(*) Máster en Derecho y Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Jueza de Familia. Actual Coordinadora de la Unidad de Acceso
a la Justicia del Poder Judicial.
(*) Doctorando en Derecho, Universidad Estatal a Distancia. Posgrado en Control de Constitucionalidad y Convencionalidad, Universidad de
Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Derecho de la Universidad de Costa Rica y Profesor de la Facultad de Derecho de esa misma
Universidad.
1. Pérez Pérez, Jorge. “Contratación Laboral de Personas con Discapacidad. Incentivos y cuotas de reserva”, Navarra, Thomson Reuters, 2015, p. 29.
SALA SEGUNDA 97
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Sección I
Según lo expone Lousada2, la Declaración de de la igualdad ante la Ley: la discriminación y la
Independencia de los Estados Unidos (1776) comienza diferenciación. El principio de igualdad prohíbe
afirmando “consideramos verdades evidentes en hacer diferencias entre dos o más personas que se
sí mismas que todos los hombres han sido creados encuentren en una misma situación jurídica o en
iguales”. Y la Declaración de Derechos del Hombre condiciones idénticas, sin que pueda pretenderse
y del Ciudadano (1789) afirma, en su artículo 1, que un trato igual cuando las condiciones o circunstancias
“los hombres nacen y permanecen libres e iguales son desiguales. Se admite, en consecuencia y
en derechos”. Tanto la Revolución americana como en tesis de principio, un trato igual a situaciones
la Revolución francesa situaron, por primera vez iguales y se posibilita un trato diferente a situaciones
en la Historia de la Humanidad, a la igualdad como y categorías personales diferentes sin que dicha
principio fundamental del ordenamiento jurídico, en desigualdad implique por sí misma discriminación.
contraposición al Antiguo Régimen donde cada sujeto Esto lo ha explicado en diversas oportunidades la
pertenecía a un estamento con estatutos propios y Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, al
fueron especiales. señalar que el principio de igualdad busca que todas
El principio de igualdad se encuentra consagrado en las personas deban ser tratadas igual por el Estado en
diversos cuerpos normativos, de rango supra legal, cuanto a lo que sea esencialmente igual en ellas; de
debidamente ratificados por Costa Rica. Así, está otro lado, pueden ser tratadas desigualmente en todo
previsto en los artículos 7, de la Declaración Universal de aquello en que sean sustancialmente distintas.4
Derechos Humanos; 24, de la Convención Americana
La discriminación puede presentar diversas formas.
sobre Derechos Humanos; 2, de la Declaración
Las directas suponen tratamientos desfavorables
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
sufridos por una persona respecto de otra que se halla
26, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
en una situación comparable, de modo que, mediante
Políticos y, en el numeral 3, del Pacto Internacional de
la aplicación de criterios, jurídicos es fácilmente
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
constatable la existencia de discriminación. En estos
El artículo 33 de la Constitución Política de Costa Rica
regula el principio de igualdad, cuyo numeral dispone: casos, la apreciación de la discriminación resulta
“Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse directamente de la aplicación comparativa de criterios
discriminación alguna contraria a la dignidad humana”. de identidad, de modo que objetivamente resulta un
En lo que respecta a la igualdad, la Sala Constitucional trato desigual que no tiene base objetiva y razonable
ha indicado que este principio implica que todas y que está fundado en la presencia de circunstancias
las personas tienen derecho a ser sometidos o condiciones personales o sociales. Se trata, en
a las mismas normas y obtener el mismo trato definitiva, de supuestos en los que se trata a una
(igualdad en la ley y ante la ley); de modo tal que no persona, que se halla en una situación comparable a
se pueden establecer diferencias de trato que no estén la de otra persona de forma menos favorable por reunir
fundamentadas en condiciones objetivas y relevantes alguna de las características previstas en la normativa
de desigualdad, o que no sean necesarias, razonables como susceptibles de discriminación prohibida. Por
o proporcionales a la finalidad que se persigue al su parte, las discriminaciones indirectas, entendidas
establecer la diferencia de trato. A su vez, la igualdad es como aquellas situaciones en la que una disposición,
una obligación constitucionalmente impuesta a los un criterio o una práctica aparentemente neutros,
poderes públicos, la cual consiste en tratar de igual ponen a determinadas personas en situación de
forma a los que se encuentren en iguales condiciones desventaja particular respecto a otras personas que se
de hecho, constituyéndose, al mismo tiempo, en un encuentran en la misma situación, siempre que no se
límite a la actuación del poder público.3 puede justificar de forma objetiva que tales diferencias
La igualdad presenta estrecha relación con dos responden a la finalidad legítima y que los medios
conceptos básicos que suelen confundirse al hablar
2. Lousada Arochena, José Fernando. “El Derecho Fundamental a la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Fundamentos del derecho a la
igualdad de género y, en especial, su aplicación en el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014, p. 27.
3. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Sentencias 2012-012737, de las 09:05 horas, del 14 de setiembre de 2012
y 2005-07228 de las 14:58 horas, del 9 de junio de 2005).
4. Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Sentencia 2006-00019, de las 09:35 horas, del 27 de enero de 2006.
98 SALA SEGUNDA
Sección I CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
para alcanzar dicha finalidad fueran necesarios y expresión igualdad de remuneración entre la mano
adecuados.5 de obra masculina y la mano de obra femenina debe
Pese a que la discriminación está prohibida, entenderse que por un trabajo de igual valor designa
es posible que el poder público pueda otorgar las tasas de remuneración fijadas sin discriminación
tratamientos diferenciados a situaciones distintas, en cuanto al sexo, ante lo cual, el numeral 2 dispone
siempre y cuando se funde en una base objetiva, que todo Estado miembro deberá, empleando medios
razonable y proporcionada. Resulta legítima adaptados a los métodos vigentes de fijación de
una diferenciación de trato cuando exista una tasas de remuneración, promover y, en la medida en
desigualdad en los supuestos de hecho, lo que haría que sea compatible con dichos métodos, garantizar
que el principio de igualdad sólo se viole cuando se la aplicación a todos los trabajadores del principio
trate desigualmente a los iguales.6 de igualdad de remuneración entre la mano de obra
Hasta ahora, se ha presentado un panorama general masculina y la mano de obra femenina por un trabajo
sobre el principio de igualdad. De seguido se procede de igual valor.10
con su estudio, concretamente, en lo que respecta a la A su vez, el Convenio sobre la discriminación (empleo
materia laboral. y ocupación), 1958 (núm. 111)11, en el ordinal 1
establece:
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN MATERIA
LABORAL “1. A los efectos de este Convenio, el
término discriminación comprende:
De acuerdo con Montalvo7, el Derecho del Trabajo (a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada
busca alcanzar igualdad entre los trabajadores en en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión
función del trato, las oportunidades y el pago por el política, ascendencia nacional u origen social
desempeño de su trabajo subordinado. que tenga por efecto anular o alterar la igualdad
Desde que en 1919 se fundó la Organización de oportunidades o de trato en el empleo y la
Internacional del Trabajo (OIT), la cuestión de la ocupación;
observancia de la igualdad de oportunidades y de (b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia
trato ha sido uno de los objetivos fundamentales que tenga por efecto anular o alterar la igualdad
de esta organización. Los primeros instrumentos de oportunidades o de trato en el empleo u
internacionales vinculantes que fueron adoptados con ocupación que podrá ser especificada por el
el objetivo específico de promover la igualdad y eliminar Miembro interesado previa consulta con las
la discriminación fueron el Convenio sobre igualdad de organizaciones representativas de empleadores
remuneración (número 100) en 1951 y, posteriormente, y de trabajadores, cuando dichas organizaciones
en 1958, el Convenio sobre la discriminación (empleo existan, y con otros organismos apropiados.
y ocupación, número 111) que ampara a todos los 2. Las distinciones, exclusiones o preferencias
trabajadores y prohíbe la discriminación de siete tipos: basadas en las calificaciones exigidas para un
raza, color, sexo, religión, ascendencia nacional, empleo determinado no serán consideradas como
opinión política y origen social.8 discriminación.
El Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 3. A los efectos de este Convenio, los términos
(núm. 100)9, en su artículo 1 inciso b) refiere que la empleo y ocupación incluyen tanto el acceso a
SALA SEGUNDA 99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Sección I
los medios de formación profesional y la admisión deriva de su mera pertenencia a la Organización de
en el empleo y en las diversas ocupaciones como respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y
también las condiciones de trabajo”.12 de conformidad con la Constitución, los principios
relativos a los derechos fundamentales que son objeto
En 1975 se produjo un cambio importante de enfoque de esos convenios, entre ellos, la eliminación de la
en las actividades normativas de la OIT, que pasaron discriminación en materia de empleo y ocupación.15
de la protección especial a la promoción de la igualdad, A nivel laboral, se dice que la discriminación puede
cuando la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó ser directa o indirecta. Es directa cuando las normas,
la declaración sobre la igualdad de oportunidades y de prácticas y políticas excluyen o dan preferencia a
trato para las trabajadoras. ciertas personas por el mero hecho de pertenecer
En la sesión 83 de la Conferencia Internacional del éstas a un colectivo específico.
Trabajo de 1996, se establece en el punto 19 que el Entre las formas de discriminación directa figuran
Convenio 111 no contiene disposiciones que limiten los anuncios de empleo en los que se excluye la
su ámbito de aplicación personal o profesional, candidatura de las personas mayores de una edad
admitiéndose la posibilidad de ampliar su protección a determinada, o la imposición por los departamentos
discriminaciones basadas en otros criterios.13 de recursos humanos de pruebas de embarazo
Por su parte, se tiene que la eliminación de la periódicas con el fin de no contratar a las candidatas
discriminación ha sido reafirmada como principio embarazadas o incluso de despedir a las empleadas
inherente a toda política de la OIT, a través de la que están en estado. La discriminación es indirecta
adopción en 1998 de la Declaración relativa a los cuando ciertas normas o prácticas aparentemente
principios y derechos fundamentales en el trabajo neutras tienen efectos desproporcionados en uno o
y su seguimiento. La declaración proclama que los más colectivos determinables, y ello sin justificación
derechos fundamentales de los trabajadores se definen alguna. Así, por ejemplo, la organización de cursos de
claramente en cuatro principios, y especialmente el de formación fuera de las horas de trabajo, durante los
la eliminación de toda forma de discriminación en el fines de semana o en horas tardías puede traducirse
trabajo, que son tan esenciales al mandato de la OIT en la exclusión de aquellos trabajadores que pudieran
que la adhesión a la organización de un Estado crea interesarse en asistir, pero que no podrán hacerlo
en sí una obligación de promover estos derechos, por deber atender sus responsabilidades familiares,
independientemente de que el Estado haya ratificado exclusión que comprometerá sus perspectivas de
o no los convenios fundamentales que enuncian carrera16.
estos derechos. La declaración hace referencia Como se adelantó, el Convenio 111 de la OIT prohíbe
a los Convenios número 100 y 111, que son los la discriminación de siete tipos: raza, color, sexo,
fundamentales en la cuestión de la no discriminación.14 religión, ascendencia nacional, opinión política y origen
La mencionada Declaración fue adoptada por social, siendo que, en la sesión 83 de la Conferencia
la Conferencia Internacional del Trabajo en su Internacional del Trabajo de 1996, se admitió la
octogésima sexta reunión, Ginebra, 18 de junio posibilidad de ampliar su protección a discriminaciones
de 1998, indicándose, en el punto 2, que todos basadas en otros criterios.
los Miembros, aun cuando no hayan ratificado los Siguiendo a Montero17, debe tenerse presente que
convenios aludidos, tienen un compromiso que se los convenios debidamente ratificados dentro del país
12. Organización Internacional del Trabajo (1958). Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, N° 111. Documento
disponible en: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111
13. Organización Internacional del Trabajo. “Igualdad en el Empleo y la Ocupación”, Ginebra, OIT, Conferencia Internacional del Trabajo, sesión
83, 1996. p. 11.
