Está en la página 1de 5

1ºBachillerato D

DIX: LA GUERRA, 1929-1932

1. Columna de soldados marchando hacia el frente.


2. El campo de Batalla.
3. Refugio para soldados o sepultura.
4. Retorno del frente

Hay que representar la guerra de una manera realista para que los demás entiendan
cómo ha podido suceder una cosa semejante. He querido representar el resultado
terrorífico de la guerra. Creo que nadie ha visto como yo los desgarros, las heridas, el
dolor.

Entrevista a Otto Dix, 1961

Vamos a analizar una pintura como testimonio histórico.

A la edad de veintitrés años, Otto Dix se alistó voluntariamente en el ejército para no


perderse la contienda que fue la Primer Guerra Mundial. Así mismo hicieron muchos
contemporáneos de su época, con libro de Nietzsche en sus mochilas, of course. Y
algunos regresaron, muchos no enteros, pero regresaron. Y además, se llevaron a casa
unos cuanto traumas de regalo.

Cuando Dix pintó este óleo se encontraba dando clase en la escuela de Bellas Artes de
Dresde. Ya antes había retratado los horrores de la guerra de trincheras en cincuenta
grabados a aguafuerte con los que se pronunciaría, además, de forma antiimperialista
y antibélica, denunciando con ellos las atrocidades de la guerra.
En la obra La Guerra, cuyos antecedentes radican en La Trinchera, trabajó muchos años
con el objetivo de resumir su vivencia en el combate y de presentarla en forma
objetiva. Con ella culminan sus atormentados recuerdos vividos en el frente. Y bueno,
también la llegada de los Nazis al poder y su consiguiente censura (pues Otto hacía
“arte degenerado”, no lo olvidemos) tuvo algo que ver en el cese de su creación de
obra bélica.

El tríptico titulado La Guerra es una de las obras cumbres del artista expresionista Otto
Dix, en ella el artista expresa la angustia y el miedo vividos a lo largo de la I Guerra
Mundial. Otto Dix es solamente uno de los muchos artistas que reflejaron en sus
lienzos el horror y el desastre de uno de los mayores conflictos mundiales. En realidad,
los acontecimientos históricos y las sociedades del siglo XX estuvieron fuertemente
marcados por los conflictos mundiales; la desolación que ocupó Europa a lo largo de la
Primera y Segunda Guerra Mundial, marcaron el panorama cultural de las vanguardias
ya que el arte no logró desligarse de las tragedias que diariamente se vivían en el
frente.
Otto Dix (1891 – 1969) está considerado como una de las figuras artísticas más
destacadas del expresionismo alemán. Nacido en Gera, Alemania, el artista se formó
en la Academia de Bellas Artes de Dresde que más tarde pasaría a dirigir. Al estallar el
conflicto en 1914, el artista decidió alistarse como voluntario y durante algún tiempo
luchó en Francia y Rusia. El conflicto influirá sobremanera en la obra del artista y son
precisamente los lienzos de esta temática los más valorados de su producción.
En esta ocasión, nos encontramos ante un tríptico realizado en una técnica mixta sobre
madera que dataría de 1929 a 1932. Esta no era la primera ocasión que el artista
representaba los horrores de la guerra, de hecho se convirtió en un espléndido
grabador y sacó a las luz más de doscientos grabados que son una inestimable fuente
de información acerca de la vida en las trincheras. Como precursor del tríptico también
encontramos obras más sencillas como La Trinchera pintada algunos años antes.
La elección de este formato no fue en absoluto banal, el artista buscaba plasmar el
dinamismo y la secuenciación de los tres lienzos con la idea de otorgar una perspectiva
global de la guerra en una sola obra. En la tabla de la izquierda nos encontramos dos
soldados que, a tientas, avanzan a través de una espesa niebla; los hombre se
encuentran situados de perfil mirándose de soslayo con la incertidumbre de no saber
lo que les espera en la espesura de la calima. Por su parte la tabla de la derecha nos
muestra un acto heroico en medio del fragor de la batalla, atravesando un campo lleno
de cadáveres un soldado, que no es otro que el propio artista, tira con una fuerza
desgarradora de un compañero herido con el fin de salvar la vida de ambos.
Pero sin duda, la más interesante es la tabla central; en ella se ha representado el fin
del conflicto. La trinchera de los soldados ha sido arrasada por las tropas enemigas y
tan sólo quedan los restos descuartizados de algunos soldados y las huellas de los
cráteres de las bombas sobre la tierra. El miedo a la muerte, la desolación y el horror
por la barbarie se han plasmado en el tríptico del artista alemán con la intención de
dejar un vestigio de la que fue la primera gran guerra.
Guía de trabajo:

1. Identificación y presentación de la obra.


∙ ¿De qué tipo de obra de arte se trata. ¿Por qué crees que tiene forma de tríptico?
Consulta en internet que dimensiones tiene la obra.
“La Guerra” es un tríptico monumental que forma parte del realismo alemán del siglo
xx. Se trata de una obra que pertenece al periodo de la nueva objetividad, un
movimiento que reacciona al expresionismo y se torna a la figuración realista, que
refleja una visión objetiva de la realidad. Es menos experimental, menos introspectiva,
pero más directa y comprometida.
Su autor utilizando el formato de tríptico busca plasmar un dinamismo distinto para
pintar la perspectiva global que se tiene de la guerra en una sola obra. El tríptico forma
parte del arte social que utiliza Dix.
Material: Técnica mixta sobre madera
Características del retablo central: 204 x 204 cms.
Características de los retablos laterales: 204 x 102 cms.
Características Predella: 60 x 204 cms.

