Está en la página 1de 61

ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO.

SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene por finalidad desarrollar el análisis de los Impactos Ambientales
potenciales del Anteproyecto de Remodelación y Ampliación de la plaza de Barranco y calle
peatonal Faustino Sánchez Carrión, y en base a ello, proponer las medidas adecuadas que
permitan la coexistencia con un ambiente sano y equilibrado.

El Proyecto se localiza en la provincia de Lima en el distrito de Barranco, y serán intervenidas


las avenidas Grau y Pedro de Osma así como la Plaza y la cale que separa la iglesia de la
Plaza, ésta será solo de de uso peatonal.

EL Proyecto de construcción se encuentra dentro del marco jurídico ambiental de las normas
generales del Estado Peruano y de las normas específicas referidas a las actividades del
Subsector Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. A
continuación, se mencionan las principales normas aplicables al presente Estudio de Impacto
Ambiental y se indican las principales instituciones relacionadas con las actividades de
construcción urbana.

Marco Legal
Marco Legal General

1. Constitución Política del Perú, 31-10-1993


2. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D. Leg. N° 613, 07-09-1990
3. Código Penal, Tít. XIII: Delitos contra la Ecología, D. Leg. N° 635, abril-1991
4. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D. Leg. N° 757,08-11-1991
5. Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente, Ley N° 26410, 22-12-1994
6. Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786,
12-05-1998
7. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, 23-04-
2001
8. Ley General de Salud, Ley Nº 26842, 15-07-1997
9. Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, 2 1-07-2000
10. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, 06-05-2003
11. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, DS N° 074-2001,
22-06-2001
12. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-
2003-PCM, 24-10-2003

Marco Legal Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento - Subsector Construcción

1. Reglamento del Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, DS


N° 007-85-VC, 15-02-1985

Marco Institucional

 Presidencia del Consejo de Ministros


 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Educación
 Municipalidad Distrital de Barranco

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

El Proyecto comprende la remodelación de la calle peatonal Sánchez Carrión, se implementará


un sistema de iluminación en la copa de los árboles, así como en la Plaza, como ya se
mencionó se eliminara la vía frente a la iglesia, ésta será de uso peatonal, en la Av Grau y
Pedro de Osma se colocara una piso que continua de la calle Sánchez Carrión para intgrar ésta
vía peatonal hasta el Puente de los Suspiros..

Las características climáticas del área estudiada son comunes a la zona costera de la parte
Central del país, presentando escasas precipitaciones a lo largo del año, alcanzando valores
entre 5 y 10 mm.. de precipitación total anual. La temperatura media anual es de alrededor de
19,4° C y la humedad relativa, como en todo Lima, presenta valores altos de 80% con
oscilaciones a lo largo del año, incluso alcanzando valores mucho mayores, en épocas de
persistente invierno.

El relieve en el área del proyecto es mayormente plano y está ubicada dentro de una zona
sísmica, donde se han registrado varios movimientos sísmicos de envergadura. Por otro lado,
dentro de la zona del Proyecto la fauna o flora natural es casi inexistente por tratarse de un
área intervenida netamente urbana.

El área de emplazamiento del Proyecto se encuentra dentro de una zona esencialmente


comercial y en menor medido residencial.

Como servicios básicos, se ha observado que existe alumbrado público en las avenidas
cercanas y en la zona de intervención pero algunos faroles se encuentran en mal estado.

Para la identificación, evaluación y análisis de los potenciales impactos ambientales, se ha


empleado en método matricial, específicamente el modelo de la Matriz de Leopold, adaptada a
las características del Proyecto. Este método consiste en colocar en las columnas de la matriz
todas las acciones que forman parte del proceso constructivo del proyecto en sus distintas
fases: preliminar, construcción, abandono y funcionamiento, que sean capaces de provocar
impactos; y en las filas, las características o factores ambientales susceptibles a ser afectados
por las acciones mencionadas. El cruce de columnas y filas permite relacionar a las actividades
impactantes y a los factores ambientales afectables, consiguiendo así identificar los posibles
impactos que se producirían en cada uno de los componentes ambientales.

En el Estudio de Impacto Ambiental se han determinado diversos impactos ambientales; entre


los principales tenemos los siguientes:

 Disminución de la calidad del aire por la emisión de gases y partículas.


 Incremento en el nivel de ruido que puede afectar la salud de trabajadores y pobladores
cercanos.
 Generación de molestias a los vecinos relacionados a los posibles cambios que podría
ocasionar la intervención en el entorno, como por ejemplo, un mayor tránsito vehicular y
de peatones, que puede alterar la tranquilidad o seguridad del público.
 Generación directa de empleo, que durante la etapa de construcción serán temporales y
en la etapa de operación incrementaran los visitantes así como la demanda de servicios
de diferentes tipos..
 Elevación del valor de la propiedad del vecindario y un aumento de la actividad
comercial.

De conformidad con lo expuesto en el párrafo precedente, se plantean el respectivo Plan de


Manejo Ambiental, que consiste en un conjunto de medidas, principalmente de carácter
preventivo, cuya aplicación estricta permitirá desarrollar el proceso constructivo y operativo del
Proyecto con un mínimo deterioro ambiental.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO
INDICE

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 ANTECEDENTES
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 UBICACIÓN

CAPÍTULO II: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1 MARCO LEGAL


2.1.1 NORMAS GENERALES
2.1.2 NORMAS ESPECÍFICAS
2.2 MARCO INSTITUCIONAL
2.2.1 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM)
2.2.2 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
2.2.3 MINISTERIO DE SALUD
2.2.4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNOS LOCALES

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCION DEL ESTADO ACRUAL DEL AREA DE ESTUDIO


3.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO DE REMODELACION Y AMPLIACION
3.3 ACTIVIDADES PREVIAS Y DURANTE LA CONSTRUCCION

CAPÍTULO IV: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


4.2 MEDIO AMBIENTE FÍSICO
4.2.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS
4.2.2 SUELOS
4.2.3 ASPECTOS DE SISMICIDAD
4.2.4 CALIDAD DEL AIRE EN EL DISTRITO DE BARRANCO
4.2.5 FLUJO VEHIVULAR
4.2.6 NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL
4.3 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO
4.3.1 VEGETACIÓN
4.3.2 FAUNA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 3


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

4.4 MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO


4.4.1 POBLACIÓN
4.4.2 DINAMICA SOCIOECONOMICA
4.4.3 USO DEL SUELO ACTUAL E INFRAESTRUCTURA
4.4.4 SERVICIOS BÁSICOS

CAPÍTULO V: DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES


DEL PROYECTO

5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 METODOLOGÍA
5.3 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES
5.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES
5.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES
5.6 DESCRIPCIONDE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
5.6.1 EN EL MEDIO FÍSICO
5.6.2 EN EL MEDIO BIOLÓGICO
5.6.3 EN EL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

CAPÍTULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 ESTRATEGIA
6.3 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA
6.3.1 PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO
6.3.2 PLAN DE SEGUIMIENTO O DE VIGILANCIA.
6.3.3 PLAN DE CONTINGENCIAS
6.3.4 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
6.3.5 PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
6.3.6 PLAN DE PROTECCIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES (FASE DE
OPERACIÓN)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

ANTEPROYECTO DE REMODELACION Y AMPLIACION


DE LA PLAZA Y CALLE FAUSTINO SANCHEZ CARRION DE BARRANCO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La evaluación de impacto ambiental está hoy plenamente admitida como un importante


instrumento preventivo para la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio
ambiente. Este instrumento de gestión ambiental, entendido como proceso de análisis
mediante el cual se integra el medio ambiental y el proyecto objeto de ejecución, ofrece una
serie de ventajas a ambos, en muchas ocasiones sólo evidentes en plazos dilatados de tiempo,
y que puede concretarse en ahorros en las inversiones y en los costos de las obras, en diseños
más perfeccionados e integrados en el entorno y mayor aceptación social de los proyectos.

En otras palabras, las evaluaciones de impacto ambiental, previas a la ejecución de


actuaciones con incidencias ambientales relevantes, tienen como objetivo principal la
incorporación a tales proyectos mediante recomendaciones que se puedan derivar de la
consideración de los elementos, características y procesos más significativos del medio
biofísico y socioeconómico, y facilitar con ello, la decisión acerca de su ejecución o rechazo.

Es en este sentido que se inserta la variable ambiental como componente complementaria y


hoy determinante entre el conjunto de criterios necesarios para la toma de decisiones en la
ejecución de ciertas actividades del hombre, en la que están involucrados, con riesgo de
deterioro, los componentes ambientales del entorno de los proyectos. Lo dicho se evidencia por
la exigencia gubernamental de elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), como
requisito previo, para la ejecución del Proyecto en mención.

De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad desarrollar el análisis de


los Impactos Ambientales potenciales del Proyecto de Remodelación y Ampliación de la Plaza
y de la Calle Peatonal José Faustino Sánchez Carrión de Barranco, y en base a ello, como se
señaló anteriormente, proponer las medidas adecuadas que permitan la coexistencia con un
ambiente sano y equilibrado.

1.2 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Identificar, analizar e interpretar los probables impactos ambientales positivos y negativos


que pueden ocasionar las actividades de construcción, operación y abandono del
Anteproyecto: Remodelación y Ampliación de la Plaza y Calle Peatonal José Faustino
Sánchez Carrión de Barranco, y sobre esta base, proponer medidas adecuadas para
prevenir, mitigar o corregir los impactos adversos, así como para fortalecer los impactos
positivos; logrando de esta manera, que la construcción y funcionamiento de esta obra se
realice en armonía con la conservación del ambiente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

1.3.2 Objetivos Específicos

- Identificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos socio-ambientales
negativos sobre el entorno del proyecto.
- Realizar el estudio de línea base ambiental a fin de conocer el estado pre-operacional
del área de influencia del proyecto.
- Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia
tendría lugar durante las etapas de construcción y funcionamiento de de la ampliación
y remodelación.
- Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos
adversos significativos, así como fortalecer los impactos positivos o favorables.
- Exponer el Plan de Manejo Ambiental que contenga Programas que ayuden a
superar probables conflictos con los propietarios aledaños a la Plaza de Barranco y
de la Calle Peatonal José Faustino Carrión.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El Anteproyecto de Remodelación y Ampliación de la Plaza y Calle Peatonal José Faustino


Sánchez Carrión de Barranco se encuentra ubicado en una zona netamente urbana, donde las
características climáticas, ecológicas, geomorfológicas, hidrológicas, etc., no sufrirán un
impacto significativo por las actividades proyectadas; sin embargo, los componentes social y
urbano sí pueden verse afectados, debido principalmente a las obras de construcción, de
excavación, interrupción del tránsito vehicular y movimiento de materiales, entre otros.

Estas alteraciones ambientales pueden ser de carácter adverso si no se aplican las debidas
medidas preventivas y correctivas y podrían debilitar los beneficios del proyecto, como por
ejemplo: la alteración del paisaje, malestar en la población cercana durante el proceso
constructivo por la emisión de polvos, ruidos, etc.; por otro lado las alteraciones también
pueden ser positivas, fortaleciendo así los beneficios, como: el mejoramiento del paisaje, la
generación de empleo, el incremento del valor de la propiedad privada, etc.

Por estos motivos, es necesario desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental


correspondiente, con la finalidad de identificar, predecir y valorar los posibles impactos que las
actividades proyectadas puedan producir sobre el entorno y, en base a ello, proponer las
medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los efectos negativos y potenciar los
positivos y así poder alcanzar los objetivos de desarrollo local, acordes con los principios de
sostenibilidad.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 6


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

La Legislación Ambiental en el Subsector Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción


y Saneamiento, se ha desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas legales de
conservación y protección ambiental vigentes en el Estado Peruano, el cual tiene como fin, el
ordenamiento de las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental,
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables existentes en el ámbito de influencia del Proyecto.

En consecuencia, en el presente capítulo se hace una breve referencia, análisis y comentarios


a las principales normas ambientales relacionadas a las actividades constructivas y de
operación del Subsector Construcción, así como de las funciones del propio Ministerio, y de
otras entidades vinculadas con la temática ambiental.

2.1 MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental del Anteproyecto Remodelación y Ampliación de la Plaza y


Calle Peatonal José Faustino Sánchez Carrión de Barranco, ha sido desarrollado teniendo
como marco legal, las normas de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado
Peruano.
Para un conocimiento amplio de este tema se presenta un resumen de las normas generales
que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la
conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y no renovables.
Además, se hace referencia a las normas legales específicas referidas a las actividades del
Subsector Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

2.1.1 Normas Generales

1. Constitución Política del Perú


31-10-1993

Señala entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de


un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En su Art. 2°, inciso 22
indica que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de
desarrollo de su vida”.

