Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

AREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

INFORME Nº 04

PROPIEDADES PERIÓDICAS

QU-117 A

Realizado por Mesa: D1

Profesores de práctica

Ing. Carlos Morales Comettant

Ing. Jaime Flores Ramos

Periodo académico: 2008 I

Fecha de realización de práctica: 08-05-08

Fecha de presentación de informe: 28-05-08

LIMA - PERU

PROPIEDADES PERIÓDICAS
OBJETIVOS:
Conocer las relaciones periódicas de las propiedades de los elementos en la tabla
periódica
Familiarización con las propiedades de los elementos químicos tanto en coloración con
los indicadores como en reacción con otras sustancias
Conocer sustancias que tienen doble comportamiento tanto base como acido
(anfóteros)

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Acidez y la Basicidad
La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de dos
importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre
tales conceptos químicos consideran los ácidos como dadores de protones y las bases como
aceptores. Los procesos en los que interviene un ácido intervienen también su base conjugada,
que es la sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se denominan
reacciones ácido-base.
La acidez y la basicidad son dos formas contrapuestas de comportamiento de las
sustancias químicas cuyo estudio atrajo siempre la atención de los químicos. En los albores
mismos de la ciencia química, Boyle y Lavoisier estudiaron sistemáticamente el
comportamiento de las sustancias agrupadas bajo los términos de ácido y álcali (base).Pero
junto con los estudios descriptivos de sus propiedades, el avance de los conocimientos sobre la
estructura del átomo y sobre la naturaleza íntima de los procesos químicos aportó nuevas ideas
sobre los conceptos de ácido y de base.
En la actualidad, el resultado final de la evolución de esos dos conceptos científicos
constituye un importante capítulo de la química general que resulta imprescindible para
entender la multitud de procesos químicos que, ya sea en la materia viva, ya sea en la materia
inerte, se engloban bajo el nombre de reacciones ácido-base.
Halógenos
Los fenicios y los griegos de la antigüedad utilizaron la sal común para la conservación
de alimentos, especialmente en la salazón del pescado.
Proviene del griego hals, 'sal'; genes, 'nacido', en química, cinco elementos
químicamente activos, estrechamente relacionados, el principal de ellos es el cloro; los otros
tres son: el flúor, el bromo y el yodo, que forman el grupo 17 (o VIIA) de la tabla periódica de
clasificación de los elementos químicos
El nombre halógeno, o formador de sal, se refiere a la propiedad de cada uno de los
halógenos de formar, con el sodio, una sal similar a la sal común (cloruro de sodio). Todos los
miembros del grupo tienen una valencia de -1 y se combinan con los metales para formar
halogenuros (también llamados haluros), así como con metales y no metales para formar iones
complejos. Los cuatro primeros elementos del grupo reaccionan con facilidad con los
hidrocarburos, obteniéndose los halogenuros de alquilo.
Los halógenos, grupo de elementos químicos puros formado por el flúor, el cloro, el
bromo, el yodo y el astato, componen el grupo VII A
Anfótero
Es la molécula que contiene un radical base y otro ácido, pudiendo así actuar bien
como ácido, o bien como base, según el medio en que se encuentre, como sucede con los
aminoácidos.
Son también anfóteros por naturaleza los iones intermedios de los ácidos polipróticos.
Las sustancias clasificadas como anfóteras tienen la particularidad de que la carga eléctrica de
la parte hidrofílica cambia en función del pH del medio. Actúan como bases en medios ácidos y
como ácidos en medios básicos, para contrarrestar el pH del medio. Los tensioactivos que son
anfóteros poseen una carga positiva en ambientes fuertemente ácidos, presentan carga
negativa en ambientes fuertemente básicos, y en medios neutros tienen forma intermedia
híbrida, Ion Mixto.

