Está en la página 1de 16

DERECHO ROMANO

MÓDULO 6: Sucesión en Roma: consecuencias y efectos sucesorios


Curso: Derecho Romano
Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios

© Universidad Privada del Norte, 2020


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación
sin previa autorización de la universidad.
Contenido

DERECHO SUCESORIO EN ROMA ................................................................................. 4


ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA .................................................................................... 5
Sucesión inter vivos....................................................................................................... 6
Sucesión mortis causa ................................................................................................. 6
HEREDITAS Y BONORUM POSSESSIO......................................................................... 6
El régimen hereditario ................................................................................................... 6
Bonorum possessio ...................................................................................................... 7
Diferencia entre heredero y bonorum possessor .................................................... 7
Clases de posesión ....................................................................................................... 7
Tipos de herederos ........................................................................................................ 8
ADICIÓN A LA HERENCIA ............................................................................................... 8
REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA................................................................................... 9
FORMAS DE LOS LEGADOS ........................................................................................... 9
Derecho Antiguo ............................................................................................................ 9
Senado consulto Neroniano ........................................................................................ 9
Derecho de Justiniano .................................................................................................. 9
FIDEICOMISO .................................................................................................................. 10
SUCESIÓN UNIVERSAL MORTIS CAUSA ................................................................... 10
SUCESIÓN INTESTADA ................................................................................................. 10
SUCESIÓN TESTAMENTARIA ...................................................................................... 10
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 10
MATERIAL SUGERIDO ................................................................................................... 10
REFERENCIAS ................................................................................................................. 10
DERECHO ROMANO

1 DERECHO SUCESORIO EN ROMA

En el derecho romano, los vivos suceden en la situación jurídica de los difuntos.


Teóricamente, sería posible un sistema jurídico en el cual con la muerte se acabaran todos
los derechos del difunto; y efectivamente esta situación la encontramos parcialmente
realizada: los derechos que tenía el difunto en calidad de marido, de padre o de tutor, así
como sus derechos políticos, se extinguen definitivamente, sin transmitirse a otra persona.
También sus calidades de usufructuario, de mandatario, de socio de obrero o de titular de
un contrato de hospedaje, al igual que sus rentas vitalicias.

Sin embargo, muchos otros derechos tales como la de la propiedad y los derechos de
crédito-sobrevive a sus titulares originales y se traspasan a otros, a sus “sucesores”.
Precisamente, el hecho de que determinados derechos tienen esta capacidad de
sobrevivirles da su especial valor para el individuo.

La sucesión Romana, no solo comprendía el patrimonio del difunto, si no que incluía


también los ideales, las simpatías y las antipatías del difunto, el heredero continúa la
personalidad entera del difunto y no solo su personalidad patrimonial.

El tema de las sucesiones tiene un especial interés en el derecho romano, por las siguientes
consideraciones:

a) Desde el punto de vista de la sociología Jurídica: Influencia que en el derecho


tuvo la metafísica popular.

b) Desde el punto de vista jurídico, se observa como el pretor interviene en el ius


civile “ayudando, completando y corrigiendo”.

En Roma, se negaba la desaparición del fallecido como entidad de derecho y establecía su


prolongación mediante la continuidad de su persona por el heredero. Este y aquél son una
misma persona, de modo que la vacante dejada por el muerto es ocupada
instantáneamente por el sucesor.

El heredero adquiría los bienes en mérito a esa copropiedad preexistente es que éste
resultaba un sucesor en los bienes, sin necesidad de acudir al artificio de la continuación
de la persona.

El patrimonio transmitido no se confunde con los bienes personales del heredero y, por
tanto, él no está obligado personalmente por el pasivo hereditario: su responsabilidad, se
reduce responder exclusivamente con lo que ha recibido.

La palabra sucesión, al igual que en el lenguaje corriente, significa en términos jurídicos,


sustitución o reemplazo. Por tanto, cuando el o los derechos que pertenecen a una
persona, cambian de dueño pasen a otra que venga a sustituirla, tendremos jurídicamente
una sucesión; en consecuencia, hay sucesión en la compraventa, en la donación, en la

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 4


DERECHO ROMANO

cesión de créditos, en la transmisión de una desmembración de la propiedad, porque en


todos estos casos aquel a quien el derecho se transfiere suplanta a su antecesor en la
titularidad del mismo. El sustituto recibe, específicamente, el nombre de sucesor.

