P
P = 3 ⋅U ⋅ I ⋅ cos ϕ →I =
3 ⋅ U ⋅ cos ϕ
P
P = U F ⋅ I ⋅ cos ϕ → I =
U F ⋅ cos ϕ
Las secciones de cada una de las líneas que componen una instalación se
calcularán según 3 criterios:
P ⋅l Cdt ⋅ U
S= ; e=
γ ⋅ e ⋅U 100
2 ⋅ P ⋅l Cdt ⋅ U
S= ; e=
γ ⋅ e ⋅U 100
Nota 2: recordad que los valores de las potencias que se emplearán para el
cálculo de las secciones por caída de tensión estarán ponderados por los
factores de corrección mencionados en el punto 1.3
Ib<Iz
Agrupados en una
superficie
1,00 0,80 0,70 0,65 0,60 0,55 0,55 0,50 0,50 0,45 0,40 0,40
empotrados o
embutidos
Capa única sobre
pared, suelo o
1,00 0,85 0,80 0,75 0,75 0,70 0,70 0,70 0,70
superficie sin
perforar
Capa única en el
0,95 0,80 0,70 0,70 0,65 0,65 0,65 0,60 0,60 Sin reducción
techo
adicional para
Capa única en una más de 9
superficie circuitos o
1,00 0,90 0,80 0,75 0,75 0,75 0,75 0,70 0,70 cables
perforada vertical
u horizontal multiconductores
Capa única con
apoyo de bandeja
de escalera o 1,00 0,85 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
abrazaderas
(collarines),etc.
Conductor Aislamiento K
PVC 115
Cu
XLPE, EPR 143
PVC 76
Alu
XLPE, EPR 94
Ib<In<Iz
Los valores de Cdtmax se obtendrán a partir de las tablas del punto 2.1
4.2 Potencia máxima admisible por intensidad admisible del conductor
Pmax2
P max 2 = 3 ⋅U ⋅ Iz ⋅ cos ϕ
La potencia máxima real que puede transportar la línea, será el valor más
restrictivo entre Pmax1 y Pmax2, es decir:
Z=R+j X
|Z|2 =R2+X2
Z: impedancia.
|Z|: Módulo de la impedancia.
R: resistencia
X: reactancia
U U
Icc = =
3 ( Z RED + Z TRAFO + Zp ) 3 ⋅ [( RTRAFO +R RED +R P ) + ( X TRAFO + X RED + X P ) 2 ]
2
UF UF
Icc = =
Z RED + Z TRAFO + Zp ( RTRAFO + R RED + R P ) 2 + ( X TRAFO + X RED + X P ) 2
Nota: tener en cuenta que para una línea monofásica: ZP= ZFASE + ZNEUTRO → si
las fases y el neutro tienen la misma sección (ZFASE=ZNEUTRO) → ZP= 2 ZFASE
- Tablas genéricas que nos darán según el tipo de aislamiento y la sección del
cable la resistencia y reactancia del mismo.
- Para secciones inferiores a 35 – 50 mm2 en BT suele despreciarse el valor de
la reactancia de la línea, de manera que:
l
Z P = RP =
γ ⋅S
ZP: impedancia de la línea que desde el trafo alimenta al punto P en W.
l: longitud de la línea que desde el trafo alimenta al punto P en W.
S: sección de la línea que desde el trafo alimenta al punto P en mm2.
γ: conductividad del material en mW/mm2.
Antes de enumerar las condiciones que se han de cumplir para una correcta
protección contra cortocircuitos, es recomendable conocer las curvas de
funcionamiento de un interruptor automático y las diferentes zonas que las
componen.
k ⋅S2
t≤ tadm; t adm = 2
Icc max
t: tiempo que tarda en actuar la protección magnética. Las normas UNE nos
proporcionan unos valores límites de tiempo para el disparo magnético a los
que denominaremos t1 y t2 (Ver Tabla 6) que van asociados a los
correspondientes valores límites de intensidad del disparo magnético (I 1 y I2,
ver Fig1).
Característica disparo
Curva B Curva C Curva D Curva ICP-M
magnético
Disparo magnético en t1 ≥ 0,1 s 3*In 5*In 10*In 5*In
Disparo magnético en t2 < 0,1 s 5*In 10*In 20*In 8*In
Icc2max t|interruptor: energía liberada en forma de calor que deja pasar la protección
magnética. Para hallar este valor se consultará la documentación técnica del
fabricante del interruptor.
Icc2max tadm|línea: energía en forma de calor que es capaz de absorber los
conductores de la línea. Se hallará a partir de la ecuación que acabamos de ver
en este punto y en el punto 2.3
VC = I d ⋅ RT
Vc: tensión de contacto.
Id: intensidad de defecto.
RT: resistencia de puesta a tierra del receptor.
U SEG
I ∆N ≤
RT
IΔN: sensibilidad del dispositivo de protección diferencial.
USEG: tensión de seguridad. Se obtiene a partir de la ITC-BT-18 en función del
tipo de local:
- En general → 50 V
- Locales o emplazamientos conductores (ITC-BT-18), instalaciones de
alumbrado exterior (ITC-BT-09) e instalaciones provisionales y
temporales de obra (ITC-BT-33) → 24 V.
RT: resistencia de puesta a tierra del receptor.
Nota: son varias las normas UNE que tratan sobre este tiempo, pero no se ha
encontrado una referencia en el REBT que nos indique cuál se ha de emplear.
Para nuestros cálculos emplearemos las normas UNE-EN-61008 y UNE-EN-
61009, que establecen que el tiempo máximo de disparo para interruptores
diferenciales instantáneos será de 300 ms cuando la intensidad de defecto esté
entre 1 y 2 veces la sensibilidad, 150 ms cuando la intensidad de defecto esté
entre 2 y 5 veces la sensibilidad y 40 ms cuando la intensidad de defecto sea
mayor de 5 veces la sensibilidad.