Está en la página 1de 8

Globalización

Políticas neoliberales en argentina durante los 90.

El proceso Neoliberal de la economía Argentina tuvo como inicio el 24 de


Marzo de 1976, con la instauración de Golpe de Estado cívico-militar,
impulsado por las principales empresas nacional, internacionales, medios
de comunicaciones y la iglesia, amparada internacionalemente por EEUU
en su tristemente celebre Política de Seguridad Nacional con la que
buscaba frenar el avance del comunismo y los grupos armados en América
Latina. Con esta escusa, la nación del norte impulso golpes de estado en
todos los países del subcontinente, causando no solo la muerte y
desaparición, secuestro y tortura de cientos de miles de personas, si no que
sembro e impuso un nuevo orden político económico que cambiaria el
rumbo de la región hasta nuestros días.

Martinez de Hoz, ex presidente de la Sociedad Rural, ministro de economía de la dictadura, y el


dictador Jorge Videla

Con la llegada de la democracía en la década de los 80, las condiciones


socio-económicas que dejo la dictadura fueron un gran lastre para el
gobierno de Ricardo Alfonsín. La crisis de la deuda que se produjo en estos
años en los países del continente fueron una gran carga y un obstáculo
imposible de sortear. Con una nación fuertemente endeudada y un aparato
productivo primarizado (la dictadura abrio las importaciones
indiscriminadamente para favorecer la exportación de materias primas) y
destruido por cuestiones netamente ideológicas, Presidente Alfonsín, tuvo
que enfrentar grandes devaluaciones y fuertes procesos inflacionarios.

Raúl Alfonsín, discurso en la Rural, fue insultado por los participantes

Además, los principales lobbys financieros, la UIA, la Sociedad Rural y los


principales diarios del país, Clarín y La Nación, consideraron que era
necesario un cambio de gobierno, a esto se sumo la presión de la CGT, el
Partido Justicialista y los levantamientos CaraPintada de 1987 y 1988.
Todo esto finalizó con el adelantamiento de traspaso presidencial seis
meses antes de lo previsto. Entonces el 30 de julio de 1989 Carlos Saul
Menem asume como nuevo Presidente de la Nación.

Los 90, una década larga

Con Raúl Alfonsín una economía en rápida descomposición, con una


hiperinflación cercana al 5.000%, previsión de recesión acumulada al final
del año del 6% del PIB y deuda exterior totalizando los 63.000 millones de
dólares.

Traspaso de la banda presidencial, 8 de julio de 1989


Con la llegada de Menem al poder comienza una nueva etapa, con la
promocionada Revolución Productiva que el nuevo Presidente habia
prometido durante la campaña de la mano del partido más popular,
Justicialismo. Los primero dos años del menemismo se caracterizaron por
altos niveles de inflación (3079,5% en 1989 y 2314% en 1990). Con altos
niveles de descontento popular, pero apoyado por los principales grupos
económicos, Menem juramenta como ministro de economía a Domingo
Cavallo, un economista muy afín a los principales grupos de poder
internacionales y de la Escuela de Chicago.

A partir de este momento comienza un terrible plan de ajuste y


privatización que generaria bajos niveles de inflación pero con costo
sociales que hasta el día de hoy se sufren.

Dentro del marco del Consenso de Washington y “Las relaciones carnales”


que promovia el canciller Guido Di Tella al referirse a el acople de
Argentina a la política norteamericana (Argentina envia naves a la Guerra
del Golfo), comienza a aplicarse un fuerte plan de ajuste, endeudamiento y
privatizaciones para “modernizar” al país y reducir el deficit. Argentina, al
igual que el Chile de Pinochet, son de los ejemplos de las políticas mas
agresivas del neoconservadurismo liberal.

Con la reforma del Estado, se promovio la privatización de las principales


empresas del estado, alegando falta de eficiencia y deficit operativo.
Entonces las primeras victimas del gobierna de Menem fueron Entel,
Aerolineas Argentinas, Aguas Argentinas, YPF, SOMISA, se privatizaron
tambien las radios, los canales de tv, las lineas de ferrocarril y subte, las
autopistas y rutas, los aeropuertos y puertos, se desmantelo la empresa
naviera de bandera y por último se privatizaron las jubilaciones. Estos
provoco un aumento de los servicios y la venta a precio vil de los activos
del Estado nacional.
El, por entonces, ministro de economia, Domingo Cavallo, y el ministros
de Obras publicas y servicios de la Nacion, Roberto Dromi, promulgaron el
famoso “Decálogo menemista” en el que el primer articulo rezaba, “nada
de lo que deba ser del estado permanecera en manos del estado”.

