Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Practicantes:
CLASES FECHA
1. El texto poético: “La ida del Martín
Fierro”. Presentación de la obra. Análisis 05/11/19
del contexto socio-histórico. Biografía de
José Hernández.
2. El texto poético: “La ida del Martín
Fierro”. Origen del nombre “Gaucho”. 06/11/19
12/11/19
3. El texto poético: “La ida del Martín
Fierro”. Prejuicio, injusticia, libertad.
35
Fierro”. Identidad del gaucho.
03/12/19
9. Evaluación. Rubricas. Exposición oral.
04/12/19
10. Revisión de evaluación
Objetivos generales:
● Leer y analizar el texto poético narrativo “La ida del Martín Fierro” de José
Hernández.
● Justificar y valorar los temas transversales de la obra “La ida del Martín Fierro”
de José Hernández.
35
● Leer reflexiva y críticamente la primera parte del texto poético “El gaucho
Martín Fierro”, de José Hernández perteneciente a la literatura argentina.
Capacidades:
● Comprensión lectora.
● Juicio critico
Evaluación:
35
Pronóstica o diagnóstica: diálogo, preguntas, imágenes, videos, canciones.
Criterios de evaluación:
Estrategias de enseñanza:
● Interrogatorio-dialogo.
● Explicación-dialogada.
● Lluvia de ideas.
● Trabajo en equipo.
Bibliografía:
35
Año del secundario para la que está prevista la secuencia: Sexto del ciclo
orientado.
Objetivos:
Juicio crítico.
3 80 Reconocer los Lectura Comprensión
valore y anti- comprensiva de lectora.
35
valores los cantos III, IV
presentes. y V. Trabajo con el otro.
Juicio crítico.
4 80 Identificar la Lectura Comprensión
identidad del comprensiva de lectora.
“gaucho”. los cantos VI,
VII y VIII. Trabajo con el otro.
Visualización
de un video. Juicio crítico.
Juicio crítico.
6 80 Identificar las Lectura Comprensión
vivencias del comprensiva de lectora.
gaucho los cantos XI,
presentes en XII y XIII. Trabajo con el otro.
los cantos Escucha atenta
trabajados. de una canción. Juicio crítico.
7 80 Verificar la Relectura de Comprensión
intertextualida los cantos X, XI lectora.
d en otros y XII.
textos que Trabajo con el otro.
abordan la Lectura de
temática del viñetas. Producción escrita.
Martin Fierro.
Reconocer el
valor de la
amistad en lo
leído.
8 80 Conocer otros Lectura de una Comprensión
textos, canción. lectora.
canción, que
35
abordan la Análisis de la Trabajo con el otro.
temática del letra de la
Martin Fierro. canción en Producción escrita.
comparación
Identificar el con la obra
abordaje de la leída.
desigualdad
social
comparando
los cantos
leídos con una
canción.
35
Secuencia de enseñanza nº1.
Clase n°1
(80 minutos.)
INICIO:
Luego, la practicante, explicará a los alumnos que el texto a leer es una obra literaria y
que tiene cierta peculiaridad porque es una historia escrita en versos.
La practicante aclarará a los alumnos que esta actividad se asociará con otra más
adelante.
35
canto I, a su vez solicitará a los estudiantes escuchen atentamente esta actividad.
Finalizada esta tarea se solicitará a los estudiantes que lean en voz alta en forma
alternada el Canto I de la obra.
Una vez que se realizó la lectura silenciosa y oral y utilizando la estrategia del diálogo
reflexivo, la practicante, realizará preguntas convergentes respecto de lo leído: ¿Qué
les pareció el canto I?, ¿Qué peculiaridades tiene? ¿Cómo se puede relacionar lo leído
con los elementos paratextuales registrados anteriormente y la imagen presentada al
inicio de la clase, así como los registros de la pizarra?
(ANEXO I)
ACTIVIDADES
En el canto I, de Martín Fierro se presenta como cantor. Cita una estrofa que
resuma este aspecto.
La practicante brindará unos minutos a los alumnos para que realicen las actividades
que luego serán revisadas de forma oral con el grupo clase, las respuestas de las
mismas.
35
Clase n°2.
(80 minutos)
(ANEXO II)
DESARROLLO: continuando con la clase les repartirá un texto impreso para que
éstos hagan la lectura silenciosa del mismo para la cual les dará 5 minutos.
35
La practicante indagará mediante el método interrogatorio-diálogo, ¿cuál es el tema
puntual del texto? ¿qué tipo de texto es? ¿Cómo lo reconocen? ¿es igual o diferente al
texto leído en la clase anterior? ¿en qué se diferencian?
