Está en la página 1de 10
Leglslaciéa CAPITULO 1 LAS NORMAS JUREDICAS 1, CLASES DENORMAS GLASES DENORMAS 1. Normas quo rigen In agtividad bymana, El hombre vive inmerso en un mundo“de leyes. Estas riven distintas esferas de su vida y conforme asu esencia influyen ea el comporiamiento cel mismo, Los distintos autores clasifican las ‘nome’ de diferentes knancras, Esbozamos nosotros una clasificacién clésica, que por su slmplicidad tendré ut desenvolvimiento del individvo en su vida dieria y como profesional, : DELANATURALEZA we, BYES <. er PE SER BLA CULL i fod ” MUM —~n ol babensen |: ir En su concepto més amplio debemos entender que LEY es Ja epideii} 'boncepituill de Ias-selaciones establecidas entre doso mas fedmends, Segin Monexqui Jes leyes s6ii Jas relacicnes 7 erlvan dé la natufaleza dé las coses (Del esp rill «as Jas eyes 1.2) an Loree <1, Debemnos distinguir en el universo. ciel mundo de Ia natureleza y el mulhdd d tadulla” + hg \ af Ax ‘Norms do Ja naturaleza i ¢ 1 mundo de la naturaleza es rogida por las Jeyes natyralos que son la explicacién de (ones nevesetién y constantes entre. fendmenos o grupo de fendiiehds. Lise ciuyelitivas, traducen tne formule genérioa qe necdsaraiente cour «ie reino de la natucaleza. _ Podemos también decic que Jey neturel es un jufcio mediante é} cul ‘se enuncid, dé modo constahte y general, el enlace existenté entre dos o més fendiriéiios Haluroles. — | Todo el universo esla regido por ua conjunto de normes © leyes (péra los creyerptek | impuesias por Dios) que rigen y gobiamen el comportamicnto de todés les coses. Son leyes | roturales, necesarias, de las que es imposible prescindir y que ol hombre no" las pups alterar, Sw estudio comesponde a las ciencins fisico-nnturales. Sé cardcterizan por] *12| CAUSALIDAD 9 sea, que & Una causo siempre le sigue un anismo cfeclo,‘La voluntad fel | hombre no Tas puede modificir. Bl hombre solo puede estudiarlas, ;comprenderlas, si ‘evas eonelusiones, aplfcesias,ele., ¥ con sus principios, en una palébra, formar el mi dle tA CULTURA. Podemos cilar como ¢emplos de estas leyes todos Jos 1 #1 movimiento de Jos astro, la atraccién dé los cuerpo pt ule, ipios que rigen el univers nel jos Ge! nction y reuccit Legislacién Normas B- Normas del mundo de Ja ciiltura Las leyes de la cultura rigeael ‘comportamiento humano, ya sea como actividad para obiener un fin fuera def sujeto, 0 fa conducta u obrar de fa persona independiente de! resultado que obtenga por efecto de esta. Tomando como sustento las Jeyes que rigen In natucaleza, e} hombre a elaborado otras, qué iene como base y presupnesto aquellas, y estén destinadas a regir el comportamiento del hombre y sus actividades. Estag son las normas que rigen ef mundo de fa cultura y tiene por objeto reglar fa conducta humana, En este caso nos referimos a la ley como(elacién zeguladora de los actos de tog hombre: Desitzo de! MUNDO DELA CULTURA hallamos dos grandes grupos de leyes: las dirigides al HACER, que es lo mismo que decir las que nos dirén-el camino para obtener algo fuera det hombre, y las que rigen ef OBRAR, destinadas no ya al conocimiento de las casas ¥ como obtenerlas, sino a dirigir la voluntad del individuo. Segin el Ambito a que estén dirigidas nos hallamos dentro de las leyes del SER o las dal DEBE SER. = Leyes det Ser: En ef reino de fa cultura cuando fos actos humanos son analizados por cl resultado que se quiere obtener y estamos en Ia esfera de las normas del SER, ¥ comprenden todo lo que denominamos Arte, 1 aRTE, en su acepsién més exténsa, comprende Jas clencins prieticas 0 tebrico- pricteas; son las que nos ensefian como actuc- 0 conducimos para obtener el resultado el tye anpiramos. Para alcanzar esos