Está en la página 1de 16

Los ultras sudamericanos

¿Qué impacto tienen los grupos ultras en el futbol


sudamericano?

Objetivo;
 Analizarlas desde su creación
 Ver de donde data el primer registro de ultras
 Revisar los escándalos que han protagonizado
 Comentar acerca de las consecuencias en lo social y deportivo
 Debatir ¿Qué tanto poder se le da a las barras bravas?
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………….............3
Origen de las barras bravas……………………………………………………………………………….4
Estudio académico de las barras bravas………………..,..………………………………………….5
Escándalos protagonizados……………………………………………………………………………….6
Consecuencias de sus actos……………………………...…………………………………………………7
Poder de las barras bravas…………………………………………………………………………………8
Estadísticas……………………………………………………...………………………………………………10
Conclusión……………………………………………………………………………………………………….16
INTRODUCCIÓN
Apasionadas a la vez que violentas, las barras bravas desbordan sentimiento que a
menudo se tiñe de sangre cuando se trata de apoyar a tu equipo.
¿Qué es una barra brava en el mundo del futbol? Asi se le denomina a los grupos
radicales de cierto equipo de futbol que se organizan, mediante códigos bien definidos,
para mostrarle su apoyo incondicional usando la mayoría de veces la violencia como
método de comportamiento.
A los miembros de una barra brava se les puede identificar por numerosos detalles; En
todo momento entonan canticos desde los rincones de el estadio de futbol, portan los
colores de su equipo, ya sea en forma de maquillaje o el jersey del equipo. Suelen
llevar tatuado con mucho orgullo el escudo del equipo en cuestión, o los rostros de los
jugadores que han dejado una huella imborrable en la institución. Además de siempre
encontrarse en una zona especifica del estadio, adornándolo con pancartas, bufandas,
banderas, etc.
Las barras bravas son la máxima expresión de pasión en el futbol, dando el ambiente
que inspira a los que juegan en el terreno de juego para dar el todo por el todo, pero
de igual manera son la más peligrosa dentro de esta, llegando a protagonizar episodios
bochornosos por su accionar. Para Hugo Halconada, periodista del diario argentino
Ole, “Son una maquinaria que mezcla la mano de obra desocupada, punteros políticos,
y prófugos de la justicia.” En definitiva son personas que terminan siendo más
atemorizantes que el hooligan ingles. Son aficionados que siempre sirven para una
utilidad cuando este sea delictivo.
ORIGEN DE LAS BARRAS BRAVAS.
En la década de 1920, las hinchadas de los clubes argentinos comenzaron a tener
grupos con algunas similitudes a las posteriores barras bravas. Los mismos eran
conformados por hinchas que destacaban entre el público por su fervor, pero sin una
gran organización ni número de personas, además de que no recibían financiación.
Desde un comienzo, la prensa denominó a estos grupos como barras -ya que es un
término que en Argentina se usa para denominar a los grupos de personas que se
reúnen frecuentemente bajo un interés común -equivalente a uno de los significados
del término pandilla-, generalmente amigos. Un ejemplo de ello fue "La barra de la
goma" (formada en 1927), seguidora del Club Atlético San Lorenzo de Almagro y
denominada así porque, en los partidos jugados de local, sus miembros utilizaban la
goma de las ruedas de bicicletas, rellena de arena y atada en los extremos con
alambres para atacar a los hinchas rivales. En algunos partidos, arrojaban pequeños
proyectiles al arquero de San Lorenzo de Almagro para molestarle cuando debía
intervenir en el juego.

El accionar de estos grupos se limitaba a los estadios en los días de partido, y no solían
organizarse frecuentemente para acompañar al equipo de visitante ni tenían como
objetivo provocar violencia, ya que la misma solía surgir de forma espontánea y
generalmente en partidos que estaban resultando difíciles para su club, de modo de
intentar influir en el resultado al amedrentar al equipo rival y la terna arbitral
mediante insultos y el lanzamiento de proyectiles, aunque ocasionalmente invadían el
campo de juego y llegaban a recurrir a los golpes. También se encargaban de
amedrentar o atacar a los hinchas rivales que intentaran perjudicar a los jugadores de
su club mediante los mismos métodos. Debido a su comportamiento, ya a fines de
dicha década, algunos periódicos llegaron a describir a estas barras como bravas, por
lo que aparece la conjunción barra brava por primera vez, pero no utilizada como una
denominación.

