Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Autónoma De Chota
CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA : Mecánica de ingeniería de materiales.

TEMA : Domótica e inmotica.

ESTUDIANTES : Irigoin Bustamante, Clever Wilson.


Idrogo Huamán, Yoner Jhoan.

DOCENTE : Ing. Cieza León Dante Hartman.

CICLO : IV

CHOTA – PERÚ 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN
El presente informe está orientado principalmente a presentar una de las principales
tecnologías modernas de construcción que es la domótica e inmòtica que son tecnologías
que vienen revolucionando el mundo de la construcción en los últimos tiempos, la
domótica engloba al conjunto de soluciones que mediante el uso de las técnicas y
tecnologías disponibles (Electricidad, electrónica, informática, robótica,
telecomunicaciones,…) logran un mejor uso, gestión y control de todos los aspectos de
una vivienda (confort, seguridad, gestión energética y comunicación), la inmòtica es
similar a la domótica pero aplicado al equipamiento de edificios de uso terciario o
industrial.

Palabras claves: estructural, confort, calefacción, energético, seguridad, Inteligente.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ABSTRAC

This report is mainly aimed at presenting one of the main modern building technologies
that is domotic and inmotic technologies that are revolutionizing the world of construction
in recent times, home automation encompasses the set of solutions that through the use
of the techniques and technologies available (electricity, electronics, IT, robotics,
telecommunications, ...) achieve a better use, management and control of all aspects of a
home (comfort, security, energy management and communication), the inmòtica is
similar to the domotic but applied to the equipment of buildings of tertiary or industrial
use.

Keywords: structural, comfort, heating, energy, security, Intelligent.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 3
A. DOMÓTICA ........................................................................................................................ 3
1. ÁREAS DE GESTIÓN........................................................................................................ 3
B. INMÒTICA .......................................................................................................................... 5
2. USO DE INFRARROJOS Y RADIOFRECUENCIA ................................................................ 5
3. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD .......................................................................................... 6
4. CONTROL DE ACCESOS .................................................................................................. 8
5. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN .................................................................................. 9
6. TIPOS DE SISTEMAS ....................................................................................................... 9
C. HOGAR DIGITAL ............................................................................................................... 12
D. EDIFICIOS INTELIGENTES ................................................................................................. 12
IV. DISPOSITIVOS NECESARIOS PARA TENER UNA VIVIENDA INTELIGENTE Y SUS
RESPECTIVAS COTIZACIONES. ..................................................................................................... 13
V. Ejemplos de domótica e inmotica. ...................................................................................... 15
VI. ALGUNOS EJEMPLOS DE DOMÓTICA E INMÒTICA EN CHOTA ........................................ 18
VII. EMPRESAS QUE VENDEN ALGUNOS PRODUCTOS .......................................................... 19
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20
IX. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 21

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

En la construcción la electrónica, informática y las telecomunicaciones han venido


cautivando todos los sectores del mercado mundial y además supliendo tareas y
necesidades del ser humano.

La Domótica define la incorporación a la vivienda de elementos que permiten su control


y gestión, aumentando el bienestar y la seguridad de sus habitantes, y racionalizando los
distintos consumos. Se trata de la respuesta a las exigencias de los usuarios. en áreas y
conceptos tales como el ahorro energético, la seguridad, el confort y las comunicaciones,
aspectos claves a la hora de hablar de calidad de vida. Se busca pues, la automatización
y control de las necesidades domesticas utilizando diferentes tecnologías.

La tecnología ha hecho posible que dispongamos en nuestro entorno físico inmediato de


suficientes recursos, aparatos, sensores, controles y comunicaciones que facilitan la
interacción con el medio doméstico y laboral. Así, emerge el sector de la domótica e
inmòtica, en el cual las empresas buscan posicionarse, consiguiendo una implantación
real de la tecnología en los hogares de una forma transparente y sostenible para sus
usuarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS

Objetivo general
➢ Conocer conceptos generales de la domótica e inmòtica además de su importancia
en la construcción.

Objetivos específicos
➢ Buscar y reconocer en nuestra localidad de Chota si eta presente la domótica e
inmòtica.
➢ Identificar los ámbitos en que esta presente la domótica e inmòtica.

➢ La presencia de redes alámbricas e inalámbricas para el uso de la domótica e


inmòtica.

