Está en la página 1de 4

IUTIRLA

SEDES MONAGAS

COORDINACION DE SERVICIO COMUNITARIO

TALLER SERVICIO COMUNITARIO

PERIODO ACÁDEMICO P- 2021

COORD: TIBISAY FIGUERA

FACILITADOR DE EL TALLER PROFA: YANELYS JAUREGUI

El Servicio Comunitario, es una gestión que se construye bajo un enfoque humanista social porque
se llega a crear las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrolló integral del
estudiante a nivel de educación superior como también de todos los actores involucrados de la
comunidad. Dicha práctica comunitaria es un decretó Ley que entró en vigencia a partir del año

2005, con el propósito de integrar a la Universidad con el entorno

social donde se encuentra inmersa ya que es primordial

concebir está labor social como un proceso integrado al

desarrollo social de la nación.

Cabe señalar, que en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en los artículos 132 y 135, se

sustenta una Política de Estado destinada a orientar y

consolidar el proceso de transformación de los diferentes

sectores involucrados en el desarrollo social de la nación.

Para ello es necesario generar alianzas estratégicas con los


diferentes actores de la sociedad a través de una cultura de

participación, una visión compartida y la formación de un

ciudadano que con su acción contribuya con las bases de una

nueva sociedad.

En este sentido; es necesario un cambio en la educación,

fundado en una clara visión sobre los valores éticos y morales

que se requieren en una sociedad que está en una constante

transformación. En esta medida el principio metodológico de

la práctica comunitaria a través de la Investigación, Acción,

Participación, permite a los actores contribuir aún intercambio

de experiencias y saberes porque se analizan las necesidades

del colectivo para luego generar alternativas que conlleven a

través de estrategias a dar solución a las acciones

propuestas.

Se puede decir que los Proyectos de Investigación, Acción,

Participación, resultan de actividades de intervención, cambio

e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales,

previamente planificadas y ejecutadas. A medida que se

desarrolla la práctica comunitaria, el estudiante tiene la

oportunidad de participar a fondo en las necesidades de la

comunidad, al diseñar y planificar un conjunto de actividades

de acuerdo a la realidad en vista de ello las diferentes


acciones pedagógicas permiten que el investigador adquiera

unas experiencias significativas.

Para iniciar el servicio comunitario, es fundamental hacer el

abordaje de la comunidad a través de la Investigación, Acción,

Participación porque al ejucutar un proyecto social permite

recopilar la información de manera directa así el investigador

podrá saber si el proyecto es eficaz, eficiente, factible,

pertinente y sostenible.
Cabe señalar que el contexto es el ámbito donde se pretende llevar a cabo la práctica comunitaria,
mientras que el diagnostico es la información recopilada.
La unión de contexto más diagnóstico da el título de: contexto diagnóstico: en está sección se
puede desarrollar los aspectos que contribuyan a describir y justificar el estudio.

Objetivo General
Objetivos Específicos

Justificación: es la implicaciones que pudiera tener para el

desarrollo teórico y la solución de problemas prácticos. Tiene

que ver con el porque del proyecto, quienes se benefician y

que se espera lograr con ese proyecto.

INCIDENCIA DEL PROYECTO A NIVEL DE EL CONTEXTO: se


describe e interpreta en forma ordenada como la Práctica

Comunitaria permitió hacer los aportes pertinentes de acuerdo

al perfil de la carrera. En éste caso los Proyectos de Acción

contienen los resultados tanto del proyecto y su evaluación,

como la reflexión y análisis personal de la experiencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: se resumen los

principales resultados y aportes más significativos de la

investigación.

También podría gustarte