Durante la década de 1980 el fenómeno llegó a Chile, Paraguay, Ecuador y Perú, y


posteriormente su uso se fue extendiendo por otros países de Hispanoamérica, como
Costa Rica, Guatemala, México y Colombia (donde los miembros de las barras bravas
son denominados barristas). Allí han adquirido progresivamente notoriedad, en
especial desde comienzos de la década de 1990.
ESTUDIO ACADÉMICO DE LAS BARRAS BRAVAS
Se ha demostrado que los deportes, entre ellos el fútbol y el baloncesto, concentran y
controlan las emociones humanas que no se demuestran en la vida pública. En vista de
ello, la violencia queda regulada por medio de ciertos controles que apuntan a la
competencia agonal y a la caballería. Si bien la práctica de deportes en la modernidad
es menos violenta en comparación con otras épocas, las hinchadas parecen tomar
mayor protagonismo, reconfigurando el monopolio de la violencia en estos espacios.

El hooliganismo es una fiel expresión de cómo funcionan las sociedades industriales. Se


puede entender como una negación al conformismo mediático basado en experiencias
hedonistas y cortoplacistas, cuya reificación se corresponde con el deseo de consumo.
El mundo del deporte permite una temporal liberación en donde el consumo de
estupefacientes, la adrenalina y el alcohol van condicionando la estructura de la
mentalidad y el cerebro. A diferencia de otros ciudadanos, los "barras" desarrollan una
mayor dependencia a las experiencias hedonistas y nuevas. Esta tendencia,
particularmente, los predispone al consumo de drogas, al desarrollo de prácticas
violentas y a la impulsividad.

Las teorías psicológicas apuntan al hooligan como un individuo con serios problemas
de relación y sometido a una constante frustración psicológica. La violencia, como el
abuso de sustancias, descomprimen y nivelan la autoestima para evitar la
fragmentación de la personalidad. Existen cuestiones de configuración de estatus y
prestigio del hooligan respecto de sus pares que explica el proceso de retaliación
propio del deporte: este proceso de retaliación consiste en dirigir un acto hacia un
objeto que no es el estímulo inicial de la respuesta; incluso la misma presencia coactiva
del Estado en los espectáculos a través de la policía despierta hechos vinculados a la
agresión. La violencia, en ocasiones, se ejerce sobre quienes no están a la altura de las
circunstancias.

Para explicar este fenómeno, el antropólogo argentino José Antonio Garriga-Zucal


afirma que la violencia adquiere una función particular: fija y mantiene los límites
territoriales de los grupos humanos. Los "Barras" mantienen un fuerte lazo con su
espacio físico, su club, el barrio. Por lo tanto, el problema de la violencia no viene
asociado al lazo social, sino a una forma de intercambio que resignifica el mundo del
fútbol. La “hombría, la masculinidad y el aguante” son elementos culturales esenciales
en la forma de vincularse con otros.

Javier Bundio sugiere que las amistades y enemistades pueden explicarse por medio de
la construcción del enemigo común: la idea de que el enemigo de mi amigo es mi
enemigo crea una tensión entre los grupos imposible de sostener en el tiempo. Por el
contrario, el equilibrio se adquiere cuando se invierte la fórmula: el enemigo de mi
enemigo es mi amigo. La tesis del equilibrio es por demás interesante para
comprender las formas de cómo se tejen las alianzas entre las hinchadas. Bundio
confirma que las hinchadas se comparan entre sí mediante el discurso. La alianza
fortalece el vínculo entre los grupos, similar al intercambio de dones que implica una
suspensión temporal de la hostilidad. Partiendo de la base de que el conflicto es la
norma impuesta, entre quienes mantienen similitud de bordes la amistad es vista
como algo peyorativo pero imperiosamente necesario para evitar la derrota en
inferioridad numérica. No obstante, en ciertas circunstancias, el modelo de Haider no
puede explicar cómo se pasa de un estado festivo de camaradería a otro de agresión.

