Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza armada Bolivariana
Ingeniería mecánica
8vo semestre
Defensa Integral de la nación
Núcleo Caracas

Trabajo 1 (Definiciones).

Docente:
Miguel Ángel Zambrano Estudiante:
Rodríguez Paula Azuaje C.I: 27.954.918

Caracas, Abril del 2021.


Índice

Introducción............................................................................................................................3
Definir los siguientes conceptos:............................................................................................4
Planificación:..........................................................................................................................5
Tipos de planificación:............................................................................................................5
1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:...................................................5
2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:.................................................................................6
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:.................................................................................7
4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:.............................................................9
Planificación según autores y promotores............................................................................12
El proceso de planificación en la ingeniería mecánica.........................................................13
Conclusión............................................................................................................................21
Bibliografía...........................................................................................................................22
Introducción

La defensa integral, esta rama tan importante significa el conjunto de sistemas,


métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que
en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación.

Cuando se habla de defensa, también se habla de patria, trabajo en equipo,


planificación, la independencia, soberanía, la moral, entre otros. Estas definiciones no solo
forman parte del conjunto de sistemas militar, también forma parte del Venezolano, nacido
en esta patria. Estas palabras tan importantes lo definen a uno como individuo,
independientemente de los estudios académicos, y de la carrera que uno escoja.

Las definiciones que desarrollaremos a continuación son parte de la educación del


individuo.
Definir los siguientes conceptos
Nación: es el conjunto de territorio, sistema de gobierno, el desarrollo de la política y las
características culturales que unen a una determinada sociedad.

Pueblo: es el conjunto de los habitantes de una región, nación o país. Estas personas
constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura similar.

Estado: es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y
soberano sobre una determinada zona geográfica.

Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de


ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de
instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos.

Patria: es la tierra a la cual se siente ligada una persona por motivos jurídicos, culturales,
históricos o afectivos, bien por haber nacido en ella, bien por haberla adoptado como patria
por elección personal.

Autodeterminación: se refiere a la capacidad de un individuo, pueblo o nación, para


decidir por sí mismo en los temas que le conciernen.

Independencia: es la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención o tutela ajena. Es


lo opuesto a la dependencia y aplica tanto a personas como a instituciones formales, como
el Estado.

Soberanía: es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un


pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la
independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la
coerción de otros Estados.
Disciplina: es la capacidad de las personas para poner en práctica una serie de principios
relativos al orden y la constancia, tanto para la ejecución de tareas y actividades cotidianas,
como en sus vidas en general.

Guerra: es un conflicto, generalmente armado, en el que intervienen dos o más partes. Se


aplica a una lucha o enfrentamiento armado entre países o grupos de personas.

Lucha armada: Es la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el empleo


organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares de diversa
magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra.

Lucha no armada: Adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica,


diplomática, científico-técnica e informática en tiempo de paz, y al iniciarse la guerra, se
agudizan para favorecer la lucha armada.

Obediencia: es la acción de obedecer especialmente en organizaciones jerárquicas. Se trata


del cumplimiento de un mandato o una orden.

Respeto: es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es


equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.

Trabajo en equipo: es una labor que se lleva a cabo a través de un conjunto de integrantes
que tienen un objetivo común, aunque cada uno desarrolle sus tareas de forma individual
para conseguirlo.

Subordinación: refiere dependencia y sujeción respecto de alguien, es decir, es la sujeción


al mando, a la autoridad, al dominio, o la orden que impone un individuo.

Ética: es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo


incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.

Moral: es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una


sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o
está mal.

1- Defina que es planificación, tipos de planificación, evolución histórica de la


planificación, principios autores y promotores de la planificación, explique el
proceso de planificación en la ingeniería que usted está cursando?

Planificación
Es el proceso y efecto de organizar con método y estructura los objetivos trazados en un
tiempo y espacio.

Tipos de planificación

1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:


Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros
previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

 Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.


 Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
 Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
 Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.
 Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y
docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.
 Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo
económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
 El planificador es “omnisciente”.
 Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa
(Países de Latinoamérica).
 Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como
proposiciones vagas de contenido de ejecución.

2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para
llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende
alcanzar”. (Castellano, 1998)

Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y
análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un
determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

 Es una herramienta para el cambio social.


 Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
 Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y
coexiste con otros actores que también planifican.
 No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación
situacional.
 Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es
incierto.
 Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
 Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que
presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
 Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario
construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez,
pero no constituye de por sí el plan.
 La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:

 El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para cada


problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se
anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la
acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y
las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
 En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos.
Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de
futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma
consistente con la situación objetivo perseguido.
 En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política
e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las
cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la
ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y
operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre
el cambio situacional esperado.
 Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad
de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los
gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están
juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el
cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.
 La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma
situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),
análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura
(momento táctico – operacional).
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un
proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el
contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de
planes interrelacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

 Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como


principio rector.
 Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de
la llamada Planificación Tradicional.
 Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación
sistemática interna y externa.
 Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización
(Autopoietico).
 Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
 Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la
acción.
 Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.
 Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
 Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los
riesgos que ello supone.
 Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los
competidores.
 Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los
planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes
operativos y presupuestos a corto plazo.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los


cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas
herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen
las siguientes etapas:

 Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o


productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo
plazo y el espacio deseado.
 Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición
de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.
 La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado,
deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada
posición.
 Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles
encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en
cuenta calidad y precio.
 La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar
las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación,
estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz
de selección.

4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:


La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las
tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de
operaciones. Entre sus características están:

 Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación


táctica.
 Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
 Trata con actividades normales programables.
 Se maneja información interna y externa.
 Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
 Cubre períodos cortos.
 Está orientada hacia la administración de recursos.
 Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.

Evolución histórica de la planificación:

La planificación establece las proporciones básicas del desarrollo, los niveles de


producción y de gastos en las distintas actividades económicas, la eficiencia y la
rentabilidad que se deben alcanzar, asigna los recursos fundamentales, define, en fin, el
desarrollo económico para un cierto período de tiempo cuando los planes son elaborados
con objetividad y cumpliendo los principios básicos que sustentan esta disciplina.
Hay quienes se preguntan desde cuándo existe la Planificación. Pues bien, desde que el
hombre se convirtió en un ser racional, aún cuando todavía no se comunicaba sino a través
de pinturas en las paredes de las cavernas, desde que pensó en cómo obtener alimentos para
el día y conservarlos para los otros en que las inclemencias del tiempo no le permitían salir
a cazar o pescar; desde que pensó en cómo defenderse y proteger la vida ya el hombre
planeaba como ganar el combate, cómo sobrevivir, aún cuando conscientemente no supiera
que eso se llamaba planear.

Asociar el surgimiento de la planificación al surgimiento del raciocinio del hombre no es un


fenómeno casual porque la Planificación es un proceso racional que requiere de la
inteligencia organizada del hombre para poder ser ejecutada. Esto queda fundamentado
también en el hecho de que según se ha ido desarrollando la humanidad se ha ido
perfeccionando la Planificación y con ella los métodos utilizados para la elaboración de
planes dirigidos a cumplir objetivos de futuro, lo que demuestra que si bien la planificación
es tan antigua como el hombre se ha convertido en algo inseparable de él.

Muchos son los estudiosos que han prestado atención a esa actividad que prepara para el
futuro, muchos son los autores que han escrito sobre ella, pero por las limitaciones lógicas
de tiempo y espacio nosotros nos vamos a referir sólo a algunos elementos que nos
permiten esbozar de manera breve la evolución histórica de la Planificación y propiamente
su aplicación en el campo económico.

Marx y Engels se refieren en sus obras a la posibilidad de conducir la economía nacional


acorde con un plan. Sin embargo, esas referencias aparecen generalmente en pasajes
aislados, pues el centro de sus estudios y análisis lo constituyen la sociedad y las relaciones
de producción capitalistas, que fueron las que analizaron y combatieron.

Marx señala algunas características necesarias del nuevo régimen social, aún no
establecido, en su Crítica del Programa de Gotha (1875), así como en ciertos párrafos
aislados de El Capital (1867 – 1885 – 1894).

Engels en su obra Anti –Dühring (1878) esboza teóricamente el socialismo y expresa:

“El proletariado toma el poder público y, por medio de el, convierte en propiedad pública
los medios sociales de producción, que se le escapan de la mano a la burguesía. Con este
acto, libera a los medios de producción de la condición de capital que hasta allí tenían y da
a su carácter social plena libertad para imponerse. A partir de ahora, es ya posible una
producción social con arreglo a un plan trazado de antemano”. (2)

Estos planteamientos teóricos insinuaban que el desarrollo de la sociedad no es el resultado


de fuerzas ciegas, sino de leyes derivadas del desarrollo de las fuerzas productivas y de su
correspondencia con las relaciones de producción y eliminaba la opinión proveniente de las
ideas religiosas de que el futuro está determinado por una fuerza divina y es totalmente
impredecible e incierto.

