Está en la página 1de 430

Homilías Dominicales (B)

1. Adviento-Navidad
Textos bíblicos
del nuevo Leccionario de la Misa,
Comentarios patrísticos a los Evangelios
y Temas del Directorio Homilético

PRIMERA EDICIÓN

Preparado por
Alfertson Cedano Guerrero
Homilías
Dominicales
B
1. Adviento - Navidad
Textos bíblicos
del nuevo Leccionario de la Misa,
Comentarios patrísticos a los Evangelios
y Temas del Directorio Homilético

PRIMERA EDICIÓN

Preparado por
Alfertson Cedano Guerrero
1ª Edición:
Sevilla (España), Mayo del 2020.

Alfertson Cedano Guerrero, presbítero


padre.cedano@gmail.com

www.deiverbum.org
www.liturgiaplus.app

Imagen de portada: La Natividad (detalle )


Manuscrito iluminado, artista desconocido
Ms. 14 (85.MK.239)
J. Paul Getty Museum, Los Ángeles, CA.
i

Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN GENERAL ............................................1
TIEMPO DE ADVIENTO ..................................................3
Introducción......................................................................3

Domingo I de Adviento (B)...................................................7


Lecturas........................................................................7
Comentario Patrístico.................................................... 10
San Agustín, obispo................................................... 10
Homilías...................................................................... 12
San Juan Pablo II, papa.............................................. 12
Homilía (1981): Dos imágenes del Adviento......................... 12
Homilía (1984): Volver a los caminos de Dios....................... 17
Homilía (1987): Dios entra de nuevo en la historia................ 20
Homilía (1990): Dios quiere hablarnos hoy.......................... 23
Homilía (1996): Es necesario que venga a salvarnos............... 25
Homilía (1999): Espera y preparación interior...................... 27
Benedicto XVI, papa.................................................. 28
Ángelus (2005): Esperanza de renovar el mundo................... 28
Homilía (2008): Lo que significa “Velar”............................ 29
Ángelus (2011): Verdadero Señor.................................... 31
Francisco, papa........................................................ 32
Ángelus (2017): Velar es algo muy concreto........................ 32
Temas......................................................................... 34
ii — Tabla de Contenido

Domingo II de Adviento (B)................................................ 41


Lecturas...................................................................... 41
Comentario Patrístico.................................................... 44
Orígenes, presbítero................................................. 44
Homilías...................................................................... 46
San Juan Pablo II, papa.............................................. 46
Homilía (1981): Adviento es venida y encuentro................... 46
Homilía (1984): Un consuelo y un camino abierto.................. 50
Ángelus (1999): Tiempo de espera y esperanza.................... 53
Benedicto XVI, papa.................................................. 55
Ángelus (2008): Levantar la mirada................................. 55
Ángelus (2011): Sobriedad y conversión............................. 56
Francisco, papa........................................................ 58
Ángelus (2014): Bálsamo para nuestras heridas.................... 58
Ángelus (2017): Los contenidos propios del Adviento.............. 60
Temas......................................................................... 61

Domingo III de Adviento (B)............................................... 67


Lecturas...................................................................... 67
Comentario Patrístico.................................................... 70
Ruperto de Deutz, abad ............................................ 70
Homilías...................................................................... 72
San Juan Pablo II, papa.............................................. 72
Homilía (1981): Juan, anunciador de una gran noticia............ 72
Homilía (1984): Un canto a dos voces............................... 76
Homilía (1987): Volver a la fuente de la alegría.................... 78
Homilía (1990): Voz en el desierto................................... 82
Ángelus (1993): Llamados a continuar la misión de Juan.......... 84
Ángelus (1996): La “Luz” que Juan nos señala..................... 85
Homilía (1999): Dios entró en nuestra historia..................... 86
Homilía (2002): ¿Hay motivos para alegrarse?...................... 87
Benedicto XVI, papa.................................................. 88
Ángelus (2008): Auténtico motivo de alegría....................... 88
Homilía (2011): Un tiempo de gracia y de liberación.............. 89
Ángelus (2011): Gozosa vigilancia................................... 90
Francisco, papa........................................................ 92
Homilía (2014): ¿Qué significa la alegría cristiana?................ 92
Ángelus (2014): Descubrir la presencia de Dios.................... 94
Ángelus (2017): Alegría, oración y gratitud......................... 95
Temas......................................................................... 97
Tabla de Contenido — iii

Domingo IV de Adviento (B).............................................. 101


Lecturas..................................................................... 101
Comentario Patrístico................................................... 104
San Beda el Venerable, presbítero............................. 104
Homilías..................................................................... 106
San Juan Pablo II, papa............................................. 106
Homilía (1987): Dios-con-nosotros.................................. 106
Ángelus (1996): El Nombre de Jesús................................ 109
Ángelus (2002): Auténtico sentido navideño....................... 110
Benedicto XVI, papa................................................. 111
Homilía (2005): Tres palabras clave del Evangelio................ 111
Ángelus (2005): San José nos enseña a vivir la Navidad.......... 114
Ángelus (2008): Hacia el verdadero Mediodía..................... 115
Ángelus (2011): Virginidad de María, Divinidad de Jesús......... 116
Francisco, papa....................................................... 118
Ángelus (2014): La fe de María...................................... 118
Ángelus (2017): Acoger a Dios con humildad....................... 119
Temas........................................................................ 121

TIEMPO DE NAVIDAD .................................................. 127


Introducción................................................................... 127

Misa de la Vigilia............................................................ 135


Lecturas..................................................................... 135
Comentario Patrístico................................................... 139
San León Magno, papa.............................................. 139
Homilías..................................................................... 141
San Odilón de Cluny................................................. 141
Sermón: Se hizo mortal, es confesado Rey y Señor............... 141
Benedicto XVI, papa................................................. 143
Homilía (2007): Peregrinación que conduce a Cristo ............. 143
Temas........................................................................ 146
iv — Tabla de Contenido

Misa de Medianoche......................................................... 147


Lecturas..................................................................... 147
Comentario Patrístico................................................... 150
San Francisco de Sales, obispo................................... 150
Homilías..................................................................... 151
San Juan Pablo II, papa............................................. 151
Homilía (1978): Dios desciende para hacerse solidario........... 151
Homilía (1981): Respuesta a la soledad y vacío del hombre..... 153
Homilía (1984): La Gracia ha aparecido en Navidad.............. 156
Homilía (1987): El tiempo llegó a su plenitud..................... 158
Homilía (1990): El don más grande................................. 160
Homilía (1993): Partícipes de su Luz y su salvación............... 162
Homilía (1999): Nacimiento que transforma todo................. 164
Homilía (2002): Saber reconocer la señal de Dios................. 166
Benedicto XVI, papa................................................. 168
Homilía (2005): Una Luz que nunca se ha apagado............... 168
Homilía (2008): Dios baja hasta nosotros.......................... 171
Homilía (2011): Inclinarse para encontrar a Dios.................. 174
Francisco, papa....................................................... 177
Homilía (2014): Paciencia, ternura y cercanía de Dios........... 177
Homilía (2017): Llanto que despierta de la indiferencia......... 179
Temas........................................................................ 181

Misa de la Aurora........................................................... 183


Lecturas..................................................................... 183
Comentario Patrístico................................................... 185
San Agustín de Hipona, obispo................................... 185
Homilías..................................................................... 187
Benedicto XVI, papa................................................. 187
Mensaje Urbi et Orbi (2009) : Luz para todos..................... 187
Catequesis: Un Misterio que transforma nuestra vida............ 189
Temas........................................................................ 192
Tabla de Contenido — v

Misa del Día................................................................... 193


Lecturas..................................................................... 193
Comentario Patrístico................................................... 197
Francisco, papa....................................................... 197
Homilías..................................................................... 200
San Gregorio de Nisa, obispo..................................... 200
Homilía: Verdadera luz............................................... 200
San Juan Crisóstomo, obispo..................................... 201
Homilía: Junto al Niño Jesús están María y José.................. 201
San Juan Pablo II, papa............................................. 202
Catequesis (1987): Prólogo del Evangelio de San Juan........... 202
Catequesis (1993): El motivo de la Encarnación................... 205
Benedicto XVI, papa................................................. 207
Mensaje Urbi et Orbi (2006): Nuestro Salvador ha nacido........ 207
Mensaje Urbi et Orbi (2007): Un día sagrado...................... 209
Mensaje Urbi et Orbi (2010): El Verbo se hizo carne.............. 212
Temas........................................................................ 214

Sagrada Familia (B)......................................................... 223


Lecturas..................................................................... 223
Comentario Patrístico................................................... 227
San Juan Crisóstomo, obispo..................................... 227
Homilías..................................................................... 228
San Pablo VI, papa................................................... 228
Discurso (1964): La escuela de Nazaret............................ 228
San Juan Pablo II, papa............................................. 232
Ángelus (1981): La familia es lugar por excelencia............... 232
Ángelus (1984): La salvación del mundo vino por la familia..... 234
Ángelus (1987): Santidad en la familia, posible y necesaria..... 235
Ángelus (1990): La Ley Natural, fundamento de la familia...... 236
Ángelus (1993): Redescubrir la familia es fundamental.......... 237
Catequesis (1993): La familia, llamada a la comunión........... 238
Ángelus (1999): El futuro de la humanidad es la familia......... 240
Ángelus (2002): Mirar a la Familia de Nazaret..................... 241
vi — Tabla de Contenido

Benedicto XVI, papa................................................. 242


Ángelus (2008): La Familia de Nazaret nos muestra a Dios...... 242
Catequesis (2011): Oración en la Familia de Nazaret............. 243
Mensaje (2011): Puerta por la que Dios entra en el mundo...... 247
Francisco, papa....................................................... 248
Ángelus (2014): ¿Por qué la Familia de Nazaret es santa?........ 248
Ángelus (2017): Que Dios sea el primero en la familia........... 250
Temas........................................................................ 251

Santa María Madre de Dios............................................... 261


Lecturas..................................................................... 261
Comentarios Patrísticos................................................ 263
San Cirilo de Alejandría, obispo................................. 263
Concilio Vaticano II.................................................. 264
Homilías..................................................................... 266
San Juan Pablo II, papa............................................. 266
Homilía (1979): Un comienzo singular.............................. 266
Homilía (1985): Plenitud de la historia salvífica................... 270
Homilía (1988): Vivir como hijos ................................... 272
Homilía (1991): Su Nombre revela la plenitud del hombre....... 275
Homilía (1994): Primer testigo de la Navidad..................... 278
Homilía (1997): ¿Quién es Jesús y cuál es su misión?............. 281
Homilía (2000): Nos trae el don más valioso....................... 283
Benedicto XVI, papa................................................. 285
Homilía (2006): Como María, dejarnos guiar por Cristo.......... 285
Homilía (2009): El misterio de la pobreza de Dios................ 287
Homilía (2012): María nos muestra el camino..................... 291
Francisco, papa....................................................... 294
Homilía (2015): Cristo, María Madre y la Iglesia Madre........... 294
Ángelus (2015): Liberación y regeneración........................ 296
Homilía (2018): María como punto de partida..................... 297
Ángelus (2018): Intercesión de María............................... 299
Temas........................................................................ 301
Tabla de Contenido — vii

Domingo II de Navidad...................................................... 311


Lecturas..................................................................... 311
Comentario Patrístico................................................... 314
San Máximo de Turín, obispo..................................... 314
Homilías..................................................................... 316
Benedicto XVI, papa................................................. 316
Ángelus (2010): Poner en Dios nuestra esperanza................. 316
Ángelus (2011): Entrar en las profundidades de Dios............. 317
Francisco, papa....................................................... 318
Ángelus (2014): Profundizar el sentido de su nacimiento........ 318
Ángelus (2015): Acoger la luz....................................... 319
Ángelus (2020): Revelación plena del plan de Dios............... 321
Temas........................................................................ 322

Epifanía del Señor........................................................... 331


Lecturas..................................................................... 331
Comentarios Patrísticos................................................ 334
San Basilio Magno, obispo......................................... 334
San León Magno, papa.............................................. 335
Homilías..................................................................... 336
San Juan Pablo II, papa............................................. 336
Homilía (1979): Llegar a Cristo por la fe........................... 336
Homilía (1985): Revelación interior................................ 338
Homilía (1988): Luz que penetra la oscuridad..................... 339
Homilía (1991): La fiesta de la fe................................... 341
Homilía (1994): Acercarnos al Misterio revelado en Cristo....... 342
Homilía (1997): Quien busca a Cristo lo encuentra............... 343
Homilía (2000): Luz que ilumina la historia........................ 344
Homilía (2003): Llamados a ser luz................................. 345
Benedicto XVI, papa................................................. 346
Homilía (2006): Oculta manifestación.............................. 346
Homilía (2009): Señorío universal de Cristo....................... 348
Homilía (2012): Inquietud de Dios e inquietud del hombre...... 352
Francisco, papa....................................................... 355
Homilía (2015): Entrar en el misterio.............................. 355
Ángelus (2015): Dejarnos guiar por su Palabra.................... 357
Homilía (2018): Alzar la mirada, caminar, dar..................... 359
Ángelus (2018): Búsqueda, miedo, indiferencia................... 361
Temas........................................................................ 363
viii — Tabla de Contenido

Bautismo del Señor (B).................................................... 369


Lecturas..................................................................... 369
Comentarios Patrísticos................................................ 372
San Gregorio de Nacianzo, obispo.............................. 372
San Gregorio de Antioquía, obispo............................. 374
Homilías..................................................................... 375
San Juan Pablo II, papa............................................. 375
Homilía (1985): Manifestación de la misericordia................. 375
Homilía (1991): Una vida de comunión con Dios.................. 377
Homilía (1994): Sumergirse en la muerte de Cristo............... 378
Ángelus (1994): Inauguró el tiempo de la misericordia........... 380
Homilía (1997): Bautismo que hace libre.......................... 381
Ángelus (1997): El Bautismo es un don inmenso................... 383
Homilía (2000): El Bautismo nos injerta en la vida de Dios...... 384
Homilía (2003): Gran don y gran responsabilidad................. 385
Ángelus (2003): Don gratuito........................................ 387
Benedicto XVI, papa................................................. 388
Homilía (2006): ¿Que otorga el Bautismo?......................... 388
Ángelus (2006): Gracia que actúa constantemente............... 391
Homilía (2009): Hay un camino..................................... 392
Ángelus (2009): Tú eres mi hijo amado............................ 394
Homilía (2012): No separarnos de la fuente....................... 395
Francisco, papa....................................................... 398
Homilía (2015): Relación personal con Dios........................ 398
Ángelus (2015): El Espíritu Santo, el gran olvidado............... 400
Homilía (2018): El dialecto de la transimisión de la fe........... 401
Ángelus (2018): Se sumergió en el río de la humanidad.......... 402
Temas........................................................................ 403

NOTA FINAL .................................................................. 415


Quien se dispone a recibir la sagrada Ordenación se postra totalmente y apoya la
frente sobre el suelo del templo, manifestando así su completa disponibilidad para
asumir el ministerio que le es confiado. Este rito ha marcado profundamente mi
existencia sacerdotal. Años más tarde, en la Basílica de San Pedro –estábamos al
principio del Concilio– recordando el momento de la Ordenación sacerdotal, escribí
una poesía de la cual quiero citar aquí un fragmento:

“Eres tú, Pedro. Quieres ser aquí el Suelo sobre el que caminan los otros... para llegar
allá donde guías sus pasos... Quieres ser Aquél que sostiene los pasos, como la roca
sostiene el caminar ruidoso de un rebaño: Roca es también el suelo de un templo
gigantesco. Y el pasto es la Cruz’’.

Al escribir estas palabras pensaba tanto en Pedro como en toda la realidad del sa-
cerdocio ministerial, tratando de subrayar el profundo significado de esta postración
litúrgica. En ese yacer por tierra en forma de Cruz antes de la Ordenación, acogiendo
en la propia vida –como Pedro– la Cruz de Cristo y haciéndose con el Apóstol “suelo”
para los hermanos, está el sentido más profundo de toda la espiritualidad sacerdotal.

San Juan Pablo II, papa, Don y Misterio


1

Introducción General
Durante más de veinte años me he dedicado a recopilar las homilías litúr-
gicas y comentarios a los Evangelios de los Padres de la Iglesia y de los últimos
sucesores de Pedro. Ha sido un trabajo paciente que ha supuesto no solamente
recopilar, sino también traducir, ordenar, clasificar, corregir… porque muchas de
las fuentes de las que provenía el texto eran antiguas y los errores (tipográficos
y ortográficos) varios.

Esta obra recoge todo ese trabajo y también alguna novedad. El contenido se
ha organizado de acuerdo a la siguiente estructura:

1. Las lecturas bíblicas a partir de los textos de la Sagrada Biblia, versión


oficial de la Conferencia Episcopal Española1;

2. Uno o varios comentarios patrísticos relativos al Evangelio o a la fiesta


del día;

3. Varias homilías (u otros escritos en su defecto), generalmente de los últi-


mos papas o de los padres de la Iglesia, para la celebración correspondiente;

4. Los temas doctrinales que sugiere el Directorio Homilético para esa


celebración, acompañados de los textos del Catecismo de la Iglesia Católica
indicados por ese mismo Directorio.

Son cuatro pilares sobre los que podremos apoyarnos en la preparación de las
homilías, sabiendo que cada contexto es distinto y que cada predicación, también
la nuestra, es una obra de arte en la que se mezcla nuestra criatura de barro con
la asistencia consoladora del Espíritu Santo.

1  A partir de esa nueva traducción de la Biblia se publicaron los nuevos Leccionarios de la Misa, que son los
leccionarios oficiales desde el mes de septiembre del año 2016.
2 — Introducción General

Plan de la Colección

Las homilías dominicales estarán agrupadas por ciclo litúrgico (A, B,


y C) y dentro de cada ciclo cinco volúmenes (cada uno con unas 400 páginas).
La intención es recoger en una obra todas las homilías de los útimos pontífices
de una forma exhaustiva (al menos a partir de Juan Pablo II).

La distribución es la siguiente:

Homilías Dominicales (A):


1. Adviento-Navidad
2. Cuaresma
3. Pascua
4. Tiempo Ordinario: Semanas I-XVII *
5. Tiempo Ordinario: Semanas XVIII-XXXIV

Homilías Dominicales (B):


1. Adviento-Navidad
2. Cuaresma
3. Pascua
4. Tiempo Ordinario: Semanas I-XVII *
5. Tiempo Ordinario: Semanas XVIII-XXXIV

Homilías Dominicales (C):


1. Adviento-Navidad
2. Cuaresma
3. Pascua
4. Tiempo Ordinario: Semanas I-XVII *
5. Tiempo Ordinario: Semanas XVIII-XXXIV

*Incluye también las tres celebraciones del Señor durante el Tiempo Or-
dinario (Santísima Trinidad, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús).
3

Tiempo de Adviento

Introducción
El tiempo de Adviento comienza con las primeras vísperas del domingo
que cae el 30 de noviembre, o más próximo a ese día, y concluye antes de las
primeras vísperas de Navidad.2

Este tiempo tiene dos características: es a la vez un tiempo de prepara-


ción a las solemnidades de Navidad en que se conmemora la primera Venida
del Hijo de Dios entre los hombres, y un tiempo en el cual, mediante esta ce-
lebración, el ánimo se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo al fin de
los tiempos. Por estos dos motivos, el Adviento se presenta como un tiempo de
piadosa y alegre esperanza.

Lecturas de los domingos de Adviento3

En los domingos de Adviento las lecturas del Evangelio tienen una ca-
racterística propia: se refieren a la venida del Señor al final de los tiempos
(primer domingo), a Juan Bautista (segundo y tercer domingos), a los aconte-
cimientos que prepararon de cerca el nacimiento del Señor (cuarto domingo).

Las lecturas del Antiguo Testamento son profecías sobre el Mesías y el


tiempo mesiánico, tomadas principalmente del libro de Isaías.

Las lecturas del Apóstol contienen exhortaciones y amonestaciones con-


formes a las diversas características de este tiempo.

2  NUALC n. 40.
3  Cf. OLM n. 93.
4 — Tiempo de Adviento

Algunos aspectos que debe tener en cuenta el homileta4

El Adviento es el tiempo que prepara a los cristianos a las gracias que


serán dadas, una vez más en este año, en la celebración de la gran Solemni-
dad de la Navidad. Ya desde el I domingo de Adviento, el homileta exhorta al
pueblo para que emprenda su preparación caracterizada por distintas facetas,
cada una de ellas sugerida por la rica selección de pasajes bíblicos del Leccio-
nario de este tiempo. La primera fase del Adviento nos invita a preparar la
Navidad animándonos no sólo a dirigir la mirada al tiempo de la primera Ve-
nida de nuestro Señor, cuando, como dice el prefacio I de Adviento, Él asume
“la humildad de nuestra carne”, sino también, a esperar vigilantes su Venida
“en la majestad de su gloria”, cuando “podamos recibir los bienes prometidos”.

En la predicación no debe perderse de vista que existe un doble significa-


do del Adviento, un doble significado de la Venida del Señor. Este tiempo nos
prepara para su Venida en la gracia de la fiesta de la Navidad y a su retorno
para el juicio al final de los tiempos. Los textos bíblicos deberían ser explica-
dos considerando este doble significado. Según el texto, se puede evidenciar
una u otra Venida, aunque, con frecuencia, el mismo pasaje presenta palabras
e imágenes relativas a ambas. Existe, además, otra Venida: escuchamos la Pa-
labra de Dios en la asamblea eucarística, donde Cristo está verdaderamente
presente. Al comienzo del tiempo de Adviento la Iglesia recuerda la enseñanza
de san Bernardo, es decir, que entre las dos Venidas visibles de Cristo, en la
historia y al final de los tiempos, existe una venida invisible, aquí y ahora5, así
como hace suyas las palabras de san Carlos Borromeo:

“Este tiempo (...) nos enseña que la venida de Cristo no solo aprovechó a
los que vivían en el tiempo del Salvador, sino que su eficacia continúa y aún
hoy se nos comunica si queremos recibir, mediante la fe y los sacramentos,
la gracia que él nos prometió, y si ordenamos nuestra conducta conforme a
sus mandamientos6 ”.

El Adviento, que es comienzo de un nuevo año litúrgico, significa que el


pueblo de Dios vuelve a ponerse en camino para vivir el misterio de Cristo
en la historia. Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre (cf. Hb 13, 8); en cam-
bio, la historia cambia y necesita ser evangelizada constantemente; necesita
renovarse desde dentro, y la única verdadera novedad es Cristo: él es su rea-
lización plena, el futuro luminoso del hombre y del mundo. Jesús, resucitado
de entre los muertos, es el Señor al que Dios someterá todos sus enemigos,
incluida la misma muerte (cf. 1 Co 15, 25-28).

4 Cf. Congregación para el Culto Divino, Directorio Homilético (2014), nn. 78-109.
5 Cf. Oficio de lecturas, Lunes, I semana de Adviento.
6 Oficio de lecturas, Lunes, I semana de Adviento.
Introducción — 5

Por tanto, el Adviento es el tiempo propicio para reavivar en nuestro cora-


zón la espera de Aquel “que es, que era y que va a venir” (Ap 1, 8). El Hijo de
Dios ya vino en Belén hace veinte siglos, viene en cada momento al alma y a
la comunidad dispuestas a recibirlo, y de nuevo vendrá al final de los tiempos
para “juzgar a vivos y muertos”. Por eso, el creyente está siempre vigilante,
animado por la íntima esperanza de encontrar al Señor, como dice el Salmo:
“Mi alma espera en el Señor, espera en su palabra; mi alma aguarda al Señor,
más que el centinela a la aurora” (Sal 130, 5-6).
6 — Tiempo de Adviento

Una reflexión sobre el Adviento7

Hoy, primer domingo de Adviento, la Iglesia inicia un nuevo Año litúrgico, un


nuevo camino de fe que, por una parte, conmemora el acontecimiento de Jesucris-
to, y por otra, se abre a su cumplimiento final. Precisamente de esta doble pers-
pectiva vive el tiempo de Adviento, mirando tanto a la primera venida del Hijo de
Dios, cuando nació de la Virgen María, como a su vuelta gloriosa, cuando vendrá
a “juzgar a vivos y muertos”, como decimos en el Credo. Sobre este sugestivo tema
de la “espera” quiero detenerme ahora brevemente, porque se trata de un aspecto
profundamente humano, en el que la fe se convierte, por decirlo así, en un todo con
nuestra carne y nuestro corazón.

La espera, el esperar, es una dimensión que atraviesa toda nuestra existen-


cia personal, familiar y social. La espera está presente en mil situaciones, desde
las más pequeñas y banales hasta las más importantes, que nos implican total-
mente y en lo profundo. Pensemos, entre estas, en la espera de un hijo por parte
de dos esposos; en la de un pariente o de un amigo que viene a visitarnos de lejos;
pensemos, para un joven, en la espera del resultado de un examen decisivo, o de
una entrevista de trabajo; en las relaciones afectivas, en la espera del encuentro
con la persona amada, de la respuesta a una carta, o de la aceptación de un per-
dón... Se podría decir que el hombre está vivo mientras espera, mientras en su co-
razón está viva la esperanza. Y al hombre se lo reconoce por sus esperas: nuestra
“estatura” moral y espiritual se puede medir por lo que esperamos, por aquello en
lo que esperamos.

Cada uno de nosotros, por tanto, especialmente en este tiempo que nos pre-
para a la Navidad, puede preguntarse: ¿yo qué espero? En este momento de mi
vida, ¿a qué tiende mi corazón? Y esta misma pregunta se puede formular a nivel
de familia, de comunidad, de nación. ¿Qué es lo que esperamos juntos? ¿Qué une
nuestras aspiraciones?, ¿qué tienen en común?

En el tiempo anterior al nacimiento de Jesús, era muy fuerte en Israel la


espera del Mesías, es decir, de un Consagrado, descendiente del rey David, que
finalmente liberaría al pueblo de toda esclavitud moral y política e instauraría el
reino de Dios. Pero nadie habría imaginado nunca que el Mesías pudiese nacer
de una joven humilde como era María, prometida del justo José. Ni siquiera ella
lo habría pensado nunca, pero en su corazón la espera del Salvador era tan gran-
de, su fe y su esperanza eran tan ardientes, que él pudo encontrar en ella una
madre digna. Por lo demás, Dios mismo la había preparado, antes de los siglos.
Hay una misteriosa correspondencia entre la espera de Dios y la de María, la
criatura “llena de gracia”, totalmente transparente al designio de amor del Altísi-
mo. Aprendamos de ella, Mujer del Adviento, a vivir los gestos cotidianos con un
espíritu nuevo, con el sentimiento de una espera profunda, que sólo la venida de
Dios puede colmar.

7 Benedicto XVI, papa, Angelus, 28 de noviembre del 2010.


7

Domingo I de Adviento (B)


Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Isaías 63, 16c-17. 19c; 64, 2b-7
¡Ojalá rasgases el cielo y descendieses!

Tú, Señor, eres nuestro padre,


tu nombre desde siempre es «nuestro Libertador».

¿Por qué nos extravías, Señor, de tus caminos,


y endureces nuestro corazón para que no te tema?

Vuélvete, por amor a tus siervos


y a las tribus de tu heredad.

¡Ojalá rasgases el cielo y descendieses!

En tu presencia se estremecerían las montañas.


«Descendiste, y las montañas se estremecieron».

Jamás se oyó ni se escuchó,


ni ojo vio un Dios, fuera de ti,
que hiciera tanto por quien espera en él.

Sales al encuentro
de quien practica con alegría la justicia
y, andando en tus caminos, se acuerda de ti.
He aquí que tú estabas airado
y nosotros hemos pecado.

Pero en los caminos de antiguo


seremos salvados.
8 — Tiempo de Adviento

Todos éramos impuros,


nuestra justicia era un vestido manchado;
todos nos marchitábamos como hojas,
nuestras culpas nos arrebataban como el viento.

Nadie invocaba tu nombre,


nadie salía del letargo para adherirse a ti;
pues nos ocultabas tu rostro
y nos entregabas al poder de nuestra culpa.

Y, sin embargo, Señor, tú eres nuestro padre,


nosotros la arcilla y tú nuestro alfarero:
todos somos obra de tu mano.

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 79, 2ac y 3b. 15-16. 18-19


Oh, Dios, restáuranos, que brielle tu rostro y nos salve

℣. Pastor de Israel, escucha,


tú que te sientas sobre querubines, resplandece.
Despierta tu poder y ven a salvarnos. ℟.

℣. Dios del universo, vuélvete:


mira desde el cielo, fíjate,
ven a visitar tu viña.
Cuida la cepa que tu diestra plantó,
y al hijo del hombre que tú has fortalecido. ℟.

℣. Que tu mano proteja a tu escogido,


al hombre que tú fortaleciste.
No nos alejaremos de ti:
danos vida, para que invoquemos tu nombre. ℟.
Domingo I de Adviento (B) — 9

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 1, 3-9


Aguardamos la manifestación de nuestro Señor Jesucristo

Hermanos:

A vosotros, gracia y paz de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

Doy gracias a mi Dios continuamente por vosotros, por la gracia de Dios que se os ha
dado en Cristo Jesús; pues en él habéis sido enriquecidos en todo: en toda palabra y en
toda ciencia; porque en vosotros se ha probado el testimonio de Cristo, de modo que no
carecéis de ningún don gratuito, mientras aguardáis la manifestación de nuestro Señor
Jesucristo.

Él os mantendrá firmes hasta el final, para que seáis irreprensibles el día de nuestro
Señor Jesucristo.

Fiel es Dios, el cual os llamó a la comunión con su Hijo, Jesucristo nuestro Señor.

EVANGELIO

Del Santo Evangelio según san Marcos 13, 33-37


Velad, pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

«Estad atentos, vigilad: pues no sabéis cuándo es el momento.

Es igual que un hombre que se fue de viaje, y dejó su casa y dio a cada uno de sus cria-
dos su tarea, encargando al portero que velara.

Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa, si al atardecer, o a


medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer: no sea que venga inesperadamente y
os encuentre dormidos.

Lo que os digo a vosotros, lo digo a todos: ¡Velad!».


10 — Tiempo de Adviento

Comentario Patrístico

San Agustín, obispo


A Dios no le gusta condenar, sino salvar
Sermón 18, 1-2: CCL 61, 245-246.

Viene nuestro Dios, y no callará. Cristo, el Señor, Dios nuestro e Hijo de


Dios, en su primera venida se presentó veladamente, pero en su segunda veni-
da aparecerá manifiestamente. Al presentarse veladamente, sólo se dio a cono-
cer a sus siervos; cuando aparezca manifiestamente, se dará a conocer a buenos
y malos. Al presentarse veladamente, vino para ser juzgado; cuando aparezca
manifiestamente, vendrá para juzgar. Finalmente, cuando era juzgado guardó
silencio, y de este su silencio había predicho el profeta: Como cordero llevado al
matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca.

Pero viene nuestro Dios, y no callará. Guardó silencio cuando era juzgado,
pero no lo guardará cuando venga para juzgar. En realidad, ni aun ahora guarda
silencio si hay quien le escuche; pero se dijo: Entonces no callará, cuando reco-
nozcan su voz incluso los que ahora la desprecian. Actualmente, cuando se reci-
tan los mandamientos de Dios, hay quienes se echan a reír. Y como, de momento,
lo que Dios ha prometido no es visible ni se comprueba el cumplimiento de sus
amenazas, se hace burla de sus preceptos. Por ahora, incluso los malos disfrutan
de lo que el mundo llama felicidad: en tanto que la llamada infelicidad de este
mundo la sufren incluso los buenos.

Los hombres que creen en las realidades presentes, pero no en las futuras,
observan que los bienes y los males de la vida presente son participados indistin-
tamente por buenos y malos. Si anhelan las riquezas, ven que entre los ricos los
hay pésimos y los hay hombres de bien. Y si sienten pánico ante la pobreza y las
miserias de este mundo, observan asimismo que en estas miserias se debaten no
sólo los buenos, sino también los malos. Y se dicen para sus adentros que Dios no
se ocupa ni gobierna las cosas humanas, sino que las ha completamente abando-
nado al azar en el profundo abismo de este mundo, ni se preocupa en absoluto de
nosotros. Y de ahí pasan a desdeñar los mandamientos, al no ver manifestación
alguna del juicio.
Domingo I de Adviento (B) — 11

Pero aun ahora debe cada cual reflexionar que, cuando Dios quiere, ve y con-
dena sin dilación, y, cuando quiere, usa de paciencia. Y ¿por qué así? Pues porque
si al presente jamás ejerciera su poder judicial, se llegaría a la conclusión de que
Dios no existe; y si todo lo juzgara ahora, no reservaría nada para el juicio final.
La razón de diferir muchas cosas hasta el juicio final y de juzgar otras enseguida,
es para que aquellos a quienes se les concede una tregua teman y se conviertan.
Pues a Dios no le gusta condenar, sino salvar; por eso usa de paciencia con los
malos, para hacer de los malos buenos. Dice el Apóstol, que Dios revela su repro-
bación de toda impiedad, y pagará a cada uno según sus obras.

Y al despectivo lo amonesta, lo corrige y le dice: ¿O es que desprecias el


tesoro de su bondad, tolerancia y paciencia? Porque es bueno contigo, porque
es tolerante, porque te hace merced de su paciencia, porque te da largas y no te
quita de en medio, desprecias y tienes en nada el juicio de Dios, ignorando que
esa bondad de Dios es para empujarte a la conversión. Con la dureza de tu cora-
zón impenitente te estás almacenando castigos para el día del castigo cuando se
revelará el justo juicio de Dios pagando a cada uno según sus obras.

“Velar”: esta palabra tiene su etimología rigurosamente evangélica. Cuántas ve-


ces Cristo ha dicho: “Velad” [...] “Velad, y orad para que no caigáis en tentación”
(Mc 14, 38). Entre todos los discípulos de Cristo, María es la primera “que vela”.
Es preciso que de ella aprendamos a velar, que velemos con ella: “Estoy cercano
a ti, me acuerdo de ti, velo”.

“¿Qué quiere decir ‘velo’?” Quiere decir: me esfuerzo para ser un hombre de con-
ciencia. No apago esta conciencia y no la deformo; llamo por su nombre al bien y
al mal, no los confundo; hago crecer en mí el bien y trato de corregirme del mal,
superándolo en mí mismo. Éste es el problema fundamental, que nunca se podrá
disminuir, ni trasladar a un plano secundario. ¡No!, siempre y en todo lugar, se
trata de un problema de primer plano. Tanto más importante, cuanto más nume-
rosas son las circunstancias que parecen favorecer nuestra tolerancia del mal, y
el hecho de que fácilmente nos absolvemos de él, particularmente si así hacen
los demás… “Velo” quiere decir, además, veo a los otros… Velo quiere decir: amor
al prójimo; quiere decir: fundamental solidaridad “interhumana”.

Aquí ya he pronunciado una vez estas palabras, en Jasna Góra, durante el encuen-
tro con los jóvenes, en 1983, año particularmente difícil para Polonia. Hoy las
repito: “¡Estoy cercano a ti, me acuerdo de ti, velo!”

San Juan Pablo II, papa, Discurso a los Jóvenes en la VI Jornada Mundial de la
Juventud, Czestochowa, 14 de agosto de 1991, nn. 4-5.
12 — Tiempo de Adviento

Homilías

San Juan Pablo II, papa

Homilía (1981): Dos imágenes del Adviento

Visita pastoral a la parroquia romana de Santa María Romana.


Domingo 29 de noviembre de 1981.

1. Regem venturum Dominum, venite adoremus!

Con este domingo, llega a toda la Iglesia esta nueva llamada: la llamada del
Adviento. La anuncia la liturgia, pero, al mismo tiempo, la advierte todo el Pue-
blo de Dios con su sentido de fe. El Adviento constituye no sólo el primer período
del año litúrgico de la Iglesia, sino también la linfa misma de la vida de sus hijos
e hijas.

[…] 2. En la liturgia de este domingo la Iglesia presenta ante nosotros, en


cierto sentido, dos imágenes del Adviento.

He aquí ante todo a Isaías, gran Profeta del único y santísimo Dios, que da
expresión al tema de Dios que se aleja del hombre. En su maravilloso texto, un
verdadero poema teológico, que hemos escuchado hace poco, nos da una imagen
penetrante de la situación de su época y de su pueblo, el cual, después de haber
perdido el contacto vital con Dios, se encontró en caminos impracticables: “Se-
ñor, ¿por qué nos extravías de tus caminos y endureces nuestro corazón para que
no te tema?” (Is 63, 17).

Pero precisamente al encontrarse en este alejamiento, el hombre llega a per-


cibir muy dolorosamente que, sin la presencia de Dios en su vida, se convierte en
presa de la propia culpa, y madura en él la convicción de que sólo Dios es quien
lo arranca de la esclavitud, sólo Dios salva, y de este modo siente en sí mismo,
más ardientemente, el deseo de su venida: “¡Ojalá rasgases el cielo y bajases!” (Is
63, 19).
Domingo I de Adviento (B) — 13

Sin embargo, Isaías no se detiene en el análisis devoto del estado de cosas y


en la manifestación de una llamada ferviente y dramática a Dios para que rasgue
los cielos y venga de nuevo a estar con su pueblo. ¡No se cura la enfermedad sólo
mediante su descripción y un vivo deseo de salir de ella! Es necesario encontrar
sus causas. Hacer un diagnóstico. ¿Qué es lo que provoca este alejamiento de
Dios? La respuesta del Profeta es unívoca: ¡el pecado!

“Estabas airado y nosotros fracasamos: aparta nuestras culpas y seremos


salvos. Todos éramos impuros, nuestra justicia era un paño manchado; todos nos
marchitábamos como follaje, nuestras culpas nos arrebataban como el viento” (Is
64, 4-5).

¡Juntamente con el pecado va el olvido de Dios!

“Nadie invocaba tu nombre ni se esforzaba por aferrarse a ti; pues nos ocul-
tabas tu rostro y nos entregabas al poder de nuestra culpa” (Is 64, 6).

El diagnóstico del Profeta es penetrante: Dios se aleja del hombre a causa


de la culpa del hombre: la ausencia de Dios es resultado de que el hombre se haya
alejado de Él. Simultáneamente con esto, el hombre queda entregado al poder de
su culpa.

3. Sorprendentemente este diagnóstico del libro de Isaías, que expresa la


situación del hombre que vivió hace tantos siglos, es válido también para hoy.
Muchos de nosotros, hombres del segundo milenio después de Cristo, [que está
para terminar,] ¿acaso no estamos atormentados por un sentido semejante de
lejanía de Dios? Este sentido resulta mucho más dramático porque aparece no
en el contexto de la Antigua, sino de la Nueva Alianza. ¿Acaso no es un drama
de nuestro mundo de hoy, de la humanidad actual y del hombre, el hecho de que
veinte siglos después del cumplimiento del ardiente grito del Profeta —cuando
los cielos se han rasgado y Dios, revistiéndose de un cuerpo humano, bajó y habi-
tó entre su pueblo para renovar en cada uno de los hombres su imagen, grabada
en el acto de la creación, y para darle la dignidad de hijo suyo—, que todavía hoy,
y quizá más aún que antes, el hombre se encuentre en poder de su culpa, y sufra
dolorosamente las consecuencias de esta esclavitud?

¿En qué medida el mundo y el hombre de hoy, su vida y actividad, sus ins-
tituciones saben expresar la verdad de que toda la realidad que nos rodea, y de
modo especial el hombre, corona de la creación, brotan del amor de Dios que lo
abraza todo? ¿En qué medida vosotros, [ciudadanos de Roma,] fieles dé la Iglesia
construida sobre el fundamento de los Apóstoles y miembros de la comunidad
parroquial [dedicada a Santa Francisca Romana], en qué medida nosotros pre-
sentes aquí en este encuentro de Adviento, y todos nuestros hermanos y her-
manas “santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos” (1 Cor 1, 2), en qué
medida somos portadores y reveladores de este amor? ¿No estamos en poder de
nuestra iniquidad? Un andar a la deriva que aleja de Dios y crea el pecado y el
vacío. ¿No somos testigos y frecuentemente víctimas de un pecado creciente y de
sus consecuencias? De este “pecado del mundo” que obliga a Dios a alejarse del
hombre y de sus problemas, como son hoy la indiferencia y el odio.
14 — Tiempo de Adviento

Todo esto que con una fuerza tan grande, jamás conocida hasta ahora, ame-
naza al hombre, a su “ser hombre” e incluso a su existencia, ¿acaso no es una
señal y una advertencia urgente de que éste no es el camino? Y las palabras: paz,
justicia, amor, hoy tan frecuente y celosamente pronunciadas y divulgadas, quizá
como nunca hasta ahora, y que con tanta fatiga se abren camino hacia su reali-
zación, ¿acaso no son otra versión, más o menos consciente, de las palabras del
Profeta que hemos leído hoy: “Señor, por qué nos extravías de tus caminos y
endureces nuestro corazón para que no te tema” (Is 63, 17)?

4. Vengo a vosotros, queridos hermanos y hermanas, no para dibujar ante


vuestros ojos una visión catastrófica del hombre y del mundo. Pero a todos no-
sotros, que hemos creído en el Amor, no nos puede faltar hoy la valentía y la
agudeza del “diagnóstico” del Profeta de hace tantos siglos acerca de la verdad
humana sobre el hombre. Efectivamente, cuando éste se encuentre con valentía
y humildad con esta su verdad humana, entonces se abrirá también la verdad
divina sobre él.

En el primer domingo de Adviento —en el período en que la Iglesia nos mos-


trará de nuevo toda la historia de la salvación, y en el período en que se realizarán
“las grandezas de Dios” (Act 2, 11)—, vengo para, juntamente con vosotros y en
conformidad con esta primera imagen delineada por el Profeta, repetir y confesar
ante Dios con una particular convicción interna y con fe: “Tú eres nuestro Padre”
(Is 63, 16).

5. Encontramos la segunda imagen del Adviento en la primera Carta a


los Corintios. La imagen, que pertenece a la Nueva Alianza, nace de la realidad
de la venida de Cristo y, al mismo tiempo, se abre hacia su Adviento definitivo.

El fondo de esa imagen constituye la fundamental profesión de la fe del Pro-


feta: “Tú, Señor, eres nuestro Padre”, verdad que es el ápice de la Revelación ya
en el Antiguo Testamento; pero su plena dimensión y significado fueron revela-
dos al hombre en Cristo, al realizarse su Adviento histórico.

Al escuchar las palabras de San Pablo, con las que él da gracias a Dios Pa-
dre por los fieles de la Iglesia de Corinto, que recibieron la fe mediante su servicio
apostólico, no podemos menos de pensar, con profunda emoción y preocupación,
en el mismo don que hay en nosotros.

Juntamente con la fe hemos recibido en el bautismo toda la riqueza interior,


las dotes espirituales y la garantía de ser capaces de realizar lo que sin ese don es
absolutamente inaccesible al hombre. Nuestra garantía es Dios mismo, que per-
manece fiel a sus promesas, con tal de que el hombre no retire su fidelidad. Para
nosotros es garantía Cristo, que nos confirma hasta el fin para ser irreprensibles
en el día de la segunda venida de nuestro Redentor (cf. 1 Cor 1, 8).

No podemos pensar en este don sin un sentido de gratitud y de responsabili-


dad ante él. Y por esto es necesario hacerse la pregunta: ¿Soy yo, quiero ser fiel a
Dios para hallarme irreprensible en el encuentro definitivo con mi Redentor? He
aquí la pregunta más fundamental que me plantea este domingo, que me plantea
mi Adviento de este año. Teniendo asegurados por Dios todos los medios de la
Domingo I de Adviento (B) — 15

salvación, debemos vigilar en la perspectiva del último Adviento, para no disipar


las posibilidades puestas en nuestras manos y esperar con temor y temblor nues-
tra salvación (cf. Flp 2, 1-2).

6. Tratemos de sacar las conclusiones de los textos de la liturgia de hoy.

El modo justo con que debemos vivir el Adviento es el que se encierra en la


segunda imagen.

Pero —si, en conformidad con esta imagen, debemos de modo particular


dar gracias a nuestro Dios por el don que nos ha sido dado en Cristo Jesús—, al
mismo tiempo no puede ser para nosotros indiferente la imagen del Profeta, la
imagen del “alejamiento de Dios”, causado por el pecado de la humanidad y por
el olvido con relación a Él. Imagen que pertenece no sólo al Antiguo Testamento,
sino que tiene, a la vez, valor para hoy.

Y por esto es necesario que viviendo el Adviento renazca esa fe heroica, que
se manifiesta en las palabras del Profeta: “Tú, Señor, eres nuestro Padre; tu
nombre de siempre es nuestro redentor. Señor, ¿por qué nos extravías de tus
caminos y endureces nuestro corazón para que no te tema?” (Is 63, 16-17).

El hombre, cuando reconoce su debilidad, el error, cuando reconoce su peca-


do, debe añadir inmediatamente: “Tú, Señor, eres nuestro Padre”, y entonces su
lamento: “Señor, por qué nos extravías de tus caminos” es sincero, adquiere una
fuerza de transformación, se hace conversión. Toda reflexión sobre la miseria, la
infidelidad, la desventura, el pecado del hombre, que profesa ante Dios: “Tú eres
nuestro Padre”, es creadora, no lleva a la depresión, a la desesperación, sino al
reconocimiento y a la aceptación de Dios como Padre, por lo tanto, como amor
que perdona y sana.

Al mismo tiempo, con esta fe, que se manifiesta también mediante la confe-
sión de los propios pecados va, por lo tanto, una ardiente esperanza: “Jamás oído
oyó ni ojo vio un Dios, fuera de ti, que hiciera tanto por el que espera en Él” (Is
64, 3).

Y de aquí el grito; “Vuélvete por amor a tus siervos y a las tribus de tu here-
dad” (Is 63, 17).

7. ¿Cuál debe ser, pues, nuestro Adviento? ¿Cuál debe ser el Adviento de los
hombres, [del siglo XX,] el Adviento vivido en esta parroquia?

Debe unir en sí un nuevo deseo de acercamiento de Dios a la humanidad, al


hombre, y la prontitud para vigilar, es decir, la disposición personal a estar cerca
de Dios. “Pero, ¿cómo podremos alegrarnos en el Señor —pregunta San Agus-
tín— si Él está tan lejos de nosotros? ¿Lejos? No. El no está lejos, a menos que tú
mismo le obligues a alejarse de ti. Ama y lo sentirás cercano. Ama y Él vendrá a
habitar en ti” (Serm. 21, 1-4; CCL 41, 278).
16 — Tiempo de Adviento

Así, pues, con esta conciencia, hacemos nuestras y decimos con el corazón
las palabras del Salmo responsorial: “Pastor de Israel, escucha… resplande-
ce… Despierta tu poder y ven a salvarnos. Dios de los ejércitos, vuélvete: mira
desde el cielo, fíjate; ven a visitar tu viña… Que tu mano proteja a tu escogido, al
hombre que tú fortaleciste. No nos alejaremos de ti; danos vida, para que invo-
quemos tu nombre” (Sal 80 [79], 2. 3. 15. 18-19).

Este deseo se hace tanto más vivo, cuanto más profundamente volvemos a
sentir “la amenaza” unida con el alejamiento de Dios. Y la vigilancia no es otra
cosa que el esfuerzo sistemático para quedar cercanos a Dios y no permitir su
alejamiento. Significa estar constantemente dispuestos al encuentro.

8. Este programa del Adviento lo anuncia el Evangelio de hoy. Este pasaje


es el epílogo del discurso escatológico que Jesús pronunció al dejar el templo, al-
gunos días antes de su pasión y resurrección. En este breve texto se repite cuatro
veces la palabra “vigilar” o “velar”, y una vez “estad atentos”. ¡Qué elocuente es
la última frase: “Lo que os digo a vosotros, lo digo a todos: velad”! (Mc 13, 37).

Cristo, pues, nos dice a todos, reunidos hoy aquí para celebrar la Eucaristía,
dice a cada uno: “Vigilad”, porque es desconocido el momento, pero es seguro
que vendrá. Lo más importante es la fidelidad a la tarea confiada y al don que
nos hace capaces de realizarla. A cada uno se le ha confiado un deber que le es
propio, esa “casa” de la que debe tener cuidado. Esta casa es cada uno de los hom-
bres, es su familia, el ambiente en que vive, trabaja, descansa. Es la parroquia,
la ciudad, el país, la Iglesia, el mundo, del cual cada uno es corresponsable ante
Dios y ante los hombres. ¿Cuál es mi solicitud por esta “casa”, que me ha sido
confiada, para que reine en ella el orden querido por Dios, que corresponde a las
aspiraciones y a los deseos más profundos del hombre? ¿Cuál es mi aportación
a esta obra, que exige un constante poner orden, renovación, fidelidad? He aquí
nuestras preguntas y los deberes del Adviento.

9. “Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación” (Canto antes


del Evangelio). Lo que en nosotros hay de débil grita a tu misericordia, porque es
más fuerte el deseo de tu salvación: “Nosotros somos la arcilla, y tú el alfarero”.
¡No nos pongamos en poder de nuestra culpa, que nuestras culpas no nos arre-
baten como el viento! Danos el Adviento feliz, “porque Tú eres nuestro Padre”.
Domingo I de Adviento (B) — 17

Homilía (1984): Volver a los caminos de Dios

Visita pastoral a la parroquia de Santa Ana en Casal Morena.


2 de diciembre de 1984.

1. “¡Si tú rompieses los cielos y bajases!” (Is 63, 19).

La primera lectura de la liturgia de hoy es profundamente penetrante. Por


medio de ella el profeta Isaías pronuncia, siglos antes de Cristo, lo que fue el
misterio más profundo del primer Adviento.

¿Qué no deja nunca de ser un misterio incluso después de la venida de Cris-


to?

En la meditación actual seguiremos las palabras del profeta, deteniéndonos


en ellas con recogimiento.

La homilía que lleva a la meditación.

2. “Tú, Señor, eres nuestro padre, desde siempre te llamas nuestro redentor.
¿Por qué, Señor, nos dejas alejarnos de tus caminos, y dejas que nuestro corazón
se endurezca, para que no te tema? “ (Is 63,16-17).

Padre y Redentor: el misterio inescrutable de Dios está inscrito en el corazón


mismo del Adviento, que se expresa en estas dos palabras: Padre y Redentor.

El hombre se dirige a Él, consciente de su lejanía de los caminos de Dios:


“¿Por qué nos dejas vagar?” ¡El Adviento manifiesta el deseo de volver a estos ca-
minos, que el hombre ha abandonado durante su historia terrenal, y que parece
abandonar cada vez más!

3. Entonces el profeta grita: “¡Vuelve por el amor de tus siervos, por el amor
de las tribus, tu heredad ... ¡Si rasgases los cielos y descendieras!” (Is 63,17-19).

¡Cuán profunda y fundamental se revela la verdad en este grito! Para que el


hombre pueda retornar a estos caminos, que Dios ha trazado desde el principio,
Dios mismo “debe” acercarse a él.

Pero Dios no “tiene que” porque Él es totalmente libre. Y el profeta es plena-


mente consciente de esto. Si invoca a Dios con palabras tan fuertes, lo hace por-
que es consciente de su Alianza, de su amor misericordioso... Y también porque
la situación del hombre y de la humanidad es grave... es “lacerante”.

¿No ocurre lo mismo también en nuestro tiempo? ¿No es el clamor de Isaías


también el clamor de nuestro Adviento?
18 — Tiempo de Adviento

4. “El oído no ha escuchado, el ojo no ha visto qué Dios, fuera de ti, ha hecho
tanto por aquellos que confían en él. Sales al encuentro de quienes practican la
justicia y recuerdan tus caminos” (Is 64, 3-4).

El profeta da testimonio del Dios de nuestros padres: el Dios de Abraham, de


Isaac, de Jacob, el Dios de Moisés. El Dios que hizo tanto por Israel, su pueblo.
¡Muchas veces ha venido a su encuentro! “Muchas veces has ofrecido tu Alianza
a los hombres”, decimos en la Plegaria Eucarística IV.

Y si Isaías lo dijo, muchos siglos antes de Cristo, ¿cuánto más nosotros, el


pueblo de Dios de la nueva Alianza, nosotros, la Iglesia, ¡tenemos que pronunciar
el mismo testimonio con los labios; y meterlo en nuestros corazones!

“Tu vienes a nuestro encuentro”, así decimos el primer domingo de Adviento


[del año del Señor 1984], conscientes de cuán profundamente está inscrito en
la historia de la humanidad ese “venir al encuentro” definitivo de Dios con el
hombre, en Jesucristo. [¡Nos estamos acercando al comienzo del tercer milenio!]

5. Y aquí está la imagen del pecado de Israel, que Isaías tiene ante sus ojos
en su tiempo: “He aquí que tú estabas airado porque hemos pecado y hemos sido
rebeldes. Todos nos hemos vuelto impuros y sucios, todos nuestros actos estaban
manchados de injusticia: todos estamos arrugados como hojas, nuestras iniqui-
dades nos han llevado como el viento. Nadie invocó tu nombre, nadie se redimió
para aferrarse a ti” (Is 64, 4-6).

Es la imagen de hace muchos siglos. ¡Pero cuán actual! La historia de la sal-


vación se desarrolla a través de la historia del pecado. La continua venida de
Dios, encuentra en el pasado, y en nuestra contemporaneidad, una ola contraria:
alejarse de Dios. El llamar a Dios es sofocado por el olvido de Él. Su Adviento se
lleva a cabo en medio del anti-advenimiento.

6. Lo que dirá Isaías (Is 64, 6) ahora es quizás más difícil: “Porque nos escon-
diste el rostro, nos pusiste a merced de nuestra iniquidad”.

Sí. Esto fue cada vez más grave: el hombre se puso a merced de su iniquidad.
Abandonado a sí mismo: a su orgullo por su debilidad. Esto ya era grave en el
primer pecado, el pecado original, sobre el cual leemos en el libro del Génesis y
en San Pablo. Y es grave en nuestra época, la cual evita llamar al pecado por su
nombre, para no encontrarse con él ante el Dios omnisciente que ama. El hombre
puesto “a merced de su iniquidad” es el hombre que no decide arrepentirse y con-
vertirse. El hombre que permanece en pecado contra el Espíritu Santo.

Sí. En este punto, la imagen pintada con las palabras de Isaías es realmente
seria.

7. Sin embargo, usando el temor que despierta esta imagen, el profeta no


deja de proclamar el Advenimiento de Dios:

“Pero, Señor, tú eres nuestro padre; somos arcilla y tú quien nos da forma,
todos somos obra de tus manos” (Is 64, 7).
Domingo I de Adviento (B) — 19

El comienzo del Adviento se encuentra en la realidad de la creación misma.


Dios, que creó el mundo, al mismo tiempo le abrió el camino en sí mismo, lo
abrió sobre todo al crear al hombre a su imagen y semejanza.

¡Y vendrá por esta vía!

8. Hoy toda la Iglesia medita en la liturgia del primer domingo de Adviento


las palabras penetrantes de Isaías.

[Hoy, el obispo de Roma reflexiona sobre estas palabras con vosotros, que
sois la comunidad de la Iglesia romana en la parroquia dedicada a Santa Ana.]

En el espíritu de esperanza, anunciado hoy por el Libro de Isaías, extiendo


mi afectuoso saludo a todos...

[...]

10. ¡Queridos hermanos y hermanas! [Junto con la visita del obispo de


Roma,] aceptad este llamado de Adviento, que está inscrito de manera tan pe-
netrante en la liturgia de este domingo. El Adviento es un “tiempo” particular
de la Iglesia. Se llama “tiempo fuerte”. Y también debe ser el “tiempo fuerte” de
nuestros corazones y nuestras conciencias.

El Señor Jesús dice en el Evangelio: “¡Velad!”. “ Velad, porque no sabéis


cuándo será el momento exacto. Es como alguien que se ha ido de viaje después
de salir de su casa y darle a sus criados su trabajo, y ha ordenado al portero que
vigile. Velad por tanto, ya que no sabéis cuándo volverá el arrendador, ya sea por
la tarde o a la medianoche o al canto del gallo o por la mañana, para que no venga
repentinamente y os encuentre dormidos. Lo que os digo a vosotros, le digo a
todos: ¡Velad! “ (Mc 13, 33-37).

Analizad vuestros pensamientos, sentimientos, deseos, trabajos! Que sean


iluminados por ese grito. “Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salva-
ción” (cf. Sal 84, 8). ¡Despertadlo y revividlo! ¡Que él de el tono a toda vuestra
vida! ¡Velad! Es decir, ¡vivid en la perspectiva del Adviento, del “venir” de Dios!

“Tú, Señor, eres nuestro padre, siempre te llamas nuestro redentor”. Amén.
20 — Tiempo de Adviento

Homilía (1987): Dios entra de nuevo en la historia

Visita Pastoral a la Parroquia Romana del Sagrado Corazón de Jesús.


29 de noviembre de 1987.

“Pastor de Israel, escucha” (Sal 80, 2).

1. Hermanos y hermanas, estamos en el primer domingo de Adviento. La


liturgia de la Iglesia escucha la voz de la antigua Alianza. Esta voz resuena en el
salmo responsorial con un fervor particular: Adviento significa venir, también
significa esperar.

El salmista grita: “Pastor de Israel, escucha... Despierta tu poder y ven a


salvarnos” (Sal 80, 2-3). Y entonces resuena el mismo grito que surge directa-
mente del corazón, surge de las profundidades de las experiencias de los hom-
bres de la antigua Alianza: “Dios de los ejércitos, vuélvete, mira desde el cielo,
fíjate ven a visitar tu viña, cuida la cepa que tu diestra plantó” (Sal 80, 15-16).

2. Sólo puede hablar de esta manera un hombre que es consciente de la


Alianza con Dios, consciente de la elección. Consciente del hecho de que Israel
es el rebaño del Pastor divino. Así que no solo grita “¡ven!”, Sino “¡vuélvete!” “¡y
visita!”. Pide que Dios, con el mismo poder que ha demostrado en los momentos
decisivos de la historia de su pueblo, vuelva a entrar en esta historia. Para prote-
ger la viña que él mismo plantó. Para venir al rescate.

El lenguaje del salmo es poético, metafórico. Pero el significado de las pa-


labras es unívoco. El salmo es oración por la nueva venida de Dios, que se unió a
Israel con el vínculo de la Alianza.

¿Por qué una nueva venida? Porque el legado de la alianza está amenazado
entre los hombres. El salmista grita: “No nos alejaremos de ti, danos vida para
que invoquemos tu nombre” (Sal 80, 19).

3. Primer domingo de Adviento. Tomamos prestadas estas cálidas palabras


del Antiguo Testamento: el Adviento es siempre el período de tal clamor a Dios,
tanto en el antiguo como en el nuevo testamento. En cualquier lugar y tiempo,
donde el hombre clame a Dios “¡ven!”, el Adviento se renueva.

Este no es un grito en el vacío. El hombre que grita a Dios “¡ven... vuélvete...


visita!” es consciente de que Dios no solo es el que existe en sí mismo, más allá
del mundo, sino que es el que se mueve hacia el mundo creado, hacia el hombre
en este mundo.

Precisamente esto anuncia el profeta Isaías en la espléndida primera


lectura de la liturgia de hoy: “Sales al encuentro de quien practica la justicia
y sigue tus caminos” (Is 64, 4). Y cuando no “practicamos” esta justicia, cuando
olvidamos los “caminos del Señor”, entonces – leemos – “Dios oculta su rostro de
nosotros y nos pone a merced de nuestra iniquidad” (cf. Is 64, 6).
Domingo I de Adviento (B) — 21

Esto es precisamente lo que asusta al profeta. Teme esta indiferencia por


parte del hombre, porque, al mismo tiempo, teme que Dios se vaya, y nuestras
iniquidades “nos arrebaten como el viento... nos marchiten como las hojas” (cf.
Is 64, 5 ).

4. Este diálogo del profeta con Dios es profundamente penetrante. Dios, en


un Adviento continuo, siempre “sale a nuestro encuentro”. Isaías está seguro de
esto, a pesar de todos los pecados y apostasías del hombre. Entonces él grita:
“Pero, Señor, tú eres nuestro padre. Somos arcilla y tú eres quien nos da forma,
todos somos obra de tus manos” (Is 64, 7).

El Dios de Isaías es el creador. Al crear “fue a encontrarse con su creación,


fue a conocer al hombre” en el mundo. No se detuvo a distancia, indiferente a lo
que creó y a quién creó. “Jamás se oyó ni se escuchó, ni ojo vio un Dios, fuera de
ti – confiesa el profeta – que hiciera tanto por quien espera en él” (Is 64, 3).

Sí. El Dios de Isaías, Dios de Israel y Dios de la revelación, es también el Dios


“para” el mundo, el Dios “para” el hombre. Cristo dirá un día de él, que “amó
tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que el hombre no muera” (cf. Jn
3,16), sino que tenga vida eterna.

5. Hermanos y hermanas, nuestra conciencia del Adviento crece en el terre-


no de la revelación del Dios de la Alianza. Es Dios quien desea la salvación del
hombre: “Siempre te has llamado nuestro redentor”, dice el profeta (Is 63, 16).
Y, preso de una santa “arrogancia”, como en el pasado Moisés en las laderas del
Sinaí, grita: “¡Ojalá rasgases el cielo y descendieses! En tu presencia se estre-
mecerían las montañas” (Is 63, 19). Es un gran grito del alma humana. Un grito
perenne. Isaías expresa el deseo que perturba más profundamente al espíritu
humano. Este deseo dirige al hombre hacia el Adviento definitivo.

6. En la segunda lectura, tomada de la Primera Carta del apóstol san Pa-


blo a los Corintios, se nos hablando del Adviento que ya se realiza como una
“gracia que nos fue dada, a nosotros los hombres, en Cristo Jesús”. En él “nos
hemos enriquecido con todos los dones: no nos falta ningún don de gracia”. Al
mismo tiempo, todavía estamos esperando la “manifestación de nuestro Señor
Jesucristo” (1 Cor 1, 4. 5. 7).

El Adviento de la nueva Alianza da testimonio de lo que ya se ha cumplido,


de Aquel que ya se ha “hecho carne” y, al mismo tiempo, de otra manera todavía
nos prepara para la venida del “día de nuestro Señor Jesucristo” (cf. 1 Cor 1, 8),
en el último día. Por lo tanto, vivimos entre un “ya” y un “todavía no”.

Al mismo tiempo, el Apóstol enfatiza que Dios, quien nos llamó a la comu-
nión con su Hijo, “es un Dios fiel” (cf. 1 Cor 1, 9). Se puede decir, volviendo a las
palabras de Isaías, que “ya ha rasgado los cielos y ha descendido” (cf. Is 63,19), y
al mismo tiempo que, en comunión con él, todavía esperamos el Adviento defini-
tivo: el definitivo desgarramiento del cielo en el fin del mundo.
22 — Tiempo de Adviento

7. Por eso, la palabra central del Evangelio es “Vigilar”: “Velad, porque no


sabéis cuando vendrá el señor de la casa”. “Estad atentos, velad, porque no sabéis
cuándo es el momento” (Mc 13, 35. 33). Este “vigilar” evangélico, año tras año,
siempre adquiere un nuevo significado hoy.

Y aunque el tiempo del antiguo testamento ya pasó y la profecía de Isaías se


hizo realidad, sin embargo, es posible, y debe repetirse aún más, en los hombres
de nuestro tiempo, lo que el profeta dijo una vez: “¿Por qué, Señor, nos dejas
alejarnos de tus caminos y dejas que nuestros corazones se endurezcan, para que
no te teman?” (Is 63, 17.)

Endurecido: ¿acaso el hombre de nuestra época no ha dejado de ser sensible


a Dios? ¿No se adapta a un programa de vida, concebido como si Dios no exis-
tiera?

8. La experiencia del “corazón endurecido” en el hombre de nuestro tiempo,


hace una pregunta más urgente esta noche: ¿cuál es la vocación y misión de una
parroquia [dedicada al Corazón de Cristo en uno de los centros más dinámicos de
Roma? , una encrucijada de esperanzas y culturas, de instituciones e iniciativas]?
[...] es apropiado detenerse por un momento, al comienzo del Adviento, para
redescubrir juntos el plan de Dios para esta porción de su pueblo. [...] una iglesia
emblemática, que a través del mensaje del corazón de Cristo se convierte en “casa
de hermanos” porque es “casa del padre”.

10. [...] Cristo, que ha abierto el misterio insondable de su corazón a los pe-
queños, conceda a todos la victoria sobre la “dureza del corazón”, para que poda-
mos “acogernos unos a otros con un espíritu manso y generoso”.

11. Finalmente, hermanos y hermanas, comenzando el Adviento, nuestros


corazones se vuelven hacia aquella a quien la Iglesia invoca con las palabras:
“Alma Redemptoris Mater”. [Y nos dirigimos a ella particularmente en este año
mariano, que prepara el final del segundo y el comienzo del tercer milenio del
nacimiento de Cristo.]

En este momento de la historia nos dirigimos a la Virgen, elegida para ser la


madre del Redentor. Al seguirla en la peregrinación de fe, esperamos acercarnos
a aquel que continuamente “viene a encontrarse” con el hombre.

“Alma Redemptoris Mater”, ¡se nuestra guía en el camino que nos lleva a
conocer a tu Hijo!
Domingo I de Adviento (B) — 23

Homilía (1990): Dios quiere hablarnos hoy

Visita pastoral a la Parroquia de San Ambrosio.


2 de diciembre de 1990.

“Que brille tu rostro y nos salve, Señor... Despierta tu poder y ven a salvar-
nos” (Salmo Responsorial).

1. Queridos hermanos y hermanas [de la parroquia de San Ambrosio], con


esta oración de súplica, llena de confianza y esperanza, la Iglesia se vuelve a Dios,
al comienzo del año litúrgico, en este primer domingo de Adviento. Haced vues-
tra esta oración y abrid vuestro corazón al don del Espíritu que el Señor Jesús, a
través de la Palabra y los Sacramentos, quiere haceros “hoy”, para que caminéis
en la fe y la esperanza, hacia el cumplimiento del proyecto salvífico. Queremos
descubrir el significado profundo de esta oración, que caracteriza este período
fuerte del Adviento, así como las implicaciones y consecuencias para nuestra vida
como creyentes.

2. “Ven a nuestro auxilio”. Esta invocación recurrente caracteriza todo el


tiempo de preparación para las solemnes fiestas de Navidad, durante las cuales
se conmemora la primera venida del Hijo de Dios “en la humildad de nuestra na-
turaleza humana” y, simultáneamente, nos proyecta hacia la segunda venida del
Señor “en el esplendor de su gloria” (Prefacio I de Adviento) al final de la historia.
Esta súplica se basa y se deriva de una doble certeza de fe. Ante todo se funda-
menta en la “fidelidad” de Dios, que nunca se niega a sí mismo. Dios, en efecto,
ha hecho cosas grandes y “terribles” para los hombres. El recuerdo de las accio-
nes del pasado ​​se convierte en esperanza y certeza de que continúa y continuará
realizándo su acción salvífica, hoy y siempre, para aquellos que confían en él.
“Tú, Señor, eres nuestro Padre, siempre te llamas a ti mismo nuestro Redentor”,
hemos escuchado en la primera lectura.

El Dios de la Revelación entró en la historia humana, se hizo hombre, vivió


entre nosotros y aún se queda con nosotros, todavía habla y hace prodigios ma-
ravillosos. Así sucedió con el antiguo pueblo de Israel y así es hoy para nosotros
y para todos los hombres. Dios se muestra a sí mismo como Padre, que hace que
los hombres participen de su vida, y como Redentor, que nos libera del pecado.
Tomar conciencia de la propia pobreza y limitación y, sobre todo, de la situación
de pecado, en la que el hombre y toda la humanidad luchan, debe constituir un
compromiso fundamental del tiempo de Adviento. Esto implica, por un lado, la
necesidad humilde y sentida de una salvación “global” que solo Dios puede dar y,
por otro lado, un abandono seguro y una total apertura a su don.

Dios vino entre nosotros, viene “hoy” y vendrá al final de los tiempos para
liberar al hombre del pecado y hacer un pacto de comunión y amor con él.

3. Pero aún agrega la oración: “Que brille tu rostro y nos salve”. A pesar del
pecado, Dios ha escuchado la invocación de aquellos que confían en él. De hecho,
24 — Tiempo de Adviento

el rostro del Dios invisible se hizo visible en Cristo, su Hijo, quien se convirtió por
la encarnación en “Hijo del hombre”.

Debemos adherirnos a él con disponibilidad, atención y, sobre todo, con


“vigilancia”, como nos recuerda el Evangelio recién proclamado. El discípulo de
Cristo que sigue a su Maestro está en su presencia; está comprometido a dar un
nuevo curso a su vida y la de toda la humanidad; vive de la fe y la esperanza; está
atento a las “señales” de esta venida y preparado para ir al encuentro del Señor
con las buenas obras de la verdad y la caridad.

4. La exhortación, por lo tanto, que nos llega del Adviento es la de un mayor


compromiso, para que todos los hombres puedan salvarse y llegar al conocimien-
to de la verdad (cf. 1 Tim. 2, 4). [...] Es necesario tomar conciencia de que en la
sociedad actual caracterizada, si no por el rechazo explícito de Dios, al menos
por la indiferencia hacia Él, muchos no sienten la necesidad de una salvación
trascendente. Hay una “cuestión religiosa”, pero puede tener diferentes salidas,
que no siempre conducen al encuentro con Cristo, el único y verdadero Redentor
del hombre.

No pocos, satisfechos con los bienes de consumo, satisfechos con el bien-


estar del que gozan, realizados por el éxito que obtienen en el trabajo y la pro-
fesión, ya no sienten la necesidad de Dios, rechazan la exigente propuesta del
Evangelio y se encierran en su propio egoísmo. Por lo tanto, es necesario, por
parte de la comunidad de fieles, despertar la “cuestión” de la salvación, despertar
las conciencias dormidas, abrir los horizontes estimulantes de la nueva vida en
Cristo, de una comunión más auténtica, más plena y más activa con Dios y con
los hermanos, una solidaridad y un servicio más generoso hacia quienes viven en
dificultades, pobreza o marginación.

Esta es una de las tareas fundamentales a las que la Iglesia [de Roma] desea
dedicarse, con renovado vigor...

5. Con estos pensamientos [...] os saludo a todos.

A todos os que digo: empeñaos en un esfuerzo generoso para dar una nueva
cara a vuestra comunidad cristiana. Que ella sepa vivir plenamente el Adviento
del Señor y la alegría de su acción salvadora.

Sed signos vivos de la presencia de Cristo, que viene entre vosotros; Compar-
tid la ansiedad de la Iglesia en la búsqueda de almas, multiplicando los enfoques
y las oportunidades de diálogo con los más distantes y con los que aún no parti-
cipan en la vida de la Iglesia.

6. Convocados por el Señor, para celebrar la primera y perenne venida de


Cristo en la Eucaristía, a la espera de su regreso, hacemos nuestra la oración con
la que concluiremos la liturgia de hoy: “Que la participación en este sacramen-
to, que para nosotros peregrinos en la tierra revela el significado de la vida, nos
sostenga, Señor, en nuestra peregrinación, y nos guíe hacia los bienes eternos ”.
¡Amén!
Domingo I de Adviento (B) — 25

Homilía (1996): Es necesario que venga a salvarnos

Visita Pastoral a la Parroquia Romana de San Jerónimo Emiliani.


1 de diciembre de 1996.

1. Regem venturum, Dominum, venite adoremus! Con esta exhortación, la


liturgia de Adviento nos presenta diariamente el misterio de Dios que viene. Ha-
bla de una primera y segunda venida de Cristo: la primera en la noche de Belén,
cuando el Hijo de Dios se hizo hombre y nació de la Virgen María; la segunda ten-
drá lugar en el juicio final. Con el tiempo, la reflexión eclesial sobre la venida de
Dios en el mundo se ha ampliado aún más, y ha reconocido una primera venida
en la creación al comienzo de los tiempos, y una segunda venida en la Encarna-
ción para la redención del mundo.

Tanto la primera como la segunda venida ya han tenido lugar; en cambio, vi-
vimos anticipando la tercera venida de Cristo, en la cual la creación y la redención
encontrarán su cumplimiento definitivo. Quien ha redimido al mundo de una vez
por todas, debe darse cuenta de la gran recapitulación de la creación y, en primer
lugar, de la historia humana, para conducir cada realidad hacia esa plenitud que
solo se puede encontrar en Dios. Regem venturum, Dominum, venite adoremus!

2. En la primera lectura de la liturgia de hoy, el profeta Isaías anuncia


esta venida de una manera algo perturbadora: “¿Por qué, Señor, nos extravías de
tus caminos y endureces nuestro corazón para que no te tema? ... ¡Ojalá rasgases
el cielo y descendieses! En tu presencia se estremecerían las montañas ... He aquí
que tú estabas airado porque nosotros hemos pecado. Todos éramos impuros,
nuestra justicia era un vestido manchado; todos nos marchitábamos como hojas,
nuestras culpas nos arrebataban como el viento” (Is 63, 17.19b; 64, 4-5).

Es difícil no comprender la elocuencia extraordinaria de este texto penetran-


te que contiene, en cierto sentido, toda la teología del Adviento. El Profeta se di-
rige a Dios Creador en nombre de toda la creación; habla en nombre del hombre,
de este ser singular creado a imagen y semejanza de Dios, que es consciente de
los dones recibidos, pero también de su propia pecaminosidad y la deformación
que ha causado el pecado en él.

Esta conciencia resalta la profunda necesidad de salvación que está en el co-


razón del ser humano. El clamor por la venida de Dios es, por lo tanto, el clamor
de la expectativa del Salvador. El Profeta lo pronunció, consciente de la verdad
fundamental del Adviento. Conoce el misterio de la creación y elevación del hom-
bre, conoce su dignidad, pero no olvida la realidad de su pecado.

Isaías cree que Dios quiere salvar al hombre; no quiere dejarlo en el pecado
y en la situación de alejamiento, causada por la caída original; Dios quiere encon-
trarse con el hombre como Salvador. Es lo mismo que expresa el versículo ante-
rior al Evangelio que hemos cantado hoy: “Muéstranos, Señor, tu misericordia y
danos tu salvación” (Sal 84 [85], 9).
26 — Tiempo de Adviento

3. ¡Queridos hermanos y hermanas [de la parroquia de San Jerónimo Emi-


liani! ... Espero que las iniciativas planeadas sobre el tema de la fe y la búsqueda
de Dios, la entrega del Evangelio de Marcos a cada hogar y los Ejercicios Espiri-
tuales en las parroquias durante la Cuaresma fomenten la recepción de Jesús por
parte de muchos que lo están buscando, quizás sin saber.]

4. ¡Queridos hermanos y hermanas! Os saludo a todos con cariño...

[...]

5. Regem venturum, Dominum, venite adoremus! Este grito es el primer


anuncio de la liturgia de Adviento, que expresa la expectativa de la venida de
Dios; a ella responde la exhortación contenida en el Evangelio de Marcos.
Cristo, que ya ha venido como Dios, dice a los hombres que esperan su regreso
definitivo: “Estad atentos, vigilad, pues no sabéis cuando es el momento” (Mc 13,
33). Pensemos en la parábola del Evangelio de hoy. Habla del dueño que se fue
de viaje y dejó su hogar, confiando a los sirvientes el cuidado de todo, asignando
a cada uno una tarea específica. Cristo extiende este compromiso a todos: “Velad
..., pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa, si al atardecer, o a media-
noche, o al canto del gallo, o al amanecer: no sea que venga inesperadamente y
os encuentre dormidos. Lo que os digo a vosotros, lo digo a todos: ¡Velad!” (Mc
13, 35-37).

“Velad”: esta es la palabra que la Iglesia proclama persistentemente durante


este período litúrgico. No es solo una expectativa alegre de la noche de Navidad
del Señor, sino el cumplimiento de toda la obra de redención que comenzó en
Belén. El anuncio de la salvación es una misión encomendada a la Iglesia y a los
hombres, conscientes de haber sido redimidos al precio del sacrificio de Cristo y,
por lo tanto, introducidos en la dimensión escatológica del Reino de Dios.

Tal conciencia debería despertar en ellos un sentido de responsabilidad es-


pecial. Esto es exactamente lo que significa la palabra “Velad”: ¡Velad porque
el Señor vendrá! La vida humana en esta tierra tiene su término temporal pero
también su comienzo escatológico. El Concilio Vaticano II subraya bien esto en la
Constitución sobre la Iglesia Lumen gentium, cuando afirma que todos estamos
llamados a preparar el cumplimiento definitivo, que Cristo realizará al final de
los tiempos (cf. n. 48).

Queridos hermanos y hermanas, velemos y recemos para estar preparados;


velemos y oremos juntos con toda la Iglesia. Así estaremos preparados para aco-
ger al Señor que viene.

¡Amén!
Domingo I de Adviento (B) — 27

Homilía (1999): Espera y preparación interior

Visita pastoral a la Parroquia de San Inocencio I Papa y San Guido Obispo. 



Domingo 28 de noviembre de 1999.

1. “Vigilad…, velad” (Mc 13, 35. 37). Esta insistente llamada a la vigilancia y
esta invitación urgente a estar preparados para acoger al Señor que viene, son ca-
racterísticas del tiempo litúrgico de Adviento, que comenzamos hoy. El Adviento
es tiempo de espera y preparación interior para el encuentro con el Señor. Por
tanto, dispongamos nuestro espíritu para emprender con alegría y decisión esta
peregrinación espiritual que nos llevará a la celebración de la santa Navidad…
Queridos hermanos y hermanas, iluminados por la palabra de Dios y sostenidos
por la gracia del Señor, pongámonos en camino hacia el Señor que viene. Pero,
¿para qué “viene Dios” o, como dice a menudo la Biblia, “nos visita”? Dios viene
para salvar a sus hijos, para hacer que entren en la comunión de su amor.

4. Queridos hermanos, demos gracias al Señor por cuanto se ha realizado


hasta ahora. Ojalá que [las infraestructuras de que disponéis] os ayuden a rea-
lizar una labor eficaz de evangelización, respondiendo a los desafíos de la secu-
larización y de un cierto desapego de los valores tradicionales del cristianismo.
Ojalá que las experiencias espirituales que viváis aquí os estimulen a intensificar
vuestro esfuerzo por anunciar el Evangelio, dispuestos a dar razón de vuestra fe
ante todos.

Frente a la actual crisis de valores, vuestro testimonio cristiano en las fa-


milias ha de ser claro y generoso; sed los primeros custodios de la pureza de los
niños y los jóvenes; esforzaos para que se abran de par en par las puertas de los
corazones, y Cristo pueda entrar en la existencia de todos los habitantes de vues-
tro barrio. No os desaniméis ante las dificultades inevitables. Dios os sostiene con
su gracia y hará que vuestras iniciativas pastorales den fruto…

5. “¡Ojalá rasgaras el cielo y bajaras!” (Is 63, 19). Esta intensa invocación
del profeta Isaías expresa de modo eficaz cuáles deben ser los sentimientos de
nuestra espera del Señor que está a punto de venir. ¡Sí! El Señor ya vino a noso-
tros hace dos mil años, y nos preparamos para celebrar, en la próxima Navidad,
el gran acontecimiento de la Encarnación. Cristo cambió radicalmente el curso
de la historia. Al final, volverá en su gloria, y nosotros lo esperamos, esforzándo-
nos por vivir nuestra existencia como un adviento de esperanza confiada. Es lo
que queremos pedir con esta celebración litúrgica.

Que Dios nos asista con su gracia, para que iniciemos con impulso y buena
voluntad el itinerario del Adviento, saliendo al encuentro de Cristo, nuestro Re-
dentor, con las buenas obras (cf. Oración colecta). María, Hija de Sión, elegida
por Dios para ser Madre del Redentor, nos guíe y acompañe; haga fecunda y llena
de alegría nuestra preparación para la Navidad...

¡Alabado sea Jesucristo!


28 — Tiempo de Adviento

Benedicto XVI, papa

Ángelus (2005): Esperanza de renovar el mundo

Plaza de San Pedro. Domingo 27 de noviembre de 2005.

Este domingo comienza el Adviento, un tiempo de gran profundidad reli-


giosa, porque está impregnado de esperanza y de expectativas espirituales: cada
vez que la comunidad cristiana se prepara para recordar el nacimiento del Re-
dentor siente una sensación de alegría, que en cierta medida se comunica a toda
la sociedad. En el Adviento el pueblo cristiano revive un doble movimiento del
espíritu: por una parte, eleva su mirada hacia la meta final de su peregrinación
en la historia, que es la vuelta gloriosa del Señor Jesús; por otra, recordando con
emoción su nacimiento en Belén, se arrodilla ante el pesebre. La esperanza de
los cristianos se orienta al futuro, pero está siempre bien arraigada en un acon-
tecimiento del pasado. En la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios nació de la
Virgen María: “Nacido de mujer, nacido bajo la ley”, como escribe el apóstol san
Pablo (Ga 4, 4).

El Evangelio nos invita hoy a estar vigilantes, en espera de la última ve-


nida de Cristo: “Velad —dice Jesús—: pues no sabéis cuándo vendrá el dueño
de la casa” (Mc 13,35. 37). La breve parábola del señor que se fue de viaje y de
los criados a los que dejó en su lugar muestra cuán importante es estar prepara-
dos para acoger al Señor, cuando venga repentinamente. La comunidad cristiana
espera con ansia su “manifestación”, y el apóstol san Pablo, escribiendo a los
Corintios, los exhorta a confiar en la fidelidad de Dios y a vivir de modo que se
encuentren “irreprensibles” (cf. 1 Co 1,7-9) el día del Señor. Por eso, al inicio del
Adviento, muy oportunamente la liturgia pone en nuestros labios la invocación
del salmo: “Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación” (Sal 84,8).

Podríamos decir que el Adviento es el tiempo en el que los cristianos deben


despertar en su corazón la esperanza de renovar el mundo, con la ayuda de Dios.
A este propósito, quisiera recordar también hoy la constitución Gaudium et spes
del concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual: es un texto profunda-
mente impregnado de esperanza cristiana. Me refiero, en particular, al número
39, titulado “Tierra nueva y cielo nuevo”. En él se lee: “La revelación nos enseña
que Dios ha preparado una nueva morada y una nueva tierra en la que habita la
justicia (cf. 2 Co 5, 2; 2 P 3, 13). (…) No obstante, la espera de una tierra nueva no
debe debilitar, sino más bien avivar la preocupación de cultivar esta tierra”. En
Domingo I de Adviento (B) — 29

efecto, recogeremos los frutos de nuestro trabajo cuando Cristo entregue al Padre
su reino eterno y universal. María santísima, Virgen del Adviento, nos obtenga
vivir este tiempo de gracia siendo vigilantes y laboriosos, en espera del Señor.

Homilía (2008): Lo que significa “Velar”

Basílica de San Lorenzo Extramuros en el 1750º aniversario del martirio de San Lorenzo.

Domingo 30 de noviembre del 2008.

Con este primer domingo de Adviento entramos en el tiempo de cuatro se-


manas con que inicia un nuevo año litúrgico y que nos prepara inmediatamente
para la fiesta de la Navidad, memoria de la encarnación de Cristo en la historia.
Pero el mensaje espiritual de Adviento es más profundo y ya nos proyecta hacia
la vuelta gloriosa del Señor, al final de nuestra historia. Adventus es palabra lati-
na que podría traducirse por “llegada”, “venida”, “presencia”. En el lenguaje del
mundo antiguo era un término técnico que indicaba la llegada de un funcionario,
en particular la visita de reyes o emperadores a las provincias, pero también po-
día utilizarse para la aparición de una divinidad, que salía de su morada oculta
y así manifestaba su poder divino: su presencia se celebraba solemnemente en
el culto. Los cristianos, al adoptar el término “Adviento”, quisieron expresar la
relación especial que los unía a Cristo crucificado y resucitado. Él es el Rey que, al
entrar en esta pobre provincia llamada tierra, nos ha hecho el don de su visita y,
después de su resurrección y ascensión al cielo, ha querido permanecer siempre
con nosotros: percibimos su misteriosa presencia en la asamblea litúrgica. En
efecto, al celebrar la Eucaristía, proclamamos que Él no se ha retirado del mundo
y no nos ha dejado solos, y, aunque no lo podamos ver y tocar como sucede con
las realidades materiales y sensibles, siempre está con nosotros y entre nosotros;
más aún, está en nosotros, porque puede atraer a sí y comunicar su vida a todo
creyente que le abra el corazón. Por tanto, Adviento significa hacer memoria de
la primera venida del Señor en la carne, pensando ya en su vuelta definitiva; y, al
mismo tiempo, significa reconocer que Cristo presente en medio de nosotros se
hace nuestro compañero de viaje en la vida de la Iglesia, que celebra su misterio.

Esta certeza, queridos hermanos y hermanas, alimentada por la escucha de


la Palabra de Dios, debería ayudarnos a ver el mundo de una manera diversa,
a interpretar cada uno de los acontecimientos de la vida y de la historia como
palabras que Dios nos dirige, como signos de su amor que nos garantizan su
cercanía en todas las situaciones; en particular, esta certeza debería prepararnos
para acogerlo cuando “de nuevo venga con gloria para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin”, como repetiremos dentro de poco en el Credo. En esta
perspectiva, el Adviento es para todos los cristianos un tiempo de espera y de es-
peranza, un tiempo privilegiado de escucha y de reflexión, con tal de que se dejen
guiar por la liturgia, que invita a salir al encuentro del Señor que viene.
30 — Tiempo de Adviento

“¡Ven, Señor Jesús!”: esta ferviente invocación de la comunidad cristiana de


los orígenes debe ser también, queridos amigos, nuestra aspiración constante,
la aspiración de la Iglesia de todas las épocas, que anhela y se prepara para el
encuentro con su Señor. “¡Ven hoy, Señor!”; ilumínanos, danos la paz, ayúda-
nos a vencer la violencia. ¡Ven, Señor! rezamos precisamente en estas semanas.
“Señor, ¡que brille tu rostro y nos salve!”: hemos rezado así, hace unos instantes,
con las palabras del salmo responsorial. Y el profeta Isaías, en la primera
lectura, nos ha revelado que el rostro de nuestro Salvador es el de un padre tier-
no y misericordioso, que cuida de nosotros en todas las circunstancias, porque
somos obra de sus manos: “Tú, Señor, eres nuestro padre, tu nombre de siempre
es ‘Nuestro redentor’” (Is 63, 16).

Nuestro Dios es un padre dispuesto a perdonar a los pecadores arrepenti-


dos y a acoger a los que confían en su misericordia (cf. Is 64, 4). Nos habíamos
alejado de él a causa del pecado, cayendo bajo el dominio de la muerte, pero él
ha tenido piedad de nosotros y por su iniciativa, sin ningún mérito de nuestra
parte, decidió salir a nuestro encuentro, enviando a su Hijo único como nuestro
Redentor. Ante un misterio de amor tan grande brota espontáneamente nuestro
agradecimiento, y nuestra invocación se hace más confiada: “Muéstranos, Señor,
hoy, en nuestro tiempo, en todas las partes del mundo, tu misericordia; haz que
sintamos tu presencia y danos tu salvación” (cf. Aleluya).

[…] Queridos hermanos y hermanas, en este inicio del Adviento, el mejor


mensaje que recibimos [de san Lorenzo] es el de la santidad. Nos repite que la
santidad, es decir, el salir al encuentro de Cristo que viene continuamente a visi-
tarnos, no pasa de moda; más aún, con el paso del tiempo resplandece de modo
luminoso y manifiesta la perenne tensión del hombre hacia Dios. Por tanto, que
esta celebración [jubilar] sea para vuestra comunidad parroquial ocasión para
renovar vuestra adhesión a Cristo, para profundizar aún más vuestro sentido de
pertenencia a su Cuerpo místico, que es la Iglesia, y para vivir un compromiso
constante de evangelización a través de la caridad. [Que san Lorenzo, testigo he-
roico de Cristo crucificado y resucitado, sea para cada uno ejemplo de dócil ad-
hesión a la voluntad divina, a fin de que, como el apóstol san Pablo recordaba a
los Corintios, también nosotros vivamos de modo que seamos “irreprensibles”
en el día del Señor (cf. 1 Co 1, 7-9)].

Prepararnos para la venida de Cristo es también la exhortación que nos diri-


ge el evangelio de hoy: “¡Velad!”, nos dice Jesús en la breve parábola del dueño
de casa que se va de viaje y no se sabe cuándo volverá (cf. Mc 13, 33-37). Velar
significa seguir al Señor, elegir lo que Cristo eligió, amar lo que él amó, confor-
mar la propia vida a la suya. Velar implica pasar cada instante de nuestro tiempo
en el horizonte de su amor, sin dejarse abatir por las dificultades inevitables y
los problemas diarios… Pidamos al Señor que nos conceda su gracia, para que el
Adviento sea para todos un estímulo a caminar en esta dirección. Que nos guíen
y nos acompañen con su intercesión María, la humilde Virgen de Nazaret, elegida
por Dios para ser la Madre del Redentor; [san Andrés, cuya fiesta celebramos
hoy; y san Lorenzo, ejemplo de intrépida fidelidad cristiana hasta el martirio].
Amén.
Domingo I de Adviento (B) — 31

Ángelus (2011): Verdadero Señor

Plaza de San Pedro. 



Domingo 27 de noviembre del 2011.

Hoy iniciamos con toda la Iglesia el nuevo Año litúrgico: un nuevo camino de
fe, para vivir juntos en las comunidades cristianas, pero también, como siempre,
para recorrer dentro de la historia del mundo, a fin de abrirla al misterio de Dios,
a la salvación que viene de su amor. El Año litúrgico comienza con el tiempo de
Adviento: tiempo estupendo en el que se despierta en los corazones la espera del
retorno de Cristo y la memoria de su primera venida, cuando se despojó de su
gloria divina para asumir nuestra carne mortal.

“¡Velad!”. Este es el llamamiento de Jesús en el Evangelio de hoy. Lo dirige


no sólo a sus discípulos, sino a todos: “¡Velad!” (Mc 13, 37). Es una exhortación
saludable que nos recuerda que la vida no tiene sólo la dimensión terrena, sino
que está proyectada hacia un “más allá”, como una plantita que germina de la tie-
rra y se abre hacia el cielo. Una plantita pensante, el hombre, dotada de libertad
y responsabilidad, por lo que cada uno de nosotros será llamado a rendir cuentas
de cómo ha vivido, de cómo ha utilizado sus propias capacidades: si las ha con-
servado para sí o las ha hecho fructificar también para el bien de los hermanos.

Del mismo modo, Isaías, el profeta del Adviento, nos hace reflexionar hoy
con una apremiante oración, dirigida a Dios en nombre del pueblo. Reconoce las
faltas de su gente, y en cierto momento dice: “Nadie invocaba tu nombre, nadie
salía del letargo para adherirse a ti; pues nos ocultabas tu rostro y nos entregabas
al poder de nuestra culpa” (Is 64, 6). ¿Cómo no quedar impresionados por esta
descripción? Parece reflejar ciertos panoramas del mundo posmoderno: las ciu-
dades donde la vida resulta anónima y horizontal, donde Dios parece ausente y el
hombre el único amo, como si fuera él el artífice y el director de todo: construc-
ciones, trabajo, economía, transportes, ciencias, técnica, todo parece depender
sólo del hombre. Y, a veces, en este mundo que se presenta casi perfecto, suceden
cosas desconcertantes, en la naturaleza o en la sociedad, por las que pensamos
que Dios se ha retirado, que, por así decir, nos ha abandonado a nosotros mis-
mos.

En realidad, el verdadero “señor” del mundo no es el hombre, sino Dios. El


Evangelio dice: “Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la
casa, si al atardecer o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer: no sea
que venga inesperadamente y os encuentre dormidos” (Mc 13, 35-36). El Tiempo
de Adviento viene cada año a recordarnos esto, para que nuestra vida recupere
su orientación correcta, hacia el rostro de Dios. El rostro no de un “señor”, sino
de un Padre y de un Amigo. Con la Virgen María, que nos guía en el camino del
Adviento, hagamos nuestras las palabras del profeta. “Señor, tú eres nuestro
padre; nosotros la arcilla y tú nuestro alfarero: todos somos obra de tu mano” (Is
64, 7).
32 — Tiempo de Adviento

Francisco, papa

Ángelus (2017): Velar es algo muy concreto

Domingo 3 de diciembre del 2017.

Hoy comenzamos el camino de Adviento, que culminará en la Navidad. El


Adviento es el tiempo que se nos da para acoger al Señor que viene a nuestro
encuentro, también para verificar nuestro deseo de Dios, para mirar hacia ade-
lante y prepararnos para el regreso de Cristo. Él regresará a nosotros en la fiesta
de Navidad, cuando haremos memoria de su venida histórica en la humildad de
la condición humana; pero Él viene dentro de nosotros cada vez que estamos
dispuestos a recibirlo, y vendrá de nuevo al final de los tiempos “para juzgar a
los vivos y a los muertos”. Por eso debemos estar siempre alerta y esperar al Se-
ñor con la esperanza de encontrarlo. La liturgia de hoy nos habla precisamente
del sugestivo tema de la vigilia y de la espera. En el Evangelio (Mc 13, 33-37)
Jesús nos exhorta a estar atentos y a vigilar para estar listos para recibirlo en el
momento del regreso. Nos dice: “Estad atentos y vigilad, porque ignoráis cuándo
será el momento [...] No sea que llegue de improviso y os encuentre dormidos»
(vv. 33-36).

La persona que está atenta es la que, en el ruido del mundo, no se deja llevar
por la distracción o la superficialidad, sino que vive de modo pleno y consciente,
con una preocupación dirigida en primer lugar a los demás. Con esta actitud nos
damos cuenta de las lágrimas y las necesidades del prójimo, y podemos percibir
también sus capacidades y sus cualidades humanas y espirituales. La persona
mira después al mundo, tratando de contrarrestar la indiferencia y la crueldad
que hay en él y alegrándose de los tesoros de belleza que también existen y que
deben ser custodiados. Se trata de tener una mirada de comprensión para reco-
nocer tanto las miserias y las pobrezas de los individuos y de la sociedad, como
para reconocer la riqueza escondida en las pequeñas cosas de cada día, precisa-
mente allí donde el Señor nos ha colocado.

La persona vigilante es la que acoge la invitación a velar, es decir, a no de-


jarse abrumar por el sueño del desánimo, la falta de esperanza, la desilusión; y al
mismo tiempo rechaza la llamada de tantas vanidades de las que está el mundo
lleno y detrás de las cuales, a veces, se sacrifican tiempo y serenidad personal y
familiar. Es la experiencia dolorosa del pueblo de Israel, narrada por el profeta
Isaías: Dios parecía haber dejado vagar a su pueblo, fuera de sus caminos (cf.
Domingo I de Adviento (B) — 33

63, 17), pero esto era el resultado de la infidelidad del mismo pueblo (cf. 64, 4b).
También nosotros nos encontramos a menudo en esta situación de infidelidad a
la llamada del Señor: Él nos muestra el camino bueno, el camino de la fe, el cami-
no del amor, pero nosotros buscamos la felicidad en otra parte.

Estar atentos y vigilantes son las premisas para no seguir “vagando fuera de
los caminos del Señor”, perdidos en nuestros pecados e infidelidades; estar aten-
tos y alerta, son las condiciones para permitir a Dios irrumpir en nuestras vidas,
para restituirle significado y valor con su presencia llena de bondad y de ternura.
Que María Santísima, modelo de espera de Dios e icono de vigilancia, nos guíe
hacia su Hijo Jesús, reavivando nuestro amor por él.

El evangelista san Marcos narra: «Se llevó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, y
empezó a sentir espanto y angustia. Les dijo: “Mi alma está triste hasta la muer-
te. Quedaos aquí y velad”» (Mc 14, 33-34).

Esta cercanía de los tres durante la oración en Getsemaní es significativa. Tam-


bién aquella noche Jesús rezará al Padre “solo”, porque su relación con él es
totalmente única y singular: es la relación del Hijo Unigénito. Es más, se po-
dría decir que, sobre todo aquella noche, nadie podía acercarse realmente al
Hijo, que se presenta al Padre en su identidad absolutamente única, exclusiva.
Sin embargo, Jesús, incluso llegando “solo” al lugar donde se detendrá a rezar,
quiere que al menos tres discípulos no permanezcan lejos, en una relación más
estrecha con él. Se trata de una cercanía espacial, una petición de solidaridad en
el momento en que siente acercarse la muerte; pero es sobre todo una cercanía
en la oración, para expresar, en cierta manera, la sintonía con él en el momento
en que se dispone a cumplir hasta el fondo la voluntad del Padre; y es una invi-
tación a todo discípulo a seguirlo en el camino de la cruz.

Los relatos evangélicos de Getsemaní muestran dolorosamente que los tres dis-
cípulos, elegidos por Jesús para que estuvieran cerca de él, no fueron capaces de
velar con él, de compartir su oración, su adhesión al Padre, y fueron vencidos por
el sueño. Queridos amigos, pidamos al Señor que seamos capaces de velar con
él en la oración, de seguir la voluntad de Dios cada día incluso cuando habla de
cruz, de vivir una intimidad cada vez mayor con el Señor, para traer a esta “tierra”
un poco del “cielo” de Dios.

Benedicto XVI, papa, Catequesis, 1 de febrero de 2012, parr. 2. 9.


34 — Tiempo de Adviento

Temas
Tribulación final 
y venida de Cristo en gloria
CEC 668-677, 769:

668 “Cristo murió y volvió a la vida para eso, para ser Señor de muertos y
vivos” (Rm 14, 9). La Ascensión de Cristo al Cielo significa su participación, en su
humanidad, en el poder y en la autoridad de Dios mismo. Jesucristo es Señor: po-
see todo poder en los cielos y en la tierra. El está “por encima de todo principado,
potestad, virtud, dominación” porque el Padre “bajo sus pies sometió todas las
cosas” (Ef 1, 20-22). Cristo es el Señor del cosmos (cf. Ef 4, 10; 1 Co 15, 24. 27-28)
y de la historia. En Él, la historia de la humanidad e incluso toda la Creación en-
cuentran su recapitulación (Ef 1, 10), su cumplimiento transcendente.

669 Como Señor, Cristo es también la cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo (cf.
Ef 1, 22). Elevado al cielo y glorificado, habiendo cumplido así su misión, permane-
ce en la tierra en su Iglesia. La Redención es la fuente de la autoridad que Cristo,
en virtud del Espíritu Santo, ejerce sobre la Iglesia (cf. Ef 4, 11-13). “La Iglesia,
o el reino de Cristo presente ya en misterio” (LG 3), “constituye el germen y el
comienzo de este Reino en la tierra” (LG 5).

670 Desde la Ascensión, el designio de Dios ha entrado en su consumación.


Estamos ya en la “última hora” (1 Jn 2, 18; cf. 1 P 4, 7). “El final de la historia
ha llegado ya a nosotros y la renovación del mundo está ya decidida de manera
irrevocable e incluso de alguna manera real está ya por anticipado en este mundo.
La Iglesia, en efecto, ya en la tierra, se caracteriza por una verdadera santidad,
aunque todavía imperfecta” (LG 48). El Reino de Cristo manifiesta ya su presencia
por los signos milagrosos (cf. Mc 16, 17-18) que acompañan a su anuncio por la
Iglesia (cf. Mc 16, 20).

... esperando que todo le sea sometido

671 El Reino de Cristo, presente ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía


acabado “con gran poder y gloria” (Lc 21, 27; cf. Mt 25, 31) con el advenimiento del
Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los ataques de los poderes del mal (cf.
2 Ts 2, 7), a pesar de que estos poderes hayan sido vencidos en su raíz por la Pas-
cua de Cristo. Hasta que todo le haya sido sometido (cf. 1 Co 15, 28), y “mientras
no [...] haya nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia, la Iglesia
peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, que pertenecen a este tiempo,
la imagen de este mundo que pasa. Ella misma vive entre las criaturas que gimen
en dolores de parto hasta ahora y que esperan la manifestación de los hijos de
Dios” (LG 48). Por esta razón los cristianos piden, sobre todo en la Eucaristía (cf. 1
Domingo I de Adviento (B) — 35

Co 11, 26), que se apresure el retorno de Cristo (cf. 2 P 3, 11-12) cuando suplican:
“Ven, Señor Jesús” (Ap 22, 20; cf. 1 Co 16, 22; Ap 22, 17-20).

672 Cristo afirmó antes de su Ascensión que aún no era la hora del estableci-
miento glorioso del Reino mesiánico esperado por Israel (cf. Hch 1, 6-7) que, según
los profetas (cf. Is 11, 1-9), debía traer a todos los hombres el orden definitivo de
la justicia, del amor y de la paz. El tiempo presente, según el Señor, es el tiempo
del Espíritu y del testimonio (cf Hch 1, 8), pero es también un tiempo marcado
todavía por la “tribulación” (1 Co 7, 26) y la prueba del mal (cf. Ef 5, 16) que afecta
también a la Iglesia (cf. 1 P 4, 17) e inaugura los combates de los últimos días (1
Jn 2, 18; 4, 3; 1 Tm 4, 1). Es un tiempo de espera y de vigilia (cf. Mt 25, 1-13; Mc
13, 33-37).

El glorioso advenimiento de Cristo, esperanza de Israel

673 Desde la Ascensión, el advenimiento de Cristo en la gloria es inminente (cf


Ap 22, 20) aun cuando a nosotros no nos “toca conocer el tiempo y el momento
que ha fijado el Padre con su autoridad” (Hch 1, 7; cf. Mc 13, 32). Este aconteci-
miento escatológico se puede cumplir en cualquier momento (cf. Mt 24, 44: 1 Ts
5, 2), aunque tal acontecimiento y la prueba final que le ha de preceder estén
“retenidos” en las manos de Dios (cf. 2 Ts 2, 3-12).

674 La venida del Mesías glorioso, en un momento determinado de la historia


(cf. Rm 11, 31), se vincula al reconocimiento del Mesías por “todo Israel” (Rm 11,
26; Mt 23, 39) del que “una parte está endurecida” (Rm 11, 25) en “la increduli-
dad” (Rm 11, 20) respecto a Jesús . San Pedro dice a los judíos de Jerusalén des-
pués de Pentecostés: “Arrepentíos, pues, y convertíos para que vuestros pecados
sean borrados, a fin de que del Señor venga el tiempo de la consolación y envíe al
Cristo que os había sido destinado, a Jesús, a quien debe retener el cielo hasta el
tiempo de la restauración universal, de que Dios habló por boca de sus profetas”
(Hch 3, 19-21). Y san Pablo le hace eco: “si su reprobación ha sido la reconciliación
del mundo ¿qué será su readmisión sino una resurrección de entre los muertos?”
(Rm 11, 5). La entrada de “la plenitud de los judíos” (Rm 11, 12) en la salvación
mesiánica, a continuación de “la plenitud de los gentiles” (Rm 11, 25; cf. Lc 21,
24), hará al pueblo de Dios “llegar a la plenitud de Cristo” (Ef 4, 13) en la cual
“Dios será todo en nosotros” (1 Co 15, 28).

La última prueba de la Iglesia

675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba
final que sacudirá la fe de numerosos creyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La per-
secución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (cf. Lc 21, 12; Jn 15, 19-
20) desvelará el “misterio de iniquidad” bajo la forma de una impostura religiosa
que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante
el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del
Anticristo, es decir, la de un seudo-mesianismo en que el hombre se glorifica a sí
mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne (cf. 2 Ts
2, 4-12; 1Ts 5, 2-3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).
36 — Tiempo de Adviento

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez
que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no
puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatoló-
gico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del
Reino futuro con el nombre de milenarismo (cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma
política de un mesianismo secularizado, “intrínsecamente perverso” (cf. Pío XI,
carta enc. Divini Redemptoris, condenando “los errores presentados bajo un falso
sentido místico” “de esta especie de falseada redención de los más humildes”; GS
20-21).

677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua
en la que seguirá a su Señor en su muerte y su Resurrección (cf. Ap 19, 1-9). El Rei-
no no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia (cf. Ap 13,
8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último
desencadenamiento del mal (cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el cielo a
su Esposa (cf. Ap 21, 2-4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomará la
forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este
mundo que pasa (cf. 2 P 3, 12-13).

La Iglesia, consumada en la gloria

769 La Iglesia “sólo llegará a su perfección en la gloria del cielo” (LG 48), cuan-
do Cristo vuelva glorioso. Hasta ese día, “la Iglesia avanza en su peregrinación a
través de las persecuciones del mundo y de los consuelos de Dios” (San Agustín,
De civitate Dei 18, 51; cf. LG 8). Aquí abajo, ella se sabe en exilio, lejos del Señor
(cf. 2Co 5, 6; LG 6), y aspira al advenimiento pleno del Reino, “y espera y desea
con todas sus fuerzas reunirse con su Rey en la gloria” (LG 5). La consumación de
la Iglesia en la gloria, y a través de ella la del mundo, no sucederá sin grandes
pruebas. Solamente entonces, “todos los justos descendientes de Adán, ‘desde
Abel el justo hasta el último de los elegidos’ se reunirán con el Padre en la Iglesia
universal” (LG 2).

“¡Ven, Señor Jesús!”


CEC 451, 671, 1130, 1403, 2817:

451 La oración cristiana está marcada por el título “Señor”, ya sea en la invita-
ción a la oración “el Señor esté con vosotros”, o en su conclusión “por Jesucristo
nuestro Señor” o incluso en la exclamación llena de confianza y de esperanza: Ma-
ran atha (“¡el Señor viene!”) o Marana tha (“¡Ven, Señor!”) (1 Co 16, 22): “¡Amén!
¡ven, Señor Jesús!” (Ap 22, 20).

... esperando que todo le sea sometido

671 El Reino de Cristo, presente ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía


acabado “con gran poder y gloria” (Lc 21, 27; cf. Mt 25, 31) con el advenimiento del
Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los ataques de los poderes del mal (cf.
2 Ts 2, 7), a pesar de que estos poderes hayan sido vencidos en su raíz por la Pas-
cua de Cristo. Hasta que todo le haya sido sometido (cf. 1 Co 15, 28), y “mientras
no [...] haya nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia, la Iglesia
Domingo I de Adviento (B) — 37

peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, que pertenecen a este tiempo,


la imagen de este mundo que pasa. Ella misma vive entre las criaturas que gimen
en dolores de parto hasta ahora y que esperan la manifestación de los hijos de
Dios” (LG 48). Por esta razón los cristianos piden, sobre todo en la Eucaristía (cf. 1
Co 11, 26), que se apresure el retorno de Cristo (cf. 2 P 3, 11-12) cuando suplican:
“Ven, Señor Jesús” (Ap 22, 20; cf. 1 Co 16, 22; Ap 22, 17-20).

Sacramentos de la vida eterna

1130 La Iglesia celebra el Misterio de su Señor “hasta que él venga” y “Dios sea
todo en todos” (1 Co 11, 26; 15, 28). Desde la era apostólica, la liturgia es atraída
hacia su término por el gemido del Espíritu en la Iglesia: ¡Marana tha! (1 Co 16,22).
La liturgia participa así en el deseo de Jesús: “Con ansia he deseado comer esta
Pascua con vosotros [...] hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios” (Lc
22,15-16). En los sacramentos de Cristo, la Iglesia recibe ya las arras de su heren-
cia, participa ya en la vida eterna, aunque “aguardando la feliz esperanza y la
manifestación de la gloria del Gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo” (Tt 2,13).
“El Espíritu y la Esposa dicen: ¡Ven! [...] ¡Ven, Señor Jesús!” (Ap 22,17.20).

Santo Tomás resume así las diferentes dimensiones del signo sacramental:
“Unde sacramentum est signum rememorativum eius quod praecessit, scilicet pas-
sionis Christi; et desmonstrativum eius quod in nobis efficitur per Christi passio-
nem, scilicet gratiae; et prognosticum, id est, praenuntiativum futurae gloriae”
— “Por eso el sacramento es un signo que rememora lo que sucedió, es decir, la
pasión de Cristo; es un signo que demuestra lo que se realiza en nosotros en virtud
de la pasión de Cristo, es decir, la gracia; y es un signo que anticipa, es decir, que
preanuncia la gloria venidera” (Summa theologiae 3, q. 60, a. 3, c.)

1403 En la última Cena, el Señor mismo atrajo la atención de sus discípulos


hacia el cumplimiento de la Pascua en el Reino de Dios: “Y os digo que desde
ahora no beberé de este fruto de la vid hasta el día en que lo beba con vosotros,
de nuevo, en el Reino de mi Padre” (Mt 26,29; cf. Lc 22,18; Mc 14,25). Cada vez
que la Iglesia celebra la Eucaristía recuerda esta promesa y su mirada se dirige
hacia “el que viene” (Ap 1,4). En su oración, implora su venida: Marana tha (1 Co
16,22), “Ven, Señor Jesús” (Ap 22,20), “que tu gracia venga y que este mundo
pase” (Didaché 10,6).

