Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. RESUMEN
Las técnicas histológicas son utilizadas en la microscopía para poder visualizar tejidos no observables
a simple vista, para esto usa una o más coloraciones para contrastar la muestra y facilitar la
observación. Por ello, nuestro objetivo general es explicar las técnicas y coloraciones histológicas
para el procesamiento, observación y diagnóstico de las células y tejidos. Para lograr esto, se revisó
bibliográficamente las literaturas de Ross, Arenas, entre otros. Resulta importante que, para ser
observados al microscopio los tejidos deben preservarse de tal manera que su estructura morfológica y
su composición molecular se mantengan como cuando estaban vivos, deben ser seccionados
finamente y con gran precisión en rebanadas delgadas y sus estructuras deben estar bien contrastadas;
para lograr este objetivo, los tejidos deben pasar por una serie de procesos físico-químicos que en
conjunto reciben el nombre de técnica histológica.
Palabras clave: “Técnicas Histológicas”, “Coloraciones Histológicas”.
ABSTRACT
Le tecniche istologiche vengono utilizzate in microscopia per poter visualizzare ad occhio nudo
tessuti non osservabili, per questo utilizza uno o più coloranti per contrastare il campione e facilitare
l'osservazione. Pertanto, il nostro obiettivo generale è spiegare le tecniche istologiche e la colorazione
per l'elaborazione, l'osservazione e la diagnosi di cellule e tessuti. Per raggiungere questo obiettivo, la
letteratura di Ross, Arenas, tra gli altri, è stata rivista bibliograficamente. È importante che, per essere
osservati al microscopio, i tessuti debbano essere preservati in modo tale che la loro struttura
morfologica e composizione molecolare rimangano come quando erano vivi, devono essere sezionati
finemente e con grande precisione in fettine sottili e le loro strutture deve essere ben contrastato; Per
raggiungere questo obiettivo, i tessuti devono passare attraverso una serie di processi chimico-fisici
che insieme prendono il nome di tecnica istologica.
Keywords: “Tecniche istologiche”, “colorazione istologica”.
II. INTRODUCCIÓN
Es falso creer que, para conocer la estructura morfológica de una célula o un conjunto de ellas,
bastaría examinarlas a través de los instrumentos que amplían imágenes, pues al intentarlo se
presentan serias dificultades en la manipulación de las muestras, como es el inicio del desarreglo
molecular y celular (autolisis), que se presenta después de que las células y los tejidos abandonan su
hábitat natural. Por esta razón, alrededor del siglo XVII, se crea de forma paralela al microscopio
óptico, una serie de procedimientos y artificios que permitieron describir, comprender y analizar la
estructura microscópica de las células, tejidos y órganos. A este proceso se le llama técnica
histológica, que es el conjunto de procedimientos aplicados a un material biológico, ya sea animal o
vegetal, con la finalidad de prepararlo y conferirle las condiciones óptimas para poder observar,
examinar y analizar sus componentes morfológicos a través de los microscopios fotónicos y
electrónicos. Cabe rescatar que, un componente muy importante para la técnica histológica son los
colorantes, ya que las estructuras contenidas en las preparaciones histológicas, poseen poco contraste
o carecen de él completamente, por lo que no van a poder ser distinguidas al microscopio. Entonces,
es necesario que las muestras tengan un color para poder distinguirlas, y esto se da gracias a la
propiedad que tienen los distintos componentes celulares y tisulares de incorporar con variable
intensidad sustancias colorantes. 1 Por lo expresado, el presente informe tiene la finalidad de
profundizar en el estudio de las técnicas y coloraciones histológicas.
III. CONTENIDO
3.2 Procedimiento
Para lograr lo mencionado anteriormente es necesario realizar los siguientes pasos:
Proceso cuya finalidad, al aplicarlo es detener la vida de las células e impedir las modificaciones
post morten que pueda sufrir la célula (procesos autolíticos), manteniendo la estructura
morfológica de células y tejidos sin que ocurran cambios notables en ellos, esto se consigue
mediante agentes químicos denominados fijadores los cuales inhiben principalmente a enzimas
haciéndolas insolubles, lo cual garantiza la integridad de las células y tejidos 3.
Los fijadores se dividen en dos grandes grupos:
Tabla 01: División de los fijadores según su acción
OXIDANTES REDUCTORES
Es por ello que la acción oxidante o reductora de los fijadores le confieren a las células ciertas
condiciones que posibilitan una mejor aplicación de las sustancias colorantes, por ejemplo: el
alcohol etílico absoluto conserva el glucógeno, el bicloruro de mercurio provoca que las anilinas
coloreen de manera más brillante a las fibras colágenas, el bicromato de potasio facilita la
coloración de las mitocondrias, el ácido acético permite una mejor tinción de los núcleos, el
cloruro de calcio conserva e insolubiliza parcialmente a los lípidos. Así mismo para que una
sustancia fijadora pueda ejercer de manera eficiente y adecuada sus funciones debe poseer las
siguientes propiedades:
Buen poder de penetración: Para que en contados instantes se introduzca con rapidez en el
espesor de la muestra.