➢ Identificar las ventajas que nos ofrece este tipo de sistema.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. MARCO TEÓRICO

Las tecnologías de la construcción son un conjunto de técnicas de ingeniería que se


aplican a los procesos de construcción estructural. Así mismo se utilizan en el diseño de
los sistemas de transporte, de la industria y en proyectos relacionados con la energía. El
sector de la construcción, a pesar de haber sido uno de los más reacios a incorporar la
innovación a sus procesos, ha logrado reinventarse bajo el cobijo de las nuevas
tecnologías. (Renati, 2017)

A. DOMÓTICA

El concepto de domótica tiene varias acepciones, debidas en parte a diferentes puntos de


vista. Considerando la domótica integral, el concepto se podría definir como la disciplina
que aborda la planificación, el diseño, la construcción, la implantación y la evaluación de
todas aquellas tecnologías, productos y servicios que facilitan la interacción entre el
individuo y su entorno, sea cual sea éste. La domótica debe aportar automatización,
control y comunicación a través de acciones preferiblemente naturales. (Fernàndez, 2013)

1. ÁREAS DE GESTIÓN
los cuatro pilares (Figura 1.) en los que se basa la domótica son:

Fig. 1 pilares fundamentales de la domótica.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEGURIDAD: En el campo de seguridad cabe referenciar a dos aspectos diferentes: la


seguridad técnica (alarmas técnicas) y la seguridad de bienes (alarmas de intrusión).
Ambos con su correspondiente ámbito de aplicación. La seguridad técnica es un concepto
que hace referencia a la protección del usuario frente a posibles peligros provocados por
los propios recursos del edificio. Por otro lado, la seguridad de bienes tiene como objetivo,
principalmente, la protección del edificio frente a posibles intrusos o amenazas externas
al edificio.

CONFORT: El confort juega un papel preponderante dentro de las especificaciones que


el sistema ha de satisfacer, porque la primera solicitud demandada es que el edificio en el
que se implanta debe ser acogedor para las personas que lo van a ocupar. No sólo por esta
causa el confort es importante, además todos los equipamientos relacionados con él, son
los mayores consumidores de energía, por ejemplo, la calefacción y el aire acondicionado.
Dentro de este apartado se puede hacer referencia a algunas instalaciones como las que
se apuntan a continuación.

COMUNICACIONES: la Domótica permite la comunicación desde dentro del hogar y


hacia el exterior. Se trata de lo mínimo para poder hablar de Domótica. Si no existe la
integración de estas funciones, no existe la Domótica, y si falta alguna de ellas, tampoco.
La palabra clave de un sistema Domótico es, por tanto, la integración. Y ello, básicamente
significa que la información propia manejada por cada una de las funciones puede servir
para activar otras funciones.

AHORRO ENERGÉTICO: domótica juega un importante papel para la sociedad, así


como para el usuario, optimizando la utilización de los recursos del sistema y
distribuyendo el consumo energético del edificio a lo largo del día en función de las
diferentes tarifas según el horario (utilización de tarifas nocturnas más económicas). El
sistema deberá ser capaz de aprovechar la energía gratuita, como, por ejemplo,
refrigeración nocturna durante el verano.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. INMÒTICA
Por inmótica entendemos la incorporación al equipamiento de edificios de uso terciario o
industrial, (oficinas, edificios corporativos, hoteles, empresas, etc.) de sistemas de gestión
técnica automatizada de las instalaciones, con el objetivo de reducir el consumo de
energía, aumentar el confort y seguridad de los mismos.

2. USO DE INFRARROJOS Y RADIOFRECUENCIA

Se trata del control de la instalación a través de dispositivos de infrarrojos (IR) o


radiofrecuencia (RF), que permiten mediante un solo mando actuar sobre las luces sin
tener que accionar un interruptor con la mano. Como principales características se pueden
citar: Se pueden tener programas introducidos en la memoria del dispositivo según los
requerimientos del usuario de forma que pueden activarse de forma sencilla. No hace falta
cableado para el mando de los dispositivos.

a) Escenas de luz
Gracias al empleo de programas específicos adaptados a cada situación, se pueden realizar
escenas de luz, que consistirían en la memorización por parte del sistema de la
iluminación que se elija para cada circunstancia de uso.

b) Iluminación en función de factores externos


El control domótico de la iluminación puede adaptar el accionamiento de ésta
dependiendo de variables como pueden ser:

• Detectores de presencia.
• Detectores de luminosidad.
• Alarmas técnicas.
• Programación horaria.

c) Climatización
Uno de los factores que más influencia tiene en el confort en un edificio o vivienda es la
climatización. La temperatura a la que se encuentre una habitación incide de gran forma
en la actitud y la salud de las personas presentes, lo que lleva como consecuencia
inmediata el traslado de esta incidencia a campos tan importantes como el rendimiento en
el trabajo. Suponiendo que estamos hablando de la climatización de un edificio no
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

destinado a vivienda, ya que en un hogar el número de personas es más reducido y las


relaciones entre ellas son muy distintas a las de un edificio con otros usos, todos los temas
que están relacionados con el calor y las distintas formas de percibirlo tendrán una
influencia que variará de una persona a otra. Como estos factores son muy personales es
necesario conocerlos de cerca para, al afrontar el diseño de una instalación de
climatización, tenerlos en cuenta y darles una adecuada respuesta técnica. Tanto la parte
de accionamiento como la de uso del sistema se pueden automatizar de forma que se
obtenga un control auténtico sobre la instalación. Al igual que se comentó en el apartado
de la iluminación, la climatización presenta la posibilidad de controlarse en función de
variables externas como detectores de presencia, termostatos, programaciones horaria o
estacional, etc.

d) Sistemas de audio y vídeo


Es cada vez más frecuente el uso de estas dos funcionalidades en la edificación.
Inicialmente éstas parecían estar reservadas exclusivamente a los edificios, a veces sólo
como elementos de información a los usuarios, pero es cada vez más habitual su
utilización con el fin de facilitar el trabajo dentro de los mismos. Debido al abaratamiento
de los sistemas de audio y sobre todo de los sistemas de vídeo, y en general de los sistemas
multimedia, se están implantando en las viviendas y además con un grado de calidad
importante. También crece el número de sistemas informáticos instalados en las
viviendas, generalmente unido al confort. Esto esta relacionado con el empleo de
dispositivos de tipo inalámbrico que facilitan su uso de forma muy cómoda por parte de
los usuarios. Como es lógico, todas estas necesidades que hemos expuesto de forma muy
breve generarán posteriormente una problemática a la hora de integrar los diferentes
elementos o sistemas, abriendo las posibilidades de configuración y uso. (Domìngez,
2014)

3. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

La seguridad es uno de los factores más importantes dentro de la instalación de un


edificio, ya que abarca tanto aquellos sistemas destinados a prevenir la intrusión como las
alarmas técnicas que corresponden a peligros derivados del mal funcionamiento de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

alguno de los sistemas de una edificación. Podemos hacer una división en varios
apartados.

a. Control de intrusión
La posibilidad de la presencia de personas no deseadas en una edificación hace necesaria
la instalación de sistemas que prevean esta posibilidad y aporten soluciones eficaces. La
domótica ofrece estas funcionalidades aunándolas al resto de virtudes del sistema. No
sólo se tendrá cubierta la gestión de alarmas, además ésta se podrá conectar con el resto
del sistema domótico pudiendo conocer en cada instante el estado de la instalación y
obtener información tanto local como de forma remota.

b. Alarmas contra incendios

Una edificación moderna no puede prescindir de alarmas contra incendios que cubran
todas las instalaciones. No solo se realizará una mera detección del fuego/humo, aportara
además otros aspectos como son:

• Accionamiento de alarmas, tanto sonoras como visuales.


• Información a los servicios de emergencia.
• Cierre de puertas y elementos que puedan ayudar a la propagación del siniestro.
• Cortes de energía eléctrica.
• Envío de ascensores a la planta baja.

Como en el resto de aplicaciones de la domótica se puede tener un control a distancia y


en este caso será el sistema el que informe, vía teléfono, a cualquier usuario que demande
este servicio.

c. Gestión de la energía

Bajo el punto de vista del ahorro energético, la gestión de la energía es de vital


importancia en la automatización de las viviendas y los edificios, ya que la implantación
de sistemas que estén encaminados a este criterio será bien acogida tanto por los usuarios
como por las compañías suministradoras y los propios gobiernos y administraciones
públicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d. Conceptos básicos de gestión de la energía

La gestión de la energía se deberá de implementar en torno a los siguientes conceptos:

• El uso racional de la energía. La prioridad en la conexión de cargas.