Venga a nosotros tu Reino

2817 Esta petición es el Marana Tha, el grito del Espíritu y de la Esposa: “Ven,
Señor Jesús”:

“Incluso aunque esta oración no nos hubiera mandado pedir el advenimien-


to del Reino, habríamos tenido que expresar esta petición, dirigiéndonos
con premura a la meta de nuestras esperanzas. Las almas de los mártires,
bajo el altar, invocan al Señor con grandes gritos: “¿Hasta cuándo, Dueño
santo y veraz, vas a estar sin hacer justicia por nuestra sangre a los habi-
tantes de la tierra?” (Ap 6, 10). En efecto, los mártires deben alcanzar la
justicia al fin de los tiempos. Señor, ¡apresura, pues, la venida de tu Reino!”
(Tertuliano, De oratione, 5, 2-4).
38 — Tiempo de Adviento

Dios dona a los hombres la gracia


para poder aceptar la revelación y acoger al Mesías

CEC 35:

35 Las facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un


Dios personal. Pero para que el hombre pueda entrar en la intimidad de Él ha que-
rido revelarse al hombre y darle la gracia de poder acoger en la fe esa revelación.
Sin embargo, las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar
a ver que la fe no se opone a la razón humana.

Reconocer que todos somos pecadores


CEC 827, 1431, 2677, 2839:

827 “Mientras que Cristo, “santo, inocente, sin mancha”, no conoció el pecado,
sino que vino solamente a expiar los pecados del pueblo, la Iglesia, abrazando en
su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre necesitada de purificación y
busca sin cesar la conversión y la renovación” (LG 8; cf UR 3; 6). Todos los miem-
bros de la Iglesia, incluso sus ministros, deben reconocerse pecadores (cf 1 Jn 1,
8-10). En todos, la cizaña del pecado todavía se encuentra mezclada con la buena
semilla del Evangelio hasta el fin de los tiempos (cf Mt 13, 24-30). La Iglesia, pues,
congrega a pecadores alcanzados ya por la salvación de Cristo, pero aún en vías
de santificación:

La Iglesia “es, pues, santa aunque abarque en su seno pecadores; porque


ella no goza de otra vida que de la vida de la gracia; sus miembros, cier-
tamente, si se alimentan de esta vida, se santifican; si se apartan de ella,
contraen pecados y manchas del alma, que impiden que la santidad de ella
se difunda radiante. Por lo que se aflige y hace penitencia por aquellos pe-
cados, teniendo poder de librar de ellos a sus hijos por la sangre de Cristo y
el don del Espíritu Santo” (Pablo VI, Credo del Pueblo de Dios, 19).

1431 La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un


retorno, una conversión a Dios con todo nuestro corazón, una ruptura con el pe-
cado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos
cometido. Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de
vida con la esperanza de la misericordia divina y la confianza en la ayuda de su
gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza saludables
que los Padres llamaron animi cruciatus (aflicción del espíritu), compunctio cordis
(arrepentimiento del corazón) (cf Concilio de Trento: DS 1676-1678; 1705; Catecis-
mo Romano, 2, 5, 4).
Domingo I de Adviento (B) — 39

2677 “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros... ” Con Isabel, nos
maravillamos y decimos: “¿De dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?”
(Lc 1, 43). Porque nos da a Jesús su hijo, María es madre de Dios y madre nuestra;
podemos confiarle todos nuestros cuidados y nuestras peticiones: ora por nosotros
como oró por sí misma: “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38). Confiándonos
a su oración, nos abandonamos con ella en la voluntad de Dios: “Hágase tu volun-
tad”.

“Ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”. Pi-


diendo a María que ruegue por nosotros, nos reconocemos pecadores y nos dirigi-
mos a la “Madre de la Misericordia”, a la Toda Santa. Nos ponemos en sus manos
“ahora”, en el hoy de nuestras vidas. Y nuestra confianza se ensancha para entre-
garle desde ahora, “la hora de nuestra muerte”. Que esté presente en esa hora,
como estuvo en la muerte en Cruz de su Hijo, y que en la hora de nuestro tránsito
nos acoja como madre nuestra (cf Jn 19, 27) para conducirnos a su Hijo Jesús, al
Paraíso.

“Perdona nuestras ofensas”...

2839 Con una audaz confianza hemos empezado a orar a nuestro Padre. Su-
plicándole que su Nombre sea santificado, le hemos pedido que seamos cada vez
más santificados. Pero, aun revestidos de la vestidura bautismal, no dejamos de
pecar, de separarnos de Dios. Ahora, en esta nueva petición, nos volvemos a Él,
como el hijo pródigo (cf Lc 15, 11-32) y nos reconocemos pecadores ante Él como
el publicano (cf Lc 18, 13). Nuestra petición empieza con una “confesión” en la que
afirmamos, al mismo tiempo, nuestra miseria y su Misericordia. Nuestra esperanza
es firme porque, en su Hijo, “tenemos la redención, la remisión de nuestros peca-
dos” (Col 1, 14; Ef 1, 7). El signo eficaz e indudable de su perdón lo encontramos
en los sacramentos de su Iglesia (cf Mt 26, 28; Jn 20, 23).
40 — Tiempo de Adviento

[...] Finalmente, un último punto que quizás parezca un poco difícil para noso-
tros. En la conclusión de su primera carta a los Corintios, san Pablo repite y pone
también en labios de los Corintios una oración surgida en las primeras comu-
nidades cristianas del área de Palestina: Maranà, thà! que literalmente significa
“Señor nuestro, ¡ven!” (1 Co 16, 22). Era la oración de la primera comunidad
cristiana; y también el último libro del Nuevo testamento, el Apocalipsis, se con-
cluye con esta oración: “¡Ven, Señor!”. ¿Podemos rezar así también nosotros? Me
parece que para nosotros hoy, en nuestra vida, en nuestro mundo, es difícil rezar
sinceramente para que acabe este mundo, para que venga la nueva Jerusalén,
para que venga el juicio último y el Juez, Cristo. Creo que aunque, por muchos
motivos, no nos atrevamos a rezar sinceramente así, sin embargo de una forma
justa y correcta podemos decir también con los primeros cristianos: “¡Ven, Señor
Jesús!”.

Ciertamente, no queremos que venga ahora el fin del mundo. Pero, por otra
parte, queremos que acabe este mundo injusto. También nosotros queremos que
el mundo cambie profundamente, que comience la civilización del amor, que
llegue un mundo de justicia y de paz, sin violencia, sin hambre. Queremos todo
esto. Pero ¿cómo podría suceder esto sin la presencia de Cristo? Sin la presencia
de Cristo nunca llegará un mundo realmente justo y renovado. Y, aunque sea de
otra manera, totalmente y en profundidad, podemos y debemos decir también
nosotros, con gran urgencia y en las circunstancias de nuestro tiempo: ¡Ven, Se-
ñor! Ven a tu modo, del modo que tú sabes. Ven donde hay injusticia y violencia.
Ven a los campos de refugiados, en Darfur y en Kivu del norte, en tantos lugares
del mundo. Ven donde domina la droga. Ven también entre los ricos que te han
olvidado, que viven sólo para sí mismos. Ven donde eres desconocido. Ven a tu
modo y renueva el mundo de hoy. Ven también a nuestro corazón, ven y renueva
nuestra vida. Ven a nuestro corazón para que nosotros mismos podamos ser
luz de Dios, presencia tuya. En este sentido oramos con san Pablo: Maranà, thà!
“¡Ven, Señor Jesús”!, y oramos para que Cristo esté realmente presente hoy en
nuestro mundo y lo renueve.

Benedicto XVI, papa, Catequesis, 12 noviembre 2008, parr. 11-12.


41

Domingo II de Adviento (B)


Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Isaías 40, 1-5. 9-11


Preparadle un camino al Señor

Esto dice el Señor:

Mirad a mi Siervo, a quien sostengo;


mi elegido, en quien me complazco.

He puesto mi espíritu sobre él,


manifestará la justicia a las naciones.

No gritará, no clamará,
no voceará por las calles.

La caña cascada no la quebrará,


la mecha vacilante no la apagará.

Manifestará la justicia con verdad.


No vacilará ni se quebrará,
hasta implantar la justicia en el país.
En su ley esperan las islas.

Yo, el Señor,
te he llamado en mi justicia,
te cogí de la mano, te formé
e hice de ti alianza de un pueblo
y luz de las naciones,
para que abras los ojos de los ciegos,
saques a los cautivos de la cárcel,
de la prisión a los que habitan en tinieblas».
42 — Tiempo de Adviento

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 84, 9abc y 10. 11-12. 13-14


Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación

℣. Voy a escuchar lo que dice el Señor:


«Dios anuncia la paz
a su pueblo y a sus amigos».
La salvación está cerca de los que lo temen,
y la gloria habitará en nuestra tierra. ℟.

℣. La misericordia y la fidelidad se encuentran,


la justicia y la paz se besan;
la fidelidad brota de la tierra,
y la justicia mira desde el cielo. ℟.

℣. El Señor nos dará la lluvia,


y nuestra tierra dará su fruto.
La justicia marchará ante él,
Y sus pasos señalarán el camino. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De la segunda carta del apóstol san Pedro 3, 8-14


Esperamos unos cielos nuevos y una tierra nueva

No olvidéis una cosa, queridos míos, que para el Señor un día es como mil años y mil
años como un día.

El Señor no retrasa su promesa, como piensan algunos, sino que tiene paciencia con
vosotros, porque no quiere que nadie se pierda sino que todos accedan a la conversión.

Pero el Día del Señor llegará como un ladrón. Entonces los cielos desaparecerán estre-
pitosamente, los elementos se disolverán abrasados y la tierra con cuantas obras hay en
ella quedará al descubierto.

Puesto que todas estas cosas van a disolverse de este modo, ¡qué santa y piadosa debe
ser vuestra conducta, mientras esperáis y apresuráis la llegada del Día de Dios!

Ese día los cielos se disolverán incendiados y los elementos se derretirán abrasados.

Pero nosotros, según su promesa, esperamos unos cielos nuevos y una tierra nueva en
los que habite la justicia.

Por eso, queridos míos, mientras esperáis estos acontecimientos, procurad que Dios os
encuentre en paz con él, intachables e irreprochables.
Domingo II de Adviento (B) — 43

EVANGELIO

Del Santo Evangelio según san Marcos 1, 1-8


Enderezad los senderos del Señor

Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. Como está escrito en el profeta
Isaías:

«Yo envío a mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino; voz del que grita
en el desierto: “Preparad el camino del Señor, enderezad sus senderos”».

Se presentó Juan en el desierto bautizando y predicando un bautismo de conversión


para el perdón de los pecados. Acudía a él toda la región de Judea y toda la gente de
Jerusalén. Él los bautizaba en el río Jordán y confesaban sus pecados.

Juan iba vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura y se alimentaba
de saltamontes y miel silvestre.

Y proclamaba:

«Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo y no merezco agacharme para desa-
tarle la correa de sus sandalias. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con
Espíritu Santo».
44 — Tiempo de Adviento

Comentario Patrístico

Orígenes, presbítero
Allanad los senderos del Señor
Homilía sobre el evangelio de san Lucas 22, 1-2: SC 87, 301-302.

Veamos qué es lo que se predica a la venida de Cristo. Para comenzar, halla-


mos escrito de Juan: Una voz grita en el desierto: Preparad el camino del Señor,
allanad sus senderos. Lo que sigue se refiere expresamente al Señor y Salvador.
Pues fue él y no Juan quien elevó los valles. Que cada uno considere lo que era
antes de acceder a la fe, y caerá en la cuenta de que era un valle profundo, un valle
escarpado, un valle que se precipitaba al abismo.

Mas cuando vino el Señor Jesús y envió el Espíritu Santo como lugarteniente
suyo, todos los valles se elevaron. Se elevaron gracias a las buenas obras y a los
frutos del Espíritu Santo. La caridad no consiente que subsistan en ti valles; y si
además posees la paz, la paciencia y la bondad, no sólo dejarás de ser valle, sino
que comenzarás a ser “montaña” de Dios.

Diariamente podemos comprobar cómo estas palabras: elévense los valles,


encuentran su plena realización en los paganos; y cómo en el pueblo de Israel,
despojado ahora de su antigua grandeza, se cumplen estas otras: Desciendan los
montes y las colinas. Este pueblo fue en otro tiempo un monte y una colina, y ha
sido abatido y desmantelado. Por haber caído ellos, la salvación ha pasado a
los gentiles, para dar envidia a Israel. Ahora bien, si dijeras que estos montes y
colinas abatidos son las potencias enemigas que se yerguen contra los mortales,
no dices ningún despropósito. En efecto, para que estos valles de que hablamos
sean allanados, necesario será realizar una labor de desmonte en las potencias
adversas, montes y colinas.

Pero veamos si la profecía siguiente, relativa a la venida de Cristo, ha tenido


también su cumplimiento. Dice en efecto: Que lo torcido se enderece. Cada uno
de nosotros estaba torcido —digo que estaba, en el supuesto de que todavía no
continúe en el error–, y, por la venida de Cristo a nuestra alma, ha quedado en-
derezado todo lo torcido. Porque ¿de qué te serviría que Cristo haya venido un
día en la carne, si no viniera también a tu alma? Oremos para que su venida sea
una realidad diaria en nuestras vidas y podamos exclamar: Vivo yo, pero no soy
yo, es Cristo quien vive en mí.
Domingo II de Adviento (B) — 45

Vino, pues, mi Señor Jesús y limó tus asperezas y todo lo escabroso lo igualó,
para trazar en ti un camino expedito, por el que Dios Padre pudiera llegar a ti con
comodidad y dignamente, y Cristo el Señor pudiera fijar en ti su morada y decir-
te: Mi Padre y yo vendremos a él y haremos morada en él.

Aunque en Nazaret, su patria, Jesús no es acogido como Mesías, sin embargo, al


comienzo de su actividad pública, su misión mesiánica por el Espíritu Santo es
revelada al pueblo por Juan el Bautista. Este, hijo de Zacarías y de Isabel, anuncia
en el Jordán la venida del Mesías y administra el bautismo de penitencia. Dice al
respecto: “Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, y yo
no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará en Espíritu
Santo y fuego” (Lc 3, 16, cf. Mt 3, 11, Mc 1, 7s; Jn 1, 33).

Juan Bautista anuncia al Mesías-Cristo no sólo como el que “viene” por el Espíri-
tu Santo, sino también como el que “lleva” el Espíritu Santo, como Jesús revelará
mejor en el Cenáculo. Juan es aquí el eco fiel de las palabras de Isaías, que en
el antiguo Profeta miraban al futuro, mientras que en su enseñanza a orillas del
Jordán constituyen la introducción inmediata en la nueva realidad mesiánica.
Juan no es solamente un profeta sino también un mensajero, es el precursor
de Cristo. Lo que Juan anuncia se realiza a la vista de todos. Jesús de Nazaret
va al Jordán para recibir también el bautismo de penitencia. Al ver que llega,
Juan proclama: “He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Jn
1,29). Dice esto por inspiración del Espíritu Santo (Cf. Jn 1,33 s.), atestiguando el
cumplimiento de la profecía de Isaías. Al mismo tiempo confiesa la fe en la misión
redentora de Jesús de Nazaret. “Cordero de Dios” en boca de Juan Bautista es una
expresión de la verdad sobre el Redentor, no menos significativa de la usada por
Isaías: “Siervo del Señor”.

Así, por el testimonio de Juan en el Jordán, Jesús de Nazaret, rechazado por sus
conciudadanos, es elevado ante Israel como Mesías, es decir “Ungido” con el Espíri-
tu Santo. Y este testimonio es corroborado por otro testimonio de orden superior
mencionado por los Sinópticos. En efecto, cuando todo el pueblo fue bautizado
y mientras Jesús después de recibir el bautismo estaba en oración, “se abrió el
cielo y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma” (Lc
3, 31 s; Cf. Mt 3, 16; Mc 1, 10) y al mismo tiempo “vino una voz del cielo: Este es
mi Hijo amado, en quien me complazco” (Mt 3, 17).

Es una teofanía trinitaria que atestigua la exaltación de Cristo con ocasión del
bautismo en el Jordán, la cual no sólo confirma el testimonio de Juan Bautista,
sino que descubre una dimensión todavía más profunda de la verdad sobre Jesús
de Nazaret como Mesías. El Mesías es el Hijo predilecto del Padre. Su exaltación
solemne no se reduce a la misión mesiánica del “Siervo del Señor”. A la luz de la
teofanía del Jordán, esta exaltación alcanza el misterio de la Persona misma del
Mesías. Él es exaltado porque es el Hijo de la divina complacencia. La voz de lo
alto dice: “mi Hijo”.

San Juan Pablo II, papa, Dominum et vivificantem, 19.


46 — Tiempo de Adviento

Homilías

San Juan Pablo II, papa

Homilía (1981): Adviento es venida y encuentro

Visita Pastoral a la Parroquia Romana de San Gaspar del Búfalo.


Domingo 6 de diciembre de 1981.

1. “La misericordia y la fidelidad se encuentran, la justicia y la paz se besan”


(Sal 84, [85], 11).

Adviento quiere decir “venida” y quiere decir también “encuentro”. Dios,


que viene, se acerca al hombre, para que el hombre se encuentre con Él y sea fiel
a este encuentro. Para que permanezca en Él, hasta el fin. Este importante pensa-
miento, proclamado por la liturgia del II domingo de Adviento, quiero meditarlo
juntamente con vosotros, queridos hermanos y hermanas...

2. En la liturgia de hoy, como de costumbre, habla primero Isaías, Profeta


del gran adviento. Su mensaje es hoy gozoso, lleno de confianza: “Consolad, con-
solad a mi pueblo... Hablad al corazón de Jerusalén, gritadle: que se ha cumplido
su servicio, y está pagado su crimen... Súbete a lo alto de un monte, heraldo de
Sión... Alza con fuerza la voz, no temas, di...: Aquí está vuestro Dios. Mirad: Dios,
el Señor, llega con fuerza... Mirad: le acompaña el salario... Como un pastor apa-
cienta su rebaño, su mano lo reúne” (Is 40, 1-2. 9-11).

Al mismo tiempo que este mensaje, tenemos la llamada a “preparar” y “alla-


nar” el camino, la misma que hará suya, en las riberas del Jordán, Juan Bautista,
último Profeta de la venida del Señor. En síntesis, Isaías afirma: El Señor vie-
ne... como Pastor; es preciso crear las condiciones necesarias para el encuentro
con Él. Es necesario prepararse.
Domingo II de Adviento (B) — 47

“Mirad: Dios, el Señor, llega”, se nos ha dicho, pero, al mismo tiempo, la voz
grita: “En el desierto preparadle un camino al Señor..., que los valles se levanten,
que los montes y colinas se abajen, que lo torcido se enderece, y lo escabroso se
iguale. Se revelará la gloria del Señor...” (Is 40, 3-5).

Aceptemos, pues, con alegría tanto la buena noticia como los deberes que
ella pone ante nosotros. Dios quiere estar con nosotros; viene como dominador,
“su brazo domina”, pero, sobre todo, viene como Pastor, y como tal, “apacienta
el rebaño, su mano los reúne. Lleva en brazos los corderos, cuida de las madres.”
(Is 40, 11).

Estamos aquí para fortalecernos en nuestra alegría y en nuestra esperanza y,


a la vez, para que podamos siempre de nuevo, llevados por la convicción acerca
de la presencia de Dios en nuestros caminos, prepararle el sendero, removiendo
de él todo lo qué hace difícil e incluso imposible el encuentro; para que podamos
retornar siempre a Él.

3. Por esto, escuchemos con atención las palabras de la segunda lectura


de la liturgia de hoy, en la que nos habla el Apóstol Pedro, es decir, uno que
fue testigo de la primera venida. Su tema de adviento está orientado, sobre todo,
hacia los últimos tiempos, hacia “el día del Señor”; los que han experimentado
la primera venida, justamente viven en espera de la segunda, conforme a la pro-
mesa del Señor.

Para la lectura de Pedro parece característica la “dialéctica” de la eternidad y


del tiempo, o mejor, la dialéctica del “tiempo de Dios” y del “tiempo del hombre”.
Como se sabe, en las comunidades cristianas de los primeros siglos, era fuerte la
espera de la parusía, esto es, de la segunda venida, del segundo adviento de Cris-
to. Algunos empezaban a dudar de la veracidad de esta promesa. El fragmento
de la segunda Carta de San Pedro, que hemos escuchado hace poco, responde a
estas dificultades: “No perdáis de vista una cosa, queridísimos hermanos: para el
Señor un día es como mil años y mil años como un día” (2 Pe 3, 8).

Esto quiere decir: los hombres tenéis vuestra concepción del tiempo, la uni-
dad de su medida, el calendario, el reloj; tenéis vuestros criterios, según los cua-
les juzgáis que el tiempo se prolonga demasiado o corre poco veloz. Vosotros
vivís en el tiempo, lo vivís a vuestro modo, y así debe ser; pero no trasladéis esta
concepción a Dios, porque ante Él vuestros miles de años son como un solo día;
y un día es como vuestros mil años. Por esto, no juzguéis con vuestras categorías
y no digáis que Dios se ha dado prisa o que tarda.

Y luego escuchamos: “El Señor no tarda en cumplir..., sino que tiene mucha
paciencia con vosotros porque no quiere que nadie perezca sino que todos se
conviertan” (2 Pe 3, 9).

4. Así, pues, de modo inesperado se nos pone delante la imagen de Dios Pe-
dagogo, de ese Pastor al que conocemos bien, que espera pacientemente a todos
los que todavía no han cogido la pala y no han comenzado a “preparar” y “alla-
nar” sus caminos; que han permanecido sordos al grito gozoso: “Mirad a vuestro
Dios... Mirad: Dios, el Señor, viene”.
48 — Tiempo de Adviento

Este tiempo nuestro humano, vivido de modo humano, con su contenido y


su sustancia, que nosotros realizamos, continúa gracias a la paciencia de Dios.
Así, lo que a alguno puede parecer como falta de cumplimiento de la promesa por
parte de Dios es, en cambio, el misericordioso don que Él hace al hombre.

Sin embargo es cierto que “el día del Señor” vendrá, y vendrá inesperada-
mente; será una sorpresa para cada uno de los hombres. Por esto, el problema
de la “conversión”, el problema del “encuentro”, y de “estar con Dios” es cues-
tión de cada día; porque cada día puede ser para cada hombre, para mí, “el día
del Señor”. Debemos hacernos, pues, la pregunta de Pedro: ¿Cómo debemos ser
nosotros en la santidad de la conducta, y en la piedad, esperando y acelerando la
venida del día de Dios? (cf. 2 Pe 3, 11-12).

5. La perspectiva escatológica de la Carta del Apóstol: “un cielo nuevo y una


tierra nueva, en que habite la justicia” (2 Pe 3, 13) habla del encuentro definitivo
del Creador con la creación en el reino del siglo venidero, para el cual debe ma-
durar cada hombre mediante el adviento interior de la fe, esperanza y caridad.

El testigo de esta verdad es Juan Bautista, que en la región del Jordán


predica “que se bautizaran, para que se les perdonasen los pecados” (Mc 1, 4).
Se cumplen así las palabras de la primera lectura del libro de Isaías. Efecti-
vamente, Juan predicaba: “Detrás de mí viene el que puede más que yo, y yo no
merezco agacharme para desatarle las sandalias. Yo os he bautizado con agua,
pero Él os bautizará con Espíritu Santo” (Mc 1, 7-8).

Juan distingue claramente el “adviento de preparación” del “adviento de en-


cuentro”. El adviento de encuentro es obra del Espíritu Santo, es el bautismo con
el Espíritu Santo. Es Dios mismo que va al encuentro del hombre; quiere encon-
trarlo en el corazón mismo de su humanidad, confirmando así esta humanidad
como imagen eterna de Dios y, al mismo tiempo, haciéndola “nueva”.

Las palabras de Juan sobre el Mesías, sobre Cristo: “El os bautizará con Es-
píritu Santo” alcanzan la raíz misma del encuentro del hombre con Dios viviente,
encuentro que se realiza en Jesucristo y se inscribe en el proceso de la espera
de los nuevos cielos y de la nueva tierra, en que habite la justicia: adviento del
“mundo futuro”. En Él, en Cristo, Dios ha asumido la figura concreta del Pastor
anunciado por los Profetas, y al mismo tiempo se ha convertido en el Cordero que
quita el pecado del mundo; por esto, se mezcló con la muchedumbre que seguía
a Juan, para recibir de sus manos el bautismo de penitencia y hacerse solidario
con cada hombre, para transmitirle luego, a su vez, el Espíritu Santo, esa poten-
cia divina que nos hace capaces de liberarnos de los pecados y de cooperar a la
preparación y a la venida “de los nuevos cielos y de la nueva tierra”.

“La espera de una nueva tierra —enseña el Concilio Vaticano II— no debe
amortiguar, sino más bien avivar, la preocupación de perfeccionar esta tierra,
donde crece el cuerpo de la nueva familia humana, el cual puede de alguna ma-
nera anticipar una vislumbre del siglo nuevo. Por ello, aunque hay que distinguir
cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del reino de Cristo, sin embar-
go, el primero, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana,
interesa en gran medida al reino de Dios” (Gaudium et spes, 39).
Domingo II de Adviento (B) — 49

6. Escuchemos la Palabra de Dios con la convicción de que ella, cuando es


escuchada por el hombre, tiene la potencia del “Adviento” y por lo tanto, la capa-
cidad de transformar y renovar. Entonces digamos desde lo profundo del corazón
las palabras del Salmista: “Voy a escuchar lo que dice el Señor: Dios anuncia la
paz a su pueblo y a sus amigos. La salvación está ya cerca de sus fieles y la gloria
habitará en nuestra tierra” (Sal 84 [85], 9-10)

Digamos con alegría estas palabras, porque ellas infunden en nuestros co-
razones la nueva esperanza y la nueva fuerza, porque anuncian que la gloria de
Dios habitará en la tierra, que la salvación, está cerca de los que le buscan. Dios
anuncia la paz, y hace posibles los tiempos de la fidelidad y de la justicia.

“La fidelidad brota de la tierra y la justicia mira desde el cielo. El Señor nos
dará la lluvia, y nuestra tierra dará su fruto” (vv. 12-13).

7. Queridos hermanos y hermanas: Nuestro adviento transcurre en esta


perspectiva, y en ella se realiza también nuestro encuentro, tan deseado. He que-
rido estar entre vosotros, veros, miraros a los ojos y desearos, en la presencia
de Cristo, piedra angular de nuestra construcción (cf. Ef 2, 20-22), que vuestra
tierra, es decir, vuestra parroquia, vuestro barrio, den sus frutos. Y quiero tam-
bién desear a cada uno de vosotros que la propia tierra, esto es, vosotros mismos,
vuestras casas, vuestras familias, den su fruto.

Dios ha dicho: “Hablad al corazón de Jerusalén” (Is 40, 2). Yo quisiera ha-
blar al corazón de cada uno y cada una de vosotros y, así, a todos vuestros amigos,
a todos los feligreses, para que aceptéis con alegría tanto el mensaje de este do-
mingo de Adviento, como los deberes que él pone ante nosotros.

¡Preparad el camino al Señor! ¡Enderezad sus senderos! Que esto se realice


en el sacramento de la reconciliación en la humilde y confiada confesión de Ad-
viento, a fin de que ante el recuerdo de la primera venida de Cristo, que es Navi-
dad, y a la vez en la perspectiva escatológica de su Adviento definitivo, el pecado
quede eliminado y expiado, para que la Iglesia pueda proclamar a cada uno de
vosotros que ha terminado la esclavitud, y que el Señor Dios viene con fuerza.

Preparadle el camino en vuestros corazones, en vuestras casas, en vuestra


comunidad parroquial.

Que en cada uno de vosotros, y entre vosotros, se encuentren la misericordia


y la verdad, que la justicia y la paz se besen.

¡Que la gloria de Dios habite en esta tierra! Amén.


50 — Tiempo de Adviento

Homilía (1984): Un consuelo y un camino abierto

Visita pastoral a la parroquia romana de Santa María, Reina de los Apóstoles en Montagnola.
9 de diciembre de 1984.

1. Escuchemos lo que el profeta Isaías nos dice hoy. Él es el gran testigo del
primer Adviento, el profeta de Israel, del pueblo que Dios ha elegido para reve-
larse a sí mismo, su justicia y su misericordia. En esta revelación, que se remonta
al mismo comienzo que el mundo y el hombre tienen en Dios-Creador, la gracia
de la Alianza se revela gradualmente. El Dios de la Alianza sale al encuentro del
hombre a pesar del pecado y la infidelidad, y en esta Alianza que concluye con el
pueblo elegido, prepara las vías para que el Redentor venga al mundo.

2. He aquí que Isaías grita: “Consolad, consolad a mi pueblo. Dice vuestro


Dios. Hablad al corazón de Jerusalén y grítale que su esclavitud ha terminado,
está pagado su crimen, porque ha recibido de la mano del Señor doble castigo por
todos sus pecados “(Is 40, 1-2). Adviento, por lo tanto, significa “consuelo”. El
pecado da lugar a la tristeza. Y el legado del pecado es la tristeza y la degradación.

El profeta se dirige al “corazón de Jerusalén” anunciando la liberación del


pecado. Dios es quien libera: libera del pecado. Es el Redentor. Aquel que viene
destruirá toda iniquidad. Lleva la justificación dentro de sí mismo. Él es el Me-
sías, es decir, el Ungido de toda justicia. Su venida significa, por lo tanto, consue-
lo. Él viene a aliviar al hombre de esa tristeza, en la cual el pecado lo sumerge.

“¡Consolad, consolad a mi pueblo!”

3. Aquí está la continuación del mensaje profético: “Una voz clama: En el de-
sierto, preparad el camino para el Señor, allanad el camino para nuestro Dios en
la estepa. Que todo valle sea rellenado, que toda montaña y colina sean abajadas;
el terreno irregular se vuelva plano y lo escabroso se iguale” (Is 40, 3-4).

Adviento significa la venida del Justo y, en consecuencia, la alegría de la jus-


tificación, que proviene de Dios.

Al mismo tiempo, Adviento significa “camino”. ¡Cuán sugerentemente habla


Isaías de esta manera! Y luego, cuando el momento del cumplimiento del primer
Adviento ya está cerca, Juan Bautista se referirá a sus palabras al Jordán. Ad-
viento significa el “Camino”. Es la forma en que cada hombre debe prepararse in-
teriormente: en sus pensamientos, en sus palabras y en sus obras, en su corazón
y en su conciencia. Entonces, cuando el Adviento se presente nuevamente en la
liturgia, [el Adviento del año del Señor 1984,] debemos preguntarnos e insistir en
estos caminos sin los cuales no puede venir nadie.

¿No hay demasiados caminos cerrados? ¿No están bloqueados demasiados


caminos? Camino significa: apertura. La palabra camino dice que se puede hacer
un viaje, que podemos acercarnos: un viaje que nos acerca a Dios y que nos per-
mite encontrarnos entre los hermanos.
Domingo II de Adviento (B) — 51

La Iglesia, en este nuestro tiempo difícil, clama para que el camino esté
abierto para nosotros: ¡pero también dice que si Dios no se acerca a nosotros,
pereceremos!

4. El profeta da testimonio de Dios, de este Dios, que desea acercarse al hom-


bre. De este Dios, en quien toda la creación encuentra su gloria, y sobre todo el
hombre...

He aquí las palabras de Isaías: “Entonces la gloria del Señor será revelada y
todo hombre la verá, pues la boca del Señor ha hablado... Sube a una montaña
alta, tú que traes buenas noticias a Sion; alza tu voz con fuerza, tú que traes bue-
nas noticias a Jerusalén. Alza tu voz, no tengas miedo: anuncia a las ciudades de
Judá: Contempla a tu Dios” (Is 40, 5.9).

Adviento significa “camino”, significa “apertura”. El profeta proclama tal


“apertura” para que “la gloria del Señor” pueda ser revelada. Un día, Juan dirá
en la rivera del Jordan: “Después de mí viene uno que es más fuerte que yo y a
quien no soy digno de inclinarme para desatar la correa de sus sandalias. Yo bau-
tizo con agua, pero él os bautizará con el Espíritu Santo” (Mc 1, 7-8).

“La gloria del Señor” se reveló en la venida del Mesías: en la noche de Belén
y cerca del Jordán, y en el Gólgota, y en la resurrección del sepulcro y en el apo-
sento alto de Pentecostés.

Dios escogió el lugar y el tiempo. Él eligió a las personas y a los hombres.

Somos herederos de este tiempo y lugar. Herederos de este pueblo y de estos


hombres. Somos el nuevo pueblo de Dios.

¡El nuestro es el segundo Adviento!

Esperamos (según la promesa) nuevos cielos y una nueva tierra, en los cua-
les la justicia tendrá un hogar permanente ”(2 Pe 3, 13).

“Para el Señor, un día es como mil años y mil años como un solo día”. Estas
son las palabras del apóstol (2 Pe 3, 8).

5. Sin embargo, junto con el texto de la liturgia, volvemos nuevamente al


primer Adviento.

Isaías dice: “¡Aquí está tu Dios! He aquí que el Señor Dios viene con poder,
con su brazo manda. He aquí, que trae con Él su salario y su recompensa lo prece-
de. Como pastor, apacienta el rebaño y lo recoge con su brazo; lleva los corderos
en el pecho y cuida él mismo a las ovejas madres” (Is 40, 9-11). ¡Escuchemos a
Isaías! ¡Escucha a Isaías, hombre contemporáneo! ¡Escucha, mundo que te en-
gañas a ti mismo, que has “quitado” todo poder a Dios, tu Creador ocupando su
lugar. Parece que el hombre moderno, y el mundo contemporáneo, se ha conver-
tido en un gobernante invencible y “potente”, pero al mismo tiempo sabemos, –
¡qué bien sabemos! – que es frágil como un cordero, que necesita tanto al Pastor,
que lo toma en sus manos y lo protege del mal.
52 — Tiempo de Adviento

Adviento es el tiempo de la búsqueda: el Pastor eterno va en busca de sus


ovejas. Busca a cada hombre. Busca a cada uno de nosotros.

6. Hoy, segundo domingo de Adviento, meditamos juntos sobre el mensaje


de la sagrada liturgia ...

[…]

7. La parroquia es ... una parte viva del “pueblo mesiánico” (Lumen Gen-
tium, 9); a través de ella somos guiados en “los caminos de la venida del Señor”.
Estos caminos conducen de Cristo al hombre, y en Cristo, del hombre a los demás
hombres.

La parroquia es una comunidad de espera y de búsqueda en el apostolado.

Comunidad de espera. Esperando, en primer lugar, la plena revelación de su


Señor. La parroquia espera en comunión la venida del Señor, porque se extien-
de completamente hacia el cumplimiento de los tiempos futuros, también, como
toda la Iglesia, de la cual es parte, sacramento o signo e instrumento de unión
íntima con Dios (cf. Lumen Gentium, 1).

La parroquia es entonces una comunidad de búsqueda en el apostolado.


Comunidad de apostolado de manera eminente, porque ha recibido la misión
de anunciar y establecer el reino de Cristo y de Dios para todos los pueblos, en
medio de los cuales lleva a cabo su ministerio. Así, vuestra parroquia [de María
Reina de los Apóstoles] podrá ofrecer, como confío sinceramente, “un modelo
clarísimo del apostolado comunitario, reduciendo a la unidad todas las diversi-
dades humanas que en ella se encuentran e insertándolas en la Iglesia universal”
(Apostolicam Actuositatem, 10).

Además, es una comunidad de búsqueda, porque está obligada a dialogar


con las muchas y contingentes culturas de los hombres, para convertirse en un
lugar donde cada hombre, de cualquier idea de la que provenga, pueda interro-
garse sobre la fe y encontrar, en la meditación auténtica de las fuentes cristianas,
una luz orientadora. Así, la parroquia estará abierta a todos para dar a conocer a
Cristo a cada hombre que lo busque, y guiar a todos en el camino de Dios, reali-
zando un Adviento perenne de Jesús en la conciencia, en el corazón, en la fe de
cada persona.

8. Que en esta parroquia, [dedicada a la Reina de los Apóstoles,] resuenen


una vez más las palabras de quien fue primero el apóstol, el pastor y el obispo:
“El Señor no se demora en cumplir su promesa... tiene paciencia con nosotros, no
queriendo que nadie perezca, sino que todos accedan a la conversión” (2 Pe 3, 9).

Estas palabras las escribió Pedro, el apóstol de Jesucristo, el primer obispo


de Roma. En este Adviento todavía resuenan para invitarnos a todos a caminar
por el camino del Señor, para anunciarnos el consuelo y la paz de Aquel que vie-
ne.

¡Ven, Señor Jesús!. Amén.


Domingo II de Adviento (B) — 53

Ángelus (1999): Tiempo de espera y esperanza

En el contexto del Jubileo del año 2000.
Domingo 5 de diciembre de 1999.

1. En este segundo domingo de Adviento, resuena en el evangelio la voz de


Juan Bautista, profeta enviado por Dios como precursor del Mesías. Se presen-
ta en el desierto de Judá y, haciéndose eco de un antiguo oráculo de Isaías, grita:
“Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos”. Este mensaje atraviesa los
siglos y llega hasta nosotros, cargado de extraordinaria actualidad.

Ante todo, “preparad el camino del Señor”. Preparar el camino al Salvador


significa... disponerse a recibir la sobreabundancia de gracia que Cristo ha traído
al mundo... Dispongamos nuestro espíritu con la oración, para que la próxima
Navidad nos encuentre preparados para el encuentro con el Salvador que viene.

2. “Allanad sus senderos”. Para encontrarnos con nuestro Redentor necesi-


tamos “convertirnos”, es decir, caminar hacia él con fe gozosa, abandonando los
modos de pensar y vivir que nos impiden seguirlo plenamente.

Ante la buena nueva de un Dios que por amor a nosotros se despojó de sí


mismo y asumió nuestra condición humana, no podemos menos de abrir nuestro
corazón al arrepentimiento; no podemos encerrarnos en el orgullo y la hipocre-
sía, desaprovechando la posibilidad de encontrar la verdadera paz. [Este tiempo]
nos recuerda el sobreabundante amor tierno y misericordioso de Dios. Como el
padre de la parábola, está dispuesto a acoger con los brazos abiertos a los hijos
que tienen la valentía de volver a él (cf. Lc 15, 20).

Este esfuerzo de conversión se funda en la certeza de que la fidelidad de


Dios es inquebrantable, a pesar de todo lo negativo que pueda haber en nosotros
y en nuestro entorno. Por eso el Adviento es tiempo de espera y de esperanza.
La Iglesia hace suya en este domingo la promesa consoladora de Isaías: “Todos
verán la salvación de Dios” (Aleluya; cf. Is 40, 5).

3. Amadísimos hermanos y hermanas, [dentro de tres días, en la Inmacula-


da Concepción contemplaremos la primera realización —y la más acabada— de
dicha promesa.] En María, “llena de gracia”, se cumple lo que Dios quiere obrar
en todo hombre. La Madre del Redentor fue preservada de la culpa y colmada de
la gracia divina. Su belleza espiritual nos invita a la confianza y a la esperanza;
la Virgen, toda hermosa y santa, nos estimula a preparar el camino del Señor y
allanar sus senderos, para contemplar un día, junto a ella, la salvación de Dios.
54 — Tiempo de Adviento

La teofanía del Jordán ilumina sólo fugazmente el misterio de Jesús de Nazaret


cuya actividad entera se desarrollará bajo la presencia viva del Espíritu Santo
(Cf. S. Basilio, De Spiritu Sancto, XVI, 39: PG 32, 139). Este misterio habría sido
manifestado por Jesús mismo y confirmado gradualmente a través de todo lo
que “hizo y enseñó” (Act 1, 1). En la línea de esta enseñanza y de los signos me-
siánicos que Jesús hizo antes de llegar al discurso de despedida en el Cenáculo,
encontramos unos acontecimientos y palabras que constituyen momentos parti-
cularmente importantes de esta progresiva revelación. Así el evangelista Lucas,
que ya ha presentado a Jesús “lleno de Espíritu Santo” y “conducido por el Espí-
ritu en el desierto” (Cf. Lc 4, 1), nos hace saber que, después del regreso de los
setenta y dos discípulos de la misión confiada por el Maestro (Cf. Lc 10, 17-20),
mientras llenos de gozo narraban los frutos de su trabajo, «en aquel momento,
se llenó de gozo Jesús en el Espíritu Santo, y dijo: “Yo te bendigo, Padre, Señor del
cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se
las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito”» (Lc 10,
21; cf. Mt 11, 25 s). Jesús se alegra por la paternidad divina, se alegra porque le
ha sido posible revelar esta paternidad; se alegra, finalmente, por la especial
irradiación de esta paternidad divina sobre los “pequeños”. Y el evangelista cali-
fica todo esto como “gozo en el Espíritu Santo”.

Este “gozo”, en cierto modo, impulsa a Jesús a decir todavía: “Todo me ha sido
entregado por mi Padre, y nadie conoce quien es el Hijo sino el Padre; y quien es
el Padre sino el Hijo, y aquél a quien se lo quiera revelar” (Lc 10, 22; cf. Mt 11, 27).

San Juan Pablo II, papa, Dominum et vivificantem, 20.


Domingo II de Adviento (B) — 55

Benedicto XVI, papa

Ángelus (2008): Levantar la mirada

Domingo 7 de diciembre del 2008.

Desde hace una semana estamos viviendo el tiempo litúrgico de Adviento:


tiempo de apertura al futuro de Dios, tiempo de preparación para la santa Navi-
dad, cuando él, el Señor, que es la novedad absoluta, vino a habitar en medio de
esta humanidad decaída para renovarla desde dentro. En la liturgia de Adviento
resuena un mensaje lleno de esperanza, que invita a levantar la mirada al hori-
zonte último, pero, al mismo tiempo, a reconocer en el presente los signos del
Dios-con-nosotros.

En este segundo domingo de Adviento la Palabra de Dios asume el tono con-


movedor del así llamado segundo Isaías, que a los israelitas, probados duran-
te decenios de amargo exilio en Babilonia, les anunció finalmente la liberación:
“Consolad, consolad a mi pueblo —dice el profeta en nombre de Dios—. Hablad
al corazón de Jerusalén, decidle bien alto que ya ha cumplido su tribulación” (Is
40, 1-2). Esto es lo que quiere hacer el Señor en Adviento: hablar al corazón de
su pueblo y, a través de él, a toda la humanidad, para anunciarle la salvación.
También hoy se eleva la voz de la Iglesia: “En el desierto preparadle un camino al
Señor” (Is 40, 3). Para las poblaciones agotadas por la miseria y el hambre, para
las multitudes de prófugos, para cuantos sufren graves y sistemáticas violaciones
de sus derechos, la Iglesia se pone como centinela sobre el monte alto de la fe y
anuncia: “Aquí está vuestro Dios. Mirad: Dios, el Señor, llega con fuerza” (Is 40,
11).

Este anuncio profético se realizó en Jesucristo. Él, con su predicación y des-


pués con su muerte y resurrección, cumplió las antiguas promesas, revelando
una perspectiva más profunda y universal. Inauguró un éxodo ya no sólo terreno,
histórico y como tal provisional, sino radical y definitivo: el paso del reino del mal
al reino de Dios, del dominio del pecado y la muerte al del amor y la vida. Por tan-
to, la esperanza cristiana va más allá de la legítima esperanza de una liberación
social y política, porque lo que Jesús inició es una humanidad nueva, que viene
“de Dios”, pero al mismo tiempo germina en nuestra tierra, en la medida en que
se deja fecundar por el Espíritu del Señor. Por tanto, se trata de entrar plena-
mente en la lógica de la fe: creer en Dios, en su designio de salvación, y al mismo
56 — Tiempo de Adviento

tiempo comprometerse en la construcción de su reino. En efecto, la justicia y la


paz son un don de Dios, pero requieren hombres y mujeres que sean “tierra bue-
na”, dispuesta a acoger la buena semilla de su Palabra.

Primicia de esta nueva humanidad es Jesús, Hijo de Dios e hijo de María.


Ella, la Virgen Madre, es el “camino” que Dios mismo se preparó para venir al
mundo. Con toda su humildad, María camina a la cabeza del nuevo Israel en el
éxodo de todo exilio, de toda opresión, de toda esclavitud moral y material, hacia
“los nuevos cielos y la nueva tierra, en los que habita la justicia” (2 P 3, 13). A su
intercesión materna encomendamos las esperanza de paz y de salvación de los
hombres de nuestro tiempo.

Ángelus (2011): Sobriedad y conversión

Domingo 4 de diciembre del 2011.

Este domingo marca la segunda etapa del Tiempo de Adviento. Este período
del año litúrgico pone de relieve las dos figuras que desempeñaron un papel des-
tacado en la preparación de la venida histórica del Señor Jesús: la Virgen María
y san Juan Bautista. Precisamente en este último se concentra el texto de hoy del
Evangelio de san Marcos. Describe la personalidad y la misión del Precursor
de Cristo (cf. Mc 1, 2-8). Comenzando por el aspecto exterior, se presenta a Juan
como una figura muy ascética: vestido de piel de camello, se alimenta de salta-
montes y miel silvestre, que encuentra en el desierto de Judea (cf. Mc 1, 6). Jesús
mismo, una vez, lo contrapone a aquellos que “habitan en los palacios del rey”
y que “visten con lujo” (Mt 11, 8). El estilo de Juan Bautista debería impulsar a
todos los cristianos a optar por la sobriedad como estilo de vida, especialmente
en preparación para la fiesta de Navidad, en la que el Señor —como diría san Pa-
blo— “siendo rico, se hizo pobre por vosotros, para enriqueceros con su pobreza”
(2 Co 8, 9).

Por lo que se refiere a la misión de Juan, fue un llamamiento extraordinario


a la conversión: su bautismo “está vinculado a un llamamiento ardiente a una
nueva forma de pensar y actuar, está vinculado sobre todo al anuncio del juicio de
Dios” (Jesús de Nazaret, I, Madrid 2007, p. 36) y de la inminente venida del Me-
sías, definido como “el que es más fuerte que yo” y “bautizará con Espíritu Santo”
(Mc 1, 7-8). La llamada de Juan va, por tanto, más allá y más en profundidad
respecto a la sobriedad del estilo de vida: invita a un cambio interior, a partir del
reconocimiento y de la confesión del propio pecado. Mientras nos preparamos
a la Navidad, es importante que entremos en nosotros mismos y hagamos un
examen sincero de nuestra vida. Dejémonos iluminar por un rayo de la luz que
proviene de Belén, la luz de Aquel que es “el más Grande” y se hizo pequeño, “el
más Fuerte” y se hizo débil.
Domingo II de Adviento (B) — 57

Los cuatro evangelistas describen la predicación de Juan Bautista refirién-


dose a un pasaje del profeta Isaías: “Una voz grita: En el desierto preparadle un
camino al Señor; allanad en la estepa una calzada para nuestro Dios” (Is 40,
3). San Marcos inserta también una cita de otro profeta, Malaquías, que dice:
“Yo envío a mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino” (Mc 1, 2; cf.
Mal 3, 1). Estas referencias a las Escrituras del Antiguo Testamento “hablan de la
intervención salvadora de Dios, que sale de lo inescrutable para juzgar y salvar;
a él hay que abrirle la puerta, prepararle el camino” (Jesús de Nazaret, I, p. 37).

A la materna intercesión de María, Virgen de la espera, confiamos nuestro


camino al encuentro del Señor que viene, mientras proseguimos nuestro itinera-
rio de Adviento para preparar en nuestro corazón y en nuestra vida la venida del
Emmanuel, el Dios-con-nosotros.

Lo que durante la teofanía del Jordán vino en cierto modo “desde fuera”, desde
lo alto aquí proviene “desde dentro”, es decir, desde la profundidad de lo que es
Jesús. Es otra revelación del Padre y del Hijo, unidos en el Espíritu Santo. Jesús
habla solamente de la paternidad de Dios y de su propia filiación; no habla di-
rectamente del Espíritu que es amor y, por tanto, unión del Padre y del Hijo. Sin
embargo, lo que dice del Padre y de sí como Hijo brota de la plenitud del Espíritu
que está en él y que se derrama en su corazón, penetra su mismo “yo”, inspira
y vivifica profundamente su acción. De ahí aquel “gozarse en el Espíritu Santo”.
La unión de Cristo con el Espíritu Santo, de la que tiene perfecta conciencia, se
expresa en aquel “gozo”, que en cierto modo hace “perceptible” su fuente arcana.
Se da así una particular manifestación y exaltación, que es propia del Hijo del
Hombre, de Cristo-Mesías, cuya humanidad pertenece a la persona del Hijo de
Dios, substancialmente uno con el Espíritu Santo en la divinidad.

En la magnífica confesión de la paternidad de Dios, Jesús de Nazaret manifies-


ta también a sí mismo su “yo” divino; efectivamente, él es el Hijo “de la misma
naturaleza”, y por tanto “nadie conoce quien es el Hijo sino el Padre; y quien es
el Padre sino el Hijo”, aquel Hijo que “por nosotros los hombres y por nuestra
salvación” se hizo hombre por obra del Espíritu Santo y nació de una virgen, cuyo
nombre era María.

San Juan Pablo II, papa, Dominum et vivificantem, 21.


58 — Tiempo de Adviento

Francisco, papa

Ángelus (2014): Bálsamo para nuestras heridas

Domingo 7 de diciembre del 2014.

Este domingo marca la segunda etapa del tiempo de Adviento, un período


estupendo que despierta en nosotros la espera del regreso de Cristo y la memoria
de su venida histórica. La liturgia de hoy nos presenta un mensaje lleno de espe-
ranza. Es la invitación del Señor expresado por boca del profeta Isaías: “Con-
solad, consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios” (40, 1). Con estas palabras se abre
el Libro de la consolación, donde el profeta dirige al pueblo en exilio el anuncio
gozoso de la liberación. El tiempo de la tribulación ha terminado; el pueblo de
Israel puede mirar con confianza hacia el futuro: le espera finalmente el regreso
a la patria. Por ello la invitación es dejarse consolar por el Señor.

Isaías se dirige a gente que atravesó un período oscuro, que sufrió una prue-
ba muy dura; pero ahora llegó el tiempo de la consolación. La tristeza y el miedo
pueden dejar espacio a la alegría, porque el Señor mismo guiará a su pueblo por
la senda de la liberación y de la salvación. ¿De qué modo hará todo esto? Con la
solicitud y la ternura de un pastor que se ocupa de su rebaño. Él, en efecto, dará
unidad y seguridad al rebaño, lo apacentará, reunirá en su redil seguro a las ove-
jas dispersas, reservará atención especial a las más frágiles y débiles (cf. v. 11).
Esta es la actitud de Dios hacia nosotros, sus criaturas. Por ello el profeta invita a
quien le escucha —incluidos nosotros, hoy— a difundir entre el pueblo este men-
saje de esperanza: que el Señor nos consuela. Y dejar espacio a la consolación que
viene del Señor.

Pero no podemos ser mensajeros de la consolación de Dios si nosotros no


experimentamos en primer lugar la alegría de ser consolados y amados por Él.
Esto sucede especialmente cuando escuchamos su Palabra, el Evangelio, que te-
nemos que llevar en el bolsillo: ¡no olvidéis esto! El Evangelio en el bolsillo o en
la cartera, para leerlo continuamente. Y esto nos trae consolación: cuando per-
manecemos en oración silenciosa en su presencia, cuando lo encontramos en la
Eucaristía o en el sacramento del perdón. Todo esto nos consuela.
Domingo II de Adviento (B) — 59

Dejemos ahora que la invitación de Isaías —“Consolad, consolad a mi pue-


blo”— resuene en nuestro corazón en este tiempo de Adviento. Hoy se necesitan
personas que sean testigos de la misericordia y de la ternura del Señor, que sa-
cude a los resignados, reanima a los desanimados. Él enciende el fuego de la es-
peranza. ¡Él enciende el fuego de la esperanza! No nosotros. Muchas situaciones
requieren nuestro testimonio de consolación. Ser personas gozosas, que consue-
lan. Pienso en quienes están oprimidos por sufrimientos, injusticias y abusos; en
quienes son esclavos del dinero, del poder, del éxito, de la mundanidad. ¡Pobre-
cillos! Tienen consolaciones maquilladas, no la verdadera consolación del Señor.
Todos estamos llamados a consolar a nuestros hermanos, testimoniando que
sólo Dios puede eliminar las causas de los dramas existenciales y espirituales. ¡Él
puede hacerlo! ¡Es poderoso!

El mensaje de Isaías, que resuena en este segundo domingo de Adviento, es


un bálsamo sobre nuestras heridas y un estímulo para preparar con compromiso
el camino del Señor. El profeta, en efecto, habla hoy a nuestro corazón para decir-
nos que Dios olvida nuestros pecados y nos consuela. Si nosotros nos encomen-
damos a Él con corazón humilde y arrepentido, Él derrumbará los muros del mal,
llenará los vacíos de nuestras omisiones, allanará las dosis de soberbia y vanidad
y abrirá el camino del encuentro con Él. Es curioso, pero muchas veces tenemos
miedo a la consolación, de ser consolados. Es más, nos sentimos más seguros en
la tristeza y en la desolación. ¿Sabéis por qué? Porque en la tristeza nos sentimos
casi protagonistas. En cambio en la consolación es el Espíritu Santo el protago-
nista. Es Él quien nos consuela, es Él quien nos da la valentía de salir de nosotros
mismos. Es Él quien nos conduce a la fuente de toda consolación auténtica, es
decir, al Padre. Y esto es la conversión. Por favor, dejaos consolar por el Señor.
¡Dejaos consolar por el Señor!

La Virgen María es la “senda” que Dios mismo se preparó para venir al mun-
do. Confiamos a ella la esperanza de salvación y de paz de todos los hombres y las
mujeres de nuestro tiempo.
60 — Tiempo de Adviento

Ángelus (2017): Los contenidos propios del Adviento

10 de diciembre del 2017.

El domingo pasado empezamos el Adviento con la invitación a vigilar; hoy,


segundo domingo de este tiempo de preparación a la Navidad, la liturgia nos
indica los contenidos propios: es un tiempo para reconocer los vacíos a colmar
en nuestra vida, para allanar las asperezas del orgullo y dejar espacio a Jesús que
viene.

El profeta Isaías se dirige al pueblo anunciando el final del exilio en Babi-


lonia y el regreso a Jerusalén. Él profetiza: “Una voz clama: En el desierto abrid
camino a Yahveh. […]. Que todo valle sea elevado” (40, 3). Los valles para elevar
representan todos los vacíos de nuestro comportamiento ante Dios, todos nues-
tros pecados de omisión. Un vacío en nuestra vida puede ser el hecho de que no
rezamos o rezamos poco. El Adviento es entonces el momento favorable para
rezar con más intensidad, para reservar a la vida espiritual el puesto importante
que le corresponde. Otro vacío podría ser la falta de caridad hacia el prójimo,
sobre todo, hacia las personas más necesitadas de ayuda no solo material, sino
también espiritual. Estamos llamados a prestar más atención a las necesidades
de los otros, más cercanos. Como Juan Bautista, de este modo podemos abrir
caminos de esperanza en el desierto de los corazones áridos de tantas personas.
“Y todo monte y cerro sea rebajado” (v. 4), exhorta aún Isaías. Los montes y los
cerros que deben ser rebajados son el orgullo, la soberbia, la prepotencia. Don-
de hay orgullo, donde hay prepotencia, donde hay soberbia no puede entrar el
Señor porque ese corazón está lleno de orgullo, de prepotencia, de soberbia. Por
esto, debemos rebajar este orgullo. Debemos asumir actitudes de mansedumbre
y de humildad, sin gritar, escuchar, hablar con mansedumbre y así preparar la
venida de nuestro Salvador, Él que es manso y humilde de corazón (cf. Mt 11, 29).
Después se nos pide que eliminemos todos los obstáculos que ponemos a nues-
tra unión con el Señor: “¡Vuélvase lo escabroso llano, y las breñas planicie! Se
revelará la gloria de Yahveh —dice Isaías— y toda criatura a una la verá” (Isaías
40, 4-5). Estas acciones, sin embargo, se cumplen con alegría, porque están en-
caminadas a la preparación de la llegada de Jesús. Cuando esperamos en casa
la visita de una persona querida, preparamos todo con cuidado y felicidad. Del
mismo modo queremos prepararnos para la venida del Señor: esperarlo cada día
con diligencia, para ser colmados de su gracia cuando venga.

El Salvador que esperamos es capaz de transformar nuestra vida con su gra-


cia, con la fuerza del Espíritu Santo, con la fuerza del amor. En efecto, el Espíritu
Santo infunde en nuestros corazones el amor de Dios, fuente inagotable de puri-
ficación, de vida nueva y de libertad. La Virgen María vivió en plenitud esta rea-
lidad, dejándose “bautizar” por el Espíritu Santo que la inundó de su poder. Que
Ella, que preparó la venida del Cristo con la totalidad de su existencia, nos ayude
a seguir su ejemplo y guíe nuestros pasos al encuentro con el Señor que viene.
Domingo II de Adviento (B) — 61

Temas
Los profetas y la espera del Mesías
CEC 522, 711-716, 722:

Los misterios de la infancia y de la vida oculta de Jesús: Los preparativos

522 La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso


que Dios quiso prepararlo durante siglos. Ritos y sacrificios, figuras y símbolos de
la “Primera Alianza” (Hb 9,15), todo lo hace converger hacia Cristo; anuncia esta
venida por boca de los profetas que se suceden en Israel. Además, despierta en el
corazón de los paganos una espera, aún confusa, de esta venida.

La espera del Mesías y de su Espíritu

711 “He aquí que yo lo renuevo” (Is 43, 19): dos líneas proféticas se van a per-
filar, una se refiere a la espera del Mesías, la otra al anuncio de un Espíritu nuevo,
y las dos convergen en el pequeño Resto, el pueblo de los Pobres (cf. So 2, 3), que
aguardan en la esperanza la “consolación de Israel” y “la redención de Jerusalén”
(cf. Lc 2, 25. 38).

Ya se ha dicho cómo Jesús cumple las profecías que a Él se refieren. A conti-


nuación se describen aquéllas en que aparece sobre todo la relación del Mesías y
de su Espíritu.

712 Los rasgos del rostro del Mesías esperado comienzan a aparecer en el Libro
del Emmanuel (cf. Is 6, 12) (cuando “Isaías vio [...] la gloria” de Cristo Jn 12, 41),
especialmente en Is 11, 1-2:

“Saldrá un vástago del tronco de Jesé,
y un retoño de sus raíces brota-


rá.
Reposará sobre él el Espíritu del Señor:
espíritu de sabiduría e inteli-
gencia,
espíritu de consejo y de fortaleza,
espíritu de ciencia y temor del
Señor”.

713 Los rasgos del Mesías se revelan sobre todo en los Cantos del Siervo (cf. Is
42, 1-9; cf. Mt 12, 18-21; Jn 1, 32-34; y también Is 49, 1-6; cf. Mt 3, 17; Lc 2, 32, y
por último Is 50, 4-10 y 52, 13-53, 12). Estos cantos anuncian el sentido de la Pasión
de Jesús, e indican así cómo enviará el Espíritu Santo para vivificar a la multitud:
no desde fuera, sino desposándose con nuestra “condición de esclavos” (Flp 2, 7).
Tomando sobre sí nuestra muerte, puede comunicarnos su propio Espíritu de vida.
62 — Tiempo de Adviento

714 Por eso Cristo inaugura el anuncio de la Buena Nueva haciendo suyo este
pasaje de Isaías (Lc 4, 18-19; cf. Is 61, 1-2):

“El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque me ha ungido.
Me ha enviado a


anunciar a los pobres la Buena Nueva,
a proclamar la liberación a los cauti-
vos
y la vista a los ciegos,
para dar la libertad a los oprimidos
y proclamar
un año de gracia del Señor”.

715 Los textos proféticos que se refieren directamente al envío del Espíritu
Santo son oráculos en los que Dios habla al corazón de su Pueblo en el lenguaje
de la Promesa, con los acentos del “amor y de la fidelidad” (cf. Ez 11, 19; 36, 25-
28; 37, 1-14; Jr 31, 31-34; y Jl 3, 1-5, cuyo cumplimiento proclamará San Pedro la
mañana de Pentecostés (cf. Hch 2, 17-21). Según estas promesas, en los “últimos
tiempos”, el Espíritu del Señor renovará el corazón de los hombres grabando en
ellos una Ley nueva; reunirá y reconciliará a los pueblos dispersos y divididos;
transformará la primera creación y Dios habitará en ella con los hombres en la
paz.

716 El Pueblo de los “pobres” (cf. So 2,3; Sal 22,27; 34,3; Is 49,13; 61,1; etc.),
los humildes y los mansos, totalmente entregados a los designios misteriosos de
Dios, los que esperan la justicia, no de los hombres sino del Mesías, todo esto es,
finalmente, la gran obra de la Misión escondida del Espíritu Santo durante el tiem-
po de las Promesas para preparar la venida de Cristo. Esta es la calidad de corazón
del Pueblo, purificado e iluminado por el Espíritu, que se expresa en los Salmos.
En estos pobres, el Espíritu prepara para el Señor “un pueblo bien dispuesto” (cf.
Lc 1, 17).

722 El Espíritu Santo preparó a María con su gracia. Convenía que fuese “llena
de gracia” la Madre de Aquel en quien “reside toda la plenitud de la divinidad
corporalmente” (Col 2, 9). Ella fue concebida sin pecado, por pura gracia, como
la más humilde de todas las criaturas, la más capaz de acoger el don inefable del
Omnipotente. Con justa razón, el ángel Gabriel la saluda como la “Hija de Sión”:
“Alégrate” (cf. So 3, 14; Za 2, 14). Cuando ella lleva en sí al Hijo eterno, hace subir
hasta el cielo con su cántico al Padre, en el Espíritu Santo, la acción de gracias de
todo el pueblo de Dios y, por tanto, de la Iglesia (cf. Lc 1, 46-55).
Domingo II de Adviento (B) — 63

La misión de Juan Bautista


CEC 523, 717-720:

523 San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor,
enviado para prepararle el camino (cf. Mt 3, 3). “Profeta del Altísimo” (Lc 1, 76),
sobrepasa a todos los profetas (cf. Lc 7, 26), de los que es el último (cf. Mt 11, 13),
e inaugura el Evangelio (cf. Hch 1, 22; Lc 16,16); desde el seno de su madre ( cf. Lc
1,41) saluda la venida de Cristo y encuentra su alegría en ser “el amigo del esposo”
(Jn 3, 29) a quien señala como “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”
(Jn 1, 29). Precediendo a Jesús “con el espíritu y el poder de Elías” (Lc 1, 17), da
testimonio de él mediante su predicación, su bautismo de conversión y finalmente
con su martirio (cf. Mc 6, 17-29).

El Espíritu de Cristo en la plenitud de los tiempos. Juan, Precursor, Profeta


y Bautista

717 “Hubo un hombre, enviado por Dios, que se llamaba Juan”. (Jn 1, 6). Juan
fue “lleno del Espíritu Santo ya desde el seno de su madre” (Lc 1, 15. 41) por obra
del mismo Cristo que la Virgen María acababa de concebir del Espíritu Santo. La
“Visitación” de María a Isabel se convirtió así en “visita de Dios a su pueblo” (Lc
1, 68).

718 Juan es “Elías que debe venir” (Mt 17, 10-13): El fuego del Espíritu lo ha-
bita y le hace correr delante [como “precursor”] del Señor que viene. En Juan el
Precursor, el Espíritu Santo culmina la obra de “preparar al Señor un pueblo bien
dispuesto” (Lc 1, 17).

719 Juan es “más que un profeta” (Lc 7, 26). En él, el Espíritu Santo consuma
el “hablar por los profetas”. Juan termina el ciclo de los profetas inaugurado por
Elías (cf. Mt 11, 13-14). Anuncia la inminencia de la consolación de Israel, es la
“voz” del Consolador que llega (Jn 1, 23; cf. Is 40, 1-3). Como lo hará el Espíritu de
Verdad, “vino como testigo para dar testimonio de la luz” (Jn 1, 7; cf. Jn 15, 26; 5,
33). Con respecto a Juan, el Espíritu colma así las “indagaciones de los profetas”
y la ansiedad de los ángeles (1 P 1, 10-12): “Aquél sobre quien veas que baja el
Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo. Y yo lo
he visto y doy testimonio de que éste es el Hijo de Dios [...] He ahí el Cordero de
Dios” (Jn 1, 33-36).

720 En fin, con Juan Bautista, el Espíritu Santo, inaugura, prefigurándolo, lo


que realizará con y en Cristo: volver a dar al hombre la “semejanza” divina. El
bautismo de Juan era para el arrepentimiento, el del agua y del Espíritu será nue-
vo nacimiento (cf. Jn 3, 5).
64 — Tiempo de Adviento

Los cielos nuevos y la tierra nueva


CEC 1042-1050:

1042 Al fin de los tiempos el Reino de Dios llegará a su plenitud. Después del
Juicio final, los justos reinarán para siempre con Cristo, glorificados en cuerpo y
alma, y el mismo universo será renovado:

La Iglesia [...] “sólo llegará a su perfección en la gloria del cielo [...] cuando
llegue el tiempo de la restauración universal y cuando, con la humanidad,
también el universo entero, que está íntimamente unido al hombre y que
alcanza su meta a través del hombre, quede perfectamente renovado en
Cristo” (LG 48).

1043 La sagrada Escritura llama “cielos nuevos y tierra nueva” a esta renova-
ción misteriosa que trasformará la humanidad y el mundo (2 P 3, 13; cf. Ap 21, 1).
Esta será la realización definitiva del designio de Dios de “hacer que todo tenga a
Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra” (Ef 1, 10).

1044 En este “universo nuevo” (Ap 21, 5), la Jerusalén celestial, Dios tendrá
su morada entre los hombres. “Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya
muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado” (Ap
21, 4; cf. 21, 27).

1045 Para el hombre esta consumación será la realización final de la unidad


del género humano, querida por Dios desde la creación y de la que la Iglesia pe-
regrina era “como el sacramento” (LG 1). Los que estén unidos a Cristo formarán
la comunidad de los rescatados, la Ciudad Santa de Dios (Ap 21, 2), “la Esposa del
Cordero” (Ap 21, 9). Ya no será herida por el pecado, las manchas (cf. Ap 21, 27),
el amor propio, que destruyen o hieren la comunidad terrena de los hombres. La
visión beatífica, en la que Dios se manifestará de modo inagotable a los elegidos,
será la fuente inmensa de felicidad, de paz y de comunión mutua.

1046 En cuanto al cosmos, la Revelación afirma la profunda comunidad de


destino del mundo material y del hombre:

“Pues la ansiosa espera de la creación desea vivamente la revelación de los


hijos de Dios [...] en la esperanza de ser liberada de la servidumbre de la
corrupción [...] Pues sabemos que la creación entera gime hasta el presente
y sufre dolores de parto. Y no sólo ella; también nosotros, que poseemos las
primicias del Espíritu, nosotros mismos gemimos en nuestro interior anhe-
lando el rescate de nuestro cuerpo” (Rm 8, 19-23).

1047 Así pues, el universo visible también está destinado a ser transformado,
“a fin de que el mundo mismo restaurado a su primitivo estado, ya sin ningún obs-
táculo esté al servicio de los justos”, participando en su glorificación en Jesucristo
resucitado (San Ireneo de Lyon, Adversus haereses 5, 32, 1).
Domingo II de Adviento (B) — 65

1048 “Ignoramos el momento de la consumación de la tierra y de la huma-


nidad, y no sabemos cómo se transformará el universo. Ciertamente, la figura
de este mundo, deformada por el pecado, pasa, pero se nos enseña que Dios ha
preparado una nueva morada y una nueva tierra en la que habita la justicia y cuya
bienaventuranza llenará y superará todos los deseos de paz que se levantan en los
corazones de los hombres” (GS 39).

1049 “No obstante, la espera de una tierra nueva no debe debilitar, sino más
bien avivar la preocupación de cultivar esta tierra, donde crece aquel cuerpo de
la nueva familia humana, que puede ofrecer ya un cierto esbozo del siglo nuevo.
Por ello, aunque hay que distinguir cuidadosamente el progreso terreno del creci-
miento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero, en la medida en que puede
contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa mucho al Reino de Dios”
(GS 39).

1050 “Todos estos frutos buenos de nuestra naturaleza y de nuestra diligencia,


tras haberlos propagado por la tierra en el Espíritu del Señor y según su mandato,
los encontraremos después de nuevo, limpios de toda mancha, iluminados y trans-
figurados cuando Cristo entregue al Padre el reino eterno y universal” (GS 39; cf.
LG 2). Dios será entonces “todo en todos” (1 Co15, 22), en la vida eterna:

“La vida subsistente y verdadera es el Padre que, por el Hijo y en el Espíritu


Santo, derrama sobre todos sin excepción los dones celestiales. Gracias a
su misericordia, nosotros también, hombres, hemos recibido la promesa
indefectible de la vida eterna” (San Cirilo de Jerusalén, Catecheses illumi-
nandorum 18, 29).
66 — Tiempo de Adviento

Antes de Juan Bautista hubo profetas; hubo muchos, grandes y santos, dignos y
llenos de Dios, anunciadores del Salvador y testigos de la verdad. Pero de ningu-
no de ellos pudo decirse lo que se afirmó de Juan: Entre los nacidos de mujer, no
ha habido ninguno mayor que Juan Bautista (Mt 11,11). ¿Qué significa esa grandeza
enviada delante del Grande? Es un testimonio de sublime humildad. Era tan
grande que hasta podía pasar por ser Cristo. Juan pudo abusar del error de los
hombres y, sin fatiga, convencerles de que él era el Cristo, cosa que ya habían
pensado sin que él lo hubiese dicho, quienes lo escuchaban y veían. No tenía
necesidad de sembrar el error, le bastaba con confirmarlo. Pero él, amigo humil-
de del esposo, lleno de celo por él, sin usurpar adúlteramente la condición de
esposo, da testimonio a favor del amigo y confía la esposa al auténtico esposo.
Para ser amado en él, aborreció el ser amado en lugar de él. [...]

Con razón se dijo de él que era más que un profeta. [...] Juan vio a Cristo cuando
ya predicaba. ¿Dónde? A la orilla del Jordán. Allí, en efecto, comenzó el magis-
terio de Cristo; allí se recomendó ya el futuro bautismo cristiano, puesto que se
recibía otro previo que le preparaba el camino. Decía: Preparad el camino al Señor,
enderezad sus senderos (Mt 3,3). El Señor quiso ser bautizado por su siervo para
mostrar lo que reciben quienes son bautizados por el Señor.

[...]

Preste atención vuestra caridad. Habiendo preguntado a Juan quien era él, si el
Cristo o Elías o algún otro profeta, respondió: Yo no soy el Cristo, ni Elías, ni un
profeta. Y ellos: Entonces, ¿quién eres? —Yo soy la voz que clama en el desierto. Dijo
que él era la voz. Observa que Juan es la voz. ¿Qué es Cristo sino la Palabra?
Primero se envía la voz para que luego se pueda entender la palabra. ¿Qué Pala-
bra? Escucha lo que te muestra con claridad: En el principio existía la Palabra y la
Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio junto a
Dios. Todo fue hecho por ella y sin ella nada se hizo (Jn 1, 20.21,1.2.3.). Sí todo, tam-
bién Juan. ¿Por qué nos extrañarnos de que la Palabra haya creado su voz? Mira
junto al río una y otra cosa: la voz y la Palabra. Juan es la voz, Cristo la Palabra.

San Agustin, obispo, Sermón 288, 2-4.


67

Domingo III de Adviento (B)


Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Isaías 61, 1-2a. 10-11


Desbordo de gozo con el Señor

El Espíritu del Señor, Dios, está sobre mí,


porque el Señor me ha ungido.

Me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres,


para curar los corazones desgarrados,
proclamar la amnistía a los cautivos,
y a los prisioneros la libertad;
para proclamar un año de gracia del Señor.

Desbordo de gozo en el Señor,


y me alegro con mi Dios:
porque me ha puesto un traje de salvación,
y me ha envuelto con un manto de justicia,
como novio que se pone la corona,
o novia que se adorna con sus joyas.

Como el suelo echa sus brotes,


como un jardín hace brotar sus semillas,
así el Señor hará brotar la justicia
y los himnos ante todos los pueblos.
68 — Tiempo de Adviento

SALMO RESPONSORIAL

Evangelio según san Lucas 1, 46-48. 49-50. 53-54


Me alegro con mi Dios

℣. Proclama mi alma la grandeza del Señor,


se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humildad de su esclava.
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones. ℟.

℣. Porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:


su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación. ℟.

℣. A los hambrientos los colma de bienes


y a los ricos los despide vacíos.
Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 5, 16-24


Que vuestro espíritu, alma y cuerpo, sea custodiado hasta la venida de nuestro Señor
Jesucristo

Hermanos:

Estad siempre alegres. Sed constantes en orar. Dad gracias en toda ocasión: esta es la
voluntad de Dios en Cristo Jesús respecto de vosotros.

No apaguéis el espíritu, no despreciéis las profecías. Examinadlo todo; quedaos con lo


bueno.

Guardaos de toda clase de mal. Que el mismo Dios de la paz os santifique totalmente, y
que todo vuestro espíritu, alma y cuerpo, se mantenga sin reproche hasta la venida de
nuestro Señor Jesucristo.

El que os llama es fiel, y él lo realizará.


Domingo III de Adviento (B) — 69

EVANGELIO

Del Evangelio según san Juan 1, 6-8. 19-28


En medio de vosotros está uno a quien no conocéis

Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: este venía como testigo, para
dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él.

No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.

Y este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron desde Jerusalén sacerdotes
y levitas a que le preguntaran:
«¿Tú quién eres?».

Él confesó y no negó; confesó:


«Yo no soy el Mesías».

Le preguntaron:
«¿Entonces, qué? ¿Eres tú Elías?».

Él dijo:
«No lo soy».

«¿Eres tú el Profeta?».

Respondió:
«No».

Y le dijeron:
«¿Quién eres, para que podamos dar una respuesta a los que nos han enviado? ¿Qué
dices de ti mismo?».

Él contestó:
«Yo soy la voz que grita en el desierto: “Allanad el camino del Señor”, como dijo el
profeta Isaías».

Entre los enviados había fariseos y le preguntaron:


«Entonces, ¿por qué bautizas si tú no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta?».

Juan les respondió:


«Yo bautizo con agua; en medio de vosotros hay uno que no conocéis, el que viene de-
trás de mí, y al que no soy digno de desatar la correa de la sandalia».

Esto pasaba en Betania, en la otra orilla del Jordán, donde Juan estaba bautizando.
70 — Tiempo de Adviento

Comentario Patrístico

Ruperto de Deutz, abad


En medio de vosotros hay uno que no conocéis
Tratado sobre las obras del Espíritu de Santo,
Lib. III, cap. 3: SC 165, 26-28.

El bautismo de Juan es el bautismo del siervo; el bautismo de Cristo es el


bautismo del Señor. El bautismo de Juan es un bautismo de conversión; el bau-
tismo de Cristo es un bautismo para el perdón de los pecados. Mediante el bau-
tismo de Juan, Cristo fue manifestado; mediante su propio bautismo, es decir,
mediante su pasión, Cristo fue glorificado. Juan habla así de su bautismo: Yo no
lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Is-
rael. Por lo que a Cristo se refiere, una vez recibido el bautismo de Juan, habla así
de su bautismo: Tengo que pasar por un bautismo, ¡y qué angustia hasta que se
cumpla! Finalmente, mediante el bautismo de Juan el pueblo se preparaba para
el bautismo de Cristo; mediante el bautismo de Cristo el pueblo se capacita para
el reino de Dios.

No cabe duda de que los que fueron bautizados con el bautismo de Juan –de
Juan que decía al pueblo que creyesen en el que iba a venir después–, y salieron
de esta vida antes de la pasión de Cristo, una vez que Cristo fue bautizado en su
pasión, fueron absueltos de sus pecados por graves que fueran, entraron con él en
el paraíso y con él vieron el reino de Dios. En cambio, los que despreciaron el plan
de Dios para con ellos y, sin haber recibido el bautismo de Juan, abandonaron
la luz de esta vida antes del susodicho bautismo de la pasión de Cristo, de nada
les sirvió el antiguo remedio de la circuncisión; como tampoco les aprovechó la
pasión de Cristo ni fueron sacados del infierno, porque no pertenecían al número
de aquellos de quienes decía Cristo: Y por ellos me consagro yo.

Por otra parte, tampoco conviene olvidar que quienes recibieron el bautismo
de Juan y sobrevivieron al momento en que, glorificado Jesús, fue predicado el
evangelio de su bautismo, si no lo recibieron, si no juzgaron necesario ser bauti-
zados con su bautismo, de nada les valió el haber recibido el bautismo de Juan.
Consciente de ello el apóstol Pablo, habiendo encontrado unos discípulos, les
preguntó: ¿Recibisteis el Espíritu Santo al aceptar la fe? Y de nuevo: Entonces,
¿qué bautismo habéis recibido? –se sobreentiende: si ni siquiera habéis oído
hablar de un Espíritu Santo—, respondiendo ellos: El bautismo de Juan, les dijo:
Domingo III de Adviento (B) — 71

El bautismo de Juan era signo de conversión, y él decía al pueblo que creyesen


en el que iba a venir después, es decir, en Jesús. Al oír esto, se bautizaron en el
nombre del Señor Jesús; cuando Pablo les impuso las manos, bajó sobre ellos el
Espíritu Santo.

¡Qué enorme diferencia entre el bautismo del siervo, en el que ni mención


se hacía del Espíritu Santo, y el bautismo del Señor que no se confiere sino en el
nombre del Espíritu Santo, a la vez que en el nombre del Padre y del Hijo, y en
el que se otorga el Espíritu Santo para el perdón de los pecados! Luego bajo un
nombre común, ambas realidades son denominadas bautismo; mas a pesar de la
identidad de nombre el sentido profundo es muy diferente.

La Escritura divina no cesa de hablar y gritar, como se escribió de Juan: Yo soy


la voz que grita en el desierto. Pues Juan no gritó solamente cuando, anunciando
a los fariseos al Señor y Salvador, dijo: Preparad el camino del Señor, allanad los
senderos de nuestro Dios, sino que hoy mismo sigue su voz resonando en nues-
tros oídos, y con el trueno de su voz sacude el desierto de nuestros pecados. Y
aunque él duerme ya con la muerte santa del martirio, su palabra sigue todavía
viva. También a nosotros nos dice hoy: Preparad el camino del Señor, allanad los
senderos de nuestro Dios. Así, pues, la Escritura divina no cesa de gritar y hablar.

Todavía hoy Juan grita y dice: Preparad los caminos del Señor, allanad los senderos
de nuestro Dios. Se nos manda preparar el camino del Señor, a saber: no de las
desigualdades del camino, sino de la pureza de la fe. Porque el Señor no desea
abrirse un camino en los senderos de la tierra, sino en lo secreto del corazón.

Pero veamos cómo ese Juan que nos manda preparar el camino del Señor, se
lo preparó él mismo al Salvador. Dispuso y orientó todo el curso de su vida a
la venida de Cristo. Fue en efecto amante del ayuno, humilde, pobre y virgen.
Describiendo todas estas virtudes, dice el evangelista: Juan iba vestido de piel de
camello, con una correa de cuero a la cintura y se alimentaba de saltamontes y miel
silvestre. ¿Cabe mayor humildad en un profeta que, despreciando los vestidos
muelles, cubrirse con la aspereza de la piel de camello? ¿Cabe fidelidad más
ferviente que, la cintura ceñida, estar siempre dispuesto para cualquier servicio?
¿Hay abstinencia más admirable que, renunciando a las delicias de esta vida,
alimentarse de zumbones saltamontes y miel silvestre?

Pienso que todas estas cosas de que se servía el profeta eran en sí mismas una
profecía. Pues el que el Precursor de Cristo llevara un vestido trenzado con los
ásperos pelos del camello, ¿qué otra cosa podía significar sino que al venir Cris-
to al mundo se iba a revestir de la condición humana, que estaba tejida de la
aspereza de los pecados? La correa de cuero que llevaba a la cintura, ¿qué otra
cosa demuestra sino esta nuestra frágil naturaleza, que antes de la venida de
Cristo estaba dominada por los vicios, mientras que después de su venida ha sido
encarrilada a la virtud?

San Máximo de Turín, obispo, Sermón 88, 1-3: CCL 23, 359-360.
72 — Tiempo de Adviento

Homilías

San Juan Pablo II, papa

Homilía (1981): Juan, anunciador de una gran noticia

Visita Pastoral a la Parroquia Romana del Corazón Inmaculado de María.


Domingo 13 de diciembre de 1981.

1. “Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios


mi Salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me fe-
licitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por
mí; su nombre es santo...” (Lc 1, 46-49).

Queridos hermanos y hermanas:

Permitidme que, con motivo de la visita a vuestra parroquia, dedicada al


Corazón Inmaculado de María, haga referencia a estas palabras de la Madre de
Dios, que la liturgia de hoy ha elegido como Salmo responsorial.

[La solemnidad de la Inmaculada Concepción acaba de celebrarse, marcan-


do su signo feliz en todo el tiempo de Adviento. Por esto hoy —casi como prolon-
gación de esta fiesta— puedo visitar la parroquia dedicada al Corazón Inmacu-
lado de María, para] poder pronunciar, juntamente con vuestra comunidad, las
palabras de la adoración a Dios que sólo podían salir del corazón de la “Llena de
Gracia”, y sólo en el corazón de la “Llena de Gracia” podían resonar con un eco
tan profundo, como el que pedía su significado.

“El Poderoso ha hecho obras grandes por mí”, dice Aquella que en la Anun-
ciación se llamó a Sí misma “esclava”, y en el Magníficat se expresó de manera
análoga: “Ha mirado la humillación de su esclava”. ¡Cuánto amamos a esta es-
clava del Señor! ¡Cuán profundamente le confiamos todo y a todos, la Iglesia, el
mundo! ¡Cuánto nos dice su “humildad”! Constituye como el espacio adecuado
para que en Ella pueda revelarse Dios. Para que de Ella pueda nacer Dios. Para
que por Ella pueda obrar Dios “de generación en generación”.
Domingo III de Adviento (B) — 73

¡Las palabras de María están realmente llenas de Adviento! Es difícil “sen-


tir” bien la cercanía de Dios si no escuchamos estas palabras.

2. [Quiero expresar mi alegría porque entre estas “generaciones”, de las que


afirma la Madre de Dios que la “llamarán bienaventurada”, se encuentra vuestra
parroquia desde el comienzo mismo de su existencia, que se remonta al 1936...]

3. El Adviento nos habla en la liturgia de hoy con las palabras del Magníficat
mariano. Habla también con otra figura que retorna continuamente en la litur-
gia de Adviento. Es Juan, hijo de Zacarías e Isabel, el cual predicaba en las orillas
del Jordán. He aquí el testimonio de Juan. ¡Ante todo de sí mismo! “¿Eres tú
Elías? —No lo soy. —¿Eres tú el Profeta? —No. —¿Quién eres? —Yo soy la voz que
grita en el desierto”. Juan es voz. Ha dicho admirablemente San Agustín: “Juan
es la voz, pero el Señor (Jesús) es la Palabra que existe desde el principio. Juan
era una voz provisional, Cristo desde el principio era la Palabra eterna. Quita la
palabra, ¿y qué es la voz? Si no hay concepto, no hay más que un ruido vacío. La
voz sin la palabra llega al oído, pero no edifica el corazón...” (Sermo 293, 3: PL
38, 1328).

Así, pues, Juan no es el Mesías, ni Elías, ni el Profeta. Y, sin embargo, pre-


dica y bautiza. “Entonces, ¿por qué bautizas?”, preguntan los enviados de Jeru-
salén. Esta era la causa principal de su inquietud. Juan predicaba repitiendo las
palabras de Isaías: “Allanad el camino del Señor”, y el bautismo que recibían sus
oyentes era el signo de que las palabras llegaban a ellos y provocaban su conver-
sión; los enviados de Jerusalén preguntan, pues: “¿Por qué bautizas?” (Jn 1, 25).

Juan responde: “Yo bautizo con agua; en medio de vosotros hay uno que no
conocéis, el que viene detrás de mí, que existía antes que yo y al que no soy digno
de desatar la correa de la sandalia” (Jn 1. 26 s). Juan es un precursor: sabe que
Aquel al que esperan, viene “detrás de él”. Juan es anunciador de Adviento. Dice:
“En medio de vosotros hay uno que no conocéis”. Adviento no es sólo espera.
Es anunciación de la Venida. Juan dice: “El que debe venir ya ha venido”. Las
palabras de Juan junto al Jordán están llenas de Adviento; lo mismo que una vez
las palabras de María en el umbral de la casa de Zacarías, cuando fue a visitar a
Isabel, su pariente, la madre de Juan.

Las palabras de Juan están llenas de Adviento, aun cuando resuenan casi
30 años más tarde. La liturgia une el Adviento, expresado con las palabras de
María, con el Adviento de las palabras de Juan. La venida del Mesías, que nacerá
la noche de Belén del seno de la Virgen, y su venida en la potencia del Espíritu
Santo, en las riberas del Jordán, donde Juan predicaba y bautizaba.

4. El adviento de Juan se manifiesta con una actitud singular: Dice: no soy


digno de desatar la correa de sus sandalias al que viene detrás de mí (cf. Jn 1, 27).
Se trata de algo muy importante. En efecto, el Adviento significa una actitud. Se
expresa mediante una actitud.

Juan en las riberas del Jordán la define con las palabras citadas. Mediante
ellas vemos lo que dice de sí, cómo se siente ante Aquel al que anunciaba.
74 — Tiempo de Adviento

Sabemos que la correa de las sandalias se las desataba el siervo al amo. Y


Juan dice: “No soy digno de desatar la correa de sus sandalias”. ¡No soy digno!
Se siente más pequeño que un siervo. Esta es la actitud del Adviento. La Iglesia
la acepta plenamente y repite siempre con los labios de todos sus sacerdotes y de
todos los fieles: “Señor, no soy digno...”.

Y pronuncia estas palabras siempre ante la venida del Señor, ante el advien-
to eucarístico de Cristo: “Señor, no soy digno...”. El Señor viene precisamente
hacia los que sienten en lo más hondo su indignidad y la manifiestan. Nuestras
palabras, cuando inclinamos la cabeza y el corazón ante la santa comunión, están
llenas de Adviento. Aprendamos siempre de nuevo esta actitud.

5. Lo que hemos escuchado hoy en la primera Carta de San Pablo a los


Tesalonicenses, nos explica aún más ampliamente cómo debe ser en cada uno
de nosotros esa actitud del Adviento, en el que se realiza la Venida, el Adviento
de Dios.

Escribe el Apóstol: “Estad siempre alegres. Sed constantes en orar. Dad gra-
cias en toda ocasión... No apaguéis el espíritu, no despreciéis el don de profecía;
sino examinadlo todo, quedándoos con lo bueno. Guardaos de toda forma de
maldad” (1 Tes 5, 16-22).

Estos son, por así decirlo, los elementos constitutivos de la actitud interior,
mediante la cual el Adviento perdura en nuestro corazón. Como hemos oído, el
Adviento está compuesto de alegría y de oración constante. La una y la otra están
unidas con el esfuerzo por evitar toda especie de mal. Al mismo tiempo, esta
actitud interior se manifiesta como apertura a toda verdad de la profecía, tanto
de la que proviene de Dios, –y esto se realiza por vía de la revelación y de la fe–,
así como de la que proviene por el camino de la búsqueda honesta por parte del
hombre. Actitud que se expresa en la disposición a hacer todo lo que es bueno,
noble. Perseverando en esta disposición, el hombre permite al Espíritu Santo
actuar en él y no permite que se apague en él la luz, que el Espíritu enciende en
su alma.

El Apóstol escribe: “No apaguéis el espíritu”.

La actitud del Adviento se expresa en la apertura interior a la acción del Es-


píritu Santo; en la obediencia a esta acción.

Y he aquí que cuando perseveramos en esta actitud, el Dios de la paz santifi-


ca hasta la perfección nuestro espíritu, el alma y el cuerpo se mantienen irrepren-
sibles para la venida de Nuestro Señor Jesucristo (cf. 1 Tes 5, 23).

Pablo Apóstol, en la primera Carta a los Tesalonicenses, enseñó así a los pri-
meros cristianos. Su enseñanza es siempre actual; la actitud del Adviento da al
hombre la certeza de que Dios ha venido al mundo en Jesucristo; que ha entrado
en la historia del hombre; que está en medio de nosotros; y que, al mismo tiem-
po, da al hombre la madurez del encuentro con Dios durante la vida terrena y la
madurez del encuentro definitivo con Él.
Domingo III de Adviento (B) — 75

Aprendamos esta actitud. Aprendámosla de año en año, de día en día. A eso


nos invita y dispone toda la liturgia del Adviento.

6. ¿Quién es el que ha venido ya, y viene constantemente y debe venir defi-


nitivamente?

Mirad, es el que trae el alegre anuncio a los pobres, que venda las heridas de
los corazones desgarrados, que proclama la liberación a los hombres privados de
libertad, a los hombres obligados interior o exteriormente a la esclavitud. El que
promulga el año de misericordia del Señor (cf. Is 61, 1s).

Es necesario que aquí, [en la parroquia del Corazón Inmaculado de María,]


Él sea esperado con gozo; que todos repitan con María: “Se alegra mi espíritu en
Dios mi Salvador” (Lc 1, 47).

Que esta actitud interior del Adviento florezca en todos: en las personas an-
cianas que se acercan a los límites de la vida, y en los jóvenes que comienzan esta
vida. Es preciso que esta actitud penetre en vuestras comunidades y en vuestros
ambientes; que se convierta en un clima de la vida familiar. Que en él crezca y
madure cada uno de los hombres en medio de todas las experiencias y pruebas
que la vida nos depara. Que en ella, en la actitud del Adviento, encuentren apoyo
todos los que sufren: “Desbordo de gozo con el Señor, y me alegro con mi Dios:
porque me ha vestido un traje de gala” (Is 61, 10).

Que el Corazón Inmaculado de María obtenga a cada uno de vosotros esta


alegría de salvación, que es más grande que todo lo que puede ofrecernos el mun-
do.
76 — Tiempo de Adviento

Homilía (1984): Un canto a dos voces

Visita pastoral a la parroquia romana de Santa María, Madre de las Gracias.


12 de diciembre de 1984.

1. En la palabra de Dios proclamada en la liturgia de este domingo de Ad-


viento hemos escuchamos un maravilloso canto a dos voces. De cerca, en cierto
sentido desde el corazón mismo del Adviento, habla la Virgen de Nazaret,
elegida para ser la madre del Mesías. En cambio, el profeta Isaías, en cierto
sentido, el “evangelista” de la antigua alianza, resuena desde lejos. Ambas voces
se encuentran y armonizan de una manera maravillosa.

2. Aquí están las palabras de María: “Mi alma magnifica al Señor y mi es-
píritu se regocija en Dios, mi salvador, porque miró la humildad de su sierva ...
Grandes cosas hizo en mí el Todopoderoso ... de generación en generación su
misericordia se extiende sobre los que le temen” (Lc 1, 46-50).

Y aquí están las palabras del profeta: “Me regocijo plenamente en el Señor,
mi alma se regocija en mi Dios, porque Él me ha vestido con las vestiduras de
salvación, me ha envuelto con el manto de la justicia ... como una novia que se
adorna con su joyas” (Is 61, 10).

Lo que se manifestó en las palabras de Isaías encuentra en las palabras de


María no solo un eco distante, sino una forma maravillosa y, en cierto sentido, un
“refinamiento”. Isaías magnifica a Dios por el don de la gracia. Y María magnifica
a Dios por el don de la gracia: por el don de una gracia excelente, la más grande
que un ser humano podría recibir: “Desde ahora, todas las generaciones me lla-
marán dichosa ... y santo es su nombre” (Lc 1, 48-49).

3. Ambos, el profeta y la Virgen de Nazaret, también extienden su Magníficat


a Dios por el don de la gracia y la misericordia, que se manifiesta en la historia
de Israel: y en la historia de las naciones y los pueblos. Las palabras de Isaías:
“Así como la tierra produce vegetación y como un jardín hace brotar sus semillas,
así el Señor Dios hará brotar su justicia y los himnos ante todos los pueblos” (Is
61, 11). Las palabras de María: “A los hambrientos los colma de bienes, y a los
ricos los despide con las manos vacías. Ayudó a su siervo Israel recordando su
misericordia” (Lc 1, 53-54).

4. En este canto a dos voces de la Virgen de Nazaret y del profeta Isaías, la


liturgia de hoy nos presenta el Adviento:

- primero, como la obra salvífica de Dios, que se desarrolla a través de la his-


toria del pueblo elegido, y alcanza su culmen en el corazón de la Virgen elegida
como Madre del Mesías, para luego extenderse a toda la humanidad; Dios viene
a la humanidad a través de esta obra salvadora;

- segundo, la liturgia de este domingo expresa el Adviento como la actitud


interior del hombre.
Domingo III de Adviento (B) — 77

Adviento significa abrir los ojos del alma ampliamente sobre la presencia de
Dios en la creación; y abrir los ojos del alma, sobre la obra de Dios en el mun-
do, especialmente en el corazón humano. Adviento significa adoración llena de
gratitud a Dios. El Magníficat de la Virgen María es el himno de gratitud más
espléndido: “El Todopoderoso hizo grandes cosas en mí”. Finalmente, Adviento
significa la alegría espiritual que proviene de la gratitud; de la admiración por
las grandes obras de Dios. El Domingo de Adviento de hoy lleva dentro de sí un
llamado especial precisamente a ese gozo espiritual.

Como dice San Pablo: “Alégráos siempre en el Señor; os lo repito nueva-


mente, alegráos” (Flp 4, 4).

5. Esta invitación a la alegría está estrechamente relacionada con el llamado


a la oración: “Estás siempre alegres, orad sin cesar” (1 Ts 5, 16-17).

Solo la oración puede hacer que los ojos de nuestra alma se abran a las
“grandes cosas” que Dios hace con nosotros. Solo la oración puede consolidar en
nuestras almas esa adoración a Dios llena de gratitud, que la Virgen Inmaculada
y el profeta Isaías expresan en la liturgia de hoy. Solo la oración puede abrirnos
completamente a la acción misteriosa y, al mismo tiempo, real del Espíritu Santo
Paráclito, del Espíritu de la verdad. Por lo tanto, San Pablo grita: “No apaguéis el
Espíritu” (1 Ts 5, 19).

Estas palabras son indirectamente un llamado a la oración. La oración des-


cribe en cierto sentido la forma permanente del Adviento en la vida de cada uno
de nosotros. Hace que Dios esté presente en nuestra vida y “venga” sin cesar.

6. ¡Queridos hermanos y hermanas! Este es el mensaje y anuncio con el que


vengo a vuestra parroquia, en este tercer domingo de Adviento [del año del Señor
1984]...

[...]

8. “Vino un hombre enviado por Dios, se llamaba Juan. Vino como testigo
para dar testimonio de la luz, para que todos crean a través de él”.

Damos la bienvenida a este testimonio del Adviento de Juan. Damos la


bienvenida al testimonio de Isaías. Damos la bienvenida al testimonio de la Vir-
gen de Nazaret.

“Que el Dios de la paz os santifique... por la venida de nuestro Señor Jesu-


cristo. El que os llama es fiel...!”.
78 — Tiempo de Adviento

Homilía (1987): Volver a la fuente de la alegría

Visita Pastoral a la Parroquia de San Carlos da Sezze.


13 de diciembre de 1987.

“Mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador” (Lc 1, 47).

1. El tercer domingo de Adviento siempre tiene una nota particular de ale-


gría. Este año, la liturgia toma prestada, en primer lugar, la expresión de esta
alegría de las palabras de la Madre del Redentor: su “Magnificat” manifiesta la
alegría del Adviento de una manera singularmente intensa y profunda. Hoy estas
palabras inspiran el salmo responsorial de la Iglesia:

“Mi espíritu se regocija en Dios, mi Salvador... porque el Todopoderoso hizo


grandes cosas en mí” (Lc 1, 47.49).

El gozo de la Virgen-Madre surge de la conciencia de haber sido particular-


mente gratificada por Dios. Este es el gozo en el Espíritu Santo, en el sentido más
pleno de la palabra.

La Virgen de Nazaret lleva dentro de sí el don inexpresable de Dios: es la


Madre del Verbo-Hijo eterno. Ella lo lleva en su corazón. Y del mismo modo, este
es un regalo para todos nosotros. En verdad: ¡el Señor está cerca! (Flp 4, 5).

Así, los que nos encontramos en el centro del mundo creado estamos lla-
mados a una alegría que supera este mundo. Esta es exactamente la alegría del
Adviento.

2. Al mismo tiempo, se nos dirige una pregunta desde las profundidades de


la liturgia dominical de hoy. ¿Sabemos regocijarnos con la misma alegría con la
que exultaba en el Espíritu la Virgen de Nazaret?

Para responder a esta pregunta, es necesario, siguiendo el pensamiento del


“Magnificat”, hacer otra pregunta: ¿Sabemos descubrir con los ojos del alma, con
los ojos de la fe, las grandes cosas que el Todopoderoso ha hecho por nosotros?

La pregunta es de enorme importancia para cada hombre. El hombre solo


puede encontrar alegría en el bien. El mal lo entristece y lo supera. El bien lo
anima y lo alienta. Para participar en esta alegría, predicha por la liturgia de hoy
a través de la boca de la Madre del Redentor, uno debe ver lo bueno, cuya fuente
está en Dios:

- el bien de la creación

- el bien de la redención

- el bien de la encarnación: ¡qué gran cosa ha hecho Dios por nosotros al


convertirse en hombre!
Domingo III de Adviento (B) — 79

¡Sepamos mirar las fuentes de esta alegría como un punto central! ¡Sepamos
cómo volver a él!

3. Sí. Aprendamos a retornar al camino del Adviento.

El profeta Isaías nos guía por este camino, en la perspectiva de la antigua


Alianza. Es él quien habla del Mesías, de Aquel que debe venir de Dios como el
portador del feliz anuncio, como el médico de los corazones rotos, como el minis-
tro de liberación y misericordia (cf. Is 61, 1-2).

Es esto lo que el hombre espera continuamente. Esto también espera la so-


ciedad y las naciones. El “anticipo” de Isaías sobre el Mesías es actual, de gene-
ración en generación.

4. Otro protagonista de este período litúrgico también nos conduce hoy por
el camino del Adviento: Juan el Bautista, cerca del Jordán. El precursor del
Mesías.

“¿Quién eres?”, preguntaron sus contemporáneos. “Soy la voz que grita en


el desierto: preparad el camino del Señor” (Jn 1, 22-23). Así lo había predicho el
profeta Isaías. Juan es un poderoso eco de ese profeta del Adviento divino.

“Él no era la luz” –escribirá sobre él otro Juan, el evangelista–, “pero debía
dar testimonio de la luz” (Jn 1, 8).

Así, la liturgia de hoy nos lleva del “anticipo” de Isaías al “testimonio” de


Juan, cerca del Jordán.

Por medio de ambos llegamos al corazón de la Virgen. En ella, el Adviento


significa no solo expectativa, sino también satisfacción: Dios ha visto “la humil-
dad” de su sierva... todas las generaciones la llamarán “dichosa” (cf. Lc 1, 48).
En verdad, ¡“grandes cosas” ha hecho el Todopoderoso por María y, en ella, por
todos nosotros!

5. Aquí está la fuente de la alegría inimaginable.

¿Sabemos beber de esa fuente? ¿Sabemos encontrarnos en medio de esta


alegría proclamada por la Virgen de Nazaret y proclamada hoy por la Iglesia con
sus propias palabras?

Todo esto depende de la mirada de la fe. Depende de la sensibilidad interna


de estas “grandes cosas” que Dios ha hecho por nosotros.

El Apóstol Pablo nos ofrece, en cierto sentido, un método para lograr este
gozo espiritual y descubrirlo en nuestra vida interior. La “receta” es concisa. Él
escribe: “¡Estad siempre alegres, orad sin cesar!” (1 Tes 5, 15). Se puede interpre-
tar de la siguiente manera: si quieres tener alegría espiritual en ti, vuelve a las
fuentes a través de la oración. ¡Cuántos hombres, cuántos cristianos han probado
este “método”! ¡Cuántos pueden confirmar su precisión, su efectividad!
80 — Tiempo de Adviento

Pero el apóstol va más allá e indica lo que debe estar relacionado con la ora-
ción: “No despreciéis las profecías; examinadlo todo, guardad lo que es bueno”
(1 Tes 5, 20-21). Por lo tanto, Pablo nos dirige a la palabra de Dios, la Sagrada
Escritura, la enseñanza de la tradición divina.

[…]

6. Todo esto, podríamos decir, pertenece a la “metodología” paulina del Ad-


viento.

El Adviento tiene su origen en Dios. Es él quien, con el poder del Espíritu


Santo, asegura que todo lo que es nuestro, espíritu, alma y cuerpo, se conserve
irreprochable para la venida de nuestro Señor Jesucristo (cf. 1 Ts 5, 23).

Es decir, es él quien nos hace vivir el espíritu del Adviento como Isaías, como
el Bautista, como la Virgen de Nazaret.

Vivir el espíritu del Adviento significa: consolidar continuamente la concien-


cia, la certeza de la fidelidad de Dios; “El que nos llama es fiel y hará todo esto”
(1 Tes 5, 24).

Vivimos entre la espera y la realización, es decir, nos estamos moviendo ha-


cia la realización. La luz de este camino es para nosotros una certeza de la fideli-
dad de Dios.

Para no extraviarse, para no alejarse, es necesario, escribe el Apóstol, “abs-


tenerse de todo tipo de maldad” (1 Tes 5, 22). El mal nos distrae del bien, nos
distrae de su fuente en Dios, ¡esto siempre ha sido así desde el principio!

En cambio, para no perder este camino, es necesario revivir el espíritu de


gratitud en uno mismo. “En todo dad gracias” (1 Tes 5, 18), escribe San Pablo.

Esta “metodología del Adviento” indica simultáneamente el camino a la ale-


gría, que está en el corazón del mensaje actual de la liturgia: “Mi espíritu se re-
gocija en Dios”.

7. Os deseo esta alegría, que tiene su origen en Dios, [queridos fieles de la pa-
rroquia de San Carlo da Sezze]. Si sabéis alimentar vuestra alegría con la oración,
la participación en la liturgia, la coherencia de la vida, también atraeréis a otros,
que aún no conocen a Cristo, para que acepten su mensaje.

Estoy muy feliz de estar entre vosotros hoy. Dirijo mi cordial saludo a todos
aquellos que trabajan por el bien de vuestra comunidad parroquial... Os insto a
preservar con constancia en vuestro carácter de comunidad de fe, acompañada
por el amor.

De hecho, la comunidad es un grupo de personas que se reconocen y apren-


den a amarse. Por eso es importante el gesto de acogida y bienvenida a las nuevas
familias que llegan aquí...
Domingo III de Adviento (B) — 81

Además, la comunidad de fe es un grupo de personas que se inclinan hacia


el compromiso de dar testimonio de Cristo, de darlo a conocer a cada hombre,
para que cada uno pueda ser ayudado a comprender la esperanza y la alegría que
provienen de las promesas de Dios.

Será necesario estar siempre vigilante para no reducir la fe de uno a la esfera


cerrada de lo privado: el cristiano siempre está llamado a dar vida a una fe co-
munitaria, fundada en la necesidad constante de testimonio y caridad espiritual.

Por lo tanto, agradezco a todos los que trabajan en la catequesis, para que
se pueda asegurar un camino orgánico de crecimiento para el individuo y la co-
munidad. La catequesis, en primer lugar, incluye la iniciación en la fe de niños y
jóvenes, pero continúa luego, como guía permanente, durante toda la vida...

[…]

9. “Mi espíritu se regocija en Dios”.

La meditación, nacida de la liturgia de este domingo, nos permitió desarro-


llar estas palabras del “Magnificat” de María.

Es significativo que estas palabras encuentren sus raíces en la profecía de


Isaías, que también resuena en el tercer domingo de Adviento: “Me regocijo ple-
namente en el Señor, mi alma se regocija en mi Dios, porque él me ha vestido con
la túnica de la sabiduría, me ha envuelto con el manto de la justicia... como una
novia adornada con joyas” (Is 61,10).

El camino del Adviento, el camino al gozo espiritual, lo muestran hoy Isaías


y Juan cerca del Jordán, pero sobre todo la Virgen de Nazaret, el “Alma Redemp-
toris Mater”.

¡Tomemos esta ruta!

¡Pongámonos las túnicas de salvación!

¡Vamos a envolvernos en el manto de la justicia!

¡En verdad, el Señor está cerca!


82 — Tiempo de Adviento

Homilía (1990): Voz en el desierto

Visita pastoral a la parroquia romana de Santa Bernadette Soubirous.


Domingo 16 de diciembre de 1990.

“Vino un hombre enviado por Dios: se llamaba Juan. Él vino como testigo
para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él” (Jn 1, 6-8).

1. “Queridos hermanos y hermanas [de la parroquia de Santa Bernardette


Soubirous], en el viaje de fe del Adviento, la Iglesia ofrece a su pueblo, peregrino
hacia al reino, testigos y maestros de vida, en los cuales inspirarse para preparar
la venida del Salvador. En este tercer domingo, como en el anterior, la figura de
Juan el Bautista domina como modelo. Detengámonos en su testimonio que
ciertamente nos ayudará a comprender y profundizar lo que el hombre debe ha-
cer para prepararse a recibir al Señor y anunciarlo a todos.

2. Juan comienza su misión en la región de Judea. Anuncia con valentía la


venida del reino de Dios, en la persona de Cristo. Pide a todos un cambio radical
en la mentalidad y el estilo de vida. Ante su persona y sus palabras, muchos per-
manecen perplejos y desconcertados; la mayoría, incluso entre las autoridades de
Jerusalén, le hacen la pregunta: “¿Quién eres? ... ¿Qué dices de ti? Juan, que no
quiere sucumbir a la provocación, responde: “No soy el Cristo... ¡No soy Elías o el
profeta! “. Disipa los malentendidos que se han infiltrado en la gente, confesando
su identidad: él no es la Luz, sino un testigo de la luz. La verdadera luz es Cristo,
es Él quien destruye la oscuridad del pecado y la muerte y ofrece una orientación
de vida a todos los hombres que, en Él y por Él, descubren su origen divino, su
plena dignidad y su muy alta vocación, su destino trascendente.

3. El Bautista revela la persona y la misión del Mesías con las palabras del
profeta Isaías, escuchadas en la primera lectura: “Soy la voz que clama en el
desierto: preparad el camino del Señor” (Is 40, 3). Como él no es la Luz, tampoco
es la Palabra, la Palabra de Dios, sino solo una voz, es decir, un medio a través del
cual la revelación completa y definitiva de Dios puede alcanzar a cada hombre.

A este respecto, escuchamos el comentario de San Agustín: “Juan es la voz


que pasa. Cristo es la Palabra eterna que estaba en el principio. Si eliminas la
palabra de la voz, ¿qué queda?... La voz sin la palabra afecta la audición, pero no
edifica el corazón” (Sermon 293, 3). Sí, la voz es solo un instrumento que le da ex-
presión concreta y consistencia a la Palabra viva; una herramienta indispensable,
sin embargo, para que esta Palabra pueda resonar en toda la tierra y establecer
un diálogo salvífico entre Dios y la humanidad. Cada mensaje, y sobre todo el de
la salvación, siempre pasa por el testimonio de la vida y por la palabra humana
anunciada con coherencia y coraje. Esto es aún más necesario cuando el entorno
al que se dirige la palabra es un desierto árido, en el que no es fácil abrir un cami-
no y trazar una senda al Señor que viene.
Domingo III de Adviento (B) — 83

4. Para vosotros, queridos fieles de esta parroquia... el testimonio y la pala-


bra de Juan el Bautista constituyen un estímulo particular para revivir el com-
promiso misionero; redescubrirse cada vez más como un pueblo que ... camina
junto hacia una comunión plena y definitiva con el Señor; y asociar con este ca-
mino de salvación a todos aquellos que han perdido el camino que lo lleva a él;
aquellos que están tentados a tomar otras formas más fáciles, con la pretensión
de “realizarse” como hombres o como grupos sociales; finalmente, quienes viven
en el “desierto” de la indiferencia, la soledad, la pobreza espiritual y material.

