Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÓDULO:
PEDAGOGÍA Y TIC
TUTOR:
JUAN JOSÉ BOTELLOS CASTELLANOS
19 DE MAYO DE 2021
INTRODUCCIÓN
Este texto se escribe con ocasión del estudio de la sociedad del conocimiento, sus
tendencias en el que hacer educativo y la tecnología educativa todo con base en las teorías
planteadas por la UNESCO hacia las sociedades del conocimiento, el esquema
metodológico para lograr la integración curricular de las TIC de Dora Lidia Orjuela Forero
y el Capítulo II Y IV del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Tecnología Educativa, lo
que se pretende es dar claridad a los siguientes cuestionamientos: ¿El concepto de la
sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana? Y ¿Se cuenta con la
potencialización y estímulo de las instituciones educativas y las entidades rectoras de la
educación en la región-país, para el desarrollo de las competencias de un docente en el
marco de la educación con Tecnología Educativa? Cada una de estas preguntas será
contestada en un discurso sostenido, apoyadas siempre en las lecturas de Competencias
Docentes para la Tecnología Educativa, Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos
conectados y ubicuos bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
“conectivismo” y hacia las sociedades del conocimiento.
De igual manera se presenta una secuencia didáctica donde se muestre la utilización de
herramientas TIC en la planeación llevada al aula de clase resolviendo una necesidad
educativa.
Propuesta de enseñanza mediada por TIC
Área: Lenguaje.
Grado: Quinto.
Unidad temática: Entendamos y disfrutemos la literatura.
Subtemas:
Vamos a entender a disfrutar los cuentos.
Vamos a entender y a disfrutar las fabulas.
Vamos a disfrutar y a entender el teatro.
Competencias:
Leo diversos tipos de textos literarios: relatos mitológicos, leyendas,
cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales.
Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo,
espacio, acción, personajes.
Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leidos.
Solución propuesta:
En Colombia el MEN junto con el Ministerio TIC han potencializado a las instituciones
educativas y centros de formación en el desarrollo de las competencias de los docentes.
Desde el año 2015 se viene estimulando a los docentes del sector público con incentivos
económicos y reconocimientos para ellos y sus instituciones por mejorar sus resultados en
pruebas externas e internas.
De igual manera se les brinda apoyo a las ideas, propuestas o proyectos que fomentan la
investigación como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Muchas universidades han
abierto espacios virtuales en los que se les permite a las instituciones participar con
muestras investigativas o acciones pedagógicas atractivas que marcan la diferencia. En
muchas partes del país se adelantan ferias de la ciencia y tecnología, en los portales
virtuales del estado, especialmente del ministerio de educación se le proporcionan al
docente materiales complementarios, también existen las comunidades virtuales en las que
se puede dialogar, discutir, publicar eventos, administrar foros de discusión, salas de chat,
álbumes de fotos, compartir archivos y/o opinar. Este cúmulo de herramientas y espacios
motivan y estimulan el que hacer pedagógico apuntando a ratificar la calidad educativa en
Colombia.
Luego de aclarar estos interrogantes podemos precisar que ya que Colombia cuenta una
gran demanda educativa, los diversos sectores de la misma, están obligados a permanecer
en la actual sociedad del conocimiento, teniendo en cuenta la diversidad cultural que existe
en el país, la participación de las comunidades nativas y la integración de las TIC a los
currículos, a los PEI y planes de mejoramiento de las instituciones y hacerlo de forma
organizada, coherente, oportuna y precisa para no incurrir en dificultades escolares.
Los docentes están llamados a cultivar el deseo de actualizar y modernizar su práctica
educativa, a involucrar en ellas las nuevas tendencias tecnologías que proporcionan los
espacios virtuales de la red, así mismo a liderar los procesos de adquisición de recursos en
sus instituciones para la aplicación de TIC en la enseñanza.
Y los directivos, gobernantes y líderes comunitarios deben hacer énfasis en las necesidades
de sus comunidades, para no quedar por fuera de la innovación y revolución de la
educación.
BIBLIOGRAFÍA
Camargo, R. (2007). Las TIC en el currículo. Consultado el 12 de marzo de 2009 de
http://TICenelaula.espacioblog.com/ post/2007/aaque-son-TIC- Bogotá. Colombia.
Díaz B, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los
temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).
Consultado el 16 de marzo de 2010 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/ contenido-
diazbarriga2.html
Gutiérrez M. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la
sociedad del conocimiento. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 45.
Consultado 16 de marzo de 2009 de http://www.rieoei.org/rie45a06.htm
http://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Educación Nacional. Educación en tecnología: propuesta para la educación
básica (PET 21), Serie Documentos de Trabajo, Bogotá, MEN 1996.
Orjuela Forero, Dora Lidia, Esquema metodológico para lograr la integración curricular de
las TIC, 2010.