Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

ASENTAMIENTO UNIVERSITARIO SAN MARTÍN DE LOS ANDES

CARRERA: TECNICO UNIVERSITARIO FORESTAL


AREA: CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES / FORESTALES

ASIGNATURA: ECOLOGIA

TRABAJO PRÁCTICO: ESTRUCTURA

El contenido teórico necesario para la realización del práctico se dictará en las clases
previas.

Introducción
La caracterización y el conocimiento de la diversidad estructural de ecosistemas
forestales constituye una condición básica para la toma de decisiones sobre el manejo de
sus recursos (Onaindia et al. 2004). Una determinada combinación de especies determina
factores microambientales (como el régimen de luz) controlando así una gran variedad de
procesos bióticos y abióticos (Hurst, 2014). El tipo de distribución espacial (aleatorio,
agrupado o regular) está estrechamente relacionado también con el régimen de luz y el
patrón de regeneración presente dentro del rodal (Dezzotti et al. 2003) y tiene efectos
significativos en el crecimiento y la producción de madera (Solís et al. 2006). Así, la
estructura de un bosque hace referencia a la distribución de las principales características
arbóreas en el espacio, teniendo especial importancia la distribución de las diferentes
especies y de las mismas por clases de dimensión. Por tanto, habitualmente son las
distribuciones de frecuencia de los atributos de los árboles las herramientas empleadas para
describir la estructura del bosque.
La distribución vertical dentro del bosque puede estar dada por estratos de diferentes
alturas (a veces diferenciando especies) ocupando niveles del canopeo, los cuales poseen
distintas condiciones de sombreado (Latham, 1998). Por otro lado en los estratos se pueden
distinguir las clases sociológicas o de dominancia, que están dadas por el tamaño y
conformación de las copas de los árboles. Es usual clasificar los árboles en cuatro clases:
dominante, codominante intermedio y oprimido. Los atributos utilizados para estudiar la
estructura vertical incluyen la altura del estrato, el número de estratos y sus diferencias, la
distribución de huecos o gaps, el tamaño de copa de los árboles , etc. La estructura
horizontal de un bosque está compuesta por la distribución de los árboles por especies y sus
diámetros respectivos (Davis y Johnson, 1987). La densidad, expresada como número de
árboles o el área basal por hectárea, refleja la ocupación espacial de árboles y las especies
dentro del bosque. Las distribuciones diamétricas son usadas en sitios bajo manejo para
manipular las estructuras dentro de los bosques (Hitamana et al. 2004). Los bosques
coetáneos o regulares suelen tener distribuciones de diámetros tipo normales mientras que
los bosques disetáneos o irregulares presentan distribuciones con forma tipo "J invertida".
Estos modelos generales pueden sin embargo, ser modificados por diversos factores (corta
de árboles, competencia por recursos, patrones de regeneración, diferencias en los suelos o
eventos climáticos irregulares) y por lo tanto las distribuciones diamétricas se utilizan para
evaluar el efecto de los disturbios, sean estos naturales o antrópicos, dentro del bosque
(Davis y Johnson, 1987) y para detectar tendencias en los patrones de regeneración.

Objetivo

Analizar parámetros de la estructura de bosques, y practicar el uso de metodologías


destinadas a la toma de datos.

Desarrollo del práctico

Día1: En gabinete:

- Un sector plano del bosque de Lenga (Nothofagus pumilio) en Tierra del Fuego fue
afectado por un incendio. Se trata de un bosque maduro, coetáneo con una distribución
homogénea de los árboles en la superficie. Pueden reconocerse sectores muy afectados,
poco afectados y no afectados.

1) ¿Qué diferencias podrían encontrarse en la estructura vertical (número de estratos) si se


comparan los tres sectores luego de varios años de ocurrido el disturbio?
2) ¿Cómo representaría la distribución de clases diamétricas en los tres sectores luego de
varios años de ocurrido el disturbio?
3) ¿Cómo se espera que sea el patrón espacial en el área afectada y no afectada?
4) ¿Qué diferencias en la densidad y en el área basal podrían encontrarse si se compara el
sector muy afectado inmediatamente después del disturbio con ese mismo sector luego de
varios años?
5) Desde el punto de vista de la distribución de edades ¿Cómo podría clasificarse el sector
no quemado y el quemado luego de varios años?