Tanto Marx como Engels sólo pudieron señalar elementos teóricos del nuevo tipo de
sociedad. A pesar de que lucharon por ello, no surgieron las condiciones que les hubieran
permitido llevar la teoría a la práctica.

Con el triunfo de la Revolución Proletaria dirigida por Lenin en la Rusia zarista en 1917, se
comienzan a crear las condiciones concretas para llevar a la práctica las concepciones
teóricas de Marx y Engels sobre la posibilidad de conducir la economía mediante un plan y
surge así el famoso plan GOELRO referido a la electrificación del país, científicamente
argumentado y que a pesar de habérsele llamado a Lenin en una ocasión “El soñador del
Kremlin” por la magnitud de las tareas que en él se incluían, fue cumplido con antelación.

Los primeros planes soviéticos fueron ridiculizados por los países capitalistas, pero
realmente su cumplimiento posibilitó un gran desarrollo de la economía. Los teóricos
capitalistas consideraban como principio inviolable la separación entre las actividades del
Estado y las económicas, ya fueran productivas o comerciales y al referirse a la
Planificación la criticaban por ser una intervención del Estado en la vida económica y la
presentaban como un instrumento que no podría sustituir los mecanismos automáticos de
corrección con que cuenta la economía capitalista y, por lo tanto, estaba condenada al
fracaso.

Hasta aproximadamente el año 1930, la mayoría de los políticos y economistas de los


países capitalistas no consideraban necesario ninguna clase de planificación, pues
confiaban en los mecanismos, las fuerzas internas y la solidez de su sistema. La crisis
sufrida por los países capitalistas a escala mundial durante el período 1929 – 1933, denotó
inconsistencia en la teoría económica burguesa, reveló que el equilibrio automático era una
falacia y demostró que el capitalista por sus propias fuerzas era incapaz de asegurar un
desarrollo normal del sistema.

Además, los resultados obtenidos por la entonces Unión Soviética y los países socialistas en
el terreno de la economía mediante la dirección planificada motivaron, tanto en los países
capitalistas desarrollados como en los países recién independizados, que los economistas,
cada vez en mayor número, se ocuparan de los temas teóricos y prácticos de la
planificación económica y que hoy día quienes poseen las ideologías políticas más dispares
y los sistemas más opuestos alaben la planificación y afirmen que la utilizan en la
orientación del crecimiento de sus países.

Varios países bajo el capitalismo monopolista de Estado intentan aplicar diversas formas de
planificación que solo llegan a ser parciales o incompletas ya que se pretende resolver
dentro del propio sistema burgués la contradicción entre la propiedad cada vez más
concentrada y la producción cada vez más social que caracteriza este modo de producción.
Estos intentos capitalistas pueden ser considerados más bien como programación
económica indicativa y han tomado distintas formas en cada país.

En Inglaterra se denomina planificación indicativa a la utilización más amplia de medidas


coercitivas del Estado contra la empresa privada. En Italia se llama planificación normativa
a un sistema de programación económica que entraña un control más estricto y directo del
cumplimiento de los programas estatales. Por otra parte en Alemania se utiliza la
planificación presupuestal – financiera y el papel dirigente de la regulación estatal se aplica
a la política a largo plazo de impuestos y presupuestos.

En Estados Unidos se utiliza el sistema de planificación-programación-presupuesto en un


intento de cumplir los objetivos a largo plazo (10-15 años) mediante programas de mediano
plazo (4-5 años) que se financian con los presupuestos anuales.

En cada país capitalista la planificación toma una forma diferente pero en todos es
sinónimo de “planificación suavizada”, no es obligatoria y funciona como una actividad de
educación e instrucción para los empresarios privados. El método utilizado generalmente
consiste en la recopilación por parte del Estado de la información primaria de la economía
y su utilización para formular encuestas de investigación de mercado, cuyos resultados se
utilizaran para orientar la producción.

