Está en la página 1de 2

CASO PRACTICO ESPECIAL

RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS


1. Es indeciso, porque un entrenador de felicidad ayuda el que uno pueda
demostrar, y hagas saber que eres feliz, pero todo puede ser actuación por
el condicionamiento. El entrenador se va dedicar a hacer ejercicios faciales
o psicológicos, e igual su trabajo solo puede ser funcional por un tiempo.

2. Sí, pero considero que lo mejor es contratar a un estimulan, una persona


que no sea constante y fomente la felicidad, por ejemplo, por un
determinado tiempo, como cuando hay una desmotivación por parte de los
trabajadores, pues que sea esa persona sin una contratación fija, más que
para esos momentos.

3. No determinaría que un entrenador se dedique específicamente en esa


función y ayude a otras cosas, pero eso no quiere decir que las personas
no sean capaces de resolver problemas.

4. Sugiero que se consulte al entrenador de la felicidad cuando sea requerido,


como apoyo y motivación, para ello solo considero pedir su ayuda cuando
así sea necesario

CASO PRACTICO 1

1. Que haya una insatisfacción laboral, el que no haya apoyo de sus


superiores eso hace que ellos expresen sus emociones de una manera
como para llamar la atención y así poder tener una comunicación con los
superiores.

2. Sería mejor que los trabajadores manifiesten sus emociones, que no se


sientan insatisfechos y se repriman y continuar las labores del trabajo como
si nada puede generar malestares fisiológicos, a esto se le llama
somatización que es cuando la psique se conecta con nuestro cuerpo, y es
por ello que solemos enfermarnos. Entonces por ese lado, los trabajadores
deben ser libres de expresarse, para lograrlo la ayuda sería un taller,
campaña, realización de juntas para saber cómo se sienten.

3. No

4. Podría ser en la creación de consejos técnicos laborales, cada mes y así


los trabajadores dirían como se sienten en el trabajo, de manera que no
repriman ninguna emoción negativa que les pueda afectar. Yo
implementaría eso.
CASO PRACTICO 2
1. Yo creo que las emociones se pueden identificar muy fácil, como
cuando una persona no es feliz porque cuando es así en las
situaciones, o su aspecto facial se vería muy actuado. Y es difícil
detectarlo en personas que siempre expresan naturalmente su
felicidad

2. Sí porque muchas veces a raíz de la información o de sucesos que


puedan pasar fuera del trabajo intervienen en el desempeño laboral
de las personas y una persona que tiene problemas, se ve decaída y
no va a sonreír de la misma manera, eso se puede saber a través de
un diagnóstico, como encuestas para darse cuenta.

3. Tal vez no coincide porque tiende a tener conductas que puedan


disimular lo que realmente pasa, que se tome como un porcentaje
por sonreír o tener otro tipo de expresión solo estadísticamente pone
en un determinado primer lugar cuando en realidad lo que importa es
que te guste lo que haces.

4. Sí, porque para detectar a una persona que sonríe genuinamente


solo por compromiso, debe pasar un largo tiempo para conocerlos
más, no es solo llegar y decirles lo que tienen que hacer, aunque sí
ha habido casos, es mejor tener esa interacción.

5. Si serviría detectar o saber quién sonríe genuinamente porque


estamos frente a niños u otras personas, y nos convertimos en un
modelo a seguir, si llegamos a transmitir un tipo de emociones
negativas, los alumnos se quedan con esa imagen y van adaptando
lo que haces, la postura frente a ellos también determina cómo ellos
se van a desempeñar Entonces por eso considero que los talleres,
cursos y ese tipo de reuniones pueden ser funcionales, porque al
final también lo que cuenta es generar un ambiente laboral sano.

También podría gustarte