Está en la página 1de 27

PROYECTO

EDTP “CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR PITANTORA – THOLA PAMPA”

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................... 1
2 CARACTERIZACIÓN........................................................................................................................ 3
1.1. Ubicación geográfica del proyecto..................................................................................................... 3
1.2. Latitud y longitud............................................................................................................................... 3
1.3. Límites territoriales............................................................................................................................ 3
1.4. Antecedentes..................................................................................................................................... 9
1.5. Problemas a solucionar..................................................................................................................... 9
1.6. Justificación....................................................................................................................................... 9
1.7. Área de influencia del proyecto....................................................................................................... 10
1.7.1. Características culturales...................................................................................................... 10
1.7.2. Potencialidades..................................................................................................................... 10
1.8. Diagnóstico socioeconómico........................................................................................................... 11
1.8.1. Población beneficiada............................................................................................................ 11
1.8.2. Tasa de crecimiento.............................................................................................................. 11
1.8.3. Indicadores sociodemográficos............................................................................................. 11
1.8.4. Migración............................................................................................................................... 13
1.8.5. Servicios Básicos.................................................................................................................. 14
1.8.5.1 Educación.............................................................................................................................14
1.8.5.2 Salud.....................................................................................................................................17
1.8.5.3 Agua potable.........................................................................................................................18
1.8.6. Actividad económica.............................................................................................................. 19
1.8.7. Accesibilidad.......................................................................................................................... 20
1.8.8. Productos.............................................................................................................................. 21
1.8.8.1 Producción agrícola.............................................................................................................21
1.8.8.2 Producción pecuaria.............................................................................................................23
INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Latitud y longitud.................................................................................................3


CUADRO 2: Población Afectada............................................................................................11
CUADRO 3: Índice de Desarrollo Humano............................................................................13
CUADRO 4: Población en edad escolar por sexo..................................................................15
CUADRO 5: Ravelo: Servicios de salud y comunidades........................................................17
CUADRO 6: PRINCIPALES MALESTARES..........................................................................18
CUADRO 7: Sistemas de agua por cañería a nivel municipal................................................19
CUADRO 8: Principales actividades económicas..................................................................20
CUADRO 9: Distancia a las comunidades.............................................................................20
CUADRO 10: Principales Cultivos.........................................................................................21
CUADRO 11: Superficie y Producción por cultivo..................................................................21
CUADRO 12: Destino de la producción actual.......................................................................22
CUADRO 13: Calendario agricola..........................................................................................23
CUADRO 14: Tenencia de Ganado.......................................................................................24
MUNICIPIO DE RAVELO

1 RESUMEN EJECUTIVO

Nombre: EDTP “Construcción Puente Vehicular Pitantora – Thola Pampa”

Localización: El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Ravelo. El proyecto de


puente es entre los poblados de Pitantora-Thola Pampa que se encuentra en
el límite territorial del municipio, en el extremo Noreste del Municipio de
Ravelo, en la Provincia Chayanta del Departamento de Potosí.

Entidad Ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo

Beneficiarios: Las comunidades directamente beneficiarias son Pitantora, Thola Pampa,


Thurumani, Arichaca, y Catachilla Palomani y Cabra Cancha Total
381Familias Beneficiarias.

Objetivo General: Fortalecer y desarrollar la integración vial, que permita la conexión a nivel
local, nacional a los centros de comercialización de manera que consolide la
integración física, económica y social de las comunidades beneficiadas,
mejorando su calidad de vida a través de una mayor disponibilidad de
acceso con la Elaboración del ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE
INVERSION CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR PITANTORA Y
THOLA PAMPA.

Objetivos Específicos: El objetivo específico, es de realizar EDTPI para la construcción del Puente
Vehicular que es imprescindible para la integración del GAM de Ravelo.
-Tener un EDTPI para la construcción del Puente en el cual definirá la forma
y de construcción el tipo de puente y el lugar de emplazamiento del mismo.
-Mejorar la infraestructura Vial de los Distritos.
-Mejorar el tránsito vehicular de las comunidades aledañas.
-Mejorar el traslado de animales para pastoreo.
-Mejorar el traslado de productos en época de lluvia.
-Garantizar la seguridad de la población en época de lluvia para su traslado.
-Diseñar una estructura sólida y de acuerdo a normas especificadas para el
diseño de puentes como la AASHTO LRDF 2007.

Metas Realizar la construcción de un puente entre las comunidades de Pitantora y


la comunidad de Thola Pampa.
Mejorar el acceso directo a los mercados y generación de oportunidades de
incremento en la comercialización de la producción agropecuaria de las
comunidades beneficiarias
Reducir los costos y tiempos de transporte en un 50% a partir del primer año
de implementado el proyecto, favoreciendo el flujo comercial hacia los
mercados de Ravelo, y Sucre.
Disminución de pérdidas post-cosecha en un 10% a partir del primer año de
implementado el proyecto.

Justificación Las comunidades de esta zona no cuentan con una ruta a través del rio que
les vincule directamente y con el resto del municipio y/o departamento.
Solamente existe un camino de herradura por el que deben trasladarse a pie
en largas y penosas horas de caminata y riesgo al cruzar el rio.
Las comunidades a beneficiarse con la infraestructura caminera, se
constituyen en potenciales productores de cultivos tradicionales (Papa,

1
MUNICIPIO DE RAVELO

Trigo, Maíz, Cebada, Avena, etc.), y otros potenciales y rentables por el


clima favorable de la zona (Cítricos, ganadería, etc.) los cuales tienen
potenciales mercados en el interior y exterior del municipio.
Por otra, la producción pecuaria también es significante en la zona, en
especial la de Ovino, Bovino, Caprino.
El proyecto generará mayor actividad agrícola y pecuaria, que tendrá un
efecto directo en el incremento de los ingresos económicos mejorando la
calidad de vida de la familia rural.
El puente facilitará el transporte de diferentes tipos de mercaderías, tanto de
oferta como demanda (azúcar, arroz, fideos, velas, alcohol, radios, coca,
abonos, fertilizantes, fungicidas, etc.
Otorgará las condiciones básicas para incentivar la actividad turística,
nuevos sectores productivos como la artesanía, la creación de nuevas
fuentes de empleo, etc.

2
MUNICIPIO DE RAVELO

2 CARACTERIZACIÓN

1.1. Ubicación geográfica del proyecto


Departamento: Potosí
Municipio: Ravelo
Cantón: Pitantora
Subcentrales: Pitantora y Thurumani
Comunidades: Las comunidades directamente beneficiarias son Pitantora, Thola
Pampa, Thurumani, Arichaca, y Catachilla Palomani y Cabra Cancha
Total 381Familias Beneficiarias.

El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Ravelo. El proyecto de puente es entre los


poblados de Pitantora-Thola Pampa que se encuentra en el límite territorial del municipio, en el
extremo Noreste del Municipio de Ravelo, en la Provincia Chayanta del Departamento de
Potosí.
1.2. Latitud y longitud
El inicio del proyecto del puente está ubicado en las cercanías de la Comunidad de Pitantora en
un extremo del rio y el final del puente en el otro extremo del rio. El inicio del proyecto se
encuentra contenida en la carta IGM hoja 6437 I denominada RAVELO. El final del proyecto, se
encuentra contenida en la carta IGM hoja 6438 II denominada ESTANCIA TOROMANI.

