Está en la página 1de 4

 Definición de Suelo. Clasificación.

Caracterización de la calidad del suelo (química, física y


biológica).

Que es suelo: El suelo es la capa superior de tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases en
donde se desarrollarán las raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes necesarios para
crecer. Un suelo ideal tiene una distribución pareja de organismos sólidos, como minerales y
materia orgánica, y poros para la circulación de agua y aire.

Clasificación de los Suelos

Para identificar los diversos tipos de suelos en el mundo, por muchos criterios han surgidos
diferentes tipos de clasificaciones para el suelo como son:

Clasificación climática o zonal; usada por la escuela rosa, tiene en cuenta los factores
climáticos, biológicos, vegetación y características de la zona bioclimática.

Clasificación genética; tiene en cuenta la génesis del suelo y otros criterios o variables.

Clasificación actual por el perfil del suelo; siendo la más utilizada y dividiéndose en zona
climática y cada una de ella el grado de evolución como son los 3 principales modelos; de
climas fríos y húmedos.

Chernozem; climas húmedos con veranos cálidos.

Latool o suelo laterítico; muy común en climas cálidos y húmedos como Brasil o Venezuela.

Características de la cálida de suelo:

Química: se refieren a las condiciones de este tipo que afectan las relaciones
suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, y la
disponibilidad de agua y nutrimentos para las plantas y los microorganismos
(SQI, 1996). Entre ellos se encuentran la disponibilidad de nutrimentos, el
carbono orgánico total, el carbono orgánico lábil, el pH, la conductividad
eléctrica, la capacidad de absorción de fosfatos, la capacidad de intercambio
de cationes, los cambios en la materia orgánica, el nitrógeno total y el
nitrógeno mineralizable.

Física: Las características físicas del suelo son una parte necesaria en la evaluación de la calidad
de este recurso, ya que no se pueden mejorar fácilmente (Singer y Ewing, 2000). La calidad
física del suelo se asocia con el uso eficiente del agua, los ⁶ y los pesticidas, lo cual reduce el
efecto invernadero (Navarro et al., 2008), y conlleva un incremento de la producción agrícola
(Lal, 1998). Esta calidad no se puede medir directamente, pero se infiere a través de los
indicadores de la calidad (estáticos o dinámicos) y de la medición de los atributos que están
influenciados por el uso y las prácticas de manejo (Carter, 2002; Sánchez-Maranon et al., 2002;
Dexter, 2004). La estructura, la densidad aparente, la estabilidad de los agregados, la
infiltración, la profundidad del suelo superficial, la capacidad de almacenamiento del agua y la
conductividad hidráulica saturada son las características físicas del suelo que se han propuesto
como indicadores de su calidad. Los indicadores físicos de la calidad del suelo varían de
acuerdo con las características predominantes del lugar y el manejo, lo cual es válido también
para los indicadores químicos y biológicos.
Biológica: integran una gran cantidad de factores que afectan la calidad del suelo, como la
abundancia y los subproductos de los macroinvertebrados (Karlen et al., 1997). Estos rompen,
transportan y mezclan el suelo al construir galerías, nidos, sitios de alimentación, turrículos o
compartimientos (Villani et al., 1999); afectan los procesos de manera directa incorporación y
redistribución de varios materiales o indirecta formación de comunidades microbiales,
transporte de propágulos, antibiosis o reducción selectiva de la viabilidad, etc. (Wolters, 2000);
incluyen funciones como la tasa de respiración, el ergosterol y otros subproductos de los
hongos, las tasas de descomposición de los residuos vegetales, y el N y el C de la biomasa
microbiana (SQI, 1996; Karlen et al., 1997). Como la biomasa microbiana es mucho más
sensible al cambio que el C total, se ha propuesto la relación C microbiano:C orgánico del suelo
para detectar cambios tempranos en la dinámica de la materia orgánica (Sparling, 1997).

Los cambios temporales en las propiedades del suelo constituyen indicadores de su


funcionamiento y del manejo a que es sometido. Sin embargo, debe considerarse que, aunque
para su mejor comprensión se estudien independientemente una de otra, entre todas ellas
existe una estrecha interrelación y dependencia, que hace que de la interpretación de alguna
se pueda inferir el comportamiento de otras (Mortola y Lupi, 2011).

Definición de Agua. Importancia del agua como alimento para los seres vivos (animal,
hombre), para el riego y como elemento lixiviador o escorrentía en Suelos.

¿Qué es el agua?: El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas


naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que
constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen
posible.

Importancia del agua como alimento para los seres vivos (animal, hombre):El agua es el
componente más abundante en los medios orgánicos, los seres vivos contienen por término
medio un 70% de agua. No todos tienen la misma cantidad, los vegetales tienen más agua que
los animales y ciertos tejidos (por ejemplo: el tejido graso) contienen menos agua -tiene entre
un 10% a un 20% de agua- que otros como, por ejemplo: el nervioso, con un 90% de agua.
También varía con la edad, así, los individuos jóvenes tienen más agua que los adultos.

