladriere, 197 4). Tizón modo de digresión podríamos plantearnos qué cabría decir desde el método
na psicología dinámica po- psicoanalítico, tomado como paradigma provisionalmente evidente, a las doc-
1a dimensión nueva: el in- trinas positivistas si estas fuesen objeto de enjuiciamiento formal. Paul Kline
:epto integral de conducta, (1972) ha desarrollado una serie de estudios en los que aporta evidencia em-
s en la conducta significante pírica acerca de la validez y falsabilidad de varios conceptos relevantes de la
ición se postula la conside- teoría dinámica. Aunque las aportaciones y esfuerzos de Kline son estima-
álisis. Revisaremos a conti- bles, no deja de ser en muchos casos ingenuo pretender explicar conceptos
as hipótesis formuladas en centrales de la teoría dinámica en base al mero establecimiento de relaciones
¡uiendo parte de las consi- psicométricas entre variables. La evidencia de que correlación no implica ne-
uno de los más brillantes xo causal, no siempre ha sido tenida en cuenta en estos estudios. _
lefensor del argumento de La crítica que Karl Popper (1963) formuló al estatuto científico del psi-
coanálisis ha tenido un mayor eco, quizás por las amplias controversias que
J al estatuto científico del en torno a la obra de Popper se han producido. Este autor enunció que el
psicoanálisis fue incapaz de encontrar el criterio para separar lo científico de
lo no científico, que sus hipótesis no podían ser falsadas mediante cualquier
infirmar sus hipótesis (por evidencia empírica. Este argumento es, cuando menos, muy cuestionable, ya
que en el propio Freud se encuentran falsaciones de sus hipótesis preceden-
y tes. Popper parece haberse fijado más en la falta aparente de falsación, que en
probar sus proposiciones una verdadera carencia de falsación intrínseca. El que los psicoanalistas no
especifiquen habitualmente en sus publicaciones de forma precisa qué obser-
vaciones particulares, obtenidas bajo qué condiciones, deberían ser general-
Jlémica. mente aceptadas como fundamento decisivo para rechazar una hipótesis psi-
coanalítica, no quiere decir que este canon no pueda establecerse. Es cierto
(1959), sostiene que el psi- que con frecuencia en los escritos psicoanalíticos se aprecian exposiciones
,ín conexión con procedi- dogmáticas, ex cátedra, o acogidas a argumentos de autoridad (según Freud,
n ser verificadas ni confir- Lacan, etc.), pero ello sólo enuncia el desinterés de muchos psicoanalistas
!O enumerativo, por el cual por el método científico, o bien su falta de rigor a la hora de adentrarse en el
ta apoyo, y a mayor núme- análisis de los conceptos que exponen, lo cual, desgraciadamente, no es una
co recibe la hipótesis. Esta novedad en el campo científico. No sólo interesa qué se dijo, sino qué se
minadas por los datos, los quería decir, por qué se dijo y para qué, y todo ello implica profundizar en
to número de hipótes'is, lo la exposición de los componentes epistemológicos de un sistema conceptual.
dio no quiere decir que se En una dirección distinta, Grünbaum (1984) ha efectuado críticas reitera-
das, argumentando que las hipótesis psicoanalíticas, aunque falsables, no se
634 Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación

han mostrado científicamente creíbles, e incluso que es imposible obtener 3. El psicoanálisi


datos de prueba en el contexto de la situación analítica. La importancia de forma de justificación
disponer de datos de prueba es evidente, toda vez que confieren credibili- condición necesaria (el i
dad a una hipótesis al otorgarle una fundamentación provisional como más debería ajustarse aden
verdadera que la hipótesis alternativa. Evidentemente reproducir las condi- exigencia científica, pe
ciones de control experimental en el contexto de la situación analítica es difi- chos otros factores en
cultoso, por no decir cuasi-imposible. El método de la «asociación libre» análisis.
estará inevitablemente contaminado por influencias extrañas y no controla- A modo de comer
bles. Grünbaum se apoya en un inductivismo eliminativo, en el que las eviden- «antipsicoanalistas» ca,
cias prestarían apoyo y conferirían credibilidad científica a las hipótesis psi- yoría de sus disputas.
coanalíticas sólo si se dan tres condiciones: dogmatismo. El psicoa
a. La evidencia es deducible -o es un ejemplo positivo- de la hipó- más que Freud, por rr
tesis; de la concepción psico
b. La evidencia permite preferir la hipótesis sobre otras hipótesis alter-
nativas; 4. Los datos obtt
corrompidos por la st:
c.La evidencia ha sido obtenida de manera que se eliminen explicacio-
nes alternativas plausibles, que de otra manera hubieran podido recibir con- paciente, sus preconce
firmación. moría o los defectos e
que los datos no puede
Ante los vicios e incumplimientos de estas premisas, Grünbaum (1984) ment.
fundamenta su crítica al psicoanálisis en cuatro puntos: Desgraciadamente
nálisis reside especialr
l. Los psicoanalistas dependen del tally argument (argumento de la cuales aquél no tendri
coincidencia) para establecer la credibilidad científica de las hipótesis psico- conceptos o preconce¡:
analíticas, sin utilizar procedimientos experimentales. como el mencionado
Grünbaum denomina tally argumental argumento expresado por Freud que lejos de ser invoc
en las «Lecciones introductorias al psicoanálisis» (1916-1917) acerca de que mas, señalan con su p1
el conflicto inconsciente sólo será resuelto y las resistencias superadas si las que hay que trazar cam
explicaciones que da el psicoanalista al analizado coinciden con· lo que es La posición de Gr
real dentro de él (verdad histórica), así como que si las conjeturas del psicoana- que efectúa su crítica 1
lista son érroneas deben ser sustituidas por otras correctas. Grünbaum consi- las investigaciones psic
dera que este argumento, única defensa epistemológica de los psicoanalistas, ción analítica. Algunos
no se sostiene en la actualidad, basándose en la evidencia de las recaídas sin- psicoanálisis, que van
tomáticas de las que ya habla Freud en «Analisis terminable e interminable» ofrecer un mejor cum
(1937), así como en la también evidencia de las recuperaciones o remisiones eliminativo. Queremos
espontáneas, sin acción de la interpretación. Conviene recordar en este pun- tudios intensivos de ca
to que la interpretación no es el único elemento terapéutico del análisis. y poner a prueba hipé
por cierto lleva años tr
2. Buena parte de los psicoanalistas no muestran interés hacia la evi- responder a ciertas cue
dencia experimental.
Este argumento no descalifica al psicoanálisis y habría que demostrar si Los objetivos de 1
lo hace con los psicoanalistas como conjunto. pueden aprovecharse p
Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 635

;o que es imposible obtener 3. El psicoanálisis ha tenido que abandonar el tally argument como
analítica. La importancia de forma de justificación de las hipótesis. En cambio se formula la tesis de la
vez que confieren credibili- condición necesaria (el insight verdadero conduce al éxito terapéutico), que
tación provisional como más debería ajustarse además a la realidad objetiva, para que se cumpliera la
:mente reproducir las condi- exigencia científica, pero esto no puede ser probado, pudiendo incidir mu-
la situación analítica es difi- chos otros factores en el proceso de cambio que se da dentro del psico-
)do de la «asociación libre» análisis.
1cias extrañas y no controla- A modo de comentario es curioso como tanto «psicoanalistas» como
ninativo, en el que las eviden- «antipsicoanalistas» caen en el error común de invocar a Freud en la ma-
científica a las hipótesis psi- yoría de sus disputas. En este caso tanto unos como otros incurren en el
dogmatismo. El psicoanálisis y su pretensión científica subsiguiente es algo
más que Freud, por mucho que éste haya podido significar en la historia
emplo positivo- de la hipó-
de la concepción psicoanalítica.
;is sobre otras hipótesis alter-
4. Los datos obtenidos en la situación psicoanalítica están fatalmente
corrompidos .por la sugestión del analista, el conocimiento previo del
·a que se eliminen explicado-
paciente, sus preconceptos téoricos, e incluso por la falibilidad de su me-
hubieran podido recibir con-
moria o los defectos del sistema de registro. Por ello arguye Grünbaum
que los datos no pueden ser utilizados independientemente del tally argu-
premisas, Grünbaum (1984) ment.
Juntos: Desgraciadamente Grünbaum olvida que el reto científico del psicoa-
nálisis reside especialmente en trabajar con estas incertidumbres, sin las
argument (argumento de la cuales aquél no tendría razón de ser. Es cierto que ello obliga a acuñar
ntífica de las hipótesis psico- conceptos o preconceptos que necesitan de un afinamiento científico tales
tales. como el mencionado «caso único», «transferencia» «contratransferencia»
1mento expresado por Freud que lejos de ser invocaciones mágicas con ambición de resolver proble-
s» (1916-1917) acerca de que mas, señalan con su presencia líneas de investigación e hipótesis para las
s resistencias superadas si las que hay que trazar caminos de estudio.
ido coinciden con lo que es La posición de Grünbaum, más fecunda en cuanto a las aportaciones
si las conjeturas del psicoana- que efectúa su crítica metodológica, nos invita a revisar la conducción de
s correctas. Grünbaum consi- las investigaciones psicoanalíticas, especialmente desde dentro de la situa-
10lógica de los psicoanalistas, ción analítica. Algunos de los desarrollos de investigación en el campo del
evidencia de las recaídas sin- psicoanálisis, que van a ser comentados en el capítulo siguiente, pueden
is terminable e interminable» ofrecer un mejor cumplimiento de las tres condiciones del inductivismo
. recuperaciones o rem1s1ones eliminativo. Queremos citar a Edelson (1984) que ha subrayado que los es-
mviene recordar en este pun- tudios intensivos de casos individuales pueden ser utilizados para generar
terapéutico del análisis. y poner a prueba hipótesis de la terapia psicoanalítica. Este intento, que
por cierto lleva años trabajándose por parte de numerosos analistas, puede
nuestran interés hacia la evi- responder a ciertas cuestiones aunque no a todas.

sis y habría que demostrar si Los objetivos de los estudios teóricos sobre casos individuales, que
pueden aprovecharse para la psicoterapia psicoanalítica, son los siguientes:
Contribuciones de la investigact6n s
636 Alejandro Ávila Espada

ses y grados de frustraci~


a.Extraer hechos de interés todavía no explicados o que lo han sido ban la regresión y la form
de forma no satisfactoria.
2. El psicoanálisis i,
b. Establecer claramente qué marco de referencia conceptual, qué co- mos (existencia de reacc1
nocimiento preteórico, o qué conocimientos provenientes de otras teorías
rarse que éste pusiese en
pueden presuponerse en la observación y descripción de dichos hechos.
Uno de los automatismos
c. Definir un concepto teórico, y clarificarlo mediante la ilustración so-
pretar la experiencia -eJ
bre sus características tal como se da en un caso individual, o mostrando có-
las fantasías inconsciente~
mo puede aplicarse al citado caso.
3. El psicoanálisis p
d Generar hipótesis teoréticas y no-teoréticas, las cuales desarrollan cesos dinámicos de extern
proposiciones empíricamente comprobables sobre un áre~-- , . 4. El p~icoanálisis P.
e. Mostrar que un conjunto de proposiciones teoretlcas y/o no-teoret1-
condición suficiente para
cas interrelacionadas pero independientes, es lógicamente consistente me- 5. La propensión
diante la mostración de que todas ellas son simultáneamente verdad al me- análisis, decreciendo, igu
nos en un sujeto particular. de un amplio conjunto d
mundo, lo que contribuye
Los objetivos de los estudios empíricos sobre casos individuales, que trabajar, cómo y de qué n
pueden aprovecharse para la psicoterapia psicoanalítica son: deros insights. Se manifies
a. Ofrecer un método para mejorar la fiabilidad o validez con que es
afrontar una amplia varie
medida la variable de interés. cunstandas afecten a los j
b. Presentar un conjunto de medidas de la variable de interés y sugerir
cómo dar cuenta de los cambios observados en dicha variable. En la conocida y cont
c. Probar una hipótesis, mediante la- justificación provisional de una hi-
(Freud, 1933), queda plant
pótesis como verdadera, en base a evidencias obtenidas frente a una o más turales. Se utilizan para est~
hipótesis sobre una o más hipótesis rivales o alternativas. . . ., ciones del cambio; la trad
d Clarificar una hipótesis respecto de su alcance, mediante la rephcac10n yo» pone énfasis en el pas
sistemática del caso individual, y argumentando que las conclusiones derivadas miento del yo, en cuanto
del estudio de un sujeto individual son o no generalizables a otros sujetos. estaba ello debe advenir e
e. Facilitar la oportunidad para describir con tanto detalle como sea
sis en el «advenimiento del
posible un determinado caso, raro o difícil de observar, incluso si no se ge- Algunos investigadores
neran o prueban hipótesis. Thoma y Kachele, 1985, e.
f Ilustrar una técnica o método, o, en otras palabras, mostrar cómo genéricos (como por ejempl
algo es hecho. municativos, de variables d
menos algunos de ellos, puc
En este contexto deben situarse los objetivos del psicoanálisis en cuanto cia entre la exigencia de rei
tratamiento, puesto que serán los criterios de verificación interna de acción psicoanálisis y las exigenciai
de la teoría. Siguiendo a Edelson (1984), entre los principales objetivos que ¿Es posible, a la luz de
pueden categorizarse para algunas vertientes del psicoanálisis actual, extensi- ciencia y el psicoanálisis? "t-
bles a las psicoterapias de orientación psicoanalítica, estarían los siguientes: tratar de aproximar necesar
saltado las relaciones del pi
l. El psicoanálisis, aunque intenta brindar un alivio de los síntomas, se necen en un terreno de am
interesa sobre todo por lograr un decremento permanente de la propensión tensión de cientificidad (po
del paciente a responder con la formación de síntomas ante las mismas da-
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 637
Alejandro Avila Espada

ses y grados de frustración y deprivación que antes del tratamiento provoca-


plicados o que lo han sido
ban la regresión y la formación de síntomas.
2. El psicoanálisis intenta lograr la desautomatización de los automatis-
erencia conceptual, qué co-
mos (existencia de reacciones automáticas en el sujeto donde debería espe-
ovenientes de otras teorías
rarse que éste pusiese en juego primero reflexión y posteriormente elección).
:ión de dichos hechos.
Uno de los automatismos más destacados es la propensión del sujeto a inter-
, mediante la ilustración so-
pretar la experiencia -en función de la ambigüedad de ésta- de acuerdo a
individual, o mostrando có-
las fantasías inconscientes.
3. El psicoanálisis promueve que en el sujeto sean compatibles los pro-
icas, las cuales desarrollan
cesos dinámicos de externalización e internalización.
: un área.
4. El psicoanálisis procura el logro de verdadero insight, pero éste no es
es teoréticas y/o no-teoréti-
condición sufici.e nte para el cambio.
1gicamente consistente me-
5. La propensión del analizando a formar síntomas disminuye en el
1ltáneamente verdad al me-
análisis, decreciendo, igualmente, los patrones de repetición, hasta disponer
de un amplio conjunto de interpretaciones y enfoques de sí mismo y de su
mundo, lo que contribuye a realzar su capacidad tanto para amar como para
,re casos individuales, que
trabajar, cómo y de qué manera el analizando escoge, reflejándose en verda-
,lítica son:
deros insights. Se manifiesta entonces una mayor capacidad del sujeto para
lidad o validez con que es afrontar una amplia variedad de circunstancias naturales, sin que tales cir-
cunstancias afecten a los juicios sobre éxito o fracaso del tratamiento.
rariable de interés y sugerir
:ha variable.
En la conocida y controvertida frase de Freud: Wo Es war, soll Ich werden
.ción provisional de una hi- (Freud, 1933), queda planteada la meta del psicoanálisis en los cambios estruc-
tenidas frente a una o más turales. Se utilizan para esta frase dos traducciones, que implican dos concep-
ativas.
ciones del cambio; la traducción «donde estaba el ello, debe llegar a ser el
nce, mediante la replicación yo» pone énfasis en el paso del inconsciente a la conciencia, en un fortaleci-
e las conclusiones derivadas miento del yo, en cuanto yo consciente; o bien la traducción «allí donde
izables a otros sujetos. estaba ello debe advenir el sujeto», que sitúa en Lacan la finalidad del análi-
on tanto detalle como sea sis en el «advenimiento del sujeto». .
,servar, incluso si no se ge- Algunos investigadores del psicoanálisis contemporáneo (Luborsky, 1984;
Thoma y Kachele, 1985, entre otros) aspiran a descomponer los conceptos
1s palabras, mostrar cómo genéricos (como por ejemplo, el insight) en un vasto espectro de procesos co-
municativos, de variables del proceso de cambio. Todas estos intentos, o al
menos algunos de ellos, pueden resultar legítimos, pero permanece la distan-
del psicoanálisis en cuanto cia entre la exigencia de respeto al contexto natural de aplicación clínica del
ificación interna de acción psicoanálisis y las exigencias de los procedimientos de investigación.
, principales objetivos que ¿Es posible, a la luz de la teoría de la ciencia, una reaproximación de la
sicoanálisis actual, extensi- ciencia y el psicoanálisis? Nuestra posición es favorable. Otra cuestión sería
a, estarían los siguientes: tratar de aproximar necesariamente positivismo y psicoanálisis. Ya hemos re-
saltado las relaciones del psicoanálisis contemporáneo con la ciencia perma-
!1alivio de los síntomas, se necen en un terreno de ambigüedad, oscilando entre el abandono de la pre-
manente de la propensión tensión de cientificidad (por ejemplo, Legrand, 1980) y la reformulación del
tomas ante las mismas cla-
638 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobr1

psicoanálisis desde presupuestos científicos (por ejemplo, Edelson, 1984, Curación.


