Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDICIÓN:
MARÍA PAZ ROSAS VELASCO
ANDREA DONOSO ZÓCCOLA
VIVIANA CASTILLO CONTRERAS
AUTORES:
JORGE ITURRIAGA ECHEVERRÍA
MARCOS FERNÁNDEZ LABBÉ
ARTURO MANCILLA VERGARA
SOLEDAD REYES DEL VILLAR
CORRECCIÓN DE ESTILO:
ASTRID FERNÁNDEZ BRAVO
ISABEL SPOERER VARELA
La realizaciónMARCOS FERNÁNDEZ
gráfica ha sido LABBÉ
efectuada bajo la dirección de: ARTURO MANCILLA VERGARA
VERÓNICA
LICENCIADOROJAS ENLUNA
EDUCACIÓN Y EN HISTORIA, LICENCIADO EN HISTORIA,
DOCTOR EN HISTORIA, MAGÍSTER EN HISTORIA DE CHILE,
PONTIFICIA
COORDINACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
GRÁFICA: UNIVERSIDAD DE CHILE
CARLOTA GODOY BUSTOS
2. Metodología 5
2.1 Los Contenidos Mínimos Obligatorios 5
2.2 Los Objetivos Fundamentales Transversales 6
2.3 Mapas de Progreso del Aprendizaje 7
Sugerencias metodológicas 15
Capítulo II Latinoamérica 51
Materiales complementarios 97
Anexos 121
4 Introducción Índice 3
Introducción
1. Los desafíos del programa 1.2 Relación con el currículum
Los Planes y Programas del Ministerio de Educación Junto con esta nueva aproximación para abordar los
(Mineduc) en este nivel presentan un gran desafío conocimientos y conceptos del sector, el currículo, así
pedagógico en cuanto se aborda el estudio de temas como el texto de estudio, contempla el desarrollo de
del mundo contemporáneo hasta el presente, muchos habilidades cognitivas referidas al manejo y aplicación
de los cuales están todavía en desarrollo, lo que genera de conocimientos, nociones y conceptos a las
expectativas y necesidades a los docentes y a los estu- capacidades de relacionar y analizar estos
diantes, a las que intentaremos responder. En esta sec- conocimientos; a la comprensión temporal y espacial; al
ción queremos explicitar los enfoques centrales que manejo de procedimientos de investigación y de
orientan el desarrollo del Texto para el Estudiante de fuentes de información; y al desarrollo de habilidades
Cuarto Medio. de comunicación. De esta manera, se amplía el
aprendizaje memorístico, en la búsqueda de que los
estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y
riguroso respecto del manejo de información, y flexible
1.1 Actualización de conceptos y al contrastar diversas visiones sobre la realidad. En este
enfoques disciplinares sentido, se potencia que los estudiantes logren
comparar y analizar críticamente información contenida
Los Planes y Programas del sector amplían la visión en diversos documentos, distinguiendo distintas
disciplinaria de los contenidos tradicionalmente interpretaciones sobre procesos, fenómenos o
abordados con un marcado énfasis en la historia y en la acontecimientos. Asimismo, cobran especial relevancia
geografía, y se focalizan en la comprensión de la en la apropiación de los contenidos las habilidades
realidad social integrando múltiples aspectos de referidas a la ubicación en el tiempo y en el espacio,
carácter histórico, geográfico, económico, político, social; que incluyen el manejo de criterios, referentes y
así como diversas y múltiples aproximaciones y conceptos relacionados con el paso del tiempo y con la
enfoques provenientes de la sociología, la antropología localización espacial de los fenómenos. La propuesta
o la ciencia política. Esta visión integrada permite que curricular integra, además, aspectos vinculados al
los estudiantes se aproximen a la complejidad y desarrollo de actitudes en los estudiantes, potenciando
dinamismo de la realidad social, ya sea en el presente o disposiciones como la valoración de la convivencia
en el pasado, así como de la realidad de su entorno democrática, la tolerancia y el respeto a la diversidad y
local, regional, nacional y de su entorno mundial o al medio ambiente.
planetario.
Introducción 5
presente, para desarrollar su capacidad de entender a desarrollo del pensamiento, como los que se vinculan
otros, pero fundamentalmente para apoyar la con las disposiciones emocionales y éticas. Así, aspectos
comprensión de su propia realidad. centrales como la educación para una sociedad
democrática, tolerante y respetuosa de la diversidad,
que integre a todos los miembros de la sociedad
Los talleres son la instancia en que esto se plasma en el (hombres, mujeres, niños, jóvenes, adultos y ancianos,
texto para el estudiante y luego en un trabajo que discapacitados, minorías, etc.), se trabaja constantemente
apunte directamente a la aplicación de esa habilidad. Así, en el enfoque dado a los temas: la existencia de
todos los talleres de cada capítulo están destinados a una diferentes posturas que pueden convivir y
habilidad como: articular la mirada historiográfica con complementarse; este se apoya mediante los trabajos de
conceptos propios de otras ciencias sociales, como la reflexión y análisis incluidos en las actividades. Así
geografía o las ciencias políticas, reconocer el legado y las estamos seguros de contribuir a la formación de jóvenes
características de diferentes culturas, reconocer con espíritu crítico, pero abiertos al diálogo; capaces de
testimonios históricos y debatir y generar opiniones propias presentar una opinión y más aún, de fundamentarla.
respecto de diversas fuentes y miradas historiográficas.
1. Identificar las grandes regiones geopolíticas que conforman el mundo actual, conociendo sus principales rasgos
geográficos, demográficos, económicos, políticos y culturales.
2. Analizar relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre regiones y naciones; entender el carácter
transnacional de la economía y el impacto de la tecnología en la globalización mundial.
3. Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de las principales características de la sociedad
contemporánea, comprendiendo su multicausalidad.
4. Entender la complejidad de algunos de los grandes problemas sociales del mundo contemporáneo, como son
la pobreza y el deterioro medio ambiental; comprender que su resolución no es simple y que implica la acción
conjunta de diversos actores sociales; valorar la solidaridad social y la importancia del cuidado del medio
ambiente.
5. Conocer los grandes procesos históricos mundiales de la segunda mitad del siglo XX, como antecedentes de
la conformación del orden mundial actual, reconociendo que la sociedad contemporánea es fruto de procesos
históricos.
6. Comprender la complejidad social y cultural actual de América Latina, identificando elementos de continuidad
y cambio en los procesos históricos.
7. Analizar la inserción de Chile en América Latina y el mundo.
8. Seleccionar, interpretar y comunicar en forma oral, escrita y gráfica información histórica, geográfica y social,
utilizando una pluralidad de fuentes, incluyendo información difundida por los medios de comunicación social.
9. Valorar su propia experiencia de vida como parte de una experiencia histórica mayor, continental y mundial.
10. Valorar la diversidad cultural de la humanidad.
6 Introducción
2.3 Mapas de Progreso del Aprendizaje contenidos estudiados en el capítulo I de este texto.
(MPA) Por esto, en la sección correspondiente al taller de cada
unidad, se han destacado los niveles de logros que
deben alcanzar los y las estudiantes al realizar dichas
Los nuevos requerimientos ministeriales implican la actividades. En los capítulos II y III, por corresponder a
incorporación de los MPA y de niveles de logro en el CMO relacionados con el Espacio Geográfico, no se
sistema escolar. Los Mapas son una descripción concisa señala el MPA.
de la secuencia típica de desarrollo del aprendizaje,
siendo un instrumento de apoyo al docente para
monitorear el progreso en el aprendizaje de sus
alumnos y alumnas, identificando distintos niveles de Cuarto Medio se encuentra en el nivel número 6. A
logro, los que se organizan en 7 niveles que abarcan continuación se muestra una tabla con los aprendizajes
desde Primero básico a Cuarto Año Medio. que deberán alcanzar los y las estudiantes en el nivel
anterior y en el siguiente, es decir, el 7. Los alumnos y
alumnas que alcancen este último se encuentran en un
nivel sobresaliente y superior al resto de los
El Mineduc ha dividido el sector de Historia y Ciencias estudiantes.
Sociales en tres áreas de estudio: Sociedad en
Perspectiva Histórica, Espacio Geográfico y Democracia
y Desarrollo. Hasta el momento se dispone únicamente El alumno o alumna ha logrado este nivel cuando
del Mapa para el área histórica, eje que se refleja en los realiza actividades como las siguientes:
• Comprende que el territorio • Comprende que a lo largo de la • Se reconoce como sujeto histórico
nacional se ha construido en el historia los procesos de cambio se en cuanto observador y protago-
tiempo. suceden con ritmos distintos. nista de la historia actual.
• Reconoce que en los procesos • Comprende que los procesos • Posee una visión integradora de los
históricos existen relaciones de históricos se manifiestan con diferentes períodos y procesos de la
influencia entre las dimensiones características específicas en distin- historia de Chile y de occidente.
políticas, económicas, culturales y tos lugares.
sociales.
• Identifica relaciones de continuidad • Comprende que forma parte de un • Reconoce sincronías entre procesos
y cambio entre distintos períodos mundo crecientemente interconec- históricos.
históricos. tado, en el que hay desafíos
comunes para toda la humanidad.
• Comprende que las sociedades se • Reconoce que la mirada histórica es • Comprende que las identidades
construyen históricamente con necesaria para una comprensión sociales son una construcción
aportes provenientes de variadas profunda de los problemas actuales. histórica y que la propia se inserta
culturas. en un contexto más amplio que
abarca a la humanidad en su con-
junto.
• Indaga temas históricos seleccionan- • Recurre a una diversidad de fuentes
do una diversidad de fuentes. y usa conceptos pertinentes para • Desarrolla ensayos originales con-
indagar problemas históricos. frontando interpretaciones y con-
siderando una diversidad de
• Comprende que distintas inter- fuentes.
pretaciones historiográficas seleccio- • Evalúa críticamente interpretaciones
nan y ponderan de diversas man- historiográficas divergentes, emitien-
eras los factores que explicarían los do una opinión fundamentada
procesos históricos. frente a ellas.
Introducción 7
Actividades genéricas y de los Objetivos Fundamentales
3. Propuesta didáctica del Transversales.
Texto para el Estudiante
El desarrollo de los Temas, de las Actividades y del Taller,
3.1 Estructura del texto incluyen el trabajo con documentos o fuentes de distinto
tipo: textos, tablas y gráficos, mapas, cuadros y esquemas,
líneas de tiempo, cronologías e imágenes. Es necesario
El texto para el estudiante presenta una organización enfatizar que estos documentos buscan potenciar el
didáctica que busca dar cuenta del currículum prescrito desarrollo de habilidades en los estudiantes:
con el fin de facilitar su implementación en la sala de interpretación, análisis, pensamiento crítico,
clases, tanto para el docente como para los estudiantes. problematización, etc.
La estructura del texto resalta por su simpleza y
articulación, lo que facilita el seguimiento de los temas.
Unidades • Temas
• Actividades - Textos
• Taller - Tablas y gráficos
Capítulo - Mapas
- Cuadros y esquemas
Evaluación - Cronologías
- Imágenes
Síntesis
Los contenidos se han organizado siguiendo la división Cabe recordar, que el currículum plantea el desafío de
temática y la secuencia propuestas por el Mineduc en considerar en el desarrollo de los contenidos, no solo
los Planes y Programas del nivel. Los 3 capítulos del conocimientos y conceptos, sino también habilidades y
texto corresponden a las unidades que propone el actitudes. De ahí que en el texto para el estudiante los
Programa. Cada capítulo cuenta con 3 ó 4 unidades: en OFT no aparecen como una sección aparte, sino que
total el texto desarrolla 12 unidades. En algunos casos, se trabajan en distintas secciones e instancias del texto,
los temas se han desagregado o integrado bajo pudiendo ser abordados en el desarrollo de la
denominaciones distintas, pero siempre dando cuenta información central, en las Actividades o en el Taller
de los OF y CMO, los Aprendizajes esperados, de las
8 Introducción
a. Inicio de unidad de comunicación. Junto con esto, el docente debe
considerar que las actividades que se incluyen tienen
Al inicio de cada unidad se presenta una imagen central distintos niveles de complejidad y dificultad, con el fin de
y un documento de base (texto, línea de tiempo u atender a los diversos ritmos de aprendizaje, permitiendo
otro), acompañados de la sección Para comenzar, que tanto reforzar como profundizar en los temas estudiados
corresponde a preguntas que permiten motivar, evocar (ver referencia de MPA en página 7 de esta guía).
conocimientos previos o introducir elementos de
reflexión sobre aspectos que se abordan en la unidad.
Se incluye además Aprenderé a, donde se detallan los d. Taller
aprendizajes esperados para dicha unidad.
El taller que se incluye al final de cada unidad presenta
un tema vinculado a los contenidos de la unidad,
b. Temas permitiendo profundizar sobre algunos aspectos a
través de actividades de aplicación. Se presentan viñetas
con información alusiva, aportando nuevas miradas,
Cada uno de los temas que componen una unidad se elementos o reflexiones sobre el tema en cuestión. En
aborda con un lenguaje ameno y adecuado al nivel de la mayoría de los casos, el taller es una instancia que
los estudiantes, los conocimientos y conceptos. Los permite contextualizar un aspecto relevante de la vida
temas se desarrollan a partir de títulos y subtítulos, que en sociedad, considerando información y situaciones
facilitan la lectura de los párrafos y la organización de la significativas para el aprendizaje de un tema y para el
información. En algunos casos, los temas incluyen un trabajo colaborativo.
Glosario que busca aclarar o precisar algunos
conceptos.
e. Evaluación
c. Actividades
Al final de cada capítulo se incluye una evaluación al
En el texto del estudiante se ha intentado dar una estilo de la prueba de selección universitaria. Presenta
respuesta a las actividades genéricas que sugiere el preguntas de selección múltiple y de respuesta
programa y además se han incluido otras orientadas al combinada, algunas de las cuales incluyen textos como
logro de los Aprendizajes esperados. Para esto estímulo. El docente debe considerar que este tipo de
presentamos dos instancias: Trabajemos, con algunas preguntas solo constituye una instancia de evaluación
preguntas que guían la reflexión y análisis de los entre varias, por lo que es necesario utilizar otras
contenidos y Aplicando lo aprendido, con actividades de formas y momentos de evaluación en el aula. A modo
reforzamiento y profundización, las que se incluyen cada de ejemplo, en el libro guía proponemos considerar el
dos o tres temas de cada unidad. Para poder resolver taller como una instancia de evaluación, por lo que
estas últimas, en las páginas de desarrollo se presenta un presentamos criterios de evaluación, que pueden
ícono en el lugar donde están los contenidos que los orientar al docente.
ayudarán a realizar cada una de estas actividades.
f. Síntesis
Asimismo, en cada unidad se puede encontrar una
actividad de metacognición, la que se presenta en la Como cierre del capítulo se incluye un cuadro
página de Aplicando lo aprendido. A través de Evalúa lo esquemático con los principales aspectos trabajados en
aprendido, el docente puede incitar a los estudiantes a las unidades. Se recomienda que los estudiantes puedan
que comenten las respuestas y que escriban en sus completar estos cuadros de síntesis, ya sea con
cuadernos qué aspectos o actividades les ayudaron a información incluida en el texto u obtenida en otras
aprender lo que se esperaba para dicha unidad o cuáles fuentes consultadas por ellos (Internet, biblioteca,
les faltaron. El docente debe considerar que las páginas enciclopedias virtuales, revistas, prensa, etc.). Es
de actividades constituyen instancias de aprendizaje y recomendable que los estudiantes vuelvan a consultar
también pueden ser utilizadas a modo de evaluación, ya estos cuadros de síntesis al estudiar otros capítulos del
que muchas de las actividades que se incluyen permiten texto y que elaboren otras síntesis, por ejemplo, a
dar cuenta de los niveles de logro que han alcanzado los través de mapas conceptuales, esquemas, líneas de
estudiantes, tanto en el aprendizaje de conocimientos tiempo o cronologías.
como en el desarrollo de habilidades de pensamiento y
Introducción 9
4. Correspondencia del Texto para el Estudiante con el
programa del Mineduc
Capítulo I. Antecedentes históricos del mundo actual
AE
• Comprender que luego de la Segunda Guerra Mundial se produce un
reordenamiento de los bloques políticos, y un proceso de
descolonización, que generan un nuevo escenario mundial.