En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos
Naturales, indica que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la Nación. Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
Especifica que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.

2. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales


Decreto Legislativo Nº 613, 07-09-1990.

Instaura en el Perú la obligación de realizar Estudios del Impacto Ambiental (EIA) en


todo proyecto de desarrollo. Indica la obligatoriedad del mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y la
utilización sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 7


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

renovables. Especifica que “los costos de prevención, vigilancia, recuperación y


compensación del deterioro ambiental, corren a cargo del causante del perjuicio.

En el Capítulo III – De la Protección del Ambiente (Artículos 9° al 13°), establece el


contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y que sólo podrán ser
elaborados por las instituciones públicas o privadas debidamente calificadas y
registradas ante la autoridad competente.

3. Código Penal
Decreto Legislativo N° 635, 08-04-1991.

El Código Penal considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter


socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para
el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y
económicos.

En el Título XIII – Delitos Contra la Ecología, Capitulo Único – Delitos Contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente, Art. 304, establece que quien contamina
vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por
encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días y multa.

El Art. 305 establece penas cuando:

 Los actos previstos en el Art. 304, ocasionan peligro para la salud de las
personas o para sus bienes.
 El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
 Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que
constituyen la base de la actividad económica.

De acuerdo al Art. 307, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o


domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de
protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años.

4. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


D. Leg. Nº 757, 08-11-1991

Modifica varios artículos del D.L. 613, con el fin de armonizar las inversiones
privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales. En el Artículo 50°, establece la competencia de
las autoridades sectoriales (Ministerios) para conocer sobre los asuntos relacionadas
con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los
Gobiernos Regionales y Locales.

Los Artículos N° 51° y 52° de esta Ley señalan cier tas competencias de las
autoridades sectoriales competentes, siendo modificados estos artículos por la Ley
de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que se resume más
adelante.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 8


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

5. Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


Ley Nº 26410, 22-12-1994.

Se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como organismo


descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía
funcional, económica financiera, administrativa y técnica, que depende del Consejo
de Ministros.

El Art. Nº 2 señala que el CONAM es el organismo rector de la política nacional


ambiental. El CONAM tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y
velar por el ambiente y el patrimonio natural de la nación., teniendo como sus
objetivos:

 Promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo


integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada
calidad de vida.
 Propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de
los recursos naturales y la conservación del ambiente.

6. Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para Obras y Actividades


D. Leg. Nº 26786, 12-05-1998.

El Artículo 1° modifica el Artículo 51° del D.L. Nº 757 y señala que el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades
sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollase en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar
Estudios de Impacto Ambiental previsto a su ejecución.

Asimismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al CONAM los


requisitos para la elaboración de los estudios de Impacto Ambiental y Programas de
Adecuación del Manejo Ambiental; así como, también el trámite para la aprobación y
la supervisión correspondiente de los Estudios y otras normas vinculadas con el
Impacto Ambiental.

El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artí culo 52° del Decreto Legislativo N°
757, y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente,
la Autoridad Sectorial Competente, con conocimiento del CONAM, podrá disponer la
adopción de medidas de seguridad por parte del titular del proyecto.

7. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


Ley Nº 27446, 23-04-2001.

Crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un


organismo único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

En esta norma se establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos,


etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de los proyectos de
inversión, además de instituir mecanismos de participación ciudadana en dicho
proceso.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 9


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas


categorías son las siguientes: Categoría I-Declaración de Impacto Ambiental;
Categoría II-Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado y Categoría III-Estudio de
Impacto Ambiental Detallado.

El Artículo 6º señala que el procedimiento para la certificación ambiental es el


siguiente:

1. Presentación de la solicitud
2. Clasificación de la acción
3. Revisión del estudio de impacto ambiental
4. Resolución; y
5. Seguimiento y control

Los Artículos 16º y 17º, establecen que el organismo coordinador del Sistema de
Evaluación Ambiental (SEIA) es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y que
es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente o titular del proyecto, la autoridad competente para efectos del
cumplimiento de la Ley.

8. Ley General de Salud


Ley Nº 26842, 15-07-1997.

Según esta Ley, la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo (Art. 1º del Título
Preliminar). La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla (Art. 2º). Toda persona
tiene el derecho a la protección de su salud; y el derecho a la protección de la salud
es irrenunciable (Art. 2º). La salud es responsabilidad primaria del Estado (Art. 4º).

También, es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de


desnutrición, de salud mental de la población, así como los de salud ambiental (Art.
5º). La norma de salud es de orden público, así como la protección del ambiente para
la salud.

Así también el Art. 102º señala que las condiciones higiénicas y sanitarias de todo
centro de trabajo deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que
se realiza, sin distinción de rango o categoría, edad o sexo.

9. Ley General de Residuos Sólidos


Ley Nº 27314, 21-07-2000.

La Ley Nº 27314 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-


MINSA, establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona humana (21 de julio
del 2000).

En el Artículo 31º, se señala que el manejo de residuos sólidos es parte integrante de


la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y menciona que estos instrumentos deben
ser formulados tomando en consideración la prevención y control de riesgos

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 10


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

sanitarios y ambientales, así como la adopción de criterios y características de las


operaciones o procesos de manejo de los residuos generados.

10. Ley Orgánica de Municipalidades


Ley Nº 27972, 06-05-2003.

Esta ley norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las


Municipalidades que son los Órganos del Gobierno Local, los cuales representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y armónico de sus jurisdicciones.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

− Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia


local, en concordancia con las políticas, normas y planes regional, sectorial y
nacional.
− Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
− Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
− Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento
de sus funciones.
− Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos, de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

Así también se exponen aspectos relacionados con los servicios públicos locales, que
incluye el saneamiento ambiental, salubridad y salud, asignándoles funciones
específicas y exclusivas, tanto a las municipalidades provinciales como distritales.

El ámbito de influencia del Anteproyecto Remodelación y Ampliación de la Plaza y


Calle Peatonal Sánchez Carrión de Barranco, se encuentra dentro de la jurisdicción
de la Municipalidad Distrital de Barranco.

11. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire


D.S. Nº 074-2001-PCM, 22-06-2001.

Los Estándares de Calidad Ambiental del Aire, constituyen un instrumento de gestión


ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación del aire
sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la
competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

Este Reglamento establece valores correspondientes para los Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito referentes a las
concentraciones de dióxido de azufre, PM10, monóxido de carbono, dióxido de
nitrógeno, ozono, plomo y sulfuro de hidrógeno.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 11


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

12. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


D.S. Nº 085-2003-PCM, 24-10-2003.

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para


ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas de aplicación:


Zona Residencial, Zona Comercial, Industrial, Zona Mixta y de Protección Especial;
estableciendo niveles máximos de ruido en el ambiente para cada una de ellas.

2.1.2 Normas Específicas

1. Reglamento Del Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano Y Medio


Ambiente
DS N° 007-85-VC, 15-02-1985

Establece en su Art. 51, que corresponde a los municipios, acorde a la legislación y


con los organismos de control competentes, velar por la calidad del ambiente natural
y transformarlo.

Los municipios harán cumplir las normas e impondrán las sanciones del caso, para
hacer efectivas las prohibiciones y restricciones de las actividades que deterioren los
recursos: aire, agua, suelo y subsuelo, flora, riberas marítimas, fluviales y lacustres,
en desmedro de la calidad de vida y de la seguridad de bienes y personas. Originen
ruidos molestos y nocivos, atenten contra el paisaje urbano, o la seguridad vial.
Atenten contra la integridad del patrimonio histórico monumental y paisajístico,
realicen una inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos,
contribuyan a reducir las tierras de cultivo de alto valor agrológico.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional en el que se desenvuelve el Anteproyecto Remodelación y Ampliación de


la Plaza y Calle Peatonal José Faustino Sánchez Carrión de Barranco, está conformado por el
conjunto de instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno central, gobiernos
locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas
agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra manera en las
decisiones de conservación del medio ambiente con relación al mejoramiento y operación de
las actividades de construcción urbana. Las entidades de mayor importancia son:

2.2.1 Presidencia del Consejo de Ministros

Organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de


Ministros, establecido por Decreto Supremo Nº 41-94-PCM, del 3 de Junio de 1994. Sus
funciones básicamente son de coordinación y armonización entre los distintos sectores,
especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento de
políticas y programas integrales e intersectoriales.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

El Consejo Nacional del Ambiente (creado por la Ley 26410, el 22 de Diciembre de 1994),
dependiente de la PCM, es el organismo rector de la política nacional ambiental, cuya
finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 12


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

patrimonio natural de la Nación. Su misión institucional es promover el desarrollo


sostenible, propiciando un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la utilización de
los recursos naturales y la protección del ambiente.

Mediante Decreto del Consejo Directivo Nº 001-97-CD/CONAM, se establece el Marco


Estructural de Gestión Ambiental, como un mecanismo orientado a garantizar el proceso
de coordinación intersectorial entre las entidades y dependencias públicas que poseen
competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno.

Para una mejor gestión ambiental, el CONAM ha creado las Comisiones Ambientales
Regionales, que son las instancias de coordinación y concertación de la política ambiental
conforme al Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), y están conformadas por
representantes de personas e instituciones tanto del sector público, como privado,
académicos, ONGs., gobiernos regionales y locales, comunidades campesinas y nativas,
entre otros, con responsabilidad, competencia o interés en la problemática ambiental en
una determinada zona.

2.2.2 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

El 11 de junio de 2002 el gobierno promulgó la Ley 27779, mediante la cual crea el


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el objeto de formular, aprobar,
ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda,
urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y
supervisa su cumplimiento.

Su competencia se extiende a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades


vinculadas a los subsectores Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. En la
estructuración del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se determina que
el Instituto nacional de Desarrollo (INADE), pase a ser dependencia de dicho Ministerio.

Oficina del Medio Ambiente – Unidad de Gestión, Investigación e Impacto


Ambiental

Es el órgano responsable de promover la Gestión Ambiental del sector a fin de proteger el


medio ambiente de los hábitat urbanos y rurales en el ámbito nacional, a través de la
investigación, estudios, ejecución y difusión de tecnologías urbanas limpias, experiencias
y proyectos pilotos exitosos, con la finalidad de contribuir en la preservación del medio
ambiente y asegurar un hábitat saludable y ofrecer mejor calidad de vida. Asimismo,
aplica los instrumentos técnico-normativos que permitan un desarrollo ambientalmente
equilibrado de las actividades de competencia sectorial, a fin de controlar los efectos
negativos de los impactos ambientales que puedan generarse.

Esta a cargo de un Jefe de Unidad y cumple con las siguientes funciones:

a) Promover la investigación a través de programas, estudios y proyectos sectoriales


con el fin de proteger, recuperar y conservar el medio ambiente de los hábitat
urbanos y rurales en el ámbito nacional.
b) Promover la formulación de proyectos de inversión orientados a su financiamiento a
través de la Cooperación Técnica Internacional.
c) Difundir tecnologías limpias en el marco de las políticas ambientales con el fin de
proteger, recuperar y conservar el medio ambiente del hábitat, tanto urbano como
rural en el ámbito nacional.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 13


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

d) Fomentar y promover mecanismos de participación ciudadana en la gestión


ambiental sectorial y en el diseño de las políticas ambientales en el ámbito de los
gobiernos regionales y locales en coordinación con los organismos competentes.
e) Apoyar la aplicación de los instrumentos técnico-normativos de carácter ambiental del
Sector mediante acciones de capacitación o información.
f) Promover y apoyar en planes de conservación del medio ambiente a los gobiernos
regionales y locales que lo requieran así como otorgarles asesoría al respecto.
g) Elaborar el diagnóstico integral ambiental respecto del hábitat urbano y rural en el
ámbito nacional, con relación a los servicios de saneamiento, programas de
ordenamiento urbano, de vivienda e infraestructura urbana.
h) Fortalecer y fomentar mecanismos de coordinación interinstitucional en el nivel
nacional e internacional para la promoción e implementación de la Gestión Ambiental
urbana sectorial.
i) Planear, programar, coordinar y consolidar los planes estratégicos y operativos de la
Oficina de Medio Ambiente (OMA).
j) Coordinar el seguimiento y la fiscalización del cumplimiento de la normativa ambiental
y de los instrumentos de control de impacto ambiental para proyectos del Sector en
coordinación con las autoridades competentes
k) Coordinar el proceso de evaluación de impacto ambiental de las actividades del
Sector.
l) Llevar el registro de empresas consultoras ambientales autorizadas para la
elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
m) Coordinar la emisión de opiniones técnicas relacionadas con los instrumentos de
gestión ambiental así como con otras herramientas de política ambiental.
n) Coordinar la evaluación, aprobación, fiscalización y auditoria de los estudios de
Impacto Ambiental con la Oficina de Medio Ambiente (OMA), quien a su vez lo hará
con las diferentes Direcciones Nacionales.
o) Otras funciones que le asigne la Oficina del Medio Ambiente, en materia de su
competencia.

