Está en la página 1de 120

ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DE PAVIMENTO EN EL TRAZADO DE LA VÍA

INTERNA DEL CONDOMINIO RUITOQUE COUNTRY CLUB UBICADO EN EL


KILÓMETRO 2 DE LA VÍA QUE CONDUCE DESDE EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO
DE ABEJORRAL (ANT.) HACIA LA VEREDA PIEDRACARIDETA

ANYERSON OCAMPO GARCIA


SAÚL LEONARDO BUITRAGO MALAGÓN

SEMINARIO TALLER PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

ASESORES:
ING. EILEEN CAROLINA SALGADO CORREA
ING. OSCAR EGIDIO RODRIGUEZ GONZALEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
MEDELLIN
2019
DEDICATORIA

A:

Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar en cada paso que damos, por
fortalecer nuestra fe e iluminar nuestras mentes, guiarnos y dejarnos guiar por aquellas
personas que han sido soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A la Universidad Cooperativa de Colombia por su aporte a la formación de profesionales


íntegros, capaces y con habilidades diferentes para abordar diversas situaciones que el
mundo demanda.

Mil gracias.

1
AGRADECIMIENTOS

A todos esos compañeros que aportaron conocimientos durante el período de


aprendizaje, por la camaradería y por la buena disposición para alcanzar conjuntamente
objetivos comunes.

A nuestros empleadores, dado que en ellos encontramos un gran respaldo al momento


de emprender esta etapa que está por culminar.

2
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... 7


LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... 9
RESUMEN .................................................................................................................... 10
PALABRAS CLAVE: Análisis geotécnico, geotecnia vial, diseño de pavimentos. ........ 10
ABSTRACT ................................................................................................................... 11
KEY WORDS: Geotechnical análisis, road geotechnics, design of pavements ............ 11
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12
OBJETIVOS .................................................................................................................. 13
Objetivo general ........................................................................................................ 13
Objetivos específicos ................................................................................................. 13
1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 15
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 16
3. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................................... 18
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................... 20
5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................. 21
6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 23
7.1 GEOTÉCNIA ....................................................................................................... 23
6.1. Talud ................................................................................................................ 23
6.2. Estudio de suelos ............................................................................................. 23
6.3. Estabilidad ....................................................................................................... 24
6.4. Análisis de estabilidad...................................................................................... 24
6.5. Deslizamientos ................................................................................................. 25
6.6. Superficies de falla ........................................................................................... 26
6.7. Velocidad de deslizamiento: ............................................................................ 27
6.8. Causas de deslizamiento ................................................................................. 27
6.9. Factor de seguridad ......................................................................................... 28
6.10. Cálculo del factor de seguridad en ruptura plana ......................................... 30
6.11. Cálculo del factor de seguridad en ruptura circular ....................................... 31
6.12. Método global. .............................................................................................. 32

3
6.13. Superficie de Falla ........................................................................................ 34
6.14. Suelos granulares ......................................................................................... 35
6.15. Suelos Finos ................................................................................................. 36
6.16. Suelos Artificialmente Compactados ............................................................ 36
6.17. Capacidad de Soporte .................................................................................. 38
6.18. Consolidación de los suelos ......................................................................... 39
6.19. Taludes de Corte .......................................................................................... 43
6.20. Pendientes de Taludes de Corte .................................................................. 44
6.21. Forma de talud.............................................................................................. 45
6.22. Banquetas..................................................................................................... 46
6.23. Propósito de la banqueta .............................................................................. 46
6.24. Inclinación de banqueta ................................................................................ 46
6.25. Localización de banquetas ........................................................................... 46
6.26. Cortes que Requieren Precauciones Especiales .......................................... 47
6.27. Prevención y técnicas de mitigación ............................................................. 47
6.28. Técnicas de mitigación ................................................................................. 48
6.29. Reducción de fuerzas actuantes................................................................... 48
6.30. Modificación de la geometría del talud ......................................................... 48
6.31. Abatimiento o cambio de pendiente de Taludes ........................................... 48
6.32. Abatimiento en taludes por relleno. .............................................................. 49
6.33. Abatimiento de taludes por corte. ................................................................. 49
6.34. Abatimiento de taludes en rocas o suelos duros. ......................................... 49
6.35. Sistemas de drenaje. .................................................................................... 50
6.36. Drenaje Superficial. ...................................................................................... 50
6.37. Cunetas ........................................................................................................ 50
6.38. Estrategias para la prevención ..................................................................... 50
6.39. Superficie freática ......................................................................................... 51
6.40. Datos piezométricos ..................................................................................... 51
6.41. Relación de presión de poros ....................................................................... 52
6.42. Superficie piezométrica ................................................................................ 52
6.43. EQUILIBRIO LIMITE Y FACTOR DE SEGURIDAD ..................................... 53
6.44. AMENAZAS .................................................................................................. 53

4
6.45. SISMICIDAD ................................................................................................. 55
6.46. Magnitud ....................................................................................................... 55
6.47. Intensidad ..................................................................................................... 56
6.48. DISEÑO DE TRÁNSITO Y PAVIMENTOS ................................................... 57
7. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO................................. 62
7.1. FASE I: Estudio Geotécnico ............................................................................. 62
7.2. FASE II: Metodología para el diseño de estructura de pavimento ................... 63
8. COMPONENTE GEOSFÉRICO ............................................................................ 68
8.1. Geología .......................................................................................................... 68
Geología Regional ............................................................................................... 68
Geología local ...................................................................................................... 70
Geomorfología ........................................................................................................... 73
Caracterización geotécnica del sub-suelo ................................................................. 74
Procesos morfodinámicos ......................................................................................... 75
COMPONENTE GEOTÉCNICO ................................................................................... 77
Descripción geotécnica del sub-suelo del lote en estudio ......................................... 77
Depósito Antrópico (lleno): ........................................................................................ 77
Depósitos de vertientes ............................................................................................. 78
Nivel freático .............................................................................................................. 78
9. ANÁLISIS SISMICO DEL PROYECTO .................................................................. 83
9.1. Análisis de estabilidad municipio de Abejorral ................................................. 83
9.2. Coeficientes sísmicos de diseño ...................................................................... 83
10. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD .............................................................................. 86
10.1. Metodología .................................................................................................. 86
PERFIL 1 ............................................................................................................... 87
PERFIL 2 ............................................................................................................... 93
PERFIL 3 ............................................................................................................... 99
Diseño de muro de contención ......................................................................... 105
11. PAVIMENTOS ................................................................................................... 105
11.1. Estudios de tránsito .................................................................................... 106
12. DISEÑO DEL PAVIMENTO .............................................................................. 111
12.1. Método de diseño ....................................................................................... 111

5
12.2. Dimensionamiento ...................................................................................... 112
13. RESULTADOS .................................................................................................. 114
13.1. Análisis de resultados del proceso geotécnico ........................................... 114
13.2. Análisis de resultados del diseño de pavimentos ....................................... 115
14. CONCLUSIONES.............................................................................................. 116
15. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 117

6
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación municipio de Abejorral Fuente: http://www.abejorral-


antioquia.gov.co/mapas-de-nuestro-municipio/abejorral-en-el-departamento-de-
antioquia ....................................................................................................................... 18
Figura 2. Localización de la zona de estudio. Fuente: (Google Earth). ......................... 19
Figura 3 Diseño propuesto. Fuente: https://arquitectopablorestrepo.com/tienda-en-
linea/diseno-casa-campestre-el-alero-colonial/ ............................................................. 20
Figura 4 Diseño propuesto. Fuente: https://arquitectopablorestrepo.com/tienda-en-
linea/diseno-casa-campestre-el-alero-colonial/ ............................................................. 20
Figura 5 Reconocimiento en campo del área de estudio. Fuentes de información primaria
...................................................................................................................................... 22
Figura 6 Nomenclatura tipos de falla en un talud. ......................................................... 26
Figura 7 Material equivalente incluyendo factor de seguridad local .............................. 29
Figura 8 Ruptura plana: equilibrio de una dovela de suelo ........................................... 31
Figura 9 Principio de cálculo del factor de seguridad de un talud en ruptura circular ... 31
Figura 10 Imagen 5 Fuerzas resultantes sobre un talud en falla circular ...................... 33
Figura 11: Superficie de falla y dirección de la resistencia al cortante. Fuente U.S. Corps
of Engineers, 2003 ........................................................................................................ 34
Figura 12 Curva típica de Compactación. ..................................................................... 37
Figura 13 Curva típica de Relación de Vacíos Vs. Log (p) o carga ............................... 41
Figura 14 Condiciones del terreno y formas de Taludes ............................................... 45
Figura 15 Clasificación de técnicas de mitigación ......................................................... 47
Figura 16 Esquema de proyección de cambio de pendiente de un talud. ..................... 48
Figura 17. Redes de flujo. ............................................................................................. 52
Figura 18. Deslizamiento de Takarazuka en el Japón activado por un sismo. .............. 54
Figura 19. Deslizamiento por acción de un sismo en Alaska -1964. ............................. 56
Figura 20 Localización en planta de los sondeos exploratorios realizados en la zona de
estudio del proyecto. Fuente: Levantamiento topográfico de la vía de acceso al proyecto
...................................................................................................................................... 67
Figura 21 Isométrico del trazado de la vía. ................................................................... 67
Figura 22 Geología regional del municipio de Abejorral - Antioquia. Tomao y modificado
de (González, Agudelo, & Calle, 1980). ........................................................................ 68
Figura 23 Lineamientos ubicados al occidente del municipio de Abejorral - Antioquia. 70
Figura 24 Marco geomorfológico del municipio de Abejorral, el cual se localiza en un
amplio valle en U sobre el altiplano, Imágen tomada de Google Earth, 2019 ............... 73
Figura 25 Marco geomorfológico del municipio de Abejorral. Lineas naranjas muestran
microcuencas desarrolladas en el frente erosivo del rio Arma. Imágen tomada de Google
Earth, 2019.................................................................................................................... 74
Figura 26 Análisis morfodinámico del año 2006............................................................ 75
Figura 27 Análisis morfodinámico del año 2014............................................................ 76
Figura 28 Análisis morfodinámico del año 2016............................................................ 77

7
Figura 29 Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. Fuente:
Titulo A- NSR – 10 (Figura A.2.6-1). ............................................................................. 84
Figura 30 Perfil 1 del terreno natural en condiciones dinámicas. .................................. 87
Figura 31 Perfil 1 del terreno natural en condiciones estáticas. .................................... 88
Figura 32 Perfil del terreno con adecuaciones en condiciones de cargas estáticas ..... 89
Figura 33 Perfil 1 del terreno con adecuaciones en condiciones de cargas dinámicas. 90
Figura 34 Perfil 1 del terreno en condiciones proyectadas estático .............................. 91
Figura 35 Perfil 1 del terreno en condiciones proyectadas dinámicas. ......................... 92
Figura 36 Perfil 2 del terreno natural en estado dinámico. ............................................ 93
Figura 37 Perfil 2 del terreno natural en condiciones estáticas ..................................... 94
Figura 38 Perfil 2 del terreno adecuado en condiciones de carga estática. .................. 95
Figura 39 Perfil 2 del terreno adecuado y con cargas en estado dinámico. .................. 96
Figura 40 Perfil 2 del terreno con estabilizaciones proyectadas en condiciones estáticas
...................................................................................................................................... 97
Figura 41 Perfil 2 del terreno con estabilizaciones proyectadas en condiciones dinámicas
...................................................................................................................................... 98
Figura 42 Perfil 3 del terreno natural en condiciones estáticas ..................................... 99
Figura 43 Perfil 3 del terreno natural en condiciones dinámicas ................................. 100
Figura 44 Perfil 3 del adecuado en condiciones de cargas dinámicas ........................ 101
Figura 45 Perfil 3 del terreno con adecuaciones en condiciones de cargas estáticas 102
Figura 46 Perfil 3 del terreno con adecuaciones en condiciones de cargas dinámicas
.................................................................................................................................... 103
Figura 47 Perfil 3 del terreno con proyección de adecuaciones en condiciones estáticas
.................................................................................................................................... 104
Figura 48. Diseño de muro en Geosoft. Fuente: Programa Geosoft. .......................... 105
Figura 49 Cartas seleccionadas para el diseño de pavimento .................................... 112

8
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Criterios generales para la selección de un F.S. en el diseño de taludes. Fuente:


www.erosion.com.co ..................................................................................................... 33
Tabla 2 Clasificación de suelos por C.B.R. para Infraestructura de Pavimentos. Fuentes:
(Varela, 2007) ............................................................................................................... 39
Tabla 3 Ecuaciones para determinación de valores de relación de vacios ................... 40
Tabla 4 Inclinaciones Normales de Taludes de Corte ................................................... 44
Tabla 5. Métodos de análisis de estabilidad de taludes ................................................ 53
Tabla 6. Posibilidad de deslizamientos causados por sismos (Keefer, 1984) ............... 55
Tabla 7 Sondeos exploratorios realizados. Fuente: Suministrado por asesor seminario
de Geotecnia Vial. ......................................................................................................... 64
Tabla 8 Registro fotográfico de la ejecución de perforación con equipo SPT ............... 65
Tabla 9 Estratificación del suelo.................................................................................... 71
Tabla 10 Sondeos exploratorios donde se evidencian los niveles freáticos. Fuente:
Registro de campo ........................................................................................................ 78
Tabla 11 Resumen de humedades promedio según perforaciones realizadas en sitio.
Fuente: Datos de campo. .............................................................................................. 79
Tabla 12 Resultados ensayos de corte directo de muestras del sitio de proyecto. ....... 82
Tabla 13 Valores mínimos para análisis seudoestáticos de taludes. Fuente. NSR 2010
...................................................................................................................................... 85
Tabla 14 . Criterios para seleccionar un factor de seguridad para el diseño de taludes.
NSR–10. ....................................................................................................................... 87
Tabla 15 TPDS Aforo de transito del 17-02-19 al 23-02-19 Carretera interna RUITOQUE
COUNTRY CLUB ........................................................................................................ 107
Tabla 16 TPD de vehículos mixtos y comerciales Buses: 10 % camiones: 33% r: 3%108
Tabla 17 Datos de entrada .......................................................................................... 108
Tabla 18 Datos de entrada .......................................................................................... 109
Tabla 19 Cálculo para determinación del tránsito esperado de ejes equivalentes ...... 109
Tabla 20 Clima medio y precipitación por mes año 2018. ........................................... 110

9
RESUMEN
El presente estudio se realizó con el fin de que el estudiante de ingeniería civil de la
Universidad Cooperativa de Colombia se forme como un profesional íntegro en todas las
disciplinas de la ingeniería, especialmente aplicando los conocimientos adquiridos en los
campos de la geotecnia y del diseño vial.

En este sentido, este estudio se ejecuta con el propósito de presentar soluciones desde
la ingeniería geotécnica y del diseño vial para las obras asociadas a la construcción de
la vía que conduce al Condominio Ruitoque Country Club ubicado en el municipio de
Abejorral, Antioquia.

El alcance de este estudio, comprende la identificación de la zona del proyecto, la


prospección de muestras de suelo del sitio donde se construirán las obras, el análisis de
los suelos encontrados, la simulación mediante herramientas de software de las
condiciones estáticas y dinámicas de los perfiles existentes y los futuros perfiles viales,
las soluciones de mitigación, estabilización y control de taludes para evitar fallas en la
vía que se construirá, además del diseño de pavimentos de la vía en cuestión teniendo
en cuenta restricciones presentadas por las características del suelo encontrado, la
geomorfología del sector, presencia de aguas de infiltración y análisis de resultados de
los ensayos realizados a la zona de estudio.

Por lo anteriormente mencionado, este estudio forma parte del insumo necesario para el
diseño de las obras civiles proyectadas en el terreno estudiad, asegurando la viabilidad
del proyecto vial, así como la estabilidad de este.

PALABRAS CLAVE: Análisis geotécnico, geotecnia vial, diseño de pavimentos.

10
ABSTRACT
The present study was realized in order that the student of civil engineering of the
Cooperative University of Colombia is formed as a complete professional in all the
disciplines of the engineering, specially applying the knowledge acquired in the
geotechnical fields and of the road designs.