• Dimensionar las implicancias de vivir en Guerra Fría, reconociendo allí
los ejes de las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo
XX.
Páginas Tiempo aproximado • Entender los desafíos y cambios que plantea al orden internacional la
50 a 73 12 horas pedagógicas emergencia del llamado Tercer Mundo con sus diversas expresiones.
10 Introducción
Contenidos Mínimos Obligatorios y
Organización del capítulo Aprendizajes esperados
AE
• Reconocer la transformación de la sociedad que se produce en el
siglo XX, con especial referencia a la masificación y democratización, la
transformación en la inserción social de las mujeres, la creciente
autonomía de los jóvenes, el derrumbe de las utopías sociales y el
fortalecimiento de los fundamentalismos religiosos, visualizando sus
expresiones en la vida cotidiana de adultos cercanos.
Páginas Tiempo aproximado • Reconocer algunos de los efectos que los procesos históricos del siglo
74 a 93 10 horas pedagógicas XX tuvieron en Chile.
AE
• Visualizar cómo a partir de los años sesenta surge una diversidad de
actores (Europa, China, Japón, países no-alineados, Liga Árabe) que
dinamizan el escenario político internacional y señalan el paso de un
mundo bipolar a uno multipolar.
• Comprender los cambios ocurridos en el sistema internacional a fines
Páginas Tiempo aproximado de siglo, a partir de la caída de los socialismos reales en Europa y en la
94 a 115 12 horas pedagógicas URSS y del auge del neoliberalismo.
Introducción 11
Contenidos Mínimos Obligatorios y
Organización del capítulo Aprendizajes esperados
AE
• Profundizar en el conocimiento de una región a través de una
Páginas Tiempo aproximado investigación documental.
192 a 213 12 horas pedagógicas • Manejar una visión geográfica mundial reconociendo la diversidad
regional que existe en el mundo.
12 Introducción
Contenidos Mínimos Obligatorios y
Organización del capítulo Aprendizajes esperados
AE
• Dimensionar la gravedad de algunos de los grandes problemas del
mundo contemporáneo como la pobreza y el deterioro medioambiental,
valorando el diálogo, la solidaridad social y las acciones concertadas
Páginas Tiempo aproximado como estrategias para enfrentarlos.
214 a 235 12 horas pedagógicas • Comprender los conceptos de desarrollo humano y de desarrollo
sostenible como enriquecimientos significativos de la noción de desarrollo.
AE
• Entender el proceso de internacionalización de la producción y de las
finanzas, la transnacionalización del capital, la liberalización del comercio de
bienes y servicios, y la creciente interdependencia económica entre las
naciones como rasgos distintivos de la economía mundial actual.
• Comprender que la globalización suscita nuevas relaciones de influencia,
cooperación y conflicto entre naciones, bloques y regiones; algunas de las
cuales ponen en cuestión las regiones tradicionales.
• Problematizar efectos positivos y negativos derivados de la globalización y
establecen vínculos entre lo local y lo global; y entre la realidad nacional y
mundial.
Páginas Tiempo aproximado • Conocer los principales lineamientos de la política de relaciones exteriores
256 a 279 14 horas pedagógicas de Chile, e identifican las principales relaciones de cooperación de Chile
con otros países del mundo.
Introducción 13
• Actividades:
5. Estructura del texto guía Se presentan actividades
complementarias a las del
texto para el estudiante con
La guía para el docente se compone de la introducción,
el fin de reforzar o
de las sugerencias metodológicas, del material comple-
profundizar algún contenido
mentario, del solucionario y de la bibliografía y recursos.
de la unidad. Se señala el
objetivo de la actividad y se
5.1 Sobre las sugerencias metodológicas dan indicaciones para guiar
a los estudiantes.
Para ello estructuramos
En esta sección se desarrollan un conjunto de esta sección en cuatro
sugerencias para cada unidad del texto para el partes.
estudiante, las que esperamos les ayuden a - Correspondencia entre las
implementar el programa ministerial en el aula. Las actividades: cuadro en el que se muestran las
sugerencias metodológicas para cada unidad incluyen: actividades sugeridas en la unidad, el tipo de
evaluación y su correlato con el
programa ministerial.
• Síntesis de la unidad: - Actividades complementarias: se presentan dos o más
Se presenta un mapa en cada unidad, una de reforzamiento y otra de pro-
conceptual para que el fundización, con el fin de tener alternativas en la
docente organice los temas elección de las actividades a desarrollar en el aula.
que trabajará en cada Estas se presentan como material fotocopiable.
unidad, así como para - Indicaciones y material complementario para algunas
trabajarlo con los actividades: se retoman alguno de los documentos,
estudiantes, ya sea imágenes, cuadros o fotos de la unidad para pro-
analizándolo o pidiendo que fundizar en algún tema. También se incorporan
elaboren sus propios mapas nuevos documentos o preguntas para la reflexión.
conceptuales y después - Orientaciones para animar la reflexión de los
compararlos. estudiantes: permiten conducir la reflexión de
determinados ejes hacia los OFT.
• Contenidos y aspectos
clave: • Respecto del taller:
Esta sección apunta a la Sección referida exclusivamente al taller que se
motivación y profundización propone al final de cada unidad del Texto para el
de contenidos. La Estudiante, considerando sus objetivos y criterios de
estructuramos en dos evaluación.
partes para facilitar la
comprensión:
- Orientaciones para 5.2 Sobre el material complementario
motivar el estudio de la
unidad: en la que En esta sección de la guía se ha incorporado material
entregamos sugerencias referencial y documentos de distinta naturaleza que
metodológicas que buscan la motivación de los pueden ser fotocopiados y distribuidos a los y las estudiantes
contenidos y, para profundizar algunas temáticas o reforzarlas.
- Ampliación de contenidos: donde se aclaran o
profundizan algunos conceptos o debates
historiográficos tratados en la unidad. 5.3 Bibliografía y recursos
Presenta referencias de textos de consulta, sitios web y
recursos audiovisuales para cada uno de los capítulos.
14 Introducción
Sugerencias
metodológicas
Capítulo I
Antecedentes históricos
del mundo actual
1
Visión del siglo XX
1. Síntesis de la unidad
MUNDO ACTUAL
se caracteriza por
- Contradicciones
- Conectividad - Tensiones - Desigualdades
- Integración - Nuevos paradigmas - Pobreza
- Tecnologización - Incertidumbres - Violencia
- Desarrollo científico - Oportunidades - Deterioro ambiental
- Cambios acelerados
- Guerras Mundiales
- Ampliación de la participación
- Totalitarismo/ democracia
- Democratización
- Comunismo/ capitalismo/
- Cultura juvenil
neoliberalismo
- Cultura de masas
- Guerra Fría
- Cambios en el rol de las mujeres
- Guerra no convencional
- Críticas al racismo y la discriminación
- Globalización
(fin del apartheid) - Cooperación internacional
Mirar al pasado
¿Qué podría explicar esa pulsión por mirar hacia atrás que los seres humanos ejercitamos casi con porfía?(…) ¿por qué, en otras palabras,
después de treinta años seguimos recordando, o intentando recordar, lo que ocurrió en Chile?
Lo que sucede es que la historia no consiste, como solemos creer, en una fascinación por el pasado, en una obsesión, a fin de cuentas inútil por lo
que fue, sino que, cosa distinta, la historia consiste en una fascinación por el presente, por lo que somos, por lo que hemos llegado a ser. De ahí
proviene, quizá, esa delectación por el pasado a la que aludía al inicio, esa extraña necesidad que nos asiste a los hombres y mujeres de contar o
de narrar lo que nos ha pasado. Al contarlo, al intentar explicarlo a otro, logramos finalmente comprenderlo, integrarlo a nuestro conjunto de
significaciones, convivir con él y después de eso, claro está, ya no somos los mismos de antes: cuando contamos lo que nos ha ocurrido, cuando
narramos lo que vivimos, cuando hemos logrado interpretarlo, logramos, finalmente, incorporarlo sin violencia a lo que somos y después somos
distintos.
a) Considerando el texto, explica: ¿en qué sentido el pasado ayuda a comprender el presente?
b) ¿Compartes la opinión del autor sobre el estudio de la historia?, ¿por qué?
Ficha de trabajo nº 2
Tipo: Profundización.
Objetivo: Seleccionar y organizar información de la prensa escrita referida a los temas estudiados durante el año.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 12 a 19 del Texto para el Estudiante.
1. Organicen tres carpetas de colores diferentes, una para cada capítulo del libro. En la tapa de la carpeta escriban el título del
capítulo con los conceptos clave que serán trabajados. Pongan separadores al interior de la carpeta con el título de cada una
de las unidades del capítulo (revisen el índice del libro).
2. A lo largo del año, a medida que avancen en las unidades del libro, deben consultar en forma regular la prensa (diarios,
revistas, Internet) y recortar noticias o artículos que se relacionen con algún tema de cada unidad. En la selección del
material para la carpeta de prensa, deben considerar los siguientes aspectos:
3. Durante el trabajo en clases pueden revisar y comentar parte del material recopilado en el curso, previa consulta al
profesor o profesora.
Diálogo ciudadano
Patricia Politzer:
– Yo, la verdad es que quisiera seguir un poco con el tema de la apatía de los jóvenes...Yo creo que eso tiene que ver
claramente con los años de la dictadura...Tampoco es ajeno a este tipo de sociedad que estamos construyendo, en Chile y
en otras partes, donde la felicidad es sinónimo de “estoy bien”– … Creo que todo eso forma un cuadro de tremendo
individualismo, de estar encerrado en casa, de ver cómo me las arreglo con lo que tengo y con los míos, y que vamos
acumulando cada vez más desconfianza hacia lo que hay de la puerta para afuera.Y, al parecer, los seres humanos, no sé si
genética o biológicamente, estamos hechos para vivir con otros, para vivir en sociedad.Y, por lo tanto, creo que esta
fórmula individualista del “estoy bien yo y lo demás no importa”, en definitiva, nos lleva cada vez más a la infelicidad y a la
desmoralización.
Moderadora:
– ¿Cómo los motiva...?
Adela Cortina:
– Bueno, pero es que… ya son mayorcitos ellos también, son de 18 años para arriba, claro, es que ya uno tiene que asumir
su propia vida y pensar que su propio país lo tiene que hacer uno también, ¿no?, no lo van a estar haciendo siempre los
adultos y motivándoles siempre. Entonces, yo animo a los jóvenes presentes en la sala a que hagan su propio Chile, ¿no?
Fragmentos de Diálogo Bicentenario: Adela Cortina, “El capital ético: la riqueza de los pueblos”, 1 de julio de 2004, Aula Magna de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile.
Memoria histórica
2
Grandes crisis del siglo XX
1. Síntesis de la unidad
URSS: estalinismo
Democracias
parlamentarias provocó tensión con
En esta unidad se aborda el período de entreguerras y la A mediados del siglo XIX, el Imperio japonés inició un
Segunda Guerra Mundial, que se articula en torno a los proceso de transformación profunda que sentó las bases del
conceptos de totalitarismo y genocidio con el fin de promover Japón moderno. Entre 1867 y 1868, durante la era Meiji o “de
la reflexión crítica sobre estos fenómenos y la valoración de la las luces”, el Estado llevó adelante un proceso de
democracia y el respeto por los Derechos Humanos como uno industrialización que alcanzó importantes resultados.
de los grandes legados del período estudiado. Para introducir
estas temáticas, se puede comenzar analizando la imagen de
inicio de la unidad, donde se observa una marcha nazi y la Parte del desarrollo industrial del Imperio se sustentó en la
destrucción ocurrida tras la guerra y las bombas atómicas. producción de armamentos, lo que convirtió a Japón en una
potencia militar de primer orden.
Se busca que los estudiantes reconozcan la evolución paralela El militarismo japonés surgió con fuerza a comienzos del siglo
que registran las democracias liberales –considerando el XX. Al mismo tiempo de la crisis económica de 1929, los
desarrollo del Estado de bienestar– y los sistemas totalitarios sectores militares adquirieron más influencia en las decisiones del
y así comprender las diferencias entre el totalitarismo y la Emperador, lo que se tradujo en la expansión territorial japonesa
democracia, especialmente en relación con los derechos y por Asia oriental, primero sobre Manchuria (1932) y luego
libertades individuales. sobre China (1937). El peso del sector militar se vio potenciado
por el nombramiento del General Tojo como Primer Ministro en
1941, esto determinó la entrada de Japón a la Segunda Guerra
Es importante que los estudiantes relacionen el ascenso y con el ataque a la base estadounidense de Pearl Harbour.
fortalecimiento de los totalitarismos –nazismo, fascismo y
estalinismo– con el horror que alcanzó la Segunda Guerra
tanto por los bombardeos indiscriminados sobre la población Tras el fin de la guerra europea entre enero y mayo de 1945,
civil y las políticas de exterminio sistemático de grupos Japón seguía combatiendo, por lo que el gobierno
humanos, como por el uso de bombas atómicas, que dejaron estadounidense decidió utilizar armamento atómico con el fin
millones de muertos como consecuencia. de acelerar la rendición japonesa. El 6 y el 9 de agosto
lanzaron bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y
Nagasaki, respectivamente, causando la muerte instantánea de
En el tratamiento de los temas se recomienda evitar caer en
más de 100 mil civiles y de otros miles en los años siguientes,
simplificaciones de los contenidos y propiciar un clima de
dejando severas secuelas en los sobrevivientes, los que han
tolerancia y respeto en las actividades grupales, especialmente en
experimentado los efectos dañinos de la radiación hasta la
las que demandan debatir o problematizar sobre temas que
actualidad. La capitulación de Japón se firmó el 2 de
puedan resultar complejos o que expresen puntos de vista
septiembre de 1945. El emperador Hirohito fue obligado a
divergentes. Justamente, se busca desarrollar la capacidad de los
renunciar al estatus divino que le daba la constitución de
estudiantes de tener una opinión propia y fundamentada frente
1889, lo que significó el primer paso para la transformación
a los contenidos, particularmente, sobre temas de actualidad.
del Imperio en una monarquía constitucional en 1946.
Ficha de trabajo nº 3
Tipo: Reforzamiento.
Objetivo: Reconocer y valorar la universalidad e inviolabilidad de los Derechos Humanos como uno de los logros de la
sociedad contemporánea.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 45 y 46 del Texto para el Estudiante.
Procurar que los estudiantes evoquen conocimientos previos sobre el concepto de Derechos Humanos: recordar por ejemplo,
la importancia de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el marco de la Revolución francesa.
1. Consigue fragmentos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y de la Declaración de los
Derechos Humanos (1948). Lee ambos textos y señala qué tienen en común.
¿Son los Derechos Humanos verdaderamente universales?, ¿o son algo ajeno a las culturas asiáticas o africanas?
No hace falta explicarle el significado de los Derechos Humanos a una madre asiática o a un padre africano cuyo hijo o hija ha sido torturado o
asesinado. Por desgracia, lo entienden mucho mejor de lo que nosotros podremos llegar a entenderlo nunca. Lo que sí necesitan, y es nuestro
deber ofrecerles, es una visión de los Derechos Humanos que a nadie resulte ajena y sea patrimonio de todos.
Kofi Annan, secretario general de la ONU en 1997, citado en Informe de Amnistía Internacional de 1998. Fragmento.
3. Considerando los textos leídos, escribe en un par de párrafos tu opinión sobre el tema de los Derechos Humanos y su
carácter universal.
Ficha de trabajo nº 4
Tipo: Profundización.
Objetivos: Identificar la Guerra Civil española como un conflicto que anticipa las características de la Segunda Guerra
Mundial.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 32 a 37 del Texto para el Estudiante.
Desde el año 1936 a 1939 se vivió una guerra civil en España que enfrentó a los partidarios del gobierno republicano con
los sectores golpistas del ejército, liderados por Francisco Franco. La derrota de la facción republicana marcó el inicio de
una extensa dictadura militar en España, que se extendería entre 1939 y 1975, cuando la muerte de Franco abrió paso a la
transición democrática.
José Gómez Navarro y otros, Historia Universal, Addison, Wesley, Longman, México, 1998.
Adaptación.
a) ¿Por qué la Guerra Civil española constituye un anticipo de la Segunda Guerra Mundial? Considera aspectos ideológicos
militares y políticos.
b) ¿Por qué Hitler y Mussolini prestaron su apoyo al ejército golpista y la URSS al bando republicano?
c) Busca información sobre los objetivos que perseguían los Frentes Populares y sobre el bombardeo de Guernica y sus
consecuencias.
