Está en la página 1de 4

COLEGIO AMERICANO PEREIRA

GRADO 11° ÁREA Democracia


PERIODO II NOMBRE
GUIÁ 1 DURACIÓN
EJE TEMA Democracia y conflicto DESEMPEÑO
armado

contexto Entrega

¿Qué retos y desafíos enfrentan las democracias?

Hay diversos desafíos que tienen las democracias, como por ejemplo los que presenta
Diamond (1933) con la denominación de tres paradojas, que son, el consentimiento vs
efectividad, representatividad vs gobernabilidad y conflicto vs consenso; estos desafíos o
enfermedades de la democracia van de la mano con retos institucionales y por lo tanto de
eficacia del sistema. Al revisar el proceso de cambio e inclusión de la Constitución de
Colombia, se percibe que la historia política y jurídica muestra como el derecho
constitucional del país se ha forjado con un proceso evolutivo de las garantías civiles,
sociales y culturales en las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Es así como la
Constitución de 1991 transita hacia la formación de un Estado Social de Derecho, que se
ha fundado para la legitimación y consolidación del ordenamiento del país; entre tanto el
conflicto y la violencia hacen de las suyas para dificultar un tránsito continuo de
instituciones y eficacia en el sistema. La explicación de ambas áreas en las que se
examinan los desafíos de la democracia, son expuestas por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD & el Instituto Internacional para la Democracia y la
Asistencia Electoral IDEA (2009) en su documento “Calidad de la Democracia, inicio de un
debate necesario”.

El primero -el desarrollo institucional- tiene que ver con el funcionamiento de la


institucionalidad. No basta con que existan elecciones, es necesario que el gobierno y los
poderes públicos actúen en el marco de unas reglas de juego previamente acordadas y
que se proceda con total adhesión y respeto por dichos acuerdos. El reconocimiento de
este reto llevó a la adopción de la Carta Democrática Interamericana en el año 2001, la
cual empieza por consagrar la democracia como un derecho de los pueblos y no
simplemente como un atributo de los gobiernos. Así pues, este desafío consiste en que la
democracia funcione de manera integral, en otras palabras, el todo no es igual a la mera
suma de las partes. El segundo –la eficacia del sistema- se refiere a la necesidad de que
la democracia produzca resultados, este aspecto ha sido profundamente tratado en el
informe del PNUD (2009) “La democracia en América Latina: hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos”. En dicho informe se resalta la creciente brecha entre los
aspectos formales de la democracia y los justificados reclamos para que este
funcionamiento se traduzca realmente en mejores condiciones de vida, se pide entonces
pasar a una “democracia de ciudadanos y ciudadanas” con plena vigencia de los
derechos sociales y plenamente comprometida con el desarrollo humano. Ya no se trata
de verificar o no la existencia, sino de examinar la complejidad de su funcionamiento. Ese
nuevo esquema de análisis se refiere a la calidad de la democracia, lo cual implica
superar la simple constatación de las características formales y entrar en el análisis de su
verdadero entramado y las implicaciones que ello tiene para la consecución de los
objetivos que la ciudadanía reclama (PNUD & IDEA, 2009).
1. De acuerdo con el texto ¿cuáles son los desafíos o enfermedades que enfrenta la
democracia?
2. ¿que una democracia de ciudadanas y ciudadanos?
3. ¿Cómo ha sido el proceso de cambio o inclusión de la constitución política de
Colombia?
4. ¿Qué se muestra en el derecho constitucional del país?
5. Según el texto ¿cómo afecta el conflicto y la violencia en proceso democrático?
6. Según la ONU ¿por qué no basta solamente con existan elecciones democráticas?

conceptos Entrega

El movimiento constitucional, constitucionalismo moderno o constitucionalismo seco se


denomina movimiento jurídico y político. Desde fines del siglo XVIII, los estados se han
esforzado por lograr una constitución escrita para acabar con la dictadura, limitar el
poder del gobernante y garantizar los derechos y derecho a la política. Libertades
civiles y su participación política. Evidentemente, el motor ideológico directo del
constitucionalismo moderno es la Ilustración, aunque es innegable que el origen de la
doctrina se confunde con el fundamento del pensamiento occidental. De hecho, "la
noción de tratar a las personas como existencia libre conducirá inevitablemente a la
limitación del poder".