objetivos, debemos atenemos a {as rogias técnicas, ' podrlanos deci, no son verdaderas normas o leyes, puesto que(no se impor la verniucts, Si bien su cuaphimiente ho es obligator’o, 1 te consecuencia Ce apart: «ex que no se logra el fin propuesto, Nos enseftan el modo de HACER, cone ef2my pesdenuns citar las que conforman la ciencia de la medicitia, ingenitria, education, ote, Hay que diferenciar fas artes en sentido estricto de fas beltas artes. Las primotas busca nil, sin excluir necesarlamente Ja belleza. Las segundas sélo aspiran a Ja produce ni cosa bella, El campo de las primeras vs la ingenieria, arquitectura, disefio, otc. y | sewundas le pintura, ta oscultura, fa poesta, la miisica, etc. : ~ Narmas del Deber Ser; Cuando fos actos hurnanos con considerados en sf mismos, sin tener en cuenta-¢} resultado, sino a bondad 0 perfeccién misma del hombre que acti helianos on el campo de la élien, Las clencias que la éstudiait’son ciencias NORMATIY/ porque estableeen normas o reglas de conducte, obligatorias, dirigidas @ imponer conde determinadas al hombre, para obtener wn fin, que apunta stempre.al pensamicnto’o al-obrar del sujeto. Son a su vez disposictones IMPUTATIVAS, porque fmputan una accfén al sujeto, ¥ Segtin se califique la misma le estableceran determinada sancién o pena, . Todas estas normas presuponen una cualidad del hombre que lo distingue de todos tos) Gucos seres vivos, y es cl LIBRE ALBEDRIO. - . El hombre durante toda su vida s¢ halla innierso en una succsién de elecoténes 0 | ft decisiones que debe adoplar dentra de un margen de libertad. ¥ ain debemos conisiderar ‘gue también cs live de decidir apartarse de las narmas de conducta existentes, viokdndotes. 7 Solo si tenemos en cuenta que el ser humano es esencialmente lib, y tiene la posibilidad cont su inteligencia y voluatad de elegir la conducta que quiere seguir, pademos habler de Pagina 2 deo 7 normas de condvcta o del DEBER SER. Les [lamamos ast porque no indian en su enunciado i: Jo que ES, como por ejemplo, “La combinackén del color azv} con el amarillo ES verde” Bens sino lo que DEBE SER. Asi por ejemplo indican “EI nifio DEBE SER protegido”, ete, Con independencia de lo normado, el hombre, en uso de su libre albedrio decide su conducta \ frente a°si mismo o frenle a sus semejantes, Estas eyes las podemos definir conto . “estructura légien mediante In cual se prescribe deferminado modo de actuar o de pensar”. Dentro de fas esferas que se regulan por esta clase de normas vamos a enalizar esencialmente las ratigiosas, morales, sociales y juridicas, : En Ja antighedad las normas religiosas, morales, sociales y juridicas estaban i confundidas. Los pueblos primitivos no distingufan entre ellas y aplicaban sus principios en forma confusa ¢ indistinta, Hoy los pueblos que euentan con una civilizacién avanzada, distinguen esta clase de normas, y pot effo podemos decir que: 1° Normas Retigiosas: Establecea I25 relaciones entse un Ser Superior y los hombres. Se conocen estas norms a wavds de Ja sevelaci6n, Podemos definirlas como * el preceplo cbligatorio, revetado por Dios a} homibre", La sencién.o castigo ante su incumpfimiento est reservado para después de la muerte. Son normas heterénomas, porque son impuestas al hombre por un Ser Superior, xm obligatorias y requieren adhesin interna para su cumplimiento. Decimos fetwrdngmas, porque son impuestas por un ser distinto al obligado; en este caso af Ser Superior 8¢ Jas himpone al hombre. Son gbbivatewias, porque por oséncia, toda norma del DEBER SER es obligatoria, como anje razon Je wi Gxistencia. , n interna, porque ef simple foralismo 42 aparentas eunyplisle, pero siyo AG robo WH Junerd que se liaile en ua mostzados, porque veo que