• El uso de tarifas especiales ofertadas por parte de las compañías suministradoras
de energía.
• La utilización de sistemas de acumulación.
• La zonificación de los sistemas de calefacción y de aire acondicionado.

Los sistemas de acumulación, son un ejemplo de lo adelantado en el punto anterior,


aprovechándose de las tarifas en horas valle, acumulando la energía que consumen para
devolverla en las horas donde el coste energético es más alto. La zonificación de los
sistemas de calefacción puede ser interesante en función de las diferentes áreas del
edificio, orientación, uso, etc.

e. Parámetros en la gestión de la energía

Las funciones de un sistema genérico de control de la energía se pueden clasificar en


cinco categorías:

• Regulación: Mantener una magnitud regulada en función de un valor prefijado.


• Programación: Modificar en función del tiempo el nivel de un valor prefijado.
• Optimización: Realizar el diseño dependiendo de diferentes valores o condiciones
para asegurar un menor coste.
• Desconexión: un equipo en el momento en que su funcionamiento pueda suponer
un sobrecoste.
• Seguridad: Intervenir para no ocasionar perjuicios.

4. CONTROL DE ACCESOS

A través de este subsistema podemos controlar los accesos al edificio o dentro de él a


las zonas deseadas. Quedarse en un mero “portero electrónico“, no aportaría ventajas
sobre otros métodos, pero la domótica ofrece la posibilidad de enlazar este subsistema
con otros de forma que la gestión del edificio se haga más racional. Es posible
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

encontrarse con las siguientes aplicaciones: El uso de la climatización y la


iluminación en función del número de personas que hay en un edificio. Inicio de
procesos asociados a la presencia de determinadas personas en la instalación. Cargos
de diversos servicios que serán usados por las personas presentes: aparcamiento,
alimentación, etc.

a) Gestión
Una edificación moderna, con especial hincapié si es un edificio no destinado a
vivienda, necesita una gestión que asegure que todos los recursos son empleados de
forma eficiente y que se aprovechan las posibilidades que ofrece al máximo.

5. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Este es sin duda el aspecto que más se ha desarrollado dentro del campo de la gestión
técnica en la edificación. Los edificios y viviendas ya han dejado de ser núcleos aislados
e independientes de nuestras vidas para convertirse en una parte de las mismas. En una
edificación cabe distinguir la comunicación interior del edificio y la comunicación desde
y hacia el exterior. Se desarrolla a continuación de forma muy breve las posibilidades en
cada caso para exponer posteriormente en la clasificación de los sistemas estas
tecnologías con más profundidad. (Sáez, 2016)

6. TIPOS DE SISTEMAS

A. arquitecturas de conexionado

Atendiendo al modo en que los diferentes elementos conforman el sistema de gestión en


cuanto a su arquitectura de conexionado, los podemos clasificar en:

• Sistemas de arquitectura centralizada.


• Sistemas de arquitectura distribuida.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Sistemas de arquitectura con periferia descentralizada.

a) Sistemas de arquitectura centralizada

Son sistemas en los que los sensores y los actuadores están centralizados en una única
unidad de control. (Figura 2.)

Fig.2 Esquema de arquitectura centralizada

Esta unidad de control es el “cerebro” del sistema y un fallo de la misma produciría una
caída de todo el sistema. La ventaja que comporta es el menor coste al existir solamente
un elemento que incorpora los elementos hardware más costosos, como pueden ser
microcontroladores, memorias, o componentes de comunicaciones. Este tipo de control
requiere un cableado importante y voluminoso, al no haber conexión directa entre todos
los componentes (sensores y actuadores).

b) Sistemas de arquitectura distribuida

Sistema en que la unidad de control se sitúa próxima al elemento a controlar. Existen


por tanto generalmente más de una unidad o elemento de control. (Figura 3.)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig.3 Esquema de arquitectura distribuida

Esta arquitectura presenta algunas ventajas respecto a la arquitectura centralizada


expuesta anteriormente, pues la tarea del control se reparte convenientemente entre
diferentes elementos de control. Esto trae como consecuencia que el cableado se reduce
enormemente. La unión entre las diferentes unidades de control se puede hacer empleando
alguno de los medios físicos existentes, y utilizando el protocolo adecuado al elemento
de control. En esta arquitectura se permite la interrelación de sensores y actuadores
asignados a diferentes elementos de control. Por lo tanto, a diferencia de la arquitectura
centralizada, si existe algún fallo en alguna de las unidades de control que conforman la
arquitectura distribuida, éste sólo va a afectar a los elementos que tenga unidos a su
módulo y por tanto podrá seguir funcionando el sistema. La principal desventaja es que
las unidades de control son varias y por tanto el coste debería de ser más alto ya que se
están multiplicando elementos de control y comunicaciones en las mismas.