CUADRO 1: Latitud y longitud


COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS UTM
LATITUD SUR LONGITUD OESTE N E
7929916.4
Inicio 18º 42’ 12.72” 65º 38’ 26.40” 221502.79
0
7929948.0
Fin 18º 42’ 11.69” 65º 38’ 26.58” 221497.00
0

1.3. Límites territoriales

El municipio de Ravelo tiene los siguientes límites territoriales

Norte : Con el departamento de Chuquisaca (Municipio de Poroma) y la provincia


Charcas (Municipio de San Pedro de Buena Vista)
Sur : Con el departamento de Chuquisaca y la provincia Cornelio Saavedra
Este : Con el departamento de Chuquisaca
Oeste : Con el municipio de Ravelo y el municipio de Ocurí

3
MUNICIPIO DE RAVELO

Ubicación del proyecto

4
MUNICIPIO DE RAVELO

5
MUNICIPIO DE RAVELO

6
MUNICIPIO DE RAVELO

Ubicación en Carta IGM

PITANTORA

Imagen Superior: CARTA IGM 6438 II ESTANCIA TOROMANI, ESC. 1:50.000


Imagen Inferior: CARTA IGM 6437 I RAVELO, ESC. 1:50.000

7
MUNICIPIO DE RAVELO

Imagen Satelital

POBLADO DE PITANTORA

Pitantora

Rio Chayanta

Lugar del Puente:

Rio Sapa Khari

8
MUNICIPIO DE RAVELO

Ubicación de las comunidades y acceso.

9
MUNICIPIO DE RAVELO

1.4. Antecedentes
Los comunarios de las comunidades beneficiarias, desde hace muchos años tienen la
necesidad de un puente que permita cruzar el rio Sapa Khari que unirá el camino a la capital
municipal (poblado de Ravelo), pero hasta la fecha no han sido respondidos favorablemente.

En un principio, la principal demanda era por contar con un camino que vinculara a
comunidades de la zona o al menos en parte de ellas. Es así que mediante sacrificadas labores
de las familias se ha logrado inicialmente la apertura de sendas hasta algunas comunidades,
que luego han sido mejoradas mediante maquinaria. Este es el caso del camino que une
Catachilla y otras comunidades hasta el poblado de Pitantora, que aunque no reciba actividades
importantes de mantenimiento, este permite un flujo más o menos permanente en el año, al
menos en época seca del año hasta el mencionado poblado. Pero antes de llegar a Pitantora,
no existe un paso seguro para cruzar el rio sobre todo en época de avenidas, por lo que es
riesgoso el cruzarlo bajando al lecho del rio, y ofrezca un camino seguro para el ingreso y salida
de vehículos motorizados.

En la misma idea de solucionar esta demanda, el municipio ha iniciado la elaboración de un


estudio para el diseño de un puente que permita el ingreso de movilidades pequeñas y grandes
para el traslado de carga y pasajeros a través del rio.

Después de haber esperado durante muchos años una respuesta favorable a su demanda de
contar con un puente, se ha decidido en consenso en las comunidades de la zona, la solicitud
de un estudio para contar con un camino que permita la integración entre sus comunidades,
además de poder ofrecer una ruta directa de vinculación con el poblado de Ravelo.
1.5. Problemas a solucionar
La implementación del proyecto de puente permitirá contar con medios de transporte
permanente, principalmente para el transporte de carga y de pasajeros, y sobre todo una
oportunidad de favorecer el desarrollo de la zona, en una forma más directa y rápida,
disminuyéndose de esta forma el costo del transporte, y los retrasos en tiempo considerables en
el traslado de la población a los mercados (para acceder en forma oportuna a los centros de
comercialización y evitar el daño físico de los productos), además de poder cruzar el rio Sapa
Khari en época de lluvias.

Las comunidades involucradas no cuentan actualmente un puente debiendo cruzar el rio a pie y
el traslado de productos en animales, tornándose el riesgo o no poder cruzarlo por el caudal
riesgoso, frenando el desarrollo potencial que tienen estas comunidades.
1.6. Justificación
El Gobierno Municipal de Ravelo, ha elaborado el diagnóstico correspondiente referido a la
infraestructura del puente en el Municipio, habiéndose constatado lo siguiente:
 Dentro del municipio se tiene baja vinculación caminera.
 Existe la necesidad de realizar la vinculación de caminos a través de ríos y de mejorar
y/o remodelar la infraestructura del camino existente, además de realizar
mantenimientos preventivos para mejorar la vinculación caminera de ambos municipio.

Las comunidades beneficiadas han mencionado la necesidad urgente de realizar la


construcción de este puente. Estas comunidades se constituyen en potenciales productores de
cultivos andinos (papa, trigo, maíz, cebada, oca, etc.), los cuales tienen un potencial mercado

10
MUNICIPIO DE RAVELO

en el interior y exterior del país, por otra la producción pecuaria también es significante en la
zona, en especial la de caprinos, ovinos y bovinos.

El proyecto generará mayor actividad agrícola y pecuaria, que tendrá un efecto en el incremento
de los ingresos económicos mejorando la calidad de vida de la familia rural. Asimismo,
impulsará el desarrollo de la actividad minera que tiene un gran potencial, por su capacidad de
inversión y demanda de bienes, servicios, mano de obra, etc. Ambas situaciones justifican
plenamente su implementación.

El puente facilitará el transporte de diferentes tipos de mercaderías, tanto la oferta como la


demanda de la comunidad: la demanda como azúcar, arroz, fideos, velas, alcohol, radios, coca,
abonos, fertilizantes, fungicidas, etc.

Otorgará las condiciones básicas para incentivar la actividad turística, nuevos sectores
productivos como la artesanía, la creación de nuevas fuentes de empleo, etc.

Finalmente el proyecto se justifica, por la decisión y compromiso de los comunarios de la zona


que vieron la oportunidad que representa la disponibilidad de vías camineras completas con la
posibilidad de utilizarlo durante todo el año hasta cuando viene el rio y quieren aprovecharla.
Después de haber analizado su situación actual, desean un cambio que les permita mejorar sus
ingresos, incrementar su producción, su nivel de vida, su acceso a educación, salud, servicios
básicos, etc.

1.7. Área de influencia del proyecto


1.7.1. Características culturales
La población del área influencia del proyecto tiene un origen multiétnico descendiente de las
antiguas poblaciones que formaban parte del gran Ayllu Macha, Yampara, Mozos y la cultura
Jalq’a. La lengua madre de los pobladores del lugar (así como de todo el Municipio de Ravelo)
es el quechua, teniéndose como segunda lengua el español. Aunque un considerable
porcentaje de habitantes entienden y hablan ambos idiomas, el quechua se constituye en el
idioma central de comunicación.