2.2.3 Ministerio de Salud

Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, (Decreto


Legislativo Nº 584) y su Reglamento de Organización y Funciones, Decreto Supremo Nº
002-92-SA).

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,


controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás
componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos
de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la
zoonosis y salud ocupacional.

Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones como la de coordinar con los Gobiernos Locales y Regionales
planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos
que dañen a la salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 14


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

sanciones sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover


la conservación y protección del ambiente como factor condicionante de la salud.

2.2.4 Gobiernos Locales

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento


económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Los gobiernos locales tienen entre otras, las siguientes funciones: proteger el ambiente;
planificar el desarrollo sustentable local, facilitando la participación ciudadana en la
gestión local ambiental; regular el uso del suelo en armonía con el medio ambiente;
proteger las áreas agrícolas que circundan las ciudades; realizar un manejo ambiental de
los residuos; proteger el abastecimiento y la calidad del agua para consumo humano;
desarrollar educación ambiental para la comunidad; coordinar la política ambiental;
evaluar el ambiente y proveer educación ambiental, principalmente.

La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las Municipalidades


provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con
los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local
y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

El ámbito de influencia del Anteproyecto Remodelación y Ampliación de la Plaza y Calle


Peatonal José Faustino Sánchez Carrión de Barranco, se encuentra dentro de la
jurisdicción de la Municipalidad de Barranco. Corresponde a este gobierno local actuar
dentro de los términos que esta Ley Orgánica de Municipalidades señala,
compatibilizando las actividades que desarrolla o desarrollará, a fin de no ser afectados
por el Proyecto, ni tampoco afectar al Proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 15


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

III. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

El proyecto se localiza en la Provincia de Lima, en el distrito de Barranco. El Proyecto plantea


la ampliación y remodelación de la Calle Peatonal Faustino Sánchez Carrión y la Plaza de
Barranco, interviniendo las avenidas Grau y prolongación San Martín, así como la vía vehicular
que separa la Plaza de la iglesia.

3.1 Descripción del Estado Actual del Área de estudio:

Calle Faustino Sánchez Carrión


La calle lleva en la actualidad un pavimento de adoquines de concreto. A lo largo de su eje
central se levantan postes de iluminación; encontrándose entre poste y poste un árbol.

El uso predominante de esta calle es el comercio destinado a la recreación nocturna (bares,


peñas y discotecas). En muchos casos los inmuebles han sido subdivididos, y sus fachadas
alteradas para aprovechar las áreas libres de los retiros como espacio de ampliación del
comercio. La ocupación de los retiros conlleva, sea estructuras de dos pisos con cerramientos
de madera y vidrio, o coberturas metálicas con toldos de lona, o de madera con coberturas de
tejas.

Plaza principal de Barranco


La Plaza principal de Barranco es una plaza antigua republicana y ecléctica - compuesta con
un marcado sentido romántico - desarrollada entre la calle Grau, la avenida Pedro de Osma, la
Iglesia principal del distrito, y un eje peatonal que por el Sur la separa de una frontera de
edificaciones, entre las que destaca el local de la Biblioteca Municipal.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 16


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Lleva en la actualidad dos tipos de pisos. Un piso de cemento bruñado, acabado en color
natural bordea las calzadas, que se encuentra en muy mal estado; los senderos que discurren
entre los espejos de jardinería y el espejo de agua son de una loseta de color rojo enmarcada
en cintillas color crema. Este piso no es el que originalmente llevó la Plaza. Fue colocado entre
1940 y 1950 y responde a un patrón arquitectónico concebido para y empleado sobre todo en
cocinas y áreas de servicio destinados al uso doméstico, y supuesto por tanto a recibir poco
tráfico peatonal.. Se encuentra en mal estado de conservación: la mayoría de las piezas están
rotas o despuntadas, y hay tramos que acusan marcados desniveles.

Además la plaza cuenta con un variado mobiliario urbano: una pileta, bancas, faroles,
esculturas y una pérgola elevada techada con una estructura de madera calada cubierta por
bouganviglia. La jardinería y la arborización corresponden con el tipo de Plaza republicana,
ecléctica y romántica.

La jardinería y arborización están conformadas por las siguientes variedades:

 Árboles Ficus en los alrededores de la plaza, frente a la iglesia y a la avenida Pedro de


Osma.

 Palmeras en el eje peatonal frente a la Biblioteca, e irregularmente dispuestas al interior


de algunos jardines y tramos peatonales.

 Los jardines interiores están delimitados por un seto vivo de aproximadamente 50 cm.
de altura, con plantas rastreras en su interior y arbustos puestos informalmente en los
bordes de los jardines que rodean la pileta.

 El jardín que colinda con la avenida Pedro de Osma y el eje peatonal ortogonal a la
biblioteca está invadido por una construcción ajena al diseño original de la plaza (esta
construcción es utilizada como vestuarios y oficinas). En este mismo jardín se levanta la
pérgola cubierta por bouganviglia.

La Plaza y las calles que la rodean conforman un eje turístico de circulación peatonal muy
importante, vale decir, se cruza con mucha frecuencia desde el Puente de los Suspiros hacia la
calle Faustino Sánchez Carrión hasta llegar a la avenida Bolognesi.

3.2 Proyecto de Remodelación y Ampliación

El Proyecto de Intervención planea conservar todos los elementos originales de la Plaza y de la


calle Faustino Sánchez Carrión, y trata de integrar el circuito turístico desde la calle que nace
del Puente de los Suspiros, hasta y a lo largo de la calle Faustino Sánchez Carrión.

El Proyecto integra la Plaza con la calle peatonal Faustino Sánchez Carrión y la calle que lleva
al Puente de los Suspiros. Esta integración se da mediante la peatonalización de la vía
vehicular que separa la Plaza de la Iglesia. Todo este tramo de vía vehicular es sustituido por
un pavimento que une el atrio de la Iglesia a la Plaza. Asimismo, se prolonga el pavimento de la
calle José Faustino Sánchez Carrión hasta la Plaza. De la misma manera se une a la Plaza con
la acera del Palacio Municipal y la calle que lleva hacia el Puente de los Suspiros.

Dada las características de la Plaza y las calles adyacentes, se propone una intervención
arquitectónica que, conservando el mobiliario urbano existente, propone demoler todo aquello
que no forme parte del diseño original, como por ejemplo los servicios higiénicos ubicados en
la Plaza; y sustituir aquellos elementos que se encuentren en mal estado de conservación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 17


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Así mismo la Plaza se amplía hacia el atrio de la Iglesia y empalma la calle Faustino Sánchez
Carrión con su prolongación, y la acera al frente del Palacio Municipal con un crucero peatonal
a nivel de la Plaza.

Debido al mal estado del pavimento de la Plaza, del piso de cemento, se propone cambiar este
y colocar en su lugar un piso de loseta de piedra travertina de 40 cm x 40 cm color gris claro,
con remates en los bordes hacia los jardines hechos de piedra granítica, y hacia las pistas con
sardineles de concreto. El tipo de piso a colocar tendrá que ser aprobado por la Supervisión y
por la Municipalidad de Barranco. El piso de mosaico de color rojo se planea restaurar en la
Plaza a pedido de la Municipalidad de Barranco.

En la zona de ampliación se propone colocar bancas y luminarias sobre el eje peatonal, a fin
de resaltar el circuito turístico planteado. Las luminarias existentes se conservan. Se propone
demoler el baño construido dentro de la plaza y restituir el jardín original. Para no afectar este
servicio se sugiere mejorar y ampliar los baños que se encuentran ubicados en la parte
posterior de la Municipalidad de Barranco.

En la Plaza se propone mejorar su iluminación, resaltando la de las copas de los árboles a


través de reflectores ubicados en el piso, alrededor de las bases de los árboles.

Los frentes de la Plaza, de la Iglesia, de la avenida Pedro de Osma y de la Biblioteca, se


conservan. En la avenida Grau se propone alinear los inmuebles en base al levantamiento de
un muros calados o rejas, para tratar de tener un perfil regular en este frente.

Bebido a que la jardinería en la Plaza no es ordenada, se propone que todos los jardines lleven
únicamente césped, conservando los árboles para dar la apariencia de tener una gran alfombra
verde en el interior de la Plaza. Esta sugerencia se hace extensiva para el jardín exterior de la
parroquia. Así mismo se planea la colocación de dos especies arbóreas ficus, similares a las ya
existentes, para definir mejor el espacio del área de la Plaza.

El tratamiento de color propuesto para la Plaza en la zona intervenida consiste en darle un


color a cada frente, cambiando las tonalidades según los inmuebles. Se sugiere la siguiente
estrategia:

1 Mantener los colores del frente de la Iglesia y la parroquia, vale decir conservar el color rojo
existente, con los bordes y molduras en blanco ostra.
2 Para el frente de la Biblioteca se propone un color amarillo, cambiando de tonalidad los
inmuebles que la conforman, con los frisos y molduras en una combinación blanco puro con
blanco ostra.
3 Para el frente de la Av. Grau se propone un color marrón claro, cambiando de tonalidad los
inmuebles que la conforman.

En la Calle Faustino Sánchez Carrión se propone cambiar el pavimento, ya que se encuentra


desnivelado y en mal estado de conservación. El tipo de piso a colocar es el mismo elegido
para la Plaza, con un borde de piedra y un contrazócalo del mismo material, para integrarlo a
las fachadas de los inmuebles. En las bases de los árboles, a sugerencia de la Supervisión, se
ha colocado una rejilla metálica de planta circular.

En el eje peatonal se propone reemplazar los faroles existentes (que no corresponden ni al uso
de la calle ni a su arquitectura). En su reemplazo se colocan dos lámparas entre los árboles. Al
igual que en la Plaza, se iluminará las copas de los árboles desde el piso. El tipo de luminaria a
utilizar es el mismo que se utilizará en la ampliación de la Plaza.

Con respecto a las fachadas de los inmuebles de la calle peatonal, se propone desmontar los
añadidos arquitectónicos hechos a los inmuebles, y en su reemplazo colocar estructuras ligeras

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 18


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

y toldos horizontales exentos respecto al cerco original del inmueble, con cerramientos de
cristales incoloros de manera que dejen apreciar la arquitectura original.

La propuesta de color para los inmuebles sobre la calle Faustino Sánchez Carrión es la
combinación de los colores que se utilizan en la Plaza principal, con el añadido de un color
verde.

Se sugiere asimismo retirar o reubicar los tachos y casetas telefónicas, buscando tipos que
armonicen con el conjunto urbano. Este mismo criterio debe observarse en la Plaza y frente al
Palacio Municipal.

3.3 Actividades Previas y Durante la Construcción:

Obras Preliminares.- se llevara acabo las siguientes acciones:

• Desmontaje de 4 postes en calle Faustino Sánchez Carrión.


• Desmontaje de 1587 m2 del piso adoquin existente.
• Demolición de 1 721.9 m2 de pista asfalto.
• Demolición de 1 344 m2 de piso de cemento
• Demolición de 5 bases de árboles.
• Retiro de 2 320 m2 del piso de mosaico en mal estado.

Los equipos de Obra a utilizar son: Compactadota, Martillo Neumático, Taladro, Bugui, pin y
lampa.

Movimientos de Tierras

• En el afirmado: 4 819 m2
• Acarreo de desmonte: 1236 m3
• Eliminación de desmonte: 1236 m3

Para esta actividad el equipo a emplearse estará conformado por: Volquetes, Cisterna,
Compactadota manual y Camión de desmonte.

Concreto Simple

• Falso piso de 4" : 5 251m2


• Sardineles : 218 m
• Rampas 40m

Equipo de obra a utilizar: Madera, Disco de corte de madera, Mezcladora y Vibradora.

Colocación de pisos

• Piso de piedra travertina, incluyendo el borde de piedra: 4015 m2


• Piso de concreto piedra color natural de 8¨: 4 015 m2
• Restauración de piso mosaico color rojo: 2 320 m2.
• Pasos y contrapasos de piedra granítica: 50 m.
• Sardineles de piedra: 163 m2.
• Contrazócalo de piedra: 1.

