Está en la página 1de 7

I.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Tomando en cuenta las características de los materiales que componen la actual estructura del
pavimento, se propone el siguiente procedimiento constructivo:

Terracerías.

En zonas de cortes se abrirá caja para alojar las estructuras de los pavimentos hasta el nivel
inferior en la capa Subrasante, depositando el material producto de la excavación en los lugares
que el proyecto indique. La superficie descubierta se escarificará en un espesor de 20 cm y se
compactará al 100 % su eso especifico seco máximo AASHTO estándar.

La superficie descubierta se trata de la manera descrita anteriormente y el cuerpo de terraplén se


construirá mediante capas no mayores a 30 cm de espesor compactado, empleando material
propio de la excavación o bien con el material de préstamo de los bancos propuestos en los
anexos de este estudio o el que el contratista elija y que cumpla con la norma N-CMT-1-01/02,
compactado al 95% mínimo de su peso específico seco máximo determinado en el laboratorio con
la prueba AASHTO estándar en base a la norma N-CMT-1-01/02.

Capa de base hidráulica

Se procederá a construir sobre la capa de Subrasante a todo lo ancho de la sección nueva, la base
hidráulica con material de banco, para que quede formada esta capa en un espesor de 20 cm,
compactados al 100 % de su P.V.S.M., determinado en prueba AASHTO modificada; debiendo
cumplir al final con características físicas mínimo de base hidráulica (Norma N-CMT-4-02-002/16) y
con los materiales del banco propuesto en este estudio. La capa deberá quedar debidamente
perfilada y con la mayor uniformidad posible. El tiempo transcurrido entre la incorporación del
agua y la compactación de la misma, no tendrá que ser mayor de 3 hrs; debiéndose efectuar riegos
continuos ligeros de agua. Durante la ejecución se deberá cumplir con la norma N-CTR-CAR-1-04-
002/11.

Losas en carriles de circulación

Concluida las etapas anteriores se procederá a la construcción de la losa de concreto hidráulico de


f’c=250 kg/cm2 en el cuerpo principal y acotamientos, para un colado continuo y en un espesor de
15.0 cm empleando la proporción que se observa en la tabla de dosificación, como indica la norma
N-CTR-CAR-1-04-009-06 y N -CMT-2-02-005/04.

La calidad del cemento deberá cumplir con la norma N-CMT-2-02-001/02 y los agregados pétreos
que se utilicen en la elaboración de la mezcla del concreto deberán ser materiales triturados y
cribados a Tamaño Máximo Agregado 1 1/2” deberán cumplir con las características que marca la
norma N-CMT-2-02-002/02.

Guarniciones

Para la elaboración de concreto hidráulico, se emplearán materiales seleccionados de arena y


grava separados. El concreto se elabora para un f’c= 200 kg/cm2 a Tamaño Máximo Agregado 1
1/2”. Revenimiento de 10 ± 2 cm. Según las normas N-CTR-CAR-1-02-010-00 y N-CMT-2-02-005-04.
Estas deberán ir apoyadas directamente sobre la capa de base.

II. DISEÑO DE JUNTAS.

En este proyecto se ha considerado mejorar el comportamiento de las losas, con la disposición de


juntas como elementos de transmisión de esfuerzos, mismas que se describen a continuación:
Junta longitudinal La separación entre ellas queda definida por el ancho de losa, debiéndose
construir según el tipo. Considerada para una losa de 3.50 m en el cuerpo principal.

Junta transversal de contracción

Con la finalidad de permitir el movimiento en el mismo plano de la losa e inducir el agrietamiento


de contracción, se propone el método de aserrado a cada 3.50 m en el cuerpo principal; a una
profundidad de 5.0 cms aprox.; respetando que la relación largo/ancho de las losas varié entre
0.71 y 1.40. Se realiza con equipo de corte con discos de diamante cuando el concreto tiene un
cierto grado de endurecimiento y las contracciones son inferiores a aquellas que causan el
agrietamiento (4 a 6 horas aproximadamente).

Sellado de juntas

Se propone construir la apertura de acuerdo con el diseño anexo. El objetivo del sellado de juntas
es minimizar la infiltración del agua superficial y de materiales incompresibles al interior de la
junta y, así como al interior del pavimento y de su estructura. Otra de las características que deben
satisfacer las juntas selladas es la capacidad de resistir las repeticiones de contracción y expansión,
por cambios de temperatura y humedad.

El problema que puede presentarse con la infiltración de agua al interior del pavimento es el
efecto conocido como "bombeo". El bombeo es la expulsión de material por agua a través de las
juntas.

Previo al sellado, la abertura de la junta deberá ser limpiada a fondo, de compuestos de curado,
residuos, natas y cualquier otro material ajeno. La limpieza de las caras de la junta afecta
directamente la adherencia del sellador al concreto; y una limpieza pobre decrementa su
adherencia a la interface con la junta, lo que reduce significativamente la efectividad del sellador.
Por lo tanto, la correcta limpieza es esencial para obtener una superficie de junta que no
perjudicará el lazo o adhesión con el sellador.
La limpieza se hará con sand-blast, agua, aire a presión, cepillado de alambre o de varias otras
maneras, esto, dependiendo de las condiciones de la junta y las recomendaciones del fabricante

del sellador. La clasificación de los selladores se divide como líquidos (o moldeados en el campo) y
los pre-moldeados (por compresión).

Si se emplea el sellante líquido se colocará en frío, con un solo componente; son autonivelables,
toman la forma del depósito y dependen en gran parte de la adhesión de las caras de la junta para
un sellado satisfactorio.