3.3 Indicaciones y material complementario recuperen sus conocimientos previos, así como experiencias o
para algunas actividades ejemplos asociados a estos sistemas.
La unidad incluye varios organizadores gráficos que facilitan la Para apoyar la actividad de “Trabajemos” de la página 36, se
comprensión de los temas. Se recomienda aprovechar el puede utilizar el siguiente documento, que incluye algunas
esquema de la página 32 para que los estudiantes debatan claves que caracterizan a los regímenes totalitarios:
sobre los conceptos de democracia y totalitarismo y
b) Claves del nazismo: junto con los aspectos comunes con el fascismo, en su ideología destaca:
• Racismo antisemita: considera ciudadanos solo a quienes lleven sangre alemana.
• Nacionalismo expansivo: busca la unión de todos los alemanes en una gran Alemania, lo que se logra mediante
anexiones de territorio y la conquista del espacio necesario para sostener un gran pueblo.
• Control de la prensa y la creación cultural: se impone una verdad y se persigue la disidencia.
Basado en Antonio Fernández, Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, España, 1998.
MPA
La idea es favorecer en los estudiantes el desarrollo de • Recurre a una diversidad de fuentes y usa conceptos
disposiciones hacia el respeto y tolerancia con la diversidad. pertinentes para indagar problemas históricos.
3
Guerra Fría y Tercer Mundo
1. Síntesis de la unidad
ORDEN MUNDIAL BIPOLAR
Coexistencia pacífica
Modelo capitalista Modelo comunista
(1954-1975)
Rebrote de la guerra
Estados Unidos liderados por Unión Soviética
(1976-1985)
Intervención política
Condicionamiento de
ayuda económica
Propaganda en medios
de comunicación
Amenaza nuclear
Carrera espacial: la
guerra de las galaxias
Conformación del
Descolonización
Tercer Mundo
Independencia
Países subdesarrollados, Países desarrollados Autodeterminación
Asia, África, América del Norte,
América Latina Europa
promovidos por
- Deuda externa
- Desnutrición
- Desigualdades generó
- Retraso tecnológico
Movimientos de
liberación nacional
crearon organizaciones
como
India-Pakistán
- Organización de Países Árabe-israelí
Exportadores de Petróleo
(OPEP), 1960
- Organización de los países
no-alineados, 1961 Defender sus intereses
- Conferencia sobre políticos y económicos
Comercio y Desarrollo con el frente a los países
(UNCTAD), 1964 fin de desarrollados y las
- Liga Árabe, Organización potencias hegemónicas.
de la Conferencia Islámica
(OCI), 1971
Ficha de trabajo nº 5
Tipo: Reforzamiento.
Objetivo: Analizar el rol desempeñado por las armas nucleares y el temor a la guerra en el equilibrio internacional durante
la Guerra Fría.
Correspondencia: Contenidos de la página 59 del Texto para el Estudiante.
La crisis de los misiles, derivada del emplazamiento de dispositivos soviéticos para este tipo de armamento en la isla de
Cuba, fue considerada como uno de los momentos en que se estuvo más cerca de un enfrentamiento directo entre las
superpotencias: una temida Tercera Guerra de tipo nuclear. Analizar el rol de Cuba, considerando que a pesar de estar
directamente involucrada en la posible guerra, no fue incorporada en las negociaciones de paz.
1. Reunidos en grupos, lean los siguientes documentos y respondan las preguntas a continuación:
Visiones de la crisis
•Entrevista al secretario de defensa estadounidense Robert McNamara quien ejerció entre 1961 y 1968.
- ¿Qué sintió personalmente durante esa crisis?
- ...El sábado 27 de octubre era una tarde maravillosa y pensé que tal vez no fuera a disfrutar ese sábado en la noche. Y eso que no estaba
anticipando una guerra nuclear, porque no pensábamos que las ojivas nucleares estuvieran en Cuba, aunque estaba seguro de que los
soviéticos responderían militarmente si atacábamos. Pensamos que tal vez atacarían Berlín o Turquía o Noruega, y hubiéramos entrado en
guerra y ¿quién puede controlar la guerra? Como dijo Kruschev, las guerras terminan solo cuando hayan quedado devastadas las ciudades y
los pueblos.
Robert McNamara. Entrevista adaptada de los especiales de BBC Mundo, octubre de 2002,
en: http://news.bbc.co.uk/, consultado en noviembre 2007.
1. a) ¿Qué aspectos comunes pueden establecer entre los testimonios del Secretario de Defensa estadounidense y del
soldado cubano?
b) Expliquen en qué sentido la crisis de los misiles en Cuba fue expresión del mundo bipolar.
2. A partir de los documentos, señalen: ¿qué rol desempeñaron en la política exterior de las superpotencias las armas
nucleares y el temor a una Tercera Guerra?
3. ¿Qué ocurre con la disuasión armada en la actualidad? Recopilen información sobre los países o regiones que poseen
armamento nuclear; indaguen sobre las explosiones nucleares practicadas en Francia entre 1995 y 1996 (Atolón de
Mururoa); investiguen sobre las políticas o tratados de desarme más recientes. Elaboren fichas resúmenes para presentar
la información.
Durante la conferencia de Bandung en Indonesia (1955), 29 países de África y Asia se reunieron con el fin de hacer sentir que
los países del Tercer Mundo también tenían voz y opinión en el polarizado escenario internacional. A partir de los principios
sostenidos en la Declaración de Bandung, trabajar con los estudiantes las características del movimiento de no alineación.
Antonio Fernández, Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, España, 1998. Adaptación.
a) Sintetiza en un párrafo los principios fundamentales que orientaron los acuerdos tomados en la conferencia de
Bandung.
b) ¿Cuál es la actitud adoptada por los países del Tercer Mundo frente a las grandes potencias mundiales?, ¿por qué se
llamó a esta política como de no alineación?
c) ¿Qué valoración se le da a la ONU en la declaración?, ¿cómo explicas esta situación?
d) Considerando el escenario político actual, ¿qué vigencia tienen los principios de esta declaración?
4
Democratización de la sociedad
1. Síntesis de la unidad
SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA mediados siglo XX
se caracteriza por
Sociedad de
masas /consumo Democratización Nuevas expresiones
se basa en como
- Cultura juvenil
Masificación de las Ampliación de la - Cultura visual de
comunicaciones (radio, participación y/o de masas
televisión) los derechos - Pop art
Mayor acceso a bienes (sufragio, educación) - Nuevas modas y
de consumo estilos musicales
rebeldía - Hippies
Jóvenes - Movimientos
estudiantiles
significó
El tema de la discriminación continúa muy presente en la sociedad actual, pese a los avances registrados en su erradicación
durante el siglo XX, como el fin del apartheid o de la segregación racial en EE UU. En el material complementario encontrará
un extracto de la declaración de la Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia (Durban, 2001), con el que puede complementar el trabajo de esta actividad.
Había que denunciar esas nuevas formas de racismo que afectan hoy a trabajadores migrantes, solicitantes de asilo, refugiados, desplazados, y
enfermos de SIDA.
Los documentos finales de Durban no mencionan en su lista de víctimas al más importante de los grupos afectados por la discriminación: los 260
millones de “intocables” del sur de Asia. Ni [a] los negros en los países árabes, ni [a] los palestinos.
Pero no puede negarse que las víctimas invisibles [de la discriminación] se mostraron a la luz del día en Durban. Tal vez parezca anecdótico, pero
es en realidad muy revelador. Por primera vez en una conferencia mundial, una delegación de pigmeos [etnia africana] explicó las amenazas que
se ciernen sobre su comunidad por culpa de la guerra en África Central. Asimismo, los afrolatinos –colombianos y venezolanos de ascendencia
africana– manifestaron sus sufrimientos. La presencia de delegaciones de gitanos de diversas regiones del planeta, todos ellos víctimas de un
racismo ignorado por la comunidad internacional.
a) Según el texto, ¿cuáles son las “víctimas invisibles” de la discriminación?, ¿a qué otros grupos incluirías en esa categoría?
b) Busca información (noticias, casos, informes de organismos oficiales o de ONG) sobre situaciones de discriminación racial
que ocurren en el mundo.
España: porcentaje de hogares que Uso del tiempo libre entre jóvenes estadounidenses, 1960.
disponía de los siguientes bienes:
Uso del tiempo en EE UU
80 1960 Hombres
70 1969 Mujeres
60
50
40
30
20
10
0
Televisor Refrigerador Automóvil Oficios Pasear enJuegos Salir enHablar
Televisión Ir de compras
pareja por Excursiones
Ver películas Juegos en
Bailes Mecánica
coche individuales teléfono
religiosos equipo
a) ¿Qué características de la sociedad de la segunda mitad del siglo XX reflejan los datos presentados? Explica.
b) Si aplicaran en tu curso o en los cursos de Cuarto Medio de tu colegio una encuesta para conocer en qué usan los jóvenes
su tiempo libre, ¿crees que habría alguna similitud con los jóvenes estadounidenses de la década del 60? Explica cuál o cuáles
y a qué se debería esa semejanza.
¿Cuántos caminos debe un hombre andar para que lo tengan por hombre?
¿Cuántos mares debe surcar una blanca paloma para poder descansar en la arena?
¿Cuánto tiempo seguirán silbando las balas de cañón antes de ser proscriptas para siempre?
La respuesta mi amigo, está soplando en el viento. La respuesta está soplando en el viento.
¿Cuántas veces ha de mirar un hombre hacia arriba para poder ver el cielo?
¿Cuántos oídos tiene que tener un hombre para oír los lamentos del pueblo?
¿Cuántas muertes más tendrá que haber para que sepa que ha muerto demasiada gente?
¿Cuántos años puede existir una montaña antes de ser arrastrada al mar?
¿Cuántos años puede vivir alguna gente antes de que se les permita ser libres?
¿Cuántas veces puede un hombre volver la cabeza pretendiendo ver lo que no ve?
La respuesta mi amigo, está soplando en el viento. La respuesta está soplando en el viento.
5
Escenario político del mundo actual
1. Síntesis de la unidad
CRISIS DEL ORDEN BIPOLAR
sefeminismoenmanifestó
- Fortalecimiento de
Crisis del socialismo Estados Unidos
Cambios en la URSS
y del bloque oriental - Consolidación del
neoliberalismo
- Crisis del Estado de
bienestar
feminismopermitió Perestroika/ glasnost - Crisis de las ideologías
Disolución de la
URSS, 1991 y
formación de la CEI
Reunificación de
Alemania, 1990
feminismosignificó
feminismoproblemáticas
como
Multipolar, Unipolar, político: Guerra no
económico: EE UU ¿Fin de las ideologías? convencional
Unión Europea, ¿Choque de civilizaciones?
Japón, Rusia, ¿Unipolar o multipolar?
China, EE UU ¿Resolución pacífica de los feminismose asocia con
conflictos?
- Terrorismo
- Fundamentalismo
- Conflictos
asimétricos
- Conflictos étnicos
95 Para comenzar Diagnóstica. • Visualizar cómo a partir de los años sesenta surge
una diversidad de actores (Europa, China, Japón,
países no alineados, Liga Árabe) que dinamizan el
escenario político internacional y señalan el paso de
un mundo bipolar a uno multipolar.
• Comprender los cambios ocurridos en el sistema
internacional a fines de siglo, a partir de la caída de
los socialismos reales en Europa y en la URSS y del
auge del neoliberalismo.
104 Aplicando lo aprendido Formativa. • Visualizar cómo a partir de los años sesenta surge
1. Analizar documentos. una diversidad de actores (Europa, China, Japón,
2. Sintetizar contenidos. países no alineados, Liga Árabe) que dinamizan el
3. Comprender y analizar escenario político internacional y señalan el paso de
contenidos. un mundo bipolar a uno multipolar.
• Comprender los cambios ocurridos en el sistema
internacional a fines de siglo, a partir de la caída de
los socialismos reales en Europa y en la URSS y del
auge del neoliberalismo.
116 a 119 Evaluando lo aprendido Sumativa. • Todos los aprendizajes del capítulo.
1. Recopila información en la prensa, Internet y bibliografía sobre los principales hitos del conflicto desarrollado entre Israel y
Palestina: considera guerras, enfrentamientos, negociaciones, acuerdos, construcción del muro de Cisjordania.
2. Elabora una línea de tiempo con la información que obtuviste, incluyendo los siguientes acontecimientos. Incorpora recortes
o imágenes en la línea de tiempo. Procura incluir datos hasta el año 2005.
Fecha Acontecimiento
1947 La ONU aprueba la partición de Palestina (protectorado británico) en dos Estados: judío y árabe.
1948 Creación del Estado de Israel. Los árabes no aceptan el reparto de la ONU y estalla el primer
conflicto bélico.
1949 Palestina, como consecuencia de la guerra, queda reducida a los territorios de Gaza, Cisjordania
y los Altos del Golán.
Israel firmó con los Estados árabes un protocolo y fue admitido en la ONU.
1956 Guerra de Suez: Israel declara la guerra a Egipto, en represalia por el cierre del canal de Suez.
1967 Guerra de los Seis Días: permite a Israel ampliar su frontera a la costa de Egipto (Sinaí) y
Palestina (Gaza y Cisjordania).
1973 Guerra del Kippur o del Ramadán: durante la fiesta judía del Yom Kippur, Israel es atacado
sorpresivamente por países árabes (Egipto y Siria).
1978 Acuerdos de Camp David: Israel se retira del Sinaí a cambio de la apertura del Canal de Suez.
1982 Guerra del Líbano: Israel invade el sur del Líbano y crea una “zona de seguridad” para evitar
atentados.
1987 Creación de la Intifada (en árabe “levantamiento”), con revueltas de la población árabe en los
territorios ocupados por Israel.
1993 Acuerdos de Oslo: el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, y Yaser Arafat (líder de la OLP)
acuerdan la autonomía de Gaza y Cisjordania, las que quedarían bajo la autoridad palestina.
2006 Sharon es relegado de su cargo por motivos de salud, siendo remplazado por Ehud Olmert.
1. Lee el siguiente texto, investiga sobre las FARC colombianas y responde las preguntas a continuación.
11 de enero de 2008
Dos liberadas, quedan 750 rehenes
Las dos rehenes liberadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo, llegaron
a
Caracas, donde se reunieron con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Rojas y González, libres
Poco antes, a su llegada al aeropuerto Simón Bolívar, ambas mujeres se reencontraron con sus familiares tras pasar seis años de cautiverio en
poder del grupo guerrillero.
Las liberadas confirmaron haber traído “pruebas de supervivencia” de algunos de los secuestrados que permanecen en poder de las FARC. (...)
Se cree que las dos mujeres tienen importantes datos sobre el resto del grupo de rehenes. La senadora Piedad Córdoba aseguró la noche del
jueves que la columna guerrillera también trajo pruebas de vida de otros 10 secuestrados.
Pruebas de supervivencia
Según le explicó Clara Rojas a la emisora colombiana Caracol Radio, “los comandantes guerrilleros se las entregaron (las pruebas de
supervivencia)
esta mañana al vocero del presidente Chávez. (...) Son de ocho personas que estaban con nosotros”.
(...) Se estima que las FARC aún retienen a cerca de 750 personas en la selva colombiana, de las que unas 45 son consideradas como
“canjeables” por la organización guerrillera, dado su valor político. (...) Rojas también aseguró no tener noticias desde hace tres años de Ingrid
Betancourt, su compañera de fórmula electoral con la que fue secuestrada en febrero de 2002.
En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7182000/7182546.stm.
Consultado en marzo de 2008. Adaptación.
1. Investiga sobre las razones que tienen las FARC para capturar rehenes. ¿Crees que se justifican sus actos?, ¿por qué?
2. ¿Qué significa ser “canjeable”? Investiga sobre las implicancias de serlo.
3. Haz en tu cuaderno una pequeña cronología sobre el problema de la guerrilla colombiana, destacando los principales hitos
que ha tenido este tema.
4. ¿En qué estado se encuentra el problema de la guerrilla colombiana en estos momentos?, ¿se aproxima alguna solución
definitiva? Fundamenta.