In this respect, this study executes with the intention of presenting solutions from the
geotechnical engineering and of the road design for the works associated with the
construction of the route that Ruitoque Country leads to the Condominium Club located
in Abejorral's town, Antioquia.

The scope of this study, he understands the identification of the zone of the project, the
exploration of samples of soil of the site where there will be constructed the works, the
analysis of the opposing soils, the simulation by means of tools of software of the static
conditions and dynamics of the existing profiles and the future road profiles, the solutions
of mitigation, stabilization and control of banks to avoid faults in the route that will be
constructed, besides the design of pavements of the route in question bearing in mind
restrictions presented by the characteristics of the opposing soil, the geomorphology of
the sector, water presence of infiltration and analysis of results of the tests realized to the
zone of study. For previously mentioned, this study forms a part of the input necessary
for the design of the civil works projected in the area study, assuring the viability of the
road project as well as the stability of the same one.

KEY WORDS: Geotechnical Analysis, road geotechnics, design of pavements

11
INTRODUCCIÓN
Como elemento indispensable para los proyectos de infraestructura, es necesario
realizar estudios de suelos en las áreas de intervención ya que, estos son una
herramienta útil para conocer el comportamiento del subsuelo desde su estado natural,
estático y con la proyección de las cargas que serán aplicadas a estos suelos, lo anterior,
con el fin de prevenir futuros fenómenos de remoción en masa, erosión de suelos y
también ser insumo importante al momento de planificar y desarrollar diferentes
proyectos de ingeniería.

Siendo así, se requiere realizar un estudio geotécnico y diseño vial para el trazado de la
vía interna del condominio Ruitoque Country Club ubicado en el kilómetro 2 de la vía que
conduce desde el casco urbano del municipio de Abejorral - Antioquia hacia la vereda
Piedracarideta, con el fin de brindar soluciones ingenieriles para la construcción de obras
de estabilización de taludes, obras de drenaje y el diseño de la vía de acceso a este
condominio que será de tercer orden según la clasificación del ministerio de transporte
de Colombia.

Por lo anterior, el documento que se presenta contiene los resultados del estudio
geotécnico. El análisis de estabilidad se realiza con el fin de determinar las alternativas
de solución desde el punto de vista de la geotecnia para mitigar los posibles efectos que
tendrá sobre el suelo la construcción de las vías de acceso al condominio y desde la
proyección de fenómenos naturales como los sismos o las fuertes precipitaciones una
vez se tengan nuevas cargas estáticas y dinámicas sobre los suelos de la zona de
estudio.

Para cada problema identificado se requiere un análisis conceptual y de determinación


de las posibles causas o situaciones que generen esa inestabilidad en los terrenos, para
así, poder brindar un diseño detallado que permita prevenir posibles riesgo y problemas
desde una etapa preliminar como lo es el diseño.

12
OBJETIVOS

Objetivo general
Realizar un estudio geotécnico y diseño de pavimentos en el trazado de la vía interna
del condominio Ruitoque Country Club ubicado en el kilómetro 2 de la vía que conduce
desde el casco urbano del municipio de Abejorral (Ant.) hacia la vereda Piedracarideta,
con el fin de brindar soluciones ingenieriles para la construcción de obras de
estabilización de taludes, obras de drenaje y el diseño de la vía de acceso a este
condominio que será de tercer orden según la clasificación del ministerio de transporte
de Colombia.

Objetivos específicos
1. Identificar la información relacionada con los datos geológicos y geotécnicos
producto de las intervenciones realizadas en años anteriores en el área de
intervención de la vía o en su área de influencia directa.
2. Realizar una caracterización de los perfiles estratigráficos de la zona de
intervención con el fin de identificar los niveles freáticos y la descripción
geotécnica del subsuelo de la vía en estudio.
3. Evaluar los parámetros de resistencia al corte mediante el análisis estadístico de
los resultados de investigación arrojados por medio de las pruebas y ensayos
realizados en laboratorio, correlaciones extraídas de literatura técnica y con los
ensayos de penetración estándar (SPT) que se realicen en campo.
4. Realizar simulaciones virtuales del comportamiento de los materiales encontrados
en sitio y en sus estados; naturales, con cargas dinámicas aplicadas y con la
solución estática y dinámica para el proyecto a desarrollar mediante la
herramienta SLIDE.
5. Brindar las soluciones, recomendaciones y conclusiones necesarias para el
diseño y construcción de las obras de estabilización de la vía de acceso al
condominio con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de la estructura
teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica para la tipología y el alcance
del proyecto.

13
6. Diseñar alternativas para una estructura de pavimentos que permita el tránsito
vehicular teniendo en cuenta aforos realizados en sitio de obras y el número de
ejes equivalentes.

14
1. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se desarrolla teniendo en cuenta la necesidad e importancia de los


estudios geotécnicos y viales en las etapas previas a la ejecución de las obras de
infraestructura que se desarrollan en Colombia, dado que son indispensables para
realizar un correcto cálculo y diseño de cimentación de la infraestructura. En este sentido
se ejecutan con el fin de evitar los problemas de inestabilidad en las edificaciones y
estructuras varias.

Es por esto que, con los resultados obtenido en este estudio se propone brindar
soluciones desde la geotecnia y desde el diseño vial, para la ejecución de la vía de
acceso al proyecto Ruitoque Country Club .

15
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento poblacional mundial y la globalización han transformado las dinámicas


culturales de los territorios, lo cual, en términos de transformación territorial se ha visto
reflejado en que las ciudades y municipios tiendan a expandir sus centros poblados
mediante la construcción de nuevas infraestructuras, con el fin de satisfacer las
necesidades básicas de la población tales como, salud, educación, vivienda, acceso a
los servicios públicos domiciliarios y además de las vías de comunicación que permitan
que estas necesidades básicas sean atendidas de manera eficiente contribuyendo al
aumento de la calidad de vida de los habitantes.

En este sentido, las ciencias físico-mecánicas han avanzado en la construcción de


teorías que han permitido la tecnificación de procesos que garantizan la seguridad, el
desarrollo tecnológico, el desarrollo territorial y favoreciendo la calidad de vida de las
comunidades a partir de la satisfacción oportuna de sus necesidades, de manera tal, que
estas ciencias han logrado ser normatizadas debido a su importancia y a la necesidad
de su oportuna implementación; muestra de ello, en Colombia, el diseño, construcción y
supervisión de edificaciones en el territorio de nacional debe someterse a los criterios
que se establecen en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
NSR 2010, el cual, establece los requisitos mínimos de diseño y construcción sismo
resistente.

A partir de tal reglamento, se normaliza lo relacionado con los estudios geotécnicos que
las infraestructuras deben tener para cumplir con los requisitos mínimos normativos y ser
revisados y aprobados por los órganos de control.

En concordancia con la norma precitada, surge la importancia de la formulación del


presente proyecto el cual tiene como objetivo realizar un estudio geotécnico en el trazado
de la vía interna del condominio Ruitoque Country Club ubicado en el kilómetro 1,7 de la
vía que conduce desde el casco urbano del municipio de Abejorral – Antioquia, hacia la
vereda Piedracarideta, con el fin de brindar soluciones ingenieriles para la construcción
de obras de estabilización de taludes, obras de drenaje y el diseño de la vía de acceso

16
a este condominio que será de tercer orden según la clasificación del ministerio de
transporte de Colombia.

A partir de lo anteriormente expuesto, es importante destacar que el presente estudio


atiende la necesidad de cumplimiento de los requisitos mínimos de diseño y, además,
permite garantizar desde le ética ingenieril la ejecución de obras que tengan un
funcionamiento óptimo y que aporten a la solución de las problemáticas identificadas en
términos de geotecnia vial.

17
3. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Municipio de Abejorral está situado en el flanco Occidental de la Cordillera Central


entre los ríos Arma, Buey y Aures, en el Sur Oriente del Departamento de Antioquia.
Limita por el Norte con la Ceja y la Unión; al Oriente con Sonsón y el Carmen de Viboral;
al Occidente con Santa Bárbara y Montebello y al Sur con Aguadas (Departamento de
Caldas). Su extensión comprende 491 Kilómetros cuadrados a una altura de 2250 metros
sobre el nivel del mar.

Figura 1 Ubicación municipio de Abejorral Fuente: http://www.abejorral-antioquia.gov.co/mapas-de-nuestro-


municipio/abejorral-en-el-departamento-de-antioquia

El sitio de trabajo se encuentra cercano a la cabecera del municipio de Abejorral,


específicamente, a 1,7 kilómetros en las coordenadas 5°46'54.70"N, 75°26'4.55"W, de
la vía que conduce desde el casco urbano del municipio, hasta la vereda Piedracarideta
del mismo municipio, donde se proyecta, la construcción de la vía principal del
condominio Ruitoque Country Club y las obras necesarias para la estabilización del
sector.

18
Figura 2. Localización de la zona de estudio. Fuente: (Google Earth).

19
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En este lote se pretende la construcción de 50 casas campestres, de acuerdo con el


diseño arquitectónico suministrado por la firma constructora MARVAL S.A.. En el
momento de la inspección visual no se evidenciaban edificaciones existentes o residuos
de demolición que dieran cuenta de la existencia previa de infraestructuras. Para el
desarrollo de esta consultoría, se tiene proyectada por cada vivienda de hasta dos (2)
niveles de altura. En la siguiente figura se presenta el planteamiento arquitectónico del
proyecto.

Para el proyecto, se requiere de las vías de acceso a las unidades residenciales, estas
vías se encuentran identificadas como vías tercer orden según la resolución número
0744 del 4 de marzo del 2009 de la entidad INVIAS.

Figura 3 Diseño propuesto. Fuente: https://arquitectopablorestrepo.com/tienda-en-linea/diseno-casa-


campestre-el-alero-colonial/

Figura 4 Diseño propuesto. Fuente: https://arquitectopablorestrepo.com/tienda-en-linea/diseno-casa-


campestre-el-alero-colonial/

20
5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

A continuación, se describe el análisis de sitio, su entorno y el reconocimiento visual de


la zona de estudio para que se tenga una idea más a detalle del proyecto, y para poder
identificar las distintas problemáticas técnicas que afectan directa o indirectamente al
proyecto.
Se identifica en la zona:
• Vías para el acceso vehicular
• Se identifican fuentes de agua en la zona
• Infraestructuras circundantes (viviendas rurales y fincas)
• Vía de acceso conduce hacia caso urbano del municipio y hacia vías nacionales.

21
Figura 5 Reconocimiento en campo del área de estudio. Fuentes de información primaria

22
6. MARCO TEÓRICO

Para

Para el desarrollo del presente Proyecto, es necesario partir de unos lineamientos


teóricos y conceptuales, que permitan definir la hoja de ruta del proceso, así como
argumentar técnica y científicamente sus resultados. Por ello, a continuación, se expone
el marco teórico construido para el Proyecto, dividido en dos apartados, el primero
correspondiente a las teorías asociadas a la Geotecnia y el segundo, las teorías
correspondientes al diseño de pavimentos

7.1 GEOTÉCNIA

6.1. Talud

Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan
de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. (Matteis, 2003).

Los taludes pueden ser naturales o artificiales. Al primer tipo de talud se le denomina
también laderas, formados por la naturaleza a través del tiempo sin la injerencia del
hombre. Al segundo tipo se le denomina talud debido a que se tiene la intervención del
hombre para su construcción. (Ingeniería Real, 2011)

6.2. Estudio de suelos

El objetivo principal de un estudio de suelos es permitir dar a conocer las características


físicas y mecánicas del suelo, es decir la humedad, la profundidad, el tipo de cimentación
más adecuado para la obra a construir y los asentamientos de la estructura en la relación
al peso que va a soportar. (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2019)

23
6.3. Estabilidad

Se entiende por estabilidad el procedimiento se pretende un aumento de la densidad de


los suelos, así como su resistencia al corte, cohesión, impermeabilidad y estabilidad de
volumen, parámetros necesarios para lograr a su vez la estabilidad de la futura
construcción.

Se logra mediante una compactación controlada, y en algunos casos se hace necesario


emplear drenajes o mezclas de suelo para lograr una mejor granulometría. En otros
casos se emplean inyecciones o enlechados de cemento, cal, sal gema, betunes, resinas
sintéticas u otros productos químicos. Estos sistemas, aislados o combinados a veces,
deben lograr la estabilización necesaria teniendo en cuenta:

• Condiciones del lugar


• Tipo de material a estabilizar
• Máquinas u equipos con que se cuenta para el trabajo. (EcuRed, 1978)

6.4. Análisis de estabilidad

Para resolver un problema de estabilidad es necesario tener en cuenta las ecuaciones


de campo y los vínculos constitutivos. Las primeras tienen que ver con el equilibrio,
mientras que los vínculos describen el comportamiento del terreno. Tales ecuaciones
son particularmente complejas ya que los terrenos son sistemas multifase, que se
pueden convertir en sistemas monofase solo en condiciones de terreno seco, o de
análisis en condiciones drenadas.
En la mayor parte de los casos nos encontramos con suelos que además de saturados,
son también bifase, lo que vuelve notoriamente complicado el análisis de las ecuaciones
de equilibrio. Además, es prácticamente imposible definir una ley constitutiva de validez
general, ya que los terrenos presentan un comportamiento no-lineal y aún en caso de
pequeñas deformaciones, son anisótropos y su comportamiento depende no solo del

24
esfuerzo desviador, sino también del normal. Para enfrentar estas dificultades se
introducen hipótesis que ayuden a simplificar:

• Se usan leyes constitutivas simplificadas: modelo rígido perfectamente


plástico. Se asume que la resistencia del suelo se expresa únicamente con los
parámetros cohesión (c) y ángulo de rozamiento (φ), constantes para el terreno
y característicos del estado plástico. Por tanto, se considera válido el criterio
de rotura de Mohr-Coulomb.
• En algunos casos se satisfacen solo en parte las ecuaciones de equilibrio.
(GeoStru, 2018)

6.5. Deslizamientos

Los problemas que pueden presentar estas estructuras son, en su gran mayoría, los
deslizamientos, meteorización, erosión y hundimiento, siendo el problema de
deslizamiento el más grave de todos. (Cepeda Medina, Leal Leal, & García Cerezo,
2009)

Los taludes artificiales no presentan muchos problemas de deslizamiento, esto es da


gracias a la posibilidad de escoger el suelo idóneo para estas estructuras, es decir, se
tiene un total control de los materiales junto con sus propiedades para su construcción;
en cambio, en los taludes naturales, los problemas existentes son mayores, dados por
las fallas del terreno, los tipos de suelos, la inclinación de su pendiente natural, la napa
freática y el clima de la zona. Hablando sobre vidas humanas y pérdidas económicas,
los deslizamientos de taludes son los hechos más costosos para un proyecto

Las fallas en los taludes se presentan cuando los esfuerzos que tienen que actuar sobre
ellos sobrepasan la resistencia de los materiales que la compone, esto puede ser
producido por la gravedad, presión de poros, el movimiento de las placas tectónicas,
entre otros.

25
La resistencia de los taludes puede ser modificada por diversos factores como los
vegetales, el clima y los procesos hidrológicos que ocurren en la zona donde se
encuentra ubicado el talud.

6.6. Superficies de falla

Las superficies de falla o de ruptura son características que distinguen a los


deslizamientos de otros movimientos de suelo como, por ejemplo, la erosión. Esta
superficie se reconoce debido a que divide el talud entre los materiales de suelo que
pueden deslizarse y el suelo que no se mueve al ocurrir el deslizamiento.

Para entender cómo ocurre un deslizamiento, se muestra una imagen del deslizamiento
rotacional de un talud (Ning & Godt, 2013).

Figura 6 Nomenclatura tipos de falla en un talud.

• Escarpe Principal: Superficie empinada en la parte más alta del talud, causado
por el deslizamiento.
• Escarpe Menor: Escarpes producidos por movimientos diferenciales dentro de la
masa desplazada.
• Cabeza: Región superior a lo largo del contacto entre el material desplazado y el
escarpe principal.

26
• Cuerpo: Material desplazado del deslizamiento de tierra que recubre la superficie
de ruptura entre el escarpe primario y el pie de la superficie de ruptura.
• Pie: Parte que se encuentra en pendiente ascendente desde la punta de la
superficie de ruptura.
• Corona: Material prácticamente no desplazado junto a la parte más alta del
escarpe principal.
• Flancos: Material adyacente desplazado a los lados de la superficie de ruptura
izquierda y derecha.