c) Sistemas de arquitectura con periferia descentralizada

Este sistema está provisto de una única unidad de control central que gobierna la
instalación, pero se dispone de algunos módulos que son capaces de recibir diferentes
entradas y salidas (descentralizando la periferia de E/S) y transmitirlas a la unidad de
control por medio de un bus. Estos módulos están carentes de toda capacidad de
procesamiento y sólo soportan, como es lógico, un hardware de comunicaciones y las
conexiones de módulos de E/S (digitales, analógicos, etc.). (Sáez, 2016)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig.4 Esquema de arquitectura con periferia descentralizada

C. HOGAR DIGITAL

Es un nuevo concepto que está comenzando a utilizarse con asiduidad como idea de lo
que puede ser el hogar del futuro próximo. Su objetivo es la materialización de la
convergencia de los servicios de entretenimiento, comunicaciones, gestión digital del
hogar y de infraestructuras y equipamiento mediante las comunicaciones por redes de
banda ancha, formando las nuevas redes del hogar (Home Networks). (comunidad de
madrid, 2014)

D. EDIFICIOS INTELIGENTES

El interés sobre el concepto de Edificio Inteligente (EI) ha recibido un incremento en las


últimas dos décadas. Muchas definiciones han sido sugeridas durante este periodo. Por
este motivo es difícil formular una única definición, sin embargo, no importante tener una
definición estándar de EI, sino que es vital conocer claramente de qué se está hablando
cuando esta terminología está siendo utilizada. (Segovia, 2015)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. DISPOSITIVOS NECESARIOS PARA TENER UNA VIVIENDA


INTELIGENTE Y SUS RESPECTIVAS COTIZACIONES.

➢ Interruptor Philips Hue

Dispositivo que permite controlar las


bombillas de casa de forma
inteligente, pudiendo así crear
distintos ambientes en función de las
circunstancias. podrás controlar las
luces desde la habitación hasta el
jardín e incluso podrás simular que
estás en casa. Además, podrás
programar rutinas que sigan tu
actividad diaria”, afirma. (Ivanov,
2016)

COMPRA POR 35,69€ EN AMAZON

-1 euro Es igual a 3.72 sol peruano.

➢ Termómetro Nest

Tiene la capacidad de aprender tus rutinas y así


ofrecer una gestión eficiente de la temperatura
del hogar. “¿Qué ganamos con esto? Vamos a
lograr un ahorro significativo en el consumo
energético y, además, respetamos el medio
ambiente; algo tan de moda y tan necesario”,
asegura (lopez cotelo, 2013).

COMPRA POR 249€ EN AMAZON


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ Xiaomi Mi Robot Vacuum

Este robot de limpieza constituye “una excelente


opción para quienes no disponemos de mucho
tiempo para dedicarle a las tareas del hogar”. Monge
comenta que puede monitorizar en tiempo real los
programas de limpieza y hasta escoger los recorridos
desde su Smartphone. "Que un aspirador llegara a
tener Wifi era algo impensable hace unos años”,
afirma (monge, 2012).

COMPRA POR 323€ EN AMAZON

➢ Altavoz Bose SoundTouch 20

Altavoz inalámbrico de gama alta que se


conecta al móvil por Bluetooth o Wifi. “Me
permite controlar todo lo que escucho desde el
iPhone”, explica María Benjumea. “Lo
recomendaría por la buena calidad de su sonido
y por el diseño”, asegura. Ofrece la
aplicación SoundTouch que te permite
controlar la música y conectarla a Spotify o
desde tu Smartphone o Tablet ,así menciona
(BENJUMEA, 2014)

COMPRA POR 319€ EN AMAZON


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cerradura inteligente Schlage

Estas cerraduras han llegado para


sustituir a las tradicionales.
“Incorporan un pequeño teclado con
un código acceso y una cámara de
vigilancia. Permiten saber quién
quiere acceder a nuestra casa y
cuándo, incluso abrir la puerta en
modo remoto a quien deseemos
(hijos, parientes, repartidores, etc.).
Todo ello sin tener que dejar las
llaves a un vecino o al portero”, explica (Peña, 2012).