Buen poder de difusión: Para que no fije sólo la porción superficial de la muestra, sino que
alcance las porciones más profundas de la misma.
Producir cierta dureza a los tejidos sin que se provoque excesiva retracción o hacerlos
quebradizos y friables.
No debe disolver componentes celulares
En este proceso las muestras se sumergen en fijadores líquidos frecuentemente y el volumen del
fijador debe de estar en relación de al menos 10:1 respecto del volumen de la muestra. En el
procedimiento de fijación por inmersión, el fijador difunde desde la periferia de la muestra hasta
el centro de ésta evitando los fenómenos de autólisis, deteniendo el metabolismo celular y
preservando la estructura de las células que componen los tejidos y los órganos. Sin embargo, el
proceso de fijación no es inmediato y algunos órganos suelen experimentar alteraciones
tempranas de su estructura. En este caso el mejor método en la actualidad es la fijación por
perfusión, que consiste en introducir el fijador o la mezcla fijadora por medio de una aguja
inserta en el ventrículo izquierdo o en la arteria aorta abdominal del animal de experimentación
anestesiado. Luego se extirpan los órganos objeto de estudio y se disecan las áreas de interés, las
cuales se pueden posfijar mediante inmersión para asegurar una mejor preservación 3,4.
3.2.3 Deshidratación y aclaramiento
a) Deshidratación
La inclusión tiene por objetivo
endurecer homogéneamente el
tejido para lograr obtener secciones
delgadas que puedan observarse al
microscopio óptico. Con esta
finalidad, el tejido es embebido en
parafina, siendo este un medio
hidrofóbico; por tanto, antes de la
inclusión en parafina, la muestra
debe ser deshidratada, y la
deshidratación se logra mediante
baños sucesivos en alcoholes de
graduación creciente (alcohol 50°,
70°, 96° y 100°)4,6.
b) Aclaramiento
Las muestras deshidratadas se
encuentran totalmente embebidas
en alcohol etílico absoluto; pero la
parafina tampoco es soluble en
alcohol por lo que es necesario Figura 02: Procesos de deshidratación y
reemplazarlo por sustancias que sean aclaramiento, donde se observa los baños
capaces, simultáneamente, de sucesivos en alcoholes de graduación creciente
mezclarse con el alcohol y disolver la y posterior añadido en xileno para la
parafina. Estas se denominan líquidos diafanizacion.
diafanizadores o intermediarios,
siendo el xilol el líquido diafanizador de uso más frecuente y que va a permitir que el tejido se
vuelva translúcido4,6.
3.2.4 Inclusión
Durante este paso, el
bloque se embebe en
parafina y a temperatura
ambiente, la parafina tiene
la consistencia de una vela,
por lo que es necesario
calentarla para que pase al
estado líquido. Para ello,
los bloques de parafina se
ponen en un vaso de
precipitado en una estufa a
60 °C y una vez que el
tejido ha sido aclarado, se
sumerge la muestra en un
recipiente que contiene
parafina líquida/xilol y se
lo deja en el interior de la
Figura 03: Pasos comunes para la formación de un
estufa de inclusión.
bloque de parafina
Posteriormente, se hacen otros
dos veces el mismo procedimiento durante dos horas durante los cuales la parafina desplaza al
xilol y se construye un molde en papel, en aluminio o en barras de metal denominado “barras de
Leuckart”, en el que se coloca el bloque de tejido embebido en parafina y se llena con parafina
líquida orientando el bloque de tejido según el sentido en el que luego se quieran hacer los cortes.
Finalmente se enfría el molde obtenido, de modo que la parafina se solidifica y se obtiene el
bloque3,6.
3.2.5 Corte
A. Coloraciones histológicas
Una vez que los cortes de los tejidos están adheridos a los portaobjetos, ya pueden ser
coloreados. El procedimiento de coloración o tinción consiste en que una estructura celular o
tisular adquiere específicamente un color bajo la acción de una sustancia colorante. Se
considera que una estructura se ha coloreado o teñido cuando al ser lavada con el líquido que
disuelve el colorante, no se decolora. Si se examina al microscopio una sección de tejido sin
colorear, ya adherida al portaobjetos, se podrá constatar que no es fácil discernir sus
componentes, pues lo delgado de los cortes y la diafanización producida en los tejidos igualan
sus índices de refracción. La coloración proporciona diferencias evidentes entre las
estructuras y al observar los cortes será fácil reconocerlas.