Los habitantes del lugar conservan tradiciones y costumbres ancestrales y la creencia en Dios y
la Religión católica ha logrado articulación y complementación armónica como parte de los
usos, costumbres y creencias actuales. En el ámbito de la educación son muchas las
necesidades y problemas existentes en la zona, tanto la infraestructura, elemento humano,
equipamiento, material educativo, etc.
1.7.2. Potencialidades
Las comunidades beneficiarias con el proyecto están ubicadas geográficamente en una zona
que posibilita la explotación agrícola de varios productos agropecuarios y otros. Entre las
potencialidades de la zona se destaca las siguientes:
 Buenas condiciones climáticas para la producción de una variedad de especies
agrícolas y pecuarias.
 Suelos aptos para la producción agrícola
 En la zona existen producción agrícola bajo riego (Sistemas de riego rústicos)
 Zona potencial para la producción agrícola ecológica.
 La zona presenta diferentes especies de flora silvestre y recursos forestales.

11
MUNICIPIO DE RAVELO

Para poder explotar y desarrollar las potencialidades de la zona de influencia del proyecto, se
requiere contar con buena infraestructura caminera y de forma permanente, para de esta forma
reducir los costos de transporte y poder estimular la producción y ampliación de la frontera
agrícola.
1.8. Diagnóstico socioeconómico
1.8.1. Población beneficiada
Las comunidades directamente beneficiarias son Pitantora, Thola Pampa, Thurumani, Arichaca
y Catachilla (299 familias). Las comunidades indirectamente beneficiarias son Palomani y Cabra
cancha (82 familias).
CUADRO 2: Población Afectada
Nº DE HABITANTES BENEFICIADOS Nº DE FAMILIAS BENEFICIADAS
COMUNIDAD
HOMBRES MUJERES TOTAL DIRECTAS INDIRECTAS
Pitantora 66 72 138 44
Thola Pampa 76 97 173 55
Thurumani 198 188 386 120
Arichaca 60 62 122 40
Catachilla 69 64 133 40
Palomani 79 63 142 48
Cabra Cancha 47 53 100 34
TOTAL 595 599 1.194 299 82

La diferenciación entre beneficiarios directos e indirectos se determinó de acuerdo al siguiente


criterio:
 Se considera beneficiarios DIRECTOS, aquellas comunidades por las que atraviesa el trazo
caminero o aquellas que se encuentran a una distancia menor a los 5.00 Km, del camino.
 Los beneficiarios INDIRECTOS, son aquellas comunidades que se encuentran a una
distancia mayor a 5.00 Km, del camino objeto del presente estudio.
La ejecución del proyecto tendrá un impacto directo sobre una población total de 1.194
habitantes, 381 familias y 7 comunidades en el municipio de Ravelo.

1.8.2. Tasa de crecimiento


En cuanto a la tasa de crecimiento, se tiene que las variables principales que determinan el
crecimiento de una población son la natalidad, mortalidad y migración. Para la Provincia
Chayanta, se registraba una tasa anual de crecimiento de 0,65%, dato obtenido del INE 2001 y
para Ravelo era de 1,35%. Considerando que la tasa anual de crecimiento para el
departamento de Potosí alcanzaba a 1,01%, la provincia Chayanta y la sección municipal de
Ravelo se encontraban por encima del reporte departamental.

Por otra parte, los últimos datos obtenidos del CNPV 2012, se muestra que la Tasa Anual de
Crecimiento intercensal 2001-2012 es de 0.1% para el municipio de Ravelo, frente a una tasa
de crecimiento departamental de 1.24% y 0.65% para la provincia Chayanta, mostrando que la
población en el municipio no registra un crecimiento importante en este periodo considerado.
1.8.3. Indicadores sociodemográficos
El departamento de Potosí ocupa el último lugar en Desarrollo Humano en el país. En términos
del nivel medio de capacidades humanas básicas de sus habitantes, el IDH de Potosí ubica a
este departamento en el nivel de Desarrollo Humano más bajo. El deterioro del nivel de vida de
la población se agudizó por el decaimiento de la actividad minera a partir de 1986.

12
MUNICIPIO DE RAVELO

Así mismo, en el departamento de Potosí existe una fuerte intensidad de Pobreza, que
determina que la muchos de sus hogares se encuentren en la extrema pobreza (17.8% en
condiciones de indigencia y 1.1% en la marginalidad), esta situación supone a personas con un
nivel promedio de insatisfacción en sus necesidades básicas.

Existe un 40.9 % de las familias en pobreza moderada; 23.2% de los hogares se encuentran en
el umbral de la pobreza, satisfaciendo los niveles mínimos de vida y apenas 17.1% están por
encima de las condiciones mínimas de vida.

En el área rural, la intensidad de pobreza es realmente muy aguda, dado que el 60% de los
hogares se encuentra en el estrato de indigencia, y 12,4% viven en absoluta marginalidad. El
21,6% de las familias están cerca de los niveles de vida (pobreza moderada) y solamente el 6%
no son pobres.

Por otra parte, el Departamento de Potosí, presenta una fuerte proporción de hogares en
condición de extrema pobreza (18.9%), lo que significa un fuerte deterioro en la condiciones de
vida de una gran parte de las familias, ocasionado principalmente por la carencia de una
adecuada infraestructura social, que permita satisfacer las necesidades más básicas, como ser
educación, energía eléctrica y una provisión permanente de combustible para la preparación de
alimentos. Las familias generalmente no cuentan con energía eléctrica, no tienen una atención
adecuada de salud y lo que es peor predomina un alto grado de analfabetismo.

La rama de actividad que absorbe gran parte de la mano de obra en condiciones de pobreza es
la agricultura; el 77,6% de la PEA trabaja en esta actividad primaria. La población que está por
encima de los niveles mínimos de vida se ocupa principalmente en las ramas de servicio
(45,6%), comercio y transporte (22,8%).

Las típicas ocupaciones de los pobres, corresponde a los trabajadores agrícolas por cuenta
propia (45,7%) y vendedores ambulantes o trabajadores no calificados por cuenta propia
(11,6%); un (29.8%) de la PEA se encuentra buscando trabajo por primera vez o en otras
ocupaciones.

En el caso del municipio de Ravelo, el analfabetismo es alto especialmente en las mujeres, la


cobertura de servicio escolar llega a (84.3%) de la población en edad escolar, los ingresos de
las familias son muy exiguos ya que la mayor parte de su producción está dedicada al
autoconsumo, es la población con una alta tasa de migración temporal y definitiva de la región.

La incidencia de pobreza presenta estratos bajos en los dos municipios. El indicador de pobreza
coincide con el comportamiento de los indicadores de población, vivienda y servicios básicos
que se presentan en el presente diagnóstico, ratificando las precariedades en las condiciones
de vida de la población esta región. Del análisis sobre el comportamiento de este indicador se
rescata la urgencia de mejorar las condiciones básicas (vivienda, salud, educación y
saneamiento básico) de la provisión a través de la provisión de servicios básicos, y mejoras en
las condiciones vivienda.