hay. gente que,yne esti mirando, peru quero hacerlo, np cnmplo con el precepto religiaso’de “no robar‘{ aunque de hecho ne haya lomado ese dinero, : con Fesisiers 1 interior a sus preceptos, impide que se considere cuntplida la ley, 22 Las norms Eticas y Morntes: Estas disposiciones estableven, como DeBe SER el obrar humar accionar tienda a la perfeccién de si misiia, LaLey Moralder’ di a Juumana, es conocicla por el hombre,por la zay6.y x obligatorieded Je 25, impues in. modo. inmedialo_a_tavés, de, una especie de fevelacion interne que denoml ® Estas indican_¢ inlencign se debe dbr, =, Los principios tiene vafor universal y Son inmutables. ‘Merai es ia ciencis que trala fa actividad libre del hambre pi ‘leance él fin sltimo desu na _ . : mee Estas feyes derivan de Ja naturaleza humana, por eso. son’ inmytables. indepeudientemente del ienipo y ¢} lugar que rigen: Tienen. por finalidad ef bien individual, que se obliene medjante la practic, de_virludes y con. ello el hombre, intenta alcanzar porfeceiin, ‘La sancién ante su incumplimiento es sfemipre iatctna del individuo: atl el sentirs por haber obraclo equivacadamente’es ct ¢astigo al transgresor. Por effo fa moral es gutdngina, porque es el propio individuo el que se uplica Ia nosma, Requivre intima adbesidn. $} Un sujeto desea golpear a un vecino, y No fo hace satantente Fo_que_ eo mal Pggiine 9 de 9 Logislactén Nonmas porque sabe que esta protegido por sus-hermanos, ha transgredido el prineipio moral de “NO AGREDIR O LESIONAR AL SEMEFANTE® aunque de hecho no Io haya Instimado, 3° Las normas Sociales: Estas ofdenan las re .s entre Los hombres con el fin de lograr el bien comin, Podemos .!ecir que son reglas de conducta no-cscritas, dictadas pur la comunidad para regir ta conducta de los miembros que Ia infegran a fin de.lograr un mejor convivencia, Bl hombre las conoce por Ja observacién.de la conducta de 1a mayorfa, Son_heterénomas porque son aplicadas al individuo por la comunidad. No requieren adhesiém interna para su cumplimiento, por lo tanto no Ia transgredimos cuando adecuamos nuestra conducta al actuar-de esa comunidad, independientemente de la opinién que nos merezea, La sancién ante el incumplimiento es él repudio de nuestros semejantes. Estas normas si bien tienen castigos, no_generan fgcultades'a la comunidad o al individuo que soporto la transgresi6n. As{ por ejemplo, si un individuo no jleva regalo a un casamiento, podré ser criticado segxin las cirounstancias, pero jamés naceré el derecho a los contrayentes a exigir el obsequio. ‘A modo de ejemplo citamos algunas reglas sociales: Vestirse de etiqueta en algunas ocasiones, comer de determinada manera, saludar de cierta forma, hablar usando un Yooabulario adccuade a 1a ocasién. . Ertas normas yarjan sogtin el tiempo y elluga 4° Las Nornins Juridiens: oli tin yung gatorias, yo adas on gl Iibre albedifo, ; Tienen elemeis las normias religiosas, morales, sociales y atin de las.téenicas 0 del arte. Ejemplos de «s'as illimas son las disposicién para el procedin anci6n de las leyes, los requivitys formales para Ta_validez, de: las escrituras put ‘al julelo c0, la ¢ a Ue jigces, etc. Ast mismo fa norma que sanciona al que mata a una persona, contiene principios de contenido moral, religioso y social. {A raiz de la-convivencia de los hombres en sociedad, se convierte en imperative la existencia de un conjunto de normias que Ta hagan posible, ast como que exista un Poder. con Fuerza para hacerlas cumplir. De lo contrario reinaria el caos y la vida en comin se convertirfa ea imposible. - Son bilaterales, heterénomas y no requicren adhesién inter Pagina A de 9 o Leglslaci6a © Normas EL DERE 1° Ley Juridica La ley juridion es Ia que rige