1988). Edelson apunta algunas proposiciones para una recuperación científi- Obtención de nue'iJ
ca desde dentro del psicoanálisis: Prueba de las hipó!
Exactitud de las ex
l. La entidades de l3t teoría psicoanalítica deben ser clarificadas. La nueva Utilidad del conoci
perspectiva no proposicional de la teoría puede ser útil para sistematizar y explicar
conceptos e hipótesis psicoanalíticas, decidir cuales son los dominios de aplicación Afrontar las carencias ,
del psicoanálisis, y revisar las relaciones entre las ciencias neurológicas y el psicoaná- no por ello renunciar a h
lisis [Edelson, 1984, pp. 158-159]. ciencia, ha sido descrito
derch, 1989) como un pro
La invitación remite a dos puntos: conformar el psicoanálisis como una coanalistas prefieren ignor
teoría de las funciones y reenviar al tradicional problema Bios/ Psique. hay que elaborar la pérdic
cepto y evidencia puede se
2. El psicoanálisis deberá prepararse a sí mismo. para utilizar desarrollos con- Edelson finaliza su pr
ceptuales y metodológicos recientes derivados de la metodología de investigación c10n:
del caso individual, en particular para argumentar más sólidamente cuestiones acerca
de la validez y generalizabilidad de los estudios de casos individuales [Ibzd]. No veo más alternativa pan
que el animarse a desarrollar
des que sobreviene con el he<
Ésta es a nuestro juicio la propuesta más interesante de Edelson tanto en
su concrección como en su alcance metodológico. El propio Edelson ha
los ejes centrales de la teo1
3. El psicoanálisis no debe darle la espalda a la teoría de la probabilidad. Ésta tudio de casos a la generac
ha sido recientemente propuesta como una propensión objetiva del caso individual. de inferencia a partir de 1
Muchas hipótesis psicoanalíticas pueden ser formuladas mejor de forma probabilís- son, 1988). Formula seis c
tica. jor hipótesis explicativa, ql
4. Las hipótesis psicoanalíticas pueden ser sometidas a comprobación en la si-
tuación psicoanalítica [Edelson, 1984, pp. 158-159]. l. La mejor explicac
estar extraída del conocirr
Las hipótesis de las teorías psicoanalíticas básicas pueden ser sometidas es familiar (principio de pa
a verificación científica, según los procedimientos usuales en la ciencia, aun- 2. La mejor explicac
que los resultados hasta el presente hayan sido sólo parciales (Kline, 1972; Las inferencias que a part
Fisher y Greenberg, 1977), constituyéndose así un psicoanálisis empírico. En el maciones o hechos conver¡
otro extremo queda un psicoanálisis clínico, que puede generar numerosas hi- 3. La mejor explicaci
pótesis que enriquezcan la teoría y la técnica. Entre ambos psicoanálisis que- miento singular (observac
da un tercer campo, constituido por el estudio sistemático del proceso terapéuti- que es improbable, inesp1
co, que permitirá conocer cómo se da el cambio, y presumiblemente mientas marco.
enriquecerá tanto al psicoanálisis como ciencia básica, como al psicoanálisis 4. La mejor explicac
en cuanto tecnología potencial (psicoanálisis clínico, por el momento). Unir plicaciones y consecuencias,
la investigación psicoanalítica en la situación analítica con las necesidades de desconocidos hasta el pres
curación es quizás hoy por hoy excesivamente ambicioso (Thoma y Kachele, 5. La mejor explicac
1985). Para llevar a cabo la unión, el analista ha de distinguir, en la teoría de Refiere a conceptos teóricos
la técnica, los siguientes componentes independientes: mos y procesos causales, rr
Alejandro Ávila Espada Contn"buciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 639

>or ejemplo, Edelson, 1984, Curación.


ira una recuperación científi- Obtención de nuevas hipótesis.
Prueba de las hipótesis.
Exactitud de las explicaciones.
:ben ser clarificadas. La nueva Utilidad del conocimiento.
útil para sistematizar y explicar
son los dominios de aplicación Afrontar las carencias y limitaciones teóricas y técnicas del psicoanálisis y
1cias neurológicas y el psicoaná- no por ello renunciar a la prosecución de su desarrollo en el marco de la
ciencia, ha sido descrito por algunos autores (Freixas y Tizón, 1984; Co-
derch, 1989) como un proceso de duelo, proceso que con frecuencia los psi-
ar el psicoanálisis como una coanalistas prefieren ignorar arropándose en la teoría. Un duelo en el que
roblema Bios/Psique. hay que elaborar la pérdida de referentes inmutables y en el que todo con-
cepto y evidencia puede ser cuestionado.
o para utilizar desarrollos con- Edelson finaliz~ su primera monografía (1984) con la siguiente proposi-
L metodología de investigación c10n:
s sólidamente cuestiones acerca
os individuales [Jbzd]. No veo más alternativa para la nueva generación de investigadores psicoanalistas
que el animarse a desarrollar el trabajo necesario. Ésta es una de las responsabilida-
:resante de Edelson tanto en des que sobreviene con el hecho de ser un psicoanalista [Edelson, 1984, p. 160].

El propio Edelson ha continuado su obra con una excelente revisión de


los ejes centrales de la teoría psicoanalítica y la aplicación del método del es-
teoría de la probabilidad. Ésta tudio de rnsos a la generación de hipótesis explicativas mediante un proceso
in objetiva del caso individual. de inferencia a partir de los datos obtenidos en la situación analítica (Edel-
fas mejor de forma probabilís-
son, 1988). Formula seis conclusiones acerca de las características de la me-
jor hipótesis explicativa, que resumimos a continuación:
tidas a comprobación en la si-
l. La mejor explicación es simple, no por un criterio lógico, sino por
estar extraída del conocimiento ya establecido, sobre lo que ya se conoce o
lsicas pueden ser sometidas es familiar (principio de parsimonia).
, usuales en la ciencia, aun- 2. La mejor explicación es la que da cuenta de diversos tipos de casos.
sólo parciales (Kline, 1972; Las inferencias que a partir de una gran variedad de clases de datos, infor-
t psicoanálisis empírico. En el
maciones o hechos convergen en la misma explicación.
uede generar numerosas hi- 3. La mejor explicación es la que hace probable o esperado un aconteci-
re ambos psicoanálisis que- miento singular (observación concreta, patrón, co-ocurrencia, covariación),
emático del proceso terapéuti- que es improbable, inesperada o sorprendente en base a nuestros conoci-
mbio, y presumiblemente mientos marco.
ásica, como al psicoanálisis 4. La mejor explicación es la que, una vez inferida, tiene múltiples im-
lco, por el momento). Unir plicaciones y consecuencias, como predicciones con éxito de acontecimientos
"tica con las necesidades de desconocidos hasta el presente.
tbicioso (Thoma y Kachele, 5. La mejor explicación facilita más que una generalización empírica.
e distinguir, en la teoría de Refiere a conceptos teóricos no observables, dando cuenta de factores, mecanis-
ttes:
mos y procesos causales, mediante los cuales produce dichos efectos.
Contribuciones de la investigación sobrt
640 Alejandro Ávila Espada
américa, la práctica de una
6. La mejor explicación es la que no cuenta con una explicación alter- el «enfoque no directivo»,
nativa a la hora de explicar los hechos a los que se refiere, o bien es clara- gers para conseguir el plen
mente superior en evidencias a las otras. pía, frente a las restriccior
el psicoanálisis permanece
Edelson muestra que se ha ocupado en profundidad de las «implicacio- gencia de la Asociación A
nes, alcances y límites» de la explicación. Este bagaje es fértil a la hora de ción psicoanalítica plena 2•
examinar las diferentes líneas teóricas. Edelson plantea, al mismo tiempo, A partir de los años c
que basta que las explicaciones psicoanáliticas cumplan alguna de estas pro- ciclos entre cuyos ejes org:
piedades para que merezca la pena seguir adelante, lo que permite adjudicar- de la investigación:
le la pretensión de ciencia posible, y no sólo la de ciencia ideal. Hasta el pre-
sente el psicoanálisis ha ofrecido explicaciones que se ajustan a las a. Revisión y crítica -
características señaladas por Edelson en los apartados 1, 2, .5 y 6. El relativo y efectividad de la psicoter:
fracaso - hasta el presente- en cumplir los requisitos 3 y 4 no debe desani- b. Propuesta de nuev
mar al investigador del psicoanálisis. Es evidente -que en este caso Edelson c. Realización de inv
ataca, en esencia, el problema de la predictibilidad. ¿Será en ese sentido el recta (coste/ beneficio), así
psicoanálisis una ciencia incompleta? Probablemente sí; pero una situación en la psicoterapia.
similar se da en la matemática y en la física, por lo que no es razonable que d Oscilaciones entre
se le exija a la psicología lo que otras ciencias aún no han alcanzado. blicos que presten servicie
ción versus reticencia y can<
e. Progresivo interés
tura- por la utilización pri
II. LA FUNDAMENTACIÓN DE LA PSICOTERAPIA EN LA INVESTIGACIÓN:
BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
Convergiendo con esto
que la psicoterapia era mi
Las relaciones entre la psicoterapia, en particular la psicoanalítica, y la inves- psicoanalistas en entornos
tigación han sido siempre problemáticas. Este «cuestionamiento científico» otra en los ochenta en que
ha sido más frecuentemente aportado desde la psicología. Efectivamente, si nales (no sólo a psicólogos
el interés por el desarrollo teórico y clínico del psicoanálisis y la psicoterapia les, clínicas, centros de sa
en él inspirada ha estado vinculado hasta mediados del siglo XX a una mino- aplicaciones muy variadas.
ría de médicos (psiquiatras), la preocupación por acercar la psicoterapia a la margen de esta transformac
investigación surgió en el contexto de desarrollo de la psicología clínica ciales.
como disciplina y profesión. La dedicación de los psicólogos a la psicotera- De las aportaciones de
pia podía considerarse actividad marginal a principios de los años cuarenta, noticia a través de los acac
momento en el que un disidente precoz de la formación psicoanalítica, Carl nar y extraer conclusiones
Rogers, publicará Counseling and psychotherapy (1942), primer exponente claro investigaciones. Las primer:
de la reivindicación de las actividades psicoterapéuticas para los psicólogos, psicoterapia fueron las de
quienes estaban entonces iniciando su entrenamiento psicoterapéutico en las (1962) en los dos volúmen
clínicas que empiezan a recibir a las «víctimas» de la segunda guerra mun- por la American Psycholog
dial, y conduciendo en ellas psicoterapias bajo supervisión médica. No deja- sobre métodos de investiga
rá, sin embargo, la psicoterapia de ser una actividad marginal en un contexto
en el que los psicólogos realizaban principalmente tareas diagnósticas. En esa 2 Esta exigencia se ha manten
época, y teniendo en cuenta que para este propósito nos situamos en Norte-
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 641
Alejandro Ávila Espada
américa, la práctica de una psicoterapia por psicólogos va a propiciarse desde
tta con una explicación alter- el «enfoque no directivo», escena animada por las batallas libradas por Ro-
1e se refiere, o bien es clara- gers para conseguir el pleno derecho de los psicólogos a ejercer la psicotera-
pia, frente a las restricciones impuestas por las instituciones psicoanalíticas:
el psicoanálisis permanecerá anclado dentro de la escena médica, por la exi-
¡fundidad de las «implicacio- gencia de la Asociación Americana de ser médico para acceder a la forma-
bagaje es fértil a la hora de ción psicoanalítica plena 2.
n plantea, al mismo tiempo, A partir de los años cincuenta, la psicoterapia va a atravesar continuos
cumplan alguna de estas pro- ciclos entre cuyos ejes organizadores van a destacar las problemáticas típicas
1te, lo que permite adjudicar- de la investigación:
:le ciencia ideal. Hasta el pre-
mes que se ajustan a las a. Revisión y crítica -a veces demoledora- de la naturaleza, utilidad
1rtados 1, 2, 5 y 6. El relativo y efectividad de la psicoterapia.
¡uisitos 3 y 4 no debe desani- b. Propuesta de nuevos modelos o enfoques para la psicoterapia.
1te que en este caso Edelson c. Realización de investigaciones sobre la efectividad comparada y di-
idad. ¿Será en ese sentido el recta (coste/beneficio), así como sobre los efectos y procesos que se activan
mente sí; pero una situación en la psicoterapia.
r lo que no es razonable que d Oscilaciones entre el énfasis político en la creación de servicios pú-
n no han alcanzado. blicos que presten servicios psicoterapéuticos a amplias capas de la pobla-
ción versus reticencia y cancelación de los programas.
e. Progresivo interés en el público, la sociedad -y su reflejo en la cul-
tura- por la utilización privada de los servicios psicoterapéuticos.
PIA EN LA INVESTIGACIÓN:
Convergiendo con estos cambios, de la situación de los años cuarenta en
que la psicoterapia era mayoritariamente conducida por (neuro)psiquiatras,
ir la psicoanalítica, y la inves- psicoanalistas en entornos privados (consultas u hospitales), hemos pasado a
«cuestionamiento científico» otra en los ochenta en que la psicoterapia concierne a muy diversos profesio-
psicología. Efectivamente, si nales (no sólo a psicólogos o psiquiatras) en muy diversos contextos (hospita-
psicoanálisis y la psicoterapia les, clínicas, centros de salud y comunitarios, práctica privada, etc.) y con
idos del siglo xx a una mino- aplicaciones muy variadas. Y la psicoterapia psicoanalítica no ha quedado al
)r acercar la psicoterapia a la margen de esta transformación, al tener que dar respuesta a las exigencias so-
ollo de la psicología clínica ciales.
los psicólogos a la psicotera- De las aportaciones de una pléyade de investigadores dispersos, tenemos
ncipios de los años cuarenta, noticia a través de los académicos que empiezan a afrontar el reto de orde-
Úmación psicoanalítica, Carl nar y extraer conclusiones generales a partir de la acumulación de pequeñas
.942), primer exponente claro investigaciones. Las primeras revisiones sistemáticas sobre la investigación en
1péuticas para los psicólogos, psicoterapia fueron las de Rubinstein y Parloff (1962) y Strupp y Luborsky
liento psicoterapéutico en las (1962) en los dos volúmenes titulados Research in Psychotherapy, publicados
>> de la segunda guerra mun-
por la American Psychological Association. Pronto seguiría una obra pionera
supervisión médica. No deja- sobre métodos de investigación, la de Gottschalk y Auerbach (1966) Methods
idad marginal en un contexto
1te tareas diagnósticas. En esa 2 Esta exigencia se ha mantenido hasta mediados los años ochenta, con ciertas matizaciones.
>Ósito nos situamos en Norte-
642 Alejandro Ávila Espada Contnhuciones de la investigación sob,

