Está en la página 1de 11

CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN CURRICULAR

PRESENTADO POR: DAIRA ALEJANDRA CANIZALES GAMBOA


GERALDIN JARAMILLO OSORIO
JOHAN JAVIER CHAVEZ RINCÓN

PRESENTADO A: HERNANDO DE JESUS VELASQUEZ MONTOYA

MODELOS CURRICULARES

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
BOGOTA D,C
19/05/2021
Introducción

Las estructuras curriculares de las instituciones educativas se han caracterizado por estar cargadas de un
marcado enciclopedismo, faltos de coherencia y claridad frente a los procesos educativos; lo que ha
llevado a reducir el currículo a plan de estudios, formulación de objetivos, selección de contenidos, con
estructuras cerradas que discriminan y no permiten procesos de construcción y reflexión curricular. La
mirada a la forma como se ha dado el trabajo curricular, lleva implícita unas concepciones que se han ido
modificando de acuerdo al tipo de persona que se pretenda formar y a los intereses políticos, sociales y
económicos vigentes.
Es así como en las últimas décadas surgen conceptualizaciones que tratan de dimensionar la complejidad
curricular con planteamientos que tienen como eje central la persona, sus relaciones sociales-culturales,
su contexto. Pensar en currículos con una pertinencia académica y una pertinencia social lleva a centrar el
trabajo en una formación más humanizante, que reivindica el valor de la formación desde la misma
persona, reconociéndola en toda su dimensión pero también valorando las múltiples interacciones que
desarrolla con su medio.
Esta mirada curricular requerirá de concepciones diferentes de educación y escuela que permitan
agenciar y recrear los procesos sociales y culturales que rodean a las instituciones educativas y los que se
gestan desde su interior. Ello implica currículos con ciertas particularidades de tal manera que se logre un
trabajo integrado, coherente y flexible. Un currículo con éstas características será de construcción
permanente, participativo, flexible, creativo, con un enfoque social que reconozca y dinamice en sus
concepciones y prácticas los contextos en los cuales se configuran, con abordajes transdisciplinares que
permitan las transformaciones que nuestra sociedad requiere.
Existen diferentes procesos sociales y comunitarios que no incluyen en sus dinámicas directamente a las
instituciones educativas, es el caso del trabajo de la Red Interinstitucional para la Promoción del Buen
Trato, que en su ejercicio reflexivo y práctico poco a poco va permeando la estructura tanto académica
como administrativa de las escuelas, llevando a replantear el trabajo que se da al interior de las mismas;
desde la articulación de los procesos curriculares con las dinámicas sociales y comunitarias que se
agencian desde la Red. Es decir, que se mueven y generan procesos de reconstrucción curricular como
resultado de los procesos sociales, de sus dinámicas, en un ejercicio diferente de concebir la relación
escuela comunidad.

Lo que se quiere mostrar en este trabajo es sobre que es construcción y reconstrucción curricular. En este
trabajo escrito vamos a evidenciar:
¿Qué es construcción curricular?, autores, características generales del proceso de Construcción
Curricular Modelos Curriculares Existentes ¿Qué es reconstrucción curricular? Conclusiones
¿Qué es construcción curricular?

Tratar el tema de la construcción de un currículo desde perspectivas críticas implica abordar de manera
distinta lo que, desde un enfoque conceptual, se ha entendido generalmente por currículo; es decir, un
concepto abstracto, que existe afuera y que es básicamente una deducción lógica, producto de la razón,
sin una experiencia previa. Desde las perspectivas críticas, el currículo es una construcción cultural
porque muy pocas veces se parte de la nada para construirlo, y por ello también se define como una
manera de organizar el conjunto de las prácticas educativas.
La construcción curricular, dependiendo del grado de centralización del sistema educativo imperante,
puede llevarse a cabo en los diferentes niveles de concreción y/o construcción. Dependiendo justamente
de dichos grados de centralización es que la construcción curricular puede involucrar a sus tres procesos
(diseño, desarrollo y evaluación), como separados e independientes, o considerarlos cómo una unidad
integrada, donde cada proceso se alimenta de los demás. A continuación revisaremos el Diseño curricular
como la fase de planeamiento curricular, que puede estar influenciada por distintos Paradigmas, para
luego referirnos al Desarrollo curricular y a la realización de éste.