B. Clasificación
a) Ácidos
Son sales cuya parte básica es incolora y el componente ácido posee color. Así, en el
colorante eosina o eosinato de sodio, la propiedad colorante se debe al ácido eosínico y no
al sodio como base. Los colorantes ácidos tienen carga eléctrica negativa, por lo tanto, la
designación correcta es la de colorantes aniónicos. También se les conoce como colorantes
citoplasmáticos, pues tiñen al grupo químico, cargado eléctricamente, localizado en un
extremo de la cadena de aminoácidos que integran las proteínas citoplasmáticas. Las
sustancias que atraen eléctricamente a los colorantes ácidos se denominan “acidófilas” y
químicamente están constituidas por componentes básicos o alcalinos. 5 Ejemplos:
● Amarillo de metanilo
● Eosina
● Fucsina ácida
● Ácido pícrico
● Verde rápido
● Naranja G
● Safranina
● Azul de anilina
b) Básicos
Son sales que poseen la base coloreada e incolora la porción ácida; por ejemplo, el azul de
metileno o clorhidrato de azul de metileno, debe su propiedad colorante a la base azul de
metileno y no al ácido clorhídrico que es incoloro. Poseen una carga eléctrica positiva, por
lo tanto, son colorantes catiónicos. Se les denomina también colorantes nucleares, pues
tienen afinidad por los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Las sustancias teñidas por los
colorantes básicos se denominan “basófilas” y están constituidas por componentes ácidos. 5
Ejemplos:
● Hematoxilina
● Rojo nuclear
● Azul de metileno
● Tionina
● Azul de toluidina
● Fucsina básica
c) Neutros
Son sales en las que tanto la parte básica como la parte ácida proporcionan color. Por
ejemplo: el eosinato de azul de metileno o el eosinato de azur de metileno. Estos
colorantes tienen la propiedad de teñir de manera simultánea, a los componentes nucleares
y a los citoplasmáticos, inclusive pueden proporcionar colores distintos (metacromasia) a
determinados componentes citoplasmáticos como las granulaciones específicas de los
granulocitos (cierto tipo de leucocitos). Forman parte de las fórmulas colorantes para frotis
de sangre como los colorantes de Wright, May Grünwald, Giemsa, Leischman. 5
C. Grupo
Tabla 02: Colorantes según su grupo.8
CLASIFICASION EJEMPLOS
Flavonoides Hematoxilina
Tinción es el procedimiento que usa uno o más colorantes para observar un tejido a través de un
microscopio. Los colorantes son sustancias generalmente hidrosolubles, se unen a estructuras
celulares para colorear gracias a reacciones o afinidades químicas. 3
3.4. Diferencia entre técnica histológica y método
IV. CONCLUSIÓN
Para ser observados al microscopio los tejidos deben preservarse de tal manera que su estructura
morfológica y su composición molecular se mantengan como cuando estaban vivos, deben ser
seccionados finamente y con gran precisión en rebanadas delgadas y sus estructuras deben estar bien
contrastadas; para lograr este objetivo, los tejidos deben pasar por una serie de procesos físico-
químicos que en conjunto reciben el nombre de técnica histológica.
V. BIBLIOGRAFÍA
1. Arenas CEM. TÉCNICA HISTOLÓGICA. :12.
2. Matos Rodríguez Arioska, Ferro González Belkis, Concepción Obregón Tebelio, Barrabes
Mazón Ana Margarita, González León Sergio. Técnicas histológicas básicas en la formación
del especialista de Histología: una mirada de renovación estratégica. Rev Ciencias Médicas
[Internet]. 2019 Abr [citado 2021 Mayo 14] ; 23( 2 ): 310-318. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200310&lng=es.
3. Ross M., Pawlina W. Histología Texto y Atlas.Correlación con biología molecular y celular.
7ma edi. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
4. Junqueira, L., Carneiro, J., González, M., Mezzano, G., Abrahamsohn, P., Tenório Zorn, T.,
Fagundes dos Santo, M. and Gama, P., 2015. Histología básica. Mexico, D.F.: Médica
Panamericana.
5. Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Técnicas
histológicas. [citado 2021 Mayo 14] de: http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-
introduccion.php
6. Técnicas histológicas 3. Incrustación. Parafina. Atlas de histología vegetal y animal.
[Internet]. [cited 2021 May 14]. Available from: https://mmegias.webs.uvigo.es/02-english/6-
tecnicas/3-parafina.php
7. Gorodner O. HISTOLOGÍA: MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE ESTUDIO DE LA
HISTOLOGÍA PARTE I: TÉCNICA HISTOLÓGICA. [Internet]. 2021 [citado 12 mayo
2021];:1–13. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/histologia_med_cat2/G
UIA%201%20%202013.pdf
8. Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología [Internet]. [citado 14
de mayo de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-24702020000100073