Está en la página 1de 11

PROPUESTA DE ENSEÑANZA MEDIADA POR TIC

ADELAIDA SUAREZ SANTOS


OMAYRA ROJAS SEPÚLVEDA

MÓDULO:
PEDAGOGÍA Y TIC

TUTOR:
JUAN JOSÉ BOTELLOS CASTELLANOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

19 DE MAYO DE 2021
INTRODUCCIÓN

Este texto se escribe con ocasión del estudio de la sociedad del conocimiento, sus
tendencias en el que hacer educativo y la tecnología educativa todo con base en las teorías
planteadas por la UNESCO hacia las sociedades del conocimiento, el esquema
metodológico para lograr la integración curricular de las TIC de Dora Lidia Orjuela Forero
y el Capítulo II Y IV del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Tecnología Educativa, lo
que se pretende es dar claridad a los siguientes cuestionamientos: ¿El concepto de la
sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana? Y ¿Se cuenta con la
potencialización y estímulo de las instituciones educativas y las entidades rectoras de la
educación en la región-país, para el desarrollo de las competencias de un docente en el
marco de la educación con Tecnología Educativa? Cada una de estas preguntas será
contestada en un discurso sostenido, apoyadas siempre en las lecturas de Competencias
Docentes para la Tecnología Educativa, Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos
conectados y ubicuos bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
“conectivismo” y hacia las sociedades del conocimiento.
De igual manera se presenta una secuencia didáctica donde se muestre la utilización de
herramientas TIC en la planeación llevada al aula de clase resolviendo una necesidad
educativa.
Propuesta de enseñanza mediada por TIC
Área: Lenguaje.
Grado: Quinto.
Unidad temática: Entendamos y disfrutemos la literatura.
Subtemas:
 Vamos a entender a disfrutar los cuentos.
 Vamos a entender y a disfrutar las fabulas.
 Vamos a disfrutar y a entender el teatro.
Competencias:
 Leo diversos tipos de textos literarios: relatos mitológicos, leyendas,
cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales.
 Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo,
espacio, acción, personajes.
 Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leidos.

Perfil del aprendiz:


Los estudiantes de grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa
Indígena el Mango, sede el Mango, son niños indígenas, afros y campesinos que
se encuentran en edad promedio de 10 a 12 años. Tanto a los niños como a las
niñas les encanta jugar futbol, juegan trompo, bolitas de cristal, cuarta, entre
otros. Colaboran con actividades del campo como cultivo de arroz, yuca, plátano,
maíz, ñame y realizan actividades del hogar.
Les encanta participar en los eventos culturales, deportivos realizados en la
Institución Educativa y comunidad. Les encanta leer libros de cuentos infantiles
en la biblioteca. Valoran su cultura, sus usos y costumbres, como lo son fiestas
culturales, ritos y creencias. Practican la religión evangélica.
Su recorrido para llegar a la escuela es por caminos de herradura, algunos viven
cerca y tardan de 5 a 15 minutos en llegar, pero la mayoría se gasta una hora
promedio para llegar a la escuela.
Por motivo de lejanía de la cabecera municipal a una distancia de 42 kilómetros,
por carretera destapada la comunicación telefónica móvil es bastante limitada ya
que la señal es muy escasa, y en algunas familias no hay nada de señal. La
mayoría de las familias no cuentan con un teléfono inteligente que les permita
acceder a la educación de sus hijos, que por motivo de la pandemia covid- 19 ha
sido la herramienta más utilizada por los padres en la educación de sus hijos. Son
pocos las familias que han adquirido un Smartphone y estas les toca desplazarse
a lugares donde encuentran señal para descargar información y a la vez
comparten dicha información con los padres que no tiene esta herramienta.