5. ¿Cómo crees que es la experiencia de permanecer en cautiverio? Reflexiona y elabora un ensayo de una página en el que
expliques tus conclusiones al respecto.
a) Según los diarios de la época, ¿cuál era el ambiente que provocó la caída del muro en el mundo?, ¿por qué crees que este
acontecimiento provocó tal impacto?
b) Señala dos consecuencias derivadas de la caída del muro de Berlín.
c) Compara este acontecimiento con el impacto del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, el año 2001.
3.3 Indicaciones y material complementario que muestra la vida de una familia en Alemania oriental antes
para algunas actividades y después del predominio del comunismo.
A partir de las páginas 110 y 111, rescatar la importancia de
contrastar visiones diferentes para analizar los conflictos en
Considerando el documento 2 de la página 97 sobre la desarrollo, tanto a través del análisis de textos –como el de
perestroika, retomar el concepto de democratización George Bush y el de Victor Hugo de la Fuente–, como del
trabajado en la unidad anterior, de modo que los estudiantes humor. Se puede pedir que busquen distintas visiones sobre
aprecien el gran cambio que este proceso de apertura política los temas de la unidad expresados en el humor.
significó para la sociedad soviética y para el mundo,
anunciando la crisis de los socialismos reales y del orden
mundial bipolar. La ficha sobre los refugiados se puede complementar con
información adicional:
Cantidad de refugiados
La actividad 1 de la página 104, que relaciona el socialismo
soviético y la libertad religiosa, permite comprender cómo Latino
Años África Asia Europa Norteamerica Oceanía
puede llegar a influir el sistema o el orden político de un país
o de una región en las costumbres y en la vida cotidiana de América
1994 6.752.000 5.018.3000 1.876.400 109.000 681.400 51.200
las personas. Para complementar, los estudiantes pueden
buscar testimonios sobre el impacto de la occidentalización en 2006 2.468.795 5.111.664 1.564.097 42.960 456.960 34.910
el bloque soviético, o analizar la película “Good Bye Lenin”, Estadísticas Alto comisionado de las Naciones Unidas para los
refugiados, 1994 y 2007. En: http://www.unhcr.org
Criterios de evaluación
Capítulo II
Latinoamérica
Capítulo II Latinoamérica 51
UNIDAD
1
Identidad latinoamericana
1. Síntesis de la unidad
Rasgos geográficos
Diversidad cultural Sincretismo cultural
propios
Carácter mestizo
Desarrollo histórico
común Población indígena
Organizaciones
Reivindicaciones
problemáticas como
- Condiciones de
pobreza
Señas de identidad Emergencia indígena fortaleció
- Discriminación y
exclusión social
como
Sentido de
Símbolos
pertenencia se construyen en
El tiempo y en
interacción social
52 Capítulo II Latinoamérica
2. Contenidos y aspectos clave
2.1 Orientaciones para motivar el estudio movimiento que nace por el interés que despierta la
de la unidad condición de la población indígena, planteando distintos
puntos de vista respecto de cuál debería ser la condición de
la población indígena en las sociedades latinoamericanas. En
Uno de los objetivos de la unidad es que los estudiantes
los últimos años, el concepto de indigenismo ha sido objeto
reflexionen sobre su condición de latinoamericanos,
de cuestionamiento, pues se considera que nace del interés
comprendiendo cuáles son los principales elementos que
–en gran medida paternalista– de los no indios por los indios.
configuran la identidad de los pueblos latinoamericanos:
En la actualidad, el término “indio” ha sido recuperado por los
pasado histórico, diversidad geográfica y cultural, idioma y
propios indígenas como signo de identidad y de lucha. Así, el
religión, entre otros. Se destaca la gran influencia –en mayor o
término indianismo, derivado de indio, se utiliza para designar
menor grado según el país– de las culturas y de la población
la ideología reivindicativa de los indios y su lucha contra el
indígena en la configuración de la identidad de los pueblos
colonialismo interno.
latinoamericanos, a lo largo de su desarrollo histórico hasta la
actualidad.
54 Capítulo II Latinoamérica
Páginas Actividades Tipos de evaluación Aprendizajes esperados
Ficha de trabajo nº 1
Tipo: Reforzamiento.
Objetivos: Apreciar rasgos de la identidad latinoamericana a través de las expresiones artísticas contemporáneas.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 125 a 130 del Texto para el Estudiante.
Esta actividad puede ser enriquecida desde el aporte de otros sectores de aprendizaje, como Lenguaje y Comunicación y
Educación Artística.
2. Recopilen información sobre el ámbito artístico que escogieron, considerando sus representantes, temas, países, contexto
(social, político, histórico) y características.
3. Analicen, a través de la información seleccionada, qué rasgos de la identidad latinoamericana se expresan en su arte y la
distinguen de otras regiones culturales del mundo.
Capítulo II Latinoamérica
Tipo: Profundización
Objetivo: Problematizar respecto de la situación de la población indígena en Latinoamérica a partir de la interpretación
de textos.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 132 a 136 del Texto para el Estudiante.
El Paraguay habla guaraní. Un caso único en la historia universal: la lengua de los indios, lengua de los vencidos, es el idioma nacional
unánime. Y sin embargo, la mayoría de los paraguayos opina, según las encuestas, que quienes no entienden español son como animales.
De cada dos peruanos, uno es indio, y la Constitución de Perú dice que el quechua es un idioma tan oficial como el español. La Constitución lo
dice, pero la realidad no lo oye. El Perú trata a los indios como África del Sur trata a los negros. El español es el único idioma que se enseña
en las escuelas y el único que entienden los jueces y los policías y los funcionarios(…) Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de
las Personas, en la ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir el nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia de Jujuy,
querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo aceptó por ser nombre extranjero.
Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los
distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?
Eduardo Galeano, Ser como ellos y otros artículos, Editorial Siglo XXI, España, 1991.
En el caso mexicano, el Instituto Nacional Indigenista, creado y dirigido por Gonzalo Aguirre Beltrán, tenía como meta la integración plena del
indio a la nación mexicana. Aguirre no destaca los aspectos étnicos indígenas, sino más bien el carácter de dominado o vencido que tiene el
indígena, y por lo tanto, cree que es necesario encontrar formas de incorporar al indio a la cultura nacional mexicana para que sean tratados
como ciudadanos con todos los derechos y cuidando que sus propias expresiones culturales fueran incorporadas a la cultura nacional. El
problema es(…) que en la integración a la cultura nacional, parte importante de la cultura indígena corre el riesgo de desaparecer(…)
querámoslo o no, estamos enpresencia de un proceso histórico inevitable: aunque parte de la cultura indígena está continuamente siendo
asimilada por la cultura nacional, en último término la integración del indio presupone su desaparición.
a) Señala dos similitudes en las opiniones expresadas en los textos, referidas a la situación de los indígenas.
b) Analiza las siguientes afirmaciones:
- Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca
de maldición.
- En último término la integración del indio presupone su desaparición.
c) Escribe un ensayo de dos páginas que abarque los temas de la unidad, abordando las siguientes nociones: identidad
latinoamericana, indigenismo, mestizaje e integración. Debes considerar sus implicancias y entregar tu opinión al respecto.
Capítulo II Latinoamérica
56 Capítulo II Latinoamérica
3.3 Indicaciones y material complementario 3.4 Orientaciones para animar la reflexión
para algunas actividades de los estudiantes
Se sugiere complementar la tabla de la página 132, referida a Si bien el tema de la globalización y de la tendencia a la
la población indígena en algunos países de América con la “homogeneización cultural” se trabaja en el Capítulo III, se
diversidad cultural que caracteriza la región. Se puede puede anticipar la reflexión en torno a la importancia de
comentar la siguiente clasificación: fortalecer las identidades locales y regionales en el contexto
de un mundo cada vez más interconectado, en el cual se
difunden patrones culturales de carácter global.
Propuestas de clasificación cultural para los
países latinoamericanos
América Paraguay Nacen de la fusión de Procurar que la presencia y la cultura indígena en los países
mestiza Brasil etnias europeas, indígenas latinoamericanos no se reduzca a una visión pintoresca (o de
o pueblos Chile y africanas en un proceso atractivo turístico), sino que se comprenda la condición de
nuevos Colombia de mestizaje más amplio. multiculturalidad que caracteriza la región, reflexionando sobre
Venezuela Están desvinculados de los desafíos que plantea al conjunto de las sociedades
Antillas una tradición cultural latinoamericanas.
poderosa y antigua.
Criterios de evaluación
América Uruguay Son pueblos
europea Argentina reconstituidos por la
o pueblos inmigración europea. La • Valoran el aporte de la influencia indígena en la
transplantados migración masiva de configuración de la identidad latinoamericana.
italianos y españoles a
Argentina y Uruguay,
desde fines del siglo XIX, • Explican su propia visión de la identidad latinoamericana, a
los convierte de pueblos través de un ensayo.
nuevos en pueblos
transplantados.
• Recopilan información sobre el rol de la educación
intercultural bilingüe y la organizan en un informe escrito.
Mario Sambarino, “Identidad, tradición y autenticidad”; Darcy Ribeiro, • Diseñan y aplican una encuesta referida a la diversidad
“Las Américas y la civilización”, cultural, según los criterios dados.
citados por Jorge Larraín, Identidad chilena,
LOM Ediciones, Santiago, 2001.
• Formulan conclusiones a partir de la aplicación de una
encuesta y las comunican al curso.
2
Contrastes de América Latina
1. Síntesis de la unidad
AMÉRICA LATINA
es una
Región de contrastes
expresados en
Variedad de
climas y
Diversidad relieves Población
natural
dada por
Gran Tendencias
biodiversidad
como
constituye
Variedad de
recursos
naturales Predominio de Descenso de Mayor Características
Regiones la población la natalidad y envejecimiento socioeconómicas
naturales urbana mortalidad
como en
Patagonia
ciudades
Acelerado Problemas
Caribe
crecimiento ambientales
Migraciones
Cordillera Segregación
espacial y
social
hacen necesaria
Cooperación
regional
a través de
Acuerdos
OEA económicos y
culturales
58 Capítulo II Latinoamérica
2. Contenidos y aspectos clave
2.1 Orientaciones para motivar el estudio • Primera etapa de transición: la mortalidad disminuye como
de la unidad consecuencia de las mejoras alimentarias y sanitarias, pero
la natalidad se mantiene alta, lo que se traduce en un
En esta unidad se presenta una panorámica de las principales elevado crecimiento de la población y un aumento de la
características naturales, demográficas, económicas y urbanas población joven.
de América Latina. A partir del nombre de la unidad, • Segunda etapa de transición: la natalidad comienza a
“Contrastes de América Latina”, profundizar en la diversidad reducirse y la mortalidad sigue descendiendo, aunque más
como uno de los rasgos característicos de la región, lentamente.
considerando cómo se expresa a nivel de paisajes, climas, • Régimen demográfico moderno: tasas de natalidad muy
recursos naturales, características de la población y desarrollo bajas y mortalidad que alcanza los mínimos biológicos, lo
económico. A partir de la imagen de inicio dialogar con los que se traduce en una población envejecida y en un
estudiantes sobre las características de la región que se crecimiento demográfico débil e incluso negativo.
trabajarán en la unidad: riqueza natural, urbanización acelerada
y disminución paulatina de los indicadores de dinámica
demográfica.
En una misma región pueden encontrarse países con
diferentes tramos de su evolución demográfica. En el caso de
América Latina, hay países que están iniciando su transición
Procurar que los estudiantes relacionen las características de demográfica, como Bolivia, Guatemala, Haití o Paraguay. Otros
la región, con procesos socioeconómicos, políticos y culturales se encuentran en plena transición, como Brasil, Colombia,
más amplios, ocurridos en el mundo durante el siglo XX, y Ecuador o México y por último, países como Argentina, Chile,
que se trabajaron en las unidades del Capítulo I Cuba o Uruguay se encuentran en una etapa de transición
(Antecedentes históricos del mundo actual), especialmente los avanzada, por lo que su población tiende a crecer menos y a
referidos a la configuración del Tercer Mundo y a la condición envejecer más.
de países subdesarrollados. Asimismo, al caracterizar la
población de Latinoamérica en el plano demográfico y
socioeconómico, retomar la relevancia de la población Esquema del modelo de transición demográfica
indígena, tema que se trabajó en la unidad 1 de este capítulo
(Identidad latinoamericana).
60 Capítulo II Latinoamérica
3.2 Actividades complementarias
Ficha de trabajo nº 3
Tipo: Reforzamiento.
Objetivo: Analizar las principales problemáticas del empleo en América Latina, considerando diferentes fuentes de
información.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 154 a 156 del Texto para el Estudiante.
El comercio informal
A fines de julio, vendedores ambulantes de la ciudad salvadoreña de Santa Tecla bloquearon las calles del centro en protesta por la decisión del
alcalde de removerlos para transformar la zona en un sector de interés turístico. Su situación no es menos compleja que la de los comerciantes
ambulantes de Santiago de Chile, a los que se les ha prohibido vender en muchos de los lugares donde lo hacían tradicionalmente. O la de los
que viven en Montevideo. En el pasado, copaban la avenida principal de la ciudad, pero la protesta de los dueños del comercio formal forzó a las
autoridades a trasladarlos a sitios específicos y regularizar su actividad. En los últimos 10 años, las cifras de la llamada economía informal han
aumentado considerablemente en toda América Latina. Los vendedores ambulantes ocupan una parte fundamental en ese incremento. La difícil
situación económica y los altos índices de desempleo obligan a millones de personas a ganarse la vida vendiendo en las calles, la mayoría de las
veces sin permiso. No tienen contrato ni beneficios sociales. Y sus ganancias apenas les alcanzan para sobrevivir.
Especiales BBC mundo “Vida ambulante en América Latina”, agosto de 2001, en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/, consultado en abril de 2008. Fragmento.
%
50 Desocupados
Empleo informal
40
30
20
10
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 años
2. Responde:
a) Considerando la información entregada por el gráfico, ¿la desocupación en América Latina ha disminuido o aumentado en
las últimas décadas?, ¿qué ha ocurrido con las actividades económicas informales?
b) ¿Qué argumentos se dan para erradicar el comercio informal de las calles de América Latina? Entrega tu opinión.
3. Relaciona los documentos con otras problemáticas estudiadas en la unidad, como las migraciones laborales, la pobreza o la
desigualdad económica. Redacta un texto donde expliques las relaciones entre estos fenómenos y señales tus conclusiones.
Capítulo II Latinoamérica
Se sugiere visitar el sitio de la UNESCO http://whc.unesco.org/en/list/ (en inglés), donde se incluye un listado de los lugares
considerados patrimonios de la humanidad, ordenados por países. Considerar el gran número de sitios patrimoniales
existentes en Brasil y México, lo que hace recomendable que cada uno de estos países sea abordado por más de un grupo
al interior del curso.
1. En grupos, seleccionen un país de América Latina, investigando qué lugares de su territorio constituyen Patrimonio de la
Humanidad. Pueden considerar el listado elaborado por la UNESCO o la información oficial de los respectivos países.
2. Elaboren una ficha con imágenes y características de los diferentes sitios patrimoniales, por ejemplo, ubicación, estado de
conservación, si se trata de un patrimonio natural o cultural o las razones para ser considerado como tal.
3. Reflexionen: ¿qué criterios se utilizan para que un lugar sea nombrado Patrimonio de la Humanidad?, ¿qué importancia
tiene esta designación? A juicio del grupo, ¿se respeta el patrimonio de la humanidad?, ¿cómo podría mejorarse esta
situación? Adjunten a las fichas las conclusiones de su reflexión.
Capítulo II Latinoamérica
62 Capítulo II Latinoamérica
3.4 Orientaciones para animar la reflexión El taller destaca la segregación espacial como una de las
de los estudiantes principales expresiones de la desigualdad de las sociedades
latinoamericanas: a partir del caso de la ciudad de Río de
Janeiro, los estudiantes pueden comprender la fragmentación
El docente debe considerar que el foco de la unidad es interna de las ciudades latinoamericanas, donde conviven
caracterizar aspectos de América Latina como región, pero extensos espacios marginados y pobres –como las favelas–
que en las unidades del Capítulo III (Mundo actual), se con otros modernos e integrados a la estructura económica y
entregan nuevos datos que permiten comparar las distintas social de cada urbe. Discutir sobre los alcances de esta
regiones que conforman el mundo. segmentación, comparando con el entorno cotidiano de los
estudiantes. ¿Es posible observar esta problemática en la
ciudad o comuna donde ellos viven?, ¿de qué formas se
Al analizar el tema de las migraciones, resaltar su influencia en manifiesta?
la diversidad étnica y cultural que caracteriza a nuestra región.