Equipo de obra a utilizar: Camión de traslado de material, trabajo manual con filtrado y lampa.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 19


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Mobiliario Urbano: estará conformado por:

• 5:tapas de fierro en árboles.


• 1 letrero informativo.
• 4 basureros.
• 6 bancas.

Artefactos de Iluminación

• 20 Postes base de estructura metálica.


• 20 Luminarias EPSILON CDM-T 150W SCHREDER
• 20 Reflectores en piso, Terra 1364 CDM-T-150 W . SCHEREDER

Los trabajos de demolición y construcción, serán realizados por un aproximado de 50 personas


y en la etapa de acabado por un aproximado de 30 trabajadores.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 20


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

IV. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La determinación del área de influencia del proyecto, es un ejercicio que implica, identificar
aquellos espacios y aspectos que, en cierto modo, resulten susceptibles de recibir los impactos
del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos, pudiendo ser además, directos e
indirectos, o según la intensidad de los efectos producidos, etc. La determinación del ámbito
espacial considera los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos más relevantes del entorno
del proyecto.

El área de influencia puede ser directa o indirecta y la profundidad de análisis de ambas


depende de la magnitud del proyecto evaluado. En el presente estudio, la descripción se
centrará en el Área de Influencia Directa, la cual comprende el área donde los impactos
ambientales se darán en forma directa e inmediata, durante el proceso de construcción y
operación del Proyecto.

Debido a las características del Proyecto, el área a ser ocupada directa e inmediatamente por
las obras físicas del mismo será relativamente puntual; por lo cual se ha previsto que los
impactos ambientales no comprenderán una extensión mayor que el distrito de Barranco. Los
efectos adversos sobre esta zona, podrían alcanzar dimensiones significativas si no se adoptan
las recomendaciones propuestas en el Plan de Manejo Ambiental del presente estudio.

4.2 MEDIO AMBIENTE FÍSICO

4.2.1 Aspectos Climáticos

Los aspectos meteorológicos del entorno del proyecto son tomados en consideración
debido a la incidencia que tienen sobre otros factores ambientales del proyecto, la
durabilidad de los materiales utilizados, la dispersión de las emisiones contaminantes en
éste caso de partículas y ruidos, que podrían afectar la salud de los vecinos del lugar de
emplazamiento del proyecto, principalmente durante la ejecución de las obras de
construcción.

Los niveles de precipitación a los largo del año son muy bajos, como es común a lo largo
de toda la costa central del país, presentándose valores que oscilan entre 5 y 10 mm. De
precipitación total anual. Por este motivo, la cobertura vegetal que existe o se decida
implantar en la Plaza y en la calle Sánchez Carrión requerirá de una dotación constante
de agua.

La temperatura también es típica de los desiertos del litoral marino de la Costa Central.
La temperatura media anual es de alrededor de 19,4° C, presentando niveles superiores
a 20,0º C en verano, y en pocas ocasiones se superan los 30,0° C. Esto incidirá en la
evapotranspiración de los jardines. Por otro lado, la dilatación por temperatura de los
materiales no será significativa.

La humedad relativa que ostenta la ciudad de Lima presenta valores altos de alrededor
del 80%, alcanzando incluso mayores niveles, lo que puede afectar significativamente los
materiales de construcción. Para ello se debe prever el galvanizado de las estructuras
metálicas, con el fin de evitar su oxidación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 21


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

4.2.2 Suelos

La zona donde se desarrolla el proyecto constituye un área urbana desarrollada en la


franja litoral costera a 58 m.s.n.m., por lo que el relieve y geomorfología de la zona
presenta características de poco onduladas a planas.

Es una zona urbana consolidada; que conserva su arquitectura original, de tipo


Republicano de algunas residencias, mientras que en otras el tipo de arquitectura es
contemporáneo. En el área de intervención, su mayoría, las viviendas presentan ésta
arquitectura republicana.

4.2.3 Aspectos de Sismicidad

El fenómeno natural que podrían provocar situaciones de desastre de carácter geofísico


en la zona de estudio, son los sismos.

El área del proyecto se ubica en una zona sísmica, donde se han registrado varios
terremotos. Es bueno recordar que los tres últimos sismos de consideración en Lima han
ocurrido en 1966, 1970 y 1974 afectando seriamente a sus edificaciones.

Las acciones a implementar ante la ocurrencia de Desastres Naturales (sismos), han sido
ampliamente desarrollados por el Instituto Nacional de Defensa Civil, institución
gubernamental que lidera el Sistema Nacional de Defensa Civil; por lo que, se deben
efectuar las coordinaciones pertinentes con dicho Instituto para la mejor implementación
de un Sistema de Prevención en el área del Proyecto.

4.2.4 Calidad del Aire en el Distrito de Barranco

El 5 de abril de 1999, se implemento el PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA


CALIDAD DEL AIRE en la Ciudad de Lima Metropolitana, con el objetivo de cuantificar e
identificar el grado y las horas punta de contaminación atmosférica que azotan las
distintas ciudades del país. Se tomaron mediciones en 10 puntos, distribuidos en 5 zonas
de la ciudad de Lima, encontrándose el distrito de Barranco en la Zona Sur. Se obtuvieron
los siguientes resultados:

La línea amarilla representa la zona de estudio y vemos que los valores de Monóxido de
Carbono y de Dióxido de Nitrógeno, provenientes del parque automotor principalmente,
son bajos a excepción de algunos picos, pero que no llegan a representar valores
perjudiciales para la salud.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 22


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

4.2.5 Flujo Vehicular

El transito vehicular en la zona de estudio es fluido; transitan por ambas avenidas Pedro
de Osma y Grau, autos de uso particular y taxis y transporte público. En la avenida Grau
y en la calle que separa la Iglesia de la Plaza suelen estacionarse autos particulares que
llegan a la zona por los diferentes servicios que ésta presta.

Según el estudio de impacto vial realizado en el área de estudio, el impacto vial se


presentará en los cruces peatonales, donde se produciría congetión en las hora punta
principalmente. En el estudio de tráfico realizado se encontaron estos resultados en la
zona sin proyecto:

ITHP
Nivel de
Intersección Acceso mañana
Servicio
(veh/hr)
Av. Grau – Calle
Av. Grau 1,920 C
Sánchez Carrión
Av. San Martín – Calle
Av. San Martín 1,585 A
Sánchez Carrión

En el estudio en mención se recomendó lo siguiente:

• Para que el crucero peatonal funcione correctamente, se recomienda semaforizar


la intersección de éste con la Av. José María Egüren (Av. Grau), sincronizándola
con el semáforo que funciona actualmente en la Av. San Martín; entregando así,
una semaforización progresiva que permita el cruce total de un pelotón de
peatones desde y hacia ambas avenidas.

• Para un futuro cercano, se recomienda prever la construcción de un edificio de


estacionamientos en vertical o en subterráneo cercana a la zona turística, dada la
gran demanda por los mismos en fin de semana.

4.2.6 Nivel de Ruido Ambiental

El nivel de ruido ambiental es un factor importante del entorno del proyecto que se debe
tomar en consideración debido principalmente a que el área de emplazamiento del
proyecto se encuentra en una zona urbana de uso público y residencial, existiendo así
cierta población que podría ser impactada por la presencia de ruidos molestos, originados
principalmente durante la etapa de Obra, que puedan afectar la tranquilidad y/o la salud
de las personas en los alrededores.

En este sentido, para efectos del análisis de la situación preoperacional del proyecto la
realización de mediciones continuas del nivel de ruido ambiental durante un día,
llevándose a cabo en dos estaciones: esquina Av. Grau y la calle Sánchez Carrión; y en
la esquina del Paseo Chabuca Granda y Pedro de Osma, desde las 8:10 de la mañana,
hasta las 21:00 de la noche, para lo cual se utilizaron dos sonómetros integradores Tipo
II, con ponderación “A” y en modo “FAST”.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 23


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Los resultados del Informe Técnico preliminar, indican que el nivel de presión sonora
continuo equivalente con ponderación A – Leq(A) para el área de emplazamiento son las
siguientes:

Entre la Av. Grau y la Calle Sánchez Carrión el valor del Nivel de presión sonora
continua equivalente (LAeqT) fue de 61.3±3.3 dB.

Entre el Paseo Chabuca Granda y Av. Pedro de Osma el valor del Nivel de presión
sonora continua equivalente (LAeqT) fue de 58.8±3.3 dB.

De acuerdo con la Norma Nacional de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido


aprobados por D.S. Nº 085-2003-PCM, se tiene los siguientes niveles límites de Presión
Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT ):

Horario Diurno Horario Nocturno


De 07.01 a 22.00 h. De 22.01 a 07.00 h.
En Zona de Protección especial 50 40
En Zona Residencial: 60 50
En Zona Comercial: 70 60
En Zona Industrial: 80 70

Por lo tanto, en nivel de ruido ambiental en el área de emplazamiento del proyecto en


situación sin proyecto se encuentra dentro de los niveles permisibles de inmisión,
cumpliendo con los Estándares que aseguran la protección de la salud de la población.

4.3 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO

4.3.1 Vegetación

La jardinería y la arborización corresponden con el tipo de Plaza republicana, ecléctica y


romántica y están conformados por las siguientes variedades:

 Árboles Ficus en los alrededores de la plaza, frente a la iglesia y a la avenida Pedro de


Osma.
 Palmeras en el eje peatonal frente a la Biblioteca, e irregularmente dispuestas al interior
de algunos jardines y tramos peatonales.
 Los jardines interiores están delimitados por un seto vivo de aproximadamente 50 cm.
de altura, con plantas rastreras en su interior y arbustos puestos informalmente en los
bordes de los jardines que rodean la pileta.

El jardín que colinda con la avenida Pedro de Osma y el eje peatonal ortogonal a la biblioteca
está invadido por una construcción ajena al diseño original de la plaza (esta construcción es
utilizada como vestuarios y oficinas). En este mismo jardín se levanta una pérgola cubierta por
bouganviglia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 24


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Vista de la Vegetación en la Plaza de Barranco

4.3.2 Fauna

Dentro de la zona de estudio no se ha observado poblaciones significativas de fauna, en


parte porque la zona no presenta las condiciones apropiadas, siendo, como se mencionó
un área ya intervenida. Sin embargo, existen algunas especies de aves de zonas
urbanas, como palomas.

4.4 MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO

4.4.1 Población

El distrito de Barranco donde se ubica el área de interés del proyecto fue creado
mediante la Ley, el 26 de Octubre de 1874 y en el año 2002 se proyecta una población de
45922 hab. en 3.3 Km2.

4.4.2 Dinámica Socioeconómica

En la zona de estudio predomina la actividad del comercio, encontramos restaurantes y


principalmente comercio destinado a la recreación nocturna (bares, peñas y discotecas).
Estas actividades en un futuro se verán incrementadas ya que el distrito de barranco
formará parte de los 14 distritos que incluye el Programa del transporte urbano en Lima:
Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC II), se verá beneficiado por el transporte
rápido y masivo que contempla dicho programa, con autobuses de alta capacidad que
viajaran interconectando centros generadores de demanda; todo esto contribuirá al
desarrollo urbano del distrito y será un elemento articulador e inductor de la recuperación
del espacio público.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 25


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

4.4.3 Uso del Suelo Actual e Infraestructura

Asimismo, como ya se ha mencionado el área es una zona urbana. donde el tipo de


zonificación es la siguiente:

En la Calle peatonal Faustino Sánchez Carrión, Av. Grau, parte de la Av. Pedro de Osma
y predominante en alrededores:
Zona de Uso Comercial C-5: comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles.

En la Plaza y alrededores:
Zona de Recreación Pública (ZRP)
Zonas de Otros Usos: (OU)

En el Paseo Chabuca Granda:


Zona de Uso Residencial R-4.

Ésta zonificación se muestra en la siguiente figura:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 26


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

4.4.4 Servicios Básicos

− Se ha observado que existe alumbrado público en las Calles Sánchez Carrión, en


la Plaza y en el Pase Chabuca Granda, faroles de época y en los alrededores
contemporáneos que brindan seguridad a las personas que concurren a la zona.
− Existe una red pública de agua potable y desagüe en el área del proyecto.
− Existen Servicio Higiénicos y vestuarios públicos en la Plaza, lo cual no
corresponde al diseño original.
− Los servicios de transporte público para el acceso a la zona circulan por las
Avenidas Grau y Pedro de Osma, ya que la circulación del transporte público
(coasters, combis y microbuses de antiguedad).
− Existen tachos dispuestos estratégicamente alrededor de la Plaza y son escasos
en la Calle Faustino Sánchez Carrión.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 27


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO

5.1 INTRODUCCIÓN

En éste capítulo se realiza el análisis de la interrelación entre los elementos del medio
ambiente y las acciones del Proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros
capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar los posibles impactos y proceder a
su evaluación y descripción final.