o/ Research in Psychotherapy, y apenas cuatro años más tarde el primer manual El estudio más amplio fu(
dedicado a considerar lo que que se había hecho hasta entonces en investi- rreo a 3 000 pacientes coi
gaciones controladas (Meltzoff y Kornreich, 1970; Research in Psychotherapy), peutas habían completadc
llegando a conclusiones bastante distintas a las que había propuesto Eysenck to. Sus resultados mostra
una década antes 3 • Para Meltzoff y Kornreich la psicoterapia es una modali- como más ansiosos mejot
dad efectiva de tratamiento, con resultados significativamente mejores que el ansiedad, resultado que e
no tratamiento. Al año siguiente aparecerá la primera edición del que se con- borsky, 1962a). Los estudi
vertirá en el libro de cabecera de todo psicoterapeuta interesado en la inves- estar realizados con un nú
tigación: el Handbook o/ Psychotherapy and Behavior Change, coordinado por vamente) no mostraron ap
Bergin y Garfield (1971). Dentro de él, Bergin (1971) incluyó una detenida ciales y resultado final. :E
revisión de la literatura de investigación sobre resultados de la psicoterapia, más que los demás, o que
reanalizando parte de los datos considerados por Eysenck en su crítica de res (ambos datos en Knap
1952 criticando de forma fundada sus resultados. Las conclusiones de Melt- pecialmente relevantes, ni
zoff ; Kornreich y las de Bergin abren pues, a principios de los setenta, un cientes se benefician más e
camino de esperanza para los psicoterapeutas. Algunos fenómenos que no b. Investigaciones sob1
habían sido investigados hasta entonces empiezan a ser considerados: la ticos. Holt y Luborsky (1'
cuestión de los potenciales efectos negativos de la psicoterapia, es decir, que . formación idónea de psiqu
los pacientes pudieran empeorar en el curso de la misma, empieza a ser un mación, identificaron las
elemento más a considerar en ulteriores investigaciones. objetividad, capacidad pai
Los estudios pioneros de investigación sistemática sobre la psicoterapia vidad, interés en la psiquii
psicoanalítica se habían iniciado en los años cincuenta, pero sus resultados de Holt y Luborsky no p(
no fueron conocidos hasta los setenta. La distinción entre la investigación de los psicoanalistas idóni
del tratamiento psicoanalítico propiamente dicho (véanse por ejemplo, las re- como constatan Luborsky
visiones de Strupp, 1968; Luborsky y Spence, 1971) de la de la efectividad y exigencias de formación y
proceso de la psicoterapia de orientación dinámica, más fácilmente accesible mente muy superiores a la
a la investigación sin alterar su contexto natural, ha sido una de las cuestio- nes. H . Klein (1965) realiz:
nes de partida. Salvo excepciones, son relativamente escasos los trabajos pu- nan las estimaciones de C(
blicados antes de 1970. Destacan los de Keet (1948); Knapp (1963) y los in- terapeutas analistas, y el é
cluidos en la obra de Alexander, French y Pollock (1968). 63% de los pacientes trati
La investigación hasta 1970 se ha centrado en la consideración de algu- estimada mostraron una n
nos problemas específicos: igual forma el 39% de los
que estos datos no son fia
a. La analizabiltdad y accesibilidad de los pacientes al tratamiento psicoanalí- por tanto pueden estar co
tico; en otras palabras, qué características deben reunir los pacientes para be- rente con las evidencias de
neficiarse del tratamiento psicoanalítico, y cómo puede por tanto predecirse Bergin (1971).
el éxito en el tratamiento 4• Los principales estudios que han abordado de c. La investigación sol
forma controlada esta cuestión son los de H. Klein (1960); Knapp et al., can un buen número de i
(1960); Hamburg et al., (1967); Luborsky et al. (1970), además de los proyectos cuanto a los datos que faci
más conocidos (Menninger, Vanderbilt, Tavistock, Monte Zion, Penn, etc.). cución más acorde con lo
siones pioneras sobre efec
3 La polémica en torno a Eysenck es revisada en el epígrafe siguiente. citar la de Fenichel (1930)
4 En el capítulo 11 se ha abordado esta temática más extensamente. mientas conducidos en el
Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 643

s más tarde el primer manual El estudio más amplio fue el de Hamburg et al. (1967) que encuestó por co-
ho hasta entonces en investi- rreo a 3 000 pacientes con muy variados trastornos, para los cuales los tera-
70; Research in Psychotherapy), peutas habían completado cuestionarios al inicio y al término del tratamien-
:¡ue había propuesto Eysenck to. Sus resultados mostraron que los pacientes diagnosticados inicialmente
a psicoterapia es una modali- como más ansiosos mejoraron más que los que no mostraron inicialmente
ificativamente mejores que el ansiedad, resultado que es consistente con los del Informe Menninger (Lu-
mera edición del que se con- borsky, 1962a). Los estudios de Klein (1960) y Knapp et al. (1960) además de
tpeuta interesado en la inves- estar realizados con un número muy reducido de pacientes (30 y 27 respecti-
wior Change, coordinado por vamente) no mostraron apenas relaciones significativas entre condiciones ini-
(1971) incluyó una detenida ciales y resultado final. Entre ellas que los pacientes obsesivos mejoraron
resultados de la psicoterapia, más que los demás, o que los más jóvenes se beneficiaron más que los mayo-
)or Eysenck en su crítica de res (ambos datos en Knapp et al.). Por lo demás, los resultados no fueron es-
)S. Las conclusiones de Melt- pecialmente relevantes, ni difieren de los estudios generales sobre qué pa-
principios de los setenta, un cientes se benefician más de la psicoterapia.
Algunos fenómenos que no b. Investigaciones sobre las características idóneas de los terapeutas psicoanalí-
iezan a ser considerados: la ticos. Holt y Luborsky (1958) en un estudio sobre las características de la
la psicoterapia, es decir, que formación idónea de psiquiatras residentes y la predicción del éxito en la for-
~ la misma, empieza a ser un mación, identificaron las siguientes: inteligencia, empatía, fluidez verbal,
aciones. objetividad, capacidad para el crecimiento personal, flexibilidad, autoobjeti-
emática sobre la psicoterapia vidad, interés en la psiquiatría, confianza en sí mismo y seguridad. El estudio
incuenta, pero sus resultados de Holt y Luborsky no permite distinguir específicamente las características
inción entre la investigación de los psicoanalistas idóneos, ni hay otros estudios controlados al respecto,
o (véanse por ejemplo, las re- como cons'tatan Luborsky et al. (1970). Sin embargo, son bien conocidas las
971) de la de la efectividad y exigencias de formación y supervisión que se hace a los candidatos, general-
lÍca, más fácilmente accesible mente muy superiores a las que se hacen a los terapeutas de otras orientacio-
1, ha sido una de las cuestio- nes. H. Klein (1965) realiza el único estudio en el que claramente se relacio-
1ente escasos los trabajos pu- nan las estimaciones de competencia efectuadas por los supervisores de los
1948); Knapp (1963) y los in- terapeutas analistas, y el éxito en el tratamiento de sus pacientes actuales: el
:k (1968). 63% de los pacientes tratados por candidatos con mayor nivel de habilidad
en la consideración de algu- estimada mostraron una mejoría sustancial, mientras que sólo mejoraron de
igual forma el 39% de los pacientes de los terapeutas menos capaces. Aun-
que estos datos no son fiables (ambas estimaciones las hacía el supervisor, y
'ientes al tratamiento psicoanalí- por tanto pueden estar contaminadas), indican una tendencia lógica y cohe-
reunir los pacientes para be- rente con las evidencias de las causas de efectos negativos que había descrito
o puede por tanto predecirse Bergin (1971).
tudios que han abordado de c. La investigación sobre los resultados del tratamiento psicoanalítico. Desta-
. Klein (1960); Knapp et al., can un buen número de informes descriptivos, más o menos completos en
.970), además de los proyectos cuanto a los datos que facilitan, junto a estudios más recientes y con una eje-
)ck, Monte Zion, Penn, etc.). cución más acorde con los procedimientos de investigación. Entre las revi-
siones pioneras sobre efectividad del tratamiento psicoanalítico, es obligado
ígrafe siguiente. citar la de Fenichel (1930) con su publicación de los resultados de los trata-
:xtensamente. mientos conducidos en el Instituto Psicoanalítico de Berlín en el período
644 Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación sobre

1920-1930, cuyos datos darían pie a la compleja controversia suscitada por


3. El Proyecto de la L
Eysenck, que será revisada a continuación; los informes o revisiones de Al~-
por computadora. Partiendo
xander (1937); Glover et al. (1937); Knight (1941); Obendorf (1943); la publi-
caso de psicoanálisis recog
cación por Obendorf, Greenacre y Kubie del simposio sobre evalu~ción de
torial los principales indiG
resultados terapéuticos celebrado en 1948; Numberg (1954); Schielderup
marcados cada cinco minu
(1955); Graham (1958, 1960); Lorand y Console (1958); Duhrssen y Jorswieck
cativos de las verbalizacio
(1965) y el informe de Feldman (1968) sobre 11 años de tratamientos en la
(Untouched by human hani
clínica del Instituto Psicoanalítico del Sur de California.
1965] aporta la novedad d
Entre los estudios pioneros controlados destaca el de Hamburg et al.
tes intrasujeto.
(1967) que contiene datos de 3 019 pacientes, aunque las deficiencias de las
4. El Centro de Invest
medidas utilizadas no permiten establecer resultados claros. Entre los estu-
York, en el que Hartvig Da
dios comparativos con otras terapias es pionero el de Cartwrigh: (1966)
transcribiendo sus notas di
quien no encontró diferencias entre la terapia psicoanalítica y la rogenana.
forma que pudiera ser utili
d Losprogramas longitudinales de investigación del proceso y efectos del trata-
tonces vigentes (Iker y Har
miento psicoanalítico, que dan origen a los sistemas de" registro y bancos de casos. Ha-
jos se centran en la constn
cia mitad de siglo empieza a cuajar un manifiesto interés en algunas de las
utilizados por los paciente
principales instituciones psicoanalíticas por desarroll~r ~nvestí~ación long~t'-:-
dales convergerán más ade
dinal centrada en variables simples del proceso terapeutico; mas tarde esta li-
modelos de inteligencia ar1
nea de trabajo dará lugar a la creación de los primeros bancos de casos. Los
versidad de Ulm.
primeros casos transcritos fueron recogidos por G_eorg Zinn? P. ~~rgman
5. Ei Grupo de investzj
(1966), Merton Gíll y J. Simon (1968). Pasaremos revista a contmuacion a los
versidad de Pensilvania, que
más relevantes:
analistas con experiencia, 1:
de Sidney Pulver. El interc
l. La clínica psicoanalítica de la Universidad de Columbia, que comienza a
proceso y resultados del m
recoger transcripciones escritas de tratamientos psicoa~alíticos_ en 195?, in-
cial en el que se comparat
cluyendo tanto tratamientos «convencionales» como psic?~erapia de or:enta-
en análisis que han realiza
ción psicoanalítica conducidos por terapeutas en ~ormacion _Y co~ pacientes
otros 30 que interrumpien
con honorarios reducidos. Weber et al. (1966) publican un pnmer informe en
los casos se utilizó una bat
el que se facilitan ciertos datos de los resultados de tratamiento de _1 348 pa-
borsky y Auerbach utilizare
cientes (588 en psicoanálisis y 760 en psicoterapia). Algunos resultados mere-
de larga duración) más una
cen interés, especialmente los extraídos de comparaciones entre subgrupos:
tructuró en dos fases: en 1
los pacientes diagnosticados de «personalidad neurótica» mejoraron más me-
cientes a la muestra, para e
diante el análisis que con la psicoterapia; el resultado inverso se produce res-
las hipótesis con los datos
pecto de los pacientes psicóticos y límites, si bien es interesante resaltar
siguientes aspectos: a. calic
-por las controversias que habrá más tarde en los añ~s och~n:a (Kohut,
del tratamiento en aspecto
Kernberg)- que los pacientes con trastorno de personalidad limite no em-
las defensas durante el trat
peoraron con el «tratamiento analítico convencional». . .
a la emergencia de deterrr
2. El grupo del Hospital Brookdale (Merton M. Gill y J. Simon), que a
las molestias somáticas. Es
partir de 1964 comienzan a efectuar registros n:agnetof?nico~ de. ~n caso sin-
ampliamente en otro trabaji
gular, que dará pie a numerosos trabajos intens~~os de mvest:g~c10n y a d_esa-
6. El estudio del proce¿
rrollos metodológicos como la Escala de valoraczon de productividad del paciente
Zion Hospital y del Institu1
(Gíll et al., 1968).
de Emanuel Windholz, Jos1
Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 645
a controversia suscitada por
3. El Proyecto de la Universidad de Rochester sobre el análisis de contenido
nformes o revisiones de Ale-
por computadora. Partiendo del análisis del material grabado ~?mple~~ ?e un
); Obendorf (1943); la publi-
caso de psicoanálisis recogido por Gordon Pleune, se sometio a anahsis_ fac-
mposio sobre evaluación de
torial los principales indicadores formales (palabras) de segmentos suce_siv?~,
umberg (1954); Schjelderup
marcados cada cinco minutos, identificándose así los conglomerados signifi-
:1958); Duhrssen y Jorswieck
cativos de las verbalizaciones del paciente. Este método denominado UHH
l años de tratamientos en la
(Untouched by human hands) [Harway e Iker, 1964, 1966; Iker y Harway,
ifornia.
1965] aporta la noved~d de utilizar por vez primera exclusivamente referen-
:staca el de Hamburg et al.
tes intrasujeto. . .
unque las deficiencias de las
4. El Centro de Investigación en Salud Mental de la Unzverszdad de Nueva
tados claros. Entre los estu-
York, en el que Hartvig Dahl, a partir de 1968 comienza registrando un caso,
:ro el de Cartwright (1966)
transcribiendo sus notas diarias sobre el proceso analítico y codificandolo de
coanalítica y la rogeriana:
forma que pudiera ser utilizado con los sistemas de análisis de ~ontenido en-
:n del proceso y efectos del trata-
tonces vigentes (lker; y Harway, 1964; Stone et al., 1966)._ Su~ primeros traba-
? registro y bancos de casos. Ha-
jos se centran en la construcción de diccionarios d~ _l?s termmos y concep_to_s
;to interés en algunas de las
utilizados por los pacientes en el proceso del anahsis .. Esto~ de~~rrollos i~i-
.rrollar investigación longitu-
ciales convergerán más adelante con los programas de mvestigaoon que baJ?
erapéutico; más tarde está lí-
modelos de inteligencia artificial ha venido a desarrollar el grupo de la Uni-
imeros bancos de casos. Los
versidad de Ulm. · ,
,r Georg Zinn, P. Bergman
5. El Grupo de investigaciones analíticas del Instituto del Hospital de la U~i-
; revista a continuación a los
verszdad de Pensilvania, que inicia sus trabajos en 1968, compuesto por di~z
analistas con experiencia, bajo la presidencia de Harold Gr~ff y 1~ se~:etana
de Columbia, que comienza a
de Sidney Pulver. El interés de este grupo se centra en la mvestigaci~n ?~¡
proceso y resultados del método psicoanalítico, partie~~o de un estud~o ini-
psicoanalíticos en 1959, in-
cial en el que se comparan las grabaciones magnetofomcas de 30 paoentes
)mo psicoterapia de orienta-
l formación y con pacientes
en análisis que han realizado tratamiento durante más de
otros 30 que interrumpieron el tratamiento antes de ~ª- ses10n
-~º ?º·
sesiones, con
En todos
blican un primer informe en
los casos se utilizó una batería de técnicas de evaluac10n (la misma que Lu-
de tratamiento de 1 348 pa-
borsky y Auerbach utilizaron en su estudio con 80 pacien_tes e~ psi~_?terapia
a). Algunos resultados mere-
de larga duración) más una entrevista clínica grabada. La mvestigacion se es-
paraciones entre subgrupos:
tructuró en dos fases: en la primera se estudió a dos pacientes no pertene-
:urótica» mejoraron más me-
cientes a la muestra, para establecer las hipótesis; en la segunda se contrastan
tado inverso se produce res-
bien es interesante resaltar
las hipótesis con los datos recogidos. El análisis ?:
los datos ~e centra en los
siguientes aspectos: a. calidad de la interpretacion; b. cam?ios en el .curso
n los años ochenta (Kohut,
del tratamiento en aspectos específicados de la transferencia; c. cambi?s en
personalidad límite no em-
las defensas durante el tratamiento, y d. factores que pueden estar asociados
nal».
a la emergencia de determinados síntomas, como el ol~ido momentáneo _o
1 M. Gill y J. Simon), que a
las molestias somáticas. Esta línea de investigación ha _sido comentada mas
gnetofónicos de un caso sin-
ampliamente en otro trabajo al que remitimos al lecto: (Avil~, e~ _Prensa).
os de investigación y a desa-
6. El estudio del proceso terapéutico del grupo de mves_ugacion d~l-fv!o~ nt
'1 de productividad del paciente
Zion Hospital y del Instituto Psicoanalítico de San Francisco. Por iniciativa
de Emanuel Windholz, Joseph Weiss y Harold Sampson se crea un grupo de
646 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobr,

