Está en la página 1de 3

Isabela Rincón Cala - U00117753

El Poder de la Regulación

La ciudadanía es una forma de definir a la comunidad de un país, a una nación;


que es una conglomeración de personas naturales que comparten los mismos
derechos y deberes. Los ciudadanos bajo los conceptos de republicanismo,
comunismo y liberalismo son definidos como iguales sin distinción de raza, nivel
socioeconómico o género; aunque las personas sean reconocidas como iguales,
la interacción en estas ideologías difiere en gran medida. La ideología que mejor
logra equilibrar la libertad del individuo junto con el bienestar de la mayoría
corresponde con el republicanismo.

El republicanismo es la contraposición de la monarquía, ya que es este tipo de


gobierno reina la soberanía del autogobierno. El siglo XVIII las naciones estaban
cansadas de la tiranía infundida por un par de familias que llevaban cientos de
años gobernando sus países. Influenciados por los ideales de la libertad,
fraternidad, igualdad y democracia se generó la Revolución Francesa a finales del
siglo. Durante esa década de enfrentamientos, se posesiona la primera República
Francesa, bajo las doctrinas de Montesquieu y Rousseau quienes a su vez
influenciaron a las trece colonias americanas a buscar su independencia. Al día de
hoy, Estados Unidos de América (una de las mayores potencias mundiales)
conserva su estatus de republica bajo la cual fue fundada.

El ser humano está dotado de libertad, capacidad de raciocinio y autonomía para


elegir lo que está bien y mal, pero necesita de la comunidad, de una ciudadanía
que cree unos parámetros de comportamiento para crear un ambiente habitable.
Se le da una gran relevancia a los deberes del ciudadano ya que el ser humano no
se encuentra solo, se encuentra rodeado de gente y para que una nación
prospere, cada ciudadano debe aportar y cumplir con la virtud cívica. La población
se autorregula ya que esta es la voluntad colectiva. Para lograr vivir en comunidad
se debe dar prioridad a las políticas encaminadas al bien común, estas priman
sobre los derechos individuales.
Un buen país, debe tener ciudadanos activos que participen y se involucren en las
decisiones del estado. Un pueblo unido e informado toma buenas decisiones y
prospera. El republicanismo se basa en la autogobernación, la democracia y por
ende necesita de la participación. Una persona no puede considerarse ciudadano
si no se involucra, si no vota, si no utiliza su voz para mejorar su comunidad. Para
que el modelo republicano prospere, la gente debe estar más activa, ir a las
reuniones de toma de decisiones que organizan las alcaldías en algunas
ocasiones, exigir un plebiscito cuando el gobierno está tomando decisiones sin
considerar como esto afectaría al ciudadano común, utilizar el mecanismo de
acción popular, entre otros. Durante la historia, se ha visto como monarquías,
democracias, regímenes comunistas y otras formas de gobierno han abusado del
poder y han devastado comunidades. Para impedir esto, la mejor forma es tener
una república, ya que al esperarse y exigir la participación ciudadana, hay una
mayor regulación de los dirigentes, y esta es una buena manera de evitar el abuso
de poder y la corrupción.

El republicanismo es la forma de gobierno más adecuada para las naciones en la


época contemporánea. Esta contribuye al liberalismo ya que adopta sus ideas
restando el individualismo presente en su forma de gobierno y aumentando la
importancia de las necesidades sociales. A su vez, adopta del comunitarismo el
valor de la comunidad y la cultura pero sin usar el gobierno como método para
imponerla ante la sociedad ya que esto no es realista en la época de la
globalización. Esta forma de gobierno da un sentido de patriotismo, aun dejando
las libertades necesarias para que la industria y el comercia afloren.

De igual forma, este modelo de gobierno no funciona con los extremos. Falla si no
hay participación ciudadana ya que se pierde la parte fundamental que es regular
para mantener un orden, y ese poder es del pueblo, de la mayoría. A su vez, falla
cuando individuos manipulan al pueblo para que este les entregue el poder,
cayendo así en la demagogia. Hay que recordar, las mayorías tienen el poder,
pero este también recae en la unión, por ende hay que unirse y luchar por lo que
se cree correcto para el bien común y este es el núcleo del Republicanismo.
Bibliografía

Guadalupe de la O Soto, J. (s.f.). Las semejanzas y diferencias del liberalismo,


comunitarismo, republicanismo. [online] Tlatemoani Revista Académica de Investigación.
Disponible en: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/22/liberalismo.html [3 Mar. 2019].

Curcio, M. and Camargo, E. (2012). University and citizenship education. [online] Biblat -


Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación científica y social. Disponible en:
http://132.248.9.34/hevila/ReflexionpoliticaBucaramanga/2012/vol14/no28/9.pdf [3 Mar.
2019].

También podría gustarte