Por esta razón, ... empeñaos en el anuncio del Evangelio, en indicar a Cristo
como el Redentor del hombre, como el que vino, el que viene y el que vendrá a
liberar a los hombres de todas las formas del mal, en primer lugar el pecado. Juan
el Bautista también nos recuerda que el camino privilegiado para una proclama-
ción renovada es el testimonio humilde y fuerte que demos de Cristo. Él es Aquel
que, como Camino, conduce al encuentro con Dios, que libera y hace Alianza;
como Verdad, revela el amor del Padre y da plenitud de significado a la existencia
y a la historia humanas; como Vida, llena de alegría y paz.

Pero vuestra misión será aún más efectiva y conforme a la de Cristo si, al
testimonio, le acompañan los signos mesiánicos de la venida del reino ya predi-
chos por los profetas, a saber: la curación de las heridas de los corazones rotos,
la liberación de los esclavos, la liberación de prisioneros. Esta gran obra tendrá
como fruto la alegría, la alegría que brota de la venida del Señor y de encontrarse
con Él. Solo así será posible inaugurar “el año de la misericordia del Señor”, un
“nuevo” tiempo también para la Iglesia [de Roma]; un acontecimiento de recon-
ciliación y de paz para todos.

5. [...] Espero que podáis experimentar esta “nueva” temporada espiritual, a


la luz del misterio de la Navidad, que trae alegría y salvación a nuestros corazo-
nes... Insto a todos a asegurarse de que la parroquia sea realmente un “caminar
juntos”, ... en la conciencia de que de esta manera la comunión eclesial se vive en
plenitud. Con este fin, tratad de alentar la responsabilidad compartida de todos
más y más, para que todos se sientan desafiados e involucrados de acuerdo con
sus habilidades y posibilidades personales.

Invoco sobre vosotros la asistencia materna de la Santísima Virgen, por in-


tercesión [de Santa Bernardette Soubirous, vuestra patrona celestial], para que
todos podáis poneros en el camino del Señor que viene: imitad su ejemplo, guar-
dad sus enseñanzas y aceptad su invitación a la santidad.

6. Sí, acoged la invitación a la perfección, porque, como San Pablo exhorta:


“esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación” (1 Tes 4, 3). [Hoy el Papa vino
entre vosotros para] recordaros este compromiso que se traduce en un testimo-
nio alegre y ferviente, como corresponde a los verdaderos seguidores de Cristo.
Por lo tanto, os recomiendo con las palabras del mismo apóstol Pablo: “estad
siempre alegres, orad sin cesar... No apaguéis el Espíritu... Absteneos de todo
tipo de maldad. Que el Dios de la paz os santifique hasta la perfección y todo lo
que es vuestro, espíritu, alma y cuerpo, permanezca irreprochable hasta la venida
de nuestro Señor Jesucristo. ¡Él, que es fiel, hará todo esto!” (1 Tes 5, 23). ¡Amén!
84 — Tiempo de Adviento

Ángelus (1993): Llamados a continuar la misión de Juan

Domingo 12 de diciembre de 1993.

1. La liturgia de este tercer domingo de Adviento nos presenta a Juan Bau-


tista, el precursor, como testigo de la luz (cf. Jn 1, 7-8), que señala a los hombres
a Cristo, “la luz verdadera que ilumina a todo hombre” (Jn 1, 9).

La misión del Bautista continúa más aún, se profundiza en la Iglesia, llama-


da a anunciar a Cristo a todas las generaciones. [Ante la inminencia del Año de la
familia, me complace subrayar que] esa misión ha sido confiada, de una manera
muy especial, a la familia cristiana. Como escribí en la Familiaris consortio, “la
familia cristiana, hoy sobre todo, tiene una especial vocación a ser testigo de la
alianza pascual de Cristo mediante la constante irradiación de la alegría del amor
y de la certeza de la esperanza, de la que debe dar razón” (n. 52).

Sin embargo, en cierto sentido, toda familia del mundo debe ser testimonio
de luz, en virtud del plan de Dios que hace de ella el santuario de la vida, lugar
de acogida, de esperanza y de solidaridad.

2. Al recordar la sublime misión de la familia, ¿cómo no pensar con gran


inquietud en los numerosos núcleos familiares desgarrados por la guerra [que
se libra en los países de la ex Yugoslavia donde el conflicto continúa y, por des-
gracia no se vislumbra en un futuro próximo una solución justa y equitativa? A
tiempo que exhorto a los responsables de esos pueblos a acallar por fin el ruido
de las armas e invito a las autoridades internacionales a hacer todos los esfuerzos
posibles para llevar a cabo una mediación pacífica y eficaz], quisiera pedir a los
creyentes del mundo entero que supliquen a Dios el don inestimable de la paz.
Debemos seguir haciéndolo, sin caer jamás en el desaliento.

[... El Señor que nos exhorta a invocarlo con fe, sostenida por el esfuerzo
de conversión y comunión fraterna, quiera escuchar nuestros deseos y conceda
finalmente la paz a esa martirizada región, así como a todos los demás pueblos
involucrados en el drama de la guerra.]

3. Amadísimos hermanos y hermanas, contemplemos a María, Reina de la


paz. Repasemos los acontecimientos que angustiaron a la familia de Nazaret, víc-
tima de la persecución y de la violencia.

Virgen santísima, tú que viviste en la fe los momentos duros de la vida fami-


liar, alcanza la paz a las naciones que están en guerra y ayuda a las familias del
mundo cumplir su insustituible misión de paz.
Domingo III de Adviento (B) — 85

Ángelus (1996): La “Luz” que Juan nos señala

Domingo 15 de diciembre de 1996.

1. Entre las figuras que la liturgia pone en nuestro camino de Adviento...


encontramos hoy a san Juan Bautista. Hombre austero, “voz del que clama en
el desierto” (Jn 1, 23), que el poder sacrificó por haber dicho sin miedo la verdad,
sigue siendo profundamente actual. El evangelio de Juan nos lo presenta como el
“testigo de la luz” (cf. Jn 1, 6).

La luz que nos señala no es sólo una verdad moral; es la persona de Cristo,
que no duda en decir de sí mismo: “Yo soy la luz del mundo” (Jn 8, 12), “Yo soy
la verdad” (Jn 14, 6).

Se trata, indudablemente, de una afirmación inaudita, a primera vista des-


concertante, pero plenamente creíble en boca de Jesús, que, con sus palabras y
sus obras, y sobre todo con su muerte y resurrección, demostró que era el “Hijo
único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos” (Símbolo Niceno-cons-
tantinopolitano).

Muchos mártires dieron su vida para testimoniar su fe en él. Después de dos


milenios de historia, la Iglesia sigue “apostándolo todo” por esta verdad, que el
concilio de Nicea, replicando a los arrianos, recogió para siempre en el Símbolo
de fe, en el que confesamos a Cristo como “Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verda-
dero de Dios verdadero” (ib.).

2. Sí, Cristo es luz porque, en su identidad divina, revela el rostro del Padre.
Pero también lo es porque, siendo hombre como nosotros, solidario en todo con
nosotros, a excepción del pecado, revela el hombre al propio hombre. Lamen-
tablemente, el pecado ha ofuscado en nosotros la capacidad de conocer y seguir
la luz de la verdad; más aún, como advierte el apóstol Pablo, ha cambiado “la
verdad de Dios por la mentira” (Rm 1, 25). Con su encarnación, el Verbo de Dios
vino a traer al hombre la luz plena. El Vaticano II dice a este respecto: “Realmen-
te, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado”
(Gaudium et spes, 22).

3. Que la Virgen santísima, la humilde joven de Nazaret, que fue madre y


discípula de Cristo, nos ayude a abrir los ojos a la luz. Ante el misterio de su Hijo
divino, también ella debió hacer cada día su “peregrinación de la fe” (Lumen gen-
tium, 58). Pidámosle que esté cerca de cuantos buscan sinceramente la verdad,
orientando a “la humanidad hacia aquel que es la luz verdadera, que ilumina a
todo hombre” (Tertio millennio adveniente, 59).
86 — Tiempo de Adviento

Homilía (1999): Dios entró en nuestra historia

Visita Pastoral a la Parroquia Romana de San Urbano y San Lorenzo.


Domingo 12 de diciembre de 1999.

1. “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Me ha
enviado para dar la buena noticia a los pobres, (...) para proclamar el año de gra-
cia del Señor” (Is 61, 1-2). Estas palabras, pronunciadas por el profeta Isaías hace
muchos siglos, son muy actuales para nosotros, [mientras nos encaminamos a
grandes pasos hacia el gran jubileo del año 2000]. Son palabras que renuevan la
esperanza, preparan el corazón para acoger la salvación del Señor y anuncian la
inauguración de un tiempo especial de gracia y liberación.

El Adviento es un período litúrgico que pone de relieve la espera, la esperan-


za y la preparación para la visita del Señor. La liturgia de hoy, que nos propone la
figura y la predicación de Juan Bautista, nos invita a este compromiso. Como
hemos escuchado en el texto evangélico, Juan fue enviado para preparar a los
hombres para al encuentro con el Mesías prometido: “Allanad el camino del Se-
ñor” (Jn 1, 23). Esta invitación del Bautista es para todos nosotros: ¡aceptémosla!
Con alegría, apresuremos el paso hacia el gran jubileo, hacia el año de gracia du-
rante el cual en toda la Iglesia resonará un gran himno de alabanza a Dios Padre,
Hijo y Espíritu Santo.

3. [Al encontrarme esta mañana en “Prima Porta”...] mi pensamiento va es-


pontáneamente al tiempo en que el Verbo se hizo carne y puso su morada entre
nosotros. Cuando recordamos el gran acontecimiento de la Encarnación, no po-
demos menos de pensar que nuestro Dios está muy cerca de nosotros, más aún,
entró en nuestra historia para redimirla desde dentro. ¡Sí! En Jesús de Nazaret,
Dios vino a vivir en medio de nosotros, para “dar la buena noticia a los pobres,
para vendar los corazones desgarrados, (...) para proclamar el año de gracia del
Señor” (Is 61, 1-2).

6. “Hermanos: estad siempre alegres” (1 Ts 5, 16). Quisiera concluir con esta


invitación a la alegría, que san Pablo dirige a los cristianos de Tesalónica. Es
característica de este domingo, llamado comúnmente “Gaudete”. Es una exhor-
tación a la alegría que resuena ya en las primeras palabras de la antífona de en-
trada: “Alegraos siempre en el Señor; os lo repito: estad siempre alegres. El Señor
está cerca”. Sí, amadísimos hermanos y hermanas, alegrémonos porque el Señor
está cerca. Dentro de pocos días, en la noche de Navidad, celebraremos con gozo
el [bimilenario] de su nacimiento. Que esta alegría penetre en todos los ámbitos
de nuestra existencia.

Pidamos a María, la primera que escuchó la invitación del ángel: “Alégrate,


llena de gracia, el Señor está contigo” (Lc 1, 28), que nos sostenga en este pro-
grama de vida cristiana, sin olvidar jamás que todo creyente tiene la misión de
testimoniar la alegría. María, Madre del Amor Divino, sea para todos nosotros
causa de nuestra verdadera y profunda alegría. Amén.
Domingo III de Adviento (B) — 87

Homilía (2002): ¿Hay motivos para alegrarse?

Visita Pastoral a la Parroquia Romana de San Juan Nepomuceno Neumann.



Domingo 15 de diciembre del 2002.

1. “Hermanos, estad siempre alegres” (1 Ts 5, 16). Esta invitación del apóstol


san Pablo a los fieles de Tesalónica, que acaba de resonar en nuestra asamblea,
expresa bien el clima de la liturgia de hoy. En efecto, hoy es el tercer domingo de
Adviento, llamado tradicionalmente domingo “Gaudete”, por la palabra latina
con la que inicia la antífona de entrada.

“Alegraos siempre en el Señor”. Ante las inevitables dificultades de la vida,


las incertidumbres y el miedo al futuro, ante la tentación del desaliento y la des-
ilusión, la palabra de Dios vuelve a proponer siempre la “buena nueva” de la sal-
vación: el Hijo de Dios viene a “vendar los corazones desgarrados” (Is 61, 1). Que
esta alegría, anuncio de la alegría de la Navidad ya próxima, impregne el corazón
de cada uno de nosotros y todos los ámbitos de nuestra existencia.

2. Amadísimos hermanos y hermanas... Reunidos en torno a la Eucaristía,


comprendemos más fácilmente que la misión de toda comunidad cristiana con-
siste en llevar el mensaje del amor de Dios a todos los hombres. Por eso es im-
portante que la Eucaristía sea siempre el corazón de la vida de los fieles, como
lo es hoy para vuestra parroquia, aunque no todos sus miembros han podido
participar personalmente en ella.

5. “Preparad el camino del Señor” (Jn 1, 23). ¡Acojamos esta invitación del
evangelista! La proximidad de la Navidad nos estimula a una espera más vigi-
lante del Señor que viene, al tiempo que la liturgia de hoy nos presenta a Juan el
Bautista como ejemplo que imitar.

Por último, dirijamos la mirada a María, “causa” de nuestra verdadera y pro-


funda alegría, para que nos obtenga a cada uno la alegría que viene de Dios y que
nadie podrá quitarnos jamás. Amén.
88 — Tiempo de Adviento

Benedicto XVI, papa

Ángelus (2008): Auténtico motivo de alegría

Domingo 14 de diciembre del 2008.

Este domingo tercero del tiempo de Adviento, se llama domingo “Gaude-


te”, “estad alegres”, porque la antífona de entrada de la santa misa retoma una
expresión de san Pablo en la carta a los Filipenses, que dice así: “Estad siempre
alegres en el Señor; os lo repito: estad alegres”. E inmediatamente después añade
el motivo: “El Señor está cerca” (Flp 4, 4-5). Esta es la razón de nuestra alegría.
Pero ¿qué significa que “el Señor está cerca”? ¿En qué sentido debemos entender
esta “cercanía” de Dios?

El apóstol san Pablo, al escribir a los cristianos de Filipos, piensa evidente-


mente en la vuelta de Cristo, y los invita a alegrarse porque es segura. Sin embar-
go, el mismo san Pablo, en su carta a los Tesalonicenses, advierte que nadie pue-
de conocer el momento de la venida del Señor (cf. 1 Ts 5, 1-2), y pone en guardia
contra cualquier alarmismo, como si la vuelta de Cristo fuera inminente (cf. 2 Ts
2, 1-2). Así, ya entonces, la Iglesia, iluminada por el Espíritu Santo, comprendía
cada vez mejor que la “cercanía” de Dios no es una cuestión de espacio y de tiem-
po, sino más bien una cuestión de amor: el amor acerca. La próxima Navidad
nos recordará esta verdad fundamental de nuestra fe y, ante el belén, podremos
gustar la alegría cristiana, contemplando en Jesús recién nacido el rostro de Dios
que por amor se acercó a nosotros.

[A esta luz, para mí es un verdadero placer renovar la hermosa tradición


de la bendición de las estatuillas del Niño Jesús que se pondrán en el belén. Me
dirijo en particular a vosotros, queridos muchachos y muchachas de Roma, que
habéis venido esta mañana con vuestras estatuillas del Niño Jesús, que ahora
bendigo. Os invito a uniros a mí siguiendo atentamente esta oración:

Dios, Padre nuestro, 
tú has amado tanto a los hombres 
que nos has manda-
do a tu Hijo único Jesús, 
nacido de la Virgen María, 
para salvarnos y guiarnos
de nuevo a ti. Te pedimos que, con tu bendición, 
estas imágenes de Jesús, 
que
está a punto de venir a nosotros, 
sean en nuestros hogares 
signo de tu presencia
y de tu amor.
Domingo III de Adviento (B) — 89

Padre bueno, 
bendícenos también a nosotros, 
a nuestros padres, 
a nues-


tras familias y a nuestros amigos. Abre nuestro corazón, 
para que recibamos a
Jesús con alegría, 
para que hagamos siempre lo que Él nos pide 
y lo veamos en
todos 
los que necesitan nuestro amor.

Te lo pedimos en nombre de Jesús, 
tu Hijo amado, 
que viene para dar al
mundo la paz.
Él vive y reina por los siglos de los siglos.

Amén.

Y ahora recemos juntos la oración del Angelus Domini, invocando la inter-


cesión de María para que Jesús, que al nacer trae a los hombres la bendición de
Dios, sea acogido con amor en todos los hogares de Roma y del mundo.]

Homilía (2011): Un tiempo de gracia y de liberación

Visita Pastoral a la Parroquia Romana de Santa María de las Gracias, en Casal Boccone.
Domingo 11 de diciembre del 2011.

Hemos escuchado la profecía de Isaías: “El Espíritu del Señor, Dios, está
sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Me ha enviado para dar la buena noticia
a los pobres... a proclamar un año de gracia del Señor” (Is 61, 1-2). Estas palabras,
pronunciadas hace muchos siglos, resuenan muy actuales también para noso-
tros, hoy, mientras nos encontramos a mitad del Adviento y ya cerca de la gran
solemnidad de la Navidad. Son palabras que renuevan la esperanza, preparan
para acoger la salvación del Señor y anuncian la inauguración de un tiempo de
gracia y de liberación.

El Adviento es precisamente tiempo de espera, de esperanza y de prepara-


ción para la visita del Señor. A este compromiso nos invitan también la figura
y la predicación de Juan Bautista, como hemos escuchado en el Evangelio
recién proclamado (cf. Jn 1, 6-8.19-28). Juan se retiró al desierto para llevar una
vida muy austera y para invitar, también con su vida, a la gente a la conversión;
confiere un bautismo de agua, un rito de penitencia único, que lo distingue de los
múltiples ritos de purificación exterior de las sectas de la época.

¿Quién es, pues, este hombre? ¿Quién es Juan Bautista? Su respuesta refleja
una humildad sorprendente. No es el Mesías, no es la luz. No es Elías que volvió
a la tierra, ni el gran profeta esperado. Es el precursor, un simple testigo, total-
mente subordinado a Aquel que anuncia; una voz en el desierto, como también
hoy, en el desierto de las grandes ciudades de este mundo, de gran ausencia de
Dios, necesitamos voces que simplemente nos anuncien: “Dios existe, está siem-
pre cerca, aunque parezca ausente”. Es una voz en el desierto y es un testigo de la
luz; y esto nos conmueve el corazón, porque en este mundo con tantas tinieblas,
tantas oscuridades, todos estamos llamados a ser testigos de la luz. Esta es preci-
samente la misión del tiempo de Adviento: ser testigos de la luz, y sólo podemos
90 — Tiempo de Adviento

serlo si llevamos en nosotros la luz, si no sólo estamos seguros de que la luz exis-
te, sino que también hemos visto un poco de luz. En la Iglesia, en la Palabra de
Dios, en la celebración de los Sacramentos, en el sacramento de la Confesión, con
el perdón que recibimos, en la celebración de la santa Eucaristía, donde el Señor
se entrega en nuestras manos y en nuestro corazón, tocamos la luz y recibimos
esta misión: ser hoy testigos de que la luz existe, llevar la luz a nuestro tiempo.

Queridos hermanos y hermanas, me alegra mucho estar en medio de voso-


tros, en este hermoso domingo, “Gaudete”, domingo de la alegría, que nos dice:
“incluso en medio de tantas dudas y dificultades, la alegría existe porque Dios
existe y está con nosotros”...

“Hermanos, estad siempre alegres” (1 Ts 5, 16). Esta invitación a la alegría,


dirigida por san Pablo a los cristianos de Tesalónica en aquel tiempo, caracte-
riza también a este domingo, llamado comúnmente “Gaudete”. Esta invitación
resuena desde las primeras palabras de la antífona de entrada: “Alegraos siem-
pre en el Señor; os lo repito, alegraos. El Señor está cerca”; así escribe san Pablo
desde la cárcel a los cristianos de Filipos (cf. Flp 4, 4-5) y nos lo dice también a
nosotros. Sí, nos alegramos porque el Señor está cerca y dentro de pocos días, en
la noche de Navidad, celebraremos el misterio de su Nacimiento.

María, la primera en escuchar la invitación del ángel: “Alégrate, llena de


gracia: el Señor está contigo” (Lc 1, 28), nos señala el camino para alcanzar la
verdadera alegría, la que proviene de Dios. Santa María de las Gracias, Madre del
Divino Amor, ruega por todos nosotros. Amén.

Ángelus (2011): Gozosa vigilancia

Domingo 11 de diciembre del 2011.

Los textos litúrgicos de este período de Adviento nos renuevan la invitación


a vivir a la espera de Jesús, a no dejar de esperar su venida, de tal modo que nos
mantengamos en una actitud de apertura y disponibilidad al encuentro con él.
La vigilancia del corazón, que el cristiano está llamado a practicar siempre en la
vida de todos los días, caracteriza de modo particular este tiempo en el que nos
preparamos con alegría al misterio de la Navidad (cf. Prefacio de Adviento II). El
ambiente exterior propone los acostumbrados mensajes de tipo comercial, aun-
que quizá en tono menor a causa de la crisis económica. El cristiano está invitado
a vivir el Adviento sin dejarse distraer por las luces, sino sabiendo dar el justo va-
lor a las cosas, para fijar la mirada interior en Cristo. De hecho, si perseveramos
“velando en oración y cantando su alabanza” (ib.), nuestros ojos serán capaces
de reconocer en Él la verdadera luz del mundo, que viene a iluminar nuestras
tinieblas.
Domingo III de Adviento (B) — 91

En concreto, la liturgia de este domingo, llamado Gaudete, nos invita a la ale-


gría, a una vigilancia no triste, sino gozosa. “Gaudete in Domino semper” —escri-
be san Pablo—. “Alegraos siempre en el Señor” (Flp 4, 4). La verdadera alegría no
es fruto del divertirse, entendido en el sentido etimológico de la palabra di-ver-
tere, es decir, desentenderse de los compromisos de la vida y de sus responsabi-
lidades. La verdadera alegría está vinculada a algo más profundo. Ciertamente,
en los ritmos diarios, a menudo frenéticos, es importante encontrar tiempo para
el descanso, para la distensión, pero la alegría verdadera está vinculada a la re-
lación con Dios. Quien ha encontrado a Cristo en su propia vida, experimenta en
el corazón una serenidad y una alegría que nadie ni ninguna situación le pueden
quitar. San Agustín lo había entendido muy bien; en su búsqueda de la verdad,
de la paz, de la alegría, tras haber buscado en vano en múltiples cosas, concluye
con la célebre frase de que el corazón del hombre está inquieto, no encuentra
serenidad y paz hasta que descansa en Dios (cf. Confesiones, I, 1, 1).

La verdadera alegría no es un simple estado de ánimo pasajero, ni algo que


se logra con el propio esfuerzo, sino que es un don, nace del encuentro con la
persona viva de Jesús, de hacerle espacio en nosotros, de acoger al Espíritu Santo
que guía nuestra vida. Es la invitación que hace el apóstol san Pablo, que dice:
“Que el mismo Dios de la paz os santifique totalmente, y que todo vuestro espí-
ritu, alma y cuerpo se mantenga sin reproche hasta la venida de nuestro Señor
Jesucristo” (1 Ts 5, 23). En este tiempo de Adviento reforcemos la certeza de que
el Señor ha venido en medio de nosotros y continuamente renueva su presencia
de consolación, de amor y de alegría. Confiemos en él; como afirma también san
Agustín, a la luz de su experiencia: el Señor está más cerca de nosotros que no-
sotros mismos: “interior intimo meo et superior summo meo” (Confesiones, III,
6, 11).

Encomendemos nuestro camino a la Virgen Inmaculada, cuyo espíritu se lle-


nó de alegría en Dios Salvador. Que ella guíe nuestro corazón en la espera gozosa
de la venida de Jesús, una espera llena de oración y de buenas obras.

[Queridos hermanos y hermanas, hoy mi primer saludo está reservado a los


niños de Roma, que han venido para la tradicional bendición de los “Bambinelli”,
organizada por el Centro de oratorios romanos. Os doy las gracias a todos. Que-
ridos niños, cuando recéis ante vuestro belén, acordaos también de mí, como yo
me acuerdo de vosotros. Os doy las gracias y os deseo una feliz Navidad.]
92 — Tiempo de Adviento

Francisco, papa

Homilía (2014): ¿Qué significa la alegría cristiana?

Visita Pastoral a la Parroquia Romana de San Giuseppe All’Aurelio.


Domingo 14 de diciembre del 2014.

La Iglesia, este domingo, anticipa un poco la alegría de la Navidad, y por


esto se llama “el domingo de la alegría”. En este tiempo, tiempo de preparación a
la Navidad, para la misa usamos los ornamentos oscuros, pero hoy estos son de
color rosa, porque florece la alegría de la Navidad. Y la alegría de la Navidad es
una alegría especial; es una alegría que no es sólo para el día de Navidad, es para
toda la vida del cristiano. Es una alegría serena, tranquila, una alegría que acom-
paña siempre al cristiano. Incluso en los momentos difíciles, en los momentos
de dificultad, esta alegría se convierte en paz. El cristiano, cuando es auténtico
cristiano, nunca pierde la paz, incluso en los sufrimientos. Esa paz es un don del
Señor. La alegría cristiana es un don del Señor. “Ah, Padre, nosotros hacemos un
buen almuerzo, todos contentos”. Esto es hermoso, un buen almuerzo está bien;
pero esto no es la alegría cristiana de la que hablamos hoy, la alegría cristiana es
otra cosa. Nos conduce a hacer fiesta, es verdad, pero es otra cosa. Y por ello la
Iglesia quiere hacer comprender qué significa esta alegría cristiana.

El apóstol san Pablo dice a los Tesalonicenses: “Hermanos, estad siem-


pre alegres”. ¿Y cómo puedo estar alegre? Él dice: “Sed constantes en orar. Dad
gracias en toda ocasión”. La alegría cristiana la encontramos en la oración, viene
de la oración y también de la acción de gracias a Dios: “Gracias, Señor, por tan-
tas cosas hermosas”. Pero hay personas que no saben agradecer a Dios: buscan
siempre algo para lamentarse. Yo conocía a una religiosa —lejos de aquí—, esta
hermana era buena, trabajaba... pero su vida era lamentarse, lamentarse por mu-
chas cosas que sucedían.... En el convento la llamaban “hermana Lamento”, se
comprende. Pero un cristiano no puede vivir así, siempre buscando lamentarse:
“Aquel tiene algo que yo no tengo, aquel... ¿Has visto lo que sucedió?...”. ¡Esto no
es cristiano! Y hace mal encontrar cristianos con la cara amargada, con esa cara
inquieta de la amargura, que no está en paz. Nunca, nunca un santo o una santa
tuvo la cara fúnebre, ¡nunca! Los santos tienen siempre el rostro de la alegría. O
al menos, en los sufrimientos, un rostro de paz. El sufrimiento máximo, el marti-
rio de Jesús: Él tenía un rostro de paz y se preocupaba de los demás: de la madre,
de Juan, del ladrón... se preocupaba de los demás.
Domingo III de Adviento (B) — 93

Para tener esta alegría cristiana, primero, rezar; segundo, dar gracias. ¿Y
cómo hago para dar gracias? Recuerda tu vida, y piensa en las muchas cosas bue-
nas que te dio la vida: muchas. “Sí, Padre, es verdad, pero yo recibí muchas cosas
malas”. —“Sí, es verdad, sucede a todos. Pero piensa en las cosas buenas”. —“Yo
tuve una familia cristiana, padres cristianos, gracias a Dios tengo un trabajo, mi
familia no pasa hambre, estamos todos sanos...”. No lo sé, muchas cosas, y dar
gracias al Señor por esto. Y ello nos acostumbra a la alegría. Rezar, dar gracias...

Y luego, la primera lectura nos sugiere otra dimensión que nos ayudará
a tener alegría: se trata de llevar a los demás la buena noticia. Nosotros somos
cristianos. “Cristianos” viene de “Cristo”, y “Cristo” significa “ungido”. Y noso-
tros somos “ungidos”: el Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me
ha consagrado con la unción. Nosotros somos ungidos: cristianos quiere decir
“ungidos”. ¿Y por qué somos ungidos? ¿Con qué fin? “Me envió para dar la buena
noticia”, ¿a quién? “A los pobres”, “para curar los corazones desgarrados, procla-
mar la amnistía a los cautivos y a los prisioneros la libertad; para proclamar un
año de gracia del Señor” (cf. Is 61, 1-2). Esta es la vocación de Cristo y también la
vocación de los cristianos. Ir al encuentro de los demás, de quienes pasan necesi-
dad, tanto necesidades materiales como espirituales... Hay mucha gente que su-
fre angustia por problemas familiares... Llevar paz allí, llevar la unción de Jesús,
ese óleo de Jesús que hace tanto bien y consuela a las almas.

Así, pues, para tener esta alegría en la preparación de la Navidad, primero,


rezar: “Señor, que yo viva esta Navidad con la verdadera alegría”. No con la ale-
gría del consumismo que nos conduce a todos al 24 de diciembre con ansiedad,
porque: “Ah, me falta esto, me falta aquello...”. No, esta no es la alegría de Dios.
Rezar. Segundo: dar gracias al Señor por las cosas buenas que nos ha regalado.
Tercero, pensar cómo puedo ir al encuentro de los demás, de quienes atravie-
san dificultades, problemas —pensemos en los enfermos, en tantos problemas—,
en llevar un poco de unción, de paz, de alegría. Esta es la alegría del cristiano.
¿De acuerdo? [Faltan sólo quince días, algo menos: trece días.] En estos días,
recemos. Pero no lo olvidéis: recemos pidiendo la alegría de la Navidad. Demos
gracias a Dios por las muchas cosas que nos ha dado, primero de todo la fe. Esta
es una gracia grande. Tercero, pensemos dónde puedo ir yo a llevar un poco de
alivio, de paz a quienes sufren. Oración, acción de gracias y ayuda a los demás.
Y así llegaremos al Nacimiento del Ungido, del Cristo, ungidos de gracia, de ora-
ción, de acción de gracias y ayuda a los demás.

Que la Virgen nos acompañe en este camino hacia la Navidad. Pero ¡la ale-
gría, la alegría!
94 — Tiempo de Adviento

Ángelus (2014): Descubrir la presencia de Dios

Domingo 14 de diciembre del 2014.

Desde ya hace dos semanas el Tiempo de Adviento nos invita a la vigilancia


espiritual para preparar el camino al Señor que viene. En este tercer domingo la
liturgia nos propone otra actitud interior con la cual vivir esta espera del Señor,
es decir, la alegría. La alegría de Jesús, [como dice ese cartel: “Con Jesús la ale-
gría está en casa”]. Esto es, nos propone la alegría de Jesús.

El corazón del hombre desea la alegría. Todos deseamos la alegría, cada fa-
milia, cada pueblo aspira a la felicidad. ¿Pero cuál es la alegría que el cristiano
está llamado a vivir y testimoniar? Es la que viene de la cercanía de Dios, de su
presencia en nuestra vida. Desde que Jesús entró en la historia, con su nacimien-
to en Belén, la humanidad recibió un brote del reino de Dios, como un terreno
que recibe la semilla, promesa de la cosecha futura. ¡Ya no es necesario buscar
en otro sitio! Jesús vino a traer la alegría a todos y para siempre. No se trata de
una alegría que sólo se puede esperar o postergar para el momento que llegue el
paraíso: aquí en la tierra estamos tristes pero en el paraíso estaremos alegres.
¡No! No es esta, sino una alegría que ya es real y posible de experimentar ahora,
porque Jesús mismo es nuestra alegría, y con Jesús la alegría está en casa, [como
dice ese cartel vuestro: con Jesús la alegría está en casa]... Y sin Jesús, ¿hay ale-
gría? ¡No! Él está vivo, es el Resucitado, y actúa en nosotros y entre nosotros,
especialmente con la Palabra y los Sacramentos.

Todos nosotros bautizados, hijos de la Iglesia, estamos llamados a acoger


siempre de nuevo la presencia de Dios en medio de nosotros y ayudar a los demás
a descubrirla, o a redescubrirla si la olvidaron. Se trata de una misión hermosa,
semejante a la de Juan el Bautista: orientar a la gente a Cristo —¡no a nosotros
mismos!— porque Él es la meta a quien tiende el corazón del hombre cuando
busca la alegría y la felicidad.

También san Pablo, en la liturgia de hoy, indica las condiciones para ser
“misioneros de la alegría”: rezar con perseverancia, dar siempre gracias a Dios,
cooperando con su Espíritu, buscar el bien y evitar el mal (cf. 1 Ts 5, 17-22). Si
este será nuestro estilo de vida, entonces la Buena Noticia podrá entrar en mu-
chas casas y ayudar a las personas y a las familias a redescubrir que en Jesús está
la salvación. En Él es posible encontrar la paz interior y la fuerza para afrontar
cada día las diversas situaciones de la vida, incluso las más pesadas y difíciles.
Nunca se escuchó hablar de un santo triste o de una santa con rostro fúnebre.
Nunca se oyó decir esto. Sería un contrasentido. El cristiano es una persona que
tiene el corazón lleno de paz porque sabe centrar su alegría en el Señor incluso
cuando atraviesa momentos difíciles de la vida. Tener fe no significa no tener
momentos difíciles sino tener la fuerza de afrontarlos sabiendo que no estamos
solos. Y esta es la paz que Dios dona a sus hijos.
Domingo III de Adviento (B) — 95

Con la mirada orientada hacia la Navidad ya cercana, la Iglesia nos invita a


testimoniar que Jesús no es un personaje del pasado; Él es la Palabra de Dios que
hoy sigue iluminando el camino del hombre; sus gestos —los sacramentos— son
la manifestación de la ternura, del consuelo y del amor del Padre hacia cada ser
humano.

Que la Virgen María, “Causa de nuestra alegría”, nos haga cada vez más ale-
gres en el Señor, que viene a liberarnos de muchas esclavitudes interiores y ex-
teriores.

Ángelus (2017): Alegría, oración y gratitud

17 de diciembre del 2017.

Los domingos pasados la liturgia subrayó lo que significa tener una actitud
de vigilancia y lo que implica concretamente preparar el camino del Señor. En
este tercer domingo de Adviento, llamado “domingo de la alegría”, la liturgia nos
invita a entender el espíritu con el que tiene lugar todo esto, es decir, precisa-
mente, la alegría. San Pablo nos invita a preparar la venida del Señor asumien-
do tres actitudes. Escuchad bien: tres actitudes. Primero, la alegría constante;
segundo, la oración perseverante; tercero, el continuo agradecimiento. Alegría
constante, oración perseverante y continuo agradecimiento.

La primera actitud, alegría constante: “Estad siempre alegres” (1 Tes 5, 16)


dice san Pablo. Es decir, permanecer siempre en la alegría, incluso cuando las
cosas no van según nuestros deseos; pero está esa alegría profunda que es la paz:
también eso es alegría, está dentro. Y la paz es una alegría “a nivel del suelo” pero
es una alegría. Las angustias, las dificultades y los sufrimientos atraviesan la vida
de cada uno, todos nosotros lo conocemos; y muchas veces, la realidad que nos
rodea parece ser inhóspita y árida, parecida al desierto en el que resonaba la voz
de Juan Bautista, como recuerda el Evangelio de hoy (cf Jn 1, 23). Pero pre-
cisamente las palabras del Bautista revelan que nuestra alegría se sostiene sobre
una certeza, que este desierto está habitado: “en medio de vosotros —dice— está
uno a quien no conocéis” (v. 26). Se trata de Jesús, el enviado del Padre que vie-
ne, como subraya Isaías “a anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado,
a vendar los corazones rotos; a pregonar a los cautivos la liberación, y a los reclu-
sos la libertad; a pregonar año de gracia de Yahveh” (61, 1-2). Estas palabras, que
Jesús hará suyas en el discurso de la sinagoga de Nazaret (cf Lc 4, 16-19) aclaran
que su misión en el mundo consiste en la liberación del pecado y de las esclavitu-
des personales y sociales que ello produce. Él vino a la tierra para devolver a los
hombres la dignidad y la libertad de los hijos de Dios que solo Él puede comuni-
car y a dar la alegría por esto.
96 — Tiempo de Adviento

La alegría que caracteriza la espera del Mesías se basa en la oración perseve-


rante: esta es la segunda actitud. San Pablo dice: “Orad constantemente” (1 Tes
5, 17). Por medio de la oración podemos entrar en una relación estable con Dios,
que es la fuente de la verdadera alegría. La alegría del cristiano no se compra, no
se puede comprar; viene de la fe y del encuentro con Jesucristo, razón de nues-
tra felicidad. Y cuanto más enraizados estamos en Cristo, cuanto más cercanos
estamos a Jesús, más encontramos la serenidad interior, incluso en medio de las
contradicciones cotidianas. Por eso el cristiano, habiendo encontrado a Jesús,
no puede ser un profeta de desventura, sino un testigo y un heraldo de alegría.
Una alegría a compartir con los demás; una alegría contagiosa que hace menos
fatigoso el camino de la vida.

La tercera actitud indicada por Pablo es el continuo agradecimiento, es de-


cir, un amor agradecido con Dios. Él, de hecho, es muy generoso con nosotros y
nosotros estamos invitados a reconocer siempre sus beneficios, su amor miseri-
cordioso, su paciencia y bondad, viviendo así en un incesante agradecimiento.

Alegría, oración y gratitud son tres comportamientos que nos preparan para
vivir la Navidad de un modo auténtico. Alegría, oración y gratitud... En esta úl-
tima parte del tiempo de Adviento, nos confiamos a la materna intercesión de la
Virgen María. Ella es “causa de nuestra alegría”, no solo porque ha procreado a
Jesús, sino porque nos refiere continuamente a Él.

El Apóstol nos manda alegrarnos, pero en el Señor, no en el mundo. Pues,


como afirma la Escritura: El que quiere ser amigo del mundo se hace enemigo
de Dios. Pues del mismo modo que un hombre no puede servir a dos señores,
tampoco puede alegrarse en el mundo y en el Señor. Que el gozo en el Se-
ñor sea el triunfador, mientras se extingue el gozo en el mundo. El gozo en
el Señor siempre debe ir creciendo, mientras que el gozo en el mundo ha de
ir disminuyendo hasta que se acabe. No afirmamos esto como si no debiéra-
mos alegrarnos mientras estamos en este mundo, sino en el sentido de que
debemos alegrarnos en el Señor también cuando estamos en este mundo.

Pero alguno puede decir: “Estoy en el mundo, por tanto, si me alegro, me alegro
allí donde estoy”. ¿Pero es que por estar en el mundo no estás en el Señor? Es-
cucha al apóstol Pablo cuando habla a los atenienses, según refieren los Hechos
de los apóstoles, y afirma de Dios, Señor y creador nuestro: En él vivimos, nos
movemos y existimos. El que está en todas partes, ¿en dónde no está? ¿Acaso
no nos exhortaba precisamente a esto? El Señor está cerca; nada os preocupe.

[...] Por tanto, hermanos, estad alegres en el Señor, no en el mundo: es decir,


alegraos en la verdad, no en la iniquidad; alegraos con la esperanza de la eter-
nidad, no con las flores de la vanidad. Alegraos de tal forma que, sea cual sea la
situación en la que os encontréis, tengáis presente que el Señor está cerca; nada
os preocupe.

San Agustín, obispo, Sermón 171, 1-3. 5: PL 38, 933-935 (LH del 26 de Mayo).
Domingo III de Adviento (B) — 97

Temas
El gozo
CEC 30, 163, 301, 736, 1829, 1832, 2015, 2362:

30 “Alégrese el corazón de los que buscan a Dios” (Sal 105,3). Si el hombre


puede olvidar o rechazar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombre a buscarle
para que viva y encuentre la dicha. Pero esta búsqueda exige del hombre todo
el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, “un corazón recto”, y
también el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios.

“Tú eres grande, Señor, y muy digno de alabanza: grande es tu poder, y


tu sabiduría no tiene medida. Y el hombre, pequeña parte de tu creación,
pretende alabarte, precisamente el hombre que, revestido de su condición
mortal, lleva en sí el testimonio de su pecado y el testimonio de que tú
resistes a los soberbios. A pesar de todo, el hombre, pequeña parte de tu
creación, quiere alabarte. Tú mismo le incitas a ello, haciendo que encuen-
tre sus delicias en tu alabanza, porque nos has hecho para ti y nuestro co-
razón está inquieto mientras no descansa en ti” (San Agustín, Confessiones,
1,1,1).

La fe, comienzo de la vida eterna

163 La fe nos hace gustar de antemano el gozo y la luz de la visión beatífica,


fin de nuestro caminar aquí abajo. Entonces veremos a Dios “cara a cara” (1 Co
13,12), “tal cual es” (1 Jn 3,2). La fe es, pues, ya el comienzo de la vida eterna:

“Mientras que ahora contemplamos las bendiciones de la fe como refleja-


das en un espejo, es como si poseyésemos ya las cosas maravillosas de que
nuestra fe nos asegura que gozaremos un día” (San Basilio Magno, Liber de
Spiritu Sancto 15,36: PG 32, 132; cf. Santo Tomás de Aquino, S.Th., 2-2, q.4,
a.1, c).

Dios mantiene y conduce la creación

301 Realizada la creación, Dios no abandona su criatura a ella misma. No sólo


le da el ser y el existir, sino que la mantiene a cada instante en el ser, le da el
obrar y la lleva a su término. Reconocer esta dependencia completa con respecto
al Creador es fuente de sabiduría y de libertad, de gozo y de confianza:
98 — Tiempo de Adviento

“Amas a todos los seres y nada de lo que hiciste aborreces pues, si algo
odiases, no lo hubieras creado. Y ¿cómo podría subsistir cosa que no hubie-
ses querido? ¿Cómo se conservaría si no la hubieses llamado? Mas tú todo
lo perdonas porque todo es tuyo, Señor que amas la vida” (Sb 11, 24-26).

736 Gracias a este poder del Espíritu Santo los hijos de Dios pueden dar fruto.
El que nos ha injertado en la Vid verdadera hará que demos “el fruto del Espíritu,
que es caridad, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedum-
bre, templanza” (Ga 5, 22-23). “El Espíritu es nuestra Vida”: cuanto más renuncia-
mos a nosotros mismos (cf. Mt 16, 24-26), más “obramos también según el Espíritu”
(Ga 5, 25):

“Por el Espíritu Santo se nos concede de nuevo la entrada en el paraíso, la


posesión del reino de los cielos, la recuperación de la adopción de hijos:
se nos da la confianza de invocar a Dios como Padre, la participación de la
gracia de Cristo, el podernos llamar hijos de la luz, el compartir la gloria
eterna” (San Basilio Magno, Liber de Spiritu Sancto, 15, 36: PG 32, 132).

1829 La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la prác-
tica del bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad; es
siempre desinteresada y generosa; es amistad y comunión:

“La culminación de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para con-
seguirlo, corremos; hacia él corremos; una vez llegados, en él reposamos”
(San Agustín, In epistulam Ioannis tractatus, 10, 4).

1832 Los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu
Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce:
“caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre,
fidelidad, modestia, continencia, castidad” (Ga 5,22-23, vulg.).

2015 “El camino de la perfección pasa por la cruz. No hay santidad sin renun-
cia y sin combate espiritual (cf 2 Tm 4). El progreso espiritual implica la ascesis
y la mortificación que conducen gradualmente a vivir en la paz y el gozo de las
bienaventuranzas:

“El que asciende no termina nunca de subir; y va paso a paso; no se alcanza


nunca el final de lo que es siempre susceptible de perfección. El deseo de
quien asciende no se detiene nunca en lo que ya le es conocido” (San Gre-
gorio de Nisa, In Canticum homilia 8).

2362 “Los actos [...] con los que los esposos se unen íntima y castamente entre
sí son honestos y dignos, y, realizados de modo verdaderamente humano, signifi-
can y fomentan la recíproca donación, con la que se enriquecen mutuamente con
alegría y gratitud” (GS 49). La sexualidad es fuente de alegría y de agrado:
Domingo III de Adviento (B) — 99

“El Creador [...] estableció que en esta función [de generación] los esposos
experimentasen un placer y una satisfacción del cuerpo y del espíritu. Por
tanto, los esposos no hacen nada malo procurando este placer y gozando
de él. Aceptan lo que el Creador les ha destinado. Sin embargo, los esposos
deben saber mantenerse en los límites de una justa moderación” (Pío XII,
Discurso a los participantes en el Congreso de la Unión Católica Italiana de
especialistas en Obstetricia, 29 octubre 1951).

Las características del Mesías esperado


CEC 713-714:

713 Los rasgos del Mesías se revelan sobre todo en los Cantos del Siervo (cf. Is
42, 1-9; cf. Mt 12, 18-21; Jn 1, 32-34; y también Is 49, 1-6; cf. Mt 3, 17; Lc 2, 32, y
por último Is 50, 4-10 y 52, 13-53, 12). Estos cantos anuncian el sentido de la Pasión
de Jesús, e indican así cómo enviará el Espíritu Santo para vivificar a la multitud:
no desde fuera, sino desposándose con nuestra “condición de esclavos” (Flp 2, 7).
Tomando sobre sí nuestra muerte, puede comunicarnos su propio Espíritu de vida.

714 Por eso Cristo inaugura el anuncio de la Buena Nueva haciendo suyo este
pasaje de Isaías (Lc 4, 18-19; cf. Is 61, 1-2):

“El Espíritu del Señor está sobre mí,


porque me ha ungido.
Me ha enviado a anunciar a los pobres la Buena Nueva,
a proclamar la liberación a los cautivos
y la vista a los ciegos,
para dar la libertad a los oprimidos
y proclamar un año de gracia del Señor”.

El amor de Dios por Israel


CEC 218-219:

Dios es Amor

218 A lo largo de su historia, Israel pudo descubrir que Dios sólo tenía una
razón para revelársele y escogerlo entre todos los pueblos como pueblo suyo: su
amor gratuito (cf. Dt 4,37; 7,8; 10,15). E Israel comprendió, gracias a sus profetas,
que también por amor Dios no cesó de salvarlo (cf. Is 43,1-7) y de perdonarle su
infidelidad y sus pecados (cf. Os 2).

219 El amor de Dios a Israel es comparado al amor de un padre a su hijo (cf. Os


11,1). Este amor es más fuerte que el amor de una madre a sus hijos (cf. Is 49,14-
15). Dios ama a su pueblo más que un esposo a su amada (Is 62,4-5); este amor
vencerá incluso las peores infidelidades (cf. Ez 16; Os 11); llegará hasta el don más
precioso: “Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único” (Jn 3,16).
100 — Tiempo de Adviento

La Iglesia, esposa de Cristo


CEC 772, 796:

772 En la Iglesia es donde Cristo realiza y revela su propio misterio como la fi-
nalidad de designio de Dios: “recapitular todo en Cristo” (Ef 1, 10). San Pablo llama
“gran misterio” (Ef 5, 32) al desposorio de Cristo y de la Iglesia. Porque la Iglesia
se une a Cristo como a su esposo (cf. Ef 5, 25-27), por eso se convierte a su vez en
misterio (cf. Ef 3, 9-11). Contemplando en ella el misterio, san Pablo escribe: el
misterio “es Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria” (Col 1, 27).

796 La unidad de Cristo y de la Iglesia, Cabeza y miembros del cuerpo, implica


también la distinción de ambos en una relación personal. Este aspecto es expresa-
do con frecuencia mediante la imagen del esposo y de la esposa. El tema de Cristo
Esposo de la Iglesia fue preparado por los profetas y anunciado por Juan Bautista
(cf. Jn 3, 29). El Señor se designó a sí mismo como “el Esposo” (Mc 2, 19; cf. Mt 22,
1-14; 25, 1-13). El apóstol presenta a la Iglesia y a cada fiel, miembro de su Cuerpo,
como una Esposa “desposada” con Cristo Señor para “no ser con él más que un
solo Espíritu” (cf. 1 Co 6,15-17; 2 Co 11,2). Ella es la Esposa inmaculada del Cordero
inmaculado (cf. Ap 22,17; Ef 1,4; 5,27), a la que Cristo “amó y por la que se entregó
a fin de santificarla” (Ef 5,26), la que él se asoció mediante una Alianza eterna y
de la que no cesa de cuidar como de su propio Cuerpo (cf. Ef 5,29):

“He ahí el Cristo total, cabeza y cuerpo, un solo formado de muchos [...]
Sea la cabeza la que hable, sean los miembros, es Cristo el que habla. Habla
en el papel de cabeza [ex persona capitis] o en el de cuerpo [ex persona
corporis]. Según lo que está escrito: Y los dos se harán una sola carne.
Gran misterio es éste, lo digo respecto a Cristo y la Iglesia (Ef 5,31-32) Y el
Señor mismo en el evangelio dice: De manera que ya no son dos sino una
sola carne (Mt 19,6). Como lo habéis visto bien, hay en efecto dos personas
diferentes y, no obstante, no forman más que una en el abrazo conyugal ...
Como cabeza él se llama esposo y como cuerpo esposa (San Agustín, Ena-
rratio in Psalmum 74, 4: PL 36, 948-949).
101

Domingo IV de Adviento (B)


Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del segundo libro de Samuel 7, 1-5. 8b-12. 14a. 16


El reino de David se mantendrá siempre firme ante el Señor

Cuando el rey David se asentó en su casa y el Señor le hubo dado reposo de todos sus
enemigos de alrededor, dijo al profeta Natán:
«Mira, yo habito en una casa de cedro, mientras el Arca de Dios habita en una tienda».

Natán dijo al rey:


«Ve y haz lo que desea tu corazón, pues el Señor está contigo».

Aquella noche vino esta palabra del Señor a Natán:


«Ve y habla a mi siervo David: “Así dice el Señor. ¿Tú me vas a construir una casa para
morada mía?

Yo te tomé del pastizal, de andar tras el rebaño, para que fueras jefe de mi pueblo
Israel. He estado a tu lado por donde quiera que has ido, he suprimido a todos tus ene-
migos ante ti y te he hecho tan famoso como los grandes de la tierra. Dispondré un lugar
para mi pueblo Israel y lo plantaré para que resida en él sin que lo inquieten, ni le hagan
más daño los malvados, como antaño, cuando nombraba jueces sobre mi pueblo Israel.
A ti te he dado reposo de todos tus enemigos. Pues bien, el Señor te anuncia que te va
a edificar una casa.

En efecto, cuando se cumplan tus días y reposes con tus padres, yo suscitaré descenden-
cia tuya después de ti. Al que salga de tus entrañas le afirmaré su reino. Yo seré para él
un padre y él será para mí un hijo.

Tu casa y tu reino se mantendrán siempre firmes ante mí, tu trono durará para siem-
pre”».
102 — Tiempo de Adviento

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 88, 2-3. 4-5. 27 y 29


Cantaré eternamente tus misericordias, Señor

℣. Cantaré eternamente las misericordias del Señor,


anunciaré tu fidelidad por todas las edades.
Porque dijiste: «La misericordia es un edificio eterno»,
más que el cielo has afianzado tu fidelidad. ℟.

℣. «Sellé una alianza con mi elegido,


jurando a David, mi siervo:
Te fundaré un linaje perpetuo,
edificaré tu trono para todas las edades». ℟.

℣. Él me invocará: “Tú eres mi padre,


mi Dios, mi Roca salvadora”.
Le mantendré eternamente mi favor,
y mi alianza con él será estable. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 16, 25-27


El misterio mantenido en secreto durante siglos eternos ha sido manifestado ahora

Hermanos:

Al que puede consolidaros según mi Evangelio y el mensaje de Jesucristo que proclamo,


conforme a la revelación del misterio mantenido en secreto durante siglos eternos y
manifestado ahora mediante las Escrituras proféticas, dado a conocer según disposición
del Dios eterno para que todas las gentes llegaran a la obediencia de la fe; a Dios, único
Sabio, por Jesucristo, la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Domingo IV de Adviento (B) — 103

EVANGELIO

Del Santo Evangelio según san Lucas 1, 26-38


Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo

En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada
Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el
nombre de la virgen era María.

El ángel, entrando en su presencia, dijo:

«Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo».

Ella se turbó grandemente ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquel.

El ángel le dijo:

«No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre
y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del
Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob
para siempre, y su reino no tendrá fin».

Y María dijo al ángel:

«¿Cómo será eso, pues no conozco varón?».

El ángel le contestó:

«El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por
eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios. También tu pariente Isabel ha
concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque
para Dios nada hay imposible».

María contestó:

«He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra».

Y el ángel se retiró.
104 — Tiempo de Adviento

Comentario Patrístico

San Beda el Venerable, presbítero


Concebirás y darás a luz un hijo
Homilía 3 en el Adviento: CCL 122, 14-17.

La lectura del santo evangelio que acabamos de escuchar, carísimos herma-


nos, nos recuerda el exordio de nuestra redención, cuando Dios envió un ángel a
la Virgen para anunciarle el nuevo nacimiento, en la carne, del Hijo de Dios, por
quien —depuesta la nociva vetustez— podamos ser renovados y contados entre
los hijos de Dios. Así pues, para merecer conseguir los dones de la salvación que
nos ha sido prometida, procuremos percibir con oído atento sus primeros pasos.

El ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada
Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José; la virgen se
llamaba María. Lo que se dice: de la estirpe de David, se refiere no sólo a José,
sino también a María, pues en la ley existía la norma según la cual cada israelita
debía casarse con una mujer de su misma tribu y familia. Lo atestigua el Apóstol,
cuando escribiendo a Timoteo, dice: Haz memoria de Jesucristo el Señor, resuci-
tado de entre los muertos, nacido del linaje de David. Este ha sido mi evangelio.
En consecuencia, el Señor nació realmente del linaje de David, ya que su Madre
virginal pertenecía a la verdadera estirpe de David.

El ángel, entrando a su presencia, dijo: “No temas, María, porque has encon-
trado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo y le pondrás
por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le
dará el trono de David su Padre”. Llama trono de David al reino de Israel, que en
su tiempo David gobernó con fiel dedicación por mandato y con la ayuda de Dios.

Dio, pues, el Señor a nuestro Redentor el trono de David su padre, cuando


dispuso que éste se encarnara en la estirpe de David, para que con su gracia espi-
ritual condujera al reino eterno al pueblo que David rigió con un poder temporal.
Como dice el Apóstol: El nos ha sacado del dominio de las tinieblas, y nos ha
trasladado al reino de su Hijo querido.

Y reinará en la casa de Jacob para siempre. Llama casa de Jacob a la Iglesia


universal, que por la fe y la confesión de Cristo pertenece a la estirpe de los pa-
triarcas, sea a través de los que genealógicamente pertenecen a la línea de los pa-
triarcas, sea a través de quienes, oriundos de otras naciones, renacieron en Cristo
Domingo IV de Adviento (B) — 105

mediante el baño espiritual. Precisamente en esta casa reinará para siempre, y


su reino no tendrá fin. Reina en la Iglesia durante la vida presente, cuando, ha-
bitando en el corazón de los elegidos por la fe y la caridad, los rige y los gobierna
con su continua protección para que consigan alcanzar los dones de la suprema
retribución. Reina en la vida futura, cuando, al término de su exilio temporal, los
introduce en la morada de la patria celestial, donde eternamente cautivados por
la visión de su presencia, se sienten felices de no hacer otra cosa que alabarlo.

[…] En la encarnación del Hijo de Dios reconocemos los comienzos de la Igle-


sia. De allí proviene todo. Cada realización histórica de la Iglesia y también
cada una de sus instituciones deben remontarse a aquel Manantial originario.
Deben remontarse a Cristo, Verbo de Dios encarnado. Es él a quien siempre cele-
bramos: el Emmanuel, el Dios-con-nosotros, por medio del cual se ha cumplido
la voluntad salvífica de Dios Padre. Y, sin embargo el Manantial divino fluye por
un canal privilegiado: la Virgen María. Con una imagen elocuente san Bernardo
habla, al respecto, de aquaeductus (cf. Sermo in Nativitate B. V. Mariae: PL183, 437-
448). Por tanto, al celebrar la encarnación del Hijo no podemos por menos de
honrar a la Madre. A ella se dirigió el anuncio angélico; ella lo acogió y, cuando
desde lo más hondo del corazón respondió: “He aquí la esclava del Señor; hága-
se en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), en ese momento el Verbo eterno comenzó
a existir como ser humano en el tiempo.

De generación en generación sigue vivo el asombro ante este misterio inefable.


San Agustín, imaginando que se dirigía al ángel de la Anunciación, pregunta:
“¿Dime, oh ángel, por qué ha sucedido esto en María?”. La respuesta, dice el
mensajero, está contenida en las mismas palabras del saludo: “Alégrate, llena de
gracia” (cf. Sermo 291, 6). De hecho, el ángel, “entrando en su presencia”, no la
llama por su nombre terreno, María, sino por su nombre divino, tal como Dios la
ve y la califica desde siempre: “Llena de gracia (gratia plena)”..., y la gracia no es
más que el amor de Dios; por eso, en definitiva, podríamos traducir esa palabra
así: “amada” por Dios (cf. Lc 1, 28).

Orígenes observa que semejante título jamás se dio a un ser humano y que no se
encuentra en ninguna otra parte de la sagrada Escritura (cf. In Lucam 6, 7). Es un
título expresado en voz pasiva, pero esta “pasividad” de María, que desde siem-
pre y para siempre es la “amada” por el Señor, implica su libre consentimiento,
su respuesta personal y original: al ser amada, al recibir el don de Dios, María es
plenamente activa, porque acoge con disponibilidad personal la ola del amor de
Dios que se derrama en ella. También en esto ella es discípula perfecta de su
Hijo, el cual realiza totalmente su libertad en la obediencia al Padre y precisa-
mente obedeciendo ejercita su libertad.

Benedicto XVI, papa, Homilía, 25 de marzo de 2006.


106 — Tiempo de Adviento

Homilías

San Juan Pablo II, papa

Homilía (1987): Dios-con-nosotros

Visita Pastoral a la Parroquia Romana de San Luis María Grignion de Montfort.


20 de diciembre de 1987.

“Yo seré su padre y él será mi hijo” (2 Sam 7, 14).

1. La memoria litúrgica del primer advenimiento de Cristo se acerca a su


cumplimiento. La misa dominical de hoy da testimonio de esto de una manera
muy elocuente.

Este testimonio se manifiesta sobre todo en la preocupación por la casa, por


morar en Dios. Toda la lectura tomada del Segundo Libro de Samuel se re-
fiere a este tema. El rey David, habiendo consolidado su dominio sobre Judá e
Israel, desea construir una casa para este Dios, que ha concluido la Alianza “con
sus elegidos” (cf. Sal 89, 4). David es el heredero de esa Alianza, en virtud de la
cual los descendientes de Abraham, liberados de la esclavitud de Egipto, entra-
ron en la tierra que Dios les había prometido. El testigo de la Alianza, estipulada
solemnemente en el Sinaí entre el Dios de Israel y Moisés es el arca, lo más sa-
grado para el pueblo elegido.

Sin embargo, “el arca de Dios está debajo de una tienda” (2 Sam 7, 2). Este
hecho causa remordimiento de conciencia a David cuando piensa que él mismo
“vive en una casa de cedro” (2 Sam 7, 2). El profeta Natan alaba la intención del
corazón real. Sin embargo, anuncia que llevar a cabo este designio no se le conce-
derá a él sino a su hijo (es decir, a Salomón).

2. De esta manera, en el punto de partida de la liturgia de Adviento de hoy,


está el templo: la casa y la morada del Dios de la Alianza. El signo visible de que
Dios es el Emmanuel (Dios con nosotros), el cual está en medio de su pueblo
habitando junto a él.
Domingo IV de Adviento (B) — 107

Sin embargo, la primera lectura nos prepara para el Evangelio, en el que


escuchamos el relato de la Anunciación según el texto de Lucas. En este Evange-
lio, el tema del templo, un signo visible de la morada de Dios entre los hombres,
adquiere otra dimensión.

He aquí que ahora Dios desea morar en el vientre de la Virgen de Nazaret,


desea ser concebido en ella como un hombre y nacer de ella.

Esta es una dimensión completamente nueva del misterio del Emmanuel. Es


una realidad totalmente nueva con respecto a la Alianza. La antigua Alianza de
la ley y del culto es totalmente superada aquí. Los designios eternos de Dios van
mucho más allá de lo que David creía. El hombre vivo se convierte en la morada
–el templo–, del Dios viviente. María es la primera y eminente expresión de este
Alianza: de la nueva Alianza.

3. Ante la inminencia de las fiestas de la Navidad del Señor, toda esta períco-
pa sobre la Anunciación adquiere una particular relevancia. Y aunque conocemos
muy bien este pasaje del Evangelio de San Lucas, debemos insistir en él una vez
más.

“He aquí, concebirás y darás a luz un hijo y lo llamarás Jesús. Será grande y
llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David su padre” (Lc 1,
31-32). “Seré su padre y él será mi hijo”, dijo el profeta Natán al rey David, y estas
palabras parecían referirse al hijo real, que debía construir un templo para Dios
en Jerusalén. Y tal fue probablemente el significado inmediato de esas palabras.

Ahora aprendemos, durante la Anunciación, que estas palabras tenían otro


significado, indirecto y mucho más amplio. En ellas se contenía la predicción del
misterio de la encarnación. Aquí, “el Hijo del Altísimo” se convertirá en hombre.
Por obra del Espíritu Santo, Él nacerá de una Virgen llamada María (Myriam). Y
en él se cumplirán plenamente las palabras del profeta Natán: “Seré su Padre y
él será mi Hijo”.

4. Cuando estas palabras proféticas, repetidas de alguna manera en la Anun-


ciación, alcanza su cumplimiento el primer Adviento de Cristo en el mundo.

Es el Adviento para el cual toda la antigua alianza ha sido una gran prepara-
ción. El cumplimiento ciertamente excede las expectativas de todos. Y realmente
se necesitó la fe sublime y heroica de la Virgen de Nazaret para poder fijar sus
ojos en la verdad revelada en la palabra “Emmanuel”. “Dios con nosotros” no
significaba solo Dios que vive en el templo de su pueblo. Significaba también que
Dios fue concibido en el vientre de la mujer, “Dios nacido como hombre”, “Hijo
del hombre”.

Verdaderamente: “Nada es imposible para Dios” (Lc 1, 37).

5. Entonces: Dios es Hijo. “Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy”, canta


el salmista (Salmo 2, 7), expresando aún más, con estas palabras, la verdad con-
tenida en la profecía de Natán.
108 — Tiempo de Adviento

El Adviento tiene lugar en la revelación de la paternidad y la filiación en Dios


mismo. Aquí nos estamos acercando a la plenitud del misterio de Dios. Esta ple-
nitud, Padre-Hijo-Espíritu Santo, ya está suficientemente clara en las palabras
de la Anunciación. Y se hará cada vez más explícita hasta las últimas palabras de
Cristo dirigidas a los apóstoles: “Enseñad a todas las naciones, bautizándolas en
el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19).

7. Y es comprensible que este primer Adviento -el Adviento del Hijo-, sea al
mismo tiempo el cumplimiento de las profecías y expectativas: en cierto sentido,
es su término. Y al mismo tiempo es el comienzo. Es el comienzo del segundo
y definitivo Adviento. Este Adviento se logrará solo cuando, a través de la obra
de Cristo, el Hijo, obrando en el Espíritu Santo, devuelva el reino al Padre en su
madurez de gracia y de gloria, para que “Dios sea todo en todos” (1 Cor 15, 28).

Y así “su reino no tendrá fin” (Lc 1, 33).

8. Y también vuestra comunidad parroquial, queridos hermanos y herma-


nas, como comunidad de fe, vive con la Iglesia universal esta esperanza, esta es-
pera activa de Jesús que vendrá a completar la realización del reino de Dios.

En comunión con la Iglesia universal, también vosotros estáis comprome-


tidos, día a día, a hacer que todo el mundo se convierta en “templo de Dios”, un
lugar donde Dios pueda “habitar” y estar en comunión con los hombres. Un mun-
do, como dice el Apocalipsis (cf. Ap 21, 22-23), directamente iluminado por Dios.

¿Cuál es todo el significado de una parroquia, sus ministerios, sus activida-


des, sus grupos, si no la búsqueda común y coordinada, a la luz de la palabra de
Dios y bajo la guía de los pastores, de lo que prepara el glorioso regreso del Se-
ñor? ¿Y no está nuestra celebración aquí hoy motivada por el deseo de compartir
esta fe, esta comunión y esta esperanza juntos, esperando la última y definitiva
venida del Señor?

9. En este clima de fe y comunión fraterna, saludo a todos los presentes...

[...]

10. El retorno del Señor es preparado por la unidad de la comunidad creyente


en torno a los sacramentos, y especialmente en torno a la Eucaristía... Reunámo-
nos todos alrededor del Jesús Eucarístico, esperando la venida del Señor. ¡Pre-
parémosle, en la unidad de nuestros corazones y conciencias, un templo digno
de su venida! ¡Preparemos este templo en unión con María! ¿Qué criatura sabía
mejor que la Virgen la venida del Salvador? ... Unidos por la Eucaristía. Unidos
alrededor de María. He aquí la forma de esperar al Redentor. He aquí la forma
de ser confirmados en el conocimiento y la espera del misterio de la salvación.

11. Leamos una vez más, como conclusión, las palabras del Apóstol en la
Carta a los Romanos que la liturgia de hoy nos propuso: “Al que puede con-
solidaros según mi Evangelio ... conforme a la revelación del misterio mantenido
en secreto durante siglos eternos y manifestado ahora... a Dios, único Sabio, por
Jesucristo, la gloria por los siglos de los siglos. Amén” (Rom 16, 25-27).
Domingo IV de Adviento (B) — 109

Ángelus (1996): El Nombre de Jesús

Domingo 22 de diciembre del 1996.

Hoy, cuarto domingo de Adviento, la liturgia nos prepara para la Navidad,


ya inminente, invitándonos a meditar en el evangelio de la Anunciación.
Se trata de la conocida escena, representada también por célebres artistas, en la
que el ángel Gabriel manifiesta a María el plan divino de la Encarnación: “Vas a
concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús”
(Lc 1, 31; cf. Mt 1, 21 y 25).

El nombre de Jesús, con el que Cristo era llamado en su familia y por sus
amigos en Nazaret, exaltado por las multitudes e invocado por los enfermos en
los años de su ministerio público, evoca su identidad y su misión de Salvador.
En efecto, Jesús significa: “Dios salva”. Nombre bendito, que se reveló también
signo de contradicción, y acabó escrito en la cruz, dentro de la motivación de la
condena a muerte (cf. Jn 19, 19). Pero este nombre, en el sacrificio supremo del
Calvario resplandeció como nombre de vida, en el que Dios ofrece a todos los
hombres la gracia de la reconciliación y de la paz.

En este nombre la Iglesia encuentra todo su bien, lo invoca sin cesar y lo


anuncia con un ardor siempre nuevo. Como dice el Catecismo de la Iglesia ca-
tólica, “el nombre de Jesús significa que el nombre mismo de Dios está presente
en la persona de su Hijo hecho hombre para la redención universal y definitiva
de los pecados” (n. 432). Este nombre divino es el único que trae la salvación,
porque “no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros
debamos salvarnos” (Hch 4, 12). Jesús mismo nos indica el poder salvífico de su
nombre, cuando nos da esta consoladora certeza: “lo que pidáis al Padre en mi
nombre, os lo dará” (Jn 16, 23). Así, quien invoca con fe el nombre de Jesús, pue-
de hacer una experiencia semejante a la que señala el evangelista Lucas, cuando
refiere que la multitud procuraba tocar a Jesús, “porque salía de él una fuerza
que sanaba a todos” (Lc 6, 19). Aprendamos a repetir con amor el santo nombre
de Jesús...

¡Con qué ternura maternal debió pronunciar el nombre de Jesús la Virgen


santísima, a quien contemplamos en la espera del nacimiento de su Hijo! En la
oración que la Iglesia le dirige con el Avemaría, ella está asociada a la bendición
misma de su Hijo: “Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto
de tu vientre, Jesús”. Que María ponga en nuestros labios e imprima en nuestro
corazón ese nombre santísimo, del que viene nuestra salvación.
110 — Tiempo de Adviento

Ángelus (2002): Auténtico sentido navideño

Domingo 22 de diciembre del 2002.

El recuerdo más sugestivo del nacimiento del Señor, ya inminente, viene del
belén, que en numerosas casas ya ha sido montado.

Pero la sencillez del belén contrasta con la imagen de la Navidad que los
mensajes publicitarios proponen a veces de modo insistente. También la hermo-
sa tradición de intercambiarse, entre familiares y amigos, los regalos con ocasión
de la Navidad, bajo el influjo de cierta mentalidad consumista corre el riesgo de
perder su auténtico sentido “navideño”. En efecto, esta costumbre se comprende
partiendo del hecho de que Jesús en persona es el Don de Dios a la humanidad,
del que nuestros regalos en esta fiesta quieren ser reflejo y expresión. Por esta ra-
zón, es muy oportuno privilegiar los gestos que manifiestan solidaridad y acogida
con respecto a los pobres y los necesitados.

Ante el belén, la mirada se detiene sobre todo en la Virgen y en José, que es-
peran el nacimiento de Jesús. El evangelio de este IV domingo de Adviento, con
la narración de la Anunciación, nos muestra a María a la escucha de la Palabra
de Dios y dispuesta a cumplirla fielmente. Así, en ella y en su castísimo esposo
vemos realizadas las condiciones indispensables para prepararnos a la Navidad
de Cristo. Ante todo, el silencio interior y la oración, que permiten contemplar
el misterio que se conmemora. En segundo lugar, la disponibilidad a acoger la
voluntad de Dios, sea cual sea la forma en que se manifieste.

El “sí” de María y de José es pleno y compromete toda su persona: espíritu,


alma y cuerpo. ¡Que así sea en cada uno de nosotros! Ojalá que Jesús, que dentro
de pocos días vendrá a llenar de alegría nuestro belén, encuentre en cada familia
cristiana una generosa acogida, como sucedió en Belén durante la Noche santa.
Domingo IV de Adviento (B) — 111

Benedicto XVI, papa

Homilía (2005): Tres palabras clave del Evangelio

Visita Pastoral a la Parroquia Romana de Nuestra Señora de Consolación.


Domingo 18 de diciembre del 2005.

Queridos hermanos. [...] Ahora queremos meditar brevemente el hermosísi-


mo evangelio de este IV domingo de Adviento, que para mí es una de las pági-
nas más hermosas de la sagrada Escritura. Y, para no alargarme mucho, quisiera
reflexionar sólo sobre tres palabras de este rico evangelio.

La primera palabra que quisiera meditar con vosotros es el saludo del


ángel a María. En la traducción italiana el ángel dice: “Te saludo, María”. Pero
la palabra griega original —“Kaire”— significa de por sí “alégrate”, “regocíjate”. Y
aquí hay un primer aspecto sorprendente: el saludo entre los judíos era “shalom”,
“paz”, mientras que el saludo en el mundo griego era “Kaire”, “alégrate”. Es sor-
prendente que el ángel, al entrar en la casa de María, saludara con el saludo de los
griegos: “Kaire”, “alégrate”, “regocíjate”. Y los griegos, cuando leyeron este evan-
gelio cuarenta años después, pudieron ver aquí un mensaje importante: pudieron
comprender que con el inicio del Nuevo Testamento, al que se refería esta página
de san Lucas, se había producido también la apertura al mundo de los pueblos,
a la universalidad del pueblo de Dios, que ya no sólo incluía al pueblo judío, sino
también al mundo en su totalidad, a todos los pueblos. En este saludo griego del
ángel aparece la nueva universalidad del reino del verdadero Hijo de David.

Pero conviene destacar, en primer lugar, que las palabras del ángel son la
repetición de una promesa profética del libro del profeta Sofonías. Encontramos
aquí casi literalmente ese saludo. El profeta Sofonías, inspirado por Dios, dice a
Israel: “Alégrate, hija de Sión; el Señor está contigo y viene a morar dentro de ti”
(cf. Sf 3, 14). Sabemos que María conocía bien las sagradas Escrituras. Su Magní-
ficat es un tapiz tejido con hilos del Antiguo Testamento. Por eso, podemos tener
la seguridad de que la Virgen santísima comprendió en seguida que estas eran las
palabras del profeta Sofonías dirigidas a Israel, a la “hija de Sión”, considerada
como morada de Dios.

Y ahora lo sorprendente, lo que hace reflexionar a María, es que esas pala-


bras, dirigidas a todo Israel, se las dirigen de modo particular a ella, María. Y así
entiende con claridad que precisamente ella es la “hija de Sión”, de la que habló
112 — Tiempo de Adviento

el profeta y que, por consiguiente, el Señor tiene una intención especial para ella;
que ella está llamada a ser la verdadera morada de Dios, una morada no hecha de
piedras, sino de carne viva, de un corazón vivo; que Dios, en realidad, la quiere
tomar como su verdadero templo precisamente a ella, la Virgen. ¡Qué indicación!
Y entonces podemos comprender que María comenzó a reflexionar con particu-
lar intensidad sobre lo que significaba ese saludo.

Pero detengámonos ahora en la primera palabra: “alégrate”, “regocíjate”. Es


propiamente la primera palabra que resuena en el Nuevo Testamento, porque
el anuncio hecho por el ángel a Zacarías sobre el nacimiento de Juan Bautista
es una palabra que resuena aún en el umbral entre los dos Testamentos. Sólo
con este diálogo, que el ángel Gabriel entabla con María, comienza realmente el
Nuevo Testamento. Por tanto, podemos decir que la primera palabra del Nuevo
Testamento es una invitación a la alegría: “alégrate”, “regocíjate”. El Nuevo Tes-
tamento es realmente “Evangelio”, “buena noticia” que nos trae alegría. Dios no
está lejos de nosotros, no es desconocido, enigmático, tal vez peligroso. Dios está
cerca de nosotros, tan cerca que se hace niño, y podemos tratar de “tú” a este
Dios.

El mundo griego, sobre todo, percibió esta novedad; sintió profundamente


esta alegría, porque para ellos no era claro que existiera un Dios bueno, o un Dios
malo, o simplemente un Dios. La religión de entonces les hablaba de muchas
divinidades; por eso, se sentían rodeados por divinidades muy diversas entre sí,
opuestas unas a otras, de modo que debían temer que, si hacían algo en favor de
una divinidad, la otra podía ofenderse o vengarse. Así, vivían en un mundo de
miedo, rodeados de demonios peligrosos, sin saber nunca cómo salvarse de esas
fuerzas opuestas entre sí. Era un mundo de miedo, un mundo oscuro. Y ahora
escuchaban decir: “Alégrate; esos demonios no son nada; hay un Dios verda-
dero, y este Dios verdadero es bueno, nos ama, nos conoce, está con nosotros
hasta el punto de que se ha hecho carne”. Esta es la gran alegría que anuncia el
cristianismo. Conocer a este Dios es realmente la “buena noticia”, una palabra de
redención.

Tal vez a nosotros, los católicos, que lo sabemos desde siempre, ya no nos
sorprende; ya no percibimos con fuerza esta alegría liberadora. Pero si miramos
al mundo de hoy, donde Dios está ausente, debemos constatar que también él
está dominado por los miedos, por las incertidumbres: ¿es un bien ser hombre,
o no?, ¿es un bien vivir, o no?, ¿es realmente un bien existir?, ¿o tal vez todo es
negativo? Y, en realidad, viven en un mundo oscuro, necesitan anestesias para
poder vivir. Así, la palabra: “alégrate, porque Dios está contigo, está con noso-
tros”, es una palabra que abre realmente un tiempo nuevo. Amadísimos herma-
nos, con un acto de fe debemos acoger de nuevo y comprender en lo más íntimo
del corazón esta palabra liberadora: “alégrate”. Esta alegría que hemos recibido
no podemos guardarla sólo para nosotros. La alegría se debe compartir siempre.
Una alegría se debe comunicar. María corrió inmediatamente a comunicar su
alegría a su prima Isabel. Y desde que fue elevada al cielo distribuye alegrías en
todo el mundo; se ha convertido en la gran Consoladora, en nuestra Madre, que
comunica alegría, confianza, bondad, y nos invita a distribuir también nosotros
la alegría.
Domingo IV de Adviento (B) — 113

Este es el verdadero compromiso del Adviento: llevar la alegría a los demás.


La alegría es el verdadero regalo de Navidad; no los costosos regalos que requie-
ren mucho tiempo y dinero. Esta alegría podemos comunicarla de un modo sen-
cillo: con una sonrisa, con un gesto bueno, con una pequeña ayuda, con un per-
dón. Llevemos esta alegría, y la alegría donada volverá a nosotros. En especial,
tratemos de llevar la alegría más profunda, la alegría de haber conocido a Dios
en Cristo. Pidamos para que en nuestra vida se transparente esta presencia de la
alegría liberadora de Dios.

La segunda palabra que quisiera meditar la pronuncia también el ángel:


“No temas, María”, le dice. En realidad, había motivo para temer, porque llevar
ahora el peso del mundo sobre sí, ser la madre del Rey universal, ser la madre
del Hijo de Dios, constituía un gran peso, un peso muy superior a las fuerzas de
un ser humano. Pero el ángel le dice: “No temas. Sí, tú llevas a Dios, pero Dios te
lleva a ti. No temas”.

Esta palabra, “No temas”, seguramente penetró a fondo en el corazón de Ma-


ría. Nosotros podemos imaginar que en diversas situaciones la Virgen recordaría
esta palabra, la volvería a escuchar. En el momento en que Simeón le dice: “Este
hijo tuyo será un signo de contradicción y una espada te traspasará el corazón”,
en ese momento en que podía invadirla el temor, María recuerda la palabra del
ángel, vuelve a escuchar su eco en su interior: “No temas, Dios te lleva”. Luego,
cuando durante la vida pública se desencadenan las contradicciones en torno a
Jesús, y muchos dicen: “Está loco”, ella vuelve a escuchar: “No temas” y sigue
adelante. Por último, en el encuentro camino del Calvario, y luego al pie de la
cruz, cuando parece que todo ha acabado, ella escucha una vez más la palabra del
ángel: “No temas”. Y así, con entereza, está al lado de su Hijo moribundo y, sos-
tenida por la fe, va hacia la Resurrección, hacia Pentecostés, hacia la fundación
de la nueva familia de la Iglesia.

“No temas”. María nos dice esta palabra también a nosotros. Ya he destaca-
do que nuestro mundo actual es un mundo de miedos: miedo a la miseria y a la
pobreza, miedo a las enfermedades y a los sufrimientos, miedo a la soledad y a
la muerte. En nuestro mundo tenemos un sistema de seguros muy desarrollado:
está bien que existan. Pero sabemos que en el momento del sufrimiento pro-
fundo, en el momento de la última soledad, de la muerte, ningún seguro podrá
protegernos. El único seguro válido en esos momentos es el que nos viene del
Señor, que nos dice también a nosotros: “No temas, yo estoy siempre contigo”.
Podemos caer, pero al final caemos en las manos de Dios, y las manos de Dios
son buenas manos.

La tercera palabra: al final del coloquio, María responde al ángel: “He


aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”. María anticipa así la
tercera invocación del Padre nuestro: “Hágase tu voluntad”. Dice “sí” a la volun-
tad grande de Dios, una voluntad aparentemente demasiado grande para un ser
humano. María dice “sí” a esta voluntad divina; entra dentro de esta voluntad;
con un gran “sí” inserta toda su existencia en la voluntad de Dios, y así abre la
puerta del mundo a Dios. Adán y Eva con su “no” a la voluntad de Dios habían
cerrado esta puerta.
114 — Tiempo de Adviento

“Hágase la voluntad de Dios”: María nos invita a decir también nosotros


este “sí”, que a veces resulta tan difícil. Sentimos la tentación de preferir nuestra
voluntad, pero ella nos dice: “¡Sé valiente!, di también tú: Hágase tu voluntad”,
porque esta voluntad es buena. Al inicio puede parecer un peso casi insoportable,
un yugo que no se puede llevar; pero, en realidad, la voluntad de Dios no es un
peso. La voluntad de Dios nos da alas para volar muy alto, y así con María tam-
bién nosotros nos atrevemos a abrir a Dios la puerta de nuestra vida, las puertas
de este mundo, diciendo “sí” a su voluntad, conscientes de que esta voluntad es el
verdadero bien y nos guía a la verdadera felicidad.

Pidamos a María, la Consoladora, nuestra Madre, la Madre de la Iglesia, que


nos dé la valentía de pronunciar este “sí”, que nos dé también esta alegría de estar
con Dios y nos guíe a su Hijo, a la verdadera Vida. Amén.

Ángelus (2005): San José nos enseña a vivir la Navidad

Domingo 18 de diciembre del 2005.

En estos últimos días del Adviento, la liturgia nos invita a contemplar de


modo especial a la Virgen María y a san José, que vivieron con intensidad única
el tiempo de la espera y de la preparación del nacimiento de Jesús. Hoy deseo
dirigir mi mirada a la figura de san José. En la página evangélica de hoy
san Lucas presenta a la Virgen María como “desposada con un hombre llamado
José, de la casa de David” (Lc 1, 27). Sin embargo, es el evangelista san Mateo
quien da mayor relieve al padre putativo de Jesús, subrayando que, a través de
él, el Niño resultaba legalmente insertado en la descendencia davídica y así daba
cumplimiento a las Escrituras, en las que el Mesías había sido profetizado como
“hijo de David”.

Desde luego, la función de san José no puede reducirse a este aspecto legal.
Es modelo del hombre “justo” (Mt 1, 19), que en perfecta sintonía con su esposa
acoge al Hijo de Dios hecho hombre y vela por su crecimiento humano. Por eso,
en los días que preceden a la Navidad, es muy oportuno entablar una especie de
coloquio espiritual con san José, para que él nos ayude a vivir en plenitud este
gran misterio de la fe.

El amado Papa Juan Pablo II, que era muy devoto de san José, nos ha dejado
una admirable meditación dedicada a él en la exhortación apostólica Redempto-
ris Custos, “Custodio del Redentor”. Entre los muchos aspectos que pone de re-
lieve, pondera en especial el silencio de san José. Su silencio estaba impregnado
de contemplación del misterio de Dios, con una actitud de total disponibilidad
a la voluntad divina. En otras palabras, el silencio de san José no manifiesta un
vacío interior, sino, al contrario, la plenitud de fe que lleva en su corazón y que
guía todos sus pensamientos y todos sus actos. Un silencio gracias al cual san
José, al unísono con María, guarda la palabra de Dios, conocida a través de las
Domingo IV de Adviento (B) — 115

sagradas Escrituras, confrontándola continuamente con los acontecimientos de


la vida de Jesús; un silencio entretejido de oración constante, oración de bendi-
ción del Señor, de adoración de su santísima voluntad y de confianza sin reservas
en su providencia.

No se exagera si se piensa que, precisamente de su “padre” José, Jesús


aprendió, en el plano humano, la fuerte interioridad que es presupuesto de la
auténtica justicia, la “justicia superior”, que él un día enseñará a sus discípulos
(cf. Mt 5, 20). Dejémonos “contagiar” por el silencio de san José. Nos es muy
necesario, en un mundo a menudo demasiado ruidoso, que no favorece el reco-
gimiento y la escucha de la voz de Dios. En este tiempo de preparación para la
Navidad cultivemos el recogimiento interior, para acoger y tener siempre a Jesús
en nuestra vida.

Ángelus (2008): Hacia el verdadero Mediodía

Domingo 21 de diciembre del 2008.

El evangelio de este cuarto domingo de Adviento nos vuelve a proponer


el relato de la Anunciación (Lc 1, 26-38), el misterio al que volvemos cada día
al rezar el Ángelus. Esta oración nos hace revivir el momento decisivo en el que
Dios llamó al corazón de María y, al recibir su “sí”, comenzó a tomar carne en
ella y de ella. La oración “Colecta” de la misa de hoy es la misma que se reza al
final del Ángelus: “Derrama, Señor, tu gracia sobre nosotros, que por el anuncio
del ángel hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos por su
pasión y su cruz a la gloria de la resurrección”.

A pocos días ya de la fiesta de Navidad, se nos invita a dirigir la mirada al


misterio inefable que María llevó durante nueve meses en su seno virginal: el
misterio de Dios que se hace hombre. Este es el primer eje de la redención. El
segundo es la muerte y resurrección de Jesús, y estos dos ejes inseparables ma-
nifiestan un único plan divino: salvar a la humanidad y su historia asumiéndolas
hasta el fondo al hacerse plenamente cargo de todo el mal que las oprime.

Este misterio de salvación, además de su dimensión histórica, tiene también


una dimensión cósmica: Cristo es el sol de gracia que, con su luz, “transfigura y
enciende el universo en espera” (Liturgia). La misma colocación de la fiesta de
Navidad está vinculada al solsticio de invierno, cuando las jornadas, en el hemis-
ferio boreal, comienzan a alargarse. A este respecto, tal vez no todos saben que la
plaza de San Pedro es también una meridiana; en efecto, el gran obelisco arroja
su sombra a lo largo de una línea que recorre el empedrado hacia la fuente que
está bajo esta ventana, y en estos días la sombra es la más larga del año. Esto nos
recuerda la función de la astronomía para marcar los tiempos de la oración. El
Ángelus, por ejemplo, se recita por la mañana, a mediodía y por la tarde, y con la
meridiana, que en otros tiempos servía precisamente para conocer el “mediodía
116 — Tiempo de Adviento

verdadero”, se regulaban los relojes...

Volvamos ahora nuestra mirada a María y José, que esperan el nacimiento


de Jesús, y aprendamos de ellos el secreto del recogimiento para gustar la alegría
de la Navidad. Preparémonos para acoger con fe al Redentor que viene a estar
con nosotros, Palabra de amor de Dios para la humanidad de todos los tiempos.

Ángelus (2011): Virginidad de María, Divinidad de Jesús

Domingo 18 de diciembre del 2011.

En este cuarto y último domingo de Adviento la liturgia nos presenta este


año el relato del anuncio del ángel a María. Contemplando el estupendo ico-
no de la Virgen santísima, en el momento en que recibe el mensaje divino y da
su respuesta, nos ilumina interiormente la luz de verdad que proviene, siempre
nueva, de ese misterio. En particular, quiero reflexionar brevemente sobre la im-
portancia de la virginidad de María, es decir, del hecho de que ella concibió a
Jesús permaneciendo virgen.

En el trasfondo del acontecimiento de Nazaret se halla la profecía de Isaías.


“Mirad: la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Ema-
nuel” (Is 7, 14). Esta antigua promesa encontró cumplimiento superabundante
en la Encarnación del Hijo de Dios.

De hecho, la Virgen María no sólo concibió, sino que lo hizo por obra del
Espíritu Santo, es decir, de Dios mismo. El ser humano que comienza a vivir en
su seno toma la carne de María, pero su existencia deriva totalmente de Dios. Es
plenamente hombre, hecho de tierra —para usar el símbolo bíblico—, pero viene
de lo alto, del cielo. El hecho de que María conciba permaneciendo virgen es, por
consiguiente, esencial para el conocimiento de Jesús y para nuestra fe, porque
atestigua que la iniciativa fue de Dios y sobre todo revela quién es el concebido.
Como dice el Evangelio: “Por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de
Dios” (Lc 1, 35). En este sentido, la virginidad de María y la divinidad de Jesús
se garantizan recíprocamente.

Por eso es tan importante aquella única pregunta que María, “turbada gran-
demente”, dirige al ángel: “¿Cómo será eso, pues no conozco varón?” (Lc 1, 34).
En su sencillez, María es muy sabia: no duda del poder de Dios, pero quiere en-
tender mejor su voluntad, para adecuarse completamente a esa voluntad. María
es superada infinitamente por el Misterio, y sin embargo ocupa perfectamente
el lugar que le ha sido asignado en su centro. Su corazón y su mente son plena-
mente humildes, y, precisamente por su singular humildad, Dios espera el “sí” de
esa joven para realizar su designio. Respeta su dignidad y su libertad. El “sí” de
María implica a la vez la maternidad y la virginidad, y desea que todo en ella sea
para gloria de Dios, y que el Hijo que nacerá de ella sea totalmente don de gracia.
Domingo IV de Adviento (B) — 117

Queridos amigos, la virginidad de María es única e irrepetible; pero su sig-


nificado espiritual atañe a todo cristiano. En definitiva, está vinculado a la fe: de
hecho, quien confía profundamente en el amor de Dios, acoge en sí a Jesús, su
vida divina, por la acción del Espíritu Santo. ¡Este es el misterio de la Navidad! A
todos os deseo que lo viváis con íntima alegría.

El testimonio evangélico de la concepción virginal de Jesús por parte de María es


de gran relevancia teológica. Pues constituye un signo especial del origen divino
del Hijo de María. El que Jesús no tenga un padre terreno porque ha sido engen-
drado “sin intervención de varón”, pone de relieve la verdad de que Él es el Hijo
de Dios, de modo que cuando asume la naturaleza humana, su Padre continúa
siendo exclusivamente Dios.

La revelación de la intervención del Espíritu Santo en la concepción de Jesús, in-


dica el comienzo en la historia del hombre de la nueva generación espiritual que
tiene un carácter estrictamente sobrenatural (cf. 1 Cor 15, 45-49). De este modo
Dios Uno y Trino “se comunica” a la criatura mediante el Espíritu Santo. Es el mis-
terio al que se pueden aplicar las palabras del Salmo: “Envía tu Espíritu, y serán
creados, y renovarás la faz de la tierra” (Sal 103 [104], 30). En la economía de
esa comunicación de Sí mismo que Dios hace a la criatura, la concepción virginal
de Jesús, que sucedió por obra del Espíritu Santo, es un acontecimiento central y
culminante. Él inicia la “nueva creación”. Dios entra así en un modo decisivo en la
historia para actuar el destino sobrenatural del hombre, o sea, la predestinación
de todas las cosas en Cristo. Es la expresión definitiva del Amor salvífico de Dios
al hombre...

En la actuación del plan de la salvación hay siempre una participación de la


criatura. Así en la concepción de Jesús por obra del Espíritu Santo María participa
de forma decisiva. Iluminada interiormente por el mensaje del ángel sobre su
vocación de Madre y sobre la conservación de su virginidad, María expresa su
voluntad y consentimiento y acepta hacerse el humilde instrumento de la “virtud
del Altísimo”. La acción del Espíritu Santo hace que en María la maternidad y la
virginidad estén presentes de un modo que, aunque inaccesible a la mente hu-
mana, entre de lleno en el ámbito de la predilección de la omnipotencia de Dios.
En María se cumple la gran profecía de Isaías: “La virgen grávida da a luz” (7, 14;
cf. Mt 1, 22-23); su virginidad, signo en el Antiguo Testamento de la pobreza y
de disponibilidad total al plan de Dios, se convierte en el terreno de la acción
excepcional de Dios, que escoge a María para ser Madre del Mesías.

San Juan Pablo II, papa, Catequesis, audiencia general, 28 de enero 1987, nn. 7-9.
118 — Tiempo de Adviento

Francisco, papa

Ángelus (2014): La fe de María

Domingo 21 de diciembre del 2014.

Hoy, cuarto y último domingo de Adviento, la liturgia quiere prepararnos


para la Navidad que ya está a la puerta invitándonos a meditar el relato del
anuncio del Ángel a María. El arcángel Gabriel revela a la Virgen la voluntad
del Señor de que ella se convierta en la madre de su Hijo unigénito: “Concebirás
en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se
llamará Hijo del Altísimo” (Lc 1, 31-32). Fijemos la mirada en esta sencilla joven
de Nazaret, en el momento en que acoge con docilidad el mensaje divino con su
“sí”; captemos dos aspectos esenciales de su actitud, que es para nosotros modelo
de cómo prepararnos para la Navidad.

Ante todo su fe, su actitud de fe, que consiste en escuchar la Palabra de Dios
para abandonarse a esta Palabra con plena disponibilidad de mente y de corazón.
Al responder al Ángel, María dijo: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí
según tu palabra” (v. 38). En su “heme aquí” lleno de fe, María no sabe por cuales
caminos tendrá que arriesgarse, qué dolores tendrá que sufrir, qué riesgos afron-
tar. Pero es consciente de que es el Señor quien se lo pide y ella se fía totalmente
de Él, se abandona a su amor. Esta es la fe de María.

Otro aspecto es la capacidad de la Madre de Cristo de reconocer el tiempo


de Dios. María es aquella que hizo posible la encarnación del Hijo de Dios, “la re-
velación del misterio mantenido en secreto durante siglos eternos” (Rm 16, 25).
Hizo posible la encarnación del Verbo gracias precisamente a su “sí” humilde y
valiente. María nos enseña a captar el momento favorable en el que Jesús pasa
por nuestra vida y pide una respuesta disponible y generosa. Y Jesús pasa. En
efecto, el misterio del nacimiento de Jesús en Belén, que tuvo lugar histórica-
mente hace más de dos mil años, se realiza, como acontecimiento espiritual, en
el “hoy” de la Liturgia. El Verbo, que encontró una morada en el seno virginal de
María, en la celebración de la Navidad viene a llamar nuevamente al corazón de
cada cristiano: pasa y llama.

Cada uno de nosotros está llamado a responder, como María, con un “sí”
personal y sincero, poniéndose plenamente a disposición de Dios y de su mise-
ricordia, de su amor. Cuántas veces pasa Jesús por nuestra vida y cuántas veces
Domingo IV de Adviento (B) — 119

nos envía un ángel, y cuántas veces no nos damos cuenta, porque estamos muy
ocupados, inmersos en nuestros pensamientos, en nuestros asuntos y, concreta-
mente, en estos días, en nuestros preparativos de la Navidad, que no nos damos
cuenta que Él pasa y llama a la puerta de nuestro corazón, pidiendo acogida,
pidiendo un “sí”, como el de María. Un santo decía: “Temo que el Señor pase”.
¿Sabéis por qué temía? Temor de no darse cuenta y dejarlo pasar. Cuando noso-
tros sentimos en nuestro corazón: “Quisiera ser más bueno, más buena... Estoy
arrepentido de esto que hice...”. Es precisamente el Señor quien llama. Te hace
sentir esto: las ganas de ser mejor, las ganas de estar más cerca de los demás, de
Dios. Si tú sientes esto, detente. ¡El Señor está allí! Y vas a rezar, y tal vez a la
confesión, a hacer un poco de limpieza... esto hace bien. Pero recuérdalo bien: si
sientes esas ganas de mejorar, es Él quien llama: ¡no lo dejes marchar!

En el misterio de la Navidad, junto a María está la silenciosa presencia de


san José, como se representa en cada belén —también en el que podéis admirar
aquí en la plaza de San Pedro–. El ejemplo de María y de José es para todos
nosotros una invitación a acoger con total apertura de espíritu a Jesús, que por
amor se hizo nuestro hermano. Él viene a traer al mundo el don de la paz: “En la
tierra paz a los hombres de buena voluntad” (Lc 2, 14), como lo anunció el coro
de los ángeles a los pastores. El don precioso de la Navidad es la paz, y Cristo es
nuestra auténtica paz. Y Cristo llama a nuestro corazón para darnos la paz, la paz
del alma. Abramos las puertas a Cristo.

Nos encomendamos a la intercesión de nuestra Madre y de san José, para vi-


vir una Navidad verdaderamente cristiana, libres de toda mundanidad, dispues-
tos a acoger al Salvador, al Dios-con-nosotros.

Ángelus (2017): Acoger a Dios con humildad

24 de diciembre del 2017.

En este domingo que precede inmediatamente la Navidad, escuchamos el


Evangelio de la Anunciación (cf. Lc 1, 26-38). En este pasaje evangélico po-
demos notar un contraste entre las promesas del ángel y la respuesta de María.
Tal contraste se manifiesta en la dimensión y en el contenido de las expresiones
de los dos protagonistas. El ángel dice a María: “No temas, María, porque has
hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo,
a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísi-
mo, y el Señor le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob
por los siglos y su reino no tendrá fin” (vv. 30-33). Es una larga revelación, que
abre perspectivas inauditas. El niño que nacerá de esta humilde joven de Nazaret
será llamado Hijo del Altísimo: no es posible concebir una dignidad más alta que
esta. Y después la pregunta de María, con la que Ella pide explicaciones, la reve-
lación del ángel se hace aún más detallada y sorprendente.
120 — Tiempo de Adviento

Sin embargo, la respuesta de María es una frase breve que no habla de glo-
ria, no habla de privilegio, sino solo de disponibilidad y de servicio: “He aquí la
esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra” (v. 38). También el contenido
es diferente. María no se exalta frente a la perspectiva de convertirse incluso en
la madre del Mesías, sino que permanece modesta y expresa la propia adhesión
al proyecto del Señor. María no presume. Es humilde, modesta. Se queda como
siempre. Este contraste es significativo. Nos hace entender que María es verdade-
ramente humilde y no trata de exponerse. Reconoce ser pequeña delante de Dios,
y está contenta de ser así. Al mismo tiempo, es consciente de que de su respuesta
depende la realización del proyecto de Dios, y que por tanto Ella está llamada a
adherirse con todo su ser.

En esta circunstancia, María se presenta con una actitud que corresponde


perfectamente a la del Hijo de Dios cuando viene en el mundo: Él quiere conver-
tirse en el Siervo del Señor, ponerse al servicio de la humanidad para cumplir el
proyecto del Padre. María dice: “He aquí la esclava del Señor”; y el Hijo de Dios,
entrando en el mundo dice: “He aquí que vengo […] a hacer, oh Dios, tu volun-
tad” (Hb 10, 7- 9). La actitud de María refleja plenamente esta declaración del
Hijo de Dios, que se convierte también en hijo de María. Así la Virgen se revela
colaboradora perfecta del proyecto de Dios, y se revela también discípula de su
Hijo, en el Magnificat podrá proclamar que “exaltó a los humildes” (Lc 1, 52),
porque con esta respuesta suya humilde y generosa ha obtenido la alegría altísi-
ma, y también una gloria altísima.

Mientras admiramos a nuestra Madre por su respuesta a la llamada y a la


misión de Dios, le pedimos a Ella que nos ayude a cada uno de nosotros a acoger
el proyecto de Dios en nuestra vida, con humildad sincera y generosidad valiente.

“Alégrate, llena de gracia”. En nuestro mundo y en nuestro tiempo, cuando tanto


se insiste en el poder de la fuerza, del saber y de la técnica, parece como si no
quedara lugar para los pobres, para los sencillos. Mas la Virgen María, en el mis-
terio de su Concepción Inmaculada, proclama que el poder viene de Dios, que la
sabiduría verdadera tiene en El su origen. Así lo entienden también los sencillos,
los limpios de corazón (cf. Mt 5, 8), a quienes el Padre revela sus secretos (cf.
Ibíd., 11, 25)...

“Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo”, dice a María el ángel. “No temas...
porque has encontrado gracia ante Dios” (Lc 31, 30). ¿Es posible pensar en algo
más grande? ¿Puede haber una gracia, un don más excelso que éste: ser Madre
de Dios? ¿Puede existir una dignidad más grande? ¡El Verbo de Dios se encarnó
en las entrañas de la Virgen María! María, la Virgen de Nazaret, al habla con el
mensajero de Dios que pide su consentimiento para entrar en la historia de los
hombres, continúa en la Iglesia de todos los tiempos esta misión singular: ofre-
cernos a Cristo, manifestarlo, indicarlo como único Salvador. Como hizo en Belén
con los pastores, y más tarde con los Magos venidos de Oriente.

San Juan Pablo II, papa, Homilía, 18 de mayo de 1988, nn. 4. 5.


Domingo IV de Adviento (B) — 121

Temas
La Anunciación
CEC 484-494:

Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo ...

484 La Anunciación a María inaugura “la plenitud de los tiempos” (Ga 4, 4),
es decir, el cumplimiento de las promesas y de los preparativos. María es invitada
a concebir a aquel en quien habitará “corporalmente la plenitud de la divinidad”
(Col 2, 9). La respuesta divina a su “¿cómo será esto, puesto que no conozco va-
rón?” (Lc 1, 34) se dio mediante el poder del Espíritu: “El Espíritu Santo vendrá
sobre ti” (Lc 1, 35).

485 La misión del Espíritu Santo está siempre unida y ordenada a la del Hijo
(cf. Jn 16, 14-15). El Espíritu Santo fue enviado para santificar el seno de la Virgen
María y fecundarla por obra divina, él que es “el Señor que da la vida”, haciendo
que ella conciba al Hijo eterno del Padre en una humanidad tomada de la suya.

486 El Hijo único del Padre, al ser concebido como hombre en el seno de la
Virgen María es “Cristo”, es decir, el ungido por el Espíritu Santo (cf. Mt 1, 20; Lc
1, 35), desde el principio de su existencia humana, aunque su manifestación no tu-
viera lugar sino progresivamente: a los pastores (cf. Lc 2,8-20), a los magos (cf. Mt
2, 1-12), a Juan Bautista (cf. Jn 1, 31-34), a los discípulos (cf. Jn 2, 11). Por tanto,
toda la vida de Jesucristo manifestará “cómo Dios le ungió con el Espíritu Santo y
con poder” (Hch 10, 38).

487 Lo que la fe católica cree acerca de María se funda en lo que cree acerca
de Cristo, pero lo que enseña sobre María ilumina a su vez la fe en Cristo.

La predestinación de María

488 “Dios envió a su Hijo” (Ga 4, 4), pero para “formarle un cuerpo” (cf. Hb
10, 5) quiso la libre cooperación de una criatura. Para eso desde toda la eternidad,
Dios escogió para ser la Madre de su Hijo a una hija de Israel, una joven judía de
Nazaret en Galilea, a “una virgen desposada con un hombre llamado José, de la
casa de David; el nombre de la virgen era María” (Lc 1, 26-27):

“El Padre de las misericordias quiso que el consentimiento de la que estaba


predestinada a ser la Madre precediera a la Encarnación para que, así como
una mujer contribuyó a la muerte, así también otra mujer contribuyera a
la vida” (LG 56; cf. 61).
122 — Tiempo de Adviento

489 A lo largo de toda la Antigua Alianza, la misión de María fue preparada por
la misión de algunas santas mujeres. Al principio de todo está Eva: a pesar de su
desobediencia, recibe la promesa de una descendencia que será vencedora del
Maligno (cf. Gn 3, 15) y la de ser la madre de todos los vivientes (cf. Gn 3, 20). En
virtud de esta promesa, Sara concibe un hijo a pesar de su edad avanzada (cf. Gn
18, 10-14; 21,1-2). Contra toda expectativa humana, Dios escoge lo que era tenido
por impotente y débil (cf. 1 Co 1, 27) para mostrar la fidelidad a su promesa: Ana,
la madre de Samuel (cf. 1 S 1), Débora, Rut, Judit, y Ester, y muchas otras mujeres.
María “sobresale entre los humildes y los pobres del Señor, que esperan de él con
confianza la salvación y la acogen. Finalmente, con ella, excelsa Hija de Sión, des-
pués de la larga espera de la promesa, se cumple el plazo y se inaugura el nuevo
plan de salvación” (LG 55).

La Inmaculada Concepción

490 Para ser la Madre del Salvador, María fue “dotada por Dios con dones a la
medida de una misión tan importante” (LG 56). El ángel Gabriel en el momento de
la anunciación la saluda como “llena de gracia” (Lc 1, 28). En efecto, para poder
dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación era preciso que ella
estuviese totalmente conducida por la gracia de Dios.

491 A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado conciencia de que María “llena
de gracia” por Dios (Lc 1, 28) había sido redimida desde su concepción. Es lo que
confiesa el dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado en 1854 por el Papa
Pío IX:

“... la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la man-


cha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular
gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesu-
cristo Salvador del género humano” (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus: DS, 2803).

492 Esta “resplandeciente santidad del todo singular” de la que ella fue “enri-
quecida desde el primer instante de su concepción” (LG 56), le viene toda entera
de Cristo: ella es “redimida de la manera más sublime en atención a los méritos de
su Hijo” (LG 53). El Padre la ha “bendecido [...] con toda clase de bendiciones espi-
rituales, en los cielos, en Cristo” (Ef 1, 3) más que a ninguna otra persona creada.
Él la ha “elegido en él antes de la creación del mundo para ser santa e inmaculada
en su presencia, en el amor” (cf. Ef 1, 4).

493 Los Padres de la tradición oriental llaman a la Madre de Dios “la Toda
Santa” (Panaghia), la celebran “como inmune de toda mancha de pecado y como
plasmada y hecha una nueva criatura por el Espíritu Santo” (LG 56). Por la gracia
de Dios, María ha permanecido pura de todo pecado personal a lo largo de toda
su vida.

“Hágase en mí según tu palabra ...”

494 Al anuncio de que ella dará a luz al “Hijo del Altísimo” sin conocer varón,
por la virtud del Espíritu Santo (cf. Lc 1, 28-37), María respondió por “la obedien-
cia de la fe” (Rm 1, 5), segura de que “nada hay imposible para Dios”: “He aquí
Domingo IV de Adviento (B) — 123

la esclava del Señor: hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 37-38). Así, dando su
consentimiento a la palabra de Dios, María llegó a ser Madre de Jesús y, aceptan-
do de todo corazón la voluntad divina de salvación, sin que ningún pecado se lo
impidiera, se entregó a sí misma por entero a la persona y a la obra de su Hijo,
para servir, en su dependencia y con él, por la gracia de Dios, al Misterio de la
Redención (cf. LG 56):

«Ella, en efecto, como dice san Ireneo, “por su obediencia fue causa de la
salvación propia y de la de todo el género humano”. Por eso, no pocos Padres
antiguos, en su predicación, coincidieron con él en afirmar “el nudo de la desobe-
diencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen Eva por su
falta de fe lo desató la Virgen María por su fe”. Comparándola con Eva, llaman a
María “Madre de los vivientes” y afirman con mayor frecuencia: “la muerte vino
por Eva, la vida por María». (LG. 56; cf. Adversus haereses, 3, 22, 4).

Jesús es el Hijo de David


CEC 439, 496, 559, 2616: 


439 Numerosos judíos e incluso ciertos paganos que compartían su esperanza


reconocieron en Jesús los rasgos fundamentales del mesiánico “hijo de David”
prometido por Dios a Israel (cf. Mt 2, 2; 9, 27; 12, 23; 15, 22; 20, 30; 21, 9. 15).
Jesús aceptó el título de Mesías al cual tenía derecho (cf. Jn 4, 25-26; 11, 27), pero
no sin reservas porque una parte de sus contemporáneos lo comprendían según
una concepción demasiado humana (cf. Mt 22, 41-46), esencialmente política (cf.
Jn 6, 15; Lc 24, 21).

La virginidad de María

496 Desde las primeras formulaciones de la fe (cf. DS 10-64), la Iglesia ha con-


fesado que Jesús fue concebido en el seno de la Virgen María únicamente por el
poder del Espíritu Santo, afirmando también el aspecto corporal de este suceso:
Jesús fue concebido absque semine ex Spiritu Sancto (Concilio de Letrán, año 649;
DS, 503), esto es, sin semilla de varón, por obra del Espíritu Santo. Los Padres ven
en la concepción virginal el signo de que es verdaderamente el Hijo de Dios el que
ha venido en una humanidad como la nuestra:

Así, san Ignacio de Antioquía (comienzos del siglo II): “Estáis firmemente
convencidos acerca de que nuestro Señor es verdaderamente de la raza
de David según la carne (cf. Rm 1, 3), Hijo de Dios según la voluntad y el
poder de Dios (cf. Jn 1, 13), nacido verdaderamente de una virgen [...] Fue
verdaderamente clavado por nosotros en su carne bajo Poncio Pilato [...]
padeció verdaderamente, como también resucitó verdaderamente” (Epis-
tula ad Smyrnaeos, 1-2).
124 — Tiempo de Adviento

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén

559 ¿Cómo va a acoger Jerusalén a su Mesías? Jesús rehuyó siempre las tenta-
tivas populares de hacerle rey (cf. Jn 6, 15), pero elige el momento y prepara los
detalles de su entrada mesiánica en la ciudad de “David, su padre” (Lc 1,32; cf.
Mt 21, 1-11). Es aclamado como hijo de David, el que trae la salvación (“Hosanna”
quiere decir “¡sálvanos!”, “Danos la salvación!”). Pues bien, el “Rey de la Gloria”
(Sal 24, 7-10) entra en su ciudad “montado en un asno” (Za 9, 9): no conquista a
la hija de Sión, figura de su Iglesia, ni por la astucia ni por la violencia, sino por la
humildad que da testimonio de la Verdad (cf. Jn 18, 37). Por eso los súbditos de su
Reino, aquel día fueron los niños (cf. Mt 21, 15-16; Sal 8, 3) y los “pobres de Dios”,
que le aclamaban como los ángeles lo anunciaron a los pastores (cf. Lc 19, 38; 2,
14). Su aclamación “Bendito el que viene en el nombre del Señor” (Sal 118, 26), ha
sido recogida por la Iglesia en el Sanctus de la liturgia eucarística para introducir
al memorial de la Pascua del Señor.