Como se puede apreciar, el análisis se realiza en tres fases: identificación, evaluación y


descripción de los principales impactos; para la primera y segunda fase, se hace uso del
sistema matricial, tal como se explica en los acápites siguientes.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente


Estudio, pues constituye la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, en el cual
se plantearán las medidas que permitirán prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales
negativos y la potenciación de los impactos positivos, para la conservación y protección del
medio ambiente.

5.2 METODOLOGÍA

La secuencia metodológica seguida para la evaluación ambiental del Anteproyecto de


Remodelación y Ampliación de la Plaza y Calle Faustino Sánchez Carrión de Barranco fue
planificada de la siguiente manera:

− Descripción y análisis de las actividades del proyecto


− Caracterización de la situación ambiental pre-operacional
− Identificación de los impactos ambientales
− Valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales
− Análisis y descripción de los principales impactos
− Plan de Manejo Ambiental

En la Figura N° 1 se ilustra la secuencia indicada en el proceso de identificación y evaluación


de impactos ambientales.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha considerado conveniente


la utilización del sistema matricial, para lo cual se ha hecho uso de la matriz de Leopold, que
consiste en colocar en las columnas el listado de las acciones o actividades involucradas
durante el desarrollo del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus filas se coloca el
listado relacionado con los factores/componentes y atributos del ambiente que pueden ser
afectados por el proyecto.

En la primera matriz, denominada Matriz de identificación de impactos ambientales, se


procede a la identificación preliminar de los posibles impactos ambientales cuya ocurrencia
tendría lugar por la ejecución de las actividades del proyecto, para lo cual se hace uso de un
método de identificación simple y gráfico, que consiste en asignarle a cada casilla de cruce de
la matriz un símbolo (x) que indique la ocurrencia de un impacto ambiental originado por una
acción del proyecto sobre un factor del entorno. Esta matriz permite una manifestación visual
representativa de los impactos identificados.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 28


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Figura N° 1

SECUENCIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (PROCESO


PREDICTIVO)

CARACTERIZACION CARACTERIZACION
DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO
DEL MEDIO AMBIENTE
DEL AREA DEL • DESCRIPCION
PROYECTO TECNICA GENERAL
INTERACCIÓN DEL PROYECTO DE
• DESCRIPCIÓN DEL REMODELACIÓN Y
MEDIO FÍSICO AMPLIANCIÓN DE LA
PLAZA Y CALLE F.
• DESCRIPCIÓN DEL SÁNCHEZ CARRIÓN
MEDIO BIOLÓGICO DE BARRANCO.
• DESCRIPCIÓN DEL
MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO

IDENTIFICACION DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
MÉTODO DE
EVALUACIÓN
MATRICIAL
EVALUACION DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

ANÁLISIS Y DESCRIPCION
DE LOS PRINCIPALES
IMPACTOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


(MEDIDAS DE MITIGACION)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 29


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

En una segunda matriz, denominada Matriz de evaluación de impactos ambientales, se


realiza la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales identificados
anteriormente. Para ello, en la Matriz Nº 2 se ha aplicado una metodología tipo Leopold, en la
cual, en cada celda de interacción, donde se ha identificado una alteración, se analizan los
impactos en función del tipo (positivo o negativo) y del grado de incidencia o intensidad de la
alteración producida (alta, media o baja).

La tipología de impactos se describirá al colocar el signo (+) si el impacto es beneficioso y (-) si


es perjudicial. Asimismo, el grado de incidencia o intensidad del impacto identificado será
evaluado mediante la asignación de un valor numérico para indicar si la intensidad es Alta (3),
Media (2) o Baja (1).

Realizada la actividad anterior se procede a realizar la sumatoria de los impactos puntuales, es


decir por cada factor y actividad particular, a fin de determinar el factor ambiental más afectado.
Lo mismo se realiza para cada actividad, es decir, se realiza la sumatoria de los impactos
puntuales para determinar la actividad o acción del proyecto que afectaría más
significativamente al medio. Asimismo, para evaluar el componente ambiental más afectado se
realiza la sumatoria de los factores ambientales que forman parte de dicho componente
ambiental.

Una vez evaluados los impactos ambientales se establece una escala de significancia para
determinar aquellos que ocasionarán mayores daños o beneficios al medio circundante. Estos
impactos considerados como significativos, serán los que determinarán el diseño de las
medidas que formaran parte del Plan de Manejo Ambiental.

Es importante anotar, que no todos los impactos, ya sea sus características o intensidad, serán
significativos, por lo que el diseño de medidas de manejo ambiental para dichos impactos
representaría una actividad poco eficiente con su respectivo gasto de recursos y esfuerzos. Por
otro lado, si dentro de la evaluación de impactos la mayor parte de ellos, de acuerdo a la
metodología empleada, se encontrarían en rangos de poca significancia, es necesario aun
establecer aquellos sobre los cuales se deben enfocar con mayor énfasis las opciones de
manejo ambiental necesarias.

5.3 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

Luego de haber realizado la descripción de las características ambientales pre-operacionales y


un análisis de las principales actividades del Proyecto, se procede a la identificación de los
posibles impactos ambientales, cuya ocurrencia tendría lugar por la ejecución del Proyecto en
mención. Este es un proceso esencialmente predictivo, vale decir, a priori; para ello, se
confecciona la matriz denominada Matriz de identificación de impactos ambientales; en ella,
tal como se ha indicado en el acápite anterior, se efectúa una identificación de los impactos
ambientales, a partir del análisis de las interacciones que se producen entre las actividades
impactantes del proyecto y los factores del medio susceptibles a ser alterados. La visualización
de los efectos, se efectúa mediante la asignación de un símbolo (x) en cada una de las celdas
que muestre la ocurrencia de un impacto ambiental.

Los resultados de esta fase del análisis se presentan en la Matriz N° 1 .

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 30


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Matriz Nº1: Matriz de Identificación de Impactos en las Etapas de Obra y Operación

INSTRUCIONES Acciones del Proyecto

1. Identificar las acciones Impactantes que tiene Acciones Construcción


lugar en el proyecto propuesto. preliminares

2. Determinar los factores ambientales susceptibles a


ser afectados.

Disposición de residuos de la construcción


3 Valorar cada celada de intersección entre las

Transporte de maquinaria y materiales


acciones de Proyecto y los factores ambientales que
represente un impacto ambiental, calificando de tres
a uno la magnitud del posible impacto. 3 representa

Generación de residuos sólidos


Construcción de la obra en sí
la máxima magnitud y 1 la mínima (el cero no es

Uso de maquinaria y equipos


Instalaciones provisionales
válido). Asignar un signo (-) si el impacto es
perjudicial, delante de cada calificación.

Acopio de materiales

Desbroce y limpieza
4. El texto que acompañe a la matiz, consistirá en la

Manejo del agua


discusión de los impactos mas significativos, es
decir, así como las determinaciones de las acciones
mas impactantes del proyecto y del componente
ambiental mas afectado, es decir, aquellos cuyas
columnas y filas estén señalados con las mayores
calificaciones, respectivamente.

FACTORES AMBIENTALES
CALIDAD DE Material particulado X X X X X X
AIRE Y Gases X X
MEDIO FÍSICO

RUIDO Ruido X X X
Compactación X
SUELO Calidad X X X
Cambio de Uso X
Aguas superficiales X
AGUA
Aguas subterráneas
MEDIO Vegetación X
BIOLÓGICO Fauna X X X
Paisaje X X
Molestias X X
SOCIAL Seguridad X
SOCIOECONÓMICO

Salud X X X X
Educación
Empleo X X X X X X
Valoración e inmuebles X X X
Servicios
MEDIO

ECONÓMICO

Sistema vial X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 31


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

INSTRUCIONES Acciones del


Proyecto
1. Identificar las acciones Impactantes que tiene lugar en el Operación
proyecto propuesto.

2. Determinar los factores ambientales susceptibles a ser


afectados.

3 Valorar cada celada de intersección entre las acciones de


Proyecto y los factores ambientales que represente un
impacto ambiental, calificando de tres a uno la magnitud del

Tráfico y estacionamiento vehicular


posible impacto. 3 representa la máxima magnitud y 1 la

Generación de efluentes líquidos


Generación de residuos sólidos
mínima (el cero no es válido). Asignar un signo (-) si el
impacto es perjudicial, delante de cada calificación.

Operación de los servicios


4. El texto que acompañe a la matiz, consistirá en la
discusión de los impactos mas significativos, es decir, así
como las determinaciones de las acciones mas impactantes
del proyecto y del componente ambiental mas afectado, es
decir, aquellos cuyas columnas y filas estén señalados con
las mayores calificaciones, respectivamente.

FACTORES AMBIENTALES
CALIDAD DE Material particulado
AIRE Y Gases X
MEDIO FÍSICO

RUIDO Ruido X
Compactación
SUELO Calidad
Cambio de Uso X
Aguas superficiales X
AGUA
Aguas subterráneas
MEDIO Vegetación
BIOLÓGICO Fauna
Paisaje
Molestias
SOCIAL Seguridad X
SOCIOECONÓMICO

Salud
Educación X

Empleo X X
Valoración e inmuebles X
Servicios X
MEDIO

ECONÓMICO

Sistema vial X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 32


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

5.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación respectiva
en función al tipo de impacto (positivo o negativo) y al grado de incidencia o intensidad de la
alteración (alta, media, baja) cuya ocurrencia ha sido prevista. Para ello se confecciona la
matriz denominada Matriz de evaluación de impactos ambientales, la cual nos permite
analizar y valorar el nivel de afectación que las actividades del proyecto podrían producir sobre
el entorno, determinando aquellos impactos de mayor significancia.

Los resultados de esta segunda fase de análisis se presentan en la Matriz N° 2 .

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 33


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Matriz N° 2 . Matriz de Evaluación de Impactos en las Etapas de Obra y Operación

INSTRUCIONES
Acciones del Proyecto
Resultados
1. Identificar las acciones Impactantes que Acciones
Construcción
tiene lugar en el proyecto propuesto. preliminares

2. Determinar los factores ambientales


susceptibles a ser afectados.

3 Valorar cada celada de intersección entre

Disposición de residuos de la construcción


las acciones de Proyecto y los factores
ambientales que represente un impacto

Transporte de maquinaria y materiales

Sumatoria por componente ambiental


ambiental, calificando de tres a uno la
magnitud del posible impacto. 3 representa
la máxima magnitud y 1 la mínima (el cero

Generación de residuos sólidos

Sumatoria por factor ambiental


Construcción de la obra en sí
Uso de maquinaria y equipos
no es válido). Asignar un signo (-) si el

Instalaciones provisionales
impacto es perjudicial, delante de cada
calificación.

Acopio de materiales

Desbroce y limpieza
4. El texto que acompañe a la matiz,

Manejo del agua


consistirá en la discusión de los impactos
mas significativos, determinando las
acciones mas impactantes del proyecto y
del componente ambiental mas afectado,
es decir, aquellos cuyas columnas y filas
obtengan las mayores calificaciones.

FACTORES AMBIENTALES

Material
CALIDAD DE -1 -1 -2 -1 -1 -1 -7
particulado
AIRE Y Gases -1 -1 -2 -16
RUIDO
Ruido -2 -3 -2 -7
Compactación -1 -1
MEDIO FÍSICO

SUELO Calidad -1 -1 -1 -3 -7
Cambio de Uso -2 -2
Aguas
-1 -1
superficiales
AGUA -1
Aguas
subterráneas
Vegetación -2 -2
MEDIO BIOLÓGICO -6
Fauna -2 -1 -1 -4
Paisaje -1 -1
Molestias -1 -1 -2
MEDIO SOCIOECONÓMICO

SOCIAL Seguridad 2 2 -5
Salud -1 -1 -1 -1 -4
Educación
Empleo 1 1 2 1 2 3 10
Valoración e
-1 -1 -1 -3
inmuebles
ECONÓMICO Servicios 6

Sistema vial -1 -1

Sumatoria por
-6 -2 -4 1 -6 -4 -1 -2 -4
actividad
Evaluaciones
Sumatoria por
-12 -16
Fase

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 34


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

INSTRUCIONES
Operación Resultados
1. Identificar las acciones Impactantes que
tiene lugar en el proyecto propuesto.