La incorporación de un derecho al patrimonio de una persona implica su adquisición. Esta


adquisición puede obedecer a dos causas distintas: a) El derecho nace en cabeza del
adquirente o, por el contrario, b) la incorporación deriva de un titular anterior en cuya
cabeza el derecho preexistió.

a) En el primero de los supuestos estamos en presencia de una adquisición a título


originario, donde el derecho es objeto de un acto de creación. No hay ninguna
derivación de la relación, sino una constitución nueva de ella, la que aparejará
simultáneamente, por incompatibilidad, la extinción de una relación anterior si
hubiera existido. La característica de la adquisición a título originario está dada
por la ausencia de una relación de hecho que vincule a dos sujetos (uno
transmitente y otro adquirente), ya que el nexo se opera en forma directa entre el
sujeto adquirente y el derecho adquirido.

b) En la adquisición a título derivado el derecho es objeto de un acto de traspaso o


trasmisión, operándose el reemplazo de un sujeto por otro en la titularidad de la
relación jurídica, la que permanece inalterada en sus elementos objetivos.

Conviene remarcar dos características referentes a la precisión del concepto: la primera


es la identidad y continuidad de los derechos, lo que permite diferenciarlo de Otras
mutaciones subjetivas, tales como la suplantación o la comunicación. La segunda es que
la sucesión supone necesariamente y siempre, que la sustitución de titulares de la relación
jurídica importa que el sucesor estará en condiciones de ejercer el derecho en su propio
nombre. Interesa advertir que esta derivación de los derechos puede provenir de la
voluntad del causante u originarse en una disposición del ordenamiento jurídico. La venta
y la sucesión intestada son ejemplos de una y otra de las posibilidades.

La sucesión en general supone sustituir una persona en el lugar de otra en una relación
jurídica que, no obstante tal transmisión, sigue siendo la misma.

2 ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA

La herencia no es más que la sucesión en todo el derecho que tenía el difunto. Adquisición
en bloque o en la totalidad de un patrimonio. Sucesión en el lugar y en el derecho del difunto
(sucessio in locum o in ius defuncti): ocupar la situación y la titularidad de los derechos del
difunto. En la concepción clásica, la sucesión se refiere siempre a la totalidad de un
patrimonio, es decir, per universitatem, o sucesión universal.

La sucesión universal, o el traspaso de todo su patrimonio en bloque de una persona a otra


que comprende además de los créditos y las deudas, todos los bienes y derechos que lo
componen, se produce de dos formas:

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 5


DERECHO ROMANO

2.1 Sucesión inter vivos


Cuando una persona ocupa el lugar y la titularidad de los derechos de otra; según
las reglas del ius civile, esta sucesión entre vivos se produce cuando el
paterfamilias adquiere la potestad sobre una persona sui iuris y como
consecuencia se transmiten en bloque sus bienes al padre: esto sucede en los
casos de la arrogación (adrogatio), por la que una cabeza de familia se somete
en adopción a la potestad de otro paterfamilias. Las deudas de los que pasan a
la potestad del padre no se transmiten en virtud de la sucesión.

2.1 Sucesión mortis causa


A la muerte de una persona el heredero entra en la misma posición que aquella
tenía y se sitúa en su lugar considerándose que lo hace sin interrupción alguna.
La consecuencia a más importante es que la sucesión se produce tanto sobre
los créditos como sobre las deudas.
Las concepciones sobre la herencia en las diversas etapas históricas.

En el antiguo derecho quiritario, la sucesión hereditaria era consecuencia de la


estructura y naturaleza de la familia agnaticia. Al morir el paterfamilias debía
sustituirle al frente de la familia un heredero (heres) o continuador en los cultos
y en las relaciones personales y patrimoniales.