ESCÁNDALOS QUE HAN PROTAGONIZADO.


El nivel de pasión que desbordan los aficionados del futbol provoca problemas a veces,
y los choques entre aficiones pueden resultar en actos de violencia. Algunos
enfrentamientos son provocados de manera deliberada por las barras bravas o
hooligans.
Como ya hemos visto, este fenómeno tan particular tiene su origen en Inglaterra, y de
hecho, ha sido bautizado por la mayoría de las personas como la fiebre inglesa, debido
a las malas actitudes que toman estas personas cuando viajan al extranjero a apoyas a
su equipo o cuando juega el representativo nacional inglés. Pero la violencia
organizada no es un fenómeno ingles exclusivamente, si no que se ha extendido a
otros países, inicialmente América del Sur.
La violencia de los ultras ha tenido distintos grados de gravedad, desde careos entre
distintos grupos de barras bravas, hasta tragedias de alcance internacional *véase la
tragedia de Heysel en 1985* Desde entonces, ha habido casos de asesinatos entre
aficionados dentro y fuera del estadio, medianamente causados por apuñalamientos,
palizas, e incluso decesos por una arma de fuego. Desde 2004 parece haber disminuido
el índice de violencia ocasionado por barras bravas. Sin embargo, este no ha
desaparecido totalmente. Las unidades de policía especialistas en estos temas y la
colaboración entre las fuerzas de seguridad a nivel internacional ha dificultado la
organización de estos grupos violentos. Sin embargo, todavía son frecuentes los
enfrentamientos callejeros antes, durante y después de los partidos.
El caso mas reciente de estos hechos fue en la final de vuelta de La Copa Libertadores
de América 2018 entre los clubes atléticos mas seguidos en Argentina, River Plate y
Boca Juniors. En ese partido, horas antes, la fiesta en Núñez paso a ser una amarga
agresión. En el momento del arribo de la escuadra xeneize, el autobús fue atacado a
piedrazos, botellas de vidrio. Todo con tal de darle a River de darle la ventaja anímica,
o no?
CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS
En América Latina el hooliganismo o barras bravas como se le dice acá, el primer país
en adoptar este título o termino de barra brava fueron los argentinos desde el mundial
de México en 1986 en el partido icónico entre la Selección Argentina y la Selección de
Inglaterra. Derrotarlos en ese momento empezó el fanatismo y la pasión por la
camiseta y defender a todo lo que fuera los colores de su país y ciudad, de ahí este
fenómeno paso a otros países como Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. La presencia
temprana de la violencia en las barras o en este fenómeno llamarlo el “hooliganismo”
se empezó a convertir en una problemática social y cultural en los años 60 y ya fue en
la década de los 80 cuando las dimensiones de la problemática ya se salieron de órbita.
Este fenómeno llego a influir tanto en la sociedad y la cultura como lo dice la
antropóloga Liz Crowley; “Hubo una época en que estuvo de moda ser hooligan o
parecer hooligan” de ahí es que se puede observar la problemática y el impacto socio
cultural que este fenómeno iba impartiendo alrededor de todo el mundo, no solo en
Inglaterra.
Está problemática ha dejado tragedias que da a pensar cómo se puede poner la vida de
otro individuo en riesgo por solo vivir en otro lugar o ser hincha de otro equipo que a
mi parecer es una conducta irracional que deja ver muchas de las dificultades por las
que atraviesa la juventud en busca de una identidad que los represente y los haga
sentir seguros e identificados con otro grupo de personas que a la final vienen con
unas raíces y unos problemas que desencadenan este tipo de conductas agresivas y
violentas.
También puede ser por la falta de educación fundamental que haga ver que no todo se
puede arreglar mediante la violencia, esta situación al recorrido en México se ve una
muy leve mejoría mediante a las campañas de fútbol en paz algunas de estas
propuestas o proyectos son estos “programas deportivos utilizados en diferentes
contextos del territorio nacional para reconstruir la confianza, incorporar reglas de
convivencia, enseñar valores y prevenir riesgos en comunidades afectadas por la
pobreza, la violencia y la desigualdad” esto deja mucho que pensar sobre las actitudes
positivas y negativas que toman las diferentes personas al unirse a este tipo de
proyectos.
En el tema futbolístico, las confederaciones y federaciones suelen dar sanciones leves
a este tipo de problemas como lo sea una infracción económica o un veto para el
estadio. Claro, esto depende mucho de la gravedad de la situación, que ya hemos visto
pueden llegar a durar varios años sin competiciones de carácter internacional, llegando
a afectar a los mismos equipos de un país en especifico.