COMPRA POR 394,78€ EN AMAZON

V. Ejemplos de domótica e inmotica.

✓ Abrir y cerrar puertas


Gracias a la tecnología domótica podremos hacer de manera que se abran o cierren
las puertas con tan solo acercarnos. En algunos casos se pueden usar botones de
proximidad, no se tocan y sirve para abrir la puerta.

✓ Control de calefacción y climatización


No importa sea invierno o verano. Podrás disfrutar siempre de tu clima ideal ya
que tu casa estará climatizada como a ti más te guste.
Otra comodidad es la fijación de temperaturas de confort diferenciadas en las
distintas habitaciones en función de la permanencia de personas y de las
necesidades/preferencias de cada una.

✓ Conectar y desconectar alarmas de seguridad


Al salir de casa automáticamente se conectará la alarma, y se activará un
mensaje/llamada automática a la empresa de seguridad en la casualidad de
intrusión o tentativo de ingreso forzado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

✓ Instalación de controles de acceso digitales


Hoy en día existe la posibilidad de instalar cerraduras electrónicas que permiten
controlar cuántas veces se ha abierto la puerta, comprobar si está bien cerrada
(incluso estando lejos de casa) o proporcionar acceso a cualquier persona en un
momento dado (por ejemplo, si un vecino tiene que acercarse a dejarnos algo y no
hay nadie en casa o si alguien se ha olvidado las claves).

✓ Abrir y cerrar ventanas


Según nuestras necesidades podemos comandar con la voz o a través de un
dispositivo inteligente el abrir y cerrar ventanas.

✓ Alertas de caída o accidentes


Útil sobre todo por las personas mayores, la Smart home nos enviará un mensaje
en el caso que una persona se ha caído en la casa; al mismo tiempo podrá venir
activada la llamada automática a los servicios de emergencias

✓ Encender y apagar todas las luces de la vivienda


Ya no tengas “miedo” si no te acuerdas haber apagado todas las luces al salir de
casa. Una Smart home lo detecta y lo hará por ti.
Además la potencia de las luces se puede regular en función de la iluminación
externa para tener el máximo confort y ahorro.

✓ Encender y apagar las luces exteriores


Las luces del jardín o del garaje pueden encenderse al detectar presencia o cuando
no haya bastante luz y apagarse cuando queramos o no haya presencia.

✓ Baños automatizados
¿Sabes todas aquellas partes que normalmente tocarías con las manos en un baño
normal después de haberlos usado, como las manijas de las puertas y las llaves del
lavabo? Muchas veces son los lugares donde más se acumulan bacterias. Para los
más atentos a la higiene esto no es problema en un baño domótico.
Eso porque el baño es todo automatizado: la puerta que abre y cierra de manera
automática, el lavabo no tiene grifo manual, basta con un sensor de movimiento
para que se active el agua durante el tiempo que lo estás usando.

✓ Encender y apagar cualquier electrodoméstico del hogar


Siempre que sea un electrodoméstico inteligente, podrás programarlo para que
según tus horarios se ponga en función o se apague.

✓ Portero inteligente
Puedes desviar las llamadas del portero automático al teléfono móvil cuando no
hay nadie en la vivienda y así estar al tanto de lo que ocurre.

✓ Subir y bajar persianas


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Según la luz exterior y los momentos del día para que ahorremos electricidad.
Plegar o desplegar toldos
Imagina por ejemplo que estás durmiendo y de repente empieza a llover o a tirar
un fuerte viento. El sistema inteligente al detectarlo cerrará automáticamente tus
toldos.

✓ Control para alertas


A veces puede pasar de dejar un fogón encendido, la nevera abierta… el sistema
lo detecta y nos avisará.

✓ Sistema contra incendios, inundaciones y gas


Como el ejemplo de antes, si por alguna razón hubiese una fuga de gas o un
malfuncionamiento de algún aparato, nuestra casa inteligente nos lo comunicaría
y tal vez se ponga directamente en contacto con el servicio de manutención.

✓ Creación de situaciones deseadas


Cuando con simplemente apretando un botón se crea la situación que deseamos:
por ejemplo si quisiéramos ver una película, dándole a un botón se podrías
encender el Home cinema, las persianas se bajan, las luces disminuyen.