En derecho clásico, a medida que en el tráfico comercial adquieren una mayor


importancia los bienes de cambio, la herencia adquiere un sentido
exclusivamente patrimonial identificándose con pecunia.

Desde el final de la etapa clásica, la herencia se considera como una universitas,


entidad propia independientemente de las cosas que la componen. Partiendo de
esta concepción, los intérpretes consideran la herencia como universitas iuris
distinta de la universitas facti (complejo de las cosas: un rebaño o una nave) y de
la universitas personarum (una corporación o un municipio).

El objeto de la herencia
La herencia comprende todas las relaciones jurídicas de que era titular el " de
cujus" (difunto), salvo las de carácter personal o las que se extinguen con la
muerte del titular y no pueden transmitirse. No eran transferibles las facultades
de la patria potestad, la manus y la tutela.

33 HEREDITAS Y BONORUM POSSESSIO

3.1 El régimen hereditario


El régimen hereditario del antiguo derecho civil estaba fundado sobre la familia
agnaticia y los vínculos de potestad. Se adaptaba a una estructura patriarcal y a

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 6


DERECHO ROMANO

una economía agraria primitiva. Suponía un sistema cerrado de normas y


formalismos que pronto debieron considerarse insuficientes o injustos.

Según el precepto de las XII Tablas, en caso de que el causante muriera intestado
heredaban los hijos en potestad (sui) y en defectos de estos, el agnado próximo
y los gentiles. La ley parte de la posibilidad de existencia de un testamento; sólo
en su defecto hace los llamamientos legítimos.

3.2 Bonorum possessio


La bonorum possessio tendría la función originaria de regular y atribuir la
posesión de los bienes, en el caso de un litigio sobre la herencia.

Al final de la República la posesión de los bienes tendría un sentido más amplio


de protección generalizada del bonorum possessor, para convertirse durante el
Principado en un verdadero sistema de sucesión hereditaria, legita y contra el
testamento, junto a la herencia civil.

3.3 Diferencia entre heredero y bonorum possessor


A diferencia del heredero, sucesor del difunto a título universal, el bonorum
possesor, sólo se considera poseedor de los bienes hereditarios. Por ello, no
adquiere el dominio sino la posesión tutelada por la acción publiciana y los
interdictos (quorum bonorum y quorum legatorum).

3.4 Clases de posesión


a) Según los bienes hereditarios
- Bonorum Possessio Edictalis: cuando está comprendida en los
supuestos contemplados en el edicto del pretor.
- Bonorum Possessio Decretalis: cuando sin estar comprendida en
el edicto la concede el pretor, después de haber examinado la
petición y las causas que concurren (causa cognita, pro tribunali).

b) Según causa de atribución


Como la herencia, también la bonorum possessio se clasifica atendiendo
a sus causas de atribución.
- Bonorum Possessio Secumdum Tabulas: conforme al testamento.
- Bonorum Possessio Sine Tabulis O Ab Intestato: en los supuestos
en que no existe testamento el pretor tiene en cuenta el parentesco
de sangre o cognaticio que prevalece sobre el agnaticio.
- Bonorum Possessio Contra Tabulas: o contra el testamento. Se
daba en favor de los hijos emancipados que no hubiesen sido
contemplados, si desheredados en el testamento.

c) Según terminología
En terminología escoláctica propia de Gayo se distinguen dentro de la
bonorum possession

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 7


DERECHO ROMANO

- Bonorum Possessio Sine Re: sin efecto o atacable, cuando la


posesión de los bienes está subordinada al derecho del heredero
civil.
- Bonorum Possesso Cun Re: cuando el poseedor de los bienes
prevalece frente al heredero civil y puede retener los bienes
hereditarios

3.5 Tipos de herederos


a) Herederos Suyos y Necesarios
Era heredero suyo, o de sí mismo, el que, estando bajo la potestad
inmediata del paterfamilias en el momento de su muerte, se volvía sui iuris
por esa muerte. Se le llamaba suyo porque heredaba, en cierto modo, a sí
mismo, en razón del derecho de copropiedad que le pertenecía, en vida
del pater, sobre los bienes de su sucesión.
Se le llamaba necesario, porque no podía repudiar la sucesión.

b) Herederos Extraneus o Voluniarios


Eran los que no tenían carácter ni de herederos necesarios ni de herederos
suyos. No es posible definirlos en otra forma, sino negativamente y por
vía de exclusión.