investigación dedicado a estudiar el proceso psicoanalítico, mediante la for- 11. La Investigación t


mulación de hipótesis comprobables que impliquen conceptos centrales de vistock. U no de los último
las explicaciones psicoanalíticas. la conocida serie de estudi
7. Las investigaciones del Laboratorio de filmación de psicoterapia de la Es- mica conducidos por Dav:
cuela de Medicina de la Universidad de Illinois. David Shakow inició el primer ca Tavistock. Evitamos nu
laboratorio de filmación de psicoterapia y psicoanálisis en la Universidad de tados (véase Ávila, en pren
Illinois, en él participaron Ray Sternberg, Hugh Carmichael y más tarde Eli-
zabeth T ower, Mortis Sklansky, Arthur Miller, Kenneth Isaacs y Ernest Hag- Y a en los setenta se p
gard, cuyos primeros resultados de investigación pueden constatarse en el es- obra de Donald J. Kiesler
tudio de niveles de significación de las producciones de terapeutas y and Systems of Analysis, pío
pacientes (Sklansky et al, 1966). ceso de la psicoterapia, qw
8. El Proyecto de terapia filmada del NIMH (National Institute of Mental mas de valoración; aunqm
Health de los EE UU). Dirigido por David Shakow y centrado exclusiva- do la base de los posteri
mente en un caso de psicoterapia atendido por Paul Bergman durante cua- psicoterapia.
tro años y tres meses (632 sesiones) y que ha generado varios estudios (Co- En 1975, Sloane y su,
hen y Cohen, 1961; Dittmann, 1962; Bergman, 1966) tanto sobre aspectos de la psicoterapia psicoar
del contenido verbal como del no verbal. · · control, la lista de espera 1
9. El Indice Hampstead, elaborado en la Clínica Hampstead. Se trata de terapeutas. Los resultados
un índice en el que se clasifican aspectos del tratamiento psicoanalítico, que fueron superiores al grupo
son dispuestos en forma de tarjetas y clasificados por descriptores para servir pales síntomas, aunque ne
de soporte al desarrollo de investigaciones. Las tarjetas contienen una uni- ajuste ocupacional y social
dad de observación (material) y la referencia a los libros de registro de notas Los estudios de meta
de casos de la que ha sido extraída o extractada, junto a datos básicos del finales de los setenta. Sn
paciente (Sandler, 1962). Permite, pues, identificar fácilmente casos en los Psychotherapy Outcome Stui
que se dan determinados materiales, situaciones o fenómenos, pero no hace trolados sobre psicoterapi~
accesible al investigador la interacción terapéutica directa (como puede estu- terapia mejora un 75% m
diarse en los verdaderos bancos de casos actuales). resultados generan otra ol,
10. El Proyecto de investigación en psicoterapia de la fundación Menninger, land, 1979; Strahan, 1978)
cuyos primeros pasos se remontan a 1949, si bien el proyecto se inicia for- cacia de la psicoterapia ((
malmente en 1954. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la in- 1978).
vestigación tradicional en psicoanálisis, que ha sido objeto de numerosísimas Bergin y Lambert (19,
revisiones. Sus resultados se publicaron en 1972 (Kernberg, Bernstein, Coyne, therapy and Behavior Chang
Appelbaum, Horwitz y Voth, 1972). En este estudio se analizó la trayectoria tados modestamente favor:
de 21 pacientes que siguen psicoanálisis y otros 21 que son tratados median- atención sobre la dificultac
te psicoterapia orientada psicoanalíticamente. Los resultados -ciertamente misión espontánea media ~
imprecisos- han sido comentados en otros trabajos (Ávila, 1989; Ávila, en el 43%, ligeramente supe
prensa). Garfield (1981) reanaliza los resultados concluyendo que de los 42 Lambert constatan que lo
pacientes, 6 estaban peor al término de la terapia, 11 no mostraban cambios, más rápidamente que los n
7 mostraban mejorías ligeras y 18 (el 43%) mostraban un cambio moderado En 1979 se dan a conc
o notable. Este estudio, a pesar de la imprecisión y difícil interpretación de cido por Hans Strupp y Sl
sus resultados, abrió el camino de los restantes estudios destacados sobre la nado a comparar los resul
psicoterapia de orientación psicoanalítica. con amplia experiencia co:
Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 647

coanalítico, mediante la for- 11. La Investigación de la psicoterapia breve' desarrollada en la Clínica Ta-
¡uen conceptos centrales de vistock. Uno de los últimos proyectos que inician su curso antes de 1970 es
la conocida serie de estudios sobre la psicoterapia breve de orientación diná-
iación de psicoterapia de la Es- mica conducidos por David H. Malan en Londres, en el entorno de la Clíni-
vid Shakow inició el primer ca Tavistock. _Evitamos nuevamente reiterar análisis precedentes de sus resul-
inálisis en la Universidad de tados (véase Avila, en prensa).
Carmichael y más tarde Eli-
enneth Isaacs y Ernest Hag- Ya en los setenta se produce un giro conceptual. En 1973 se publicó la
pueden constatarse en el es- obra de Donald J. Kiesler The Process o/ Psychotherapy: Empirical Foundations
ducciones de terapeutas y and Systems o/ Analysis, pionera en el enfoque de la investigación sobre el pro-
ceso de la psicoterapia, que compila un gran número de instrumentos y siste-
\Jational Institute of Mental mas de valoración; aunque la mayor parte de ellos está ya en desuso, han si-
akow y centrado exclusiva- do la base de los posteriores métodos de investigación del proceso de la
Paul Bergman durante cua- psicoterapia.
:nerado varios estudios (Co- En 1975, Sloane y su grupo de colaboradores compararon la efectividad
1966) tanto sobre aspectos de la psicoterapia psicoanalítica, la terapia de conducta, y como grupo de
control, la lista de espera de pacientes. En el estudio participaron conocidos
nica Hampstead. Se trata de terapeutas. Los resultados (Sloane et al., 1975) indicaron que ambas terapias
tamiento psicoanalítico, que fueron superiores al grupo de control en cuanto a la reducción de los princi-
por descriptores para servir pales síntomas, aunque no se observaron apenas diferencias en medidas de
tarjetas contienen una uní- ajuste ocupacional y social.
s libros de registro de notas Los estudios de meta-análisis empiezan a aparecer en la escena hacia
a, junto a datos básicos del finales de 'los setenta. Smith y Glass (1977) publican su Meta-Analysis o/
car fácilmente casos en los Psychotherapy Outcome Studies, en el que someten a revisión 375 estudios con-
o fenómenos, pero no hace trolados sobre psicoterapia y consejo, concluyendo que el cliente típico de la
a directa (como puede estu- terapia mejora un 75% más que los sujetos de los grupos de control. Estos
). resultados generan otra oleada de críticas (Eysenck, 1978; Gallo, 1978; Rim-
ia de la fundación Menninger, land, 1979; Strahan, 1978) y son soporte a la vez para los defensores de la efi-
en el proyecto se inicia for- cacia de la psicoterapia (Gottman y Markman, 1978; Parloff, 1979; Strupp,
tos más ambiciosos de la in- 1978).
do objeto de ntlmerosísimas Bergin y Lambert (1978) en la segunda edición del Handbook o/ Psycho-
Kernberg, Bernstein, Coyne, therapy and Behavior Change (Garfield y Bergin, 1978) vuelven a obtener resul-
1dio se analizó la trayectoria tados modestamente favorables a la psicoterapia, pero continúan llamando la
21 que son tratados median- atención sobre la dificultad de evaluar los efectos indeseables. La tasa de re-
:)S resultados -ciertamente
misión espontánea media a través de los diferentes estudios queda situada en
)ajos (Ávila, 1989; Ávila, en el 43%, ligeramente superior a la obtenida por Bergin en 1971. Bergin y
concluyendo que de los 42 Lambert constatan que los sujetos sometidos a tratamiento mejoran más y
t, 11 no mostraban cambios, más rápidamente que los no tratados.
raban un cambio moderado . En 1979 se dan a conocer los resultados del Proyecto Vanderbilt, condu-
n y difícil interpretación de e1do por Hans Strupp y sus colaboradores (Strupp y Hadley, 1979), encami-
:studios destacados sobre la nado a comparar los resultados obtenidos por psicoterapeutas profesionales
con amplia experiencia con los de profesores universitarios que -sin forma-
648 Alejandro Avila Espada Contribuciones de la investigación so

c10n en psicoterapia- tenían una buena reputac10n entre los estudiantes


como consejeros. Utilizaron tambien un grupo de «tratamiento mínimo» y III. LA INVESTIGACIÓN
un grupo de control. Los resultados muestran que los profesores obtuvie- DE LA PSICOTERAPIJ
ron tan buenos resultados como los terapeutas profesionales con experien-
cia, y que ambos obtuvieron tasas de mejoría superiores que los grupos de Como señala Lambert (1
control. pia han generado tanto e
La década de los ochenta ha estado plagada de nuevos estudios y revi- tión de efectividad se han
siones. La última década ha producido nuevas críticas a la naturaleza y al pa- sideremos algunas de elk
pel social de la psicoterapia (Tennov, 1975; Gross, 1978), defendiendo la
vuelta a los procedimientos médicos, principalmente a la terapéutica farma- ¿Qué efectos (positiv,
cológica. El interés por dar cuenta de la utilidad pública de la psicoterapia, ¿Es efectiva la psico
con el consiguiente destino de fondos públicos para programas de psicotera- tras la evaluación de la d,
pia y para su investigación, ha sido en los últimos años, y es cada vez más ¿Es efectiva la psico
claramente, la piedra de toque de la psicoterapia actual (Marshall, 1980). El hace el sujeto sometido a
camino abierto en los setenta por el Informe Menninger incentivó a otros in- ¿Qué modalidad o e1
vestigadores (tanto psicólogos como psiquiatras), que van a ocuparse de desa- minadas clases de probh
rrollar programas sobre los procesos y efectos de la psicoterapia psicoanalíti- jetivos?
ca durante los años setenta y ochenta. Es el caso de Lester Luborsky Entre las distintas rr
(University of Pennsylvania); Joseph Weiss (San Francisco Psychoanalytic más efectiva en términos
Institute); Mardi J. Horowitz (Langley Porter Psychiatric Institute); Joseph ¿Qué técnicas -seg1
Weiss, Harold Sampson, John T. Curtis y George Silberschatz (Mount Zion más activas en la produc1
Hospital and Medical Center); la continuación de los trabajos de Hans Para el desarrollo d
Strupp (Departamento de Psicología de 'la Vanderbilt University); el renom- una distinción temática )
brado grupo del New York Hospital (Cornell Medical Center) integrado en- resultados de la psicoteraJ
tre otros por Otto F. Kernberg y Ann Appelbaum, procedentes de la Men- Aunque hay cierto conft
ninger; el Departamento de Psicología Clínica (Universidad de Zürich) con pios de los ochenta se vi
Peter Lütolf; a Hartvig Dahl (Departamento de Psiquiatría, Universidad del rente a la investigación de
Estado de Nueva York); Merton M. Gill (University of Illinois, Chicago); el estudios con pacientes r
grupo de la Clínica Tavistock (Londres), principalmente en torno a los estu- somete a tratamiento, ef(
dios de investigación conducidos por David H. Malan, y finalmente -sin gencias del diseño expet
ánimo de exhaustividad- al Instituto Psicoanalítico de Ulm y el Departa- dos en la valoración de 11
mento de Psicoterapia de la Universidad de Ulm (RFA) con Horst Kachele y La segunda, la evalut
Helmut Thoma, entre otros. Una reflexión más extensa sobre estas líneas de pectiva diferente. La inv,
investigación ha sido recientemente realizada (Ávila, en prensa) y remitimos a lógicas generales no es a
ella al lector. rar y predecir la utilidac
A continuación vamos a presentar algunas cuestiones centrales en la in- considerando las evidenc
vestigación en psicoterapia, especialmente aquellas que han tenido y tienen tratamiento, En la invest
mayor repercusión en el diálogo entre la psicoterapia psicoanalítica y la in- tigaciones mediante dise
vestigación. las características y resu
sometiéndolos a evaluai
acerca de la eficacia y e
ble- de los tratamiento:
Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 649

100n entre los estudiantes


ie «tratamiento mínimo» y III. LA INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD
1ue los profesores obtuvie- DE LA PSICOTERAPIA, EJE DE LA INVESTIGACIÓN TRADICIONAL
)rofesionales con experien-
periores que los grupos de Como señala Lambert (1979) pocas temáticas relacionadas con la psicotera-
pia han generado tanto debate como la de su efectividad. En torno a la cues-
de nuevos estudios y revi- tión de efectividad se han articulado muchas preguntas de signo diverso. Con-
ticas a la naturaleza y al pa- sideremos algunas de ellas:
·oss, 1978), defendiendo la
ente a la terapéutica farma- ¿Qué efectos (positivos y negativos) produce la psicoterapia?
pública de la psicoterapia, ¿Es efectiva la psicoterapia respecto de los criterios que fija el clínico
ara programas de psicotera- tras la evaluación de la demanda?
os años, y es cada vez más ¿Es efectiva la psicoterapia respecto de la autoevaluación subjetiva que
1actual (Marshall, 1980). El hace el sujeto sometido a ella?
minger incentivó a otros in- ¿Qué modalidad o enfoque de la psicoterapia es más efectiva para deter-
1ue van a ocuparse de desa- minadas clases de problemas, según los criterios de cambio, objetivos y sub-
la psicoterapia psicoanalíti- jetivos?
caso de Lester Luborsky Entre las distintas modalidades o enfoques de la psicoterapia, ¿cuál es
1 Francisco Psychoanalytic más efectiva en términos generales?
sychiatric Institute); Joseph ¿Qué técnicas -según las diferentes modalidades- son específicamente
e Silberschatz (Mount Zion más activas en la producción de determinados resultados terapéuticos?
de los trabajos de Hans Para el desarrollo de algunas de estas cuestiones hemos de considerar
~rbilt University); el renom- una distinción temática y metodológica: la que hay entre la investigación de los
~dical Center) integrado en- resultados de la psicoterapia y la evaluación de los resultados de la psicoterapia.
m, procedentes de la Men- Aunque hay cierto confusionismo entre los diferentes autores, desde princi-
Jniversidad de Zürich) con pios de los ochenta se vienen distinguiendo ambas líneas. La primera, la refe-
Psiquiatría, Universidad del rente a la investigación de los resultados de tratamiento implica la realización de
:sity of Illinois, Chicago); el estudios con pacientes reales (excepcionalmente con análogos) a los que se
1lmente en torno a los estu- somete a tratamiento, efectuando las ~omparaciones y medidas según las exi-
Malan, y finalmente -sin gencias del diseño experimental utilizado, y centrando el análisis de resulta-
ítico de Ulm y el Departa- dos en la valoración de los efectos de los tratamientos.
(RFA) con Horst Kachele y La segunda, la evaluación de los resultados de tratamiento implica una pers-
xtensa sobre estas líneas de pectiva diferente. La investigación evaluativa -cuyas características metodo-
lla, en prensa) y remitimos a lógicas generales no es adecuado desarrollar aquí- implica identificar, valo-
rar y predecir la utilidad, eficacia y efectos de los tratamientos psicológicos
1estiones centrales en la in- considerando las evidencias de la investigación y aplicación de programas de
as que han tenido y tienen tratamiento. En la investigación evaluativa no se realizan directamente inves-
:rapia psicoanalítica y la in- tigaciones mediante diseños de tratamiento, sino que se utilizan como datos
las características y resultados de los estudios de tratamiento ya realizados,
sometiéndolos a evaluación, con el fin de extraer conclusiones generales
acerca de la eficacia y efectividad de los tratamientos, y -cuando es posi-
ble- de los tratamientos entre sí.
650 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación ,