Jesús escucha la oración

2616 La oración a Jesús ya ha sido escuchada por Él durante su ministerio, a


través de signos que anticipan el poder de su muerte y de su resurrección: Jesús
escucha la oración de fe expresada en palabras (del leproso [cf Mc 1, 40-41], de
Jairo [cf Mc 5, 36], de la cananea [cf Mc 7, 29], del buen ladrón [cf Lc 23, 39-43]), o
en silencio (de los portadores del paralítico [cf Mc 2, 5], de la hemorroisa [cf Mc 5,
28] que toca el borde de su manto, de las lágrimas y el perfume de la pecadora [cf
Lc 7, 37-38]). La petición apremiante de los ciegos: “¡Ten piedad de nosotros, Hijo
de David!” (Mt 9, 27) o “¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí!” (Mc 10, 48)
ha sido recogida en la tradición de la Oración a Jesús: “Señor Jesucristo, Hijo de
Dios, ten piedad de mí, pecador”. Sanando enfermedades o perdonando pecados,
Jesús siempre responde a la plegaria del que le suplica con fe: “Ve en paz, ¡tu fe
te ha salvado!”.

San Agustín resume admirablemente las tres dimensiones de la oración de Je-


sús: Orat pro nobis ut sacerdos noster, orat in nobis ut caput nostrum, oratur a
nobis ut Deus noster. Agnoscamus ergo et in illo voces nostras et voces eius in
nobis – “Ora por nosotros como sacerdote nuestro; ora en nosotros como cabeza
nuestra; a Él se dirige nuestra oración como a Dios nuestro. Reconozcamos, por
tanto, en Él nuestras voces; y la voz de Él, en nosotros” (Enarratio in Psalmum 85,
1; cf Institución general de la Liturgia de las Horas, 7).
Domingo IV de Adviento (B) — 125

“La obediencia de la fe”


CEC 143-149, 494, 2087:

143 Por la fe, el hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad


a Dios. Con todo su ser, el hombre da su asentimiento a Dios que revela (cf. DV 5).
La sagrada Escritura llama “obediencia de la fe” a esta respuesta del hombre a
Dios que revela (cf. Rm 1,5; 16,26).

CREO: La obediencia de la fe

144 Obedecer (ob-audire) en la fe es someterse libremente a la palabra escu-


chada, porque su verdad está garantizada por Dios, la Verdad misma. De esta obe-
diencia, Abraham es el modelo que nos propone la Sagrada Escritura. La Virgen
María es la realización más perfecta de la misma.

Abraham, “padre de todos los creyentes”

145 La carta a los Hebreos, en el gran elogio de la fe de los antepasados, insis-


te particularmente en la fe de Abraham: “Por la fe, Abraham obedeció y salió para
el lugar que había de recibir en herencia, y salió sin saber a dónde iba” (Hb 11,8;
cf. Gn 12,1-4). Por la fe, vivió como extranjero y peregrino en la Tierra prometida
(cf. Gn 23,4). Por la fe, a Sara se le otorgó el concebir al hijo de la promesa. Por la
fe, finalmente, Abraham ofreció a su hijo único en sacrificio (cf. Hb 11,17).

146 Abraham realiza así la definición de la fe dada por la carta a los Hebreos:
“La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven”
(Hb 11,1). “Creyó Abraham en Dios y le fue reputado como justicia” (Rm 4,3; cf.
Gn 15,6). Y por eso, fortalecido por su fe, Abraham fue hecho “padre de todos los
creyentes” (Rm 4,11.18; cf. Gn 15, 5).

147 El Antiguo Testamento es rico en testimonios acerca de esta fe. La carta


a los Hebreos proclama el elogio de la fe ejemplar por la que los antiguos “fueron
alabados” (Hb 11, 2.39). Sin embargo, “Dios tenía ya dispuesto algo mejor”: la
gracia de creer en su Hijo Jesús, “el que inicia y consuma la fe” (Hb 11,40; 12,2).

María : “Dichosa la que ha creído”

148 La Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia de la


fe. En la fe, María acogió el anuncio y la promesa que le traía el ángel Gabriel,
creyendo que “nada es imposible para Dios” (Lc 1,37; cf. Gn 18,14) y dando su
asentimiento: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc
1,38). Isabel la saludó: “¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que
le fueron dichas de parte del Señor!” (Lc 1,45). Por esta fe todas las generaciones
la proclamarán bienaventurada (cf. Lc 1,48).

149 Durante toda su vida, y hasta su última prueba (cf. Lc 2,35), cuando Jesús,
su hijo, murió en la cruz, su fe no vaciló. María no cesó de creer en el “cumpli-
miento” de la palabra de Dios. Por todo ello, la Iglesia venera en María la realiza-
ción más pura de la fe.
126 — Tiempo de Adviento

“Hágase en mí según tu palabra ...”

494 Al anuncio de que ella dará a luz al “Hijo del Altísimo” sin conocer varón,
por la virtud del Espíritu Santo (cf. Lc 1, 28-37), María respondió por “la obedien-
cia de la fe” (Rm 1, 5), segura de que “nada hay imposible para Dios”: “He aquí
la esclava del Señor: hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 37-38). Así dando su
consentimiento a la palabra de Dios, María llegó a ser Madre de Jesús y, aceptan-
do de todo corazón la voluntad divina de salvación, sin que ningún pecado se lo
impidiera, se entregó a sí misma por entero a la persona y a la obra de su Hijo,
para servir, en su dependencia y con él, por la gracia de Dios, al Misterio de la
Redención (cf. LG 56):

Ella, en efecto, como dice S. Ireneo, “por su obediencia fue causa de la sal-
vación propia y de la de todo el género humano”. Por eso, no pocos Padres
antiguos, en su predicación, coincidieron con él en afirmar “el nudo de la
desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen
Eva por su falta de fe lo desató la Virgen María por su fe”. Comparándola
con Eva, llaman a María ‘Madre de los vivientes’ y afirman con mayor fre-
cuencia: “la muerte vino por Eva, la vida por María” (LG. 56).

La fe

2087 Nuestra vida moral tiene su fuente en la fe en Dios que nos revela su
amor. San Pablo habla de la “obediencia de la fe” (Rm 1, 5; 16, 26) como de la
primera obligación. Hace ver en el “desconocimiento de Dios” el principio y la
explicación de todas las desviaciones morales (cf Rm 1, 18-32). Nuestro deber para
con Dios es creer en Él y dar testimonio de Él.

He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra. [...] de esta forma,
nacido en aquella carne, cuando era pequeño, salió de un seno cerrado, y en la
misma carne, cuando era grande, ya resucitado, entró por puertas cerradas. Estas
cosas son maravillosas, porque son divinas; son inefables, porque son también
inescrutables; la boca del hombre no es suficiente para explicarlas, porque tam-
poco lo es el corazón para investigarlas.

Creyó María, y se cumplió en ella lo que creyó. Creamos también nosotros para
que pueda sernos también provechoso lo que se cumplió. Aunque también este
nacimiento sea maravilloso, piensa, sin embargo, ¡oh hombre!, qué tomó por ti tu
Dios, qué el creador por la creatura: Dios que permanece en Dios, el eterno que
vive con el eterno, el Hijo igual al Padre, no desdeñó revestirse de la forma de
siervo en beneficio de los siervos, reos y pecadores. Y esto no se debe a méritos
humanos, pues más bien merecíamos el castigo por nuestros pecados... Por los
siervos impíos y pecadores, el Señor se dignó nacer, como siervo y hombre, del
Espíritu Santo y de la virgen María.

San Agustín, Sermón 215, 4.


127

Tiempo de Navidad

Introducción
Normativa litúrgica8

En la Iglesia, la celebración más antigua después de la del Misterio Pas-


cual es la memoria del Nacimiento del Señor y sus primeras manifestaciones,
que se realiza en el tiempo de Navidad, el cual abarca el período comprendido
entre las primeras vísperas de Navidad hasta el domingo después de Epifanía,
o después del 6 de enero, inclusive. La Misa de la vigilia de Navidad se celebra
en la tarde del 24 de diciembre, antes o después de las primeras vísperas. El
día de Navidad se pueden celebrar tres Misas, según una antigua tradición de
la Iglesia Romana, o sea en la noche, en la aurora y en el día.

El día de Navidad tiene su octava propia dispuesta del siguiente modo:

a) Domingo dentro de la octava, o en su defecto, el día 30 de diciembre:


fiesta de la Sagrada Familia.

b) El 26 de diciembre: fiesta de san Esteban, el primer mártir.

c) El 27 de diciembre: fiesta de san Juan, apóstol y evangelista.

d) El 28 de diciembre: fiesta de los santos Inocentes.

e) El 29, 30, 31 de diciembre son días “dentro de la octava”.

f) El 1 de enero, octava de Navidad: solemnidad de santa María Madre de


Dios, en que se conmemora también la imposición del santo Nombre de Jesús.

8  Cf. NUALC nn. 32-38; OLM n. 95.


128 — Tiempo de Navidad

El domingo entre el 2 y 5 de enero se llama Domingo 2° después de Na-


vidad.

La Epifanía del Señor se celebra el 6 de enero, a no ser que se transfiera


–donde no es de precepto– al domingo situado entre el 2 y el 8 de enero (cf.
NUALC n. 7).

La fiesta del Bautismo del Señor se celebra el domingo siguiente al 6 de


enero.

En la vigilia y en las tres misas de Navidad, las lecturas, tanto las profé-
ticas como las demás, se han tomado de la tradición romana.

El domingo dentro de la Octava de Navidad, fiesta de la Sagrada Familia,


el Evangelio es de la infancia de Jesús, las demás lecturas hablan de las vir-
tudes de la vida doméstica.

En la Octava de Navidad y solemnidad de santa María, Madre de Dios,


las lecturas tratan de la Virgen, Madre de Dios, y de la imposición del santí-
simo nombre de Jesús.

El segundo domingo después de Navidad, las lecturas tratan del misterio


de la encarnación.

En la Epifanía del Señor, la lectura del Antiguo Testamento y el Evan-


gelio conservan la tradición romana; en la lectura apostólica se lee un texto
relativo a la vocación de los paganos a la salvación.

En la fiesta del Bautismo del Señor, los textos se refieren a este misterio.

Las celebraciones de la Navidad9

“En la vigilia y en las tres Misas de Navidad, las lecturas, tanto las pro-
féticas como las demás, se han tomado de la tradición Romana” (OLM 95).
Un momento distintivo de la Solemnidad de la Navidad del Señor es la cos-
tumbre de celebrar tres misas diferentes: la de medianoche, la de la aurora
y la del día. Con la reforma posterior al Concilio Vaticano II se ha añadido
una vespertina en la vigilia. A excepción de las comunidades monásticas, no
es normal que todos participen en las tres (o cuatro) celebraciones; la mayor
parte de los fieles participará en una Liturgia que será su “Misa de Navidad”.
Por ello se ha llevado a cabo una selección de lecturas para cada celebración.
No obstante, antes de considerar algunos temas integrales y comunes a los
textos litúrgicos y bíblicos, resulta ilustrativo examinar la secuencia de las
cuatro misas.

9  Cf. Congregación para el Culto Divino, Directorio Homilético (2014), nn. 110-119.
Introducción — 129

La Navidad es la fiesta de la luz. Es opinión difundida que la celebración


del Nacimiento del Señor se fijó a finales de diciembre para dar un valor cris-
tiano a la fiesta pagana del Sol invictus. Aunque podría también no ser así. Si
ya en la primera parte del siglo III, Tertuliano escribió que en algunos calen-
darios Cristo fue concebido el 25 de marzo, día que se considera como el prime-
ro del año, es posible que la fiesta de la Navidad haya sido calculada a partir
de esta fecha. En todo caso, ya desde el siglo IV, muchos Padres reconocen el
valor simbólico del hecho de que los días se alargan después de la Fiesta de la
Navidad. Las fiestas paganas que exaltan la luz en la oscuridad del invierno
no eran extrañas, y las fiestas invernales de la luz aún hoy son celebradas en
algunos lugares por los no creyentes. A diferencia de ello, las lecturas y las
oraciones de las diversas Liturgias natalicias evidencian el tema de la verda-
dera Luz que viene a nosotros en Jesucristo. El primer prefacio de Navidad
exclama, dirigiéndose a Dios Padre: “Porque gracias al misterio de la Palabra
hecha carne, la luz de tu gloria brilló ante nuestros ojos con nuevo resplandor”.
El homileta debería acentuar esta dinámica de la luz en las tinieblas, que
inunda estos días gozosos. Presentamos a continuación una síntesis de las
características de cada Celebración.

La Misa vespertina de la Vigilia. Aunque la celebración de la Navidad


comienza con esta Misa, las oraciones y las lecturas evocan aún un sentido
de temblorosa espera; en cierto sentido, esta misa es una síntesis de todo
el Tiempo de Adviento. Casi todas las oraciones están conjugadas en futuro:
“Mañana contemplaréis su gloria” (antífona de entrada); “Concédenos que así
como ahora acogemos, gozosos, a tu Hijo como Redentor, lo recibamos también
confiados cuando venga como juez” (colecta); “Mañana quedará borrada la
bondad de la tierra” (canto al Evangelio); “Concédenos, Señor, empezar estas
fiestas de Navidad con una entrega digna del santo misterio del nacimiento
de tu Hijo en el que has instaurado el principio de nuestra salvación” (oración
sobre las ofrendas); “Se revelará la gloria del Señor” (antífona de comunión).
Las lecturas de Isaías en las otras Misas de Navidad describen lo que está
sucediendo, mientras que el pasaje proclamado en esta Misa cuenta lo que
sucederá. La segunda lectura y el pasaje evangélico hablan de Jesús como el
Hijo de David y de los antepasados humanos que han preparado el camino
para su venida. La genealogía del Evangelio de san Mateo, describiendo a
grandes rasgos el largo camino de la Historia de la Salvación que conduce al
acontecimiento que vamos a celebrar, es similar a las lecturas del Antiguo
Testamento de la Vigila Pascual. La letanía de nombres aumenta la sensación
de espera. En la Misa de la Vigilia somos un poco como los niños que agarran
con fuerza el regalo de Navidad, esperando la palabra que les permita abrirlo.

La Misa de Medianoche. En el corazón de la noche, mientras el resto


del mundo duerme, los cristianos abren este regalo: el don del Verbo hecho
carne. El profeta Isaías anuncia: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una
luz grande”. Continúa refiriéndose a la gloriosa victoria del héroe conquista-
dor que ha quebrantado la vara del opresor y ha tirado al fuego los instrumen-
tos de guerra. Anuncia que el dominio de aquel que reinará será dilatado y con
una paz sin límites y, por último, le llena de títulos: “Maravilla de Consejero,
Dios guerrero, Padre perpetuo, Príncipe de la Paz”. El comienzo del Evangelio
130 — Tiempo de Navidad

resalta la eminencia de tal dignatario, mencionando por su nombre al empera-


dor y al gobernador que reinaban cuando Él irrumpe en escena. La narración
prosigue con una revelación impresionante: este rey potente ha nacido en un
modesto pueblecito de las fronteras del Imperio Romano y su madre “lo envol-
vió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada”.
El contraste entre el héroe conquistador descrito por Isaías y el niño indefenso
en el establo nos trae a la mente todas las paradojas del Evangelio. El conoci-
miento de estas paradojas está profundamente arraigado en el corazón de los
fieles y los atrae a la Iglesia en el corazón de la noche. La respuesta apropiada
es unir nuestro agradecimiento al de los ángeles, cuyo canto resuena en los
cielos en esta noche.

La Misa de la Aurora. Las lecturas propuestas para esta Celebración


son particularmente concisas.

La segunda lectura de la Misa de la aurora propone una síntesis admi-


rable de la revelación del Misterio de la Trinidad y de nuestra introducción al
mismo a través del Bautismo: “Cuando se apareció la Bondad de Dios, nuestro
Salvador, y su Amor al hombre, ... sino que según su propia misericordia nos
ha salvado: con el baño del segundo nacimiento, y con la renovación por el Es-
píritu Santo; Dios lo derramó copiosamente sobre nosotros por medio de Jesu-
cristo nuestro Salvador. Así, justificados por su gracia, somos, en esperanza,
herederos de la vida eterna”.

Somos como aquellos que se despertaron en la gélida luz del alba, pregun-
tándose si la aparición angélica en medio de la noche había sido un sueño. Los
pastores, con ese innato buen sentido propio de los pobres, piensan entre sí:
“Vamos derechos a Belén, a ver eso que ha pasado y que nos ha comunicado
el Señor”. Van corriendo y encuentran exactamente lo que les había anuncia-
do el Ángel: una pobre pareja y su Hijo apenas recién nacido, dormido en un
pesebre para los animales. ¿Su reacción a esta escena de humilde pobreza?
Vuelven glorificando y alabando a Dios por lo que han visto y oído, y todos
los que los escuchan quedan impresionados por lo que les han referido. Los
pastores vieron, y también nosotros estamos invitados a ver, algo mucho más
trascendente que la escena que nos llena de emoción y que ha sido objeto de
tantas representaciones artísticas. Pero esta realidad se puede ver sólo con los
ojos de la fe y emerge con la luz del día, en la siguiente Celebración.

La Misa del Día. Como un sol resplandeciente ya en lo alto del cielo, el


Prólogo del Evangelio de san Juan aclara la identidad del niño del pesebre. El
evangelista afirma: “Y la Palabra se hizo carne, y acampó entre nosotros, y
hemos contemplado su gloria: gloria propia del Hijo único del Padre, lleno de
gracia y de verdad”. Con anterioridad, como recuerda la segunda lectura, Dios
había hablado de muchas maneras por medio de los profetas; pero ahora “en
esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo, al que ha nombrado heredero de
todo, y por medio del cual ha ido realizando las edades del mundo. Él es reflejo
de su gloria ...” Esta es su grandeza, por la que lo adoran los mismos ángeles.
Y aquí está la invitación para que todos se unan a ellos: “adorad al Señor, por-
que hoy una gran luz ha bajado a la tierra” (canto al evangelio).
Introducción — 131

El Verbo se hace carne para redimirnos, gracias a su Sangre derramada,


y ensalzarnos con él a la gloria de la Resurrección. Los primeros discípulos re-
conocieron la relación íntima entre la Encarnación y el Misterio Pascual, como
testimonia el himno citado en la carta de san Pablo a los Filipenses (2,5-11).
La luz de la Misa de medianoche es la misma luz de la Vigilia Pascual. Las co-
lectas de estas dos grandes Solemnidades comienzan con términos muy simi-
lares. En Navidad, el sacerdote dice: “Oh Dios, que has iluminado esta noche
santa con el nacimiento de Cristo, la luz verdadera ...”; en Pascua: “Oh Dios,
que iluminas esta noche santa con la gloria de la Resurrección del Señor ...”.

Las oraciones propias de la Misa del día hablan de Cristo como autor de
nuestra generación divina y de cómo su nacimiento manifiesta la reconcilia-
ción que nos hace amables a los ojos de Dios. La colecta, una de las más anti-
guas del tesoro de las oraciones de la Iglesia, expresa sintéticamente porqué el
Verbo se hace carne: “Oh Dios, que de modo admirable has creado al hombre
a tu imagen y semejanza; y de modo más admirable todavía restableciste su
dignidad por Jesucristo; concédenos compartir la vida divina de aquél que hoy
se ha dignado compartir con el hombre la condición humana”.

Una de las finalidades fundamentales de la homilía es la de anunciar el


Misterio Pascual de Cristo. Los textos de la Navidad ofrecen explícitas opor-
tunidades para hacerlo.

Otra finalidad de la homilía es la de conducir a la comunidad hacia el


Sacrificio Eucarístico, en el que el misterio Pascual se hace presente. Es un
indicador claro la palabra “hoy”, a la que recurren con frecuencia los textos
litúrgicos de las Misas de Navidad. El Misterio del Nacimiento de Cristo está
presente en esta celebración, pero como en su primera venida, solo puede ser
percibido con la mirada de la fe. Para los pastores el gran “signo” fue, simple-
mente, un pobre niño clocado en el pesebre, aunque en su recuerdo glorifica-
ban y alababan a Dios por lo que habían visto. Con la mirada de la fe tenemos
que percibir al mismo Cristo, nacido hoy, bajo los signos del pan y del vino.
El admirabile commercium del que nos habla la colecta del día de Navidad,
según la cual Cristo comparte nuestra humanidad y nosotros su divinidad, se
manifiesta de modo particular en la Eucaristía, como sugieren las oraciones
de la celebración.

En la media noche rezamos así en la oración sobre las ofrendas: “Acepta,


Señor, nuestras ofrendas en esta noche santa, y por este intercambio de dones
en el que nos muestras tu divina largueza, haznos partícipes de la divinidad
de tu Hijo que, al asumir la naturaleza humana, nos ha unido a la tuya de
modo admirable”. Y en la de la aurora: “Señor, que estas ofrendas sean signo
del Misterio de Navidad que estamos celebrando; y así como tu Hijo, hecho
hombre, se manifestó como Dios, así nuestras ofrendas de la tierra nos hagan
partícipes de los dones del cielo”. Y también, en el prefacio III de Navidad: “Por
él, hoy resplandece ante el mundo el maravilloso intercambio que nos salva:
pues al revestirse tu Hijo de nuestra frágil condición no sólo confiere dignidad
eterna a la naturaleza humana, sino que por esta unión admirable nos hace
a nosotros eternos”.
132 — Tiempo de Navidad

La referencia a la inmortalidad roza otro tema recurrente en los textos


de Navidad: la celebración es sólo una parada momentánea en nuestra pere-
grinación. El mensaje escatológico, tan evidente en el tiempo de Adviento,
también encuentra aquí su expresión. En la colecta de la Vigilia, rezamos: “...
que cada año nos alegras con la fiesta esperanzadora de nuestra redención;
concédenos que así como ahora acogemos, gozosos, a tu Hijo como Redentor, lo
recibamos también confiados cuando venga como juez”. En la segunda lectura
de la Misa de medianoche, el Apóstol nos exhorta “a renunciar a la vida sin
religión y a los deseos mundanos, y a llevar ya desde ahora una vida sobria,
honrada y religiosa, aguardando la dicha que esperamos: la aparición gloriosa
del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo”. Y por último, en la oración des-
pués de la comunión de la Misa del día, pedimos que Cristo, autor de nuestra
generación divina, nacido en este día, “nos haga igualmente partícipes del don
de su inmortalidad”.

Las lecturas y las oraciones de Navidad ofrecen un rico alimento al pue-


blo de Dios peregrino en esta vida; revelando a Cristo como Luz del mundo,
nos invitan a sumergirnos en el Misterio Pascual de nuestra redención a tra-
vés del “hoy” de la Celebración Eucarística. El homileta puede presentar este
banquete al pueblo de Dios reunido para celebrar el nacimiento del Señor, ex-
hortándole a imitar a María, la Madre de Jesús, que “conservaba todas estas
cosas, meditándolas en su corazón” (Evangelio, Misa de la aurora).

Una reflexión sobre la Navidad10

1. Nos encontramos en el tiempo litúrgico de Navidad. Deseo, por tanto,


que las palabras que os dirija hoy respondan al gozo de esta fiesta y de esta
octava. Deseo también que respondan a la sencillez y profundidad que la Na-
vidad irradia en todos. Me aflora a la memoria espontáneamente el recuerdo
de mis sentimientos y vivencias comenzando desde los años de mi infancia en
la casa paterna, y siguiendo por los años difíciles de la juventud, durante el
período de la segunda guerra, la guerra mundial. ¡Que no se repita jamás en la
historia de Europa y del mundo! Y sin embargo, hasta en los peores años Navi-
dad ha traído consigo siempre algún rayo de luz. Y este rayo penetraba inclu-
so en las experiencias más duras de desprecio del hombre, de aplastamiento
de su dignidad, y de crueldad. Para darse cuenta de ello basta tomar en las
manos las memorias de los hombres que han pasado por cárceles o campos de
concentración, por frentes de guerra o interrogatorios y procesos.

Este rayo de la noche de Navidad, rayo del nacimiento de Dios, no es sólo


el recuerdo de las luces del árbol junto al pesebre en casa, en la familia o en
la iglesia parroquial, sino algo más. Es la chispa de luz más profunda de la
humanidad a quien Dios ha visitado, esta humanidad acogida de nuevo y asu-
mida por Dios mismo; asumida en el Hijo de María en la unidad de la Persona
divina: el Hijo Verbo. La naturaleza humana asumida místicamente por el

10 San Juan Pablo II, papa. Catequesis, Audiencia general, 27 de diciembre de 1978.
Introducción — 133

Hijo de Dios en cada uno de nosotros, que hemos sido adoptados en la nueva
unión con el Padre. La irradiación de este misterio se expande lejos, muy le-
jos; alcanza también aquellas partes o esferas de la existencia de los hombres
en las que todo pensamiento acerca de Dios ha sido como ofuscado, y parece
estar ausente como si se hubiera quemado y apagado del todo. Y he aquí que
con la noche de Navidad apunta un resplandor: ¿Acaso... a pesar de todo?
Bienaventurado este “acaso... a pesar de todo”: es un indicio de fe y esperanza.

2. En la fiesta de Navidad leemos que los pastores de Belén fueron con-


vocados los primeros al pesebre a ver al recién nacido: “Fueron con presteza
y encontraron a María, a José y al Niño acostado en un pesebre” (Lc 2, 16).

Detengámonos en ese “encontraron”. Esta palabra indica búsqueda. En


efecto, los pastores de Belén, cuando se pusieron a descansar con su rebaño,
no sabían que había llegado el tiempo en que iba a acontecer lo que habían
anunciado desde hacía siglos los Profetas del pueblo al que ellos mismos per-
tenecían; y que iba a tener cumplimiento precisamente aquella noche; y que
se realizaría en las proximidades del lugar donde se hallaban. Incluso después
de despertarse del sueño en que estaban sumidos, no sabían ni qué había
ocurrido ni dónde había ocurrido. Su llegada a la gruta de la Natividad era
el resultado de una búsqueda. Pero al mismo tiempo habían sido llevados y
conducidos —según leemos— por la voz y la luz. Y si nos remontamos más
en el pasado, los vemos guiados por la tradición de su pueblo, por su espera.
Sabemos que Israel habla recibido la promesa del Mesías.

Y he aquí que el Evangelio habla de los sencillos, los modestos, los pobres
de Israel: de los pastores que fueron los primeros en encontrarle. Además,
habla con toda sencillez, como si se tratara de un acontecimiento “exterior”;
han buscado dónde podría estar y finalmente lo han encontrado. A la vez,
este “encontraron” de Lucas, indica una dimensión interior, lo que se verificó
en los hombres la noche de Navidad, en aquellos sencillos pastores de Belén:
“Encontraron a María, a José y al Niño acostado en un pesebre”, y después “...
se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto,
según se les había dicho” (Lc 2, 16. 20).

3. “Encontraron” indica “búsqueda”.

El hombre es un ser que busca. Toda su historia lo confirma. También


la vida de cada uno de nosotros lo atestigua. Muchos son los campos en que
el hombre busca e investiga y luego encuentra, y a veces, después de haber
encontrado, comienza de nuevo a buscar. Entre todos estos campos en que el
hombre se revela como un ser que busca, hay uno, el más profundo. Es el que
entra más íntimamente en la humanidad misma del ser humano. Y es el más
vinculado al sentido de toda la vida humana.
134 — Tiempo de Navidad

El hombre es el ser que busca a Dios. Varios son los senderos de esta
búsqueda. Múltiples son las historias del alma humana precisamente en esos
caminos. A veces las vías parecen muy sencillas y próximas. Otras veces son
difíciles, complicadas, alejadas. Unas veces el hombre llega fácilmente a su
“¡eureka!”, ¡he encontrado! Otras veces lucha con dificultades como si no pu-
diera penetrar en sí mismo ni en el mundo y, sobre todo, como si no pudiese
comprender el mal que hay en el mundo. Es sabido que incluso en el contexto
de la Navidad este mal ha hecho ver su rostro amenazador.

No son pocos los hombres que han descrito su búsqueda de Dios por los
caminos de la propia vida. Son aún más numerosos los que callan consideran-
do como su misterio más profundo y más íntimo todo lo que han vivido en esos
caminos: lo que han experimentado, cómo han buscado, cómo han perdido la
orientación y cómo la han encontrado de nuevo.

El hombre es el ser que busca a Dios. Y hasta después de haberlo en-


contrado, sigue buscándolo. Y si lo busca sinceramente, lo ha encontrado ya;
como dice Jesús al hombre en un célebre paso de Pascal: “Consuélate, no me
buscarías si no me hubieras encontrado” (B. Pascal, Pensées, 553: Le mystère
de Jésus).

Esta es la verdad sobre el hombre. No se la puede falsificar. Tampoco se


la puede destruir. Se la debe dejar al hombre, porque lo define.

¿Qué decir del ateísmo frente a esta verdad? Es necesario decir muchas
cosas, más de las que se pueden encerrar en el marco de este breve discurso
mío. Pero es preciso decir al menos una cosa: es indispensable aplicar un cri-
terio, el criterio de la libertad del espíritu humano. No va de acuerdo con este
criterio —criterio fundamental— el ateísmo, ya sea cuando niega a priori que
el hombre es el ser que busca a Dios, o también cuando mutila de diversas ma-
neras esa búsqueda en la vida social, pública y cultural. Tal comportamiento
es contrario a los derechos fundamentales del hombre.

4. Pero no quiero detenerme en esto. Si hago alusión a ello es para mos-


trar toda la belleza y la dignidad de la búsqueda de Dios.

Este pensamiento me lo ha sugerido la fiesta de Navidad.

¿Cómo ha nacido Cristo? ¿Cómo ha venido al mundo? ¿Por qué ha venido


al mundo?

Ha venido al mundo para que lo puedan encontrar los hombres; los que lo
buscan. Al igual que lo encontraron los pastores en la gruta de Belén.

Diré más todavía. Jesús ha venido al mundo para revelar toda la digni-
dad y nobleza de la búsqueda de Dios, que es la necesidad más profunda del
alma humana, y para salir al encuentro de esta búsqueda.
135

Misa de la Vigilia
Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Isaías 62, 1-5


El Señor te prefiere a ti

Por amor a Sión no callaré,


por amor de Jerusalén no descansaré,
hasta que rompa la aurora de su justicia,
y su salvación llamee como antorcha.

Los pueblos verán tu justicia,


y los reyes tu gloria;
te pondrán un nombre nuevo,
pronunciado por la boca del Señor.

Serás corona fúlgida en la mano del Señor


y diadema real en la palma de tu Dios.

Ya no te llamarán «Abandonada»,
ni a tu tierra «Devastada»;
a ti te llamarán «Mi predilecta»,
y a tu tierra «Desposada»,
porque el Señor te prefiere a ti,
y tu tierra tendrá un esposo.

Como un joven se desposa con una doncella,


así te desposan tus constructores.

Como se regocija el marido con su esposa,


se regocija tu Dios contigo.
136 — Tiempo de Navidad

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 88, 4-5. 16-17. 27 y 29


Cantaré eternamente las misericordias del Señor

℣. «Sellé una alianza con mi elegido,


jurando a David, mi siervo:
Te fundaré un linaje perpetuo,
edificaré tu trono para todas las edades». ℟.

℣. Dichoso el pueblo que sabe aclamarte:


caminará, oh, Señor, a la luz de tu rostro;
tu nombre es su gozo cada día,
tu justicia es su orgullo. ℟.

℣. Él me invocará: “Tú eres mi padre,


mi Dios, mi Roca salvadora”.
Le mantendré eternamente mi favor,
y mi alianza con él será estable. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De los Hechos de los Apóstoles 13, 16-17. 22-25


Testimonio de Pablo sobre Cristo, hijo de David

Cuando Pablo llegó a Antioquía de Pisidia, se puso en pie y, haciendo seña con la mano
de que se callaran, dijo:
«Israelitas y los que teméis a Dios, escuchad:

El Dios de este pueblo, Israel, eligió a nuestros padres y multiplicó al pueblo cuando
vivían como forasteros en Egipto. Los sacó de allí con brazo poderoso.

Después, les suscitó como rey a David, en favor del cual dio testimonio, diciendo:
Encontré a David, hijo de Jesé,
hombre conforme a mi corazón,
que cumplirá todos mis preceptos.

Según lo prometido, Dios sacó de su descendencia un salvador para Israel: Jesús.

Juan predicó a todo Israel un bautismo de conversión antes de que llegara Jesús; y,
cuando Juan estaba para concluir el curso de su vida, decía:
“Yo no soy quien pensáis, pero, mirad, viene uno detrás de mí a quien no merezco des-
atarle las sandalias de los pies”.
Misa de la Vigilia — 137

EVANGELIO (forma larga)

Del Santo Evangelio según san Mateo 1, 1-25


Genealogía de Jesucristo, hijo de David

Libro del origen de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán.

Abrahán engendró a Isaac, Isaac engendró a Jacob, Jacob engendró a Judá y a sus her-
manos. Judá engendró, de Tamar, a Fares y a Zará, Fares engendró a Esrón, Esrón engen-
dró a Arán, Arán engendró a Aminadab, Aminadab engendró a Naasón, Naasón engendró
a Salmón, Salmón engendró, de Rajab, a Booz; Booz engendró, de Rut, a Obed; Obed
engendró a Jesé, Jesé engendró a David, el rey.

David, de la mujer de Urías, engendró a Salomón, Salomón engendró a Roboán, Roboán


engendró a Abías, Abías engendró a Asaf, Asaf engendró a Josafat, Josafat engendró a
Jorán, Jorán engendró a Ozías, Ozías engendró a Joatán, Joatán engendró a Acaz, Acaz
engendró a Ezequías, Ezequías engendró a Manasés, Manasés engendró a Amós, Amós
engendró a Josías; Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, cuando el destierro de
Babilonia.

Después del destierro de Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, Salatiel engendró a


Zorobabel, Zorobabel engendró a Abiud, Abiud engendró a Eliaquín, Eliaquín engendró a
Azor, Azor engendró a Sadoc, Sadoc engendró a Aquín, Aquín engendró a Eliud, Eliud en-
gendró a Eleazar, Eleazar engendró a Matán, Matán engendró a Jacob; y Jacob engendró
a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo. Así, las generaciones
desde Abrahán a David fueron en total catorce; desde David hasta la deportación a Ba-
bilonia, catorce; y desde la deportación a Babilonia hasta el Cristo, catorce.

La generación de Jesucristo fue de esta manera: María, su madre, estaba desposada


con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu
Santo.

José, su esposo, como era justo y no quería difamarla, decidió repudiarla en privado.
Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor
que le dijo:
«José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en
ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque
él salvará a su pueblo de sus pecados».

Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por medio del
profeta:
«Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo
y le pondrán por nombre Enmanuel,
que significa “Dios-con-nosotros”».

Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y acogió a
su mujer. Y sin haberla conocido, ella dio a luz un hijo al que puso por nombre Jesús.
138 — Tiempo de Navidad

EVANGELIO (forma breve)

Del Santo Evangelio según san Mateo 1, 18-25


María dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús

La generación de Jesucristo fue de esta manera:

María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella
esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.

José, su esposo, como era justo y no quería difamarla, decidió repudiarla en privado.
Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor
que le dijo: «José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura
que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre
Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados».

Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por medio del
profeta:

«Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo


y le pondrán por nombre Enmanuel,
que significa “Dios-con-nosotros”».

Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y acogió a su
mujer.

Y sin haberla conocido, ella dio a luz un hijo al que puso por nombre Jesús.
Misa de la Vigilia — 139

Comentario Patrístico

San León Magno, papa


El misterio de nuestra reconciliación
Carta 31, 2-3: PL 54, 791.

De nada sirve reconocer a nuestro Señor como hijo de la bienaventurada


Virgen María y como hombre verdadero y perfecto, si no se le cree descendiente
de aquella estirpe que en el Evangelio se le atribuye.

Pues dice Mateo: Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán;


y a continuación viene el orden de su origen humano hasta llegar a José, con
quien se hallaba desposada la madre del Señor.

Lucas, por su parte, retrocede por los grados de ascendencia y se remonta


hasta el mismo origen del linaje humano, con el fin de poner de relieve que el
primer Adán y el último Adán son de la misma naturaleza.

Para enseñar y justificar a los hombres, la omnipotencia del Hijo de Dios po-
día haber aparecido, por supuesto, del mismo modo que había aparecido ante los
patriarcas y los profetas, es decir, bajo apariencia humana: por ejemplo, cuando
trabó con ellos un combate o mantuvo una conversación, cuando no rehuyó la
hospitalidad que se le ofrecía y comió los alimentos que le presentaban.

Pero aquellas imágenes eran indicios de este hombre; y las significaciones


místicas de estos indicios anunciaban que él había de pertenecer en realidad a la
estirpe de los padres que le antecedieron.

Y, en consecuencia, ninguna de aquellas figuras era el cumplimiento del mis-


terio de nuestra reconciliación, dispuesto desde la eternidad, porque el Espíritu
Santo aún no había descendido a la Virgen ni la virtud del Altísimo la había cu-
bierto con su sombra, para que la Palabra hubiera podido ya hacerse carne den-
tro de las virginales entrañas, de modo que la Sabiduría se construyera su propia
casa; el Creador de los tiempos no había nacido aún en el tiempo, haciendo que
la forma de Dios y la de siervo se encontraran en una sola persona; y aquel que
había creado todas las cosas no había sido engendrado todavía en medio de ellas.
140 — Tiempo de Navidad

Pues de no haber sido porque el hombre nuevo, encarnado en una carne pe-
cadora como la nuestra, aceptó nuestra antigua condición y, consustancial como
era con el Padre, se dignó a su vez hacerse consustancial con su madre, y, siendo
como era el único que se hallaba libre de pecado, unió consigo nuestra naturale-
za, la humanidad hubiera seguido para siempre bajo la cautividad del demonio.
Y no hubiésemos podido beneficiarnos de la victoria del triunfador, si su victoria
se hubiera logrado al margen de nuestra naturaleza.

Por esta admirable participación ha brillado para nosotros el misterio de la


regeneración, de tal manera que, gracias al mismo Espíritu por cuya virtud Cristo
fue concebido y nació, hemos nacido de nuevo de un origen espiritual.

Por lo cual, el evangelista dice de los creyentes: Estos no han nacido de san-
gre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios.

3. [...] la sencillez, viveza y concisión con las que Mateo y Lucas refieren las cir-
cunstancias concretas de la Encarnación del Verbo, de la que el prólogo del IV
Evangelio ofrecerá después una profundización teológica, nos hacen descubrir
qué lejos está nuestra fe del ámbito mitológico al que queda reducido el con-
cepto de un Dios que se ha hecho hombre, en ciertas interpretaciones religiosas,
incluso contemporáneas.

Los textos evangélicos, en su esencia, rebosan de verdad histórica por su depen-


dencia directa o indirecta de testimonios oculares y sobre todo de María, como
de fuente principal de la narración. Pero, al mismo tiempo, dejan trasparentar la
convicción de los Evangelistas y de las primeras comunidades cristianas sobre la
presencia de un misterio, o sea, de una verdad revelada en aquel acontecimiento
ocurrido “por obra del Espíritu Santo”. El misterio de una intervención divina en
la Encarnación, como evento real, literalmente verdadero, si bien no verificable
por la experiencia humana, más que en el “signo” (cf. Lc 2, 12) de la humanidad,
de la “carne”, como dice Juan (1, 14), un signo ofrecido a los hombres humildes
y disponibles a la atracción de Dios. Los Evangelistas, la lectura apostólica y
post-apostólica y la tradición cristiana nos presentan la Encarnación como even-
to histórico y no como mito o como narración simbólica. Un evento real, que en
la “plenitud de los tiempos” (cf. Ga 4, 4) actuó lo que en algunos mitos de la anti-
güedad podía presentirse como un sueño o como el eco de una nostalgia, o quizá
incluso de un presagio sobre una comunión perfecta entre el hombre y Dios.
Digamos sin dudar: la Encarnación del Verbo y la intervención del Espíritu Santo,
que los autores de los evangelios nos presentan como un hecho histórico a ellos
contemporáneo, son consiguientemente misterio, verdad revelada, objeto de fe.

San Juan Pablo II, papa, Catequesis, audiencia general, 4 abril 1990, n. 3.
Misa de la Vigilia — 141

Homilías
Las homilías para esta celebración están tomadas de textos que tocan algunos aspectos de la
Navidad en particular o relacionados con alguno de los pasajes bíblicos que se leen en la misma.
Conviene señalar que estas homilías pueden iluminar aspectos de cualquiera de las otras celebra-
ciones durante el tiempo de Navidad.

San Odilón de Cluny

Sermón: Se hizo mortal, es confesado Rey y Señor

Sermón 9 en el día de Pentecostés : PL 142, 1015-1016.

Nace Cristo de una Virgen inmaculada, para que el maculado nacimiento


humano se remontara a su origen espiritual. Quiso ser circuncidado según la ley
para demostrar que él es el autor de la ley, y para que nosotros, circuncidados a
ejemplo suyo en el gozo del Espíritu, es decir, instruidos en las cosas celestiales,
fuéramos capaces de entrar en la construcción de la celeste edificación.

Luego, adorado por los magos, recibe la significativa ofrenda de los tres do-
nes, para que quien por nosotros se había hecho mortal, fuera reconocido como
Rey y Señor de los siglos. Quiso también ser presentado en el templo y aceptó
que se ofrecieran por él una tórtola y una paloma, dándonos ejemplo, para que
cuando nos acerquemos al altar, inmolemos víctimas de castidad, de inocencia y
de las demás virtudes.

A los doce años se queda en el templo sin saberlo la Virgen Madre. Se le bus-
ca inmediatamente con rapidez y solicitud amorosa, y se le encuentra sentado en
medio de los maestros, no enseñando, sino aprendiendo y escuchando. Y al pre-
guntarle su madre por qué se quedó sin decírselo, le responde que está en la casa
de su Padre. Estos episodios de la infancia de Jesús tienen el refrendo de la auto-
ridad de la fe católica. Indudablemente, cuando Jesús es buscado por su madre,
se le reconoce como verdadero hombre; y cuando asegura que es conveniente que
él esté en la casa de su Padre, todo creyente le reconoce como verdadero y único
Hijo de Dios. Sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles
preguntas, nos indica que nadie debe arrogarse el ministerio de la predicación
antes de llegar a la edad adulta.
142 — Tiempo de Navidad

Conviene también saber que el magisterio de la Iglesia no aprueba de la in-


fancia de Jesús más que datos de los que el evangelio nos ha conservado. Sin em-
bargo —y ahí está la fe de los creyentes para corroborarlo—, Jesús recorrió todo
el abanico de las debilidades inherentes a la humanidad asumida, a excepción del
pecado, si bien el Dios oculto en el hombre permaneció siempre impasible. Y aun
cuando el Hijo de Dios no tenía ninguna necesidad de ser limpiado o purificado,
sin embargo en un día concreto de su vida y en un determinado momento, esto
es, a los treinta años de edad, recibió aquel singular y singularmente saludable
misterio del bautismo. Y al recibirlo, lo santificó; y al santificarlo lo legó, como
don celeste, a todos los fieles para que por su medio fueran santificados.

Pero si es cierto que concedió la posibilidad de bautizar a los ministros de


la Iglesia, se reservó para sí —reivindicándola como prerrogativa singular— la
potestad de bautizar. Tenemos la prueba en la voz divina que habló a san Juan,
varón de gran mérito, cuando Jesús no dudó dirigirse a él para ser bautizado:
Aquel sobre quien veas —dijo— bajar el Espíritu y posarse sobre él, ése es el que
ha de bautizar con Espíritu Santo. Pues bien, el amigo del Esposo, es fiel y hu-
milde Precursor, aquel de quien afirmó la Verdad no haber nacido de mujer otro
más grande que él, aquel a quien la sagrada palabra del evangelio nos presenta
bautizando y predicando el bautismo, dice: Yo os bautizo con agua, pero el que
viene detrás, él os bautizará con Espíritu Santo y fuego.
Misa de la Vigilia — 143

Benedicto XVI, papa

Homilía (2007): Peregrinación que conduce a Cristo

Santa Misa en el Santuario de Mariazell (Austria). 8 de septiembre del 2007.

[…] El pasaje evangélico que acabamos de escuchar amplía nuestros ho-


rizontes. Presenta la historia de Israel desde Abraham como una peregrinación
que, con subidas y bajadas, por caminos cortos y por caminos largos, conduce en
definitiva a Cristo. La genealogía con sus figuras luminosas y oscuras, con sus éxi-
tos y sus fracasos, nos demuestra que Dios también escribe recto en los renglones
torcidos de nuestra historia. Dios nos deja nuestra libertad y, sin embargo, sabe
encontrar en nuestro fracaso nuevos caminos para su amor. Dios no fracasa. Así
esta genealogía es una garantía de la fidelidad de Dios, una garantía de que Dios
no nos deja caer y una invitación a orientar siempre de nuevo nuestra vida hacia
él, a caminar siempre nuevamente hacia Cristo.

Peregrinar significa estar orientados en cierta dirección, caminar hacia una


meta. Esto confiere una belleza propia también al camino y al cansancio que im-
plica. Entre los peregrinos de la genealogía de Jesús algunos habían olvidado la
meta y querían ponerse a sí mismos como meta. Pero el Señor había suscitado
siempre de nuevo personas que se habían dejado impulsar por la nostalgia de
la meta, orientando hacia ella su vida. El impulso hacia la fe cristiana, el inicio
de la Iglesia de Jesucristo fue posible porque existían en Israel personas con un
corazón en búsqueda, personas que no se acomodaron en la rutina, sino que es-
crutaron a lo lejos en búsqueda de algo más grande: Zacarías, Isabel, Simeón,
Ana, María y José, los Doce y muchos otros. Al tener su corazón en actitud de es-
pera, podían reconocer en Jesucristo a Aquel que Dios había mandado, llegando
a ser así el inicio de su familia universal. La Iglesia de los gentiles pudo hacerse
realidad porque tanto en el área del Mediterráneo como en las zonas de Asia más
cercanas, a donde llegaban los mensajeros de Jesucristo, había personas en ac-
titud de espera que no se conformaban con lo que todos hacían y pensaban, sino
que buscaban la estrella que podía indicarles el camino hacia la Verdad misma,
hacia el Dios vivo.

Necesitamos este corazón inquieto y abierto. Es el núcleo de la peregrina-


ción. Tampoco hoy basta ser y pensar, en cierto modo, como todos los demás. El
proyecto de nuestra vida va más allá. Tenemos necesidad de Dios, del Dios que
nos ha mostrado su rostro y abierto su corazón: Jesucristo. San Juan, con razón,
144 — Tiempo de Navidad

afirma que “él es el Hijo único, que está en el seno del Padre” (Jn 1, 18); así sólo él,
desde la intimidad de Dios mismo, podía revelarnos a Dios y también revelarnos
quiénes somos nosotros, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Ciertamente ha habido en la historia muchas grandes personalidades que


han hecho bellas y conmovedoras experiencias de Dios. Sin embargo, son sólo ex-
periencias humanas, con su límite humano. Sólo Él es Dios y por eso sólo Él es el
puente que pone realmente en contacto inmediato a Dios y al hombre. Así pues,
aunque nosotros lo consideramos el único Mediador de la salvación válido para
todos, que afecta a todos y del cual, en definitiva, todos tienen necesidad, esto
no significa de ninguna manera que despreciemos a las otras religiones ni que
radicalicemos con soberbia nuestro pensamiento, sino únicamente que hemos
sido conquistados por Aquel que nos ha tocado interiormente y nos ha colmado
de dones, para que podamos compartirlos con los demás.

De hecho, nuestra fe se opone decididamente a la resignación que considera


al hombre incapaz de la verdad, como si esta fuera demasiado grande para él.
Estoy convencido de que esta resignación ante la verdad es el núcleo de la crisis
de occidente, de Europa. Si para el hombre no existe una verdad, en el fondo no
puede ni siquiera distinguir entre el bien y el mal. Entonces los grandes y maravi-
llosos conocimientos de la ciencia se hacen ambiguos: pueden abrir perspectivas
importantes para el bien, para la salvación del hombre, pero también, como ve-
mos, pueden convertirse en una terrible amenaza, en la destrucción del hombre
y del mundo.

Necesitamos la verdad. Pero ciertamente, a causa de nuestra historia, tene-


mos miedo de que la fe en la verdad conlleve intolerancia. Si nos asalta este mie-
do, que tiene sus buenas razones históricas, debemos contemplar a Jesús como
lo vemos aquí, [en el santuario de Mariazell]. Lo vemos en dos imágenes: como
niño en brazos de su Madre y, sobre el altar principal de la basílica, crucificado.
Estas dos imágenes de la basílica nos dicen: la verdad no se afirma mediante un
poder externo, sino que es humilde y sólo se da al hombre por su fuerza interior:
por el hecho de ser verdadera. La verdad se demuestra a sí misma en el amor. No
es nunca propiedad nuestra, un producto nuestro, del mismo modo que el amor
no se puede producir, sino que sólo se puede recibir y transmitir como don. Ne-
cesitamos esta fuerza interior de la verdad. Como cristianos, nos fiamos de esta
fuerza de la verdad. Somos testigos de ella. Tenemos que transmitir este don de
la misma manera que lo hemos recibido, tal como nos ha sido entregado.

“Mirar a Cristo” [es el lema de este día]. Para el hombre que busca, esta
invitación se transforma siempre en una petición espontánea, una petición diri-
gida en particular a María, que nos dio a Cristo como Hijo suyo: “Muéstranos
a Jesús”. Rezamos hoy así de todo corazón; y rezamos, más allá de este momen-
to, interiormente, buscando el rostro del Redentor. “Muéstranos a Jesús”. María
responde, presentándonoslo ante todo como niño. Dios se ha hecho pequeño por
nosotros. Dios no viene con la fuerza exterior, sino con la impotencia de su amor,
que constituye su fuerza. Se pone en nuestras manos. Pide nuestro amor. Nos in-
vita a hacernos pequeños, a bajar de nuestros altos tronos y aprender a ser niños
ante Dios. Nos ofrece el Tú. Nos pide que nos fiemos de Él y que así aprendamos a
Misa de la Vigilia — 145

vivir en la verdad y en el amor. Naturalmente, el niño Jesús nos recuerda tam-


bién a todos los niños del mundo, en los cuales quiere salir a nuestro encuentro:
los niños que viven en la pobreza; los que son explotados como soldados; los que
no han podido experimentar nunca el amor de sus padres; los niños enfermos y
los que sufren, pero también los alegres y sanos. Europa se ha empobrecido de
niños: lo queremos todo para nosotros mismos, y tal vez no confiamos demasiado
en el futuro. Pero la tierra carecerá de futuro si se apagan las fuerzas del corazón
humano y de la razón iluminada por el corazón, si el rostro de Dios deja de brillar
sobre la tierra. Donde está Dios, hay futuro.

“Mirar a Cristo”: volvamos a dirigir brevemente la mirada al Crucifijo [situa-


do sobre el altar mayor]. Dios no ha redimido al mundo con la espada, sino con la
cruz. Al morir, Jesús extiende los brazos. Este es ante todo el gesto de la Pasión:
se deja clavar por nosotros, para darnos su vida. Pero los brazos extendidos son al
mismo tiempo la actitud del orante, una postura que el sacerdote asume cuando,
en la oración, extiende los brazos: Jesús transformó la pasión, su sufrimiento y su
muerte, en oración, en un acto de amor a Dios y a los hombres. Por eso, los bra-
zos extendidos de Cristo crucificado son también un gesto de abrazo, con el que
nos atrae hacia sí, con el que quiere estrecharnos entre sus brazos con amor. De
este modo, es imagen del Dios vivo, es Dios mismo, y podemos ponernos en sus
manos. “Mirar a Cristo”. Si lo hacemos, nos damos cuenta de que el cristianismo
es algo más, algo distinto de un sistema moral, una serie de preceptos y leyes. Es
el don de una amistad que perdura en la vida y en la muerte: “Ya no os llamo sier-
vos, sino amigos” (Jn 15, 15) dice el Señor a los suyos. Nos fiamos de esta amistad.
Pero, precisamente por el hecho de que el cristianismo es más que una moral,
de que es el don de la amistad, implica una gran fuerza moral, que necesitamos
tanto ante los desafíos de nuestro tiempo. Si con Jesucristo y con su Iglesia vol-
vemos a leer de manera siempre nueva el Decálogo del Sinaí, penetrando en sus
profundidades, entonces se nos revela como una gran enseñanza, siempre válida.

El Decálogo es ante todo un “sí” a Dios, a un Dios que nos ama y nos guía,
que nos sostiene y que, sin embargo, nos deja nuestra libertad, más aún, la trans-
forma en verdadera libertad (los primeros tres mandamientos). Es un “sí” a la
familia (cuarto mandamiento); un “sí” a la vida (quinto mandamiento); un “sí” a
un amor responsable (sexto mandamiento); un “sí” a la solidaridad, a la respon-
sabilidad social y a la justicia (séptimo mandamiento); un “sí” a la verdad (octavo
mandamiento); y un “sí” al respeto del prójimo y a lo que le pertenece (noveno
y décimo mandamientos). En virtud de la fuerza de nuestra amistad con el Dios
vivo, vivimos este múltiple “sí” y, al mismo tiempo, lo llevamos como señal del
camino en esta hora del mundo.

“Muéstranos a Jesús”. Con esta petición a la Madre del Señor nos hemos
puesto en camino hacia este lugar. Esta misma petición nos acompañará en nues-
tra vida cotidiana. Y sabemos que María escucha nuestra oración: sí, en cualquier
momento, cuando miramos a María, ella nos muestra a Jesús. Así podemos en-
contrar el camino recto, seguirlo paso a paso, con la alegre confianza de que ese
camino lleva a la luz, al gozo del Amor eterno. Amén.
146 — Tiempo de Navidad

Temas
El Directorio Homilético recoge los temas de la Navidad en un solo grupo, ver página 214.

[...] hemos escuchado: “El pueblo que caminaba en tinieblas ha visto una gran
luz” (Is 9,1). El pueblo que caminaba, el pueblo en medio de sus actividades, de
sus rutinas; el pueblo que caminaba cargando sobre sí sus aciertos y sus equivo-
caciones, sus miedos y sus oportunidades. Ese pueblo ha visto una gran luz. El
pueblo que caminaba con sus alegrías y esperanzas, con sus desilusiones y amar-
guras, ese pueblo ha visto una gran luz. El Pueblo de Dios es invitado en cada
época histórica a contemplar esta luz. Luz que quiere iluminar a las naciones.
Así, lleno de júbilo, lo expresaba el anciano Simeón. Luz que quiere llegar a cada
rincón de esta ciudad, a nuestros conciudadanos, a cada espacio de nuestra vida.

“El pueblo que caminaba en tinieblas ha visto una gran luz”. Una de las particu-
laridades del pueblo creyente pasa por su capacidad de ver, de contemplar en
medio de sus “oscuridades” la luz que Cristo viene a traer. Ese pueblo creyente
que sabe mirar, que sabe discernir, que sabe contemplar la presencia viva de
Dios en medio de su vida, en medio de su ciudad. Con el profeta hoy podemos
decir: el pueblo que camina, respira, vive entre el “smog”, ha visto una gran luz,
ha experimentado un aire de vida.

[...] Saber que Jesús sigue caminando en nuestras calles, mezclándose vitalmen-
te con su pueblo, implicándose e implicando a las personas en una única historia
de salvación, nos llena de esperanza, una esperanza que nos libera de esa fuerza
que nos empuja a aislarnos, a desentendernos de la vida de los demás, de la
vida de nuestra ciudad. Una esperanza que nos libra de “conexiones” vacías,
de los análisis abstractos o de rutinas sensacionalistas. Una esperanza que no
tiene miedo a involucrarse actuando como fermento en los rincones donde nos
toque vivir y actuar. Una esperanza que nos invita a ver en medio del “smog” la
presencia de Dios que sigue caminando en nuestra ciudad. Porque Dios está en
la ciudad.

¿Cómo es esta luz que transita nuestras calles? ¿Cómo encontrar a Dios que
vive con nosotros en medio del “smog” de nuestras ciudades? ¿Cómo encontrar-
nos con Jesús vivo y actuante en el hoy de nuestras ciudades pluriculturales? El
profeta Isaías nos hará de guía en este “aprender a mirar”. Habló de la luz, que
es Jesús. Y ahora nos presenta a Jesús como “Consejero maravilloso, Dios fuerte,
Padre para siempre, Príncipe de la paz” (9,5-6). De esta manera, nos introduce en
la vida del Hijo para que también esa sea nuestra vida. [...]

Francisco, papa, Homilía, Madison Square Garden (NY), 25 septiembre 2015.


147

Misa de Medianoche
Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Isaías 9, 1-6


Un hijo se nos ha dado

El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande;


habitaba en tierra y sombras de muerte, y una luz les brilló.

Acreciste la alegría, aumentaste el gozo;


se gozan en tu presencia, como gozan al segar,
como se alegran al repartirse el botín.

Porque la vara del opresor, el yugo de su carga,


el bastón de su hombro,
los quebrantaste como el día de Madián.

Porque la bota que pisa con estrépito


y la túnica empapada de sangre
serán combustible, pasto del fuego.

Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado:


lleva a hombros el principado, y es su nombre:
«Maravilla de Consejero, Dios fuerte,
Padre de eternidad, Príncipe de la paz».

Para dilatar el principado, con una paz sin límites,


sobre el trono de David y sobre su reino.

Para sostenerlo y consolidarlo


con la justicia y el derecho, desde ahora y por siempre.

El celo del Señor del universo lo realizará.


148 — Tiempo de Navidad

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 95, 1-2a. 2b-3. 11-12. 13


Hoy nos ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor

℣. Cantad al Señor un cántico nuevo,


cantad al Señor, toda la tierra;
cantad al Señor, bendecid su nombre. ℟.

℣. Proclamad día tras día su victoria.


Contad a los pueblos su gloria,
sus maravillas a todas las naciones. ℟.

℣. Alégrese el cielo, goce la tierra,


retumbe el mar y cuanto lo llena;
vitoreen los campos y cuanto hay en ellos,
aclamen los árboles del bosque. ℟.

℣. Delante del Señor, que ya llega,


ya llega a regir la tierra:
regirá el orbe con justicia
y los pueblos con fidelidad. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a Tito 2, 11-14


Se ha manifestado la gracia de Dios para todos los hombres

Querido hermano:

Se ha manifestado la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres,
enseñándonos a que, renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, llevemos ya
desde ahora una vida sobria, justa y piadosa, aguardando la dicha que esperamos y la
manifestación de la gloria del gran Dios y Salvador nuestro, Jesucristo, el cual se entre-
gó por nosotros para rescatarnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo de su
propiedad, dedicado enteramente a las buenas obras.
Misa de Medianoche — 149

EVANGELIO

Del Santo Evangelio según san Lucas 2, 1-14


Hoy os ha nacido un Salvador

Sucedió en aquellos días que salió un decreto del emperador Augusto, ordenando que se
empadronase todo el Imperio.

Este primer empadronamiento se hizo siendo Cirino gobernador de Siria. Y todos iban a
empadronarse, cada cual a su ciudad.

También José, por ser de la casa y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret,
en Galilea, a la ciudad de David, que se llama Belén, en Judea, para empadronarse con
su esposa María, que estaba encinta. Y sucedió que, mientras estaban allí, le llegó a ella
el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó
en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada.

En aquella misma región había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando
por turno su rebaño.

De repente un ángel del Señor se les presentó; la gloria del Señor los envolvió de clari-
dad, y se llenaron de gran temor.

El ángel les dijo:

«No temáis, os anuncio una buena noticia que será de gran alegría para todo el pueblo:
hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor. Y aquí tenéis la
señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre».

De pronto, en torno al ángel, apareció una legión del ejército celestial, que alababa a
Dios diciendo:

«Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad».


150 — Tiempo de Navidad

Comentario Patrístico

San Francisco de Sales, obispo


Santa sencillez y moderación
Meditación sobre el nacimiento de Jesús: Opúsculos, p. 372.

“No había sitio para ellos en el mesón” (Lc 2,7).

Imaginaros a San José con la Santísima Virgen cuando llegó la hora del par-
to, ya en Belén y buscando, por todas partes, sin encontrar un lugar ni persona
que les quisiera recibir. ¡Dios mío, qué desprecio, qué rechazo el del mundo para
con los seres celestiales y los santos! Y ¡de qué forma abrazaron esta abyección
esas dos almas santas!

No se ensalzaron, no demostraron quiénes eran ni la categoría que tenían,


sino que recibieron ese rechazo, esa dureza, con una dulzura sin igual. ¡Y yo!,
el menor olvido que se haga a este honor puntilloso que me es debido, o que yo
me imagino que me es debido, me turba, me inquieta, excita mi arrogancia y mi
orgullo; siempre y en todas partes me abro camino a viva fuerza para estar en
primera fila. ¡Ay de mí! ¿Cuándo tendré esa virtud, ese desprecio de mí mismo y
de las vanidades?

Considerad cómo San José y nuestra Señora entran en el establo donde va


a tener lugar el glorioso nacimiento del Salvador. ¿Dónde quedaron los edificios
suntuosos que la ambición del mundo construye para que en ellos habiten los
pecadores?

¡Qué desprecio de las grandezas del mundo nos ha enseñado el divino Salva-
dor! Bienaventurados los que saben amar la santa sencillez y moderación.

¡Miserable de mí! Necesito un palacio, mientras mi Salvador está bajo un te-


cho lleno de agujeros y acostado sobre el heno; pobre y lastimosamente alojado.

Considerad al divino Infantito, desnudo y tiritando en un pesebre. Allí todo


es pobre, todo es vil y abyecto en su nacimiento. Y nosotros… ¡tan delicados y
deseando comodidades! ¡Buscando el bienestar!

Tenemos que estimular nuestro amor al Salvador y el deseo de sufrir por Él


molestias, pobreza y carencias.
Misa de Medianoche — 151

Homilías
Las lecturas para esta solemnidad son las mismas en los tres ciclos dominicales. No obstante, las
homilías han sido distribuidas en esta obra en tres grupos, tomando en cuenta el ciclo litúrgico
correspondiente al año en que fueron pronunciadas.

San Juan Pablo II, papa

Homilía (1978): Dios desciende para hacerse solidario

Misa de Nochebuena. Basílica de San Pedro. Domingo 24 de diciembre de 1978.

1. [Nos hallamos en la basílica de San Pedro, a esta hora insólita. Nos hace
de marco la arquitectura dentro de la cual enteras generaciones, a través de los
siglos, han expresado su fe en el Dios encarnado, siguiendo el mensaje traído
aquí a Roma por los Apóstoles Pedro y Pablo. Todo cuanto nos rodea habla con
la voz de los dos milenios que nos separan del nacimiento de Cristo. El segundo
milenio se está acercando rápidamente a su fin.] Permitidme que, así como esta-
mos, en este contexto de tiempo y de lugar, yo vaya con vosotros a aquella gruta
en las cercanías de la ciudad de Belén, situada al sur de Jerusalén. Hagámoslo de
manera que estemos todos juntos más allí que aquí: allí, donde “en el silencio de
la noche” se ha oído el vagido del recién nacido, expresión perenne de los hijos
de la tierra. En este mismo tiempo se ha hecho oír el cielo, “mundo” de Dios que
habita en el tabernáculo inaccesible de la gloria. Entre la majestad de Dios eterno
y la tierra-madre, que se hace presente con el vagido del Niño recién nacido, se
deja entrever la perspectiva de una nueva paz, de la reconciliación, de la Alianza:

“Nos ha nacido el Salvador del mundo: todos los confines de la tierra han
contemplado la salvación de nuestro Dios”.

2. No obstante, en este momento, a esta hora insólita, los confines de la tie-


rra quedan distantes. Están invadidos por un tiempo de espera, lejos de la paz. El
cansancio llena más bien los corazones de los hombres que se han adormecido,
lo mismo que se habían adormecido no lejos los pastores, en los valles de Belén.
Lo que ocurre en el establo, en la gruta de roca, tiene una dimensión de profunda
intimidad: es algo que ocurre entre la Madre y el Niño que va a nacer. Nadie de
152 — Tiempo de Navidad

fuera tiene entrada. Incluso José, el carpintero de Nazaret, permanece como un


testigo silencioso. Ella sola es plenamente consciente de su Maternidad. Y sólo
Ella capta la expresión propia del vagido del Niño. El nacimiento de Cristo es
ante todo su misterio, su gran día. Es la fiesta de la Madre.

Es una fiesta extraña: sin ningún signo de la liturgia de la sinagoga, sin lec-
turas proféticas y sin canto de los Salmos. “No quisiste sacrificios ni oblaciones,
pero me has preparado un cuerpo” (Heb 10, 5), parece decir, con su vagido, el que
siendo Hijo Eterno, Verbo consustancial al Padre, “Dios de Dios, Luz de luz”, se
ha hecho carne (cf. Jn 1, 14). Él se revela en aquel cuerpo como uno de nosotros,
pequeño infante, en toda su fragilidad y vulnerabilidad. Sujeto a la solicitud de
los hombres, confiado a su amor, indefenso. Llora y el mundo no lo siente, no
puede sentirlo. El llanto del niño recién nacido apenas puede oírse a pocos pasos
de distancia.

3. Os ruego por tanto, hermanos y hermanas [que llenáis esta basílica]: tra-
temos de estar más presentes allí que aquí. [No hace muchos días manifesté mi
gran deseo de hallarme en la gruta de la Navidad, para celebrar precisamente allí
el comienzo de mi pontificado. Dado que las circunstancias no me lo consienten,
y encontrándome aquí con todos vosotros,] trato de estar más allí espiritualmen-
te con vosotros todos, para colmar esta liturgia con la profundidad, el ardor, la
autenticidad de un intenso sentimiento interior. La liturgia de la noche de Navi-
dad es rica en un realismo particular: realismo de aquel momento que nosotros
renovamos y también realismo de los corazones que reviven aquel momento.
Todos, en efecto, nos sentimos profundamente emocionados y conmovidos, por
más que lo que celebramos haya ocurrido hace [casi dos mil años].

Para tener un cuadro completo de la realidad de aquel acontecimiento, para


penetrar aún más en el realismo de aquel momento y de los corazones humanos,
recordemos que esto sucedió tal como sucedió: en el abandono, en la pobreza ex-
trema, en el establo-gruta, fuera de la ciudad, porque los hombres, en la ciudad,
no quisieron acoger a la Madre y a José en ninguna de sus casas. En ninguna par-
te había sitio. Desde el comienzo, el mundo se ha revelado inhospitalario hacia
Dios que debía nacer como Hombre

4. Reflexionemos ahora brevemente sobre el significado perenne de esta


falta de hospitalidad del hombre respecto a Dios. Todos nosotros, los que aquí
estamos, queremos que sea diversamente. Queremos que a Dios, que nace como
hombre, le esté abierto todo en nosotros los hombres. Con este deseo hemos ve-
nido aquí.

Pensemos por tanto esta noche en todos los hombres que caen víctima de la
humana inhumanidad, de la crueldad, de la falta de todo respeto, del desprecio
de los derechos objetivos de cada uno de los hombres. Pensemos en aquellos que
están solos, en los ancianos, en los enfermos; en aquellos que no tienen casa,
que sufren el hambre y cuya miseria es consecuencia de la explotación y de la
injusticia de los sistemas económicos. Pensemos también en aquellos, a los que
no les está permitido esta noche participar en la liturgia del nacimiento de Dios y
que no tienen un sacerdote que pueda celebrar la Misa. Vayamos también con el
Misa de Medianoche — 153

pensamiento a aquellos cuyas almas y cuyas conciencias se sienten atormentadas


no menos que su propia fe.

El establo de Belén es el primer lugar de la solidaridad con el hombre: de un


hombre para con otro y de todos para con todos, sobre todo con aquellos para
quienes “no hay sitio en el mesón” (cf. Lc 2, 7), a quienes no se les reconocen los
propios derechos.

5. El Niño recién nacido llora.

¿Quién siente el vagido del Niño? Pero el cielo habla por Él y es el cielo el
que revela la enseñanza propia de este nacimiento. Es el cielo el que la explica
con estas palabras: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres
de buena voluntad” (Lc 2, 14). Es necesario que nosotros, impresionados por el
hecho del nacimiento de Jesús, sintamos este grito del cielo. Es necesario que
llegue ese grito a todos los confines de la tierra, que lo oigan nuevamente todos
los hombres.

Un Hijo se nos ha dado. Cristo nos ha nacido. Amén.

Homilía (1981): Respuesta a la soledad y vacío del hombre

Misa de Nochebuena. Basílica Vaticana. Jueves 24 de diciembre de 1981.

“Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado: lleva al hombro el


principado” (Is 9, 6).

1. Nace un Niño. Estamos reunidos en esta venerable basílica —así como


muchos hermanos y hermanas nuestros en la fe se reúnen hoy, a medianoche, en
todo el mundo— porque: nace un Niño.

Viene al mundo del seno de la Madre, al igual que tantos niños desde el co-
mienzo y continuamente…

Nace…

Durante el censo ordenado en todo el Estado romano por César Augusto,


cuando José de Galilea, de la ciudad de Nazaret, debía dirigirse a Belén, pues
pertenecía a la estirpe de David, y Belén era precisamente la ciudad de David.

Allí se cumplieron para María los días del parto.

Nace, por consiguiente, un Niño, el Hijo primogénito de María de Nazaret.

La Madre lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, por no haber sitio


para ellos en la posada.
154 — Tiempo de Navidad

Aunque único e irrepetible por su divinidad, así como por su virginal con-
cepción y nacimiento, el Niño ha nacido como nacen los hijos de los pobres. Esto
no lo había profetizado Isaías, aunque sí había anunciado este nacimiento en lo
más profundo de la noche, al escribir:

“El pueblo que caminaba en tinieblas, vio una luz grande; habitaban, tierras
de sombras, y una luz les brilló” (Is 9, 2).

2. Nosotros, los aquí reunidos, así como todos nuestros hermanos y herma-
nas del mundo entero, vamos al encuentro de esa Luz:

Se nos ha dado un hijo: Hijo de la Luz, Dios de Dios, Luz de Luz. Un hijo nos
ha sido dado: “Porque tanto amó Dios al mundo, que le dio su unigénito Hijo…”
(Jn 3, 16).

Este es el momento en el que se manifiesta al mundo el Don del Padre: un


Hijo.

Desde la profundidad de esta noche de Adviento, que describe Isaías, Él es el


esperado desde hace tanto tiempo…

Y, a la vez, del todo inesperado ya que rodean su nacimiento la noche silen-


ciosa con el vacío de la gruta —establo para el ganado, en las cercanías de Belén—
y únicamente dos personas, María y José, en este vacío y en esta soledad.

Este vacío y esta soledad son penetrantes.

Pero son grandes por el nacimiento de Dios: un hijo nos ha sido dado.

En Él hemos recibido todo. El Eterno Padre no nos podía dar más.

3. Escribe el Apóstol Pablo: “Ha aparecido la gracia de Dios, que trae la


salvación para todos los hombres” (Tit 2, 11).

¿Qué es la gracia? Es precisamente el amor que dona.

En el vacío y en la soledad de esa noche de Belén, el amor “que dona” el Pa-


dre, viene al mundo en el Hijo, nacido de la Virgen: un Hijo se nos ha dado.

Ya desde el primer instante de su venida: “nos enseña —como escribe el


Apóstol— a renunciar a la vida sin religión y a los deseos mundanos, y a llevar
ya desde ahora una vida sobria, honrada y religiosa, aguardando la dicha que
esperamos: la aparición gloriosa…” (Tit 2, 12-13).

Esto nos enseña el Niño que ha nacido, el Hijo que se nos ha dado.

Sin embargo, en este momento, ninguno parece escuchar su voz. Da la im-


presión que nadie siente su nacimiento. Nadie, excepto María y José.

¿Nadie? Y, con todo, hay ya algunos que han sido los primeros en conocerlo.
Han sido los primeros en acoger la buena noticia. Y han venido los primeros.
Misa de Medianoche — 155

Son los pastores. El Ángel les había dicho: “Encontraréis un niño envuelto
en pañales y acostado en un pesebre” (Lc 2, 12).

Se encaminaron a la dirección indicada.

Son los primeros entre los habitantes de la tierra que se unieron “al ejército
celestial”, proclamando la llegada del Hijo Eterno y el comienzo del reino de Dios
en el corazón de los hombres.

4. ¿Qué poder se da sobre los hombros de este Niño que nace en la soledad y
el vacío de la noche de Belén?

En efecto, dice el Profeta: “Lleva al hombro el principado” (Is 9, 6). Y añade


a continuación: “Para dilatar el principado con una paz sin límites… desde ahora
y por siempre…” (Is 9, 6).

Nada parece confirmar esta soberanía y dominio en el vacío y soledad de


la noche de Belén. Antes bien, todo habla de pobreza, de “desheredación”… La
primera noche terrena del Hijo del Hombre contiene ya en sí como un lejano
presagio de la última noche, cuando “se humilló haciéndose obediente hasta la
muerte…” (Flp 2, 8).

Esta primera noche sin techo del Hijo que se nos ha dado, está libre de cual-
quier signo de poderío y fuerza humana.

Todo lo contrario…

5. Y, sin embargo, esta noche de Belén, que recordamos cada año con la ma-
yor emoción posible, suscita esperanza y es portadora de alegría: una alegría
que el mundo no puede dar a pesar de todos y sus bien conocidos medios de
poderío y fuerza terrena.

De esta alegría está llena la liturgia de la Iglesia, que “canta al Señor un cán-
tico nuevo” (Sal 95 [96], 1), e invita “toda la tierra” a este canto.

“Alégrese el cielo, goce la tierra, retumbe el mar y cuanto lo llena; vitoreen


los campos y cuanto hay en ellos, aclamen los árboles del bosque” (Sal 95 [96],
11-12).

El reino de Dios sobre la tierra comienza en el transcurso de la noche de esta


vigilia, no con los signos del poderío y la fuerza humana, sino con la alegría de las
almas y los corazones, que llena a todos los que le han acogido.

Así, hace ocho siglos, esta misma alegría llenó el alma y el corazón de San
Francisco, el Pobrecillo de Asís.

6. A todos vosotros, los que me escucháis aquí —en esta basílica— y en cual-
quier lugar de la tierra, os deseo de todo corazón la revelación de esta Gracia.

¡Gloria a Dios en los cielos y en la tierra paz a los hombres de buena volun-
tad! Así sea.
156 — Tiempo de Navidad

Homilía (1984): La Gracia ha aparecido en Navidad

25 de diciembre de 1984.

1. “Apparuit gratia” ... [...] A todos nos reúne la noche de Belén. La misma
noche todos los años. La reclamamos a través de los siglos y las generaciones
con la misma trepidación de esperanza inscrita en el “corazón del hombre”, en
su destino eterno. “Apparuit gratia... Apparuit gratia Dei... Apparuit gratia Dei
Salvatoris nostri”. Esta noche es santa para nosotros.

2. ¿Qué es la gracia?

Lo preguntamos esta noche, la noche de Belén, similar a muchas otras no-


ches que se alternan en su ritmo inmutable en el globo terrestre. Esta noche es
aparentemente una noche como muchas otras. Pero es la noche en que en un
pequeño rincón de la tierra, cerca de Belén, al sur de Jerusalén, la oscuridad de
la noche se convirtió en luz.

En este sentido, se cumplió el divino “mysterium tremendum et fascino-


rum”: la gloria de Dios iluminó totalmente a los pastores que “custodiaban” su
rebaño en este lugar, de modo que “estaban muy asustados”... La luz se convierte
en voz: “No tengas miedo... Hoy ha nacido un salvador en la ciudad de David...
Os anuncio una gran alegría” (Lc 2, 10.11). “Apparuit gratia... Puer natus est no-
bis”: nos ha nacido un niño. La luz y la voz indican el lugar y el significado de su
nacimiento.

3. Realmente nació. Nació en el establo para animales: porque no había lu-


gar para él en ningún hogar humano.

Nació durante el censo de la población de Israel, mientras que César Augus-


to era jefe del Imperio Romano y Quirino era gobernador de Siria. El que nació
era del linaje de David, y por lo tanto, cuando vino al mundo, se encontraba en
Belén, que era la “ciudad de David”. Nació de la Virgen. Se llamaba Myriam, es
María. Ella era la esposa de José, de la familia de David, ambos de Nazaret.

Desde el centro de la gran luz que los rodea, los pastores escuchan estas pa-
labras: “Encontrarás un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre” (Lc
2, 12). Y así fue en realidad. “Apparuit gratia”...

4. Gracia. ¿Qué es la gracia?

El profeta dice: “Puer natus est nobis, Filius datus est nobis”. Un niño nos
ha nacido, un hijo se nos ha dado. En este niño, nacido de la Virgen, se nos ha
dado al Hijo. La madre es virgen. En la tierra no tiene padre. Nació eternamente.
Y nacido eternamente: Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verda-
dero; engendrado, no creado: de la misma sustancia que el Padre. En esta noche
nos fue dado: dado a través del nacimiento terrenal de la Virgen, a través del
nacimiento en la noche de Belén, a través del nacimiento en la pobreza. Nos ha
Misa de Medianoche — 157

sido dado. La gracia es precisamente un regalo. Es el “dar” de Dios a la criatura,


al hombre: el “dar” de lo que es divino a lo que es humano.

En esta noche, la Gracia se hizo evidente: “apareció”. Se ha manifestado en


su dimensión definitiva. Dios “se entrega” en el Hijo: en el Hijo eterno que tiene
la misma sustancia que el Padre. Se entrega a sí mismo a través de la obra del
Espíritu Santo, que la Virgen de Nazaret recibió en la Anunciación.

“Apparuit gratia”. Dios se da gracias a su amor infinito: “Dios, de hecho, amó


tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito” (Jn 3, 16). Dios se entrega a sí mismo
no solo de manera invisible, en las profundidades de los corazones humanos.
También se entrega de una manera clara: realmente “revela” el misterio eterno
de su amor en la oscuridad de esta noche en Belén.

5. “Apparuit gratia salvatoris” ...

En la noche de Belén, Dios viene al hombre con un nuevo programa de vida:


“Negar la impiedad y los deseos mundanos y vivir con sobriedad, justicia y pie-
dad en este mundo”, escribe San Pablo (Tt 2, 12). Este es también un programa
de esperanza salvífica, porque el hijo que nos fue dado esta noche en Belén, como
un niño acostado en un pesebre, se entregará a nosotros para redimirnos de toda
iniquidad y formar un pueblo puro que le pertenece, dedicado con celo a las bue-
nas obras” (Tt 2, 14): el nuevo pueblo de Dios.

La manifestación de la gloria de Dios mismo.

6. “Apparuit gratia”... Todo esto se hizo evidente en esta noche. Y al mismo


tiempo, la noche de Belén esconde todo esto con su misteriosa oscuridad. Solo
María y José, y algunos pastores con ellos, se encontraron en las profundidades
de la luz que penetraba esta noche.

7. Así fue entonces... Ahora, [casi dos mil años] nos separan de ese “enton-
ces”. Y aquí siempre venimos, siempre nos encontramos a medianoche. Evoca-
mos esta única noche en la historia humana desde lejos.

Pertenecemos a la generación que se desposó abiertamente con los acentos


de Dios para el mundo, desde la eternidad hasta la temporalidad... “El pueblo que
caminaba en las tinieblas... que habitaba en tierras tenebrosas”. Algunos pien-
san: ¿no estamos ya en una era post-cristiana? Algunos han hecho del ateísmo un
programa de progreso humano. Pero este supuesto “progreso” también ha traído
consigo una amenaza nuclear permanente y formas de explotación del hombre y
pérdida de aquellos valores que dan sentido a la vida, sin eliminar el flagelo del
hambre que afecta dramáticamente a ciertas regiones de la tierra.

“El pueblo que caminaba en las tinieblas”; tinieblas de todas las épocas. Y sin
embargo, cada año regresa esta noche. La misma noche de Belén en todos los lu-
gares de la tierra en torno a la cual nos reunimos. Estamos aquí al lado del Verbo
Encarnado, como María y José con un corazón abierto para recibir el mensaje de
esperanza que la Navidad trae a la humanidad también hoy. “Apparuit gratia” ...
158 — Tiempo de Navidad

Homilía (1987): El tiempo llegó a su plenitud

Jueves 24 dicembre de 1987.

1. “Os anuncio una gran alegría” (Lc 2, 10). Esta voz vino de arriba. Penetró
en la noche profunda, y llegó a los pastores que estaban en los campos, cerca de
Belén. Hoy la Iglesia se hace eco de esta voz en todos los lugares de la tierra: “Os
anuncio una gran alegría”.

La noche descrita en el Evangelio de Lucas se relee, en esta liturgia, a


través del testimonio de la noche en la profecía de Isaías: “El pueblo que ca-
minaban en tinieblas vio una gran luz; sobre los que vivían en una tierra oscura
una luz ha brillado” (Is 9, 1). El testimonio de la noche en Isaías es confirmado
por el Evangelio. Revela su significado y al mismo tiempo lo encuentra más ple-
namente. “Novum Testamentum en vetere latet; vetus in novo patet “, escribe
así San Agustín, hablando del Antiguo Testamento en relación con el Nuevo (S.
Augustín, Quaest. in Hept., 2.73).

¡Cuán poderoso, sin embargo, es el testimonio de Isaías sobre la noche de


Belén! “Sobre los que vivían en una tierra oscura una luz ha brillado”.

2. “Os anuncio una gran alegría”.

El Ángel del Señor les dice a los pastores, que al principio estaban asustados:
“Fueron invadidos por un gran temor”. Por esta razón, agrega de inmediato: “No
temáis, he aquí que os anuncio una gran alegría, que lo será también para todo
el pueblo” (Lc 2, 9.10). ¡Sí! Lo será para el pueblo “que camina en la oscuridad”,
como para “los que viven en una tierra tenebrosa”. En medio de la noche, la voz
del mensajero anuncia alegría. Es la alegría de la creación. Es la alegría del tiem-
po que alcanza su plenitud, de acuerdo con los planes de Dios.

Por esta razón, el profeta Isaías tiene ante los ojos no a los pastores, sino a
los segadores. “Se regocijan ante ti como se regocijan en la cosecha” (Is 9, 2). Y así
los pastores se regocijaron en los campos de Belén. La cosecha significa madurez.
Significa la plenitud del tiempo.

3. En realidad, el tiempo ha madurado. Al anuncio de esta bendita noche,


la historia de Israel y la del hombre maduró. Con este nacimiento, la historia del
hombre maduró según los planes de Dios.

“Os anuncio una gran alegría... hoy os ha nacido un salvador en la ciudad


de David”, dice el evangelista Lucas (Lc 2, 10-11). Y el profeta Isaías dice: “Un
niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado. Se le llama: Consejero admirable,
Dios poderoso, Padre para siempre, Príncipe de paz” (Is 9, 5). ¡Cuánta riqueza de
nombres! Pero la Madre del Niño, nacido esa noche en Belén, solo sabe una cosa:
“Lo llamarás Jesús” (Lc 1, 31). Y lo mismo sabe José, el carpintero, a quien María
estaba “comprometida”.
Misa de Medianoche — 159

4. ¡Qué abundancia de nombres en el libro del profeta! Con qué amplitud


trata de expresar quién será este Niño, este Hijo que nacerá en la plenitud del
tiempo; que nacerá la noche de Belén a las afueras de la ciudad, “porque no había
lugar para ellos en la posada” (Lc 2, 7). Nacerá y se colocará en un pesebre (Lc 2,
7) destinado a los animales.

No obstante, Isaías dice: “Su gobierno será grande y la paz nunca tendrá fin
en el trono de David” (Is 9, 6). Y María había escuchado durante la Anunciación:
“El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y reinará para siempre... y su
reino no tendrá fin” (Lc 1, 32).

5. Todo esto es admirable.

El testimonio de la liturgia, que se basa en el profeta y el Evangelio, es ad-


mirable. Este encuentro de contrastes que deberían excluirse mutuamente es
admirable, pero en cambio se encuentran en el fondo. Se encuentran en las pro-
fundidades de las perspectivas divinas. La noche de Belén ya ha encontrado su
luz. Los pastores ya han llegado al establo. Y aquí, sobre este evento, una vez más,
vuelan las palabras del profeta, quien proclama: “El celo11 del Señor del universo
lo realizará” (Is 9,6).

6. ¿Amor celoso?

Celoso puede ser el amor de un hombre que, aunque ama, no puede superar
el límite de su “yo”. ¿Pero puede el amor de Dios ser celoso? ¿De qué nos está
hablando esta noche en Belén? ¿No da acaso testimonio de Dios, que “excedió
los límites” de su “yo” divino? ¿De Dios que yace en el pesebre (destinado a los
animales) como un niño envuelto en pañales (cf. Lc 2, 7)?

¿Amor celoso? ¿Qué significa eso? ¿Quién nos dará la respuesta?

7. Responde tú, María, que lo sabes ya mejor que nadie. Ya en la noche de


Belén. Ya en la hora del nacimiento.

Ya lo sabes ahora, y lo sabrás completamente. Conocerás completamente la


verdad del “amor celoso” de Dios, tu Hijo; quien se dará “a sí mismo por noso-
tros, para redimirnos de toda iniquidad” (cf. Tt 2, 14).

¿Amor celoso? Cuéntanos sobre eso, Isaías... ¿No es ese amor el que se en-
trega al fin y sin fin? Este amor vino al mundo esta noche.

¡Os anuncio una gran alegría!

11  En el texto bíblico italiano se usa el término amor celoso en el pasaje de Is 9,6: “Questo farà l’amore
geloso del Signore degli eserciti”. La nota (b) referente a Is 9,6 de la Biblia de Jerusalén en Castellano dice lo
siguiente: “El amor celoso de Yahvé por su pueblo le lleva a la vez a castigar sus infidelidades, ver Ex 20, 5; Dt
4, 24, y a procurarle la salvación”.
160 — Tiempo de Navidad

Homilía (1990): El don más grande

24 de diciembre de 1990.

“Et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria Virgine et homo factus est”.

1. Al pronunciar estas palabras del Credo, nos arrodillamos esta noche. Ellas
expresan el misterio que la noche de la vigilia navideña nos hace presente cada
año. La liturgia de la misa de medianoche contiene, en primer lugar, la descrip-
ción de los acontecimientos que tuvieron lugar en Belén, pueblo al sur de Jerusa-
lén. Estos acontecimientos pertenecen a la historia: la de las personas concretas
de María, de José, de los pastores que vigilaban el rebaño. Y, al mismo tiempo, la
de César Augusto, Quirino y los habitantes de Jerusalén.

El misterio supera estos hechos y, al mismo tiempo, los cubre, dándoles un


significado diferente: “Incarnatus est”. Cuando la Palabra se hace carne, cuando
el Hijo consustancial con el Padre en las profundidades de la Trinidad eterna se
convierte, por obra del Espíritu Santo, en hombre, Hijo de María, entonces los
ojos humanos ven, en el aspecto humano, al invisible. Ven al que “habita en una
luz inaccesible” (1 Tim 6,16). Esta noche santa en Belén es el momento, el pri-
mero, en el que se puede ver a Dios invisible. “El que me ha visto a mí ha visto al
Padre”, dirá Jesús más tarde a los apóstoles (Jn 14, 9).

2. Por lo tanto, nos arrodillamos ante el inefable misterio. ¿Podemos quizá


quedarnos sólo en la superficie de estos acontecimientos? Son simples y, unidos,
están llenos de un encanto admirable, aunque en sí mismos no dejan de expresar
la pobreza e incluso el rechazo de los hombres: “Vino a los suyos, pero los suyos
no lo recibieron” (Jn 1, 11).

¿No podemos decir que estos primeros momentos del nacimiento de Jesús
de Nazaret trazan, de alguna manera, todo su viaje terrenal, el viaje del Mesías y
Redentor? De hecho, sabemos que en la liturgia de la Igleia llegará el día en que
todo el mundo se arrodillará de nuevo. Esto sucederá el Viernes Santo, durante
la adoración de la cruz..

Esta noche: “Christus natus est nobis venite adoremus”. Viernes Santo:
“Ecce lignum crucis, in quo salus mundi pependit, venite adoremus”.

3. “Salus mundi”. “Os anuncio una gran alegría... hoy os ha nacido un salva-
dor, que es el Cristo Señor” (Lc 2, 10). Estas son las palabras que los pastores de
Belén escuchan esta noche.

En la Carta a Tito, el apóstol Pablo comenta extensamente: “Ha apareci-


do... la gracia de Dios, portadora de la salvación para todos los hombres “. La
salvación en Jesucristo “que se entregó por nosotros, para redimirnos de toda
iniquidad” (Tt 2, 11. 14).
Misa de Medianoche — 161

Esta salvación da forma a la vida humana en el mundo, le da una forma di-


vina: “nos enseña... a vivir piadosamente” (Tt 2, 12). También da a la existencia
humana en la tierra el significado definitivo, orientando nuestra vida hacia la
gloria futura en Jesucristo.

Todo comenzó esta noche en Belén. Aquí nace el nuevo principio de la his-
toria humana. La gracia se revela en Jesucristo. Dios confirma su amor por el
hombre en Él. De hecho, el villancico navideño de la noche de Belén habla de los
hombres a quienes Dios ama (cf. Lc 2, 14).

4. Aquí hay una gran alegría: “Os anuncio una gran alegría, que lo será para
todo el pueblo”. Esta alegría no es solo para el pueblo elegido, del cual nació Je-
sús, es la alegría de todos los hombres. La alegría de todo hombre. El misterio de
la noche de Belén tiene un significado universal. Es la primera palabra del Evan-
gelio, es decir, de la buena nueva.

Dios se complace en cada hombre. El Padre nos ve a todos en el Hijo de Ma-


ría, ya que Él es el Hijo Eterno, de la misma sustancia que el Padre. Él mismo es
el Hijo en el que Dios se complace: Dios de Dios y Luz de Luz. En él comenzamos
a existir de nuevo, cuando nace para redimirnos. En él nos convertimos en “hijos
en el Hijo”, hijos a los que Dios ama.

¿No es esta quizás la primera y fundamental verdad de la Buena Noticia?


¿No es esto exactamente lo que se espera del hombre de todos los tiempos? La
afirmación fundamental y absoluta. ¿No lo necesita el hombre de nuestro tiempo,
y tal vez de una manera particular? ¿No es esto lo que más extraña en medio de
todos los logros del progreso de la civilización material? Desde el principio, el
hombre sintió la tentación de querer ser como Dios (cf. Gn 3, 5)... ¡sin Dios! Sin
el misterio de la encarnación. Sin la noche de Belén.

5. Sin embargo, en esta noche inconcebible se nos repite de forma persisten-


te. “Os anuncio una gran alegría”. La alegría que proviene de un don puro, de un
don insuperable. No es posible pensar en un regalo más grande. No es posible
ofrecerle al hombre un don mayor. Lo único que necesita hacer es abrir los ojos
esta noche, como lo hicieron los pastores de Belén, y luego los sabios de Oriente,
y más tarde, a lo largo de los siglos y las generaciones, muchos y muchos otros.

Una gran alegría. Esta es la alegría de toda la creación, ya que en esta noche
nace el “engendrado ante cada criatura” (cf. Col 1, 15). Toda creación encuentra
en él, en la Palabra de Dios, su origen eterno, su lugar: “todo se hizo a través de
Él, y sin Él nada se hizo de todo lo que existe” (Jn 1, 3 )

¡Oh, noche de Belén! ¡Nos has consentido hablar con la voz de todas las cria-
turas! ¡Permítanos hablar con los idiomas de todos los pueblos y de todos los
hombres! Noche de Belén, te saludamos. Christus natus est nobis! ¡Venite, ado-
remus!
162 — Tiempo de Navidad

Homilía (1993): Partícipes de su Luz y su salvación

Sábado 25 de diciembre de 1993.

1. “Una luz brilló” (Is 9, 1).

¿Qué luz brilló en la noche en Belén de Judá? ¿Todos vieron su brillo? ¿Qué
tan lejos llegó? En el Evangelio hemos escuchado: “Había algunos pastores en
esa región que observaban de noche vigilando a su rebaño. Un ángel del Señor
apareció ante ellos y la gloria del Señor los envolvió en luz” (Lc 2, 8-9). Por lo
tanto, la luz brillaba en los ojos y corazones de esos pastores: luz inusual y por
esta razón “fueron invadidos de un gran temor” (Lc 2, 9). ¿Y cómo no asustarse
en la noche profunda?

Esa luz anuncia el nuevo comienzo. El ángel dice: “He aquí, os anuncio una
gran alegría ... hoy ha nacido un salvador en la ciudad de David” (Lc 2, 10-11). Be-
lén de Judá es la ciudad de David, ubicada cerca de Jerusalén, e indicada por los
profetas como una tierra que habría acogido con beneplácito la llegada del Me-
sías al mundo. Cristo es la verdadera luz que entró en el mundo (cf. Jn 1, 9), que
“brilla en la oscuridad, pero la oscuridad no la ha aceptado” (Jn 1, 5). Solo los ojos
iluminados por la fe pueden realmente “verlo”. Los pastores, simples y pobres en
espíritu, fueron los primeros testigos afortunados del nacimiento del Salvador.

¿Por qué ellos y no otros habitantes de Belén? ¿Por qué no todo Israel, gente
a quien Dios ha elegido? En el Evangelio de Juan encontramos la respuesta: “La
luz ha venido al mundo, pero los hombres han preferido la oscuridad a la luz” (Jn
3, 19). ¿Podemos maravillarnos entonces? Uno puede maravillarse si los hom-
bres no han visto la luz: Yahweh, Dios llamó a todo el pueblo a anunciar la venida
del Mesías, pero en la noche de su venida eligió solo unos pocos para ser testigos:
los pastores de Belén.

2. Aquí estamos, queridos hermanos y hermanas... En esta noche de Navi-


dad, es como si todos se reunieran aquí. La liturgia que celebramos tiene lugar
simultáneamente en el lugar mismo del nacimiento del Mesías. En espíritu, por
lo tanto, estamos presentes en Belén de Judá, en esa tierra que Dios ha elegido
como el lugar del nacimiento de su Hijo: la Tierra Santa, la tierra del Adviento di-
vino. Después de una larga preparación, “la plenitud de los tiempos” finalmente
ha llegado (Gal 4, 4), y Dios viene a encontrarse con el hombre en su propio Hijo.

¡Es navidad! Reunidos en este lugar sagrado... nos sentimos en comunión


con todos aquellos que, en muchos rincones del mundo, participan en la misma
liturgia. Es como si este “lugar” se extendiera por todo el mundo y los reunidos
aquí representaran, de alguna manera, a las naciones y pueblos de todos los con-
tinentes. Para todos, el ángel trae la buena noticia: “Nos ha nacido ... un Salvador,
que es el Cristo el Señor ... Os anuncio una gran alegría que lo será también para
todo el pueblo” (Lc 2, 11. 10). Cristo nació para cada hombre. El Concilio nos lo
recuerda cuando afirma que al venir al mundo “el Hijo de Dios se unió en todos
Misa de Medianoche — 163

los sentidos a cada hombre” (Gaudium et Spes, 22). ¡Para todo el mundo! Nació
para salvar a todos, en todas las épocas de la historia.

El profeta habla del pueblo que caminaba en las tinieblas y que vio una
gran luz. Nos habla de aquellos que vivían en una tierra oscura en la que una luz
ha brillado (cf. Is 9,1). ¡Isaías habla de nosotros! Los textos litúrgicos de Advien-
to a menudo describen la noche y el desierto. Han anunciado el rocío que debe
hacer que este desierto sea fructífero. Y he aquí que en la liturgia de esta Noche
Santa toda la creación es invitada a la alegría. “Vitoreen los campos y cuanto hay
en ellos, aclamen los árboles del bosque... Alégrese el cielo, goce la tierra, retum-
be el mar y cuanto lo llena...” (Sal 96, 11-12). He aquí que viene Aquel que ha sido
“engendrado antes de toda criatura” (Col 1, 15).

3. Jesucristo es el Señor de la historia. En su nacimiento, Él se hace censar


según el edicto de César Augusto. María y José van de Nazaret a Belén, la ciudad
de David, precisamente por esta razón, porque ambos eran del linaje y de la casa
de David. El niño nacido esta noche en Belén está completamente insertado en la
historia del hombre. Y si, por un lado, Él es su Señor, por otro, y al mismo tiempo,
su encuentro con los suyos no tiene nada que ver con la dominación. Ya en este
momento podemos ver cuánto se “humilló a sí mismo ... asumiendo la condición
de siervo” (Flp 2, 7-8). Ya podemos ver en esta noche cómo esta humillación
constituye el comienzo de su pasión y su muerte en la cruz. Él viene a “darse” (Gál
1, 4). Así, la historia de la salvación se injerta en la historia humana. La gran luz
que brilló en los ojos de los pastores de Belén habla hoy de la salvación a aquellos
que están preparados para recibirla con un corazón sencillo y humilde.

4. ¿De dónde viene la luz que brillaba en Belén y que vieron esos pobres
pastores? Viene del cielo. El esplendor, que se extiende sobre el firmamento, se
origina de Aquel que dirá de sí mismo: “Yo soy la luz del mundo” (Jn 8, 12), que
vino a iluminar los caminos confusos del hombre en la tierra. Se origina en Aquel
que se levantará al tercer día, para testificar hasta el final que Él es el sol de jus-
ticia capaz de iluminar a cada hombre que viene al mundo. ¡Él es la luz! En el
monte Tabor su rostro se volverá tan claro como el día, revelando la luz de la vida
divina presente en Él. En la noche de Navidad, solo los pastores vieron esa luz y
sin demora fueron a la fuente de donde provenía.

Queridos hermanos y hermanas presentes aquí y vosotros que estáis espiri-


tualmente unidos a nosotros en cualquier rincón de la tierra, pedimos al Señor
que nos conceda participar de esa luz. La Santa Navidad es para todos un nuevo
comienzo. “Que se regocijen los cielos, que la tierra se regocije”, pero sobre todo
que el hombre se regocije.

La Santa Navidad es la fiesta del hombre, al que Dios llama a ser su hijo, a
través de su Hijo Eterno, y así encontrar la salvación. Dios quiere que la luz brille
sobre los pueblos de todos los continentes y que la humanidad se regocije en el
“esplendor de la verdad” (Veritatis splendor). ¿Qué otra cosa mejor puede desear
Dios para el hombre?

“Gloria a Dios en lo alto del cielo y paz en la tierra a los hombres que Él ama”
(Lc 2, 14).
164 — Tiempo de Navidad

Homilía (1999): Nacimiento que transforma todo

Misa de Nochebuena. Apertura del Gran Jubileo del Año 2000.


Viernes, 24 de diciembre de 1999.

1. “Hodie natus est nobis Salvator mundi” (Salmo responsorial).

Desde hace veinte siglos brota del corazón de la Iglesia este anuncio alegre.
En esta Noche Santa el ángel lo repite a nosotros, hombres y mujeres del final de
milenio: “No temáis, pues os anuncio una gran alegría… Os ha nacido hoy, en
la ciudad de David, un salvador” (Lc 2,10-11). Nos hemos preparado a acoger
estas consoladoras palabras durante el tiempo de Adviento: en ellas se actualiza
el “hoy” de nuestra redención.

En esta hora, el “hoy” resuena con un tono singular: no es sólo el recuerdo


del nacimiento del Redentor, [es el comienzo del Gran Jubileo]. Nos unimos,
pues, espiritualmente a aquel momento singular de la historia en el cual Dios se
hizo hombre, revistiéndose de nuestra carne.

Sí, el Hijo de Dios, de la misma naturaleza del Padre, Dios de Dios y Luz de
Luz, engendrado eternamente por el Padre, tomó cuerpo de la Virgen y asumió
nuestra naturaleza humana. Nació en el tiempo. Dios entró en la historia huma-
na. El incomparable “hoy” eterno de Dios se ha hecho presencia en las vicisitudes
cotidianas del hombre.

2. “Hodie natus est nobis Salvator mundi” (cf. Lc 2, 10-11).

Nos postramos ante el Hijo de Dios. Nos unimos espiritualmente a la admi-


ración de María y de José. Adorando a Cristo, nacido en una gruta, asumimos la
fe llena de sorpresa de aquellos pastores; experimentemos su misma admiración
y su misma alegría.

Es difícil no dejarse convencer por la elocuencia de este acontecimiento: nos


quedamos embelesados. Somos testigos de aquel instante del amor que une lo
eterno a la historia: el “hoy” que abre el tiempo del júbilo y de la esperanza, por-
que “un hijo se nos ha dado. Lleva sobre sus hombros la señal del principado”
(Is 9, 5), como leemos en el texto de Isaías.

Ante el Verbo encarnado ponemos las alegrías y temores, las lágrimas y es-
peranzas. Sólo en Cristo, el hombre nuevo, encuentra su verdadera luz el misterio
del ser humano.

Con el apóstol Pablo, meditamos que en Belén “ha aparecido la gracia de


Dios, portadora de salvación para todos los hombres” (Tt 2, 11). Por esta razón,
en la noche de Navidad resuenan cantos de alegría en todos los rincones de la
tierra y en todas las lenguas.
Misa de Medianoche — 165

3. Esta noche, ante nuestros ojos se realiza lo que el Evangelio proclama:


“Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en
Él ... tenga vida” (Jn 3, 16).

¡Su Hijo unigénito!

¡Tú, Cristo, eres el Hijo unigénito del Dios vivo, venido en la gruta de Belén!
[Después de dos mil años] vivimos de nuevo este misterio como un aconteci-
miento único e irrepetible. Entre tantos hijos de hombres, entre tantos niños ve-
nidos al mundo durante estos siglos, sólo Tú eres el Hijo de Dios: tu nacimiento
ha cambiado, de modo inefable, el curso de los acontecimiento humanos.

Ésta es la verdad que en esta noche la Iglesia quiere transmitir al tercer mi-
lenio. Y todos vosotros, que vendréis después de nosotros, procurad acoger esta
verdad, que ha cambiado totalmente la historia. Desde la noche de Belén, la hu-
manidad es consciente de que Dios se hizo Hombre: se hizo Hombre para hacer
al hombre partícipe de la naturaleza divina.

4. ¡Tú eres Cristo, el Hijo del Dios vivo! En el umbral del tercer milenio, la
Iglesia te saluda, Hijo de Dios, que viniste al mundo para vencer a la muerte. Vi-
niste para iluminar la vida humana mediante el Evangelio. La Iglesia te saluda y
junto contigo quiere entrar [en el tercer milenio]. Tú eres nuestra esperanza. Sólo
Tú tienes palabras de vida eterna.

Tú, que viniste al mundo en la noche de Belén, ¡quédate con nosotros!

Tú, que eres el Camino, la Verdad y la Vida, ¡guíanos!

Tú, que viniste del Padre, llévanos hacia Él en el Espíritu Santo, por el cami-
no que sólo Tú conoces y que nos revelaste para que tuviéramos vida y la tuvié-
ramos en abundancia.

Tú, Cristo, Hijo del Dios vivo, ¡sé para nosotros la Puerta!

¡Sé para nosotros la verdadera Puerta, [simbolizada por aquélla que en esta
Noche hemos abierto solemnemente]! Sé para nosotros la Puerta que nos intro-
duce en el misterio del Padre. ¡Haz que nadie quede excluido de su abrazo de
misericordia y de paz!

“Hodie natus est nobis Salvator mundi”: ¡Cristo es nuestro único Salvador!
Éste es el mensaje de Navidad [de 1999]: el “hoy” de esta Noche Santa [da inicio
al Gran Jubileo].

María, aurora de los nuevos tiempos, quédate junto a nosotros, mientras con
confianza recorremos [los primeros pasos del Año Jubilar].

Amén.
166 — Tiempo de Navidad

Homilía (2002): Saber reconocer la señal de Dios

Misa de Medianoche.
Martes 24 de diciembre de 2002.

1. “Dum medium silentium tenerent omnia…”. “Un silencio sereno lo envol-


vía todo, y, al mediar la noche su carrera, tu Palabra todopoderosa, Señor, vino
desde el trono real de los cielos” (Antífona del Magníficat, 26 de diciembre).

En esta Noche santa se cumple la antigua promesa: el tiempo de la espera


ha terminado, y la Virgen da a luz al Mesías. Jesús nace para la humanidad que
busca libertad y paz; nace para todo hombre oprimido por el pecado, necesitado
de salvación y sediento de esperanza. Dios responde en esta noche al clamor in-
cesante de los pueblos: ¡Ven, Señor, a salvarnos!: su eterna Palabra de amor ha
asumido nuestra carne mortal. “Sermo tuus, Domine, a regalibus sedibus venit”.
El Verbo ha entrado en el tiempo: ha nacido el Emmanuel, el Dios con nosotros.


En las catedrales y en las basílicas, así como en las iglesias más pequeñas y
diseminadas por todos los lugares de la tierra, se eleva con emoción el canto de
los cristianos: “Hoy nos ha nacido el Salvador” (Salmo responsorial).


2. María “dio a la luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó


en un pesebre” (Lc 2, 7).
He aquí el icono de la Navidad: un recién nacido frágil,
que las manos de una mujer envuelven con ropas pobres y acuestan en el pesebre.


¿Quién puede pensar que ese pequeño ser humano es el “Hijo del Altísimo”?
(Lc 1, 32). Sólo ella, su Madre, conoce la verdad y guarda su misterio.
En esta no-
che también nosotros podemos “pasar” a través de su mirada, para reconocer en
este Niño el rostro humano de Dios. También para nosotros, hombres del tercer
milenio, es posible encontrar a Cristo y contemplarlo con los ojos de María.
La
noche de Navidad se convierte así en escuela de fe y vida.



3. En la segunda lectura, que se acaba de proclamar, el apóstol san Pablo


nos ayuda a comprender el acontecimiento-Cristo, que celebramos en esta noche
de luz. Escribe: “Ha aparecido la gracia de Dios, que trae la salvación para todos
los hombres” (Tt 2, 11).
 La “gracia de Dios aparecida” en Jesús es su amor mise-
ricordioso, que dirige toda la historia de la salvación y la lleva a su cumplimiento
definitivo. La revelación de Dios “en la humildad de nuestra carne” (Prefacio de
Adviento I) anticipa en la tierra su “manifestación” gloriosa al final de los tiem-
pos (cf. Tt 2, 13).


No sólo eso. El acontecimiento histórico que estamos viviendo en el misterio


es el “camino” que se nos ofrece para llegar al encuentro con Cristo glorioso. En
efecto, con su Encarnación, Jesús, –como dice el Apóstol– nos enseña a “renun-
ciar a la vida sin religión y a los deseos mundanos, y a llevar desde ahora una vida
sobria, honrada y religiosa, aguardando la dicha que esperamos” (Tt 2, 12-13).

Misa de Medianoche — 167

¡Oh Navidad del Señor, que has inspirado a santos de todos los tiempos!
Pienso, entre otros, en san Bernardo y en sus elevaciones espirituales ante la
conmovedora escena del belén; pienso en san Francisco de Asís, inventor ins-
pirado de la primera animación “en vivo” del misterio de la Noche santa; pienso
en santa Teresa del Niño Jesús, que con su “caminito” propuso nuevamente el
auténtico espíritu de la Navidad a la orgullosa conciencia moderna.


4. “Encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre” (Lc


2, 12).


El Niño acostado en la pobreza de un pesebre: esta es la señal de Dios. Pa-


san los siglos y los milenios, pero queda la señal, y vale también para nosotros,
hombres y mujeres del tercer milenio. Es señal de esperanza para toda la familia
humana: señal de paz para cuantos sufren a causa de todo tipo de conflictos;
señal de liberación para los pobres y los oprimidos; señal de misericordia para
quien se encuentra encerrado en el círculo vicioso del pecado; señal de amor y
de consuelo para quien se siente solo y abandonado.
 Señal pequeña y frágil, hu-
milde y silenciosa, pero llena de la fuerza de Dios, que por amor se hizo hombre.


5. Señor Jesús,
junto con los pastores,
nos acercamos al Portal
para contem-


plarte
envuelto en pañales
y acostado en el pesebre.
¡Oh Niño de Belén,
te ado-
ramos en silencio con María,
tu Madre siempre virgen.
A ti la gloria y la alaban-
za
por los siglos,
divino Salvador del mundo! Amén.