EL PODER DE LAS BARRAS BRAVAS


En el mundo del fútbol sudamericano hay unas cuantas verdades que no se discuten.
Una: todos los clubes tienen barras bravas. Todos. Dos: no se puede administrar un
club de fútbol sin un acuerdo o un pacto con las barras bravas. Tres: el único
presidente de un club de fútbol que intentó enfrentarlos, Javier Cantero, se fue de
Independiente por la ventana, con su familia amenazada y su buen nombre embarrado
y puesta en duda toda su decisión.
Vayamos un poco más a fondo. Por ejemplo, el sindicalista con más poder en
Argentina, Hugo Moyano, intentó desbancar al jefe de la barra brava de
Independiente, Bebote Álvarez, pero terminó enredado en su propia telaraña. Es decir:
primero compartió los negocios, después trató de desplazar a Bebote y, una vez que lo
hizo, acaparó todos los emprendimientos ilegales alrededor del club. Y no solo eso:
además intentó imponer su propia barra brava.
El problema es que Bebote, una vez privado de su libertad, denunció los manejos
irregulares, y ahora tanto Hugo como Pablo Moyano podrían ir a parar también a la
cárcel.
El cuentito de Bebote y los Moyano es muy útil para responder por qué tienen tanto
poder las barras bravas sudamericanas. Y la respuesta puede ser presentada como una
secuencia no tan complicada.
Primero: los clubes de fútbol son organizaciones con las que se pueden hacer grandes
negocios. El más redituable es la compra y la venta de jugadores. Pero hay otros,
alrededor de los partidos, que no parecen nada despreciables. Desde los tours
ofrecidos a turistas pasando por la venta de entradas, el estacionamiento y la oferta
gastronómica. De hecho, la mayoría de los clubes de fútbol están quebrados, y muchos
de sus dirigentes se volvieron millonarios.
Segundo: una de las condiciones para que los oficialismos de los clubes sigan en el
poder es contar con el apoyo de la barra. Con la barra en contra, la organización podría
llegar a resentirse. ¿Cómo? Hostigando al equipo y su técnico dentro y fuera de la
cancha. También amenazando a la familia del equipo y de los dirigentes también. La
ecuación es bastante clara: cuando el equipo pierde, los dirigentes son desplazados
por los socios en la próxima elección.
Tercero: después de tantos años de vigencia, los jefes de las barras bravas entendieron
la dinámica del poder. Para decirlo de otra manera, tardaron muy poco en darse
cuenta de que su capacidad de extorsión podría ser expandida y ampliada. Entonces se
ofrecieron y fueron tomados como grupos de choque de facciones políticas y pidieron
y obtuvieron cargos en municipalidades, gobernaciones, el Poder Ejecutivo, el Poder
legislativo y casi todo el sistema político.
Ya lo dijo Rafael Di Zeo, ex jefe de la barra brava del Club Atlético Boca Juniors que hoy
sigue yendo a la cancha sin poder formal pero con los contactos de siempre. Cuando le
preguntaron de dónde emanaba su capacidad de daño, él respondió: "Es que tengo el
teléfono de algunos poderosos". El pan de cada día; las comisiones directivas de los
clubes están repletas de nombres y apellidos de poderosos. Empresarios. Políticos.
Sindicalistas. Fiscales. Jueces. Banqueros. Personas, en general, que usan a los clubes
para saciar sus ambiciones políticas, y no por una cuestión altruista.
Ese maridaje, esa promiscuidad entre los negocios alrededor del deporte más popular
del mundo y la proyección y visibilidad que ofrece administrar un club de fútbol,
combinado con el poder de la tribuna, convertida en barra brava, es lo que explica,
entre otras cosas, por qué no se sabia si se jugaría la final de la Libertadores entre
River y Boca, en dónde y bajo qué condiciones en esos momentos.
Pero el dato más importante es cultural: por qué el modo barra brava, desde la
manera de hablar, de apoyar, de festejar y hasta de analizar el juego está contaminado
casi por completo por la violencia que dieron origen a estas organizaciones ilegales. Y
la mayoría de los hinchas lo adoptaron, con una naturalidad pasmosa.
El ex fiscal de eventos deportivos, Emilio Fúster, habló de cómo se mantienen las
barras bravas y cómo son manejadas. El ex agente conversó con la edición del domingo
de Algo Anda Mal (AAM), de Noticias Paraguay.
Mencionó que los espacios que los mismos generan dentro del estadio y las banderas
utilizadas sirven de publicidad para diferentes marcas y eso tiene un costo.
Otra forma de financiar estos grupos organizados consiste en las entradas que reciben
de favor.
“Las entradas que ellos reciben en forma gratuita o de favor, parte de ellas las
revenden al público y otra parte le dan a sus masas”, aseguró, al tiempo de indicar que
lo recaudado en esas ventas es destinado al microtráfico, debido a que los integrantes
son adictos.
Resaltó que manejan un dinero importante, ya que deben mantener a una cantidad
considerable de personas que conforman sus grupos.
Por otra parte, mencionó que los dirigentes conocen a cada uno de estos hinchas que
finalmente son ellos los que les financian las entradas a los clubes, el transporte y todo
lo necesario para “alentar a los equipos”.
Explicó que aunque los líderes no buscan la violencia, las masas se les desbordan y
pierden el control sobre ellos, porque estos son adictos a las drogas y el alcohol.
“También hay una cuestión política, esos grupos denominados barra bravas el día de
las elecciones de presidentes de clubes son los grandes votantes por eso no quieren
tener una especie de enfrentamiento con esa clase de personas”, sentenció el exfiscal
sobre el tema.

