Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PREGUNTA 1: (4 puntos).
Paquete estructural
1.2 Porque se dice que el agregado conforma el esqueleto estructural del pavimento asfáltico.
Por lo mismo que en la carpeta asfáltica, los agregados se encuentran entre el 94.0% a 96.0%
de la mezcla total, conformado entre agregado grueso y fino, así como para la base granular y
sub base granular al 100% se conforma los agregados, bajo un rango de gradación establecido
por las exigencias de la EG 2013
1.3 Explique qué tipo de esfuerzos actúan sobre estas capas al paso de los vehículos,
determinando su punto de aplicación según el tipo de pavimento en el que actúen (grafique
según secciones a diseñar).
Esfuerzo radial δr
Se producen en un plano horizontal y pueden ser tanto a compresión como a tensión
dependiendo del número y ubicación de las cargas de los neumáticos. Por lo que los
esfuerzos a tensión, en la parte inferior de la carpeta asfáltica pueden conducir a la aparición
de daños por fatiga y grietas.
Fallas Funcionales.
Consiste en deficiencias superficiales del pavimento a las que se asocian precisamente el
índice de servicio, que afectan en mayor o menor grado la capacidad del camino.
Descripción
Fallas Estructurales.
Es una deficiencia del pavimento que ocasiona, de inmediato o posteriormente, una reducción
en la capacidad de carga de éste.
Piel De Cocodrilo.
Descripción.
Las grietas piel de cocodrilo son una serie de grietas interconectadas cuyo origen es la falla
por fatiga de la capa de rodadura asfáltica bajo acción repetida de las cargas de tránsito; la
piel de cocodrilo se considera como un daño estructural importante y usualmente se presenta
acompañado por ahuellamiento.
Causa Posible.
- Insuficiencia de los espesores y resistencia del pavimento frente a las repeticiones de
carga (infradiseño estructural);
- Pavimentos altamente deformables o resilientes (deflexiones recuperables importantes
bajos radios de curvatura);
Reparación.
- Trabajos de bacheo (preparación previa) + refuerzo estructural con mezcla asfáltica en
caliente.
- Recomposición y mejoramiento del drenaje superficial y/o profundo (en combinación con
técnicas precedentes).
El ahuellamiento.
Descripción
Se deriva de una deformación permanente en cualquiera de las capas del pavimento o la sub
rasante, usualmente producida por consolidación o movimiento lateral de los materiales
debidos a la carga del tránsito. del tránsito. Las repeticiones de las cargas conducen a una
acumulación de las deformaciones permanentes en cualquiera de las capas del pavimento o
su fundación
Causa Posible.
- Evolución de otros daños tales como agrietamientos piel de cocodrilo, hundimientos,
peladuras, etc., por falta de mantenimiento oportuno.
- Insuficiente estabilidad de las mezclas asfálticas por inadecuada compactación o deficiente
dosificación.
- Insuficiente estabilidad de las capas del pavimento o de la subrasante (falla por corte,
compresión o desplazamiento lateral material) ya sea por ingreso de agua o deficiente
calidad.
- Espesores de pavimento insuficientes (infra diseño estructural) para las repeticiones de
carga soportadas.
Reparación
- Escarificación parcial con pavimento existente y reconstrucción con base granular y
carpeta o tratamiento superficial asfáltico.
- Badén parcial, capa asfáltica: mezcla en frío / en caliente.
- Perfilado en frío y reposición con recapado con mezcla en caliente
Huecos
Descripción.
Con frecuencia los huecos son daños asociados a la condición de la estructura y no deben
confundirse con desprendimiento o meteorización, producidos por piel de cocodrilo de alta
severidad. Cuando los huecos son producidos por piel de cocodrilo de alta severidad deben
registrarse como huecos, no como meteorización.
Causa Posible.
- Evolución de otros daños tales como agrietamientos piel de cocodrilo, hundimientos,
peladuras, etc., por falta de mantenimiento oportuno.
- Técnicas de construcción inapropiadas en la ejecución de los revestimientos asfálticos,
riegos de imprimación y/o liga, compactación de las bases granulares, etc.;
Reparación.
- Bacheo parcial (capa asfáltica); mezcla en frío/en caliente.
- Escarificación del revestimiento asfáltico con o sin recubrimiento de grava.
PREGUNTA 2: (4 puntos).
2.3 Explique qué fracciones conforman la composición química de los CAP PEN, de que elementos
están constituidos y como intervienen dentro del desempeño del ligante.
