Está en la página 1de 7

Análisis de la sentencia C-063 de 2008 y C-201 de 2002

Presentado por
Yolimar Rivera Angulo

Presentado a
Carlos Ricardo Cardona

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


DERECHO V SEMESTRE
19-05-2021
Artículo sobre Derechos Colectivos del trabajo atendiendo los postulados de la
sentencia del Corte Constitucional C-063 de 2008.
La necesidad de una regulación normativa del trabajo se asienta sobre la desigualdad
originaria entre trabajador y empleador fundamentada no solo en las diferentes condiciones y
posiciones económicas de ambos sujetos, sino en la propia y especial relación jurídica que los
vincula; dependencia o subordinación de uno respecto al otro. El legislador, al regular las
relaciones de trabajo, contempla necesariamente categorías y no individuos concretos y,
constatando la desigualdad socio - económica del trabajador respecto al empleador, pretende
mantenerla en un marco que pueda disminuir el conflicto entre estos.

Ahora bien. Son estrechas las relaciones entre los derechos de asociación sindical y de
negociación colectiva, pues como ya lo ha considerado la Corte, el derecho de negociación
colectiva es consustancial al derecho de asociación sindical, en cuanto le permite a la
organización sindical cumplir la misión que le es propia de representar y defender los
intereses económicos comunes de sus afiliados y hacer posible, real y efectivo el derecho de
igualdad, si se tiene en cuenta que dicha organización, por su peso específico, queda
colocada en un plano de igualdad frente al patrono.

Además, si bien existe una clara relación entre los citados derechos, de todas maneras cada
uno es distinguible del otro en cuanto que el derecho de asociación sindical persigue asegurar
la libertad sindical, mientras que el de negociación colectiva se constituye en un mecanismo
para regular las relaciones laborales.

El trabajador de manera individual difícilmente lograría mantener relaciones equitativas, es


como colectivo que ha logrado establecer el derecho a instaurar mejores relaciones laborales
y combatir la explotación capitalista. Los sindicatos se convierten en los interlocutores
válidos para establecer relaciones de trabajo más justas y equitativas.

El alcance del derecho de negociación colectiva, lo ha señalado esta Corporación con base en
lo dispuesto en el artículo 2º. del Convenio 154 de la OIT, en el cual se hace referencia a la
negociación colectiva como un concepto genérico que alude a las negociaciones que tengan
lugar entre un empleador, grupo de empleadores u organización de empleadores con una o
varias organizaciones de trabajadores, con el propósito de fijar las condiciones que habrán de
regir el trabajo y el empleo, o con el fin de regular las relaciones entre estos a través de las
diferentes organizaciones.

la corte ha precisado que el derecho de negociación colectiva no se limita a la presentación de


los pliegos de peticiones y a las convenciones colectivas, sino que incluye todas las formas de
negociación que se den entre trabajadores y empleadores y que tengan el fin de regular las
condiciones del trabajo mediante la concertación voluntaria, la defensa de los intereses
comunes entre las partes involucradas en el conflicto económico laboral, la garantía de que
los representantes de unos y otros sean oídos y atendidos, así como la consolidación de la
justicia social en las relaciones que se den entre los empleadores y los trabajadores

En cuanto a las fuentes internacionales provenientes de la OIT, cabe resaltar en esta


oportunidad, el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación
(núm

. 87) y el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (núm. 98).