Autores
Grundy: quien sustenta su visión del currículo como una construcción cultural y como una manera de
organizar las prácticas educativas a partir de tres elementos:
Los intereses cognitivos de Habermas (1984),
La teoría crítica de la educación (Carr y Kemmis 1986),
Y algunos planteamientos de Paulo Freire en su Pedagogía del oprimido (1970), específicamente lo
relacionado con la praxis, es decir, con la relación dialéctica entre teoría y práctica.
La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural relacionada con la
praxis, es decir, con la relación dialéctica entre teoría y práctica. En cuanto a los intereses cognitivos de
Habermas (1984), estos son: el interés técnico, el práctico y el emancipatorio. Cada uno de ellos
determina una manera de abordar y de entender el currículo. El emancipatorio, que es el que sustenta la
perspectiva de Grundy, se considera como la contribución más original de Habermas a la filosofía
moderna y es aquel que determina la búsqueda de independencia de todo lo exterior al individuo dentro
de un estado de autonomía; además, se refleja en la búsqueda del ser humano por trascender, crecer y
desarrollarse y en su interés por el conocimiento de sí mismo mediante la autorreflexión, la libertad y la
racionalidad de la autonomía. En relación con la teoría crítica de la educación —formulada por Carr y
Kemmis a partir de los presupuestos básicos de la teoría crítica de la sociedad de Habermas—, Grundy
integra algunos de sus principales planteamientos, como:
• El rechazo a las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.
• La necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes.
• La utilización de la teoría interpretativa como medio para distinguir las interpretaciones que están
ideológicamente distorsionadas de las que no lo están y para proporcionar alguna orientación acerca de
cómo superar los autoentendimientos distorsionados.
• La concepción de que la teoría educativa debe preocuparse por identificar aquellos aspectos del orden
social existente que frustran la persecución de fines racionales.
• El carácter práctico: los temas educativos se analizan directamente relacionados con la práctica. • La
orientación hacia el cambio de las maneras como los profesores se ven a sí mismos, ven su condición
actual, y transforman las situaciones que obstaculizan la consecución de las metas educacionales e
impiden el trabajo racional y crítico en los contextos educativos

Desde esta perspectiva crítica surge el enfoque emancipatorio en la construcción del currículo presente en
las investigaciones mencionadas al principio y ligado teóricamente al interés emancipatorio de la
propuesta de Habermas. En la caracterización de este enfoque, además de identificarse los conceptos de
autonomía y responsabilidad, se conciben de manera particular los elementos relacionados con el
currículo y con la construcción curricular. Estos elementos se han organizado, como aporte en los
proyectos mencionados, en 14 categorías de análisis1 : meta esencial de formación humana, proceso de
formación, visión general del currículo, proceso curricular, gestión del currículo, papel del lenguaje,
función del currículo frente a la cultura, interacción educando-educador, experiencias educativas,
contenidos, métodos y técnicas, evaluación, función de las teorías y términos clave.

3. Características Generales del proceso de Construcción Curricular

a) Un Proceso integral y consubstancial a la Planificación Educativa

Esto hace alusión a que la construcción curricular es un proceso que no puede realizarse por
separado del proceso de planeamiento general de la Educación, a nivel del sistema educativo. Es decir
debe existir una coherencia interna entre los tres niveles de construcción curricular, teniendo claro, que es
el nivel macro, del sistema educativo el que da las directrices.
En cualquiera de los tres paradigmas de construcción curricular, este no puede construirse en el
aire o de manera independiente de los referentes mayores que le dan sentido y razón de ser al interior el
sistema educativo, como son los principios e intenciones educativas de la sociedad, las políticas
educativas que se complementan, la estructura organizacional que se haya delineado para el sistema
escolar, etc.

b) Un proceso Cooperativo y Participativo:

La construcción curricular implica siempre un trabajo colectivo en el que participan diversos agentes
y actores educativos, considerando desde los actores involucrados en la educación, e incluyendo diversos
campos, como representantes de las autoridades políticas a nivel macro, expertos y especialistas de la
comunidad social, y como ya dijimos del campo educativo: a profesores, docentes directivos, padres,
estudiantes.
Bajo cualquier modelo de construcción curricular que se adopte, así como independientemente del
grado de centralización o descentralización del sistema educativo, la construcción curricular es un
proceso que no puede ser realizado por una sola persona o por un pequeño grupo, por muy expertas que
estas sean, sino que siempre debe ser una trabajo cooperativo en el que se requiere la intervención y
participación de diversos actores y agentes, los que actúan en diferentes planos y niveles a través del
proceso.
Diversos autores, como J. Goodlad, S. Marklund y el mismo Cesar Coll, han señalado que es posible
distinguir al menos tres niveles en la toma de decisiones curriculares durante el proceso de su
construcción. Cada nivel corresponde a una esfera de acción determinada respecto del currículo e
implican la intervención y participación de actores diferentes. En el siguiente cuadro, podremos visualizar
estos niveles, sus esferas de acción y los actores participantes.