13
MUNICIPIO DE RAVELO

CUADRO 3: Índice de Desarrollo Humano


Indicador Ravelo Bolivia

Ranking Nacional 304

Esperanza de vida (Años) 55 63,3

Tasa de Alfabetismo de Adultos (% de 15 y más años de edad) 43,5 86,72

Años promedio escolaridad 1,6 7,43

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria 52 76


(%)
Consumo Per cápita (PPA $us/año) 299 1417

Desigualdad 0,192 0,442

Índice de esperanza de vida 0,50 0,64

Índice de Educación 0,37 0,75

Índice del Consumo (Ajustado al PIB Per cápita) 0,22 0,54

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0,365  0,641

Fuente: INE, Censo 2001

El municipio de Ravelo presenta un índice de desarrollo humano muy bajo, ocupando uno de
los últimos lugares a nivel nacional con un IDH de 0,641. La tasa de natalidad en zonas rurales
de Bolivia disminuyo de 7,5 hijos por mujer en 1975 a 6,3 en 1994, y de igual manera ocurre en
el municipio de Ravelo. La tasa de natalidad del Municipio de Ravelo es de 12 por cada mil
habitantes. Comparando con la tasa bruta departamental que llega a 32,98 (INE 2000-
Informática), la tasa seccional de Ravelo está por debajo.

En los Municipios del Norte de Potosí, las tasas de mortalidad infantil son las más altas del país,
incluso se alejan demasiado del promedio nacional que es de 66 muertes por mil nacidos vivos.

Los Censos de Población y Vivienda entre 1992 y 2001 nos muestran que en 5 de los 13
Municipios del Norte de Potosí, se incrementó la mortalidad infantil (variación entre 0 y -36%);
En otros 5 hubo una modificación muy leve que no supero el 19% de mejora, y solo en 3
Municipios la mortalidad infantil mejoró entre 19 y 26% en el periodo intercensal 1992/2001.

El nivel de analfabetismo en el departamento de Potosí es de 11.8%, mientras que en Ravelo


es de 31.9%, porcentaje que es mayor al promedio departamental rural.
1.8.4. Migración
Por otro lado, la migración temporal es un fenómeno significativo y relevante en las prácticas de
subsistencia de los pobladores de toda la provincia. El movimiento poblacional más intenso, se
presenta a partir de 15 a 18 años de edad en ambos sexos, las mujeres solteras migran por
periodos muy cortos, pues al tener la posibilidad de contraer matrimonio y formar su hogar,
estas retornan o se quedan en su comunidad de origen para ocupar el lugar de jefas de familia,
en ausencia de sus esposos que migran en busca de nuevos horizontes.

Para el caso de las mujeres, los periodos de migración no son fijos, tampoco están sujetos al

14
MUNICIPIO DE RAVELO

calendario agrícola, este hecho responde al requerimiento de mano de obra en el interior y


exterior, asimismo a las necesidades más sentidas que les impulsa a migrar en cualquier
momento.

La tasa de emigración temporal promedio para el municipio de Ravelo es de 15.02 % por zona
correspondiendo a las mujeres 11.40 % y a los hombres 18.69 %; entonces se advierte que son
más los hombres los que emigran temporalmente.

El hombre migra temporalmente varias veces al año y las temporadas de migración están
determinadas en cierta manera por el calendario agrícola, es decir, durante el ciclo agrícola el
hombre que posee tierras en los valles de la región migra para trabajar sus tierras, y cuando
concluye el ciclo agrícola se une con sus compañeros migrantes, ya sea a realizar el
intercambio de productos, para trabajar en los centros urbanos del país o en otro destino
alejado de su comunidad.

Al margen de la crítica situación económica, existen también otros motivos muy diversos que
promueven a esta parte de la población a emigrar, al igual que las actividades desarrolladas en
cada uno de estos destinos migratorios.

Mientras la migración temporal de las mujeres, generalmente jóvenes, se realiza principalmente


hacia los centros urbanos donde trabajan de manera remunerativa y, en menor medida, a los
valles próximos a sus comunidades, preferentemente con el objetivo de intercambiar productos.
La emigración definitiva, considerada como el cambio de radicatoria de los pobladores de
diferentes comunidades y cantones del Municipio de Ravelo, también está motivada por factores
de orden social y económico, y por otro lado también forma parte de un ciclo natural que siguen
los pobladores de las áreas rurales, que llegado un nivel de desarrollo en su lugar de origen
buscan, los medios para emigrar definitivamente en busca de mejorar su calidad de vida,
consolidar su situación económica, brindar mejores perspectivas para los miembros de su familia
y otros motivos; al mismo tiempo con esta misma visión, aunque en otra dimensión, gran parte de
los pobladores de los ranchos y comunidades del área rural del municipio de Ravelo, buscan los
medios para establecerse en el Pueblo de Ravelo u otros centros poblados que les ofrezca
mejores oportunidades que su lugar de origen o que complemente sus actividades desarrolladas
en estos sitios.
1.8.5. Servicios Básicos
1.8.5.1 Educación
El Servicio de Educación está definida y determinada por el sistema legal vigente de la Ley de
Reforma Educativa, Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización Administrativa y
otras relacionadas con la educación, es necesario destacar que actualmente no existe
diferencia entre lo que antes era la educación urbana y la educación rural. Hoy la única
diferencia que puede existir es entre escuelas que están dentro del programa de
Transformación o de Mejoramiento impulsado por la Reforma Educativa.

Por otro lado, como efecto de la Ley de Descentralización, administrativamente a la cabeza del
sector, está el Ministerio de Educación que cumple funciones normativas y de diseño de
políticas del servicio de educación. Para la ejecución de normas y políticas sectoriales, el
servicio de educación ha sido descentralizado en el nivel departamental, donde la instancia
superior son los Servicios Departamentales de Educación, SEDUCA, cuya función es
administrar centralmente el programa de reforma y los recursos humanos que requiere el
sector.

15
MUNICIPIO DE RAVELO

Para la puesta en ejecución propiamente dicha de normas y políticas, existen las direcciones
distritales, que tienen como principal jurisdicción territorial a las secciones municipales y
atienden de manera igual tanto a las escuelas urbanas como a las rurales que en el caso del
Municipio de Ravelo esta la Dirección Distrital de Educación y para la administración del servicio
educativo se mantiene la nuclearización como uno de los mejores mecanismos para atender
particularmente las necesidades de educación de las poblaciones dispersas o comunidades
rurales. En ese marco, las escuelas del Municipio de Ravelo están conformadas por Unidades
Centrales, que agrupan a su alrededor un número variable de escuelas comunales
denominadas como asociadas.

Se considera que una persona está en edad escolar cuando se encuentra entre los 6 a 18 años,
que es la edad cronológica óptima de la vida para poder aprender y acumular conocimiento. En
el cuadro siguiente se muestra los totales de la población que se encuentra en edad de
estudiar en cada municipio, y en todos los rangos de edad, en donde se aprecia se ve la
desproporcionalidad por sexo. Está en desventaja relativa el sexo femenino ya que existen más
varones que mujeres. El rango correspondiente al ciclo primario concentra como es de esperar
por su tamaño, al mayor número de personas en edad escolar.