Entrega
Ampliación

1. ¿Describe de acuerdo con lo visto en el video cuales son las vulneraciones a los
derechos humanos?
2. : https://www.youtube.com/watch?v=CnDde0KxIrU
¿Cómo está afectado el constitucionalismo colombiano por el conflicto armado?
¿De qué manera está afectada la democracia por el conflicto Armado?
¿Qué es el derecho internacional humanitario y cómo opera?

3. Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia


en un Estado de derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan
debe ajustarse a los principios y mandatos constitucionales. En consonancia con
lo anterior, una Constitución sirve principalmente para

A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social
de derecho como el colombiano.

B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera


imparcial y oportuna.

C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y


los compromisos de cada ciudadano con la sociedad.

D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del


Estado y establece qué es legal

4. Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de


violencia física. A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron
el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las
mujeres. Ante esta petición un funcionario del gobierno señaló que el estudio no
era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y
que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos.
Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como
consecuencia que:

A. Se cuestione la idoneidad de los investigadores que realizaron el estudio.

B. Se generen estrategias más efectivas de prevención de la violencia contra las


mujeres.

C. No se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las


mujeres.

D. Las organizaciones feministas retiren sus peticiones

Solución

1) Son, el consentimiento vs efectividad, representatividad vs gobernabilidad y


conflicto vs consenso; estos desafíos o enfermedades de la democracia van de la
mano con retos institucionales y por lo tanto de eficacia del sistema.

2) La participación ciudadana está naturalmente ligada a la democracia por ser ésta la


principal forma de gobierno que se sustenta en el diálogo e interacción entre los
ciudadanos y los asuntos del Estado.

3) El movimiento promovió la séptima votación en la elección legislativa de 1991, que


incluyó un voto adicional en la elección para que los colombianos pudieran votar si
aceptaban convocar a la Asamblea Nacional Constituyente para promulgar una
nueva Constitución Política.

4) investigación sobre la naturaleza y principios de las normas, la efectividad de las


normas y el orden, la base organizativa del país y los fenómenos políticos básicos
de la sociedad.

5) Nuestras democracias aún enfrentan severos desafíos, porque diversos conflictos


entre ciudadanos, fuerzas estatales y organizaciones armadas no estatales
amenazan el estado de derecho, los derechos humanos, la participación política y
la legitimidad del estado, su régimen e instituciones.

6) No basta con que existan elecciones, es necesario que el gobierno y los poderes
públicos actúen en el marco de unas reglas de juego previamente acordadas y que
se proceda con total adhesión y respeto por dichos acuerdos. consiste en que la
democracia funcione de manera integral, en otras palabras, el todo no es igual a la
mera suma de las partes

Parte 2
1) Acuerdo y eficacia, representación y gobernanza. Conflicto y consenso

2) Dado que el Estado no puede demostrar su legitimidad en todos los aspectos que
requiere la sociedad, el conflicto es muy fuerte y el conflicto no permite avanzar,
por lo que se debe hacer todo lo posible para evitar los daños que ocasiona. La
inversión en instalaciones es destruida, no serán administrados por el alcalde, y no
se desarrollará la inversión y el comercio exterior. Si un país no tiene desarrollo
económico, no habrá desarrollo social y bienestar de sus residentes.

3) En un país democrático que mantiene el conflicto armado, el impacto en los


ciudadanos es coexistente, lo que les impedirá vivir en paz. Además, un país no
podrá garantizar el respeto a los diferentes derechos que establece la constitución,
especialmente respeto por la vida, es uno de los más violados en los países en
conflicto.

4) Son un conjunto de pautas en sí mismas para asegurar que el sufrimiento


humano se reduzca en caso de conflicto en el país / región donde ocurre esta
situación. Se aplica por igual a todas las partes involucradas, sin importar quién lo
inició, en este caso, al igual que los colombianos, se aplica por igual al gobierno y
los grupos armados, por lo que primero respetan la vida y la dignidad de las
personas.

Parte 3) B.

También podría gustarte