La noción de efectividad es notablemente ambigua. Se denomina «Efec- Ya Kiesler (1966) ha


tividad» a la calidad de producir efecto. El efecto puede ser concebido de neros de la investigació1
varias maneras, entre ellas: a. como el resultado de la acción de una causa, cientes al inicio de los tr
virtualmente contenido en ella (teoría analítica de la causalidad: a partir cuanto a sus procedimie
del racionalismo, por ejemplo, Wolff); y b. como consecuencia invariable bre los «principios COIT
de la causa definida como la serie de condiciones, el conjunto de antece- que ciertamente ha con1
dentes sin los cuales no se produciría un fenómeno determinado (teoría más puede decirse sobn
sintética de la causalidad: a partir del empirismo, por ejemplo, Hume), a los procesos puestos efecl
siendo causa y efecto conexos pero heterogéneos, meramente consecuti- Como después describir
vos. A la hora de establecer proposiciones sobre la «Efectividad» de las tigación contemporánea
psicoterapias tenemos que precisar qué restricciones hacemos al uso de acaba con la investigaci<
este término, y qué modelo de causalidad utilizamos, y ello por la diferen- de meta-análisis orientad
te naturaleza y ámbito de manifestación de los efectos. Si adoptamos la coterapia, entendida ge1
causación analítica, los efectos son parte de la ca_usa y no pueden valorarse núcleos dedicados al eí
separados de ella, es decir, los efectos de la psicoterapia formarán parte de cuando adquieran carta
sus procesos. Si por el contrario consideramos la causación sintética esta- meta-análisis de Smith, 1
remos en condiciones de pretender establecer las conexiones entre causas das las vías tradicionales
y efectos, concebidos como fenómenos diferentes. Es decir, podrán estable- Los primeros estudi1
cerse las relaciones entre los procesos y los efectos de la psicoterapia. se publicaron hacia fina
Los efectos de un tratamiento pueden ser medidos de acuerdo a dife- Gill, 1948; Muench, 19,
rentes criterios de diversas maneras: 1948), antecediendo al e
la supuesta ineficacia de
a. Reducción de síntomas. troversia que en cierta f
b. Ajuste al hogar, familia y/ o comunidad. (1980), sino por agotami
c. Incrementos en la felicidad subjetiva autoinformada. concluye en la recomen
d Evaluaciones de mejoría realizadas por observadores (amigos, una actividad (la psicote
compañeros). el desarrollo de la psic
e. Mejoras en el bienestar físico y salud en general, etcétera. Eysenck.
La revisión de Eysen
Que un tratamiento se considere efectivo depende en gran parte de las _ su crítica negativa hacia
medidas específicas que se establezcan, dado que es muy dificil definir el ni- Formación en Psicologú
vel o grado de cambio que es necesario que se dé para que se considere efec- acerca de que los psicó
tivo un tratamiento. Tanto los síntomas como el ajuste son cuestión de grado. E ysenck realizó entoncei
En general, se han dado grandes pasos en la evaluación de la psicote- ración los datos publicac
rapia. La cuestión genérica: «¿Cómo actúa la terapia?» ha venido a ser sus- un total de 8 053 casos 1
tituida, en la conocida expresión de Paul por: «Qué tratamiento, por quién, dos con psicoterapia psic
es más efectivo para este individuo con este problema específico, bajo cuál tratados con formas mu
conjunto de circunstancias» (Paul, 196 7 a, p. 111). genéricamente «ecléctica
La pregunta de Paul nos sitúa ante algunas de las especificaciones ne- cadas por Eysenck, segt
cesarias para progresar en este epígrafe. Es evidente que cada uno de sus mejorados»; «mejorados>
términos implica la notable ambigüedad que puede esconderse tras las dos, abandonaron tratan
afirmaciones nominales sobre efectividad. sión de reunir las cifras e
Alejandro Avila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 651

nbigua. Se denomina «Efec- Ya Kiesler (1966) había criticado la existencia de dos mitos entre los pio-
:to puede ser concebido de neros de la investigación en psicoterapia: el mito de la uniformidad de los pa-
) de la acción de una causa, cientes al inicio de los tratamientos y el de la unzformzdad de los terapeutas en
a de la causalidad: a partir cuanto a sus procedimientos. Aunque se ha desarrollado amplia literatura so-
no consecuencia invariable bre los «principios comunes» a todas las psicoterapias (y psicoterapeutas),
ines, el conjunto de antece- que ciertamente ha contribuido a aislar y clarificar ciertos fenómenos, poco
ómeno determinado (teoría más puede decirse sobre ello. De los principios comunes hemos de descender
smo, por ejemplo, Hume), a los procesos puestos efectivamente en juego en el curso de las acciones terapéuticas.
1eos, meramente consecuti- Como después describiremos, Kiesler es en cierta forma el padre de la inves-
bre la «Efectividad» de las tigación contemporánea sobre el proceso de cambio, línea que prácticamente
:ciones hacemos al uso de acaba con la investigación evaluativa tradicional, y también con los estudios
mmos, y ello por la diferen- de meta-análisis orientados a considerar como objeto la efectividad de la psi-
)S efectos. Si adoptamos la coterapia, entendida genéricamente. Aunque ya desde 1973 hay pequeños
:ausa y no pueden valorarse núcleos dedicados al estudio del proceso de cambio, será en los ochenta
:oterapia formarán parte de cuando adquieran ·carta de naturaleza, a partir del momento en que con el
la causación sintética esta- meta-análisis de Smith, Glass y Miller (1980) se pueden considerar conclui-
las co,nexiones entre causas das las vías tradicionales de investigación.
:s. Es decir, podrán estable- Los primeros estudios que evaluaron los resultados de los tratamientos,
tos de la psicoterapia. se publicaron hacia finales de los años cuarenta (Brenman, Kubie, Rogers y
medidos de acuerdo a dife- Gill, 1948; Muench, 1947; Obendorf, 1948; Obendorf, Greenacre y Kubie,
1948), antecediendo al conocido ataque de Hans J. Eysenck en 1952 contra
la supuesta ineficacia de la psicoterapia (principalmente psicoanalítica), con-
troversia que en cierta forma no ha terminado todavía, como señala Erwin
(1980), sino por agotamiento de sus actores. La argumentación de Eysenck,
to informada. concluye en la recomendación que «los psicólogos no deben entrenarse en
por observadores (amigos, una actividad (la psicoterapia) de tan dudosa validez»; afortunadamente para
el desarrollo de la psicoterapia, los psicólogos desoyeron el consejo de
general, etcétera. Eysenck.
La revisión de Eysenck se produjo como un intento de apoyo empírico a
~pende en gran parte de las su crítica negativa hacia la recomendación que hizo en 1949 el Com_ité de
~ es muy dificil definir el ni- Formación en Psicología Clínica de la American Psychological Association
~ para que se considere efec- acerca de que los psicólogos clínicos debían ser formados en psicoterapia.
iuste son cuestión de grado. Eysenck realizó entonces una revisión «nominal» en la que tomó en conside-
la evaluación de la psicote- ración los datos publicados entre 1927 y 1951 en 24 estudios que incluyeron
rapia?» ha venido a ser sus- un total de 8 053 casos tratados (5 estudios con un total de 760 casos trata-
KQué tratamiento, por quién, dos con psicoterapia psicoanalítica; y 19 estudios con un total de 7 293 casos
>blema específico, bajo cuál tratados con formas muy variadas de psicoterapia, que Eysenck denominó
). genéricamente «ecléctica»). Los indicadores de estos estudios fueron clasifi-
. de las especificaciones ne- cados por Eysenck, según su criterio, en cuatro categorías («curados, muy
dente que cada uno de sus mejorados»; «mejorados»; «ligeramente mejorados»; «no mejorados, falleci-
puede esconderse tras las dos, abandonaron tratamiento»), tomando posteriormente Eysenck la deci-
sión de reunir las cifras de las dos primeras categorías («curados, muy mejo-
652 Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación s1

radas» y «mejorados») para producir un porcentaje de casos de mejoría, exclu-


fuerte debate con crític
yendo los demás. De esta forma Eysenck obtiene los siguientes resultados: el
mente, desde investiga
44% de los pacientes tratados por medio del psicoanálisis mejoran, frente al
1954; Luborsky, 1954;
64% de los pacientes tratados «eclécticamente».
Meltzoff y Kornreich, 11
Estos datos requerían ser comparados con una «línea de base». Eysenck
mismas (Eysenck, 1954;
se preocupó entonces de establecer un criterio respecto de la mejoría espon-
siones que sustentan las
tánea que se da en los pacientes que no reciben tratamiento psicoterapéutico
más detenidamente.
o bien reciben solo algunos cuidados elementales. Para establecerlo acudió a
Rosenzweig (1954) e
dos informes: a. el de Landis (1938) sobre los pacientes neuróticos dados de
zo E ysenck de los datos
alta en los hospitales del Estado de Nueva York en el período 1917-1934,
eran generalizables, y en
del que extrajo un porcentaje del 66% tras el primer año y del 72% tras dos
mejoría, tomados nomin
años de estancia desde el ingreso, período durante el cual los pacientes sólo
psicoanálisis que en las
recibían meros cuidados básicos; y b. el de Denker (1946), sobre 500 casos
estas críticas, centrándo
de baja laboral por trastornos neuróticos graves tramitadas por la Equitable
sión (el fracaso en prob:
Life Assurance Society en EE UU, quienes fueron tratados por sus médicos
Luborsky (1954) coincid
mediante prescripciones farmacológicas, sugestión y apoyo, sin incluir formas
diendo la duda de si ser
definidas de psicoterapia; Denker efectuó el seguimiento de estos casos du-
otros tratados en los añc
rante cinco años, observando los siguientes porcentajes de mejoría: 45% tras
de «remisión espontáne2
un año; 72 % tras dos años; 82% tras tres años; 87% tras cuatro años, y 90%
sis, sin c_o ntestar a los rer
tras cinco años. Eysenck tomó la cifra de recuperaciones tras dos años (72%)
En el capítulo de 15
coincidente en ambos estudios, como criterio de línea de base de la recupe-
vos estudios para la tera
ración espontánea.
to de los grupos de con
Comparando estos datos con los grupos de tratamiento, Eysenck constató
(el estudio de Levitt, 19'.
que la proporción de recuperación espontánea (72%) era ligeramente superior
pia verbal con la inhibici
a la de mejoría por efecto de los tratamientos (64% para los «eclécticos» y 66%
rapia racional. A los de
para el «psicoanálisis» calculado sobre el total de casos que no abandonaron el
Gruenberg, 1957) en el e
tratamiento), o que al menos no aportaba evidencia en favor de la superioridad
de neurosis según siguen
de la psicoterapia. Basándose en estos resultados Eysenck afirma:
tres grupos de control, E
Las cifras citadas no refutan necesariamente la posible efectividad terapéutica. Cual- taje de mejoría y paso d
quier comparación actuaria! adolece de defectos, que son mucho más serios cuando parcialmente sus conclus
hay tan poco acuerdo entre los psiquiatras en relación incluso con los conceptos y
definiciones más fundamentales. La demostración definitiva requeriría una investiga- Cuando se comparan los gr
ción especial, planificada cuidadosamente y metodológicamente más adecuada que de pacientes neuróticos trat:
estas comparaciones ad hoc. Pero aún la conclusión mucho más modesta de que las la misma proporción [.. .]. L
cifras no logran mostrar ningún efecto favorable de la psicoterapia debiera hacer va- psicoterapéuticos basados e
cilar a aquellos que desean otorgar un papel importante en la formación de los psi- rápido que lo hacen los paci
cólogos clínicos a una destreza cuya existencia y efectividad no es confirmada tica, o los que no son tratac
todavía por ninguna evidencia científicamente aceptable [Eysenck, 1952; en versión psiquiatras tendrán que reco
castellana, 1980, p. 409]. rapéuticos no han cubierto
años [Eysenck, 1960, pp. 715
La publicación del trabajo de Eysenck (reeditado en 1961, 1963 y 1965,
Eysenck reiteró sus <
y en 1973 con un breve comentario) da lugar desde el primer momento a un
que ya no produjeron ta
Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 653

'je de casos de mejoría, exclu-


fuerte debate con críticas a sus afirmaciones, principal, pero no exclusiva-
los siguientes resultados: el
mente, desde investigadores del tratamiento psicoanalítico (Rosenzweig,
coanálisis mejoran, frente al
1954; Luborsky, 1954; DeCharms et al., 1954; Duhrsen y Jorswieck, 1962;
Meltzoff y Kornreich, 1970; Bergin 1971) y contestaciones de Eysenck a las
na «línea de base». Eysenck
mismas (Eysenck, 1954; 1955; 1964a; 1964b) seguido de otros trabajos y revi-
:specto de la mejoría espon-
siones que sustentan las mismas tesis (Eysenck, 1960; 1966). Veamos algunas
ratamiento psicoterapéutico
más detenidamente.
,. Para establecerlo acudió a
Rosenzweig (1954) centró sus principales críticas en la utilización que hi-
cientes neuróticos dados de
zo Eysenck de los datos de Landis, quien había advertido que sus datos no
k en el período 1917-1934,
eran generalizables, y en la imprecisa y desigual definición de los criterios de
mer año y del 72% tras dos
mejoría, tomados nominalmente por Eysenck, cuando son más estrictos en el
te el cual los pacientes sólo
psicoanálisis que en las terapias «eclécticas». Eysenck (1955) no respondió a
ker (1946), sobre 500 casos
estas críticas, centrándose en su contra-réplica en que su principal conclu-
tramitadas por la Equitable
sión (el fracaso en probar la efectividad) no era combatida por Rosenzweig.
m tratados por sus médicos
Luborsky (1954) coincide en sus críticas con la posición de Rosenzweig, aña-
1 y apoyo, sin incluir formas
diendo la duda de si será adecuado comparar un grupo tratado en 1920 con
11imiento de estos casos du-
otros tratados en los años cuarenta, y los sesgos no controlados en el grupo
!ntajes de mejoría: 45% tras
de «remisión espontánea» de Denker. Eysenck (1954) se mantiene en sus te-
:7% tras cuatro años, y 90%
sis, sin contestar a los reparos metodológicos expresados.
·aciones tras dos años (72%)
En el capítulo de 1960, basado en el de 1952, Eysenck añade tre; nue-
línea de base de la recupe-
vos estudios para la terapia psicoanalítica, que no arrojan diferencias respec-
to de los grupos de control, así como epígrafes para la psicoterapia infantil
atamiento, Eysenck constató
(el estudio de Levitt, 1957) y un grupo de estudios que comparaban la tera-
~%) era ligeramente superior
pia verbal con la inhibición recíproca, terapia asertiva estructurada y psicote-
J para los «eclécticos» y 66%
rapia racional. A los dos grupos de control añadió uno más (Shepard y
:asas que no abandonaron el
Gruenberg, 1957) en el que se analiza la incidencia y prevalencia de las tasas
i en favor de la superioridad
de neurosis según siguen su curso natural y remiten sin tratamiento. Con los
1senck afirma:
tres grupos de control, Eysenck elaborará su ecuación que relaciona porcen-
taje de mejoría y paso del tiempo. Con estas modificaciones Eysenck revisa
: efectividad terapéutica. Cual-
son mucho más serios cuando parcialmente sus conclusiones afirmando:
,n incluso con los conceptos y
nitiva requeriría una investiga- Cuando se comparan los grupos de control neuróticos sin tratamiento con los grupos
:>gicamente más adecuada que de pacientes neuróticos tratados mediante psicoterapia, ambos grupos se recuperan en
mcho más modesta de que las la misma proporción [.. .]. Los pacientes neuróticos tratados mediante procedimientos
psicoterapia debiera hacer va- psicoterapéuticos basados en la teoría del aprendizaje mejoran significativamente más
1te en la formación de los psi- rápido que lo hacen los pacientes tratados mediante psicoterapia psicoanalítica o ecléc-
efectividad no es confirmada tica, o los que no son tratados mediante psicoterapia [.. .]. Parece que los psicólogos y
)le [Eysenck, 1952; en versión psiquiatras tendrán que reconocer el hecho de que los actuales procedimientos psicote-
rapéuticos no han cubierto las esperanzas que despertó su aparición hace cincuenta
años [Eysenck, 1960, pp. 719-720].
tado en 1961, 1963 y 1965,
Eysenck reiteró sus críticas en posteriores revisiones (1961, 1965, 1966)
de el primer momento a un
que ya no produjeron tanto impacto. El estudio pionero de Eysenck (1952)
654 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación so