PARTE EXPERIMENTAL:

EXPERIENCIA 1: Colorimetría
Objetivos:
Determinar la concentración de una solución coloreada de iones conocidos
comparándola con otra de concentración conocida

Observaciones:
En la experiencia se utilizo dos soluciones de Cu +2 de diferentes concentraciones el que
tenia una mayor concentración presentaba una coloración celeste intenso mientras el otro era
una celeste tenue.
Para hallar la concentración de una de las soluciones la cual desconocíamos usamos el
concepto de absorbancia que se define como la cantidad de intensidad de luz que absorbe una
muestra. Las medidas de absorbancia son frecuentemente usadas en química analítica, ya que
la absorbancia es proporcional al grosor de una muestra y la concentración de la sustancia en
ésta.
Con una fuente de luz difusa observamos las coloraciones de las soluciones en los
tubos de ensayos y derramábamos poco a poco el tubo de ensayo de menor concentración que
era desconocida hasta que las coloraciones fueran parecidas, esta forma de medir es
aproximada ya que solo usamos la vista.

Cálculos Y Resultados:
Las alturas de las soluciones del Cu+2 en el tubo de ensayo al principio eran de 7.3 cm la
concentración de uno de ellos era 0.2 M y el otro era desconocido y luego de observar con la
luz difusa la altura de la solución de concentración desconocida era 1.1 cm y como la
absorbancia de los dos tubos eran iguales calculamos la concentración desconocida. Así:
Absorbancia1= Absorvancia2
C1.h2= C2h1
(0.2)(1.1)= ( 7.5 ).C2
C2= 0.0293 M

Conclusiones:
La concentración se puede determinar con el método de la absorbancia de la luz pero
es aproximada.
Una solución de un ion es más concentrada cuando la coloración es mas intensa

Recomendaciones:
Al enrollar los tubos de ensayos debemos sostenerlos bien cuando lo observamos con
la luz ya que es fácil que se resbale.

EXPERIENCIA 2: Configuración electrónica

Objetivos:

Identificar elementos de transición interna por medio de su coloración cuando esta en


forma iónica

Observación:

Realizamos la configuración electrónica

Fe+3: [Ar18] 4s0 3d5.


Ni+2: [Ar18] 4s0 3d8.
Cu+2: [Ar18] 4s0 3d9.
Ag+1: [Kr36] 5s0 4d10.
Zn+2: [Ar18] 4s0 3d10

Notamos que para elementos con el subnivel “d” lleno no presentan coloración

“Identificación de los Elementos de Transición”

Iones de metales Identificador Observaciones

KSCN (tiosanato):
Fe+3: color amarillo pálido. Color rojo sangre
transparente.

Tono de rosado con poco de


Ni+2: celeste claro. Dimetilgioxima: transparente.
precipitado
Al reaccionar con el indicador
Cu+2: turquesa. NH4OH: transparente. se torna de color celeste con
precipitado

Se forma un precipitado
Ag+1: transparente. HCl: amarillo claro. blanco lechoso y liquido
transparente al alrededor

Color blanco amarillento


Zn+2: transparente. K4Fe(CN)6: amarillo. medio gelatinoso también
forma precipitado

Los tubos de ensayo están en orden conforme a la lista de arriba

EXPERIENCIA 3: Halógenos

Objetivos
Conocer las características de los halógenos como el yodo y el bromo
Al combinarlo con CCl4 (molécula apolar) en un tuvo de ensayo
Elemento En la parte inferior En la parte superior Características

Sólido, oxida fácilmente a otras


I2 Color rosado Amarillo sustancias, quema al contacto con la
piel.