Luego, la practicante, propondrá a los alumnos establecer relación entre las imágenes
del inicio de la clase y el texto leído en el día de la fecha.
Avanzando con la clase ésta, solicitará saquen la obra literaria y retomen la lectura del
canto I y lectura del canto II, mientras ésta recorrerá los diversos grupos acompañando
la lectura de dicho canto, también con la vista, a fin de evitar dispersiones. Para dar
cuenta de la lectura registrará en la pizarra la siguiente consigna:
A partir de la lectura de los textos “La palabra gaucho” y “el canto II de la obra Martin
Fierro”, responder:
CIERRE: la practicante dará en material impreso las siguientes actividades que los
alumnos deberán desarrollar en sus carpetas.
ACTIVIDADES:
Referencias:
35
f. Palabra “gaucho” en vocablo portugués.
Clase n°3
35
(80 minutos.)
INICIO:
(ANEXO III)
Una vez expuestas las ideas, la practicante, con los estudiantes armarán el concepto
en el pizarrón.
Pre, significa antes y juicio, distinguir el bien y el mal o valorar las personas y las
cosas.
DESARROLLO:
Esta tarea se realiza con el objeto de comprobar la lectura sostenida de los cantos de
la obra Martin Fierro.
35
Prosiguiendo con la clase, la practicante realizará una exposición didáctica a cerca del
concepto de valores y antivalores y en ese marco que sería el prejuicio, ¿un valor o un
antivalor?
(ANEXO IV)
(ANEXO V)
CIERRE:
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué valores se aprecian en los cantos leídos (III, IV y V)? nombrarlos y ejemplificar
uno con cita textual.
3. En la sextina, que abarca los versos 427 a 432 dice: “Y es lo pior de aquel enriedo/
que si uno anda hinchando el lomo/ya se le apean como un plomo…/ ¡Quién aguanta
aquel infierno! / Si eso es servir al Gobierno, / a mí no me gusta el cómo.” Esta
expresión representa un valor o un antivalor. ¿Por qué?
4. Rastrea en los cantos leídos alguna situación de prejuicio. Menciona con una cita
textual.
35
Secuencia de enseñanza nº4:
Clase n°4
(80 minutos.)
35
INICIO:
La practicante iniciará la clase adhiriendo en la pizarra dos carteles; uno con la palabra
GAUCHO, a la derecha, otro con la palabra REY, a la izquierda y presentará una caja
con cartelitos que contendrán las características del GAUCHO y un REY.
Seguidamente pedirá a los alumnos que pasen a pegar los cartelitos con las diferentes
palabras según ellos crean que corresponda.
(ANEXO V Y VI)
Luego, ésta, realizará una explicación dialogada de lo que representa el gaucho como
figura emblemática de la identidad nacional para que los estudiantes profundicen sus
conocimientos, sobre este personaje (Gauchos: identidad, identidades. Juan Carlos
Garavaglia)
(ANEXO VII)
DESARROLLO:
Continuando con la clase, solicitará al grupo clase saquen sus obras para leer los
cantos VI, VII y VIII. Finalizada la lectura de cada canto, la practicante realizará
preguntas convergentes a fin de favorecer el proceso de interpretación de los mismos
por parte de los alumnos.
Para lograr un clima participativo, los alumnos, alternarán las estrofas por grupos
conformados, mientras los demás grupos, hacen la lectura silenciosa con la vista.
Finalizado el canto VII, la practicante conversará con los alumnos, a partir de las
siguientes preguntas:
35
Terminada la lectura del canto VIII, dialogará con el grupo clase, la practicante, sobre
su contenido:
Al contar su huida, Fierro hace una reflexión pesimista sobre la vida del
gaucho, al que nadie protege y todos persiguen. ¿Cuáles versos muestran
esta característica de la identidad del gaucho?
¿Cuál es la determinación que toma Fierro en la última estrofa? Explicar.
CIERRE:
La practicante, proyectará, sobre la pizarra del salón, el siguiente video para
rememorar con los alumnos, el día de la tradición que se conmemoró en la figura de
José Hernández, días pasados: El otro Martín Fierro y la tradición de la violencia | Tato
Young (Encendidos en la tarde) 10/11/16.
https://www.youtube.com/watch?v=zqLNmBG2zHc
ACTIVIDADES:
Finalizada la proyección, la practicante dará las siguientes consignas para que los
alumnos puedan relacionar los contenidos expuestos en el video con aquellas ideas
que fueron formando a partir de los cantos leídos hasta el momento:
Clase n°5
(80 minutos.)