6.7. Velocidad de deslizamiento:

Los deslizamientos pueden ser extremadamente lentos, teniendo una velocidad de 10E-
7 mm/s o muy rápidas alcanzando una velocidad de 10E4 mm/s. Según su actividad en
el medio se pueden clasificar en Fósiles, Activos e Inactivos.

• Deslizamientos Activos: Taludes en constante movimiento o se tienen registros


en donde se señala que en las últimas temporadas se han ido moviendo, las
superficies de falla son fáciles de reconocer.
• Deslizamientos Inactivos: No se tienen registro de movimientos o pruebas que
evidencien movimiento de estos taludes en las últimas temporadas, pueden ser
reactivados por factores naturales como el clima, o los movimientos telúricos.
• Deslizamientos fósiles: Son inmóviles y no pueden reactivarse al menos que la
mano del hombre ayude en este proceso. (Gidahatari, 2013)

6.8. Causas de deslizamiento

Según datos estadísticos el 40 % de deslizamientos ocurren a causa de fuertes lluvias.


El estudio de los deslizamientos ocurridos se hace mediante los métodos tradicionales
de análisis de estabilidad tomando como ingreso que el suelo se encuentra saturado.

27
Actualmente, existen otros métodos como el de tomar un modelo de corte del talud con
su estado de esfuerzos actual, sin modificar sus propiedades como tomarlo saturado o
con la presión de poros actuando en compresión.; este último modelo se hace debido a
que existen estudios que demuestran que existen deslizamientos ocurriendo en las
zonas no saturadas del talud.

Existe una fuerte relación entre lo que dura una intensa precipitación de lluvia y la
variación de la presión de poros en el suelo. El estudio de suelos no saturados aplicado
en la agricultura es de gran ayuda y sus modelos son utilizados para analizar la
responsabilidad de la hidrología en la estabilidad de taludes. (Gidahatari, 2013)

6.9. Factor de seguridad

El análisis usual de estabilidad consiste en estudiar las condiciones de equilibrio de una


masa de suelo delimitada por una superficie de falla, sometida a la acción del peso
propio, las reacciones del suelo a lo largo de la superficie de falla, presiones de poros y
cargas exteriores eventuales. El análisis se suele ejecutar sobre un modelo geotécnico
bidimensional en deformaciones planas.
En un punto sobre la superficie de ruptura potencial, el coeficiente de seguridad local F
se define como el cociente entre la resistencia al corte del suelo τmax y el esfuerzo de
corte τ que se ejerce sobre la superficie:

SI F> 1 no existe ruptura, pero si F= 1 hay ruptura local. La definición de un coeficiente


de seguridad global presenta dos dificultades:

• Salvo situaciones simplificadas, no se conoce la distribución de los esfuerzos de


corte a través toda la superficie de falla.
• El coeficiente de seguridad no es constante a lo largo de la superficie de falla

28
En los métodos que presentaremos a continuación, la evaluación de la seguridad del
talud se base en la estimación por un lado de τmax y por otro de τ . El caso de suelos
cohesivos en condición no drenada se tiene τmax = cu. Sin embargo, en el caso general
τmax depende del esfuerzo normal efectivo σ′n a través del criterio de ruptura de Mohr-
Coulomb: τmax = c′+σ′n tan φ′. Por lo tanto, existe una dependencia entre el esfuerzo
sobre el plano de falla y la resistencia al corte por lo que se deben formular hipótesis
para obtener σ′n . Una de las formas de tratar los esfuerzos de corte τ es con respecto
al valor límite de ruptura en función del factor de seguridad local:

Esta condición puede ser interpretada como un material ficticio de resistencia a la corte
reducida.

Figura 7 Material equivalente incluyendo factor de seguridad local

El estudio de estabilidad consiste en buscar la superficie de falla más desfavorable


dentro de una familia de curvas, por ejemplo, circulares. Es decir, buscar aquella que

29
tenga asociada el coeficiente de seguridad más bajo. En condiciones normales, este
factor de seguridad varía entre 1.2 y 1.5 dependiendo del caso.

6.10. Cálculo del factor de seguridad en ruptura plana

En ciertos casos, una capa o interfaz puede guiar la ruptura de un talud. En dichas
condiciones, la superficie de falla es razonablemente plana. Desde el punto de vista del
modelo geotécnico, el problema se puede asimilar a un talud infinito apoyado sobre una
interfaz plana con un estrato muy rígido paralela a la superficie. La consecuencia directa
de esta hipótesis es que el deslizamiento del talud es paralelo a la pendiente de la
superficie.

Consideremos una porción o dovela de dicha pendiente (Imagen 3) Las fuerzas sobre
la dovela son:

El peso propio W Las fuerza laterales de componentes horizontal H y vertical V . La


reacción sobre el estrato rígido representada por su componente normal N y tangencial
T. Si la pendiente está saturada, se agrega las fuerzas de presión del agua lateral U y a
la base Uw.

30
Figura 8 Ruptura plana: equilibrio de una dovela de suelo

6.11. Cálculo del factor de seguridad en ruptura circular

La figura que se muestra a continuación muestra un talud de altura H, que forma un


ángulo β con respecto a la horizontal. Para estudiar su estabilidad, consideremos una
superficie de ruptura posible. Supongamos que la superficie de ruptura corresponde a
un arco de circunferencia de radio R. El objetivo es determinar las condiciones para las
cuales la masa de suelo delimitada por la superficie de falla es estable.

Figura 9 Principio de cálculo del factor de seguridad de un talud en ruptura circular

31
Existen varias fuerzas que actúan sobre el volumen de suelo propenso a deslizar. En
primer lugar, la gravedad a través del peso W del suelo. Estas fuerzas originan los
momentos motrices del movimiento del talud. Para equilibrar dichos momentos, se
desarrollan esfuerzos de corte τ a través de la superficie de falla. El efecto combinado
de dichos esfuerzos origina los momentos resistentes del sistema. Si el talud está en
equilibrio, se satisface:

Si el sistema está en equilibrio, la distribución de esfuerzos de corte representadas en la


imagen anterior no corresponde a una situación de ruptura. Por lo tanto, existe cierto
margen de seguridad respecto de la resistencia del suelo. Entonces, la definición del
factor de seguridad en términos del momento con respecto al centro O del arco de
circunferencia en la imagen queda:

6.12. Método global.

Supongamos que el talud de la Fig.8.5 es homogéneo de propiedades c ′ y φ ′ .


Eventualmente, puede existir una napa de agua o incluso un flujo de agua. Considerando
la hipótesis de falla circular, la ruptura toma lugar sobre el arco de circunferencia centrado
en O. El estudio de estabilidad pasa por determinar el grado de fricción y cohesión que
es necesario movilizar para mantener en equilibrio del talud a través de la superficie de
ruptura. (Sáez, 2010)

32
Figura 10 Imagen 5 Fuerzas resultantes sobre un talud en falla circular

A continuación, una idea general de los factores a emplear permite recomendar los
siguientes factores de seguridad mínimos:

Tabla 1: Criterios generales para la selección de un F.S. en el diseño de taludes. Fuente:


www.erosion.com.co

En el caso de los deslizamientos, cualquier obra de remediación es una mejora de la


situación existente y no es razonable exigir factores de seguridad extremadamente altos,

33
cuando se parte de factores de seguridad de 1.0, no siempre es posible subir el factor
de seguridad en un porcentaje alto. (Suárez Díaz, 1998)

6.13. Superficie de Falla

El término superficie de falla se utiliza para referirse a una superficie asumida a lo largo
de la cual puede ocurrir el deslizamiento o la rotura del talud (Figura 11); sin embargo,
este deslizamiento o rotura no ocurre a lo largo de esas superficies si el talud es diseñado
adecuadamente. En los métodos de límite de equilibrio el factor de seguridad se asume
que es igual para todos los puntos a lo largo de la superficie de falla; por lo tanto, este
valor representa un promedio del valor total en toda la superficie. Si la falla ocurre, los
esfuerzos de cortante serían iguales en todos los puntos a todo lo largo de la superficie
de falla.

Generalmente, se asume un gran número de superficies de falla para encontrar la


superficie de falla con el valor mínimo de factor de seguridad, la cual se denomina
“superficie crítica de falla”. Esta superficie crítica de falla es la superficie más probable
para que se produzca el deslizamiento; no obstante, pueden existir otras superficies de
falla con factores de seguridad ligeramente mayores, los cuales también se requiere
tener en cuenta para el análisis. (Suárez Díaz, 1998)

Figura 11: Superficie de falla y dirección de la resistencia al cortante. Fuente U.S. Corps of Engineers,
2003

34
Para el desarrollo del presente trabajo, fue necesario, partir de las teorías de clasificación
de suelo, humedades, límites de Atterberg, ensayos C.B.R., ensayos de consolidación y
de corte directo.

Según la autora VARELA P (2007), en su “Caracterización Geotécnica y estudio


geológico de un área ubicada entre los sectores de aragüita y una zona cercana a la
quebrada Obispo a lo largo de la autopista de oriente “Para la elaboración de este estudio
se procedió a desarrollar diversos ensayos geotécnicos, con la finalidad de determinar
las propiedades geomecánicas de los materiales que se encuentran en el sitio de estudio
y de los posibles materiales que se usen para la conformación de terraplenes o
tratamientos a los terrenos.

DE SANTIS (2.006) menciona que en suelos se dispone de dos clasificaciones


fundamentales, la primera de amplio uso denominada Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (Casagrande, 1.942) vigente desde la Segunda Guerra Mundial y el sistema
de clasificación muy usado en vialidad denominado Clasificación AASHTO (HRBC,
1.945). Ambos sistemas de clasificación tienen como datos de entrada las características
granulométricas y de plasticidad de los suelos.

El Sistema de Clasificación divide los suelos en:

• Suelos Granulares
• Suelos Finos
• Suelos Orgánicos

Descartando por ahora los suelos orgánicos, se establece como valor de separación
entre los suelos granulares y finos el tamiz Nº 200 lo que equivale a un tamaño de grano
de 0,075 mm.

6.14. Suelos granulares

35
Los suelos granulares se dividen en gravas y arenas, y el tamiz de separación entre
ambos tipos de suelos lo constituye el tamiz 4, lo que equivale a 4,76 mm. En el caso de
los suelos granulares, la propiedad ingenieril que condiciona la clasificación es la
granulometría ya que permite definir las variaciones de las bandas granulométricas y la
distribución de los tamaños de granos.

6.15. Suelos Finos

Los suelos finos se dividen en limos y arcillas siendo el tamaño límite de diferenciación
0,03 mm los cuales se pueden separar por análisis hidrométricos. En los suelos finos,
pasantes tamiz 200, es muy importante la determinación del grado de plasticidad el cual
se obtiene haciendo ensayos de límites de consistencia o límites de Atterberg. Los límites
de consistencia consisten en hacer ensayos para determinar el límite plástico y el límite
líquido.
Estos ensayos indican los valores de humedad en los cuales los suelos finos cambian
de estado; es decir, si el límite líquido de una arcilla es 40, ésto se interpreta que a una
humedad por encima de 40% la arcilla cambia de estado plástico a estado líquido. (DE
SANTIS, 2.006).

6.16. Suelos Artificialmente Compactados

En lo que se refiere a la compactación de suelos se puede definir como la densificación


del suelo por medios mecánicos. El objetivo es mejorar la resistencia y estabilidad
volumétrica, afectando la permeabilidad, como consecuencia del proceso de
densificación de la masa. (Duque Escobar & Escobar Potes, 2002)

Según SABELLI, A. et al citados por (Varela, 2007). mencionan que la densidad seca
alcanzada depende fundamentalmente de la humedad del suelo durante la
compactación. Cuando muestras de un mismo material son compactadas con una misma
energía, pero con diferentes contenidos de humedad, pasan por distintos períodos de
densificación como se puede observar en la Figura Nº 15. Compactando el suelo con

36
incrementos en el contenido de agua, el efecto de lubricación continúa hasta el punto en
el cual el contenido de humedad, combinado con el pequeño contenido de aire que el
proceso de compactación no puede remover, se hace suficiente para llenar los vacíos
cuando el proceso de compactación es completado. El suelo en ese momento tiene el
mayor peso unitario seco que se puede obtener con un método de compactación (γdmax)
para un cierto contenido de humedad (ωoptimo).

Figura 12 Curva típica de Compactación.

RICO, R. & DEL CASTILLO, M. (1.992) citados por (Varela, 2007) precisan que en el
caso de los suelos granulares la compactación sobre una estructura simple original
(análoga a la de un montón de canicas o a la de un común montón de grava) no puede
producir más que otra estructura simple, más densa. Esta estructura es básicamente
estable ante la absorción o pérdida de agua, presenta la compresibilidad típica de estos
suelos (debida a simple acomodo por pequeños colapsos ya ruptura de partículas o flujo
plástico del material, en casos extremos de altos niveles de esfuerzo) y presenta una
resistencia fundamentalmente dependiente de la compacidad alcanzada (aunque es
también influenciada en forma apreciable por la angulosidad de los granos), la que para
todos los efectos prácticos se mantiene en tanto no se modifique esa compacidad. De
esta manera la compactación creciente de estos suelos suele conducir a formaciones
cada vez menos compresibles y más resistentes; el carácter disgregado de la estructura

37
no hace a estos suelos proclives al agrietamiento. Si fuera posible en temas de
compactación hacer una afirmación de carácter tan general, casi podría decirse que en
estos suelos cuanto mayor sea la compactación se obtienen mejores comportamientos.

En los suelos arcillosos, la ruptura de las estructuras iniciales, generalmente muy


complicadas especialmente si el banco de suelo original contiene suelos transportados,
seguida del posterior reacomodo que da la compactación para lograr una estructura
nueva más densa, produce de nuevo estructuras muy elaboradas, compresibles, tanto
más inestables al absorber agua cuanto más densificadas y más rígidas a compactación
creciente; la resistencia de estos suelos tiende a aumentar con la compactación (si bien
esta no es regla sin importantes excepciones) , pero esa resistencia podrá perderse en
gran medida si el suelo, a expensas del potencial de succión adquirido al ser
compactado, toma agua y se expande.

6.17. Capacidad de Soporte

Según (Sarmiento Escalante & Buitrago Melo, 2018) citados por (Varela, 2007) la
finalidad del ensayo es determinar la capacidad de soporte (CBR) de suelos y agregados
compactados en laboratorio, con una humedad óptima y niveles de compactación
variables. Es un método desarrollado por la división de carreteras del estado de
California (EE.UU.) y sirve para evaluar la calidad relativa del suelo para sub-rasante,
sub-base y base de pavimentos. El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la
relación de soporte. El (%) CBR, está definido como la fuerza requerida para que un
pistón normalizado penetre a una profundidad determinada, expresada en porcentaje de
fuerza necesaria para que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual
velocidad, en una probeta normalizada constituida por una muestra patrón de material
chancado.

El número C.B.R. se obtiene como la relación de la carga unitaria necesaria para lograr
una cierta profundidad de penetración del pistón dentro de la muestra compactada de
suelo con respecto a la carga unitaria patrón (piedra picada) requerida para obtener la

38
misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturada, en
ecuación, esto se expresa:

𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒔𝒂𝒚𝒐


𝑪. 𝑩. 𝑹 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐂𝐚𝐫𝐠𝐚 𝐮𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐩𝐚𝐭𝐫ó𝐧

El ensayo de C.B.R. se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de


los suelos principalmente utilizados como bases y subrasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:

Tabla 2 Clasificación de suelos por C.B.R. para Infraestructura de Pavimentos. Fuentes: (Varela, 2007)

C.B.R. Clasificación Usos


0–3 Muy pobre Sub-rasante
3 -7 Pobre a Regular Sub-rasante
7 – 20 Regular Sub-Base
20 – 50 Bueno Base, Sub-Base
> 50 Excelente Base

La clasificación mostrada en esta Tabla Nº 1 es la que se utiliza en este informe para


calificar la calidad de las muestras sometidas a este ensayo.

6.18. Consolidación de los suelos

SABELLI, A. (2.002, b) et al. Citados por (Varela, 2007) indican que aquel proceso
gradual que involucra una disminución de volumen y un escape del agua, provocado por
un aumento de presión efectiva sobre el suelo y que tiene lugar a lo largo de un cierto
lapso, se denomina consolidación.