ESTADISTICAS
A continuación, las tragedias ocurridas en estadios de futbol. En amarillo, las ocurridas
en Sudamérica.

Fecha Estadio Ciudad País Equipos Causa Víctimas


Hundimiento de una
5 de abril Escocia vs. 26 muertos,
Ibrox Park Glasgow Escocia tribuna (Desastres de
de 1902 Inglaterra 587 heridos
Ibrox).
Represión policial a
River Plate
3 de julio Estadio de Buenos causa de protestas, 7 muertos,
Argentina vs. San
de 1944 River Plate Aires ocurrió al lado de la 12 heridos
Lorenzo
famosa Puerta 12
Hundimiento de la de
la gradería superior
sobre los ocupantes
Bolton
de la gradería
9 de marzo Burnden Wanderers 33 muertos,
Bolton Inglaterra inferior
de 1946 Park vs. Stoke 400 heridos
(85 000 espectadores
City
para 65 500 plazas) y
una pelea entre
vándalos
320
muertos,
Pánico a causa de gas
24 de Estadio 800 heridos
Perú vs. lacrimógeno lanzado
mayo de Nacional de Lima Perú (algunas
Argentina por las fuerzas de
1964 Perú fuentes
seguridad.
indican 400
muertos).
40 muertos
18 de Enfrentamientos
Kayseri vs. (27 a
septiembre   Kayseri Turquía multitudinarios y
Simas cuchillazos),
de 1967 estampida humana
600 heridos
Estaba cerrada la
puerta 12, por la cual
debían salir los
aficionados de Boca
River Plate Juniors, lo que causó
23 de junio Estadio de Buenos 71 muertos,
Argentina vs. Boca una avalancha que
de 1968 River Plate Aires 200 heridos
Juniors produjo un gran
amontonamiento. La
mayoría de las
víctimas fueron
menores.
Las puertas del
estadio recién se
abrieron con la
llegada del
25 de
Estadio de presidente Mobutu y 27 muertos,
diciembre Bukavu Zaire  
Bukavu la precipitación de >52 heridos
de 1969
los asistentes por
conseguir una
ubicación fue lo que
produjo la masacre
66 muertos,
2 de enero Celtic vs. Hundimiento de un
Ibrox Park Glasgow Escocia >200
de 1971 Glasgow muro.
heridos
Pánico a
consecuencia
17 de Zamalek vs.
del hundimiento de 49 muertos,
febrero de   El Cairo Egipto Dukla
un muro por el doble 47 heridos
1974 (Praga).
de personas de lo
permitido
8 de Olympiacos Estampida en la
Estadio 21 muertos,
febrero de El Pireo Grecia vs AEK Thyra 7 (Desastre de
Karaiskakis 57 heridos
1981 Atenas Karaiskakis)
Deportes Derrumbe de parte
18 de Estadio 18
Tolima vs. de la baranda de
noviembre Manuel Ibagué Colombia muertos,30
Deportivo concreto de la
de 1981 Murillo Toro heridos
Cali tribuna occidental
FC Spartak
20 de 300
Estadio de Unión de Moscú
octubre de Moscú Pánico. muertos y
Loujniki Soviética vs. HFC
1982 61 heridos1
Haarlem
Estadio América de
17 de 24 muertos,
Olímpico Cali vs.
noviembre Cali Colombia Pánico 100
Pascual Deportivo
de 1982 heridos2
Guerrero Cali
11 de Estadio de Bradford
56 muertos,
mayo de Valley Bradford Inglaterra City vs. Incendio.
265 heridos
1985 Parade Lincoln City
En el juego de vuelta
de la final de la
temporada 1984-85,
miles de personas sin
boleto trataron de