Sobre estos dos convenios, la Corte ha considerado que forman parte del bloque de
constitucionalidad en cuanto se refieren a derechos humanos fundamentales en el trabajo
como la libertad sindical y la aplicación de los principios de derechos de sindicalización
colectiva

De conformidad con lo previsto en los arts. 2º y 3° del Convenio 87, los trabajadores y los
empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir
las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones,
con la solo condición de observar los estatutos de las mismas. Y, las organizaciones de
trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos y reglamentos
administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su administración,
sus actividades y el de formular su programa de acción. Las autoridades públicas deberán
abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio
legal.
El artículo 39 de la Constitución consagra el derecho de sindicación, al establecer que los
trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
intervención del Estado. Derecho de asociación sindical que comprende tres enfoques, a
saber: (i) libertad individual de organizar sindicatos; (ii) libertad de sindicalización, ya que
nadie puede ser obligado a afiliarse o a desafiliarse a un sindicato; y, (iii) la autonomía
sindical, que es la facultad que tiene la organización sindical para crear su propio derecho
interno[7].
Con el fin de asegurar el mencionado derecho, como también lo ha considerado esta
corporación, el derecho de sindicación protege un ámbito de conductas que comprende: (i) el
derecho a vincularse a organizaciones permanentes que los identifican como grupos con
intereses comunes y que tienen por objeto la defensa de tales intereses comunes, sin que
resulte obligatoria la vinculación ni la permanencia en tales grupos; (ii) El derecho a
constituir y a estructurar tales organizaciones como personas jurídicas, sin que para tal efecto
se presente injerencia, intervención o restricción por parte del Estado; (iii) La libertad
dedeterminar su propio objeto, las condiciones de admisión, permanencia, retiro y exclusión
de sus miembros, el régimen disciplinario aplicable, las instancias internas de poder y de
representación, la forma en que han de ser manejados sus propios recursos económicos, la
manera como se puede poner fin a la existencia de tales organizaciones, y en general, la
determinación de todos aquellos aspectos que los miembros de dichos grupos consideren
oportunos, con la debida sujeción tanto al orden legal como a los principios democráticos;
(iv) La imposibilidad de cancelación o suspensión de su personería jurídica por vía diferente
a la judicial; y (v) La facultad de que disponen tanto los sindicatos como las asociaciones de
empleadores de constituir y de vincularse a federaciones y confederaciones de orden nacional
e internacional.
La Corte declaró contraria a la Constitución, la disposición que impedía la existencia de más
de un sindicato de base en una empresa, así como la que consagra la representación conjunta
de los sindicatos cuando ninguno agrupara a la mayoría de los trabajadores de la empresa, por
vulneración de los derechos de asociación sindical y negociación colectiva. También declaró
contraria a la Constitución aquella que, al conferir las atribuciones exclusivas de la asamblea,
disponía que cuando en el conflicto colectivo esté comprometido un sindicato de industria o
gremial que agrupe más de la mitad de los trabajadores de la empresa, éstos integrarán la
asamblea para adoptar pliegos de peticiones, designar negociadores y asesores y optar por la
declaratoria de huelga o someter el conflicto a la decisión arbitral. El caso que ahora se
estudia, hace relación a una norma contenida en el artículo 26 del D.L. 2351 de 1965 sobre la
representación sindical.
Cabe recordar, que si bien el derecho de sindicación y el de negociación colectiva son
cuestiones diferenciadas, pudiendo admitir éste último restricciones, de conformidad con lo
previsto en la Constitución, art. 55 y el Convenio 98 de la OIT., el impedimento absoluto a
los sindicatos minoritarios, de negociar colectivamente, no atiende los principios de
razonabilidad y proporcionalidad, y vulnera no solo el derecho de negociación colectiva sino
también el de libertad sindical, eje fundamental de los derechos de los trabajadores, como
pasa a explicarse.
Cabe recordar, que el derecho de asociación sindical comprende la garantía de autonomía de
las organizaciones sindicales, para lo cual se les deben brindar las condiciones indispensables
a fin de que puedan actuar efectivamente con toda independencia y promover con eficacia los
intereses de sus afiliados. En dicha medida, el derecho de los trabajadores de negociar
libremente con los empleadores las condiciones de trabajo, como elemento esencial de la
libertad sindical, implica la autonomía de las organizaciones sindicales para presentar pliegos
de peticiones y de negociarlos de manera libre, a través de sus propios representantes.