En lo que respecta a los fenómenos migratorios, destacar la
importancia de los desplazamientos entre países de la región y
hacia otros más desarrollados, como EE UU. Dialogar con los
estudiantes sobre el problema de la discriminación hacia la
Criterios de evaluación
población migrante, que se expresa tanto en abusos laborales
como en una actitud hostil de parte de la comunidad que los
recibe. Resaltar el valor de la integración y de la no • Establecen las principales contradicciones y desafíos que
discriminación, valorando el aporte que la población extranjera presentan las ciudades de América Latina en la actualidad.
hace en los países a los que llega.
• Comprenden las principales problemáticas que afectan a la
población de las ciudades de América Latina.
3
América Latina contemporánea
1. Síntesis de la unidad
Economías
Influencia de AMÉRICA LATINA económico exportadoras
EE UU SIGLO XX (1900-1930)
Centroamérica
década 1920
Dictaduras
militares
América del Sur
se basan en década 1960-1970
década 1980-1990
Reconstrucción democrática
desafíos como
64 Capítulo II Latinoamérica
2. Contenidos y aspectos clave
2.1 Orientaciones para motivar el estudio Mundo, acercándose así al mundo laico. En América Latina,
de la unidad una de las principales consecuencias del Concilio Vaticano II
fue la convocatoria por parte de los obispos latinoamericanos
a una Conferencia Episcopal en la ciudad colombiana de
En esta unidad se busca desarrollar una visión de Medellín (1968). En esta conferencia, la Iglesia latinoamericana
conjunto de los grandes procesos, problemáticas y adoptó un activo compromiso con las problemáticas sociales
tensiones que han marcado el desarrollo histórico de que afectaban a la población de la región, destacando la opción
Latinoamérica a lo largo del siglo XX, visualizando algunos de preferencial de la Iglesia por los más pobres. Algunos sectores
los desafíos que actualmente enfrenta la región. En ese dentro de la Iglesia, interpelados por la pobreza y la injusticia,
sentido, se sugiere trabajar la imagen y el documento de inicio, adoptaron un compromiso más radical con la solución de los
para que los estudiantes expresen cómo perciben la realidad problemas sociales de América Latina, desarrollando una línea
de los países latinoamericanos hoy, por ejemplo: estabilidad de pensamiento y acción conocida como “Teología de la
democrática, inestabilidad económica, corrupción, conflictos Liberación”. La idea de una “Iglesia de los pobres” fue
étnicos y sociales. O bien, qué personajes o procesos interpretado por algunos sacerdotes y fieles como una invitación
latinoamericanos del siglo XX consideran de mayor relevancia al compromiso político, lo que los llevó a desarrollar una labor
a nivel de la región o mundial. evangelizadora con un alto contenido social. Sin embargo, el
activismo político de algunos sacerdotes o su cercanía con ideas
de izquierda, no fue bien recibido por toda la Iglesia.
165 Trabajemos Actividad didáctica. • Conocer los múltiples y cambiantes nexos que han
relacionado a América Latina y Estados Unidos a lo
largo del siglo XX, y evaluar sus consecuencias sobre
la realidad actual del continente.
176 y 177 Aplicando lo aprendido - Formativa. • Conocer los múltiples y cambiantes nexos que han
1. Analizar documentos. - Metacognitiva. relacionado a América Latina y Estados Unidos a lo
2. Investigar en grupo. largo del siglo XX, y evaluar sus consecuencias sobre
3. Sintetizar contenidos y la realidad actual del continente.
reflexionar. • Contrastar las divergentes propuestas de
4. Analizar afiche. organización social que se confrontaron en América
Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que
derivaron en fenómenos revolucionarios, reformistas
y contrarrevolucionarios.
• Vincular la realidad nacional con la historia
latinoamericana reciente.
66 Capítulo II Latinoamérica
Páginas Actividades Tipos de evaluación Aprendizajes esperados
188 a 191 Evaluando lo aprendido Sumativa. • Todos los aprendizajes del capítulo.
Ficha de trabajo nº 5
Tipo: Profundización.
Objetivo: Indagar respecto a los cambios políticos, sociales y culturales desarrollados en América Latina en las décadas del
60 y 70.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 169 a 175 del Texto para el Estudiante.
1. Formen grupos de trabajo y recopilen información (testimonios, música, prensa, textos, documentales, películas, etc.) sobre
las décadas del 60 y 70 en América Latina. Consideren aspectos como: revoluciones, cambios estructurales, movimientos
estudiantiles y juveniles, expresiones artísticas, etc.
2. Considerando la información recogida, comparen los procesos desarrollados en América Latina y en el mundo en esas
décadas. Completen un cuadro
Cambios sociales y
culturales
Procesos políticos y
económicos
Capítulo II Latinoamérica
La democracia latinoamericana no podrá afianzarse ni robustecerse, a menos que se vea realmente acompañada y reforzada por un desarrollo con
crecimiento económico y justicia social que logre erradicar los grandes males que aquejan a sus pueblos. Solo a partir de un ejercicio de auténtica
reconstrucción social, que tienda el puente entre la igualdad que sustenta la democracia y la desigualdad que el mercado determina, será posible
que democracia y desarrollo dejen de ser meras aspiraciones para convertirse en conquistas alcanzadas.
(...) América Latina, habiendo superado dictaduras y guerras civiles, debe aún conquistar la gobernabilidad. Para ello, los ciudadanos necesitan
recuperar la fe en la democracia y la confianza en las instituciones políticas como vehículo idóneo para expresar sus necesidades, exigir su
satisfacción y calificar a sus gobernantes. Fundar una sociedad con partidos políticos que funcionen, con un sistema electoral transparente, con
una división efectiva de los poderes del Estado, con medios masivos de comunicación libres e independientes, con fuerzas de seguridad bajo
control y con una sociedad civil comprometida y vigilante de la actuación gubernamental, a la que demande transparencia y rendición de cuentas,
es para los latinoamericanos, el gran desafío de la primera década del siglo XXI.
Rosario Green, “La crisis de la política en América Latina”, La democracia en América Latina.
Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, PNUD/Aguilar, Buenos Aires, 2004. Fragmento.
a) Según el texto, ¿de qué depende recuperar la gobernabilidad de los países latinoamericanos?, ¿cuáles son los desafíos de
Latinoamérica en el siglo XXI?
b) Define, según tus propias ideas y palabras, los conceptos de democracia y desarrollo.
c) ¿Qué otros desafíos crees que enfrentan los países latinoamericanos hoy? Explícalos.
Capítulo II Latinoamérica
68 Capítulo II Latinoamérica
3.3 Indicaciones y material complementario
para algunas actividades ¿Qué memorias vale la pena guardar de la Revolución
Sandinista?
(...) General de su “pequeño ejército loco”, en 1932
Los organizadores gráficos de las páginas 164, 166, 167
Augusto César Sandino llevaba ya siete años resistiendo
permiten trabajar en forma esquemática y sintética los temas
a una de las muchas intervenciones estadounidenses en
de la unidad y, a la vez, pueden ser ampliados con nueva
Nicaragua. Un año después los invasores se fueron y
información que entregue el docente o que los y las
Sandino depuso su lucha. Pero su destino ya estaba
estudiantes obtengan por sus propias indagaciones. El estudio
trazado. Viajó a Managua, la capital, para reunirse con el
de casos sobre los populismos, los procesos revolucionarios o
presidente y, un 21 de febrero de 1934, fue asesinado.
los gobiernos reformistas es una buena estrategia de estudio y
Dos años después el primero de los Somoza asumió la
comprensión de estos fenómenos. Para complementar el
conducción del país, que él y sus hijos gobernarían hasta
tema de los procesos revolucionarios se sugiere leer los
1979. Volver los ojos a Sandino une a nicaragüenses que
siguientes textos.
pelearon en bandos distintos.
70 Capítulo II Latinoamérica
Sugerencias
metodológicas
Capítulo III
Mundo actual
1
Las regiones mundiales
1. Síntesis de la unidad
Espacios
permiten LAS REGIONES MUNDIALES constituyen relativamente
homogéneos
pueden ser
Favorecer la integración
Geográficas
Virtuales
Enfrentar problemas y
desafíos comunes como
como
Establecer
organizaciones y APEC África América del Europa
cooperación Unión Europea subsahariana Norte occidental
internacional
Asia oriental y
Pacífico
pueden compartir
En esta unidad se presenta una caracterización de las Se recomienda consultar los documentos incluidos en los
grandes regiones que conforman el mundo actual, desde Planes y Programas del Mineduc para profundizar en el
una perspectiva cultural, económica, geopolítica, demográfica concepto de región. Destacar la importancia de desarrollar
y social. Se espera que los estudiantes visualicen que se la integración regional, retomando el trabajo realizado
distinguen regiones con características y rasgos propios que por los estudiantes en el taller de la unidad 3 “Integración
las diferencian e identifican a nivel mundial. Recordar el latinoamericana”. Se puede comentar el siguiente texto:
Capítulo II, en el que se trabajó en profundidad la región
de América Latina, considerando sus rasgos geográficos,
históricos, sociales y reflexionando sobre sus rasgos de
identidad. Se presenta a los y las estudiantes un modelo Integraciones políticas y económicas
que pueden seguir para profundizar en el estudio regional La proliferación de asociaciones de tipo económico, así como
del mundo, a través de fichas que sistematizan los rasgos de alianzas político-militares, es una característica del
más relevantes de algunas regiones, en este caso África desarrollo mundial desde mediados del siglo XX, que ha
subsahariana, Asia oriental y del Pacífico y Europa occidental. dado como resultado el fenómeno conocido como
integración. La integración consiste en un proceso paulatino
de unificación de los Estados miembros de un determinado
organismo internacional en una estructura económica y
política superior. Es decir, una tendencia creciente hacia la
Se sugiere retomar el concepto de región y establecer unificación en materia comercial y fronteriza, pero de un
que no se define necesariamente por un criterio de
modo pacífico y sin perder los rasgos particulares de cada
contigüidad espacial, sino que más bien corresponde a un nación: soberanía, independencia, etc. En el mundo de finales
área que comparte rasgos en común, pudiendo utilizarse
del siglo XX, el ejemplo más espectacular de integración
distintos criterios para definirla: político-administrativo, política y económica lo constituye la Unión Europea (…)
económico, cultural, geográfico. Enfatizar la idea de
Surgida inicialmente como un espacio de libre cambio entre
que las regiones no son espacios homogéneos y que no un grupo de naciones centroeuropeas, ha progresado hasta
necesariamente se trata de espacios físicos, pues muchas
convertirse en el embrión de una futura federación de
regiones que desempeñan un rol central en el mundo Estados europeos. Este objetivo es compartido por otro
contemporáneo constituyen “regiones virtuales”, definidas
tipo de organizaciones como el Mercosur o la Liga Árabe.
por sus funciones de índole económica, cultural o política. Algunos observadores vaticinan que dentro de este proceso,
A partir del texto y de la imagen de inicio de la unidad,
y teniendo en cuenta el desarrollo de las tecnologías de la
destacar el rol que desempeñan las regiones en el orden comunicación (…), que tienden a suprimir las fronteras, es
internacional actual.
posible que el fenómeno de la integración dé lugar a un
mundo políticamente unificado en un futuro lejano. Dicha
meta aseguraría la estabilidad y la paz a nivel global.
210 y 211 Aplicando lo aprendido Formativa. • Identificar los principales rasgos geográficos de
1. Sintetizar contenidos. América Latina, distinguiendo sus unidades
2. Investigar en grupo. naturales, su estructura y dinámica.
3. Analizar documento. • Constatar que la sociedad latinoamericana actual
4. Analizar mapas. se caracteriza por un predominio de la vida
urbana, apreciando las ventajas y los problemas
que ello conlleva.
• Problematizar el concepto de subdesarrollo,
definiendo sus implicancias y aplicándolo a la
realidad latinoamericana actual.
Algo parecido sucede con el uso de los Estados como marco de análisis. Indudablemente, los Estados son actores principales dentro del mundo tal
como
está concebido en la actualidad. Pero no debemos olvidar que un país esconde una gran diversidad de situaciones en su interior. Por ello, los
geógrafos han
establecido divisiones territoriales más adecuadas para estudiar y describir el mundo en que vivimos.
Hace más de cien años, los geógrafos iniciaron el estudio del mundo a partir de regiones, entendidas como áreas donde interactúan los
fenómenos físicos y humanos y que dan lugar a un paisaje particular. Se establecieron regiones naturales, es decir, áreas caracterizadas por un
determinado relieve, clima y vegetación y en las últimas décadas del siglo XX, se enfatizó en una división del mundo en regiones caracterizadas
sobre todo por una forma de vida compartida. En la actualidad, se hace hincapié en que los contrastes entre unas regiones del mundo y otras del
planeta dependen, no tanto del medio natural, como de la diferente capacidad de los grupos humanos para intervenir en el espacio en que habitan
y conferirles una identidad.
a) ¿Qué ventajas presenta el estudio regional del mundo, por sobre un análisis basado en continentes o Estados? Entrega al
menos un ejemplo.
b) ¿Qué importancia tiene la identidad en la definición de regiones mundiales? Fundamenta.
2. Redacta un párrafo referido al concepto de regiones virtuales y su relevancia para comprender las interrelaciones propias
del mundo actual.
1. A partir de los mismos grupos de trabajo que participaron en la actividad 5 de la página 196, y considerando toda la
información que recopilaron sobre una región mundial:
a) Comuniquen al resto de los grupos los rasgos que caracterizan la región, utilizando imágenes, datos estadísticos o recursos
audiovisuales.
2. Al final de las presentaciones (puede ser un panel o afiches con la información de cada grupo), establezcan semejanzas y
diferencias entre las regiones mundiales investigadas. Conserven los resultados de esta actividad para trabajar la siguiente
unidad del libro: “Problemas y desafíos del mundo actual”.
3.3 Indicaciones y material complementario muchas de ellas, tanto en el marco del proceso de
para algunas actividades globalización como en relación a la superación de los
problemas del mundo actual. De igual modo, recordar el caso
de algunas de estas regiones virtuales que fueron presentadas
El cuadro de la página 197 entrega una síntesis de algunas de
en la unidad 2 (Contrastes de América Latina): Mercosur,
las regiones virtuales, que se articulan en función de lazos de
Caricom. Este cuadro se puede complementar con el
cooperación económica, cultural y política. Procurar que los
siguiente mapa y el texto a continuación.
estudiantes se familiaricen con cada una de estas regiones,
pues en las unidades siguientes se hace constante alusión a
OEA
Canadá LIGA ÁRABE
México Marruecos
Estados Unidos Argelia OTAN
Túnez Turquía
Libia Estados Unidos
Egipto Canadá
OUA Israel Hungría
África Líbano Polonia
MERCOSUR (menos Siria República Checa
Archivo Jordania UE
editorial Argentina Uruguay Sudáfrica)
Kuwait (menos Austria)
BrasilParaguay
Arabia Saudi
Irak
2
Problemas y desafíos del mundo
actual
1. Síntesis de la unidad
MUNDO ACTUAL siglo XXI
- Acceso a tratamientos
médicos
- Pandemias (VIH/SIDA) - Buena alimentación y Vida sana
significa
- Desnutrición/ sobrenutrición nutrición
Salud como
- Enfermedades sicológicas - Cuidado y protección
- Deterioro medioambiental del medio ambiente
Democracia y desarrollo
permite
Requiere estrategias
de cooperación
Humano y
Garantizar los derechos sostenible
ciudadanos y fomentar Comunidad internacional
la participación
significa
Estados
- Lograr una buena vida para
toda la población mundial
- Crecimiento económico y
ONG
equidad
- Explotación racional de los
recursos naturales
Ciudadanos
99 Alfabetización de 36
adultos (%)
a) Comparando los datos de Noruega y Sierra Leona, haz una breve descripción de las desigualdades en el desarrollo.
b) ¿Cuál de los indicadores consideras más importante o indispensable para caracterizar el nivel de desarrollo de un pueblo?,
¿por qué?, ¿qué indicadores agregarías?
c) ¿Para qué sirve registrar información sobre este tipo de indicadores? Fundamenta y entrega un ejemplo.