En la mesa sentados de izquierda a derecha, Eduardo Duhalde, Gob. de Bs As; Carlos Menem Presidente
de la Nación; Roberto Dromi, Mnistro de Obras Publicas y Servicios de la Nación.

Por el lado político, en el año 1994 mediante lo que se conocio como el


Pacto de Olivos, los partidos mayoritrios, UCR y PJ, promulgaron una
reforma constitucional, que entre otros cambios habilitaba la reelección de
Menem, la creación de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires,  se
instrumentaron figuras como las de la Auditoría General, del Consejo de la
Magistratura, del tercer senador por la minoría, del jefe de Gabinete, del
resguardo de la fuente periodística, de mecanismos de democracia semi-
directa, de la defensa del medio ambiente, de los derechos indígenas y del
acopio de una decena de tratados internacionales, entre otras cosas.
También quedarían como deudas pendientes una nueva ley de
coparticipación de impuestos y una mayor autonomía para los porteños.
En cuanto a lo social, se promulgo una ley de flexibilización laboral que
generó divisiones con la CGT (los gordos y los rebeldes) y fuertes
conflictos sociales. A partir de las privatizaciones y de los miles de
despidos que esto provoco nacieron los movimientos de trabajadores
desocupados de Cutral-Co y General Mosconi, que tuvieron como modo de
protesta el piquete, dando inicio a una de las formas de protesta social más
representativa de las últimas décadas.

Pasados diez años de gobierno menemista, el país se encontraba en una


situación económica nunca antes vista. Si bien la inflación casi no existia
producto de una convertibilidad virtual sostenida a fuego y hambre con
endeudamiento externo y privatizaciones, los niveles de pobreza (de casi el
30%) y desempleo era enorme (17,6 en 1995 y 14,7 en 1999).

Fernando De la Rúa, Presidente de la Nación entre 1999 y 2001.


Cuando asume Fernando De la Rua, la crisis política-económica que habia
comenzado en los últimos años del menemismo se agigantaron a raíz de un
fuerte endeudamiento, ajuste a los sueldos y un megacanje de deuda que
fue muy fraudulento para la economía nacional. El sistema financiero
quiebra, la economía cae en picada, crece la desocupación y la pobreza. En
este marco, renuncia el vicepresidente de la nación. Asume nuevamente
Domingo Cavallo, el padre de la criatura (la convertivilidad) que generaba
grandes problemas macro económicos. Cuando se produce una fuga de
capitales el sistema bancario quiebra, se generá “el corralito”. A raíz de
todo esto se producen saqueos, protestas sociales, enfrentamientos
violentos entre las organizaciones barriales y la policias.

Enfrentamientos en las cercanias de Casa Rosada. 19 de diciembre de 2001

El presidente De la Rua decreta el estado de sitio, se produce una violenta


represión policial que, en este contexto son asesinadas 39 personas
producto del avance de la policia y seguriadad privada, entre ellos 7 niños y
adolescentes de entre 11 y 18 años. El 20 de diciembre el Presidente de la
Nación luego de un fuerte vacio político, renuncia. Esa semana se produce
una anomia, 5 presidentes en una semana.

Fin una decada larga

Con la caida de Fernando De la Rúa, finaliza un proceso de más de diez


años de políticas de endeudamiento, ajuste y privatizaciones que finalizo
del peor modo.
Avance de la policía sobre las protestas sociales en CABA.

Las diferentes estrategias alentadas desde el exterior, la intromision del


FMI en el desarrollo de la vida económica nacional, en el ambito laboral,
social y cultural y la ingerencia norteamericana. Las conseuencias que
supuso la “modernización” del Estado y la intaegración al mundo desde
“las Ventajas comparativas” y las relaciones carnales de la política
internacional, esta década que duro más de diez años dejo altos niveles de
pobreza, desempleo y endeudamiento externo (más de 170 mil millones de
dolares, un 143% del PBI) que condiciona la vida de nuestro país aun hoy
día.
BIBLIOGRAFÍA:

https://youtu.be/w19Qmjyal6s

https://www.perfil.com/noticias/economia/hace-25-anos-la-argentina-de-menem-era-el-
unico-pais-del-mundo-con-cero-inflacion.phtml

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0ar%2FarZz-020--
00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-
00-0utfZz-8-00&a=d&c=ar/ar-020&cl=CL3.2&d=HASHa9601383edac9fa2f23fc2

https://www.telam.com.ar/notas/201404/60873-decada-del-90-privatizaciones-desguace-del-
estado-neoliberalismo.html

https://youtu.be/l2MK_5SGjFE

Mitos, etapas y crisis en la economía Argentina. Mario Rapoport, 2007.

También podría gustarte