Está en la página 1de 20

ÉTICA Y LA

AXIOLOGÍA DE
ENFERMERÍA
PROFESOR: LIC. HÉCTOR SUÁREZ
PORTILLA

SUA y ED-ENEO-UNAM
ÉTICA

 Ethos: morada, costumbre, conducta


 Ética: ciencia de la moral, lo que se relaciona con la
moral.
Es la disciplina que se encarga de estudiar las morales de
los pueblos y los individuos., estudia los problemas
morales que surgen de la convivencia cotidiana entre los
seres humanos, aborda problemas fundamentales como:
¿qué es la libertad? ¿qué es el bien y el mal? ¿qué es el
valor?.

2
MORAL
 Conjunto de normas, aceptadas libre y  Plano normativo: reglas de
conscientemente, que regulan la conducta comportamiento en una sociedad dada: no
individual y social de los seres humanos. mientas, no mates, no robes, etc.
 En la moral encontramos un doble  Plano fáctico: lugar en donde se dan
plano: los actos morales concretos. Si estos se
• Lo normativo: normas, reglas de apegan a los sistemas normativos de una
acción o imperativos que enuncian sociedad, los juzgamos como moralmente
algo que debe ser positivos o valiosos.
• Lo fáctico: plano de los hechos «Los actos morales (fácticos) se juzgan de
morales, constituido por ciertos actos acuerdo a un sistema normativo moral».
humanos que se dan efectivamente

3
MORAL Y MORALIDAD
 MORAL: Designa el conjunto de
principios, normas, imperativos, o ideas
morales de una época o sociedad dadas.
 MORALIDAD: Conjunto de relaciones
efectivas o actos concretos que cobran un
significado moral respecto a la moral dada.
 La moral tiende a convertirse en
moralidad en virtud de la exigencia de
realización que está en la entraña misma
de lo normativo. La moralidad es la
moral en acción.

4
L O I N D I V I D UA L Y L O
C O L E C T IVO E N L A M O R A L
 La moral implica una conciencia
«NO EXISTE UNA MORAL
individual que hace suyas o interioriza las PERSONAL»
reglas de acción que se le presentan con Los agentes de los actos morales sólo son
un carácter normativo, aunque se trata individuos concretos, ya sea que actúen
de reglas establecidas por la costumbre. separadamente o en grupos sociales, y sus
Pero, en el modo de reaccionar ante ellas, actos morales –en virtud de la naturaleza
y de afirmarse la conciencia individual, social de los individuos- tienen siempre un
carácter social
así como en el modo de relacionarse lo
personal y lo colectivo en el
comportamiento moral, se pone de
manifiesto la influencia de las
condiciones y relaciones sociales
dominantes.

5
ACTO MORAL
 El acto moral implica la conciencia de un fin, así como la decisión de realizarlo.
 El acto moral, como manifestación concreta del comportamiento moral de los
individuos reales, es unidad indisoluble de los aspectos o elementos que lo integran.
 El acto moral concreto forma parte de un contexto normativo (código moral)
que rige en una comunidad dada, y con respecto al cual adquiere sentido.
 El acto moral, como acto consciente y voluntario, supone una participación libre
del sujeto en su realización, que si bien es incompatible con la imposición forzosa de
las normas, no lo es con la necesidad histórico-social que lo condiciona.