adolece de algunos defectos, que no son corregidos en su ampliación poste- de varias lecturas diferen
rior (1960), y que resumimos a continuación: tórico en el panorama de
revulsivo de los numero
l. Eysenck utiliza un número muy insuficiente de estudios (cinco) para en especial la psicoanalíti
valorar los efectos de la psicoterapia psicoanalítica. Meltzoff y Kornreich Luborsky, Singer y 1
(1970) destacan que hasta 1959 hay al menos 30 estudios bien conocidos so- siones conceptuales de 1
bre efectos de la psicoterapia psicoanalítica, que Eysenck pudo haber inclui- su revisión se ocuparán
do en su revisión de 1960 (en el Handbook ofAbnormal Psychology). dios controlados, efectua
2. Los estudios que forman el criterio de línea· de base agrupan condi- ción se determinó sobre
ciones sumamente heterogéneas, sin que haya evidencia de cuáles fueron los los sujetos a grupos comi
tratamientos aplicados, ni las clases de pacientes y trastornos que presenta- nos; participación de ter
ban, y por tanto cuáles eran las verdaderas diferencias con los grupos de resultados con especifica
«tratamiento psicoanalítico» y «tratamiento ecléctico». Cartwright (l 955) ha dos objetivas e indepenc
justificado que la curva de recuperación descrita _por Denker coincide con resultados de la revisión
las tasas de recuperación económica en EE UU en esos años, sugiriendo la miento y control), 20 me
probable influencia de los factores socioeconómicos. rapia), 13 no arrojaron di
3. Eysenck reúne estudios en la categoría «ecléctica» que deben ser tados negativos. Examirn
considerados separadamente, identificando de forma más precisa las clases pacientes no psicóticos, l
de tratamiento. ron diferencias.
4. No se controla que los períodos temporales de los grupos de trata- Luborsky, Singer y l
miento sean de dos años, para una verdadera equiparación con el criterio de la los distintos niveles de c
línea de base, ni tampoco que los momentos de evaluación sean comparables. limitado de tratamiento 1
5. La comparación que efectúa Eysenck entre grupo de tratamiento y terapia versus terapia de
grupo de control no equivalente adolece de notables problemas de validez tratamiento médico para
interna, según los criterios de Campbell y Stanley (1966). tratamiento médico fue s
6. Los criterios que utiliza Eysenck para asignar resultados a los dos blo- concluyen: «Los estudios
ques de categorías «Mejorado» / «No mejorado» son cuando menos arbitrarios, centaje de pacientes que
ya que como ha mostrado Bergin (1971), reanalizando parte de los datos consi- de ello» (Luborsky, Singe1
derados por Eysenck, éste hace un uso bastante sui generis de los criterios y ca- El trabajo de Lubor:
tegorías. Por ejemplo, resulta destacable que Bergin, no precisamente sospecho- Smith y Glass (1977) en
so de parcialidad, obtenga un 91 % de mejorías en los datos del Instituto estadísticamente los resul
Psicoanalítico de Berlín, frente al 39% que había establecido Eysenck para los terapia. Smith y Glass pa
mismos datos. Esta diferencia hace pensar en sesgos del evaluador, ya que las Kornreich (1970) e intern
reevaluaciones que Bergin hace de 19 estudios de psicoterapia denominada que la psicoterapia haya
ecléctica son muy similares a los de Eysenck (65 y 64% respectivamente). análogos), clasificándolos
Ber:_gin revisa también las tasas de remisión espontánea, ofreciendo una esti- nitud del efecto diferenc
mación del 30% para los sujetos no tratados. Con este índice, la tasa de me- racterísticas del mismo. ]
jora para los pacientes tratados mediante psicoterapia en general -y psicoa- con el tamaño del efecto
nalítica en particular- es significativamente superior a la de los no tratados. trumento utilizado para e
magnitud del efecto. CU2
De todo ello se desprende que los resultados de Eysenck -aunque fue- las diferencias entre los e
ren acertados como «datos»- son probablemente incidentales, susceptibles bas producen el mismo eJ
Alejandro Avila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 655

os en su ampliación poste- de varias lecturas diferentes, y no deben ser tomados más que como dato his-
tórico en el panorama de la investigación de la efectividad de la psicoterapia,
revulsivo de los numerosos y fructíferos interrogantes que la psicoterapia, y
1te de estudios (cinco) para en especial la psicoanalítica, se planteó investigar a partir de ese momento.
tica. Meltzoff y Kornreich Luborsky, Singer y Luborsky (1975) continuarán la tradición de las revi-
:studios bien conocidos so- siones conceptuales de los estudios sobre resultados de la psicoterapia. En
~ysenck pudo haber inclui- su revisión se ocuparán de seleccionar, mucho más rigurosamente, 33 estu-
rmal Psychology). dios controlados, efe~tuados con pacientes reales. La calidad de la investiga-
1ea de base agrupan condi- ción se determinó sobre la base de 12 criterios (método de asignación de
:lencia de cuáles fueron los los sujetos a grupos comparables; procedimientos para computar los abando-
y trastornos que presenta- nos; participación de terapeutas con experiencia; desarrollo de medidas dt.
:rencias con los grupos de resultados con especificación de objetivos terapéuticos; medidas de resulta-
tico». Cartwright (1955) ha dos objetivas e independientes; tamaño adecuado de las muestras, etc.). Los
L por Denker coincide con resultados de la revisión mostraron que de los 33 pares de estudios (trata-
en esos años, sugiriendo la miento y control), 20 mostraron resultados positivos (en favor de la psicote-
DS. rapia), 13 no arrojaron diferencias significativas, y en ningún caso hubo resul-
«ecléctica» que deben ser tados negativos. Examinando separadamente los 19 estudios realizados con
,rma más precisa las clases pacientes no psicóticos, 11 fueron favorables a la psicoterapia y 8 no mostra-
ron diferencias.
1les de los grupos de trata- Luborsky, Singer y Luborsky efectuaron también comparaciones, entre
,aración con el criterio de la los distintos niveles de calidad de los diseños (no hubo diferencias); tiempo
luación sean comparables. limitado de tratamiento versus tiempo ilimitado (no hubo diferencias); psico-
1tre grupo de tratamiento y terapia versus terapia de conducta (no hubo diferencias); psicoterapia versus
ables problemas de validez tratamiento médico para los síntomas psicosomáticos (la psicoterapia más el
(1966). tratamiento médico fue superior al tratamiento médico aislado). Los autores
nar resultados a los dos blo- concluyen: «Los estudios comparativos controlados indican que un alto por-
in cuando menos arbitrarios, centaje de pacientes que realizan alguna de estas psicoterapias se benefician
ido parte de los datos consi- de ello» (Luborsky, Singer y Luborsky, 1975, p. 1003).
i generis de los criterios y ca- El trabajo de Luborsky et al. se superpone con la amplia revisión de
1, no precisamente sospecho- Smith y Glass (1977) en el primero de sus meta-análisis, quienes integraron
en los datos del Instituto estadísticamente los resultados de 3 7 5 estudios sobre efectividad de la psico-
~stablecido Eysenck para los terapia. Smith y Glass parten de la definición de psicoterapia de Meltzoff y
:os del evaluador, ya que las Kornreich (1970) e intentan recopilar todos los estudios controlados en los
:le psicoterapia denominada que la psicoterapia haya sido puesta a prueba (incluyendo los estudios con
i5 y 64% respectivamente). análogos), clasificándolos según varias dimensiones. Se considera así la mag-
ntánea, ofreciendo una esti- nitud del efecto diferencial producido por un estudio, en relación a las ca-
n este índice, la tasa de .------
me- racterísticas del mismo. La validez interna del estudio no implica relación
rapia en general -y psicoa- con el tamaño del efecto terapéutico producido. No obstante, el tipo de ins-
rior a la de los no tratados. trumento utilizado para evaluar los resultados, mostró tener relación con la
magnitud del efecto. Cuando se controlan estadística y experimentalmente
s de Eysenck -aunque fue- las diferencias entre los estudios de terapia de conducta y psicoterapia, am-
te incidentales, susceptibles bas producen el mismo efecto medio. El efecto total de la psicoterapia se es-
656 Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación so

timó en aproximadamente 0,67 desviaciones típicas, lo que vino a apoyar la


concluyen que la psicote
conclusión de que la psicoterapia es significativamente más efectiva que el
to medio para todos los t
no tratamiento.
de pacientes fue en este
Finalmente - en lo que a este tipo de investigación se refiere- Bergin y
La interpretación que ha
Lambert (1978) mostrarán conclusiones prácticamente idénticas a las de
do en términos relativos
1971 (Bergin, 1971), con la única diferencia de situar la tasa de remisión es-
iniciar tratamiento estab:
pontánea en el 43%, aunque con gran variabilidad entre los distintos estu-
media en bienestar psicol
dios considerados.
estar psicológico por efo
Con el paso del tiempo, Eysenck y Rachman se han quedado práctica-
ban tratamiento pero per
mente solos en su crítica global a la psicoterapia, mientras todos los demás
tatada es notablemente n
revisores (Meltzoff y Kornreich, 1970; Bergin, 1971; Luborsky, Chandler,
derivadas de las ciencias
Auerbach y Cohen, 1971; Robach, 1971; Bergin y Suinn, 1975; Kellner, 1975;
evidenciaron efectos neg
Bergin y Suinn, 1975; Luborsky, Singer y Luborsky, 1975; Smith y Glass,
viamente en relacion a lo:
1977; Gomes-Schwartz, Hadley y Strupp, 1978; Bergin y Lambert, 1978;
Smith, Glass y Mille1
Lambert, 1979; Garfield, 1981a; Lambert, ShapiÍ-o y Bergin, 1986; Parloff,
distintas formas de terapi
London y Wolfe, 1986; Goldfried, Greenberg y Marmar, 1990) han ofrecido
única, no se observaron <
informes favorables en mayor o menor grado en pro de la psicoterapia, lo
entre clases de pacientes
que ya llevó a Korchin (1976) a decir: «Está invitado cualquiera que tenga la
obtenidos.
paciencia de Job y la mente de un auditor bancario a revisar de nuevo lama-
sa acumulada de material y extraer sus conclusiones por sí mismo» (Korchin, Comparando aisladatr.
más efectivas (tamaño de
1976).
ductual-cognitivas, la hip1
La polémica se considera clausurada desde que, basándose en 475 estu-
pía menos efectiva fue el
dios, reunidos en el segundo meta-análi;is, con 1766 «tamaños de efectos»
medidos y decenas de millares de pacientes, Smith, Glass y Miller (1980) 5 efectividad de las terapi
ecléctica, terapia adlerian:
pía racional-emotiva, aná
5El meta-análisis de Smith, Glass y Miller ha sido desde su publicación el punto de
gramas operantes), tera¡::
referencia obligado, y el foco de la atención y de las críticas, cuya consideración más detenida
puede hacerse consultando el número monográfico que el ]ournal o/ Consulting and Clínica!
evolutivo.
Psychology dedica al tema en febrero de 1983. Strube y Hartmann señalan que «el meta-análi- Agrupando las terapü
sis hace obvias el gran número de decisiones cualitativas y muchas veces arbitrarias que ción conductual fueron n
deben tomarse durante la integración de investigaciones» (1983, p. 125). Dado que Smith et que las evolutivas. Los ti
al., no explicitan los criterios para incluir estudios en su meta-análisis, esto ha sido objeto de
entrenamiento en relajacii
fuertes críticas, dado que se incluyeron algunos estudios deficientes, mientras que algunos
bien ejecutados no fueron analizados; además se citaron estudios no publicados, tesis docto-
rales, o estudios realizados con sujetos análogos (los habituales estudiantes universitarios, que pía de conducta, y resaltando e
también fueron los pacientes reales en algunos estudios [es revelador que la media de edad can especialmente que en el rn
global fuese de 23 años]). Por otra parte, los procedimientos de meta-análisis plantean proble- algunos estudios con resultado:
mas metodológicos (Fiske, 1983) como la adecuación de los procedimientos de muestreo y la chas al estudio de 1977 fueror
fiabilidad de los datos publicados por los investigadores. (No son de despreciar las evidencias Glass y Kliegl (1983), centrándc
que han surgido en los últimos años sobre investigación falseada.) tudios considerados deficientes.
Junto a las críticas metodológicas están las centradas en la discusión de los resultados A pesar de estas matizacior
(Eysenck, 1978; Gallo, 1978; Strahan, 1978; Rimland, 1979; Rachman y Wilson, 1980) quienes tendencia crítica hacia la psicot
se centran sobre todo en la comparación entre la efectividad relativa de las distintas terapias. de la psicoterapia (Garfield, 191
Estos críticos orientan sus ataques a negar la efectividad de la psicoterapia dinámica, recono- tudio, cabe admitir que sus pri
ciendo modestas evidencias en favor de la psicoterapia, documentando la primacía de la tera- de meta-análisis posteriores, me
Shapiro y Shapiro, 1982a) ofrece
Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 657

as, lo que vino a apoyar la concluyen que la psicoterapia es inequívocamente efectiva. El tamaño del efec-
mente más efectiva que el to medio para todos los tipos de psicoterapia combinados y todos los grupos
de pacientes fue en este segundo meta-análisis de 0.85 desviaciones típicas.
¡ación se refiere- Bergin y La interpretación que hacen Smith, Glass y Miller de este resultado, expresa-
1mente idénticas a las de do en términos relativos, es que representa que los pacientes que antes de
tuar la tasa de remisión es- iniciar tratamiento estaban situados en torno a la media o por debajo de la
ad entre los distintos estu- media en bienestar psicológico (percentil 50) alcanzan el percentil 80 en bien-
estar psicológico por ,efecto de la psicoterapia, respectó de los que necesita-
1 se han quedado práctica- ban tratamiento pero permanecieron sin él. Asf, la magnitud del efecto cons-
' mientras todos los demás tatada es notablemente mayor en la psicoterapia que en otras intervenciones
1971; Luborsky, Chandler, derivadas de las ciencias sociales. Un resultado complementario es que no se
Suinn, 1975; Kellner, 1975; evidenciaron efectos negativos o de deterioro en los estudios revisados (ob-
,rsky, 1975; Smith y Glass, viamente en relación a los estudios, no a los sujetos individuales).
; Bergin y Lambert, 1978; Smith, Glass y Miller consideraron también la efectividad media de las
ro y Bergin, 1986; Parloff, distintas formas de terapia. Aunque esta cuestión no tiene una interpretación
\-1armar, 1990) han ofrecido única, no se observaron diferencias sistemáticas en términos de asociaciones
1 pro de la psicoterapia, lo
entre clases de pacientes, tipos de terapia y tipos de criterios de resultados
ado cualquiera que tenga la obtenidos.
io a revisar de nuevo la ma- Comparando aisladamente los tipos de tratamientos, las que mostraron ser
1es por sí mismo» (Korchin, más efectivas (tamaño del efecto mayor) fueron las terapias cognitivas, con-
ductual-cognitivas, la hipnoterapia y la desensibilización sistemática. La tera-
¡ue, basándose en 475 estu- pia menos efectiva fue el consejo psicológico común. En torno a la media de
17 66 «tamaños de efectos» efectividad de las terapias estuvieron la terapia psicodinámica, dinámico-
iith, Glass y Miller (1980) 5 ecléctica, terapia adleriana, terapia centrada en el cliente, terapia Gestalt, tera-
pia racional-emotiva, análisis transaccional, modificación de conducta (pro-
esde su publicación el punto de gramas operantes), terapia conductual-ecléctica y el consejo vocacional
, cuya consideración más detenida
evolutivo.
]oumal of Consulting and Clinical
tmann señalan que «el meta-análi- Agrupando las terapias por clases, las terapias centradas en la manipula-
; y muchas veces arbitrarias que ción conductual fueron más efectivas que las verbales y éstas a su vez más
1983, p. 125). Dado que Smith et que las evolutivas. Los tratamientos placebo, consistentes normalmente en
~ta-análisis, esto ha sido objeto de entrenamiento en relajación, mostraron un efecto positivo similar a 0.50 des-
deficientes, mientras que algunos
tudios no publicados, tesis docto-
pía de conducta, y resaltando el aspecto prometedor de la terapia conductual-cognitiva. Criti-
1les estudiantes universitarios, que
can especialmente que en el meta-análisis de Smith, Glass y Miller no se hubieran incluido
s revelador que la media de edad
algunos estudios con resultados favorables a la terapia de conducta. Parte de las críticas he-
s de meta-análisis plantean proble-
chas al estudio de 1977 fueron ya contestadas en el volumen de 1980 y otras lo fueron en
; procedimientos de muestreo y la
Glass y Kliegl (1983), centrándose sobre todo en la justificación de la no exclusión de los es-
ío son de despreciar las evidencias
tudios considerados deficientes.
~ada.)
A pesar de estas matizaciones, con la publicación del estudio de Smith et al., cambia la
en la discusión de los resultados
tendencia crítica hacia la psicoterapia, empezando a aceptarse el argumento de la efectividad
Rachman y Wilson, 1980) quienes
de la psicoterapia (Garfield, 1983a; 1983b; 1984), y aún aceptando las deficiencias de este es-
1d relativa de las distintas terapias.
tudio, cabe admitir que sus principales resultados no han cambiado. De hecho los estudios
~ la psicoterapia dinámica, recono-
de meta-análisis posteriores, menos ambiciosos pero quizás mejor desarrollados (por ejemplo,
:umentando la primacía de la tera-
Shapiro y Shapiro, 1982a) ofrecen resultados plenamente compatibles con los de aquél.
658 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación

viaciones típicas. Cuando los tipos de tratamientos se combinan con las cla- (1967a). La «indicación
ses de pacientes y con los tipos de criterios de resultados, desaparecen las di- formulada.
ferencias entre las terapias conductuales y las verbales, permaneciendo am- Smith, Glass y Min
bas como más efectivas que las de consejo evolutivo. sis de la efectividad de
Respecto de los tipos de criterios de resultados, los que mostraron los ta- tro conocidas conclusio
maños de efecto mayores fueron los relativos a las medidas de ansiedad y
miedos. Los tamaños de efecto menores se observaron con medidas de ras- La psicoterapia es consist
gos de personalidad, ajuste y logros escolares y laborales. En cuanto a las me- beneficios están a la par
didas utilizadas, los efectos mayores se dieron en las medidas más reactivas. médicas o educativas. Los
El período temporal postratamiento en que se efectúa la medida también es- una pequeña cuantía [...].
Los diferentes tipos e
tá relacionado con la magnitud del efecto. En las medidas inmediatas postra-
psicodinámica, centrada e
tamiento el tamaño del efecto fue de 0.90 desviaciones típicas, mientras que tica] no producen tipos o.
se produce una caída gradual que sitúa el tamaño del efecto en 0.50 desvia- Las diferencias acerca
ciones típicas a los dos años del término del tratamiento. Smith, Glass y Mi- dual, por terapeutas con <
ller resaltan que en las terapias conductuales la evaluación de los efectos se tiempo, y otras similares] ¡
hizo mucho más cerca del momento final del tratamiento y con medidas más La psicoterapia es ca
reactivas que en las terapias verbales, lo que puede explicar las diferencias miento de los trastornos p
en magnitud en tamaño del efecto entre ambas. de tratamiento, los benefo
Los tipos de pacientes (tipos de trastornos tratados) mostraron también siderado.s separadamente 1
algunas relaciones con el tamaño de los efectos. Los efectos más claros se
dieron en pacientes depresivos, fobias monosintomáticas. Los efectos más Los trastornos más
reducidos con los pacientes psicóticos, 'neuróticos graves y discapacitados son principalmente los
físicos. pugnan la administracic
También se consideraron asociaciones entre características socio-demo- farmacológica facilita el
gráfico-culturales de los pacientes y terapeutas. Los efectos más acusados se alcanza toda su potenci
dieron en pacientes con nivel de educación y estatus socioeconómico supe- nar el mito construido ~
rior, los más parecidos a los terapeutas. También se observó tamaños de efec- macológica.
to superiores en los grupos con mayor proporción de pacientes femeninos.
Si se considera la modalidad de tratamiento (psicoterapia individual, de
grupo o combinada) no aparecen diferencias, mostrándose igualmente efecti-
vas. Los años de experiencia del terapeuta no mostraron tampoco tener rela- IV. UNA NUEVA DIREO
ción con la magnitud de los efectos. Sin embargo, los psicólogos contribuye- EL ESTUDIO DEL «P
ron con magnitudes de efectos mayores que los psiquiatras, y a su vez éstos
más que los educadores. Dado que el estudio de Smith, Glass y Miller no Las estrategias de inve
pudo especificar más en cuanto a características profesionales específicas, procedimientos empírio
estas comparaciones interprofesionales deben tomarse con suma cautela. investigar los fenómeno
El mayor rigor y calidad experimental de los diseños utilizados por los cuencia necesario incoq
estudios también mostró estar asociada a tamaños de efecto mayores. El 60% importancia del elementt
de los estudios considerados estuvieron conducidos por investigadores reco- teradamente destacada
nocidos en el campo de la psicoterapia. 1973; Feyerabend, 1975
Pese a constatarse en el meta-análisis todas estas diferencias, no nos per- constatado también el c1
miten hacer una predicción fiable que conteste a la pregunta de Paul cipios irrefutables (bien
Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 659

; se combinan con las cla- (1967 a). La «indicación terapéutica específica idónea» no puede todavía ser
ltados, desaparecen las di- formulada.
bales, permaneciendo am- Smith, Glass y Miller integran estos resultados junto a los del meta-análi-
).
sis de la efectividad de los tratamientos farmacológicos, formulando sus cua-
,, los que mostraron los ta- tro conocidas conclusiones que recogemos literalmente:
1s medidas de ansiedad y
,aron con medidas de ras- La psicoterapia es consistentemente beneficiosa, en sus diferentes modalidades. Sus
)rales. En cuanto a las me- beneficios están a la p~r de otras intervenciones más caras y ambiciosas, como las
las medidas más reactivas. médicas o educativas. Los beneficios de la psicoterapia no son permanentes, salvo en
una pequeña cuantía [.. .].
:túa la medida también es-
Los diferentes tipos de psicoterapias (conductuales o verbales; psicoanalítica o
nedidas inmediatas postra- psicodinámica, centrada en el cliente o de exposición [p.e. desensibilización sistemá-
iones típicas, mientras que tica] no producen tipos o grados de beneficios claramente diferentes [.. .].
del efecto en 0.50 desvfa- Las diferencias acerca de cómo se realiza la psicoterapia [en grupo o en indivi-
niento. Smith, Glass y Mi- dual, por terapeutas ·con experiencia o novatos, durante cortos o largos periodos de
raluación de los efectos se tiempo, y otras similares] producen muy pocas diferencias en cuanto a beneficios [...].
miento y con medidas más La psicoterapia es casi tan efectiva como la terapia farmacológica en el trata-
de explicar las diferencias miento de los trastornos psicológicos más graves. Cuando se combinan ambas formas
de tratamiento, los beneficios netos son menores que la suma de sus beneficios con-
1tados) mostraron también siderados separadamente [Smith, Glass y Miller, 1980, pp. 183-188].
Los efectos más claros se
:::,máticas. Los efectos más Los trastornos más graves a los que se refieren en este último apartado
)S graves y discapacitados
son principalmente los psicóticos, y en especial los esquizofrénicos, y pro-
pugnan la administración separada y sucesiva de los tratamientos: la terapia
características socio-demo- farmacológica facilita el acceso posterior a la psicoterapia, que de esta forma
)S efectos más acusados se
alcanza toda su potencialidad. Estos datos vienen, por otra parte, a cuestio-
1tus socioeconómico supe- nar el mito construido en torno a la hipotética superioridad de la terapia far-
~ observó tamaños de efec- macológica.
tn de pacientes femeninos.
psicoterapia individual, de
trándose igualmente efecti-
;traron tampoco tener rela- IV. UNA NUEVA DIRECCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA:
los psicólogos contribuye- EL ESTUDIO DEL «PROCESO DE CAMBIO»
tsiquiatras, y a su vez éstos
: Smith, Glass y Miller no Las estrategias de investigación basadas exclusivamente en los criterios y
; profesionales específicas, procedimientos empíricos tradicionales se han demostrado insuficientes para
irse con suma cautela. investigar los fenómenos del campo de la psicoterapia, haciéndose en conse-
diseños utilizados por los cuencia necesario incorporar las aportaciones racionalistas y subjetivistas. La
de efecto mayores. El 60% importancia del elemento humano en la evolución de la ciencia ya ha sido rei-
os por investigadores reca- teradamente destacada (Polanyi, 1958; Lakatos, 1970; Hanson, 1971; Kuhn,
1973; Feyerabend, 1975; Manicas y Secord, 1983; O'Donohue, 1989). Hemos
tas diferencias, no nos per- constatado también el cuestionamiento a que la ciencia deba basarse en prin-
:e a la pregunta de Paul cipios irrefutables (bien sean axiomas o datos de experiencia). El modelo de
660 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación s,

ciencia basado exclusivamente en la formulación y verificación de hipótesis me- ¿Cuál debe ser el fo
diante el método hipotético-deductivo ha sido abandonado como método prin- ción y descripción de le
cipal para el estudio de la psicoterapia, al menos en el contexto de los investi- aproximación científica.
gadores de la psicoterapia psicodinámica, interpersonal y cognitiva. Este un paso posterior., que i
cambio viene a seguir unos pasos similares al que se ha dado en la investiga- de los fenómenos. En la
ción sobre la personalidad (Rorer y Widiger, 1983). linsky y Howard (1978),
Esta inclusión del subjetivismo y su contexto en el estudio de la psicotera- matico de desarrollo, sir
pia ha permitido interesantes y renovadores logros (Rice y Greenberg, 1984), compartido de fenómen
que vienen a constituir una sólida base para una fundamentación científica de objetivos diferentes. Los
la psicoterapia. Horowitz (1982) ha señalado que los investigadores de la psico- un trabajo riguroso cons1
terapia habían sido forzados históricamente a constituirse en meros validadores
empíricos, y a dejar de lado los paradigmas relacionales y descriptivos, que son, Identificación y e
sin embargo, los que mejor se adecuan a la investigación en psicoterapia. Una Desarrollo de tea
investigación relacional que aprovechando el símil de los modelos de procesa- Construcción de
miento se centra en la consideración de las relaciones entre variables (variables Predicción.
de input, variables de proceso y variables de resultados). Complementariamente,
la investigación descriptiva se realiza mediante observaciones intensivas de fenó- Este énfasis último e
menos, desarrollando sistemas de codificación y clasificación. se dan, en toda su comp
La explicación de un fenómeno previamente descrito introduce el nivel mación científica a la psi<
científico. Así, en psicoterapia, cuando puede predecirse en función de qué in- Enunciaremos algun<
gredientes activos del tratamiento tiene lugar el cambio, la investigación pasa del dología de investigación
nivel precientífico al científico. Para llegar, a este nivel procedemos de la des- saria la construcción de
cripción a la explicación, y de ésta a la predicción. Algunas de las evidencias ya fenómenos, que permitar
obtenidas empiezan a perfilar este nivel explicativo. cos, facilitando así una ba
La descripción está referida -casi inevitablemente- a la teoría, que es ne- En la investigación (
cesaria para hacer inteligibles los fenómenos. El realismo trascendental (Bhaskar, trucción de taxonomías fi
1979) es una posición epistemológica alternativa a los puntos de vista empirista
y paradigmático, en la que la tarea de la ciencia es inventar teorías que intenten - Condiciones del I
representar el mundo existente independientemente de la experiencia cognos- ren intervenciones orient:
cible, lo cual puede dar lugar a errores detectables mediante una evaluación de - Intervenciones ter
las teorías en base a criterios racionales. Manicas y Secord (1983) han subraya- - Interacciones (car,
do que el científico debe construir descripciones consensualmente fiables que dan en el encuentro dual,
intenten aproximarse a la realidad externa. Las observaciones significativas en
una ciencia son aquellas que encuentran criterios de relevancia para las con- teniendo en cuenta que L
cepciones actuales, pero que también pueden facilitar evidencias que cambien cas) regulan la manifestac
la teoría. La tarea del científico pasa a ser no sólo una mera constatación, sino ejemplo, no se dan igual .
la de dotar de sentido a lo observado. La explicación de un proceso reposa sesivo, en un paciente fób
en la descripción de mecanismos causales que son frecuentemente inobser- Otro foco de interés (
vables, y que el científico ha de imaginar junto a sus observaciones (Polanyi, cual implica también estw
1966). La investigación en psicoterapia requiere poner el énfasis en facilitar la patología. En este caso
explicaciones mediante procedimientos que utilizan tanto la observación paciente; b. fenómenos dé
como la imaginación. car -si es posible- los ti
Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 661
Alejandro Ávila Espada

verificación de hipótesis me- ¿Cuál debe ser el foco de la investigación en psicoterapia? La identifica-
ndonado como método prin- ción y descripción de los fenómenos relevantes son las tareas centrales de la
:n el contexto de los investi- aproximación científica. La construcción de modelos para los fenómenos es
:personal y cognitiva. Este un paso posterior, que se basa en la constatación de regularidades o pautas
: se ha dado en la investiga- de los fenómenos. En la investigación en psicoterapia, tal como señalan Or-
linsky y Howard (1978), nos encontramos todavía en un estado preparadig-
!n el estudio de la psicotera- matico de desarrollo, sin un único paradigma, sin teoría común, ni conjunto
>s (Rice y Greenberg, 1984), compartido de fenómenos, ni lenguaje descriptivo común, y por supuesto,
undamentación científica de objetivos diferentes. Los investigadores de la psicoterapia habrían de afrontar
)S investigadores de la psico-
un trabajo riguroso constituido por:
tituirse en meros validadores
nales y descriptivos, que son, Identificación y descripción de los fenómenos de interés.
igación en psicoterapia. Una Desarrollo de teorías que los expliquen.
de los modelos de procesa- Construcción de modelos.
nes entre variables (variables Predicción.
idos). Complementariamente,
ervaciones intensivas de fenó- Este énfasis último en la observación natural de los fenómenos tal como
sificación. se dan, en toda su complejidad multidimensional, es la base de toda aproxi-
descrito introduce el nivel mación científica a la psicoterapia.
ecirse en función de qué in- Enunciaremos algunos de los pasos necesarios para establecer una 'meto-
bio, la investigación pasa del dología de investigación descriptiva en psicoterapia que sea válida. Es nece-
nivel procedemos de la des- saria la co_nstrucción de esquemas comprehensivos de clasificación de los
Algunas de las evidencias ya fenómenos, que permitan describir y definir diferentes fenómenos terapéuti-
cos, facilitando así una base observacional para la investigación.
ente- a la teoría, que es ne- En la investigación en psicoterapia tiene un inestimable valor la cons-
•alismo trascendental (Bhaskar, trucción de taxonomías fiables y consensuadas de:
los puntos de vista empirista
inventar teorías que intenten - Condiciones del paciente y estados y procesos problema que requie-
1te de la experiencia cognos- ren intervenciones orientadas al cambio.
mediante una evaluación de - Intervenciones terapéuticas posibles para cada «elemento» problema.
f Secord (1983) han subraya-
- Interacciones (características de los fenómenos de interacción) que se
consensualmente fiables que dan en el encuentro dual que se da en la psicoterapia.
Jservaciones significativas en
: de relevancia para las con- teniendo en cuenta que las diferencias individuales (de personalidad o clíni-
litar evidencias que cambien c~s) regulan la manifestación de los fenómenos de forma característica (por
una mera constatación, sino e¡emplo, no se dan igual las manifestaciones de ansiedad en un paciente ob-
ación de un proceso reposa sesivo, en un paciente fóbico o histérico).
on frecuentemente inobser- Otro foco de interés es la observación de los mecanismos del cambio lo
sus observaciones (Polanyi, cual implica también estudiar los mecanismos de formación de síntomas de y'
poner el énfasis en facilitar la patología. En este caso incluimos: a. Cambios efectivamente dados en el
ilizan tanto la observación paciente; b. fenómenos del terapeuta asociados a esos cambios; para identifi-
car -si es posible- los tipos de intervenciones (microprocesos) que dirigen el
662 Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sol