39
La autora también menciona que la consolidación se produce en tres facetas,
consolidación inicial como la reducción casi instantánea en el volumen de la masa de un
suelo bajo una carga aplicada debido principalmente a la expulsión y compresión del aire
contenido en los vacíos del suelo; consolidación primaria como la reducción en el
volumen de masa de un suelo causado por la aplicación de una carga permanente y
debido principalmente a la expulsión del agua de los espacios vacíos de la masa y
acompañado por una transferencia de carga del agua a las partículas sólidas del suelo;
y consolidación secundaria como la reducción en el volumen de masa de un suelo
causado por la aplicación de una carga permanente y el acomodo de la estructura interna
de su masa luego que la mayor parte de la carga del agua ha sido transferida a las
partículas sólidas del suelo.

En este trabajo las muestras fueron sometidas a incrementos constantes de esfuerzos


totales y luego a decrementos de estos. Con este ensayo se puede obtener la relación
de vacíos inicial y final de la muestra en cada estado de carga y la tasa de deformación
de la muestra. Se pueden obtener diversos valores a través de las ecuaciones (1), (2),
(3), (4) y (5).
Tabla 3 Ecuaciones para determinación de valores de relación de vacios

UGAS (1.985) indica que con los valores calculados de relación de vacíos (e) se puede
dibujar la curva de logaritmo de presiones (log p) contra relación de vacíos formando una

40
curva como la mostrada en la Figura Nº 16, donde la parte recta de la curva se denomina
rama virgen, siendo el Índice de Compresibilidad (Cc) la pendiente de esta recta.

Figura 13 Curva típica de Relación de Vacíos Vs. Log (p) o carga

Para calcular los asentamientos a partir de valores como la carga aplicada, Índice de
Compresibilidad y Relación de Vacíos, TERZAGHI & PECK (1.966) proponen la ecuación
(6) para suelos bajo condiciones de saturación.

𝐶𝑐 po + Δp
𝑆= 𝑥 𝐻 𝑥 𝐿𝑜𝑔10 ( )
1 + eo po
Donde:

S: Asentamiento en condiciones de saturación


Cc: Índice de Compresibilidad
H: Altura del espesor de suelo
po: Esfuerzo Vertical producido en cada estrato
Δ: Incremento de carga
eo: Relación de vacíos inicial

Metodología de remediación geotécnica

Las denominadas obras de remediación geotécnica comprenden el conjunto de obras


que tienen como objetivo principal estabilizar el terreno. Este conjunto de obras debe

41
garantizar el control de la erosión tanto superficial como sub-superficial, así como la
estabilización geomorfológica de todos los volúmenes de terreno sobre y circundante a
la vía de estudio. (QUICHIZ, 2009)

Posterior al análisis del talud se procede con la elaboración de un diseño que cumpla
con los requisitos técnicos normativos y además de esto, que prevenga, controle y/o
estabilice el terreno objeto del estudio.

Existen varias formas de enfocar y resolver cada problema específico y la metodología


que se requiere emplear en cada caso, depende de una serie de factores técnicos,
sociales, económicos y políticos, con una gran cantidad de variables en el espacio y en
el tiempo.

En la siguiente tabla se muestra un listado general de metodologías que se han utilizado


para la mitigación de la amenaza y el riesgo a los deslizamientos.

Las técnicas de remediación comprenden las siguientes alternativas generales:

• Prevención para evitar que ocurra la amenaza o el riesgo.


• Elusión de la amenaza para evitar que ésta genere riesgos.
• Control de los movimientos para disminuir la vulnerabilidad.
• Estabilización para disminuir la probabilidad de ocurrencia de la amenaza
aumentando el factor de seguridad.

Los trabajos de taludes se realizan para mantener las carreteras de modo de estabilizar
los taludes de corte y relleno, los taludes naturales, y para prevenir cualquier
perturbación del tráfico. Cuando se diseñan los taludes, se debe realizar un análisis
general en base a la experiencia ingenieril y a los resultados del reconocimiento del
terreno circundante, condiciones geológicas, condiciones reales del mismo tipo de
taludes en áreas vecinas y un reconocimiento geológico. Es también importante tomar
las medidas necesarias para asegurar una construcción más razonable, tomando en
cuenta las condiciones que se presentan al ejecutar los trabajos. El trabajo de protección

42
de taludes se puede dividir en aquellos hechos con vegetación y aquellos hechos con
estructuras. El método de vegetación es deseable, por sus costos de construcción y
apariencia. Sin embargo, el empleo de estructuras debe utilizarse si es difícil sembrar de
césped, por condiciones meteorológicas, topográficas, agronómicas, de pendiente o
infiltración de agua. La mayor causa de fallas de taludes es la acción del agua, por lo
que es muy importante tomar medidas apropiadas contra el agua, para asegurar la
estabilidad del talud. Por lo expuesto, es necesario tomar precauciones totales no
solamente para el drenaje permanente, sino para el drenaje temporal durante los trabajos
de construcción.

6.19. Taludes de Corte

Los taludes de corte son diferentes a los rellenos en terreno malo, por lo que es muy
difícil determinar su diseño apropiado solamente con cálculos de estabilidad, debido a
que la formación geológica del terreno es complicada, las características del suelo varían
considerablemente, la predicción de la localización de superficies de falla y los
parámetros de resistencia del suelo es difícil, y la resistencia cortante disminuye con el
tiempo debido al intemperismo después de la excavación. (Asociación de Carreteras del
Japón, 1984)

Además, existen otros factores que se traslapan de manera complicada, tales como
condiciones de corte artificial, grado de drenaje y trabajos de protección, lluvias fuertes
y terremotos, que hacen difícil predecir las fallas de taludes después de terminados, y
planear en avance las medidas de protección apropiadas.

El diseño de los taludes de corte en estas circunstancias deberá realizarse mediante la


aplicación ingenieril empírica, en base a la experiencia de trabajos similares en el
pasado. Esto indica que debe verificarse:

1. La litología (suelos) y formación geológica.


2. Diseño y estado de ejecución del trabajo
3. Estado de estabilidad (forma de falla en el caso de falla) de taludes existentes.

43
Luego, las bases de diseño apropiadas a las condiciones (1) deben determinarse. En el
párrafo de Cortes que requiere precauciones especiales, allí se describirán la forma de
las fallas y la geología que tiende a causar fallas, y las medidas para prevenir estas fallas;
sin embargo, se necesita ejercer el criterio ingenieril en cada caso específico.

6.20. Pendientes de Taludes de Corte


El terreno natural es extremadamente complicado y no uniforme en sus propiedades.
Los taludes de corte tienden a ser inestables después de terminados los trabajos de
corte. Por lo tanto, los cálculos de estabilidad son significativos solo en casos raros
cuando se analiza la estabilidad de taludes de corte. Un criterio integral debe ejercitarse
para tomar en cuenta los requisitos de estabilidad descritos más adelante, en referencia
a los valores estándar presentados en la Tabla que se presenta a continuación. La tabla
presenta los valores estándar de la pendiente de taludes, que se han establecido
empíricamente en base a trabajos de protección, tales como: sin tratamiento, con césped
o encestado. Las inclinaciones presentadas se refieren a taludes individuales sin
banquetas.

Tabla 4 Inclinaciones Normales de Taludes de Corte

44
Los taludes deben ser protegidos por medio de muros de retención o entramados,
cuando es inevitable realizar un talud de corte con una pendiente más inclinada que la
estándar, con el objeto de reducir el volumen de corte. La diferencia entre roca blanda y
dura que se indica, se basa en el grado de dificultad en realizar la excavación, estando
principalmente gobernada por la resistencia cortante y la cantidad de grietas en la roca.
El rango de valores mostrados en la Tabla anterior es más amplio que los valores para
rellenos a ser descritos más adelante, de modo que la determinación de la inclinación
del talud en base solamente a los valores parece ser difícil, en vista de los muchos
factores involucrados.

6.21. Forma de talud

Como se muestra en la figura siguiente, la inclinación de los taludes depende de los


suelos y la litología. Cuando la inclinación cambia, en muchos casos se proporciona una
banqueta en el punto de cambio de inclinación.

Generalmente se emplea una pendiente única cuando la geología y los suelos son los
mismos en profundidad y en las direcciones transversal y longitudinal. Cuando la
geología y los suelos varían considerablemente y de manera complicada, una pendiente
única adecuada al suelo de mayor pendiente podría usarse, aunque esto es
antieconómico.

Figura 14 Condiciones del terreno y formas de Taludes

45
6.22. Banquetas

Generalmente se instala una banqueta de 1 a 2 m de ancho, a la mitad de un talud de


corte de gran altura.

6.23. Propósito de la banqueta


En la parte inferior de un gran talud continuo, la descarga y velocidad del agua superficial
aumentan, causando el incremento de las fuerzas de socavación. En este caso, la
velocidad de la corriente puede reducirse al proporcionar una banqueta casi horizontal a
la mitad del talud, o la concentración del agua superficial en la parte inferior del talud
puede prevenirse al construir una zanja en la banqueta para drenar el agua hacia afuera
del talud. La banqueta también puede usarse como acera para inspección o como
andamio para reparación.

Por lo tanto, las banquetas deben diseñarse tomando en cuenta la dificultad de


inspeccionar y reparar, la pendiente del talud, la altura de corte, los suelos del talud, los
costos y otras condiciones.

6.24. Inclinación de banqueta


Cuando no existen facilidades de drenaje, se proporciona a la banqueta un gradiente
transversal de 5 a 10%, de modo que el agua drena hacia el fondo del talud (pie de talud).

Sin embargo, cuando se considera que el talud es fácilmente descascarable o cuando el


suelo es fácilmente erosionable, el gradiente de la banqueta debe hacerse en la dirección
contraria, de modo que el agua drene hacia la zanja de la banqueta.

6.25. Localización de banquetas


En los taludes de corte, normalmente se diseñan banquetas de 1 a 2 metros de ancho
cada 5 a 10 metros de altura, dependiendo del suelo, litología y escala del talud.

46
Una banqueta más ancha se recomienda cuando el talud es largo y grande, o donde se
instalarán vallas de protección de caída de rocas.

6.26. Cortes que Requieren Precauciones Especiales


Los taludes de corte que pueden colapsar fácilmente durante la ejecución de los trabajos,
serán dañados por lluvias fuertes o terremotos durante el mantenimiento, aunque los
taludes de corte hayan sido terminados satisfactoriamente. Deben realizarse los
reconocimientos indicados, utilizando estos resultados.

6.27. Prevención y técnicas de mitigación


Las técnicas de mitigación de deslizamientos en taludes se suelen agrupar de acuerdo
con diferentes criterios, tales como la función que realizan, su método de ejecución, y
otros, pero a la vez una técnica podría desempeñar más de una sola función.

Debido a esto, se presenta a continuación una clasificación general de técnicas de


acuerdo con la función que desempeñan sobre el material a ser estabilizado, mitigado y
que desee prevenir de algún riesgo, la cual consideraremos más apropiada.

Figura 15 Clasificación de técnicas de mitigación

47
6.28. Técnicas de mitigación

6.29. Reducción de fuerzas actuantes

Es el procedimiento por medio del cual se tiende a lograr el equilibrio de las masas del
talud, reduciendo las fuerzas desestabilizadoras que producen el movimiento.

6.30. Modificación de la geometría del talud

Mediante la modificación de la geometría de los taludes se logra redistribuir las fuerzas


debidas al peso de los materiales, obteniéndose una nueva configuración más estable.

6.31. Abatimiento o cambio de pendiente de Taludes


El abatimiento de taludes es la modificación de su pendiente con el fin de lograr que esta
sea menor para aumentar su estabilidad; este método puede ser aplicado tanto a taludes
de corte como de relleno.
Este método funciona tanto para materiales sueltos como rocosos, aunque resulta más
efectivo en suelos friccionantes. Su uso no es recomendado para taludes de gran altura
debido al elevado costo que esto implicaría.

Figura 16 Esquema de proyección de cambio de pendiente de un talud.

Al disminuir la pendiente del talud, el círculo crítico de falla se hace más largo y más
profundo para el caso de un talud estable, aumentándose en esta forma el factor de
seguridad.

48
Cuando su aplicación sea en taludes de relleno el objeto del trabajo será:

• Aumentar la estabilidad del relleno.


• Alejar de la corona el pie del talud, disminuyendo el peligro de la erosión
• Al reducir la velocidad de escurrimiento del agua.

6.32. Abatimiento en taludes por relleno.


El abatimiento de la pendiente del talud es económicamente posible en taludes de poca
altura, pero no ocurre lo mismo en taludes de gran altura, debido al aumento exagerado
de volumen de tierra de corte con el aumento de la altura, y en ocasiones el abatimiento
por relleno no es posible por falta de espacio en el pie del talud.
6.33. Abatimiento de taludes por corte.
La operación de abatir taludes por medio de cortes es una labor difícil y costosa, por lo
que para su ejecución deberá estudiarse a fondo el problema; datos como la frecuencia,
número y volumen de los derrumbes, pueden normar el criterio para proceder a la
ejecución.
Este método es aplicado con mayor éxito en deslizamientos en el cuerpo del talud,
aunque su eficiencia no es de alcance universal, ya que se debe tener presente que el
comportamiento del talud abatido es diferente al original, por lo que con los resultados
del factor de seguridad determinado se deberá hacer un nuevo análisis de estabilidad
del talud abatido.

6.34. Abatimiento de taludes en rocas o suelos duros.


Uso de explosivos.
La superficie de falla sobre la cual ocurre un deslizamiento es de una profundidad
considerable; el caso típico de este fenómeno es el de una masa de suelo cohesivo que
desliza sobre mantos de roca o suelos mucho más duros. Este tipo de contactos
constituyen también una superficie potencial de deslizamiento.
En tales situaciones se ha recurrido a veces a utilizar explosivos para romper y hacer
rugosa la superficie de contacto de tal manera que se proporciona un mejor agarre entre
los dos materiales en contacto.

49
6.35. Sistemas de drenaje.
Las medidas de drenaje tienen por finalidad eliminar o disminuir el agua presente en el
talud y, por tanto, las presiones intersticiales que actúan como factor desestabilizador en
las superficies de rotura y grietas de tracción. Estas medidas son generalmente las más
efectivas, ya que el agua es el principal agente desencadenante de los problemas de
inestabilidad en taludes, aumentando el peso de la masa inestable, elevando el nivel
freático y las presiones intersticiales, creando empujes hidrostáticos, reblandeciendo el
terreno, erosionando y otros efectos.

Se llama drenaje superficial a todas las obras civiles que captan el agua que corre por la
superficie para conducirlas a lugares donde por su propia ubicación ya no es considerada
como dañina a la estabilización de un talud.
6.36. Drenaje Superficial.
Se llama drenaje superficial a todas las obras civiles que captan el agua que corre por
la superficie para conducirlas a lugares donde por su propia ubicación ya no es
considerada como dañina a la estabilización de un talud.

Los drenajes superficiales deben ser diseñados para evitar la llegada y acumulación de
agua en el talud, sobre todo en la zona de la cabecera y en el caso de taludes
escalonados, en las bermas, ya que es frecuente que se produzcan encharcamientos en
la época de lluvia en estas zonas planas.
6.37. Cunetas
Las cunetas son las zanjas de sección determinada construidas a uno o ambos lados de
la corona de un talud en los cortes.

También se pueden definir como un conducto abierto, revestido o no revestido, que sirve
para conducir aguas de plataforma a las cajas, puede ser de sección triangular,
trapezoidal, rectangular y semicircular.

6.38. Estrategias para la prevención


Según (Kockelman, 1986) (Schuster & Kockelman , 1996) citados por (Suarez, 2017) El
riesgo a deslizamientos en zonas urbanas, puede reducirse utilizando cuatro formas de
regulación:

50
- Restricción de la expansión de las áreas urbanas con susceptibilidad a
deslizamientos, utilizando un mapa de susceptibilidad.
- Códigos urbanos que regulen las excavaciones, cortes y demás actividades de
construcción.
- Protección del desarrollo urbano construyendo medidas de mitigación.
- Desarrollo e instalación de sistemas de monitoreo y alarma.