6
E S T RU C T U R A D E L A C TO
MORAL
 «NO TODOS LOS ACTOS SON3. Decisión personal: presupone la elección libre
MORALES» entre varios fines posibles, que en ocasiones se
excluyen mutuamente. La pluralidad de fines
 «El acto moral, como acto de un sujeto real que
exige: a) elección de un fin entre otros, b)
pertenece a una comunidad humana, históricamente
decisión de realizar el fin escogido.
determinada, no puede ser calificado sino en relación
con el código moral que rige en ella 4. Resultados: conciencia de los medios para
realizar el fin escogido y el empleo de ellos para
 Cualquiera que sea el contexto normativo
alcanzar el resultado querido.
(histórico-social) en que lo situemos, el acto moral se
presenta como una totalidad de elementos: 5. Consecuencias: el acto moral responde de un
modo efectivo a la necesidad social de regular en
1. Motivo: es aquello que impulsa a actuar o o a
cierta forma las relaciones entre los miembros de
perseguir determinado fin.
una comunidad, lo cual quiere decir que hay que
2. Intención o fin: toda acción específicamente tener en cuenta las consecuencias objetivas del
humana exige cierta conciencia de un fin, o resultado obtenido, o sea, el modo como este
anticipación ideal del resultado. La conciencia resultado afecta a los demás.
del fin, y la decisión de alcanzarlo, dan al acto
moral el carácter de un acto voluntario.

7
«El acto moral se presenta con un aspecto subjetivo (motivos,
conciencia del fin, conciencia de los medios y decisión personal),
pero a la vez, muestra un lado objetivo que trasciende a la
conciencia (empleo de determinados medios, resultados
objetivos, consecuencias […]
El acto moral es una totalidad o unidad indisoluble de diversos
aspectos o elementos: motivo, fin, medios, resultados y
consecuencias objetivas. Lo subjetivo y objetivo son aquí como
dos caras de una misma medalla. El acto moral no puede ser
reducido a uno de sus elementos, sino que está en todos ellos, en
su unidad y relaciones mutuas» (Sánchez Vázquez, A., op. cit., pp.
69-70).

8
L A M O R A L Y OT R A S F O R MA S
D E C O N D U CTA H U M A NA
 MORAL Y RELIGION: Sus normas implican la relación con el
Trascendente (Dios) y su sanción es interna (remordimiento). Los
valores y las elecciones se toman de acuerdo a una religión
determinada. Puede haber una moral laica diferente de una moral
religiosa, que exalte como valores el amor al trabajo y el espíritu de
industria, como afirmaban los liberales mexicanos del siglo XIX.
 MORAL Y CIENCIA: Se complementan entre si, ya que los
principios morales que rigen la actividad científica, son: la honestidad
intelectual, la independencia de juicio, el coraje intelectual, el amor por
la libertad intelectual, y el sentido de la justicia.
 MORAL Y ARTE: Se dice que el arte solo suscita emociones, que
no tiene una ideología. Pero el arte tiene en si un valor por el contenido
que transmite, por ejemplo, sobre el carácter de un personaje, sobre el
triunfo sobre la adversidad.

9
 MORAL Y POLÍTICA: En la política, el individuo
encarna una función colectiva, y su actuación responde a un
interés común. En la moral, en cambio, aunque lo colectivo
está también presente, ya que el individuo nunca deja de ser
un ser social, el ingrediente personal, íntimo, desempeña un
papel importante. La actividad política desborda este plano
personal, y aunque en definitiva sean individuos reales los
que participan conscientemente en la política, sus actos
individuales sólo adquieren un sentido político en cuanto
que se integran en la acción común o colectiva de un grupo.

 MORAL Y DERECHO: Moral y derecho comparten una


serie de rasgos esenciales, a la vez que se diferencian entre sí
por otros específicos. Mientras la moral implica una sanción
interna y no obliga al sujeto, el derecho implica una sanción
externa y obliga al sujeto de acuerdo a principios normativos
establecidos por alguna autoridad.

10
R E S P O N S A B I L I DA D M O R A L ,
D E T E R M I N I S M O Y L I B E R TA D

 La responsabilidad moral se halla en estrecha relación con la


necesidad y la libertad humanas.
 El sujeto que actúa conscientemente es responsable moralmente
de sus actos. Aquel individuo que ignora las consecuencias y
circunstancias de sus acciones no puede ser responsable moralmente.
 La responsabilidad moral presupone la posibilidad de decidir y
actuar venciendo la coacción exterior o interior.
 El problema de la responsabilidad moral depende, en su solución,
del problema de las relaciones entre necesidad y libertad, o, más
concretamente, de las relaciones entre la determinación causal de la
conducta humana y la libertad de la voluntad.

