Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Extractiva
MINA LA COIPA
4 Geología
La siguiente síntesis se basa en los mapas realizados por Mpodozis (s. a) y los geólogos
de exploración de La Coipa. Debido a que actualmente en algunos sectores no se puede
conocer la geología superficial (presencia de rajos, botaderos, relaves, etc.), esta fue
compilada por los geólogos de Kinross
de trabajos previos en la zona. Las unidades son descritas de más antiguas a más
recientes, finalizando con la geología del área mina.
4.1 Paleozoico
Intrusivos de Quebradas Caballo Muerto (Pérmico)
Al sur del Batolito de Pedernales, instruyendo a la formación La Tabla, ocurren algunos
cuerpos intrusivos independientes y separados de éste. Corresponden a cuerpos
menores de pórfidos riolíticos de color rojo, con fenocristales de cuarzo y feldespato
potásico. Su edad es incierta, pero su similitud litológica y relaciones de intrusión,
permiten compararlos con los pórfidos riolíticos del Batolito Pedernales, asignados al
Pérmico.
Formación La Tabla (Paleozoico Superior)
Secuencia maciza de tobas y brechas riolíticas y andesíticas, de color rojizo a verdoso,
de más de 1000 m expuestos, que se apoya discordantemente sobre la Formación
Chinches y está en contacto por falla inversa con los Estratos El Mono. Los niveles
superiores incluyen tobas soldadas y brechosas riolíticas,
junto a un volumen menor de lavas y brechas andesíticas, generalmente epidotizadas.
Esta unidad aflora en la zona de estudio como un bloque con una marcada orientación
NE.
Intrusivos Hipabisales
Intrusivos menores que se encuentran relacionados con las fallas NW.
Pórfidos riodacíticos y diques riodacíticos (TEpr), cuerpos menores y diques de rumbo
NW, de color blanco comúnmente afectados por alteración hidrotermal fílica. Contienen
fenocristales de cuarzo (“ojos”), biotita y masa fundamental microcristalina feldespática,
generalmente sericitizada o silicificada.
4.8 Cuaternario
Conformado por: (1) depósitos aluviales (Qa), depósitos coluviales (Qc) y depósitos de
remociones en masa.
4.10 Leyenda
Litología de afloramiento
Leyenda: En la parte oriental aflora parte del basamento Paleozoico, sobre este y en
todo el distrito afloran rocas sedimentarias triásicas. El jurásico solo es observable en la
parte oriental del distrito (calizas camino al Salar de Maricunga). Las rocas volcánicas
cretácicas afloran principalmente en el bloque oeste, lo mismo que pórfidos y domos del
Paleoceno-Eoceno. Los “Domos La Coipa” se encuentran ampliamente distribuidos en
todo el distrito, mientras que los domos dacíticos centrales conforman una franja de
orientación NW-SE en la zona central.
El distrito La Coipa presenta dos sets estructurales muy marcados, uno inverso (NNE,
sistema de falla Agua Amarga) y otro de rumbo-normal (NW, sistema de falla Vega Las
Juntas.
5 Alteración y Mineralización principal y secundaria
El distrito La Coipa tiene una extensión areal de 15 x 10 km y contiene mineralización
epitermal de Au-Ag en vetas profundas controladas estructuralmente en lutitas
competentes y en forma diseminada en la secuencia superior de rocas volcánicas. Es
posible que este distrito presente mineralización tipo pórfido de oro en profundidad bajo
el lithocap que hospeda los depósitos epitermales de alta e intermedia sulfidización,
tales como Farellón, Coipa Norte, Brecha Norte y Purén (Sillitoe, 2010; 2011).
El distrito La Coipa está dividido en tres bloques con orientación NNW. Se acepta que
estos tres bloques están separados por fallas NW, implicando que niveles de erosión
pueden ser diferentes entre los bloques.
El bloque oeste está disectado por la erosión y expone una porción de cuarzo aquereso
mineralizada bajo la capa de alteración “steam-heated”. El bloque este, con una menor
erosión, expone los límites de la cubierta de alteración “steam-heated”. El bloque central,
poco alterado, comprende mayoritariamente domos dacíticos (Corbett, 2009).