La cintilla de respaldo es un componente muy importante en la instalación de los sellos líquidos, ya


que impide que el sello líquido fluya hasta el fondo de la junta, evitando la adhesión del sello con
el fondo del depósito, además la cintilla de respaldo sirve para definir el factor de forma y
optimizar la cantidad de sellador empleado; se instalan en el depósito de la junta antes que se
coloque el sello líquido. Un factor de forma adecuado incluye tomar en cuenta que el depósito no
se debe llenar a tope o al nivel del pavimento.

Si se emplea el sellante pre moldeado, éstos son moldeados durante su fabricación y dependen en
gran parte de la recuperación de la compresión para un sellado satisfactorio. Los mejores
comportamientos son aquellos que cuentan con al menos 5 celdas.

III. OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE

El efecto del drenaje en el funcionamiento de los pavimentos flexibles es básico, ya que el agua
afecta la resistencia del material de base y subrasante. Para tomar en cuenta el efecto del drenaje
en los pavimentos, se incorpora un factor “mi” para los coeficientes de capa de base y subrasante
(a2 y a3). Los factores “mi” se basan tanto en el porcentaje de tiempo durante el cual la estructura
del pavimento esté casi saturada, como en la calidad del drenaje, que a su vez depende del tiempo
que tarda en drenarse la capa de base hasta el 50% de saturación. La selección del coeficiente se
realiza en base a las tablas siguientes.

CALIDAD DEL DRENAJE AGUA ELIMINADA EN MENOS DE


EXCELENTE 2 HORAS
BUENO 1 DIA
REGULAR 1 SEMANA
MALO 1 MES
MUY MALO NO SE DRENA

Porcentaje del tiempo en el que la estructura del pavimento esta


Calidad del expuesto a los niveles de humedad cercanos a la saturación
drenaje
<1% 1-5% 5-25% >25%
Excelente 1.40-1.35 1.35-1.30 1.30-1.20 1.20
Bueno 1.35-1.25 1.25-1.15 1.15-1.00 1.00
Regular 1.25-1.15 1.15-1.05 1.00-0.80 0.80
Malo 1.15-1.05 1.05-0.80 0.80-0.60 0.60
Muy malo 1.05-0.95 0.95-0.75 0.75-0.40 0.40

Dada la ubicación del tramo carretero y el tipo de suelo. Permite el drenado del agua de una
manera aceptable, la calidad del drenaje se estima que sea rectangular, con un porcentaje de
tiempo expuesta a los niveles de humedad cercanos a la saturación entre el 5 y el 25%, por lo que
los valores de m1, m2, m3 y m4 serán de 1.0, 0.9, 0.8 y 0.7 respectivamente.

Se recomienda que el lugar de los trabajos no se empleara obra de drenaje debido a que se optara
por utilizar las características propias del lugar, como lo es la pendiente del terreno natural.

IV. RECOMENDACIONES GENERALES

Terreno natural: Los trabajos deberán iniciarse con el desmonte, desenraice y limpieza general del
área donde quedará alojado el cuerpo del camino, de acuerdo a lo indicado en el proyecto. El
despalme se realizará hasta la profundidad indicada en las tablas de datos y de la manera
conveniente para eliminar el material correspondiente al primer estrato. Los materiales que forma
el terreno natural del camino en proyecto, se podrían emplear para terraplén y capa subrasante
en los tramos que el proyecto contempla de acuerdo a lo que convenga según la curva masa y la
línea rasante del proyecto geométrico.
Cuerpo de Terraplén: para la construcción del cuerpo de terraplén se podrán emplear los
materiales provenientes de los cortes, de acuerdo a lo indicado en este estudio de geotecnia, el
demás volumen a emplear, será el proveniente de los bancos propuestos y se compactaran al 95%
de su peso específico seco máximo de laboratorio de la prueba AASHTO estándar.

Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual ó mayor al 25 %, se


anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo; cada
escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 mts. en material tipo “A” ó “B” y en material
“C” el escalón tendrá 1.00 mts. de huella; en ambos casos la separación de dichos escalones será
de 2.00 mts. medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos.

Al material grueso no compactible, se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su


acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo del terraplén, construyéndose por
capas sensiblemente horizontales, con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos, y se
dará como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 ó similar

Base Hidráulica: Analizar previamente los agregados pétreos, para efectuar una dosificación
adecuada de los materiales para la elaboración del concreto hidráulico. Los agregados pétreos
deberán estar separados en grava y arena, empleándose una revolvedora mecánica para la
elaboración del concreto hidráulico. La compactación se hará con vibradores de inmersión,
teniendo cuidado de evitar la segregación y el sangrado. Al finalizar el colado de las losas y en
cuanto se observe que la superficie de concreto comience a perder brillo, se aplicará una
membrana de curado o se le darán riegos continuos de agua durante 7 días. El curado deberá
hacerse inmediatamente después del texturizado transversal, cuando el concreto empiece a
perder su brillo superficial. El espesor de la membrana se fijará de acuerdo con las características
del producto que se utilice y deberá garantizar su integridad, cubrimiento de la losa y
cumplimiento de las especificaciones del fabricante; deben cubrir toda la superficie del concreto,
dejando una película de color blanco que minimiza el aumento en la temperatura de la superficie
del concreto. Es probable que al compactar la capa de base se encuentren algunas zonas
inestables, debiéndose tomar las medidas necesarias para lograr su estabilidad. Debe evitarse el
tránsito de vehículos sobre las losas, hasta que se obtenga en el concreto el 90 % de la resistencia
de proyecto como mínimo.

También podría gustarte