a) Un proceso Sistemático
Otra de las características importantes del proceso de construcción curricular, y que es compartida por
los diferentes enfoques de construcción, es que la elaboración del currículo implica una tarea ordenada,
que tiene sistematicidad, lo que no podría ser de otro modo, especialmente al intervenir diversos actores a
distintos niveles, y que por lo tanto supone diferentes etapas o momentos lo largo del tiempo que se
realiza, que se van articulando.
Estos momentos o etapas del proceso de construcción, varían dependiendo del paradigma que se
adopte. Es así como en el paradigma Técnico tiene una delimitación muy precisa y una articulación
mucho más lineal que bajo un enfoque centrado en los procesos, donde la situación es más fluida.

d) Un proceso Continuo
La otra característica dentro de este punto y ligado a lo recientemente expuesto, es la continuidad del
proceso de construcción curricular. Dada la complejidad de este proceso muchas veces pretende
visualizarse como una construcción de una vez y para siempre o por lo menos para un tiempo largo, sin
embargo, tenemos que tomar en cuenta que dicho proceso de construcción se sustenta en una sociedad en
constante cambio y dinamismo, por lo tanto debe ser una proceso continuo, sujeto a evaluación
permanente y la correspondiente revisión y ajuste. Currículos estáticos en nuestros tiempos, son
currículos que quedan rápidamente obsoletos.
Una vez revisados los conceptos más centrales y fundamentales para comenzar a comprender la
construcción curricular, revisaremos ahora los Modelos actuales vigentes, que coexisten en los diferentes
sistemas educativos para construir currículos.
4) Modelos Curriculares Existentes
Los Modelos curriculares que se pueden encontrar en la literatura pedagógica los podemos dividir
en tres grandes grupos:

Modelos Abiertos: esta forma de construir currículos se caracteriza porque no existen prescripciones del
nivel macro o nacional, respecto de la estructura y elementos que componen el Currículo y por lo tanto
que obliguen al profesor a llevarlo a cabo. En estos modelos es el profesorado el que determina en todas
sus dimensiones el currículo a desarrollar en la institución a la que pertenecen, por lo tanto lo podemos
denominar como altamente descentralizado. Este modelo es propio de los sistemas educativos
anglosajones (Gran Bretaña, Irlanda)

Modelos Cerrados: son aquellos en que la estructura y elementos del Currículo, vienen determinados y
prescritos en su totalidad por el nivel Macro, normalmente diseñado por expertos en las diferentes áreas.
En este caso la institución y el profesor se limitan a aplicar lo ya diseñado por otros, es decir sólo se
concreta, no existe construcción por parte de esos dos niveles. Este modelo lo podríamos denominar como
altamente centralizado. Es el más tradicional y característico de países como Francia e Italia.

Modelos de Curriculum Básico: el modelo anterior altamente centralizado fue utilizado en la mayoría
de los países, hasta la década de los 80, pues en esos años aproximadamente es que los países
occidentales comienzan a cuestionar ambos modelos, ayudados por diversos autores ( Kirk, Coll, entre
otros), proponiéndose como alternativa un modelo que combina las características de los dos anteriores,
es decir, un modelo que prescribiendo lo que se considera como elementos básicos, deje una amplio
margen de construcción para que las Instituciones y profesores, concluyan el diseño, de acuerdo a sus
propias realidades y alumnos concretos. Podríamos decir que este es un modelo equilibrado en cuanto a la
construcción curricular, ya que se construye currículo en los tres niveles.

Hacia este último modelo que propone un currículo básico para todos los alumnos (Diseño Curricular
Base), es que caminan la mayoría de las Reformas Educativas iniciadas en Europa Occidental y
Latinoamérica en los últimos diez años y entre ellos se encuentra, de alguna manera, lo propuesto por la
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza para nuestro país, como currículo Interactivo, haciendo
alusión a entregar los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para todos los
alumnos y que las instituciones pueden, en base a ese Diseño Curricular Base elaborar sus Proyectos
curriculares, dentro del cual se encontrarían los Planes y Programas, y lo que se propone también por las
Nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia, aunque algunos autores difieren, que al menos
en la Enseñanza Básica y Media, sea tan equilibrado el modelo, pues plantean que el grado de
prescripción continúa siendo alto en relación a como se ha adoptado en otros países.