Es lógico suponer que los principios de la planificación socialista y capitalista no coinciden,


como tampoco los intereses son los mismos. En el socialismo se planifica para mejorar los
resultados económicos en beneficio de la sociedad, mientras en el capitalismo se hace con
objetivos similares de mejoramiento de los niveles de ganancia pero para beneficio del
capitalista dueño del negocio, pues la propiedad privada frena cualquier intento de
beneficio social que pudiera surgir. No obstante, ya se habla en todo el mundo de
planificación y es por eso que se considera oportuno en este trabajo hacer una revisión de
las técnicas y métodos utilizados en esos países para tomar de ellos elementos positivos que
pudieran influir en el perfeccionamiento de nuestro sistema de planificación sin violar ni
renunciar a nuestros principios y objetivos.

Planificación según autores y promotores


Peter Drucker

Considerado el padre de la Gerencia moderna: “Los planes son sólo buenas


intenciones a menos que inmediatamente generen trabajo arduo.” “La planificación a largo
plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”

Tom Peters
Uno de los intelectuales de la gerencia y los negocios más reconocidos a nivel
mundial: “Mientras más tiempo destinemos a la planificación, menos tiempo necesitaremos
destinar en la implantación.”

Sun Tzu

El Arte de la Guerra: “Nunca se debe atacar por cólera y con prisas. Es aconsejable
tomarse tiempo en la planificación y coordinación del plan.”

Ernesto CHE Guevara

Contra el Burocratismo: “Por ocupar todo el complejo aparato de la sociedad, los


campos de Acción de las “guerrillas administrativas” chocaban contra sí, produciéndose
continuos roces, órdenes y contraordenes, distintas interpretaciones de las leyes,… Después
de un año de dolorosas experiencias llegamos a la conclusión de que era indispensable
modificar totalmente nuestro estilo de trabajo… utilizando las técnicas de la
planificación…”

El proceso de planificación en la ingeniería mecánica


A través del desarrollo de la planificación del proyecto se van a dar otras preguntas tales
como:

 Como debe ejecutarse?

Es la pregunta base que origina la definición de los alcances, por medio de un listado de
actividades que se debe realizar.

 Quien es el responsable?

Es la pregunta que se debe tener en cuenta una vez que se ha definido cuales son las
activiades del proyecto.

 Con que herramientas se va a trabajar?

En esta parte de la planificación se deben tomar decisiones de cual es el mejor camino para
ejecutar el trabajo planteado.

 Cuanto tiempo debe durar?

Esta pregunta cobra sentido una vez que se ha determinado quien va a trabajar en las
actividades y con qué herramientas lo va a hacer. Es uno de los factores importantes en toda
planificación es unos de los factores que va a determinar si proyecto alcanzo la meta
esperada.
 Cuando se deben realizar la labores?

Esta pregunta está ligada a la anterior ya que va a depender de los resultados de la anterior,
se debe combinar los tiempos con las secuencias lógicas de las actividades para así crear un
buen cronograma.

 Cuánto dinero se necesita?

Para dar respuesta a esta pregunta se debe realizar una evaluación de costo de cada uno de
los recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

La planificación va a depender de la calidad y la cantidad de información


disponible. Se puede decir que un buen gerente de proyectos debe preocuparse por
conseguir información de cálida, para planificar y emplear una metodología acorde con la
calidad de información disponible.Se requiere de buenas habilidades de planificación para
poder pronosticar situaciones no deseadas o desconocidas. Esta fase requiere del
entrenamiento del personal, tener un buen sistema de información, tener conciencia de su
utilidad y actitud proactiva para llevarlo a cabo.

Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es que ciertas situaciones pueden
crear falsas sensaciones de seguridad de las previsiones, esto hace que la organización
tienda a confiarse en situaciones en la que hay mucha incertidumbre y que, por lo tanto,
debe ser manejada con precaución.La planificación no debe ser muy detallada ya que puede
generar inflexibilidad para asumir los cambios que deban realizarse en el camino, a la hora
de planificar el plan debe adaptarse al cambio por cualquier imprevisto, de no ser flexible el
plan puede fracasar.