Descripción del problema educativo:


Una de las metas de la Institución Educativa Indígena el Mango es implementar
las TIC como herramienta fundamental pedagógica para lograr un mejor
desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje y volver las prácticas
pedagógicas en el aula más innovadoras. De allí que computadores para educar
hizo entrega de 8 tabletas para la sede el Mango, estas llegaron actualizadas y
con software de forma directa. Ahora la parte administrativa y cuerpo de
docentes le está solicitando a la secretaria de educación municipal que por medio
de Antioquia Digital instale un sistema de wifi con buena cobertura durante el
año y la adquisición de un video bean.
En reuniones de consejo académico, una de las dificultades más notorias en los
alumnos en el área de lenguaje es la comprensión lectora, debido a que los
estudiantes leen y no interpretan lo leído. Por este motivo los docentes han
hecho un análisis con los resultados obtenidos de pruebas saber de grado quinto,
y se ha identificado esta problemática que necesita solución.
Se espera que los estudiantes de grado quinto puedan relacionar las hipótesis
predictivas que surgen de los textos que lean, con su contexto y con otros textos,
sean literarios o no.
Para este año 2021, en compañía del tutor del PTA (Programa Todos Aprender),
se realizaron algunos ajustes a la planeación de aula teniendo en cuenta la
educación remota y la alternancia, desarrollando guías integradas de trabajo en
fotocopia que se le hacen llegar a los estudiantes por medio del padre de familia
o acudiente para que lo desarrollen en sus casas con el apoyo de los padres o
acudiente, que se han convertido en grandes orientadores; y con la asesoría de los
docentes por medio de video llamadas, llamadas telefónicas, whatsapp,
Messenger y en algunos casos visitas domiciliarias. Estas familias se vieron en la
necesidad de utilizar los medios virtuales, informáticos y comunicacionales,
desarrollando sus pocos conocimientos de la operasionalidad, funcionalidad de
las redes, búsqueda y selección de información de estas herramientas. De igual
manera hay familias que no cuentan con un grado de escolaridad que le permita
guiar a los niños en el desarrollo de las guías de aprendizaje.

Restricciones y recursos del contexto:


En la sede el Mango donde se lleva a cabo esta propuesta, no cuenta con
conectividad, tampoco señal telefónica móvil, no se cuenta con un buen sonido.
Una de las restricciones para el desarrollo de esta propuesta seria la conectividad
intermitente, así como los dispositivos móviles que tienen algunas familias no
soportan ciertas aplicaciones, y no pueden abrir ciertos documentos.
Hay que valorar el acompañamiento de los padres y acudientes en el proceso de
enseñanza aprendizaje de sus niños, aun así han aprendido a implementar
algunos recursos digitales que para ellos en otros tiempos les fue imposible.

Solución propuesta:

¿El concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación


Colombiana?
En Colombia el concepto de sociedad del conocimiento naturalmente es pertinente, por
cuanto los desarrollos, los cambios paradigmáticos, las novedades tecnologías y la tipología
de las profesiones demandan en cualquier persona la necesidad de desenvolverse en un
contexto social y cultural, en el cual requiere para lograr unos niveles de desempeño,
acceder a distintas posiciones sociales y al desarrollo propio de la personalidad, necesitando
de unos conocimientos en distintas áreas, la capacidad para adquirir nuevos aprendizajes y
para estar en constante formación. Todo ello debido a que en todos los aspectos
económicos, el conocimiento es indispensable, al igual que la innovación, la investigación;
es por esto que la educación en Colombia debe saber para qué contexto prepara a sus
educandos, teniendo en cuenta todas las ramas profesionales tanto en lo académico, como
en lo disciplinario, ya que el tiempo y el conocimiento evolucionan.
Ahora bien, ¿cómo se logra esto? pues teniendo en cuenta las dimensiones sociales, éticas y
políticas, valorando las maneras como los miembros de una región entienden los elementos
y aspectos del conocimiento científico, porque toda comunidad tiene unos principios de
conocimientos que le aportan a la ciencia y se deben tener en cuenta. Son riquezas que
llevan al camino de la reflexión, anteriormente fundadas en la participación e integración y
en la actualidad están fundamentadas en la afirmación de los derechos humanos. “El
derecho a “tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y
a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.”(UNESCO,
2005)
En la actualidad el campo educativo también ha evolucionado originando un conjunto de
alternativas para la formación, esto ha surgido inicialmente por la necesidad de llegar a toda
la población que pretende formarse, y con ello ha incorporado una serie de tendencias en el
que hacer educativo; los docentes actuales están obligados a capacitarse para enseñar y se
trata de una capacitación constante, la práctica de estos ejercicios de formación y
actualización con el fin de estar a la vanguardia con las exigencias del sistema. La
transversalizaciòn aplicada en la actividad pedagógica, promueve el aprendizaje
significativo. “Lo que lo lleva a convertirse en “inmigrante digital”, que rompe barreras al
identificar las fortalezas y proponer alternativas de mejoramiento” (Cabello 2017)
El estudiante moderno por su parte ha pasado a ser el protagonista del proceso, es quien
construye su propio conocimiento, solo es orientado por el docente, es decir, ya no es un
simple receptor, puesto que procesa el contenido y lo transforma en saber y saber hacer. Se
siente en su zona de confort, ya que interactúa con las TIC, las domina y las ha arraigado a
su diario vivir.
También la integración de las TIC ha motivado a los directivos a ser impulsadores de estas
tendencias, a fomentar la utilización de ellas en el aula, a invertir en la dotación de
tecnologías de la información en los establecimientos educativos para así ser más
competentes. Los han adherido al PEI y se replantean en los planes de mejoramiento
institucional.
Sin embargo en algunas zonas del país por múltiples razones de logísticas estas increíbles
tendencias pasan a un segundo plano y se vuelve a los métodos tradicionales de enseñanza.
En otras situaciones la aplicación de estas tendencias no es oportuna o adecuada
convirtiéndose eventualmente en factores distractores del aprendizaje, o en el peor de los
casos en el facilismo.