obligatoriamente Ja condueta humana en sociedad y_ha sido dictada por autoridad competente. Estas normas “aspiran” (y por eso son disposiciones del DEBER SER) a regir la, conducta humana en un sentido justo. La ley. Juridica para Santo Tomés de Aquino, es waa ordenacién de la raz6n dirigida al bien comin, promulgada por aquel que tiene el euidado de Ia comunidad. En sentilo amplio Ley Juridica acepla toda Ins definiciones dads, y que resumiendo podemos decir, que es 1" gbligatoriamente un miimeto indefinido de casos”. En-camb Sélo es Ley la norma emanada de Jos diganos estatales con competencia para Asf ‘serfa norma o ley cen sentido amplio, Ia constitucién, los tratados intemacionales, las Iey.s sancionadas por el Congreso, los decretos dictados por el Poder Ejecutivo Nacional (0 - rovincial), los reglamentos (decretos con normas generales), las Resoluciones que dictan tos Ministros, las ordenanzas que dictan los Consejos Deliberantes de las Municipalidades, etc. La ley.es por lo tanto in mandato_o prohibicién de cardoter exclusivamente, pormativo, Traza cauces a la conducta humana y relaciones sociales, péro su cumiplimfento no_es_automatico ni ocurre necesariamente. Cada Estado . expresa_su voluntad principalmente por wiedio de In U¢y, pero 108 dems entes sociales (persdnas, grupos, comunidades) pueden oponerse 4 la voluntad de ese Estado transgrediendo [a Ley. Por eso cuales no se concibe el ordenamuesto jurdico en un pals De ahi que no puede haber Ley ni orden Juridico sin la fuerze organizada de un control politico que la haga cumplir : cia que estudia la Ley Juridica en su sentido amplio se llema DERECH je define el derecho como cooxistencin humana, normativamente pensada en funcién de justicia, O dicho de otra manera, es el conjunto de normas de eojduistn ~ hnmana, obligator! ~ Podeimos decir Ja conducta humana en sociedad. Derecho, vndlogienente siete cdirigit - conduci 2° Relacién entre Moral y Derecho . on Como ya hemos podido apreciar en las definiciones, et derocho debe tender a'la\ (: sticid, por ende las normas juridicas, cuando no gon exclusivamente téonicas, deben estar)... adecuadas # las normas morales. - Esta x es una opinién pactficamente acepte. « por Ja doctrina, dado por ejemplo que la corriente POSmriViSTA del Derecho sostiene qu es Derecho el conjunto de normas dictadas por auloridud competente, sin tener en cuenta que estas se adecuen a prin morales 0 no. Pagina 5 de 9 Legislacién ‘Normas ‘Mas alla de los principios que sostienen esas corrientes, nosotros afirmamos que la norma jurfdicadebe adecuars6 al DERECHO NATURAL, que, como veremos mds adelante es el Derecho inmutabie-yuniversal que surge de la naturaleza humana y que el hombre m0 vaz6n, Afirmar lo conirario, sostenemos, sorla adiitir que es Derecho las ‘normas dicladas por quien gobierna un Estado (por la fuerza 0 no), aunque estas sean arbitrarfas injustas y atin crueles con los gobernados. Con la sancién de la Ley 17.711, el derecho positivo argentino, en Ja rama del Derecho Civil, se vio imbuido de normas con, un fuerte conténido moral. Ejemplo de ello, es el nuevo art. 1071 cuando dice que habré abuso del derecho cuando “.,. se exceda los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”; el art. 1189 cuando dice quo Jos contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe; el art. 954 cuando dice que habré lesién cuando una de las partes se aproveche de la necesidad, igoreza o inexperiencia de la otra parte. 