Día 2: A campo y elaboración de informe:

En el Cuartel Forestal Quilanlahue, dentro del Parque Nacional Lanín, se remedirá la


parcela permanente numero 1. Se registrará la especie, se medirá el diámetro a la altura del
pecho, la altura (con clinómetro) y se determinará la posición sociológica de todos los
árboles (DAP > 10 cm) presentes en la parcela.
Con dicha información estimar:
-Densidad (Ind/ha)
π∗(DAP )2
-Área basal (m2/ha)
4
-Altura promedio
-Diámetro promedio
-Edad promedio mediante la función E= a + b * DAP+ C * DAP2 (Tabla I) (Schinelli,
1996).
Tabla I. Parámetros del modelo (E= a + b * DAP+ C * DAP2) para estimar la edad en función del
DAP para las distintas especies y los distintos estratos del bosque mixto de Nothofagus. Extraído de
Schinelli, 1996.

Estrato Especies a b c
-
0,30126 0,02219
Dominantes N. dombeyi 17,13318 3 3
N. nervosa y N. 15,34564 0,26186 0,01786
obliqua 8 7 9
Codominante
s Mixto 21,52526 0,75041 0,01931
13,63967 1,89831 0,01242
Intermedios Mixto 1 7 6
1,24251
Oprimidos Mixto 45,4445 8 0,03065

1) Realice una tabla resumen con los parámetros antes mencionados (total y por especie).
2) Realice gráficos de diámetro vs. altura y de frecuencia de individuos por clases de edad,
total y por especie.
3) Confeccione un mapa indicando la ubicación de los árboles dentro de la parcela.
4) Discuta los resultados

Controlar que se lleva el instrumental (cintas, clinómetro, lápices, etc) y los elementos de
seguridad necesarios (antiparras, guantes y cascos).

Evaluación
Informe grupal sobre la actividad de campo y evaluación parcial individual.

Material de lectura

Donoso C. 1993. Capítulo II: Estructura y clasificación de las comunidades. En Bosques


templados de Chile y Argentina: variación, estructura y dinámica. Editorial
Universitaria. Santiago, Chile, 52 pp.

Bibliografía

Davis LS, Johnson KN. 1987. Forest Management, third ed. McGraw-Hill, New York.
Dezzotti A, Sbrancia R, Rodríguez-Arias M, Roat D, Parisi A. 2003. Regeneración de un
bosque mixto de Nothofagus (Nothofagaceae) después de una corta selectiva. Revista
Chilena de Historia Natural 76, 591-602.
Hitimana J, Legilisho Kiyiapi J, Thairu Njunge J. 2004. Forest structure characteristics in
disturbed and undisturbed sites of Mt. Elgon Moist Lower Montane Forest, western
Kenya. Forest Ecology and Management 194, 269-291.
Hurst J. 2014. Stand dynamics of mixed Nothofagus forest. Thesis. School of Forestry.
University of Canterbury, 203 pp.
Onaindia M, Domingueza I, Albizub I, Garbisub C, Amezagaa I. 2004. Vegetation diversity
and vertical structure as indicators of forest disturbance. Forest Ecology and
Management 195, 341-354.
Latham PA, Zuuring HR, Coble DW. 1998. A method for quantifying vertical forest
structure. Forest Ecology and Management 104, 157-170.
Schinelli T. 1996. Determinación de relaciones entre variables métricas de árboles
individuales y sus edades. Práctica Laboral, Asentamiento Universitario San Martín de
los Andes.
Solís R, Aguirre O, Treviño E, Jiménez J, Jurado E, Corral J. 2006. Efecto de dos
tratamientos silvicolas en la estructura de ecosistemas forestales. Madera y bosques
12(2), 49-64.

También podría gustarte