∙ Tema y autor. ¿Qué tema se representa?, ¿Quién es su autor? Averigua si combatió


en la guerra.
El tema es la representación de los horrores de la guerra de la guerra en la cual el autor
exhibe su obra como parte de la nueva objetividad alemana.
Su autor fue: El artista alemán Otto Dix
A los 23 años participó en la Primera Guerra Mundial, como voluntario, para no
perderse de esa experiencia. Asimismo lo consideraron muchos de sus contemporáneos
que vivieron la guerra llevando a Nietzsche en sus mochilas. El empacó material para
documentar su estancia en el conflicto. Participó dentro de la unidad de ametralladoras
y es así como el experimenta el dolor en carne propia
∙ Cronología. ¿Cuándo fue pintada ¿Qué episodio evoca?
La obra fue pintada entre los años 1929 y 1932 y explora el tema de la primera guerra
mundial reflejada desde la propias vivencias del autor en este conflicto
2. Descripción. Análisis y estilo.
∙ Descripción. Describe las diferentes partes que componen el cuadro, los personajes
que aparecen, las acciones que realizan y las expresiones que muestran ¿Crees que los
personajes aparecen deshumanizados? ∙ ¿Qué armas se utilizan? ¿Dónde se enmarcan
las escenas?
En el primer panel se representa el comienzo de la guerra: un regimiento va rumbo al
campo de batalla. Solo a dos soldados vemos de perfil que se miran a los ojos. En una
especie de romanticismo bélico
En el segundo rinde homenaje a la pintura de Grunewald marcado por la enfermedad,
lo contrasta con una visión apocalíptica del campo de batalla y un cadáver atorado en
una pieza metálica.
En el tercero se observa la desolación de la guerra mientras él levanta a otro soldado al
brinco de la muerte de una batalla campal llena de cadáveres. Es una zona deformada
por cráteres de bombas y que aún arde en llamas. El lesionado es llevado con fuerza
obstinada, casi a rastras, por el propio pintor que nos contempla con cara
deshumanizada. Y el fuego arde detrás de ambos
Finalmente el panel inferior que tradicionalmente es reservado para los muertos Dix lo
maneja como si fuera una trinchera que ha sido abandonada con cadáveres dentro de
ella.
Los personajes aparecen deshumanizados ya que estan en un periodo doloroso con
miles de muertos y cadáveres, con una seguridad de vida mínima, hambre, dolor…
Armas que aparecen: bombas, gas venenoso y escopetas.

∙ Estilo ¿Crees que el estilo es realista ¿Parece más bien una situación irreal? Razona tu
respuesta. ¿Qué colores se utilizan? ¿Por qué?
Se trata de una obra que pertenece al periodo de la nueva objetividad, un movimiento
que reacciona al expresionismo y se torna a la figuración realista, que refleja una visión
objetiva de la realidad. Es menos experimental, menos introspectiva, pero más directa y
comprometida.
Se utilizan colores fríos particularmente fijado en tonalidades oscuras, debido que el
formato de la obra es un tríptico, se pueden apreciar composiciones verticales tanto
como una horizontal al inferior de la pintura. Además en el panel central se puede
apreciar una composición diagonal que crea tensión en el punto focal de la pintura, que
un trozo de hierro con los restos de un soldado representando así la relación entre la
máquina y la carne que chocan y lo destruyen todo.
Con la falta de armonía en la pintura y fuertes colores que están en contraste el autor
simboliza el estado de crisis ( característica esencial de la posmodernidad que se
presenta en la guerra)

∙ Interpretación. ¿Qué mensaje quiere transmitir el artista? ¿Qué recursos utiliza para
conseguirlo?
El mensaje sobre la cultura alemana a principios del siglo XX. Se nota muy
cruel y despiadada. Refleja una sociedad empobrecida que cae en manos de la
violencia, muestra la caída del sueño, el romanticismo que se tenía por la guerra
completamente desplomado y muestra los límites a los que ha llegado la humanidad y
lo que el humano es capaz de hacer.
Utiliza elementos como lo grotesco y la sátira, son elementos que el autor utiliza para
darle cara y afrontar el horror de un conflicto desgarrador.
3. Relación entre arte y sociedad.
∙ Explica cómo el artista muestra a la vez la violencia y la brutalidad de la
guerra y su pacifismo.
Por medio de lo grotesco y las desfiguraciones hace un acercamiento a la
proyección de la muerte en la guerra, pretendiendo que la audiencia
sienta el desamparo y el terro del conflicto, crear una reacción y una
revolución, se desprende de la estética tradicional y reinventa el horror
de la sociedad en el realismo crítico.

∙ Valoración personal. ¿Qué sentimientos te ha generado esta obra? ¿Cómo


expresarías tú los horrores de una guerra?Resúmelo en una frase.
La obra me ha generado dolor ya que ver todo lo que pasaron las personas
es muy triste. La guerra fue de desgaste y agotamiento mutuo entre
todos sus participantes.

También podría gustarte