Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA Y TERRITORIO
VI SEMESTRE

Mg. Percy Saúl Reina Orosco


“El futuro no se prevé, se construye”
(Maurice Blondel. 1930)
“La mejor forma de predecir el futuro es
inventarlo”
(Alan Kay. Seminario “Creative Think”. 1982)
UNIDAD I
ESPACIO, TERRITORIO Y
CULTURA.
MODOS DE HABITAR Y DINÁMICAS
TERRITORIALES
TEMA 2:
ESPACIO, TERRITORIO Y CULTURA.
Antes de los años 70, en las ciencias sociales, el concepto de
territorio no existía afuera de la concepción jurídica del término:
un área de control territorial con fronteras y sistema de
dominación. Este concepto fue introducido por los etólogos,
como sistema de defensa de los miembros de una misma
especie animal. La etología, estudiando los animales en su
entorno, desarrolló el concepto de territorialidad, basado en un
sistema de comportamiento individual y colectivo, concepto que
fue transferido a otras disciplinas de las ciencias sociales,
principalmente la antropología, la psicología y la sociología. En
todas estas disciplinas se llega a la misma conclusión: no puede
existir comportamiento social sin territorio y, en consecuencia,
no puede un grupo social sin territorio.
En geografía, el uso del concepto de territorio es muy tardío,
corresponde a los años 70, a pesar de que desde los años 50
existían muchas políticas de ordenamiento territorial en varios
países europeos.
Espacio: se concibe como algo más que
una mera porción física con
características biológicas particulares;
debe entenderse como un escenario
dentro del cual los hombres manipulan la
biosfera y llevan a cabo un sinnúmero de
construcciones en función de sus
intereses; en este orden de ideas, el
espacio importaría como ámbito de
asentamientos humanos: los sujetos
viven en él actualizando las diferentes
formas de apropiación al medio que
están ligadas a su organización social y a
su cultura.
Territorio: En el concepto de territorio
se incorpora la apropiación del espacio
y por la acción social de diferentes
actores y se agrega el juego de poder
entre los actores que actúan dentro de
un espacio.
El territorio surge como resultado de
una acción social que de forma
concreta y abstracta, se apropia de un
espacio, tanto física como
simbólicamente.
“El territorio se define como la porción de
la superficie terrestre apropiada por un
grupo social con el objetivo de asegurar
su reproducción y la satisfacción de sus
necesidades vitales” (Bailly, Ferras et
al., 1995: 606).
Antropológicamente, territorio es
un ambiente de vida, de acción y
de pensamiento de una
comunidad, asociado a procesos de
construcción de identidad. El
territorio representa una trama de
relaciones con raíces históricas,
configuraciones políticas e
identidades que ejercen un papel
todavía poco conocido en el
desarrollo económico.
Sobre la relación entre cultura y
territorio:
a. La construcción de un nuevo estilo
de vida a partir de una visión de
mundo bajo la cual el hombre no
busca controlar la naturaleza sino que
se ubica como parte de ella, es decir,
es parte del ecosistema, rompiendo
con la dicotomía entre la sociedad y
naturaleza.
b. La formación de una nueva
ética, donde exista un
compromiso inter – generacional
que supere la dicotomía entre
presente y futuro de manera que
las decisiones de hoy tomen en
cuenta la mantención del
potencial de uso del patrimonio
socio cultural para el futuro.
Implica una perspectiva global
de satisfacción de necesidades
básicas (tangibles e intangibles)
de las poblaciones y la búsqueda
de autonomía de las autoridades
c. Una praxis con acciones
orientadas a la implementación
de tecnologías de intervención
sobre los sistemas socio-
ambientales, que implican
procesos de desarrollo que
favorezcan la equidad social y que
sean ecológicamente prudentes.
El territorio tiene cinco características básicas:
1. El territorio es localizado y, como tal, tiene características naturales
específicas.
2. El territorio se basa en un proceso de apropiación, es decir, de
construcción de una identidad a su alrededor. Por eso, existen signos de
apropiación que pueden ir desde la denominación hasta la delimitación de
fronteras, pasando por formas abstractas de reconocimiento.
3. El territorio es un producto de la actividad humana porque existen
procesos de manejo y de transformación del espacio apropiado por parte del
hombre.
4. El territorio es dinámico, es decir, cada territorio tiene una historia y la
construcción de un territorio dado depende en gran parte de su
configuración anterior.
5. La definición de un territorio es relativa a un grupo social, es decir que
puede existir superposición de territorios de varios grupos sociales.
Diferenciación entre el territorio y el espacio
• Los caracteres de diferenciación son la apropiación y la
identidad: “el territorio es al espacio lo que la conciencia
de clase es a la clase, algo que se integra como parte de
sí mismo, es decir, que estamos dispuestos a defender”
(Brunet, Ferras et al., 1993: 480); “una forma objetivizada
y consciente del espacio” (Brunet, 2001: 17).
• Otra diferencia fundamental entre espacio y territorio es
que el primero se caracteriza por un sistema de
localización mientras el segundo se caracteriza por un
sistema de actores.
• Finalmente, no todos los espacios son territorios,
solamente los espacios que son vividos pueden
pretender una apropiación; pero todo territorio tiene sus
espacios.
Principios de análisis espacial:
1. Los territorios son interdependientes: consumo, producción, inversión, recursos,
costos, relación costa/sierra/selva, relación entre espacios de producción, de
transformación y de comercialización, etc.
2. Las relaciones espaciales son asimétricas: En relación con un criterio estudiado,
siempre existe una jerarquía donde las actividades se relacionan con el centro. Esta
asimetría está hoy en día a favor de las ciudades, porque concentran los servicios y
la población.
3. La causalidad existe, pero no es a-espacial ni de proximidad. La situación de
pobreza en un lugar no depende de la altitud o de los recursos locales, sino de
políticas o acciones que pueden ser definidas a centenas de kilómetros. Los
movimientos migratorios se explican por una diferencia entre ventajas y
desventajas comparativas, en general más percibidas que reales, entre varios
espacios que pueden ser, además, independientes.
4. La relación entre la localización de una actividad y el modo de
funcionamiento de esta actividad tiene que ser resaltada. El ejemplo más
conocido es el de la agricultura: su característica es la inamovilidad de los
factores de producción y una dependencia a los recursos naturales (tierra y
agua), lo que genera sistemas de producción con características muy locales. La
coincidencia entre territorio de vida y territorio de trabajo determina el sistema
migración-actividad-pobreza-medio ambiente. Un caso ejemplar es el de la
ciudad de La Paz, donde la migración (desde afuera así como la migración
pendular para el trabajo desde La Paz hacia El Alto) corresponde a actividades
específicas y a lugares de vivencias situados en las periferias en riesgo.
5. El espacio y el territorio son los receptores de las actividades humanas. Como
tal, se puede medir potencialidades y se necesita incluir en los análisis
externalidades sujetas a este espacio o territorio (distancia, densidad, costo de
transporte, costo ambiental, educación, etc.).

También podría gustarte