CUADRO 4: Población en edad escolar por sexo


Población Total Hombres Mujeres
por edades Ciclo
2001 Nº % Nº % Nº %
4 - 5 años Pre-escolar 2.385 100 1.209 50,7 1.176 49,3
6-13 años Primaria 8.381 100 4.224 50,4 4.157 49,6
14-17 años Secundaria 2.806 100 1.408 50,2 1.398 49,8
18-19 años Bachillerato 1.116 100 555 49,7 561 50,3
Total 14.688 100 7.396 50,3 7.292 49,7
Fuente: INE, Censo 2001; Datos del PDM, 2010

Por otra parte, en Ravelo el año 2003, la relación alumno-docente fue 23,81 alumnos por
maestro, la relación alumno-local educativo llegó a 110,89 y la relación alumno-unidad
educativa fue 106,45. Además, había 1,04 unidades educativas por local educativo. A nivel
departamental, en cambio la relación docente alumno en el Municipio de Ravelo es de 28
alumnos por maestro que se encuentra por encima del promedio departamental.

El número de maestros en el distrito educativo de Ravelo alcanza a 296 maestros de los cuales
el 84 % son normalistas y solo el 14.20 % son maestros interinos o tienen otra formación y el
restante 1,68 % corresponden a los titulados por antigüedad, además de 25 personas que
trabajan en el sistema administrativo como directores, secretarias y porteros.

Con relación al acceso a la educación por estudiantes de 6 a 19 años de las poblaciones del
municipio de Ravelo, el 78% asiste a un servicio de educación pública, un 14% no asiste de
manera regular, un 2% asiste a una unidad educativa de convenio, el 1% no específica si asiste
o no a una Unidad Educativa y, finalmente el restante 5% asiste a un servicio de educación
privada.

Las escuelas seccionales se clasifican a su vez en dos tipos: A y B.

Establecimientos tipo A: Unidades Educativas seccionales multigrado pluridocentes.


Establecimientos tipo B: Unidades Educativas seccionales multigrado unidocentes.
Establecimientos tipo C: Unidades Educativas Centrales por grado.

16
MUNICIPIO DE RAVELO

Ravelo cuenta con 11 núcleos escolares y 55 escuelas seccionales, de las cuales 17 escuelas
son del tipo A y 38 escuelas seccionales del tipo B

En el área de influencia del proyecto existe 1 unidad seccional cerca de la comunidad de


Tipacari distanciado a 7.50 Km.

Las razones o causas por las cuales existen tasas altas de deserción escolar en el municipio,
son prácticamente el alto indicen de analfabetismo en los adultos, niveles sentidos de pobreza,
viviendas muy alejadas a las unidades educativas, difícil acceso a la unidad educativa,
necesidad de la mano de obra en épocas de siembra y cosecha.

Como complemento a la enseñanza impartida por los maestros los necesitan ser ayudados por
sus padres de familia, quienes se encuentran sumamente limitados para hacerlo, de que un
porcentaje de ellos no saben leer y escribir, esta situación influye en la deserción escolar,
debido a que los niños en edad escolar no llegan a asimilar la enseñanza impartida por el
profesor.

La pobreza es muy sentida en la mayoría de la población del municipio de Ravelo, otra causa
para la existencia de deserción escolar, ya que los recursos económicos obtenidos de la
producción agrícola no les permite adquirir material de escritorio necesario para un
aprovechamiento escolar óptimo, por otra parte la misma condición económica hace que los
niños no sean lo suficientemente alimentados por los padres y como resultado viene la
tardanza en el aprendizaje de la enseñanza.

La lejanía de las viviendas para llegar hasta la unidad educativa en la mayoría de los casos es
limitante, porque el niño deberá realizar caminatas todos los días, esto implica un esfuerzo muy
grande, debilitándolos y ocasionando bajos niveles de rendimiento escolar. Algunas
comunidades no cuentan con una unidad educativa propia, razón por la cual deben asistir otras
unidades educativas más cercanas este factor repercute en el problema. Para contrarrestar esta
situación, en los últimos años se ha estado implementando el Programa de Educación Básica
que UNICEF viene apoyando al Municipio mediante el transporte escolar con contratación de
vehículos para el transporte de estudiantes desde y hacia las comunidades hacia las unidades
educativas del municipio. Esto es posible solamente en las comunidades que cuentan con
acceso caminero.

Otro problema es el tema de acceso hacia las unidades educativas, se traduce en red caminera,
sendas, relieves, quebradas y una serie de obstáculos como factores climatológicos tienen que
enfrentar en ciertas épocas del año.

Los niños se convierten en una fuente complementaria de toda actividad agropecuaria,


principalmente en la época de siembra y cosecha agrícola, por esta razón se presenta un
ausentismo temporal elevada en las unidades educativas e inclusive en deserción escolar.

Por último los padres de familia consideran poco útil la educación de sus niñas, debido a que
ellas no pueden aspirar a cargos jerárquicos dentro de las dirigencias sindicales de la
comunidad y mucho menos en un nivel distrital o departamental, y se puede notar que en el
municipio existen criterios muy arraigados de discriminación hacia las mujeres.

En el nivel secundario el escenario es más preocupante, puesto que el 0.8% de la población


joven llegan a culminar hasta salir bachiller, esto se puede explicar por la difícil situación
económica en que atraviesan las familias campesinas del municipio lo cual obliga a los jóvenes

17
MUNICIPIO DE RAVELO

a dejar sus estudios y ponerse a trabajar para poder generar ingresos económicos que
coadyuven a satisfacer las necesidades básicas de la familia y en otros casos incentiva a formar
sus propias hogares y migrar de sus comunidades hacia el interior y exterior del país.

1.8.5.2 Salud
La Estructura Institucional en la cual se rige las actividades del Sistema de Salud a nivel del
Departamento de Potosí tiene dependencia administrativa del Servicio Departamental de Salud
SEDES, y a nivel distrital está incluido el Distrito de Ravelo, los mismos que aglutinan a los
servicios de las cuatro Secciones Municipales de la Provincia Chayanta (Colquechaca, Ravelo,
Pocoata y Ocurí)

El Municipio de Ravelo de acuerdo a la estructura institucional de salud pertenece al distrito


Red Ocurí; en la actualidad cuenta en total con 14 establecimientos de salud: 5 centros de salud
y 9 puestos de salud distribuidos en los seis cantones.

Los establecimientos de salud en general se encuentran en condiciones regulares, puesto que


su equipamiento es insuficiente y no cuentan con servicios básicos aspecto que limita el normal
desarrollo de prestación de los diferentes servicios en las comunidades.

CUADRO 5: Ravelo: Servicios de salud y comunidades


TIPOS DE
NÚMERO DE PERSONAL Nº DE CONSULTAS
ESTABLECIMIENTOS
FARMACÉUTICA

ENFERMERAS
ENFERMERÍA
DENTISTAS

RED ESTABLECIMIENTOS Km
HOSPITAL

MUJERES
MÉDICOS

HOMBRE
CENTRO

PUESTO

TOTAL

TOTAL
ADM
Aux.
LIC.