Fuentes de Planificación para Realizar Proyectos

Para una buena planificación se debe tener la información necesaria, para ello se
tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

 Experiencia: Consiste en hacer un pronóstico subjetivo con base en los


conocimientos y la experiencia del estimador. Esto va a depender de la cantidad de
tiempo que tenga haciendo la tarea, el grado de dedicación, de las técnicas que allá
desarrollado y su estilo particular que caracterice su carrera personal.
 Consultas Técnicas: Consiste en preguntarle a los proveedores de un servicio, o a la
persona responsable para recibir un pronóstico de su parte. Estas preguntas pueden
hacerse de manera personal o a través de medios secundarios.
 Análisis Histórico: Consiste en buscar datos reales, se deben extraer de
circunstancias conocidas para así adaptarlas a la nueva situación. Se requiere de
una historia sistemática y ordenada en la organización. Los datos históricos
raramente vienen acompañada por las condiciones en las cuales se realizó la labor,
ya que es generalmente conocido, lo importante es utilizar la información histórica
de lo planificado en un conjunto con la realidad de lo ejecutado, de este modo el
aprendizaje permite disminuir en un futuro la desviación de lo planificado y lo
ejecutado.

Es de vital importancia cuando se planifica un proyecto, tener una visión de futuro referente
a como debe ser construido el proyecto e, inclusive, previendo como va a ser la puesta en
marcha y la operación del mismo. En este sentido es mejor que el plan se adapte a la
realidad de este modo la organización o los individuos que suelen utilizar los resultados de
la planificación les serán más útil.

Análisis de la Inversión en Planificación

Planificación debe verse desde el punto de vista de una inversión siguiendo un


análisis de costo/beneficio, de esta manera se debe planificar hasta el punto donde el dinero
y el tiempo estipulado justifiquen los recursos asignados para ese proceso. De allí surge una
interrogante; hasta donde se debe planificar? Para dar respuesta a esta pregunta se tiene que
tomar en cuenta:

La planificación debe hacerse hasta el punto en que deba ser debidamente controlada.

Ü Siempre se debe planificar hasta el punto en que la información lo permita. De aquí parte
que la planificación limita los insumo de entrada y no a los procesos de imaginación para
adelantarse a futuros problemas.

Se debe planificar hasta el punto en el cual mayores esfuerzos de planificación no


generan los beneficios suficientes como para justificar económicamente la inversión
realizada. Esto se refiere hasta donde reconoce que el valor marginal del esfuerzo de
planificación adicional no es rentable.

Es fundamental comprender que el esfuerzo porcentual relativo de planificación


para alcanzar el óptimo depende, básicamente, de la complejidad del proyecto. El esfuerzo
dedicado a la planificación está en el orden del 20% al 25% de los esfuerzos del proyecto,
si la complejidad de los proyectos van en ascenso en función de la mejoría en cantidad y
calidad de información disponible, es lógico pensar que estos porcentajes van también en
ascenso.
Una buena planificación asegura el éxito del proyecto por lo tanto se tiene que tomar
encenta la necesidad de una coordinación e información que requieren los miembros de un
proyecto y en especial la alta gerencia del mismo, mientras más grande sea el proyecto
mayor sera su complejidad y el tiempo requerido. Para la ejecución de cualquier proyecto
se tiene que hacer:

Un plan Hitos; permite tener una idea global del tiempo del proyecto

Un flujo de Caja; con el análisis se sabe la necesidad de dinero requeridas en el proyecto

El análisis de Riesgo; sirve para prevenir problemas potenciales.

Alcance y Matriz de responsabilidad; se debe aplicar para evitar problemas en la


manipulación de roles.

Planificación en el Ciclo de Vida del Proyecto

El proceso de la planificación en un proyecto es algo complejo, que se realiza


durante todo el ciclo de vida y tiene sus variantes en cada etapa.

 Plan Integral: Es un proceso, predominante, del área de integración de la


metodología de PMBOK, que consiste en consolidar los resultados de todos los
procesos de planificación involucrados en la fase organizativa de un proyecto, con
el fin de obtener en documento coherente y consistente que se transforme en la ruta
de transito durante la ejecución del proyecto..

El plan integral esta contemplado por la definición de los alcances, la planificación


(tanto de tiempo, de los fondos, de la calidad, de los recursos humanos, de las
comunicaciones, de la procura de materiales y equipos, de la identificación de los riesgos) y
el desarrollo de las contingencia para afrontarlos.