2. Determinar los factores ambientales


susceptibles a ser afectados.

3 Valorar cada celada de intersección entre


las acciones de Proyecto y los factores
ambientales que represente un impacto

Sumatoria por componente ambiental


ambiental, calificando de tres a uno la

Tráfico y estacionamiento vehicular


magnitud del posible impacto. 3 representa

Generación de efluentes líquidos


la máxima magnitud y 1 la mínima (el cero

Generación de residuos sólidos

Sumatoria por factor ambiental


no es válido). Asignar un signo (-) si el

Operación de los servicios


impacto es perjudicial, delante de cada
calificación.

4. El texto que acompañe a la matiz,


consistirá en la discusión de los impactos
mas significativos, determinando las
acciones mas impactantes del proyecto y
del componente ambiental mas afectado,
es decir, aquellos cuyas columnas y filas
obtengan las mayores calificaciones.

FACTORES AMBIENTALES

Material
CALIDAD DE particulado
Gases -1 -1 -2
AIRE Y RUIDO
Ruido -1 -1
Compactación
MEDIO FÍSICO

SUELO Calidad -2
Cambio de Uso -2 -2
Aguas
-1 -1
superficiales
AGUA -1
Aguas
subterráneas
Vegetación -1 -1
MEDIO BIOLÓGICO -1
Fauna
Paisaje
Molestias
MEDIO SOCIOECONÓMICO

SOCIAL Seguridad -1 -1 2
Salud
Educación 3 3
Empleo 3 3
Valoración e
-3 3
inmuebles
ECONÓMICO Servicios -3
3 3

Sistema vial -2 -1 -3

Sumatoria por
-9 9 0 -1
actividad
Evaluaciones
Sumatoria por
-1
Fase

Rango de Significancia
0-10 Muy poco significativo
11-20 Poco significativo
21-30 Medianamente significativo
31-42 Altamente significativo

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 35


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

5.5 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

Como se puede observar, la mayor parte de los impactos ambientales evaluados se encuentran
dentro de la escala de significancia como poco a muy poco significativos, lo cual se debe a que
el área donde se desarrollará el proyecto, constituye una zona urbana, inmersa dentro de la
ciudad de Lima, donde actualmente se desarrollan una serie de actividades antropogénicas
que, de uno u otro modo, han alterado progresivamente las características del medio ambiente.

De este modo, se hace evidente que el desarrollo del proyecto, no ocasionará alteraciones
significativas o substanciales en el medio circundante, considerando además que es un medio
ya intervenido; es por ello, que los impactos ambientales generados están más relacionados
principalmente con las actividades durante la fase de construcción.

Como se puede observar en las matrices de impactos, la fase de construcción es la que


alcanza el mayor grado de significancia, en cuanto genera mayores impactos ambientales,
llegando al valor de 16. Como se sabe, las obras constructivas generan impactos relacionados
al traslado y acarreo de material, movimiento y operación de maquinarias, y ruidos por la
operación de las mismas.

Asimismo, se puede observar que el componente ambiental más afectado lo constituye el de


calidad de aire y ruido, en menor grado por la emisión de gases pero principalmente por el
ruido de la maquinaria y equipo a emplear durante la fase constructiva, además de la
generación de material particulado fino, por el movimiento de desmonte. En lo que respecta al
ruido, éste podría llegar a alcanzar un grado de significancia de 7, conformándose así en uno
de los principales impactos por su incidencia en las población circúndate y el tipo de
actividades que se desarrolla en la zona, la cual es principalmente residencial.

En cuanto al factor social, éste se ve beneficiado para ambas fases del Proyecto por el empleo
que producirá su ejecución, así como por la belleza arquitectónica y paisajística que otorgará el
Proyecto.

5.6 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

Para finalizar este capítulo, se realizará una descripción más detallada de los impactos
ambientales más significativos que se han identificado y analizado en los acápites anteriores,
sobre los cuales se deberán enfocar principalmente las medidas de prevención, mitigación y
corrección propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

5.6.1 En el Medio Físico

a) En la calidad de aire
•Etapa de construcción
Durante esta etapa, se afectará la calidad del aire en forma negativa, debido a las
emisiones de material particulado generadas principalmente por el movimiento del
desmonte y las obras de construcción propiamente dichas, además, por las acciones de
transporte y acopio de materiales, así como la limpieza y desbroce preliminar del terreno.
Además, el transporte de maquinarias y su respectivo uso, se encuentra relacionado con
la emisión de gases producto de la combustión interna de los motores, aunque el grado
de incidencia es poco significativo en este caso.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 36


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

•Etapa de funcionamiento
Las características pre-operacionales del entorno del proyecto denotan la presencia poco
significativa de fuentes de emisión de gases o partículas, siendo afectado este factor
ambiental por las emisiones de gases de combustión de los motores de los vehículos que
circulan por las avenidas principales cercanas al lugar de emplazamiento del proyecto,
aunque no en forma muy significativa. Estas avenidas son la Av. Grau y la Av. Pedro de
Osma, las cuales serán intervenidas. Sin embargo la operación del proyecto originará un
alteraciones en el tránsito vehicular, ya que no habrá tránsito vehicular en la calle que
unirá la calle peatonal, ocasionando un ligero aumento en el nivel de tráfico en los
alrededores, ya que en ésta calle se estacionan algunos vehículos.

b) Ruido
•Etapa de construcción
Las actividades de construcción, como son el movimiento de tierras, el uso de
maquinarias y equipos y las obras de construcción en sí, producirán un incremento de los
niveles de ruido en el entorno cercano al proyecto. Este impacto sería negativo ya que se
tarta de un lugar público continuamente transitado de incidencia significativa sobre el
medio, a pesar de ser un entorno con cierto nivel de ruido.

c) En el suelo
•Etapa de construcción
Los impactos que se producirán en el suelo por las obras a ejecutarse, son los
siguientes:
- Alteración de la calidad del suelo por los desechos generados por los trabajos de la
construcción, la disposición de residuos de construcción y posible vertido de aceite,
grasa y combustible en el patio de maquinas y lugares de recorrido.
- Asentamiento y compactación del suelo debido al acopio de materiales y patio de
maquinarias.

En términos generales, todos los impactos descritos serían negativos, con un grado de
incidencia baja sobre el componente suelo.

d) En el agua
•Etapa de construcción
De forma general, los recursos hídricos serán muy poco alterados por las actividades del
proyecto, ya que, como se ha manifestado anteriormente, el área es netamente urbana y
no existen flujos de escorrentía superficial cercanas, ni tampoco fuentes de agua
subterráneas cercanas a la superficie.

5.6.2 En El Medio Biológico

a) En la vegetación y fauna
•Etapa de construcción
En general, no habrán afecciones a la vegetación por la construcción de las obras en el
área de intervención, los daños poco significativos serían producidos por material
particulado asociadas a las acciones de limpieza y desbroce del terreno en los espacios
a ser remodelados y ampliados y por las instalaciones provisionales (patio de

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 37


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

maquinarias, acumulaciones de material excedente). Esta afección a arbustos y árboles


de porte alto que albergan algunas especies de aves, principalmente palomas, podrían
provocar que migren hacia otras áreas verdes cercanas.

5.6.3 En el Medio Socio-Económico

a) En el componente social
•Etapa de construcción
Los principales impactos que las actividades de remodelación y ampliación generará en
el componente social de su entorno son las siguientes:

- Generación de molestias a los vecinos y transeúntes que residen en las zonas


próximas al proyecto. Las causas de este impacto son diversas, algunas están
relacionadas con los impactos anteriormente descritos como son la alteración de la
calidad del aire, de los niveles de ruido, entre otros. Puede ocasionar molestias a los
transeúntes, visitantes por la presencia de personas foráneas, aunque este impacto,
en realidad, sería poco significativo, debido a que el personal foráneo necesario
para la obra no sería numeroso. Otra causa de malestar en la población puede
producirse debido al incremento en el tráfico vehicular.

- Otro de los impactos potenciales, serían las posibles afectaciones a la salud del
personal de obra por la proliferación de vectores de los residuos sólidos generados
durante el funcionamiento del lugar de trabajo. Asimismo, dicho personal se vería
afectado por el polvo generado principalmente en las acciones de movimiento de de
desmonte, recepción y traslado interno de materiales y disposición de materiales
residuales, en el caso de que no estén provistos de los respectivos equipos de
protección personal.

b) En el componente económico
La generación directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que el desarrollo
del proyecto demandará, tanto en su etapa de construcción, donde la mayoría de
empleos serán temporales, como en la etapa de operación que generará empleos
permanentes; constituyen un impacto positivo significativo del proyecto. Durante la etapa
de construcción, se demandará mano de obra calificada y no calificada, mientras que en
la etapa de operación, se incrementaran las visitas y se demandaran mas servicios para
turistas y público en general.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 38


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN

La ejecución de las obras e construcción y operación del Anteproyecto de Remodelación y


Ampliación, tal como se ha analizado en el capítulo anterior, originará impactos ambientales
positivos y negativos con diferente grado de incidencia sobre el ámbito de influencia del
proyecto.

En este capítulo se proponen, de forma sintética, un conjunto de medidas de carácter


preventivo, mitigante y correctivo, con el fin de que sean analizadas, adaptadas y diseñadas en
posteriores etapas del propio Proyecto; el Plan de Manejo Ambiental constituye un componente
de vital importancia en la estructura del EIA, porque en él se establecen las Estrategias
Generales de Manejo Ambiental.

El Plan de manejo Ambiental pretende encontrar el equilibrio entre las estrategias de


conservación del medio ambiente, el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia. Este
plan está diseñado para ser aplicado durante la etapa de ejecución de la obra
(construcción/rehabilitación), así como durante las etapas posteriores de operación y
mantenimiento la obra.

6.2 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del medio


ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico local influenciados por le Proyecto. Éste
será aplicado durante y después de las obras de construcción.

6.3 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se considera como instrumentos de la estrategia, aquellas acciones que permitan el


cumplimiento de los objetivos del PMA. Estas son:

• Planes de Manejo Ambiental en etapa de Obra:

− Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo


− Plan de Seguimiento y/o Vigilancia
− Plan de Contingencias
− Plan de Participación Ciudadana
− Plan de Seguridad e Higiene

• Planes de Manejo Ambiental en etapa de Operación:

− Plan de Protección de Factores Ambientales.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 39


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

• Planes de Manejo Ambiental en etapa de Obra:

6.3.1 Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo

En el presente apartado se abordará la defensa, protección y regeneración del entorno


que sería afectado por la obra, definiendo las precauciones o medidas a tomar para
evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación
deficiente de las operaciones a realizar durante las fases de ejecución del proyecto.

a) Control y Prevención de la emisión de polvo.

Como se ha señalado, durante las fases de construcción y funcionamiento,


principalmente en la primera de ellas, se generarán emisiones contaminantes en la propia
obra y en el lugar destinado a la disposición del material excedente, así como en el
transporte de los mismos.

Esta contaminación, se deriva fundamentalmente de la generación de partículas


minerales (polvo) procedentes del movimiento de tierras (excavación, zarandeo, carga,
transporte, descarga, exposición de tierra desnuda al efecto del viento) y del hollín
procedente de la combustión en motores, derivado del funcionamiento de la maquinaria y
tránsito de volquetes durante la fase de ejecución de las obras.

Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo en


el aire durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:

− Riego con agua en todas las superficies de actuación (recepción y traslado interno del
material de cantera, depósito de material excedente, accesos y en la propia obra) de
forma que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo
posible, el levantamiento de polvo. Dichos riegos se realizarán constantemente a
través de un camión cisterna, con periodicidad diaria o interdiaria.
− Asimismo, el contratista deberá suministrar al personal de obra el correspondiente
equipo de protección personal, como mascarillas, cascos, entre otros, para que estén
protegidos y se evite una posible afectación de la salud y seguridad física de los
trabajadores.
− El transporte de materiales a la obra y de ésta al botadero (depósito material
excedente o sobrante), deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos
materiales y cubrirlos con un toldo húmedo.
− Se debe utilizar maquinaria en buen estado de mantenimiento, con una buena
carburación, a fin de minimizar la emisión de hollín y gases de combustión.

b) Prevención y control de ruidos molestos

Durante la etapa de construcción, en las actividades de movimiento de tierras,


excavaciones, uso de maquinaria y equipos, y la construcción se debe evitar la
generación de ruidos molestos que puedan afectar la salud de los trabajadores y de la
población cercana. Para ello, se deben tomar las siguientes consideraciones:

− Elaborar una adecuada programación de las actividades de construcción con el fin de


evitar el uso simultáneo de varias maquinarias que emitan ruido. De ser posible,
escalonar su uso, previniendo la ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido
que puedan alterar la salud.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 40


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

− Los trabajadores que manipulen maquinarias y equipos ruidosos, y en general aquéllos


que se encuentren altamente expuestos a ruidos molestos, deben estar dotados de
implementos de protección contra los ruidos, lo cual será responsabilidad del
contratista de la obra.

c) Control y Prevención de la alteración de la calidad del agua.