Ravelo 0 X 2 2 0 2 3 1 10 9.040 4.430 4.610


Yurubamba 24 X 1 1 2 3.100 1.519 1.581
Timaracu Puna 23 X 1 1 772 344 428
Tomoyo 120 X 1 1 2 1.940 951 989
Antora 65 X 1 1 2 1.320 647 673
Pitantora 80 X 1 1 892 437 455
Rodeo Huayllas 36 X 1 1 820 402 418
RAVELO
Qocha Pampa 94 X 1 1 892 437 455
Janina Alta 70 X 1 1 984 482 502
Huaycoma 200 X 1 1 2 2.284 1.119 1.165
Yucuri 97 X 1 1 408 200 208
Sullka moroto 21 X 1 1 488 239 249
Sasanta 35 X 1 1 976 478 498
Toroca 50 X 1 1 524 257 267
TOTAL 0 5 9 6 2 0 2 16 1 27 24.440 11.942 12.498
Fuente: Elaboración en base a PDM, 2010

Además de curanderos, en el Municipio de Ravelo, se cuenta con Responsables Populares de


Salud, que son comunarios capacitados para atender problemas menores de salud en las
comunidades. Estas personas, además de utilizar medicinas científicas, utilizan algunos
conocimientos empíricos basados en las curaciones a través del uso de plantas medicinales.
Los habitantes de las comunidades del Municipio de Ravelo, prefieren ser atendidos de sus
enfermedades por los curanderos locales; cuando el enfermo se encuentra bastante grave y el
curandero no logra sanarle, recién recurren a los profesionales en salud de los puestos o Centro
de Salud de su localidad.

18
MUNICIPIO DE RAVELO

CUADRO 6: PRINCIPALES MALESTARES


Tipo de Malestar Tratamiento
Diarrea Se toma infusión de semilla de palta, yerba buena, K’ana o Malva,
Dolor de Se toma infusión de Muña, Yerba buena de monte, Manzanilla o Anís
estó mago Anis nativo, payco, ruda
Dolor de cabeza Se coloca en la cabeza Clara de huevo batida con almidón u hoja santa
machucada
Fiebre Se coloca en la frente o en la espalda clara de huevo batida o malva
molida
Reumatismo El romero, th’ola, sábila o molle calentado en fuego y pasado por
alcohol se aplica y se envuelve las articulaciones que presentan dolor.
Partos Después del parto se baña a la mujer en agua de romero, en caso de
que el niño se encuentre atravesado se envuelve a la mujer en un
phullo y se la sacude
Malaria Se toma quilniña o piqui pichana en infusión
Asustado Se realiza un ritual donde se llama al ánimo o espíritu de la persona
asustada usando para el cometido carbón donde se coloca incienso y
cupala y se hace humear paralelo a ello haciendo sonar una campanilla
y repitiendo el nombre del paciente.

1.8.5.3 Agua potable


En el Municipio de Ravelo existe una cobertura de agua potable en los centros poblados y en
las comunidades de un 93,75%. Es importante hacer notar que el agua que se consume a
través de éste sistema, no es tratada químicamente, sino solamente canalizada desde una toma
de agua y dirigida al domicilio de los usuarios para su posterior consumo.

Para acceder a éste servicio, los beneficiarios se organizan en comités de agua, pagando
tarifas establecidas en forma mensual, para el mantenimiento y sostenibilidad. La red de agua
potable del pueblo de Ravelo, alimenta al área urbana y las comunidades aledañas, no se
controlan los medidores sino que tienen una tarifa fija y simbólica lo que quiere decir que no se
tiene un adecuado control de los usuarios y del uso del agua.

La cobertura de sistemas de agua potable en los cantones de: Antora, Huaycoma, Pitantora,
Ravelo, Tomoyo y Toroca es de 93,98% faltando el 6,02%.

Los que cuentan con sistemas de agua por cañería, existiendo en algunos casos en las
escuelas únicamente a las que acceden algunas familias que viven cerca. Aclaramos que en
cada comunidad, no todas las familias se benefician, son solo algunos sectores, es por esta
razón que muchas comunidades piden proyectos de ampliación del sistema de agua potable o
mejoras.

19
MUNICIPIO DE RAVELO

CUADRO 7: Sistemas de agua por cañería a nivel municipal


COMUNIDADES Y CUENTAN CON COMUNIDADES Y CUENTAN CON COMUNIDADES Y CUENTAN CON
JUNTA VECINAL AGUA POTABLE JUNTAS VECINAL AGUA POTABLE JUNTA VECINAL AGUA POTABLE
1. Alizo X 1. Kara Chaca X 1. Sauce Mayu Centro X
2. Chimpa Antora X 2. Molle K’asa X 2. Sauce Mayu Norte X
3. Kollpa X 3. Uquira X 3. Saytu Pampa
4. Pueblo Antora X 4. Kuchu Era X 4. Tanga Tanga X
5. Rincón Antora X 5. Moqo Cutani 5. Teja Wasi X
6. Miska Mayu X 6. Phutina X 6. Parancaya X
7. Cancha Pujru X 7. Toroquella X 7. Cercado X
8. Corral Mayu X 8. Palomani X 8. Chullpas X
9. Janina Alta X 9. Pichacani X 9. Laca Laca X
10. Janina Baja X 10. Pitantora X 10. Sacabamba X
11. Pachawi X 11. T'ankar K'asa X 11. Safiri X
12. Qalta K’asa X 12. T'ola Pampa X 12. Siquiña X
13. Kochaloma X 13. Altani (Turumani Baja) X 13. Totora X
14. Huaripampa X 14. Arichaca 14. Yurubamba X
15. Sala Pampa X 15. Cabra Cancha X 15. Pueblo Ravelo X
16. Sala Kuchu X 16. Catachilla X 16. Pista Loma X
17. Jatun Orqo X 17. Turumani X 17. Lampasuyuj X
18. K'ara K'ara X 18. Atocani X 18. Surihuana X
19. Kellu Kellu X 19. Qomuro X 19. Chuñuchaca X
20. Saytu Cancha X 20. Sala Q'asa X 20. Pampas de ravelo X
21. Suyko Cancha X 21. Sauce Palca X 21. Isluco X
22. Tambo K’asa X 22. Yucuri X 22. Maracuri X
23. Wayco Wayco X 23. Arachaca X 23. Molle Molle X
24. Agua y Castilla X 24. Challuma X 24. Sorojchi X
25. Condoluta X 25. Challuma Baja X 25. Yoroca X
26. Kuturi Kirpe X 26. Chilcani 26. Jiroja X
27. Lecheca X 27. Patoqa X 27. Tomoyo A X
28. Machay K’asa X 28. Phoqomachi X 28. Tomoyo B X
29. Qocha Pampa X 29. Quivi Quivi X 29. Llajtapata 1 X
30. Surifaya X 30. Shulla X 30. Llajtapata X
31. Wilawaque 31. Sullca Moroto X 31. Sorocoto X
32. Caucha Huayllas X 32. Tango 32. Sorocoto B X
33. Huayllas phajli X 33. Valle X 33. Soroscopa
34. Pata Huayllas X 34. Opari X 34. Kasapata X
35. Pata Rodeo X 35. Kellu Huasi X 35. Achiwata X
36. Rodeo Huayllas X 36. San Luis de Chipirina X 36. Kosiwata X
37. Ura Rodeo X 37. Santiago de Tuero X 37. Llaliwata X
38. Choqo Churu X 38. Sasanta X 38. Timaracu Puna X
39. Lamphasuni X 39. Socorro X 39. Timaracu Valle X
40. San José de Churu X 40. Tranca K’asa X 40. Roja Loma X
41. Cuiri Teja Molino X 41. Irpuma X 41. Yawacu
42. Cuiri Baja X 42. Jaylluwa X 42. Chaqueri X
43. Tapial X 43. Mojón X 43. Cotani X
44. Tipacarí X 44. Pichacani X 44. Yuraj Cancha X
45. Cancha Pampa X
FUENTE: BOLETAS COMUNALES PDM 2014- 2018

Casi la totalidad de las comunidades de influencia en el proyecto cuentan con agua por cañería,
la excepción es la comunidad de Arichaca que no cuenta con este servicio, en el resto existe
este servicio aunque la eficiencia en la que se manejan y en la que se encuentran es variable.