2. Busca información referida a Chile, para los indicadores de la tabla. Compara los datos de Chile, Noruega y Sierra Leona y
formula al menos dos conclusiones respecto del nivel de desarrollo de nuestro país.
Si bien la tendencia en muchos países del mundo, entre ellos Chile, es hacia la disminución de la pobreza, aún millones de personas
viven en esa condición. Para desarrollar esta unidad se recomienda analizar con los estudiantes el documento sobre la campaña
“Pobreza Cero”, que se incluye en el material complementario del texto guía.
1. Formen grupos de trabajo para indagar sobre una experiencia o caso que se oriente a lograr la superación de la pobreza.
2. Busquen información en internet, municipalidades, ONG, prensa y medios de comunicación, guiándose por la siguiente
pauta:
Objetivos:
3. Conversen en el grupo sobre la eficiencia o el impacto de la experiencia que investigaron. ¿Es posible superar la pobreza a
nivel mundial?, ¿existen estrategias o políticas más eficientes que otras para el logro de ese objetivo?
3.3 Indicaciones y material complementario • Disfrutar de una vida larga y saludable, lo que se mide a
para algunas actividades través de la esperanza de vida al nacer.
• Disponer de educación, lo que se mide a través de la tasa
de alfabetización de adultos(…) y la tasa bruta combinada
La tabla de la página 223 se puede ampliar con el siguiente de matriculación en primaria, secundaria y terciaria(…).
mapa sobre el Índice de Desarrollo Humano en las regiones • Tener un nivel de vida digno, lo que se mide a través del PIB
del mundo, destacando la situación de Chile como país de per cápita.
alto desarrollo humano.
Procurar vincular los temas trabajados en la unidad con las • Aprecian los esfuerzos internacionales por alcanzar el
experiencias y el contexto de vida de los estudiantes, ya sea desarrollo a nivel mundial.
por medio de ejemplos, por la revisión de diarios o prensa
local, por el trabajo en terreno o por la recopilación de
testimonios desde la comunidad. • Recopilan en variadas fuentes información referida a uno
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
3
Globalización y revolución tecnológica
1. Síntesis de la unidad
GLOBALIZACIÓN Fines siglo XX y comienzos siglo XXI
se caracteriza por
se asocia con
Brecha tecnológica y digital
configura
Globalización de
Vida cotidiana Trabajo
la cultura
genera
Ficha de trabajo nº 5
Tipo: Reforzamiento.
Objetivos: Analizar la influencia de la globalización en la homogeneización cultural, a partir de un texto.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 229 y 230 del Texto para el Estudiante.
–¿Pueden las culturas mejorar al interactuar y al adaptarse a otras? Ciertos aspectos de la cultura de Estados Unidos fueron
adoptados de otras partes del mundo.
–¿La cultura estadounidense ha mejorado gracias a la suma cultural y a la adaptación más que en otros lugares. De alguna
manera, esto distorsiona las percepciones de los estadounidenses. Ellos suelen mirar su experiencia y creer que el proceso
será igual de fácil en otras partes. Creo que ello no será tan simple. Incluso, en un país similar a los Estados Unidos como
Francia, esta suerte de suma cultural será más complicada. Conozco bastante bien ese país y lo que me llama la atención es
lo diferente que es a los Estados Unidos. Durante años intentaron la privatización. Ello generó un fuerte rechazo entre los
trabajadores y el gobierno cambió su posición. En cambio, la mayoría de los estadounidenses cree que la privatización es la
futura tendencia en las políticas públicas.
1. Formen grupos de investigación y escojan uno de los siguientes ámbitos de aplicación de las tecnologías:
• Comunicación• Robótica
• Nanotecnología (nanorobots, nanoelectrónica, nanociencia)• Bioelectrónica
• Biotecnología
2. Consideren sus conocimientos sobre estas áreas, según lo estudiado en Biología, Física o Química. Busquen información en
revistas especializadas o en internet (http://www.biotecnologia.com, http://www.nanotecnologia.com) y elaboren fichas con
la información. Señalen: objetivos, métodos, aplicaciones, países donde se desarrollan, últimos avances, impacto o beneficio
social, etc.
3.3 Indicaciones y material complementario Para complementar el trabajo con el mapa de la página 247,
para algunas actividades referido a la brecha tecnológica, se recomienda analizar los
siguientes datos de la tabla.
Para ampliar el concepto de globalización y complementar la
actividad 4 de la página 245, se puede comentar el
documento: “¿Por qué este es un mundo nuevo?” Telecomunicaciones y transportes
Las sociedades están siempre cambiando y uno siempre cree que el momento en que uno está viviendo es el de los
cambios más sustanciales(…) Es cierto que con los fenómenos de la globalización y de la modernización acelerada
tenemos la sensación de ver mayor velocidad en los cambios. Hay algo de cierto en eso. La forma en que todas las
culturas son interpenetradas a través de los medios de comunicación electrónicos es ciertamente mucho más rápido.
Uno tiene que distinguir entre cambios culturales y cambios identitarios, en el sentido de que la cultura es un conjunto
de contenidos, formas simbólicas, significados estructurados, que tienen una capacidad de movilidad muy grande(...); uno
ve países adoptando rápidamente costumbres de otros, cómo súbitamente nos encontramos con que celebramos
Halloween. La cultura es más permeable en ese sentido por estos influjos de circulación rápida de formas simbólicas(…)
las identidades van cambiando también; sin embargo, lo hacen a un ritmo más lento que los cambios culturales(…)
Halloween aún no pertenece a nuestro relato identitario. Los modos de consumo son hechos culturales nuevos, pero
todavía no son incorporados a nuestros relatos identitarios.
Entrevista a Jorge Larraín, sociólogo chileno, “Artes y Letras”, El Mercurio, Santiago,17 de julio de 2005. Fragmento.
4
La economía global
1. Síntesis de la unidad
SISTEMA MUNDO
se basa en
Economía globalizada
favorecida por
provoca
Zonas de libre
Intercambio eco- comercio
nómico desigual Acuerdos bilaterales y
multilaterales
liderado por
como
OMC Mercosur
BM EE UU
ALCA Foro Social
FMI Unión Europea Nafta Attack
G-7 Japón TLC Monos Blancos
G-8 China
Movimientos antiglobalización
como
Esta unidad amplía y complementa aspectos referidos al En las últimas décadas se ha ido configurando un nuevo
fenómeno de la globalización, descritos en la unidad 3 modelo económico y social para los países del capitalismo
(Globalización y revolución tecnológica), abordando el avanzado, evidenciando cambios en la sociedad industrial.
impacto económico a nivel mundial, la inserción de Chile Resulta evidente el retroceso de la actividad industrial en el
en el contexto de la globalización, así como el desarrollo total de la economía de los países más desarrollados. Las
de los movimientos antiglobalización, que critican el desigual industrias punta durante el período anterior (automotriz,
acceso de la población mundial a los beneficios de la metalurgia, siderurgia) se han reconvertido, mientras que las
economía global. nuevas tecnologías están en ascenso. Los logros de la
revolución científica y tecnológica se aplican cada vez más en
la economía. La actividad científica se ha incorporado a la
Interesa que los estudiantes aprecien tanto las ventajas como producción, dando lugar a la mercantilización de la ciencia,
las debilidades del proceso de globalización en curso, que si que prácticamente constituye una rama productiva más. La
bien ofrece múltiples oportunidades a los países que logran manifestación más clara de este fenómeno ha sido la
acuerdos e intercambios comerciales, también tiene organización del proceso productivo según el siguiente
limitaciones al mantener la brecha entre los países ricos y esquema: investigación básica, investigación aplicada,
pobres. A partir de la imagen de inicio, se puede retomar la investigación para el desarrollo o producción en cadena,
idea planteada en la unidad 5 (Escenario político del mundo técnicas de mercado y consumo masivo. Al mismo tiempo,
actual) para problematizar respecto de si hoy predomina un ha aumentado y se ha modernizado el sector servicios.
orden unipolar –basado en el poder hegemónico de EE UU–
o multipolar, en el que se imponen las decisiones de las
potencias con mayor poder económico, como EE UU, China,
Japón y la Unión Europea.
Ficha de trabajo nº 7
Tipo: Reforzamiento.
Objetivo: Interpretar información estadística referida al comercio mundial.
Correspondencia: Contenidos de las páginas 258 a 263 del Texto para el Estudiante.
Europa oriental y CEI (1) 401 Europa oriental y CEI (1) 379
(1) Incluye a Europa centro oriental, los Estados Bálticos y la CEI. OMC, Estadísticas del comercio mundial, 2004.
a) Considerando los datos de las exportaciones y de las importaciones, ¿qué tienen en común las regiones con mayor valor
en el comercio mundial?
b) ¿Por qué el TLCAN tiene un mayor valor comercial que el MercoSur o que Asean?
c) ¿Por qué crees que el valor del intercambio comercial de una región se relaciona con su nivel de desarrollo? Explica y
comenta con el curso.
(…) Es crucial analizar y trabajar sobre las causas que generan pobreza e injusticia. Hay que promover una globalización inclusiva y equitativa,
no basada en la concentración de poder, y abierta a modelos sociales y culturales diferentes del occidental. Hay que trabajar por otro tipo de
globalización, distinta a la que hemos visto hasta ahora, que asegure el derecho de todos a una vida digna y propicie una seguridad mundial
duradera, basada en la justicia (…)
Unas normas más equitativas en el comercio internacional, una mayor colaboración para reducir los tráficos ilícitos (diamantes, drogas,
armas…)
que propician y financian las guerras, una sustancial mejora de la gobernabilidad local e internacional, una mayor y mejor protección de los
derechos fundamentales, que tantas personas ven conculcados, son imprescindibles. Pero solo cuando todas las personas del mundo tengan
garantizados unos medios de vida sostenibles…, podremos vivir todos en paz y, para lograr ese objetivo, la ayuda al desarrollo sigue siendo,
hoy más que nunca, esencial.
Eugenio Ortega Riquelme, La globalización en la encrucijada. Sociedad, política y mercado en un mundo globalizado,
Lom, Santiago, 2002. Fragmento.
2. Organiza las ideas expresadas en los documentos en un mapa conceptual o esquema (se puede sugerir el modelo de los
mapas conceptuales del libro guía).
3. Considerando los textos, escribe un par de párrafos para expresar tu visión personal sobre los siguientes temas:
globalización, resolución pacífica de los conflictos, superación de la pobreza, desarrollo sostenible, cooperación internacional,
derechos ciudadanos.
En el tema de la inserción de Chile en el mundo globalizado, Por último, para trabajar el tema del debate en torno a la
se recomienda analizar los siguientes documentos. globalización y profundizar las viñetas de la página 276, se
puede analizar los siguientes cuadros:
B) Si usted mira a Chile en relación al resto de los países del Al trabajar el tema de los movimientos antiglobalización,
mundo, ¿usted diría que actualmente es? dialogar sobre la importancia de que existan opiniones críticas
al interior de las sociedades o pueblos, así como espacios de
Más poderoso que antes 60 expresión del descontento ciudadano. Se puede propiciar un
Igual de poderoso que antes 27 debate o diálogo a partir de la consigna del lienzo que
aparece en la página 273, de la marcha del Foro Social
Menos poderoso que antes 10 chileno: “Otro mundo es posible… otro Chile también”.
No sabe/ No responde 3 ¿Qué les sugiere la consigna?, ¿se puede construir una
sociedad más justa?, ¿cómo puede aportar cada uno con su
Encuesta nacional, Informe sobre Desarrollo Humano en Chile, propia experiencia de vida?
PNUD, 2004.
El taller permite que los estudiantes integren y sinteticen varios • Identifican aspectos positivos y negativos del mundo actual,
de los temas estudiados a lo largo del texto, visualizando aplicando los temas estudiados.
aspectos positivos y negativos de los procesos desarrollados en
el siglo XX hasta la actualidad. Se espera que los estudiantes • Comunican la información utilizando un medio audiovisual.
sean capaces de construir una visión propia del panorama
mundial actual, con una mirada crítica, pero propositiva y • Comparan el resultado de su trabajo con el balance del
constructiva a la vez. resto de los grupos.
“Lo bueno, lo malo y lo feo del 2008”, Encuesta de Opinión Pública, Fundación Futuro, diciembre de 2008.
En: http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20081226/pags/20081226130138.html
Consultado en julio de 2009.También disponible en:
http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?Itemid=33&id=19&option=com_content&view=article
Materiales complementarios 97
Capítulo I
UNIDAD
Radio • 1901: Guglielmo Marconi patenta el primer • A partir de 1920 llegó a los hogares, gracias a
aparato y se transmite la primera señal una serie de inventos y descubrimientos
transatlántica. complementarios.
• 1932: se inventa la frecuencia modulada. • Década de 1930 se masifica su uso.
• 1948: se inventa el transistor. • Décadas del 50 y 60 se mundializa su uso gracias
• 1954: se incorpora el transistor y se crean las a la invención del transistor que redujo su
radios portátiles. tamaño y se hizo portátil, y a las pilas eléctricas
• 1988: se incorpora tecnología digital. de larga duración que la independizaron de las
redes urbanas de energía eléctrica, permitiendo
su difusión en el mundo rural.
Cine • 1895: primera presentación pública en París a • Desde los inicios del siglo XX, junto con su
cargo de sus inventores los hermanos Auguste nacimiento, gracias a que no requería saber leer,
y Louis Lumière. como el público del diario. Si bien era un
• 1927: proyección de la primera cinta sonora. espectáculo preferentemente urbano, logró llegar
• 1934: se inventa el sistema de tecnicolor. también a los pequeños pueblos gracias a las
• 1953: se inventa el cinemascope. proyecciones ambulantes.
• 1995: primer largometraje creado • En la década de 1930 después de la gran crisis
íntegramente con computador:Toy Story. se expande y diversifica junto con el
florecimiento de la industria cinematográfica.
Televisión • 1926: primera emisión experimental regular de • Década de 1940, después de la Segunda Guerra
televisión realizada por John Logie Baird, sobre Mundial se amplía su uso.
la base de una serie de inventos y • Década de 1950 se masifica en Estados Unidos
descubrimientos de muchas personas. y Europa.
• 1935: primer servicio de imágenes de • Década de 1960 se expande al resto del mundo.
televisión en Berlín.
• 1956: primer grabador de video en cinta
magnética.
• 1962: se comienza a utilizar el satélite en la
transmisión de señales televisivas.
Ana Torán y Pura C. Roy, Inventos del milenio, El País-Aguilar, Madrid, 2000.
Capítulo I Antecedentes históricos del mundo actual
98 Materiales complementarios
UNIDAD
Materiales complementarios 99
UNIDAD
4 Democratización de la sociedad
Material complementario nº 4
Cambios en la familia Segregación racial en Sudáfrica, Ciudad del Cabo, 13 de
...En la segunda mitad del siglo XX, [la estructura familiar junio de 1950
tradicional] empezó a cambiar a la velocidad del rayo, al La Cámara de Representantes del dominio británico en
menos en los países occidentales “desarrollados”…La Sudáfrica decreta la Group Areas Act, una ley que prevé
cantidad de gente que vivía sola empezó a dispararse. En diferentes áreas de asentamiento para las distintas razas.
muchas de las grandes ciudades occidentales constituían más Estas medidas forman parte de la política de apartheid de
de la mitad de los hogares. En cambio, la típica familia nuclear Malan, [quien gobierna Sudáfrica] desde 1948. Antiguo
occidental, la pareja casada con hijos, se encontraba en predicador de la Iglesia Holandesa Reformada, Malan
franca retirada. disuelve el Partido Unionista, partidario de una segregación
racial moderada, para crear su propio Partido Nacional.
Aunque el gobierno afirma que el apartheid solo es un
instrumento para evitar las fricciones entre los diversos
La crisis de la familia estaba vinculada a importantes cambios grupos, sin discriminar a ninguno de ellos, en realidad significa
en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja una creciente merma de los derechos de la población no
y la procreación, tanto oficiales como extraoficiales, los más blanca y un aumento de su incapacidad civil.
importantes de los cuales pueden datarse en los años sesenta
y setenta ...Se permitieron cosas que hasta entonces habían
estado prohibidas, no solo por la ley o la religión, sino también
por la moral consuetudinaria, las convenciones y el qué dirán.