Debe asegurarse un adecuado control de los vertimientos de los efluentes generados por
las actividades de mantenimiento y limpieza, principalmente. Las medidas preventivas
más importantes a adoptarse serán las siguientes:

− No verter materiales en la zona de obra.


− Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite),
lavado de maquinaria y recarga de combustible, si fuera necesario, impidiendo siempre
que se realice en las zonas de circulación del personal, ara éste fin deberá cercarse el
área de trabajo, así mismo quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido,
líquido o sólido. El mantenimiento de la maquinaria, se realizará solamente en el área
seleccionada y asignada para tal fin, denominado Patio de Máquinas.

d) Mitigación de impactos en el depósito de material excedente.

Como depósito de material excedente (botadero), se utilizará el espacio autorizado por


autoridad municipal correspondiente al lugar de disposición.

− Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en zonas
inestables o áreas de importancia ambiental o en los terrenos agrícolas.
− Asimismo, no se podrá depositar materiales excedentes en cauces de río, ni en las
franjas ubicadas a por lo menos 30 metros a cada lado de las orillas; ni se permitirá
depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios
donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación.
− Una vez colocados los materiales excedentes en los botaderos, deberán ser
compactados, con pasadas de tractor, sobre de capas de un espesor adecuado.
− En la restauración del botadero se aplicará de preferencia medidas vegetativas.

e) Mitigación de impactos en las instalaciones provisionales y patio de


maquinarias.

Para la implantación de instalaciones provisionales y el patio de maquinarias, se ha


seleccionado un lugar estratégico dentro de terreno de obra. Dicho terreno se encuentra
sin uso aparente.
En el funcionamiento de las instalaciones mencionadas, es probable que se produzcan
impactos ambientales negativos, por lo que será conveniente asegurar el cumplimiento de
diversas normas de construcción, sanitarias y ambientales, para evitar o disminuir tales
impactos. Así se tiene:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 41


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

 En la Construcción:
Normas de construcción:
− Aunque el área a ser ocupada las instalaciones es pequeña, se evitará en lo posible la
remoción de la cobertura vegetal en los alrededores del terreno indicado, a excepción
de la vegetación que se retirará ya que no armoniza con la estética de la Plaza.
− Se debe evitar movimientos de tierra excesivos. Estos se originarían en la demolición de
la pista, así como del baño que esta en la Plaza ya que no corresponde a la concepción
original.
− Para contrarestar esta acción, en la parte trasera de local de Municipalidad se ubican
servicios higiénicos; el proyecto contempla ampliar estos servicios higiénicos, según lo
conversado con la autoridad local, que es la Municipalidad de Barranco.

Normas Sanitarias:
− El lugar de trabajo deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento. Para
la disposición de excretas, se deberá disponer de un lugar sanitariamente aparente. Al
final e las obras éste será abandonado.
− Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos de extinción de
incendios y material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud
del personal de obra.
− El agua para el consumo humano deberá ser potable.
− Los desechos sólidos (basura) generados por los trabajadores de la obra, serán
almacenados convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior
evacuación hacia los camiones recolectores autorizados. Los recipientes deben estar
tapados para evitar la presencia de vectores.

Normas Ambientales:
− El contratista deberá organizar charlas a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada, la obligación de conservar el medio ambiente en la zona de los trabajos y
urbanizaciones aledañas.
− El contratista, en lo fundamental centrará su manejo ambiental en la no contaminación
de las aguas de uso doméstico, por residuos líquidos y sólidos, entre ellos, aguas
servidas, grasas, aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto, materiales
excedentes, etc.
− Si se hubieren construido baños provisionales o instalado baños portátiles, éstos serán
clausurados oportunamente.
− Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones del campamento serán
desmanteladas y dispuestas adecuadamente en el botadero. El desmontaje de las
instalaciones de la obra, incluye principalmente el asfalto que será demolido y el
transporte para su eliminación en un botadero.
− Los materiales reciclables podrán ser entregados a las autoridades municipales, entre
otras, en calidad de donación para ser utilizados en otros fines.

Normas para el personal:


− Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones y en la obra.
− Se obliga al personal a un comportamiento adecuado en la vecindad a fin de no
perjudicar a terceros y a sus propiedades.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 42


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

 En el Patio de Maquinarias:

− Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los


residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y
disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminación
en un relleno autorizado por la autoridad competente.
− Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y
equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en la
zona habilitada para tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de
hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.
− Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusión de los trabajos, se procederá
al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se
incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de
combustible y lubricantes.

6.3.2 Plan de Seguimiento o de Vigilancia

El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento técnico


de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el
seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como, de
los sistemas de control y medida de estos parámetros.

El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y


correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación
y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y
funcionamiento de la Plaza remodelada así como la calle peatonal. Para ello deberá
cumplir los siguientes objetivos:

- Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
- Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
- Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de
proyectos de construcción similares en zonas con características parecidas.
- Comprobar y verificar los impactos previstos.
- Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

Para la ejecución del PVA será necesario la contratación de un especialista en medio


ambiente, el cual permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de la obra.

Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la


aplicación del PVA, podrá realizar lo siguiente:

− Asesoramiento durante el tiempo que dure la obra al contratista, estableciendo con él


una vía de comunicación directa con el jefe de obra, que permita adaptar el proceso de
vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la obra y así poder resolver, de
forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo
la aceptación de la Dirección de Obra.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 43


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

− Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los aspectos más
importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la Dirección de
Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de toda la obra.

a) Operaciones de vigilancia ambiental

El objetivo básico del PVA es velar por la mínima afectación al medio ambiente, durante
todo el tiempo que dure la fase de obras. Siendo necesario para ello, realizar un control
de aquellas operaciones que podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.

En este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones que requerirán un
control muy preciso:

- Las instalaciones provisionales y patio de maquinas, que deberán ubicarse en zonas de


mínimo riesgo a fin de evitar cualquier posible ocurrencia de accidente.
- El movimiento de desmonte, que genera polvo, logrando afectar la vegetación y al
personal de obra.
- La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de obra.
- El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos
deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
- El monitoreo deberá realizarse para las emisiones de ruido, estas deberán estar regidas
de acuerdo con la Norma Nacional de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.
- En cuanto a la emisiones gaseosas no será necesario un monitoreo de gases ya que la
maquinaria empleada no contribuirá en grado significativo a la emisión de gases
originados por los motores de combustión interna de los equipos y maquinarias a
emplearse y por la magnitud de las obras de construcción del proyecto; éstos gases
están presentes en la atmósfera principalmente por el parque automotor presente.

b) Plan de Señalización

Éste plan permitirá evitar la congestión vehicular con una eficiente señalización horizontal
y vertical. Para esto deberá existir una adecuada señalización para los transeúntes
peatonales y transito de vehículos pesados. Esto se logrará en coordinación con la
Municipalidad.

Deberá existir un diseño de la mejor ruta de acceso y salida de vehículos pesados que se
emplearán en la presente etapa, la factibilidad de resistencia de peso y resistencia de
pavimento, así como de cuidado de infraestructura de espacio publico. Se llevarán a cabo
las siguientes medidas:

o Los trabajos deberán realizarse de tal manera que permita como mínimo el paso de los
vehículos (automóviles, camiones, etc.). La demarcación provisional se hará con conos,
durante el tiempo específico que duren las obras. Se debe colocar en el área de trabajo,
señalización clara para el transito vehicular e indicar la actividad que se lleva a cabo;
del mismo modo se dispondrá en horas punta de por lo menos una persona dedicada al
control del tráfico externo.
o Así mismo se establecerán planes de contingencia para manejo de episodios de tráfico
eventual ocasionados por presencia de vehículos pesados o por situación defectuosa
mecánica de los mismos.
o Se realizará una verificación de resistencia de pavimentos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 44


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

o La determinación en la ruta de acceso y salida de vehículos pesados, se llevará a cabo


mediante una adecuada coordinación con autoridades locales.

6.3.3 Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para
prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir
en el área de emplazamiento, de esta manera, este Plan permitirá contrarrestar los
efectos que pueda generar la ocurrencia de emergencias, producidas por alguna falla de
las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de
los equipos.

Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda


que la empresa Contratista forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las
actividades de construcción, la que deberá estar activa durante la operación del Proyecto,
adecuándose a los requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos
potenciales y siniestros de la zona.

Para la aplicación del Programa de Contingencias será necesario establecer el compromiso


de participación de la organización conformada por la Gerencia de la(s) empresa(s)
contratista(s), las Brigadas contra Emergencias, las Unidades de Apoyo, y la coordinación con
entidades como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Ministerio de Salud, entre
otras:

o La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de la


construcción de cada una de las obras que comprende el proyecto.
o Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del Programa de Contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales
de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del accidente ó desastre.
o Se identificarán áreas de seguridad para protección de equipos y operadores de las
obras del proyecto, frente a posibles eventos de desastres naturales.
o Zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por fenómenos naturales e
identificación de las áreas de seguridad.
o Se deberá comunicar previamente al centro de Salud más cercano el inicio de las obras,
para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
o Entre los equipos necesarios para brindar atención se encontrarán materiales de
primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas; así como, se deberá contar
con personal preparado para la atención médica.
o En caso de incendios, durante la etapa de construcción, así como en la etapa de
operación, se debe contar con extintores de polvo químico y para la construcción se
debe contar también con cajas o bolsas con arena.
o Para prevenir casos de electrocución se deberá trabajar sin energía. En caso de que
ocurriese un proceso de electrocución se revisará el área donde se encuentra la
víctima, se encuentra sin pulso o sin respirar se le aplicarán medidas de emergencia
(reanimación cardiovascular) por el personal correspondiente para caso de emergecia.
Sin embargo el personal presente deberá desconectar la fuente generadora de
electricidad; si la persona se encuentra unida a un cable, deberá empelar un elemento
aislante (madera, plástico, etc.) para retirar el cable.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 45


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

6.3.4 Plan de Participación Ciudadana

Para evitar molestias en los vecinos por las obras de remodelación y ampliación de ésta
área pública, así como para prevenir que se encuentren descontentos por la operación de
ella, se debe comunicar información sobre el proyecto a los propietarios de los inmuebles
cercanos al local y a su vez a nivel distrital y que se trata de una zona céntrica del distrito
de Barranco y que es continuamente visitada.

Se debe explicar en forma breve y concisa, los posibles impactos o molestias que la obra
de construcción que la ejecución del Proyecto pueda ocasionar. Para cumplir con este fin
se establecen las siguientes medidas:

o Se debe contar con un personal especializado para poder lograr la coordinación vecinal.
o Se tendrán que identificar los cuidados más saltantes de la observación o coordinación
que se lleve a cabo de manera estratégica con vecinos.
o Se deberá especificar cuales son las medidas que serán adoptadas para prevenir,
mitigar o corregir los efectos negativos.
o El proyecto recuperará las calzadas y pistas afectadas por el sobrepeso y originados
por el continuo pase de los vehículos pesados con materiales de construcción y
remoción.
o Se comunicará lo más tempranamente posible cualquier afectación temporal critica
sobre vecinos.
o Se debe establecer un plan de atención de quejas y relaciones publicas en atención de
vecinos perimetrales.