“No temáis, pues os anuncio una gran alegría. (...) Os ha nacido hoy, en la ciudad
de David, un salvador” (Lc 2, 10-11). El mensaje de la venida de Cristo, que llegó
del cielo mediante el anuncio de los ángeles, sigue resonando en esta ciudad, así
como en las familias, en los hogares y en las comunidades de todo el mundo. Es
una “gran alegría”, dijeron los ángeles, “para todo el pueblo”. Este mensaje pro-
clama que el Mesías, el Hijo de Dios e hijo de David nació “por vosotros”: por ti y
por mí, y por todos los hombres y mujeres de todo tiempo y lugar. En el plan de
Dios, Belén, “el menor entre los clanes de Judá” (Mi 5, 1) se convirtió en un lugar
de gloria imperecedera: el lugar donde, en la plenitud de los tiempos, Dios eligió
hacerse hombre, para acabar con el largo reinado del pecado y de la muerte, y
para traer vida nueva y abundante a un mundo ya viejo, cansado y oprimido por
la desesperación.

Para los hombres y mujeres de todo lugar, Belén está asociada a este alegre
mensaje de renacimiento, renovación, luz y libertad. Y, sin embargo, aquí, en
medio de nosotros, ¡qué lejos de hacerse realidad parece esa magnífica promesa!
¡Qué distante parece el Reino de amplio dominio y paz, de seguridad, justicia e
integridad, que el profeta Isaías anunció, como hemos escuchado en la primera
lectura (cf. Is 9, 7) y que proclamamos como definitivamente establecido con la
venida de Jesucristo, Mesías y Rey!

Benedicto XVI, papa, Homilía en Belén, 13 de mayo del 2009.


168 — Tiempo de Navidad

Benedicto XVI, papa

Homilía (2005): Una Luz que nunca se ha apagado

Misa de Medianoche. Basílica Vaticana.


Sábado 24 de diciembre de 2005.

“El Señor me ha dicho: “Tu eres mi hijo, yo te he engendrado hoy”. Con estas
palabras del Salmo segundo, la Iglesia inicia la Santa Misa de la vigilia de Na-
vidad, en la cual celebramos el nacimiento de nuestro Redentor Jesucristo en el
establo de Belén. En otro tiempo, este Salmo pertenecía al ritual de la coronación
del rey de Judá. El pueblo de Israel, a causa de su elección, se sentía de modo
particular hijo de Dios, adoptado por Dios. Como el rey era la personificación de
aquel pueblo, su entronización se vivía como un acto solemne de adopción por
parte de Dios, en el cual el rey estaba en cierto modo implicado en el misterio
mismo de Dios. En la noche de Belén, estas palabras que de hecho eran más la
expresión de una esperanza que de una realidad presente, adquirieron un signi-
ficado nuevo e inesperado. El Niño en el pesebre es verdaderamente el Hijo de
Dios. Dios no es soledad eterna, sino un círculo de amor en el recíproco entregar-
se y volverse a entregar. Él es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Más aún, en Jesucristo, el Hijo de Dios, Dios mismo, Dios de Dios, se hizo
hombre. El Padre le dice: “Tu eres mi hijo”. El eterno hoy de Dios ha descendido
en el hoy efímero del mundo, arrastrando nuestro hoy pasajero al hoy perenne
de Dios. Dios es tan grande que puede hacerse pequeño. Dios es tan poderoso
que puede hacerse inerme y venir a nuestro encuentro como niño indefenso para
que podamos amarlo. Dios es tan bueno que puede renunciar a su esplendor di-
vino y descender a un establo para que podamos encontrarlo y, de este modo, su
bondad nos toque, se nos comunique y continúe actuando a través de nosotros.
Esto es la Navidad: “Tu eres mi hijo, hoy yo te he engendrado”. Dios se ha hecho
uno de nosotros para que podamos estar con él, para que podamos llegar a ser
semejantes a él. Ha elegido como signo suyo al Niño en el pesebre: Él es así. De
este modo aprendemos a conocerlo. Y en todo niño resplandece algún destello
de aquel “hoy”, de la cercanía de Dios que debemos amar y a la cual hemos de
someternos; en todo niño, también en el que aún no ha nacido.
Misa de Medianoche — 169

Escuchemos una segunda palabra de la liturgia de esta Noche santa, tomada


en este caso del libro del profeta Isaías: “Sobre los que vivían en tierra de som-
bras, una luz brilló sobre ellos” (Is 9,1). La palabra “luz” impregna toda la liturgia
de esta santa misa. Se alude a ella nuevamente en el párrafo tomado de la carta
de san Pablo a Tito: “Se ha manifestado la gracia” (Tt 2,11). La expresión “se
ha manifestado” proviene del griego y, en este contexto, significa lo mismo que
el hebreo expresa con las palabras “una luz brilló”; la “manifestación” –la “epifa-
nía”– es la irrupción de la luz divina en el mundo lleno de oscuridad y problemas
sin resolver. Por último, el evangelio relata cómo la gloria de Dios se apareció a
los pastores y “los envolvió en su luz” (Lc 2, 9). Donde se manifiesta la gloria de
Dios, se difunde en el mundo la luz. “Dios es luz, en él no hay tiniebla alguna”, nos
dice san Juan (1 Jn 1,5). La luz es fuente de vida.

Pero luz significa sobre todo conocimiento, verdad, en contraste con la os-
curidad de la mentira y de la ignorancia. Así, la luz nos hace vivir, nos indica el
camino. Pero además, en cuanto da calor, la luz significa también amor. Donde
hay amor, surge una luz en el mundo; donde hay odio, el mundo queda en la
oscuridad. Ciertamente, en el establo de Belén aparece la gran luz que el mundo
espera. En aquel Niño acostado en el pesebre Dios muestra su gloria: la gloria del
amor, que se da a sí mismo como don y se priva de toda grandeza para conducir-
nos por el camino del amor.

La luz de Belén nunca se ha apagado. Ha iluminado hombres y mujeres a lo


largo de los siglos, “los ha envuelto en su luz”. Donde ha brotado la fe en aquel
Niño, ha florecido también la caridad: la bondad hacia los demás, la atención so-
lícita a los débiles y los que sufren, la gracia del perdón. Desde la noche de Belén
una estela de luz, de amor y de verdad impregna los siglos. Si nos fijamos en los
santos –desde san Pablo y san Agustín a san Francisco y santo Domingo, desde
san Francisco Javier a santa Teresa de Ávila y a la madre Teresa de Calcuta–, ve-
mos esta corriente de bondad, este camino de luz que se inflama siempre de nue-
vo en el misterio de Belén, en el Dios que se ha hecho Niño. Contra la violencia
de este mundo Dios opone, en ese Niño, su bondad y nos llama a seguir al Niño.

[Junto con el árbol de Navidad, nuestros amigos austriacos nos han traído
también una pequeña llama que encendieron en Belén, para decirnos así que
el verdadero misterio de la Navidad es el resplandor interior que viene de este
Niño.] Dejemos que este resplandor interior llegue a nosotros, que se encienda
en nuestro corazón la llamita de la bondad de Dios; llevemos todos, con nuestro
amor, la luz al mundo. No permitamos que esta llama luminosa, encendida en
la fe, se apague por las corrientes frías de nuestro tiempo. Custodiémosla fiel-
mente y ofrezcámosla a los demás. En esta noche, en que miramos hacia Belén,
queremos rezar de modo especial también por el lugar del nacimiento de nuestro
Redentor y por los hombres que allí viven y sufren. Queremos rezar por la paz en
Tierra Santa: Mira, Señor, a este rincón de la tierra, al que tanto amas por ser tu
patria. Haz que en ella resplandezca la luz. Haz que llegue la paz a ella.

Con el término “paz” hemos llegado a la tercera palabra clave de la liturgia


de esta Noche santa. Al Niño que anuncia, Isaías mismo lo llama “Príncipe de
la paz”. De su reino se dice: “La paz no tendrá fin”. En el evangelio se anuncia a
170 — Tiempo de Navidad

los pastores la “gloria de Dios en lo alto del cielo” y la “paz en la tierra”. Antes se
decía: “a los hombres de buena voluntad”; en las nuevas traducciones se dice: “a
los hombres que él ama”. ¿Por qué este cambio? ¿Ya no cuenta la buena volun-
tad? Formulemos mejor la pregunta: ¿Quiénes son los hombres a los que Dios
ama y por qué los ama? ¿Acaso Dios es parcial? ¿Es que ama sólo a determinadas
personas y abandona a las demás a su suerte?

El evangelio responde a estas preguntas presentando algunas personas con-


cretas amadas por Dios. Algunas lo son individualmente: María, José, Isabel, Za-
carías, Simeón, Ana, etc. Pero también hay dos grupos de personas: los pastores
y los sabios del Oriente, llamados reyes magos. Reflexionemos esta noche en los
pastores. ¿Qué tipo de hombres son? En su ambiente, los pastores eran despre-
ciados; se les consideraba poco de fiar y en los tribunales no se les admitía como
testigos. Pero ¿quiénes eran en realidad? Ciertamente no eran grandes santos, si
con este término se alude a personas de virtudes heroicas. Eran almas sencillas.

El evangelio destaca una característica que luego, en las palabras de Jesús,


tendrá un papel importante: eran personas vigilantes. Esto vale ante todo en su
sentido exterior: por la noche velaban cercanos a sus ovejas. Pero también tiene
un sentido más profundo: estaban dispuestos a oír la palabra de Dios, el anuncio
del ángel. Su vida no estaba cerrada en sí misma; tenían un corazón abierto. De
algún modo, en lo más íntimo de su ser, estaban esperando algo. Su vigilancia
era disponibilidad; disponibilidad para escuchar, disponibilidad para ponerse en
camino; era espera de la luz que les indicara el camino.

Esto es lo que a Dios le interesa. Él ama a todos porque todos son criaturas
suyas. Pero algunas personas han cerrado su alma; su amor no encuentra en ellas
resquicio alguno por donde entrar. Creen que no necesitan a Dios; no lo quieren.
Otros, que quizás moralmente son igual de pobres y pecadores, al menos sufren
por ello. Esperan en Dios. Saben que necesitan su bondad, aunque no tengan
una idea precisa de ella. En su espíritu abierto a la esperanza, puede entrar la luz
de Dios y, con ella, su paz. Dios busca a personas que sean portadoras de su paz
y la comuniquen. Pidámosle que no encuentre cerrado nuestro corazón. Esfor-
cémonos por ser capaces de ser portadores activos de su paz, concretamente en
nuestro tiempo.

Además, la palabra paz ha adquirido un significado muy especial para los


cristianos: se ha convertido en una palabra para designar la comunión en la Eu-
caristía. En ella está presente la paz de Cristo. A través de todos los lugares donde
se celebra la Eucaristía se extiende en el mundo entero una red de paz. Las comu-
nidades reunidas en torno a la Eucaristía forman un reino de paz vasto como el
mundo. Cuando celebramos la Eucaristía nos encontramos en Belén, en la “casa
del pan”. Cristo se nos da, y así nos da su paz. Nos la da para que llevemos la luz
de la paz en lo más hondo de nuestro ser y la comuniquemos a los demás; para
que seamos artífices de paz y contribuyamos así a la paz en el mundo. Por eso
pidamos: Realiza tu promesa, Señor. Haz que donde hay discordia nazca la paz;
que surja el amor donde reina el odio; que surja la luz donde dominan las tinie-
blas. Haz que seamos portadores de tu paz. Amén.
Misa de Medianoche — 171

Homilía (2008): Dios baja hasta nosotros

25 de diciembre del 2008.

“¿Quién como el Señor, Dios nuestro, que se eleva en su trono y se abaja


para mirar al cielo y a la tierra?”. Así canta Israel en uno de sus Salmos (113
[112],5s), en el que exalta al mismo tiempo la grandeza de Dios y su benévola
cercanía a los hombres. Dios reside en lo alto, pero se inclina hacia abajo... Dios
es inmensamente grande e inconmensurablemente por encima de nosotros. Esta
es la primera experiencia del hombre. La distancia parece infinita. El Creador del
universo, el que guía todo, está muy lejos de nosotros: así parece inicialmente.
Pero luego viene la experiencia sorprendente: Aquél que no tiene igual, que “se
eleva en su trono”, mira hacia abajo, se inclina hacia abajo. Él nos ve y me ve.
Este mirar hacia abajo es más que una mirada desde lo alto. El mirar de Dios es
un obrar. El hecho de que Él me ve, me mira, me transforma a mí y al mundo que
me rodea. Así, el Salmo prosigue inmediatamente: “Levanta del polvo al desva-
lido...”. Con su mirar hacia abajo, Él me levanta, me toma benévolamente de la
mano y me ayuda a subir, precisamente yo, de abajo hacia arriba.

“Dios se inclina”. Esta es una palabra profética. En la noche de Belén, esta


palabra ha adquirido un sentido completamente nuevo. El inclinarse de Dios ha
asumido un realismo inaudito y antes inimaginable. Él se inclina: viene abajo,
precisamente Él, como un niño, incluso hasta la miseria del establo, símbolo de
toda necesidad y estado de abandono de los hombres. Dios baja realmente. Se
hace un niño y se pone en la condición de dependencia total propia de un ser
humano recién nacido. El Creador que tiene todo en sus manos, del que todos
nosotros dependemos, se hace pequeño y necesitado del amor humano. Dios está
en el establo. En el antiguo Testamento el templo fue considerado algo así como
el escabel de Dios; el arca sagrada como el lugar en que Él, de modo misterioso,
estaba presente entre los hombres. Así se sabía que sobre el templo, ocultamente,
estaba la nube de la gloria de Dios. Ahora, está sobre el establo. Dios está en la
nube de la miseria de un niño sin posada: qué nube impenetrable y, no obstante,
nube de la gloria. En efecto, ¿de qué otro modo podría aparecer más grande y
más pura su predilección por el hombre, su preocupación por él? La nube de la
ocultación, de la pobreza del niño totalmente necesitado de amor, es al mismo
tiempo la nube de la gloria. Porque nada puede ser más sublime, más grande,
que el amor que se inclina de este modo, que desciende, que se hace dependiente.
La gloria del verdadero Dios se hace visible cuando se abren los ojos del corazón
ante del establo de Belén.

El relato de la Natividad según San Lucas, que acabamos de escuchar en el


pasaje evangélico, nos dice que Dios, en primer lugar, ha levantado un poco el
velo que lo ocultaba ante personas de muy baja condición, ante personas que en
la gran sociedad eran más bien despreciadas: ante los pastores que velaban sus
rebaños en los campos de las cercanías de Belén. Lucas nos dice que estas per-
sonas “velaban”. Podemos sentirnos así atraídos de nuevo por un motivo central
del mensaje de Jesús, en el que, repetidamente y con urgencia creciente hasta el
172 — Tiempo de Navidad

Huerto de los Olivos, aparece la invitación a la vigilancia, a permanecer despier-


tos para percibir la llegada de Dios y estar preparados para ella. Por tanto, tam-
bién aquí la palabra significa quizás algo más que el simple estar materialmente
despiertos durante la noche. Fueron realmente personas en alerta, en las que
estaba vivo el sentido de Dios y de su cercanía. Personas que estaban a la espera
de Dios y que no se resignaban a su aparente lejanía de su vida cotidiana. A un
corazón vigilante se le puede dirigir el mensaje de la gran alegría: en esta noche
os ha nacido el Salvador. Sólo el corazón vigilante es capaz de creer en el mensaje.
Sólo el corazón vigilante puede infundir el ánimo de encaminarse para encontrar
a Dios en las condiciones de un niño en el establo. Roguemos en esta hora al
Señor que nos ayude también a nosotros a convertirnos en personas vigilantes.

San Lucas nos cuenta, además, que los pastores mismos estaban “envuel-
tos” en la gloria de Dios, en la nube de luz, que se encontraron en el íntimo res-
plandor de esta gloria. Envueltos por la nube santa escucharon el canto de ala-
banza de los ángeles: “Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres
que Dios ama”. Y, ¿quiénes son estos hombres de su benevolencia sino los peque-
ños, los vigilantes, los que están a la espera, que esperan en la bondad de Dios y
lo buscan mirando hacia Él desde lejos?

En los Padres de la Iglesia se puede encontrar un comentario sorprendente


sobre el canto con el que los ángeles saludan al Redentor. Hasta aquel momen-
to –dicen los Padres– los ángeles conocían a Dios en la grandeza del universo,
en la lógica y la belleza del cosmos que provienen de Él y que lo reflejan. Habían
escuchado, por decirlo así, el canto de alabanza callado de la creación y lo habían
transformado en música del cielo. Pero ahora había ocurrido algo nuevo, incluso
sobrecogedor para ellos. Aquél de quien habla el universo, el Dios que sustenta
todo y lo tiene en su mano, Él mismo había entrado en la historia de los hombres,
se había hecho uno que actúa y que sufre en la historia. De la gozosa turbación
suscitada por este acontecimiento inconcebible, de esta segunda y nueva manera
en que Dios se ha manifestado –dicen los Padres– surgió un canto nuevo, una es-
trofa que el Evangelio de Navidad ha conservado para nosotros: “Gloria a Dios
en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que Dios ama”. Tal vez podemos decir
que, según la estructura de la poesía judía, este doble versículo, en sus dos partes,
dice en el fondo lo mismo, pero desde un punto de vista diferente. La gloria de
Dios está en lo más alto de los cielos, pero esta altura de Dios se encuentra ahora
en el establo: lo que era bajo se ha hecho sublime. Su gloria está en la tierra, es
la gloria de la humildad y del amor. Y también: la gloria de Dios es la paz. Donde
está Él, allí hay paz. Él está donde los hombres no pretenden hacer autónoma-
mente de la tierra el paraíso, sirviéndose para ello de la violencia. Él está con las
personas del corazón vigilante; con los humildes y con los que corresponden a su
elevación, a la elevación de la humildad y el amor. A estos da su paz, porque por
medio de ellos entre la paz en este mundo.

El teólogo medieval Guillermo de S. Thierry dijo una vez: “Dios ha visto que
su grandeza –a partir de Adán– provocaba resistencia; que el hombre se siente
limitado en su ser él mismo y amenazado en su libertad. Por lo tanto, Dios ha
elegido una nueva vía. Se ha hecho un niño. Se ha hecho dependiente y débil,
necesitado de nuestro amor. Ahora –dice ese Dios que se ha hecho niño– ya no
Misa de Medianoche — 173

podéis tener miedo de mí, ya sólo podéis amarme”.

Con estos pensamientos nos acercamos en esta noche al Niño de Belén, a ese
Dios que ha querido hacerse niño por nosotros. En cada niño hay un reverbero
del niño de Belén. Cada niño reclama nuestro amor. Pensemos por tanto en esta
noche de modo particular también en aquellos niños a los que se les niega el amor
de los padres. A los niños de la calle que no tienen el don de un hogar doméstico.
A los niños que son utilizados brutalmente como soldados y convertidos en ins-
trumentos de violencia, en lugar de poder ser portadores de reconciliación y de
paz. A los niños heridos en lo más profundo del alma por medio de la industria de
la pornografía y todas las otras formas abominables de abuso. El Niño de Belén es
un nuevo llamamiento que se nos dirige a hacer todo lo posible con el fin de que
termine la tribulación de estos niños; a hacer todo lo posible para que la luz de
Belén toque el corazón de los hombres. Solamente a través de la conversión de los
corazones, solamente por un cambio en lo íntimo del hombre se puede superar la
causa de todo este mal, se puede vencer el poder del maligno. Sólo si los hombres
cambian, cambia el mundo y, para cambiar, los hombres necesitan la luz que vie-
ne de Dios, de esa luz que de modo tan inesperado ha entrado en nuestra noche.

Y hablando del Niño de Belén pensemos también en el pueblo que lleva el


nombre de Belén; pensemos en aquel país en el que Jesús ha vivido y que tanto
ha amado. Y roguemos para que allí se haga la paz. Que cesen el odio y la violen-
cia. Que se abra el camino de la comprensión recíproca, se produzca una apertura
de los corazones que abra las fronteras. Qué venga la paz que cantaron los ánge-
les en aquella noche.

En el Salmo 96 [95] Israel, y con él la Iglesia, alaban la grandeza de Dios


que se manifiesta en la creación. Todas las criaturas están llamadas a unirse a
este canto de alabanza, y en él se encuentra también una invitación: “Aclamen los
árboles del bosque delante del Señor, que ya llega” (12s.). La Iglesia lee también
este Salmo como una profecía y, a la vez, como una tarea. La venida de Dios en
Belén fue silenciosa. Solamente los pastores que velaban fueron envueltos por
unos momentos en el esplendor luminoso de su llegada y pudieron escuchar una
parte de aquel canto nuevo nacido de la maravilla y de la alegría de los ángeles
por la llegada de Dios. Este venir silencioso de la gloria de Dios continúa a través
de los siglos. Donde hay fe, donde su palabra se anuncia y se escucha, Dios reúne
a los hombres y se entrega a ellos en su Cuerpo, los transforma en su Cuerpo.

Él “viene”. Y, así, el corazón de los hombres se despierta. El canto nuevo de


los ángeles se convierte en canto de los hombres que, a lo largo de los siglos y de
manera siempre nueva, cantan la llegada de Dios como niño y, se alegran desde
lo más profundo de su ser. Y los árboles del bosque van hacia Él y exultan. [El
árbol en Plaza de san Pedro habla de Él, quiere transmitir su esplendor y decir:
Sí, Él ha venido y los árboles del bosque lo aclaman.] Los árboles en las ciudades
y en las casas deberían ser algo más que una costumbre festiva: ellos señalan a
Aquél que es la razón de nuestra alegría, al Dios que viene, el Dios que por noso-
tros se ha hecho niño. El canto de alabanza, en lo más profundo, habla en fin de
Aquél que es el árbol de la vida mismo reencontrado. En la fe en Él recibimos la
vida. En el sacramento de la Eucaristía Él se nos da, da una vida que llega hasta la
174 — Tiempo de Navidad

eternidad. En estos momentos nosotros nos sumamos al canto de alabanza de la


creación, y nuestra alabanza es al mismo tiempo una plegaria: Sí, Señor, haz que
veamos algo del esplendor de tu gloria. Y da la paz en la tierra. Haznos hombres
y mujeres de tu paz. Amén.

Homilía (2011): Inclinarse para encontrar a Dios

24 de diciembre de 2011.

La lectura que acabamos de escuchar, tomada de la Carta de san Pablo


Apóstol a Tito, comienza solemnemente con la palabra apparuit, que también
encontramos en la lectura de la Misa de la aurora: apparuit – ha aparecido. Esta
es una palabra programática, con la cual la Iglesia quiere expresar de manera
sintética la esencia de la Navidad. Antes, los hombres habían hablado y creado
imágenes humanas de Dios de muchas maneras. Dios mismo había hablado a
los hombres de diferentes modos (cf. Hb 1,1: Lectura de la Misa del día). Pero
ahora ha sucedido algo más: Él ha aparecido. Se ha mostrado. Ha salido de la luz
inaccesible en la que habita. Él mismo ha venido entre nosotros. Para la Iglesia
antigua, esta era la gran alegría de la Navidad: Dios se ha manifestado. Ya no es
sólo una idea, algo que se ha de intuir a partir de las palabras. Él “ha aparecido”.
Pero ahora nos preguntamos: ¿Cómo ha aparecido? ¿Quién es él realmente? La
lectura de la Misa de la aurora dice a este respecto: “Ha aparecido la bondad de
Dios y su amor al hombre” (Tt 3,4). Para los hombres de la época precristiana,
que ante los horrores y las contradicciones del mundo temían que Dios no fuera
bueno del todo, sino que podría ser sin duda también cruel y arbitrario, esto
era una verdadera “epifanía”, la gran luz que se nos ha aparecido: Dios es pura
bondad. Y también hoy, quienes ya no son capaces de reconocer a Dios en la fe se
preguntan si el último poder que funda y sostiene el mundo es verdaderamente
bueno, o si acaso el mal es tan potente y originario como el bien y lo bello, que en
algunos momentos luminosos encontramos en nuestro cosmos. “Ha aparecido la
bondad de Dios y su amor al hombre”: ésta es una nueva y consoladora certidum-
bre que se nos da en Navidad.

En las tres misas de Navidad, la liturgia cita un pasaje del libro del profe-
ta Isaías, que describe más concretamente aún la epifanía que se produjo en
Navidad: “Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado: lleva al hombro el
principado, y es su nombre: Maravilla de Consejero, Dios fuerte, Padre perpetuo,
Príncipe de la paz. Para dilatar el principado con una paz sin límites” (Is 9,5s). No
sabemos si el profeta pensaba con esta palabra en algún niño nacido en su época.
Pero parece imposible. Este es el único texto en el Antiguo Testamento en el que
se dice de un niño, de un ser humano, que su nombre será Dios fuerte, Padre
para siempre. Nos encontramos ante una visión que va mucho más allá del mo-
mento histórico, hacia algo misterioso que pertenece al futuro. Un niño, en toda
su debilidad, es Dios poderoso. Un niño, en toda su indigencia y dependencia, es
Padre perpetuo. Y la paz será “sin límites”. El profeta se había referido antes a
Misa de Medianoche — 175

esto hablando de “una luz grande” y, a propósito de la paz venidera, había dicho
que la vara del opresor, la bota que pisa con estrépito y la túnica empapada de
sangre serían pasto del fuego (cf. Is 9,1.3-4).

Dios se ha manifestado. Lo ha hecho como niño. Precisamente así se con-


trapone a toda violencia y trae un mensaje que es paz. En este momento en que
el mundo está constantemente amenazado por la violencia en muchos lugares y
de diversas maneras; en el que siempre hay de nuevo varas del opresor y túnicas
ensangrentadas, clamemos al Señor: Tú, el Dios poderoso, has venido como niño
y te has mostrado a nosotros como el que nos ama y mediante el cual el amor ven-
cerá. Y nos has hecho comprender que, junto a ti, debemos ser constructores de
paz. Amamos tu ser niño, tu no-violencia, pero sufrimos porque la violencia con-
tinúa en el mundo, y por eso también te rogamos: Demuestra tu poder, ¡oh Dios!
En este nuestro tiempo, en este mundo nuestro, haz que las varas del opresor, las
túnicas llenas de sangre y las botas estrepitosas de los soldados sean arrojadas al
fuego, de manera que tu paz venza en este mundo nuestro.

La Navidad es Epifanía: la manifestación de Dios y de su gran luz en un niño


que ha nacido para nosotros. Nacido en un establo en Belén, no en los palacios de
los reyes. Cuando Francisco de Asís celebró la Navidad en Greccio, en 1223, con
un buey y una mula y un pesebre con paja, se hizo visible una nueva dimensión
del misterio de la Navidad. Francisco de Asís llamó a la Navidad “la fiesta de las
fiestas” – más que todas las demás solemnidades – y la celebró con “inefable
fervor” (2 Celano, 199: Fonti Francescane, 787). Besaba con gran devoción las
imágenes del Niño Jesús y balbuceaba palabras de dulzura como hacen los niños,
nos dice Tomás de Celano (ibíd.). Para la Iglesia antigua, la fiesta de las fiestas era
la Pascua: en la resurrección, Cristo había abatido las puertas de la muerte y, de
este modo, había cambiado radicalmente el mundo: había creado para el hombre
un lugar en Dios mismo. Pues bien, Francisco no ha cambiado, no ha querido
cambiar esta jerarquía objetiva de las fiestas, la estructura interna de la fe con su
centro en el misterio pascual. Sin embargo, por él y por su manera de creer, ha
sucedido algo nuevo: Francisco ha descubierto la humanidad de Jesús con una
profundidad completamente nueva. Este ser hombre por parte de Dios se le hizo
del todo evidente en el momento en que el Hijo de Dios, nacido de la Virgen Ma-
ría, fue envuelto en pañales y acostado en un pesebre. La resurrección presupone
la encarnación. El Hijo de Dios como niño, como un verdadero hijo de hombre,
es lo que conmovió profundamente el corazón del Santo de Asís, transformando
la fe en amor. “Ha aparecido la bondad de Dios y su amor al hombre”: esta frase
de san Pablo adquiría así una hondura del todo nueva. En el niño en el establo
de Belén, se puede, por decirlo así, tocar a Dios y acariciarlo. De este modo, el
año litúrgico ha recibido un segundo centro en una fiesta que es, ante todo, una
fiesta del corazón.

Todo eso no tiene nada de sensiblería. Precisamente en la nueva experiencia


de la realidad de la humanidad de Jesús se revela el gran misterio de la fe. Fran-
cisco amaba a Jesús, al niño, porque en este ser niño se le hizo clara la humildad
de Dios. Dios se ha hecho pobre. Su Hijo ha nacido en la pobreza del establo. En
el niño Jesús, Dios se ha hecho dependiente, necesitado del amor de personas
humanas, a las que ahora puede pedir su amor, nuestro amor. La Navidad se ha
176 — Tiempo de Navidad

convertido hoy en una fiesta de los comercios, cuyas luces destellantes esconden
el misterio de la humildad de Dios, que nos invita a la humildad y a la sencillez.
Roguemos al Señor que nos ayude a atravesar con la mirada las fachadas des-
lumbrantes de este tiempo hasta encontrar detrás de ellas al niño en el establo de
Belén, para descubrir así la verdadera alegría y la verdadera luz.

Francisco hacía celebrar la santa Eucaristía sobre el pesebre que estaba en-
tre el buey y la mula (cf. 1 Celano, 85: Fonti, 469). Posteriormente, sobre este
pesebre se construyó un altar para que, allí dónde un tiempo los animales comían
paja, los hombres pudieran ahora recibir, para la salvación del alma y del cuerpo,
la carne del Cordero inmaculado, Jesucristo, como relata Celano (cf. 1 Celano, 87:
Fonti, 471). En la Noche santa de Greccio, Francisco cantaba personalmente en
cuanto diácono con voz sonora el Evangelio de Navidad. Gracias a los espléndi-
dos cantos navideños de los frailes, la celebración parecía toda una explosión de
alegría (cf. 1 Celano, 85 y 86: Fonti, 469 y 470). Precisamente el encuentro con la
humildad de Dios se transformaba en alegría: su bondad crea la verdadera fiesta.

Quien quiere entrar hoy en la iglesia de la Natividad de Jesús, en Belén,


descubre que el portal, que un tiempo tenía cinco metros y medio de altura, y
por el que los emperadores y los califas entraban al edificio, ha sido en gran parte
tapiado. Ha quedado solamente una pequeña abertura de un metro y medio. La
intención fue probablemente proteger mejor la iglesia contra eventuales asaltos
pero, sobre todo, evitar que se entrara a caballo en la casa de Dios. Quien desea
entrar en el lugar del nacimiento de Jesús, tiene que inclinarse. Me parece que
en eso se manifiesta una verdad más profunda, por la cual queremos dejarnos
conmover en esta Noche santa: si queremos encontrar al Dios que ha aparecido
como niño, hemos de apearnos del caballo de nuestra razón “ilustrada”. Debe-
mos deponer nuestras falsas certezas, nuestra soberbia intelectual, que nos im-
pide percibir la proximidad de Dios. Hemos de seguir el camino interior de san
Francisco: el camino hacia esa extrema sencillez exterior e interior que hace al
corazón capaz de ver. Debemos bajarnos, ir espiritualmente a pie, por decirlo así,
para poder entrar por el portal de la fe y encontrar a Dios, que es diferente de
nuestros prejuicios y nuestras opiniones: el Dios que se oculta en la humildad de
un niño recién nacido. Celebremos así la liturgia de esta Noche santa y renuncie-
mos a la obsesión por lo que es material, mensurable y tangible. Dejemos que nos
haga sencillos ese Dios que se manifiesta al corazón que se ha hecho sencillo. Y
pidamos también en esta hora ante todo por cuantos tienen que vivir la Navidad
en la pobreza, en el dolor, en la condición de emigrantes, para que aparezca ante
ellos un rayo de la bondad de Dios; para que les llegue a ellos y a nosotros esa
bondad que Dios, con el nacimiento de su Hijo en el establo, ha querido traer al
mundo. Amén.
Misa de Medianoche — 177

Francisco, papa

Homilía (2014): Paciencia, ternura y cercanía de Dios

Miércoles 24 de diciembre de 2014

“El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaban tierras
de sombras y una luz les brilló” (Is 9,1). “Un ángel del Señor se les presentó [a
los pastores]: la gloria del Señor los envolvió de claridad” (Lc 2,9). De este modo,
la liturgia de la santa noche de Navidad nos presenta el nacimiento del Salvador
como luz que irrumpe y disipa la más densa oscuridad. La presencia del Señor en
medio de su pueblo libera del peso de la derrota y de la tristeza de la esclavitud,
e instaura el gozo y la alegría.

También nosotros, en esta noche bendita, hemos venido a la casa de Dios


atravesando las tinieblas que envuelven la tierra, guiados por la llama de la fe que
ilumina nuestros pasos y animados por la esperanza de encontrar la “luz grande”.
Abriendo nuestro corazón, tenemos también nosotros la posibilidad de contem-
plar el milagro de ese niño-sol que, viniendo de lo alto, ilumina el horizonte.

El origen de las tinieblas que envuelven al mundo se pierde en la noche de


los tiempos. Pensemos en aquel oscuro momento en que fue cometido el primer
crimen de la humanidad, cuando la mano de Caín, cegado por la envidia, hirió de
muerte a su hermano Abel (cf. Gn 4,8). También el curso de los siglos ha estado
marcado por la violencia, las guerras, el odio, la opresión. Pero Dios, que había
puesto sus esperanzas en el hombre hecho a su imagen y semejanza, aguardaba
pacientemente. Dios esperaba. Esperó durante tanto tiempo, que quizás en un
cierto momento hubiera tenido que renunciar. En cambio, no podía renunciar,
no podía negarse a sí mismo (cf. 2 Tm 2,13). Por eso ha seguido esperando con
paciencia frente a la corrupción de los hombres y de los pueblos. La paciencia de
Dios. Qué difícil es entender esto: la paciencia de Dios con nosotros.

A lo largo del camino de la historia, la luz que disipa la oscuridad nos revela
que Dios es Padre y que su paciente fidelidad es más fuerte que las tinieblas y
que la corrupción. En esto consiste el anuncio de la noche de Navidad. Dios no
conoce los arrebatos de ira y la impaciencia; está siempre ahí, como el padre de la
parábola del hijo pródigo, esperando atisbar a lo lejos el retorno del hijo perdido;
y todos los días, pacientemente. La paciencia de Dios.
178 — Tiempo de Navidad

La profecía de Isaías anuncia la aparición de una gran luz que disipa la


oscuridad. Esa luz nació en Belén y fue recibida por las manos tiernas de María,
por el cariño de José, por el asombro de los pastores. Cuando los ángeles
anunciaron a los pastores el nacimiento del Redentor, lo hicieron con estas pala-
bras: “Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acosta-
do en un pesebre” (Lc 2,12). La “señal” es precisamente la humildad de Dios, la
humildad de Dios llevada hasta el extremo; es el amor con el que, aquella noche,
asumió nuestra fragilidad, nuestros sufrimientos, nuestras angustias, nuestros
anhelos y nuestras limitaciones. El mensaje que todos esperaban, que buscaban
en lo más profundo de su alma, no era otro que la ternura de Dios: Dios que nos
mira con ojos llenos de afecto, que acepta nuestra miseria, Dios enamorado de
nuestra pequeñez.

Esta noche santa, en la que contemplamos al Niño Jesús apenas nacido y


acostado en un pesebre, nos invita a reflexionar. ¿Cómo acogemos la ternura de
Dios? ¿Me dejo alcanzar por él, me dejo abrazar por él, o le impido que se acer-
que? “Pero si yo busco al Señor” –podríamos responder–. Sin embargo, lo más
importante no es buscarlo, sino dejar que sea él quien me busque, quien me en-
cuentre y me acaricie con cariño. Ésta es la pregunta que el Niño nos hace con su
sola presencia: ¿permito a Dios que me quiera?

Y más aún: ¿tenemos el coraje de acoger con ternura las situaciones difíciles
y los problemas de quien está a nuestro lado, o bien preferimos soluciones imper-
sonales, quizás eficaces pero sin el calor del Evangelio? ¡Cuánta necesidad de ter-
nura tiene el mundo de hoy! Paciencia de Dios, cercanía de Dios, ternura de Dios.

La respuesta del cristiano no puede ser más que aquella que Dios da a nues-
tra pequeñez. La vida tiene que ser vivida con bondad, con mansedumbre. Cuan-
do nos damos cuenta de que Dios está enamorado de nuestra pequeñez, que él
mismo se hace pequeño para propiciar el encuentro con nosotros, no podemos
no abrirle nuestro corazón y suplicarle: “Señor, ayúdame a ser como tú, dame la
gracia de la ternura en las circunstancias más duras de la vida, concédeme la gra-
cia de la cercanía en las necesidades de los demás, de la humildad en cualquier
conflicto”.

Queridos hermanos y hermanas, en esta noche santa contemplemos el mis-


terio: allí “el pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande” (Is 9,1). La vio
la gente sencilla, dispuesta a acoger el don de Dios. En cambio, no la vieron los
arrogantes, los soberbios, los que establecen las leyes según sus propios criterios
personales, los que adoptan actitudes de cerrazón. Miremos al misterio y rece-
mos, pidiendo a la Virgen Madre: “María, muéstranos a Jesús”.
Misa de Medianoche — 179

Homilía (2017): Llanto que despierta de la indiferencia

Basílica Vaticana. Domingo 24 de diciembre de 2017.

“María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó


en un pesebre porque no había lugar para ellos en el albergue” (Lc 2,7). De esta
manera, simple pero clara, Lucas nos lleva al corazón de esta noche santa: María
dio a luz, María nos dio la Luz. Un relato sencillo para sumergirnos en el aconte-
cimiento que cambia para siempre nuestra historia. Todo, en esa noche, se volvía
fuente de esperanza.

Vayamos unos versículos atrás. Por decreto del emperador, María y José se
vieron obligados a marchar. Tuvieron que dejar su gente, su casa, su tierra y po-
nerse en camino para ser censados. Una travesía nada cómoda ni fácil para una
joven pareja en situación de dar a luz: estaban obligados a dejar su tierra. En su
corazón iban llenos de esperanza y de futuro por el niño que vendría; sus pasos
en cambio iban cargados de las incertidumbres y peligros propios de aquellos que
tienen que dejar su hogar.

Y luego se tuvieron que enfrentar quizás a lo más difícil: llegar a Belén y ex-
perimentar que era una tierra que no los esperaba, una tierra en la que para ellos
no había lugar.

Y precisamente allí, en esa desafiante realidad, María nos regaló al Em-


manuel. El Hijo de Dios tuvo que nacer en un establo porque los suyos no tenían
espacio para él. “Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron” (Jn 1,11). Y allí…,
en medio de la oscuridad de una ciudad, que no tiene ni espacio ni lugar para el
forastero que viene de lejos, en medio de la oscuridad de una ciudad en pleno
movimiento y que en este caso pareciera que quiere construirse de espaldas a
los otros, precisamente allí se enciende la chispa revolucionaria de la ternura de
Dios. En Belén se generó una pequeña abertura para aquellos que han perdido su
tierra, su patria, sus sueños; incluso para aquellos que han sucumbido a la asfixia
que produce una vida encerrada.

En los pasos de José y María se esconden tantos pasos. Vemos las huellas
de familias enteras que hoy se ven obligadas a marchar. Vemos las huellas de
millones de personas que no eligen irse sino que son obligados a separarse de los
suyos, que son expulsados de su tierra. En muchos de los casos esa marcha está
cargada de esperanza, cargada de futuro; en muchos otros, esa marcha tiene solo
un nombre: sobrevivencia. Sobrevivir a los Herodes de turno que para imponer
su poder y acrecentar sus riquezas no tienen ningún problema en cobrar sangre
inocente.

María y José, los que no tenían lugar, son los primeros en abrazar a aquel
que viene a darnos carta de ciudadanía a todos. Aquel que en su pobreza y peque-
ñez denuncia y manifiesta que el verdadero poder y la auténtica libertad es la que
cubre y socorre la fragilidad del más débil.
180 — Tiempo de Navidad

Esa noche, el que no tenía lugar para nacer es anunciado a aquellos que no
tenían lugar en las mesas ni en las calles de la ciudad. Los pastores son los prime-
ros destinatarios de esta buena noticia. Por su oficio, eran hombres y mujeres que
tenían que vivir al margen de la sociedad. Las condiciones de vida que llevaban,
los lugares en los cuales eran obligados a estar, les impedían practicar todas las
prescripciones rituales de purificación religiosa y, por tanto, eran considerados
impuros. Su piel, sus vestimentas, su olor, su manera de hablar, su origen los
delataba. Todo en ellos generaba desconfianza. Hombres y mujeres de los cua-
les había que alejarse, a los cuales temer; se los consideraba paganos entre los
creyentes, pecadores entre los justos, extranjeros entre los ciudadanos. A ellos
(paganos, pecadores y extranjeros) el ángel les dice: “No teman, porque les traigo
una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy, en la ciudad de
David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor” (Lc 2,10-11).

Esa es la alegría que esta noche estamos invitados a compartir, a celebrar y


a anunciar. La alegría con la que a nosotros, paganos, pecadores y extranjeros
Dios nos abrazó en su infinita misericordia y nos impulsa a hacer lo mismo.

La fe de esa noche nos mueve a reconocer a Dios presente en todas las si-
tuaciones en las que lo creíamos ausente. Él está en el visitante indiscreto, tantas
veces irreconocible, que camina por nuestras ciudades, en nuestros barrios, via-
jando en nuestros metros, golpeando nuestras puertas.

Y esa misma fe nos impulsa a dar espacio a una nueva imaginación social, a
no tener miedo a ensayar nuevas formas de relación donde nadie tenga que sentir
que en esta tierra no tiene lugar. Navidad es tiempo para transformar la fuerza
del miedo en fuerza de la caridad, en fuerza para una nueva imaginación de la ca-
ridad. La caridad que no se conforma ni naturaliza la injusticia sino que se anima,
en medio de tensiones y conflictos, a ser “casa del pan”, tierra de hospitalidad.
Nos lo recordaba san Juan Pablo II: “¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de
par en par las puertas a Cristo!” (Homilía en la Misa de inicio de Pontificado, 22
de octubre de 1978).

En el niño de Belén, Dios sale a nuestro encuentro para hacernos protago-


nistas de la vida que nos rodea. Se ofrece para que lo tomemos en brazos, para
que lo alcemos y abracemos. Para que en él no tengamos miedo de tomar en bra-
zos, alzar y abrazar al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al preso (cf.
Mt 25,35-36). “¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas
a Cristo!”. En este niño, Dios nos invita a hacernos cargo de la esperanza. Nos
invita a hacernos centinelas de tantos que han sucumbido bajo el peso de esa
desolación que nace al encontrar tantas puertas cerradas. En este Niño, Dios nos
hace protagonistas de su hospitalidad.

Conmovidos por la alegría del don, pequeño Niño de Belén, te pedimos que
tu llanto despierte nuestra indiferencia, abra nuestros ojos ante el que sufre. Que
tu ternura despierte nuestra sensibilidad y nos mueva a sabernos invitados a re-
conocerte en todos aquellos que llegan a nuestras ciudades, a nuestras historias,
a nuestras vidas. Que tu ternura revolucionaria nos convenza a sentirnos invita-
dos, a hacernos cargo de la esperanza y de la ternura de nuestros pueblos.
Misa de Medianoche — 181

Temas
El Directorio Homilético recoge los temas de la Navidad en un solo grupo, ver página 214.

Cristo nos ha nacido, exultemos en el día de nuestra salvación.

Abramos nuestros corazones para recibir la gracia de este día, que es Él mismo:
Jesús es el “día” luminoso que surgió en el horizonte de la humanidad. El día de
la misericordia, en el cual Dios Padre ha revelado a la humanidad su inmensa
ternura. Día de luz que disipa las tinieblas del miedo y de la angustia. Día de
paz, en el que es posible encontrarse, dialogar, y sobre todo reconciliarse. Día de
alegría: una “gran alegría” para los pequeños y los humildes, para todo el pueblo
(cf. Lc 2,10).

En este día, ha nacido de la Virgen María Jesús, el Salvador. El pesebre nos mues-
tra la “señal” que Dios nos ha dado: “un niño recién nacido envuelto en pañales
y acostado en un pesebre” (Lc 2,12). Como los pastores de Belén, también no-
sotros vamos a ver esta señal, este acontecimiento que cada año se renueva
en la Iglesia. La Navidad es un acontecimiento que se renueva en cada familia,
en cada parroquia, en cada comunidad que acoge el amor de Dios encarnado
en Jesucristo. Como María, la Iglesia muestra a todos la “señal” de Dios: el niño
que ella ha llevado en su seno y ha dado a luz, pero que es el Hijo del Altísimo,
porque “proviene del Espíritu Santo” (Mt 1,20). Por eso es el Salvador, porque es
el Cordero de Dios que toma sobre sí el pecado del mundo (cf. Jn 1,29). Junto a
los pastores, postrémonos ante el Cordero, adoremos la Bondad de Dios hecha
carne, y dejemos que las lágrimas del arrepentimiento llenen nuestros ojos y
laven nuestro corazón. Todos lo necesitamos.

Sólo él, sólo él nos puede salvar. Sólo la misericordia de Dios puede liberar a
la humanidad de tantas formas de mal, a veces monstruosas, que el egoísmo
genera en ella. La gracia de Dios puede convertir los corazones y abrir nuevas
perspectivas para realidades humanamente insuperables.

Francisco, papa, Mensaje Urbi et orbi, 25 de diciembre de 2015, parr. 1-4.


182 — Tiempo de Navidad

Jesús que nace, nace como nuestro Redentor. Señalándolo a las muchedumbres
sedientas de luz y de interior consolación, Juan el Bautista decía: “Ecce qui tollit
peccata mundi”. Es la primera y la gran bendición de esta Navidad: Cada hombre
se purifica, ve más claro delante de sí, se dispone a servir más cumplidamente
sus responsabilidades no inspirado ni movido por otro ideal que no sea éste que
se resume en la obra de la redención.

Jesús que nace, nace como nuestra gloria. Ipse dat maiestatem populo suo. Lo
mismo la historia de los siglos pasados que la del siglo presente, se endereza a
Él. Sin Él es un esfuerzo ineficaz pretender dar orientación segura a los pueblos;
sin Él en vano se esfuerzan los pueblos y los individuos en una edificación indi-
vidual, familiar y social

Como ayer, así en el futuro: las construcciones que no tengan en Jesús, que hoy
nace en la historia, la piedra fundamental, que no aceptan la palabra, los ejem-
plos, la redención operada por Cristo o la rechazan están destinadas todas, al
primer soplo, seguido del huracán, a ceder y perecer.

Jesús que nace, nace como nuestra paz. Deus fortis, dominator, princeps pacis. Los
poderosos apenas si distinguen la debilidad del Niño en una gruta fuera de la
población; los humildes, llamados, en cambio, y conducidos a Él por la fe, reco-
nocen su fuerza y le adoran. Su pacifico principado presupone en el hombre la
cooperación más vigilante y más pronta que se inicia en el dominio de sí mismos,
en la disciplina del espíritu y del cuerpo, en la dignidad de la vida y en la firmeza
de los propósitos.

Una vez mas, pues, abierto el ánimo a la mayor confianza, invitamos a nuestros
hijos esparcidos por toda la tierra y con ellos invitamos a todos los hombres que
aman la bondad a dirigir sus pasos hacia Belén. Como el Padre celestial, Nos
que representarnos sobre la tierra su universal paternidad, no os decimos: Ipsum
audite, porque Jesús no habla todavía; os decimos, sin embargo: Ipsum videte.
Pensadlo bien, queridos hijos. Esta es la Navidad: Jesús que nos redime, Jesús
que nos da la gloria, Jesús que nos da la paz; y esto es todo. Viendo a Jesús, el
omnipotente y humilde, infinito y pobre, Verbo de Dios y callado, todo hombre
puede ver la salvación que viene de Dios, tomar alientos para reformar su vida,
para hacer meritorio para sí y beneficioso para sus semejantes este misterioso y
providencial trance que es nuestra humana existencia.

Como el Padre celestial os invita hacia su Hijo, hecho nuestro hermano, así la
Iglesia, repitiendo el gesto santo de María, os presenta a Jesús a través del mi-
nisterio sacerdotal que nosotros continuamos. Venid, venid a Jesús; venid todos
cuantos estáis en el mundo, cuantos sufrís y tenéis penas; Él os llama con nues-
tra palabra, Él os alarga los brazos, como hacemos Nos en este momento, Él os
bendice en las palabras de nuestra bendición.

San Juan XXIII, papa, Mensaje Urbi et orbi, 25 de diciembre de 1961.


183

Misa de la Aurora
Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Isaías 62, 11-12


Mira a tu salvador, que llega

El Señor hace oír esto


hasta el confín de la tierra:

«Decid a la hija de Sión:


Mira a tu salvador, que llega,
el premio de su victoria lo acompaña,
la recompensa lo precede».

Los llamarán «Pueblo santo»,


«Redimidos del Señor»,
y a ti te llamarán «Buscada»,
«Ciudad no abandonada».

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 96, 1 y 6. 11-12


Hoy brillará una luz sobre nosotros, porque nos ha nacido el Señor

℣. El Señor reina, la tierra goza,


se alegran las islas innumerables.
Los cielos pregonan su justicia,
y todos los pueblos contemplan su gloria. ℟.

℣. Amanece la luz para el justo,


y la alegría para los rectos de corazón.
Alegraos, justos, con el Señor,
celebrad su santo nombre. ℟.
184 — Tiempo de Navidad

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a Tito 3, 4-7


Según su propia misericordia, nos salvó

Querido hermano:

Cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor al hombre, no por


las obras de justicia que hubiéramos hecho nosotros, sino, según su propia misericordia,
nos salvó por el baño del nuevo nacimiento y de la renovación del Espíritu Santo, que
derramó copiosamente sobre nosotros por medio de Jesucristo nuestro Salvador, para
que, justificados por su gracia, seamos, en esperanza, herederos de la vida eterna.

EVANGELIO

Del Santo Evangelio según san Lucas 2, 15-20


Los pastores encontraron a María y a José y al niño

Sucedió que, cuando los ángeles se marcharon al cielo, los pastores se decían unos a
otros:

«Vayamos, pues, a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha comuni-
cado».

Fueron corriendo y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al


verlo, contaron lo que se les había dicho de aquel niño.

Todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores. María, por
su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón. Y se volvieron los
pastores dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a
lo que se les había dicho.
Misa de la Aurora — 185

Comentario Patrístico

San Agustín de Hipona, obispo


La fidelidad brota de la tierra y la justicia mira desde el cielo
Sermón 185: PL 38, 997-999.

Despiértate: Dios se ha hecho hombre por ti. Despierta, tú que duermes,


levántate de entre los muertos, y Cristo será tu luz. Por ti precisamente, Dios
se ha hecho hombre. Hubieses muerto para siempre, si Él no hubiera nacido en
el tiempo. Nunca te hubieses visto libre de la carne del pecado, si Él no hubiera
aceptado la semejanza de la carne de pecado. Una inacabable miseria se hubiera
apoderado de ti, si no se hubiera llevado a cabo esta misericordia. Nunca hu-
bieras vuelto a la vida, si Él no hubiera venido al encuentro de tu muerte. Te
hubieras derrumbado, si Él no te hubiera ayudado. Hubieras perecido, si Él no
hubiera venido.

Celebremos con alegría el advenimiento de nuestra salvación y redención.


Celebremos el día afortunado en el que quien era el inmenso y eterno día, que
procedía del inmenso y eterno día, descendió hasta este día nuestro tan breve y
temporal. Este se convirtió para nosotros en justicia, santificación y redención:
y así –como dice la Escritura– el que se gloríe, que se gloríe en el Señor.

Pues la verdad brota de la tierra: Cristo, que dijo: Yo soy la verdad, nació
de una virgen. Y la justicia mira desde el cielo: puesto que, al creer en el que ha
nacido, el hombre no se ha encontrado justificado por sí mismo, sino por Dios.
La verdad brota de la tierra: porque la Palabra se hizo carne. Y la justicia mira
desde el cielo: porque todo beneficio y todo don perfecto viene de arriba. La
verdad brota de la tierra: la carne, de María. Y la justicia mira desde el cielo:
porque el hombre no puede recibir nada, si no se lo dan desde el cielo.

Ya que hemos recibido la justificación por la fe, estamos en paz con Dios,
porque la justicia y la paz se besan. Por medio de nuestro Señor Jesucristo, por-
que la verdad brota de la tierra. Por él hemos obtenido con la fe el acceso a esta
gracia en que estamos: y nos gloriamos apoyados en la esperanza de alcanzar
la gloria de Dios. No dice: “Nuestra gloria”, sino: La gloria de Dios; porque la
justicia no procede de nosotros, sino que mira desde el cielo. Por tanto, el que se
gloríe, que se gloríe en el Señor, y no en sí mismo. Por eso, después que la Virgen
dio a luz al Señor, el pregón de las voces angélicas fue así: Gloria a Dios en el cie-
lo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor. ¿Por qué la paz en la tierra,
186 — Tiempo de Navidad

sino porque la verdad brota de la tierra, o sea, Cristo ha nacido de la carne? Y él


es nuestra paz; él ha hecho de los dos pueblos una sola cosa: para que fuésemos
hombres que ama el Señor, unidos suavemente con vínculos de unidad.

Alegrémonos, por tanto, con esta gracia, para que el testimonio de nuestra
conciencia constituya nuestra gloria: y no nos gloriemos en nosotros mismos,
sino en Dios. Por eso se ha dicho: Tú eres mi gloria, tú mantienes alta mi cabeza.
¿Pues qué gracia de Dios pudo brillar más intensamente para nosotros que ésta:
teniendo un Hijo unigénito, hacerlo hijo del hombre, para, a su vez, hacer al hijo
del hombre hijo de Dios? Busca méritos, busca justicia, busca motivos; y a ver si
encuentras algo que no sea gracia.

[...] El Ángel anunció ese prodigioso nacimiento de los Pastores; de hecho, dijo
este espléndido Ser que apareció en la oscuridad de esa noche: “hoy os ha nacido
un Salvador ...” (Lc 2, 11). Lo repito aquí: Jesucristo nació para vosotros, para cada
uno de vosotros... ¿Cómo puede ser? ¡Es así, porque la venida de Dios en carne
humana es un hecho tan grande que es universal, afecta a toda la humanidad! Y
luego Él, Jesús, entrando en la escena de la historia humana, quería encontrarse
preferiblemente con hombres simples, humildes y pobres...

Todo hombre puede decir: Cristo vino por mí, solo por mí (cf. Gal. 2, 20). [...] cada
uno de vosotros puede decirlo: Dios vino al mundo por mí, para encontrarse con-
migo, para visitarme, para salvarme... Quizás nunca hayáis reflexionado clara-
mente sobre este propósito directo de la Navidad. Es decir, lo que estoy tratando
de haceros entender, esculpir en vuestra memoria. Cristo se hizo uno de vosotros
para revelaros un secreto que le preocupa: ¡Él te ama! Tú eres el objeto, el punto
de llegada de su venida del cielo. No sois personas ordinarias; no eres olvidado
por el corazón de Cristo, no estás “marginado”, no eres un número simple entre
millones de otros números; eres el hombre, como él, eres la persona con la que
Él quiere estar. No lo dudes: es así, es la verdad. No tengas miedo: Él te conoce,
te ama, te llama por tu nombre; Él vino a buscarte. Y si vosotros fuerais niños
pobres del mundo, que han perdido el camino del bien y no saben cómo regresar
a la casa de Dios, el Padre, Él, si lo deseáis, os toma de la mano; como se muestra
en la parábola de la oveja perdida (Lc 15, 5), Él está dispuesto a llevaros sobre
sus hombros y cargar vuestro peso en el redil de su justicia y su felicidad.

Desearía que comprendierais la gran dignidad a la que tenemos acceso gracias


a la Navidad de Cristo. “Él es la luz que ilumina a cada hombre que viene a este
mundo” (Jn 1, 9)... Qué consuelo puede nacer en tu corazón pensando: alguien (y
es Cristo) me ha amado, alguien tiene un recuerdo cariñoso solo para mí, alguien
me tiene estima, alguien (y siempre es Cristo) reconoce el respeto, la justicia, el
derecho que se me deben... Es cristo. Él es el Maestro, Él es el Libertador, Él es
el Salvador; ¡y es mío!

San Pablo VI, papa, Homilía en la Misa de Medianoche, 24 de diciembre de 1972.


Misa de la Aurora — 187

Homilías
Las homilías para esta celebración están tomadas de textos que tocan algunos aspectos de la
Navidad en particular o relacionados con alguno de los pasajes bíblicos que se leen en la misma.
Conviene señalar que estas homilías pueden iluminar aspectos de cualquiera de las otras celebra-
ciones durante el tiempo de Navidad.

Benedicto XVI, papa

Mensaje Urbi et Orbi (2009) : Luz para todos

25 de diciembre de 2009.

“Lux fulgebit hodie super nos,


quia natus est nobis Dominus.
Hoy brillará una luz sobre nosotros,
porque nos ha nacido el Señor”
(Misal Romano, Natividad del Señor,
Misa de la aurora, Antífona de entrada).

La liturgia de la Misa de la aurora nos ha recordado que la noche ya pasó,


el día está avanzado; la luz que proviene de la gruta de Belén resplandece sobre
nosotros.

Pero la Biblia y la Liturgia no nos hablan de la luz natural, sino de una luz
diferente, especial, de algún modo proyectada y orientada hacia un “nosotros”,
el mismo “nosotros” por el que el Niño de Belén “ha nacido”. Este “nosotros” es
la Iglesia, la gran familia universal de los creyentes en Cristo, que han aguardado
con esperanza el nuevo nacimiento del Salvador, y hoy celebran en el misterio la
perenne actualidad de este acontecimiento.

Al principio, en torno al pesebre de Belén, ese “nosotros” era casi invisible


a los ojos de los hombres. Como nos dice el Evangelio de san Lucas, incluía,
además de a María y José, a unos pocos sencillos pastores, que llegaron a la gruta
avisados por los ángeles. La luz de la primera Navidad fue como un fuego encen-
dido en la noche. Todo alrededor estaba oscuro, mientras en la gruta resplande-
cía la luz verdadera “que alumbra a todo hombre” (Jn 1, 9). Y, no obstante, todo
188 — Tiempo de Navidad

sucede con sencillez y en lo escondido, según el estilo con el que Dios actúa en
toda la historia de la salvación. Dios quiere ir poniendo focos de luz concretos,
para dar luego claridad hasta el horizonte. La Verdad, como el Amor, que ella
contiene, se enciende allí donde la luz es acogida, difundiéndose después en cír-
culos concéntricos, casi por contacto, en los corazones y en las mentes de los que,
abriéndose libremente a su resplandor, se convierten a su vez en fuentes de luz.
Es la historia de la Iglesia que comienza su camino en la gruta pobre de Belén, y
a través de los siglos se convierte en Pueblo y fuente de luz para la humanidad.
También hoy, por medio de quienes van al encuentro del Niño Jesús, Dios sigue
encendiendo fuegos en la noche del mundo, para llamar a los hombres a que re-
conozcan en Él el “signo” de su presencia salvadora y liberadora, extendiendo el
“nosotros” de los creyentes en Cristo a toda la humanidad.

Dondequiera que haya un “nosotros” que acoge el amor de Dios, allí resplan-
dece la luz de Cristo, incluso en las situaciones más difíciles. La Iglesia, como la
Virgen María, ofrece al mundo a Jesús, el Hijo que ella misma ha recibido como
un don, y que ha venido para liberar al hombre de la esclavitud del pecado. Como
María, la Iglesia no tiene miedo, porque ese Niño es su fuerza. Pero no se lo
guarda para sí: lo ofrece a cuantos lo buscan con corazón sincero, a los humildes
de la tierra y a los afligidos, a las víctimas de la violencia, a todos los que desean
ardientemente el bien de la paz. También hoy, dirigiéndose a la familia humana
[profundamente marcada por una grave crisis económica, pero antes de nada de
carácter moral, y por las dolorosas heridas de guerras y conflictos,] la Iglesia re-
pite con los pastores, queriendo compartir y ser fiel al hombre: “Vamos derechos
a Belén” (Lc 2, 15), allí encontraremos nuestra esperanza.

[...] la Iglesia es una presencia que llama a la acogida. En una palabra, la


Iglesia anuncia por doquier el Evangelio de Cristo, no obstante las persecuciones,
las discriminaciones, los ataques y la indiferencia, a veces hostil, que más bien le
permiten compartir la suerte de su Maestro y Señor.

Queridos hermanos y hermanas, qué gran don es formar parte de una co-
munión que es para todos. Es la comunión de la Santísima Trinidad, de cuyo
corazón ha descendido al mundo el Enmanuel, Jesús, Dios-con-nosotros. Como
los pastores de Belén, contemplemos embargados de maravilla y gratitud este
misterio de amor y luz. Feliz Navidad a todos.
Misa de la Aurora — 189

Catequesis: Un Misterio que transforma nuestra vida

Audiencia general, miércoles 21 de diciembre del 2011.

Me alegra acogeros en audiencia general pocos días antes de la celebración


del Nacimiento del Señor. El saludo que circula en estos días por los labios de
todos es “¡Feliz Navidad! ¡Felices fiestas navideñas!”. Procuremos que, también
en la sociedad actual, el intercambio de felicitaciones no pierda su profundo valor
religioso, y que la fiesta no quede absorbida por los aspectos exteriores, que tocan
las cuerdas del corazón. Ciertamente, los signos exteriores son hermosos e im-
portantes, con tal de que no nos distraigan, sino que más bien nos ayuden a vivir
la Navidad en el sentido más auténtico, el sentido sagrado y cristiano, de modo
que también nuestra alegría no sea superficial, sino profunda.

Con la liturgia navideña la Iglesia nos introduce en el gran Misterio de la


Encarnación. De hecho, la Navidad no es un simple aniversario del nacimien-
to de Jesús; también es esto, pero es algo más: es celebrar un Misterio que ha
marcado y sigue marcando la historia del hombre —Dios mismo vino a habitar
entre nosotros (cf. Jn 1, 14), se hizo uno de nosotros—; un Misterio que afecta a
nuestra fe y a nuestra existencia; un Misterio que vivimos concretamente en las
celebraciones litúrgicas, especialmente en la santa misa. Alguien podría pregun-
tarse: ¿Cómo puedo vivir yo ahora este acontecimiento tan lejano en el tiempo?
¿Cómo puedo participar fructuosamente en el nacimiento del Hijo de Dios, que
tuvo lugar hace más de dos mil años? En la santa misa de la Noche de Navidad,
repetiremos como estribillo del Salmo responsorial estas palabras: “Hoy nos ha
nacido el Salvador”. Este adverbio de tiempo, “hoy”, aparece con frecuencia en
todas las celebraciones navideñas y se refiere al acontecimiento del nacimiento
de Jesús y a la salvación que la Encarnación del Hijo de Dios viene a traer. En la
liturgia ese acontecimiento supera los límites del espacio y del tiempo, y se vuelve
actual, presente; su efecto perdura, a pesar del paso de los días, de los años y de
los siglos. Al indicar que Jesús nace “hoy”, la liturgia no usa una frase sin sentido,
sino que subraya que este Nacimiento afecta e impregna toda la historia, sigue
siendo también hoy una realidad, a la que podemos llegar precisamente en la li-
turgia. A nosotros, los creyentes, la celebración de la Navidad nos renueva la cer-
teza de que Dios está realmente presente con nosotros, todavía “carne” y no sólo
lejano: aun estando con el Padre, está cercano a nosotros. En ese Niño nacido en
Belén, Dios se ha acercado al hombre: nosotros lo podemos encontrar ahora, en
un “hoy” que no tiene ocaso.

Quiero insistir en este punto, porque al hombre contemporáneo, hombre


de lo “sensible”, de lo experimentable empíricamente, siempre le cuesta mucho
abrir los horizontes y entrar en el mundo de Dios. Desde luego, la redención de
la humanidad tuvo lugar en un momento preciso e identificable de la historia:
en el acontecimiento de Jesús de Nazaret; pero Jesús es el Hijo de Dios, es Dios
mismo, que no sólo ha hablado al hombre, le ha mostrado signos admirables,
lo ha guiado a lo largo de toda la historia de la salvación, sino que también se
hizo hombre, y sigue siendo hombre. El Eterno entró en los límites del tiempo
190 — Tiempo de Navidad

y del espacio, para hacer posible “hoy” el encuentro con él. Los textos litúrgi-
cos navideños nos ayudan a comprender que los acontecimientos de la salvación
realizada por Cristo siempre son actuales, afectan a cada hombre y a todos los
hombres. Cuando escuchamos y pronunciamos, en las celebraciones litúrgicas,
la frase “hoy nos ha nacido el Salvador”, no estamos utilizando una expresión
convencional vacía, sino que queremos decir que Dios nos ofrece “hoy”, ahora,
a mí, a cada uno de nosotros, la posibilidad de reconocerlo y de acogerlo, como
hicieron los pastores en Belén, para que él nazca también en nuestra vida y la
renueve, la ilumine, la transforme con su Gracia, con su Presencia.

La Navidad, por tanto, a la vez que conmemora el nacimiento de Jesús en la


carne, de la Virgen María —y numerosos textos litúrgicos nos hacen revivir ante
nuestros ojos este o aquel episodio—, es un acontecimiento eficaz para nosotros.
El Papa san León Magno, presentando el sentido profundo de la fiesta de la Na-
vidad, invitaba a sus fieles con estas palabras: “Exultemos en el Señor, queridos
hermanos, y abramos nuestro corazón a la alegría más pura, porque ha llegado
el día que para nosotros significa la nueva redención, la antigua preparación, la
felicidad eterna. En efecto, al cumplirse el ciclo anual, se renueva para nosotros
el elevado misterio de nuestra salvación, que, prometido al principio y acordado
al final de los tiempos, está destinado a durar para siempre” (Sermo 22, In Na-
tivitate Domini, 2, 1: PL 54, 193). Y el mismo san León Magno, en otra de sus
homilías navideñas, afirmaba: “Hoy el autor del mundo ha nacido del seno de
una virgen: aquel que había hecho todas las cosas se ha hecho hijo de una mujer
que él mismo había creado. Hoy el Verbo de Dios se ha manifestado revestido de
carne y, mientras que antes nunca había sido visible a ojos humanos, ahora inclu-
so se ha hecho visiblemente palpable. Hoy los pastores han escuchado la voz de
los ángeles anunciando que había nacido el Salvador en la sustancia de nuestro
cuerpo y de nuestra alma” (Sermo 26, In Nativitate Domini, 6, 1: PL 54, 213).

Hay un segundo aspecto, al que quiero aludir brevemente: el acontecimiento


de Belén se debe considerar a la luz del Misterio pascual: tanto uno como otro
forman parte de la única obra redentora de Cristo. La Encarnación y el Naci-
miento de Jesús nos invitan ya a dirigir nuestra mirada hacia su muerte y su
resurrección. Tanto la Navidad como la Pascua son fiestas de la redención. La
Pascua la celebra como victoria sobre el pecado y sobre la muerte: marca el mo-
mento final, cuando la gloria del Hombre-Dios resplandece como la luz del día;
la Navidad la celebra como el ingreso de Dios en la historia haciéndose hombre
para llevar al hombre a Dios: marca, por decirlo así, el momento inicial, cuando
se vislumbra el resplandor del alba. Pero precisamente como el alba precede y ya
hace presagiar la luz del día, así la Navidad anuncia ya la cruz y la gloria de la Re-
surrección. También los dos períodos del año en los que se sitúan las dos grandes
fiestas, al menos en algunas regiones del mundo, pueden ayudar a comprender
este aspecto. En efecto, mientras la Pascua cae al inicio de la primavera, cuando
el sol vence las densas y frías nieblas y renueva la faz de la tierra, la Navidad cae
precisamente al inicio del invierno, cuando la luz y el calor del sol no logran des-
pertar la naturaleza, envuelta por el frío, bajo cuyo manto, sin embargo, palpita
la vida y comienza de nuevo la victoria del sol y del calor.
Misa de la Aurora — 191

Los Padres de la Iglesia leían siempre el nacimiento de Cristo a la luz de toda


la obra redentora, que tiene su culmen en el Misterio pascual. La Encarnación del
Hijo de Dios se presenta no sólo como el principio y la condición de la salvación,
sino también como la presencia misma del Misterio de nuestra salvación: Dios se
hace hombre, nace niño como nosotros, toma nuestra carne para vencer la muer-
te y el pecado. Dos textos significativos de san Basilio lo ilustran bien. San Basi-
lio decía a los fieles: “Dios asume la carne precisamente para destruir la muerte
escondida en ella. Como los antídotos de un veneno, una vez ingeridos, anulan
sus efectos, y como las tinieblas de una casa se disipan a la luz del sol, así la muer-
te que dominaba sobre la naturaleza humana fue destruida por la presencia de
Dios. Y como el hielo permanece sólido en el agua mientras dura la noche y rei-
nan las tinieblas, pero al calor del sol inmediatamente se deshace, así la muerte
que había reinado hasta la venida de Cristo, en cuanto apareció la gracia de Dios
Salvador y surgió el sol de justicia, fue absorbida en la victoria (1 Co 15, 54), al
no poder coexistir con la Vida” (Homilía sobre el nacimiento de Cristo, 2: PG 31,
1461). El mismo san Basilio, en otro texto, dirigía esta invitación: “Celebremos la
salvación del mundo, el nacimiento del género humano. Hoy quedó perdonada la
culpa de Adán. Ya no debemos decir: Eres polvo y al polvo volverás (Gn 3, 19),
sino: unido a aquel que ha venido del cielo, serás admitido en el cielo” (Homilía
sobre el nacimiento de Cristo, 6: PG 31, 1473).

En la Navidad encontramos la ternura y el amor de Dios que se inclina hasta


nuestros límites, hasta nuestras debilidades, hasta nuestros pecados, y se abaja
hasta nosotros. San Pablo afirma que Jesucristo “siendo de condición divina, (...)
se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo, hecho semejante a los
hombres” (Flp 2, 6-7). Contemplemos la cueva de Belén: Dios se abaja hasta ser
recostado en un pesebre, que ya es preludio del abajamiento en la hora de su
pasión. El culmen de la historia de amor entre Dios y el hombre pasa a través del
pesebre de Belén y el sepulcro de Jerusalén.

Queridos hermanos y hermanas, vivamos con alegría la Navidad que se


acerca. Vivamos este acontecimiento maravilloso: el Hijo de Dios nace también
“hoy”; Dios está verdaderamente cerca de cada uno de nosotros y quiere encon-
trarnos, quiere llevarnos a Él. Él es la verdadera luz, que disipa y disuelve las
tinieblas que envuelven nuestra vida y la humanidad. Vivamos el Nacimiento
del Señor contemplando el camino del inmenso amor de Dios que nos la elevado
hasta Él a través del Misterio de Encarnación, Pasión, Muerte y Resurrección de
su Hijo, pues, como afirma san Agustín, “en [Cristo] la divinidad del Unigénito se
hizo partícipe de nuestra mortalidad, para que nosotros fuéramos partícipes de
su inmortalidad” (Epistola 187, 6, 20: PL 33, 839-840). Sobre todo contemple-
mos y vivamos este Misterio en la celebración de la Eucaristía, centro de la Santa
Navidad; en ella se hace presente de modo real Jesús, verdadero Pan bajado del
cielo, verdadero Cordero sacrificado por nuestra salvación.

A todos vosotros y a vuestras familias deseo que celebréis una Navidad ver-
daderamente cristiana, de modo que incluso las felicitaciones que os intercam-
biéis en ese día sean expresión de la alegría de saber que Dios está cerca de noso-
tros y quiere recorrer con nosotros el camino de la vida.
192 — Tiempo de Navidad

Temas
El Directorio Homilético recoge los temas de la Navidad en un solo grupo, ver página 214.

Deseamos haceros llegar una vez más nuestro paternal augurio...

Augurio de luz. Ante todo de luz. Nosotros nos sentimos hijos de la luz: nosotros
creemos. El Niño que da vagidos en la cuna de Belén, iluminado por el rostro lla-
meante de los ángeles, no es simplemente el hijo de una mujer electísima, sino
el Hijo de Dios. Es el que “ilumina a todo hombre que viene a este mundo” (Jn 1,
9); el Sol de justicia, ante el cual se disipan las tinieblas de los errores humanos;
es el Nuncio de los secretos escondidos por los siglos en Dios; Él es el Redentor
del mundo; el Dador de la vida eterna. Navidad significa para nosotros docilidad
a la verdad de su doctrina, a la práctica del amor a fin de que “luminados con la
luz nueva del Verbo Encarnado, resplandezca en nuestras obras lo que por la fe
brilla en nuestras mentes”.

Augurio de alegría. Esta noche el ángel ha anunciado a los pastores en vela la


alegre nueva. “Os anuncio una gran alegría que sentirá todo el pueblo; por-
que os ha nacido hoy un Salvador que es el Cristo Señor” (Lc 2, 10-11). Quien
está en el secreto de la verdadera alegría, la que no se puede encontrar en
el bullicio de los gozos mundanos; la que nada, ni siquiera la tribulación
puede apagar; es decir, la alegría de saberse redimidos, de tener en Jesús un
hermano nuestro, amable y bueno, de haber sido hechos en Él partícipes de
la naturaleza divina (2 Pe 1,4), elevados a una estrecha comunidad de vida
con Dios. Hijitos queridísimos, la alegría de este día, entretejida de profundo
reconocimiento al Señor, os acompañe durante todo el nuevo año y no os aban-
done nunca.

Augurio de paz. Por último, un augurio de paz. Es el canto inmortal de los celes-
tes mensajeros en la noche santa. La paz es el don del cielo que se ofrece en la
tierra a la buena disposición de los hombres sinceros... Que haya paz en vuestras
conciencias dentro del respeto a la Ley de Dios y de la Iglesia, en el orden, en el
cumplimiento generoso del propio deber; paz en vuestras familias; en la dulzura
y en la paciencia y en el florecimiento de toda virtud; paz en las naciones y en
el mundo entero, fruto de la búsqueda sincera del bien de los pueblos, con la
tutela de la libertad.

San Juan XXIII, papa, Mensaje Urbi et orbe, 25 de diciembre de 1959.


Misa del Día — 193

Misa del Día


Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Isaías 52, 7-10


Verán los confines de la tierra la salvación de nuestro Dios

¡Qué hermosos son sobre los montes


los pies del mensajero que proclama la paz,
que anuncia la buena noticia,
que pregona la justicia,
que dice a Sión: «¡Tu Dios reina!».

Escucha: tus vigías gritan, cantan a coro,


porque ven cara a cara al Señor,
que vuelve a Sión.

Romped a cantar a coro,


ruinas de Jerusalén,
porque el Señor ha consolado a su pueblo,
ha rescatado a Jerusalén.

Ha descubierto el Señor su santo brazo


a los ojos de todas las naciones,
y verán los confines de la tierra
la salvación de nuestro Dios.
194 — Tiempo de Navidad

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 97, 1bcde. 2-3ab. 3cd-4. 5-6


Los confines de la tierra han contemplado la salvación de nuestro Dios

℣. Cantad al Señor un cántico nuevo,


porque ha hecho maravillas:
su diestra le ha dado la victoria,
su santo brazo. ℟.

℣. El Señor da a conocer su salvación.


revela a las naciones su justicia.
Se acordó de su misericordia y su fidelidad
en favor de la casa de Israel. ℟.

℣. Los confines de la tierra han contemplado


la salvación de nuestro Dios.
Aclamad al Señor, tierra entera;
gritad, vitoread, tocad. ℟.

℣. Tañed la cítara para el Señor,


suenen los instrumentos:
con clarines y al son de trompetas,
aclamad al Rey y Señor. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De la carta a los Hebreos 1, 1-6


Dios nos ha hablado por el Hijo

En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a los padres por los
profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo, al que ha nombrado heredero
de todo, y por medio del cual ha realizado los siglos.

Él es reflejo de su gloria, impronta de su ser. Él sostiene el universo con su palabra pode-


rosa. Y, habiendo realizado la purificación de los pecados, está sentado a la derecha de
la Majestad en las alturas; tanto más encumbrado sobre los ángeles cuanto más sublime
es el nombre que ha heredado.
Pues ¿a qué ángel dijo jamás:
Hijo mío eres tú, yo te he engendrado hoy;
y en otro lugar:
Yo seré para él un padre,
y él será para mí un hijo?

Asimismo, cuando introduce en el mundo al primogénito, dice:


Adórenlo todos los ángeles de Dios.
Misa del Día — 195

EVANGELIO (forma larga)

Del Evangelio según san Juan 1, 1-18


El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.

Él estaba en el principio junto a Dios.

Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.

En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.

Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan:


este venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por
medio de él.

No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.

El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.

En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.

Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.

Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su
nombre.

Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han
nacido de Dios.

Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria
como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.

Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Este es de quien dije: El que viene detrás de
mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo».

Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia.

Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos han llegado por medio
de Jesucristo.

A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito, que está en el seno del Padre, es quien
lo ha dado a conocer.
196 — Tiempo de Navidad

EVANGELIO (forma breve)

Del Evangelio según san Juan 1, 1-5. 9-14


El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.

Él estaba en el principio junto a Dios.

Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.

En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.

El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.

En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.

Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.

Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su
nombre.

Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han
nacido de Dios.

Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria
como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Misa del Día — 197

Comentario Patrístico

Francisco, papa
Se hizo hombre
Catequesis en la audiencia general:
9 de enero del 2013.

En este tiempo navideño nos detenemos una vez más en el gran misterio de
Dios que descendió de su Cielo para entrar en nuestra carne. En Jesús, Dios se
encarnó; se hizo hombre como nosotros, y así nos abrió el camino hacia su Cielo,
hacia la comunión plena con Él.

En estos días ha resonado repetidas veces en nuestras iglesias el término


“Encarnación” de Dios, para expresar la realidad que celebramos en la Santa Na-
vidad: el Hijo de Dios se hizo hombre, como recitamos en el Credo. Pero, ¿qué
significa esta palabra central para la fe cristiana? Encarnación deriva del latín
“incarnatio”. San Ignacio de Antioquía —finales del siglo I— y, sobre todo, san
Ireneo usaron este término reflexionando sobre el Prólogo del Evangelio de san
Juan, en especial sobre la expresión: “El Verbo se hizo carne” (Jn 1, 14). Aquí, la
palabra “carne”, según el uso hebreo, indica el hombre en su integridad, todo el
hombre, pero precisamente bajo el aspecto de su caducidad y temporalidad, de
su pobreza y contingencia. Esto para decirnos que la salvación traída por el Dios
que se hizo carne en Jesús de Nazaret toca al hombre en su realidad concreta y en
cualquier situación en que se encuentre. Dios asumió la condición humana para
sanarla de todo lo que la separa de Él, para permitirnos llamarle, en su Hijo uni-
génito, con el nombre de “Abbá, Padre” y ser verdaderamente hijos de Dios. San
Ireneo afirma: “Este es el motivo por el cual el Verbo se hizo hombre, y el Hijo de
Dios, Hijo del hombre: para que el hombre, entrando en comunión con el Verbo
y recibiendo de este modo la filiación divina, llegara a ser hijo de Dios” (Adversus
haereses, 3, 19, 1: PG 7, 939; cf. Catecismo de la Iglesia católica, 460).

“El Verbo se hizo carne” es una de esas verdades a las que estamos tan acos-
tumbrados que casi ya no nos asombra la grandeza del acontecimiento que ex-
presa. Y efectivamente en este período navideño, en el que tal expresión se repite
a menudo en la liturgia, a veces se está más atento a los aspectos exteriores, a los
“colores” de la fiesta, que al corazón de la gran novedad cristiana que celebramos:
algo absolutamente impensable, que sólo Dios podía obrar y donde podemos en-
trar solamente con la fe. El Logos, que está junto a Dios, el Logos que es Dios, el
198 — Tiempo de Navidad

Creador del mundo (cf. Jn 1, 1), por quien fueron creadas todas las cosas (cf. 1, 3),
que ha acompañado y acompaña a los hombres en la historia con su luz (cf. 1, 4-5;
1, 9), se hace uno entre los demás, establece su morada en medio de nosotros, se
hace uno de nosotros (cf. 1, 14). El Concilio Ecuménico Vaticano II afirma: “El
Hijo de Dios... trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre,
obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen
María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, en todo semejante a nosotros
excepto en el pecado” (const. Gaudium et spes, 22). Es importante entonces re-
cuperar el asombro ante este misterio, dejarnos envolver por la grandeza de este
acontecimiento: Dios, el verdadero Dios, Creador de todo, recorrió como hombre
nuestros caminos, entrando en el tiempo del hombre, para comunicarnos su mis-
ma vida (cf. 1 Jn 1, 1-4). Y no lo hizo con el esplendor de un soberano, que somete
con su poder el mundo, sino con la humildad de un niño.

Desearía poner de relieve un segundo elemento. En la Santa Navidad, a me-


nudo, se intercambia algún regalo con las personas más cercanas. Tal vez puede
ser un gesto realizado por costumbre, pero generalmente expresa afecto, es un
signo de amor y de estima. En la oración sobre las ofrendas de la Misa de me-
dianoche de la solemnidad de Navidad la Iglesia reza así: “Acepta, Señor, nues-
tras ofrendas en esta noche santa, y por este intercambio de dones en el que nos
muestras tu divina largueza, haznos partícipes de la divinidad de tu Hijo que,
al asumir la naturaleza humana, nos ha unido a la tuya de modo admirable”.
El pensamiento de la donación, por lo tanto, está en el centro de la liturgia y
recuerda a nuestra conciencia el don originario de la Navidad: Dios, en aquella
noche santa, haciéndose carne, quiso hacerse don para los hombres, se dio a sí
mismo por nosotros; Dios hizo de su Hijo único un don para nosotros, asumió
nuestra humanidad para donarnos su divinidad. Este es el gran don. También en
nuestro donar no es importante que un regalo sea más o menos costoso; quien
no logra donar un poco de sí mismo, dona siempre demasiado poco. Es más, a
veces se busca precisamente sustituir el corazón y el compromiso de donación
de sí mismo con el dinero, con cosas materiales. El misterio de la Encarnación
indica que Dios no ha hecho así: no ha donado algo, sino que se ha donado a sí
mismo en su Hijo unigénito. Encontramos aquí el modelo de nuestro donar, para
que nuestras relaciones, especialmente aquellas más importantes, estén guiadas
por la gratuidad del amor.

Quisiera ofrecer una tercera reflexión: el hecho de la Encarnación, de Dios


que se hace hombre como nosotros, nos muestra el inaudito realismo del amor
divino. El obrar de Dios, en efecto, no se limita a las palabras, es más, podríamos
decir que Él no se conforma con hablar, sino que se sumerge en nuestra historia
y asume sobre sí el cansancio y el peso de la vida humana. El Hijo de Dios se
hizo verdaderamente hombre, nació de la Virgen María, en un tiempo y en un
lugar determinados, en Belén durante el reinado del emperador Augusto, bajo el
gobernador Quirino (cf. Lc 2, 1-2); creció en una familia, tuvo amigos, formó un
grupo de discípulos, instruyó a los Apóstoles para continuar su misión, y terminó
el curso de su vida terrena en la cruz. Este modo de obrar de Dios es un fuerte es-
tímulo para interrogarnos sobre el realismo de nuestra fe, que no debe limitarse
al ámbito del sentimiento, de las emociones, sino que debe entrar en lo concreto
de nuestra existencia, debe tocar nuestra vida de cada día y orientarla también de
Misa del Día — 199

modo práctico. Dios no se quedó en las palabras, sino que nos indicó cómo vivir,
compartiendo nuestra misma experiencia, menos en el pecado. El Catecismo de
san Pío X, que algunos de nosotros estudiamos cuando éramos jóvenes, con su
esencialidad, ante la pregunta: “¿Qué debemos hacer para vivir según Dios?”,
da esta respuesta: “Para vivir según Dios debemos creer las verdades por Él re-
veladas y observar sus mandamientos con la ayuda de su gracia, que se obtiene
mediante los sacramentos y la oración”. La fe tiene un aspecto fundamental que
afecta no sólo la mente y el corazón, sino toda nuestra vida.

Propongo un último elemento para vuestra reflexión. San Juan afirma que el
Verbo, el Logos estaba desde el principio junto a Dios, y que todo ha sido hecho
por medio del Verbo y nada de lo que existe se ha hecho sin Él (cf. Jn 1, 1-3). El
evangelista hace una clara alusión al relato de la creación que se encuentra en
los primeros capítulos del libro del Génesis, y lo relee a la luz de Cristo. Este es
un criterio fundamental en la lectura cristiana de la Biblia: el Antiguo y el Nuevo
Testamento se han de leer siempre juntos, y a partir del Nuevo se abre el sentido
más profundo también del Antiguo. Aquel mismo Verbo, que existe desde siem-
pre junto a Dios, que Él mismo es Dios y por medio del cual y en vista del cual
todo ha sido creado (cf. Col 1, 16-17), se hizo hombre: el Dios eterno e infinito se
ha sumergido en la finitud humana, en su criatura, para reconducir al hombre y
a toda la creación hacia Él. El Catecismo de la Iglesia católica afirma: “La pri-
mera creación encuentra su sentido y su cumbre en la nueva creación en Cristo,
cuyo esplendor sobrepasa el de la primera” (n. 349). Los Padres de la Iglesia han
comparado a Jesús con Adán, hasta definirle “segundo Adán” o el Adán definiti-
vo, la imagen perfecta de Dios. Con la Encarnación del Hijo de Dios tiene lugar
una nueva creación, que dona la respuesta completa a la pregunta: “¿Quién es el
hombre?”. Sólo en Jesús se manifiesta completamente el proyecto de Dios sobre
el ser humano: Él es el hombre definitivo según Dios. El Concilio Vaticano II lo
reafirma con fuerza: “Realmente, el misterio del hombre sólo se esclarece en el
misterio del Verbo encarnado... Cristo, el nuevo Adán, manifiesta plenamente el
hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su vocación” (const. Gau-
dium et spes, 22; cf. Catecismo de la Iglesia católica, 359). En aquel niño, el Hijo
de Dios que contemplamos en Navidad, podemos reconocer el rostro auténtico,
no sólo de Dios, sino el auténtico rostro del ser humano. Sólo abriéndonos a la
acción de su gracia y buscando seguirle cada día, realizamos el proyecto de Dios
sobre nosotros, sobre cada uno de nosotros.

Queridos amigos, en este período meditemos la grande y maravillosa riqueza


del misterio de la Encarnación, para dejar que el Señor nos ilumine y nos trans-
forme cada vez más a imagen de su Hijo hecho hombre por nosotros.
200 — Tiempo de Navidad

Homilías
Las homilías para esta celebración están tomadas de textos que tocan algunos aspectos de la
Navidad en particular o relacionados con alguno de los pasajes bíblicos que se leen en la misma.
Conviene señalar que estas homilías pueden iluminar aspectos de cualquiera de las otras celebra-
ciones durante el tiempo de Navidad.

San Gregorio de Nisa, obispo

Homilía: Verdadera luz

Homilía 3 sobre el Cantar de los cantares: PG 44, 827-830.

El niño Jesús que nos ha nacido y que, en los que le reciben, crece diversa-
mente en sabiduría, edad y gracia, no es idéntico en todos, sino que se adapta a la
capacidad e idoneidad de cada uno, y en la medida en que es acogido, así aparece
o como niño o como adolescente o como perfecto. Es lo que ocurre con el racimo
de uvas: no siempre se muestra idéntico en la vid, sino que va cambiando al ritmo
de las estaciones: germina, florece, fructifica, madura y se convierte finalmente
en vino.

Así pues, la viña, en el fruto todavía no maduro ni apto para convertirse


en vino, contiene ya la promesa, pero debe esperar la plenitud de los tiempos.
Mientras tanto, el fruto no está en modo alguno desprovisto de atractivo: en vez
de halagar al gusto, halaga al olfato; en la espera de la vendimia, conforta los sen-
tidos del alma con la fragancia de la esperanza. La fe cierta y segura de la gracia
que espera es motivo de gozo para quienes esperan pacientemente conseguir el
objeto de la esperanza. Es exactamente lo que sucede con el racimo de Chipre:
promete vino, no siéndolo aún; pero mediante la flor –la flor es la esperanza–,
garantiza la gracia futura.

Y como quiera que quien plenamente se adhiere a la ley del Señor y la medita
día y noche, se convierte en árbol perenne, pingüe con el frescor de aguas vivas
y fructificando a su tiempo, por esta razón la viña del Esposo, que hunde sus
raíces en el ubérrimo oasis de Engadí, esto es, en la profunda meditación regada
y alimentada por la sagrada Escritura, produjo este racimo pletórico de flor y de
vitalidad, fija la mirada en quien lo plantó y lo cultivó. ¡Qué bello cultivo, cuyo
Misa del Día — 201

fruto refleja la belleza del Esposo!

El es en verdad la verdadera luz, la verdadera vida y la justicia verdadera,


como se lee en la Sabiduría y en otros lugares paralelos. Y cuando alguien, con
sus obras, se convierte en lo que él es, al contemplar el “racimo” de su concien-
cia, ve en él al mismo Esposo, pues intuye la luz de la verdad en el esplendor y
la pureza de su vida. Por eso dice aquella fértil vid: “Mío es el racimo que florece
y germina”. El es el verdadero racimo, que a sí mismo se exhibe en el madero y
cuya sangre es alimento y salvación para cuantos la beben y se alegran en Cristo
Jesús, nuestro Señor, al cual la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.

San Juan Crisóstomo, obispo

Homilía: Junto al Niño Jesús están María y José

Homilía sobre el día de Navidad: PG 56, 392.

Entró Jesús en Egipto para poner fin al llanto de la antigua tristeza; suplantó
las plagas por el gozo, y convirtió la noche y las tinieblas en luz de salvación.

Entonces fue contaminada el agua del río con la sangre de los tiernos niños.
Por eso entró en Egipto el que había convertido el agua en sangre, comunicó a las
aguas vivas el poder de aflorar la salvación y las purificó de su fango e impureza
con la virtud del Espíritu. Los egipcios fueron afligidos y, enfurecidos, no recono-
cieron a Dios. Entró, pues, Jesús en Egipto y, colmando las almas religiosas del
conocimiento de Dios, dio al río el poder de fecundar una mies de mártires más
copiosa que la mies de grano.

¿Qué más diré o cómo seguir hablando? Veo a un artesano y un pesebre;


veo a un Niño y los pañales de la cuna, veo el parto de la Virgen carente de lo
más imprescindible, todo marcado por la más apremiante necesidad; todo bajo
la más absoluta pobreza. ¿Has visto destellos de riqueza en la más extrema po-
breza? ¿Cómo, siendo rico, se ha hecho pobre por nuestra causa? ¿Cómo es que
no dispuso ni de lecho ni de mantas, sino que fue depositado en un desnudo
pesebre? ¡Oh tesoro de riqueza, disimulado bajo la apariencia de pobreza! Yace
en el pesebre, y hace temblar el orbe de la tierra; es envuelto en pañales, y rompe
las cadenas del pecado; aún no sabe articular palabra, y adoctrina a los Magos
induciéndolos a la conversión.

¿Qué más diré o cómo seguir hablando? Ved a un Niño envuelto en pañales y
que yace en un pesebre: está con él María, que es Virgen y Madre; le acompañaba
José, que es llamado padre.
202 — Tiempo de Navidad

José era sólo el esposo: fue el Espíritu quien la cubrió con su sombra. Por eso
José estaba en un mar de dudas y no sabía cómo llamar al Niño. Esta es la razón
por la que, trabajado por la duda, recibe, por medio del ángel, un oráculo del
cielo: José, no tengas reparo en llevarte a tu mujer, pues la criatura que hay en
ella viene del Espíritu Santo. En efecto, el Espíritu Santo cubrió a la Virgen con
su sombra. Y ¿por qué nace de la Virgen y conserva intacta su virginidad? Pues
porque en otro tiempo el diablo engañó a la virgen Eva; por lo cual a María, que
dio a luz siendo virgen, fue Gabriel quien le comunicó la feliz noticia. Es verdad
que la seducida Eva dio a luz una palabra que introdujo la muerte; pero no lo es
menos que María, acogiendo la alegre noticia, engendró al Verbo en la carne, que
nos ha merecido la vida eterna.

San Juan Pablo II, papa

Catequesis (1987): Prólogo del Evangelio de San Juan

Audiencia general, 3 de junio de 1987.

1. [...] Hemos mostrado, a base de los Evangelios sinópticos, que la fe en la


filiación divina de Cristo se va formando, por Revelación del Padre, en la concien-
cia de sus discípulos y oyentes, y ante todo en la conciencia de los Apóstoles. Al
crear la convicción de que Jesús es el Hijo de Dios en el sentido estricto y pleno
(no metafórico) de esta palabra, contribuye sobre todo el testimonio del mismo
Padre, que “revela” en Cristo a su Hijo (‘Mi Hijo’) a través de las teofanías que
tuvieron lugar en el bautismo en el Jordán y, luego, durante la transfiguración
en el monte Tabor. Vimos además que la revelación de la verdad sobre la filia-
ción divina de Jesús alcanza, por obra del Padre, las mentes y los corazones de
los Apóstoles, según se ve en las palabras de Jesús a Pedro: “No es la carne ni la
sangre quien esto te ha revelado, sino mi Padre que está en los cielos” (Mt 16, 17).

2. A la luz de esta fe en la filiación divina de Cristo, fe que tras la resurrección


adquirió una fuerza mucho mayor, hay que leer todo el Evangelio de Juan, y de
un modo especial su prólogo (Jn 1, 1-18). Este constituye una síntesis singular
que expresa la fe de la Iglesia apostólica: de aquella primera generación de discí-
pulos, a la que había sido dado tener contactos con Cristo, o de forma directa o a
través de los Apóstoles que hablaban de lo que habían oído y visto personalmen-
te, y en lo cual descubrían la realización de todo lo que el Antiguo Testamento
había predicho sobre Él. Lo que había sido revelado ya anteriormente, pero que
en cierto sentido se hallaba cubierto por un velo, ahora, a la luz de los hechos
de Jesús, y especialmente en virtud de los acontecimientos pascuales, adquiere
transparencia, se hace claro y comprensible.
Misa del Día — 203

De esta forma, el Evangelio de Juan (que, de los cuatro Evangelios, fue el


último escrito), constituye en cierto sentido el testimonio más completo sobre
Cristo como Hijo de Dios, Hijo “consubstancial” al Padre. El Espíritu Santo pro-
metido por Jesús a los Apóstoles, y que debía “enseñarles todo” (cf. Jn 14, 16),
permite realmente al Evangelista “escrutar las profundidades de Dios” (cf. 1 Cor
2, 10) y expresarlas en el texto inspirado del prólogo.

3. “Al principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios. Él
estaba al principio en Dios. Todas las cosas fueron hechas por Él, y sin Él no se
hizo nada de cuanto ha sido hecho” (Jn 1, 1-3). “Y el Verbo se hizo carne y habitó
entre nosotros, y hemos visto su gloria, como de Unigénito del Padre, lleno de
gracia y de verdad” (Jn 1, 14)... “Estaba en el mundo y por Él fue hecho el mundo,
pero el mundo no lo conoció. Vino a los suyos, pero los suyos no le recibieron” (Jn
1, 10-11). “Mas a cuantos le recibieron dióles poder de venir a ser hijos de Dios:
a aquellos que creen en su nombre; que no de la sangre, ni de la voluntad carnal,
ni de la voluntad de varón, sino de Dios, son nacidos” (Jn 1, 12-13). “A Dios nadie
lo vio jamás; el Hijo Unigénito, que está en el seno del Padre, ése le ha dado a
conocer” (Jn 1, 18).

4. El prólogo de Juan es ciertamente el texto clave, en el que la verdad sobre


la filiación divina de Cristo halla expresión plena.

Él que “se hizo carne”, es decir, hombre en el tiempo, es desde la eternidad el


Verbo mismo, es decir, el Hijo unigénito: el Dios “que está en el seno del Padre”.
Es el Hijo “de la misma naturaleza que el Padre”, es “Dios de Dios”. Del Padre
recibe la plenitud de la gloria. Es el Verbo por quien “todas las cosas fueron he-
chas”. Y por ello todo cuanto existe le debe a Él aquel “principio” del que habla
el libro del Génesis (cf. Gén 1, 1), el principio de la obra de la creación. El mismo
Hijo eterno, cuando viene al mundo como “Verbo que se hizo carne”, trae con-
sigo a la humanidad la plenitud “de gracia y de verdad”. Trae la plenitud de la
verdad porque instruye acerca del Dios verdadero a quien “nadie ha visto jamás”.
Y trae la plenitud de la gracia, porque a cuantos le acogen les da la fuerza para
renacer de Dios: para llegar a ser hijos de Dios. Desgraciadamente, constata el
Evangelista, “el mundo no lo conoció”, y, aunque “vino a los suyos”, muchos “no
le recibieron”.

5. La verdad contenida en el prólogo joánico es la misma que encontramos


en otros libros del Nuevo Testamento. Así, por ejemplo, leemos en la Carta “a los
Hebreos”, que Dios “últimamente, en estos días, nos habló por su Hijo, a quien
constituyó heredero de todo, por quien también hizo los siglos; que, siendo la
irradiación de su gloria y la impronta de su sustancia y el que con su poderosa
palabra sustenta todas las cosas, después de hacer la purificación de los pecados,
se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas” (Heb 1, 2-3)

6. El prólogo del Evangelio de Juan (lo mismo que, de otro modo, la Carta a
los Hebreos), expresa, pues, bajo la forma de alusiones bíblicas, el cumplimien-
to en Cristo de todo cuanto se había dicho en la Antigua Alianza, comenzando
por el libro del Génesis, pasando por la ley de Moisés (cf. Jn 1, 17) y los Profetas,
hasta los libros sapienciales. La expresión “el Verbo” (que “estaba en el principio
204 — Tiempo de Navidad

en Dios”), corresponde a la palabra hebrea “dabar”. Aunque en griego encontra-


mos el término “logos”, el patrón es, con todo, vétero-testamentario. Del Antiguo
Testamento toma simultáneamente dos dimensiones: la de “hochma”, es decir, la
sabiduría, entendida como “designio” de Dios sobre la creación, y la de “dabar”
(Logos), entendida como realización de ese designio. La coincidencia con la pa-
labra “Logos”, tomada de la filosofía griega, facilitó a su vez a aproximación de
estas verdades a las mentes formadas en esa filosofía.

7. Permaneciendo ahora en el ámbito del Antiguo Testamento, precisamente


en Isaías, leemos: La “palabra que sale de mi boca, no vuelve a mí vacía, sino que
hace lo que yo quiero y cumple su misión” (Is 55, 11 ). De donde se deduce que la
“dabar-Palabra” bíblica no es sólo “palabra”, sino además “realización” (acto). Se
puede afirmar que ya en los libros de la Antigua Alianza se encuentra cierta per-
sonificación del “verbo” (dabar, logos); lo mismo que de la “Sabiduría” (sofia).

Efectivamente, en el libro de la Sabiduría leemos: (la Sabiduría) “está en los


secretos de la ciencia de Dios y es la que discierne sus obras” (Sab 8, 4); y en otro
texto: “Contigo está la sabiduría, conocedora de tus obras, que te asistió cuando
hacías al mundo, y que sabe lo que es grato a tus ojos y lo que es recto... Mándala
de los santos cielos, y de tu trono de gloria envíala, para que me asista en mis
trabajos y venga yo a saber lo que te es grato” (Sab 9, 9-10).

8. Estamos, pues, muy cerca de las primeras palabras del prólogo de Juan.
Aún más cerca se hallan estos versículos del libro de la Sabiduría que dicen: “Un
profundo silencio lo envolvía todo, y en el preciso momento de la medianoche, tu
Palabra omnipotente de los cielos, de tu trono real... se lanzó en medio de la tie-
rra destinada a la ruina llevando por aguda espada tu decreto irrevocable” (Sab
18, 14-15). Sin embargo, esta “Palabra” a la que aluden los libros sapienciales,
esa Sabiduría que desde el principio está en Dios, se considera en relación con
el mundo creado que ella ordena y dirige (cf. Prov 8, 22-27). En el Evangelio de
Juan, por el contrario, “el Verbo” no sólo está “al principio”, sino que se revela
como vuelto completamente hacia Dios (pros ton Theon) y siendo Dios Él mismo.
“El Verbo era Dios”. Él es el “Hijo unigénito, que está en el seno del Padre”, es
decir, Dios-Hijo. Es en Persona la expresión pura de Dios, la “irradiación de su
gloria” (cf. Heb 1, 3), “consubstancial al Padre”.

9. Precisamente este Hijo, el Verbo que se hizo carne, es Aquel de quien Juan
da testimonio en el Jordán. De Juan Bautista leemos en el prólogo: “Hubo un
hombre enviado por Dios de nombre Juan. Vino éste a dar testimonio de la luz...”
(Jn 1, 6-7). Esa luz es Cristo, como Verbo. Efectivamente, en el prólogo leemos:
“En Él estaba la vida y la vida era la luz de los hombres” (Jn 1, 4). Esta es “la luz
verdadera que... ilumina a todo hombre” (Jn 1, 9). La luz que “luce en las tinie-
blas, pero las tinieblas no la acogieron” (Jn 1, 5).

Así, pues, según el prólogo del Evangelio de Juan, Jesucristo es Dios porque
es Hijo unigénito de Dios Padre. El Verbo. Él viene al mundo como fuente de vida
y de santidad. Verdaderamente nos encontramos aquí en el punto central y deci-
sivo de nuestra profesión de fe: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”.
Misa del Día — 205

Catequesis (1993): El motivo de la Encarnación

Audiencia general del miércoles 22 de diciembre de 1993.

1. Hemos llegado de nuevo a la Navidad, solemnidad litúrgica que conme-


mora el nacimiento del divino Salvador, colmando nuestro espíritu de alegría y
paz. La fecha del 25 de diciembre, como sabéis, es convencional. En la antigüe-
dad pagana se festejaba ese día el nacimiento del Sol invicto, y coincidía con el
solsticio de invierno. A los cristianos les pareció lógico y natural sustituir esa
fiesta con la celebración del único y verdadero Sol, Jesucristo, que vino al mundo
para traer a los hombres la luz de la verdad.

Desde entonces, todos los años, después de la intensa preparación del Ad-
viento y como conclusión de la novena especial, los creyentes conmemoran el
acontecimiento de la encarnación del Hijo de Dios en un clima de especial ale-
gría. San León Magno, que fue Sumo Pontífice del año 440 al 461, exclamaba
así en una de sus numerosas y magníficas homilías navideñas: “Exultemos en
el Señor, queridos hermanos, y abramos nuestro corazón a la alegría más pura,
porque ha clareado el día que para nosotros significa la nueva redención, la an-
tigua preparación y la felicidad eterna. En efecto, en el ciclo anual, se renueva
para nosotros el elevado misterio de nuestra salvación, que, prometido al inicio
y realizado al final de los tiempos, está destinado a durar sin fin” (Homilía XXII,
Ed. UTET, 1968).

2. Amadísimos hermanos y hermanas no se trata de una alegría vinculada


sólo a la fascinación de una fecha arcana y conmovedora. Nuestro gozo brota más
bien de una realidad sobrenatural e histórica: el Dios de la luz, en quien, como es-
cribe Santiago, “no hay cambio ni sombra de rotación” (St 1, 17) quiso encarnarse
asumiendo la naturaleza humana. ¡Para salvar a la humanidad, nació en Belén
de María santísima nuestro Redentor!

San Juan, en el prólogo de su evangelio, medita profundamente en este


acontecimiento único y conmovedor: “En el principio existía la Palabra [...]. En
ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres [...]. A todos los que la re-
cibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios [...]. Y la Palabra se hizo carne, y
puso su morada entre nosotros...” (Jn 1, 1. 4. 12. 14). Conocemos, así, con certeza
el motivo y la finalidad de la Encarnación: el Hijo de Dios se hizo hombre para
revelarnos la luz de la verdad salvífica y para transmitirnos su misma vida divina,
haciéndonos hijos adoptivos de Dios y hermanos suyos. Esta verdad fundamen-
tal la presenta con frecuencia san Pablo en sus cartas. A los Gálatas escribe: “Al
llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido
bajo la ley [...], para que recibiéramos la filiación adoptiva” (Ga 4, 4-5). Y tam-
bién: “Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús” (Ga 3, 26). En la carta
a los Romanos pone de relieve las consecuencias lógicas, pero exigentes, de ese
hecho: “Si somos hijos (de Dios), también herederos: herederos de Dios y cohe-
rederos de Cristo, ya que sufrimos con él, para ser también con él glorificados”
(Rm 8, 17-18).
206 — Tiempo de Navidad

Dios se hizo hombre para hacernos partícipes, en Jesús, de su vida divina y


luego de su gloria eterna. Ése es el verdadero sentido de la Navidad y, por consi-
guiente, de nuestra alegría mística. Y éste fue precisamente el anuncio del ángel
a los pastores, asustados por el esplendor de la luz que los había sorprendido en
la noche: “No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el
pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo
Señor” (Lc 2, 10-11).

3. Amadísimos hermanos y hermanas, la Navidad es la luz divina que da va-


lor y sentido a la vida de las personas y a la historia de la humanidad.

Me vienen a la mente, a este respecto las palabras pronunciadas por el Papa


Pablo VI durante su histórica visita a Belén: “Nos expresamos —decía— la humil-
de, trepidante, pero al mismo tiempo sincera y gozosa profesión de nuestra fe,
de nuestra esperanza y de nuestro amor. Le repetimos a Él solemnemente como
nuestra, la confesión de Pedro: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo (Mt, 16,
16)”. Y proseguía: “Nos sabemos que el hombre sufre dudas atroces. Nos sabe-
mos que en su alma hay mucha oscuridad y mucho sufrimiento. Nos queremos
decir todavía una palabra que creemos decisiva, tanto más cuanto es plenamente
humana; una palabra de Hombre a hombre: Jesucristo que Nos llevamos a la
humanidad, es el Hijo del hombre, como Él se llamaba a sí mismo. Es el primo-
génito, el prototipo de la humanidad nueva, el hermano, el colega, el amigo por
excelencia. Es aquel del cual únicamente se puede decir realmente que conocía
lo que en el hombre había (Jn 2, 25). Es, sí, el enviado por Dios, pero no para
condenar al mundo, sino para salvarlo (cf. Jn 3, 17)” (L’Osservatore Romano,
edición en lengua española, 23 de enero de 1964, p. 1).

4. Amadísimos hermanos y hermanas, la consigna de la Navidad [de 1993]


es saber contemplar nuestra vida con los ojos de Dios llenos de confianza y amor.
Jesús nació en la pobreza de Belén para abrazar toda nuestra humanidad. Jesús
vuelve a nosotros también este año para renovar el arcano prodigio de la salva-
ción ofrecida a todos los hombres y a todo el hombre. Su gracia actúa silencio-
samente en la intimidad de cada alma, porque la salvación es esencialmente un
diálogo de fe y de amor con Cristo, adorado en el misterio de la encarnación.
Aceptemos este misterio como el verdadero regalo de Navidad.

De rodillas ante Jesús Niño, junto con María y José, nos preparamos a co-
menzar el año dedicado a la familia. Elevemos con fervor nuestra oración al Al-
tísimo para pedirle la fidelidad y la concordia para todas las familias, hoy tan
amenazadas por los falsos profetas de la cultura hedonista y materialista.

Que la Navidad sea para cada núcleo familiar motivo de alegría y de gran
consuelo. Que las familias cristianas, siguiendo el ejemplo de la Sagrada Familia,
difundan a su alrededor el mensaje de amor abierto a la vida, alimentando así la
esperanza de un futuro mejor.

Con estos sentimientos, os deseo a todos vosotros y a vuestros seres queridos


una feliz Navidad.
Misa del Día — 207

Benedicto XVI, papa

Mensaje Urbi et Orbi (2006): Nuestro Salvador ha nacido

Lunes 25 de diciembre del 2006.

“Salvator noster natus est in mundo” (Misal Romano). ¡”Nuestro Salvador


ha nacido en el mundo”! Esta noche, una vez más, hemos escuchado en nuestras
Iglesias este anuncio que, a través de los siglos, conserva inalterado su frescor.
Es un anuncio celestial que invita a no tener miedo porque ha brotado una “gran
alegría para todo el pueblo” (Lc 2,10). Es un anuncio de esperanza porque da
a conocer que, en aquella noche de hace más de dos mil años, “en la ciudad de
David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor” (Lc 2,11). Entonces, a los
pastores acampados en la colina de Belén; hoy, a nosotros, habitantes de este
mundo nuestro, el Ángel de la Navidad repite: “Ha nacido el Salvador; ha nacido
para vosotros. ¡Venid, venid a adorarlo!”.