3° Diferencias entre las Normas Jurfdicas y Ins Normas Morales ‘Tanto cn moral: como en derecho las normas regulan la conducta humana, pero la ‘Moral valora Ia conducta en si misma, en cambio el derecho yalora la conducta desde un nce que tenga para los demé Uffende al bien indiyiduul, en tanto que el derecho rspira al bien comp, ‘autbnoinas impuestas Tas primeras, basta con el cumpliniento extero de la norma, « ‘Derecho Juridico se contrapoue ¢} deber_juridicg, mientras no hay derecho moral frente a las obligaciones de esta natur. e7a Con eslo queremos decir que él deber ‘el deber moral es s6lo_deber, y no tiene un conrlativo .vrexho frente. él; nadie tiene el derecho moral de igi detetiinada conducta al sujelo pre cxiste un acreedor que tele el derecho cle exigit sv cumplimiento, ‘& 4° Hlemontos de las Normas Jurfdicas Los elementos de las normas jurfdicas soni 1 Coereién: albedrfo para obliga coereién imu aa lie st: deber, sca este moral juidico.o social, smitado seitido. y_o8"slemire_ dé orden i ino en laxazb P sjaturaese sopin ln elase de norma aque oe refine. En el caso de los Normas Jurfdicas, se manifiesta por ol temor a j rrear el incumplimien inpliniiento Pagina 6 de 9 _ Vigentes, ete, ~ Lepislactén, ormnas 3+ Coaceién: Es ef cumptimiente acata voluntariamente fa sancidn. La coaccién pasible el infractor, sino 170.0 poder del Rstaclo para hacer cumplir los Jeyes, } Estos tres elementos son sucesivas: Asf ef primero reside en ta conciencia y \ { Presionn Ja voluntad del sujeto, Bl segundo existe en forma expresa en in norma, BI teroexo } \ ouxre euando el sujeto transpresor no acata voluntatiamente fa pena y se le obliga / \ forzadamente a su cumplimievto, Z . El cumplimiento forzado de Ia pena o sancién puede estar ditigido a: fograr ef & equitibrio, roto por te transeresién, As ‘se permite cl embargo o remate de bienes del : deudor, Pero también se admits la sancién de inhabilitation, la privacién-de la libertad. 1° E1 Derecho Natural y el Dereeho Positive. EJ Derecho Natural se entiende que es aquel que surge de In nataratere burma yelhombre 10 conoce por! Por esa circunstancia es que se considera inmutable y OPES universal. Et Derecho Natural solo fija los grandes principlos, las lineas recloras ae tir i organizacisn social, tendiendo a aleanzar Injustia. " Derecho Natural segin Santo Tomis de Aquino es la partivipacién de la ley eterna, + en fa crfatura racional y lo conacemas con Ja Juz de Ja sozbn natural pot la que discernimos ©: Jo qué es bueno y malo, g $ Bl Derecho Positive: se denortina ast at conjunto de Jeyes y digposiciones vigentes en un pais en tm momento determinads de te historia, a ; Son Normas de! Derecho Natural [as que proteyen ta vide de Jos individnos, Jas que castigan Ja violacién al derecho de propiedad, fas que defienden te integeidad fisica del individyo, el trabajo, el derecho a un echo, a acceder a fos medios que le permitan mantener o recuperar Ja salud, etc. . 55 —~Como ejemplos de normas del Derecho Positive en fa Argentina podemos citar, Lay, liecoe Constitucién, La ley de Transito, La ley de contabilidad n° 3799, de fa poficia de Mendoza, * » 4 La ley provedimicntos administralivos de Mendoza n° 3909, Bl decreto regfamentario de la ley de Obras Ptiblicas de Mendoza n° 343/81, Resoluciones, Ordenanzas 0 Edictos 28 Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo El Derecho Objetivo es el ordena jurfdica existente, Observamos queng, VRE la norrna cuando Ja avalizamos desde esta clasificncién, i ‘Nos estamos sefiriendo agul a la ley, en sentido amptio, que establece un precepto y crea genérlcamente- derechos 1 obligaciones. JJemplo el derecho a trabajar, a ensofiar y : aprender contenidos en el art, 14 bis y 14 de nuestra constitucién. i Kt Derecho Subjetive es el derecho o facultad del individ-o de obrar de determinada manera o de exigir de otro una conduct dada, Se habla asf def derecho que tengo a cobrar una propiedad, ete. En este cnso