El bloque occidental comprende los depósitos Brecha Norte, Coipa Norte, Can Can,
Portezuelo y Farellón. Todos estos depósitos se caracterizan por presentar asociaciones
típicas de ambiente epitermal de alta sulfuración con un fuerte control estructural en la
mineralización. Oviedo et al. (1991) y Cecioni et al. (1992) estudiaron los depósitos
Coipa Norte, Ladera-Farellón y Can Can, coincidiendo en los siguientes puntos:
En Purén Sur, existe una presencia importante de “ledges” con cuarzo-alunita con
valores bajos de oro y plata, los cuales contienen abundante marcasita y pirita.
La alteración grada hacia fuera a la asociación cuarzo - pirofilita - caolinita con menor
cantidad de sulfuros de hierro, azufre nativo y oropimente.
En contraste un poco más al sur, en Pompeya, los “ledges” están compuestos de
cuarzo oqueroso con valores altos de oro y plata y un ensamblaje rico en sulfuros
incluyendo enargita.
Imagen Nº8: Ubicación de los prospectos y minas en el bloque este y oeste del distrito
La Coipa
6 Método de explotación y procesos metalúrgicos.
El distrito La Coipa es explotado a rajo abierto, Razón de estéril a mineral es de 2 a 1.
Altura banco de estéril 15m.
En mineral, la altura de banco es de 10m.
Proyectando 42.000 ton/día de roca para lograr los 15.000 ton/día de mineral
a planta.
El servicio de tronadura lo realizo ENAEX, empleando Anfo aluminizado y
Anfo pesado
General.
Las operaciones unitarias corresponden, a los procesos de: chancado,
molienda SAG, lixiviación por agitación, filtración, depositación de relaves, precipitación,
calcinación, y fusión. El producto final es metal doré, obteniéndose como subproducto
mercurio.
La planta La Coipa utiliza el método de cianuración por agitación para la recuperación
del oro y la plata, el que se seleccionó de acuerdo con las características físicas y
mineralógicas de las menas cianurables, por la ocurrencia de los metales preciosos y su
ley, como también, por la magnitud del tonelaje a tratar.
Chancado.
El mineral proveniente de la mina con un tamaño promedio de 40 pulgadas es
transportado en camiones de alto tonelaje y descargado en una tolva de recepción de
mineral.
Un chancador giratorio de 42 x 65 pulgadas, con potencia instalada de 300 kw, cuya
cámara de chancado se encuentra en el interior de la tolva, tritura el mineral hasta un
tamaño de 4.5 pulgadas. El mineral chancado es retirado por un alimentador de placas y
traspasado a una correa transportadora que lo traslada y deposita en un stock pile
techado, capaz de almacenar 45.000 toneladas (15.000 toneladas vivas).
Molienda.
El mineral chancado es retirado desde el stock pile por medio de 4 alimentadores
vibratorios y luego alimentado a un harnero de dimensiones 8 x 16 pies, doble deck,
mediante una correa transportadora. El mineral es clasificado en el Harnero,
colectándose los sobre tamaños de ambos deck (+2.5 pulgadas). El material colectado
es desviado mediante un chute hasta un alimentador electromagnético, que lo dosifica
en una correa transportadora equipada con un pesómetro, y un electroimán. El mineral
es luego traspasado a una nueva correa transportadora, encargada de alimentar el
mineral a un Chancador de Cono H6000, con capacidad para reducir el tamaño del
mineral con un P80 de 22 mm.
El circuito de molienda se compone de un molino SAG de dimensiones 28 x 14 pies,
con velocidad variable y potencia nominal de 5000 kW, complementado con dos circuitos
de molienda secundaria, cada uno de ellos compuesto por un molino de bolas de
dimensiones 16 x 24.5 pies y potencia instalada de 3150 kW.
En la descarga del molino SAG se cuenta con un harnero vibratorio de dimensiones 8 x
16 pies, que clasifica el pebble a ½” y lo alimenta a un conjunto de correas
transportadoras que lo trasladan hasta un Chancador (Omnicone 1560) para efectuar la
reducción de tamaño y cuyo p80 es también 22 mm.
Tanto la descarga del Chancador Symons como la descarga del Chancador Omnicone,
son colectadas en una correa transportadora común, que traslada y traspasa la carga a
otra correa. Esta última, además de la carga anterior recibe la fracción fina (-2.5
pulgadas), presente en la alimentación fresca y clasificada en el primer harnero. El
mineral colectado constituye la alimentación al molino SAG. La pulpa de tamaño –0.5
pulgadas obtenida como bajo-tamaño en el harnero de pebbles, es bombeada a un
splitter que reparte la carga a los dos circuitos de molienda secundaria.