INICIO:
35
La practicante empezará la clase presentando, en el pizarrón, diferentes refranes
populares de nuestro país, que serán leídos por los alumnos en voz alta. Mediante
interrogatorio diálogo, ésta guiará a los estudiantes respecto de la significación de los
refranes; con estas preguntas, por ejemplo: ¿los escucharon alguna vez? ¿dónde?
¿Quiénes los dicen? ¿ustedes los utilizan? Si lo hacen ¿en qué situaciones son
utilizados? ¿entienden lo que significan? Escuchará y anotará en la pizarra las
interpretaciones.
(ANEXO IX)
DESARROLLO:
(ANEXO X)
CIERRE:
La practicante dará como tarea domiciliaria la lectura de los cantos XI, XII y XIII.
35
Secuencia de enseñanza nº6.
Clase n°6
(80 minutos.)
INICIO:
35
La practicante iniciará la clase mostrando el video musical “El Cuarteto de Nos -
Gaucho Power” para que los alumnos vean otra forma de caracterizar al gaucho o ver
sus vivencias.
Concluida la proyección la practicante, mediante interrogatorio dialogo hará evocar el
tema trabajado en la clase cuatro (4) respecto de los valores y antivalores de la figura
del gaucho; indagará con preguntas tales como: ¿Conocen a la banda musical?
¿escucharon la letra? ¿Cómo se relacionan los valores y antivalores del gaucho del
video con la figura de la obra literaria? ¿Qué valores del gaucho se destacan en el
video? ¿Qué dice, el video, de sus vivencias en relación a los cantos leído? ¿Qué
refranes se escuchan en el video?
(ANEXO XI)
(ANEXO XII)
DESARROLLO:
Con respecto al canto XI, conversará con los estudiantes, a partir de las siguientes
preguntas:
35
2. ¿Hacia dónde parten?
3. ¿Por qué crees que el protagonista de la historia y su nuevo amigo deciden
partir al desierto?
4. ¿Cuáles son las penurias que podrían vivir al emprender este viaje?
CIERRE:
ACTIVIDADES:
1. Completar el cuadro de semejanzas y diferencias entre el gaucho presentado en el
video y la figura del gaucho de Hernández.
NOMBRE SEMEJANZAS DIFERENCIAS
GAUCHO
FIERRO
GAUCHO
POWER
2. Copiar del pizarrón el afiche síntesis con sus núcleos narrativos más
destacados para ser utilizado como material de consulta.
Clase n° 7
(80 minutos)
35
INICIO:
35
DESARROLLO:
Continuando con la clase, la practicante, presentará en el pizarrón un afiche que
estará divido en dos partes; a la izquierda el título “Cuando se dice adiós” y a la
derecha “Cantos X, XI y XII del Martin Fierro”. Luego pedirá a los estudiantes que
pasen a registrar las diferencias y similitudes presentadas, después de la lectura de
ambos textos.
(ANEXO XIII)
(ANEXO XIV)
ACTIVIDAD.
1- Agregar dos viñetas más a la historia de Fontanarrosa, donde prevalezca el
valor de la amistad entre Fierro y Cruz.
2- Registrar el concepto de intertextualidad
CIERRE:
CLASE 8
35
(80 minutos)
INICIO:
La practicante iniciará la clase con una pregunta disparadora que será escrita en el
pizarrón: “¿Creen ustedes que la historia del Martin Fierro sigue teniendo vigencia en
la actualidad?” para conocer las creencias que tiene el grupo clase respecto de las
desigualdades sociales.
Una vez oídas las opiniones de los alumnos, pedirá que ejemplifiquen con casos
verídicos que se puedan relacionar con los padecimientos o desgracias sufridas por
Fierro, en el poema leído
DESARROLLO:
35
pido a mi D10s que me asista
en esta ocasión conchuda.
Yo vi a banda de chabones,
con famas bien otenidas,
y que despué de alquiridas
no las quieren sustentar:
parece que sin bombear
ya se van en la lamida.
35
Yo no soy cheto estudiado,
ma si me pongo a rimar
no tengo cuándo acabar
y me hago viejo cantando:
las cumbias me van brotando
como el meo al escabiar.
35
y tu hermana ya es mayor;
chamuyan los que se pican
que así se viaja mejor.