Pero, ¿tiene todavía valor y sentido un “Salvador” para el hombre del tercer
milenio? ¿Es aún necesario un “Salvador” para el hombre que ha alcanzado la
Luna y Marte, y se dispone a conquistar el universo; para el hombre que investi-
ga sin límites los secretos de la naturaleza y logra descifrar hasta los fascinantes
códigos del genoma humano? ¿Necesita un Salvador el hombre que ha inventado
la comunicación interactiva, que navega en el océano virtual de internet y que,
gracias a las más modernas y avanzadas tecnologías mediáticas, ha convertido la
Tierra, esta gran casa común, en una pequeña aldea global? Este hombre del siglo
veintiuno, artífice autosuficiente y seguro de la propia suerte, se presenta como
productor entusiasta de éxitos indiscutibles.

Lo parece, pero no es así. Se muere todavía de hambre y de sed, de enferme-


dad y de pobreza en este tiempo de abundancia y de consumismo desenfrenado.
Todavía hay quienes están esclavizados, explotados y ofendidos en su dignidad,
quienes son víctimas del odio racial y religioso, y se ven impedidos de profesar
libremente su fe por intolerancias y discriminaciones, por ingerencias políticas y
coacciones físicas o morales. Hay quienes ven su cuerpo y el de los propios seres
queridos, especialmente niños, destrozado por el uso de las armas, por el terro-
rismo y por cualquier tipo de violencia en una época en que se invoca y proclama
por doquier el progreso, la solidaridad y la paz para todos. ¿Qué se puede decir
de quienes, sin esperanza, se ven obligados a dejar su casa y su patria para buscar
en otros lugares condiciones de vida dignas del hombre? ¿Qué se puede hacer
208 — Tiempo de Navidad

para ayudar a los que, engañados por fáciles profetas de felicidad, a los que son
frágiles en sus relaciones e incapaces de asumir responsabilidades estables ante
su presente y ante su futuro, se encaminan por el túnel de la soledad y acaban
frecuentemente esclavizados por el alcohol o la droga? ¿Qué se puede pensar de
quien elige la muerte creyendo que ensalza la vida?

¿Cómo no darse cuenta de que, precisamente desde el fondo de esta huma-


nidad placentera y desesperada, surge una desgarradora petición de ayuda? Es
Navidad: hoy entra en el mundo “la luz verdadera, que alumbra a todo hombre”
(Jn 1, 9). “La Palabra se hizo carne, y acampó entre nosotros” (ibíd. 1,14), procla-
ma el evangelista Juan. Hoy, justo hoy, Cristo viene de nuevo “entre los suyos”
y a quienes lo acogen les da “poder para ser hijos de Dios”; es decir, les ofrece la
oportunidad de ver la gloria divina y de compartir la alegría del Amor, que en
Belén se ha hecho carne por nosotros. Hoy, también hoy, “nuestro Salvador ha
nacido en el mundo”, porque sabe que lo necesitamos. A pesar de tantas formas
de progreso, el ser humano es el mismo de siempre: una libertad tensa entre bien
y mal, entre vida y muerte. Es precisamente en su intimidad, en lo que la Bi-
blia llama el “corazón”, donde siempre necesita ser salvado. Y en la época actual
postmoderna necesita quizás aún más un Salvador, porque la sociedad en la que
vive se ha vuelto más compleja y se han hecho más insidiosas las amenazas para
su integridad personal y moral. ¿Quién puede defenderlo sino Aquél que lo ama
hasta sacrificar en la cruz a su Hijo unigénito como Salvador del mundo?

“Salvator noster”, Cristo es también el Salvador del hombre de hoy. ¿Quién


hará resonar en cada rincón de la Tierra de manera creíble este mensaje de es-
peranza? ¿Quién se ocupará de que, como condición para la paz, se reconozca,
tutele y promueva el bien integral de la persona humana, respetando a todo hom-
bre y toda mujer en su dignidad? ¿Quién ayudará a comprender que con buena
voluntad, racionabilidad y moderación, no sólo se puede evitar que los conflictos
se agraven, sino llevarlos también hacia soluciones equitativas? ...12

“Salvator noster”: Ésta es nuestra esperanza; este es el anuncio que la Igle-


sia hace resonar también en esta Navidad. Con la encarnación, recuerda el Con-
cilio Vaticano II, el Hijo de Dios se ha unido en cierto modo a cada hombre (cf.
Gaudium et spes, 22). Por eso, puesto que la Navidad de la Cabeza es también el
nacimiento del cuerpo, como enseñaba el Pontífice san León Magno, podemos
decir que en Belén ha nacido el pueblo cristiano, cuerpo místico de Cristo en
el que cada miembro está unido íntimamente al otro en una total solidaridad.
Nuestro Salvador ha nacido para todos. Tenemos que proclamarlo no sólo con
las palabras, sino también con toda nuestra vida, dando al mundo el testimonio
de comunidades unidas y abiertas, en las que reina la hermandad y el perdón, la
acogida y el servicio recíproco, la verdad, la justicia y el amor.

12  En este punto el Papa evoca los principales conflictos activos en diversas partes del mundo, pidiendo
a Dios que esos conflictos terminen y llamando igualmente a la paz a los principales actores de los mismos.
Misa del Día — 209

Comunidad salvada por Cristo. Ésta es la verdadera naturaleza de la Iglesia,


que se alimenta de su Palabra y de su Cuerpo eucarístico. Sólo redescubriendo
el don recibido, la Iglesia puede testimoniar a todos a Cristo Salvador; hay que
hacerlo con entusiasmo y pasión, en el pleno respeto de cada tradición cultural y
religiosa; y hacerlo con alegría, sabiendo que Aquél a quien anuncia nada quita
de lo que es auténticamente humano, sino que lo lleva a su cumplimiento. En
verdad, Cristo viene a destruir solamente el mal, sólo el pecado; lo demás, todo lo
demás, lo eleva y perfecciona. Cristo no nos pone a salvo de nuestra humanidad,
sino a través de ella; no nos salva del mundo, sino que ha venido al mundo para
que el mundo se salve por medio de Él (cf. Jn 3,17).

Queridos hermanos y hermanas, dondequiera que os encontréis, que llegue


hasta vosotros este mensaje de alegría y de esperanza: Dios se ha hecho hombre
en Jesucristo; ha nacido de la Virgen María y renace hoy en la Iglesia. Él es quien
lleva a todos el amor del Padre celestial. ¡Él es el Salvador del mundo! No temáis,
abridle el corazón, acogedlo, para que su Reino de amor y de paz se convierta en
herencia común de todos. ¡Feliz Navidad!

Mensaje Urbi et Orbi (2007): Un día sagrado

Martes 25 de diciembre del 2007.

“Nos ha amanecido un día sagrado:


venid, naciones, adorad al Señor, porque
hoy una gran luz ha bajado a la tierra”
(Misa del día de Navidad, Aclamación al Evangelio).

Queridos hermanos y hermanas:

“Nos ha amanecido un día sagrado”. Un día de gran esperanza: hoy el Sal-


vador de la humanidad ha nacido. El nacimiento de un niño trae normalmente
una luz de esperanza a quienes lo aguardan ansiosos. Cuando Jesús nació en la
gruta de Belén, una “gran luz” apareció sobre la tierra; una gran esperanza entró
en el corazón de cuantos lo esperaban: “lux magna”, canta la liturgia de este día
de Navidad.

Ciertamente no fue “grande” según el mundo, porque, en un primer momen-


to, sólo la vieron María, José y algunos pastores, luego los Magos, el anciano Si-
meón, la profetisa Ana: aquellos que Dios había escogido. Sin embargo, en lo re-
cóndito y en el silencio de aquella noche santa se encendió para cada hombre una
luz espléndida e imperecedera; ha venido al mundo la gran esperanza portadora
de felicidad: “el Verbo se hizo carne y nosotros hemos visto su gloria” (Jn 1,14)
210 — Tiempo de Navidad

“Dios es luz –afirma san Juan– y en él no hay tinieblas” (1 Jn 1,5). En el Li-


bro del Génesis leemos que cuando tuvo origen el universo, “la tierra era un caos
informe; sobre la faz del Abismo, la tiniebla”. “Y dijo Dios: que exista la luz. Y la
luz existió” (Gn 1,2-3). La Palabra creadora de Dios es Luz, fuente de la vida. Por
medio del Logos se hizo todo y sin Él no se hizo nada de lo que se ha hecho (cf.
Jn 1,3). Por eso todas las criaturas son fundamentalmente buenas y llevan en sí
la huella de Dios, una chispa de su luz. Sin embargo, cuando Jesús nació de la
Virgen María, la Luz misma vino al mundo: “Dios de Dios, Luz de Luz”, profesa-
mos en el Credo. En Jesús, Dios asumió lo que no era, permaneciendo en lo que
era: “la omnipotencia entró en un cuerpo infantil y no se sustrajo al gobierno del
universo” (cf. S. Agustín, Serm. 184, 1 sobre la Navidad). Aquel que es el creador
del hombre se hizo hombre para traer al mundo la paz. Por eso, en la noche de
Navidad, el coro de los Ángeles canta: “Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz
a los hombres que Dios ama” (Lc 2,14).

“Hoy una gran luz ha bajado a la tierra”. La Luz de Cristo es portadora de


paz. En la Misa de la noche, la liturgia eucarística comenzó justamente con este
canto: “Hoy, desde el cielo, ha descendido la paz sobre nosotros” (Antífona de en-
trada). Más aún, sólo la “gran” luz que aparece en Cristo puede dar a los hombres
la “verdadera” paz. He aquí por qué cada generación está llamada a acogerla, a
acoger al Dios que en Belén se ha hecho uno de nosotros.

La Navidad es esto: acontecimiento histórico y misterio de amor, que desde


hace más de dos mil años interpela a los hombres y mujeres de todo tiempo y lu-
gar. Es el día santo en el que brilla la “gran luz” de Cristo portadora de paz. Cier-
tamente, para reconocerla, para acogerla, se necesita fe, se necesita humildad. La
humildad de María, que ha creído en la palabra del Señor, y que fue la primera
que, inclinada ante el pesebre, adoró el Fruto de su vientre; la humildad de José,
hombre justo, que tuvo la valentía de la fe y prefirió obedecer a Dios antes que
proteger su propia reputación; la humildad de los pastores, de los pobres y anóni-
mos pastores, que acogieron el anuncio del mensajero celestial y se apresuraron
a ir a la gruta, donde encontraron al niño recién nacido y, llenos de asombro, lo
adoraron alabando a Dios (cf. Lc 2,15-20). Los pequeños, los pobres en espíritu:
éstos son los protagonistas de la Navidad, tanto ayer como hoy; los protagonistas
de siempre de la historia de Dios, los constructores incansables de su Reino de
justicia, de amor y de paz.

En el silencio de la noche de Belén Jesús nació y fue acogido por manos


solícitas. Y ahora, en esta nuestra Navidad en la que sigue resonando el alegre
anuncio de su nacimiento redentor, ¿quién está listo para abrirle las puertas del
corazón? Hombres y mujeres de hoy, Cristo viene a traernos la luz también a
nosotros, también a nosotros viene a darnos la paz. Pero ¿quién vela en la noche
de la duda y la incertidumbre con el corazón despierto y orante? ¿Quién espera la
aurora del nuevo día teniendo encendida la llama de la fe? ¿Quién tiene tiempo
para escuchar su palabra y dejarse envolver por su amor fascinante? Sí, su men-
saje de paz es para todos; viene para ofrecerse a sí mismo a todos como esperanza
segura de salvación.
Misa del Día — 211

Que la luz de Cristo, que viene a iluminar a todo ser humano, brille por fin
y sea consuelo para cuantos viven en las tinieblas de la miseria, de la injusti-
cia, de la guerra; para aquellos que ven negadas aún sus legítimas aspiraciones
a una subsistencia más segura, a la salud, a la educación, a un trabajo estable, a
una participación más plena en las responsabilidades civiles y políticas, libres
de toda opresión y al resguardo de situaciones que ofenden la dignidad humana.
Las víctimas de sangrientos conflictos armados, del terrorismo y de todo tipo de
violencia, que causan sufrimientos inauditos a poblaciones enteras, son especial-
mente las categorías más vulnerables, los niños, las mujeres y los ancianos. A su
vez, las tensiones étnicas, religiosas y políticas, la inestabilidad, la rivalidad, las
contraposiciones, las injusticias y las discriminaciones que laceran el tejido in-
terno de muchos países, exasperan las relaciones internacionales. Y en el mundo
crece cada vez más el número de emigrantes, refugiados y deportados, también
por causa de frecuentes calamidades naturales, como consecuencia a veces de
preocupantes desequilibrios ambientales.

En este día de paz, pensemos sobre todo en donde resuena el fragor de las ar-
mas [...]13 y en tantas otras situaciones de crisis, desgraciadamente olvidadas con
frecuencia. Que el Niño Jesús traiga consuelo a quien vive en la prueba e infunda
a los responsables de los gobiernos sabiduría y fuerza para buscar y encontrar
soluciones humanas, justas y estables. A la sed de sentido y de valores que hoy
se percibe en el mundo; a la búsqueda de bienestar y paz que marca la vida de
toda la humanidad; a las expectativas de los pobres, responde Cristo, verdadero
Dios y verdadero Hombre, con su Natividad. Que las personas y las naciones no
teman reconocerlo y acogerlo: con Él, “una espléndida luz” alumbra el horizonte
de la humanidad; con Él comienza “un día sagrado” que no conoce ocaso. Que
esta Navidad sea realmente para todos un día de alegría, de esperanza y de paz.

“Venid, naciones, adorad al Señor”. Con María, José y los pastores, con los
Magos y la muchedumbre innumerable de humildes adoradores del Niño recién
nacido, que han acogido el misterio de la Navidad a lo largo de los siglos, dejemos
también nosotros, hermanos y hermanas de todos los continentes, que la luz de
este día se difunda por todas partes, que entre en nuestros corazones, alumbre
y dé calor a nuestros hogares, lleve serenidad y esperanza a nuestras ciudades, y
conceda al mundo la paz. Éste es mi deseo para quienes me escucháis. Un deseo
que se hace oración humilde y confiada al Niño Jesús, para que su luz disipe las
tinieblas de vuestra vida y os llene del amor y de la paz. El Señor, que ha hecho
resplandecer en Cristo su rostro de misericordia, os colme con su felicidad y os
haga mensajeros de su bondad. ¡Feliz Navidad!

13 El Papa evoca los principales conflictos y calamidades en todo el mundo pidiendo la ayuda de Dios.
212 — Tiempo de Navidad

Mensaje Urbi et Orbi (2010): El Verbo se hizo carne

25 de diciembre de 2010.

“Verbum caro factum est” – “El Verbo se hizo carne” (Jn 1,14).

Queridos hermanos y hermanas que me escucháis en Roma y en el mundo


entero, os anuncio con gozo el mensaje de la Navidad: Dios se ha hecho hombre,
ha venido a habitar entre nosotros. Dios no está lejano: está cerca, más aún, es
el “Emmanuel”, el Dios-con-nosotros. No es un desconocido: tiene un rostro, el
de Jesús.

Es un mensaje siempre nuevo, siempre sorprendente, porque supera nues-


tras más audaces esperanzas. Especialmente porque no es sólo un anuncio: es un
acontecimiento, un suceso, que testigos fiables han visto, oído y tocado en la per-
sona de Jesús de Nazaret. Al estar con Él, observando lo que hace y escuchando
sus palabras, han reconocido en Jesús al Mesías; y, viéndolo resucitado después
de haber sido crucificado, han tenido la certeza de que Él, verdadero hombre, era
al mismo tiempo verdadero Dios, el Hijo unigénito venido del Padre, lleno de
gracia y de verdad (cf. Jn 1,14).

“El Verbo se hizo carne”. Ante esta revelación, vuelve a surgir una vez más
en nosotros la pregunta: ¿Cómo es posible? El Verbo y la carne son realidades
opuestas; ¿cómo puede convertirse la Palabra eterna y omnipotente en un hom-
bre frágil y mortal? No hay más que una respuesta: el Amor. El que ama quiere
compartir con el amado, quiere estar unido a él, y la Sagrada Escritura nos pre-
senta precisamente la gran historia del amor de Dios por su pueblo, que culmina
en Jesucristo.

En realidad, Dios no cambia: es fiel a sí mismo. El que ha creado el mundo es


el mismo que ha llamado a Abraham y que ha revelado el propio Nombre a Moi-
sés: Yo soy el que soy… el Dios de Abraham, Isaac y Jacob… Dios misericordioso
y piadoso, rico en amor y fidelidad (cf. Ex 3,14-15; 34,6). Dios no cambia, desde
siempre y por siempre es Amor. Es en sí mismo comunión, unidad en la Trinidad,
y cada una de sus obras y palabras tienden a la comunión. La encarnación es la
cumbre de la creación. Cuando, por la voluntad del Padre y la acción del Espíritu
Santo, se formó en el regazo de María Jesús, Hijo de Dios hecho hombre, la crea-
ción alcanzó su cima. El principio ordenador del universo, el Logos, comenzó a
existir en el mundo, en un tiempo y en un lugar.

“El Verbo se hizo carne”. La luz de esta verdad se manifiesta a quien la acoge
con fe, porque es un misterio de amor. Sólo los que se abren al amor son cubier-
tos por la luz de la Navidad. Así fue en la noche de Belén, y así también es hoy. La
encarnación del Hijo de Dios es un acontecimiento que ha ocurrido en la historia,
pero que al mismo tiempo la supera. En la noche del mundo se enciende una nue-
va luz, que se deja ver por los ojos sencillos de la fe, del corazón manso y humilde
de quien espera al Salvador. Si la verdad fuera sólo una fórmula matemática, en
Misa del Día — 213

cierto sentido se impondría por sí misma. Pero si la Verdad es Amor, pide la fe,
el “sí” de nuestro corazón.

Y, en efecto, ¿qué busca nuestro corazón si no una Verdad que sea Amor?
La busca el niño, con sus preguntas tan desarmantes y estimulantes; la busca el
joven, necesitado de encontrar el sentido profundo de la propia vida; la busca el
hombre y la mujer en su madurez, para orientar y apoyar el compromiso en la
familia y en el trabajo; la busca la persona anciana, para dar cumplimiento a la
existencia terrenal.

“El Verbo se hizo carne”. El anuncio de la Navidad es también luz para los pue-
blos, para el camino conjunto de la humanidad. El “Emmanuel”, el Dios-con-no-
sotros, ha venido como Rey de justicia y de paz. Su Reino –lo sabemos– no es de
este mundo, sin embargo, es más importante que todos los reinos de este mundo.
Es como la levadura de la humanidad: si faltara, desaparecería la fuerza que lleva
adelante el verdadero desarrollo, el impulso a colaborar por el bien común, al
servicio desinteresado del prójimo, a la lucha pacífica por la justicia. Creer en el
Dios que ha querido compartir nuestra historia es un constante estímulo a com-
prometerse en ella, incluso entre sus contradicciones. Es motivo de esperanza
para todos aquellos cuya dignidad es ofendida y violada, porque Aquel que ha
nacido en Belén ha venido a liberar al hombre de la raíz de toda esclavitud.

[...] Que el amor del “Dios con nosotros” otorgue perseverancia a todas las
comunidades cristianas que sufren discriminación y persecución, e inspire a los
líderes políticos y religiosos a comprometerse por el pleno respeto de la libertad
religiosa de todos.

Queridos hermanos y hermanas, “el Verbo se hizo carne”, ha venido a habi-


tar entre nosotros, es el Emmanuel, el Dios que se nos ha hecho cercano. Con-
templemos juntos este gran misterio de amor, dejémonos iluminar el corazón
por la luz que brilla en la gruta de Belén. ¡Feliz Navidad a todos!
214 — Tiempo de Navidad

Temas
“¿Por qué el Verbo se hizo carne?”
CEC 456-460, 566:

456 Con el Credo Niceno-Constantinopolitano respondemos confesando: “Por


nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu
Santo se encarnó de María la Virgen y se hizo hombre” (DS 150).

457 El Verbo se encarnó para salvarnos reconciliándonos con Dios: “Dios nos
amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados” (1 Jn 4, 10). “El
Padre envió a su Hijo para ser salvador del mundo” (1 Jn 4, 14). “Él se manifestó
para quitar los pecados” (1 Jn 3, 5):

“Nuestra naturaleza enferma exigía ser sanada; desgarrada, ser restable-


cida; muerta, ser resucitada. Habíamos perdido la posesión del bien, era
necesario que se nos devolviera. Encerrados en las tinieblas, hacía falta que
nos llegara la luz; estando cautivos, esperábamos un salvador; prisioneros,
un socorro; esclavos, un libertador. ¿No tenían importancia estos razona-
mientos? ¿No merecían conmover a Dios hasta el punto de hacerle bajar
hasta nuestra naturaleza humana para visitarla, ya que la humanidad se
encontraba en un estado tan miserable y tan desgraciado?” (San Gregorio
de Nisa, Oratio catechetica, 15: PG 45, 48B).

458 El Verbo se encarnó para que nosotros conociésemos así el amor de Dios:
“En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su
Hijo único para que vivamos por medio de él” (1 Jn 4, 9). “Porque tanto amó Dios
al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino
que tenga vida eterna” (Jn 3, 16).

459 El Verbo se encarnó para ser nuestro modelo de santidad: “Tomad sobre
vosotros mi yugo, y aprended de mí ... ” (Mt 11, 29). “Yo soy el Camino, la Verdad
y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí” (Jn 14, 6). Y el Padre, en el monte de la
Transfiguración, ordena: “Escuchadle” (Mc 9, 7; cf. Dt 6, 4-5). Él es, en efecto, el
modelo de las bienaventuranzas y la norma de la Ley nueva: “Amaos los unos a
los otros como yo os he amado” (Jn 15, 12). Este amor tiene como consecuencia la
ofrenda efectiva de sí mismo (cf. Mc 8, 34).
Misa del Día — 215

460 El Verbo se encarnó para hacernos “partícipes de la naturaleza divina” (2


P 1, 4): “Porque tal es la razón por la que el Verbo se hizo hombre, y el Hijo de
Dios, Hijo del hombre: para que el hombre al entrar en comunión con el Verbo y
al recibir así la filiación divina, se convirtiera en hijo de Dios” (San Ireneo de Lyon,
Adversus haereses, 3, 19, 1). “Porque el Hijo de Dios se hizo hombre para hacernos
Dios” (San Atanasio de Alejandría, De Incarnatione, 54, 3: PG 25, 192B). Unigeni-
tus [...] Dei Filius, suae divinitatis volens nos esse participes, naturam nostram
assumpsit, ut homines deos faceret factus homo – “El Hijo Unigénito de Dios, que-
riendo hacernos partícipes de su divinidad, asumió nuestra naturaleza, para que,
habiéndose hecho hombre, hiciera dioses a los hombres” (Santo Tomás de Aquino,
Oficio de la festividad del Corpus, Of. de Maitines, primer Nocturno, Lectura I).

566 La tentación en el desierto muestra a Jesús, humilde Mesías que triunfa de


Satanás mediante su total adhesión al designio de salvación querido por el Padre.

La Encarnación
CEC 461-463, 470-478:

461 Volviendo a tomar la frase de san Juan (“El Verbo se encarnó”: Jn 1, 14), la
Iglesia llama “Encarnación” al hecho de que el Hijo de Dios haya asumido una na-
turaleza humana para llevar a cabo por ella nuestra salvación. En un himno citado
por san Pablo, la Iglesia canta el misterio de la Encarnación:

“Tened entre vosotros los mismos sentimientos que tuvo Cristo: el cual,
siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino
que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose seme-
jante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló
a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz” (Flp 2, 5-8; cf.
Liturgia de las Horas, Cántico de las Primeras Vísperas de Domingos).

462 La carta a los Hebreos habla del mismo misterio:

“Por eso, al entrar en este mundo, [Cristo] dice:


No quisiste sacrificio y oblación;
pero me has formado un cuerpo.
Holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.
Entonces dije: ¡He aquí que vengo [...] a hacer,
oh Dios, tu voluntad!”
(Hb 10, 5-7; Sal 40, 7-9 [LXX]).

463 La fe en la verdadera encarnación del Hijo de Dios es el signo distintivo


de la fe cristiana: “Podréis conocer en esto el Espíritu de Dios: todo espíritu que
confiesa a Jesucristo, venido en carne, es de Dios” (1 Jn 4, 2). Esa es la alegre
convicción de la Iglesia desde sus comienzos cuando canta “el gran misterio de la
piedad”: “Él ha sido manifestado en la carne” (1 Tm 3, 16).
216 — Tiempo de Navidad

470 Puesto que en la unión misteriosa de la Encarnación “la naturaleza huma-


na ha sido asumida, no absorbida” (GS 22, 2), la Iglesia ha llegado a confesar con
el correr de los siglos, la plena realidad del alma humana, con sus operaciones de
inteligencia y de voluntad, y del cuerpo humano de Cristo. Pero paralelamente, ha
tenido que recordar en cada ocasión que la naturaleza humana de Cristo perte-
nece propiamente a la persona divina del Hijo de Dios que la ha asumido. Todo lo
que es y hace en ella proviene de “uno de la Trinidad”. El Hijo de Dios comunica,
pues, a su humanidad su propio modo personal de existir en la Trinidad. Así, en su
alma como en su cuerpo, Cristo expresa humanamente las costumbres divinas de
la Trinidad (cf. Jn 14, 9-10):

“El Hijo de Dios [...] trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia
de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Na-
cido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, en todo
semejante a nosotros, excepto en el pecado” (GS 22, 2).

471 Apolinar de Laodicea afirmaba que en Cristo el Verbo había sustituido al


alma o al espíritu. Contra este error la Iglesia confesó que el Hijo eterno asumió
también un alma racional humana (cf. Dámaso I, Carta a los Obispos Orientales:
DS, 149).

472 Este alma humana que el Hijo de Dios asumió está dotada de un verdadero
conocimiento humano. Como tal, éste no podía ser de por sí ilimitado: se desen-
volvía en las condiciones históricas de su existencia en el espacio y en el tiempo.
Por eso el Hijo de Dios, al hacerse hombre, quiso progresar “en sabiduría, en
estatura y en gracia” (Lc 2, 52) e igualmente adquirir aquello que en la condición
humana se adquiere de manera experimental (cf. Mc 6, 38; 8, 27; Jn 11, 34; etc.).
Eso correspondía a la realidad de su anonadamiento voluntario en “la condición de
esclavo” (Flp 2, 7).

473 Pero, al mismo tiempo, este conocimiento verdaderamente humano del


Hijo de Dios expresaba la vida divina de su persona (cf. san Gregorio Magno,
carta Sicut aqua: DS, 475). “El Hijo de Dios conocía todas las cosas; y esto por sí
mismo, que se había revestido de la condición humana; no por su naturaleza, sino
en cuanto estaba unida al Verbo [...]. La naturaleza humana, en cuanto estaba
unida al Verbo, conocida todas las cosas, incluso las divinas, y manifestaba en sí
todo lo que conviene a Dios” (san Máximo el Confesor, Quaestiones et dubia, 66:
PG 90, 840). Esto sucede ante todo en lo que se refiere al conocimiento íntimo e
inmediato que el Hijo de Dios hecho hombre tiene de su Padre (cf. Mc 14, 36; Mt
11, 27; Jn1, 18; 8, 55; etc.). El Hijo, en su conocimiento humano, mostraba también
la penetración divina que tenía de los pensamientos secretos del corazón de los
hombres (cf Mc 2, 8; Jn 2, 25; 6, 61; etc.).

474 Debido a su unión con la Sabiduría divina en la persona del Verbo encar-
nado, el conocimiento humano de Cristo gozaba en plenitud de la ciencia de los
designios eternos que había venido a revelar (cf. Mc 8,31; 9,31; 10, 33-34; 14,18-20.
26-30). Lo que reconoce ignorar en este campo (cf. Mc 13,32), declara en otro lugar
no tener misión de revelarlo (cf. Hch 1, 7).
Misa del Día — 217

475 De manera paralela, la Iglesia confesó en el sexto Concilio Ecuménico que


Cristo posee dos voluntades y dos operaciones naturales, divinas y humanas, no
opuestas, sino cooperantes, de forma que el Verbo hecho carne, en su obediencia
al Padre, ha querido humanamente todo lo que ha decidido divinamente con el
Padre y el Espíritu Santo para nuestra salvación (cf. Concilio de Constantinopla III,
año 681: DS, 556-559). La voluntad humana de Cristo “sigue a su voluntad divina
sin hacerle resistencia ni oposición, sino todo lo contrario, estando subordinada a
esta voluntad omnipotente” (ibíd., 556).

476 Como el Verbo se hizo carne asumiendo una verdadera humanidad, el


cuerpo de Cristo era limitado (cf. Concilio de Letrán, año 649: DS, 504). Por eso
se puede “pintar” la faz humana de Jesús (Ga 3,2). En el séptimo Concilio ecumé-
nico, la Iglesia reconoció que es legítima su representación en imágenes sagradas
(Concilio de Nicea II, año 787: DS, 600-603).

477 Al mismo tiempo, la Iglesia siempre ha admitido que, en el cuerpo de


Jesús, Dios “que era invisible en su naturaleza se hace visible” (Misal Romano,
Prefacio de Navidad). En efecto, las particularidades individuales del cuerpo de
Cristo expresan la persona divina del Hijo de Dios. Él ha hecho suyos los rasgos de
su propio cuerpo humano hasta el punto de que, pintados en una imagen sagrada,
pueden ser venerados porque el creyente que venera su imagen, “venera a la
persona representada en ella” (Concilio de Nicea II: DS, 601).

478 Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a


todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: “El
Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Ga 2, 20). Nos ha amado a
todos con un corazón humano. Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús, tras-
pasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (cf. Jn 19, 34), “es conside-
rado como el principal indicador y símbolo [...] de aquel amor con que el divino
Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los hombres” (Pío XII, Enc.
Haurietis aquas: DS, 3924; cf. ID. enc. Mystici Corporis: ibíd., 3812).

El misterio de la Navidad
CEC 437, 525-526:

437 El ángel anunció a los pastores el nacimiento de Jesús como el del Mesías
prometido a Israel: “Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es
el Cristo Señor” (Lc 2, 11). Desde el principio él es “a quien el Padre ha santificado
y enviado al mundo” (Jn 10, 36), concebido como “santo” (Lc 1, 35) en el seno vir-
ginal de María. José fue llamado por Dios para “tomar consigo a María su esposa”
encinta “del que fue engendrado en ella por el Espíritu Santo” (Mt 1, 20) para que
Jesús “llamado Cristo” nazca de la esposa de José en la descendencia mesiánica
de David (Mt 1, 16; cf. Rm 1, 3; 2 Tm 2, 8; Ap 22, 16).
218 — Tiempo de Navidad

525 Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2,


6-7); unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta
pobreza se manifiesta la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8-20). La Iglesia no se cansa de
cantar la gloria de esta noche:

“Hoy la Virgen da a luz al Transcendente.


Y la tierra ofrece una cueva al Inaccesible.
Los ángeles y los pastores le alaban.
Los magos caminan con la estrella:
Porque ha nacido por nosotros,
Niño pequeñito
el Dios eterno”
(San Romano Melodo, Kontakion, 10)

526 “Hacerse niño” con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino
(cf. Mt 18, 3-4); para eso es necesario abajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño;
más todavía: es necesario “nacer de lo alto” (Jn 3,7), “nacer de Dios” (Jn 1, 13)
para “hacerse hijos de Dios” (Jn 1, 12). El misterio de Navidad se realiza en noso-
tros cuando Cristo “toma forma” en nosotros (Ga 4, 19). Navidad es el misterio de
este “admirable intercambio”:

“¡Oh admirable intercambio! El Creador del género humano, tomando cuer-


po y alma, nace de la Virgen y, hecho hombre sin concurso de varón, nos da
parte en su divinidad” (Solemnidad de la Santísima Virgen María, Madre de
Dios, Antífona de I y II Vísperas: Liturgia de las Horas).

Jesús es el Hijo de David


CEC 439, 496, 559, 2616: 


439 Numerosos judíos e incluso ciertos paganos que compartían su esperanza


reconocieron en Jesús los rasgos fundamentales del mesiánico “hijo de David”
prometido por Dios a Israel (cf. Mt 2, 2; 9, 27; 12, 23; 15, 22; 20, 30; 21, 9. 15).
Jesús aceptó el título de Mesías al cual tenía derecho (cf. Jn 4, 25-26;11, 27), pero
no sin reservas porque una parte de sus contemporáneos lo comprendían según
una concepción demasiado humana (cf. Mt 22, 41-46), esencialmente política (cf.
Jn 6, 15; Lc 24, 21).

La virginidad de María

496 Desde las primeras formulaciones de la fe (cf. DS 10-64), la Iglesia ha con-


fesado que Jesús fue concebido en el seno de la Virgen María únicamente por el
poder del Espíritu Santo, afirmando también el aspecto corporal de este suceso:
Jesús fue concebido absque semine ex Spiritu Sancto (Concilio de Letrán, año 649;
DS, 503), esto es, sin semilla de varón, por obra del Espíritu Santo. Los Padres ven
en la concepción virginal el signo de que es verdaderamente el Hijo de Dios el que
ha venido en una humanidad como la nuestra:
Misa del Día — 219

Así, san Ignacio de Antioquía (comienzos del siglo II): “Estáis firmemente
convencidos acerca de que nuestro Señor es verdaderamente de la raza
de David según la carne (cf. Rm 1, 3), Hijo de Dios según la voluntad y el
poder de Dios (cf. Jn 1, 13), nacido verdaderamente de una virgen [...] Fue
verdaderamente clavado por nosotros en su carne bajo Poncio Pilato [...]
padeció verdaderamente, como también resucitó verdaderamente” (Epis-
tula ad Smyrnaeos, 1-2).

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén

559 ¿Cómo va a acoger Jerusalén a su Mesías? Jesús rehuyó siempre las tenta-
tivas populares de hacerle rey (cf. Jn 6, 15), pero elige el momento y prepara los
detalles de su entrada mesiánica en la ciudad de “David, su padre” (Lc 1,32; cf.
Mt 21, 1-11). Es aclamado como hijo de David, el que trae la salvación (“Hosanna”
quiere decir “¡sálvanos!”, “Danos la salvación!”). Pues bien, el “Rey de la Gloria”
(Sal 24, 7-10) entra en su ciudad “montado en un asno” (Za 9, 9): no conquista a
la hija de Sión, figura de su Iglesia, ni por la astucia ni por la violencia, sino por la
humildad que da testimonio de la Verdad (cf. Jn 18, 37). Por eso los súbditos de su
Reino, aquel día fueron los niños (cf. Mt 21, 15-16; Sal 8, 3) y los “pobres de Dios”,
que le aclamaban como los ángeles lo anunciaron a los pastores (cf. Lc 19, 38; 2,
14). Su aclamación “Bendito el que viene en el nombre del Señor” (Sal 118, 26), ha
sido recogida por la Iglesia en el Sanctus de la liturgia eucarística para introducir
al memorial de la Pascua del Señor.

Jesús escucha la oración

2616 La oración a Jesús ya ha sido escuchada por Él durante su ministerio, a


través de signos que anticipan el poder de su muerte y de su resurrección: Jesús
escucha la oración de fe expresada en palabras (del leproso [cf Mc 1, 40-41], de
Jairo [cf Mc 5, 36], de la cananea [cf Mc 7, 29], del buen ladrón [cf Lc 23, 39-43]), o
en silencio (de los portadores del paralítico [cf Mc 2, 5], de la hemorroisa [cf Mc 5,
28] que toca el borde de su manto, de las lágrimas y el perfume de la pecadora [cf
Lc 7, 37-38]). La petición apremiante de los ciegos: “¡Ten piedad de nosotros, Hijo
de David!” (Mt 9, 27) o “¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí!” (Mc 10, 48)
ha sido recogida en la tradición de la Oración a Jesús: “Señor Jesucristo, Hijo de
Dios, ten piedad de mí, pecador”. Sanando enfermedades o perdonando pecados,
Jesús siempre responde a la plegaria del que le suplica con fe: “Ve en paz, ¡tu fe
te ha salvado!”.

San Agustín resume admirablemente las tres dimensiones de la oración de Je-


sús: Orat pro nobis ut sacerdos noster, orat in nobis ut caput nostrum, oratur a
nobis ut Deus noster. Agnoscamus ergo et in illo voces nostras et voces eius in
nobis – “Ora por nosotros como sacerdote nuestro; ora en nosotros como cabeza
nuestra; a Él se dirige nuestra oración como a Dios nuestro. Reconozcamos, por
tanto, en Él nuestras voces; y la voz de Él, en nosotros” (Enarratio in Psalmum 85,
1; cf Institución general de la Liturgia de las Horas, 7).
220 — Tiempo de Navidad

Dios ha dicho todo en su Verbo


CEC 65, 102: 


65 “Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros pa-


dres por medio de los profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por su
Hijo” (Hb 1,1-2). Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la Palabra única, perfecta
e insuperable del Padre. En Él lo dice todo, no habrá otra palabra más que ésta.
San Juan de la Cruz, después de otros muchos, lo expresa de manera luminosa,
comentando Hb 1,1-2:

“Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no
tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra [...];
porque lo que hablaba antes en partes a los profetas ya lo ha hablado todo
en Él, dándonos al Todo, que es su Hijo. Por lo cual, el que ahora quisiese
preguntar a Dios, o querer alguna visión o revelación, no sólo haría una
necedad, sino haría agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en
Cristo, sin querer otra alguna cosa o novedad” (San Juan de la Cruz, Subida
del monte Carmelo 2,22,3-5: Biblioteca Mística Carmelitana, v. 11 (Burgos
1929), p. 184.).

102 A través de todas las palabras de la sagrada Escritura, Dios dice sólo una
palabra, su Verbo único, en quien él se da a conocer en plenitud (cf. Hb 1,1-3):

“Recordad que es una misma Palabra de Dios la que se extiende en todas


las escrituras, que es un mismo Verbo que resuena en la boca de todos los
escritores sagrados, el que, siendo al comienzo Dios junto a Dios, no nece-
sita sílabas porque no está sometido al tiempo” (San Agustín, Enarratio in
Psalmum, 103,4,1).

Cristo encarnado es adorado por los ángeles


CEC 333: 


333 De la Encarnación a la Ascensión, la vida del Verbo encarnado está ro-


deada de la adoración y del servicio de los ángeles. Cuando Dios introduce «a su
Primogénito en el mundo, dice: “adórenle todos los ángeles de Dios”» (Hb 1, 6).
Su cántico de alabanza en el nacimiento de Cristo no ha cesado de resonar en la
alabanza de la Iglesia: “Gloria a Dios...” (Lc 2, 14). Protegen la infancia de Jesús
(cf Mt 1, 20; 2, 13.19), le sirven en el desierto (cf Mc 1, 12; Mt 4, 11), lo reconfor-
tan en la agonía (cf Lc 22, 43), cuando Él habría podido ser salvado por ellos de
la mano de sus enemigos (cf Mt 26, 53) como en otro tiempo Israel (cf 2 M 10, 29-
30; 11,8). Son también los ángeles quienes “evangelizan” (Lc 2, 10) anunciando la
Buena Nueva de la Encarnación (cf Lc 2, 8-14), y de la Resurrección (cf Mc 16, 5-7)
de Cristo. Con ocasión de la segunda venida de Cristo, anunciada por los ángeles
(cf Hb 1, 10-11), éstos estarán presentes al servicio del juicio del Señor (cf Mt 13,
41; 25, 31 ; Lc 12, 8-9).
Misa del Día — 221

La Encarnación y las imágenes de Cristo


CEC 1159-1162, 2131, 2502:

1159 La imagen sagrada, el icono litúrgico, representa principalmente a Cristo.


No puede representar a Dios invisible e incomprensible; la Encarnación del Hijo de
Dios inauguró una nueva “economía” de las imágenes:

“En otro tiempo, Dios, que no tenía cuerpo ni figura no podía de ningún
modo ser representado con una imagen. Pero ahora que se ha hecho ver
en la carne y que ha vivido con los hombres, puedo hacer una imagen de
lo que he visto de Dios. [...] Nosotros sin embargo, revelado su rostro, con-
templamos la gloria del Señor” (San Juan Damasceno, De sacris imaginibus
oratio 1,16).

1160 La iconografía cristiana transcribe a través de la imagen el mensaje evan-


gélico que la sagrada Escritura transmite mediante la palabra. Imagen y Palabra se
esclarecen mutuamente:

“Para expresarnos brevemente: conservamos intactas todas las tradiciones


de la Iglesia, escritas o no escritas, que nos han sido transmitidas sin al-
teración. Una de ellas es la representación pictórica de las imágenes, que
está de acuerdo con la predicación de la historia evangélica, creyendo que,
verdaderamente y no en apariencia, el Dios Verbo se hizo carne, lo cual
es tan útil y provechoso, porque las cosas que se esclarecen mutuamente
tienen sin duda una significación recíproca” (Concilio de Nicea II, año 787,
Terminus: COD 111).

1161 Todos los signos de la celebración litúrgica hacen referencia a Cristo:


también las imágenes sagradas de la Santísima Madre de Dios y de los santos.
Significan, en efecto, a Cristo que es glorificado en ellos. Manifiestan “la nube de
testigos” (Hb 12,1) que continúan participando en la salvación del mundo y a los
que estamos unidos, sobre todo en la celebración sacramental. A través de sus
iconos, es el hombre “a imagen de Dios”, finalmente transfigurado “a su seme-
janza” (cf Rm 8,29; 1 Jn 3,2), quien se revela a nuestra fe, e incluso los ángeles,
recapitulados también en Cristo:

“Siguiendo [...] la enseñanza divinamente inspirada de nuestros santos Pa-


dres y la Tradición de la Iglesia católica (pues reconocemos ser del Espíritu
Santo que habita en ella), definimos con toda exactitud y cuidado que la
imagen de la preciosa y vivificante cruz, así como también las venerables
y santas imágenes, tanto las pintadas como las de mosaico u otra materia
conveniente, se expongan en las santas iglesias de Dios, en los vasos sagra-
dos y ornamentos, en las paredes y en cuadros, en las casas y en los cami-
nos: tanto las imágenes de nuestro Señor Dios y Salvador Jesucristo, como
las de nuestra Señora inmaculada la santa Madre de Dios, de los santos
ángeles y de todos los santos y justos” (Concilio de Nicea II: DS 600).
222 — Tiempo de Navidad

1162 “La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oración. Es una fiesta
para mis ojos, del mismo modo que el espectáculo del campo estimula mi corazón
para dar gloria a Dios” (San Juan Damasceno, De sacris imaginibus oratio 127). La
contemplación de las sagradas imágenes, unida a la meditación de la Palabra de
Dios y al canto de los himnos litúrgicos, forma parte de la armonía de los signos de
la celebración para que el misterio celebrado se grabe en la memoria del corazón
y se exprese luego en la vida nueva de los fieles.

2131 Fundándose en el misterio del Verbo encarnado, el séptimo Concilio Ecu-


ménico (celebrado en Nicea el año 787), justificó contra los iconoclastas el culto
de las sagradas imágenes: las de Cristo, pero también las de la Madre de Dios,
de los ángeles y de todos los santos. El Hijo de Dios, al encarnarse, inauguró una
nueva “economía” de las imágenes.

2502 El arte sacro es verdadero y bello cuando corresponde por su forma a su


vocación propia: evocar y glorificar, en la fe y la adoración, el Misterio trascenden-
te de Dios, Belleza supereminente e invisible de Verdad y de Amor, manifestado
en Cristo, “Resplandor de su gloria e Impronta de su esencia” (Hb 1, 3), en quien
“reside toda la Plenitud de la Divinidad corporalmente” (Col 2, 9), belleza espiri-
tual reflejada en la Santísima Virgen Madre de Dios, en los Ángeles y los Santos. El
arte sacro verdadero lleva al hombre a la adoración, a la oración y al amor de Dios
Creador y Salvador, Santo y Santificador.

El nacimiento de Jesús hace visible el misterio de la Encarnación, que se realizó


ya en el seno de la Virgen en el momento de la Anunciación. En efecto, nace el
niño que ella, instrumento dócil y responsable del plan divino, concibió por obra
del Espíritu Santo. A través de la humanidad que tomó en el seno de María, el
Hijo eterno de Dios comienza a vivir como niño y crece “en sabiduría, en esta-
tura y en gracia ante Dios y ante los hombres” (Lc 2, 52). Así se manifiesta como
verdadero hombre. San Juan, en el prólogo de su evangelio, subraya esta misma
verdad, cuando dice: “El Verbo se hizo carne, y puso su morada entre nosotros” (Jn
1, 14). Al decir “se hizo carne”, el evangelista quiere aludir a la naturaleza huma-
na, no sólo en su condición mortal, sino también en su totalidad. Todo lo que es
humano, excepto el pecado, fue asumido por el Hijo de Dios. La Encarnación es
fruto de un inmenso amor, que impulsó a Dios a querer compartir plenamente
nuestra condición humana.

El hecho de que el Verbo de Dios se hiciera hombre produjo un cambio funda-


mental en la condición misma del tiempo. Podemos decir que, en Cristo, el tiem-
po humano se colmó de eternidad. Es una transformación que afecta al destino de
toda la humanidad, ya que “el Hijo de Dios, con su encarnación, se ha unido, en
cierto modo, con todo hombre” (Gaudium et spes, 22). Vino a ofrecer a todos la
participación en su vida divina. El don de esta vida conlleva una participación en
su eternidad. Jesús lo afirmó, especialmente a propósito de la Eucaristía: “El que
come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna” (Jn 6, 54).

San Juan Pablo II, papa, Catequesis, 10 de diciembre 1997, nn. 1-2.
223

Sagrada Familia (B)


Lecturas
El Leccionario actual da estas lecturas como opcionales para el Año B. En caso de que la cele-
bración esté basada en las lecturas para el Año A, ver las lecturas y homilías para ese año en el
volumen correspondiente.

PRIMERA LECTURA

Del libro del Génesis 15, 1-6; 21, 1-3


Uno salido de tus entrañas será tu heredero

En aquellos días, el Señor dirigió a Abrán, en una visión, la siguiente palabra:


«No temas, Abrán, yo soy tu escudo, y tu paga será abundante».

Abrán contestó: «Señor Dios, ¿qué me vas a dar si soy estéril, y Eliezer de Damasco será
el amo de mi casa?».

Abrán añadió: «No me has dado hijos, y un criado de casa me heredará».

Pero el Señor le dirigió esta palabra:


«No te heredará ese, sino que uno salido de tus entrañas será tu heredero».

Luego lo sacó afuera y le dijo:


«Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas».

Y añadió:
«Así será tu descendencia».

Abrán creyó al Señor y se le contó como justicia. El Señor visitó a Sara, como había di-
cho. El Señor cumplió con Sara lo que le había prometido. Sara concibió y dio a Abrahán
un hijo en su vejez, en el plazo que Dios le había anunciado. Abrahán llamó Isaac al hijo
que le había nacido, el que le había dado Sara.
224 — Tiempo de Navidad

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 104, 1-2. 3-4. 5-6. 8-9


El Señor es nuestro Dios, se acuerda de su alianza eternamente

℣. Dad gracias al Señor, invocad su nombre,


dad a conocer sus hazañas a los pueblos.
Cantadle al son de instrumentos,
hablad de sus maravillas. ℟.

℣. Gloriaos de su nombre santo,


que se alegren los que buscan al Señor.
Recurrid al Señor y a su poder,
buscad continuamente su rostro. ℟.

℣. Recordad las maravillas que hizo,


sus prodigios, las sentencias de su boca.
¡Estirpe de Abrahan, su siervo;
hijos de Jacob, su elegido! ℟.

℣. Se acuerda de su alianza eternamente,


de la palabra dada, por mil generaciones;
de la alianza sellada con Abrahán,
del juramento hecho a Isaac. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De la carta a los Hebreos 11, 8. 11-12. 17-19


La fe de Abraham, de Sara y de Isaac

Hermanos:

Por la fe obedeció Abrahán a la llamada y salió hacia la tierra que iba a recibir en here-
dad. Salió sin saber adónde iba. Por la fe también Sara, siendo estéril, obtuvo vigor para
concebir cuando ya le había pasado la edad, porque consideró fiel al que se lo prometía.

Y así, de un hombre, marcado ya por la muerte, nacieron hijos numerosos, como las
estrellas del cielo y como la arena incontable de las playas.

Por la fe, Abrahán, puesto a prueba, ofreció a Isaac: ofreció a su hijo único, el destina-
tario de la promesa, del cual le había dicho Dios: «Isaac continuará tu descendencia».

Pero Abrahán pensó que Dios tiene poder hasta para resucitar de entre los muertos, de
donde en cierto sentido recobró a Isaac.
Sagrada Familia (B) — 225

EVANGELIO (forma larga)

Del Santo Evangelio según san Lucas 2, 22-40


El niño iba creciendo, lleno de sabiduría

Cuando se cumplieron los días de su purificación, según la ley de Moisés, los padres de
Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la
ley del Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor», y para entregar la
oblación, como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones».

Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que
aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado
por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado
por el Espíritu, fue al templo.

Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado
según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:

«Ahora, Señor, según tu promesa,


puedes dejar a tu siervo irse en paz.
Porque mis ojos han visto a tu Salvador,
a quien has presentado ante todos los pueblos:
luz para alumbrar a las naciones
y gloria de tu pueblo Israel».

Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo
y dijo a María, su madre:

«Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un
signo de contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—, para que se
pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».

Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, ya muy avanzada
en años. De joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y
cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día.
Presentándose en aquel momento, alababa también a Dios y hablaba del niño a todos los
que aguardaban la liberación de Jerusalén.

Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, Jesús y sus padres volvieron
a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose,
lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.
226 — Tiempo de Navidad

EVANGELIO (forma breve)

Del Santo Evangelio según san Lucas 2, 22. 39-40


El niño iba creciendo, lleno de sabiduría

Cuando se cumplieron los días de su purificación, según la ley de Moisés, los padres de
Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor.

Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, Jesús y sus padres volvieron
a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose,
lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.

En el episodio de la presentación de Jesús en el templo, San Lucas subraya el


destino mesiánico de Jesús. Según el texto lucano, el objetivo inmediato del
viaje de la Sagrada Familia de Belén a Jerusalén es el cumplimiento de la Ley:
«Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moi-
sés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito
en la Ley del Señor: “Todo varón primogénito será consagrado al Señor”, y para
ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice
en la Ley del Señor» (Lc 2, 22-24). Con este gesto, María y José manifiestan su
propósito de obedecer fielmente a la voluntad de Dios, rechazando toda forma
de privilegio. Su peregrinación al templo de Jerusalén asume el significado de
una consagración a Dios, en el lugar de su presencia. María, obligada por su
pobreza a ofrecer tórtolas o pichones, entrega en realidad al verdadero Cordero
que deberá redimir a la humanidad, anticipando con su gesto lo que había sido
prefigurado en las ofrendas rituales de la antigua Ley.

Mientras la Ley exigía sólo a la madre la purificación después del parto, Lucas
habla de “los días de la purificación de ellos” (Lc 2, 22), tal vez con la intención
de indicar a la vez las prescripciones referentes a la madre y a su Hijo primogé-
nito. La expresión “purificación” puede resultarnos sorprendente, pues se refiere
a una Madre que, por gracia singular, había obtenido ser inmaculada desde el
primer instante de su existencia, y a un Niño totalmente santo. Sin embargo, es
preciso recordar que no se trataba de purificarse la conciencia de alguna mancha
de pecado, sino solamente de recuperar la pureza ritual, la cual, de acuerdo con
las ideas de aquel tiempo, quedaba afectada por el simple hecho del parto, sin
que existiera ninguna clase de culpa.

El evangelista aprovecha la ocasión para subrayar el vínculo especial que existe


entre Jesús, en cuanto “primogénito” (Lc 2, 7. 23), y la santidad de Dios, así como
para indicar el espíritu de humilde ofrecimiento que impulsaba a María y a José
(cf. Lc 2, 24). En efecto, el “par de tórtolas o dos pichones” era la ofrenda de los
pobres (cf. Lv 12, 8)...

San Juan Pablo II, papa, Catequesis, 11 de diciembre 1996, nn. 1-2.
Sagrada Familia (B) — 227

Comentario Patrístico

San Juan Crisóstomo, obispo


Junto al Niño Jesús están María y José
Homilía sobre el día de Navidad: PG 56, 392.

Entró Jesús en Egipto para poner fin al llanto de la antigua tristeza; suplantó
las plagas por el gozo, y convirtió la noche y las tinieblas en luz de salvación. Enton-
ces fue contaminada el agua del río con la sangre de los tiernos niños. Por eso entró
en Egipto el que había convertido el agua en sangre, comunicó a las aguas vivas el
poder de aflorar la salvación y las purificó de su fango e impureza con la virtud del
Espíritu. Los egipcios fueron afligidos y, enfurecidos, no reconocieron a Dios. Entró,
pues, Jesús en Egipto y, colmando las almas religiosas del conocimiento de Dios, dio
al río el poder de fecundar una mies de mártires más copiosa que la mies de grano.

¿Qué más diré o cómo seguir hablando? Veo a un artesano y un pesebre; veo a
un Niño y los pañales de la cuna, veo el parto de la Virgen carente de lo más impres-
cindible, todo marcado por la más apremiante necesidad; todo bajo la más absoluta
pobreza. ¿Has visto destellos de riqueza en la más extrema pobreza? ¿Cómo, siendo
rico, se ha hecho pobre por nuestra causa? ¿Cómo es que no dispuso ni de lecho ni
de mantas, sino que fue depositado en un desnudo pesebre? ¡Oh tesoro de riqueza,
disimulado bajo la apariencia de pobreza! Yace en el pesebre, y hace temblar el orbe
de la tierra; es envuelto en pañales, y rompe las cadenas del pecado; aún no sabe
articular palabra, y adoctrina a los Magos induciéndolos a la conversión.

¿Qué más diré o cómo seguir hablando? Ved a un Niño envuelto en pañales y
que yace en un pesebre: está con él María, que es Virgen y Madre; le acompañaba
José, que es llamado padre. José era sólo el esposo: fue el Espíritu quien la cubrió
con su sombra. Por eso José estaba en un mar de dudas y no sabía cómo llamar al
Niño. Esta es la razón por la que, trabajado por la duda, recibe, por medio del ángel,
un oráculo del cielo: José, no tengas reparo en llevarte a tu mujer, pues la criatura
que hay en ella viene del Espíritu Santo. En efecto, el Espíritu Santo cubrió a la Vir-
gen con su sombra. Y ¿por qué nace de la Virgen y conserva intacta su virginidad?
Pues porque en otro tiempo el diablo engañó a la virgen Eva; por lo cual a María, que
dio a luz siendo virgen, fue Gabriel quien le comunicó la feliz noticia. Es verdad que
la seducida Eva dio a luz una palabra que introdujo la muerte; pero no lo es menos
que María, acogiendo la alegre noticia, engendró al Verbo en la carne, que nos ha
merecido la vida eterna.
228 — Tiempo de Navidad

Homilías

San Pablo VI, papa

Discurso (1964): La escuela de Nazaret

En la Iglesia de la Anunciación de Nazaret. Domingo 5 de enero de 1964.

En Nazaret, Nuestro primer pensamiento se dirigirá a María Santísima:

— para ofrecerle el tributo de Nuestra piedad

— para nutrir esta piedad con aquellos motivos que deben hacerla verdade-
ra, profunda, única, como los designios de Dios quieren que sea: a la Llena de
Gracia, a la Inmaculada, a la siempre Virgen, a la Madre de Cristo —Madre por
eso mismo de Dios— y Madre nuestra, a la que por su Asunción está en el cielo, a
la Reina beatísima, modelo de la Iglesia y esperanza nuestra.

En seguida le ofrecemos el humilde y filial propósito de quererla siempre ve-


nerar y celebrar, con un culto especial que reconozca las grandes cosas que Dios
ha hecho en Ella, con una devoción particular que haga actuar nuestros afectos
más piadosos, más puros, más humanos, más personales y más confiados, y que
levante en alto, por encima del mundo, el ejemplo y la confianza de la perfección
humana;

— y en seguida, le presentaremos nuestros oraciones por todo lo que más


llevamos en el corazón, porque queremos honrar su bondad y su poder de amor
y de intercesión:

- la oración para que nos conserve en el alma una sincera devoción hacia
Ella,

- la oración para que nos dé la comprensión, el deseo, la confianza y el vigor


de la pureza del espíritu y del cuerpo, del sentimiento y de la palabra, del arte y
del amor; aquella pureza que hoy el mundo no sabe ya cómo ofender y profanar;
aquella pureza a la cual Jesucristo ha unido una de sus promesas, una de sus
Sagrada Familia (B) — 229

bienaventuranzas, la de la mirada penetrante en la visión de Dios;

- y la oración de ser admitidos por Ella, la Señora, la Dueña de la casa, jun-


tamente con su fuerte y manso Esposo San José, en la intimidad de Cristo, de su
humano y divino Hijo Jesús.

Nazaret es la escuela de iniciación para comprender la vida de Jesús. La es-


cuela del Evangelio. Aquí se aprende observar, a escuchar, a meditar, a penetrar
en el sentido, tan profundo y misterioso, de aquella simplísima, humildísima,
bellísima manifestación del Hijo de Dios.

Casi insensiblemente, acaso, aquí también se aprende a imitar. Aquí se


aprende el método con que podremos comprender quién es Jesucristo. Aquí se
comprende la necesidad de observar el cuadro de su permanencia entre nosotros:
los lugares, el templo, las costumbres, el lenguaje, la religiosidad de que Jesús se
sirvió para revelarse al mundo. Todo habla. Todo tiene un sentido. Todo tiene
una doble significación: una exterior, la que los sentidos y las facultades de per-
cepción inmediata pueden sacar de la escena evangélica, la de aquéllos que miran
desde fuera, que únicamente estudian y critican el vestido filológico e histórico
de los libros santos, la que en el lenguaje bíblico se llama la “letra”, cosa preciosa
y necesaria, pero oscura para quien se detiene en ella, incluso capaz de infundir
ilusión y orgullo de ciencia en quien no observa con el ojo limpio, con el espíritu
humilde, con la intención buena y con la oración interior el aspecto fenoménico
del Evangelio, el cual concede su impresión interior, es decir, la revelación de
la verdad, de la realidad que al mismo tiempo presenta y encierra solamente a
aquéllos que se colocan en el haz de luz, el haz que resulta de la rectitud del es-
píritu, es decir, del pensamiento y del corazón —condición subjetiva y humana
que cada uno debería procurarse a sí mismo—, y resultante al mismo tiempo
de la imponderable, libre y gratuita fulguración de la gracia —la cual, por aquel
misterio de misericordia que rige los destinos de la humanidad, nunca falta, en
determinadas horas, en determinada forma; no, no le falta nunca a ningún hom-
bre de buena voluntad—. Este es el “espíritu”.

Aquí, en esta escuela, se comprende la necesidad de tener una disciplina


espiritual, si se quiere llegar a ser alumnos del Evangelio y discípulos de Cristo.
¡Oh, y cómo querríamos ser otra vez niños y volver a esta humilde, sublime es-
cuela de Nazaret! ¡Cómo querríamos repetir, junto a María, nuestra introducción
en la verdadera ciencia de la vida y en la sabiduría superior de la divina verdad!
Pero nuestros pasos son fugitivos; y no podemos hacer más que dejar aquí el de-
seo, nunca terminado, de seguir esta educación en la inteligencia del Evangelio.
Pero no nos iremos sin recoger rápidamente, casi furtivamente, algunos frag-
mentos de la lección de Nazaret.

Lección de silencio. Renazca en nosotros la valorización del silencio, de esta


estupenda e indispensable condición del espíritu; en nosotros, aturdidos por tan-
tos ruidos, tantos estrépitos, tantas voces de nuestra ruidosa e hipersensibilizada
vida moderna. Silencio de Nazaret, enséñanos el recogimiento, la interioridad, la
aptitud de prestar oídos a las buenas inspiraciones y palabras de los verdaderos
maestros; enséñanos la necesidad y el valor de la preparación, del estudio, de la
230 — Tiempo de Navidad

meditación, de la vida personal e interior, de la oración que Dios sólo ve secre-


tamente.

Lección de vida doméstica. Enseñe Nazaret lo que es la familia, su comunión


de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable; enseñe lo
dulce e insustituible que es su pedagogía; enseñe lo fundamental e insuperable
de su sociología.

Lección de trabajo. ¡Oh Nazaret, oh casa del “Hijo del Carpintero”, cómo
querríamos comprender y celebrar aquí la ley severa, y redentora de la fatiga
humana; recomponer aquí la conciencia de la dignidad del trabajo; recordar aquí
cómo el trabajo no puede ser fin en sí mismo y cómo, cuanto más libre y alto
sea, tanto lo serán, además del valor económico, los valores que tiene como fin;
saludar aquí a los trabajadores de todo el mundo y señalarles su gran colega, su
hermano divino, el Profeta de toda justicia para ellos, Jesucristo Nuestro Señor!

He aquí que Nuestro pensamiento ha salido así de Nazaret y vaga por estos
montes de Galilea que han ofrecido la escuela de la naturaleza a la voz del Maes-
tro y Señor. Falta el tiempo y faltan las fuerzas suficientes para reafirmar en este
momento su divino e inconmensurable mensaje. Pero no podemos privarNos, de
mirar al cercano monte de las Bienaventuranzas, síntesis y vértice de la predica-
ción evangélica, y de procurar oír el eco que de aquel discurso, como si hubiese
quedado grabado en esta misteriosa atmósfera, llega hasta Nos.

Es la voz de Cristo que promulga el Nuevo Testamento, la Nueva Ley que


absorbe y supera la antigua y lleva hasta las alturas de la perfección la actividad
humana. Gran motivo de obrar en el hombre es la obligación, que pone en ejer-
cicio su libertad: en el Antiguo Testamento era la ley del temor; en la práctica
de todos los tiempos y en la nuestra es el instinto y el interés; para Cristo, que el
Padre por amor ha dado al mundo, es la Ley del Amor. Él se enseño a Sí mismo
obedecer por amor; y esta es su liberación. “Deus —nos enseña san Agustín— de-
dit minora praecepta populo quem adhuc timore alligare oportebat; et per Filium
suum maiora populo quem charitate iam liberari convenerat” – “Cristo en su
Evangelio ha dado al mundo el fin supremo y la fuerza superior de la acción y por
eso mismo de la libertad y del progreso: el amor” (PL 34, 11231). Nadie lo puede
superar, nadie vencer, nadie sustituir. El código de la vida es su Evangelio. La
persona humana alcanza en la palabra de Cristo su más alto nivel. La sociedad
humana encuentra en Él su más conveniente y fuerte cohesión.

Nosotros creemos, oh Señor, en tu palabra; nosotros procuraremos seguirla


y vivirla. Ahora escuchamos su eco que repercute en nuestros espíritus de hom-
bres de nuestro tiempo. Diríase que nos dice:

Bienaventurados nosotros si, pobres de espíritu, sabemos librarnos de la


confianza en los bienes económicos y poner nuestros deseos primeros en los bie-
nes espirituales y religiosos, y si respetamos y amamos a los pobres como herma-
nos e imágenes vivientes de Cristo.

Bienaventurados nosotros si, educados en la mansedumbre de los fuertes,


sabemos renunciar al triste poder del odio y de la venganza y conocemos la sabi-
Sagrada Familia (B) — 231

duría de preferir al temor de las armas la generosidad del perdón, la alianza de la


libertad y del trabajo, la conquista de la verdad y de la paz.

Bienaventurados nosotros, si no hacemos del egoísmo el criterio directivo


de la vida y del placer su finalidad, sino que sabemos descubrir en la sobriedad
una energía, en el dolor una fuente de redención, en el sacrificio el vértice de la
grandeza.

Bienaventurados nosotros, si preferimos ser antes oprimidos que opresores


y si tenemos siempre hambre de una justicia cada vez mayor.

Bienaventurados nosotros si, por el Reino de Dios, en el tiempo y más allá


del tiempo, sabemos perdonar y luchar, obrar y servir, sufrir y amar.

No quedaremos engañados para siempre. Así Nos parece volver a oír hoy su
voz. Entonces era más fuerte, más dulce y más tremenda: era divina. Pero a Nos,
procurando recoger algún eco de la palabra del Maestro, Nos parece hacerNos
sus discípulos y poseer, no sin razón, una nueva sabiduría, un nuevo valor.

[...] En el templo, José y María se encuentran con Simeón, “hombre justo y piado-
so, que esperaba la consolación de Israel” (Lc 2, 25). La narración lucana no dice
nada de su pasado y del servicio que desempeña en el templo; habla de un hom-
bre profundamente religioso, que cultiva en su corazón grandes deseos y espera
al Mesías, consolador de Israel. En efecto, “estaba en él el Espíritu Santo” (Lc 2,
25), y “le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes
de haber visto al Mesías del Señor” (Lc 2, 26). Simeón nos invita a contemplar
la acción misericordiosa de Dios, que derrama el Espíritu sobre sus fieles para
llevar a cumplimiento su misterioso proyecto de amor.

Simeón, modelo del hombre que se abre a la acción de Dios, “movido por el Es-
píritu” (Lc 2, 27), se dirige al templo, donde se encuentra con Jesús, José y María.
Tomando al Niño en sus brazos, bendice a Dios: “Ahora, Señor, puedes, según tu
palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz” (Lc 2, 29).

Simeón, expresión del Antiguo Testamento, experimenta la alegría del encuen-


tro con el Mesías y siente que ha logrado la finalidad de su existencia; por ello,
dice al Altísimo que lo puede dejar irse a la paz del más allá.

En el episodio de la Presentación se puede ver el encuentro de la esperanza de


Israel con el Mesías. También se puede descubrir en él un signo profético del
encuentro del hombre con Cristo. El Espíritu Santo lo hace posible, suscitando
en el corazón humano el deseo de ese encuentro salvífico y favoreciendo su
realización.

Y no podemos olvidar el papel de María, que entrega el Niño al santo anciano


Simeón. Por voluntad de Dios, es la Madre quien da a Jesús a los hombres.

San Juan Pablo II, papa, Catequesis, 11 de diciembre 1996, n. 3.


232 — Tiempo de Navidad

San Juan Pablo II, papa

Ángelus (1981): La familia es lugar por excelencia

Domingo 27 de diciembre de 1981.

1. Hoy nuestros pensamientos y nuestros corazones se dirigen hacia la Sa-


grada Familia de Nazaret. Mediante el misterio de la Navidad del Señor, el Hijo
de Dios se ha hecho hijo del hombre, viniendo a formar parte de la familia huma-
na. Dios, que es Amor, ha entrado en una familia, queriendo hacer así de ella un
lugar particular del amor y una verdadera “Iglesia doméstica”.

Sólo conocemos algunos hechos de la historia de la Familia Nazarena; sin


embargo, cada uno de ellos está lleno de elocuencia. El pasaje del Evangelio
de San Lucas, que leemos hoy, recuerda la presentación del Niño en el templo
de Jerusalén, a los cuarenta días de su nacimiento en Belén: “Llevaron a Jesús
a Jerusalén, para presentarlo al Señor” (Lc 2, 22). De este modo cumplieron el
deber previsto por la ley de la Antigua Alianza, que establecía: “Todo primogénito
varón será consagrado al Señor” (cf. Ex 13, 2).

Sin embargo, ninguno de los hijos de los hombres, que ha venido al mun-
do en cualquier tiempo, en cualquier familia humana, ha sido tan consagrado
a Dios como Jesús, ya en la misma concepción y en su nacimiento. Por tanto,
Él revela más plenamente a la humanidad esta verdad, a saber, que la familia
humana es la comunidad en la que nace el hombre a fin de vivir para Dios y para
los hombres. Nace para vivir a medida de estos destinos, que tienen su comienzo
en el Amor eterno.

2. Durante el Sínodo de los Obispos de 1980, dedicado a la misión de la fa-


milia cristiana, la Iglesia rezó la siguiente oración, que yo mismo compuse y que
ahora os invito a seguir, mientras la repito ante vosotros:
Sagrada Familia (B) — 233

Oh Dios, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra,


Padre, que eres Amor y Vida,
haz que cada familia humana sobre la tierra se convierta,
por medio de tu Hijo, Jesucristo, “nacido de Mujer”,
y mediante el Espíritu Santo, fuente de caridad divina,
en verdadero santuario de la vida y del amor
para las generaciones que siempre se renuevan.

Haz que tu gracia guíe los pensamientos y las obras de los esposos
hacia el bien de sus familias
y de todas las familias del mundo.

Haz que las jóvenes generaciones encuentren en la familia un fuerte apoyo


para su humanidad y su crecimiento en la verdad y en el amor.

Haz que el amor corroborado por la gracia del sacramento del matrimonio,
se demuestre más fuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis,
por las que a veces pasan nuestras familias.

Haz finalmente, te lo pedimos por intercesión de la Sagrada Familia de Nazaret,


que la Iglesia en todas las naciones de la tierra
pueda cumplir fructíferamente su misión
en la familia y por medio de la familia.

Por Cristo nuestro Señor que es el camino, la verdad y la vida,


por los siglos de los siglos. Amén.

3. [...] Los frutos del Sínodo, que se celebró en octubre de 1980, conforme al
deseo de los obispos que participaron en él, han encontrado su expresión en la
Exhortación Apostólica Familiaris consortio. Juntamente con esta Exhortación
se han enviado al Consejo para la Familia, instituido recientemente, todas las
“Proposiciones” del Sínodo, a fin de que todas juntas constituyan un fundamento
para el trabajo con el que la Iglesia quiere manifestar su amor por la familia.

“Amar a la familia significa saber estimar sus valores y posibilidades, pro-


moviéndolos siempre. Amar a la familia significa individuar los peligros y males
que la amenazan, para poder superarlos. Amar a la familia significa esforzarse
por crear un ambiente que favorezca su desarrollo. Finalmente, una forma emi-
nente de amor es dar a la familia cristiana de hoy, con frecuencia tentada por el
desánimo y angustiada por las dificultades crecientes, razones de confianza en sí
misma, en las propias riquezas de naturaleza y gracia, en la misión que Dios le ha
confiado: Es necesario que las familias de nuestro tiempo vuelvan a remontarse
más alto. Es necesario que sigan a Cristo” (Exh. Apost. Familiaris consortio, 86).

En este espíritu oremos hoy, abrazando con el pensamiento y con el corazón


a todas las familias del mundo entero.
234 — Tiempo de Navidad

Ángelus (1984): La salvación del mundo vino por la familia

Domingo 30 de diciembre de 1984.

1. “El ángel del Señor anunció a María, y concibió por obra del Espíritu San-
to”. Esta concepción por obra del Espíritu Santo da comienzo a la vida humana
del Verbo eterno. Es concebido en el seno de la Virgen Madre el que es engendra-
do eternamente por el Padre como Hijo consustancial con Él.

La concepción por obra del Espíritu Santo es premisa para el nacimiento de


Dios. En el tiempo establecido para ello, el Hijo de Dios, concebido en el seno de
la Virgen, viene al mundo la noche de Belén y se revela como Hombre.

Con el nacimiento de Jesús de Nazaret alcanza fecunda plenitud, en medio


de la humanidad, esta Familia maravillosa en la que el Hijo de Dios llegó a ser
Hombre.

Antes de la concepción por obra del Espíritu Santo, María era ya esposa de
José; y tras el nacimiento ―también éste por obra del Espíritu Santo―, el esposo
de la Virgen pasa a ser ante los hombres “padre putativo” de Jesús. A él se con-
cedió compartir la solicitud del mismo Padre eterno hacia su Hijo eterno, que
nació en cuanto hombre la noche de Belén.

2. Hoy se dirige la Iglesia con veneración y amor particular a la Sagrada


Familia de Nazaret. Al mismo tiempo se dirige a todas las familias humanas, a
través de esta Familia única en la historia de la humanidad. Y ora por ellas.

Con las palabras del Apóstol, que se oyen en la liturgia de este domingo, les
dice: “La paz de Cristo actúe de árbitro en vuestro corazón” (Col 3, 15). 
“La pala-
bra de Cristo habite entre vosotros en toda su riqueza” (Col 3, 16).

Toda familia comienza con la alianza matrimonial del hombre y la mujer,


y éstos llegan a ser padres colaborando con la potencia creadora de Dios. En el
misterio del nacimiento de Dios están llamados a mirar con los ojos de la fe su
vocación, tanto humana como cristiana.

La salvación del mundo vino a través del corazón de la Sagrada Familia y


se enraizó en la historia del hombre una vez por siempre. La salvación del mun-
do, el porvenir de la humanidad de los pueblos y sociedades pasa siempre por el
corazón de toda familia. Aquí se forma. Oremos hoy por todas las familias del
mundo para que logren responder a su vocación tal y como respondió la Sagrada
Familia de Nazaret.

Oremos especialmente por las familias que sufren, pasan por muchas difi-
cultades o se ven amenazadas en su indisolubilidad y en el gran servicio al amor
y a la vida para el que Dios las eligió.
Sagrada Familia (B) — 235

Ángelus (1987): Santidad en la familia, posible y necesaria

Domingo 27 de diciembre de 1987.

1. Este domingo, que viene a continuación de la solemnidad de la Natividad


del Señor, la Iglesia lo dedica a la celebración de la Sagrada Familia. Después de
haber concentrado nuestra atención los días pasados en el misterio del Hijo de
Dios que se ha hecho un Niño para la salvación de todos, se nos invita a meditar
en esa cuna de amor y de acogida que llamamos “familia”.

El nombre oficial de la fiesta litúrgica es “Sagrada Familia: Jesús, María y


José”. Y el título expresa por sí solo toda la sublime realidad de un hecho huma-
no-divino, al presentar ante nosotros un modelo que reproducir en la vida, para
que cada familia, especialmente la cristiana, se empeñe en realizar en sí misma
esa armonía, honradez, paz, amor, que fueron prerrogativas admirables de la Fa-
milia de Nazaret.

2. La santidad de la familia es el camino real y el recorrido obligado para


construir una sociedad nueva y mejor, para volver a dar esperanza en el futuro a
un mundo sobre el que pesan tantas amenazas. Por eso, las familias cristianas de
hoy han de saber aprender de ese núcleo de amor y de entrega sin reservas que
fue la Sagrada Familia. El Hijo de Dios hecho un niño, como todos los nacidos de
mujer, recibía allí continuamente los cuidados de la Madre. María, que siempre
había permanecido Virgen, consagraba diariamente su vida a la sublime misión
de la maternidad, y por eso también hoy todas las generaciones la llaman bien-
aventurada. José, designado para proteger el misterio de la filiación divina de
Jesús y la maternidad virginal de María, cumplía su papel, de forma consciente,
en silencio y en obediencia a la voluntad divina. ¡Qué escuela, qué misterio!

3. El Hijo de Dios vino a la tierra para salvar a todos los seres humanos,
transformándolos profundamente desde dentro, para hacerlos semejantes a Él,
Hijo del Padre celestial. Para llevar a cabo esa misión, pasó la mayor parte de
su vida terrena en el seno de una familia, con el fin de hacernos comprender la
importancia insustituible de esta primera célula de la sociedad, que contiene vir-
tualmente todo el organismo.

La familia de por sí es sagrada, porque sagrada es la vida humana, que sola-


mente en el ámbito de la institución familiar se engendra, se desarrolla y perfec-
ciona de forma digna del hombre. La sociedad del mañana será lo que sea hoy la
familia.

Ésta, por desgracia, en la actualidad está sometida a toda clase de insidias


por parte de quien busca herir su tejido y minar la natural y sobrenatural uni-
dad, disgregando los valores morales sobre los que se funda con todos los medios
que hoy pone a su alcance el permisivismo social, especialmente con los “mass-
media”, y negando el principio esencial del respeto a la sacralidad de toda vida
humana, desde el primer estadio de la existencia. Hay que recuperar el sentido
236 — Tiempo de Navidad

vivo de las prerrogativas humanas y cristianas de la familia y de su inderogable


función: la de ser una comunidad profundamente imbuida del amor, de modo
que ofrezca a la vida que nace un nido cálido y seguro, en el que el nuevo ser
humano pueda educarse en la estima de sí mismo y de los demás, reconociendo
los verdaderos valores, conociendo y amando al Padre celestial “de quien toma
nombre toda familia en el cielo y en la tierra” (Ef 3, 15).

Queridos hermanos y hermanas: Recemos a Jesús, María y José, para que


renazca por todas partes el don inigualable de la santidad de la familia.

Ángelus (1990): La Ley Natural, fundamento de la familia

Domingo 30 de diciembre de 1990.

1. La fiesta de la Sagrada Familia, que celebramos hoy, nos lleva con el


pensamiento a la casa de Jesús, de su madre y de su padre putativo. La liturgia
nos hace recorrer una línea no sólo geográfica, sino también espiritual, que va
desde Belén, lugar del nacimiento del Niño, hasta Jerusalén, lugar de su oblación
a Dios, y desde Egipto, lugar del refugio de la primera persecución, hasta Nazaret
en Galilea, patria de María. Allí se establece esa familia de artesanos, compuesta
por José, carpintero, María, ama de casa; y Jesús, al que le quedará el sobrenom-
bre de “hijo del carpintero” (cf. Mt 13, 55; Mc 6, 3).

Esa familia de pobres se encuentra en el centro de la economía de la salva-


ción como custodio del misterio de la Encarnación, pero también como espejo de
los pobres, de los necesitados, cuya exaltación cantó María (cf. Lc 1, 52-53) y cuya
bienaventuranza proclamaría Jesús (cf. Mt 5, 3).

2. La familia de Nazaret, sin embargo, no se encuentra en la condición de los


miserables, de los que nada poseen, o de los llamados “proletarios” que con la
revolución industrial irán multiplicándose y terminarán constituyendo una enor-
me masa de hombres obligados a trabajar y a vivir en un estado de inseguridad y
de envilecimiento.

Sensible a la situación de estas personas, León XIII intervino con la encíclica


Rerum novarum no sólo para proponer a la atención de todos el ejemplo de la
Sagrada Familia, sino también para defender los derechos humanos y civiles de
los esposos y de sus hijos. El gran Pontífice presenta a la familia como “sociedad
doméstica, sociedad pequeña, pero verdadera y anterior a todo tipo de sociedad
civil y, por tanto, con derechos y obligaciones independientes del Estado”.

3. La familia es una institución que tiene su fundamento en la ley natural: de


allí –insiste León XIII– el derecho de la familia a adquirir los bienes económicos
necesarios para su mantenimiento, de allí la prioridad de los derechos de la fami-
lia sobre la sociedad civil y el Estado en lo que atañe al matrimonio y la educación
Sagrada Familia (B) — 237

de los hijos; y de allí la función de apoyo, que el Estado debe desempeñar con
respecto a la familia. La enseñanza de la Rerum novarum es clara: “Si el hombre,
si la familia, al entrar a formar parte de la sociedad civil, no encontraran en el Es-
tado ayuda, sino ofensa y no encontraran tutela, sino disminución de sus propios
derechos, sería mejor rechazar que desear la convivencia civil...”.

Por la misma razón, León XIII, que tenía presente de forma especial a la
masa obrera, cuyas familias son las más necesitadas de tutela y de apoyo, reivin-
dicaba para los trabajadores un salario justo que les permitiera vivir decorosa-
mente y proveer también a un ahorro razonable. Es una enseñanza de cosas sa-
nas y buenas, que la Iglesia no puede menos de repetir también hoy, exhortando
a todos a esforzarse especialmente por solucionar el problema de la seguridad
del trabajo y de la casa, y por practicar esa parsimonia que es fruto de virtud y
manantial de verdadero bienestar. Esta línea de sabiduría, en el trabajo y en la
vida, nos viene de la familia artesana de Nazaret, cuya luz y bendición recibimos
principalmente en este día.

Ángelus (1993): Redescubrir la familia es fundamental

Domingo 26 de diciembre de 1993.

1. [...] Fue allí [en Nazaret] donde, en la Anunciación, “la Palabra se hizo
carne, y puso su Morada entre nosotros” (Jn 1 14). Fue allí donde Cristo, viviendo
bajo la mirada amorosa de la Virgen santísima y de san José, valorizó y santificó
la familia. Hace casi exactamente treinta años, el 5 de enero de 1964, mi venerado
predecesor Pablo VI, precisamente desde la basílica de la Anunciación en Naza-
ret, pronunciaba una vigorosa meditación, que conserva una palpitante actuali-
dad. Presentaba a Nazaret como escuela de Evangelio y escuela de vida familiar.
“Enseñe Nazaret —decía— lo que es la familia, su comunión de amor, su sencilla
y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable; enseñe lo dulce e insustituible
que es su pedagogía; enseñe lo fundamental e insuperable de su sociología”.

2. Hoy es más urgente que nunca redescubrir el valor de la familia, como co-
munidad basada en el matrimonio indisoluble de un hombre y de una mujer que
en el amor funden juntos su existencia y se abren al don de la vida; redescubrir
la familia como ambiente vital donde cada niño que viene al mundo es acogido,
desde su concepción, con ternura y gratitud, y encuentra todo lo que necesita
para crecer serenamente, como dice el evangelio refiriéndose a Jesús, “en sabi-
duría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres” (Lc 2, 52). El redes-
cubrimiento de ese originario plan divino es de importancia decisiva, en la crisis
que atraviesa la humanidad en nuestra época. El futuro depende, en gran parte,
de la familia, pues, como escribí en el mensaje para la próxima Jornada mundial
de la paz, “lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad, su papel especialísimo
es el de contribuir eficazmente a un futuro de paz” (n. 2; cf. L’Osservatore Roma-
no, edición en lengua española, 17 de diciembre de 1993, p. 5).
238 — Tiempo de Navidad

3. Encomendamos este Año ... a la intercesión maternal de la Virgen de Na-


zaret. Quiera Dios que sea un año de gracia, que traiga la consolidación de ese
valor fundamental, y que sea un año de bendición para todas las familias, de
consuelo y serenidad para cuantos viven una situación de crisis y dificultad. Que
toda familia del mundo pueda repetir con verdad lo que afirma el salmista: “Ved
qué dulzura, qué delicia, convivir los hermanos unidos” (Sal 133, 1).

Catequesis (1993): La familia, llamada a la comunión

Catequesis sobre la Familia. Audiencia general, miércoles 29 de diciembre de 1993.

1. El domingo pasado, en la fiesta litúrgica de la Sagrada Familia, la Iglesia


ha dado inicio al Año de la familia. [...] El Año de la familia debe ser sobre todo
un año de oración, para implorar al Señor gracia y bendición para todas las fa-
milias del mundo.

Pero la ayuda que pedimos al Señor, como siempre, supone nuestro esfuer-
zo y exige nuestra correspondencia. Debemos pues, ponernos a la escucha de la
palabra de Dios, valorando este año como ocasión privilegiada para una cate-
quesis sobre la familia, realizada sistemáticamente en todas las Iglesias locales
esparcidas por el mundo, a fin de ofrecer a las familias cristianas la oportunidad
de una reflexión que les ayude a crecer en la conciencia de su vocación. En esta
catequesis deseo, por tanto, ofrecer algunos puntos de meditación, tomados de
varios pasajes de la sagrada Escritura.

2. Un primer tema nos lo propone el evangelio de san Mateo (2, 13-23) y se


refiere a la amenaza que sufrió la Sagrada Familia casi inmediatamente después
del nacimiento de Jesús. La violencia gratuita que pone en peligro su vida afecta
también a muchas otras familias provocando la muerte de los santos inocentes,
cuya memoria celebramos ayer.

Recordando esa terrible prueba vivida por el Hijo de Dios y sus coetáneos, la
Iglesia se siente invitada a orar por todas las familias amenazadas desde dentro
o desde fuera. Y ora, en particular, por los padres, cuya gran responsabilidad
pone de relieve especialmente el evangelio de san Lucas. En efecto, Dios confía su
Hijo a María, y ambos a José. Es preciso orar con insistencia por todas las madres
y todos los padres, para que sean fieles a su vocación y sean dignos de la confianza
que Dios deposita en ellos al encomendarles el cuidado de sus hijos.

3. Otro tema es el de la familia como lugar donde madura la vocación. Po-


demos ver este aspecto en la respuesta que dio Jesús a María y a José, que lo
buscaban angustiados mientras él se encontraba con los doctores en el templo de
Jerusalén: “¿No sabíais que yo debía ocuparme de las cosas de mi Padre?” (Lc 2,
49). En la carta que dirigí a los jóvenes de todo el mundo el año 1985 con ocasión
de la Jornada de la juventud, quise destacar el gran valor que tiene ese proyecto
Sagrada Familia (B) — 239

de vida que cada joven debe tratar de elaborar precisamente durante el tiempo
de su juventud. Como Jesús, a sus doce años, estaba completamente entregado a
las cosas del Padre, así cada uno está llamado a plantearse la pregunta: ¿Cuáles
son esas “cosas del Padre”, de las que debo ocuparme durante toda la vida?

4. La parenesis apostólica, como se encuentra por ejemplo en las cartas de


san Pablo a los Efesios y a los Colosenses, nos presenta otros aspectos de la vo-
cación de la familia. Para los Apóstoles al igual que más tarde para los Padres de
la Iglesia, la familia es la iglesia doméstica. A esta gran tradición permanece fiel
el Papa Pablo VI en su admirable homilía sobre Nazaret y sobre el ejemplo que
nos da la Sagrada Familia: “Enseñe Nazaret lo que es la familia, su comunión de
amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable...” (cf. L’Os-
servatore Romano, edición en lengua española. 23 de enero de 1964. p. 3) .

5. Así, desde el inicio, la Iglesia escribe su Carta a las familias, y yo mismo


he querido seguir esa tradición, preparando una Carta para el Año de la familia,
que se publicará dentro de poco tiempo. La Sagrada Familia de Nazaret es para
nosotros un desafío permanente, que nos obliga a profundizar el misterio de la
iglesia doméstica y de toda familia humana. Nos sirve de estímulo para orar por
las familias y con las familias, y a compartir todo lo que para ellas constituye
alegría y esperanza, pero también preocupación e inquietud.

6. La experiencia familiar, dentro de la vida cristiana, está llamada a conver-


tirse en el contenido de un ofertorio diario, como una ofrenda santa, un sacrifi-
cio agradable a Dios (cf. 1 P 2, 5; Rm 12, 1). Nos lo sugiere también el evangelio
de la presentación de Jesús en el templo. Jesús, que es “la luz del mundo” (Jn 8,
12), pero también “signo de contradicción” (Lc 2, 34), desea aceptar este oferto-
rio de toda familia como acepta el pan y el vino en la eucaristía. Quiere unir esas
alegrías y esperanzas humanas, pero también los inevitables sufrimientos y preo-
cupaciones, propios de toda vida de familia, al pan y al vino destinados a la tran-
substanciación asumiéndolos así, en cierto modo, en el misterio de su cuerpo y
su sangre. Este cuerpo y esta sangre nos los ofrece en la comunión como fuente
de energía espiritual, no sólo para cada persona sino también para cada familia.

7. La Sagrada Familia de Nazaret nos ayude a comprender cada vez más pro-
fundamente la vocación de toda familia que encuentra en Cristo la fuente de su
dignidad y de su santidad. En la Navidad Dios ha salido al encuentro del hombre
y lo ha unido indisolublemente a sí: este “admirabile consortium” incluye tam-
bién el “familiare consortium”. Contemplando esta realidad la Iglesia se pone
de rodillas como ante un “gran misterio” (cf. Ef 5, 32): en la experiencia de co-
munión a que está llamada la familia ve un reflejo, en el tiempo, de la comunión
trinitaria y sabe bien que el matrimonio cristiano no es sólo una realidad natural
sino también el sacramento de la unidad esponsal de Cristo con su Iglesia. El
concilio Vaticano II nos ha invitado a promover esta sublime dignidad de la fami-
lia y del matrimonio. Benditas las familias que sepan comprender y realizar este
proyecto originario y maravilloso de Dios, caminando por las sendas marcadas
por Cristo.
240 — Tiempo de Navidad

Ángelus (1999): El futuro de la humanidad es la familia

Domingo 26 de diciembre de 1999.

1. En este domingo celebramos la fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret,


y es muy significativo que este año tenga lugar al día siguiente de la Navidad y de
la apertura del gran jubileo.

Por eso, deseo felicitar de manera especial a las familias: ¡Feliz Navidad y
feliz Año jubilar a todas vosotras, familias de Roma y del mundo entero! El jubi-
leo bimilenario del nacimiento de Cristo es vuestro de modo particular, porque
recuerda que Dios quiso entrar en la historia humana a través de la familia.

2. La fiesta de hoy me brinda la ocasión propicia para renovar, al inicio del


Año santo 2000, un llamamiento en favor de los derechos de la familia, de la
vida y de la infancia, reconocidos también por la Declaración universal de de-
rechos del hombre. En efecto, para promover los derechos humanos es necesario
defender los de la familia, puesto que a partir de ella se puede dar una respuesta
plena a los desafíos del presente y del futuro.

La familia es una comunidad de amor y de vida, que se realiza cuando un


hombre y una mujer se entregan de forma recíproca y total en el matrimonio,
dispuestos a acoger el don de los hijos. El hombre goza desde la concepción del
derecho fundamental a la vida y eso pertenece a la esencia de la ley natural y a
las tradiciones de las grandes religiones, así como al espíritu del artículo 3 de la
Declaración universal de derechos del hombre.

La unión entre madre y concebido y la función insustituible del padre exigen


que el hijo sea acogido en una familia que le garantice, en la medida de lo posible,
la presencia de ambos progenitores. La contribución específica que ofrecen a la
familia, y a través de ella a la sociedad, es digno de la mayor consideración.

3. Hoy la familia necesita una especial tutela por parte de los poderes públi-
cos, que con frecuencia se hallan sometidos a la presión de grupos interesados en
que se considere derecho lo que en realidad es fruto de una mentalidad indivi-
dualista y subjetivista.

“¡El futuro de la humanidad se fragua en la familia!” (Familiaris consortio,


86); y la gran familia de las naciones se construye a partir de su célula más pe-
queña, pero fundamental. Que Dios ilumine a los legisladores, a los gobernantes
y a todas las personas de buena voluntad para que promuevan la defensa efectiva
de los derechos de la familia, de la vida y de los niños.

Que nos ayude en esto la Sagrada Familia de Nazaret, que acogió y ayudó a
crecer al Redentor del mundo.
Sagrada Familia (B) — 241

Ángelus (2002): Mirar a la Familia de Nazaret

Domingo 29 de diciembre del 2002.

1. Pocos días después de la Navidad, la liturgia nos invita este domingo a


contemplar a la Sagrada Familia de Nazaret, modelo admirable de virtudes
humanas y sobrenaturales para todas las familias cristianas. Meditemos en el
misterio de esta singular familia, de la que podemos aprender valores y enseñan-
zas que, hoy más que nunca, son indispensables para dar fundamentos sólidos y
estables a la sociedad humana.

2. Deseo fervientemente que en las familias de hoy reinen la serenidad, la


concordia y el amor de la casa de Nazaret. En mi oración pido con insistencia al
Señor que todos los padres cristianos sean conscientes de la tarea irrenunciable
que han de desempeñar, tanto con respecto a sus hijos como con respecto a la
sociedad. De ellos se espera un verdadero y eficaz testimonio evangélico.

Toda familia cristiana está llamada a dar “un ejemplo convincente de la po-
sibilidad de un matrimonio vivido de manera plenamente conforme al proyecto
de Dios y a las verdaderas exigencias de la persona humana: tanto de la de los
cónyuges como, sobre todo, de la de los más frágiles, que son los hijos” (Novo
millennio ineunte, 47).

Una familia unida, que camina siguiendo estos principios, supera con más
facilidad las pruebas y las dificultades que encuentra en su camino. En el amor
fiel de los padres, don que es preciso alimentar y conservar continuamente, los
hijos pueden hallar las mejores condiciones para madurar ellos mismos, con la
ayuda de Jesús, que “crecía en sabiduría, en estatura y en gracia” (Lc 2, 52).

3. A la Sagrada Familia de Nazaret le encomendamos hoy las familias del


mundo entero, especialmente las que más sufren y las que se encuentran en
dificultades. De modo particular, deseo poner bajo la protección especial de la
Virgen santísima, de san José y del Niño Jesús el IV Encuentro mundial de las
familias, que tendrá lugar en Manila (Filipinas) del 22 al 26 del próximo mes
de enero. El tema elegido –“La familia cristiana: buena nueva para el tercer mi-
lenio”– expresa la misión propia de toda familia cristiana y la confianza que la
Iglesia deposita en ella. Ojalá que esta cita tan importante produzca los deseados
frutos espirituales para la Iglesia y para toda la humanidad.
242 — Tiempo de Navidad

Benedicto XVI, papa

Ángelus (2008): La Familia de Nazaret nos muestra a Dios

Domingo 28 de diciembre del 2008.

En este domingo, que sigue al Nacimiento del Señor, celebramos con alegría
a la Sagrada Familia de Nazaret. El contexto es el más adecuado, porque la Navi-
dad es por excelencia la fiesta de la familia. Lo demuestran numerosas tradicio-
nes y costumbres sociales, especialmente la de reunirse todos, precisamente en
familia, para las comidas festivas y para intercambiarse felicitaciones y regalos.
Y ¡cómo no notar que en estas circunstancias, el malestar y el dolor causados por
ciertas heridas familiares se amplifican!

Jesús quiso nacer y crecer en una familia humana; tuvo a la Virgen María
como madre; y san José le hizo de padre. Ellos lo criaron y educaron con inmenso
amor. La familia de Jesús merece de verdad el título de “santa”, porque su mayor
anhelo era cumplir la voluntad de Dios, encarnada en la adorable presencia de
Jesús. Por una parte, es una familia como todas las demás y, en cuanto tal, es mo-
delo de amor conyugal, de colaboración, de sacrificio, de ponerse en manos de la
divina Providencia, de laboriosidad y de solidaridad; es decir, de todos los valores
que la familia conserva y promueve, contribuyendo de modo primario a formar el
entramado de toda sociedad. Sin embargo, al mismo tiempo, la Familia de Naza-
ret es única, diversa de todas las demás, por su singular vocación vinculada a la
misión del Hijo de Dios. Precisamente con esta unicidad señala a toda familia, y
en primer lugar a las familias cristianas, el horizonte de Dios, el primado dulce y
exigente de su voluntad y la perspectiva del cielo al que estamos destinados. Por
todo esto hoy damos gracias a Dios, pero también a la Virgen María y a san José,
que con tanta fe y disponibilidad cooperaron al plan de salvación del Señor...

[...] La familia es ciertamente una gracia de Dios, que deja traslucir lo que
él mismo es: Amor. Un amor enteramente gratuito, que sustenta la fidelidad sin
límites, aun en los momentos de dificultad o abatimiento. Estas cualidades se en-
carnan de manera eminente en la Sagrada Familia, en la que Jesús vino al mundo
y fue creciendo y llenándose de sabiduría, con los cuidados primorosos de María
y la tutela fiel de san José.
Sagrada Familia (B) — 243

Queridas familias, no dejéis que el amor, la apertura a la vida y los lazos


incomparables que unen vuestro hogar se desvirtúen. Pedídselo constantemente
al Señor, orad juntos, para que vuestros propósitos sean iluminados por la fe y
ensalzados por la gracia divina en el camino hacia la santidad. De este modo,
con el gozo de vuestro compartir todo en el amor, daréis al mundo un hermoso
testimonio de lo importante que es la familia para el ser humano y la sociedad.
El Papa está a vuestro lado, pidiendo especialmente al Señor por quienes en cada
familia tienen mayor necesidad de salud, trabajo, consuelo y compañía. En esta
oración del Ángelus, os encomiendo a todos a nuestra Madre del cielo, la Santí-
sima Virgen María.

Queridos hermanos y hermanas... encomendemos al Señor a cada familia,


especialmente a las más probadas por las dificultades de la vida y por las plagas
de la incomprensión y la división. El Redentor, nacido en Belén, conceda a todas
la serenidad y la fuerza para avanzar unidas por el camino del bien.

Catequesis (2011): Oración en la Familia de Nazaret

Audiencia general. Miércoles 28 de diciembre del 2011.

El encuentro de hoy tiene lugar en el clima navideño, lleno de íntima alegría


por el nacimiento del Salvador. Acabamos de celebrar este misterio, cuyo eco se
expande en la liturgia de todos estos días. Es un misterio de luz que los hombres
de cada época pueden revivir en la fe y en la oración. Precisamente a través de la
oración nos hacemos capaces de acercarnos a Dios con intimidad y profundidad.
Por ello, teniendo presente el tema de la oración que estoy desarrollando durante
las catequesis en este período, hoy quiero invitaros a reflexionar sobre cómo la
oración forma parte de la vida de la Sagrada Familia de Nazaret. La casa de Naza-
ret, en efecto, es una escuela de oración, donde se aprende a escuchar, a meditar,
a penetrar el significado profundo de la manifestación del Hijo de Dios, siguiendo
el ejemplo de María, José y Jesús.

Sigue siendo memorable el discurso del siervo de Dios Pablo VI durante su


visita a Nazaret. El Papa dijo que en la escuela de la Sagrada Familia nosotros
comprendemos por qué debemos “tener una disciplina espiritual, si se quiere
llegar a ser alumnos del Evangelio y discípulos de Cristo”. Y agrega: “En primer
lugar nos enseña el silencio. ¡Oh! Si renaciese en nosotros la valorización del
silencio, de esta estupenda e indispensable condición del espíritu; en nosotros,
aturdidos por tantos ruidos, tantos estrépitos, tantas voces de nuestra ruidosa e
hipersensibilizada vida moderna. Silencio de Nazaret, enséñanos el recogimien-
to, la interioridad, la aptitud a prestar oídos a las secretas inspiraciones de Dios
y a las palabras de los verdaderos maestros” (Discurso en Nazaret, 5 de enero de
1964).
244 — Tiempo de Navidad

De la Sagrada Familia, según los relatos evangélicos de la infancia de Jesús,


podemos sacar algunas reflexiones sobre la oración, sobre la relación con Dios.
Podemos partir del episodio de la presentación de Jesús en el templo. San Lu-
cas narra que María y José, “cuando se cumplieron los días de su purificación,
según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor” (2, 22).
Como toda familia judía observante de la ley, los padres de Jesús van al templo
para consagrar a Dios a su primogénito y para ofrecer el sacrificio. Movidos por
la fidelidad a las prescripciones, parten de Belén y van a Jerusalén con Jesús que
tiene apenas cuarenta días; en lugar de un cordero de un año presentan la ofren-
da de las familias sencillas, es decir, dos palomas. La peregrinación de la Sagrada
Familia es la peregrinación de la fe, de la ofrenda de los dones, símbolo de la
oración, y del encuentro con el Señor, que María y José ya ven en su hijo Jesús.

La contemplación de Cristo tiene en María su modelo insuperable. El ros-


tro del Hijo le pertenece a título especial, porque se formó en su seno, tomando
de ella también la semejanza humana. Nadie se dedicó con tanta asiduidad a la
contemplación de Jesús como María. La mirada de su corazón se concentra en él
ya desde el momento de la Anunciación, cuando lo concibe por obra del Espíritu
Santo; en los meses sucesivos advierte poco a poco su presencia, hasta el día del
nacimiento, cuando sus ojos pueden mirar con ternura maternal el rostro del
hijo, mientras lo envuelve en pañales y lo acuesta en el pesebre. Los recuerdos
de Jesús, grabados en su mente y en su corazón, marcaron cada instante de la
existencia de María. Ella vive con los ojos en Cristo y conserva cada una de sus
palabras. San Lucas dice: “Por su parte [María] conservaba todas estas cosas,
meditándolas en su corazón” (Lc 2, 19), y así describe la actitud de María ante
el misterio de la Encarnación, actitud que se prolongará en toda su existencia:
conservar en su corazón las cosas meditándolas. Lucas es el evangelista que nos
permite conocer el corazón de María, su fe (cf. 1, 45), su esperanza y obediencia
(cf. 1, 38), sobre todo su interioridad y oración (cf. 1, 46-56), su adhesión libre a
Cristo (cf. 1, 55). Y todo esto procede del don del Espíritu Santo que desciende
sobre ella (cf. 1, 35), como descenderá sobre los Apóstoles según la promesa de
Cristo (cf. Hch 1, 8). Esta imagen de María que nos ofrece san Lucas presenta a
la Virgen como modelo de todo creyente que conserva y confronta las palabras
y las acciones de Jesús, una confrontación que es siempre un progresar en el co-
nocimiento de Jesús. Siguiendo al beato Papa Juan Pablo II (cf. Carta ap. Rosa-
rium Virginis Mariae) podemos decir que la oración del Rosario tiene su modelo
precisamente en María, porque consiste en contemplar los misterios de Cristo
en unión espiritual con la Madre del Señor. La capacidad de María de vivir de la
mirada de Dios es, por decirlo así, contagiosa.

San José fue el primero en experimentarlo. Su amor humilde y sincero a su


prometida esposa y la decisión de unir su vida a la de María lo atrajo e introdujo
también a él, que ya era un “hombre justo” (Mt 1, 19), en una intimidad singular
con Dios. En efecto, con María y luego, sobre todo, con Jesús, él comienza un
nuevo modo de relacionarse con Dios, de acogerlo en su propia vida, de entrar
en su proyecto de salvación, cumpliendo su voluntad. Después de seguir con con-
fianza la indicación del ángel —“no temas acoger a María, tu mujer” (Mt 1, 20)—
él tomó consigo a María y compartió su vida con ella; verdaderamente se entregó
totalmente a María y a Jesús, y esto lo llevó hacia la perfección de la respuesta a
Sagrada Familia (B) — 245

la vocación recibida. El Evangelio, como sabemos, no conservó palabra alguna de


José: su presencia es silenciosa, pero fiel, constante, activa. Podemos imaginar
que también él, como su esposa y en íntima sintonía con ella, vivió los años de la
infancia y de la adolescencia de Jesús gustando, por decirlo así, su presencia en
su familia. José cumplió plenamente su papel paterno, en todo sentido. Segura-
mente educó a Jesús en la oración, juntamente con María. Él, en particular, lo
habrá llevado consigo a la sinagoga, a los ritos del sábado, como también a Jeru-
salén, para las grandes fiestas del pueblo de Israel. José, según la tradición judía,
habrá dirigido la oración doméstica tanto en la cotidianidad —por la mañana,
por la tarde, en las comidas—, como en las principales celebraciones religiosas.
Así, en el ritmo de las jornadas transcurridas en Nazaret, entre la casa sencilla y
el taller de José, Jesús aprendió a alternar oración y trabajo, y a ofrecer a Dios
también la fatiga para ganar el pan necesario para la familia.

Por último, otro episodio en el que la Sagrada Familia de Nazaret se halla


recogida y unida en un momento de oración. Jesús, como hemos escuchado, a
los doce años va con los suyos al templo de Jerusalén. Este episodio se sitúa en
el contexto de la peregrinación, como lo pone de relieve san Lucas: “Sus padre
solían ir cada año a Jerusalén por la fiesta de la Pascua. Cuando cumplió doce
años, subieron a la fiesta según la costumbre” (2, 41-42). La peregrinación es una
expresión religiosa que se nutre de oración y, al mismo tiempo, la alimenta. Aquí
se trata de la peregrinación pascual, y el evangelista nos hace notar que la familia
de Jesús la vive cada año, para participar en los ritos en la ciudad santa. La fa-
milia judía, como la cristiana, ora en la intimidad doméstica, pero reza también
junto a la comunidad, reconociéndose parte del pueblo de Dios en camino, y la
peregrinación expresa precisamente este estar en camino del pueblo de Dios. La
Pascua es el centro y la cumbre de todo esto, y abarca la dimensión familiar y la
del culto litúrgico y público.

En el episodio de Jesús a los doce años se registran también sus primeras


palabras: “¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en las cosas de
mi Padre?” (2, 49). Después de tres días de búsqueda, sus padres lo encontraron
en el templo sentado entre los doctores en el templo mientras los escuchaba y los
interrogaba (cf. 2, 46). A su pregunta sobre por qué había hecho esto a su padre y
a su madre, él responde que hizo sólo cuánto debe hacer como Hijo, es decir, es-
tar junto al Padre. De este modo él indica quién es su verdadero Padre, cuál es su
verdadera casa, que él no había hecho nada extraño, que no había desobedecido.
Permaneció donde debe estar el Hijo, es decir, junto a su Padre, y destacó quién
es su Padre. La palabra “Padre” domina el acento de esta respuesta y aparece
todo el misterio cristológico. Esta palabra abre, por lo tanto, el misterio, es la lla-
ve para el misterio de Cristo, que es el Hijo, y abre también la llave para nuestro
misterio de cristianos, que somos hijos en el Hijo. Al mismo tiempo, Jesús nos
enseña cómo ser hijos, precisamente estando con el Padre en la oración. El mis-
terio cristológico, el misterio de la existencia cristiana está íntimamente unido,
fundado en la oración. Jesús enseñará un día a sus discípulos a rezar, diciéndo-
les: cuando oréis decid “Padre”. Y, naturalmente, no lo digáis sólo de palabra,
decidlo con vuestra vida, aprended cada vez más a decir “Padre” con vuestra vida;
y así seréis verdaderos hijos en el Hijo, verdaderos cristianos.
246 — Tiempo de Navidad

Aquí, cuando Jesús está todavía plenamente insertado en la vida la Familia


de Nazaret, es importante notar la resonancia que puede haber tenido en el cora-
zón de María y de José escuchar de labios de Jesús la palabra “Padre”, y revelar,
poner de relieve quién es el Padre, y escuchar de sus labios esta palabra con la
consciencia del Hijo Unigénito, que precisamente por esto quiso permanecer du-
rante tres días en el templo, que es la “casa del Padre”. Desde entonces, podemos
imaginar, la vida en la Sagrada Familia se vio aún más colmada de un clima de
oración, porque del corazón de Jesús todavía niño —y luego adolescente y jo-
ven— no cesará ya de difundirse y de reflejarse en el corazón de María y de José
este sentido profundo de la relación con Dios Padre. Este episodio nos muestra
la verdadera situación, el clima de estar con el Padre. De este modo, la Familia
de Nazaret es el primer modelo de la Iglesia donde, en torno a la presencia de
Jesús y gracias a su mediación, todos viven la relación filial con Dios Padre, que
transforma también las relaciones interpersonales, humanas.

Queridos amigos, por estos diversos aspectos que, a la luz del Evangelio, he
señalado brevemente, la Sagrada Familia es icono de la Iglesia doméstica, llama-
da a rezar unida. La familia es Iglesia doméstica y debe ser la primera escuela de
oración. En la familia, los niños, desde la más temprana edad, pueden aprender a
percibir el sentido de Dios, gracias a la enseñanza y el ejemplo de sus padres: vi-
vir en un clima marcado por la presencia de Dios. Una educación auténticamente
cristiana no puede prescindir de la experiencia de la oración. Si no se aprende
a rezar en la familia, luego será difícil colmar ese vacío. Y, por lo tanto, quiero
dirigiros la invitación a redescubrir la belleza de rezar juntos como familia en
la escuela de la Sagrada Familia de Nazaret. Y así llegar a ser realmente un solo
corazón y una sola alma, una verdadera familia. Gracias.

Al revelar el futuro del Salvador, Simeón hace referencia a la profecía del “Sier-
vo”, enviado al pueblo elegido y a las naciones. A él dice el Señor: “Te formé, y
te he destinado a ser alianza del pueblo y luz de las gentes” (Is 42, 6). Y también:
“Poco es que seas mi siervo, en orden a levantar las tribus de Jacob, y hacer vol-
ver los preservados de Israel. Te voy a poner por luz de las gentes, para que mi
salvación alcance hasta los confines de la tierra” (Is49, 6).

En su cántico, Simeón cambia totalmente la perspectiva, poniendo el énfasis en


el universalismo de la misión de Jesús: “Han visto mis ojos tu salvación, la que
has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y
gloria de tu pueblo Israel” (Lc2, 30-32).

¿Cómo no asombrarse ante esas palabras? “Su padre y su madre estaban admi-
rados de lo que se decía de él” (Lc 2, 33). Pero José y María, con esta experiencia,
comprenden más claramente la importancia de su gesto de ofrecimiento: en el
templo de Jerusalén presentan a Aquel que, siendo la gloria de su pueblo, es
también la salvación de toda la humanidad.

San Juan Pablo II, papa, Catequesis, audiencia general, 11 de diciembre 1996, n. 4.
Sagrada Familia (B) — 247

Mensaje (2011): Puerta por la que Dios entra en el mundo

Con ocasión de la Fiesta de la Sagrada Familia en Madrid. Viernes 30 de diciembre del 2011.

Jesús se hizo hombre para traer al mundo la bondad y el amor de Dios; y lo


hizo allí donde el ser humano está más dispuesto a desear lo mejor para el otro,
a desvivirse por él, y anteponer el amor por encima de cualquier otro interés y
pretensión. Así, vino a una familia de corazón sencillo, nada presuntuoso, pero
henchido de ese afecto que vale más que cualquier otra cosa. Según el Evangelio,
los primeros de nuestro mundo que fueron a ver a Jesús, los pastores, “vieron a
María y a José, y al niño acostado en el pesebre” (Lc 12,6). Aquella familia, por
decirlo así, es la puerta de ingreso en la tierra del Salvador de la humanidad, el
cual, al mismo tiempo, da a la vida de amor y comunión hogareña la grandeza de
ser un reflejo privilegiado del misterio trinitario de Dios.