Se les llamaba extranei, externos, extranjeros, porque podían quedar


extraños a la sucesión, y voluntarios, porque no eran herederos más que
si así lo querían.

No se operaba más que en virtud de un acto voluntario realizado por el


heredero, acto que se llamaba adición a la herencia.

Justiniano llevó el tiempo para deliberar, tempus deliberandi, a nueve


meses y aun hasta a un año con rescripto imperial. Después de este plazo,
el heredero que no decidía nuda se tenía por aceptado
presuncionalmente.

4 ADICIÓN A LA HERENCIA

La adición a la herencia es el acto por el cual el heredero externo expresaba su intención de


aceptar la herencia. La adición hay que estudiarla desde dos puntos de vista: su forma y
sus efectos.

a) Forma
La adición a la herencia podía ser expresa o tácita. La expresa podía ser solemne o
sin forma. La adición solemne se llamaba también cretio; se hacía verbalmente,
empleando términos sacramentales, probablemente ante testigos.

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 8


DERECHO ROMANO

b) Efecto
El efecto esencial de la adición a la herencia era hacer considerar al heredero, como
continuador de la personalidad del difunto; su patrimonio se confundía con el del
difunto.

5 REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

No se había prescrito ninguna forma especial para la repudiación. Cualquier manifestación


de la voluntad era válida. Aun conforme al Derecho pretoriano, la repudiación tácita
resultaba de la no aceptación por el heredero, dentro del término que se le concedía.

6 FORMAS DE LOS LEGADOS

Respecto a la forma de los legados, hay que distinguir tres períodos: el Derecho antiguo, el
senadoconsulto, Neroriano y el Derecho de Justiniano.

6.1 Derecho Antiguo


En esta época, se distinguían cuatro formas de legados:
a) Legado Per Vindicationem
Es el legado por el cual el testador transfería directamente al legatario la
propiedad quiritaria de la cosa legada, o un derecho real civil (usufructo o
servidumbres).

b) Legado Per Praeceptionem


Es el legado por el cual el testador autorizaba a uno de sus herederos para tomar,
antes de la partición, un bien determinado de la sucesión.

c) Legado Per Damnationem


Es un legado por el cual el testador dejaba a cargo del heredero la obligación de
realizar determinada prestación en favor del legatario.

d) Legado Sinendi Modo


Es un legado por el cual el testador ordenaba a su heredero que dejara que el
legatario tomara determinado objeto.

6.2 Senado consulto Neroniano


Un senado consulto dado bajo el emperador Nerón, decidió que todo legado que
resultara nulo en razón de la forma empleada fuera válido como si hubiera sido
hecho per damnationem.

6.3 Derecho de Justiniano


Las diferentes formas de legados se suprimieron por una constitución del año de
339.

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 9


DERECHO ROMANO

Justiniano concedió al legatario tres acciones:


• Una acción en reivindicación, que no era posible más que cuando la cosa
legada pertenecía al testador.
• Una acción personal ex testamento.
• Una acción hipotecaria.

7 FIDEICOMISO

El fideicomiso era el acto por el cual una persona encargaba a otra transmitir toda su
sucesión, o una parte alícuota de su sucesión, o un bien determinado de la sucesión, a una
tercera persona.

De esta definición concluimos que el fideicomiso suponía tres personas: el disponente, el


fiduciario encargado del fideicomiso, y el fideicomisario, que era el beneficiario.

Había dos clases de fideicomiso:

a) El fideicomiso universal o de herencia, que se refería a toda la sucesión o a una


parte alícuota.

b) El fideicomiso particular, que se refería a un bien determinado.