Los Asfáltenos
Se presenta partículas negras y amorfas que por la acción del calor aumentan de volumen; no se
funden, transformándose en carbenos y perdiendo sus propiedades aglomerantes. Son los
componentes más duros, confiriendo al asfalto estabilidad, cuerpo y adhesividad; también son
los responsables de buena parte de sus propiedades reológicas.
PREGUNTA Nº 3 (4 puntos).
(*) En el supuesto de la aplicación de un FODA para los CAP PEN, explique con amplitud las
siguientes debilidades, conceptuando cada una de ellas, porque se producen y como
mejorarlas
PREGUNTA 4: (4 puntos.)
4.1 Explique los fundamentos del método, y Describa cómo se realiza el ensayo
Fundamento del método de ensayo
El objetivo de los ensayos Marshall es determinar el contenido óptimo de asfalto para un
determinado tipo de mezcla asfáltica, en este caso, considerándose las especificaciones
técnicas de las especificaciones técnicas, en donde se indican los intervalos permisibles de las
propiedades fundamentales para cada tipo de mezcla.
Método de ensayo.
El procedimiento del Método Marshall comienza con la preparación de las briquetas de ensayo.
Previamente se requiere que,
los materiales, tanto pétreos como el cemento asfáltico, cumplan con las especificaciones de
calidad establecidas en la Norma: Desgaste Los Ángeles, forma (% de caras fracturadas),
angularidad y limpieza de la fracción fina, etc
La combinación de los agregados resulte dentro de las especificaciones granulométricas
establecidas para la mezcla seleccionada. Esta combinación se mantendrá constante para
cada una de las diferentes briquetas o testigos de ensayo que serán preparadas a lo largo de
la ejecución del Ensayo Marshall
Que se hayan determinado los pesos específicos bulk y aparente delos diversos agregados a
emplear en el diseño
Que se conozca el peso específico aparente del cemento asfáltico y Certificado de Calidad
El Método Marshall utiliza briquetas de 100 mm (4.0 pulg) de diámetro y 63,5mm (2.5 pulg) de
altura, las cuales son preparadas siguiendo un procedimiento normalizado de calentamiento,
mezclado y compactación dinámica de la mezcla.
El desarrollo del método de ensayo sigue dos etapas perfectamente definidas. Establecidas
según la Norma MTC E 504
• El análisis de densidad y vacíos mediante el cual se determina la composición volumétrica de
la mezcla.
• El ensayo de estabilidad y flujo de las briquetas compactadas que permite determinar las
propiedades mecánicas de la mezcla
4.2 Describa la incidencia de los parámetros de diseño: VA, VAM, VFA, % de CA (Contenido de
Asfalto), % de filler, etc., en la calidad de una MAC, según se diseñen en exceso o en defecto
dentro del comportamiento de una mezcla asfáltica.
Parámetros de Diseño vacíos de aire.
Pueden ocurrir problemas si el contenido final de vacíos de aire está por encima del 5%, o si
el pavimento se construye con más del 8% de vacíos de aire inicial. Quebradizo,
agrietamiento prematuro, desgaste y desprendimiento son algunas de las posibilidades bajo
estas condiciones.
Parámetros de Diseño VAM.
El defecto podría llevarse con una mezcla más abierta (permeable), permitiendo que el aire y
el agua pasen a través de ella fácilmente. El resultado de esta situación es una mezcla que
endurece prematuramente; se vuelve frágil y quebradiza a una edad temprana o el agregado
se entrelaza fuera de la mezcla debido a la pérdida de adherencia del asfalto.
Parámetros de Diseño VFA.
El efecto principal del criterio de VFA es que limita los niveles máximos de VMA y
subsecuentemente, los niveles máximos de contenido de asfalto. El VFA también restringe el
contenido de aire permitido para mezclas cercanas al criterio mínimo de VMA. El criterio VFA
ayuda a evitar mezclas que puedan ser susceptibles a roderas en situaciones de alto tráfico.
Parámetros de Contenido Asfalto.
El efecto del exceso del contenido alcanza un valor de flujo en el límite de la especificación,
el cual producen una reducción en la fricción interna del pavimento y porcentaje menores de
vacíos de aire al mínimo especificado, el mismo que se encuentra sujeta a la exudación del
asfalto.
Parámetros de Filler.
El exceso del filler alcanza mezclas cerradas con altos valores de estabilidad Marshall y baja
susceptibilidad a la humedad, pueden ser indicativos de que la mezcla es susceptible al
agrietamiento por fatiga.