Yo no tengo en el amor
quien me abra una querella;
como esas pibas tan bellas
que fuman rama tras rama,
yo tengo cien en mi cama,
y me hacen ver las estreyas.
35
Seguidamente pedirá que exploren el formato del texto entregado y preguntará:
¿Conocían este texto?, ¿escucharon hablar alguna vez del escritor Oscar
Fariña? ¿Saben algo del escritor Oscar Fariña?
La practicante dará una breve reseña sobre la biografía del autor, Oscar Fariña.
(ANEXO XV)
Una vez finalizada la misma dialogará con los estudiantes acerca de lo que les pareció
la obra
ACTIVIDADES:
La practicante repartirá a los estudiantes las consignas de trabajo para las carpetas en
material impreso.
A partir de la lectura del “Guacho Martin Fierro”, responder:
1. ¿Qué similitudes encuentras entre lo relatado en la obra de Hernández con
respecto al canto I de la obra de Fariña?
2. ¿Cuál de los dos cantos te resultó más sencillo leer? ¿Por qué?
3. ¿Te parece adecuado el lenguaje que utiliza Fariña? ¿Reemplazarías algún
término?
4. ¿Crees que el guacho Fierro tendrá el mismo destino que el personaje de
Hernández?
35
5. La obra de Hernández fue reescrita por Fariña como un intertexto ¿Por qué?
Justificar.
CIERRE:
La practicante asignará a cada grupo de trabajo, cinco en total, de 1 a 2 cantos para
una exposición oral que se llevará a cabo en la siguiente clase, la cual será la
evaluación del desarrollo de la presente unidad didáctica.
Las pautas que deberán respetar los alumnos serán las siguientes:
Realizar una exposición oral con los cantos asignados donde se evidencie la
comprensión lectora de los mismos y las inferencias hechas durante el
tratamiento de cada uno de ellos en relación con: la figura del gaucho, la
desigualdad social, el valor de la amistad, etc.
Confeccionar un soporte gráfico y/o audiovisual para acompañar la exposición.
Contar con 20 minutos para la exposición.
Confeccionar una actividad para los compañeros que deberá quedar en sus
carpetas como síntesis de lo expuesto.
Clase n°9
(80 minutos.)
INICIO:
35
La practicante organizará la exposición de los grupos, los cuales deberán pasar
respetando el orden de los cantos de “La ida del Martin Fierro” de José Hernández.
La practicante recordará que contaran con 10 a 15 minutos, máximo, cada grupo para
la exposición oral.
La practicante asignará a los grupos, del salón, la evaluación de cada grupo expositor
según la siguiente rúbrica:
35
Imagen muy adecuada a la Con Edición poco
bien definida situación problemas desarrollada.
y armónica. comunicativa. de edición.
(cartel, (cartel, afiche,
afiche, lamina,
lamina, collage)
collage) Bien editado.
La edición se (PowerPoint)
destaca
(PoIerPoint)
DESARROLLO:
CIERRE:
Los alumnos repartirán las actividades que trajo cada grupo para sus compañeros, las
cuales serán pegadas en las carpetas y corregidas en la próxima clase en un coloquio.
Clase n°10
(80 minutos.)
INICIO:
35
DESARROLLO:
La practicante solicitará a cada grupo que lea la evaluación que hizo al grupo de
compañeros asignado.
CIERRE:
Los alumnos, uno por cada grupo, leerá las actividades que cada grupo repartió a sus
compañeros y serán corregidas en voz alta con el grupo clase a través de un coloquio.
35
CLASE 1: ANEXO I
35
Contexto Socio- Histórico.
En el siglo XIX, como resultado de la modernización del país, el estilo de vida del
gaucho se modifica. Con la venta de tierras y el consecuente alambrado que delimita
las zonas privadas, el gaucho ya no puede recorrer libremente la pampa a caballo y
desaparece la necesidad de controlar el ganado. La construcción de las vías del
ferrocarril hace desaparecer otra fuente de trabajo: el desplazamiento de tropas de
carretas. Los gauchos tampoco pueden refugiarse cuando la justicia los persigue
debido a que desaparecen los “desiertos”, ya que estas zonas son conquistadas a
través de la eliminación de los indios. La legislación no tiene en cuenta la situación de
los ocupantes de tierra que no son dueños. Entre 1870 y 1900 mueren gauchos en
diferentes guerras o debido a la dificultad para sobrevivir en el campo. Otros,
comienzan a trabajar como peones, compitiendo por el trabajo con los inmigrantes
recién llegados. Gran cantidad de gauchos se mudan a los alrededores de Buenos
Aires, pero les resulta difícil a adaptarse a la vida de la ciudad.