1.8.6. Actividad económica


La economía en el área de influencia del proyecto tiene sus sustentos principales en la
producción agrícola y la producción pecuaria. En general la unidad familiar campesina sustenta
su economía en la producción agropecuaria. Aunque la migración temporal también se
constituye en una alternativa de fuente de ingresos importante para la población.

20
MUNICIPIO DE RAVELO

CUADRO 8: Principales actividades económicas


 Municipio Agropecuaria Extractiva Industri Construcción Comerci Transporte Servicios
s a o

Ravelo 90% 0% 1% 1% 3% 0% 5%
Fuente: En base a encuestas socioeconómicas

El 90% de los ingresos familiares es por la actividad agropecuaria, actividad principal en toda la
provincia. El cuadro también muestra que existen otros ingresos, pero por debajo de lo que
genera la actividad agropecuaria.

Los ingresos que las familias generan por efecto de la artesanía benefician solo a una cuantas,
vale decir que familias que se dedican a la producción de monteras, instrumentos musicales,
sombreros, abarcas, sikabotas y otros casi les reporta el 100% de sus ingresos. El resto de las
familias no acostumbran a comercializar productos artesanales, generalmente lo hacen para
uso propio.

Por otro lado, los ingresos que logran los migrantes temporales por mes son diferentes, tanto
diferenciado por género, por ocupación y por el lugar donde migran. Es así que los lugares
donde mayores ingresos obtienen son Cochabamba (ciudad y Chapare), Santa Cruz y La Paz
con montos que oscilan entre Bs. 300 a 500 por viaje para hombres y de Bs. 150 a 300 para
mujeres; mención aparte merece Argentina, donde los montos que se logran por mes varían de
Bs. 700 a 1000 para hombres y de Bs. 500 a 800 para mujeres.

En cambio los lugares donde menores ingresos obtienen son Sucre, Potosí, Llallagua y
Villazón. La migración hacia los valles se las realiza particularmente para el intercambio de
productos; generalmente de lana por maíz.

El ingreso promedio que los migrantes temporales generan es de Bs. 350/mes los hombres y
Bs. 200/mes las mujeres; el período de migración temporal es de 2,5 meses por año. Es
importante mencionar que los ingresos que logran los migrantes temporales de la zona no son
invertidos en la producción agropecuaria, sino que hacen uso en la compra de artículos tales
como radios, bicicletas, ropa, etc.,
1.8.7. Accesibilidad
A la zona del proyecto se ingresa por la carretera existente Ravelo-Ocurí (que es parte de la
diagonal Jaime Mendoza) en el cruce de la comunidad de Rodeo. Desde Rodeo se ingresa por
la carretera Rodeo-Antora-Pitantora con una longitud de 22 km.

Este camino es el único acceso para llegar hacia el sector de Pitantora y Catachilla, ya que el
municipio de Ravelo no tiene desarrollado una infraestructura vial adecuada, que vincule a toda
la jurisdicción territorial dependiendo de este camino.
CUADRO 9: Distancia a las comunidades
Tramo Distancia
Rodadura Estado para la Transitabilidad
De A (Km.)
Sucre Ravelo 48 Asfalto Bueno
Ravelo Rodeo 25 Ripio Regular (En mejoramiento para asfalto)
Rodeo Antora 14 Ripio Regular
Antora Pitantora 22 Ripio Regular y Malo
Fuente: Bitácora, 2021

21
MUNICIPIO DE RAVELO

1.8.8. Productos
1.8.8.1 Producción agrícola
En las comunidades de la zona de proyecto, la producción agrícola es destinada principalmente
al autoconsumo de las familias campesinas; los pequeños remanentes que existen, se venden o
intercambian.

Los cultivos más importantes en las comunidades involucradas directa e indirectamente en el


proyecto, por el volumen de producción y por el número de comunidades que los producen y el
porcentaje que se comercializa, en orden de importancia son la papa, y el maíz; y en menor
escala el trigo, la oca y la cebada. También se tienen a los cultivos de haba, arveja, cebada y
papalisa.
CUADRO 10: Principales Cultivos
Parámetro Lis Aven
Papa Maíz Trigo Oca Haba Arveja Cebada
a a
Promedio de superficie cultivada 0,1
0,63 0,86 0,78 0,14 0,11 0,11 0,4 0,4
por familia (Has) 3
Rendimiento promedio (qq) 160 28 19 115 19 105 9,18 180 26
Fuente: Diagnostico productivo, 2015

Considerando la superficie total cultivada en la zona de influencia del proyecto, el trigo, el maíz
y la papa ocupan los primeros lugares; les siguen los cultivos de oca y cebada.

La producción de papa es la actividad agrícola más importante de la zona. La mayoría de las


comunidades se dedican a su cultivo, ya sea en menor o mayor escala, y su producción es la
que genera mayores movimientos económicos en comparación con los demás cultivos.

La papa ocupa el tercer lugar en relación a la superficie cultivada con el 18% del total, con una
superficie promedio de producción familiar de 0,63 ha. La producción familiar promedio alcanza
a 100,8 qq/año, con un rendimiento promedio de 160 qq/ha, cuya relación de producción se
encuentra entre 1:3 y 1:5, considerando una densidad de siembra de 20 a 25 qq/ha.

CUADRO 11: Superficie y Producción por cultivo


Superficie Producción
Cultivo Ha/Flia
Ha % qq/flia
Papa 240,03 18% 0,63 100,80
Trigo 297,18 22% 0,78 14,82
Maiz 327,66 24% 0,86 24,08
Cebada 152,4 11% 0,4 10,40
Avena (Verza) 152,4 11% 0,4 72,00
Haba 53,34 4% 0,14 2,66
Oca 49,53 4% 0,13 14,95
Lisa 41,91 3% 0,11 11,55
Arveja 41,91 3% 0,11 1,01
Total 1356,36      
Fuente: En base a encuestas, 2015

El cultivo de trigo ocupa el segundo lugar respecto a la superficie cultivada, con el 22% de la
superficie cultivada en la zona del proyecto, y una superficie promedio de producción familiar de
0,78 ha por familia.