Esta grandeza es también una espléndida vocación y un cometido decisivo


para la familia, que mi venerado predecesor, el beato Juan Pablo II, describía
hace treinta años como una participación “viva y responsable en la misión de la
Iglesia de manera propia y original, es decir, poniendo al servicio de la Iglesia
y de la sociedad su propio ser y obrar, en cuanto comunidad íntima de vida y
amor” (Familiaris consortio, 50). Os animo, pues, especialmente a las familias
que participan en esa celebración, a ser conscientes de tener a Dios a vuestro
lado, y de invocarlo siempre para recibir de Él la ayuda necesaria para superar
vuestras dificultades, una ayuda cierta, fundada en la gracia del sacramento del
matrimonio. Dejaos guiar por la Iglesia, a la que Cristo ha encomendado la mi-
sión de propagar la buena noticia de la salvación a través de los siglos, sin ceder
a tantas fuerzas mundanas que amenazan el gran tesoro de la familia, que debéis
custodiar cada día.

El Niño Jesús, que crecía y se fortalecía, lleno de sabiduría, en la intimidad


del hogar de Nazaret (cf. Lc 2,40), aprendió también en Él de alguna manera el
modo humano de vivir. Esto nos lleva a pensar en la dimensión educativa impres-
cindible de la familia, donde se aprende a convivir, se transmite la fe, se afianzan
los valores y se va encauzando la libertad, para lograr que un día los hijos tengan
plena conciencia de la propia vocación y dignidad, y de la de los demás. El calor
del hogar, el ejemplo doméstico, es capaz de enseñar muchas más cosas de las
que pueden decir las palabras... [...] Cuando sigo evocando con emoción inolvida-
ble la alegría de los jóvenes... pido a Dios, por intercesión de Jesús, María y José,
[que los jóvenes] no dejen de darle gracias por el don la familia, que sean agrade-
cidos también con sus padres, y que se comprometan a defender y hacer brillar la
auténtica dignidad de esta institución primaria para la sociedad y tan vital para
la Iglesia. Con estos sentimientos, os imparto de corazón la Bendición Apostólica.
248 — Tiempo de Navidad

Francisco, papa

Ángelus (2014): ¿Por qué la Familia de Nazaret es santa?

Domingo 28 de diciembre del 2014.

En este primer domingo después de Navidad, mientras estamos aún inmer-


sos en el clima gozoso de la fiesta, la Iglesia nos invita a contemplar a la Sagrada
Familia de Nazaret. El Evangelio de hoy nos presenta a la Virgen y a san José en
el momento en que, cuarenta días después del nacimiento de Jesús, van al templo
de Jerusalén. Lo hacen en religiosa obediencia a la Ley de Moisés, que prescribe
ofrecer el primogénito al Señor (cf. Lc 2, 22-24).

Podemos imaginar a esta pequeña familia, en medio de tanta gente, en los


grandes atrios del templo. No sobresale a la vista, no se distingue... Sin embar-
go, no pasa desapercibida. Dos ancianos, Simeón y Ana, movidos por el Espíritu
Santo, se acercan y comienzan a alabar a Dios por ese Niño, en quien reconocen
al Mesías, luz de las gentes y salvación de Israel (cf. Lc 2, 22-38). Es un momento
sencillo pero rico de profecía: el encuentro entre dos jóvenes esposos llenos de
alegría y de fe por las gracias del Señor; y dos ancianos también ellos llenos de
alegría y de fe por la acción del Espíritu. ¿Quién hace que se encuentren? Jesús.
Jesús hace que se encuentren: los jóvenes y los ancianos. Jesús es quien acerca a
las generaciones. Es la fuente de ese amor que une a las familias y a las personas,
venciendo toda desconfianza, todo aislamiento, toda distancia. Esto nos hace
pensar también en los abuelos: ¡cuán importante es su presencia, la presencia de
los abuelos! ¡Cuán precioso es su papel en las familias y en la sociedad! La buena
relación entre los jóvenes y los ancianos es decisivo para el camino de la comuni-
dad civil y eclesial. Y mirando a estos dos ancianos, a estos dos abuelos —Simeón
y Ana— saludamos desde aquí, con un aplauso, a todos los abuelos del mundo.

El mensaje que proviene de la Sagrada Familia es ante todo un mensaje de


fe. En la vida familiar de María y José Dios está verdaderamente en el centro, y
lo está en la Persona de Jesús. Por eso la Familia de Nazaret es santa. ¿Por qué?
Porque está centrada en Jesús. Cuando padres e hijos respiran juntos este clima
de fe, poseen una energía que les permite afrontar pruebas incluso difíciles, como
muestra la experiencia de la Sagrada Familia, por ejemplo, en el hecho dramático
de la huida a Egipto: una dura prueba.
Sagrada Familia (B) — 249

El Niño Jesús con su Madre María y con san José son una imagen familiar
sencilla pero muy luminosa. La luz que ella irradia es luz de misericordia y de
salvación para todo el mundo, luz de verdad para todo hombre, para la familia
humana y para cada familia. Esta luz que viene de la Sagrada Familia nos alien-
ta a ofrecer calor humano en esas situaciones familiares en las que, por diver-
sos motivos, falta la paz, falta la armonía y falta el perdón. Que no disminuya
nuestra solidaridad concreta especialmente en relación con las familias que están
viviendo situaciones más difíciles por las enfermedades, la falta de trabajo, las
discriminaciones, la necesidad de emigrar... Y aquí nos detenemos un poco y en
silencio rezamos por todas esas familias en dificultad, tanto dificultades de enfer-
medad, falta de trabajo, discriminación, necesidad de emigrar, como dificultades
para comprenderse e incluso de desunión. En silencio rezamos por todas esas
familias... (Dios te salve María...).

Encomendamos a María, Reina y madre de la familia, a todas las familias del


mundo, a fin de que puedan vivir en la fe, en la concordia, en la ayuda mutua, y
por esto invoco sobre ellas la maternal protección de quien fue madre e hija de
su Hijo.

Al revelar el futuro del Salvador, Simeón hace referencia a la profecía del “Sier-
vo”, enviado al pueblo elegido y a las naciones. A él dice el Señor: “Te formé, y
te he destinado a ser alianza del pueblo y luz de las gentes” (Is 42, 6). Y también:
“Poco es que seas mi siervo, en orden a levantar las tribus de Jacob, y hacer vol-
ver los preservados de Israel. Te voy a poner por luz de las gentes, para que mi
salvación alcance hasta los confines de la tierra” (Is49, 6).

En su cántico, Simeón cambia totalmente la perspectiva, poniendo el énfasis en


el universalismo de la misión de Jesús: “Han visto mis ojos tu salvación, la que
has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y
gloria de tu pueblo Israel” (Lc2, 30-32).

¿Cómo no asombrarse ante esas palabras? “Su padre y su madre estaban admi-
rados de lo que se decía de él” (Lc 2, 33). Pero José y María, con esta experiencia,
comprenden más claramente la importancia de su gesto de ofrecimiento: en el
templo de Jerusalén presentan a Aquel que, siendo la gloria de su pueblo, es
también la salvación de toda la humanidad.

San Juan Pablo II, papa, Catequesis, 11 de diciembre 1996, n. 4.


250 — Tiempo de Navidad

Ángelus (2017): Que Dios sea el primero en la familia

31 de diciembre del 2017.

En este primer domingo después de Navidad, celebramos la Santa Familia


de Nazaret y el Evangelio nos invita a reflexionar sobre la experiencia vivida por
María, José y Jesús mientras crecen juntos como familia en el amor recíproco y
en la confianza en Dios. De esta confianza es expresión el rito cumplido por María
y José con el ofrecimiento del hijo Jesús a Dios. El Evangelio dice: “Llevaron a
Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor” (Lc 2, 22), como requería la ley de
Moisés. Los padres de Jesús van al templo para confirmar que el hijo pertenece a
Dios y que ellos son los custodios de su vida pero no son los propietarios. Y esto
nos hace reflexionar. Todos los padres son custodios de la vida de los hijos, pero
no propietarios y deben ayudarlos a crecer, a madurar.

Este gesto subraya que solo Dios es el Señor de la historia individual y fami-
liar; todo nos viene por Él. Cada familia está llamada a reconocer tal primado,
custodiando y educando a los hijos para abrirse a Dios que es la fuente de la
misma vida. Pasa por aquí el secreto de la juventud interior, testimoniado para-
dójicamente en el Evangelio por una pareja de ancianos, Simeón y Ana. El viejo
Simeón, en particular, inspirado por el Espíritu Santo dice a propósito del niño
Jesús: “Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel y para dar
señal de contradicción […] a fin de que queden al descubierto las intenciones de
muchos corazones” (vv. 34-35).

Estas palabras proféticas revelan que Jesús ha venido para hacer caer las
falsas imágenes que nos hacemos de Dios y también de nosotros mismos; para
“rebatir” las seguridades mundanas sobre las que pretendemos apoyarnos; para
hacernos “resurgir” hacia un camino humano y cristiano verdadero, sobre los
valores del Evangelio. No hay situación familiar que esté excluida de este camino
nuevo de renacimiento y de resurrección. Y cada vez que las familias, también las
heridas y marcadas por la fragilidad, fracasos y dificultades vuelven a la fuente de
la experiencia cristiana, se abren caminos nuevos y posibilidades inimaginables.

El relato evangélico de hoy refiere que María y José, “cumplieron todas


las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El
niño crecía —dice el Evangelio— y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gra-
cia de Dios estaba sobre él” (vv. 39-40). Una gran alegría de la familia es el cre-
cimiento de los hijos, todos lo sabemos. Estos están destinados a desarrollarse y
fortalecerse, a adquirir sabiduría y a acoger la gracia de Dios, precisamente como
sucedió a Jesús. Él es realmente uno de nosotros: el Hijo de Dios se hace niño,
acepta crecer, fortalecerse, está lleno de sabiduría y la gracia de Dios está sobre
Él. María y José tienen la alegría de ver todo esto en su hijo; y esta es la misión
a la que está orientada la familia: crear las condiciones favorables para el creci-
miento armónico y pleno de los hijos, con el fin de que puedan vivir una vida bue-
na, digna de Dios y constructiva para el mundo Es este el deseo que dirijo a todas
las familias hoy, acompañándolo con la invocación a María, Reina de la Familia.
Sagrada Familia (B) — 251

Temas
La Sagrada Familia
CEC 531-534:

Los misterios de la vida oculta de Jesús

531 Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la condición de la in-


mensa mayoría de los hombres: una vida cotidiana sin aparente importancia, vida
de trabajo manual, vida religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vida
en la comunidad. De todo este período se nos dice que Jesús estaba “sometido” a
sus padres y que “progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los
hombres” (Lc 2, 51-52).

532 Con la sumisión a su madre, y a su padre legal, Jesús cumple con per-
fección el cuarto mandamiento. Es la imagen temporal de su obediencia filial a
su Padre celestial. La sumisión cotidiana de Jesús a José y a María anunciaba y
anticipaba la sumisión del Jueves Santo: “No se haga mi voluntad ...” (Lc 22, 42).
La obediencia de Cristo en lo cotidiano de la vida oculta inauguraba ya la obra de
restauración de lo que la desobediencia de Adán había destruido (cf. Rm 5, 19).

533 La vida oculta de Nazaret permite a todos entrar en comunión con Jesús a
través de los caminos más ordinarios de la vida humana:

“Nazaret es la escuela donde empieza a entenderse la vida de Jesús, es la


escuela donde se inicia el conocimiento de su Evangelio. [...] Su primera
lección es el silencio. Cómo desearíamos que se renovara y fortaleciera
en nosotros el amor al silencio, este admirable e indispensable hábito del
espíritu, tan necesario para nosotros. [...] Se nos ofrece además una lección
de vida familiar. Que Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su
comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e in-
violable. [...] Finalmente, aquí aprendemos también la lección del trabajo.
Nazaret, la casa del “hijo del Artesano”: cómo deseamos comprender más
en este lugar la austera pero redentora ley del trabajo humano y exaltarla
debidamente. [...] Queremos finalmente saludar desde aquí a todos los tra-
bajadores del mundo y señalarles al gran modelo, al hermano divino” (Pablo
VI, Homilía en el templo de la Anunciación de la Virgen María en Nazaret,
5 de enero de 1964).
252 — Tiempo de Navidad

534 El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41-52) es el único suceso que


rompe el silencio de los Evangelios sobre los años ocultos de Jesús. Jesús deja
entrever en ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de su
filiación divina: “¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?” María y José
“no comprendieron” esta palabra, pero la acogieron en la fe, y María “conservaba
cuidadosamente todas las cosas en su corazón”, a lo largo de todos los años en que
Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria.

La familia cristiana, una Iglesia doméstica


CEC 1655-1658, 2204-2206:

1655 Cristo quiso nacer y crecer en el seno de la Sagrada Familia de José y de


María. La Iglesia no es otra cosa que la “familia de Dios”. Desde sus orígenes, el
núcleo de la Iglesia estaba a menudo constituido por los que, “con toda su casa”,
habían llegado a ser creyentes (cf Hch 18,8). Cuando se convertían deseaban tam-
bién que se salvase “toda su casa” (cf Hch 16,31; 11,14). Estas familias convertidas
eran islotes de vida cristiana en un mundo no creyente.

1656 En nuestros días, en un mundo frecuentemente extraño e incluso hostil a


la fe, las familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de
una fe viva e irradiadora. Por eso el Concilio Vaticano II llama a la familia, con una
antigua expresión, Ecclesia domestica (LG 11; cf. FC 21). En el seno de la familia,
“los padres han de ser para sus hijos los primeros anunciadores de la fe con su
palabra y con su ejemplo, y han de fomentar la vocación personal de cada uno y,
con especial cuidado, la vocación a la vida consagrada” (LG 11).

1657 Aquí es donde se ejercita de manera privilegiada el sacerdocio bautismal


del padre de familia, de la madre, de los hijos, de todos los miembros de la fami-
lia, “en la recepción de los sacramentos, en la oración y en la acción de gracias,
con el testimonio de una vida santa, con la renuncia y el amor que se traduce en
obras” (LG 10). El hogar es así la primera escuela de vida cristiana y “escuela del
más rico humanismo” (GS 52,1). Aquí se aprende la paciencia y el gozo del traba-
jo, el amor fraterno, el perdón generoso, incluso reiterado, y sobre todo el culto
divino por medio de la oración y la ofrenda de la propia vida.

1658 Es preciso recordar asimismo a un gran número de personas que perma-


necen solteras a causa de las concretas condiciones en que deben vivir, a menudo
sin haberlo querido ellas mismas. Estas personas se encuentran particularmente
cercanas al corazón de Jesús; y, por ello, merecen afecto y solicitud diligentes
de la Iglesia, particularmente de sus pastores. Muchas de ellas viven sin familia
humana, con frecuencia a causa de condiciones de pobreza. Hay quienes viven su
situación según el espíritu de las bienaventuranzas sirviendo a Dios y al prójimo
de manera ejemplar. A todas ellas es preciso abrirles las puertas de los hogares,
“iglesias domésticas” y las puertas de la gran familia que es la Iglesia. “Nadie se
sienta sin familia en este mundo: la Iglesia es casa y familia de todos, especialmen-
te para cuantos están “fatigados y agobiados” (Mt 11,28)” (FC 85).
Sagrada Familia (B) — 253

2204 “La familia cristiana constituye una revelación y una actuación específi-
cas de la comunión eclesial; por eso [...] puede y debe decirse Iglesia doméstica”
(FC 21, cf LG 11). Es una comunidad de fe, esperanza y caridad, posee en la Iglesia
una importancia singular como aparece en el Nuevo Testamento (cf Ef 5, 21-6, 4;
Col 3, 18-21; 1 P 3, 1-7).

2205 La familia cristiana es una comunión de personas, reflejo e imagen de


la comunión del Padre y del Hijo en el Espíritu Santo. Su actividad procreadora y
educativa es reflejo de la obra creadora de Dios. Es llamada a participar en la ora-
ción y el sacrificio de Cristo. La oración cotidiana y la lectura de la Palabra de Dios
fortalecen en ella la caridad. La familia cristiana es evangelizadora y misionera.

2206 Las relaciones en el seno de la familia entrañan una afinidad de senti-


mientos, afectos e intereses que provienen sobre todo del mutuo respeto de las
personas. La familia es una comunidad privilegiada llamada a realizar un propósito
común de los esposos y una cooperación diligente de los padres en la educación
de los hijos (cf. GS 52).

Los deberes de los miembros de la familia



CEC 2214-2233:

Deberes de los hijos

2214 La paternidad divina es la fuente de la paternidad humana (cf Ef 3, 14);


es el fundamento del honor debido a los padres. El respeto de los hijos, menores o
mayores de edad, hacia su padre y hacia su madre (cf Pr 1, 8; Tb 4, 3-4), se nutre
del afecto natural nacido del vínculo que los une. Es exigido por el precepto divino
(cf Ex 20, 12).

2215 El respeto a los padres (piedad filial) está hecho de gratitud para quie-
nes, mediante el don de la vida, su amor y su trabajo, han traído sus hijos al mun-
do y les han ayudado a crecer en estatura, en sabiduría y en gracia. “Con todo tu
corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre. Recuerda que por
ellos has nacido, ¿cómo les pagarás lo que contigo han hecho?” (Si 7, 27-28).

2216 El respeto filial se expresa en la docilidad y la obediencia verdaderas.


“Guarda, hijo mío, el mandato de tu padre y no desprecies la lección de tu madre
[...] en tus pasos ellos serán tu guía; cuando te acuestes, velarán por ti; conversa-
rán contigo al despertar” (Pr 6, 20-22). “El hijo sabio ama la instrucción, el arro-
gante no escucha la reprensión” (Pr 13, 1).

2217 Mientras vive en el domicilio de sus padres, el hijo debe obedecer a todo
lo que éstos dispongan para su bien o el de la familia. “Hijos, obedeced en todo
a vuestros padres, porque esto es grato a Dios en el Señor” (Col 3, 20; cf Ef 6, 1).
Los niños deben obedecer también las prescripciones razonables de sus educado-
res y de todos aquellos a quienes sus padres los han confiado. Pero si el niño está
persuadido en conciencia de que es moralmente malo obedecer esa orden, no
debe seguirla.
254 — Tiempo de Navidad

Cuando se hacen mayores, los hijos deben seguir respetando a sus padres. De-
ben prevenir sus deseos, solicitar dócilmente sus consejos y aceptar sus amones-
taciones justificadas. La obediencia a los padres cesa con la emancipación de los
hijos, pero no el respeto que les es debido, el cual permanece para siempre. Este,
en efecto, tiene su raíz en el temor de Dios, uno de los dones del Espíritu Santo.

2218 El cuarto mandamiento recuerda a los hijos mayores de edad sus respon-
sabilidades para con los padres. En la medida en que ellos pueden, deben pres-
tarles ayuda material y moral en los años de vejez y durante sus enfermedades, y
en momentos de soledad o de abatimiento. Jesús recuerda este deber de gratitud
(cf Mc 7, 10-12).

“El Señor glorifica al padre en los hijos, y afirma el derecho de la madre sobre
su prole. Quien honra a su padre expía sus pecados; como el que atesora es quien
da gloria a su madre. Quien honra a su padre recibirá contento de sus hijos, y en
el día de su oración será escuchado. Quien da gloria al padre vivirá largos días,
obedece al Señor quien da sosiego a su madre” (Si 3, 2-6).

“Hijo, cuida de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza. Aunque


haya perdido la cabeza, sé indulgente, no le desprecies en la plenitud de tu vigor
[...] Como blasfemo es el que abandona a su padre, maldito del Señor quien irrita
a su madre” (Si 3, 12-13.16).

2219 El respeto filial favorece la armonía de toda la vida familiar; atañe tam-
bién a las relaciones entre hermanos y hermanas. El respeto a los padres irradia
en todo el ambiente familiar. “Corona de los ancianos son los hijos de los hijos”
(Pr 17, 6). “[Soportaos] unos a otros en la caridad, en toda humildad, dulzura y
paciencia” (Ef 4, 2).

2220 Los cristianos están obligados a una especial gratitud para con aquellos
de quienes recibieron el don de la fe, la gracia del bautismo y la vida en la Iglesia.
Puede tratarse de los padres, de otros miembros de la familia, de los abuelos, de
los pastores, de los catequistas, de otros maestros o amigos. “Evoco el recuerdo
[...] de la fe sincera que tú tienes, fe que arraigó primero en tu abuela Loida y en
tu madre Eunice, y sé que también ha arraigado en ti” (2 Tm 1, 5).

Deberes de los padres

2221 La fecundidad del amor conyugal no se reduce a la sola procreación de


los hijos, sino que debe extenderse también a su educación moral y a su formación
espiritual. El papel de los padres en la educación “tiene tanto peso que, cuando
falta, difícilmente puede suplirse” (GE 3). El derecho y el deber de la educación
son para los padres primordiales e inalienables (cf FC 36).

2222 Los padres deben mirar a sus hijos como a hijos de Dios y respetarlos
como a personas humanas. Han de educar a sus hijos en el cumplimiento de la
ley de Dios, mostrándose ellos mismos obedientes a la voluntad del Padre de los
cielos.
Sagrada Familia (B) — 255

2223 Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos.
Testimonian esta responsabilidad ante todo por la creación de un hogar, donde la
ternura, el perdón, el respeto, la fidelidad y el servicio desinteresado son norma.
La familia es un lugar apropiado para la educación de las virtudes. Esta requiere el
aprendizaje de la abnegación, de un sano juicio, del dominio de sí, condiciones de
toda libertad verdadera. Los padres han de enseñar a los hijos a subordinar las di-
mensiones “materiales e instintivas a las interiores y espirituales” (CA 36). Es una
grave responsabilidad para los padres dar buenos ejemplos a sus hijos. Sabiendo
reconocer ante sus hijos sus propios defectos, se hacen más aptos para guiarlos y
corregirlos:

“El que ama a su hijo, le corrige sin cesar [...] el que enseña a su hijo, sa-
cará provecho de él” (Si 30, 1-2). “Padres, no exasperéis a vuestros hijos,
sino formadlos más bien mediante la instrucción y la corrección según el
Señor” (Ef 6, 4).

2224 La familia constituye un medio natural para la iniciación del ser humano
en la solidaridad y en las responsabilidades comunitarias. Los padres deben ense-
ñar a los hijos a guardarse de los riesgos y las degradaciones que amenazan a las
sociedades humanas.

2225 Por la gracia del sacramento del matrimonio, los padres han recibido la
responsabilidad y el privilegio de evangelizar a sus hijos. Desde su primera edad,
deberán iniciarlos en los misterios de la fe, de los que ellos son para sus hijos los
“primeros [...] heraldos de la fe” (LG 11). Desde su más tierna infancia, deben
asociarlos a la vida de la Iglesia. La forma de vida en la familia puede alimentar
las disposiciones afectivas que, durante toda la vida, serán auténticos cimientos y
apoyos de una fe viva.

2226 La educación en la fe por los padres debe comenzar desde la más tierna
infancia. Esta educación se hace ya cuando los miembros de la familia se ayudan
a crecer en la fe mediante el testimonio de una vida cristiana de acuerdo con el
Evangelio. La catequesis familiar precede, acompaña y enriquece las otras formas
de enseñanza de la fe. Los padres tienen la misión de enseñar a sus hijos a orar y
a descubrir su vocación de hijos de Dios (cf LG 11). La parroquia es la comunidad
eucarística y el corazón de la vida litúrgica de las familias cristianas; es un lugar
privilegiado para la catequesis de los niños y de los padres.

2227 Los hijos, a su vez, contribuyen al crecimiento de sus padres en la santi-


dad (cf GS 48, 4). Todos y cada uno deben otorgarse generosamente y sin cansarse
el mutuo perdón exigido por las ofensas, las querellas, las injusticias y las omisio-
nes. El afecto mutuo lo sugiere. La caridad de Cristo lo exige (cf Mt 18, 21-22; Lc
17, 4).

2228 Durante la infancia, el respeto y el afecto de los padres se traducen ante


todo en el cuidado y la atención que consagran para educar a sus hijos, y para
proveer a sus necesidades físicas y espirituales. En el transcurso del crecimiento,
el mismo respeto y la misma dedicación llevan a los padres a enseñar a sus hijos a
usar rectamente de su razón y de su libertad.
256 — Tiempo de Navidad

2229 Los padres, como primeros responsables de la educación de sus hijos,


tienen el derecho de elegir para ellos una escuela que corresponda a sus propias
convicciones. Este derecho es fundamental. En cuanto sea posible, los padres tie-
nen el deber de elegir las escuelas que mejor les ayuden en su tarea de educa-
dores cristianos (cf GE 6). Los poderes públicos tienen el deber de garantizar este
derecho de los padres y de asegurar las condiciones reales de su ejercicio.

2230 Cuando llegan a la edad correspondiente, los hijos tienen el deber y el


derecho de elegir su profesión y su estado de vida. Estas nuevas responsabilidades
deberán asumirlas en una relación de confianza con sus padres, cuyo parecer y
consejo pedirán y recibirán dócilmente. Los padres deben cuidar de no presionar
a sus hijos ni en la elección de una profesión ni en la de su futuro cónyuge. Esta in-
dispensable prudencia no impide, sino al contrario, ayudar a los hijos con consejos
juiciosos, particularmente cuando éstos se proponen fundar un hogar.

2231 Hay quienes no se casan para poder cuidar a sus padres, o sus hermanos
y hermanas, para dedicarse más exclusivamente a una profesión o por otros mo-
tivos dignos. Estas personas pueden contribuir grandemente al bien de la familia
humana.

2232 Los vínculos familiares, aunque son muy importantes, no son absolutos.
A la par que el hijo crece hacia una madurez y autonomía humanas y espirituales,
la vocación singular que viene de Dios se afirma con más claridad y fuerza. Los
padres deben respetar esta llamada y favorecer la respuesta de sus hijos para se-
guirla. Es preciso convencerse de que la vocación primera del cristiano es seguir a
Jesús (cf Mt 16, 25): “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno
de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí” (Mt 10, 37).

2233 Hacerse discípulo de Jesús es aceptar la invitación a pertenecer a la


familia de Dios, a vivir en conformidad con su manera de vivir: “El que cumpla la
voluntad de mi Padre celestial, éste es mi hermano, mi hermana y mi madre” (Mt
12, 49).

Los padres deben acoger y respetar con alegría y acción de gracias el llama-
miento del Señor a uno de sus hijos para que le siga en la virginidad por el Reino,
en la vida consagrada o en el ministerio sacerdotal.

La Presentación en el Templo
CEC 529, 583, 695: 


529 La Presentación de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 22-39) lo muestra como


el Primogénito que pertenece al Señor (cf. Ex 13,2.12-13). Con Simeón y Ana, toda
la expectación de Israel es la que viene al Encuentro de su Salvador (la tradición
bizantina llama así a este acontecimiento). Jesús es reconocido como el Mesías tan
esperado, “luz de las naciones” y “gloria de Israel”, pero también “signo de con-
tradicción”. La espada de dolor predicha a María anuncia otra oblación, perfecta
y única, la de la Cruz que dará la salvación que Dios ha preparado “ante todos los
pueblos”.
Sagrada Familia (B) — 257

Jesús y el Templo

583 Como los profetas anteriores a Él, Jesús profesó el más profundo respeto al
Templo de Jerusalén. Fue presentado en él por José y María cuarenta días después
de su nacimiento (Lc. 2, 22-39). A la edad de doce años, decidió quedarse en el
Templo para recordar a sus padres que se debía a los asuntos de su Padre (cf. Lc 2,
46-49). Durante su vida oculta, subió allí todos los años al menos con ocasión de la
Pascua (cf. Lc 2, 41); su ministerio público estuvo jalonado por sus peregrinaciones
a Jerusalén con motivo de las grandes fiestas judías (cf. Jn 2, 13-14; 5, 1. 14; 7, 1.
10. 14; 8, 2; 10, 22-23).

695 La unción. El simbolismo de la unción con el óleo es también significativo


del Espíritu Santo, hasta el punto de que se ha convertido en sinónimo suyo (cf. 1
Jn 2, 20. 27; 2 Co 1, 21). En la iniciación cristiana es el signo sacramental de la Con-
firmación, llamada justamente en las Iglesias de Oriente “Crismación”. Pero para
captar toda la fuerza que tiene, es necesario volver a la Unción primera realizada
por el Espíritu Santo: la de Jesús. Cristo [“Mesías” en hebreo] significa “Ungido”
del Espíritu de Dios. En la Antigua Alianza hubo “ungidos” del Señor (cf. Ex 30,
22-32), de forma eminente el rey David (cf. 1 S 16, 13). Pero Jesús es el Ungido de
Dios de una manera única: la humanidad que el Hijo asume está totalmente “un-
gida por el Espíritu Santo”. Jesús es constituido “Cristo” por el Espíritu Santo (cf.
Lc 4, 18-19; Is 61, 1). La Virgen María concibe a Cristo del Espíritu Santo, quien por
medio del ángel lo anuncia como Cristo en su nacimiento (cf. Lc 2,11) e impulsa a
Simeón a ir al Templo a ver al Cristo del Señor (cf. Lc 2, 26-27); es de quien Cristo
está lleno (cf. Lc 4, 1) y cuyo poder emana de Cristo en sus curaciones y en sus
acciones salvíficas (cf. Lc 6, 19; 8, 46). Es él en fin quien resucita a Jesús de entre
los muertos (cf. Rm 1, 4; 8, 11). Por tanto, constituido plenamente “Cristo” en su
humanidad victoriosa de la muerte (cf. Hch 2, 36), Jesús distribuye profusamente
el Espíritu Santo hasta que “los santos” constituyan, en su unión con la humanidad
del Hijo de Dios, “ese Hombre perfecto [...] que realiza la plenitud de Cristo” (Ef
4, 13): “el Cristo total” según la expresión de San Agustín (Sermo 341, 1, 1: PL 39,
1493; Ibíd., 9, 11: PL 39, 1499).
258 — Tiempo de Navidad

Abrahán y Sara, modelos de fe


CEC 144-146, 165, 489, 2572, 2676:

La obediencia de la fe

144 Obedecer (ob-audire) en la fe es someterse libremente a la palabra escu-


chada, porque su verdad está garantizada por Dios, la Verdad misma. De esta obe-
diencia, Abraham es el modelo que nos propone la Sagrada Escritura. La Virgen
María es la realización más perfecta de la misma.

Abraham, “padre de todos los creyentes”

145 La carta a los Hebreos, en el gran elogio de la fe de los antepasados, insis-


te particularmente en la fe de Abraham: “Por la fe, Abraham obedeció y salió para
el lugar que había de recibir en herencia, y salió sin saber a dónde iba” (Hb 11,8;
cf. Gn 12,1-4). Por la fe, vivió como extranjero y peregrino en la Tierra prometida
(cf. Gn 23,4). Por la fe, a Sara se le otorgó el concebir al hijo de la promesa. Por la
fe, finalmente, Abraham ofreció a su hijo único en sacrificio (cf. Hb 11,17).

146 Abraham realiza así la definición de la fe dada por la carta a los Hebreos:
“La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven”
(Hb 11,1). “Creyó Abraham en Dios y le fue reputado como justicia” (Rm 4,3; cf.
Gn 15,6). Y por eso, fortalecido por su fe, Abraham fue hecho “padre de todos los
creyentes” (Rm 4,11.18; cf. Gn 15, 5).

165 Entonces es cuando debemos volvernos hacia los testigos de la fe: Abra-
ham, que creyó, “esperando contra toda esperanza” (Rm 4,18); la Virgen María
que, en “la peregrinación de la fe” (LG 58), llegó hasta la “noche de la fe” (Juan
Pablo II, Redemptoris Mater, 17) participando en el sufrimiento de su Hijo y en la
noche de su sepulcro; y tantos otros testigos de la fe: “También nosotros, teniendo
en torno nuestro tan gran nube de testigos, sacudamos todo lastre y el pecado que
nos asedia, y corramos con fortaleza la prueba que se nos propone, fijos los ojos
en Jesús, el que inicia y consuma la fe” (Hb 12,1-2).

489 A lo largo de toda la Antigua Alianza, la misión de María fue preparada por
la misión de algunas santas mujeres. Al principio de todo está Eva: a pesar de su
desobediencia, recibe la promesa de una descendencia que será vencedora del
Maligno (cf. Gn 3, 15) y la de ser la madre de todos los vivientes (cf. Gn 3, 20). En
virtud de esta promesa, Sara concibe un hijo a pesar de su edad avanzada (cf. Gn
18, 10-14; 21,1-2). Contra toda expectativa humana, Dios escoge lo que era tenido
por impotente y débil (cf. 1 Co 1, 27) para mostrar la fidelidad a su promesa: Ana,
la madre de Samuel (cf. 1 S 1), Débora, Rut, Judit, y Ester, y muchas otras mujeres.
María “sobresale entre los humildes y los pobres del Señor, que esperan de él con
confianza la salvación y la acogen. Finalmente, con ella, excelsa Hija de Sión, des-
pués de la larga espera de la promesa, se cumple el plazo y se inaugura el nuevo
plan de salvación” (LG 55).
Sagrada Familia (B) — 259

2572 Como última purificación de su fe, se le pide al “que había recibido las
promesas” (Hb 11, 17) que sacrifique al hijo que Dios le ha dado. Su fe no vacila:
“Dios proveerá el cordero para el holocausto” (Gn 22, 8), “pensaba que poderoso
era Dios aun para resucitar a los muertos” (Hb 11, 19). Así, el padre de los cre-
yentes se hace semejante al Padre que no perdonará a su propio Hijo, sino que lo
entregará por todos nosotros (cf Rm 8, 32). La oración restablece al hombre en la
semejanza con Dios y le hace participar en la potencia del amor de Dios que salva
a la multitud (cf Rm 4, 16-21).

2676 Este doble movimiento de la oración a María ha encontrado una expresión


privilegiada en la oración del Avemaría:

“Dios te salve, María (Alégrate, María)”. La salutación del ángel Gabriel abre
la oración del Avemaría. Es Dios mismo quien por mediación de su ángel, saluda
a María. Nuestra oración se atreve a recoger el saludo a María con la mirada que
Dios ha puesto sobre su humilde esclava (cf Lc 1, 48) y a alegrarnos con el gozo que
Dios encuentra en ella (cf So 3, 17).

“Llena de gracia, el Señor es contigo”: Las dos palabras del saludo del ángel se
aclaran mutuamente. María es la llena de gracia porque el Señor está con ella. La
gracia de la que está colmada es la presencia de Aquel que es la fuente de toda
gracia. “Alégrate [...] Hija de Jerusalén [...] el Señor está en medio de ti” (So 3, 14,
17a). María, en quien va a habitar el Señor, es en persona la hija de Sión, el Arca
de la Alianza, el lugar donde reside la Gloria del Señor: ella es “la morada de Dios
entre los hombres” (Ap 21, 3). “Llena de gracia”, se ha dado toda al que viene a
habitar en ella y al que entregará al mundo.

“Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre,


Jesús”. Después del saludo del ángel, hacemos nuestro el de Isabel. “Llena [...] del
Espíritu Santo” (Lc 1, 41), Isabel es la primera en la larga serie de las generacio-
nes que llaman bienaventurada a María (cf. Lc 1, 48): “Bienaventurada la que ha
creído... ” (Lc 1, 45): María es “bendita [... ] entre todas las mujeres” porque ha
creído en el cumplimiento de la palabra del Señor. Abraham, por su fe, se convirtió
en bendición para todas las “naciones de la tierra” (Gn 12, 3). Por su fe, María vino
a ser la madre de los creyentes, gracias a la cual todas las naciones de la tierra
reciben a Aquél que es la bendición misma de Dios: Jesús, el fruto bendito de su
vientre.
260 — Tiempo de Navidad

Acudamos a la esposa del Señor, acudamos a su madre, acudamos a su más per-


fecta esclava. Pues todo esto es María.

¿Y qué es lo que le ofrecemos? ¿Con qué dones le obsequiaremos? ¡Ojalá pudié-


ramos presentarle lo que en justicia le debemos! Le debemos honor, porque es
la madre de nuestro Señor. Pues quien no honra a la madre sin duda que deshon-
ra al hijo. La Escritura, en efecto, afirma: Honra a tu padre y a tu madre.

¿Qué es lo que diremos, hermanos? ¿Acaso no es nuestra madre? En verdad, her-


manos, ella es nuestra madre. Por ella hemos nacido no al mundo, sino a Dios.

Como sabéis y creéis, nos encontrábamos todos en el reino de la muerte, en el


dominio de la caducidad, en las tinieblas, en la miseria. En el reino de la muerte,
porque habíamos perdido al Señor; en el dominio de la caducidad, porque vivía-
mos en la corrupción; en las tinieblas, porque habíamos perdido la luz de la sa-
biduría, y, como consecuencia de todo esto, habíamos perecido completamente.
Pero por medio de María hemos nacido de una forma mucho más excelsa que por
medio de Eva, ya que por María ha nacido Cristo. En vez de la antigua caducidad,
hemos recuperado la novedad de vida; en vez de la corrupción, la incorrupción;
en vez de las tinieblas, la luz.

María es nuestra madre, la madre de nuestra vida, la madre de nuestra inco-


rrupción, la madre de nuestra luz. El Apóstol afirma de nuestro Señor: Dios lo ha
hecho para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención.

Ella, pues, que es madre de Cristo, es también madre de nuestra sabiduría, madre
de nuestra justicia, madre de nuestra santificación, madre de nuestra redención.
Por lo tanto, es para nosotros madre en un sentido mucho más profundo aún
que nuestra propia madre según la carne. Porque nuestro nacimiento de María
es mucho mejor, pues de ella viene nuestra santidad, nuestra sabiduría, nuestra
justicia, nuestra santificación, nuestra redención.

Afirma la Escritura: Alabad al Señor en sus santos. Si nuestro Señor debe ser ala-
bado en sus santos, en los que hizo maravillas y prodigios, cuánto más debe ser
alabado en María, en la que hizo la mayor de las maravillas, pues él mismo quiso
nacer de ella.

Beato Elredo, abad, Sermón 20, en la Natividad de santa María: PL 195, 322-324
(Liturgia de las Horas, Común de la Bienaventurada Virgen María).
261

Santa María Madre de Dios


Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro de los Números 6, 22-27


Invocarán mi nombre sobre los hijos de Israel y yo los bendeciré

El Señor habló a Moisés:

«Di a Aarón y a sus hijos, esta es la fórmula con la que bendeciréis a los hijos de Israel:

“El Señor te bendiga y te proteja,


ilumine su rostro sobre ti
y te conceda su favor.
El Señor te muestre su rostro
y te conceda la paz”.

Así invocarán mi nombre sobre los hijos de Israel y yo los bendeciré».

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 66, 2-3. 5. 6 y 8


Que Dios tenga piedad y nos bendiga

℣. Que Dios tenga piedad nos bendiga,


ilumine su rostro sobre nosotros;
conozca la tierra tus caminos,
todos los pueblos tu salvación. ℟.

℣. Que canten de alegría las naciones,


porque riges el mundo con justicia
y gobiernas las naciones de la tierra. ℟.
262 — Tiempo de Navidad

℣. Oh Dios, que te alaben los pueblos,


que todos los pueblos te alaben.
Que Dios nos bendiga; que le teman
todos los confines de la tierra. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los Gálatas 4, 4-7


Envió Dios a su Hijo, nacido de mujer

Hermanos:

Cuando llegó la plenitud del tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la
ley, para rescatar a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción filial.

Como sois hijos, Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama:
«¡Abba, Padre!». Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si eres hijo, eres también here-
dero por voluntad de Dios.

EVANGELIO

Del Santo Evangelio según san Lucas 2, 16-21


Encontraron a María y a José y al niño. Y a los ocho días, le pusieron por nombre Jesús

En aquel tiempo, los pastores fueron corriendo hacia Belén y encontraron a María y a
José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que se les había dicho de
aquel niño.

Todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores. María, por su
parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.

Y se volvieron los pastores dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían oído y
visto, conforme a lo que se les había dicho.

Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre
Jesús, como lo había llamado el ángel antes de su concepción.
Santa María Madre de Dios — 263

Comentarios Patrísticos

San Cirilo de Alejandría, obispo


La santísima Virgen ha de ser llamada Madre de Dios
Homilía 15, 1-3 sobre la encarnación del Verbo: PG 77, 1090-1091.

Profundo, grande y realmente admirable es el misterio de la religión, ar-


dientemente deseado incluso por los santos ángeles. Dice, en efecto, en cierto
pasaje uno de los discípulos del Salvador, refiriéndose a lo que los santos profetas
dijeron acerca de Cristo, Salvador de todos nosotros: Y ahora se os anuncia por
medio de predicadores que os han traído el evangelio con la fuerza del Espíritu
enviado desde el cielo. Son cosas que los ángeles ansían penetrar. Y a la verdad,
cuantos inteligentemente se asomaron a este gran misterio de la religión, al en-
carnarse Cristo, daban gracias por nosotros diciendo: Gloria a Dios en el cielo, y
en la tierra, paz a los hombres que Dios ama.

Pues aun siendo por su misma naturaleza verdadero Dios, Verbo que pro-
cede de Dios Padre, consustancial y coeterno con el Padre, resplandeciente con
la excelencia de su propia dignidad, y de la misma condición del que lo había
engendrado, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de
su rango, y tomó de santa María la condición de esclavo, pasando por uno de
tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse
incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Y de este modo quiso humillarse has-
ta el anonadamiento el que a todos enriquece con su plenitud. Se anonadó por
nosotros sin ser coaccionado por nadie, sino asumiendo libremente la condición
servil por nosotros, Él que era libre por su propia naturaleza. Se hizo uno de no-
sotros el que estaba por encima de toda criatura; se revistió de mortalidad el que
a todos vivifica. Él es el pan vivo para la vida del mundo.

Con nosotros se sometió a la ley quien, como Dios, era superior a la ley y le-
gislador. Se hizo –insisto– como uno de los nacidos cuya vida tiene un comienzo,
el que existía anterior a todo tiempo y a todos los siglos; más aún, Él que es el
Autor y Hacedor de los tiempos.
264 — Tiempo de Navidad

¿Cómo, entonces, se hizo igual a nosotros? Pues asumiendo un cuerpo en la


santísima Virgen: y no es un cuerpo inanimado, como han creído algunos here-
jes, sino un cuerpo informado por un alma racional. De esta forma nació hombre
perfecto de una mujer, pero sin pecado. Nació verdaderamente, y no sólo en apa-
riencia o fantásticamente. Aunque, eso sí, sin renunciar a la divinidad ni dejar de
ser lo que siempre había sido, es y será: Dios. Y precisamente por esto afirmamos
que la santísima Virgen es Madre de Dios. Pues como dice el bienaventurado
Pablo: Un solo Dios, el Padre, de quien procede el universo; y un solo Señor,
Jesucristo, por quien existe el universo. Lejos de nosotros dividir en dos hijos al
único Dios y Salvador, al Verbo de Dios humanado y encarnado.

Concilio Vaticano II
María, tipo de la Iglesia
Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, nn. 63-65.

La bienaventurada Virgen, por el don y la prerrogativa de la maternidad di-


vina, con la que está unida al Hijo redentor, y por sus singulares gracias y dones,
está unida también íntimamente a la Iglesia. La Madre de Dios es tipo de la Igle-
sia, como ya enseñaba san Ambrosio, a saber: en el orden de la fe, de la caridad y
de la perfecta unión con Cristo.

Porque en el misterio de la Iglesia, que con razón también es llamada madre


y virgen, la bienaventurada Virgen María la precedió, mostrando, en forma emi-
nente y singular, el modelo de la virgen y de la madre, pues, creyendo y obede-
ciendo, engendró en la tierra al mismo Hijo del Padre, y esto sin conocer varón,
cubierta con la sombra del Espíritu Santo, como nueva Eva, prestando fe, no
adulterada por duda alguna, no a la antigua serpiente, sino al mensaje de Dios.
Dio a luz al Hijo, a quien Dios constituyó como primogénito de muchos herma-
nos, a saber: los fieles a cuya generación y educación coopera con materno amor.

Ahora bien, la Iglesia, contemplando su arcana santidad e imitando su ca-


ridad, y cumpliendo fielmente la voluntad del Padre, también ella es hecha ma-
dre, por la palabra de Dios fielmente recibida; en efecto, por la predicación y el
bautismo, engendra para la vida nueva e inmortal a los hijos concebidos por el
Espíritu Santo y nacidos de Dios. Y también ella es virgen que custodia pura e
íntegramente la fe prometida al Esposo e, imitando a la madre de su Señor, por
la virtud del Espíritu Santo, conserva virginalmente la fe íntegra, la sólida espe-
ranza, la sincera caridad.
Santa María Madre de Dios — 265

Mientras que la Iglesia en la Santísima Virgen ya llegó a la perfección, por la


que se presenta sin mancha ni arruga, los fieles, en cambio, aún se esfuerzan en
crecer en la santidad venciendo al pecado; y, por eso, levantan sus ojos hacia Ma-
ría, que brilla ante toda la comunidad de los elegidos como modelo de virtudes.
La Iglesia, reflexionando piadosamente sobre ella y contemplándola en la luz de
la Palabra hecha hombre, llena de veneración, entra más profundamente en el
sumo misterio de la encarnación y se asemeja más y más a su Esposo.

Porque María, que, habiendo entrado íntimamente en la historia de la sal-


vación, en cierta manera une y refleja en sí las más grandes exigencias de la fe,
mientras es predicada y honrada, atrae a los creyentes hacia su Hijo y su sacri-
ficio y hacia el amor del Padre. La Iglesia, a su vez, buscando la gloria de Cristo,
se hace más semejante a su excelso modelo, progresando continuamente en la
fe, la esperanza y la caridad, buscando y obedeciendo en todas las cosas la divina
voluntad.

Por lo cual, también en su obra apostólica, con razón la Iglesia mira hacia
aquella que engendró a Cristo, concebido por el Espíritu Santo y nacido de la
Virgen, precisamente para que, por la Iglesia, nazca y crezca también en los cora-
zones de los fieles. La Virgen en su vida fue ejemplo de aquel afecto materno que
debe animar también a los que, en la misión apostólica de la Iglesia, cooperan
para regenerar a los hombres.
266 — Tiempo de Navidad

Homilías
Las lecturas para esta solemnidad son las mismas en los tres ciclos dominicales. No obstante, las
homilías han sido distribuidas en esta obra en tres grupos, tomando en cuenta el ciclo litúrgico
correspondiente al año en que fueron pronunciadas.

San Juan Pablo II, papa

Homilía (1979): Un comienzo singular

Lunes 1 de enero de 1979.

1. Año 1979. Primer día del mes de enero. Primer día del año nuevo.

Al entrar hoy por las puertas de esta basílica, junto a vosotros, queridísimos
hermanos y hermanas, quisiera saludar este año, quisiera decirle: ¡bienvenido!

Lo hago en el día de la octava de Navidad. Hoy es ya el día octavo de esta gran


fiesta que, según el ritmo de la liturgia, concluye e inicia el año.

El año es la medida humana del tiempo. El tiempo nos habla del “transcu-
rrir” al cual está sometido todo lo creado. El hombre tiene conciencia de este
transcurrir. Él no solamente pasa con el tiempo, sino que también “mide el tiem-
po” de su vida: tiempo hecho de días, semanas, meses y años. En este fluir hu-
mano se da siempre la tristeza de despedirse del pasado y, al mismo tiempo, la
apertura al futuro. Precisamente esta despedida del pasado y esta apertura al
futuro están inscritos, mediante el lenguaje y el ritmo de la liturgia de la Iglesia,
en la solemnidad de la Navidad del Señor.

El nacimiento hace referencia siempre a un comienzo, al comienzo de lo que


nace. La Navidad del Señor hace referencia a un comienzo singular. En primer
lugar habla de ese comienzo que precede a todos los tiempos, del principio que es
Dios mismo, sin comienzo. Durante esta octava nos hemos nutrido diariamente
del misterio de la perenne generación en Dios, del misterio del Hijo engendrado
eternamente por el Padre: “Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios
verdadero, engendrado, no creado” (Profesión de Fe).
Santa María Madre de Dios — 267

En estos días hemos sido, además y de un modo particular, testigos del naci-
miento terrestre de este Hijo. Naciendo, en Belén, de María Virgen, como Hom-
bre, Dios-Verbo, acepta el tiempo. Entra en la historia. Se somete a la ley del fluir
humano. Cierra el pasado: con Él termina el tiempo de espera, esto es, la Anti­gua
Alianza. Abre el futuro: la Nue­va Alianza de la gracia y de la reconciliación con
Dios. Es el nuevo “Comienzo” del Tiempo Nuevo. Todo nuevo año participa de
este Comienzo. Es el año del Señor. ¡Bienvenido año 1979! Desde tu mismo co-
mienzo eres medida del tiempo nuevo, inscrita en el misterio del nacimiento del
Señor.

2. En este primer día del año nuevo toda la Iglesia reza por la paz. Fue el
gran Pontífice Pablo VI quien hizo del problema de la paz, tema de la plegaria de
la primera jornada del año en toda la Iglesia. Hoy, siguiendo su noble iniciativa,
tomamos de nuevo este tema con plena convicción, fervor y humildad. De hecho,
en este día en que se abre el año nuevo, no es posible ciertamente formular un
deseo más fundamental que el de la paz. “Líbranos del mal”. Recitando estas pa-
labras de la plegaria de Jesús es muy difícil darles un contenido distinto de aquel
que se opone a la paz, la destruye, la amenaza. Así, pues, roguemos: líbranos de
la guerra, del odio, de la destrucción de vidas humanas: No permitas que mate-
mos. No permitas que se utilicen los medios que están al servicio de la muerte, la
destrucción, y cuya potencia, cuyo radio de acción y de precisión traspasan los lí-
mites conocidos hasta ahora. No permitas que sean empleados jamás. “Líbranos
del mal”. Defiéndenos de la guerra. De todas las guerras. Padre que estás en los
cielos, Padre de la vida y Dador de la paz: te lo pide el Papa, hijo de una nación
que a través de la historia, y particularmente en nuestro siglo, ha sido una de las
más probadas por el horror, la crueldad, el cataclismo de la guerra. Te lo pide
para todos los pueblos del mundo, para todos los países y para todos los conti-
nentes. Te lo suplica en nombre de Cristo, Príncipe de la paz.

¡Qué significativas resultan las palabras de Jesucristo que recordamos todos


los días en la liturgia eucarística: “La paz os dejo, mi paz os doy; no como el mun-
do la da os la doy yo” (Jn 14, 27).

Esta dimensión de paz, es la dimensión más profunda, que sólo Cristo puede
dar al hombre. Es la plenitud de la paz, radicada en la reconciliación con Dios
mismo. La paz interior que comparten los hermanos mediante la comunión espi-
ritual. Esta paz es la que nosotros imploramos antes que ninguna otra cosa. Pero
conscientes de que “el mundo” por sí solo —el mundo después del pecado origi-
nal, el mundo en pecado— no puede darnos esta paz, la pedimos al mismo tiempo
para el mundo. Para el hombre en el mundo. Para todos los hombres. Para todas
las naciones de lengua, cultura o razas diversas. Para todos los continentes. La
paz es la primera condición del progreso auténtico. La paz es indispensable para
que los hombres y los pueblos vivan en libertad. La paz está condicionada al mis-
mo tiempo —como enseñan Juan XXIII y Pablo VI— por la garantía de que se
asegure a todos los hombres y pueblos el derecho a la libertad, a la verdad, a la
justicia, y al amor.
268 — Tiempo de Navidad

“La convivencia entre los hombres —enseña Juan XXIII— será consiguien-
temente ordenada, fructífera y propia de la dignidad de la persona humana si se
funda sobre la verdad… Ello ocurrirá cuando cada uno reconozca debidamente
los recíprocos derechos y las correspondientes obligaciones. Esta convivencia así
descrita llegará a ser real cuando los ciudadanos respeten efectivamente aquellos
derechos y cumplan las respectivas obligaciones; cuando estén vivificados por tal
amor, que sientan como propias las necesidades ajenas y hagan a los demás par-
ticipantes de los propios bienes: finalmente, cuando todos los esfuerzos se aúnen
para hacer siempre más viva entre todos la comunicación de valores espirituales
en el mundo; … y debe estar integrada por la libertad, en el modo que conviene
a la dignidad de seres racionales que, por ser tales, deben asumir la responsa-
bilidad de las propias acciones” (Pacem in terris, 35; cf. Pablo VI, Populorurn
progressio, 44).

La paz, por tanto, hay que aprenderla continuamente. En consecuencia, hay


que educarse para la paz... Hay que aprenderla honrada y sinceramente en los
varios niveles y en los varios am­bientes, comenzando por los niños de las escue-
las elementales, y llegando hasta los gobernantes. ¿En qué estadio de esta educa-
ción universal para la paz nos encontramos? ¿Cuánto queda todavía por hacer?
¿Cuánto hay que aprender aún?

Hoy la Iglesia venera especialmente la Maternidad de María. Esta es


como un mensaje final de la octava de la Navidad del Señor. El nacimiento hace
referencia siempre a la que ha engendrado, a la que da la vida, a la que da al mun-
do al Hombre. El primer día del año nuevo es el día de la Madre.

La vemos, pues, como en tantos cuadros y esculturas, con el Niño en brazos,


con el Niño en su seno. Madre. La que ha engendrado y alimentado al Hijo de
Dios. Madre de Cristo. No hay imagen más conocida y que hable de modo más
sencillo sobre el misterio del nacimiento del Señor, como la de la Madre con Je-
sús en brazos. ¿Acaso no es esta imagen la fuente de nuestra confianza singular?
¿No es ésta la imagen que nos permite vivir en el ámbito de todos los misterios
de nuestra fe y, al contemplarlos como “divinos”, considerarlos a un tiempo tan
“humanos”?

Pero hay aún otra imagen de la Madre con el Hijo en brazos. Y se encuentra
en esta basílica; es la “Piedad”, María con Jesús bajado de la cruz, con Jesús que
ha expirado ante sus ojos en el monte Gólgota, y que después de la muerte vuelve
a aquellos brazos que lo ofrecieron en Belén cual Salvador del mundo.

Así, pues, quisiera unir hoy nuestra oración por la paz a esta doble imagen.
Quisiera enlazarla con esta Maternidad que la Iglesia venera de modo particular
en la octava del nacimiento del Señor.
Santa María Madre de Dios — 269

Por ello digo:

“Madre, que sabes lo que significa estrechar


entre los brazos el cuerpo muerto del Hijo,
de Aquel a quien has dado la vida,
ahorra a todas las madres de esta tierra
la muerte de sus hijos,
los tormentos, la esclavitud,
la destrucción de la guerra,
las persecuciones,
los campos de concentración, las cárceles.

Mantén en ellas el gozo del nacimiento,


del sustento, del desarrollo del hombre y de su vida.
En nombre de esta vida,
en nombre del nacimiento del Señor,
implora con nosotros la paz y la justicia en el mundo.

Madre de la Paz,
en toda la belleza y majestad de tu Maternidad
que la Iglesia exalta y el mundo admira,
te pedimos:

Permanece con nosotros en todo momento.


Haz que este nuevo año sea año de paz
en virtud del nacimiento y la muerte de tu Hijo.
Amén”.
270 — Tiempo de Navidad

Homilía (1985): Plenitud de la historia salvífica

1 de enero de 1985.

“Cuando llegó la plenitud de los tiempos...” (Gal 4, 4).

Según el cálculo humano del tiempo, hoy comienza el nuevo año 1985. Este
cálculo refleja el ritmo cósmico del devenir, al que está sujeto el hombre y del
que participa conscientemente. La Iglesia extrae el significado del nuevo año del
misterio del nacimiento de Dios. La liturgia, de hecho, nos conduce una vez más
con el pensamiento a la cueva de Belén: participamos en el acontecimiento de la
noche santa y miramos con los ojos de los pastores al Niño que yace en el pesebre,
rodeado de María y de José.

Hoy es el día de la octava de Navidad. Nuestros ojos están llenos de esa ma-
ravilla que surge de la revelación y la fe ante lo inaudito del misterio. El misterio
de Jesucristo, del Dios-hombre que se esconde en sí mismo y al mismo tiempo
revela el misterio de María, su Madre terrenal. Siguiendo los pasos de los pasto-
res de Belén, la Iglesia profesó este misterio desde el principio y al mismo tiempo
lo profundizó de una manera cada vez más perspicaz: la Madre del hombre-Dios
es la Madre del Dios-hombre: “Theotokos”, Madre de Dios. El día de la octava de
Navidad, la Iglesia centra su atención en la Santísima Maternidad de la Virgen.
La maternidad divina de la Virgen pertenece a la plenitud de los tiempos: “Cuan-
do llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer...
“: ¡Theotokos!

2. Por lo tanto, la Iglesia, con sus ojos fijos en la maternidad de la Madre


de Dios, extrae el comienzo del nuevo año, 1985, de la “plenitud de los tiem-
pos”. Junto con toda la humanidad, insertada en el orden cósmico del devenir,
la Iglesia mide el tiempo: cuenta los días, semanas, meses y años, pero también
los enraiza en el Misterio del nacimiento de Dios. De hecho, en este misterio,
la humanidad y el tiempo humano han alcanzado su plenitud, la plenitud de la
historia salvífica.

Esta no es la plenitud definitiva. La plenitud definitiva, el cumplimiento de-


finitivo del tiempo humano siempre está ante nosotros. Lo abordamos a través
del misterio del nacimiento de Dios, a través de la encarnación de Dios. Dios, al
aceptar el tiempo humano en la encarnación, lo atrae hacia sí y lleva a los hom-
bres inmersos en él hacia el cumplimiento definitivo, que está en Dios mismo a
través del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

3. Dios, por lo tanto, siempre revela de nuevo y especialmente el primer día


del año nuevo, su plan, su programa salvífico a toda la humanidad. Y lo hace con
las palabras de San Pablo, que la Iglesia lee todos los años en la solemnidad de
hoy. Como hemos escuchado: “Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer... para
que seamos sus hijos adoptivos” (Gal 4, 4). Este es el punto fundamental y central
del plan divino, del programa salvífico a favor de toda la humanidad. Dios salva a
Santa María Madre de Dios — 271

los hombres en Jesucristo, en su Hijo eterno, nacido de la Virgen María: los salva
como hijos en el Hijo. Quiere asegurar que la humanidad de cada uno de noso-
tros, los hombres, sea penetrada de la filiación divina de Jesucristo.

Esto se logra al precio de una “redención” particular. Dios envió a su Hijo


a “redimir” a los hijos e hijas de la humanidad, y “redimir” también significa
“restaurar el valor”: restaurar en el hombre el valor que siempre ha tenido a los
ojos de Dios, que éste lo dio desde el principio, creándolo a su imagen y seme-
janza. Por lo tanto, lo que constituye la dignidad esencial del hombre pertenece
al programa salvífico para el cual Dios “envió a su Hijo, nacido de una mujer”.
Esta dignidad está profundamente inscrita en el misterio de la Encarnación y la
Redención; en el nacimiento de Dios y luego en la cruz y resurrección de Cristo.

La obra del Espíritu Santo está en la misma línea. Él actúa en la encarnación


y en la redención. Y luego prolonga la obra de la encarnación y de la redención y
la hace llegar a las almas de los hombres, a la dimensión de cada hombre. En el
poder del Espíritu Santo, que es “el Espíritu del Hijo”, el hombre, como hijo en el
Hijo, clama a Dios: “¡Abba, Padre!” (Gal 4, 6). En el poder del Espíritu Santo, el
hombre, consciente de su dignidad filial, se libera de todo lo que lo hace esclavo,
de todo lo que le quita la dignidad de la filiación divina.

[…]

6. “María, por su parte, guardaba todas estas cosas en su corazón” (Lc 2, 19).

María - Madre de Dios - “Theotokos”. En este misterio incomparable María


se convirtió en Madre de todos los hombres. Ella se convirtió en Madre de la
Iglesia en particular. La Iglesia fija su mirada en ella como su prototipo perfecto,
y aprende en su corazón a “guardar y meditar” todas las cosas que a través de la
historia de la salvación alcanzan a todos los hombres y que también son evidentes
en la historia de los pueblos, de las naciones, las generaciones y los continentes.

[Esta liturgia nos hace presente] el plan divino de salvación, ese programa
salvífico, que San Pablo nos recuerda hoy en la octava de Navidad. El mensaje
de paz del Evangelio también está contenido en este programa. [El anuncio
del Evangelio, siembra] en los corazones humanos las semillas de esa paz, que el
mundo no puede dar, que proviene de Dios...

7. María - Madre de Dios - “Theotokos”:

Al profesar su maternidad divina, deseamos acercarnos a ella en esta “pleni-


tud de los tiempos” revelada en el nacimiento de Dios;

- deseamos “mantener y meditar en el corazón” todo el plan divino de salva-


ción, continuando con él hacia el futuro;

- deseamos injertar el mensaje de paz, que deriva del plan de salvación, en


los corazones de los jóvenes.

“Dios misericordioso nos bendiga”.


272 — Tiempo de Navidad

Homilía (1988): Vivir como hijos

Viernes 1 de enero de 1988.

1. “Cuando llegó la plenitud de los tiempos” (Gal 4, 4).

Hoy acogemos el nuevo año: 1988, que ha comenzado su viaje habitual: el


viaje de horas, días, semanas y meses.

Saludamos esta nueva fase del tiempo humano, fijando nuestra mirada en el
misterio que indica la plenitud del tiempo.

Es este misterio el que anuncia al Apóstol, en la carta a los Gálatas, con


las siguientes palabras: “Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su
Hijo, nacido de una mujer” (Gal 4, 4).

La Iglesia saluda el nuevo año del calendario humano, comenzando desde el


núcleo central de este misterio: Dios el Hijo, nacido de una mujer; la natividad
divina de Cristo. Hoy el ciclo de ocho días termina con la solemnidad que nos
hace presentar la encarnación del Verbo de una manera particular.

La plenitud del tiempo.

El tiempo humano del calendario no tiene su plenitud. Solo significa pasar.


Solo Dios es plenitud, plenitud también del tiempo humano. Esto ocurre cuando
Dios entra en el tiempo del pasar terrenal.

2. ¡Oh año nuevo, te saludamos a la luz del misterio del nacimiento divino!
Este misterio hace que tú, o el tiempo humano, pase, participe en lo que no pasa.
De aquello que la eternidad tiene como criterio.

El Apóstol manifestó todo esto en su carta de una manera quizás más concisa
y penetrante.

“Dios envió a su Hijo... para que recibiéramos la adopción como hijos” (Gal
4, 4-5). Esta es la primera dimensión del misterio, que indica la plenitud del
tiempo. Y luego está la segunda dimensión, orgánicamente unida a la primera:
“La prueba de que somos hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el
Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abba, Padre!” (Gal 4, 6).

Precisamente este “Abbà, Padre”, este grito del Hijo, que es consustancial
con el Padre, esta invocación dictada por el Espíritu Santo a los corazones de los
hijos e hijas de esta tierra, es un signo de la plenitud del tiempo.

El Reino de Dios ya se manifiesta en este clamor, en esta palabra “Abbà,


Padre”, pronunciada desde las profundidades del corazón humano en el poder
del Espíritu de Cristo.
Santa María Madre de Dios — 273

3. Hoy, el primer día del año nuevo, ampliamos nuestra mirada: tratamos,
con nuestros pensamientos y nuestros corazones, de abrazar a todos los hombres
que viven en nuestro planeta. Aquellos a quienes ahora ha llegado este misterio y
aquellos que aún no lo saben. A todos. Y a todos también, desde este umbral del
tiempo humano, queremos decir: Hermanos y hermanas, ¡no solo somos la “raza
humana” que puebla la faz de la tierra, somos una familia!

“Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama:


Abbà, Padre”. ¿Quienes pueden expresarse de este modo – aquellos que tienen el
mismo Padre – no son acaso una sola familia?

El Creador nos levantó del “polvo de la tierra” hasta hacernos a su “imagen


y semejanza”. Y se mantiene fiel a este “aliento”, que marcó el “comienzo” del
hombre en el cosmos.

Y cuando en el poder del Espíritu de Cristo gritamos a Dios “Abbà, Padre”,


entonces, en este clamor, en el umbral del año nuevo, la Iglesia también expresa
a través de nosotros el deseo de paz en la tierra. Ella reza así: “Que el Señor haga
brillar su rostro sobre ti, –familia humana en todos los continentes–, y te conce-
da paz” (cf. Nm 6, 26).

4. “Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer”.

Desde el comienzo de la historia terrenal del hombre, las mujeres han estado
caminando en esta tierra. Su primer nombre es Eva, madre de todos los vivientes.
Su segundo nombre sigue vinculado a la promesa del Mesías en el Protoevange-
lio.

El segundo nombre, el de la mujer eterna, cruza los caminos de la historia


espiritual del hombre y se revela solo en la plenitud del tiempo. Su nombre es
“Myriam”: María, la virgen de Nazaret. Esposa de un hombre que se llamaba
José, de la casa de David. ¡María, esposa mística del Espíritu Santo!

De hecho, “no por la voluntad de la carne, ni por la voluntad del hombre” (cf.
Jn 1,13), sino que su maternidad proviene del Espíritu Santo.

La maternidad de María es la maternidad divina, que celebramos durante


toda la octava de Navidad, pero especialmente hoy, 1 de enero.

5. Vemos esta maternidad de María a través del “niño que yacía en el pese-
bre” (Lc 2, 16), en Belén, durante la visita de los pastores: los primeros llamados
a acercarse al misterio que marca la plenitud del tiempo.

El niño acostado en el pesebre debía recibir el nombre de “Jesús”. Con este


nombre, el ángel lo llamó en la Anunciación, “antes de ser concebido en el vientre
de su madre” (Lc 2, 2). Y con este nombre se le llama hoy, el octavo día después
del nacimiento, en el momento prescrito por la ley judía. De hecho, el Hijo de
Dios “nació bajo la ley para redimir a los que estaban bajo la ley”, escribe el Após-
tol (cf. Ga 4, 4-5).
274 — Tiempo de Navidad

Esa sumisión a la ley, la herencia del antiguo testamento, debía abrir el ca-
mino a la redención a través de la sangre de Cristo, abrir el camino a la herencia
de la nueva Alianza.

[...]

8. Dios envió a su Hijo, “nacido de una mujer”. A través del nacimiento de


Dios en la tierra, participamos en la plenitud del tiempo.

Y esta plenitud se cumple constantemente en nuestros corazones por el Es-


píritu del Hijo, enviado por el Padre... el Espíritu del Hijo, quien confirma en
nosotros la certeza de la adopción como hijos. Y he aquí, desde la profundidad
de esta certeza, desde la profundidad de la humanidad renovada en la “deifica-
ción” – como proclama y profesa la rica tradición de la Iglesia Oriental – desde
esta profundidad clamamos, siguiendo el ejemplo de Cristo: “Abbà, Padre”. Y
viviendo de ese modo, cada uno de nosotros constata que “ya no es un esclavo,
sino un hijo”.

“Y si hijo, también es heredero por voluntad de Dios” (cf. Gá 4, 7).

9. Ya lo sabes, familia humana, ya lo sabes, hombre de todos los países y


continentes, de todos los idiomas, naciones y razas...

¿Conoces este legado?

¿Sabes que es la base de tu humanidad?

¿Del legado de la libertad filial?

¿Qué hemos hecho con este legado en nuestra historia?

¿Qué forma le hemos dado en la vida de las personas y las comunidades? ¿En
la vida corporativa, en la vida internacional?

¿No hemos deformado el legado de libertad recibido por el Creador y gracias


a la redención por la sangre de su Hijo?

¿No hemos abusado de esa libertad de diferentes maneras?

¿No usamos esta libertad despreciando al Creador mismo, que nos la dio?

¿Y no lo usamos también contra él?

10. ¡Jesucristo! Hijo del Padre eterno, Hijo de la mujer, Hijo de María, ¡no
nos dejes a merced de nuestra debilidad y orgullo!

¡Oh plenitud encarnada! ¡Hazte presente en el hombre, en cada fase de su


tiempo terrenal! ¡Sé nuestro pastor! ¡Sé nuestra paz!
Santa María Madre de Dios — 275

Homilía (1991): Su Nombre revela la plenitud del hombre

Basílica del Vaticano. Martes 1 de enero de 1991.

“Le dieron por nombre Jesús” (Lc 2, 21).

1. El hecho tuvo lugar, de acuerdo con la ley de Moisés, el octavo día des-
pués del nacimiento, y ocurrió simultáneamente con el rito de la circuncisión. El
evangelista agrega que el ángel le había dado ese nombre al Hijo de María “an-
tes de que fuera concebido en el vientre de la madre” (Lc 2,21), en la Anunciación.

Según el tiempo litúrgico, hoy es el octavo día (es decir, la Octava) de la


solemnidad del nacimiento de Jesús en la noche de Belén. Este es también el
primer día del Año Nuevo: [en el cálculo tradicional, este es el año 1991 a partir
del nacimiento de Cristo. Nos estamos acercando al final del segundo milenio, en
la exploración del tiempo que es propio del calendario cristiano].

Hoy se celebra el Día de la Paz en el mundo. Es un aniversario que manifiesta


una necesidad fundamental de la humanidad en nuestra época y al mismo tiem-
po recoge las súplicas dirigidas a Dios a través de aquel a quien el profeta Isaías
llamó “el Príncipe de la paz”.

“Que el Señor ilumine su rostro sobre nosotros y nos conceda paz” (cf. Nm
6, 26).

2. Es cierto que los años del calendario fluyen y cambian, pero la “plenitud
de los tiempos”, de la cual habla el Apóstol en la Carta a los Gálatas, permane-
ce. Esta “plenitud” está conectada con el misterio de la Encarnación redentora.

La “plenitud” manifiesta la medida divina del tiempo que ha entrado en la


esfera de las medidas humanas. Esta plenitud está determinada por la venida del
Hijo con el poder del Espíritu Santo: “Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, para
que recibiéramos la adopción filial. La prueba de que somos hijos es que Dios ha
enviado a nuestros corazones al Espíritu que clama: ¡Abbà, Padre!” (Gal 4, 4-6).

Precisamente esto decide la medida divina, es decir, la plenitud, del tiempo


humano. La “plenitud” indica la obra de Dios en las almas humanas y en la histo-
ria terrenal del hombre. Es la realización de las intenciones eternas de Dios, en lo
que consiste el plan de salvación. Dios quiere “que todos los hombres se salven y
lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2, 4).

El nombre de Jesús, dado al recién nacido por María y José el octavo día des-
pués del nacimiento, tiene precisamente este contenido divino eterno. Manifiesta
la voluntad divina de salvar al mundo. Jesús literalmente significa: “Dios salva”.
276 — Tiempo de Navidad

3. Este nombre toca profundamente el misterio del hombre, como subraya


el Concilio Vaticano II: “En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en
el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del
que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor. Cristo, el nuevo Adán, en la
misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el
hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” (Gaudium
et Spes, 22).

Esta vocación del hombre, la vocación suprema, es precisamente la filiación


divina: la adopción filial en Cristo, el Hijo Eterno, consustancial al Padre; en Cris-
to, que es “Dios de Dios y Luz de Luz”.

Precisamente en esta vocación “el misterio del hombre se revela plenamen-


te”. En él encontramos la respuesta a la pregunta clave: ¿qué significa ser hom-
bre? ¿Y cuál es el propósito de ser hombre? La filiación divina se manifiesta de
una manera más simple y, al mismo tiempo, más profunda en el clamor: “Abbà,
Padre”, en el que Cristo reveló el misterio de la Paternidad de Dios. Él en el poder
del Espíritu Santo, que es “el Espíritu del Hijo”, trajo este misterio a nuestros
corazones, lo injertó en nosotros como una nueva vida. El Apóstol agrega: “En-
tonces ya no eres un esclavo, sino un hijo; y si hijo, también eres heredero por
voluntad de Dios” (Gal 4, 7). Todo esto está contenido en el Nombre “Jesús”.

4. El primer día del año nuevo nos detenemos ante este Nombre junto con
María, Madre de Cristo. La Navidad, tiempo que se extiende desde la noche de
Belén hasta la octava de hoy, es también la fiesta más grande de la Virgen Madre.
Es la revelación de la verdad divina sobre la hija elegida de Israel. La verdad so-
bre ella se revela completamente a través de la Maternidad divina, de este modo
María toma parte en la historia de la salvación.

Todo lo que está contenido en el Nombre de Jesús se refiere a ella de una


manera particular. Durante nueve meses, “Dios que salva” ha estado escondido
en el vientre de la Virgen. Durante nueve meses, como suele ser el caso para todos
los bebés humanos. Sin embargo, la maternidad de María fue, total y exclusiva-
mente, el fruto de la acción del Espíritu Santo. Vino totalmente del Espíritu. En
el poder del Espíritu, María ha preservado, junto con la maternidad, también la
virginidad, elegida libremente como un signo de la dedicación indivisible a Dios
(Lc 1, 37). Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios.

La maternidad de María también es parte del misterio divino que, en primer


lugar, Ella misma conservó y meditó en su corazón, como leemos en el Evange-
lio de Lucas de hoy (Lc 2, 19).
Santa María Madre de Dios — 277

5. Según la tradición cristiana, cada año nuevo que comienza el 1 de enero,


participando en la plenitud divina del tiempo, se llama el Año del Señor.

El año del señor 1991.

¿Podría el obispo de Roma desear a principios de este año, para todos los
hombres, para todos sus hermanos y hermanas de todo el mundo, algo más si no
exactamente lo que ha recordado el Concilio? ¿Qué es lo más necesario para el
hombre de todos los tiempos, y en particular para el de nuestros tiempos, si no es
la revelación de la plenitud del hombre que está estrechamente relacionada con
el Nombre de Jesús? ¿Qué otra cosa hay que esperar, sino que todos los hombres
participen de la fuerza de este Nombre, que lleguen al conocimiento de la verdad
y encuentren la salvación en el Hijo, el único en quien puede encontrarla?

6. Participar de la fuerza del Nombre de Jesús para alcanzar el conocimiento


de la verdad y encontrar la salvación en el Hijo ciertamente implica todas las
dimensiones de la vida humana individual y social.

[En este Año del Señor 1991, la Iglesia conmemora un gran acontecimiento,
de importancia mundial, que con el paso del tiempo ha revelado su valor proféti-
co: la promulgación de la Encíclica Rerum novarum por el Papa León XIII, el 15
de mayo de 1891, primera encíclica “social” de los tiempos modernos, teniendo
como tema: “La condición de los trabajadores”.

Este acontecimiento histórico nos invita a dirigir nuestra atención, durante


este año 1991, a la doctrina social de la Iglesia; es decir, a esa enseñanza doctri-
nal para la cual el Magisterio de la Iglesia, asistido por el Espíritu y apoyado al
mismo tiempo por las opiniones de teólogos y especialistas en ciencias sociales,
pretende iluminar la vida cotidiana de hombres y mujeres con la luz del Evan-
gelio en las diversas comunidades a las que pertenecen, desde la familia hasta la
sociedad internacional.

Por lo tanto, quiero proclamar el año que hoy comienza el Año de la Doctrina
Social de la Iglesia, invitando así a los fieles, en el contexto de la conmemoración
de la Encíclica Rerum novarum, a aprender más, profundizar y difundir la ense-
ñanza de la Iglesia sobre asuntos sociales.

En este sentido, me complace anunciar la promulgación de una Encíclica,


que conmemora el centenario de mi predecesor, que propondrá asumir su lega-
do, actualizándolo a la luz de los nuevos problemas de nuestro tiempo.]

¡Oh Año Nuevo, iniciado hoy por todos los cristianos en el poder del Nombre
de Jesús, sé el año de la salvación!

¡Oh Año Nuevo iniciado por toda la humanidad en el poder del Nombre de
Jesús, sé el año de la paz!

“Que el Señor ilumine su rostro sobre nosotros y nos conceda paz” (Nm 6,
26).
278 — Tiempo de Navidad

Homilía (1994): Primer testigo de la Navidad

Martes 1 de enero de 1994.

1. “Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer...” (Gal 4, 4).

Estas palabras de la Carta a los Gálatas se refieren al misterio de la Na-


vidad. Por lo tanto, es correcto leerlas el día que cierra la octava de esta gran
solemnidad, el día dedicado a la Maternidad de María: “Theotokos”, Madre de
Dios. Ella es la Virgen mencionada por San Pablo; ella sigue siendo la mujer de
Caná de Galilea, a la cual se refiere el Evangelio de Juan y finalmente es la madre
presente al pie de la Cruz junto con el Apóstol predilecto.

2. Dios envió a su Hijo “para que recibamos la adopción filial” (Gál 4, 5). En
la noche de Belén, Él provee el nacimiento humano del Verbo a través de la libre
colaboración de la Virgen, de modo que se cumpla, en armonía con su plan eter-
no, lo que el corazón del hombre aspira a lograr: poder recurrir a Dios llamán-
dolo con el nombre de Padre. Y es que solo un hijo (Cristo) puede decirle a Dios:
“¡Abbá, padre!” (Gal 4, 6). Por lo tanto, es Dios mismo quien quiere que seamos
como Él, “hijos en el Hijo”, que seamos “como Dios” (cf. Ef 1, 5). Sin embargo,
esta aspiración original del hombre fue distorsionada desde el principio, convir-
tiéndose en el tema de la tentación puesta en práctica por el espíritu del mal.

Cuán elocuente es lo que San Pablo escribe en la carta a los Gálatas: “Y la


prueba de que somos hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espí-
ritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre!” (Gal 4, 6). Había una necesidad de este
doble envío, el del Hijo y el del Espíritu Santo, para lograr la aspiración íntima
del hombre de comunicarse con Dios. ¡Era necesaria la Navidad! El Hijo eterno
tuvo que ser concebido por obra del Espíritu Santo y, habiéndose convertido en
un hombre, nació en la noche de Navidad como el Hijo de María.

3. Durante la octava de Navidad, reflexionamos sobre esto y continuamos


reflexionando sobre esto hoy con referencia a María. San Lucas escribe: “María,
por su parte, guardaba todas estas cosas en su corazón” (Lc 2, 19). ¡No podía
dejar de meditar sobre ese anuncio! ¿Qué mujer podría haber olvidado el saludo
del ángel?

Con este saludo, el Padre eterno constituye a María, la Madre de su Hijo:


“He aquí, concebirás un Hijo, lo darás a luz y lo llamarás Jesús” (Lc 1, 31). María,
siendo virgen y deseando permanecer así, pregunta cómo puede suceder esto.
“El Espíritu Santo descenderá sobre ti, –es la respuesta del ángel–, y el poder
del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el que ha de nacer será santo y
será llamado Hijo de Dios” (Lc 1, 35). María recordará esta palabra, meditándola
en su corazón durante toda su vida, durante toda la eternidad. De esta manera
comprenderá mejor el misterio de la encarnación de la Palabra de Dios, hecha
hombre en su matriz virginal. Hoy también celebramos esta Maternidad de Ma-
ría, Theotokos.
Santa María Madre de Dios — 279

4. La Navidad es un acontecimiento sin precedentes en la historia de la hu-


manidad, un punto decisivo en la historia de la salvación. La prodigiosa materni-
dad de María pertenece a este misterio: por lo tanto, la celebramos con razón el
octavo día de Navidad.

Hoy, pues, recordamos un gran momento en la historia de la Iglesia antigua,


el Concilio de Éfeso, en el que la maternidad divina de la Virgen se definió con
autoridad: María es Madre no solo de la naturaleza humana de Cristo, como dijo
Nestorio, sino la verdadera Madre de Dios , ya que el que ella engendró es el uni-
génito Hijo de Dios. La verdad sobre la maternidad divina de María encontró eco
en Roma, donde, poco después, se construyó la Basílica de Santa María la Mayor,
el primer santuario mariano en Roma y en todo el Occidente, en el que la imagen
de la Madre de Dios, la “Theotokos”, es venerada con el hermoso título de “Salus
populi romani”.

5. “María, por su parte, guardaba todas estas cosas en su corazón” (Lc 2, 19).
Estas eran cosas de suma importancia: ¡tanto para ella como para nosotros! A lo
largo de su vida, María continuaría recordando los acontecimientos a través de
los cuales Dios la guió. Recordó la noche de Navidad, la gran preocupación de
José, advertido por Dios del peligro que se cernía sobre el Niño, el viaje a Egipto.
También recordó lo que había escuchado de la boca de Simeón cuando el Niño
fue presentado en el Templo; y las palabras de Jesús, con solo doce años, con
ocasión de su primera visita al Templo: “¿No sabías que tengo que ocuparme de
las cosas de mi Padre?” (Lc 2, 49). Todo esto María lo recordaba, meditándolo en
su corazón. Se puede suponer que luego habló de estos hechos a los Apóstoles y
discípulos, a San Lucas y a San Juan. De esta manera, la verdad sobre la mater-
nidad divina encontró su lugar en los Evangelios.

6. La Madre de Dios, la “Theotokos”, se convirtió así en primer testigo del


gran misterio navideño, del gran misterio de Pascua. Antes de que los apóstoles
dieran testimonio de Cristo crucificado y resucitado, antes de que Pablo comen-
zara la evangelización de los paganos, ella había sido llamada: llamada y enviada.
Su discreto testimonio materno camina con la Iglesia desde el principio. Ella,
Madre de Dios, también es Madre de la Iglesia y, en esta Iglesia, es Madre de
todos los hombres y pueblos. María está con nosotros. Sus santuarios atestiguan
en cada rincón de la tierra su presencia admirable, sensible a las necesidades de
cada hombre, instando a prevenir el mal que pone en peligro no solo la existencia
de individuos y familias, sino de naciones enteras.

No podemos explicar de otro modo la presencia de la Virgen con sus discre-


tas exhortaciones:

- en Guadalupe en México;

- en Jasna Gora en Polonia y en otros santuarios en Europa central y orien-


tal;

- en Lourdes y Fátima, y ​​en muchos otros santuarios del mundo, incluido el


de Loreto, [cuyo séptimo centenario será celebrado próximamente].
280 — Tiempo de Navidad

7. “Que el Señor haga brillar su rostro sobre ti y te sea propicio [...] y te con-
ceda la paz” (Nm 6, 25-26). Nos reunimos [aquí] el primer día del Año Nuevo,
para [pedir] que esta bendición de paz llegue a las naciones de todo el mundo. Es
por eso que su presencia hoy es tan importante, distinguidos Embajadores de la
Sede Apostólica. Estás al servicio de la causa de la paz y la justicia en el mundo.

La Iglesia sigue los problemas relacionados con estos valores fundamentales


con especial preocupación.

[...]

8. “Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de


una mujer [...] para que recibamos la adopción filial” (Gal 4, 4-5). Al comienzo
del Año Nuevo, es necesario recordar que este día también está incluido en el
misterio paulino de la “plenitud de los tiempos”.

Hoy, junto con la divina maternidad de María, la maternidad de la Iglesia


brilla ante nosotros. La Iglesia, de hecho, es Madre y siempre se convierte en ella
nuevamente, fijando su mirada en María, como su arquetipo: “Ecclesiae typus”,
como dice San Ambrosio (S. Ambrosii, Expos. Lc. II, 7; PL 15,1635D ; cf. Lumen
Gentium, 63).

Como María, la Iglesia también vive profundamente, preserva y medita en


su corazón los problemas de toda la familia humana.

Los pueblos acuden a María desde todos los rincones de la tierra. Se dirigen
a ella en modo particular los que están más puestos a prueba y atormentados...

Todos la miran: su maternidad divina se ha convertido en la gran herencia


de la humanidad. Algunos pueblos lejanos que no conocen el misterio de Jesu-
cristo también se encuentran bajo su manto materno. Muchos, mientras ignoran
al Hijo de Dios, conocen a la Virgen María y esto ya los acerca de alguna manera
al gran Misterio de la Navidad del Señor. Así se acercan al corazón de la Iglesia,
como los pastores en Belén, para regresar, luego, como ellos, alabando y glorifi-
cando a Dios por cada bien contemplado.

El Año Nuevo es un día de alabanza singular a Dios, un día de gran implora-


ción para obtener la bendición divina en el año que comienza [y que la Iglesia, en
armonía con la iniciativa de las Naciones Unidas, pretende celebrar con compro-
miso como el Año de la Familia. Por esta razón, este Día tiene como tema: “De la
familia nace la paz de la familia humana”.]

Durante el año nuevo, el Señor hace que su rostro brille sobre todas las fami-
lias y sea propicio para ellas.

Que el Señor nos bendiga y nos conceda paz. Es lo que imploramos [con
vuestro canto, queridísimos Pueri Cantores de muchos países de nuestro conti-
nente y de todo el mundo].

Alabado sea Jesucristo.


Santa María Madre de Dios — 281

Homilía (1997): ¿Quién es Jesús y cuál es su misión?

Miércoles 1 de enero de 1997.

1. “Vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por
nombre Jesús” (Lc 1, 31).

Jesús quiere decir: “Dios salva”. Jesús, nombre que le dio Dios mismo, signi-
fica que “en ninguno otro hay salvación” (Hch 4, 12) excepto en Jesús de Nazaret,
que nació de María, la Virgen. En él Dios se hizo hombre, saliendo así al encuen-
tro de todo ser humano.

“Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros pa-


dres por medio de los profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por
medio del Hijo” (Hb 1, 1-2). Este Hijo es el Verbo eterno, de la misma naturaleza
del Padre, que se hizo hombre para revelarnos al Padre y para hacer que pudié-
ramos comprender toda la verdad sobre nosotros. Nos habló con palabras hu-
manas, y también con sus obras y con su misma vida: desde el nacimiento hasta
la muerte en cruz y la resurrección.

Todo ello, desde el inicio, despierta estupor. Ya se asombraron de lo que vie-


ron los pastores que acudieron a Belén, y los demás se maravillaron al escuchar lo
que ellos les relataron acerca del Niño recién nacido (cf. Lc 2, 18). Guiados por la
intuición de la fe, reconocieron al Mesías en el niño que se hallaba recostado en el
pesebre y el nacimiento pobre del Hijo de Dios en Belén los impulsó a proclamar
con alegría la gloria del Altísimo.

2. El nombre de Jesús pertenecía ya desde el inicio a aquel que fue llamado


así el octavo día después de su nacimiento. En cierto sentido, ya al venir al mun-
do trajo consigo este nombre, que expresa de modo admirable la esencia y la
misión del Verbo encarnado.

Jesús vino al mundo para salvar a la humanidad. Por eso, cuando le pusieron
este nombre, se reveló al mismo tiempo quién era Él y cuál iba a ser su misión.
Muchos en Israel llevaban ese nombre, pero él lo llevó de modo único, realizando
en plenitud su significado: Jesús de Nazaret, Salvador del mundo.

3. San Pablo, como hemos escuchado en la segunda lectura, escribe: “Al


llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido
bajo la ley, (…) para que recibiéramos la filiación adoptiva” (Ga 4, 4-5). El tiempo
está unido al nombre de Jesús ya desde el inicio. Este nombre lo acompaña en
su historia terrena, inmersa en el tiempo, pero sin que Él esté sujeto a ella, dado
que en él se halla la plenitud de los tiempos. Más aún, en el tiempo humano Dios
introdujo la plenitud al entrar con ella en la historia del hombre. No entró como
un concepto abstracto. Entró como Padre que da la vida —una vida nueva, la vida
divina— a sus hijos adoptivos. Por obra de Jesucristo todos podemos participar
en la vida divina: hijos en el Hijo, destinados a la gloria de la eternidad.
282 — Tiempo de Navidad

San Pablo, a continuación, profundiza esta verdad: “La prueba de que sois
hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que cla-
ma: ¡Abbá, Padre!” (Ga 4, 6). En nosotros, los hombres, la filiación divina proce-
de de Cristo y se hace realidad por obra del Espíritu Santo. El Espíritu viene a en-
señarnos que somos hijos y, al mismo tiempo, a hacer efectiva en nosotros esta
filiación divina. El Hijo es quien con todo su ser dice a Dios: “¡Abbá, Padre!”.

Estamos tocando aquí el culmen del misterio de nuestra vida cristiana. En


efecto, el nombre “cristiano” indica un nuevo modo de ser: existir a semejanza
del Hijo de Dios. Como hijos en el Hijo, participamos en la salvación, la cual no
es sólo liberación del mal, sino, ante todo, plenitud del bien: del sumo bien de
la filiación de Dios. Y es el Espíritu de Dios quien renueva la faz de la tierra (cf.
Sal 104, 30). En el primer día del año nuevo la Iglesia nos invita a tomar cada
vez mayor conciencia de esta verdad. Nos invita a considerar a esa luz el tiempo
humano.

4. La liturgia de hoy celebra la solemnidad de la Madre de Dios. María es la


mujer predestinada para ser Madre del Redentor, compartiendo íntimamente su
misión. La luz de la Navidad ilumina el misterio de su maternidad divina. María,
Madre de Jesús que nace en la cueva de Belén, es también Madre de todo hombre
que viene al mundo. ¿Cómo no encomendarle a ella el año que comienza, para
implorar que sea un tiempo de serenidad y de paz para toda la humanidad? El día
en que se inicia este nuevo año bajo la mirada y la bendición de la Madre de Dios,
invoquemos para cada uno y para todos el don de la paz.

5. En efecto, ya desde hace muchos años, el día 1 de enero, por iniciativa de


mi venerado predecesor el Papa Pablo VI, se celebra la Jornada mundial de la
paz. Nos encontramos aquí, en la basílica vaticana, también este año, a fin de
implorar el don de la paz para las naciones del mundo entero.

[En esa perspectiva, es significativa la presencia de los ilustres señores em-


bajadores ante la Santa Sede, a los que saludo cordialmente. Saludo con afecto
también al cardenal Roger Etchegaray, presidente del Consejo pontificio Justicia
y paz, y a todos sus colaboradores, a la vez que les agradezco la valiosa contribu-
ción que prestan a la difusión del mensaje de paz que la Iglesia no se cansa de
repetir. Este año el tema del mensaje para esta Jornada es: “Ofrece el perdón,
recibe la paz”. ¡Cuán necesario es el perdón para lograr que la paz reine en el
corazón de todo creyente y de toda persona de buena voluntad! Paz y perdón
constituyen un binomio inseparable. Toda persona de buena voluntad, deseosa
de contribuir incansablemente a la construcción de la civilización del amor, debe
hacer suya esta invitación: ofrece el perdón, recibe la paz.]

6. La Iglesia ora y trabaja por la paz en todas sus dimensiones: por la paz de
las conciencias, por la paz de las familias y por la paz entre las naciones. Siente
solicitud por la paz en el mundo, pues es consciente de que sólo en la paz se puede
desarrollar de modo auténtico la gran comunidad de los hombres.

Al acercarnos al final de este siglo, en el que el mundo, y especialmente Eu-


ropa, han experimentado no pocas guerras y sufrimientos, ¡cuánto desearíamos
que todos los hombres pudieran cruzar el umbral del año 2000 con el signo de
Santa María Madre de Dios — 283

la paz! Por esto, pensando en la humanidad llamada a vivir otro año de gracia,
repetimos con Moisés las palabras de la antigua alianza: “El Señor te bendiga y
te guarde; el Señor ilumine su rostro sobre ti y te sea propicio; el Señor te mues-
tre su rostro y te conceda la paz” (Nm 6, 24-26). Y repetimos también con fe y
esperanza las palabras del Apóstol: “Cristo es nuestra paz” (cf. Ef 2, 14). Confia-
mos en la ayuda del Señor y en la protección maternal de María, Reina de la paz.
Fundamos esta esperanza en Jesús, nombre de salvación dado a los hombres de
toda lengua y raza. Proclamando su nombre, caminamos seguros hacia el futuro,
con la certeza de que no quedaremos defraudados si confiamos en el santísimo
nombre de Jesús.

In te, Domine, speravi. Non confundar in aeternum. Amén.

Homilía (2000): Nos trae el don más valioso

Miércoles 1 de enero del 2003.

1. “El Señor te bendiga y te proteja; (…) se fije en ti y te conceda la paz” (Nm


6, 24. 26): esta es la bendición que, en el Antiguo Testamento, los sacerdotes
pronunciaban sobre el pueblo elegido en las grandes fiestas religiosas. La comu-
nidad eclesial vuelve a escucharla, mientras pide al Señor que bendiga el nuevo
año recién iniciado. “El Señor te bendiga y te proteja”. Ante los acontecimientos
que trastornan el planeta, es evidente que sólo Dios puede tocar el alma humana
en lo más íntimo de su ser; sólo su paz puede devolver la esperanza a la huma-
nidad. Es preciso que él se fije en nosotros, nos bendiga, nos proteja y nos dé su
paz. Por tanto, es muy conveniente iniciar el nuevo año pidiéndole este don tan
valioso. Lo hacemos por intercesión de María, Madre del “Príncipe de la paz”.

2. En esta solemne celebración me alegra dirigir un cordial saludo a los ilus-


tres señores embajadores del Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
Dirijo también un afectuoso saludo a mi secretario de Estado y a los demás res-
ponsables de los dicasterios de la Curia romana, y en particular al nuevo presi-
dente del Consejo pontificio Justicia y paz. Deseo manifestarles mi gratitud por
su compromiso diario en favor de una convivencia pacífica entre los pueblos, se-
gún las directrices de los Mensajes para la Jornada mundial de la paz. El Men-
saje de este año evoca la encíclica Pacem in terris, en el cuadragésimo aniversa-
rio de su publicación. El contenido de este autorizado e histórico documento del
Papa Juan XXIII constituye “una tarea permanente” para los creyentes y para los
hombres de buena voluntad de nuestro tiempo, caracterizado por tensiones, pero
también por muchas expectativas positivas.

3. Cuando se escribió la Pacem in terris, había nubes que ensombrecían el


horizonte mundial, y sobre la humanidad se cernía la amenaza de una guerra
atómica. Mi venerado predecesor, a quien tuve la alegría de elevar al honor de los
altares, no se dejó vencer por la tentación del desaliento. Al contrario, apoyándo-
284 — Tiempo de Navidad

se en una firme confianza en Dios y en las potencialidades del corazón humano,


indicó con fuerza “la verdad, la justicia, el amor y la libertad” como los “cuatro
pilares” sobre los que es preciso construir una paz duradera (cf. Mensaje, 3). Su
enseñanza conserva su actualidad. Hoy, como entonces, a pesar de los graves y
repetidos atentados contra la convivencia serena y solidaria de los pueblos, la
paz es posible y necesaria. Más aún, la paz es el bien más valioso que debemos
implorar de Dios y construir con todo esfuerzo, mediante gestos concretos de paz
de todos los hombres y mujeres de buena voluntad (cf. ib., 9).

4. La página evangélica que acabamos de escuchar nos ha vuelto a llevar


espiritualmente a Belén, a donde los pastores acudieron para adorar al Niño en
la noche de Navidad (cf. Lc 2, 16). ¡Cómo no dirigir la mirada con aprensión y
dolor a aquel lugar santo donde nació Jesús! ¡Belén! ¡Tierra Santa! La dramática
y persistente tensión en la que se encuentra esta región de Oriente Próximo hace
más urgente la búsqueda de una solución positiva del conflicto fratricida e insen-
sato que, desde hace ya demasiado tiempo, la está ensangrentando. Se requiere
la cooperación de todos los que creen en Dios, conscientes de que la religiosidad
auténtica, lejos de ser fuente de conflicto entre las personas y los pueblos, más
bien los impulsa a construir juntos un mundo de paz.

[Recordé esto con vigor en el Mensaje para la actual Jornada mundial de


la paz: “La religión tiene un papel vital para suscitar gestos de paz y consoli-
dar condiciones de paz”. Y añadí que “puede desempeñar este papel tanto más
eficazmente cuanto más decididamente se concentra en lo que la caracteriza: la
apertura a Dios, la enseñanza de una fraternidad universal y la promoción de una
cultura de solidaridad” (n. 9). Ante los actuales conflictos y las amenazadoras
tensiones de este momento, invito una vez más a orar para que se busquen “me-
dios pacíficos” con vistas a su solución, inspirados por una “voluntad de acuerdo
leal y constructivo”, en armonía con los principios del derecho internacional (cf.
ib., 8).]

5. “Envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, (…) para
que recibiéramos el ser hijos por adopción” (Ga 4, 4-5). En la plenitud de los
tiempos, recuerda san Pablo, Dios envió al mundo un Salvador, nacido de una
mujer. Por tanto, el nuevo año comienza bajo el signo de una mujer, bajo el signo
de una madre: María. En continuación ideal con el gran jubileo, cuyo eco no se ha
extinguido aún, proclamé, el pasado mes de octubre, el Año del Rosario. Después
de proponer de nuevo con vigor a Cristo como único Redentor del mundo, he
deseado que este año se caracterice por una presencia particular de María. En la
carta apostólica Rosarium Virginis Mariae escribí que “el rosario es una oración
orientada por su naturaleza hacia la paz, por el hecho mismo de que contempla
a Cristo, Príncipe de la paz y ‘nuestra paz’ (Ef 2, 14). Quien interioriza el misterio
de Cristo –y el rosario tiende precisamente a eso– aprende el secreto de la paz y
hace de él un proyecto de vida” (n. 40).

Que María nos ayude a descubrir el rostro de Jesús, Príncipe de la paz. Que
ella nos sostenga y acompañe en este año nuevo, y nos obtenga a nosotros y al
mundo entero el anhelado don de la paz. ¡Alabado sea Jesucristo!
Santa María Madre de Dios — 285

Benedicto XVI, papa

Homilía (2006): Como María, dejarnos guiar por Cristo

Domingo 1 de enero del 2006.

En la liturgia de hoy nuestra mirada sigue fija en el gran misterio de la en-


carnación del Hijo de Dios, mientras, con especial relieve, contemplamos la ma-
ternidad de la Virgen María. En el pasaje paulino que hemos escuchado (cf. Ga
4, 4), el Apóstol alude de modo muy discreto a la mujer por la que el Hijo de Dios
entró en el mundo: María de Nazaret, la Madre de Dios, la Theotókos. Al inicio de
un nuevo año se nos invita a entrar en su escuela, en la escuela de la fiel discípula
del Señor, para aprender de ella a acoger en la fe y en la oración la salvación que
Dios quiere derramar sobre los que confían en su amor misericordioso.

La salvación es don de Dios. En la primera lectura se nos presenta como


bendición: “El Señor te bendiga y te proteja (…); el Señor se fije en ti y te conceda
la paz” (Nm 6, 24. 26). Aquí se trata de la bendición que los sacerdotes solían
invocar sobre el pueblo al final de las grandes fiestas litúrgicas, especialmente
en la fiesta del año nuevo. Es un texto de contenido muy denso, marcado por el
nombre del Señor que viene, repetido al inicio de cada versículo. Este texto no
se limita a una simple enunciación de principio, sino que tiende a realizar lo que
afirma. En efecto, como es sabido, en el pensamiento semítico la bendición del
Señor produce, por su propia fuerza, bienestar y salvación, como la maldición
procura desgracia y ruina. La eficacia de la bendición se concreta, después, más
específicamente: el Señor te proteja (v. 24), te conceda su favor (v. 26) y te dé la
paz; es decir, con otras palabras, el Señor nos da la abundancia de la felicidad.

La liturgia, al presentarnos nuevamente esta antigua bendición en el inicio


de un nuevo año solar, es como si quisiera impulsarnos a invocar también noso-
tros la bendición del Señor para el nuevo año que comienza, a fin de que sea para
todos un año de prosperidad y paz. Y este es precisamente el deseo que quisiera
dirigir a los ilustres embajadores del Cuerpo diplomático acreditado ante la San-
ta Sede que participan en esta celebración litúrgica. [...]

Al elegir para el Mensaje de esta Jornada mundial de la paz el tema “En la


verdad, la paz”, quise expresar la convicción de que “donde y cuando el hombre
se deja iluminar por el resplandor de la verdad, emprende de modo casi natural
el camino de la paz” (n. 3). Una realización concreta y adecuada de eso se ve en
286 — Tiempo de Navidad

el pasaje evangélico que se acaba de proclamar, en el que hemos contemplado


la escena de los pastores en camino hacia Belén para adorar al Niño (cf. Lc 2, 16).

¿No son los pastores, que el evangelista san Lucas nos describe en su pobre-
za y en su sencillez obedeciendo al mandato del ángel y dóciles a la voluntad de
Dios, la imagen más fácilmente accesible a cada uno nosotros del hombre que se
deja iluminar por la verdad, capacitándose así para construir un mundo de paz?

¡La paz! Este gran anhelo del corazón de todo hombre y de toda mujer se edi-
fica, día tras día, con la aportación de todos, aprovechando también la admirable
herencia que nos legó el concilio Vaticano II con la constitución pastoral Gau-
dium et spes, donde se afirma, entre otras cosas, que la humanidad no logrará
construir “un mundo más humano para todos los hombres, en todos los lugares
de la tierra, a no ser que todos, con espíritu renovado, se conviertan a la verdad
de la paz” (n. 77). El momento histórico en el que fue promulgada la constitución
Gaudium et spes, el 7 de diciembre de 1965, no era muy diverso del nuestro.
Entonces, como por desgracia también en nuestros días, se cernían sobre el ho-
rizonte mundial tensiones de diverso tipo. Ante la persistencia de situaciones de
injusticia y violencia que siguen oprimiendo a varias zonas de la tierra, ante las
que se presentan como las nuevas y más insidiosas amenazas a la paz —el terro-
rismo, el nihilismo y el fundamentalismo fanático—, resulta más necesario que
nunca trabajar juntos en favor de la paz.

Hace falta un “impulso” de valentía y de confianza en Dios y en el hombre


para optar por el camino de la paz. Y esto por parte de todos: personas y pue-
blos, organizaciones internacionales y potencias mundiales. En particular, en el
Mensaje para esta Jornada, he querido invitar a la Organización de las Naciones
Unidas a tomar renovada conciencia de sus responsabilidades en la promoción
de los valores de la justicia, la solidaridad y la paz, en un mundo cada vez más
marcado por el vasto fenómeno de la globalización. Si la paz es anhelo de todas
las personas de buena voluntad, para los discípulos de Cristo es mandato perma-
nente que compromete a todos; es misión exigente que los impulsa a anunciar
y testimoniar “el evangelio de la paz”, proclamando que el reconocimiento de la
plena verdad de Dios es condición previa e indispensable para la consolidación
de la verdad de la paz. Ojalá que esta conciencia aumente cada vez más, de forma
que cada comunidad cristiana se transforme en “fermento” de una humanidad
renovada en el amor.

“María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón” (Lc 2, 19).


El primer día del año está puesto bajo el signo de una mujer, María. El evange-
lista san Lucas la describe como la Virgen silenciosa, en constante escucha de la
Palabra eterna, que vive en la palabra de Dios. María conserva en su corazón las
palabras que vienen de Dios y, uniéndolas como en un mosaico, aprende a com-
prenderlas. En su escuela queremos aprender también nosotros a ser discípulos
atentos y dóciles del Señor. Con su ayuda maternal deseamos comprometernos
a trabajar solícitamente en la “obra” de la paz, tras las huellas de Cristo, Príncipe
de la paz. Siguiendo el ejemplo de la Virgen santísima, queremos dejarnos guiar
siempre y sólo por Jesucristo, que es el mismo ayer, hoy y siempre (cf. Hb 13, 8).
Amén.
Santa María Madre de Dios — 287

Homilía (2009): El misterio de la pobreza de Dios

Basílica de San Pedro. Jueves 1 de enero de 2009.

En el primer día del año, la divina Providencia nos reúne para una celebra-
ción que cada vez nos conmueve por la riqueza y la belleza de sus coincidencias:
el inicio del año civil se encuentra con el culmen de la octava de Navidad, en el
que se celebra la Maternidad divina de María, y el encuentro de ambos tiene una
feliz síntesis en la Jornada mundial de la paz.

A la luz del Nacimiento de Cristo, me complace dirigir a cada uno mis me-
jores deseos para el año que acaba de comenzar. [...] Mis deseos se hacen eco
del augurio que el Señor mismo nos acaba de dirigir en la liturgia de la Palabra.
Una Palabra que, a partir del acontecimiento de Belén, evocado en su realidad
histórica concreta por el evangelio de san Lucas (cf. Lc 2, 16-21) e interpretado en
todo su alcance salvífico por el apóstol san Pablo (cf. Ga 4,4-7), se convierte en
bendición para el pueblo de Dios y para toda la humanidad.

Así se realiza la antigua tradición judía de la bendición (cf. Nm 6, 22-27):


los sacerdotes de Israel bendecían al pueblo “invocando sobre él el nombre” del
Señor. Con una fórmula ternaria —presente en la primera lectura— el Nombre
sagrado se invocaba tres veces sobre los fieles, como auspicio de gracia y de paz.
Esta antigua costumbre nos lleva a una realidad esencial: para poder avanzar por
el camino de la paz, los hombres y los pueblos necesitan ser iluminados por el
“rostro” de Dios y ser bendecidos por su “nombre”. Precisamente esto se realizó
de forma definitiva con la Encarnación: la venida del Hijo de Dios en nuestra car-
ne y en la historia ha traído una bendición irrevocable, una luz que ya no se apaga
nunca y ofrece a los creyentes y a los hombres de buena voluntad la posibilidad
de construir la civilización del amor y de la paz.

El concilio Vaticano II dijo, a este respecto, que “el Hijo de Dios, con su en-
carnación, se ha unido, en cierto modo, con todo hombre” (Gaudium et spes, 22).
Esta unión ha confirmado el plan original de una humanidad creada a “imagen y
semejanza” de Dios. En realidad, el Verbo encarnado es la única imagen perfecta
y consustancial del Dios invisible. Jesucristo es el hombre perfecto. “En él —afir-
ma asimismo el Concilio— la naturaleza humana ha sido asumida (…); por eso
mismo, también en nosotros ha sido elevada a una dignidad sublime” (ib.). Por
esto, la historia terrena de Jesús, que culminó en el misterio pascual, es el inicio
de un mundo nuevo, porque inauguró realmente una nueva humanidad, capaz
de llevar a cabo una “revolución” pacífica, siempre y sólo con la gracia de Cristo.
Esta revolución no es ideológica, sino espiritual; no es utópica, sino real; y por
eso requiere infinita paciencia, tiempos quizás muy largos, evitando todo atajo y
recorriendo el camino más difícil: el de la maduración de la responsabilidad en
las conciencias.

Queridos amigos, este es el camino evangélico hacia la paz, el camino que


también el Obispo de Roma está llamado a proponer nuevamente con constan-
288 — Tiempo de Navidad

cia cada vez que prepara el Mensaje anual para la Jornada mundial de la paz.
Al recorrer este camino es oportuno quizás volver sobre aspectos y problemas
ya afrontados, pero tan importantes que requieren siempre nueva atención. Es
el caso del tema que elegí para el Mensaje de este año: “Combatir la pobreza,
construir la paz”. Un tema que se presta a un doble orden de consideraciones,
que ahora sólo puedo señalar brevemente. Por una parte, la pobreza elegida y
propuesta por Jesús; y, por otra, la pobreza que hay que combatir para que el
mundo sea más justo y solidario.

El primer aspecto encuentra su contexto ideal en estos días, en el tiempo


de Navidad. El nacimiento de Jesús en Belén nos revela que Dios, cuando vino a
nosotros, eligió la pobreza para sí mismo. La escena que vieron en primer lugar
los pastores y que confirmó el anuncio que les había hecho el ángel, era: un esta-
blo donde María y José habían buscado refugio, y un pesebre en el que la Virgen
había recostado al recién nacido envuelto en pañales (cf. Lc 2, 7.12.16). Esta po-
breza fue elegida por Dios. Quiso nacer así, pero podríamos añadir en seguida:
quiso vivir y también morir así. ¿Por qué? Lo explica con palabras sencillas san
Alfonso María de Ligorio, en un villancico conocido por todos en Italia: “A ti, que
eres el Creador del mundo, te faltan vestidos y fuego, oh Señor mío. Querido niño
predilecto, esta pobreza me enamora mucho más porque el amor te hizo pobre”.
Esta es la respuesta: el amor a nosotros no sólo impulsó a Jesús a hacerse hom-
bre, sino también a hacerse pobre.

En esta misma línea podemos citar la expresión de san Pablo en la segunda


carta a los Corintios: “Conocéis la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, el
cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de que os enriquecierais con
su pobreza” (2 Co 8, 9). Testigo ejemplar de esta pobreza elegida por amor es
san Francisco de Asís. En la historia de la Iglesia y de la civilización cristiana el
franciscanismo constituye una amplia corriente de pobreza evangélica, que tanto
bien ha hecho y sigue haciendo a la Iglesia y a la familia humana.