35
CLASE 2: ANEXO II
CLASE 3: ANEXO IV
35
CLASE 3: ANEXO V
VALORES ANTIVALORES
CLASE 4: ANEXO VI
REY GAUCHO
CLASE 4: ANEXO VII
CLASE 5: ANEXO IX
35
CLASE 5: ANEXO X
35
Ediciones de refraneros
La primera colección conocida de refranes se atribuye a don Íñigo López de Mendoza, marqués
de Santillana, bajo el título de Refranes que dizen las viejas tras el fuego. El racionero de la
Catedral de Toledo Blasco de Garay escribió después dos Cartas en refranes (Toledo, 1541)
que carecen del propósito exhaustivo de una compilación pero pretenden ser un agradable
pasatiempo cortesano. La primera era exclusivamente de refranes y la segunda de sentencias,
pero en posteriores ediciones se añadieron otras dos anónimas, una de Juan Vázquez de
Ayora y otra, sumamente deturpada, que provenía de un impreso sevillano. Así aparecieron
junto al Processo de cartas de amores de Juan de Segura y el Diálogo de mujeres de Cristóbal
de Castillejo, recortado y moralizado, por cierto, por Blasco de Garay.
Pedro de Vallés imprimió la tercera colección, Libro de refranes copilados por el orden del A. B.
C... en el que se contienen Quatro mil y trezientos refranes. El más copioso que hasta oy ha
salido impresso (Zaragoza: Juana Millán, viuda de Diego Hernández, a costa de Miguel Çapilla,
1549), que es la primera importante cuantitativamente hablando. Después vinieron tres cuyo
carácter era profundamente humanístico. La cuarta fue realizada por el Comendador griego, es
decir, Hernán Núñez (1478-1553) catedrático de Salamanca, Refranes o proverbios en
romance, Salamanca, Juan de Canova, 1555, con un prólogo de León de Castro. El
sevillano Juan de Mal Lara, discípulo de ambos, publicó otra, La Philosophia vulgar, Sevilla,
Hernando Díaz, 1568. Por otra parte, Sebastián de Horozco, quien también estudió en
Salamanca, escribió una Recopilación de refranes y adagios, que consta de 8.311 ordenados
alfabéticamente, pero cuyo manuscrito ha perdurado acéfalo, falto de aquellos que debían
reunirse en las letras A, B, C y D. Lo que queda fue impreso en 1916 con el título de Teatro
universal de los proverbios. Por último, Gonzalo Correas reunió en un largo manuscrito que
tituló Vocabulario de refranes y frases proverbiales que no llegó a ser impreso hasta siglos más
tarde, e incorpora casi por completo la obra de Vallés. 11 Ya en el siglo XVII publicaron otros
refraneros eruditos como Juan Sorapán de Rieros y Jerónimo Martín Caro y Cejudo, entre
otros.
De entre la larga lista de recopilaciones posteriores, pueden mencionarse, por ejemplo –y a
título orientativo– las de Luis Martínez Kleiser (Refranero general ideológico español de 1953),
el Refranero agrícola español de Nieves de Hoyos o el Diccionario de refranes comentado de
Regino Etxabe, de 2012.12
CLASE 6: ANEXO XI
El Cuarteto de Nos - ''Gaucho Power'' Videoclip Oficial. Suscribite al canal 'El Cuarteto
de Nos': https://www.youtube.com/channel/UC4u7...