6.3.5 Plan de Seguridad e Higiene

Este plan tiene como objetivo el establecer directivas de obra para minimizar los riesgos
laborales de los trabajadores de construcción civil, esto se logrará a través de lo
siguiente:

o Durante el proceso de contratación de mano de obra la empresa contratista deberá


exigir como requisito certificados médicos y de vacuna con vigencia plena. En caso no
la tuviesen se exigirá que se apersonen a los Centros de Salud para la vacunación
respectiva, evitando de ésta manera la propagación de enfermedades.
o Otra medida será la implementación de un sistema de medidas de higiene y de
seguridad física ocupacional en los operarios de obra. Estos deberán ser impartidos de
manera responsable por el contratista y observancia de regulaciones aplicables.
o A través de la implementación de un manual de comportamiento ocupacional en el
personal de trabajo que permita una minimización de ruidos tanto de martilleo como de
conversación de grupo, control para esparcimiento de material particulado u otros
generados por actividades de obra.
o En ésta etapa el personal de trabajo deberá ser permanentemente (durante la ejecución
de la obra) inidentificable como personal de trabajo de la obra correspondiente, para
evitar así la confusión con personas ajenas a la obra.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 46


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

• Planes de Manejo Ambiental en etapa de Operación:

6.3.6 Plan de Protección de Factores Ambientales

o Este plan tiene como objetivo mantener y preservar la armonía paisajística recuperada
por el presente proyecto. Para cumplir con éste propósito, los cuidados que llevaran a
cabo estarán referidos a lo siguiente:

o Se implantará el mantenimiento de cuerpos verdes a través del tratamiento de la


vegetación arbórea y del grass que enriquecen el paisaje. Estará a cargo de personal
correspondiente contratado por la autoridad local.

o En cuanto a residuos sólidos, se debe implementar una óptima disposición sanitaria de


éstos. Mediante un diseño y una organización del sistema de recolección, traslado y
acumulación de residuos sólidos en coordinación con el plan de recolección municipal.

o Se deberán evitar los conflictos vehículos-peatón en los cruces mediante una


señalización dado el caso a cargo de las autoridades correspondientes.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 47


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

ANEXOS: LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 48


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Respecto al ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.- Observaciones - Primer Párrafo

Se pide una descripción sintética de las actividades previas y durante la construcción, si


contempla cierre de vías peatonales o vehiculares o si se restringe el acceso a alguna vivienda;
cronogramas de ejecución, volumen de contratación de personal.

Respuesta:

El procedimiento y sistema constructivo dependerá del constructor que haya obtenido la Buena
Pro para la Remodelación y Ampliación de la Plaza y calle Faustino Sánchez Carrión de
Barranco

De acuerdo el proyecto se interviene las pistas de las Av. Grau y Pedro de Osma; en el
momento en que se intervengan estas vías va a ser necesario cerrar el acceso vehicular.

La consultora propone que estas vías se intervengan en diferentes etapas, es decir, una vez
terminados lo trabajo en la Va. Grau empezar en la Av. Pedro de Osma o viceversa; cabe
señalar que este procedimiento aumentaría el tiempo de ejecución de la obra y por lo tanto el
costo de Obra…..no mas de 15 días

En el caso de viviendas, no se restringirá el acceso peatonal pero como ya se mencionó debido


a las intervenciones en las avenidas Grau y Pedro de Osma si se restringirá el acceso a
algunas viviendas temporalmente.

Cronograma de Ejecución:

ITEM DESCRIPCION 1sem 2sem 3sem 4sem 5sem 6sem 7sem 8sem 9sem 10sem 11sem 12sem 13sem 14sem
1.01 Obras Preliminares
1.02 Movimientos de Tierras
1.03 Concreto Simple
1.04 Pisos
1.05 Mobiliario Urbano
1.06 Arterfactos de Iluminación
1.07 Instalaciones Eléctricas
1.08 OBRAS AMBIENTALES

En cuanto al volumen de contratación de personal, esto dependerá del constructor, sin


embargo estimamos el siguiente volumen de personal:

En obras preliminares se le deberá exigir al contratista que los cierres de vía no excedan los 15
días; para cumplir con este requerimiento se tendrá que contratar el personal necesario,
estimamos un mínimo de 30 personas para cumplir con esta meta (a manera de propuesta)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 49


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

también se puede cumplir con esta meta, no con el volumen del personal, sino con el
incremento de horas de trabajo

2.- Observaciones - Segundo Párrafo

Se pide indicar si el proyecto contempla la inclusión de nueva vegetación y los factores técnicos
utilizados en su elección, y describir la especie e indicar las especificaciones de siembra y
mantenimiento.

Respuesta:

En los alrededores de la Plaza de Barranco existen especies arbóreas Ficus (frente a la iglesia
y a la avenida Pedro de Osma), además de Palmeras en el eje peatonal frente a la Biblioteca, e
irregularmente dispuestas al interior de algunos jardines y tramos peatonales.

Se planea la colocación de dos especies arbóreas Ficus (Ficus benjamina), similares a las ya
existentes frente a la Av. Pedro de Osma, que definirá mejor el espacio del área de la Plaza
(ver plano adjunto).

Especificaciones para la Siembra de Ficus:

La siembra de los ficus se hace en primavera o verano, es ideal su crecimiento en ambientes


con temperaturas desde los 13ºC hasta los 28ºC, pero tolera las altas temperaturas, bajos
niveles de luz y de humedad.

Debido a estas ventajas los ficus presentan gran tamaño a los pocos años; sin embargo,
mediante podas se puede contener dentro del tamaño deseado.

El riego no deberá ser más de 2 veces por semana en verano, y una vez cada 8 ó 10 días en
invierno. No se debe regar en exceso.

Es recomendable abonar cada 15 días en primavera y verano.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 50


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

3.- Observaciones - Tercer Párrafo

Adjuntar plano de localización de mediciones de ruido:

Equipos:

Las mediciones continuas del nivel de ruido ambiental se llevaron a cabo en dos estaciones:
esquina Av. Grau y la calle Sánchez Carrión; y en la esquina del Paseo Chabuca Granda y
Pedro de Osma, para lo cual se utilizaron dos sonómetros integradores Tipo II, con
ponderación “A” y en modo “FAST”.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 51


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

4.- Observaciones - Cuarto Párrafo

Descripción del estado vegetativo de las especies forestales de la Plaza sobre el área a
intervenir, incluyendo el pasaje peatonal y un elevamiento de su ubicación, ubicación y dibujo a
escala

Respuesta:

Plaza principal de Barranco

La jardinería y arborización están conformadas por las siguientes variedades:

 Los jardines interiores están delimitados por un seto vivo de aproximadamente 50 cm.
de altura, con plantas rastreras en su interior y arbustos puestos informalmente en los
bordes de los jardines que rodean la pileta.

 El jardín que colinda con la avenida Pedro de Osma y el eje peatonal ortogonal a la
biblioteca está invadido por una construcción ajena al diseño original de la plaza (esta
construcción es utilizada como vestuarios y oficinas). En este mismo jardín se levanta la
pérgola cubierta por bouganviglia.

 Árboles Ficus en los alrededores de la plaza, frente a la iglesia y a la avenida Pedro de


Osma.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 52


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Ficus en Plaza de Armas: (frente a la Iglesia y en la Av. Pedro de Osma)


Altura Promedio: de 15 a 18 m
Estado de Conservación: EL frente de la Iglesia se encuentra podado; en la av.
Pedro de Osma se encuentra en buen estado de conservación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 53


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

 Palmeras en el eje peatonal frente a la Biblioteca, e irregularmente dispuestas al interior


de algunos jardines y tramos peatonales.

Palmeras: Ubicadas en el Eje Peatonal perpendicular a la Biblioteca.


Altura Promedio: de 16 a 18 m
Estado de Conservación: Buen estado de conservación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 54


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

 Ceibos: En Plaza de Armas ubicadas en el jardín interior entre la Pileta y la Biblioteca.

Altura Promedio: 14 a 15 m
Estado de Conservación: Buen estado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 55


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

 Jacarandá: Plaza de Armas ubicadas en el Eje Peatonal frente a la Biblioteca.

Altura Promedio: 10 a 14 m
Estado de Conservación: Podados, Buen estado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 56


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

Calle Faustino Sánchez Carrión

 5 árboles Ficus a lo largo de de la Calle Peatonal Sánchez Carrión.

Ficus: Ubicadas en Calle José Faustino Sánchez Carrión.


Altura Promedio: 8 a 10 m
Estado de Conservación: Buen estado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 57


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

5.- Observaciones - Quinto Párrafo

Los Planes de Manejo Ambiental deben organizarse en planes independientes tanto en la fase
de construcción como en la fase de operación

Respuesta:

En el ítem Plan de Manejo Ambiental se incluyen Planes para las etapas de construcción y
operación, estas son:

• Planes de Manejo Ambiental en etapa de Obra:

− Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo


− Plan de Seguimiento y/o Vigilancia
− Plan de Contingencias
− Plan de Participación Ciudadana
− Plan de Seguridad e Higiene

• Planes de Manejo Ambiental en etapa de Operación:

− Plan de Protección de Factores Ambientales.

En el Plan de Vigilancia se señala que el vigor vegetativo dependerá del mantenimiento que se
le de a las plantas y árboles del área de intervención, lo cual estará a cargo del personal
especializado contratado por la Municipalidad de Barranco, como se viene desarrollando hasta
la fecha ya que la vegetación existente se encuentra en buen estado.

Sin embargo, en la segunda observación del presente documento se señalan los cuidados
específicos para la siembra y mantenimiento de dos árboles Ficus propuestos en el Proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 58


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

6.- Observaciones - Sexto Párrafo

Cada medida debe poseer un costo (se solicita estimar un costo referencial y los principales
componentes de dicho costo). Se debe precisar o definir el monto de obra en materia de gasto
o mitigación ambiental y definir qué entidad será la encargada de efectuarla. Lo mismo a
considerar para la fase de funcionamiento de la plaza, la entidad encargada de levar a cabo los
planes correspondientes. La supervisión o alguna auditoria que asuma la supervisión de su
cumplimiento no solamente lo harán con la evaluación de la acción mitigadora propuesta sino
también constatará la previsión del monto asignado para cada medida y responsable.

Repuesta:

La identidad encargada: la Consultora como proyectista no puede recomendar a una empresa


para que se encargue de esta labor. Se recomienda que el propietario a través de su
supervisión convoque a una licitación pública o privada según sea el caso.

El control de la construcción tanto en manejo constructivo como presupuestal estará a cargo de


una supervisión contratada por el propietario. Esta supervisión además de controlar el proceso
constructivo y manejo presupuestales, deberá exigir al contratista que se cumpla las normas
del reglamento nacional de construcciones, normas de seguridad y de protección y
mantenimiento de las plantas en el proceso constructivo.

Después de entregadas las obras de mantenimiento de las plantas estará a cargo de la misma
municipalidad como lo viene haciendo en la actualidad.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 59


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

7.- Observaciones - Séptimo Párrafo

Describir los elementos a ser considerados a en rubro de seguridad vial. Se reitera, según el
marco el marco legal que cada medida debe poseer (responsables) éste desarrollo es aun
parcial y complementariamente debe estimarse con un mínimo de desarrollo la estimación del
costo de cada medida, asunto exigido por ley.

Respuesta:

En la etapa de construcción se pondrá señalización exigido por el reglamento nacional de


construcción y por la municipalidad de Barranco.

El constructor deberá contar con una residente de obra, quien será responsable de a ejecución
e los trabajos, éste trabajara con el ingeniero responsable e la actividad, trabajo de
mampostería, seguridad, ambiental (para cada rubro)

Para cada Plan los responsables serán:

• Planes de Manejo Ambiental en etapa de Obra:

− Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo


*Será Responsable el Contratista.

− Plan de Seguimiento y/o Vigilancia


*Será Responsable el Contratista ejecutor de la Obra.

− Plan de Contingencias
*Será Responsable el Contratista.

− Plan de Participación Ciudadana


*Será Responsable Contratista ejecutor de la Obra.

− Plan de Seguridad e Higiene


*Será Responsable el Contratista ejecutor de la Obra en coordinación con la Municipalidad e
Barranco.

• Planes de Manejo Ambiental en etapa de Operación:

− Plan de Protección de Factores Ambientales.


*Será Responsable la Municipalidad de Barranco.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 60


ANTEPROYECTO: REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLAZA Y CALLE PEATONAL JOSÉ FAUSTINO. SÁNCHEZ
CARRIÓN DE BARRANCO

8.- Observaciones - Octavo Párrafo

Indicar los procedimientos que justifiquen o salvaguarden la decisión de la eliminación de los


servicios higiénicos, ubicados dentro de la Plaza

Respuesta:

1. La eliminación de los baños ubicados en la Plaza responde a lo siguiente:

2. La estructura no corresponde al diseño original.

3. El volumen de la estructura altera la arquitectura e la Plaza.

4. Los servicios higiénicos no se encuentran en buen estado, su funcionamiento no es el


adecuado. Funcionan como oficina y vestidores del personal de jardinería y limpieza
pública.

En la reunión con el Arquitecto Eduardo Bavetrello, Director de Desarrollo Urbano de la


Municipalidad de Miraflores, se acordó que los servicios higiénicos existentes ubicados en la
parte posterior de la Municipalidad, serán ampliados y mejorados, en compensación por la
eliminación de los servicios higiénicos ubicados en la Plaza.

Ing. Ricardo Ríos Berrios


---------------------------------
GEOCONS

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 61

También podría gustarte