ingresar por la fuerza
al estadio para
presenciar el juego
por el campeonato
mexicano. En el
26 de Estadio Pumas de la túnel 29 fue donde
Ciudad de 8 muertos y
mayo de Olímpico México UNAM vs. se registró la
México 70 heridos
1985 Universitario América tragedia cuando los
aficionados que
intentaron entrar al
estadio, en evidente
sobrecupo,
comenzaron a
aplastarse entre ellos
y varias personas
fallecieron
aplastadas y por
asfixia.
29 de Estadio de Bruselas Bélgica Juventus vs. Actos de violencia 39 muertos,
mayo de Heysel Liverpool por parte de los 600 heridos
hooligans ingleses
1985 FC que terminaron en
una avalancha.
Exceso de capacidad
y mal estado del
Nottingham recinto. Los
15 de abril Estadio Forest vs. aficionados del
Sheffield Inglaterra 96 muertos
de 1989 Hillsborough Liverpool Liverpool FC tenían
FC prisa por llegar a sus
localidades y se
causó una avalancha.
Olympique
Stade 17 muertos,
5 de mayo de Hundimiento de una
Armand Furiani Francia 2857
de 1992 Marseille tribuna
Césari heridos
vs. Bastia
Estando repleto el
estadio en un juego
de la final de lo
Campeonato
Brasileño de 1992
entre Flamengo y
Botafogo, se
derrumbó parte de
una de las gradas
cayendo al vacío
Flamengo
19 de julio Estadio Rio de alrededor de medio
Brasil vs. 3 muertos
de 1992 Maracaná Janeiro centenar de
Botafogo
aficionados.
Murieron tres
personas en el
accidente. El estadio,
que originalmente
tenía cupo de
200.000 personas,
fue reacondicionado
para albergar a
130.000.
Desprendimiento de
22 de Colo-Colo
Estadio la baranda donde los 5 muertos,
agosto de Santiago Chile vs. Real
Monumental hinchas se habían 40 heridos
1993 Madrid
colgado.
16 de Estadio Cd. Guatemala Guatemala Se jugaría un partido 84 muertos
octubre de Mateo Guatemala vs. Costa entre la selección de
1996 Flores Rica Costa Rica y la
selección de
Guatemala por la
eliminatoria de
CONCACAF rumbo al
mundial de Francia
98, pero debido a la
venta de boletos
falsos, el estadio se
encontraba lleno
mientras que todavía
se encontraba mucha
gente afuera del
estadio, la cual
empezó a empujar y
abalanzarse sobre la
gente que ya se
encontraba dentro
para poder entrar,
aplastandólas contra
la malla de
seguridad, y debido a
que las puertas se
abrían hacia adentro,
no fue posible
evacuar con rapidez
la tribuna,
provocando 84
personas muertas
por asfixia y
aplastamiento.
25 de
Estadio  Bahía vs Hundimiento de una 7 muertos,
noviembre Salvador Brasil
Fonte Nova Villanova grada 40 heridos
de 2007
Felix Costa de
Marzo de Costa de 22 muertos,
Houphouet- Abiyán Marfil vs. Caída de una pared
2009 Marfil 130 heridos
Boigny Malaui
Ataque masivo de los
hinchas del Al-Masry
1 de contra los jugadores 74 muertos,
Estadio de Al-Masry
febrero de Puerto Saíd Egipto y la afición del 1000
Puerto Saíd vs. Al-Ahly
2012 equipo contrario. heridos
(Tragedia de Puerto
Saíd).