La pulpa fresca en conjunto con la descarga del molino de bolas es bombeada a
una batería compuesta por 05 ciclones Cavex (una batería por cada circuito), que
clasifica la pulpa a un tamaño promedio de 160 um como P80.
La pulpa con la granulometría requerida y con un 40% de sólidos es alimentada a un
espesador marca (Western) de 18.3 metros de diámetro, capaz de controlar y mantener
entre 52 a 55% el porcentaje de sólidos alimentado a la etapa de lixiviación por
agitación. La solución colectada en el rebalse del espesador en conjunto con soluciones
provenientes de la etapa de filtrado de relaves constituye el medio liquido demandado
por el circuito de molienda global.
El área funciona con 02 plantas anexas que son, la planta preparación de floculante
para uso en el espesador y la planta de lechada de cal, para regular el pH de las
soluciones.
6.1 Lixiviación.
La pulpa del underflow del espesador de la molienda es alimentada a 08 estanques de
agitación con capacidad para 2987 m3 de pulpa y con potencia instalada de 92 kW cada
uno.
La pulpa es agitada en un medio cianurado que contiene 0,5 gpl a 0,8 gpl de cianuro
libre, pH igual a 11.5 y aire forzado. El tiempo de residencia del mineral en esta etapa es
de 24 horas aproximadamente, dependiendo del tonelaje procesado, obteniéndose una
disolución del oro y la plata, que es fluctuante y consecuente con el tipo de mineral
procesado. El cianuro se alimenta en solución concentrada al Agitador N°1 y se controla
en el Agitador N°8. La dosificación de cianuro se realiza con un equipo automático de
dosificación (TAC-2000), de acuerdo con un set point programado.
De esta forma se determina su tasa de filtrado (Kg/hr/m2) o las TPH (toneladas por hora
que puede procesar filtrado dado el mineral que está ingresando a la planta).
Los ripios que van al tranque contienen una solución de empape con cianuro WAD.
Para mitigar el envío de este cianuro WAD (Weak Acid Dissociable), que contempla
NaCN libre y los ligados débilmente a metales tales como el cobre y cinc, se cuenta con
una planta de sulfato ferroso, cuya solución se dosifica sobre los ripios que son
transportados mediante correas al tranque.
6.3 Refinería.
La solución rica proveniente del espesador N°1, con una turbidez de 50 NTU es
alimentada a 02 conos clarificadores que precalifican la solución rica hasta la obtención
de 10 NTU como promedio. Esta solución es procesada por 04 filtros US Filter
(Clarificadores de discos), obteniéndose índices de turbidez en el rango de 1 a 3 NTU.
Para la clarificación los US Filter utilizan tierras de diatomea como precoat en las telas
filtrantes.
La solución rica clarificada es bombeada hasta 02 torres de vacío donde se elimina
todo el oxígeno disuelto en la solución. En la tubería de salida de las torres de vacío se
inyecta pulpa de Zinc, produciéndose la precipitación del oro y la plata que finalmente es
colectado en los filtros prensa.
8 Agua.
A mediados del año 1994 se detectaron trazas de mercurio en las aguas subterráneas
de la Quebrada La Coipa. Desde esa fecha la empresa, ha realizado diversas
actividades con el objetivo de eliminar el Hg presente en el agua. Todas las actividades
implementadas han estado orientadas a evitar efectos adversos aguas abajo de sus
instalaciones, asegurando niveles de mercurio menores a 1 ppb en las aguas
subterráneas que subyacen a la Quebrada La Coipa.
MDO presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el Proyecto
“Tratamiento de Aguas Quebrada La Coipa”, este proyecto de remediación de aguas fue
aprobado en agosto del 2007 por la autoridad ambiental (CONAMA), desde esa fecha se
ha trabajado en el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos en dicha DIA.
Explotación Minera Proyecto Purén (Fase III)”, ambos proyectos aprobados por
CONAMA.
Este proyecto aprobado también considera una serie de compromisos ambientales,
principalmente monitoreo de aguas en la zona cercana a Purén, además de monitoreo
de
material particulado sedimentable (MPS), flora y fauna.