4.3 Explique cómo influyen estos parámetros en los resultados obtenidos de Estabilidad y Fluencia.
Esta prueba se realiza con el propósito de conocer los valores de cohesión (estabilidad) y
fricción (flujo) de la mezcla asfáltica, la relación de estabilidad y flujo indica valores indirectos de
rigidez y flexibilidad de la mezcla asfáltica,
4.4 Explique cómo influye la dosificación de agregados gruesos y finos en los resultados obtenidos
de
Estabilidad y Fluencia.
Por su empleo en mezclas asfálticas los agregados pétreos deben cumplir con las exigencias
establecidas de las Especificaciones Técnicas EG 2013. Además, estara en acorde a las
gradaciones establecidas, para su uso en mezclas asfálticas, en la cual depende la forma como
se presenta como chancado y zarandeado, el mismo que se relaciona directamente con los
parámetros de resistencia y fluencia. Por lo que conlleva la rigidez o flexibilidad de la carpeta de
rodadura.
PREGUNTA 5: (4 puntos).
explique:
5.1 Cómo para que se realiza la imprimación asfáltica, funciones, ligante recomendado, etc.
Descripción.
Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente
preparada, con la finalidad de recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y
evitar la disgregación de la base construida, en acorde a las exigencias de las
especificaciones técnicas,
Funciones y recomendaciones.
La aplicación se efectúa con el líquido imprimante de grado MC-30, MC -70 ó MC 250, el
cual tiene función principal de adhesión entre la base granular y carpeta asfáltica, siendo el
recomendable el asfalto liquido MC-30, por la base granular semi abierta como se emplea
mayormente. El material bituminoso de imprimación se aplica sobre la base
completamente limpia.
5.2 Cómo se realizan los procesos de fabricación, traslado a obra, colocación, y compactación
de una mezcla asfáltica en caliente.
Proceso de fabricación
Las mezclas asfálticas pueden ser confeccionadas en plantas y con los equipos apropiados
para esta labor. El proceso de fabricación de las mezclas asfálticas en caliente implica
calentar el cemento asfaltico y los agregados (excepto quizás el polvo mineral de
aportación), en acorde al rango de temperatura establecido en la carta de viscosidad
temperatura.
Traslado a obra.
La mezcla se transportará a la obra se realiza en volquetes hasta una hora del día en que
las operaciones de extensión y compactación se puedan realizar correctamente con luz
natural. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche, cuando exista una iluminación
artificial que permita la extensión y compactación de manera adecuada, lo cual deberá ser
aprobado por el Supervisor.
Colocación de mezcla asfáltica
La mezcla asfáltica en caliente es producida en plantas intermitentes, donde La temperatura
de los componentes será la adecuada para garantizar una viscosidad en el pavimento
asfáltico que le permite mezclarse fácilmente con el agregado combinado. Por lo que la
colocación y distribución se hará por medio de una pavimentadora autopropulsada de tipo y
estados adecuados para que se garantice un esparcido de la mezcla en volumen espesor y
densidad de capa uniforme. El esparcido será complementado con un acomodo y rastrillado
manual cuando se compruebe irregularidades a la salida de la pavimentadora.
Compactación de mezcla asfáltica
La compactación se efectúa, una vez esparcida la mezcla, a la temperatura más alta posible
con que ella pueda soportar la carga a que se somete, sin que se produzcan agrietamientos
o desplazamientos indebidos, según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de
prueba y dentro del rango establecido en la carta temperatura-viscosidad.
5.3 Cómo y para que se realizan los controles de obra, explique sobre cada uno de ellos y sus
importancia dentro de un proceso constructivo.
El control de obra se efectúa en acorde al análisis de los precios ofertados por el contratista,
el mismo que se realiza durante su ejecución para llevar correctamente la valoración, en
favor de la calidad de la obra y ejecución, en conformidad de las exigencias de las
especificaciones establecidas.
Es decir, es un seguimiento en los procesos de proyecto y/o obra hasta la entrega final, en
el cual se permite cumplir con la calidad, plazo y precio, además de supervisar los permisos
y licencias para legalizar dichos procesos de obra.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA 1: Las preguntas son libres y muy abiertas recomendando la mayor ampliación en
sus respuestas de cada una de ellas.
NOTA 2: La entrega será en físico para los alumnos que llevan el curso en modo
presencial
y en digital para los que llevan en virtual
NOTA 3: Fecha de entrega sin ampliación de plazo: Coordinar con organizador
El Profesor