✓ Audio y video
Podrás tener un equipo de audio y sonido de alta calidad. Podrás activarlo con tu
voz o mediante dispositivo Smart, y hasta existen sistemas discretos y
minimalistas que solo se muestran mientras que están en uso.
Además si tiene un sistema audio instalado en toda la casa, podrás escuchar
música diferente según la estancia o excluir aquellas donde no quiere que se
escuche.

✓ Vigilancia inteligente
Se pueden vigilar, mediante las cámaras, las habitaciones da la casa cuando no
estamos; además y aun estando en casa, podemos comprobar por ejemplo otras
habitaciones y ver que hacen los niños o nuestros animales domésticos.

✓ Riego del jardín


Los sensores sabrán si habíamos programado el riego, y en caso de lluvia,
detendrán la programación.

✓ Gestión automática de situaciones de peligro


Podemos programar las acciones que deseamos se activen en la casualidad de
encontrarnos en una situación de peligro. ¿Un ejemplo? activación de todas las
luces, llamada a un teléfono. Otra alternativa: al saltar la alarma podemos hacer
que se enciendan todas las luces o que parpadeen. (Valdivielso, 2018)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VI. ALGUNOS EJEMPLOS DE DOMÓTICA E INMÒTICA EN CHOTA

En la ciudad de chota existe pocas edificaciones que contengan un sistema de domótica e


inmòtica y las viviendas que cuentan con este tipo de sistema nada mas tienen
implementadas puertas elevadizas que funcionan a control remoto, ofreciendo de esta
manera una mayor seguridad contra robos.

A continuación se detalla algunas de las edificaciones que cuentan con sistema de puertas
elevadizas a control remoto.

Fig.5 vivienda
con puerta elevadiza ubicada en el jr. Todos los santos Nª 530

Fig.6 institución (obispado) cuenta con una puerta elevadiza.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VII. EMPRESAS QUE VENDEN ALGUNOS PRODUCTOS

❖ Prosegur: distribuye alarmas las cuales pueden se monitoreadas desde tu celular


a través de la aplicación Prosegur Smart.

❖ Loxone: empresa española de domótica que ofrece un sistema smart home, un


sistema basado en el miniserver.

❖ Domintell: Es la solución de domótica para casas, edificios y equipamientos.


domintell es una empresa de domótica cuyas instalaciones están diseñadas para
ser muy fáciles de utilizar y configurar bajo el concepto Drag & Drop.

❖ Bticino del peru

❖ Mtechperu

❖ Lcnperu
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VIII. CONCLUSIONES

❖ La implementación de la domótica e inmòtica está poco o casi nada presente en


nuestra localidad de chota ya que no se tiene mayor conocimiento acerca de este
tipo de tecnologías modernas de construcción.

❖ La domótica es la tecnología aplicada a la vivienda mientras que la inmòtica es


la tecnología aplicada a todo un edificio.

❖ la posibilidad que nos dan la conexión a Internet, con redes de banda ancha, o la
conexión a través de redes móviles o de otro tipo, para el control remoto y la
vigilancia, hace que se extienda muchísimo el campo de aplicación de la domótica
e inmòtica.

❖ Las ventajas que nos brinda este sistema ya sea en una vivienda o en un edificio
son; seguridad, confort, comunicaciones, ahorro energético.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IX. BIBLIOGRAFÍA
BENJUMEA, M. (2014). Obtenido de https://www.southsummit.co/es/home

comunidad de madrid. (18 de mayo de 2014). Obtenido de www.madrid.org

Domìngez, M. (12 de junio de 2014). Obtenido de http://www.domotium.com

Fernàndez, M. (03 de febrero de 2013). Obtenido de


http://G:/materiales/demotica/domotica%20e%20inmotica.com

Ivanov, I. (2016). Obtenido de https://www.de-cix.net/

lopez cotelo, a. (2013). Obtenido de https://www.ironhack.com/es

Peña. (2012). Obtenido de https://www.driveandwin.es/

Renati, N. (22 de enero de 2017). Obtenido de https://www.lifeder.com/tecnologias-


construccion/

Sáez, F. (06 de enero de 2016). Obtenido de http://www.domoticaviva.com

Segovia, R. (18 de noviembre de 2015). Obtenido de http://www.bricolajeyhogar.com

Valdivielso, c. (15 de mayo de 2018). Obtenido de https://innovotics.es/de-domotica-en-la-


casa.com

También podría gustarte