no pongo la tdniea en la norma sino on Pagina 7 de 9 Logislacién, Normmas Jas facultades 0 derechos que yo tengo como sujeto, por hallarme comprendido en el easo contemplado en el precepto legal. (norma en sentido Objetivo) Bjemplo: BI derecho a enseftar y aprender en el art, 14 de la Constitucién Nacional (derecho objetivo) Yo tengo derecho a ensefiar y tengo derecho a aprender (Derecho subjetivo que nace del art. 14 de la Constitucién). Los Derecho Subjetivos los podemos dividir a su vez en: ABSOLUTOS, 9 sea que el ‘sujelo obligado es toda Ia sociedad, por ejemplo, el derecho a la vida, a farlibertad y_ los derechos reales (ejemplo-el derecho de propiedad, el derecho de hipotcca sobre la casa de mi deudor) en los cuales toda Ja comunidad debe respetar esos derechos, y los RELATIVOS, en los cuales existe uno o més suletos obligados. Por ejemplo el derecho a cobrar ti deuida, el sujeto obligado va a ser siempre ol DEUDOR o sus sucesores. El derecho subjetivo, como facultad de cada uno para obrar de cierto modo frente a Jos demds comprende los siguientes casos: ~ Poder exigit a otro una conducta determinada. Ejemplo: si he celebrado con un Ingeniero un contrato por el cual se obliga a hacerme un proyecto y obra, podré reclamar en la justicia que ctmpla el contrato, si yoluntariamente no lo hace. - La facultad de goce de los derechos. Ejemplo: si sox propielario de una casa, téngg derecho a usarla, permitir que entre en ella s6lo quien yo quiera, derecho ‘a:ta privacidad, a que se respete mi intimidad, etc. - La facultad de disposicién o formacién juridica. |» también tengo derecho a venderla, a constituir sobre el de usufiucto (Ver al respecto el capitulo de Derech.. ¥ sales), ete. + El derecho a disfi.‘ar y ejercer los derechos personst...mnos, Bjempl mi derecho a la vida, al honor, a fa integridad fisiea, « ~ Bjercer los derecho de caracter publico. Ejemplo: tlrjur las autoridades, cl derecho a que me elijan autoridad, etc, mplo: En el.:caso anterioi, une hipotée, 9 un derecho que se.respete 3° El Derecho Publico y el Derecho Privado Todas Jas.normas del derecho-se-agrupan en des exp tienen pringipios diferentes que comparten las especialidades que las componen, Estos son el Derecho Piblico y ei Derecho Pri La distincién mas evidente ¢ aquel se destaca-la presencia del Estado act Ja ot ovr PUBLICO)que dispone de tin-fivargen considerable de arbittio. ja coloca en un pl ‘perforidad eierce Ja Soberanfa, cuando sus telaclones Ta distincién tiene importancia porque “la perséha, cuidido acttia en la sociedad, cstablece permanentemente selaciones juridicas, y debe conocer si estas son de derecho piblico o privado, dado que sus derechos’ y Sbligacidnés variardi sustancialmente en cada caso. on-courolros Estados: Ast por ejemplo, si compromete realizar una obra para ln Munieipalidad, y otra obra contrata con un vecino, en ambas realiza un gontrato de LOCACION DE OBRA, piro en ef primero se regiré por Ja ley de Obras Piblicas dentro del Derecho Publico, y on el otro caso Ins relaciones con ef vecino se reglarin por el acuerdo de partes y por las normas y los Pégina 8 do 9 Legislacién Normas principios del Cédigo Civil, que son normas del Derecho Privado. En ‘los eapftilos respectivos se destacan con profimdidad estas diferencias. LAS RAMAS DEL DERECHO Derecho Privado Derecho Constitucional Derecho Civil Derecho Administrativo Derecho Comercial Derecho Municipal Derecho de! Trabajo Derecho Rural Derecho Procesal Penal y Civil Derecho Industrial Derecho Internacional Piiblico Derecho Internacional Privado Fie, Ete, 4° Clasificacién de los Derecho Civiles Siguiendo la cldsica divisién de los derecho Civiles conforme a Ia opinién del Dr. Jorge J. Llambfas, decimos