Los métodos de mitigación o prevención de la amenaza pueden reducir de forma


significativa, la ocurrencia de deslizamientos. La prevención permite el manejo de las
áreas relativamente grandes, teniendo en cuenta que los procesos naturales pueden
ocurrir en diversos sectores dentro de un área de susceptibilidad similar, de forma
repetitiva o múltiple.

(Suarez, 2017) La mejor estrategia para la reducción de la amenaza de deslizamiento


generalmente involucra una mezcla de varias técnicas o sistemas donde se requiere la
cooperación de geólogos, ingenieros, planeadores, propietarios de la tierra,
constructores, organizaciones financieras y de seguros y entidades del Estado.

6.39. Superficie freática


Esta superficie o línea en dos direcciones se define como el nivel libre del agua
subterránea. En una superficie freática la presión de poros es calculada de acuerdo a las
condiciones de estado de regimen permanente (Steady-state), de acuerdo al diagrama
que se muestra en la figura 4.1. Este concepto se basa en la suposición de que todas
las líneas equipotenciales sean ortogonales. Entonces, si la inclinación del segmento de
superficie freática es θ y la distancia vertical entre el punto y la superficie freática es hw,
entonces la presión de poros está dada por la expresión u = γw (hw cos2 θ) En el caso
de líneas freáticas de gran pendiente, el cálculo anterior puede resultar sobre estimado
y se requiere tener en cuenta que las líneas equipotenciales tienden a ser curvas.

6.40. Datos piezométricos


Es la especificación de presiones de poros en puntos discretos dentro del talud y la
utilización de un esquema de interpolación para estimar las presiones de poro requeridas
a cualquier punto. Las presiones piezométricas pueden determinarse mediante
piezómetros, redes de flujo o soluciones numéricas, utilizando diferencias finitas o

51
elementos finitos. Aunque este sistema está disponible solamente en muy pocos de los
programas de computador existentes, se recomienda por su confiabilidad para
representar las condiciones reales en el campo (Chugh, 1981).

6.41. Relación de presión de poros


Este es un método muy simple y popular para normalizar el valor de la presión de poros
en un talud de acuerdo a la definición

Donde:
u = Presión de poros
σv = Esfuerzo total vertical del suelo a una profundidad z.
Este factor se implementa fácilmente, pero la mayor dificultad está asociada con la
asignación de este parámetro a diferentes partes del talud. En ocasiones, el talud
requiere de una extensiva subdivisión en regiones con diferentes valores de ru.

6.42. Superficie piezométrica


Esta superficie se define para el análisis de una determinada superficie de falla. Debe
tenerse claridad en que la superficie piezométrica no es la superficie freática y que el
método de calcular la presión de poros es diferente para los dos casos. En la superficie
piezométrica, la presión de poros es la distancia vertical entre la superficie piezométrica

Figura 17. Redes de flujo.

52
6.43. EQUILIBRIO LIMITE Y FACTOR DE SEGURIDAD
El análisis de los movimientos de los taludes o laderas durante muchos años se ha
realizado utilizando las técnicas del equilibrio límite. Este tipo de análisis requiere
información sobre la resistencia del suelo, pero no se requiere sobre la relación esfuerzo-
deformación. El sistema de equilibrio límite supone que, en el caso de una falla, las
fuerzas actuantes y resistentes son iguales a lo largo de la superficie de falla equivalentes
a un factor de seguridad de 1.0. El análisis se puede realizar estudiando directamente la
totalidad de la longitud de la superficie de falla o dividiendo la masa deslizada en tajadas
o dovelas. Cada día se han mejorado los sistemas de Dovelas desarrollados a inicios del
siglo XX y existe

Tabla 5. Métodos de análisis de estabilidad de taludes

6.44. AMENAZAS
Los movimientos sísmicos pueden activar deslizamientos de tierra. En el caso de un
sismo existe el triple efecto de aumento de esfuerzo cortante, disminución de resistencia
por aumento de la presión de poros y deformación asociados con la onda sísmica;

53
pudiéndose llegar a la falla al cortante y hasta la licuación, en el caso de suelos
granulares saturados. Los factores que deben tenerse en cuenta para el análisis de
taludes y laderas expuestos a eventos sísmicos son los siguientes:

a. El valor de las fuerzas sísmicas aplicadas sobre las masas de suelo


potencialmente deslizables.

b. La disminución de la resistencia debida a las cargas vibratorias, las cuales


inducen deformaciones cíclicas, esta resistencia puede disminuirse en más
del 50% en suelos sensitivos y en la mayoría de los casos, la disminución
de resistencia puede llegar a un 20% durante el sismo (Makdisi y Seed,
1978).

c. El aumento de presión de poros especialmente, en suelos limosos y arenas


finas, en los cuales se puede producir una disminución de resistencia tal
que produzca el fenómeno de licuación.

d. El aumento de fuerza sísmica generado por la amplificación en los mantos


de suelos blandos.

e. La posibilidad de ocurrencia de fenómenos de resonancia relacionados con


la similitud entre la frecuencia natural de vibración del talud y la del evento
sísmico. f. La magnitud de las deformaciones en la masa de suelo.

Figura 18. Deslizamiento de Takarazuka en el Japón activado por un sismo.

Las situaciones adquieren un alto grado de criticidad cuando se combinan altas


susceptibilidades, debidas a factores topográficos, geológicos, climáticos y sísmicos. Un

54
caso ocurrido fue el de la avalancha de Páez en Colombia en 1994, en la cual un sismo
de magnitud 6.4, ocurrió justo en una temporada de intensas lluvias, encontrándose los
suelos residuales saturados e intensamente meteorizados en un área de fuertes
pendientes topográficas y se produjo el deslizamiento total de áreas muy grandes.

6.45. SISMICIDAD
Cuando se produce la fractura de la roca en una zona de falla geológica, la energía
liberada es radiada en todas las direcciones. La fuente del movimiento o zona de
liberación de energía no es generalmente, un punto sino una línea o un área
comúnmente alargada en la dirección de la falla. Los sismos que generalmente producen
un mayor daño son los sismos relativamente superficiales. El área de superficie
inmediatamente encima del área de liberación de energía se le denomina epicentro o
área epicentral. La gran mayoría de los grandes deslizamientos y agrietamientos del
suelo de gran magnitud corresponden al área epicentral y van disminuyendo a medida
que el punto considerado se aleja del área epicentral y la intensidad del sismo disminuye.
Existen dos parámetros importantes para designar el tamaño y la fuerza de un sismo que
son la magnitud y la intensidad.

6.46. Magnitud
La magnitud es una medida cuantitativa e instrumental del tamaño del evento,
relacionada con la energía sísmica liberada durante el proceso de ruptura en la falla. La
magnitud es una constante única que se asigna a un sismo dado y es independiente del
sitio de observación. Richter definió la magnitud de sismos locales como: El logaritmo en
base 10 de la máxima amplitud de la onda sísmica, expresada en milésimas de milímetro
(micrones), registrada en un sismómetro estandar a una distancia de 100 kilómetros del
epicentro del evento.

Tabla 6. Posibilidad de deslizamientos causados por sismos (Keefer, 1984)

55
6.47. Intensidad
La intensidad sísmica es un concepto que se aplica a la identificación del grado de
destrucción o efectos locales de un terremoto.

La intensidad, que es una medida relativa de la fuerza sísmica en un punto determinado,


depende de la magnitud del sismo, la profundidad de la zona de liberación de energía,
de las características físicas locales del sitio y la distancia del sitio al área epicentral.

La ocurrencia de un deslizamiento relacionado con un sismo depende de la intensidad


del sismo y de otros factores topográficos geológicos e Hidrogeológicos. El efecto de un
evento sísmico conduce en ocasiones a la desestabilización de un talud Es evidente que
la incidencia de casos de inestabilidad aumenta con la magnitud del sismo,
especialmente, cuando la magnitud del sismo es de seis o mayor y la fuente de liberación
de energía es poco profunda, caso en el cual la posibilidad de fallas por licuación
aumenta.

Figura 19. Deslizamiento por acción de un sismo en Alaska -1964.

56
6.48. DISEÑO DE TRÁNSITO Y PAVIMENTOS

Pavimentos

Es el proceso de determinación de una combinación de tios de materiales y espesores


de capas construidas con tales materiales, que garanticen tanto el comportamiento
estructural de su conjunto, cuando es sometido a los efectos impuestos por las variables
actuantes sobre esta estructura, como el cumplimiento de las funciones para las cuales
ha sido diseñado.

Los pavimentos se diseñan y construyen con el objetivo de prestar el servicio para el


cual fue concebido, durante un periodo determinado, manteniendo unas condiciones de
seguridad óptimas, con un costo apropiado. En el diseño del pavimento es necesario
tener en cuenta varios elementos, de los cuales los más importantes son la capacidad
de soporte del suelo, el tránsito que circulará sobre la estructura durante todo su periodo
de diseño, las condiciones climáticas y los materiales con que se construirá

Variables de diseño
Para el diseño del pavimento se deben tener en cuenta las siguientes variables:

1. Transito
2. Subrasante
3. Materiales
4. Clima

El tránsito y el periodo de diseño


(INVIAS, 2008) Las categorías de tránsito que se tienen en cuenta para los diseños de
los pavimentos se obtienen a partir de los espectros de carga obtenidos con la
distribución de pesos para los diferentes tipos de eje por cada 1.000 camiones, en

57
diferentes estaciones de peaje en el país, afectados por los respectivos factores de
equivalencia establecidos por la AASHTO.

El Tipo de vía, se refiere a la clasificación de ella según su importancia. El “TPDs” es el


promedio diario, obtenido de un conteo de una semana, de los vehículos que pasan por
una sección de la vía.

Por último, los ejes acumulados de 8,2 ton, son los ejes equivalentes que han de pasar
por el carril de diseño durante el período de diseño.

Además, se deben tener en cuenta el número y tipo de vehículos a lo largo del periodo
de diseño, la magnitud de la carga aplicada, la configuración de la carga aplicada, las
repeticiones de carga, la velocidad de desplazamiento, la presión de inflado y área de
contacto, además de los errores esperados de las estimaciones

La subrasante

Para el diseño del pavimento de subrasantes con CBR menores que 2, en la mayoría de
los casos y cuando el diseñador lo considere conveniente, se requieren tratamientos
especiales, como la sustitución de los materiales inadecuados (remoción parcial o total
del material inaceptable) o la modificación de sus características con base en
mejoramientos mecánicos o con la adición de productos como la cal, el cemento u otros
que doten a la subrasante de mejores características mecánicas. (Artículo INV-230-07).

Se deben tener en cuenta tres tipos de soporte para el pavimento, el suelo natural, las
bases granulares (Artículo INV330-07) y las bases estabilizadas con cemento (Artículo
INV-341-07), de 150 mm de espesor. Su efecto en el espesor de la estructura se tendrá
en cuenta elevando el valor de la capacidad de soporte del terreno natural o suelo de
subrasante.

Clima

58
Esta variable debe tener en cuenta lo que tiene que ver con las precipitaciones pluviales
de la zona de estudio, la temperatura y altura sobre el nivel del mar, los drenajes del área
de estudio, las pendientes longitudinales y los promedios de las unidades de diseño ya
que es un factor que influye directamente sobre el diseño de la estructura de pavimento.

Materiales

Esta variable es importante dado que se tiene que determinar la resistencia o estabilidad
de los materiales a usar, su densidad, contenidos de humedad, texturas y estructuras,
grados de confinamiento, disponibilidad, costos y los posibles cambios de material
durante la construcción de la estructura de pavimentos. de resistencia o estabilidad y la
densidad.

Métodos de diseño de pavimentos

Método AASHTO - 1993

El método de diseño AASHTO, originalmente conocido como AASHO, fue desarrollado


en los Estados Unidos en la década de los 60, basándose en un ensayo a escala real
realizado durante 2 años en el estado de Illinois donde los suelos y climas son típicos
para gran parte de Estados Unidos, esto con el fin de desarrollar tablas, gráficos y
fórmulas que representen las relaciones deterioro-solicitación de las distintas secciones
ensayadas

. A partir de la versión del año 1986, y su correspondiente versión mejorada de 1993, el


método AASHTO comenzó a introducir conceptos mecanicistas para adecuar algunos
parámetros a condiciones diferentes a las que imperaron en el lugar del ensayo original.

El método AASHTO-1993 para el diseño de pavimentos flexibles, se basa


primordialmente en identificar un “número estructural (SN)” para el pavimento, que hace
referencia a la resistencia estructural de un pavimento requerido para una combinación

59
de soporte del suelo (Mr), transito total (W18),de la serviciabilidad terminal y de las
condiciones ambientales. Para determinar el número estructural, el método se apoya en
la siguiente ecuación:

Donde

• W18 = número de aplicaciones de ejes simples equivalentes de 18 kip (80 kN)


hasta el tiempo t en el cual se alcanza ISP = pt •
• SN = número estructural
• ∆PSI = diferencia entre los índices de servicio inicial y terminal
• MR = módulo resiliente de la subrasante ( libras/pg2)
• So = desviación estándar total de la distribución normal de los erroresasociados
con las predicciones de tránsito y de comportamientodel pavimento (0.44-0.49)
• ZR = parámetro estadístico asociado con distribuciones normales dedatos, que
considera la probabilidad de que el índice de serviciodel pavimento sea superior
a pt durante el periodo de diseño.

Una vez determinado el numero estructural requerido se busca un conjunto de


espesores que combinados adecuadamente y teniendo en cuenta parámetros como
los coeficientes estructurales y de drenajes garanticen un numero estructural efectivo
mayor o igual al requerido para soportar las solicitaciones de transito esperadas en
el periodo de diseño. El número estructural efectivo se determina por medio de la
siguiente ecuación.

Donde:

• a1, a2, a3: Coeficientes estructurales de la capa asfáltica, base granular y


subbase granular (in)

60
• D1, D2, D3: Espesores de la capa asfáltica, base granular y subbase granular
(in)
• m2, m3: Coeficientes de drenaje para base granular y subbase granular.

Método INVIAS para carreteras con medios y altos volúmenes de tránsito

El método INVIAS está basado en una combinación de métodos y la teoría fundamental


de comportamiento de estructuras y materiales. Las cartas para la determinación de los
espesores de las estructuras se desarrollaron con base en el Método AASHTO. El
catálogo cubre los tipos de pavimentos, suelos, materiales que actualmente se utilizan
en el diseño y construcción de vías en el país.

El diseño considera condiciones ambientales como la temperatura media anual que se


puede presentar desde menos de 13 o hasta 30 °C y la precipitación media anual que
varía desde menos 2000 a mayor a 4000 mm; en el caso de la resistencia a la subrasante
se considera el valor promedio del suelo predominante en cada sector homogéneo
definido y establece diferentes categorías que inician desde suelos con CBR menores a
3% que requieren la estabilización del suelo o el reemplazo parcial, o hasta suelos con
un CBR mayor a 15%. El siguiente parámetro que evalúa el Método INVIAS es el tránsito
de diseño que corresponde al número de ejes equivalente de 8.2 Ton en el carril de
diseño durante el periodo de diseño del pavimento que varía desde 0.5 E6 hasta 40 E6
el cual posteriormente para garantizar una confiabilidad del 90% se mayora por 1.159, lo
que nos brinda el tránsito de diseño. Definida la región climática, la categoría de la
subrasante y de transito se determina de las seis (6) cartas de diseño que presenta el
manual cual es la que corresponde a estas características y se procede a observar los
espesores de las capas de pavimento recomendados.

61
7. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

A continuación, se presenta la metodología diseñada para el ciclo de vida del presente


Proyecto, la cual se divide en fases y cada una de ellas comprende una serie de etapas
y actividades.