El agua es el fundamento de la vida un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los
seres vivos. Todos la necesitamos, Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del
funcionamiento del entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es por tanto, un
elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. Es decir,
que “el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural
imprescindible en la configuración de los sistemas medioambientales”. En este aspecto, este
líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene
en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además
interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat
de una gran variedad de seres vivos.

Para el riego y como elemento lixiviador o escorrentía en suelos: materia orgánica presente
en los residuos sólidos urbanos (RSU) se degrada formando un líquido contaminante, de color
negro y de olor muy penetrante, denominado lixiviado. Además, este líquido arrastra todo tipo
de sustancias nocivas: Se han encontrado hasta 200 compuestos diferentes, algunos de ellas
tóxicos y hasta cancerígenos. La humedad de los residuos y la lluvia son los dos factores
principales que aceleran la generación de lixiviados, afectando así el organismo de los seres
vivos si llegarán a consumirla.

El adecuado tratamiento de estos líquidos tóxicos debe ser parte fundamental de la gestión de
los RSU. Si no se controlan adecuadamente, los lixiviados pueden contaminar los suelos y las
aguas superficiales y subterráneas (acuíferos). Como se trata de un proceso contaminante que
se produce de manera lenta, sus efectos no suelen percibirse hasta varios años después.

Animal: Capacidad de carga. Carga animal.

Capacidad de carga: El término capacidad de carga o capacidad de sustentación de una


pastura, es definido como el número de animales que pueden ser mantenidos en una unidad
de superficie de manera productiva, por un determinado período de pastoreo y sin dar lugar a
que la pradera se deteriore; esta condición depende de factores relacionados con el suelo y el
clima que determinan la potencialidad del pastizal. Este concepto también puede entenderse
como el grado de defoliación que permita a las plantas del pastizal recuperarse después de ser
pastoreadas.

Es muy frecuente que el término anterior se confunda con el de Carga Animal; sin
embargo, es conveniente aclarar que este concepto se refiere al número promedio de
unidades animales que son asignadas a una unidad de superficie por un determinado
período de pastoreo. Para mantener el sistema de pastoreo en condiciones adecuadas
de producción y sostenibilidad, la carga animal no debe exceder la capacidad de carga;
cuando se produce sobrepastoreo, las consecuencias en el mediano y largo plazo se
resumen a un mayor riesgo de erosión del suelo, las plantas no alcanzan a recuperarse
del efecto del pastoreo, se presenta un aumento de plantas invasoras, hay baja la
calidad y producción del pastizal, se reduce la productividad animal y existe mayor
probabilidad de consumo de plantas tóxicas.
Carga animal: se define como el número de animales de cierta categoría que
pastorean por unidad de superficie en un tiempo determinado. Es decir, la carga animal
es el número de "Unidades Animal" por hectárea en un tiempo determinado. Por
ejemplo, 30 vacas de 450 kg en promedio, en un potrero de 20 ha, equivale a una
carga animal de 1.5 Unidades Animal por ha, en el momento de la observación, porque
hay 30 UA (cada vaca de 450 kg es una Unidad Animal) en 20 ha, y 30/20 = 1.5.
Técnicamente, está mal empleado el término "carga animal", si no se toma en cuenta el
tiempo que los animales pueden permanecer en la pradera sin que les haga falta, o les
sobre forraje. Sin embargo, si se sobreentiende que el período de uso de la pradera es
de un año, o todo el año, entonces, el factor tiempo sí está incluido, y el uso del término
"carga animal" es correcto para pastoreo continuo.(García, 2008).

 Explique qué importancia tiene la relación hombre-animal y su efecto sobre el


suelo y el recurso del agua
El estudio de las interacciones humano-animal adquiere cada vez más una mayor
importancia. La evaluación de estas interacciones es esencial ya que el miedo de los
animales hacia el ser humano puede ser una fuente de estrés, que puede hacer difícil y
peligroso el manejo para ambos, cuidador y animal; empeorando el bienestar animal,
aumentando la susceptibilidad a procesos patológicos, y finalmente, constituyendo una
causa de pérdida de productividad en la explotación. Los factores que pueden estar
influyendo en las interacciones entre animales y personas destacan: la naturaleza de
los estímulos aplicados (características físicas, etc.), el contexto de las interacciones
(lugar de la explotación, sujeción del animal, presencia o no de alimento, etc.) y las
contribuciones tanto de la genética como de la experiencia del animal. Pero en la
interacción humano-animal también participan las propias características de las
personas que condicionan el comportamiento del ganadero hacia los animales.
(González, 2002)
Mencione y explique por lo menos dos estrategias alimenticias donde el animal no
afecte el suelo ni contamine el agua.

También podría gustarte