Liquido, al combinarse con el agua


Br2 Color amarillo intenso Incoloro
es de color amarillo

El yodo oxidando el papel bond

Al combinarse el yodo con el CCl4

Conclusiones:
Tener presente que los elementos que tengan el subnivel “d” con orbitales
desapareados presentan coloración
El yodo se sublima a temperatura ambiente
Lo semejante disuelve lo semejante referidos a los compuestos apolares y polares
No se produce reacción química para ningún caso

Recomendaciones:
Tener presente las propiedades de los halógenos para no tener problemas con su
manipulación por ejemplo el yodo es un buen oxidante y puede producir quemaduras
Tener cuidado con la manipulación de ácidos q en estos últimos laboratorios lo
estamos empleando

EXPERIENCIA 04: Acidez y Basicidad de compuestos del tipo E-O-H

Objetivos:
Determinar el PH de sustancias
Analizaremos la coloración que toma el papel universal luego de poner una gota del compuesto
en el,

Numero Compuesto Resultado de color PH


1.- NaOH Morado. 11
2.- Mg(OH)2 Verde claro. 9
3.- Al(OH)3 Amarillo opaco 8

Patrón para el cálculo del PH Colores obtenidos en la experiencia

Observaciones:
Los dos primeros compuestos tienen carácter básico
Al aumentar el PH el color se oscurece hasta tornarse morado bien oscuro
EXPERIENCIA 05: Carácter anfótero del AL(OH)3
Objetivos:
Demostrar que el hidróxido de aluminio puede comportarse como acido
y base o sea tiene un carácter anfótero

Observaciones:
Primero vertimos AlCl3, aproximadamente la tercera parte del tubo de ensayo de 13x
100; luego en la proporción de 1: 2 agregamos NH 4(OH) hasta que se formo un precipitado.
Dividimos la mezcla en dos tubos de ensayo (tubo A y B), pero en la misma proporción.
En el tubo A:
- La reacción es instantánea.
- Del tubo de ensayo sale hidrogeno gaseoso.
- El tubo de ensayo se calienta, esto nos brinda la información que la reacción es
exotérmica.
- Se forma precipitado Al(OH)
En el tubo B:
- La reacción es instantánea.
- Desaparece el precipitado al agregarle NaOH
- No se percibe a simple vista que se libere gas.
- No se siente que se libere calor al medio ambiente.
Conclusiones:
El hidróxido de aluminio se comporta como acido y como base

EXPERIENCIA 06: Solubilidad de sulfatos

Objetivos
Determinar la solubilidad de los sulfatos de los metales alcalino térreos
experimentalmente, conociendo la conductividad eléctrica que ofrecen.
Demostrar que la solubilidad de los sulfatos de metales alcalino térreos aumenta de
abajo hacia arriba

Observaciones
Para saber qué solución es más soluble y ordenar en base a esta propiedad usamos
una técnica que consiste en medir la conductividad eléctrica que ofrece cada solución y que
tenga mas conductividad eléctrica será el más soluble porque hay mas presencia de iones. La
conductividad lo hallamos con la siguiente ecuación:
K = (1/R).θ
Donde:
K: Conductividad eléctrica
R: resistencia eléctrica
θ:constante de celda
Antes de que coloquemos las soluciones acuosas de las sales en el tubo de forma en
“U” tenemos que lavarlo pero con las soluciones que vamos a echar.
Al colocar los electrodos en el tubo se tuvo que colocar de forma que lo bañe
completamente porque como sabemos que la constante de celda depende del área bañada y
de la distancia entre los electrodos
Como la solubilidad es la concentración de las disoluciones saturadas, entonces las
soluciones de las sales debían ser saturadas

Cálculos Y Resultados:
La temperatura a que estaban las soluciones es de 23.2 ºC las resistencias encontradas con el
multitester se presentan en el siguiente cuadro:

Solución acuosa Resistencia (Ω)


KCl 1000
MgSO4 5000
CaSO4 11000
SrSO4 51000
BaSO4 Tiende a infinito

Para hallar la constante de celda tenemos la conductividad del KCl en dos temperaturas
diferentes:

Temperatura ºC Conductividad especifica KCl .100N(1/ohm.cm)


18 0.01117
25 0.01286

La grafica de estos puntos es una recta luego hallamos la conductividad del KCl para la
temperatura de 23.2 ºC