7.1. FASE I: Estudio Geotécnico

Las actividades necesarias para realizar en el proceso de control y seguimiento de los


proyectos asignados en la fase geotécnica comprenden

• Planificación: En ella se debe recolectar la información básica y los datos


existentes acerca del área de estudio que, generalmente, coinciden con los
correspondientes a los factores formadores del suelo, tales como geomorfología,
hidrología, hidrografía, geología, vegetación y clima de la zona de ubicación del
proyecto. Posteriormente, se analiza el material recolectado y se procede a la
interpretación de este, con el fin de adoptar una metodología de trabajo.
• Prospección del terreno: En esta fase se comprueba la exactitud de los datos
recopilados y se establecen los puntos en los que fijar la atención, y los más
representativos del área. En ellos se procede a la exploración de campo para
posteriormente ser analizados en laboratorio.
• Ejecución de ensayos de laboratorio: En esta etapa se procede con la
realización de los ensayos de laboratorio a las muestras extraídas en campo, con
el fin de determinar sus propiedades físicas y mecánicas del suelo encontrado en
la zona, y a partir de estas propiedades definir el modelo y los posibles parámetros
de resistencia para el análisis geotécnico.
• Análisis de laboratorio: Mediante el programa SLIDE 6.0, se realiza un análisis
de límite de equilibrio permite obtener un factor de seguridad o a través de un
análisis regresivo, obtener los valores de la resistencia al cortante en el momento
de la falla.

62
Elaboración de informe final: En esta etapa, se procede con la recopilación de
toda la información previa, con la finalidad de presentar un informe final, que
contenga la descripción de la zona de estudio, el tipo de exploración geotécnica
realizado, toda la descripción geológica y geotécnica de las muestras recuperadas
en campo, los análisis de los resultados obtenidos, las recomendaciones para la
cimentación y las diferentes obras de contención, los procesos constructivos de
dichas obras y las conclusiones finales del estudio de suelos, teniendo presente
el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR – 10.

7.2. FASE II: Metodología para el diseño de estructura de pavimento

Las etapas que se implementaron en esta fase para el desarrollo del presente proyecto
fueron las siguientes:

• Recopilación de información general de la vía interna del proyecto Condominio


Ruitoque Country Club en el municipio de Abejorral – Antioquia.
• Revisión en oficina de la información recopilada en campo.
• Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton para el periodo de diseño
• Clasificación de la capacidad portante de la subrasante.
• Diseño de estructura de pavimento flexible bajo los métodos INVIAS para
medios y altos volúmenes de tránsito, AASHTO 93 e INSTITUTO DEL ASFALTO.
• Recomendaciones de estructura de pavimento para el tramo de vía en estudio.

Exploración de campo

Las exploraciones geotécnicas son una guía para la selección y uso de las normas y
prácticas aplicables a la investigación de suelos, rocas y aguas subterráneas en

63
proyectos de construcción, sean ellos superficiales o subterráneos, o de recuperación de
terrenos degradados por la erosión en masa, basados en las normas ASTM D 420 e INV
101, en el Titulo H del Código Sismorresistente Colombiano, en los procedimientos
recomendados en la guía Exploration and Sampling de la ASCE, y en la práctica
aceptada de la consultoría geotécnica, teniendo en cuenta lo siguiente:

- Tipo de construcción: Infraestructura vial para construcción de viviendas.


- Cantidad de niveles: 2
- Cantidad de edificaciones: 50
- Número de Sondeos: 5
- Profundidad máxima de sondeo: 15m
- Categoría del tipo de construcción: Medio, Cargas máximas de servicio en
columna más cargada entre 802 kN y 4000 Kn

Teniendo en cuenta lo anterior, se necesitaron de cinco (5) sondeos exploratorios con


profundidades entre los 0m y los 15m, con el fin de realizar la caracterización geotécnica
del subsuelo y la identificación de las propiedades del terreno, a continuación, se
menciona el tipo de sondeo realizado con su profundidad asociada.

Tabla 7 Sondeos exploratorios realizados. Fuente: Suministrado por asesor seminario de Geotecnia Vial.

REGISTRO DE PERFORACIONES
Profundidad P1 P2 P3 P4 P5
No. No. No. No. No.
m
GOLPES GOLPES GOLPES GOLPES GOLPES
1 7 4 5 5 4
2 6 4 6 3 6
3 10 5 9 8 6
4 12 12 11 13 12
5 11 15 16 15 16
6 15 16 14 20 18
7 22 20 15 25 19
8 25 25 20 30 26
9 25 21 28
10 28 22 30

64
11 26 28 30
12 32 26 31
13 32 31 33
14 36 33 35
15 39 36 39

(Collazos, González, Ante, Bravo, & Concha, 2006)Las perforaciones mencionadas


anteriormente se llevaron a cabo con equipo de percusión, que permite la ejecución del
ensayo de penetración estándar, SPT. El método consiste en hincar un tubo partido de
18pulg., para que penetre 30cm (1pie) en el terreno, colocado al extremo de una varilla
AW, por medio de un martillo de peso 140lb (≈63.5kg) que se deja caer “libremente”
desde una altura de 75cm, contabilizándose el número de golpes “N”.

Tabla 8 Registro fotográfico de la ejecución de perforación con equipo SPT

65
Ubicación Sondeos

Se muestra a continuación la ubicación de los sondeos en planta de la topografía del


proyecto.

66
Figura 20 Localización en planta de los sondeos exploratorios realizados en la zona de estudio del proyecto. Fuente:
Levantamiento topográfico de la vía de acceso al proyecto

Figura 21 Isométrico del trazado de la vía.

67
8. COMPONENTE GEOSFÉRICO

8.1. Geología

Geología Regional

El municipio de Abejorral está localizado en la subregión Oriente del departamento de


Antioquia, sobre el flanco Occidental de la cordillera Central. Hay gran diversidad y
abundancia de rocas metamórficas paleozoicas, las cuales forman el basamento de la
Cordillera Central en la región. Además, hay presencia de dos Formaciones cretácicas,
la Formación Abejorral constituida por rocas sedimentarias y el Miembro volcánico de la
Formación Quebradagrande.

Figura 22 Geología regional del municipio de Abejorral - Antioquia. Tomao y modificado de (González, Agudelo, &
Calle, 1980).

68
Unidades litológicas

Neis Intrusivo de Abejorral (Pnia): El municipio de Abejorral se halla sobre un cuerpo de


Neis intrusivo en contacto con rocas del grupo Cajamarca. El cuerpo intrusivo es alargado,
caracterizado por tener una estructura Néisica, con bandeamientos definidos por micas.
Muestra un origen ígneo, con cristales de feldespatos y micas euhedrales a subhedrales,
además de cuarzo anhedral. Las texturas son heredadas del protolito ígneo.

Grupo Cajamarca (Pes): Dentro de las unidades que conforman el grupo Cajamarca,
los esquistos cuarzo-sericíticos afloran en la región adyacente al municipio de Abejorral,
además en todo el flanco occidental de la cordillera Central y su parte axial, estando en
contacto con los neises intrusivos. Estos esquistos están caracterizados por poseer una
coloración gris oscuro a negro, con alto contenido de grafito, llamados comúnmente
esquistos negros.

Presentan estructura esquistosa con laminación, además de pequeñas venillas y lentes


de cuarzo, que se encuentran paralelos a la foliación y a los plegamientos asociados.

Formación Abejorral (Kia): Se trata de rocas sedimentarias clásticas que afloran al


oeste de Abejorral, que se encuentran en discordancia angular con los esquistos del
grupo Cajamarca. Esta formación estuvo sometida a distintos esfuerzos tectónicos
después de su sedimentación. Posee una estratificación vertical a subvertical, está
altamente cizallada y fracturada, con pliegues de carácter regional y local. La parte basal
de la formación Abejorral corresponde a conglomerados con abundancia de cuarzo
redondeado, en casos hay presencia de materia orgánica y pirita, además de fragmentos
de esquistos micáceos.

Sobre los conglomerados se encuentran areniscas granodecrecientes, mal


seleccionadas de coloración grisácea. Encima de las areniscas se hallan arcillolitas y
lutitas de coloración variada, bien estratificada y laminación fina, con fósiles de
plataforma continental poco profunda.

69
Formación Quebradagrande, miembro volcánico (Kv): El miembro volcánico de la
formación Quebradagrande se extiende como una franja larga y estrecha al flanco occidental
de la cordillera Central. Está compuesta por espilitas, diabasas y basaltos, y en menor
proporción andesitas, brechas de flujo y tobas. Las rocas se caracterizan por tener un color
verde, producto de la alteración de minerales máficos a minerales secundarios.

Geología estructural

Las rocas de la zona del flanco occidental de la Cordillera Central se caracterizan por
haber sufrido un intenso plegamiento, fallamiento, levantamiento y eventos magmáticos
durante los distintos eventos orogénicos.

Allí el mayor rasgo estructural es un tren estructural subparalelo de dirección N-W a N-S
correspondiente a fallas del Sistema Romeral, las cuales controlan en gran parte el cauce
del río Cauca, a la vez que marcan lineamientos muy pronunciados y lomos alongados
en la misma dirección de las estructuras.

Figura 23 Lineamientos ubicados al occidente del municipio de Abejorral - Antioquia.

Geología local

70
El casco urbano de del municipio de Abejorral se encuentra ubicado sobre una topografía
suave, de colinas bajas, redondeadas y con laderas de pendientes suaves, correspondientes
al terreno desarrollado sobre el perfil de meteorización de roca metamórfica del Neis de
Abejorral. El contacto del neis con las rocas del Complejo Cajamarca es evidenciado por el
brusco cambio morfológico, pues el paisaje de filos agudos, largos, con laderas de
pendientes medias a moderadas contrasta con el relieve suave conformado por el Neis.
Sobre estos materiales saprolitos se han depositado materiales eólicos del tipo ceniza
volcánica, los cuales se disponen de manera irregular sobre el terreno siguiendo la
topografía, por tanto, su espesor no es constante en todo el sector.

Localmente en el lote donde se construirá el Proyecto Condominio, se pueden identificar


las siguientes unidades superficiales, las cuales permiten caracterizar el horizonte IB del
perfil de meteorización asociado al Neis de Abejorral que es suprayacido por materiales
de origen volcánico. La profundidad del contacto entre estas dos unidades superficiales
varía de un sondeo a otro.

Cabe resaltar que, debido a las variables características del material identificado en los
primeros metros del estrato del perfil de meteorización, no se descarta su contaminación
con capas de material volcánico.

A continuación, se describen las principales características de los estratos identificados


en el lote de estudio:

Tabla 9 Estratificación del suelo

Profundidad Descripción
(m)
0,00 – 7,95 Depósito Antrópico (lleno). Conformado superficialmente por un
material arenoso con gravas y materiales de construcción y en la
base por un material arenoso con mezcla de suelo residual, ceniza y
materiales de construcción. Color café oscuro.
7,95 – 14,95 Depósitos de vertientes: Los depósitos de vertiente incluyen los
flujos de escombros, los depósitos de talud y los coluviones.
Los depósitos por flujos de escombros se forman por la acumulación
en las laderas de materiales provenientes de masas de roca y suelo
deslizadas desde las partes altas, transportadas de manera
semejante a los fluidos viscosos y depositadas laderas abajo. El

71
material granular es de tamaño heterométrico y está compuesto por
fragmentos de roca meteorizada, generalmente angulares,
aglutinados dentro de una matriz de arenas, limos y arcillas

72
Geomorfología

El municipio de Abejorral se encuentra en el límite de dos regiones con características


geomorfológicas contrastantes. La primera (sobre el que está asentado el casco urbano) es
una superficie de valle de altiplanicie constituida por una serie de colinas bajas saprolíticas
alargadas con topes nivelados aproximadamente a una altura de 2270 m.s.n.m. Sobre esta
macro unidad se han depositado materiales fluviales recientes, además de que dicha
geoforma ha sido fuente de depositación de materiales volcánicos. Cabe resaltar que las
características de los materiales parentales in situ de mayor antigüedad se pueden
desmejorar debido a la prolongada exposición de los materiales superficiales ante los
agentes meteóricos y saturación prolongada.

Figura 24 Marco geomorfológico del municipio de Abejorral, el cual se localiza en un amplio valle en U sobre el
altiplano, Imágen tomada de Google Earth, 2019

La segunda región se encuentra al sur del casco urbano, donde el frente erosivo del río
Arma ha modelado un paisaje de disección profunda por una red de drenaje paralela que
hace parte de la cuenca del río Cauca, de la cual hacen parte los ríos Aures y el Buey, y
las quebradas Circia y la Quebradona, entre otras. Éstas tienen en común que sus valles

73
son estrechos, en forma de ‘V’ con paredes de inclinación alta y como se mencionó
anteriormente, su rango incisión es muy alto.

Figura 25 Marco geomorfológico del municipio de Abejorral. Lineas naranjas muestran microcuencas desarrolladas
en el frente erosivo del rio Arma. Imágen tomada de Google Earth, 2019.

Caracterización geotécnica del sub-suelo

De acuerdo con los resultados obtenidos en las etapas de exploración de campo e


investigación de laboratorio, y teniendo en cuenta las observaciones realizadas por los
estudiantes de Ingeniería Civil de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA en
el sitio de interés, la caracterización geológico-geotécnica de la zona del proyecto es la
siguiente:

74
Procesos morfodinámicos

En busca de identificar los procesos superficiales en la zona que puedan afectar la


estabilidad geotécnica de las obras planteadas, se hace un reconocimiento
geomorfológico y multitemporal de imágenes satelitales en busca de identificar aquellos
procesos morfodinámicos causales de inestabilidad. Se procede entonces
realizar el análisis de imágenes satelitales desde el año 2014 a la actualidad.
Se presenta a continuación el análisis realizado a partir de imágenes de Google Earth.

Año 2006

En la fotografía que se muestra a continuación, aunque no se tenga una buena calidad,


se puede observar que la zona del proyecto cuenta con una vía constituida que
proveniente desde el casco urbano del municipio hacia las zonas veredales del
municipio, además no se evidencian construcciones en la zona circundante al área de
estudio.

Figura 26 Análisis morfodinámico del año 2006

75
Año 2014
Se evidencia un gran avance en obras de infraestructura tales como vías de acceso y
construcciones de edificaciones de un nivel de altura. Se observa una gran actividad
agricultora por lo que se ven terrenos sin unidades forestales, lo cuál indica un elevado
uso del suelo.

Figura 27 Análisis morfodinámico del año 2014

Año 2016
Se evidencia para este año que hay reforestación en la zona por lo que hay mayor
cantidad de individuos arbóreos, pero continua el uso del suelo para agricultura y
pastoreo de ganado, hay nuevas edificaciones próximas al área del proyecto.

76
Figura 28 Análisis morfodinámico del año 2016

COMPONENTE GEOTÉCNICO

Descripción geotécnica del sub-suelo del lote en estudio

A continuación, se caracterizan los materiales encontrados, tanto del depósito antrópico


(lleno), como del depósito de vertientes.

Sobre este material se realizaron quince (15) clasificaciones y dos (2) ensayos de corte
directo, las cuales permitieron identificar el material como limos de alta compresibilidad
(MH).

Depósito Antrópico (lleno):

Material de coloración café parda a naranja moteada negra y roja por la presencia de
materia orgánica y pátinas de óxidos respectivamente. El material presenta una
consistencia y plasticidad media-alta, con una humedad variable que va de media a alta.
Esta capa presenta pequeños fragmentos de roca tamaños variables que van desde 0.5
hasta 1 cm con formas sub-angulares, en un alto grado de meteorización y algunos
presentan superficies de oxidación, estos fragmentos se presentan en porcentajes
inferiores al 3%. Pueden observarse también materia vegetal en porcentajes menores al
1 %. El suelo puede caracterizarse como mezclas de limo y arcilla.

77
Depósitos de vertientes

Dentro del área estudiada se presentan depósitos no litificados como las unidades
geológicas más preponderantes, los cuales cubren la mayor parte del terreno de estudio,
desde los 8,00m a los 15,00m.

Nivel freático

Al perforar un pozo de captación de agua subterránea en un acuífero libre, el nivel


freático es la distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno. En
el caso de un acuífero confinado, el nivel del agua que se observa en el pozo
corresponde al nivel piezométrico.

El nivel freático (water table) es un concepto fundamental en hidrogeología, que es la


rama de la geología dedicada al estudio de los ciclos de las aguas superficiales y
subterráneas.

En la exploración de campo que trata este proyecto se determinaron niveles freáticos en


cada uno de los cinco (5) sondeos. Como se muestra en la siguiente tabla No. 13.