35
CAN CAN CAN CAN CAN CANT CANT CAN CAT CAN CA CA CAN
TO I TO II TO TO TO O VI O VII TO O IX TO X NT NT TO
III IV V VIII O O XIII
XI XII
Martin Fierro Un Esper Fierr Se Luego Otro Fierro Cruz Lue Un Lueg
Fierro va día aron o reunió Fierro dia, se la le go dia o se
se narra se que espe una comen en pasab empi sup lo retira
hallab ndo enco llegar raba militad zo a un a eza a o llam n del
a en su ntrab a el una a para ser bolic matre conta Cru o el ranch
una vida a en sueld ocasi una perseg he, riando r su z juez oy
pulper feliz una o on expedi uido entro de histor que a mient
ia como pulp pero en cion porque un dia, ia: habi Cruz ras
(bar- gauc eria no que que pensab gauc pero habla a y le van
despe ho, canta venia, los iban a an que ho siemp del una prop cabal
nsa) y pero ndo, y la indio hacer era un guap re gauc milo uso gand
decide explic y el miser s sin vago, oy sobre ho, y nga que o,
contar a que Juez ia los entra carreta lo que pelea el de su por se Fierr
su desp de acosa ran y s ni se vio dor; ranch mujer la hicie o
histori ues Paz ba. hace bagual obligad y lo o ; y le zon ra alaba
a, come realiz No rse es oa prov estab explic ay sold las
pidien nzaro o tenia el (caball huir oco a a para a alli ado creac
dole a n las una n cima os), consta Marti vigilar como fue. de iones
Dios y desgr arria nada rron para ntemen n que la cono Se polic de
a los acias. da en de (salv golpea te. Fierr polici cio al pus ia. Dios,
santo Dice mont ropa, aje) y r a los Adema o. a no Coma oa Asi en
s que que on. pero volve indios s el no Este lo ndant bail obtu espe
lo tenia Algu a el le rse en sus tenia ni le agarre e. ar, vo el cial
ayuda hijos, nos qued para misma mujer, resp , y de Este per carg la
ran a vivien logra aba su s ni ondi noche lo o el o de mayo
refres da y ron solo pago tolderi rancho oy busca tenia guit sarg r que
car su mujer esca una . as, y , ni come ba de arre ento, le dio
memo ;y par, mant Creia que dinero, nzar una lado ro pero al
ria y comi pero a de que vendri ni on a guarid a lo com homb
aclare enza el no abrig si se a con hijos. lucha a para lado ofen oa re
n su a porq o que qued ellos Un dia r, que y no de el no que
enten detall ue se la aba un se pero no lo le con le es
dimie ar los era saco iba a ministr entero Fierr atrape paga una gust una
nto. El trabaj mans al morir o que o lo n. Un ba pay aba lengu
decia os oy Coma . Una llamad habia mata dia, nada. ada anda a que
que propi no ndant noch o Don un de se A y r habla
no era os de habia e. e un Ganza baile un hallab veces Cru con .
cantor un el Paso gring que por alli reves a lo z de el Lueg
letrad gauc por un o iba a y se con conte mand un revol o
o, que ho. que año y borra reunir encont el mplan aba a faco ver decid
si se Vivia huir. las cho el ro con faco do las hacer naz en la en ir
ponia n Pero cosas no lo ejercit mucho n estrea viajes o le cintu a
a escap el segui reco oy s (cuc llas y largo cort ra y tierra
cantar ando juez an noci que amigos hillo) escuc s. a por s
no iba se de lo igual. o y le tenia que se y se ho Pero toda habe indig
a las odia Lueg disp cañon alegrar retira ruido en s r enas,
termin autori ba a o aro a es. on al del de una las pres al
ar, dade Fierr diero Marti Fierro verlo. lugar caball ocasi cuer tado lugar
que s, o, n n explica Al ver . os on, das ayud dond
hacia pues pues algo Fierr que el llegar que entro de aa e
gemir esta este de o, nunca una se a su la Fierr estab
a la se en diner pero fue un moren aproxi ranch guit o an
prima llevab las o, no le gauch a la maba o y lo arra que los
y aa ultim pero pego o ofendi n. Era enco . Un no lo caciq
llorar los as a el porq domin o. El la ntro grin iba ues,
a la gauc elecc no lo ue ado, que la polici abraz go aban pues
bordo hos y iones llama esta que acopañ a que ando con dona estos
na los no ron a ba nunca aba lo a su fusil r, trata
(Cuer maltr habia cobra mam se ha habia habia china acu deci ban a
das de ataba ido a r por ado. acobar estado venid . dio de los
35
la n sin votar que Por dadad juntan oa Este, en dejar cristi
viguel que y el "no el o. Un do busca por el defe la anos
a). estos juez estab ruido dia rabia, y r por temor nsa polic que
Conta pudie lo a" en salie que luego sus , saco del ia y iban
ba ran consi la ron estaba de otra crime su cant segu por
que defen dero lista. los n ofensa nes. espa or ir su
tenia derse de la Se ofici reunid de Pero da y ento com gusto
much . opos disgu ales o el Fierro, Fierro se le nce o de
a Lueg icion, sto y lo Jefe y el no vino s matr "her
experi o los y lo Fierro atrap el Juez moren queria enci Cru ero. mano
encia mand man , pero aron de Paz, o se le entreg ma a z se s". Y
en la avan do a de a Fierro vino arse y Cruz. vio hacia
vida, y a la la esto Fierr agarro encima tuvier Le obli esas
que fronte front se oy un pero el on tiro gad tierra
nada ra o era. enter lo caballo gaucho que un oa s
enseñ los Alli o el tiraro y se le pego luchar espa salir partie
aba echa al coma n al escapo con un . Un dazo, . De ron
tanto ban a princ ndant suel . porron polici pero ade porq
como un ipio ey o. En Volvio de a le el agil ntro ue
el batall no llamo eso a su ginebr dispar gauc de alli
sufrir on. hacia al vino pago a. o, ho lo la iban
y el Fierro n Cabo el al cabo Luego pero esqui pulp a
llorar. cuent nada, y al Mayo de tres el erro el vo y eria tener
a que pero Sarge r y le años negro tiro, y golpe sali mas
asi desp nto, emp conver lo el o al o el segur
empe ues quien ezo a tido en atropel gauch Coma guit idad
zaron los es gritar desert lo y le o ndant arre y
sus empe desp . or. tiro aprov e. ro y pasar
males zaro ues le Lueg Cuand dos echo Pero se ian
. na diero o lo o fue cuchill y lo en pus meno
tratar n un ataro para azos hirio a eso oa s
com casti n de su que le otro entro pele male
o go. las rancho logro que un ar s.