Mala decisión
28 de Motagua
Estadio policíaca abrió el 5
mayo de vs.
Nacional de Tegucigalpa Honduras portón 11 del estadio muertos,26
2017 Honduras
Tegucigalpa lo cual provocó una heridos
Progreso
estampida
Problemas legales
Problemas entre una iglesia
10 de Estadio legales del evangélica local e 2 heridos,
septiembre Alejandro Lima Perú Club hinchas del equipo decena de
de 2018 Villanueva Alianza provocaron detenidos
Lima enfrentamientos y
desobediencia civil
17 de Estadio Enfrentamiento
Olimpia vs. 4 muertos,7
agosto de Nacional de Tegucigalpa Honduras entre barras de
Motagua heridos
2019 Tegucigalpa ambos equipos
Como podemos observar, casi la gran mayoría de tragedias en estadios de futbol son
causadas por los hinchas, por la mala leche de muchos o simplemente por meter las
narices donde no. Llegar al grado de hacer lo imposible para apoyar a su equipo con el
ultimo aliento, a pesar de que esto termina siendo de la forma mas literal posible por
desgracia. Algunas otras mas hechas por enfrentamientos entre barras o simplemente
incongruencias de estas. Así mismo, este fenómeno al igual de ser mas antiguo que el
futbol mismo, siempre ha desatado un tremendo dolor de cabeza a todos los cuerpos
policiales que se juntan en un estadio de futbol.
En un momento dado, estas situaciones son incontrolables para todas las partes
establecidas, como para hinchas, policías, y las propias instituciones. Quitando en la
gran mayoría de ocasiones la magia que estas mismas barras pintan en el apoyo de su
institución. Pero, no todo esta perdido.
CONCLUSION.
Las barras bravas son una parte esencial del mundo del futbol. Para muchos allá
afuera, es un modo de vida y la forma de dejar ir afuera sus frustraciones o iras
alentado a su equipo de la infancia.
Así mismo, la emoción e intensidad de ir al estadio a las 12 de la mañana para ver el
clásico nacional de el país, ir a convivir con otras personas de otros gustos musicales,
ser de otras razas, tener otras preferencias sexuales, o ser extranjeros, tienen una cosa
en común que trajo a miles de personas a ese inmueble.
Aun así, vives con el pendiente de que puede suceder entre barras. La tensión es mas
que notoria entre aficionados y entre todos están a la espera de todos los movimientos
de estos. Aunque muchos de ellos de igual manera esperan de forma singular atacar a
los hinchas rivales que se encuentran ahí, derivando os problemas anteriormente
tocados.
Lejos de ser controlados, las autoridades y las mismas instituciones de los clubes dejan
a estos realizar sus accionares dentro y fuera de los estadios, ya sea comprando
boletos para revenderlos hasta el triple de su precio, dar tours o incluso estar con
ellos.
Como sabemos, el futbol al final del día está pensado para ser un espectáculo para
toda la familia, en un evento entre los equipos de mejor convocatoria y nomina en el
país. Con la vida de las personas que gritan aferrados a las rejas, que se apuñalan los
unos a los otros y que disfrazaron la pasión de un deporte por un grupo de pandillas