Tabla 10 Sondeos exploratorios donde se evidencian los niveles freáticos. Fuente: Registro de campo

REGISTROS DE PERFORACION
SONDEO P1 P2 P3 P4 P5 P6
PROFUNDIDAD NF NF NF NF NF NF
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

78
12
13
14
15

Ensayos de laboratorio

A partir del trabajo realizado en campo y de las muestras alteradas e inalteradas


obtenidas, se realizaron los siguientes ensayos de laboratorio. El programa de ensayos
de laboratorio se realizó tomando las muestras más representativas de los materiales
que conforman los distintos estratos identificados.

- Humedad natural

La humedad natural es una relación gravimétrica definida como la relación existente


entre el peso del agua y el peso de los sólidos en un volumen dado de suelo.

En la mayoría de los casos, la humedad natural es expresada en porcentaje.

Para el caso de estudio, se realizaron treinta y seis (36) ensayos de determinación de la


humedad en el suelo

Tabla 11 Resumen de humedades promedio según perforaciones realizadas en sitio. Fuente: Datos de campo.

𝛚n (%)
PERFORACIÓN MUESTRA promedio
9 47
10 27
11 39
1
12 25
13 45
14 36

79
1 61
2 45
3 58
4 47
5 49
6 39
7 42
8 39
2 9 38
10 46
11 39
12 46
13 49
14 48
15 43
16 47
17 36
1 79
2 73
3 46
4 47
5 52
6 56
3 7 54
8 59
9 48
10 48
11 48
12 49
13 42

De la tabla anterior, podemos afirmar que la humedad natural promedio del suelo
estudiado es del 47,00%.

- Límites de Atterberg

80
Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener
los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico.
Con ellos, es posible clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (Unified
Soil Classification System, USCS).

De acuerdo a los quince (15) ensayos de clasificación de suelos realizados, se determinó


que el suelo encontrado en la zona clasifica dentro del Sistema de Clasificación de
Suelos como MH, es decir, Limo de Alta Plasticidad, y según la clasificación AASHTO,
es un suelo A-7-5.

- Corte Directo

La resistencia al corte de una masa de suelo es la resistencia interna por área unitaria
que la masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier
plano dentro de él. El estudio de la resistencia al corte es necesario para analizar los
problemas de estabilidad, capacidad de carga, estabilidad de taludes, presión lateral
sobre estructuras de retención de tierras, etc.
Para la mayoría de los problemas de la mecánica de suelos, es suficiente aproximar el
esfuerzo cortante sobre el plano de falla como una función lineal del esfuerzo normal
(Coulomb), es decir:

Donde:
c = cohesión
Φ = ángulo de fricción interna

De lo anterior se puede definir que de los dos (2) ensayos de corte directo realizados
se define lo siguiente:

81
Tabla 12 Resultados ensayos de corte directo de muestras del sitio de proyecto.

ANGULO DE FRICCIÓN
(ɸ) COHESIÓN
LLENO HETEROGENO 25,82 0
DEPOSITO DE VERTIENTES 29,42 11

- CBR

El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de California)


mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y para poder evaluar la calidad del
terreno para subrasante, sub base y base de pavimentos.

Se efectúa bajo condiciones controladas de humedad y densidad.

Para el presente estudio, se realizaron tres (3) ensayos de CBR del suelo de estudio,
dando como resultado un suelo de uso para subrasante tipo Regular-Buena

Estructuras del suelo

Las partículas texturales indicas el contenido relativo de partículas de diferente tamaño,


como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad
con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad
con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. El agua es el componente elemental
que afecta la estructura del suelo con mayor importancia debido a su solución y
precipitación de minerales y sus efectos en el crecimiento de las plantas.

82
9. ANÁLISIS SISMICO DEL PROYECTO

9.1. Análisis de estabilidad municipio de Abejorral

Para efecto del cálculo antisísmico, deben tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones, consideradas por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR – 10.

• Zona de amenaza sísmica alta.

Para el Municipio de Abejorral (Ant) los coeficientes respectivos son:

Aa: 0.20 Av: 0.25 Ae: 0.13 Ad: 0.07

Aa: Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, para diseño.
Av: Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva, para diseño
Ae: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva reducida para diseño con
seguridad limitada.
Ad: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el umbral de daño.

Fa: 1.4 Fv: 1.9

9.2. Coeficientes sísmicos de diseño

Coeficiente sísmico de diseño horizontal

De acuerdo con el literal H.5.2.5. de la NSR – 10, “Para efectos del análisis y diseño de
taludes, se debe emplear la aceleración máxima del terreno obtenida, para este caso
particular, como la aceleración del espectro de diseño para un periodo igual a cero”. La
siguiente imagen permite establecer dicha aceleración.

83
Figura 29 Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. Fuente: Titulo A- NSR – 10 (Figura A.2.6-
1).

𝒂𝒎𝒂𝒙 = 𝑨𝒂 ∗ 𝑭𝒂 ∗ 𝑰 = 0.20 ∗ 1.4 ∗ 1.0 = 0.28

Aa = Aceleración horizontal pico efectiva de diseño.


Fa = Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos
I= Coeficiente de importancia

Adicionalmente, el literal H.5.2.5. de la NSR – 10 plantea lo siguiente: “El coeficiente


sísmico de diseño para análisis Pseudoestático de taludes KST tiene valor inferior o igual
al de 𝒂𝒎𝒂𝒙 y se admiten los siguientes valores mínimos de 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙, dependiendo
del tipo de material térreo y del tipo de análisis”.

A continuación, se muestran los valores mínimos de 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙, para el Análisis


Pseudoestático de Taludes.

84
Tabla 13 Valores mínimos para análisis seudoestáticos de taludes. Fuente. NSR 2010

Dado que este caso se asocia a Suelos entonces el factor 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimo para el
Análisis Pseudoestático a utilizar debe ser 0.80. Dando como resultado un coeficiente
sísmico de diseño para análisis Pseudoestático igual a 0.18. La deducción se muestra a
continuación.

Componente Horizontal = 𝐊𝐒𝐓 = 𝒂𝒎𝒂𝒙 ∗ 𝟎.𝟖 = 0.28 ∗ 0.8 = 0,224

Coeficiente sísmico de diseño vertical

El literal A.2.8.1 de la norma NSR – 10 plantea lo siguiente: “Cuando se utilice la


componente vertical de los movimientos sísmicos de diseño, como mínimo debe tomarse
como las dos terceras partes de los valores correspondiente a los efectos horizontales”

Lo anterior permite utilizar como Componente Vertical la siguiente expresión:

Componente Vertical = 2/3 * KST = 2/3 * 0.224 = 0,16

Con el fin de evaluar la condición más desfavorable en la cual se pueden encontrar


sometidos los taludes, se considera en los análisis de estabilidad que las aceleraciones
horizontal y vertical máximas se presentarán simultáneamente, lo cual resulta poco
probable.

85
Para evaluar los factores de seguridad obtenidos, se siguieron las recomendaciones
realizadas en la NSR–10, las cuales recomiendan realizar la evaluación teniendo en
cuenta los daños materiales y ambientales, la pérdida de vidas, las condiciones actuales
del talud y las condiciones estáticas y/o Pseudoestática. Se considera además que un
factor de seguridad igual a 1.0 no es permitido en ninguno de los casos, dado al riesgo
asociado con la pérdida de vidas y pérdidas económicas.

10. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

10.1. Metodología

Con base en los parámetros que definen las características del subsuelo, la topografía
actual del terreno y cortes a realizar para la generación de la calzada de vía, se procedió
a definir las condiciones de estabilidad en los taludes comprendidos en el tramo de vía
en estudio, mediante ayudas basadas en el programa SLIDE que permite evaluar el
factor de seguridad y la probabilidad de falla procesando modelos de superficies
adecuadas a cada caso, de tipo circular o no circular, en suelos y/o rocas.

El programa SLIDE analiza la estabilidad y algunas soluciones, utilizando métodos de


equilibrio límite de tajadas o franjas de deslizamiento. Las superficies de deslizamiento
pueden ser analizadas individualmente o examinadas con metodologías que pueden
aplicarse a superficies de deslizamiento críticas para una inclinación determinada.

86
Tabla 14 . Criterios para seleccionar un factor de seguridad para el diseño de taludes. NSR–10.

Análisis de estabilidad

PERFIL 1

Perfil 1. Natural dinámico

Figura 30 Perfil 1 del terreno natural en condiciones dinámicas.

87
Se analiza el perfil en estado natural en condiciones dinámicas, se puede ver que el talud
no cumple las condiciones sísmicas seudo-estática, que según la norma NSR-10 deben
ser de 1.05. y en este caso se obtiene 0.517

Perfil 1. Natural estático

Figura 31 Perfil 1 del terreno natural en condiciones estáticas.

Se analiza el perfil en estado natural en condiciones estáticas, se puede ver que el talud
no cumple las condiciones sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser de
1.5. y en este caso se obtiene 0.829.

Perfil 1 con cargas estático

88
Figura 32 Perfil del terreno con adecuaciones en condiciones de cargas estáticas

Se analiza el perfil aplicando cargas del pavimento que para este caso se tomaron de 10
Kn/m2 en condiciones estáticas, se puede ver que el talud no cumple las condiciones
sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser de 1.5. y en este caso se
obtiene 0.828.

89
Perfil 1 con cargas dinámico

Figura 33 Perfil 1 del terreno con adecuaciones en condiciones de cargas dinámicas.

Se analiza el perfil aplicando cargas del pavimento que para este caso se tomaron de 10
Kn/m2 en condiciones seudo-estática, se puede ver que el talud no cumple las
condiciones sísmicas seudo-estática, que según la norma NSR-10 deben ser de 1.05. y
en este caso se obtiene 0.461.

90
Perfil 1: condiciones proyectadas estático

Figura 34 Perfil 1 del terreno en condiciones proyectadas estático

Se analiza el perfil en condición proyectado para el análisis estática, se puede ver que el
talud cumple las condiciones sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser
de 1.5. y en este caso se obtiene 1.762. Para poder lograr la estabilidad del talud se
realizaron las siguientes obras de estabilidad:

• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft. Este muro


se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5 metros.
• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo requerido por la
norma.

91
• Anclajes activos de 10 metros de profundidad, con una resistencia de afluencia
del acero de 192Kn

Perfil 1: condiciones proyectadas dinámico

Figura 35 Perfil 1 del terreno en condiciones proyectadas dinámicas.

Se analiza el perfil en condición proyectado para el análisis estática, se puede ver que el
talud cumple las condiciones sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser
de 1.05. y en este caso se obtiene 1.052. Para poder lograr la estabilidad del talud se
realizaron las siguientes obras de estabilidad:

• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft. Este muro


se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5 metros.
• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo requerido por la
norma.

92
• Anclajes activos de 10 metros de profundidad, con una resistencia de afluencia
del acero de 192Kn

PERFIL 2

Perfil 2. Natural dinámico

Figura 36 Perfil 2 del terreno natural en estado dinámico.

Se analiza el perfil en estado natural en condiciones dinámicas, se puede ver que el talud
no cumple las condiciones sísmicas seudo-estática, que según la norma NSR-10 deben
ser de 1.05. y en este caso se obtiene 0.411

93
Perfil 2. Natural estático

Figura 37 Perfil 2 del terreno natural en condiciones estáticas

Se analiza el perfil en estado natural en condiciones estáticas, se puede ver que el talud
no cumple las condiciones sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser de
1.5. y en este caso se obtiene 0.762

94
Perfil 2 con cargas estático

Figura 38 Perfil 2 del terreno adecuado en condiciones de carga estática.

Se analiza el perfil aplicando cargas del pavimento que para este caso se tomaron de 10
Kn/m2 en condiciones estáticas, se puede ver que el talud no cumple las condiciones
sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser de 1.5. y en este caso se
obtiene 0.764.

95
Perfil 2 con cargas dinámico

Figura 39 Perfil 2 del terreno adecuado y con cargas en estado dinámico.

Se analiza el perfil aplicando cargas del pavimento que para este caso se tomaron de 10
Kn/m2 en condiciones seudo-estática, se puede ver que el talud no cumple las
condiciones sísmicas seudo-estática, que según la norma NSR-10 deben ser de 1.05. y
en este caso se obtiene 0.414.

96
Perfil 2: condiciones proyectadas estático

Figura 40 Perfil 2 del terreno con estabilizaciones proyectadas en condiciones estáticas

Se analiza el perfil en condición proyectado para el análisis estática, se puede ver que el
talud cumple las condiciones sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser
de 1.5. y en este caso se obtiene 1.662. Para poder lograr la estabilidad del talud se
realizaron las siguientes obras de estabilidad:

• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft. Este muro


se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5 metros.
• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo requerido por la
norma.
• Anclajes activos de 24 metros de profundidad, con una resistencia de afluencia
del acero de 192Kn

97
Perfil 2: condiciones proyectadas dinámico

Figura 41 Perfil 2 del terreno con estabilizaciones proyectadas en condiciones dinámicas

Se analiza el perfil en condición proyectado para el análisis seudo-estática, se puede ver


que el talud cumple las condiciones sísmicas seudo-estática, que según la norma NSR-
10 deben ser de 1.05. y en este caso se obtiene 1.115. Para poder lograr la estabilidad
del talud se realizaron las siguientes obras de estabilidad:

• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft. Este muro


se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5 metros.
• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo requerido por la
norma.
• Anclajes activos de 24 metros de profundidad, con una resistencia de afluencia
del acero de 192Kn

98
PERFIL 3

Perfil 3 condiciones naturales estático

Figura 42 Perfil 3 del terreno natural en condiciones estáticas

Se analiza el perfil en estado natural en condiciones estáticas, se puede ver que el talud
no cumple las condiciones sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser de
1.5. y en este caso se obtiene 0.823

99
Perfil 3 condiciones naturales dinámicas

Figura 43 Perfil 3 del terreno natural en condiciones dinámicas

Se analiza el perfil en estado natural en condiciones seudo-estática, se puede ver que el


talud no cumple las condiciones sísmicas seudo-estática, que según la norma NSR-10
deben ser de 1.05. y en este caso se obtiene 0.402

100
Perfil 3 con cargas dinámico

Figura 44 Perfil 3 del adecuado en condiciones de cargas dinámicas

Se analiza el perfil aplicando cargas del pavimento que para este caso se tomaron de 10
Kn/m2 en condiciones seudo-estática, se puede ver que el talud no cumple las
condiciones sísmicas seudo-estática, que según la norma NSR-10 deben ser de 1.05. y
en este caso se obtiene 0.408.

101
Perfil 3 con cargas estática

Figura 45 Perfil 3 del terreno con adecuaciones en condiciones de cargas estáticas

Se analiza el perfil aplicando cargas del pavimento que para este caso se tomaron de 10
Kn/m2 en condiciones estática, se puede ver que el talud no cumple las condiciones
sísmicas estática, que según la norma NSR-10 deben ser de 1.05. y en este caso se
obtiene 0.823.

102
Perfil 3 Condiciones Proyectadas Dinámico

Figura 46 Perfil 3 del terreno con adecuaciones en condiciones de cargas dinámicas

Se analiza el perfil en condición proyectado para el análisis seudo-estática, se puede ver


que el talud cumple las condiciones sísmicas seudo-estática, que según la norma NSR-
10 deben ser de 1.05. y en este caso se obtiene 1.124. Para poder lograr la estabilidad
del talud se realizaron las siguientes obras de estabilidad:

• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft. Este muro


se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5 metros.

• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo requerido por la


norma.

• Anclajes activos de 22 metros de profundidad, con una resistencia de afluencia


del acero de 192Kn

103
Perfil 3 condiciones proyectadas estático

Figura 47 Perfil 3 del terreno con proyección de adecuaciones en condiciones estáticas

Se analiza el perfil en condición proyectado para el análisis seudo-estática, se puede ver


que el talud cumple las condiciones sísmicas seudo-estática y que la falla está
estabilizada, que según la norma NSR-10 deben ser de 1.501. Para poder lograr la
estabilidad del talud se realizaron las siguientes obras de estabilidad:

• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft. Este muro


se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5 metros.

104
• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo requerido por la
norma.

• Anclajes activos de 22 metros de profundidad, con una resistencia de afluencia


del acero de 192Kn

Diseño de muro de contención

• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft. Este muro


se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5 metros.

• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo requerido por la


norma.