Todo lo anterior ha significado una positiva valoración por parte de las autoridades en
cuanto, al desarrollo de sus nuevos proyectos asociados a un desarrollo sustentable,
demostrando el interés en cumplir todas las normativas ambientales existentes en el
país.
Actualmente MDO extrae agua del Salar de Maricunga para el desarrollo de todas sus
actividades mineras, esta extracción de agua esta validada por los respectivos permisos
sectoriales de Aprovechamiento de Agua otorgados por la Dirección General de Aguas
(DGA).
9 Cierre mina.
MDO, desde el año 2003, ha elaborado un plan de cierre que considera dejar la faena
de La Coipa en similares condiciones a las que se encontraba antes de iniciar sus
operaciones, en el cierre de la faena se contempla remover edificaciones e
instalaciones,
retiro de las tuberías y el sistema de bombeo desde el Salar de Maricunga (que
actualmente abastecen de agua a La Coipa), limpieza de cañerías, operación de la
planta de tratamiento de aguas por 30 años aproximadamente (para remediar las aguas
subterráneas) y monitoreo durante ese período. Este Plan de Cierre se actualiza
anualmente, y actualmente está en la revisión final para ser entregado en febrero del
año 2009 oficialmente al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
según la legislación nacional aplicable. Los costos ambientales de la operación y
monitoreos asociados a los proyectos existentes y al plan de cierre están incluidos en el
LOM plan como costos de cierre. (kinross 2008)
11 Producto final
Productos: Oro y plata
En el último trimestre de 2013 La Coipa paralizó temporalmente sus operaciones.
En septiembre de 2016 el Proyecto Coipa Fase 7 obtiene la Resolución de Calificación
Ambiental RCA y actualmente está llevando a cabo el estudio de factibilidad.
12 Proyectos
La faena La Coipa, de Compañía Minera Mantos de Oro, Sus actividades fueron
suspendidas de manera temporal parcial durante el último trimestre de 2013, por el
agotamiento de sus reservas económicamente explotables. No obstante, Kinross
continuó evaluando las reservas, recursos minerales y el potencial de exploración en La
Coipa Fase 7.
De hecho, Kinross realizó un estudio de prefactibilidad (PFS) basado en planes para
aprovechar la infraestructura existente en La Coipa y para mezclar y procesar material
de grado superior del recientemente delineado depósito de Fase 7.
Fundada en 1993, Kinross Gold es una compañía senior de extracción de oro, con una
cartera diversa de minas y proyectos en los Estados Unidos, Brasil, Chile, Ghana,
Mauritania y Rusia. Con sede en Toronto, Canadá, emplea a aproximadamente 9.000
personas en todo el mundo.
13 Reactivación de La Coipa
¿Qué llevó a Kinross tomar la decisión de reactivar La Coipa?
La reapertura de La Coipa responde al propósito de mantener una presencia operacional
a largo plazo en Atacama. Por esta razón, Kinross continuará estudiando otras
potenciales oportunidades en los depósitos adyacentes de La Coipa, y al mismo tiempo
avanzando en el estudio de pre-factibilidad de Lobo Marte.
La primera producción del proyecto Fase 7 de La Coipa, antes estimada para el primer
trimestre de 2022, ahora se espera para mediados de ese año, prosiguiendo hasta 2024.
¿Qué medidas han y pretenden implementar para garantizar la salud y seguridad del
personal, a la luz del nuevo escenario?
Para Kinross la salud y seguridad de las personas es un valor fundamental, motivo por el
cual hemos tomado una serie de medidas, en línea con las recomendaciones de las
autoridades de gobierno, con el objeto de proteger la salud de todos nuestros
empleados, sus familias y la comunidad. Hemos incrementado las medidas de
prevención, aumentando los controles de salud de quienes llegan a nuestra operación u
oficinas, otorgamos mayor flexibilidad laboral, instauramos un mecanismo de trabajo
remoto o teletrabajo, agregamos más buses y procedimientos de seguridad para
traslado de nuestro personal en faena, generamos protocolos de distanciamiento social y
laboral, y restringimos los vuelos nacionales de todos nuestros colaboradores. De esta
manera, los trabajos presenciales se han reducido a aquellos procesos indispensables
que lo requieren y todas las otras tareas se están realizando de manera remota.