Plan Detallado de las Actividades: Es la planificación que se realiza en el campo, en el


momento cuando el individuo se enfrenta a la actividad y diseña un plan muy puntual que
le ayude a realizarla mejor. Se debe realizar siempre y cuando el tiempo y el esfuerzo
destinado a pesar antes de ejecutar son compensados por una eficiencia y una mejora a la
hora de la ejecución, lo que hace que la planificación en una ejecución sea totalmente
rentable. Dicha planificación suele partir de un plan integral y a partir de ese punto, se
establecen las micro actividades específicas que no conviene predecir durante la etapa
inicial del proyecto.

Re planificación: Es un proceso de planificación más formal que se realiza cuando, al


ejecutar los procesos de control, se observa que la diferencia entre lo deseado según el plan
y la realidad es lo suficientemente importante como para justificar el sueño de un nuevo
camino, que sea más eficiente en sus objetivos de llegar a la meta impuesta para el
proyecto. La re planificación hace que un plan integral inicial quede obsoleto y entre en
vigencia un nuevo esquema de trabajo.

Es conveniente tener un plan integral para la ejecución del proyecto, pero se tiene que
tener en cuenta que a medida que avanza pueden haber influencias internas o externas que
obliguen a desviar el proyecto para esto se debe tener un proceso de control que es el que
ayuda a determinar las desviaciones y establecer las acciones para volver al sendero
correcto; sin embardo si la desviación es significativa, es necesario trazar un nuevo camino,
que sea más eficiente en su objetivo para alcanzar la meta final.

Otra de las razones para re planificar tiene que ver con el alcance del proyecto el cual
puede cambiar de tal forma que el punto al que hay que llegar es diferente al originalmente
concebido. El proceso de re planificación implica emprender cambios importantes en el
proyecto, por lo cual se puede generar inestabilidad y discordia entre las acciones, también
el re planificar muy a menudo puede generar confusiones y caos.

Procesos de Planificación en Proyectos

Se debe realizar una serie de procesos para hacer una planificación efectiva, se debe
considerar como básico (para delimitar las actividades, el tiempo y el costo del proyecto), y
unos procesos de soporte que completan el estudio (para obtener un plan coherente e
integrado para la ejecución). En materia de planificación, el área del manejo del alcance
cuenta con tres grandes procesos:
 Planificación de Alcance: Es el proceso de desarrollar las bases del proyecto, en el
que se genera la justificación, se identifican los delibérales o entregables y en
general los objetivos del proyecto.
 Delimitaciones del Alcance: Consiste en definir todo el trabajo que forma parte y el
que no forma parte del proyecto.Creación del WBS (work breakdown structure
WBS): Implica desagregar el trabajo de los componentes menores y así proveer la
materia prima básica para emprender el reto del proceso de planificación en
proyectos, al establecer el esqueleto del trabajo.

En el área del manejo del tiempo, se distinguen los siguientes procesos:

 Definición de Actividades: Es la etapa final de la descomposición emprendida en el


WBS, en la que se obtiene el listado de las actividades que componen el proyecto,
que representan las terminaciones de la estructura.
 Lógica Secuencial: Establece las interrelaciones entre actividades, para construir el
orden y la lógica en que deben ser ejecutadas.
 Planificación de Recursos: Consiste en determinar todos los recursos que se
necesitan para ejecutar cada una de las actividades. Esto comprende el personal, los
equipos, materiales y demás requerimientos del proyecto. Esta planificación se hace
a partir de las listas de actividades desarrolladas con la estructura desagregada.
 Estimación de Duraciones: Consiste en asignar un tiempo de duración para cada
actividad, según las premisas de trabajo y los recursos disponibles. Es fundamental
que la duración de una actividad sea una información generada a partir de la misma
fuente que posteriormente se responsabilizara de la ejecución del trabajo, ya que
impone el tiempo suele generar conflictos y falta de compromiso.
 Programación de Actividades: Es el proceso de ensamblaje de una red de trabajo,
donde se indican los periodos de inicio y terminación de cada actividad y del
proyecto en general.