El gobierno británico se muestra de acuerdo con la política
segregacionista. El alto comisario para Sudáfrica, Orson
Estas tendencias no afectaron por igual a todas partes del Geyer, declara, entre otros conceptos, que la población
mundo. Mientras que el divorcio fue en aumento en todos negra no puede poseer derechos políticos por pertenecer a
los países donde era permitido, el matrimonio se había una civilización primitiva... La política de separación de razas,
convertido en algo mucho menos estable en algunos. En los muy criticada internacionalmente, se intensificará en el
años ochenta siguió siendo mucho más permanente en los futuro. El derecho al voto activo y pasivo queda totalmente
países católicos… Estas diferencias no nos sorprenden. Lo prohibido a los negros junto con cualquier actividad política
que era y sigue siendo mucho más interesante es que, y con la fundación de partidos o sindicatos. La adquisición de
grandes o pequeñas, las mismas transformaciones pueden tierras queda vetada a los negros y su sueldo establecido en
detectarse por todo el mundo “en vías de modernización”. una media 18 veces inferior al sueldo de los blancos. Las
instalaciones públicas siguen rígidamente esa política de
separación. En los parques públicos, la mayoría de los bancos
son declarados de uso exclusivo para la minoría blanca. Los
Eric Hobsbawm,“La revolución cultural”, Historia del siglo XX, Crítica, contactos entre ambas razas quedan también muy
Barcelona, 1995. Adaptación. restringidos.
4 Democratización de la sociedad
Material complementario nº 5
Continuación Ficha 4: crimen de lesa humanidad y son una de las principales
fuentes y manifestaciones de racismo, discriminación
Declaración de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, y que
Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de los africanos y afrodescendientes, los asiáticos y las
Intolerancia (2001) personas de origen asiático y los pueblos indígenas
[...] 3. Reconocemos y afirmamos que, al comenzar el tercer fueron víctimas de esos actos y continúan siéndolo de
milenio, la lucha mundial contra el racismo, la discriminación sus consecuencias;
racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en
todas sus formas y manifestaciones odiosas y en constante
evolución, es un asunto prioritario para la comunidad 14. Reconocemos que el colonialismo ha llevado al racismo, la
internacional, y que esta Conferencia ofrece una oportunidad discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
única e histórica de evaluar y determinar todas las intolerancia, y que los africanos y los afrodescendientes, las
dimensiones de esos males devastadores de la humanidad personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron
con vistas a lograr su eliminación total; [...] víctimas del colonialismo y continúan siéndolo de sus
consecuencias. Reconocemos los sufrimientos causados
por el colonialismo y afirmamos que, dondequiera y
cuandoquiera que ocurrieron, deben ser condenados y ha
de impedirse que ocurran de nuevo…;
7. Declaramos que todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y están dotados de la
posibilidad de contribuir constructivamente al desarrollo
y al bienestar de sus sociedades. Toda doctrina de 15. Reconocemos que el apartheid y el genocidio, en
superioridad racial es científicamente falsa, moralmente derecho internacional, constituyen crímenes de lesa
condenable, socialmente injusta y peligrosa y debe humanidad y son fuentes y manifestaciones principales
rechazarse, junto con las teorías que tratan de de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas
determinar la existencia de razas humanas separadas; [...] conexas de intolerancia, reconocemos los indecibles
males y sufrimientos causados por esos actos, y
afirmamos que dondequiera y cuandoquiera que
ocurrieron, deben ser condenados y ha de impedirse
9. Observamos con preocupación que el racismo, la dis- que ocurran de nuevo;
criminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia pueden verse agravadas, entre otras cosas, por
una distribución no equitativa de la riqueza, la marginación 16. Reconocemos que la xenofobia contra los no nacionales, Capítulo I
y la exclusión social; [...] Profundidad histórica del mundo actual
en particular los migrantes, los refugiados y los
13. Reconocemos que la esclavitud y la trata de esclavos, en solicitantes de asilo, constituye una de las principales
particular la trata transatlántica, fueron tragedias atroces fuentes del racismo contemporáneo...
en la historia de la humanidad, no solo por su aborrecible Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación
barbarie, sino también por su magnitud, su carácter Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia,
organizado y, especialmente, su negación de la esencia de Durban, Sudáfrica, 2001, http://www.un.org/spanish/CMCR/
las víctimas, y reconocemos asimismo que [...] durban_sp.pdf. Consultado en abril de 2008. Fragmento.
constituyen, y siempre deberían haber constituido, un
1 Identidad latinoamericana
Material complementario nº 8
La identidad latinoamericana los indios en algunos acontecimientos históricos como la
Para algunos intelectuales la identidad tiene una naturaleza Guerra del Pacífico (1879). Se trataba específicamente de
precaria y problemática, por lo que Latinoamérica está una ideología que reconocía la explotación secular que
todavía en búsqueda de una integración cultural hasta venían padeciendo los indios y la necesidad de educación
ahora eludida. Así, el investigador chileno Jorge Gissi para desarrollar sus cualidades y llegar a ocupar el lugar que
sostiene que la cultura y la identidad españolas se merecen en la civilización.
impusieron sobre las autóctonas, desestructurándolas hasta
el punto de generar apatía, resignación, desconfianza. En
consecuencia, América Latina no ha podido asumirse en lo [...] El indigenismo integracionista, que pretendía incorporar
que es, ha sido un pueblo casi sin memoria histórica, que se a los indios a una cultura nacional homogénea tuvo uno de
avergüenza de ser un continente mestizo y mulato. Por ello las sus momentos culminantes en el I Congreso Indigenista
clases dominantes internalizan de manera acrítica las modas Interamericano (Pátzcuaro, México 1940). El Congreso de
europeas y norteamericanas, tratando de mejorar su Pátzcuaro representó la internacionalización del problema
autoimagen, viviendo alienadas, negando lo que son. indio, facilitando la contrastación y la compatibilización de
criterios, experiencias y estrategias entre los indigenistas de
distintos países.
Capítulo II Latinoamérica
Capítulo II Latinoamérica
2 59 12 83 319
Hab/Km27 116 54 43 42 164 173 595 102 92 312 292 240 358 436 181 265 256 20 14 21 21 40 47 29
8
infantil
65 años (%)
75 68 49 59 58 39 75 58 62 62 37 50 75 71 39 36 52 95 71 64 30 74 79 89 63 81 87 71 61 87
VIH (%)(3)
natalidad
mortalidad
natural (%)
15 años 6(%) 4 4 6 5 4 5 3 6 7 8 12 10 9 8 4 7 12 12 5 5 7 6 9 5 6 7 5 5 4
urbana
(US$)(2)
32 36 41 30 36 44 35 43 31 30 26 22 21 33 35 43 31 24 23 34 31 25 31 28 39 30 26 32 36 34
29 27 20 10 25 39 25 31 21 41 17 13,27 16,117 80 24
8 9,6 31 13,618,629 16,354 33 8,3 26 30 19,6
Datos y
estimacion
es
demográfi
cas de
1,6 2,1 2,3 1,4 2,0 2,8 2,1 2,7 1,8 1,2 1,7 0,6 0,5 1,0 1,2 1,9 1,4 0,7 0,7 1,9 1,1 0,6 1,5 1,1 1,9 1,3 1,2 1,7 2,1 1,9
América
Latina
6 5 5 4 6 7 5 5 5 8 6 8 7 7 7 14 7 8 7 6 6 7 6 8 9 7 5 6 4 5
22 26 28 18 26 34 25 32 23 20 24 15 11 17 19 33 20 14 14 25 17 13 21 19 28 20 17 23 25 24
Población
millones 106,2 179,116,045,313,4 26,2
549 146 0,3 4,2 6,7 12,7 5,6 3,2 39 0,1 0,3 11,30,1 0,1 8,1 2,6 0,4 3,9 8,8 0,2 1,3 365 37,98,8
Región/selecció Trinidad y
América
América América del
Tobago
n
Central
Latina Sur
de países RepúblicaDomi
Puerto Rico Santa Lucía
ElRica
Salvador
Guatemala
Costa Nicaragua AntiguaBarbadosDominica
El Caribe Martinicanicana
Granada Jamaica
Argentina ColombiaVenezuela
México Panamá yBarbuda Ecuador
Belice Bolivia
Cuba Haití Brasil
Chile
Capítulo II Latinoamérica
Capítulo II Latinoamérica
Capítulo II Latinoamérica
Alemania, Argentina, Australia, Albania, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Angola, Benin, Burkina Faso,
Austria, Bahamas, Bahrein, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Belarús, Belice, Burundi, Camerún, Chad,
Barbados, Bélgica, Brunei Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil,
República Democrática del
Darussalam, Bulgaria, Canadá, Cabo Verde, Camboya, China, Colombia, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire, Djibouti,
Chile, Chipre, República de Corea, Congo, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Fiji, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea,
Costa Rica, Croacia, Cuba, Filipinas, Gabón, Georgia, Ghana, Granada, Guatemala,Guinea-Bissau, Haití, Kenya,
Dinamarca, Emiratos Árabes Guinea Ecuatorial, Guyana, Honduras, India, Indonesia,Lesotho, Madagascar, Malawi, Malí,
Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, República Islámica del Irán, Islas Salomón, Jamahiriya Mauritania, Mozambique, Níger,
España, Estados Unidos, Estonia, Árabe Libia, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Nigeria, República Centroafricana,
Finlandia, Francia, Grecia, Hong Líbano, Macedonia-ERY, Malasia, Maldivas, Marruecos, Rwanda, Senegal, Sierra Leona,
Kong-China (RAE), Hungría, Mauricio, República de Moldova, Mongolia, Myanmar, República Unida de Tanzanía,
Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón,Namibia, Nepal, Nicaragua, Omán, Pakistán, Panamá, Swazilandia,Yemen, Zambia.
Kuwait, Letonia, Lituania, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, República Árabe
Luxemburgo, Malta, México, Siria, República Democrática Popular Lao, República
Noruega, Nueva Zelanda, Países Dominicana, Rumania, Federación Rusa, Samoa
Bajos, Panamá, Polonia, Portugal, (Occidental), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía,
Qatar, Reino Unido, República Santo Tomé y Príncipe, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán,
Checa, Saint Kitts y Nevis, Suriname,Tailandia,Tayikistán,Territorios Palestinos
Seychelles, Singapur, Suecia, Suiza,Ocupados,Timor-Leste,Togo,Túnez,Turkmenistán,
Trinidad y Tobago, Uruguay,Tonga.Turquía, Ucrania, Uzbekistán, Uganda,Vanuatu,
Venezuela,Viet Nam, Zimbabwe.
* No incluye a los siguientes países miembros de la ONU para los cuales no se puede calcular el IDH:
Afganistán, Andorra, Iraq, Kiribati, República Democrática de Corea, Liberia, Liechtenstein, Islas Marshall,
Estados Federados de Micronesia , Mónaco, Nauru, Palau, San Marino, Serbia y Montenegro, Somalia y Tuvalu.
PNUD, Informe Desarrollo Humano, 2005.
Avances en tecnología
Agosto 2002, Brazo-robot Se crea un brazo robótico que puede imitar todos los movimientos de una mano
EE UU humana. En lugar de usar motores eléctricos se utilizan tubos de goma o “músculos
inflabes” que producen muchos tipos de movimientos, contracciones y extensiones.
Septiembre 2002, El antiguo Corán se Se pone a disposición del público las páginas del libro sagrado del Islam, a través de
Gran Bretaña publica en internet tecnología digital avanzada. Es la primera vez que se dispone de esta forma de una obra
de siete volúmenes, que fue escrita con tinta de oro a principios del siglo XIV.
Septiembre 2002 Un Boeing eficiente Se construye un nuevo y mejorado avión –que será lanzado al mercado el año 2008– y
que viaja entre 15 y 20% más rápido que los actuales, contaminando menos el ambiente.
Su mayor innovación tecnológica es que las dos alas traseras están puestas verticalmente.
Septiembre 2002, Ratón transgénico Se crea un ratón con músculos capaces de aguantar un intenso ejercicio durante largos
EE UU períodos, similares a los de un corredor de maratón. Aunque hasta el momento se ha
realizado solamente en ratones, se espera que las técnicas aplicadas funcionen también
enhumanos.
Lufthansa y Boeing hacen el primer envío de correo electrónico desde un avión que
Noviembre 2002, Se envía primer viaja desde Frankfurt a Washington. En la actualidad, cualquier pasajero puede conectarse
EE UU correo electrónico a internet por banda ancha desde su computador portátil.
desde un avión
Marzo 2003 Hackers atentan Se notificó a los medios de todo el mundo que varios sitios en internet del canal de
contra Al-Jazira televisión árabe Al-Jazira han sido blanco de ataques de hackers que bloquearon el
acceso de los usuarios. Quienes ingresaron al portal de noticias fueron desviados a una
página web estadounidense, que mostraba su bandera y mensajes como “Dios bendiga a
nuestras tropas”.
Se permite a los computadores escuchar y hablar con otros en una gran variedad de
Julio 2003, Microsoft lanza aplicaciones.
EE UU nuevo hardware
Agosto 2004, El robot mascota El robot mascota Aibo ahora puede recibir imágenes digitales remotas. Asimismo, la
Japón mascota puede ser controlada a distancia a través de comandos remitidos por correo
electrónico.
4 La economía global
Material complementario nº 19
Un balance de la globalización por el mundo el temor al contagio financiero y que el
¿Por qué la globalización –una fuerza que ha producido colapso de la moneda en un mercado emergente
tanto bien– ha llegado a ser tan controvertida? La apertura represente también la caída de otras... Los críticos de la
al comercio internacional ayudó a numerosos países a globalización acusan a los países occidentales de hipócritas,
crecer mucho más rápidamente de lo que habrían podido y con razón: forzaron a los pobres a eliminar barreras
en caso contrario. El comercio exterior fomenta el comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron
desarrollo cuando las exportaciones del país lo impulsan; el a los países subdesarrollados exportar sus productos
crecimiento propiciado por las exportaciones fue la clave de agrícolas, privándoles de una angustiosamente necesaria
la política industrial que enriqueció a Asia y mejoró la renta vía exportaciones.
suerte de millones de personas. Gracias a la globalización
muchas personas viven hoy más tiempo y con un nivel de
vida muy superior... La globalización ha reducido la sensación
Joseph Stiglitz, El malestar en la globalización,Taurus,
de aislamiento experimentado en buena parte del mundo
Buenos Aires, 2003.
en desarrollo y ha brindado a muchas personas de esas
naciones acceso a un conocimiento que hace un siglo ni Los amos del universo
siquiera estaba al alcance de los más ricos del planeta. La forma específica de integración internacional que se está
promoviendo se llama “neoliberal”, pero esto también es
altamente engañoso. No se trata de orientaciones “nuevas”
y de ninguna manera son “liberales”... se mantiene la clásica
doctrina de doble filo ...del mercado libre, según la cual eso
...Quienes vilipendian la globalización olvidan a menudo sus es bueno para ti (para que yo pueda aplastarte mejor) pero
ventajas, pero los partidarios de la misma han sido incluso más yo voy a seguir solicitando la protección de mi poderoso
sesgados; para ellos la globalización (cuando está típicamente estado-niñera y utilizando otros mecanismos para evitar
asociada a la aceptación del capitalismo triunfante de estilo someterme a la disciplina del mercado... Sus creadores
norteamericano) es el progreso; los países en desarrollo la son los Estados más ricos y poderosos, las instituciones
deben aceptar si quieren crecer y luchar eficazmente contra financieras internacionales que siguen sus instrucciones, y
la pobreza. Sin embargo, para muchos en el mundo su ejército de megacorporaciones tendientes al oligopolio
subdesarrollado la globalización no ha cumplido con sus en la mayoría de los sectores de la economía, y altamente
promesas de beneficio económico. dependientes del sector estatal para socializar el riesgo y los
costos y mantener el dinamismo de la economía, a menudo
bajo la tapadera del gasto militar. Estos conglomerados de
La creciente división entre los poseedores y los desposeídos poder suelen referirse modestamente a sí mismos con el
ha dejado a una masa creciente en el Tercer Mundo sumida nombre de “comunidad internacional”, pero tal vez un
en la más abyecta pobreza y viviendo con menos de un término más adecuado sería el que se usa en la prensa
dólar por día. A pesar de los repetidos compromisos sobre económica y empresarial. El pasado mes de enero, en el
la mitigación de la pobreza en la última década del siglo XX, Congreso anual de Davos, el londinense Financial Times los
el número de pobres ha aumentado en casi cien millones. llamó “los amos del universo”.
