Está en la página 1de 3

LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

La historia de la democracia por Diana Uribe, trata de cómo surge la democracia desde
las sociedades griegas y romanas, narra cómo su imperio se formó y obtuvo poder, este
periodo se caracterizó por sus creencias religiosas que básicamente se basaban en
divinidades y todas sus decisiones políticas, económicas las tomaban según las acciones
de sus antiguos Dioses. En la antigua Grecia, los griegos tenían la  palabra libertad, la
cual  proviene  de “Eleuterio’ que significaba  pertenecer o ser parte de un grupo.
Libertad  significa tener independencia  o separación de poderes, ya que si una persona
o grupo jerárquico  es juez o parte al mismo tiempo, no funcionaría la democracia, tener
un totalitarismo de poderes o rangos sencillamente mata la democracia. En la
organización de los pueblos vikingos tenían de igual manera sistemas de consenso, en
donde desde la forma en que se celebraría un acontecimiento o los lugares a explorar o
conquistar, se lo hacía con la participación, si no bien de todos los miembros, pero si
con la participación de varios, era una democracia imperfecta como lo sigue siendo en
los tiempos modernos de hoy día.
En el proceso de los inicios de la democracia hubo algunos sistemas que regían y
“controlaban” a la sociedad en la toma de decisiones, no tenían un libre derecho a
opinar y la participación de las mujeres era escasa, pero existía otro lado de este
proceso, naciones las cuales tenían la idea de que el ser humano (hombre-mujer)
obtuvieran el poder y reclamara sus derechos y obligaciones, esta pensamiento tuvo
varios obstáculos con la llegada de los grandes imperios romanos donde el mandato
estaba a cargo de un emperador y era él quien tomaba todas las decisiones, además este
mandato era hereditario, también surge el feudalismo con la propiedad de las tierras por
parte de los feudos y la concentración de la riqueza en ciertos sectores, aquí aún la
participación del pueblo en la democracia seguía estancada.
La democracia que había estaba enfocada en un solo sector y no beneficiaba a todos, el
pueblo se enfrentaba a situaciones donde no tenían un orden que seguir o una ideología
establecida, sus decisiones eran tomadas al azar, la Revolución Francesa fue la cual
puso las bases de la democracia y rompió con un régimen monárquico absolutista.
En la época del Nacismo de Adolfo Hitler, la democracia era igual de caótica, se
pisotearon los derechos de los otros, se quemaron libros, el pensar diferente era algo
inconcebible en el régimen nazi, Hitler fue tan hábil que logro convencer a su pueblo de
que los Judíos eran una raza no digna y que debían ser separados. La democracia en la
segunda guerra mundial comenzó desde cero, ya que Mussolini y Adolfo Hitler
implementan el fanatismo, olvidando cualquier ilusión democrática que hubiese
quedado de la primera guerra. A raíz de  la segunda guerra mundial los países ganadores
de estas batallas quedan desorientados, al darse cuenta de los problemas que se generaba
en la administración de sus naciones, buscan un orden  y así surge la democracia con
mayor fuerza creando organizamos, procuradoras, defensoras del pueblo,  mecanismos
de control para que no se desordene la democracia que ya se ejecuta, el derecho al voto
de mujeres se les brindo también por la participación activa que ofrecieron como
enfermeras en la primer guerra, se consideraron como ciudadanas y  pudieron tener
participación en la democracia. El nacimiento de los Estados Unidos, se practicó una
democracia de conveniencias, los pueblos o estados del norte necesitaban que se sumen
más territorios para consolidar la gran nación, pero los territorios del sur no estaban
dispuestas a permitir que los hombres negros tengan derechos, la esclavitud en el sur no
era un punto de negociación en esta democracia, los esclavos negros traídos a la fuerza
desde el continente africano, no venían a buscar el sueño americano, venían traídos a la
fuerza  a vivir la pesadilla americana, por lo que no existían derechos, ni democracia, el
modelo que había adquirido los Estados Unidos, donde naciones se unen a está idea y
surge entonces la ONU y se proclaman de una manera formal y oficial los derechos al
voto de las mujeres, la dignidad humana, y el  fin de totalitarismo y racismo.
Podemos mencionar también que surge el espíritu de la democracia en Sudáfrica
dirigida por Nelson Mandela, con el cual se dan estados de democracia para el pueblo
obedeciendo las leyes y derechos de igualdad.
Como nos cuenta Diana Uribe la democracia se ha ido desarrollando con el tiempo y
siempre está en evolución. A lo largo del tiempo en cada cultura y país diferente se ha
ido adoptando la democracia en algunos casos teniendo diferentes métodos de
practicarla; asimismo llega un tiempo que se olvida de esta por la llegada de época de
reyes y dictaduras mundiales en donde no les daban libertad violentando los derechos.
La democracia iba evolucionando de forma lenta pero constante hasta la el
acontecimiento de la primera guerra mundial la cual trae muchos enfrentamientos,
muertes, traiciones e injusticias entre los países europeos tales como en el caso de
Alemania, Rusia y Francia. Después de la segunda guerra mundial se vuelve a adoptar
la democracia después de darse cuenta de las muertes de tanta gente durante este
acontecimiento, entran a un análisis creando la sociedad de las naciones implementando
los derechos humanos de manera universal, creando democracia desde cero.
La democracia tiene que tener un estado liberal donde se reconozca y garantice los
derechos del ser humano principalmente el derecho de libre pensamiento y de religión.
La democracia representativa es aquella que va dirigida a un grupo en específico
reunido que en nuestro país se encuentra en la asamblea estos son los representantes
escogidos por el pueblo el poder político siempre ha sido considerado como un
elemento característico de un régimen democrático siendo este fundamental para ser
establecido en una sociedad levando así una armonía entre los ciudadanos.
En una democracia la libertad que debe ser promovida y acrecentada en todo régimen
que aspire a esta ideología es la libertad individual respecto del estado, aquellas
libertades de la que son manifestaciones concretas, las libertades civiles y la libertad
política, como participación directa en la formación de las leyes a través del cuerpo
político del cual la asamblea de ciudadanos es la máxima expresión, viendo a la
democracia con la idea de vivir con libertad frente a los otros, y dando se ahí la
ejecución de esta. El proceso de democratización como se está desarrollando en los
estados que hoy son llamados de democracia liberal, consiste en una transformación del
régimen representativo, donde debemos resaltar la idea de que todos los seres humanos
nacen iguales ante la ley, que no debe existir la idea del miedo respecto a nuestra
libertad; viendo este contexto no como una transformación si no como una corrección

HABLEMOS DE DEMOCRACIA:
¿Cuál es mi rol como estudiante universitario/a en presente del Ecuador?
Mi rol como estudiante es cumplir con mis responsabilidades dentro y fuera de la
universidad, preparándome cada día en mis conocimientos para contribuir en un futuro
al desarrollo del país ya que esto ayudará a la sociedad en cualquier ámbito político o
económico. También mi rol sería contribuir con proyectos innovadores participando en
su elaboración y que estos ayuden o beneficien a la sociedad.
¿Cómo puedo impactar el futuro de mi sociedad de manera positiva además de ser
excelente estudiante?
Teniendo como base fundamental los principios y los valores adquiridos en el hogar.
Luchando permanentemente con perseverancia para alcanzar las metas planteadas que
impacten de forma positiva mi desenvolvimiento en un conglomerado social siendo
fuente de apoyo constante aquellos miembros de la sociedad que busquen no busquen el
conformismo. 

También podría gustarte