que destruyen, asaltan, y atemorizan a las masas. Con esto dicho, que futuro le depara
a estas?
Lo vimos dentro de estas páginas, es una realidad que todos los equipos en el
continente tienen barras bravas. Llegando a los lares de países como Chile, Argentina
siendo la precursora y teniendo a las dos más peligrosas del lugar, Los Borrachos del
Tablón y la Doce, Brasil con las torcidas, y los demás países para seguir el modelo de
ellas en todos los aspectos, tanto positivos como negativos.
Esto llega a fallar para los jóvenes, quienes en una búsqueda por encajar en un grupo
social se adentra en el mundo de las barras bravas, siendo varias veces el factor
determinante en su forma de ser, comportarse, actuar. Cierto es que muchos de estos
chicos saben sus principios y ética, pero varios de ellos son usados como cerillos para
pasar toda las cosas listas para vender dentro del estadio.
Ahora, muchas son las campañas que intentan acabar con el fenómeno de las barras
bravas. Sin embargo, una realidad es que, a menos de que se tome una decisión muy
drástica, estas seguirán formando parte del juego. Muchas veces han sido ellos
mismos los que tienen la última palabra en el club, decretando quien se iba y quien
llegaba, que está bien y que está mal, dándole hasta su propio nombre al recinto del
equipo en cuestión.
Por ejemplo, El Santos Laguna denomina a su campo como El Templo del Desierto; el
Antonio Vespucio Liberti de River Plate es llamado El Monumental. América bautizo al
Estadio Azteca como El Nido. En fin, todos encuentran en su sede una especie de
trinchera invulnerable, donde su afición los cobija e intimida los pases del rival. Pero,
¿será posible ver un estadio dominado por un ajeno? Por medio de las llamadas
invasiones. Estas son formas de conquistar territorios, de dejar huella. Aquí podemos
ver la necesidad de encontrar territorios físicos, pues muchos piensan: ‘No tengo un
espacio en mi casa, no tengo un espacio en la escuela, no tengo un espacio en el
mercado laboral, pero tengo esto’. A fin de cuentas, es una forma de conquistar un
territorio.
Como varios relatores mencionan en sus trabajo, lo mejor para los clubes en el mundo,
es trabajar con las barras bravas. ¿Cómo lo podrían lograr? Simple. No con la reventa
de boletos, si no que apoyar a vender la mercancía del club, ser los encargados de dar
los recorridos.
A final de cuentas, lo que bien es verdad, el futuro de las barras bravas es incierto a la
vez que preocupante. Podemos esperar ya un futbol sin violencia en los estadios
sudamericanos, pero las barras bravas seguirán ahí. Los altercados entre hinchas
seguirán ahí. La pasión de un grupo de personas seguirá ahí. Lo único de las barras
bravas que posiblemente no morirá, es la intensidad con la que viven cada juego del
equipo que idolatran, que para ellos es el mejor en el mundo. Asi que, lo queramos o
no, una parte de esos hinchas locos, perdurara en nuestro ser siempre que veamos a
nuestro equipo ganar.
Bibliografía y referencias.

También podría gustarte