• Anclajes activos de 22 metros de profundidad, con una resistencia de afluencia


del acero de 192Kn

Figura 48. Diseño de muro en Geosoft. Fuente: Programa Geosoft.

11. PAVIMENTOS

El presente capitulo permite observar el diseño de las estructuras de pavimento bajo los
métodos INVIAS y los parámetros requeridos para el desarrollo de cada uno de ellos.

105
11.1. Estudios de tránsito

Trabajos de campo – Toma de información primaria

En la carretera terciaria ubicada en el municipio de Abejorral (Ant.) se realizaron aforos


durante una semana entre el 17 de febrero de 2019 y el 23 de Febrero de 2019 con una
duración de 16 horas continuas, desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. en una estación
de conteo. Los aforos vehiculares se realizan para conocer el número de vehículos que
circula y su variación a lo largo del día y de la semana en que se realizó el estudio y así
identificar en forma directa la demanda de vehículos que actualmente utiliza la vía.

Categorización de vehículos

La Categorización de los vehículos se hizo con base en la clasificación del INVIAS, de la


siguiente manera:

• Automóviles, taxis, camperos, pick-up, camionetas y microbuses.


• Buses y busetas
• Camión de 2 ejes C2 3,5 toneladas.
• Camiones de 2 ejes C2 4 toneladas.
• Camiones de 3 y 4 ejes
• Camiones de 5 ejes. C3-S2
• Camiones de 6 ejes C3-S3
La carretera es de dos carriles y dos sentidos y el movimiento del flujo vehicular se tomó
para los dos sentidos de circulación.

Características de los Volúmenes de Tránsito

Los volúmenes de transito respecto al aforo realizado para las vías del RUITOQUE
COUNTRY CLUB conservan igualdad, tan solo el día sábado tiene un incremento de 107
vehículos con respecto el día viernes de menor tránsito. En promedio transitan diario

106
1150 vehículos, donde el 57% corresponden a automóviles pequeños y la hora pico se
encuentra entre las 16 y 17 horas.

Asignación del Tránsito Actual

Se asumirá como tránsito actual en la via interna RUITOQUE COUNTRY CLUB, los
registrados en los aforos, de la semana del 17 de Febrero de 2019 al 23 de Febrero
de 2019. Se presenta a continuación en la tabla No. 01 los datos registrados en los
aforos de dicha semana.

Tabla 15 TPDS Aforo de transito del 17-02-19 al 23-02-19 Carretera interna RUITOQUE COUNTRY CLUB

Proyecciones del TPD

Utilizando el modelo exponencial se calcula el TPD para los diferentes años del
proyecto, con una rata de crecimiento del 3%, lo cual se presenta en la siguiente tabla:

107
Tabla 16 TPD de vehículos mixtos y comerciales Buses: 10 % camiones: 33% r: 3%

Cálculo del número de ejes equivalentes de 8.2 ton en el período de diseño, N.

Para la determinación del tránsito equivalente acumulado N en términos de ejes


equivalentes se tienen los siguientes parámetros de entrada:

Tabla 17 Datos de entrada

La Tabla No. 22 muestra el factor de equivalencias (FC Factor camión de la


Universidad del cauca) y porcentajes de camiones y buses por cada categoría:

108
Tabla 18 Datos de entrada

La siguiente tabla muestra la formula, los datos y valores de entrada para hallar el transito
esperado en términos de ejes equivalentes durante la vida útil del proyecto.

Tabla 19 Cálculo para determinación del tránsito esperado de ejes equivalentes

109
La tabla a continuación nos muestra el clima medio y la precipitación por mes del año
2018 del municipio Abejorral (Ant.).

Tabla 20 Clima medio y precipitación por mes año 2018.

110
12. DISEÑO DEL PAVIMENTO

En este capítulo se presenta el dimensionamiento de los espesores de las capas que


conforman la estructura del pavimento. Se procedió a dimensionar la estructura
mediante un método empírico pero basados en la norma AASTHO de 1993.

12.1. Método de diseño

Método empírico

El método empírico expedito para el proyecto RUITOQUE COUNTRY CLUB es el


correspondiente a TRÁNSITO MEDIO Y ALTO.

Se sabe que dicho método es una adaptación del método AASHTO al medio
colombiano, por lo cual, se lo considera suficientemente adecuado para el
dimensionamiento del proyecto.

Datos de entrada para el dimensionamiento:

Cartas elegidas

De acuerdo con los datos de entrada, la carta que se utiliza para el dimensionamiento
empírico se aplica para la siguiente información:

• w-MAAT 13°C a 20°C


• Precipitación: 2000 - 4000 mm/año
• Designación de la carta: Región 4
• Subrasante S3
• Tránsito T3

111
Figura 49 Cartas seleccionadas para el diseño de pavimento

12.2. Dimensionamiento

De acuerdo con la información anterior, se obtienen tres alternativas, las cuales se


relacionan a continuación:

Alternativa No. 1: Carpeta asfáltica en caliente y capas granulares:

• Mezcla asfáltica MDC-2 100 mm


• Base granular BG-2 250 mm
• Subbase granular BG-1 250 mm

Alternativa No. 2: Carpeta asfáltica en caliente, base estabilizada con emulsión y


subbase granular:

• Mezcla asfáltica MDC-2 75 mm


• Base granular BEE-2 150 mm
• Subbase granular BG-1 350 mm

112
Alternativa No. 3: Carpeta asfáltica en frio, base granular y subbase estabilizada
con cemento:

• Mezcla asfáltica MDF-2 100 mm


• Base granular BG-2 200 mm
• Subbase granular BEC 250 mm

113
13. RESULTADOS

13.1. Análisis de resultados del proceso geotécnico

De acuerdo con lo desarrollado en el presente trabajo y a la elaboración de las fases de


análisis geotécnico de la vía del proyecto a desarrollar, se propone realizar las siguientes
soluciones con el fin de mitigar posibles riesgos debidos a la implantación de una carpeta
asfáltica para la vía de estudio y debidos a la ampliación de la vía.

1. Se analiza el perfil no. 1 en condición proyectado para el análisis estático, se


puede ver que el talud cumple las condiciones sísmicas estáticas, que según la
norma NSR-10 deben ser de 1.05. y en este caso se obtiene 1.052. Para poder
lograr la estabilidad del talud se realizaron las siguientes obras de estabilidad:
• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft.
Este muro se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5
metros.
• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo
requerido por la norma.
• Anclajes activos de 10 metros de profundidad, con una resistencia de
afluencia del acero de 192Kn

2. Se analiza el perfil en condición proyectado para el análisis seudo-estática, se


puede ver que el talud cumple las condiciones sísmicas seudo-estática, que según
la norma NSR-10 deben ser de 1.05. y en este caso se obtiene 1.115. Para poder
lograr la estabilidad del talud se realizaron las siguientes obras de estabilidad:

• Muros en contención en tierra armada mediante el programa


Geosoft. Este muro se diseñó con una altura de 3 metros y ancho
de 2.5 metros.

114
• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo
requerido por la norma.
• Anclajes activos de 24 metros de profundidad, con una resistencia
de afluencia del acero de 192Kn

3. Se analiza el perfil en condición proyectado para el análisis seudo-estática, se


puede ver que el talud cumple las condiciones sísmicas seudo-estática y que la
falla está estabilizada, que según la norma NSR-10 deben ser de 1.501. Para
poder lograr la estabilidad del talud se realizaron las siguientes obras de
estabilidad:
• Muros en contención en tierra armada mediante el programa Geosoft.
Este muro se diseñó con una altura de 3 metros y ancho de 2.5 metros.
• Recubrimiento en concreto con un espesor de 10 cm mínimo requerido
por la norma.
• Anclajes activos de 22 metros de profundidad, con una resistencia de
afluencia del acero de 192Kn

13.2. Análisis de resultados del diseño de pavimentos

De acuerdo con el resultado obtenido se toma la primera alternativa, por considerarse la


más apropiada para el proyecto. Las otras dos no se analizan por la implementación de
bases estabilizadas con emulsión asfáltica y carpetas asfálticas en frio, ya que requiere
diseños específicos y de complejidad no apreciables para la magnitud del proyecto.

115
14. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES ACADÉMICAS

Como resultado del proyecto desarrollado se evidencia que hay una correlación muy
importante entre el diseño geométrico de vías y las obras de contención de taludes, dado
que estos últimos se ven forzados a soportar más peso debido a la estructura de
pavimento como del tránsito vehicular que en ella transita, por lo tanto, se debe tener
una armonía entre los diseños y estudios que se desprenden en proyectos de esta
magnitud, para que los diseños gocen de una efectividad al momento de la ejecución y
se minimice el riesgo de provocar alteraciones tanto ambientales, sociales y de servicio
que pongan en riesgo la vida de las personas que usaran el futuro bien entregado.

Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que en los taludes nunca existen diseños detallados
inmodificables y que las observaciones que se hacen durante el proceso de construcción
tienden generalmente a introducir modificaciones al diseño inicial y esto debe preverse
en las cláusulas contractuales de construcción.

Desde la parte del desarrollo como profesionales civiles que tengan conocimiento en
diversas áreas de la ingeniería, se concluye que el realizar el presente trabajo, se
adquirió un nuevo conocimiento valioso para la vida profesional de quienes participaron
en él, ya que da una bases un más sólidas en referencia con la mecánica de suelos, el
estudio geotécnico y la soluciones viales que se le puede brindar a un proyecto, además
que al ser un proyecto integral se tuvo en cuenta estos dos factores como lo son el diseño
de vías y las obras de contención y estabilización de suelos.

116
15. BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Carreteras del Japón. (2 de mayo de 1984).


www.jorgeAlvarohuratado.com. Obtenido de Jorge Alvaro hurtado:
http://www.jorgealvahurtado.com/files/Manual%20de%20Proteccion%20de%20T
aludes.pdf
Bodocsi, A., & Bowers, M. (1991). Permeability of acrylate, ureathane and silicate grouted
sands with chemicals. Proc. American Society Civil Engineers, Journal
Geotechnical Engineering Division, 117 (8), 1227-11.
Cepeda Medina, J., Leal Leal, L., & García Cerezo, P. (25 de 05 de 2009).
http://libreria.fundacionlaboral.org/. Obtenido de Fundación Laboral:
http://libreria.fundacionlaboral.org/ExtPublicaciones/Conservacion2.pdf
Collazos, C., González, O., Ante, C., Bravo, D., & Concha, A. (1 de Marzo de 2006).
Universidad del Cauca. Obtenido de Universidad del Cauca Web Site:
file:///C:/Users/equipo/Downloads/ENSAYO%20DE%20PENETRACION%20EST
ANDAR%20(SPT).pdf
Duarte, L. E., & Albarracín Bueno, C. A. (24 de mayo de 2013).
http://biblioteca.ufps.edu.co/index.php?start=4. Obtenido de
http://biblioteca.ufps.edu.co/index.php?start=4:
http://biblioteca.ufps.edu.co/index.php?start=4
Duque Escobar, G., & Escobar Potes, C. (2002). Mecánica de los Suelos. Obtenido de
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/harenas/docs/PAVIMENTOS/DOCUMENTOS%
20DE%20CONSULTA/LIBRO%20MECANICA%20DE%20SUELOS%20UNINAC
IONAL.pdf
EcuRed. (1978). Teécnicas básicas de construcción, infraestructura 1. La Habana:
Pueblo y Educación. La Habana. Obtenido de EcuRed.
Fellenius, W. (1 de octubre de 2012). https://www.fellenius.net/. Obtenido de
https://www.fellenius.net/:
https://www.fellenius.net/papers/304%20Early%20Geocontributions.pdf
FHWA. (1988). Highway slope maintenance and slide restoration workshop. FHWA U.S.
Department of Transportation., Report FHWA-RT-88-040.
GeoStru. (01 de 01 de 2018). https://www.geostru.eu/es/estabilidad-de-taludes/.
Obtenido de https://www.geostru.eu/es/estabilidad-de-taludes/:
https://www.geostru.eu/es/estabilidad-de-taludes/
Gidahatari. (17 de Septiembre de 2013). Estabilidad de taludes, deslizamientos de tierra
y sus causas. Obtenido de Gidahatari gestión sostenible del agua:

117
http://gidahatari.com/ih-es/estabilidad-de-taludes-deslizamientos-de-tierra-
causas
Gobierno Bolivariano de Venezuela. (01 de 04 de 2019). www.mvh.gob.ve. Obtenido de
Ministerio del poder Popular para Habitát y Vivienda:
http://www.mvh.gob.ve/intu/index.php?option=com_content&view=article&id=502
&Itemid=806
Ingeniería Real. (19 de Febrero de 2011). Tipos y diseño de taludes. Honduras. Matteis,
F. d. (2003). Estabilidad de taludes. Obtenido de http://www.fceia.unr.edu.ar:
http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.p
df
INVIAS. (2008). Instituto Nacional de Vías - INVIAS. Obtenido de Instituto Nacional de
Vías - INVIAS: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-
documentos/documentos-tecnicos/3807-manual-de-diseno-de-pavimentos-de-
concreto-para-vias-con-bajos-medios-y-altos-volumenes-de-transito/file
Kockelman, W. (1986). Some techniques for reducing lanslide hazards. USA: Bulletin of
the Association of Engineering Geologists, Vol. 23, No. 1, pp. 29-52.
Matteis, A. F. (01 de AGOSTO de 2003). https://www.fceia.unr.edu.ar/. Recuperado el
10 de MARZO de 2019, de
https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.
pdf
Ning, L., & Godt, J. (2013). Hillslope Hydrology and Stability. En L. Ning, & J. W. Godt,
Ning, Lu; Godt, Jonathan W.;. MPG Books Group.
Popescu, M., & Seve, G. (2001). Landslide Remediation Options After The International
Decade For Natural DIsaster Reduction (1990 - 2000). Mechanisms and Remedial
Measures, ISSMGE TC-11, 73-102.
QUICHIZ, V. G. (Febrero de 2009). Obras de Remediación Geotécnica en el Proyecto
Gas de Camisea. Obtenido de Repositorio Universidad Ricardo Palma:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/102
Sáez, E. (30 de 06 de 2010). U-Cursos. Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/usuario/7c1c0bd54f14c0722cefc0fa25ea186d/mi_blog/r/FUNDAMENT
OS_DE_GEOTECNIA_SAEZ_(1).pdf#page=148&zoom=100,0,148:
https://www.u-
cursos.cl/usuario/7c1c0bd54f14c0722cefc0fa25ea186d/mi_blog/r/FUNDAMENT
OS_DE_GEOTECNIA_SAEZ_(1).pdf#page=148&zoom=100,0,148
Sarmiento Escalante, J., & Buitrago Melo, F. (2018). Universidad Militar Nueva Granda.
Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17819/FREDY%20BU
ITRAGO%20MELO%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

118
Schuster, R., & Kockelman , W. (1996). Principles of landslide hazard reduction. USA:
Landslides investigation and mitigation, Special report 247 Transportation
Research Board. pp. 91-105.
Suárez Díaz, J. (1 de julio de 1998).
http://www.erosion.com.co/presentaciones/category/14-libro-deslizamientos-y-
estabilidad-de-taludes-en-zonas-tropicales-jaime-
suarez.html?download=145:227-introduccion. Obtenido de
http://www.erosion.com.co/presentaciones/category/14-libro-deslizamientos-y-
estabilidad-de-taludes-en-zonas-tropicales-jaime-
suarez.html?download=145:227-introduccion:
http://www.erosion.com.co/presentaciones/category/14-libro-deslizamientos-y-
estabilidad-de-taludes-en-zonas-tropicales-jaime-
suarez.html?download=145:227-introduccion
Suarez, J. (12 de febrero de 2017). Métodos de Manejo y Estabilización. Obtenido de
Métodos de Manejo y Estabilización. Obtenido de EROSION:
https://www.erosion.com.co
U.S. Geological Survey. (1 de 1 de 1982). Publications of the Geological Survey.
Washington DC: United States Government Printing Office .
Varela, P. (1 de febrero de 2007). Caracterización Geotécnica Y Estudio Geológico De
Un Área Ubicada Entre Los Sectores De Aragüita Y Una Zona Cercana A La
Quebrada Obispo A Lo Largo De La Autopista De Oriente “Gran Mariscal De
Ayacucho”, Estado Miranda. Caracas, Venezuela.

119

También podría gustarte