male man no esquiv estab homb con Cruz
vos y os y encont ar; a re del Cru y
los de ro ni el pero acom coma z, Fierr
oblig las rastro Fierro odand ndant per o,
aron piern de le o las e, y le o arria
a as; y este. devolvi bolea dispa este ndo
hace toda Despu o el doras. ro con su
r la es le ataque Otros pero un tropil
traba noch conto y lo dos no cort la
jos e un hirio. se le acert e lo cruza
duro Fierr vecino Volvio vinier o, y dejo ron la
s. o le que a on Cruz en front
Los estu sus venirse encim se le el era. Y
indio vo hijos furioso a, acerc piso cuan
s hacie trabaja , el pero o y lo . do la
entra ndo ron moren con mato Mon habia
ban mald como o, facon de un to n
cuan icion peone encima azos facon su pasa
do es al s y su de los azo. bag do
queri gring mujer Fierro mato. Lueg ual Cruz
an, a o. se fue pero Luego o y se le
su con no este lo un agarr larg dijo a
territ sabe hirio polici o sus oa Fierr
orio, que nueva a lo ponc los o que
pero gavilan mente venia hos y cam mirar
no , pues matand a sus pos. a su
los el olo. atacar prend puebl
pers campo , pero as y o, y a
eguia se lo Fierro se este
n. pidiero le fue dos
Ento n y la echo para lagri
nces hacien tierra siem mas
les da la a los pre le
35
diero vendie ojos y del rodar
n ron le ranch on
arma para clavo o. por la
s, pagar el cara.
pero arrend facon. Sigui
eran amient En eron
lansa os. eso su
sy Fierro uno rumb
otras piensa de los oy
arma que polici entra
s sus as, ron al
primi hijos llama desie
tivas, estan do rto.
pues sufrien Cruz, El
para do les relato
las mucho dijo a r
arma ,y los concl
s de decide otros uye
fueg hacers que dicie
o no e no era ndo
tenia gauch justo que
n o que le no
muni matrer den sabe
cione o muert si se
s. "malo" e asi a habra
Una un n
vez, valien muer
los te y to y
ataca se que
ron paso el ha
por al relata
sorpr lado do a
esa del su
al gauch modo
salir o, con :
de lo que "Male
un la s que
malo pelea cono
n, y se cen
un empar todos
indio ejo, y , pero
se le al naide
vino venirs s
enci ele canto
ma a dos "
Fierr encim
o a los
con mato.
una Al ver
lanza esto,
, el
pero resto
este de la
le polici
tiro a
sus escap
bolea o.
dora Despu
s es se
bajan dirige
dolo ron a
del un
cabal ranch
lo y o y se
mata pusier
ndol on a
35
o. beber.
Lueg
o se
subi
o al
cabal
lo y
se
esca
po al
fuert
e.
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean
contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un
texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en
la comprensión del discurso. La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún
texto es original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su
significado.
El germen del concepto de intertextualidad debe buscarse en la obra del filólogo ruso Mijaíl Bajtín, quien
durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura. Sus ideas
no fueron conocidas en la Europa occidental hasta años después de su aparición, cuando fueron
divulgadas en el ambiente intelectual francés por un círculo de pensadores búlgaros a fines de los años
sesenta, entre ellos Tzvetan Todorov y Julia Kristeva, quien acuñó el término de "intertextualidad" en el
año 1969.