El Modelo de diseño que se adopte por el Sistema Educativo, pues es ahí donde se decide, afecta no solo
a la planeación curricular sino también a las otras dos fases, de aplicación o puesta en marcha y de
evaluación., como se puede observar en el siguiente cuadro:
Modelo Cerrado Modelo Abierto De Currículum
Básico
Fase 1 Elaborado enteramente Elaborado enteramente por Elaborado en
Diseño/Planificación por el Nivel Macro los niveles Meso y Micro equilibrio por los tres
Nacional niveles: el macro
prescribe un Diseño
Curricular Base y los
niveles meso y micro
elaboran el proyecto
curricular
Fase 2 Tanto instituciones como Es llevado a cabo por los Es completado su
Desarrollo/Puesta profesores concretan, mismos actores que lo diseño y llevado a la
en marcha aplican lo diseñado por construyen, por lo tanto se práctica por los
los expertos. No facilita su aplicación, mismos actores.
construyen ni colaboran, existe mayor compromiso. También se facilita la
son consumidores del Existe una alta puesta en práctica y
currículum probabilidad de que el permite además
currículum diseñado otorgar equidad en el
responda a las necesidades sistema educativo y
y características de la una calidad para todos
población que atiende en los mismos
niveles. En su
aplicación debe
responder a lo
prescrito por el nivel
macro, pero además
responde a lo
planificado por la
misma institución.
También existe una
alta probabilidad de
responder a las
necesidades y
características de la
realidad.
Fase 3 La evaluación es La evaluación cumple una La evaluación
Evaluación utilizada como “control” función de también es vista como
para verificar si la retroalimentación o feed- retroalimentación y se
aplicación corresponde a back, entregando da en los tres niveles.
lo diseñado. Por lo tanto información acerca de El nivel macro
no se utiliza como todos los elementos del generalmente plantea
retroalimentación para currículum en su práctica y alguna forma de
modificar y mejorar, en su diseño, pues los evaluar el diseño
sino que más bien por el interesados en que curricular base y las
contrario, se controla funcione y sea efectivo, construcciones
para sancionar o corregir son los mismos que lo curriculares, a través
a los actores que están aplican, por lo tanto en este de algún instrumento
encargados de la caso la evaluación es un de evaluación
aplicación. Por lo proceso permanente en el nacional o regional,
anterior, la evaluación currículum. en nuestro país, el
no es un proceso SIMCE. Por otro lado
permanente en el las instituciones y los
currículum, sino más profesores
bien un evento ocasional constantemente
de control. evalúan lo respectivo
Rara vez se realizan a los proyectos
evaluaciones del nivel curriculares y de aula
macro, lo que conlleva al para optimizar y
estancamiento del mejorar, en base a la
currículum en relación a información obtenida,
la evolución de la por lo tanto la
sociedad y la cultura. evaluación, al igual
que en el modelo
anterior, es un
proceso permanente.
¿Qué es reconstrucción curricular?
Las estructuras curriculares de las instituciones educativas se han caracterizado por estar
cargadas de un marcado enciclopedismo, faltos de coherencia y claridad frente a los
procesos educativos y su poca relación con el contexto; lo que ha llevado a reducir el
currículo a plan de estudios, formulación de objetivos, selección de contenidos, con
estructuras cerradas que discriminan y no permiten procesos de construcción, reflexión y
transformación curricular. Es así como el currículo ha transitado por diversas acepciones y
prácticas, por ejemplo, aquellos currículos de colección o enciclopédicos, caracterizados
por ser restringidos, con una educación especializada en asignaturas, alumnos
homogenizados, con prácticas pedagógicas que fomentan el maltrato, la exclusión y el
temor como forma de control y sumisión; pero también se ha trabajado en los últimos
tiempos, sobre currículos integrados y flexibles, los cuales fomentan contenidos abiertos,
donde la acción del docente es integral, las interacciones entre los participantes son más
horizontales y se reivindica la importancia de la investigación y la evaluación dentro de los
procesos educativos.
Sin lugar a dudas las reflexiones que hoy se plantean, son el resultado del análisis de la
situación vivida en la cotidianidad escolar que muestra el anquilosamiento de las
estructuras académicas y administrativas, con concepciones, relaciones, prácticas y manejos
no acordes con las problemáticas y expectativas que tiene la sociedad contemporánea.
En este sentido el profesor Nélson López (1995) plantea una aproximación diagnóstica de
lo que ocurre a nivel curricular en las instituciones de educación superior, diagnóstico que