Efecto vinculante de los tratados, convenios y recomendaciones de la OIT atendiendo


los postulados de la sentencia C-201-de 2002

La organización Internacional del Trabajo (OIT) siendo la máxima autoridad con respecto a
temas laborales nos muestra un panorama amplio acerca de la recomendaciones y postulados
con respecto a las asociaciones sindicales, donde podemos ver que los convenios y las
recomendaciones de los gobiernos , de los empleados y empleados en sus reuniones
anualmente verifican el cumplimiento de estas, y además buscan nuevas estrategias en pos
de mejorar las relaciones laborales, una vez adoptadas las normas , se requiere de sus estados
miembros , en virtud de la Constitución de la OIT, que las sometan a sus autoridades
competentes para su examen.
En el caso de los convenios, se trata de examinarlos de cara a su ratificación. Si un país
decide ratificar un convenio, en general éste entra en vigor para ese país un año después de la
fecha de la ratificación. Los países que ratifican un convenio están obligados a aplicarlo en la
legislación y en la práctica nacionales, y tienen que enviar a la Oficina memorias sobre su
aplicación a intervalos regulares

Ahora bien en El art. 39 de la Constitución consagra el derecho fundamental de asociación


sindical de los trabajadores, el cual constituye una modalidad del derecho de libre asociación,
dado que aquél consiste en la libre voluntad o disposición de los trabajadores para constituir
formalmente organizaciones permanentes que los identifiquen y los una, en defensa de los
intereses comunes de la respectiva profesión u oficio, sin autorización previa o la injerencia o
intervención del Estado, o de los empleadores.

El Preámbulo de la Constitución de la OIT incluye el “reconocimiento del principio de


libertad sindical” como requisito indispensable para “la paz y armonía universales”.
Esta Corte considera que la libertad de asociación, en materia sindical, reviste la mayor
importancia para la defensa de los intereses legítimos de los trabajadores y se enmarca en el
corpus juris de los derechos humanos.

La libertad de asociación, en materia laboral, en los términos del artículo 16 de la


Convención Americana, comprende un derecho y una libertad, a saber: el derecho a formar
asociaciones sin restricciones distintas a las permitidas en los incisos 2 y 3 de aquel precepto
convencional y la libertad de toda persona de no ser compelida u obligada a asociarse (...)

Con la expedición de las leyes 26 y 27 de 1976, Colombia ratificó los Convenios 87 y 98 de


la O.I.T., relativos a la libertad sindical y al derecho de negociación colectiva,
respectivamente, los cuales hacen parte de la legislación interna, al tenor del artículo 53 de la
Constitución Política.
El primero de estos instrumentos internacionales consagra, en términos generales, que los
trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, gozan del
derecho a constituir las organizaciones que estimen pertinentes y de afiliarse a ellas con la
sola condición de observar los estatutos de las mismas; así mismo, que el ejercicio del
derecho de sindicalización debe estar revestido de suficientes garantías para que los
sindicatos puedan desplegar sus actividades sin injerencia alguna de las autoridades públicas,
estando obligados los Estados miembros que se adhieran al Convenio a tomar todas las
medidas necesarias para tal fin; proscribe además la disolución o suspensión por vía
administrativa de las organizaciones de trabajadores o empleadores, entre otras disposiciones.
El Convenio 98, por su parte, constituye un instrumento normativo de protección a los
trabajadores respecto de los posibles actos discriminatorios en contra de la libertad sindical, y
asegura un ambiente libre de coerciones o limitaciones en los procesos de negociación
colectiva.
El artículo 19 del Código Sustantivo del Trabajo, dice: “Normas de aplicación supletoria.
Cuando no haya norma exactamente aplicable al caso controvertido, se aplican las que
regulen casos o materias semejantes, los principios que se deriven de este código, la
jurisprudencia, la costumbre o el uso, la doctrina, los convenios y recomendaciones
adoptadas por la organización y las conferencias internacionales del trabajo, en cuanto no se
opongan a las leyes sociales del país, los principios del derecho común que no sean contrarios
a los del derecho del trabajo, todo dentro de un espíritu de equidad”