Bajtín concebía la novela, en particular las de François Rabelais, Jonathan Swift y Fiódor Dostoyevski,
como polifonías textuales, donde se establecían relaciones dialógicas esenciales a todos los niveles entre
ideas, clases sociales, cosmovisiones, personajes y, en lo que más nos importa en este caso, géneros,
textos y discursos literarios, todos ellos distintos entre sí. En el caso de la novela, que es el que le ocupa,
el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta.
Bajtín reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso: los discursos, textos y géneros
literarios dialogan entre sí y, según defiende, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos
que tiene en su memoria en el momento de producir el suyo, de modo que este último se funda en otros
textos anteriores con los cuales se conecta. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no
se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que
entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de
esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior,
la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor.
35
Un nivel de intertextualidad más comprometido es aquel que recrea un texto para actualizar su impacto,
para revelar un nuevo sentido o, simplemente, para mostrar compenetración emotiva y estilística con el
texto de un autor. Jorge Castillo Fan recurre a esta íntima intertextualidad en su poema "La cólera que
quiebra al sueño en llantos...", en el cual renueva el profundo sentido del poema "La cólera que quiebra al
hombre en niños..." de César Vallejo
De este modo, se entiende que las relaciones intertextuales dentro de la teoría de Genette están
restringidas a la referencia explícita y/o literal de un texto a un texto anterior. En particular.
Bibliografía
Roland Barthes (1988): "La muerte del autor" (1968) y "De la obra al texto" (1971), en El susurro del lenguaje. Más allá
de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós, págs. 65-71 y 73-82.
35
Carter, Angela. The Magic Toyshop. USA: Penguin Books.
François Cécile (2016): Personaje femenino e intertextualidad paródica en la trilogía novelesca de Enrique Jardiel
Poncela. Madrid: Visor Libros (ISBN 978-84-9895-185-1).
Yuri M. Lotman (1996): La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
Desiderio Navarro (ed.) (1997) Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. UNEAC.
La Habana.
Lamberto Pignotti (1987): Figure scritture. Su certi segni delle arti e dei mass-media. Udine: Campanotto.
Raúl Rodríguez y Kiko Mora (2002): Frankenstein y el cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la
publicidad. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Raúl Rodríguez Ferrándiz (2003): "Publicidad omnívora, publicidad caníbal". I Jornadas de Publicidade e Comunicação,
Departamento de Comunicação e Artes de la Universidade da Beira Interior, Covilhã (Portugal), 7 y 8 de noviembre de 2003.
Salinger, J.D. (1951) The Catcher in the Rye. Great Britain: Penguin Books.
Savage, Sam. (2006) Firmin: Adventures of a Metropolitan Low Life. Canada: Coffee House Press Books.
CLASE 8: ANEXO XV
Oscar Fariña (Asunción, Paraguay, 1980) reside desde niño en Buenos Aires. Estudió
Ciencias de la Comunicación y Letras en la UBA. Publicó los libros de
poesía Mamacha (2008), Pintó el arrebato (2008), El velo hermafrodita de la
lengua (2009), Un ballet de policías en el agua (2009), El guacho Martín
Fierro (2011), El desmadre (2012) y El negro Atari (2016).
35
Oscar Fariña es el autor de El Guacho Martín Fierro (Editorial Factotum), y fue elegido
como uno de los 10 mejores libros publicados durante el año 2011 en Argentina. El
libro es una reescritura del gran clásico de José Hernández, pero en clave cumbia,
donde el marginal ya no es un guacho sino un pibe chorro, y los caballos son
bicicletas, como se ve en las ilustraciones del libro que él mismo dibujó.
En el libro todos los dioses son figuras populares, paganas (D10S, Gilda, la cultura
futbolera) ya que el autor ve en la cultura popular, en el lenguaje de estos grupos, algo
así como un dinamizador social, un lenguaje en constante evolución. Oscar tiene 32
años, estudió Comunicación y Letras, y de muy chico vino de Paraguay a vivir en
Buenos Aires con su madre. Si bien descree de la función política de su libro, entiende
que puede poner en escena las injusticias del sistema carcelario nacional, así como
también volver a interesarnos en leer el texto original de José Hernández, que ha sido
en algún punto institucionalizado y poco se lee.
https://interzonaeditora.com/noticias/entrevista-a-oscar-fari-a-quot-somos-todos-creadores-
colectivos-quot-557
35