Volviendo a la estupenda síntesis de san Pablo sobre Jesús, es significativo —


también para nuestra reflexión de hoy— que haya sido inspirada al Apóstol pre-
cisamente mientras estaba exhortando a los cristianos de Corinto a ser generosos
en la colecta para los pobres. Explica: “No se trata de que paséis apuros para que
otros tengan abundancia, sino de que haya igualdad” (2 Co 8, 13).

Este es un punto decisivo, que nos hace pasar al segundo aspecto: hay una
pobreza, una indigencia, que Dios no quiere y que es preciso “combatir”, como
dice el tema de la Jornada mundial de la paz de hoy; una pobreza que impide a
las personas y a las familias vivir según su dignidad; una pobreza que ofende la
justicia y la igualdad, y que como tal amenaza la convivencia pacífica. En esta
acepción negativa entran también las formas de pobreza no material que se en-
cuentran incluso en las sociedades ricas o desarrolladas: marginación, pobreza
relacional, moral y espiritual (cf. Mensaje para la Jornada mundial de la paz de
2009, n. 2).

En mi Mensaje, siguiendo la línea de mis predecesores, quise considerar


atentamente una vez más el complejo fenómeno de la globalización, para valo-
Santa María Madre de Dios — 289

rar sus relaciones con la pobreza a gran escala. Por desgracia, frente a plagas
difundidas como las enfermedades pandémicas (cf. n. 4), la pobreza de los niños
(cf. n. 5) y la crisis alimentaria (cf. n. 7), tuve que volver a denunciar la inacep-
table carrera de armamentos, que va en aumento. Por una parte se celebra la
Declaración universal de derechos humanos; y, por otra, se aumentan los gastos
militares, violando la misma Carta de las Naciones Unidas que compromete a
reducirlos al mínimo (cf. art. 26).

Además, la globalización elimina algunas barreras, pero puede construir


otras nuevas (cf. Mensaje citado, n. 8); por eso, es necesario que la comunidad
internacional y cada uno de los Estados estén siempre vigilando; es necesario
que no bajen nunca la guardia con respecto a los peligros de conflicto; más aún,
que se esfuercen por mantener alto el nivel de la solidaridad. La actual crisis
económica global debe verse, en este sentido, como un banco de pruebas: ¿Esta-
mos dispuestos a leerla, en su complejidad, como desafío para el futuro y no sólo
como una emergencia a la que hay que dar respuestas de corto alcance? ¿Esta-
mos dispuestos a hacer juntos una revisión profunda del modelo de desarrollo
dominante, para corregirlo de forma concertada y clarividente? En realidad, más
aún que las dificultades financieras inmediatas, lo exigen el estado de salud eco-
lógica del planeta y, sobre todo, la crisis cultural y moral, cuyos síntomas son
evidentes desde hace tiempo en todo el mundo.

Así pues, hay que tratar de establecer un “círculo virtuoso” entre la pobreza
“que conviene elegir” y la pobreza “que es preciso combatir”. Aquí se abre un
camino fecundo de frutos para el presente y para el futuro de la humanidad, que
se podría resumir así: para combatir la pobreza inicua, que oprime a tantos hom-
bres y mujeres y amenaza la paz de todos, es necesario redescubrir la sobriedad
y la solidaridad, como valores evangélicos y al mismo tiempo universales. Más
concretamente, no se puede combatir eficazmente la miseria si no se hace lo que
escribe san Pablo a los Corintios, es decir, si no se promueve “la igualdad”, redu-
ciendo el desnivel entre quien derrocha lo superfluo y quien no tiene ni siquiera
lo necesario. Esto implica hacer opciones de justicia y de sobriedad, opciones
por otra parte obligadas por la exigencia de administrar sabiamente los recursos
limitados de la tierra.

San Pablo, cuando afirma que Jesucristo nos ha enriquecido “con su pobre-
za”, nos ofrece una indicación importante no sólo desde el punto de vista teoló-
gico, sino también en el ámbito sociológico. No en el sentido de que la pobreza
sea un valor en sí mismo, sino porque es condición para realizar la solidaridad.
Cuando san Francisco de Asís se despoja de sus bienes, hace una opción de testi-
monio inspirada directamente por Dios, pero al mismo tiempo muestra a todos
el camino de la confianza en la Providencia. Así, en la Iglesia, el voto de pobreza
es el compromiso de algunos, pero nos recuerda a todos la exigencia de no ape-
garse a los bienes materiales y el primado de las riquezas del espíritu. He aquí el
mensaje que se nos transmite hoy: la pobreza del nacimiento de Cristo en Belén,
además de ser objeto de adoración para los cristianos, también es escuela de vida
para cada hombre. Esa pobreza nos enseña que para combatir la miseria, tanto
material como espiritual, es preciso recorrer el camino de la solidaridad, que im-
pulsó a Jesús a compartir nuestra condición humana.
290 — Tiempo de Navidad

Queridos hermanos y hermanas, yo creo que la Virgen María se planteó más


de una vez esta pregunta: ¿Por qué Jesús quiso nacer de una joven sencilla y
humilde como yo? Y también, ¿por qué quiso venir al mundo en un establo y
tener como primera visita la de los pastores de Belén? María recibió la respuesta
plenamente al final, tras haber puesto en el sepulcro el cuerpo de Jesús, muerto
y envuelto en una sábana (cf. Lc 23, 53). Entonces comprendió plenamente el
misterio de la pobreza de Dios. Comprendió que Dios se había hecho pobre por
nosotros, para enriquecernos con su pobreza llena de amor, para exhortarnos
a frenar la avaricia insaciable que suscita luchas y divisiones, para invitarnos a
frenar el afán de poseer, estando así disponibles a compartir y a acogernos recí-
procamente.

A María, Madre del Hijo de Dios que se hizo hermano nuestro, dirijamos
confiados nuestra oración, para que nos ayude a seguir sus huellas, a combatir y
vencer la pobreza, a construir la verdadera paz, que es opus iustitiae. A ella con-
fiemos el profundo deseo de vivir en paz que existe en el corazón de la inmensa
mayoría de las poblaciones [israelí y palestina, una vez más puestas en peligro
por la intensa violencia desatada en la franja de Gaza, como respuesta a otra
violencia]. También la violencia, también el odio y la desconfianza son formas de
pobreza —quizás las más tremendas— “que es preciso combatir”. Es necesario
evitar que triunfen.

[En este sentido, los pastores de esas Iglesias, en estos días tan tristes, han
hecho oír su voz. Juntamente con ellos y con sus queridos fieles, sobre todo los de
la pequeña pero fervorosa parroquia de Gaza], encomendemos a María nuestras
preocupaciones por el presente y los temores por el futuro, pero también la fun-
dada esperanza de que, con la sabia y clarividente contribución de todos, no será
imposible escucharse, ayudarse y dar respuestas concretas a la aspiración gene-
ralizada a vivir en paz, en seguridad y en dignidad. Digamos a María: acompáña-
nos, Madre celestial del Redentor, a lo largo de todo este año que hoy comienza,
y obtén de Dios el don de la paz [para Tierra Santa] y para toda la humanidad.
Santa Madre de Dios, ruega por nosotros. Amén.
Santa María Madre de Dios — 291

Homilía (2012): María nos muestra el camino

Basílica Vaticana. Domingo 1 de enero del 2012.

En el primer día del año, la liturgia hace resonar en toda la Iglesia extendida
por el mundo la antigua bendición sacerdotal que hemos escuchado en la pri-
mera lectura: “El Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro sobre ti y te
conceda su favor. El Señor se fije en ti y te conceda la paz” (Nm 6,24-26). Dios,
por medio de Moisés, confió esta bendición a Aarón y a sus hijos, es decir, a los
sacerdotes del pueblo de Israel. Es un triple deseo lleno de luz, que brota de la
repetición del nombre de Dios, el Señor, y de la imagen de su rostro. En efecto,
para ser bendecidos hay que estar en la presencia de Dios, recibir su Nombre y
permanecer bajo el haz de luz que procede de su rostro, en el espacio iluminado
por su mirada, que difunde gracia y paz.

Los pastores de Belén, que aparecen de nuevo en el Evangelio de hoy, tu-


vieron esta misma experiencia. La experiencia de estar en la presencia de Dios,
de su bendición, no en la sala de un palacio majestuoso, ante un gran soberano,
sino en un establo, delante de un “niño acostado en el pesebre” (Lc 2,16). De ese
niño proviene una luz nueva, que resplandece en la oscuridad de la noche, como
podemos ver en tantas pinturas que representan el Nacimiento de Cristo. La ben-
dición, en efecto, viene de Él: de su nombre, Jesús, que significa “Dios salva”, y de
su rostro humano, en el que Dios, el Omnipotente Señor del cielo y de la tierra,
ha querido encarnarse, esconder su gloria bajo el velo de nuestra carne, para re-
velarnos plenamente su bondad (cf. Tt 3,4).

María, la virgen, esposa de José, que Dios ha elegido desde el primer instan-
te de su existencia para ser la madre de su Hijo hecho hombre, ha sido la primera
en ser colmada de esta bendición. Ella, según el saludo de santa Isabel, es “ben-
dita entre las mujeres” (Lc 1,42). Toda su vida está iluminada por el Señor, bajo
el radio de acción del nombre y el rostro de Dios encarnado en Jesús, el “fruto
bendito de su vientre”. Así nos la presenta el Evangelio de Lucas: completamente
dedicada a conservar y meditar en su corazón todo lo que se refiere a su hijo Jesús
(cf. Lc 2,19.51). El misterio de su maternidad divina, que celebramos hoy, contie-
ne de manera sobreabundante aquel don de gracia que toda maternidad humana
lleva consigo, de modo que la fecundidad del vientre se ha asociado siempre a
la bendición de Dios. La Madre de Dios es la primera bendecida y quien porta
la bendición; es la mujer que ha acogido a Jesús y lo ha dado a luz para toda la
familia humana. Como reza la Liturgia: “Y, sin perder la gloria de su virginidad,
derramó sobre el mundo la luz eterna, Jesucristo, Señor nuestro” (Prefacio I de
Santa María Virgen).

María es madre y modelo de la Iglesia, que acoge en la fe la Palabra divina


y se ofrece a Dios como “tierra fecunda” en la que él puede seguir cumpliendo
su misterio de salvación. También la Iglesia participa en el misterio de la mater-
nidad divina mediante la predicación, que siembra por el mundo la semilla del
Evangelio, y mediante los sacramentos, que comunican a los hombres la gracia
292 — Tiempo de Navidad

y la vida divina. La Iglesia vive de modo particular esta maternidad en el sacra-


mento del Bautismo, cuando engendra hijos de Dios por el agua y el Espíritu
Santo, el cual exclama en cada uno de ellos: “Abbà, Padre” (Ga 4,6). La Iglesia, al
igual que María, es mediadora de la bendición de Dios para el mundo: la recibe
acogiendo a Jesús y la transmite llevando a Jesús. Él es la misericordia y la paz
que el mundo por sí mismo no se puede dar y que necesita tanto o más que el pan.

Queridos amigos, la paz, en su sentido más pleno y alto, es la suma y la sínte-


sis de todas las bendiciones. Por eso, cuando dos personas amigas se encuentran
se saludan deseándose mutuamente la paz. También la Iglesia, en el primer día
del año, invoca de modo especial este bien supremo, y, al igual que la Virgen
María, lo hace mostrando a todos a Jesús, ya que, como afirma el apóstol Pablo,
“él es nuestra paz” (Ef 2,14), y al mismo tiempo es el “camino” por el que los
hombres y los pueblos pueden alcanzar esta meta, a la que todos aspiramos. Así
pues, con este deseo profundo en el corazón, me alegra acogeros y saludaros a
todos [...] de modo particular los que trabajáis en el campo de la educación de los
jóvenes. En efecto, como bien sabéis, mi Mensaje de este año sigue una perspec-
tiva educativa.

“Educar a los jóvenes en la justicia y la paz” es la tarea que atañe a cada ge-
neración y, gracias a Dios, la familia humana, después de las tragedias de las dos
grandes guerras mundiales, ha mostrado tener cada vez más conciencia de ello,
como lo demuestra, por una parte las declaraciones e iniciativas internaciones
y, por otra, la consolidación entre los mismos jóvenes, en los últimos decenios,
de muchas y diferentes formas de compromiso social en este campo. Educar en
la paz forma parte de la misión que la Comunidad eclesial ha recibido de Cris-
to, forma parte integrante de la evangelización, porque el Evangelio de Cristo es
también el Evangelio de la justicia y la paz. Pero la Iglesia en los últimos tiempos
se ha hecho portavoz de una exigencia que implica a las conciencias más sensi-
bles y responsables por la suerte de la humanidad: la exigencia de responder a un
desafío tan decisivo como es el de la educación. ¿Por qué “desafío”? Al menos por
dos motivos: en primer lugar, porque en la era actual, caracterizada fuertemente
por la mentalidad tecnológica, querer no solo instruir sino educar es algo que no
se puede dar por descontado sino que supone una elección; en segundo lugar,
porque la cultura relativista plantea una cuestión radical: ¿Tiene sentido todavía
educar? Y, al fin y al cabo, ¿para qué educar?

Lógicamente no podemos abordar ahora estas preguntas de fondo, a las que


ya he tratado de responder en otras ocasiones. En cambio, quisiera subrayar que,
frente a las sombras que hoy oscurecen el horizonte del mundo, asumir la res-
ponsabilidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de la verdad, en los va-
lores y en las virtudes fundamentales, significa mirar al futuro con esperanza. La
formación en la justicia y la paz tiene que ver también con este compromiso por
una educación integral. Hoy, los jóvenes crecen en un mundo que se ha hecho,
por decirlo así, más pequeño, y en donde los contactos entre las diferentes cultu-
ras y tradiciones son constantes, aunque no sean siempre inmediatos. Para ellos
es hoy más que nunca indispensable aprender el valor y el método de la conviven-
cia pacífica, del respeto recíproco, del diálogo y la comprensión. Por naturaleza,
los jóvenes están abiertos a estas actitudes, pero precisamente la realidad social
Santa María Madre de Dios — 293

en la que crecen los puede llevar a pensar y actuar de manera contraria, incluso
intolerante y violenta. Solo una sólida educación de sus conciencias los puede
proteger de estos riesgos y hacerlos capaces de luchar contando siempre y solo
con la fuerza de la verdad y el bien. Esta educación parte de la familia y se desa-
rrolla en la escuela y en las demás experiencias formativas. Se trata esencialmen-
te de ayudar a los niños, los muchachos, los adolescentes, a desarrollar una per-
sonalidad que combine un profundo sentido de justicia con el respeto del otro,
con la capacidad de afrontar los conflictos sin prepotencia, con la fuerza interior
de dar testimonio del bien también cuando comporta un sacrificio, con el perdón
y la reconciliación. Así podrán llegar a ser hombres y mujeres verdaderamente
pacíficos y constructores de paz.

En esta labor educativa de las nuevas generaciones, una responsabilidad


particular corresponde también a las comunidades religiosas. Todo itinerario de
formación religiosa auténtica acompaña a la persona, desde su más tierna edad,
a conocer a Dios, a amarlo y hacer su voluntad. Dios es amor, es justo y pacífico,
y quien quiera honrarlo debe comportarse sobre todo como un hijo que sigue el
ejemplo del padre. Un salmo afirma: “El Señor hace justicia y defiende a todos
los oprimidos … El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en
clemencia” (Sal 103,6.8). Como Jesús nos ha demostrado con el testimonio de su
vida, justicia y misericordia conviven en Dios perfectamente. En Jesús “la mise-
ricordia y la fidelidad” se encuentran, “la justicia y la paz” se besan (cf. Sal 85,11).
En estos días la Iglesia celebra el gran misterio de la encarnación: la verdad de
Dios ha brotado de la tierra y la justicia mira desde el cielo, la tierra ha dado su
fruto (cf. Sal 85,12.13). Dios nos ha hablado en su Hijo Jesús. Escuchemos lo
que nos dice Dios: Él “anuncia la paz” (Sal 85,9). Jesús es un camino transitable,
abierto a todos. La Virgen María hoy nos lo indica, nos muestra el camino: ¡Sigá-
mosla! Y tú, Madre Santa de Dios, acompáñanos con tu protección. Amén.
294 — Tiempo de Navidad

Francisco, papa

Homilía (2015): Cristo, María Madre y la Iglesia Madre

Jueves 1 de enero de 2015.

Vuelven hoy a la mente las palabras con las que Isabel pronunció su bendi-
ción sobre la Virgen Santa: “¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de
tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?” (Lc 1,42-43).
Esta bendición está en continuidad con la bendición sacerdotal que Dios ha-
bía sugerido a Moisés para que la transmitiese a Aarón y a todo el pueblo: “El
Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor. El
Señor te muestre su rostro y te conceda la paz” (Nm 6,24-26). Con la celebración
de la solemnidad de María, la Santa Madre de Dios, la Iglesia nos recuerda que
María es la primera destinataria de esta bendición. Se cumple en ella, pues nin-
guna otra criatura ha visto brillar sobre ella el rostro de Dios como María, que
dio un rostro humano al Verbo eterno, para que todos lo puedan contemplar.
Además de contemplar el rostro de Dios, también podemos alabarlo y glorificarlo
como los pastores, que volvieron de Belén con un canto de acción de gracias des-
pués de ver al niño y a su joven madre (cf. Lc 2,16). Ambos estaban juntos, como
lo estuvieron en el Calvario, porque Cristo y su Madre son inseparables: entre
ellos hay una estrecha relación, como la hay entre cada niño y su madre. La carne
de Cristo, que es el eje de la salvación (Tertuliano), se ha tejido en el vientre de
María (cf. Sal 139,13). Esa inseparabilidad encuentra también su expresión en
el hecho de que María, elegida para ser la Madre del Redentor, ha compartido
íntimamente toda su misión, permaneciendo junto a su hijo hasta el final, en el
Calvario.

María está tan unida a Jesús porque él le ha dado el conocimiento del cora-
zón, el conocimiento de la fe, alimentada por la experiencia materna y el vínculo
íntimo con su Hijo. La Santísima Virgen es la mujer de fe que dejó entrar a Dios
en su corazón, en sus proyectos; es la creyente capaz de percibir en el don del
Hijo el advenimiento de la “plenitud de los tiempos” (Ga 4,4), en el que Dios, eli-
giendo la vía humilde de la existencia humana, entró personalmente en el surco
de la historia de la salvación. Por eso no se puede entender a Jesús sin su Madre.

Cristo y la Iglesia son igualmente inseparables, porque la Iglesia y María


están siempre unidas y éste es precisamente el misterio de la mujer en la comuni-
dad eclesial, y no se puede entender la salvación realizada por Jesús sin conside-
Santa María Madre de Dios — 295

rar la maternidad de la Iglesia. Separar a Jesús de la Iglesia sería introducir una


“dicotomía absurda”, como escribió el beato Pablo VI (cf. Exhort. ap. Evangelii
nuntiandi, 16). No se puede “amar a Cristo pero sin la Iglesia, escuchar a Cristo
pero no a la Iglesia, estar en Cristo pero al margen de la Iglesia” (ibíd.). En efecto,
la Iglesia, la gran familia de Dios, es la que nos lleva a Cristo. Nuestra fe no es
una idea abstracta o una filosofía, sino la relación vital y plena con una persona:
Jesucristo, el Hijo único de Dios que se hizo hombre, murió y resucitó para sal-
varnos y vive entre nosotros. ¿Dónde lo podemos encontrar? Lo encontramos en
la Iglesia, en nuestra Santa Madre Iglesia Jerárquica. Es la Iglesia la que dice hoy:
“Este es el Cordero de Dios”; es la Iglesia quien lo anuncia; es en la Iglesia donde
Jesús sigue haciendo sus gestos de gracia que son los sacramentos.

Esta acción y la misión de la Iglesia expresa su maternidad. Ella es como una


madre que custodia a Jesús con ternura y lo da a todos con alegría y generosidad.
Ninguna manifestación de Cristo, ni siquiera la más mística, puede separarse de
la carne y la sangre de la Iglesia, de la concreción histórica del Cuerpo de Cristo.
Sin la Iglesia, Jesucristo queda reducido a una idea, una moral, un sentimiento.
Sin la Iglesia, nuestra relación con Cristo estaría a merced de nuestra imagina-
ción, de nuestras interpretaciones, de nuestro estado de ánimo.

Queridos hermanos y hermanas. Jesucristo es la bendición para todo hom-


bre y para toda la humanidad. La Iglesia, al darnos a Jesús, nos da la plenitud
de la bendición del Señor. Esta es precisamente la misión del Pueblo de Dios:
irradiar sobre todos los pueblos la bendición de Dios encarnada en Jesucristo. Y
María, la primera y perfecta discípula de Jesús, la primera y perfecta creyente,
modelo de la Iglesia en camino, es la que abre esta vía de la maternidad de la
Iglesia y sostiene siempre su misión materna dirigida a todos los hombres. Su
testimonio materno y discreto camina con la Iglesia desde el principio. Ella, la
Madre de Dios, es también Madre de la Iglesia y, a través de la Iglesia, es Madre
de todos los hombres y de todos los pueblos.

Que esta madre dulce y premurosa nos obtenga la bendición del Señor para
toda la familia humana. De manera especial hoy, Jornada Mundial de la Paz,
invocamos su intercesión para que el Señor nos de la paz en nuestros días: paz
en nuestros corazones, paz en las familias, paz entre las naciones. Este año, en
concreto, el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz lleva por título: “No más
esclavos, sino hermanos”. Todos estamos llamados a ser libres, todos a ser hijos
y, cada uno de acuerdo con su responsabilidad, a luchar contra las formas moder-
nas de esclavitud. Desde todo pueblo, cultura y religión, unamos nuestras fuer-
zas. Que nos guíe y sostenga Aquel que para hacernos a todos hermanos se hizo
nuestro servidor. Miremos a María, contemplemos a la Santa Madre de Dios.
Os propongo que juntos la saludemos como hizo aquel pueblo valiente de Éfeso,
que gritaba cuando sus pastores entraban en la Iglesia: “¡Santa Madre de Dios!”.
Qué bonito saludo para nuestra Madre… Hay una historia que dice, no sé si es
verdadera, que algunos de ellos llevaban bastones en sus manos, tal vez para dar
a entender a los obispos lo que les podría pasar si no tenían el valor de proclamar
a María como “Madre de Dios”. Os invito a todos, sin bastones, a poneros en pie
y saludarla tres veces con este saludo de la primitiva Iglesia: “¡Santa Madre de
Dios!”.
296 — Tiempo de Navidad

Ángelus (2015): Liberación y regeneración

Jueves 1 de enero del 2015.

En este primer día del año, en el clima gozoso —aunque frío— de la Navidad,
la Iglesia nos invita a fijar nuestra mirada de fe y de amor en la Madre de Jesús.
En Ella, humilde mujer de Nazaret, “el Verbo se hizo carne y vino a habitar entre
nosotros” (Jn 1, 14). Por ello es imposible separar la contemplación de Jesús, el
Verbo de la vida que se hizo visible y palpable (cf. 1 Jn 1, 1), de la contemplación
de María, que le dio su amor y su carne humana.

Hoy escuchamos las palabras del apóstol Pablo: “Dios envió a su Hijo, na-
cido de mujer” (Gal 4, 4). La expresión “nacido de mujer” habla de modo esencial
y por ello es más fuerte la auténtica humanidad del Hijo de Dios. Como afirma un
Padre de la Iglesia, san Atanasio: “Nuestro Salvador fue verdaderamente hombre
y de Él vino la salvación de toda la humanidad” (Carta a Epíteto: PG 26).

Pero san Pablo añade también: “nacido bajo la ley” (Gal 4, 4). Con esta ex-
presión destaca que Cristo asumió la condición humana liberándola de la cerrada
mentalidad legalista. La ley, en efecto, privada de la gracia, se convierte en un
yugo insoportable, y en lugar de hacernos bien nos hace mal. Jesús decía: “El
sábado es para el hombre, no el hombre para el sábado”. He aquí, entonces, el
fin por el cual Dios manda a su Hijo a la tierra a hacerse hombre: una finalidad
de liberación, es más, de regeneración. De liberación “para rescatar a los que
estaban bajo la ley” (v. 5); y el rescate tuvo lugar con la muerte de Cristo en la
cruz. Pero sobre todo de regeneración: “para que recibiéramos la adopción filial”
(v. 5). Incorporados a Él, los hombres llegan a ser realmente hijos de Dios. Este
paso estupendo tiene lugar en nosotros con el Bautismo, que nos inserta como
miembros vivos en Cristo y nos introduce en su Iglesia.

Al inicio de un nuevo año nos hace bien recordar el día de nuestro Bautis-
mo: redescubramos el regalo recibido en ese Sacramento que nos regeneró a una
vida nueva: la vida divina. Y esto por medio de la Madre Iglesia, que tiene como
modelo a la Madre María. Gracias al Bautismo hemos sido introducidos en la
comunión con Dios y ya no estamos bajo el poder del mal y del pecado, sino que
recibimos el amor, la ternura y la misericordia del Padre celestial. Os pregunto
nuevamente: ¿Quién de vosotros recuerda el día que fue bautizado? Para quie-
nes no recuerdan la fecha de su Bautismo, les doy una tarea para hacer en casa:
buscar esa fecha y conservarla bien en el corazón. Podéis también pedir la ayuda
de los padres, del padrino, de la madrina, de los tíos, de los abuelos... El día en el
que fuimos bautizados es un día de fiesta. Recordad o buscad la fecha de vuestro
Bautismo, será muy hermoso para dar gracias a Dios por el don del Bautismo.

Esta cercanía de Dios a nuestra vida nos dona la paz auténtica: el don divino
que queremos implorar especialmente hoy, Jornada mundial de la paz. Leo allí:
“La paz es siempre posible”. ¡Siempre es posible la paz! Debemos buscarla... Y en
Santa María Madre de Dios — 297

otra parte leo: “Oración en la base de la paz”. La oración es precisamente la base


de la paz. La paz es siempre posible y nuestra oración es el fundamento de la paz.
La oración hace germinar la paz. Hoy, Jornada mundial de la paz, “No esclavos,
sino hermanos”: es este el mensaje de la presente Jornada. Porque las guerras
nos hacen esclavos, ¡siempre! Un mensaje que nos implica a todos. Todos es-
tamos llamados a combatir toda forma de esclavitud y construir la fraternidad.
Todos, cada uno según la propia responsabilidad. Y recordadlo bien: ¡la paz es
posible! Y en el fundamento de la paz, está siempre la oración. Recemos por la
paz. Existen también esas hermosas escuelas de paz, escuelas para la paz: tene-
mos que seguir adelante con esta educación para la paz.

A María, Madre de Dios y Madre nuestra, presentamos nuestros buenos pro-


pósitos. A ella le pedimos que extienda sobre nosotros y sobre cada uno, todos los
días del nuevo año, el manto de su protección maternal: “Santa Madre de Dios,
no desoigas las oraciones que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien
líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita”.

Y os invito a todos a saludar hoy a la Virgen como Madre de Dios. Saludarla


con ese saludo: “¡Santa Madre de Dios!”. En el modo que fue aclamada por los
fieles de la ciudad de Éfeso, al inicio del cristianismo, cuando en el ingreso de la
iglesia gritaban a sus pastores este saludo dirigido a la Virgen: “¡Santa Madre de
Dios!”...

Homilía (2018): María como punto de partida

Basílica Vaticana. Lunes, 1 de enero del 2018.

El año se abre en el nombre de la Madre de Dios. Madre de Dios es el título


más importante de la Virgen. Pero nos podemos plantear una cuestión: ¿Por qué
decimos Madre de Dios y no Madre de Jesús? Algunos en el pasado pidieron
limitarse a esto, pero la Iglesia afirmó: María es Madre de Dios. Tenemos que
dar gracias porque estas palabras contienen una verdad espléndida sobre Dios y
sobre nosotros. Y es que, desde que el Señor se encarnó en María, y por siempre,
nuestra humanidad está indefectiblemente unida a él. Ya no existe Dios sin el
hombre: la carne que Jesús tomó de su Madre es suya también ahora y lo será
para siempre. Decir Madre de Dios nos recuerda esto: Dios se ha hecho cercano
con la humanidad como un niño a su madre que lo lleva en el seno.

La palabra madre (mater) hace referencia también a la palabra materia.


En su Madre, el Dios del cielo, el Dios infinito se ha hecho pequeño, se ha hecho
materia, para estar no solamente con nosotros, sino también para ser como no-
sotros. He aquí el milagro, he aquí la novedad: el hombre ya no está solo; ya no
es huérfano, sino que es hijo para siempre. El año se abre con esta novedad. Y
nosotros la proclamamos diciendo: ¡Madre de Dios! Es el gozo de saber que nues-
tra soledad ha sido derrotada. Es la belleza de sabernos hijos amados, de conocer
298 — Tiempo de Navidad

que no nos podrán quitar jamás esta infancia nuestra. Es reconocerse en el Dios
frágil y niño que está en los brazos de su Madre y ver que para el Señor la huma-
nidad es preciosa y sagrada. Por lo tanto, servir a la vida humana es servir a Dios,
y que toda vida, desde la que está en el seno de la madre hasta que es anciana, la
que sufre y está enferma, también la que es incómoda y hasta repugnante, debe
ser acogida, amada y ayudada.

Dejémonos ahora guiar por el Evangelio de hoy. Sobre la Madre de Dios se


dice una sola frase: “Custodiaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón”
(Lc 2,19). Custodiaba. Simplemente custodiaba. María no habla: el Evangelio
no nos menciona ni tan siquiera una sola palabra suya en todo el relato de la
Navidad. También en esto la Madre está unida al Hijo: Jesús es infante, es decir
“sin palabra”. Él, el Verbo, la Palabra de Dios que “muchas veces y en diversos
modos en los tiempos antiguos había hablado” (Hb 1,1), ahora, en la “plenitud
de los tiempos” (Ga 4,4), está mudo. El Dios ante el cual se guarda silencio es un
niño que no habla. Su majestad es sin palabras, su misterio de amor se revela en
la pequeñez. Esta pequeñez silenciosa es el lenguaje de su realeza. La Madre se
asocia al Hijo y custodia en el silencio.

Y el silencio nos dice que también nosotros, si queremos custodiarnos, tene-


mos necesidad de silencio. Tenemos necesidad de permanecer en silencio miran-
do el pesebre. Porque delante del pesebre nos descubrimos amados, saboreamos
el sentido genuino de la vida. Y contemplando en silencio, dejamos que Jesús nos
hable al corazón: que su pequeñez desarme nuestra soberbia, que su pobreza des-
concierte nuestra fastuosidad, que su ternura sacuda nuestro corazón insensible.
Reservar cada día un momento de silencio con Dios es custodiar nuestra alma;
es custodiar nuestra libertad frente a las banalidades corrosivas del consumo y la
ruidosa confusión de la publicidad, frente a la abundancia de palabras vacías y las
olas impetuosas de las murmuraciones y quejas.

El Evangelio sigue diciendo que María custodiaba todas estas cosas, me-
ditándolas. ¿Cuáles eran estas cosas? Eran gozos y dolores: por una parte, el
nacimiento de Jesús, el amor de José, la visita de los pastores, aquella noche
luminosa. Pero por otra parte: el futuro incierto, la falta de un hogar, “porque
para ellos no había sitio en la posada” (Lc 2,7), la desolación del rechazo, la des-
ilusión de ver nacer a Jesús en un establo. Esperanzas y angustias, luz y tiniebla:
todas estas cosas poblaban el corazón de María. Y ella, ¿qué hizo? Las meditaba,
es decir las repasaba con Dios en su corazón. No se guardó nada para sí misma,
no ocultó nada en la soledad ni lo ahogó en la amargura, sino que todo lo llevó a
Dios. Así custodió. Confiando se custodia: no dejando que la vida caiga presa del
miedo, del desconsuelo o de la superstición, no cerrándose o tratando de olvidar,
sino haciendo de toda ocasión un diálogo con Dios. Y Dios que se preocupa de
nosotros, viene a habitar nuestras vidas.

Este es el secreto de la Madre de Dios: custodiar en el silencio y llevar a Dios.


Y como concluye el Evangelio, todo esto sucedía en su corazón. El corazón invita
a mirar al centro de la persona, de los afectos, de la vida. También nosotros, cris-
tianos en camino, al inicio del año sentimos la necesidad de volver a comenzar
desde el centro, de dejar atrás los fardos del pasado y de empezar de nuevo desde
Santa María Madre de Dios — 299

lo que importa. Aquí está hoy, frente a nosotros, el punto de partida: la Madre
de Dios. Porque María es como Dios quiere que seamos nosotros, como quiere
que sea su Iglesia: Madre tierna, humilde, pobre de cosas y rica de amor, libre del
pecado, unida a Jesús, que custodia a Dios en su corazón y al prójimo en su vida.
Para recomenzar, contemplemos a la Madre. En su corazón palpita el corazón de
la Iglesia. La fiesta de hoy nos dice que para ir hacia delante es necesario volver
de nuevo al pesebre, a la Madre que lleva en sus brazos a Dios.

La devoción a María no es una cortesía espiritual, es una exigencia de la vida


cristiana. Contemplando a la Madre nos sentimos animados a soltar tantos pesos
inútiles y a encontrar lo que verdaderamente cuenta. El don de la Madre, el don
de toda madre y de toda mujer es muy valioso para la Iglesia, que es madre y
mujer. Y mientras el hombre frecuentemente abstrae, afirma e impone ideas; la
mujer, la madre, sabe custodiar, unir en el corazón, vivificar. Para que la fe no se
reduzca sólo a ser idea o doctrina, todos necesitamos tener un corazón de madre,
que sepa custodiar la ternura de Dios y escuchar los latidos del hombre. Que la
Madre, que es el sello especial de Dios sobre la humanidad, custodie este año y
traiga la paz de su Hijo a los corazones, nuestros corazones, y al mundo entero. Y
como niños, sencillamente, os invito a saludarla hoy con el saludo de los cristia-
nos de Éfeso, ante sus obispos: “¡Santa Madre de Dios!”. Digámoslo, tres veces,
con el corazón, todos juntos, mirándola [volviéndose a la imagen colocada a un
lado del altar]: “¡Santa Madre de Dios!”.

Ángelus (2018): Intercesión de María

Lunes 1 de enero de 2018.

En la primera página del calendario del año nuevo que el Señor nos dona,
la Iglesia pone, como una hermosa miniatura, la solemnidad litúrgica de María
Santísima Madre de Dios. En este primer día del año solar, fijamos la mirada en
Ella, para retomar, bajo su materna protección, el camino a lo largo de los sen-
deros del tiempo. El Evangelio de hoy (cf Lc 2, 16-21) nos reconduce al establo
de Belén. Los pastores llegan a toda prisa y encuentran a María, José y el Niño; e
informan del anuncio que les han dado los ángeles, es decir que ese recién nacido
es el Salvador. Todos se sorprenden, mientras que “María, por su parte, guarda-
ba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón” (v. 19). La Virgen nos hace
entender cómo acoger el evento de la Navidad: no superficialmente sino en el
corazón. Nos indica el verdadero modo de recibir el don de Dios: conservarlo en
el corazón y meditarlo. Es una invitación dirigida a cada uno de nosotros a rezar
contemplando y gustando este don que es Jesús mismo.
300 — Tiempo de Navidad

Es mediante María que el Hijo asume la corporeidad. Pero la maternidad de


María no se reduce a esto: gracias a su fe, Ella es también la primera discípula
de Jesús y esto “dilata” su maternidad. Será la fe de María la que provoque en
Caná el primer “signo” milagroso, que contribuye a suscitar la fe de los discípu-
los. Con la misma fe, María está presente a los pies de la cruz y recibe como hijo
al apóstol Juan; y finalmente, después de la Resurrección, se convierte en madre
orante de la Iglesia sobre la cual desciende con poder el Espíritu Santo en el día
de Pentecostés. Como madre, María cumple una función muy especial: se pone
entre su Hijo Jesús y los hombres en la realidad de su privación, en la realidad de
sus indiferencias y sufrimientos. María intercede, como en Caná, consciente que
en cuanto madre puede, es más, debe hacer presente al Hijo las necesidades de
los hombres, especialmente de los más débiles y desfavorecidos. Y precisamente
a estas personas está dedicado el tema de la Jornada mundial de la paz que hoy
celebramos: “Migrantes y refugiados: hombres y mujeres que buscan la paz”, este
es el lema de esta Jornada. Deseo, una vez más, hacerme voz de estos hermanos
y hermanas nuestras que invocan para su futuro un horizonte de paz. Para esta
paz, que es derecho de todos, muchos de ellos están dispuestos a arriesgar la vida
en un viaje que en gran parte de los casos es largo y peligroso; están dispuestos a
afrontar fatigas y sufrimientos (cf. Mensaje para la Jornada mundial de la Paz
2018, 1).

Por favor, no apaguemos la esperanza en sus corazones; ¡no sofoquemos sus


expectativas de paz! Es importante que de parte de todos, instituciones civiles,
realidades educativas, asistenciales y eclesiales; haya un compromiso para ase-
gurar a los refugiados, a los migrantes, a todos un futuro de paz. Que el Señor
nos conceda trabajar en este nuevo año con generosidad, con generosidad, para
realizar un mundo más solidario y acogedor. Os invito a rezar por esto, mientras
que junto con vosotros encomiendo a María, Madre de Dios y Madre nuestra,
el 2018 que acaba de empezar. Los viejos monjes rusos, místicos, decían que en
tiempo de turbulencias espirituales era necesario recogerse bajo el manto de la
Santa Madre de Dios. Pensando en tantas turbulencias de hoy, y sobre todo de
los migrantes y de los refugiados, rezamos como ellos nos han enseñado a rezar:
“Bajo tu protección buscamos refugio, Santa Madre de Dios: no desprecies nues-
tras súplicas que estamos en la prueba, sino líbranos de todo peligro, oh Virgen,
gloriosa y bendita”.
Santa María Madre de Dios — 301

Temas
Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre
CEC 464-469: 


464 El acontecimiento único y totalmente singular de la Encarnación del Hijo


de Dios no significa que Jesucristo sea en parte Dios y en parte hombre, ni que sea
el resultado de una mezcla confusa entre lo divino y lo humano. Él se hizo verda-
deramente hombre sin dejar de ser verdaderamente Dios. Jesucristo es verdadero
Dios y verdadero hombre. La Iglesia debió defender y aclarar esta verdad de fe
durante los primeros siglos frente a unas herejías que la falseaban.

465 Las primeras herejías negaron menos la divinidad de Jesucristo que su hu-
manidad verdadera (docetismo gnóstico). Desde la época apostólica la fe cristiana
insistió en la verdadera encarnación del Hijo de Dios, “venido en la carne” (cf. 1
Jn 4, 2-3; 2 Jn 7). Pero desde el siglo III, la Iglesia tuvo que afirmar frente a Pablo
de Samosata, en un Concilio reunido en Antioquía, que Jesucristo es Hijo de Dios
por naturaleza y no por adopción. El primer Concilio Ecuménico de Nicea, en el
año 325, confesó en su Credo que el Hijo de Dios es «engendrado, no creado, “de
la misma substancia” [en griego homousion] que el Padre» y condenó a Arrio que
afirmaba que “el Hijo de Dios salió de la nada” (Concilio de Nicea I: DS 130) y que
sería “de una substancia distinta de la del Padre” (Ibíd., 126).

466 La herejía nestoriana veía en Cristo una persona humana junto a la perso-
na divina del Hijo de Dios. Frente a ella san Cirilo de Alejandría y el tercer Concilio
Ecuménico reunido en Efeso, en el año 431, confesaron que “el Verbo, al unirse en
su persona a una carne animada por un alma racional, se hizo hombre” (Concilio
de Efeso: DS, 250). La humanidad de Cristo no tiene más sujeto que la persona di-
vina del Hijo de Dios que la ha asumido y hecho suya desde su concepción. Por eso
el concilio de Efeso proclamó en el año 431 que María llegó a ser con toda verdad
Madre de Dios mediante la concepción humana del Hijo de Dios en su seno: “Madre
de Dios, no porque el Verbo de Dios haya tomado de ella su naturaleza divina, sino
porque es de ella, de quien tiene el cuerpo sagrado dotado de un alma racional
[...] unido a la persona del Verbo, de quien se dice que el Verbo nació según la
carne” (DS 251).

467 Los monofisitas afirmaban que la naturaleza humana había dejado de exis-
tir como tal en Cristo al ser asumida por su persona divina de Hijo de Dios. En-
frentado a esta herejía, el cuarto Concilio Ecuménico, en Calcedonia, confesó en
el año 451:
302 — Tiempo de Navidad

«Siguiendo, pues, a los Santos Padres, enseñamos unánimemente que hay


que confesar a un solo y mismo Hijo y Señor nuestro Jesucristo: perfecto
en la divinidad, y perfecto en la humanidad; verdaderamente Dios y verda-
deramente hombre compuesto de alma racional y cuerpo; consubstancial
con el Padre según la divinidad, y consubstancial con nosotros según la hu-
manidad, “en todo semejante a nosotros, excepto en el pecado” (Hb 4, 15);
nacido del Padre antes de todos los siglos según la divinidad; y por nosotros
y por nuestra salvación, nacido en los últimos tiempos de la Virgen María,
la Madre de Dios, según la humanidad.

Se ha de reconocer a un solo y mismo Cristo Señor, Hijo único en dos natu-


ralezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación. La diferencia
de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión, sino que que-
dan a salvo las propiedades de cada una de las naturalezas y confluyen en
un solo sujeto y en una sola persona» (Concilio de Calcedonia; DS, 301-302).

468 Después del Concilio de Calcedonia, algunos concibieron la naturaleza hu-


mana de Cristo como una especie de sujeto personal. Contra éstos, el quinto Con-
cilio Ecuménico, en Constantinopla, el año 553 confesó a propósito de Cristo: “No
hay más que una sola hipóstasis [o persona] [...] que es nuestro Señor Jesucristo,
uno de la Trinidad” (Concilio de Constantinopla II: DS, 424). Por tanto, todo en la
humanidad de Jesucristo debe ser atribuido a su persona divina como a su propio
sujeto (cf. ya Concilio de Éfeso: DS, 255), no solamente los milagros sino también
los sufrimientos (cf. Concilio de Constantinopla II: DS, 424) y la misma muerte: “El
que ha sido crucificado en la carne, nuestro Señor Jesucristo, es verdadero Dios,
Señor de la gloria y uno de la Santísima Trinidad” (ibíd., 432).

469 La Iglesia confiesa así que Jesús es inseparablemente verdadero Dios y


verdadero Hombre. Él es verdaderamente el Hijo de Dios que se ha hecho hombre,
nuestro hermano, y eso sin dejar de ser Dios, nuestro Señor:

Id quod fuit remansit et quod non fuit assumpsit – “Sin dejar de ser lo que
era ha asumido lo que no era”, canta la liturgia romana (Solemnidad de la
Santísima Virgen María, Madre de Dios, Antífona al “Benedictus”; cf. san
León Magno, Sermones 21, 2-3: PL 54, 192).

Y la liturgia de san Juan Crisóstomo proclama y canta:

“¡Oh Hijo unigénito y Verbo de Dios! Tú que eres inmortal, te dignaste, para
salvarnos, tomar carne de la santa Madre de Dios y siempre Virgen María.
Tú, Cristo Dios, sin sufrir cambio te hiciste hombre y, en la cruz, con tu
muerte venciste la muerte. Tú, Uno de la Santísima Trinidad, glorificado
con el Padre y el Santo Espíritu, ¡sálvanos! (Oficio Bizantino de las Horas,
Himno O’ Monogenés”).
Santa María Madre de Dios — 303

María es la Madre de Dios


CEC 495, 2677: 


La maternidad divina de María

495 Llamada en los Evangelios “la Madre de Jesús” (Jn 2, 1; 19, 25; cf. Mt 13,
55, etc.), María es aclamada bajo el impulso del Espíritu como “la madre de mi Se-
ñor” desde antes del nacimiento de su hijo (cf Lc 1, 43). En efecto, aquél que ella
concibió como hombre, por obra del Espíritu Santo, y que se ha hecho verdadera-
mente su Hijo según la carne, no es otro que el Hijo eterno del Padre, la segunda
persona de la Santísima Trinidad. La Iglesia confiesa que María es verdaderamente
Madre de Dios [Theotokos] (cf. Concilio de Éfeso, año 649: DS, 251).

2677 “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros... ” Con Isabel, nos
maravillamos y decimos: “¿De dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?”
(Lc 1, 43). Porque nos da a Jesús su hijo, María es madre de Dios y madre nuestra;
podemos confiarle todos nuestros cuidados y nuestras peticiones: ora por nosotros
como oró por sí misma: “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38). Confiándonos
a su oración, nos abandonamos con ella en la voluntad de Dios: “Hágase tu volun-
tad”.

“Ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”. Pi-


diendo a María que ruegue por nosotros, nos reconocemos pecadores y nos dirigi-
mos a la “Madre de la Misericordia”, a la Toda Santa. Nos ponemos en sus manos
“ahora”, en el hoy de nuestras vidas. Y nuestra confianza se ensancha para entre-
garle desde ahora, “la hora de nuestra muerte”. Que esté presente en esa hora,
como estuvo en la muerte en Cruz de su Hijo, y que en la hora de nuestro tránsito
nos acoja como madre nuestra (cf Jn 19, 27) para conducirnos a su Hijo Jesús, al
Paraíso.

nuestra adopción como hijos de Dios


CEC 1, 52, 270, 294, 422, 654, 1709, 2009:

1 Dios, infinitamente perfecto y bienaventurado en sí mismo, en un designio


de pura bondad ha creado libremente al hombre para hacerle partícipe de su
vida bienaventurada. Por eso, en todo tiempo y en todo lugar, se hace cercano
del hombre: le llama y le ayuda a buscarle, a conocerle y a amarle con todas sus
fuerzas. Convoca a todos los hombres, que el pecado dispersó, a la unidad de su
familia, la Iglesia. Para lograrlo, llegada la plenitud de los tiempos, envió a su Hijo
como Redentor y Salvador. En Él y por Él, llama a los hombres a ser, en el Espíritu
Santo, sus hijos de adopción, y por tanto los herederos de su vida bienaventurada.

52 Dios, que “habita una luz inaccesible” (1 Tm 6,16) quiere comunicar su pro-
pia vida divina a los hombres libremente creados por él, para hacer de ellos, en su
Hijo único, hijos adoptivos (cf. Ef 1,4-5). Al revelarse a sí mismo, Dios quiere hacer
a los hombres capaces de responderle, de conocerle y de amarle más allá de lo
que ellos serían capaces por sus propias fuerzas.
304 — Tiempo de Navidad

“Te compadeces de todos porque lo puedes todo” (Sb 11, 23)

270 Dios es el Padre todopoderoso. Su paternidad y su poder se esclarecen


mutuamente. Muestra, en efecto, su omnipotencia paternal por la manera como
cuida de nuestras necesidades (cf. Mt 6,32); por la adopción filial que nos da (“Yo
seré para vosotros padre, y vosotros seréis para mí hijos e hijas, dice el Señor to-
dopoderoso”: 2 Co 6,18); finalmente, por su misericordia infinita, pues muestra su
poder en el más alto grado perdonando libremente los pecados.

294 La gloria de Dios consiste en que se realice esta manifestación y esta


comunicación de su bondad para las cuales el mundo ha sido creado. Hacer de
nosotros “hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su
voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia” (Ef 1,5-6): “Porque la gloria
de Dios es que el hombre viva, y la vida del hombre es la visión de Dios: si ya la
revelación de Dios por la creación procuró la vida a todos los seres que viven en
la tierra, cuánto más la manifestación del Padre por el Verbo procurará la vida a
los que ven a Dios” (San Ireneo de Lyon, Adversus haereses, 4,20,7). El fin último
de la creación es que Dios, «Creador de todos los seres, sea por fin “todo en todas
las cosas” (1 Co 15,28), procurando al mismo tiempo su gloria y nuestra felicidad»
(AG 2).

La Buena Nueva: Dios ha enviado a su Hijo

422 “Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de
mujer, nacido bajo la Ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la Ley, y para
que recibiéramos la filiación adoptiva” (Ga 4, 4-5). He aquí “la Buena Nueva de
Jesucristo, Hijo de Dios” (Mc 1, 1): Dios ha visitado a su pueblo (cf. Lc 1, 68), ha
cumplido las promesas hechas a Abraham y a su descendencia (cf. Lc 1, 55); lo ha
hecho más allá de toda expectativa: Él ha enviado a su “Hijo amado” (Mc 1, 11).

654 Hay un doble aspecto en el misterio pascual: por su muerte nos libera del
pecado, por su Resurrección nos abre el acceso a una nueva vida. Esta es, en pri-
mer lugar, la justificación que nos devuelve a la gracia de Dios (cf. Rm 4, 25) “a fin
de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos [...] así también no-
sotros vivamos una nueva vida” (Rm 6, 4). Consiste en la victoria sobre la muerte
y el pecado y en la nueva participación en la gracia (cf. Ef 2, 4-5; 1 P 1, 3). Realiza
la adopción filial porque los hombres se convierten en hermanos de Cristo, como
Jesús mismo llama a sus discípulos después de su Resurrección: “Id, avisad a mis
hermanos” (Mt 28, 10; Jn 20, 17). Hermanos no por naturaleza, sino por don de la
gracia, porque esta filiación adoptiva confiere una participación real en la vida del
Hijo único, la que ha revelado plenamente en su Resurrección.

1709 El que cree en Cristo es hecho hijo de Dios. Esta adopción filial lo trans-
forma dándole la posibilidad de seguir el ejemplo de Cristo. Le hace capaz de
obrar rectamente y de practicar el bien. En la unión con su Salvador, el discípulo
alcanza la perfección de la caridad, la santidad. La vida moral, madurada en la
gracia, culmina en vida eterna, en la gloria del cielo.
Santa María Madre de Dios — 305

2009 La adopción filial, haciéndonos partícipes por la gracia de la naturaleza


divina, puede conferirnos, según la justicia gratuita de Dios, un verdadero mérito.
Se trata de un derecho por gracia, el pleno derecho del amor, que nos hace “cohe-
rederos” de Cristo y dignos de obtener la herencia prometida de la vida eterna (cf
Concilio de Trento: DS 1546). Los méritos de nuestras buenas obras son dones de
la bondad divina (cf Concilio de Trento: DS 1548). “La gracia ha precedido; ahora
se da lo que es debido [...] Los méritos son dones de Dios” (San Agustín, Sermo
298, 4-5).

Jesús observa la Ley y la perfecciona




CEC 527, 577-582:

527 La Circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento (cf. Lc 2, 21) es


señal de su inserción en la descendencia de Abraham, en el pueblo de la Alianza,
de su sometimiento a la Ley (cf. Ga 4, 4) y de su consagración al culto de Israel en
el que participará durante toda su vida. Este signo prefigura “la circuncisión en
Cristo” que es el Bautismo (Col 2, 11-13).

Jesús y la Ley

577 Al comienzo del Sermón de la Montaña, Jesús hace una advertencia solem-
ne presentando la Ley dada por Dios en el Sinaí con ocasión de la Primera Alianza,
a la luz de la gracia de la Nueva Alianza:

«No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir
sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes
que pase una “i” o un ápice de la Ley sin que todo se haya cumplido. Por
tanto, el que quebrante uno de estos mandamientos menores, y así lo enseñe
a los hombres, será el menor en el Reino de los cielos; en cambio el que los
observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los cielos» (Mt 5, 17-19).

578 Jesús, el Mesías de Israel, por lo tanto el más grande en el Reino de los
cielos, se debía sujetar a la Ley cumpliéndola en su totalidad hasta en sus menores
preceptos, según sus propias palabras. Incluso es el único en poderlo hacer per-
fectamente (cf. Jn 8, 46). Los judíos, según su propia confesión, jamás han podido
cumplir la Ley en su totalidad, sin violar el menor de sus preceptos (cf. Jn 7, 19;
Hch 13, 38-41; 15, 10). Por eso, en cada fiesta anual de la Expiación, los hijos de
Israel piden perdón a Dios por sus transgresiones de la Ley. En efecto, la Ley cons-
tituye un todo y, como recuerda Santiago, “quien observa toda la Ley, pero falta
en un solo precepto, se hace reo de todos” (St 2, 10; cf. Ga 3, 10; 5, 3).

579 Este principio de integridad en la observancia de la Ley, no sólo en su le-


tra sino también en su espíritu, era apreciado por los fariseos. Al subrayarlo para
Israel, muchos judíos del tiempo de Jesús fueron conducidos a un celo religioso
extremo (cf. Rm 10, 2), el cual, si no quería convertirse en una casuística “hipó-
crita” (cf. Mt 15, 3-7; Lc 11, 39-54) no podía más que preparar al pueblo a esta
intervención inaudita de Dios que será la ejecución perfecta de la Ley por el único
Justo en lugar de todos los pecadores (cf. Is 53, 11; Hb 9, 15).
306 — Tiempo de Navidad

580 El cumplimiento perfecto de la Ley no podía ser sino obra del divino Le-
gislador que nació sometido a la Ley en la persona del Hijo (cf Ga 4, 4). En Jesús
la Ley ya no aparece grabada en tablas de piedra sino “en el fondo del corazón”
(Jr 31, 33) del Siervo, quien, por “aportar fielmente el derecho” (Is 42, 3), se ha
convertido en “la Alianza del pueblo” (Is 42, 6). Jesús cumplió la Ley hasta tomar
sobre sí mismo “la maldición de la Ley” (Ga 3, 13) en la que habían incurrido los
que no “practican todos los preceptos de la Ley” (Ga 3, 10) porque “ha intervenido
su muerte para remisión de las transgresiones de la Primera Alianza” (Hb 9, 15).

581 Jesús fue considerado por los judíos y sus jefes espirituales como un “rab-
bi” (cf. Jn 11, 28; 3, 2; Mt 22, 23-24, 34-36). Con frecuencia argumentó en el marco
de la interpretación rabínica de la Ley (cf. Mt 12, 5; 9, 12; Mc 2, 23-27; Lc 6, 6-9; Jn
7, 22-23). Pero al mismo tiempo, Jesús no podía menos que chocar con los doctores
de la Ley porque no se contentaba con proponer su interpretación entre los suyos,
sino que “enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas” (Mt 7,
28-29). La misma Palabra de Dios, que resonó en el Sinaí para dar a Moisés la Ley
escrita, es la que en Él se hace oír de nuevo en el Monte de las Bienaventuranzas
(cf. Mt 5, 1). Esa palabra no revoca la Ley sino que la perfecciona aportando de
modo divino su interpretación definitiva: “Habéis oído también que se dijo a los
antepasados [...] pero yo os digo” (Mt 5, 33-34). Con esta misma autoridad divina,
desaprueba ciertas “tradiciones humanas” (Mc 7, 8) de los fariseos que “anulan la
Palabra de Dios” (Mc 7, 13).

582 Yendo más lejos, Jesús da plenitud a la Ley sobre la pureza de los alimen-
tos, tan importante en la vida cotidiana judía, manifestando su sentido “pedagó-
gico” (cf. Ga 3, 24) por medio de una interpretación divina: “Todo lo que de fuera
entra en el hombre no puede hacerle impuro [...] —así declaraba puros todos los
alimentos—. Lo que sale del hombre, eso es lo que hace impuro al hombre. Porque
de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas” (Mc 7, 18-21).
Jesús, al dar con autoridad divina la interpretación definitiva de la Ley, se vio en-
frentado a algunos doctores de la Ley que no aceptaban su interpretación a pesar
de estar garantizada por los signos divinos con que la acompañaba (cf. Jn 5, 36;
10, 25. 37-38; 12, 37). Esto ocurre, en particular, respecto al problema del sábado:
Jesús recuerda, frecuentemente con argumentos rabínicos (cf. Mt 2,25-27; Jn 7,
22-24), que el descanso del sábado no se quebranta por el servicio de Dios (cf. Mt
12, 5; Nm 28, 9) o al prójimo (cf. Lc 13, 15-16; 14, 3-4) que realizan sus curaciones.
Santa María Madre de Dios — 307

la Ley nueva nos libera de las restricciones de la Ley antigua



CEC 580, 1972:

580 El cumplimiento perfecto de la Ley no podía ser sino obra del divino Le-
gislador que nació sometido a la Ley en la persona del Hijo (cf Ga 4, 4). En Jesús
la Ley ya no aparece grabada en tablas de piedra sino “en el fondo del corazón”
(Jr 31, 33) del Siervo, quien, por “aportar fielmente el derecho” (Is 42, 3), se ha
convertido en “la Alianza del pueblo” (Is 42, 6). Jesús cumplió la Ley hasta tomar
sobre sí mismo “la maldición de la Ley” (Ga 3, 13) en la que habían incurrido los
que no “practican todos los preceptos de la Ley” (Ga 3, 10) porque “ha intervenido
su muerte para remisión de las transgresiones de la Primera Alianza” (Hb 9, 15).

1972 La Ley nueva es llamada ley de amor, porque hace obrar por el amor que
infunde el Espíritu Santo más que por el temor; ley de gracia, porque confiere la
fuerza de la gracia para obrar mediante la fe y los sacramentos; ley de libertad (cf
St 1, 25; 2, 12), porque nos libera de las observancias rituales y jurídicas de la Ley
antigua, nos inclina a obrar espontáneamente bajo el impulso de la caridad y nos
hace pasar de la condición del siervo “que ignora lo que hace su señor”, a la de
amigo de Cristo, “porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer”
(Jn 15, 15), o también a la condición de hijo heredero (cf Ga 4, 1-7. 21-31; Rm 8,
15).

por medio del Espíritu Santo podemos llamar a Dios “Abba”


CEC 683, 689, 1695, 2766, 2777-2778:

683 «Nadie puede decir: “¡Jesús es Señor!” sino por influjo del Espíritu Santo»
(1 Co 12, 3). “Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama
¡Abbá, Padre!” (Ga 4, 6). Este conocimiento de fe no es posible sino en el Espíritu
Santo. Para entrar en contacto con Cristo, es necesario primeramente haber sido
atraído por el Espíritu Santo. Él es quien nos precede y despierta en nosotros la fe.
Mediante el Bautismo, primer sacramento de la fe, la vida, que tiene su fuente en
el Padre y se nos ofrece por el Hijo, se nos comunica íntima y personalmente por
el Espíritu Santo en la Iglesia:

El Bautismo “nos da la gracia del nuevo nacimiento en Dios Padre por medio
de su Hijo en el Espíritu Santo. Porque los que son portadores del Espíritu
de Dios son conducidos al Verbo, es decir al Hijo; pero el Hijo los presenta
al Padre, y el Padre les concede la incorruptibilidad. Por tanto, sin el Espíri-
tu no es posible ver al Hijo de Dios, y, sin el Hijo, nadie puede acercarse al
Padre, porque el conocimiento del Padre es el Hijo, y el conocimiento del
Hijo de Dios se logra por el Espíritu Santo” (San Ireneo de Lyon, Demonstra-
tio praedicationis apostolicae, 7: SC 62 41-42).
308 — Tiempo de Navidad

La misión conjunta del Hijo y del Espíritu Santo

689 Aquel al que el Padre ha enviado a nuestros corazones, el Espíritu de su


Hijo (cf. Ga 4, 6) es realmente Dios. Consubstancial con el Padre y el Hijo, es in-
separable de ellos, tanto en la vida íntima de la Trinidad como en su don de amor
para el mundo. Pero al adorar a la Santísima Trinidad vivificante, consubstancial e
indivisible, la fe de la Iglesia profesa también la distinción de las Personas. Cuando
el Padre envía su Verbo, envía también su Aliento: misión conjunta en la que el
Hijo y el Espíritu Santo son distintos pero inseparables. Sin ninguna duda, Cristo
es quien se manifiesta, Imagen visible de Dios invisible, pero es el Espíritu Santo
quien lo revela.

1695 “Justificados [...] en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de


nuestro Dios” (1 Co 6,11.), “santificados y llamados a ser santos” (1 Co 1,2.), los
cristianos se convierten en “el templo [...] del Espíritu Santo” (cf 1 Co 6,19). Este
“Espíritu del Hijo” les enseña a orar al Padre (Ga 4, 6) y, haciéndose vida en ellos,
les hace obrar (cf Ga 5, 25) para dar “los frutos del Espíritu” (Ga 5, 22.) por la
caridad operante. Sanando las heridas del pecado, el Espíritu Santo nos renueva
interiormente mediante una transformación espiritual (cf. Ef 4, 23.), nos ilumina y
nos fortalece para vivir como “hijos de la luz” (Ef 5, 8.), “por la bondad, la justicia
y la verdad” en todo (Ef 5,9.).

2766 Pero Jesús no nos deja una fórmula para repetirla de modo mecánico (cf
Mt 6, 7; 1 R 18, 26-29). Como en toda oración vocal, el Espíritu Santo, a través de
la Palabra de Dios, enseña a los hijos de Dios a hablar con su Padre. Jesús no sólo
nos enseña las palabras de la oración filial, sino que nos da también el Espíritu por
el que estas se hacen en nosotros “espíritu [...] y vida” (Jn 6, 63). Más todavía: la
prueba y la posibilidad de nuestra oración filial es que el Padre «ha enviado [...]
a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: “¡Abbá, Padre!”» (Ga 4, 6).
Ya que nuestra oración interpreta nuestros deseos ante Dios, es también “el que
escruta los corazones”, el Padre, quien “conoce cuál es la aspiración del Espíritu,
y que su intercesión en favor de los santos es según Dios” (Rm 8, 27). La oración al
Padre se inserta en la misión misteriosa del Hijo y del Espíritu.

Acercarse a Él con toda confianza

2777 En la liturgia romana, se invita a la asamblea eucarística a rezar el Padre


Nuestro con una audacia filial; las liturgias orientales usan y desarrollan expresio-
nes análogas: “Atrevernos con toda confianza”, “Haznos dignos de”. Ante la zarza
ardiendo, se le dijo a Moisés: “No te acerques aquí. Quita las sandalias de tus pies”
(Ex 3, 5). Este umbral de la santidad divina, sólo lo podía franquear Jesús, el que
“después de llevar a cabo la purificación de los pecados” (Hb 1, 3), nos introduce
en presencia del Padre: “Hénos aquí, a mí y a los hijos que Dios me dio” (Hb 2, 13):

«La conciencia que tenemos de nuestra condición de esclavos nos haría meter-
nos bajo tierra, nuestra condición terrena se desharía en polvo, si la autoridad
de nuestro mismo Padre y el Espíritu de su Hijo, no nos empujasen a proferir
este grito: “Abbá, Padre” (Rm 8, 15) ... ¿Cuándo la debilidad de un mortal se
atrevería a llamar a Dios Padre suyo, sino solamente cuando lo íntimo del hom-
bre está animado por el Poder de lo alto?» (San Pedro Crisólogo, Sermón 71, 3).
Santa María Madre de Dios — 309

2778 Este poder del Espíritu que nos introduce en la Oración del Señor se ex-
presa en las liturgias de Oriente y de Occidente con la bella palabra, típicamente
cristiana: parrhesia, simplicidad sin desviación, conciencia filial, seguridad alegre,
audacia humilde, certeza de ser amado (cf Ef 3, 12; Hb 3, 6; 4, 16; 10, 19; 1 Jn
2,28; 3, 21; 5, 14).

El nombre de Jesús
CEC 430-435, 2666-2668, 2812:

430 Jesús quiere decir en hebreo: “Dios salva”. En el momento de la anuncia-


ción, el ángel Gabriel le dio como nombre propio el nombre de Jesús que expresa
a la vez su identidad y su misión (cf. Lc 1, 31). Ya que “¿quién puede perdonar
pecados, sino sólo Dios?” (Mc 2, 7), es Él quien, en Jesús, su Hijo eterno hecho
hombre “salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt 1, 21). En Jesús, Dios recapitula
así toda la historia de la salvación en favor de los hombres.

431 En la historia de la salvación, Dios no se ha contentado con librar a Israel


de “la casa de servidumbre” (Dt 5, 6) haciéndole salir de Egipto. Él lo salva ade-
más de su pecado. Puesto que el pecado es siempre una ofensa hecha a Dios (cf.
Sal 51, 6), sólo Él es quien puede absolverlo (cf. Sal 51, 12). Por eso es por lo que
Israel, tomando cada vez más conciencia de la universalidad del pecado, ya no
podrá buscar la salvación más que en la invocación del nombre de Dios Redentor
(cf. Sal 79, 9).

432 El nombre de Jesús significa que el Nombre mismo de Dios está presente
en la Persona de su Hijo (cf. Hch 5, 41; 3 Jn 7) hecho hombre para la Redención
universal y definitiva de los pecados. Él es el Nombre divino, el único que trae la
salvación (cf. Jn 3, 18; Hch 2, 21) y de ahora en adelante puede ser invocado por
todos porque se ha unido a todos los hombres por la Encarnación (cf. Rm 10, 6-13)
de tal forma que “no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que
nosotros debamos salvarnos” (Hch 4, 12; cf. Hch 9, 14; St 2, 7).

433 El Nombre de Dios Salvador era invocado una sola vez al año por el sumo
sacerdote para la expiación de los pecados de Israel, cuando había asperjado el
propiciatorio del Santo de los Santos con la sangre del sacrificio (cf. Lv 16, 15-16; Si
50, 20; Hb 9, 7). El propiciatorio era el lugar de la presencia de Dios (cf. Ex 25, 22;
Lv 16, 2; Nm 7, 89; Hb 9, 5). Cuando san Pablo dice de Jesús que “Dios lo exhibió
como instrumento de propiciación por su propia sangre” (Rm 3, 25) significa que en
su humanidad “estaba Dios reconciliando al mundo consigo” (2 Co 5, 19).

434 La Resurrección de Jesús glorifica el Nombre de Dios “Salvador” (cf. Jn 12,


28) porque de ahora en adelante, el Nombre de Jesús es el que manifiesta en ple-
nitud el poder soberano del “Nombre que está sobre todo nombre” (Flp 2, 9). Los
espíritus malignos temen su Nombre (cf. Hch 16, 16-18; 19, 13-16) y en su nombre
los discípulos de Jesús hacen milagros (cf. Mc 16, 17) porque todo lo que piden al
Padre en su Nombre, Él se lo concede (Jn 15, 16).
310 — Tiempo de Navidad

435 El Nombre de Jesús está en el corazón de la plegaria cristiana. Todas las


oraciones litúrgicas se acaban con la fórmula Per Dominum nostrum Jesum Chris-
tum... (“Por nuestro Señor Jesucristo...”). El “Avemaría” culmina en “y bendito es
el fruto de tu vientre, Jesús”. La oración del corazón, en uso en Oriente, llamada
“oración a Jesús” dice: “Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí peca-
dor”. Numerosos cristianos mueren, como santa Juana de Arco, teniendo en sus
labios una única palabra: “Jesús”.

2666 Pero el Nombre que todo lo contiene es aquel que el Hijo de Dios recibe
en su encarnación: JESÚS. El nombre divino es inefable para los labios humanos
(cf Ex 3, 14; 33, 19-23), pero el Verbo de Dios, al asumir nuestra humanidad, nos
lo entrega y nosotros podemos invocarlo: “Jesús”, “YHVH salva” (cf Mt 1, 21). El
Nombre de Jesús contiene todo: Dios y el hombre y toda la Economía de la crea-
ción y de la salvación. Decir “Jesús” es invocarlo desde nuestro propio corazón. Su
Nombre es el único que contiene la presencia que significa. Jesús es el resucitado,
y cualquiera que invoque su Nombre acoge al Hijo de Dios que le amó y se entregó
por él (cf Rm 10, 13; Hch 2, 21; 3, 15-16; Ga 2, 20).

2667 Esta invocación de fe bien sencilla ha sido desarrollada en la tradición


de la oración bajo formas diversas en Oriente y en Occidente. La formulación más
habitual, transmitida por los espirituales del Sinaí, de Siria y del Monte Athos es la
invocación: “Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de nosotros, pecadores”
Conjuga el himno cristológico de Flp 2, 6-11 con la petición del publicano y del
mendigo ciego (cf Lc 18,13; Mc 10, 46-52). Mediante ella, el corazón está acorde
con la miseria de los hombres y con la misericordia de su Salvador.

2668 La invocación del santo Nombre de Jesús es el camino más sencillo de la


oración continua. Repetida con frecuencia por un corazón humildemente atento,
no se dispersa en “palabrerías” (Mt 6, 7), sino que “conserva la Palabra y fructifica
con perseverancia” (cf Lc 8, 15). Es posible “en todo tiempo” porque no es una
ocupación al lado de otra, sino la única ocupación, la de amar a Dios, que anima
y transfigura toda acción en Cristo Jesús.

2812 Finalmente, el Nombre de Dios Santo se nos ha revelado y dado, en la


carne, en Jesús, como Salvador (cf Mt 1, 21; Lc 1, 31): revelado por lo que Él es,
por su Palabra y por su Sacrificio (cf Jn 8, 28; 17, 8; 17, 17-19). Esto es el núcleo de
su oración sacerdotal: “Padre santo ... por ellos me consagro a mí mismo, para que
ellos también sean consagrados en la verdad” (Jn 17, 19). Jesús nos “manifiesta” el
Nombre del Padre (Jn 17, 6) porque “santifica” Él mismo su Nombre (cf Ez 20, 39;
36, 20-21). Al terminar su Pascua, el Padre le da el Nombre que está sobre todo
nombre: Jesús es Señor para gloria de Dios Padre (cf Flp 2, 9-11).
311

Domingo II de Navidad
Lecturas
PRIMERA LECTURA

Del libro de Ben Sirá 24, 1-2. 8-12


La sabiduría de Dios habitó en el pueblo escogido

La sabiduría hace su propia alabanza


encuentra su honor en Dios
y se gloría en medio de su pueblo.

En la asamblea del Altísimo


abre su boca y se gloría ante el Poderoso.

El Creador del universo me dio una orden,


el que me había creado estableció mi morada
y me dijo: “Pon tu tienda en Jacob,
y fija tu heredad en Israel”.

Desde el principio, antes de los siglos, me creó,


y nunca jamás dejaré de existir.

Ejercí mi ministerio en la Tienda santa delante de él,


y así me establecí en Sión.

En la ciudad amada encontré descanso,


y en Jerusalén reside mi poder.

Arraigué en un pueblo glorioso,


en la porción del Señor, en su heredad.
312 — Tiempo de Navidad

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 147, 12-15. 19-20


El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros

℣. Glorifica al Señor, Jerusalén;


alaba a tu Dios, Sion.
Que ha reforzado los cerrojos de tus puertas,
y ha bendecido a tus hijos dentro de ti. ℟.

℣. Ha puesto paz en tus fronteras,


te sacia con flor de harina.
Él envía su mensaje a la tierra,
y su palabra corre veloz. ℟.

℣. Anuncia su palabra a Jacob,


sus decretos y mandatos a Israel;
con ninguna nación obró así,
ni les dio a conocer sus mandatos. ℟.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los Efesios 1, 3-6. 15-18


Él nos ha destinado por medio de Jesucristo a ser sus hijos

Bendito sea Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo,


que nos ha bendecido en Cristo
con toda clase de bendiciones espirituales en los cielos.

Él nos eligió en Cristo antes de la fundación del mundo


para que fuésemos santos e intachables ante él por el amor.

Él nos ha destinado por medio de Jesucristo,


según el beneplácito de su voluntad,
a ser sus hijos,
para alabanza de la gloria de su gracia,
que tan generosamente nos ha concedido en el Amado.

Por eso, habiendo oído hablar de vuestra fe en Cristo y de vuestro amor a todos los
santos, no ceso de dar gracias por vosotros, recordándoos en mis oraciones, a fin de que
el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os dé espíritu de sabiduría y
revelación para conocerlo, e ilumine los ojos de vuestro corazón para que comprendáis
cuál es la esperanza a la que os llama, cuál la riqueza de gloria que da en herencia a
los santos.
Domingo II de Navidad — 313

EVANGELIO

Del Evangelio según san Juan 1, 1-18


El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.

Él estaba en el principio junto a Dios.

Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.

En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.

Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan:


este venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por
medio de él.

No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.

El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.

En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.

Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.

Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su
nombre.

Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han
nacido de Dios.

Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria
como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.

Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Este es de quien dije: El que viene detrás de
mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo».

Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia.

Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos han llegado por medio
de Jesucristo.

A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito, que está en el seno del Padre, es quien
lo ha dado a conocer.
314 — Tiempo de Navidad

Comentario Patrístico

San Máximo de Turín, obispo


La navidad y el bautismo de Cristo
son mi misterio y mi salvación
Sermón 45, 1-3 CCL 23, 182-183.

Hoy ha salido para el mundo el verdadero sol, hoy en las tinieblas del siglo
ha surgido la luz. Dios se ha hecho hombre para que el hombre llegue a ser Dios;
el Señor asumió la forma de esclavo para que el siervo se convierta en Señor; el
morador y creador de los cielos habitó en la tierra para que el hombre, colono de
la tierra, pueda emigrar a los cielos.

¡Oh día más lúcido que cualquier sol! ¡Oh momento más esperado de todos
los siglos! Lo que anhelaban los ángeles, lo que ni serafines ni querubines ni co-
ros celestiales conocieron, esto es lo que se ha revelado en nuestros días; lo que
ellos veían como en un espejo y a través de imágenes, nosotros lo contemplamos
en su misma realidad. El que habló al pueblo de Israel por boca de Isaías, Jere-
mías y demás profetas, ahora nos habla por su Hijo. ¡Qué diferencia entre el an-
tiguo y nuevo Testamento! En aquél, Dios hablaba a través de la nube; a nosotros
nos habla a cielo despejado; allí Dios se mostraba en la zarza, aquí Dios nace de la
Virgen; allí era el fuego el que consumía los pecados del pueblo, aquí es un hom-
bre el que perdona los pecados del pueblo, mejor dicho, es el Señor que perdona
a sus siervos, pues nadie, fuera de Dios, puede perdonar pecados.

Tanto si el Señor Jesús nació hoy como si hoy es el día de su bautismo –


existen al respecto opiniones diversas y podemos adherirnos a la que mejor nos
parezca—, una cosa es clara: que tanto si hoy es el día en que nació de la Virgen
como si es el día en que renació en el bautismo, su nacimiento –en la carne y en
el espíritu– es en provecho nuestro: ambos misterios son míos, mía es la utilidad
que redunda de ellos. El Hijo de Dios no tenía necesidad ni de nacer ni de ser
bautizado, pues no había cometido pecado para que se le perdonase en el bau-
tismo. Pero su humildad es nuestra sublimidad, su cruz es nuestra victoria, su
patíbulo es nuestro triunfo.
Domingo II de Navidad — 315

Coloquemos alegres esta señal sobre nuestros hombros, enarbolemos el es-


tandarte de la victoria, más aún, grabemos ese lábaro en nuestras frentes. Cuan-
do el diablo vea esta señal en el dintel de nuestras puertas, se estremecerá, y los
que no temen los dorados capitolios, temen la cruz; los que no se arredran ante
los cetros reales, la púrpura y el fasto de los césares, se echan a temblar ante las
maceraciones y los ayunos de los cristianos.

Alegrémonos, pues, carísimos hermanos, y levantemos al cielo en forma


de cruz la manos puras. Mientras Moisés tenía las manos en alto, vencía Israel;
mientras las tenía bajadas, vencía Amalec. Las mismas aves cuando se elevan
a las alturas y planean en el aire, con las alas extendidas imitan la cruz. Y las
mismas cruces artísticas son verdaderos trofeos y botín de guerra, cruces que
debemos llevar no sólo en la frente, sino también en nuestras almas, para que, ar-
mados de esta guisa, caminemos sobre áspides y víboras en Cristo Jesús, a quien
se debe la gloria por los siglos de los siglos.
316 — Tiempo de Navidad

Homilías
Dado que esta celebración tiene lugar solamente algunos años y que las lecturas son las mismas
para los tres ciclos dominicales, las homilías que siguen corresponden a los últimos años en que ha
tenido lugar esta celebración.

Benedicto XVI, papa

Ángelus (2010): Poner en Dios nuestra esperanza

Domingo 3 de enero del 2010.

En este domingo —segundo después de Navidad y primero del año nuevo— me


alegra renovar a todos mi deseo de todo bien en el Señor. No faltan los problemas, en
la Iglesia y en el mundo, al igual que en la vida cotidiana de las familias. Pero, gracias
a Dios, nuestra esperanza no se basa en pronósticos improbables ni en las previsio-
nes económicas, aunque sean importantes. Nuestra esperanza está en Dios, no en
el sentido de una religiosidad genérica, o de un fatalismo disfrazado de fe. Nosotros
confiamos en el Dios que en Jesucristo ha revelado de modo completo y definitivo
su voluntad de estar con el hombre, de compartir su historia, para guiarnos a todos
a su reino de amor y de vida. Y esta gran esperanza anima y a veces corrige nuestras
esperanzas humanas.

De esa revelación nos hablan hoy, en la liturgia eucarística, tres lecturas bíbli-
cas de una riqueza extraordinaria: el capítulo 24 del Libro del Sirácida, el himno que
abre la Carta a los Efesios de san Pablo y el prólogo del Evangelio de san Juan. Estos
textos afirman que Dios no sólo es el creador del universo —aspecto común también a
otras religiones— sino que es Padre, que “nos eligió antes de crear el mundo (...) pre-
destinándonos a ser sus hijos adoptivos” (Ef 1, 4-5) y que por esto llegó hasta el punto
inconcebible de hacerse hombre: “El Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros”
(Jn 1, 14). El misterio de la Encarnación de la Palabra de Dios fue preparado en el
Antiguo Testamento, especialmente donde la Sabiduría divina se identifica con la Ley
de Moisés. En efecto, la misma Sabiduría afirma: «El creador del universo me hizo
plantar mi tienda, y me dijo: “Pon tu tienda en Jacob, entra en la heredad de Israel”»
(Si 24, 8). En Jesucristo, la Ley de Dios se ha hecho testimonio vivo, escrita en el co-
razón de un hombre en el que, por la acción del Espíritu Santo, reside corporalmente
toda la plenitud de la divinidad (cf. Col 2, 9).
Domingo II de Navidad — 317

Queridos amigos, esta es la verdadera razón de la esperanza de la humanidad: la


historia tiene un sentido, porque en ella “habita” la Sabiduría de Dios. Sin embargo,
el designio divino no se cumple automáticamente, porque es un proyecto de amor, y
el amor genera libertad y pide libertad. Ciertamente, el reino de Dios viene, más aún,
ya está presente en la historia y, gracias a la venida de Cristo, ya ha vencido a la fuerza
negativa del maligno. Pero cada hombre y cada mujer es responsable de acogerlo en
su vida, día tras día. Por eso, también [2010] será un año más o menos “bueno” en
la medida en que cada uno, de acuerdo con sus responsabilidades, sepa colaborar
con la gracia de Dios. Por lo tanto, dirijámonos a la Virgen María, para aprender de
ella esta actitud espiritual. El Hijo de Dios tomó carne de ella, con su consentimien-
to. Cada vez que el Señor quiere dar un paso adelante, junto con nosotros, hacia la
“tierra prometida”, llama primero a nuestro corazón; espera, por decirlo así, nuestro
“sí”, tanto en las pequeñas decisiones como en las grandes. Que María nos ayude a
aceptar siempre la voluntad de Dios, con humildad y valentía, a fin de que también
las pruebas y los sufrimientos de la vida contribuyan a apresurar la venida de su reino
de justicia y de paz.

Ángelus (2011): Entrar en las profundidades de Dios

Domingo 2 de enero del 2011.

Os renuevo a todos mis mejores deseos para el año nuevo y doy las gracias a
cuantos me han enviado mensajes de cercanía espiritual. La liturgia de este domingo
vuelve a proponer el Prólogo del Evangelio de san Juan, proclamado solem-
nemente en el día de Navidad. Este admirable texto expresa, en forma de himno,
el misterio de la Encarnación, que predicaron los testigos oculares, los Apóstoles,
especialmente san Juan, cuya fiesta, no por casualidad, se celebra el 27 de diciembre.
Afirma san Cromacio de Aquileya que “Juan era el más joven de todos los discípulos
del Señor; el más joven por edad, pero ya anciano por la fe” (Sermo II, 1 De Sancto
Iohanne Evangelista: CCL 9a, 101).

Cuando leemos: “En el principio existía el Verbo y el Verbo estaba con Dios, y
el Verbo era Dios” (Jn 1, 1), el Evangelista —al que tradicionalmente se compara con
un águila— se eleva por encima de la historia humana escrutando las profundidades
de Dios; pero muy pronto, siguiendo a su Maestro, vuelve a la dimensión terrena di-
ciendo: “Y el Verbo se hizo carne” (Jn 1, 14). El Verbo es “una realidad viva: un Dios
que... se comunica haciéndose él mismo hombre” (J. Ratzinger, Teologia della litur-
gia, LEV 2010, p. 618). En efecto, atestigua Juan, “puso su morada entre nosotros,
y hemos contemplado su gloria” (Jn 1, 14). “Se rebajó hasta asumir la humildad de
nuestra condición —comenta san León Magno— sin que disminuyera su majestad”
(Tractatus XXI, 2: CCL 138, 86-87). Leemos también en el Prólogo: “De su plenitud
hemos recibido todos, gracia por gracia” (Jn 1, 16). “¿Cuál es la primera gracia que
hemos recibido? —se pregunta san Agustín, y responde— Es la fe”. La segunda gracia,
añade en seguida, es “la vida eterna” (Tractatus in Ioh. III, 8.9: ccl 36, 24.25).
318 — Tiempo de Navidad

Francisco, papa

Ángelus (2014): Profundizar el sentido de su nacimiento

Domingo 5 de enero del 2014.

La liturgia de este domingo nos vuelve a proponer, en el Prólogo del Evan-


gelio de san Juan, el significado más profundo del Nacimiento de Jesús. Él es
la Palabra de Dios que se hizo hombre y puso su “tienda”, su morada entre los
hombres. Escribe el evangelista: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”
(Jn 1, 14). En estas palabras, que no dejan de asombrarnos, está todo el cristia-
nismo. Dios se hizo mortal, frágil como nosotros, compartió nuestra condición
humana, excepto en el pecado, pero cargó sobre sí mismo los nuestros, como si
fuesen propios. Entró en nuestra historia, llegó a ser plenamente Dios-con-noso-
tros. El nacimiento de Jesús, entonces, nos muestra que Dios quiso unirse a cada
hombre y a cada mujer, a cada uno de nosotros, para comunicarnos su vida y su
alegría.

Así Dios es Dios con nosotros, Dios que nos ama, Dios que camina con no-
sotros. Éste es el mensaje de Navidad: el Verbo se hizo carne. De este modo la
Navidad nos revela el amor inmenso de Dios por la humanidad. De aquí se deriva
también el entusiasmo, nuestra esperanza de cristianos, que en nuestra pobreza
sabemos que somos amados, visitados y acompañados por Dios; y miramos al
mundo y a la historia como el lugar donde caminar juntos con Él y entre noso-
tros, hacia los cielos nuevos y la tierra nueva. Con el nacimiento de Jesús nació
una promesa nueva, nació un mundo nuevo, pero también un mundo que puede
ser siempre renovado. Dios siempre está presente para suscitar hombres nuevos,
para purificar el mundo del pecado que lo envejece, del pecado que lo corrompe.
En lo que la historia humana y la historia personal de cada uno de nosotros pue-
da estar marcada por dificultades y debilidades, la fe en la Encarnación nos dice
que Dios es solidario con el hombre y con su historia. Esta proximidad de Dios
al hombre, a cada hombre, a cada uno de nosotros, es un don que no se acaba
jamás. ¡Él está con nosotros! ¡Él es Dios con nosotros! Y esta cercanía no termi-
na jamás. He aquí el gozoso anuncio de la Navidad: la luz divina, que inundó el
corazón de la Virgen María y de san José, y guio los pasos de los pastores y de los
magos, brilla también hoy para nosotros.
Domingo II de Navidad — 319

En el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios hay también un aspecto


vinculado con la libertad humana, con la libertad de cada uno de nosotros. En
efecto, el Verbo de Dios pone su tienda entre nosotros, pecadores y necesitados
de misericordia. Y todos nosotros deberíamos apresurarnos a recibir la gracia
que Él nos ofrece. En cambio, continúa el Evangelio de san Juan, “los suyos no
lo recibieron” (v. 11). Incluso nosotros muchas veces lo rechazamos, preferimos
permanecer en la cerrazón de nuestros errores y en la angustia de nuestros pe-
cados. Pero Jesús no desiste y no deja de ofrecerse a sí mismo y ofrecer su gracia
que nos salva. Jesús es paciente, Jesús sabe esperar, nos espera siempre. Esto es
un mensaje de esperanza, un mensaje de salvación, antiguo y siempre nuevo. Y
nosotros estamos llamados a testimoniar con alegría este mensaje del Evangelio
de la vida, del Evangelio de la luz, de la esperanza y del amor. Porque el mensaje
de Jesús es éste: vida, luz, esperanza y amor.

Que María, Madre de Dios y nuestra Madre de ternura, nos sostenga siem-
pre, para que permanezcamos fieles a la vocación cristiana y podamos realizar los
deseos de justicia y de paz que llevamos en nosotros al inicio de este nuevo año.

Ángelus (2015): Acoger la luz

Domingo 4 de enero de 2015.

¡Un hermoso domingo nos regala el nuevo año! ¡Hermoso día!

Dice san Juan en el Evangelio que leímos hoy: “En Él estaba la vida, y
la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo
recibió... El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre” (1, 4-5.9).
Los hombres hablan mucho de la luz, pero a menudo prefieren la tranquilidad
engañadora de la oscuridad. Nosotros hablamos mucho de la paz, pero con fre-
cuencia recurrimos a la guerra o elegimos el silencio cómplice, o bien no hacemos
nada en concreto para construir la paz. En efecto, dice san Juan que “vino a su
casa, y los suyos no lo recibieron” (Jn 1, 11); porque “este es el juicio: que la luz
—Jesús— vino al mundo, y los hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus
obras eran malas. Pues todo el que obra el mal detesta la luz, y no se acerca a la
luz, para no verse acusado por sus obras” (Jn 3, 19-20). Así dice san Juan en el
Evangelio. El corazón del hombre puede rechazar la luz y preferir las tinieblas,
porque la luz revela sus obras malvadas. Quien obra el mal, odia la luz. Quien
obra el mal, odia la paz.

[Hace unos días hemos iniciado el año nuevo en el nombre de la Madre de


Dios, celebrando la Jornada mundial de la paz sobre el tema “No esclavos, sino
hermanos”. Mi deseo es que se supere la explotación del hombre por parte del
hombre. Esta explotación es una plaga social que mortifica las relaciones inter-
personales e impide una vida de comunión caracterizada por el respeto, la justi-
cia y la caridad. Cada hombre y cada pueblo tienen hambre y sed de paz; por lo
320 — Tiempo de Navidad

tanto, es necesario y urgente construir la paz.

La paz no es sólo ausencia de guerra, sino una condición general en la cual


la persona humana está en armonía consigo misma, en armonía con la natura-
leza y en armonía con los demás. Esto es la paz. Sin embargo, hacer callar las
armas y apagar los focos de guerra sigue siendo la condición inevitable para dar
comienzo a un camino que conduce a alcanzar la paz en sus diferentes aspectos.
Pienso en los conflictos que aún ensangrientan demasiadas zonas del planeta,
en las tensiones en las familias y en las comunidades —¡en cuántas familias, en
cuántas comunidades, incluso parroquiales, existe la guerra!—, así como en los
contrastes encendidos en nuestras ciudades y en nuestros países entre grupos de
diversas extracciones culturales, étnicas y religiosas. Tenemos que convencer-
nos, no obstante toda apariencia contraria, que la concordia es siempre posible,
a todo nivel y en toda situación. No hay futuro sin propósitos y proyectos de paz.
No hay futuro sin paz.

Dios, en el Antiguo Testamento, hizo una promesa. El profeta Isaías decía:


“De las espadas forjarán arados, de las lanzas, podaderas. No alzará la espada
pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra” (Is 2, 4). ¡Es hermoso! La
paz está anunciada, como don especial de Dios, en el nacimiento del Redentor:
“En la tierra paz a los hombres de buena voluntad” (Lc 2, 14). Ese don requiere
ser implorado incesantemente en la oración. [Recordemos, aquí en la plaza, ese
cartel: “En la base de la paz está la oración”.] Este don se debe implorar y se debe
acoger cada día con empeño, en las situaciones en las que nos encontramos. En
los albores de este nuevo año, estamos todos llamados a volver a encender en el
corazón un impulso de esperanza, que debe traducirse en obras de paz concretas.
“¿Tú no te llevas bien con esta persona? ¡Haz las paces!”; “¿En tu casa? ¡Haz las
paces!”; “¿En tu comunidad? ¡Haz las paces!”; “¿En tu trabajo? ¡Haz las paces!”.
Obras de paz, de reconciliación y de fraternidad. Cada uno de nosotros debe rea-
lizar gestos de fraternidad hacia el prójimo, especialmente con quienes son pro-
bados por tensiones familiares o por altercados de diversos tipos. Estos pequeños
gestos tienen mucho valor: pueden ser semillas que dan esperanza, pueden abrir
caminos y perspectivas de paz.

Invoquemos ahora a María, Reina de la Paz. Ella, durante su vida terrena,


conoció no pocas dificultades, relacionadas con la fatiga cotidiana de la existen-
cia. Pero no perdió nunca la paz del corazón, fruto del abandono confiado a la
misericordia de Dios. A María, nuestra Madre de ternura, le pedimos que indique
al mundo entero la senda segura del amor y de la paz.
Domingo II de Navidad — 321

Ángelus (2020): Revelación plena del plan de Dios

Domingo 5 de enero del 2020.

En este segundo domingo de la Navidad, las lecturas bíblicas nos ayudan


a alargar la mirada, para tomar una conciencia plena del significado del naci-
miento de Jesús. El comienzo del Evangelio de San Juan nos muestra una
impactante novedad: el Verbo eterno, el Hijo de Dios, “se hizo carne” (v. 14). No
sólo vino a vivir entre la gente, sino que se convirtió en uno del pueblo, ¡uno de
nosotros! Después de este acontecimiento, para dirigir nuestras vidas, ya no te-
nemos sólo una ley, una institución, sino una Persona, una Persona divina, Jesús,
que guía nuestras vidas, nos hace ir por el camino porque Él lo hizo antes.

San Pablo bendice a Dios por su plan de amor realizado en Jesucristo (cf.
Ef 1, 3-6; 15-18). En este plan, cada uno de nosotros encuentra su vocación fun-
damental. ¿Y cuál es? Esto es lo que dice Pablo: estamos predestinados a ser hijos
de Dios por medio de Jesucristo. El Hijo de Dios se hizo hombre para hacernos a
nosotros, hombres, hijos de Dios. Por eso el Hijo eterno se hizo carne: para intro-
ducirnos en su relación filial con el Padre.

Así pues, hermanos y hermanas, mientras continuamos contemplando el ad-


mirable signo del belén, la liturgia de hoy nos dice que el Evangelio de Cristo no
es una fábula, ni un mito, ni un cuento moralizante, no. El Evangelio de Cristo es
la plena revelación del plan de Dios, el plan de Dios para el hombre y el mundo.
Es un mensaje a la vez sencillo y grandioso, que nos lleva a preguntarnos: ¿qué
plan concreto tiene el Señor para mí, actualizando aún hoy su nacimiento entre
nosotros?

Es el apóstol Pablo quien nos sugiere la respuesta: “[Dios] nos ha elegido


[...] para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor” (v. 4). Este es el
significado de la Navidad. Si el Señor sigue viniendo entre nosotros, si sigue dán-
donos el don de su Palabra, es para que cada uno de nosotros pueda responder a
esta llamada: ser santos en el amor. La santidad pertenece a Dios, es comunión
con Él, transparencia de su infinita bondad. La santidad es guardar el don que
Dios nos ha dado. Simplemente esto: guardar la gratuidad. En esto consiste ser
santo. Por tanto, quien acepta la santidad en sí mismo como un don de gracia,
no puede dejar de traducirla en acciones concretas en la vida cotidiana. Este don,
esta gracia que Dios me ha dado, la traduzco en una acción concreta en la vida
cotidiana, en el encuentro con los demás. Esta caridad, esta misericordia hacia
el prójimo, reflejo del amor de Dios, al mismo tiempo purifica nuestro corazón y
nos dispone al perdón, haciéndonos “inmaculados” día tras día. Pero inmacula-
dos no en el sentido de que yo elimino una mancha: inmaculados en el sentido
de que Dios entra en nosotros, el don, la gratuidad de Dios entra en nosotros y
nosotros lo guardamos y lo damos a los demás.

Que la Virgen María nos ayude a acoger con alegría y gratitud el diseño divi-
no de amor realizado en Jesucristo.
322 — Tiempo de Navidad

Temas
Prólogo del Evangelio de Juan
CEC 151, 241, 291, 423, 445, 456-463, 504-505, 526, 1216, 2466, 2787:

Creer en Jesucristo, el Hijo de Dios

151 Para el cristiano, creer en Dios es inseparablemente creer en Aquel que él


ha enviado, “su Hijo amado”, en quien ha puesto toda su complacencia (Mc 1,11).
Dios nos ha dicho que le escuchemos (cf. Mc 9,7). El Señor mismo dice a sus discí-
pulos: “Creed en Dios, creed también en mí” (Jn 14,1). Podemos creer en Jesucris-
to porque es Dios, el Verbo hecho carne: “A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo
único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado” (Jn 1,18). Porque “ha visto
al Padre” (Jn 6,46), él es único en conocerlo y en poderlo revelar (cf. Mt 11,27).

241 Por eso los Apóstoles confiesan a Jesús como “el Verbo que en el principio
estaba junto a Dios y que era Dios” (Jn 1,1), como “la imagen del Dios invisible”
(Col 1,15), como “el resplandor de su gloria y la impronta de su esencia” (Hb 1,3).

291 “En el principio existía el Verbo [...] y el Verbo era Dios [...] Todo fue he-
cho por él y sin él nada ha sido hecho” (Jn 1,1-3). El Nuevo Testamento revela que
Dios creó todo por el Verbo Eterno, su Hijo amado. “En él fueron creadas todas las
cosas, en los cielos y en la tierra [...] todo fue creado por él y para él, él existe
con anterioridad a todo y todo tiene en él su consistencia” (Col 1, 16-17). La fe de
la Iglesia afirma también la acción creadora del Espíritu Santo: él es el “dador de
vida” (Símbolo Niceno-Constantinopolitano), “el Espíritu Creador” (Liturgia de las
Horas, Himno Veni, Creator Spiritus), la “Fuente de todo bien” (Liturgia bizantina,
Tropario de vísperas de Pentecostés).

423 Nosotros creemos y confesamos que Jesús de Nazaret, nacido judío de una
hija de Israel, en Belén en el tiempo del rey Herodes el Grande y del emperador
César Augusto I; de oficio carpintero, muerto crucificado en Jerusalén, bajo el
procurador Poncio Pilato, durante el reinado del emperador Tiberio, es el Hijo
eterno de Dios hecho hombre, que ha “salido de Dios” (Jn 13, 3), “bajó del cielo”
(Jn 3, 13; 6, 33), “ha venido en carne” (1 Jn 4, 2), porque “la Palabra se hizo carne,
y puso su morada entre nosotros, y hemos visto su gloria, gloria que recibe del
Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad [...] Pues de su plenitud hemos
recibido todos, y gracia por gracia” (Jn 1, 14. 16).
Domingo II de Navidad — 323

445 Después de su Resurrección, su filiación divina aparece en el poder de


su humanidad glorificada: “Constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu
de santidad, por su Resurrección de entre los muertos” (Rm 1, 4; cf. Hch 13, 33).
Los apóstoles podrán confesar “Hemos visto su gloria, gloria que recibe del Padre
como Hijo único, lleno de gracia y de verdad ” (Jn 1, 14).

456 Con el Credo Niceno-Constantinopolitano respondemos confesando: “Por


nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu
Santo se encarnó de María la Virgen y se hizo hombre” (DS 150).

457 El Verbo se encarnó para salvarnos reconciliándonos con Dios: “Dios nos
amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados” (1 Jn 4, 10). “El
Padre envió a su Hijo para ser salvador del mundo” (1 Jn 4, 14). “Él se manifestó
para quitar los pecados” (1 Jn 3, 5):

“Nuestra naturaleza enferma exigía ser sanada; desgarrada, ser restable-


cida; muerta, ser resucitada. Habíamos perdido la posesión del bien, era
necesario que se nos devolviera. Encerrados en las tinieblas, hacía falta que
nos llegara la luz; estando cautivos, esperábamos un salvador; prisioneros,
un socorro; esclavos, un libertador. ¿No tenían importancia estos razona-
mientos? ¿No merecían conmover a Dios hasta el punto de hacerle bajar
hasta nuestra naturaleza humana para visitarla, ya que la humanidad se
encontraba en un estado tan miserable y tan desgraciado?” (San Gregorio
de Nisa, Oratio catechetica, 15: PG 45, 48B).

458 El Verbo se encarnó para que nosotros conociésemos así el amor de Dios:
“En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su
Hijo único para que vivamos por medio de él” (1 Jn 4, 9). “Porque tanto amó Dios
al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino
que tenga vida eterna” (Jn 3, 16).

459 El Verbo se encarnó para ser nuestro modelo de santidad: “Tomad sobre
vosotros mi yugo, y aprended de mí ... ” (Mt 11, 29). “Yo soy el Camino, la Verdad
y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí” (Jn 14, 6). Y el Padre, en el monte de la
Transfiguración, ordena: “Escuchadle” (Mc 9, 7; cf. Dt 6, 4-5). Él es, en efecto, el
modelo de las bienaventuranzas y la norma de la Ley nueva: “Amaos los unos a
los otros como yo os he amado” (Jn 15, 12). Este amor tiene como consecuencia la
ofrenda efectiva de sí mismo (cf. Mc 8, 34).

460 El Verbo se encarnó para hacernos “partícipes de la naturaleza divina” (2


P 1, 4): “Porque tal es la razón por la que el Verbo se hizo hombre, y el Hijo de
Dios, Hijo del hombre: para que el hombre al entrar en comunión con el Verbo y
al recibir así la filiación divina, se convirtiera en hijo de Dios” (San Ireneo de Lyon,
Adversus haereses, 3, 19, 1). “Porque el Hijo de Dios se hizo hombre para hacernos
Dios” (San Atanasio de Alejandría, De Incarnatione, 54, 3: PG 25, 192B). Unigeni-
tus [...] Dei Filius, suae divinitatis volens nos esse participes, naturam nostram
assumpsit, ut homines deos faceret factus homo – “El Hijo Unigénito de Dios, que-
riendo hacernos partícipes de su divinidad, asumió nuestra naturaleza, para que,
habiéndose hecho hombre, hiciera dioses a los hombres” (Santo Tomás de Aquino,
Oficio de la festividad del Corpus, Of. de Maitines, primer Nocturno, Lectura I).
324 — Tiempo de Navidad

461 Volviendo a tomar la frase de san Juan (“El Verbo se encarnó”: Jn 1, 14), la
Iglesia llama “Encarnación” al hecho de que el Hijo de Dios haya asumido una na-
turaleza humana para llevar a cabo por ella nuestra salvación. En un himno citado
por san Pablo, la Iglesia canta el misterio de la Encarnación:

“Tened entre vosotros los mismos sentimientos que tuvo Cristo: el cual,
siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino
que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose seme-
jante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló
a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz” (Flp 2, 5-8; cf.
Liturgia de las Horas, Cántico de las Primeras Vísperas de Domingos).

462 La carta a los Hebreos habla del mismo misterio:

“Por eso, al entrar en este mundo, [Cristo] dice: No quisiste sacrificio y


oblación; pero me has formado un cuerpo. Holocaustos y sacrificios por el
pecado no te agradaron. Entonces dije: ¡He aquí que vengo [...] a hacer, oh
Dios, tu voluntad!” (Hb 10, 5-7; Sal 40, 7-9 [LXX]).

463 La fe en la verdadera encarnación del Hijo de Dios es el signo distintivo


de la fe cristiana: “Podréis conocer en esto el Espíritu de Dios: todo espíritu que
confiesa a Jesucristo, venido en carne, es de Dios” (1 Jn 4, 2). Esa es la alegre
convicción de la Iglesia desde sus comienzos cuando canta “el gran misterio de la
piedad”: “Él ha sido manifestado en la carne” (1 Tm 3, 16).

504 Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo en el seno de la Virgen
María porque él es el Nuevo Adán (cf. 1 Co 15, 45) que inaugura la nueva creación:
“El primer hombre, salido de la tierra, es terreno; el segundo viene del cielo” (1
Co 15, 47). La humanidad de Cristo, desde su concepción, está llena del Espíritu
Santo porque Dios “le da el Espíritu sin medida” (Jn 3, 34). De “su plenitud”, ca-
beza de la humanidad redimida (cf Col 1, 18), “hemos recibido todos gracia por
gracia” (Jn 1, 16).

505 Jesús, el nuevo Adán, inaugura por su concepción virginal el nuevo naci-
miento de los hijos de adopción en el Espíritu Santo por la fe “¿Cómo será eso?”
(Lc 1, 34; cf. Jn 3, 9). La participación en la vida divina no nace “de la sangre, ni
de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino de Dios” (Jn 1, 13). La acogida de
esta vida es virginal porque toda ella es dada al hombre por el Espíritu. El sentido
esponsal de la vocación humana con relación a Dios (cf. 2 Co 11, 2) se lleva a cabo
perfectamente en la maternidad virginal de María.
Domingo II de Navidad — 325

526 “Hacerse niño” con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino
(cf. Mt 18, 3-4); para eso es necesario abajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño;
más todavía: es necesario “nacer de lo alto” (Jn 3,7), “nacer de Dios” (Jn 1, 13)
para “hacerse hijos de Dios” (Jn 1, 12). El misterio de Navidad se realiza en noso-
tros cuando Cristo “toma forma” en nosotros (Ga 4, 19). Navidad es el misterio de
este “admirable intercambio”:

“¡Oh admirable intercambio! El Creador del género humano, tomando cuer-


po y alma, nace de la Virgen y, hecho hombre sin concurso de varón, nos da
parte en su divinidad” (Solemnidad de la Santísima Virgen María, Madre de
Dios, Antífona de I y II Vísperas: Liturgia de las Horas).

1216 “Este baño es llamado iluminación porque quienes reciben esta enseñan-
za (catequética) su espíritu es iluminado” (San Justino, Apología 1,61). Habiendo
recibido en el Bautismo al Verbo, “la luz verdadera que ilumina a todo hombre”
(Jn 1,9), el bautizado, “tras haber sido iluminado” (Hb 10,32), se convierte en “hijo
de la luz” (1 Ts 5,5), y en “luz” él mismo (Ef 5,8):

El Bautismo “es el más bello y magnífico de los dones de Dios [...] lo llama-
mos don, gracia, unción, iluminación, vestidura de incorruptibilidad, baño
de regeneración, sello y todo lo más precioso que hay. Don, porque es con-
ferido a los que no aportan nada; gracia, porque es dado incluso a culpa-
bles; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque
es sagrado y real (tales son los que son ungidos); iluminación, porque es luz
resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque
lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios” (San
Gregorio Nacianceno, Oratio 40,3-4).

2466 En Jesucristo la verdad de Dios se manifestó en plenitud. “Lleno de gracia


y de verdad” (Jn 1, 14), él es la “luz del mundo” (Jn 8, 12), la Verdad (cf Jn 14,
6). El que cree en él, no permanece en las tinieblas (cf Jn 12, 46). El discípulo de
Jesús, “permanece en su palabra”, para conocer “la verdad que hace libre” (cf Jn
8, 31-32) y que santifica (cf Jn 17, 17). Seguir a Jesús es vivir del “Espíritu de ver-
dad” (Jn 14, 17) que el Padre envía en su nombre (cf Jn 14, 26) y que conduce “a la
verdad completa” (Jn 16, 13). Jesús enseña a sus discípulos el amor incondicional
de la verdad: «Sea vuestro lenguaje: “sí, sí”; “no, no”» (Mt 5, 37).

2787 Cuando decimos Padre “nuestro”, reconocemos ante todo que todas sus
promesas de amor anunciadas por los profetas se han cumplido en la nueva y
eterna Alianza en Cristo: hemos llegado a ser “su Pueblo” y Él es desde ahora en
adelante “nuestro Dios”. Esta relación nueva es una pertenencia mutua dada gra-
tuitamente: por amor y fidelidad (cf Os 2, 21-22; 6, 1-6) tenemos que responder a
la gracia y a la verdad que nos han sido dadas en Jesucristo (cf Jn 1, 17).
326 — Tiempo de Navidad

Cristo, Sabiduría de Dios


CEC 272, 295, 299, 474, 721, 1831:

El misterio de la aparente impotencia de Dios

272 La fe en Dios Padre Todopoderoso puede ser puesta a prueba por la expe-
riencia del mal y del sufrimiento. A veces Dios puede parecer ausente e incapaz
de impedir el mal. Ahora bien, Dios Padre ha revelado su omnipotencia de la ma-
nera más misteriosa en el anonadamiento voluntario y en la Resurrección de su
Hijo, por los cuales ha vencido el mal. Así, Cristo crucificado es “poder de Dios y
sabiduría de Dios. Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los
hombres, y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres” (1 Co 2,
24-25). En la Resurrección y en la exaltación de Cristo es donde el Padre “desplegó
el vigor de su fuerza” y manifestó “la soberana grandeza de su poder para con
nosotros, los creyentes” (Ef 1,19-22).

Dios crea por sabiduría y por amor

295 Creemos que Dios creó el mundo según su sabiduría (cf. Sb 9,9). Este no es
producto de una necesidad cualquiera, de un destino ciego o del azar. Creemos
que procede de la voluntad libre de Dios que ha querido hacer participar a las
criaturas de su ser, de su sabiduría y de su bondad: “Porque tú has creado todas las
cosas; por tu voluntad lo que no existía fue creado” (Ap 4,11). “¡Cuán numerosas
son tus obras, Señor! Todas las has hecho con sabiduría” (Sal 104,24). “Bueno es el
Señor para con todos, y sus ternuras sobre todas sus obras” (Sal 145,9).

Dios crea un mundo ordenado y bueno

299 Porque Dios crea con sabiduría, la creación está ordenada: “Tú todo lo
dispusiste con medida, número y peso” (Sb 11,20). Creada en y por el Verbo eter-
no, “imagen del Dios invisible” (Col 1,15), la creación está destinada, dirigida al
hombre, imagen de Dios (cf. Gn 1,26), llamado a una relación personal con Dios.
Nuestra inteligencia, participando en la luz del Entendimiento divino, puede en-
tender lo que Dios nos dice por su creación (cf. Sal 19,2-5), ciertamente no sin gran
esfuerzo y en un espíritu de humildad y de respeto ante el Creador y su obra (cf.
Jb 42,3). Salida de la bondad divina, la creación participa en esa bondad (“Y vio
Dios que era bueno [...] muy bueno”: Gn 1,4.10.12.18.21.31). Porque la creación es
querida por Dios como un don dirigido al hombre, como una herencia que le es
destinada y confiada. La Iglesia ha debido, en repetidas ocasiones, defender la
bondad de la creación, comprendida la del mundo material (cf. San León Magno, c.
Quam laudabiliter, DS, 286; Concilio de Braga I: ibíd., 455-463; Concilio de Letrán
IV: ibíd., 800; Concilio de Florencia: ibíd.,1333; Concilio Vaticano I: ibíd., 3002).

474 Debido a su unión con la Sabiduría divina en la persona del Verbo encar-
nado, el conocimiento humano de Cristo gozaba en plenitud de la ciencia de los
designios eternos que había venido a revelar (cf. Mc 8,31; 9,31; 10, 33-34; 14,18-20.
26-30). Lo que reconoce ignorar en este campo (cf. Mc 13,32), declara en otro lugar
no tener misión de revelarlo (cf. Hch 1, 7).
Domingo II de Navidad — 327

“Alégrate, llena de gracia”

721 María, la Santísima Madre de Dios, la siempre Virgen, es la obra maestra


de la Misión del Hijo y del Espíritu Santo en la Plenitud de los tiempos. Por prime-
ra vez en el designio de Salvación y porque su Espíritu la ha preparado, el Padre
encuentra la Morada en donde su Hijo y su Espíritu pueden habitar entre los hom-
bres. Por ello, los más bellos textos sobre la Sabiduría, la Tradición de la Iglesia los
ha entendido frecuentemente con relación a María (cf. Pr 8, 1