14. Montalvo Romero, Josefa, op. cit., p. 236.
15. Organización Internacional del Trabajo. “Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento
(1998)”, Ginebra, OIT, Segunda edición con anexo revisado, 2010, p. 7. Documento disponible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-
--ed_norm/--declaration/documents/publication/wcms_467655.pdf
16. Organización Internacional del Trabajo. “Igualdad de género y no discriminación en la gestión del empleo. Guía para la acción”, San
José, OIT, 2007, p. 9. Documento disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro san_jose/documents/
publication/wcms_326274.pdf
17. Montero Morales, Ana Patricia. “Valor Jurídico de los Instrumentos de la OIT en el Ordenamiento Costarricense”. Revista de la Sala Segunda
de la Corte Suprema de Justicia, núm. 13, 2016, p. 46. Documento disponible en: https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/biblioteca/uploads/
Archivos/Articulo/valorjuridico.pdf
22. Carrasco Fernández, Felipe. “Discriminación Laboral por motivos de Género”, en Mendizábal, Gabriela, Sánchez, Alfredo y Kurczyn, Patricia
(coords.). Condiciones de Trabajo y Seguridad Social, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, pp. 141 y 149. Documento
disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3142/8.pdf
23. Organización Internacional del Trabajo. Igualdad de género y no discriminación en la gestión del empleo. Guía para la acción. San José, OIT,
2014, p. 20. Documento disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/
wcms_326274.pdf
24. Organización Internacional del Trabajo, op. cit., 2006, p. 1.
25. Organización Internacional del Trabajo. La igualdad en el trabajo: un objetivo que sigue pendiente de cumplirse Informe del Director General
Informe Global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Conferencia Internacional del Trabajo, sesión 100. Ginebra, OIT, 2011, p. 21. Documento disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_166923.pdf
26. En Costa Rica, la Reforma Procesal Laboral, Ley N° 9343, del 25 de enero de 2016, vigente desde el 25 de julio del 2017, en el Título
octavo titulado “Prohibición de Discriminar”, regula en los artículos 404 a 410 la prohibición de discriminación en el trabajo por razones de
edad, etnia, sexo, religión, raza, orientación sexual, estado civil, opinión política, ascendencia nacional, origen social, filiación, discapacidad,
afiliación sindical, situación económica o cualquier otra forma análoga de discriminación. Se garantiza que todas las personas trabajadoras
que desempeñen en iguales condiciones subjetivas y objetivas un trabajo igual deben gozar de los mismos derechos, en cuanto a jornada
laboral y remuneración, sin discriminación alguna. También se establece que todas las personas, sin discriminación alguna, gozarán de las
mismas oportunidades para obtener empleo y deberán ser consideradas elegibles en el ramo de su especialidad, siempre y cuando reúnan
los requisitos formales solicitados por la persona empleadora o que estén establecidos mediante ley o reglamento. Esta normativa es un
avance importante. Los resultados de su implementación arrojarán resultados interesantes en los próximos años.
27. Heim, Daniela. “Mujeres y Acceso a la Justicia: de la tradición formalista a un derecho no androcéntrico”, Buenos Aires, Editorial Didot, 2016,
p 17.
28. Gamboa, Susana. ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en red: El periódico feminista, 2008. Documento
disponible en: http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1395.pdf
29. Lamas, Marta. “Género”, en Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva (coords.). Conceptos clave en los estudios de género, Volumen 1, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, p. 155-170.
30. Scott, Joan. “Género”, en Lamas, Marta (coord.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2013, p. 265-302.
31. Ibídem.
32. Lamas, Marta. La perspectiva de género, 2007. Documento disponible en: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
33. Godio, Leopoldo. “Los Principios Generales de Derecho como Fuente del Derecho Internacional Público”. Revista de la Facultad de Derecho
de Montevideo, núm. 3, 2016. Documento disponible en: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2017/03/GODIO.pdf
34. Instituto Nacional de las Mujeres. Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género 2007-2017. San José, INAMU, 2007, p. 17. Documento
disponible en: http://www.infoagro.go.cr/Documents/PIEG_2007-2017.pdf