K=0.0124225
Luego reemplazamos en la ecuación (1) y con la resistencia de 1000 hallamos la constante de
celda:
θ= (1000Ω).(0124254857)(Ω.cm)-1
θ=12.4254857 cm-1
Ahora que tenemos la constante pasamos a hallar la conductividad para las soluciones y los
resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Solución acuosa Conductividad especifica (ohm.cm)-1


MgSO4 0.00248509714
CaSO4 0.0011295896
SrSO4 0.00024363697
BaSO4 Tiende a cero

Conclusiones:

Podemos determinar que una solución es mas soluble que otra midiendo simplemente
la resistencia que ofrece ya que si la resistencia es pequeña significa que hay muchos iones.

La solubilidad de las sales del segundo grupo aumenta de abajo hacia arriba como se
acaba de demostrar.

Las conductividades obtenidas son bastantes pequeñas esto significa que los sales de
elementos alcalino térreos no son muy solubles en agua.

CUESTIONARIO
1.-
Hay dos formas de expresar la solubilidad de una sustancia: como solubilidad molar, número
de moles de soluto en un litro de una disolución saturada (mol/L); y como solubilidad, número
de gramos de soluto en un litro de una disolución saturada (gr/L). Todo esto ha de calcularse
teniendo en cuenta una temperatura que ha de permanecer constante y que suele ser la
indicada en las condiciones estándar o condiciones de laboratorio disolventes polares hacen
disminuir las fuerzas atractivas al interponerse las moléculas del disolvente entre los iones.
Cada ion se rodea de moléculas de disolvente (solvatación). La solubilidad disminuye si
aumenta la carga de los iones. Así las sustancias formadas por metales del grupo II A
(alcalinos térreos) son menos solubles que las formadas por metales del grupo I A (alcalinos)
aquí muestro los valores teóricos de los sulfatos de los metales alcalinos térreos en medio
acuosos:

Sulfatos de elementos alcalinos térreos Solubilidad (g/100 ml agua) a 20ºC


MgSO4(ac) 25.5
CaSO4 0.2
SrSO4 0.011
BaSO4 0.00024

2.- Acido y base según Lewis

Lewis determinó una base como una sustancia que posee un par de electrones sin compartir,
con el cual puede formar un enlace covalente dativo con un átomo, una molécula o un Ion Las
sustancias que son bases en el sistema de Bronsted también son bases de acuerdo con el
sistema de Lewis
Un ácido es toda sustancia cuyo átomo central es eficiente en electrones y por lo tanto es un
aceptor de pares de electrones para formar un enlace covalente dativo. Un acido de lewis se
reconoce por que el átomo central tiene carga positiva, fracción de carga positiva o le falta
electrones para cumplir el octeto
Por ejemplo, el cloruro de aluminio y el triflururo de boro reaccionan con aminas en la siguiente
figura se muestran estas ecuaciones:
 

 
En los ejemplos anteriores, el cloruro de aluminio y el triflururo de boro aceptan el par de
electrones de la amina. Esto se debe a que los átomos centrales de aluminio y boro sólo tienen
un sexteto de electrones y por lo tanto son deficientes de electrones.

LECTURA:
La ley periódica y el mercurio

En esta lectura nos da a conocer el raro comportamiento del mercurio en la tabla periódica
porque se predecía que debe ser solida a temperatura ambiente pero es liquido la explicación
mas probable que da la lectura para este comportamiento es por la disminución del tamaño de
los orbitales s debido al aumento de las masas de los electrones basándose en la teoría de
relatividad de Einstein
BIBLIOGRAFIA:
Quimica general. Pajares Belmo R
Chang .Raymond. quimica.editorialMc Graw Hill sexta edicion

www.fi.uba.ar/materias/6303/TPN4.pdf
http://www.monografias.com/trabajos33/acidos-y-bases/acidos-y-bases.shtml
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/ap-
teclabquim-8/17.html

También podría gustarte