Tabla 01
Diferencias entre el legado y fideicomiso

El legado El fideicomiso
El legado no podía dejarse más que a El fideicomiso se podía dejar a cargo del
cargo del heredero testamentario heredero testamentario, del heredero ab
intestato, de un legatario y aun de un
fideicomisario.
En ciertos casos, el legado confería a su El fideicomiso no procuraba a su titular
beneficiario un derecho de propiedad o un más que un derecho de crédito contra el
derecho real análogo. gravado.
Para asegurar el cumplimiento del El fideicomisario no tenía más que una
legado, el legatario tenía una acción daba lugar a un procedimiento
sometida a las reglas del procedimiento extraordinario, desarrollándose todo él
ordinario. ante el magistrado, sin que se remitiera a
un juez.

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 10


DERECHO ROMANO

8 SUCESIÓN UNIVERSAL MORTIS CAUSA

Sucesión por causa de muerte, conocida como herencia o sucesión universal, comprende
el libre poder de disposición del pater, pero en ésta el causante dispone en vida para
después de su muerte de sus bienes.

Si alguien hacia una donación por causa de muerte “en vista de un peligro eminente, tal
donación tenia efectos distintos de los de la donación común y corriente. Dichos efectos
eran:
a) Si el donante escapaba del peligro en cuestión (por ejemplo, si volvía sano y salvo
del hospital, de su viaje de la guerra),la donación se revocaba automáticamente,
ipso iure
b) Si el donatario moría antes que el donante, la donación se revocaba también
automáticamente.
c) El donante además podía revocarla siempre que quisiera, ad nutum, sin fundar o
motivar la revocación.

Esta donatio mortis causa se distinguía del legado por ser independiente de testamentos
o codicilos y por qué podía tener efectos inmediatos, antes de la muerte del donante.

Fundamento de la Sucesión Mortis Causa


Para el derecho romano, el fundamento de sucesión no debe buscarse en el poder de
disposición del páter, tal como lo enfocan las diferentes corrientes doctrinales de la época
moderna; la sucesión por causa de muerte dentro del derecho romano depende de la
adquisición de un título personal, el cual consiste en el título de heredero, hecho el cual la
diferencia de la sucesión entre vivos el cual es la consecuencia de la adquisición de la
potestad patrimonial.

Todos los conceptos fundamentales de la herencia romana se basan en este concepto:


"que la sucesión hereditaria es una consecuencia necesaria de la adquisición del título de
heredero, el cual viene a ser, por lo tanto, una verdadera condición subjetiva de capacidad
para la adquisición universal del patrimonio o del difunto."

9 SUCESIÓN INTESTADA

Se denomina sucesión intestada o ab intestato aquella que opera en virtud de


llamamientos legítimos, sin intervenir la voluntad del causante expresada en su
testamento válido.

Es decir que la sucesión intestada se basa en una o más vocaciones legítimas en ausencia
del testamento del causante que instituya herederos. Sin embargo, cuadra advertir que la
vocación legítima, o llamamiento legal a la adquisición hereditaria, no solo suple la
ausencia de testamento puesto que, de ser así, dicho llamamiento bien podría
encuadrarse como régimen supletorio, sino que, cuando los herederos o llamados por la

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 11


DERECHO ROMANO

ley gozan además, de una vocación legitimaria, resulta imperativo para el causante, en el
sentido tradicional que no puede excluirlos "sin justa causa de desheredación"

La sucesión ab intestato se abre en los siguientes casos:


a) Si una persona ha muerto sin testamento.
b) Si el testamento carecía de los requisitos exigidos o si se había hecho nulo con
posterioridad o era revocado.
c) Si los herederos testamentarios no llegaban a adquirir la herencia.

9.1 La sucesión intestada en el antiguo derecho civil.


Si alguno muere sin testamento y no hay ningún heredero de derecho propio, tenga
la herencia el más próximo agnado, si no hay ningún agnado tengan la herencia los
gentiles. (Ley de las XII Tablas).

Según esta norma de la ley decenviral, se llamaba a tres clases de heredero:


• (SUI), herederos de derecho propio: son los hijos que estaban en potestad del
difunto o todos aquellos que estaban en lugar de hijos.
• (ADGNATI), agnados: son aquellos que están unidos por parentesco legítimo
por línea de varón, es decir, los que estarían sometidos a una misma potestad
si el común paterfamilias no hubiese muerto.
• Gentiles: los parientes de la misma gens, constituidas por las familias
procedentes de un antecesor común, con el mismo apellido o nombre
gentilicio.