En el área de manejo de los costos, se distinguen los procesos de estimación de costos y


la preparación del presupuesto, de la siguiente forma:

 Estimación de Costo: Es el proceso de determinar cuanto dinero hace falta para


poner a trabajar y adquirir todos los recursos necesarios para las distintas
actividades, con base en la planificación, para completar el proyecto.
 Preparación del Presupuesto: Consiste en estimar los recursos financiero y el flujo
de caja, en función del tiempo necesario para cumplir con las actividades según el
programa de desarrollo. En el área del manejo de la calidad, la metodología de la
gerencia de proyecto distingue el proceso de la planificación de la calidad:
 Planificación de la Calidad: Consiste en determinar los indicadores de calidad o
especificaciones que son realmente importantes, y como lograr obtenerla durante la
ejecución del proyecto.
 En el área de manejo de recursos humanos, la planificación distingue el cese para la
planificación de la organización:

 Planificación de la Organización: Consiste en organizar todos los recursos que


necesita cada una de las actividades en términos del personal; estimados según la
estructura desagregada del proyecto, de forma de establecer los roles y
responsabilidades de todos los participantes en el proyecto.

En el área del manejo de las comunicaciones, la metodología de la gerencia proyecto


distingue el siguiente proceso:

 Planificación de las Comunicaciones: Implica determinar cuáles formación y


requerimientos comunicacionales se necesitan para involucrar a los distintos
stakeholders del proyecto

En el área de manejo de las adquisiciones, se tienen los siguientes procesos:

 Planificación de las Necesidades: Consiste en identificar las principales necesidades


del proyecto y la decisión de adquirirlos de fuentes externas, determinando
cantidades, fechas y la forma de hacerlo.
 Planificación de las Requisiciones: Implica producir la documentación necesaria
para la contratación de los productos y servicios requeridos en el proyecto.

En el área del manejo de los riesgos, se encuentran los siguientes procesos que se deben
seguir:

 Planificación de los Riesgos: Consiste en definir como se manejaran los riesgos que
pueden afectar la ejecución del proyecto.
 Identificación de Riesgos: Consiste en determinar los riesgos que pueden afectar la
ejecución del proyecto y documentar sus características.
 Calificación de los Riesgos: Es el proceso de evaluar el riesgo para determinar
cómo pueden afectar al proyecto, ya sea por alta probabilidad de ocurrencia o por
impacto si llegase a ocurrir.
 Cuantificación del Riesgo: Es el proceso de medición del riesgo para determinar
cuánto puede afectar al proyecto.
 Desarrollo del Plan de Respuestas: Implica definir el curso de acción para atacar el
riesgo y adelantarse a sus consecuencias.
 Plan Integral: Es la parte donde se ensambla cada uno de los aspectos del proyecto e
el plan que contempla; el riesgo, los aspectos de calidad, las comunicaciones y
todos los elementos para su correcta ejecución; de forma que cumpla con las
restricciones y supuesto del proyecto, que sea eficiente y coherente con la realidad
del proyecto.
Conclusión

Todo ser humano, necesita una planificación. Todo esto va desde el nacimiento de
la humanidad, los seres humanos se han tenido que planificar para las guerras, para
sembrar, vender construir, entre otros. La evolución va de la mano con la planificación; el
aprendizaje va de la mano con la planificación.

El estudiante siempre tiene que tener un plan a largo plazo, es importante


visualizar que procesos hay que juegan a favor o en contra, o cual es el plan a seguir para
llegar a un objetivo. Es importantísimo como ingeniero analizar las situaciones de la
industria nacional como el principal mercado para la ingeniería mecánica.

Se necesitan tener establecidas conductas proyectivas para mejorar la situación de


los profesionales en el área.
Bibliografía

Chen, Caterina (2019, Mayo 21). “Planificación”, ‘’patria’’, ‘’moral’’, ‘’ética’’, ’’nación’’,
‘’pueblo’’, ‘’estado’’, ‘’autodeterminación’’, entre otros. En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/planificacion/  Consultado: 14 de abril de 2021, 07:41
pm.

Bonilla, María. Molina, Tose. Morales, Frank. (2006, Mayo 20). ‘’Tipos de
Planificación’’. Disponible en:
https://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html consultado: 14 de Abril.

Tarantino, Salvatore. (2012, Noviembre 29). Concepto de planificación desde diferentes


perspectivas de pensamiento. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/concepto-
planificacion-desde-diferentes-perspectivas-de-pensamiento/ Consultado: 14 de Abril.

Valenzuela, Elsi. (2008, Junio 8). Gestión de planificación. Disponible en:


http://gerenciadeproyectos88.blogspot.com/2008/08/gestion-de-la-planificacion-y-el-
tiempo.html#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,a%20realizar
%20durante%20la%20ejecuci%C3%B3n. Consultado: 14 de Abril.

También podría gustarte