que estos derechos comprenden dos categorias, 1. Derechos Extrapatrimoniales: Significa que son derechos que no tienen valor econémico. Estos detechos comprenden: > Perse nsl-ainar 11 Los derechos ala personalidad: Son derechos que se cefigren a | considerada eu sf misma y si os cuales no la podem. cuncebi derecho al nombre, al domicilio, a la vida, ala capacidad, 2-1 Tibertad, otc, 000-6 y 1,2 Los derechos de familia: Son los derechos que se Confictess al titular en razén de su carioter de miembro de una familia, Ejemplo: El derech + Ia patria potestad, los derechos que confiere la ley de matrirhonio civil (derech conyugales), el derecho de asistencia, ete, rechos Patrimoniales: Son aquellos derechos que podemos:sa!rarlos en una suma de que__tienen’ Jas personas sobre las cosas. Ineulo juridieo entre, ta persona, como sujelo del d sa, Ejemplo: Podemos cilar. como muds representativo de este grupo de derechos, ef Dominio o.Propiedad, por el cual » y exigir de los demés que respeten sus n_los que una persona podra usar y gozar dena cos derechos, ochos Son aquellos derechos por Jos cualgs una persona denominada ACRREDOR puede exigir de oira dcnominada DEUDOR el mento de wna obligacién, Bjemplo: Si una persona ocasiona un accidente (0. y produce daitos en el veh{culo de otra persona, puede ser obligado por esta tiltima aque indemnice los dafios. 2.3 Jos Detechos Intolectuales: Son Jos derechos que le nacen a wna persona por sus creaciones-del intelecto, Ejemplo: Si wna persona inventa algo, por tal sola circunstaneia Je nace el derecho por su invencidn: Para aseyurar ese derecho podré registrar su creacién. Tendr& también fa facultad de vender, explotar, ceder sus derechos, ete, ries © Personal Pagina 9.de 9 sea tienen un valor econémico. Los podemos clasificar en: & ANEXO UNIDAD | Clasificactén de Derechos Civiles Derechos Extra patrimoniales En la clasificacién de Derechos extra patrimoniales es de destacar la incorporacién en el nuevo G.C. Y C,, de los sigulentes Derechos personaltsimos: - Los derechos sobre el cuerpo humano vsus partes 0. Los derechos sobre el propio cuerpo no tienen valor comercial st no afectivo, terapéutico clentifico, humanitario y solo pueden ser disponibles por su titular siempre que respete alguno de esos valores y seguin los dispongan leyes especiales Por e]. a Ley de ablaci6n y trasplante de Organos 2+ Derechos de las comunidades indjgenas tlenen derecho a la posesi6n y propiedad comunltarla de las tlerras que tradicionalmente ocupan y de aquellas aptas y suficlentes para el desarrollo humano, Esto en un todo de acuerdo con lo que establécela Ley de Comunidades y el art.75 Inc. 17 dela C.N. 3+ Conforme lo establece el ART. 51, La persona humana es inviolable y en cualquler _citcunstancla tlene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad. Elrespeto por la dignidad de la persona humana comlenza por reconocer su existencla, su autonomia y su Individualidad; de allf que el articulo la considere inviolable, Afectaciones dela dlanlc a- lestonesa su intimidad personal o familiar b+ honor o reputacién imagen o identidad d- menoscabo a su dignidad personal 4- Derecho a la lmagen Se necesita el co —tenroductr la imagen ola voz Excepclones = Que la persona participe en actos puiblicos” que ensta interés clenieo, cultural o educactonal priortario se tome precaucién para evitar un dafio innecesario. = Que se trate del ejercicio regular de informar sobre acontecimientos de interés general Cabe actarar que cuando se trate de Imagen de personas fallecidas el consentimiento debe ser prestado por sus herederos. Pasado 20 affos dle su muerte, la reproducci6n es libre siempre que no sea ofensiva.

También podría gustarte