9.2 La sucesión intestada en el edicto del pretor


Para corregir las estrictas normas de las XII Tablas, el pretor establece un nuevo
orden de llamadas a la herencia, basado en el parentesco de sangre o cognación
para concederles la posesión de los bienes.

10 SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Se trata de una declaración solemne ante testigos. En la que se destaca la voluntad


(voluntas) o la intención (mens) del testador.

Debe hacerse en forma solemne y conforme a lo establecido en el derecho.

Es una disposición sobre lo que el testador quiere disponer que se haga después de su
muerte.

Características:
• Es un acto conforme al derecho civil y con las solemnidades en él establecidas. Ello
supone que sólo los ciudadanos romanos pueden otorgar testamento.
• Es un acto unilateral en el sentido de que sólo necesita de la voluntad del disponente
y esencialmente revocable hasta el momento de la muerte de éste.

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 12


DERECHO ROMANO

• Es un acto mortis causa, que sólo produce sus efectos después de la muerte del
causante, en que tiene lugar la llamada a la herencia.

11 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

El Derecho Sucesorio, es el conjunto de normas que van a regular la transmisión de los


bienes, derechos y obligaciones que a la muerte de una persona no se extinguen.

CONCLUSIÓN 2

La herencia no es más que la sucesión en todo el derecho que tenía el difunto; se produce
de dos formas: inter vivos o mortis causa.

CONCLUSIÓN 3

El régimen hereditario del antiguo derecho civil estaba fundado sobre la familia agnaticia
y los vínculos de potestad. La bonorum possessio tendría la función originaria de regular y
atribuir la posesión de los bienes, en el caso de un litigio sobre la herencia.

CONCLUSIÓN 4

Existen diferentes clases de posesión, según los bienes hereditarios, atribución y


terminología.

CONCLUSIÓN 5

Los herederos pueden ser clasificados en suyos y necesarios y en extraneus o voluniarios.

CONCLUSIÓN 6

La adición a la herencia es el acto por el cual el heredero externo expresaba su intención


de aceptar la herencia, para ellos es importante considerar la forma y el efecto.

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 13


DERECHO ROMANO

CONCLUSIÓN 7

En cuando a la repudiación de la herencia, cualquier manifestación de la voluntad era


válida.

CONCLUSIÓN 8

Respecto a la forma de los legados, se distinguen tres períodos: el derecho antiguo, el


senadoconsulto, neroriano y el derecho de Justiniano.

CONCLUSIÓN 9
NCLUSIÓN 9
El Fideicomiso era el acto por el cual una persona encargaba a otra transmitir toda su
sucesión, o una parte alícuota de su sucesión, o un bien determinado de la sucesión, a una
tercera persona. Es de dos clases: universal y particular.

CONCLUSIÓN 10

La sucesión por causa de muerte dentro del derecho romano depende de la adquisición
de un título personal, el cual consiste en el título de heredero, hecho el cual la diferencia de
la sucesión entre vivos el cual es la consecuencia de la adquisición de la potestad
patrimonial.

CONCLUSIÓN 11

Se denomina sucesión intestada o ab intestato aquella que opera en virtud de


llamamientos legítimos, sin intervenir la voluntad del causante expresada en su
testamento válido.

CONCLUSIÓN 12

La sucesión testamentaria se trata de una declaración solemne ante testigos. En la que se


destaca la voluntad (voluntas) o la intención (mens) del testador.

12 MATERIAL SUGERIDO

Enlace: ICAL Perú (23 diciembre, 2013) El derecho sucesorio en la jurisprudencia nacional
[Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=N444ugFYJSY

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 14


DERECHO ROMANO

13 REFERENCIAS

Suárez Blázquez, G. (2014). La patria potestad en el derecho romano y en el


derecho altomedieval visigodo. Revista de estudios histórico-jurídicos, (36), 159-187.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552014000100005

Módulo: Sucesión en Roma: Consecuencias y Efectos Sucesorios pág. 15

También podría gustarte