22
MUNICIPIO DE RAVELO

El volumen de producción promedio por unidad productiva familiar es de 14,82 qq/año, con un
rendimiento promedio de 19 qq/ha, cuya relación de producción es de 1:8 y 1:12, teniendo una
densidad de siembra de 1,5 a 2 qq/ha.

Se produce dos variedades de trigo: el k’umpu trigo, que es propio de la puna y de calidad
regular por las limitaciones que tienen para su uso, y el k’ala trigo que se produce en puna baja,
cabecera de valle y valle, que es de mayor utilidad y además casi la mayoría de las
comunidades produce la variedad criolla, que se adapta a cualquier piso altitudinal.

El cultivo del maíz ocupa el primer lugar con el 24% en relación al total de la superficie
cultivada, con un promedio por unidad productiva familiar de 0,86 ha. El rendimiento promedio
del cultivo llega a 26 qq/ha, con un volumen de producción promedio por unidad familiar de
22,36 qq/año; la relación de producción está entre 1:18 y 1:27, considerando una densidad de
siembra de 0,8 qq/ha.

El cultivo de la cebada ocupa el cuarto lugar, en cuanto a la superficie cultivada en la zona del
proyecto, con el 11% del total, y un promedio por unidad productiva familiar de 0,40 ha.

La producción de cebada se realiza tanto en berza (forraje verde) como en grano. La primera es
generalmente para la alimentación del ganado, la cebada en grano sirve tanto para consumo
humano como de animales.

La cebada tiene un promedio de producción por unidad productiva familiar de 10,4 qq/año y un
rendimiento promedio de 26,00 qq/ha, considerando una densidad de siembra equivalente a 1,5
qq/ha, cuya relación de producción tendencial se encuentra entre 1:4 y 1:8.

Nos referimos ahora al cultivo de la oca, que en relación a la superficie cultivada ocupa el
septimo lugar con 4% del total, con un promedio por unidad productiva familiar de 0,13 ha.

El rendimiento promedio del cultivo de oca en la zona es de 115 qq/ha, con un volumen de
producción promedio por unidad familiar de 14,95 qq/año, cuya relación de producción está
entre 1:4 y 1:6, considerando una densidad de siembra de 17 qq/ha.

CUADRO 12: Destino de la producción actual


Destino (%)
Cultivo  
Consumo Perdidas Semilla Venta
Papa 45% 10% 20% 25%
Trigo 21% 9% 70%
Maíz 60% 10% 10% 20%
Cebada 60% 10% 30%
Avena (verza) 57% 8% 10% 25%
Haba 62% 8% 10% 20%
Oca 68% 7% 25%
Papalisa 60% 10% 10% 20%
Arveja 80% 10% 10%  
Total 57% 9% 12% 29%
Fuente: En base a encuestas, 2015

Normalmente el agricultor destina gran parte de su producción al consumo familiar y a las


necesarias para el funcionamiento de la unidad productiva (semilla, forraje, etc.). En la zona del

23
MUNICIPIO DE RAVELO

proyecto, se tiene que las comunidades beneficiadas con el proyecto destinan en promedio
alrededor del 57% de su producción al consumo específico de la familia, lo que también debe
incluirse el destinado volumen a la transformación, y alrededor del 29% se destina a la venta.
También se tiene que las perdidas representan alrededor del 9% de la producción total.

El ciclo agrícola en las comunidades de puna baja y cabecera de valle, difiere por el clima y la
disponibilidad de agua de lluvia, que determinan la época de siembra y el desarrollo vegetativo
de los cultivos.

En estas comunidades, las actividades agrícolas se inician la segunda quincena del mes de
septiembre (después de Guadalupe) para la preparación de terrenos con las primeras lluvias y
el inicio de la siembra de papa y luego de la oca. El período de siembra se extiende hasta el
mes de diciembre con la siembra de trigo y cebada. La cosecha se inicia el mes de febrero
(Carnaval) con la cosecha de maíz, haba y arveja y termina el mes de mayo con la cosecha de
trigo y cebada. El ciclo agrícola concluye con la trilla y cebada los primeros días de julio.

CUADRO 1.- Calendario agrícola


CUADRO 13: Calendario agricola
Cultivo jun jul ago sep oct nov dic Ene feb mar abr may
Papa                        
Trigo                        
Cebada                        
Maíz                        
Oca                        
Fuente: En base a encuestas productivas, 2015

1.8.8.2 Producción pecuaria


La producción pecuaria en el municipio de Ravelo, es muy importante para la economía de las
familias campesinas, principalmente el ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino o asnal y
aves de corral, siendo una fuente importante de reserva económica a la que recurren para los
cumpleaños, fiestas religiosas, enfermedades, etc.

También les sirve como fuente de abono orgánico (guano), para la producción agrícola. Las
principales especies por orden de importancia son: la bovina, ovina, caprina, porcina y otras
especies de menor importancia como asnos, equinos y aves de corral. En la población bovina
son solo razas criollas, y en los últimos años se ha estado introduciendo algunas vacas lecheras
pero en mínima cantidad.

Generalmente las familias del área rural, se dedican a la producción pecuaria principalmente
para el autoconsumo, ya que los ingresos económicos que les proporcionan son mínimos. Los
animales también son utilizados como medios de transporte y principalmente como fuerza de
trabajo en caso de los bueyes (yuntas). Actualmente la ganadería bovina, ovina, caprina,
porcina y equina; en las diferentes comunidades se vienen explotando en un sistema tradicional
semiextensivo, sin ninguna asistencia técnica.

Un factor que limita el desarrollo, es la escasez de agua en algunas zonas, ésta afecta
considerablemente a la mayoría de las comunidades, especialmente en épocas de estiaje,
donde se llegan a secar las quebradas y las distintas fuentes de agua que se tiene en las
comunidades, los pocos reservorios de agua que quedan sirven para uso humano y de los
animales. Otra causa es la elevada consanguinidad, la mayoría de los animales se encuentran
degenerados dando como resultado una producción de baja calidad.

24
MUNICIPIO DE RAVELO

La especie bovina es parte importante y fundamental del hato ganadero de la unidad


productiva, debido a la ayuda que representa para las actividades agrícolas (como yuntas y por
el guano que producen). Las comunidades disponen de al menos una cabeza de ganado bovino
por familia, exceptuando algunos casos.

En promedio la unidad productiva familiar tiene 4 cabezas de ganado bovino, promedio que
indica, que en general, las familias cuentan con la yunta necesaria para las labores agrícolas
respectivas (cabe aclarar que en la mayoría de los casos se producen bueyes y no vacas).
Además, destaca que el promedio seccional de tenencia de ganado bovino por unidad
productiva es mayor al promedio provincial que es de 3,10 cabezas por unidad productiva (Base
de datos, IPTK); tal situación refleja que las condiciones en la sección ya sean económicas,
climáticas, de recursos naturales, o en último caso aptitud de los agricultores, no son las
adecuadas para desarrollar esta actividad.

CUADRO 14: Tenencia de Ganado


Especie Nº Cabezas/Flia. Nº Cabezas
Ovino 3,61 1.374,00
Bovino 4,13 1.572,00
Caprino 5,16 1.965,00
Total 4.911,00

25

También podría gustarte