Esto sucedió al mismo tiempo que la renta mundial total
aumentaba en promedio un 2,5 por ciento anual ...
La globalización no ha logrado reducir la pobreza pero
tampoco garantizar la estabilidad. Las crisis en Asia
y América Latina han amenazado las economías y la Noam Chomsky, “El proceso llamado globalización”, agosto de 2005.
estabilidad de todos los países en desarrollo. Se extiende En: http://globalizate.org/glob2.rtf
Consultado en abril de 2008. Fragmento.
4 La economía global
Material complementario nº 20
Adhesión de China a la OMC
La cooperación económica internacional ha permitido que • No se utilizarán los controles de precios para ofrecer
se haga realidad este momento definitorio en la historia del protección a las industrias o proveedores de servicios
sistema multilateral de comercio”, ha indicado Mike Moore, nacionales.
Director General de la OMC, en la clausura de la reunión • China aplicará el Acuerdo sobre la OMC de forma efectiva y
del Grupo de Trabajo sobre la Adhesión de China. “Con la uniforme, para lo que revisará las leyes internas vigentes y
adhesión de China, la OMC ha dado un paso muy promulgará nuevas leyes en total conformidad con dicho
importante hacia su conversión en una organización Acuerdo.
auténticamente mundial. La aceptación casi universal de su • En un plazo de tres años contados a partir de la adhesión,
sistema, basado en la existencia de normas, servirá de base todas las empresas tendrán derecho a importar y exportar
para la promoción de la cooperación económica mundial”. todo tipo de mercancías y comerciar con ellas en todo el
territorio aduanero, salvo unas pocas excepciones limitadas.
• China no mantendrá ni introducirá ninguna subvención a la
exportación de productos agropecuarios (…).
Bajo la presidencia del Embajador Pierre-Louis Girard, de
Suiza, el Grupo de Trabajo concluyó casi 15 años de
negociaciones con China y acordó presentar unas 900
páginas de textos jurídicos para su aceptación formal por los
Historia de la adhesión de China a la OMC
142 gobiernos Miembros de la OMC. China se convertirá
(…) China es uno de los 30 gobiernos que actualmente
legalmente en miembro de la OMC 30 días después de la
pretenden adherir se a la Organización Mundial del
notificación de su aceptación del acuerdo.
Comercio. Como muchos de los países que han solicitado
ser Miembros de la OMC, China está en pleno proceso de
reforma económica y de transformación de su economía
Como resultado de las negociaciones, China ha asumido para basarla más en el mercado. El proceso de adhesión de
una serie de compromisos importantes de apertura y China a la OMC ha sido dirigido por un Grupo de Trabajo
liberalización de su régimen, con el fin de integrarse mejor formado por todos los gobiernos Miembros de la OMC
en la economía mundial y ofrecer al comercio exterior y a interesados (…).
las inversiones extranjeras un entorno más previsible, en
conformidad con las normas de la OMC.
• No se utilizarán los controles de precios para ofrecer p•• Capítulo III Mundo actual
Al Qaeda: Organización terrorista cuyo fundador, líder y CEMAC: Comunidad Económica y Monetaria de África Central.
mayor financista es Osama Bin Laden, millonario de origen Establecida en 1994, la integran 6 países de la región central
saudí. Según informes estadounidenses esta red habría sido de África. Entre sus objetivos está la promoción del crecimiento
fundada en 1988, participando en diferentes atentados, entre económico y de un desarrollo duradero en la región.
ellos, los ataques a EE UU el 11 de septiembre de 2001, el
atentado en España en 2004 y en Londres en 2005.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comenzó a funcionar en 1948 y en 1984 se amplió a los
APEC: Cooperación Económica de Asia Pacífico. Foro países del Caribe. Es una comisión regional de la ONU que
internacional que nace en 1989, como consecuencia de la busca contribuir al desarrollo económico de América Latina.
creciente interdependencia de las economías del Asia Pacífico.
Sus objetivos son promover el comercio abierto y la
CEI: Comunidad de Estados Independientes. Organización
cooperación entre las 21 economías que la integran,
supranacional compuesta por 12 de las 15 ex Repúblicas
impulsando el dinamismo económico y el sentido de
Soviéticas. Su creación, en 1991, marcó la disolución completa
comunidad de la región Asia Pacífico.
de la URSS. La CEI tiene a su cargo la coordinación económica,
política y de seguridad de sus Estados miembros.
OCI: Organización de la Conferencia Islámica. Se creó en OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.
1969 y agrupa a 56 Estados de carácter islámico. Entre sus Organización económica fundada en 1960. Sus objetivos son
objetivos se encuentran la cooperación económica, social, la unificación y coordinación de políticas petroleras entre los
cultural y científica, la promoción de la paz y la búsqueda del países miembros, con la defensa de sus intereses como
entendimiento entre los Estados miembros y con otros países. naciones productoras.
OEA: Organización de los Estados Americanos. Fundada en OTAN: Organización del Tratado del Atlántico
1948, constituye un foro político para el diálogo multilateral Norte. Acuerdo establecido en 1945, con la finalidad de
entre los Estados miembros. Sus objetivos son fortalecer la colaborar en la defensa en los ámbitos político, económico y
paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los militar. Está integrada por EE UU, Canadá y diversos países de
Derechos Humanos y el desarrollo de los países de América. Europa occidental.
Beauvoir, Simone de (1908-1986). Escritora y feminista fran- Bush, George W. (1946-...). Político estadounidense. De
cesa. Profesora de filosofía entre las décadas de 1920 y 1940, familia vinculada a la política, por años se mantuvo al margen
fue una figura emblemática del feminismo de esta actividad, dedicado a sus negocios. En 1994 fue ele-
contemporáneo. Los planteamientos del existencialismo se gido gobernador del estado de Texas, siendo reelecto para un
plasman fuertemente en sus escritos, explorando los dilemas segundo período en 1998. En 2001 fue electo presidente de
de la libertad y la responsabilidad y realizando agudas críticas EE UU con un programa de gobierno apegado a las ideas del
a la sociedad de su tiempo. Entre sus obras, destacan partido republicano al cual pertenece: reducción general de
Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio los impuestos y la limitación de los objetivos sociales del
Goncourt; la autobiográfica Memorias de una joven formal Estado a aspectos tales como el mantenimiento de los
(1958) y los ensayos como El segundo sexo (1949), un análisis programas de protección básicos y mejoras en la educación.
sobre el papel de las mujeres en la sociedad y La vejez (1970), Su primer período estuvo marcado por los atentados del 11
sobre el proceso de envejecimiento y la actitud de la sociedad de septiembre en Nueva York y Washington. Inició una serie
hacia los ancianos. de campañas militares en el marco de la denominada “guerra
contra el terrorismo”, como las intervenciones en Afganistán e
Archivo
editorial
Archivo
editorial
Archivo
editorial
Archivo
editorial
Archivo
editorial
Archivo
editorial
1 B 1 A 1 E
2 C 2 A 2 C
3 E 3 C 3 E
4 A 4 B 4 B
5 C 5 A 5 A
6 E 6 A 6 D
7 D 7 E 7 E
8 C 8 E 8 E
9 C 9 D 9 C
10 A 10 D 10 B
11 D 11 A 11 D
12 C 12 E
13 C 13 C
14 E 14 C
15 B
Solucionario 137
Bibliografía y recursos
Libros Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Crítica, Barcelona, 1995.
Almoneda, Mireya y Ribó, María Eulalia. Historia universal. Howard, Michael y Louis, Roger (editores). Historia Oxford del
Del hombre moderno al hombre contemporáneo. Pearson siglo XX. Planeta, Barcelona, 1999.
Educación, México, s/f.
Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner. Atlas histórico mundial
Amnistía Internacional. Educar en y para los Derechos II. De la Revolución Francesa a nuestros días. Istmo, Madrid,
Humanos. Los Libros de la Catarata, España, 1996. 1999.
Arancibia, Patricia; Góngora, Álvaro et al. Chile (1541-2000). Laurie,Meter. La rebelión de la juventud. Editorial Fontanella,
Una interpretación de su historia política. Santillana, Santiago, Barcelona, 1967.
2000.
Lowe, Norman. Guía ilustrada de la Historia Moderna. FCE,
Benz, Wolfgang y Graml, Hermann. El siglo XX. Europa después México, 1989.
de la segunda guerra mundial. 1945-1982. Siglo XXI Editores,
Madrid, 1997. Nuestro Tiempo. Gran Enciclopedia Ilustrada del siglo XX,
CNN. Blume, Barcelona, 1997.
Briggs, Asa y Clavin, Patricia. Historia contemporánea de Europa.
1789-1989. Crítica, Barcelona, 1997. Torbado, Jesús. La Europa de los jóvenes. Editorial Nova Terra,
Barcelona, 1969.
Carpentier, Jean y Lebrun, Francois (editores).
Breve Historia de Europa. Alianza Editorial, Madrid, 1994. Cine
Cohn-Bendit, Daniel. La revolución y nosotros que la quisimos 1900 (Novecento), 1976, director: Bernardo Bertolucci.
tanto. Anagrama, Barcelona, España, 1992. Duración: 240 minutos.
Collier, Simon y Sater, William. Historia de Chile 1808-1994. Octubre, 1928, director: Sergei Einsenstein. Duración:
Cambridge University Press, 1998. 104 minutos.
Crónica del siglo XX. Plaza&Janés, Barcelona, 1999. Los cañones de agosto, 1964, director: Nathan Kroll. Duración:
99 minutos (documental).
Duby, Georges. Atlas histórico mundial. Debate, Madrid, 1987.
El gran dictador (The great dictador), 1940, director: Charles
García de Cortázar, Fernando. Breve historia del siglo XX. Chaplin. Duración: 124 minutos.
Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1999.
Roma ciudad abierta (Roma Città aperta), 1945, director:
Gombrich, Ernst. Breve historia del mundo. Ediciones Península, Roberto Rossellini. Duración: 98 minutos.
Barcelona, 1999.
La lista de Schindler (Schindler’s list), 1993, director: Steven
Spelberg. Duración: 185 minutos.
El día después (The day after), 1983, director: Nicholas Meyer. http://www.fmh.org.ar
Duración: 123 minutos. Sitio de la Fundación Memoria del Holocausto. Amplio
material documental escrito y visual sobre el tema, como
Rebelde sin causa (Rebel without a cause), 1955, director: testimonios, publicaciones, exposiciones.
Nicholas Ray. Duración: 110 minutos.
http://www.aprender-de-la-historia.de/
Good bye Lenin, 2003, director: Wolfgang Becker. Duración: 121 Recopilación de material didáctico y experiencias
minutos. realizadas en escuelas, memoriales y programas para
jóvenes en torno a la temática “nazismo y Holocausto” en
Bienvenido a Sarajevo, (Welcome to Sarajevo), 1997, director: Alemania.
Michael WinterBottom. Duración: 101 minutos.
http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/observatorio/
La caída (Der Untergang), 2004, director: Oliver Hirschbiegel. observatorio.htm
Duración: 156 minutos. Sitio dedicado a la observación y análisis de conflictos
internacionales actuales. Permite acceder a reportes y
Bowling for Columbine, 2002, director: Michael Moore. artículos referidos a diversos conflictos del mundo actual.
Duración: 120 minutos (documental).
Blas, Luis. El patrimonio del mundo. Plaza&Janés, España, 1995. Viva Zapata, 1952, director: Elia Kazan. Duración: 109 minutos.
Memorias del subdesarrollo, 1968, director:Tomás Gutiérrez
Carmagnani, Marcello; Hernández, Alicia y Romano, Ruggiero Alea. Duración: 97 minutos.
(editores). Para una historia de América, FCE, México, 1999-
2001. Diarios de motocicleta, 2004, director: Walter Salles. Duración:
126 minutos.
Durán, Diana. Las sociedades y los espacios geográficos.Troquel,
Argentina, 1997. La historia oficial, 1985, director: Luis Puenzo. Duración: 110
minutos.
Fajnzylber, Fernando. La industrialización trunca de América
Latina. México, Nueva Imagen, 1998. Missing, 1982, director: Constantin Costa-Gavras. Duración:
122 minutos.
Malamud, Carlos. América Latina, siglo XXI. La búsqueda de la
democracia. Madrid. Síntesis, 1999. Machuca, 2004, director:Andrés Word. Duración: 120 minutos.
Estación Central, 1997, director:Walter Salles. Duración: 106 minutos.
Marrero, Levi. Viajemos por América. Publicaciones cultural
México, México, 1992. Sitios web
Amir, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Paidós, Baraka, 1993, director: Ron Fricke. Duración: 96 minutos (doc-
Barcelona, 1999. umental).
Beasley, W.G. Historia contemporánea de Japón. Alianza, España, La historia del camello que llora (Die deschichte von weinnen-
1995. den kamel), directores: Byambasuren Davaa y Luigi Farloni.
Duración: 90 minutos (cine-documental).
Fazio, Hugo. La transnacionalización de la economía chilena.
Lom, Santiago, 2000. Sitios web
King Fairbank, John. China, una nueva historia. Andrés Bello, http://ikuska.com/Africa/
Santiago/Barcelona, 1997. Página con abundantes recursos sobre diferentes aspectos
de la historia y la cultura africana, como la geografía, el
Massad, Carlos y Lavanderos, Hugo. Elementos de economía. arte, las costumbres, la situación de los derechos
Introducción al análisis económico. Universitaria, Santiago, 2000. humanos, entre otros temas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
142
Mapas de Progreso:
algunas ideas para su uso como apoyo al mejoramiento continuo del aprendizaje
Por ejemplo, a partir de la revisión de un Mapa de Progreso, puede hacerse una
reflexión
Los textosconjunta
escolaresrespecto
son unadeimportante
la maneraherramienta
en que progresa
para el
la aprendizaje, estableciendo
implementación del
un análisis general,
currículum en la salaentre profesores
de clases. del sector
En conjunto cony la
losjefatura
Programastécnica, en relación
de Estudio y losaMapas de
¿cómo
Progreso, estamos
buscanentendiendo la progresión
apoyar el trabajo del aprendizaje
que se realiza respecto de esteeducacionales
en los establecimientos referente?
Los
para profesores y profesoras
que los estudiantes pueden
logren revisar
mayores y analizar en
aprendizajes, en conjunto
base a laslos aprendizajes
definiciones que
constitutivos de unaCurricular
establece el Marco determinada competencia, y definir acciones a seguir que sean
nacional.
coherentes con el logro de dichos aprendizajes, en base a preguntas como: ¿de qué
forma estamos ordenando el trabajo y organizándonos en conjunto para ir progresando
en
En el
el logro de estos
siguiente aprendizajes
esquema de nuestros
se presenta alumnos
la pregunta y alumnas?
orientadora que busca responder cada
uno de los instrumentos curriculares:
El docente puede aplicar estas tareas, las que puede encontrar en los anexos de cada
uno de los Mapas (www.curriculum-mineduc.cl ) u otras que el equipo docente puede
desarrollar, para luego analizar la evidencia del desempeño de sus estudiantes e inferir
el nivel de aprendizaje en relación a las descripciones realizadas por el Mapa.
Los Mapas de Progreso describen resumidamente los conocimientos, habilidades y
comprensiones que caracterizan cada uno de los 7 niveles en que se desarrolla el
aprendizaje
Es importantede que
una esta
determinada competencia
observación y análisis odedominio clave.deSon
los trabajos una herramienta
alumnos y alumnas sea
curricular no en
desarrollado obligatoria, que los
conjunto por complementa
profesores adel
lossector,
Programas de Estudio
de modo y los Textos
de reflexionar entre
escolares,
pares y puedenuna
y desarrollar ser visión
utilizados de diversas
compartida formas.
respecto a cómo progresa el aprendizaje de
sus alumnos en las distintas competencias claves.
A continuación, se describen dos de ellas, que pueden ser de utilidad para apoyar el
desarrollo del aprendizaje que promueve este texto de estudio:
Si se hace una lectura de los siete niveles de los Mapas ya pueden ser un interesante
aporte, debido a que muestran una visión sintética de lo que se espera se logre como
aprendizaje en los 12 años de escolaridad. Su estructura concisa describe una
panorámica de todo el trayecto escolar, aportando una mirada longitudinal, que
favorece la reflexión pedagógica entre profesores de distintos cursos.