Es bueno recordar que el mencionado artículo 19 es una de las normas originarias del Código
Sustantivo del Trabajo, expedido inicialmente bajo régimen de excepción (decretos 2663 y
3743 de 1950) y adoptado, posteriormente, como legislación permanente (L. 141/61). Es
decir, tal norma fue generada bajo la vigencia de la anterior Constitución. Y esa circunstancia
tiene implicaciones:
Bajo la Constitución de 1886, la incorporación de los tratados internacionales al
ordenamiento jurídico interno (entre ellos, los convenios de la OIT), siempre se entendió bajo
la denominada teoría dualista: los contenidos de un instrumento internacional perfeccionado
(es decir, aprobados por el Congreso y ratificados por el ejecutivo), no se consideraban
normas internas válidas y obligatorias para jueces, operadores jurídicos y ciudadanos, hasta
tanto fueran reproducidos por leyes posteriores a su ratificación y distintas a la ley
aprobatoria del tratado. Mientras dicho esto no sucediera, las normas internacionales tenían
solo existencia y validez entre el Estado colombiano y los otros sujetos de derecho
internacional involucrados, pero en el ámbito interno no tenían efectos.

No obstante, esporádicamente se dieron arduos debates entre los defensores de la teoría


dualista y los de la teoría monista. Estos últimos defendían la preeminencia automática de la
norma internacional sobre la nacional, cuando la primera fuera ratificada por Colombia. Con
todo, la teoría dualista prevaleció, con algunos excepcionales y fugaces momentos.

Evidentemente, el artículo 19 del Código Sustantivo del Trabajo se basa en la teoría dualista,
imperante para esa época. Y por eso, no podía admitir que un convenio de la OIT, aunque
fuera ratificado, constituye por sí mismo, “norma exactamente aplicable al caso
controvertido”, mientras no fuera transcrito o desarrollado por una ley posterior a su
ratificación. De ahí que sólo permitiera recurrir al convenio como fuente supletoria.

Pero la Constitución de 1991 relega la concepción dualista y adopta decididamente la teoría


monista (en su versión moderada) del derecho internacional. Efectivamente, según la actual
Constitución, los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados “hacen parte
de la legislación interna” (art. 53-4), o, incluso, pueden prevalecer en el ordenamiento, con
jerarquía de normas constitucionales (arts. 93 y 94), o sea, como integrantes del bloque de la
constitucionalidad. Por tanto, esos convenios y tratados ratificados (y añadimos nosotros,
promulgados), constituyen normas directamente aplicables en Colombia al caso
controvertido, y no simples normas de aplicación supletoria, como quería el artículo 19 del
Código Sustantivo del Trabajo.
La Corte Suprema de Justicia también ha encontrado justificada la restricción al derecho de
negociación colectiva de los sindicatos de empleados públicos, señalando además que aquélla
“no se contrapone a los Convenios 151 y 154 de la OIT, aprobados por las Leyes N° 411 del
5 de Noviembre de 1997 y 524 del 12 de Agosto de 1999 respectivamente, porque en tales
instrumentos internacionales se consagra la negociación colectiva para los empleados
públicos como una de las opciones que puede adoptar la autoridad nacional competente o
también como una medida deseable para que las organizaciones que representan a aquéllos
participen con las autoridades públicas competentes en el establecimiento de las condiciones
de trabajo, así como en la solución de sus diferencias laborales. Por ello, se hace en estos
una invitación a los Estados para que, de acuerdo con las situaciones propias de cada nación,
se adelanten campañas de estímulo y fomento de tal mecanismo de concertación en el sector
público. Lo que, además, por mandato constitucional - inciso dos del artículo 55 de la C.P. -
constituye un deber para el Estado colombiano.

También podría gustarte