cambio. Esta identificación es posible mediante la observación in situ, posibi- los cambios estructurales
litando hipotéticamente la inferencia de qué mecanismos internos están ope- partir de aquí el foco de
rando en el cambio. Las investigaciones y modelos de la psicología cognitiva métodos para identificar
y del psicoanálisis han aportado cierta comprensión sobre algunas de las ope- nifiestan como pautas re]
raciones mentales que pueden estar teniendo lugar. libre. De esta forma se
Entre las principales directrices de la investigación actual en psicoterapia ción) para detectar indic
están: (Bucci y Freedman, 1978
aportar validez externa
l. Descubrimiento de los mecanismos de cambio efectivos, medi::.nte el vadas.
estudio de lo que hacen los terapeutas expertos. En una dirección co
2. La utilización de la teoría para orientar la observación. lo que denominan Marce
3. Las tareas orientadas a objetivos de descripción y explicación de un libres. Un Marco es la e~
fenómeno como tareas previas a las de validación empírica. «Aislar» los fac- pueden implicar tanto ca
tores que promueven el cambio es previo a la formulación de cualquier hi- percepción, creencia, cot
pótesis predictiva. un Marco que se repite
4. La descripción detallada de un fenómeno y su contexto son esencia- nes verbales, estructuras
les para que los investigadores puedan identificar fiablemente un fenómeno portantes períodos de ti<
a través de diferentes situaciones. El desarrollo de sistemas de codificación conceptos de Marcos y P,
de complejidad variable, para categorizar los diferentes tipos de fenómenos titivas de los pacientes ;
que se dan en la psicoterapia, es un paso de primer orden para transformar la como para la detección 1
psicoterapia en unt1 ciencia descriptiva. bios en los prototipos.
Estos investigadores
Uno de los ejemplos más característicos que podemos mostrar del ori- patrones dirigidos (PDIS),
gen de estos planteamientos aplicado al ámbito de los fenómenos de inte- cia artificial, para detecta
rés para la psicoterapia psicoanalítica, es el estudio de las estructuras emo- psicoanalítico (marcos y
cionales, marcos (estructuras individuales determinantes de la repetición) y los componentes fundar
su investigación mediante modelos cognitivos y computacionales. El psi- (texto); b. la base de con
coanálisis es, en lo esencial, una teoría sobre las representaciones mentales, ceso de razonamiento. A
cuya accesibilidad a la investigación objetiva ha sido siempre problemáti- portante valor heurístico.
ca. Los investigadores psicoanalíticos en los últimos años han venido pres- Si tecnológicamente
tando especial atención al desarrollo de modelos que permitan avanzar en un analista como un sis1
el conocimiento de dichas estructuras a través de la investigación. Uno de marcos repetitivos y los ¡
estos modelos es el modelo del Código dual (Bucci, 1985, 1988) basado en Este modelo implica (Tel
desarrollos de k. teoría psicoanalítica y de la psicología cognitiva, según el
cual las representaciones verbales y no verbales son registradas de forma - secuencias ordern
simbólica, en sistemas separados de esquemas mentales. Ambos códigos - invariantes a trav,
tienen una organización intrínseca independiente aunque están interconec- tornos de conducta),
tados por un complejo sistema de vínculos referenciales. Ambos códigos - cuyos predicados
son capaces de representar una gran cantidad de información de forma es- formaciones perdidas en
tructurada y sirr.bólica. Este modelo dual es utilizado para reinterpretar el - en prmc1p10, pue,
modelo del apa:~ato psíquico y en particular para explicar el proceso del tica del paciente como n
tratamiento psicoanalítico, que si bien se articula mediante el nivel verbal, las repeticiones en el clise
Alejandro Ávila Espada Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 663

observación in situ, posibi- los cambios estructurales se producen primariamente en el nivel no verbal. A
1nismos internos están ope- partir de aquí el foco de la investigación se va a centrar en el desarrollo de
s de la psicología cognitiva métodos para identificar las estructuras emocionales no verbales que se ma-
m sobre algunas de las ope- nifiestan como pautas repetitivas en el lenguaje verbal durante la asociación
libre. De esta forma se han construido procedimientos (escalas de evalua-
Lción actual en psicoterapia ción) para detectar indicadores lingüísticos como la actividad referencial (RA)
(Bucci y Freedman, 1978; Bucci, 1984). Estos procedimientos han permitido
aportar validez externa a las representaciones emocionales internas y pri-
nbio efectivos, mediánte el vadas.
En una dirección complementaria Teller y Dahl (1986) han identificado
observación. lo que denominan Marcos en el estudio de la estructura de las asociaciones
·ipción y explicación de un libres. Un Marco es la estructura de una secuencia de sucesos. Los sucesos
1 empírica. «Aislar» los fac- pueden implicar tanto categorías mentales como procesos como la actuación,
,rmulación de cualquier hi- percepción, creencia, conocimiento, sentimientos, etc. Un Prototipo va a ser
un Marco que se repite de forma característica a lo largo de las produccio-
, y su contexto son esencia- nes verbales, estructuras emocionales y acciones de un sujeto, durante im-
r fiablemente un fenómeno portantes períodos de tiempo. Dahl (1988) y Teller (1988) van a aplicar los
:le sistemas de codificación conceptos de Marcos y Prototipos para la investigación de las estructuras repe-
~rentes tipos de fenómenos titivas de los pacientes y los estilos de inferencia de los psicoanalistas, así
er orden para transformar la como para la detección del cambio, entendido estructuralmente como cam-
bios en los prototipos.
Estos ,investigadores se sirven entonces de un sistema de inferencia de
: podemos mostrar del orí- patrones dirigidos (PDIS), mediante el desarollo de aplicaciones de inteligen-
de los fenómenos de inte- cia artificial, para detectar las secuencias de sucesos repetitivos en el discurso
:lio de las estructuras emo- psicoarni.lítico (marcos y prototipos). Según puede apreciarse en la figura 1,
ninantes de la repetición) y los componentes fundamentdes del sistema de inferencia son: a. el input
y computacionales. El psi- (texto); b. la base de conocimient-:); y c. el mecanismo de inferencia del pro-
representaciones mentales, ceso de razonamiento. Aunque se trata de un modelo simple, tiene un im-
:1 sido siempre problemáti- portante valor heurístico.
mos años han venido pres- Si tecnológicamente fuese posible -y a nivel experimental lo es- tanto
,s que permitan avanzar en un analista como un sistema de inferencia podrían detectar igualmente los
:le la investigación. Uno de marcos repetitivos y los prototipos en el discurso psicoanalítico del paciente.
cci, 1985, 1988) basado en Este modelo implica (Teller, 1988) que los marcos son:
icología cognitiva, según el
s son registradas de forma - secuencias ordenadas de sucesos contingentes,
mentales. Ambos códigos - invariantes a través de los objetos (las personas) y las situaciones (en-
:e aunque están interconec- tornos de conducta),
terenciales. Ambos códigos - cuyos predicados prototípicos pueden ser utilizados para aportar in-
e información de forma es- formaciones perdidas en identificaciones instantáneas parciales, y
lizado para reinterpretar el - en principio, pueden ser detectados tanto mediante la escucha analí-
ara explicar el proceso del tica del paciente como mediante un programa de computadora que busque
la mediante el nivel verbal, las repeticiones en el discurso de la asociación libre.
664 Alejandro Ávila Espada
Contribuciones de la investigación sobre

FIGURA l. Organización general de un sistema de inferencia del patrón dirigido para la de-
tección de secuencias de sucesos repetitivos en el discurso psicoanalítico. RESUMEN

¡---- SEMÁNTICO
1
INTÉRPRETE 7 Este capítulo cierra el Mai
máticas especialmente relc
una psicoterapia basada u
¡ - - ANALIZADOR examina el debate sobre l
1 MECANISMO DE científico, mediante la exp
TEXTO INFERENCIA IDENTIFICACION
estatuto epistemológico p2
DEL PATRÓN - - DE LA SECUENCIA
DIRIGIDO DE SUCESOS tica, y quienes defienden
ción del estatuto actual dt

BASE DE
CONOCIMIENTO
J mucho más allá de la con
las respuestas de Edelson
cambiante.
En la segunda parte se
desde las aportaciones qm
Fuente: Adaptada a partir de Teller, 1988, p. 173 psicoanalítica, han efectuac
troversias. Se presta especi2
la psicote_rapia, eje de la
Obviamente sistemas de inferencia como el aquí comentado tienen cier- planteamientos surgidos a 1
tas limitaciones. La principal es que aceptan pocas distorsiones de la estruc- ción vira hacia el estudio d
tura gramátical correcta cuando se utiliza en el procesamiento lenguaje natu- establecer puentes entre lai
ral. Otro inconveniente es que es necesario circunscribir el tema para que se la que necesariamente ha e
pueda identificar el patrón. Este tipo de desarrollo ha llegado hasta el mo- nalítica.
mento al mismo límite en el que se encuentran los modelos computacionales
del proceso psicoterapéutico (recordemos el ELIZA [Weizenbaum, 1966] y el
PARRY [Colby, 1981]) cuyo exponente más sofisticado ha sido hasta el presen-
te el ERMA (Clippinger, 1977) el cual ha modelizado la generación del discur-
so de una paciente en psicoanálisis. El sistema de inferencia PDIS, por su ca-
pacidad para analizar el discurso -aunque sea rudimentariamente- es por LECTURAS RECOMENDADA
ahora único en el panorama de la investigación psicoanalítica y del proceso
de la psicoterapia. Leuzinger-Bohleber y Kachele (1988) han desarrollado un El lector puede considerar
método para generar y probar hipótesis psicoanalíticas en el contexto del sarrollados en este capítulo
proceso psicoanalítico, utilizando una modificación de la estructura funcio-
nal del ERMA, que está siendo probado actualmente en el estudio de procesos Ávila, A. (1989), «Psicoaná
psicoanalíticos con el banco de datos de la Universidad de Ulm.
efectividad terapéutica
51-74.
Hasta aquí esta breve revisión de un ámbito tan complejo y cambiante
como son las perspectivas de la investigación actual de procesos básicos y
- - (en prensa), «Desafíos
desarrollos técnicos en psicoterapia psicoanalítica. Queda para otros trabajos
tica de fin de siglo», Ce
un estudio más profundo de las principales nuevas directrices que están pre-
sitarias de Psicoanálisi
sentadas en una de las lecturas a la que remitimos al lector (Ávila, en prensa).
curso de publicación.
Alejandro Ávila Espada
· Contribuciones de la investigación sobre la psicoterapia psicoanalítica 665

adel patrón dirigido para la de-


'iscurso psicoanalítico. RESUMEN

Este capítulo cierra el Manual de Técnicas de Psicoterapia abordando dos te-


máticas especialmente relevantes para la situación actual y perspectivas de
una psicoterapia basada u orientada en el psicoanálisis. En primer lugar se
examina el debate sobre las relaciones entre el Psicoanálisis y el método
)E científico, mediante l_a exposición de las posturas de quienes defienden un
IDENTIFICACION
estatuto epistemológico para el psicoanálisis considerado como hermenéu-
- - DE LA SECUENCIA
DE SUCESOS tica, y quienes defienden su valor heurístico, dentro de una reconsidera-
ción del estatuto actual de las ciencias, abiertas a planteamientos que van
mucho más allá de la concepción positivista. Las críticas de Grünbaum y
las respuestas de Edelson son centro del debate, inevitablemente abierto y
cambiante.
En la segunda parte se aborda la misma cuestión de fondo, pero esta vez
desde las aportaciones que la investigación en psicoterapia, y en especial la
psicoanalítica, han efectuado a lo largo de cinco décadas de esfuerzos y con-
troversias. Se presta especial atención a la problemática sobre la efectividad de
la psicoterapia, eje de la investigación tradicional, así como a los nuevos
quí comentado tienen cier- planteamientos surgidos a finales de los años setenta en que el foco de· aten-
ts distorsiones de la estruc- ción vira hacia el estudio' del proceso de cambio, dirección que ha permitido
·ocesamiento lenguaje natu- establecer puentes entre las ciencias cognitivas y la observación natural sobre
1scribir el tema para que se la que necesariamente ha de basarse la investigación en psicoterapia psicoa-
llo ha llegado hasta el mo- nalítica.
s modelos computacionales
!\ [W eizenbaum, 1966] y el
1do ha sido hasta el presen-
lo la generación del discur-
~ inferencia PDIS, por su ca-
udimentariamente- es por LECTURAS RECOMENDADAS
)sicoanalítica y del proceso
(1988) han desarrollado un El lector puede considerar dos trabajos que amplían o matizan aspectos de-
lalíticas en el contexto del sarrollados en este capítulo:
ón de la estructura funcio-
:e en el estudio de procesos Ávila, A. (1989), «Psicoanálisis, psicoterapias de orientación psicoanalítica y
sidad de Ulm. efectividad terapéutica», Clínica y Análisis Grupal 11 (1), núm. 50, pp.
51-74.
, tan complejo y cambiante
:tual de procesos básicos y - - (en prensa), «Desafíos de la investigación para la psicoterapia psicoanalí-
. Queda para otros trabajos tica de fin de siglo», Conferencia pronunciada en las III Jornadas Univer-
1s directrices que están pre- sitarias de Psicoanálisis (Gerona, 1992), incluida en una monografía en
al lector (Ávila, en prensa). curso de publicación.
666 Alejandro Avila Espada
APÉNDICE. FUENTES G
ENTÉCNIC,
En relación a la problemática epistemológica del psicoanálisis, son indicados
los siguientes textos:

Ricoeur, P. (1965), De l'interpretation. Essai sur Freud, París, Seuil. Hay versión
castellana: Freud· Una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI, 1970.

Dar, J. (1988), L 'a-scientifité de la Psychanalyse, París, Editions Universitaires.

l. OBRAS FUNDAMENTALE~

1.1. Obras básicas de consu,


a. La obra de Sigmund Fn
a.1. Ediciones de las Obras Coi

* Texto original y otras edic


Gesammelte Werke, Chronolc
ward Bibring, Willi Ho
Marie Bonaparte), Lon
1940-1968.
Studienausgabe (compilación
xander Mitscherlich, A
ibzd
Aus den Anfiingen der Psycho,
ausdenfahren 1887-1902
Briefe, 1873-1939, CompilaC
(1960; 2." edición amplia

-;, Traducciones

- Lengua inglesa
The Standard Edition of the (
James Strachey en cola!:
y Alan Tyson, 24 vol:
Psychoanalysis, 1953-19
Collected Papers, traducción
Strachey; ibzd 5 vols., 19
The Letters of Sigmund Freu,
York, Basic Books, 1961
- Lengua castellana

Obras completas, 3 vols. Trae


por Jacobo Numhauser
Este Manual de técnicas de psicoterapia reúne las perspectivas y líneas
de trabajo más avanzadas dentro del campo de las Técnicas de
Psicoterapia de Orientación Psicoanalítica a nivel mundial, recogiendo las
diferentes perspectivas teóricas que se han ido diferenciando en cien
años de historia viva y fecunda de la Psicoterapia como actividad
profesional especializada que ha suministrado numerosas técnicas ,de
intervención en áreas tan diferentes como la salud mental, la educación,
la asistencia social, la enfermería, etc. Pensado para orientación de
estudiantes de pregrado y postgrado y profesionales en las primeras
etapas de su formación como terapeutas, este M9-nual será
particularmente útil para los alumnos de Psicología, Medicina, Sociología,
Pedagogía, Trabajo Social y Enferme ría, entre otras enseñanzas en el
cruce de lo social y la salud.
Está organizado en cinco partes: «Marco histórico y conceptual»
(diferentes concepciones teóricas, problemáticas fundamentales);
«Proceso y técnica de la psicoterapia» (evaluación y elementos técnicos); ,
«Psicoterapia psicoanalítica aplicada» (neurosis, trastornos psicóticos,
límite, psicosomáticos, narcisistas, etc.); «Modalidades especiales de la
psicoterapia psicoanalítica» (psicoterapias breves; psicoterapia en la
infancia; psicoterapia de grupo; psicoterapia de pareja y familia), y
finalmente «Consideraciones críticas y aportes de la investigación», que ,,.
reúne dos perspectivas epistemológicas y heurísticas contrapuestas
sobre la psicoterapia de orientación psicoanalítica: su crisis metodológica
y los fundamentos de su ubicación científica en el panorama actual de las
ciencias.

ISBN 84 - 323-0848-X

9 788432 308482

También podría gustarte