no está alejado de lo que sucede en los niveles educativos que la anteceden, donde se
presentan características como la carencia de un proyecto educativo político y cultural,
cuyo proceso curricular es considerado una acción instrumental u operativa.
Afirma que la actual estructura curricular es de colección, académica, enciclopédica y
asignaturista, que mantiene relaciones de verticalidad, caracterizándose el desempeño del
docente por ser aislado y atomizado, con un proceso de investigación que no se constituye
en un elemento central de la dinámica curricular y donde la evaluación y reflexión
permanentes están marginadas en las actuales estructuras curriculares.
Otro aspecto interesante a tener en cuenta, es cómo la caracterización anteriormente
descrita conlleva a un concepto de currículo restringido, que en muchas ocasiones se lo
relaciona directa y casi exclusivamente con el plan de estudios; además de no ser producto
de construcciones propias y mucho menos abiertas y participativas, debido a que en su gran
mayoría obedecen a copias poco reflexionadas o a requerimientos e imposiciones de
organismos foráneos o estatales; aspectos que se agravan aún más cuando en la
cotidianidad escolar son asumidos los currículos como estructuras estáticas y documentos
acabados que no permiten su flexibilidad y adecuación a diferentes textos y contextos.
Dentro de las situaciones planteadas existen algunas que se evidencian más en nuestras
comunidades educativas, las cuales se han distinguido principalmente por la poca
pertinencia y coherencia de sus estructuras curriculares, puesto que las propuestas
elaboradas han estado descontextualizadas y no son trabajadas y compartidas con la
comunidad educativa. La reducción e instrumentalización de la que ha sido objeto el
currículo, ha tenido como actor principal al docente, a quien se le ha delegado la
responsabilidad exclusiva de la construcción y operacionalización de las estructuras
curriculares, sin entender que lo curricular es un camino de construcción colectiva, donde
confluyen diversos intereses, saberes, anhelos e instancias que hacen parte del proceso
educativo.
La mirada a la forma como se ha dado el trabajo curricular, lleva implícita unas
concepciones que se han ido modificando de acuerdo al tipo de persona que se pretenda
formar y a los intereses políticos, sociales, económicos vigentes. Es así como el concepto
de currículo ha ido evolucionando, se ha ido transformando; en 1918 cuando Bobbit en su
libro The Curriculum, hasta los estudios más recientes, diferencian una corriente hoy
denominada tradicionalista. Ralph Tyler e Hilda propusieron unos pasos para la elaboración
del currículo que marcaron según Hugo Mondragón el acriticismo, negando sus
posibilidades de comprender e interpretar el hecho educativo. En los 60 Bruner, Huebner,
entre otros, generaron propuestas para mejorar el sistema proponiendo resurtir a los
fundamentos de la educación, es decir, retornar a la estructura de las disciplinas.
De otro lado Stenhouse, en 1981 indica que un currículo es una tentativa para comunicar
los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca
abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica, se puede
observar cómo en esta conceptualización aparece implícita la característica de un currículo
flexible y coherente. Gimeno en 1988 afirma que el currículo es el eslabón entre la cultura,
la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura
heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones)
y práctica posible, dadas unas determinadas condiciones, es decir, en las instituciones
educativas se ponen de manifiesto las múltiples formas de interacción, la diversidad
cultural y las dinámicas sociales, por ello el currículo se convierte en el puente que conecta
la realidad social y la escuela.

Conclusiones
• Inicialmente, si se quiere trabajar la construcción de currículo desde enfoques culturales,
es necesario comprender esta perspectiva, involucrarse en la construcción del currículo y
del aprendizaje para que el currículo deje de ser lo que unos diseñan, otros aplican y otros
reciben.
• Adoptar una posición más reflexiva sobre la propia praxis, replanteándonos la actuación
en el aula, estando dispuestos a cambiar, si se considera que siempre habrá mejores formas
de hacer las cosas y de entablar y hacer parte del acto educativo.
• Ser conscientes de la complejidad del acto pedagógico teniendo en cuenta a los
involucrados en él.
• La negociación se vislumbra como una herramienta válida y necesaria para garantizar el
éxito en una propuesta de innovación y para reducir las resistencias al cambio que siempre
estarán presentes en este tipo de construcción.

También podría gustarte