11
T R E S P O S I C I O N E S F U N D A M E N TA L E S
E N E L P R O B L E M A D E L A L I B E R TA D

¿En un mundo humano determinado, sujeto a relaciones de causa y efecto, existe la libertad humana?
Se han dado respuestas desde tres posturas filosóficas fundamentales:

 A) determinismo absoluto (fatalismo): si la conducta se halla determinada, no cabe


hablar de libertad y, por tanto, de responsabilidad moral. El determinismo es incompatible
con la libertad.
 B) libertarismo absoluto: si la conducta del hombre se halla determinada, se trata sólo
de una autodeterminación del yo, y en esto consiste su libertad. La libertad es incompatible
con cualquier determinación exterior al sujeto (de la naturaleza o la sociedad).
 C) determinismo libertario dialéctico: si la conducta del hombre se halla determinada,
esta determinación, lejos de impedir la libertad, es la condición necesaria de ella. Libertad y
necesidad se concilian.

12
D I A L É C T I C A D E L A L I B E R TA D Y
L A N E C E S I DA D

 Para que pueda hablarse de responsabilidad moral es preciso que el


individuo disponga de cierta libertad de acción y decisión; es
necesario que intervenga conscientemente en su realización. Pero, a su
vez, para que pueda decidir con conocimiento de causa y fundar su
decisión en razones, es preciso que su comportamiento se halle
determinado causalmente; es decir, que existan causas y no meros
antecedentes o situaciones fortuitas. Libertad y causalidad, por tanto,
no pueden excluirse una a otra.

13
«La responsabilidad moral presupone
necesariamente cierto grado de
libertad, pero ésta, a su vez, implica
también forzosamente la necesidad
causal. Responsabilidad moral, libertad
y necesidad se hallan, pues, vinculadas
indisolublemente en el acto moral.»
Sánchez Vázquez, A., op. cit., p. 112.

14
AXIOLOGÍA
Λξία es la palabra griega con la que se designaba al valor en la antigüedad, específicamente
con los griegos, el significado siempre estuvo ligado a lo que es útil, al precio de los bienes
materiales y a la dignidad o al mérito de las personas. El uso filosófico del término “valor”
comienza cuando su significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia,
lo que ocurre primero con los estoicos, quienes introdujeron el término en la ética y
denominaron valor a los objetos de las selecciones morales. Entendieron por valor, en
general, toda contribución a una vida conforme a la razón, conforme a la naturaleza o lo
digno de elección: lo que debe ser elegido en todos los casos; virtud o los bienes que
deben preferirse, el genio, el arte, el progreso, etc.
DEONTOLOGÍA

 Término introducido en 1834 por Bentham para referirse a la rama


de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las
normas morales.

 Se le conoce también bajo el nombre de “teoría del deber”.

 Junto con la axiología es una de los ramas principales de la ética


normativa.

16
C O D I G O D E O N T O L Ó G I C O PA R A L A
PROFESI ON DE ENFERMERÍ A

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)


adoptó por primera vez un Código internacional
de ética para enfermeras en 1953.

Se ha revisado y reafirmado en diversas ocasiones,


la más reciente en 2005.
EL CODIGO DEL CIE
1. PREAMBULO: Deberes fundamentales del
personal de enfermería:
Promover la salud
CUIDADO DE
Prevenir la enfermedad ENFERMERIA
Restaurar la salud
Aliviar el sufrimiento
DECLARACION DE PRINCIPIOS EN
ENFERMERÍA

Valor fundamental de la vida humana


Beneficencia y no maleficencia
Terapéutico de totalidad
Doble efecto
Justicia
Autonomía
Confiabilidad
Solidaridad
Tolerancia
Privacidad
Veracidad
Fidelidad
EL CODIGO DEL CIE
Elementos principales que ponen de relieve las normas de
conducta ética.
 La enfermera y las personas
 La enfermera y la práctica
 La enfermera y la profesión
 La enfermera y sus compañeros de trabajo

También podría gustarte