¿Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones educativas y las


entidades rectoras de la educación en la región-país, para el desarrollo de las
competencias de un docente en el marco de la educación con Tecnología Educativa?

En Colombia el MEN junto con el Ministerio TIC han potencializado a las instituciones
educativas y centros de formación en el desarrollo de las competencias de los docentes.
Desde el año 2015 se viene estimulando a los docentes del sector público con incentivos
económicos y reconocimientos para ellos y sus instituciones por mejorar sus resultados en
pruebas externas e internas.
De igual manera se les brinda apoyo a las ideas, propuestas o proyectos que fomentan la
investigación como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Muchas universidades han
abierto espacios virtuales en los que se les permite a las instituciones participar con
muestras investigativas o acciones pedagógicas atractivas que marcan la diferencia. En
muchas partes del país se adelantan ferias de la ciencia y tecnología, en los portales
virtuales del estado, especialmente del ministerio de educación se le proporcionan al
docente materiales complementarios, también existen las comunidades virtuales en las que
se puede dialogar, discutir, publicar eventos, administrar foros de discusión, salas de chat,
álbumes de fotos, compartir archivos y/o opinar. Este cúmulo de herramientas y espacios
motivan y estimulan el que hacer pedagógico apuntando a ratificar la calidad educativa en
Colombia.
Luego de aclarar estos interrogantes podemos precisar que ya que Colombia cuenta una
gran demanda educativa, los diversos sectores de la misma, están obligados a permanecer
en la actual sociedad del conocimiento, teniendo en cuenta la diversidad cultural que existe
en el país, la participación de las comunidades nativas y la integración de las TIC a los
currículos, a los PEI y planes de mejoramiento de las instituciones y hacerlo de forma
organizada, coherente, oportuna y precisa para no incurrir en dificultades escolares.
Los docentes están llamados a cultivar el deseo de actualizar y modernizar su práctica
educativa, a involucrar en ellas las nuevas tendencias tecnologías que proporcionan los
espacios virtuales de la red, así mismo a liderar los procesos de adquisición de recursos en
sus instituciones para la aplicación de TIC en la enseñanza.
Y los directivos, gobernantes y líderes comunitarios deben hacer énfasis en las necesidades
de sus comunidades, para no quedar por fuera de la innovación y revolución de la
educación.

BIBLIOGRAFÍA
Camargo, R. (2007). Las TIC en el currículo. Consultado el 12 de marzo de 2009 de
http://TICenelaula.espacioblog.com/ post/2007/aaque-son-TIC- Bogotá. Colombia.

Cabello, R. y Aprea, G. (2004). Tecnologías de la comunicación, educación y desarrollo.


En: Carniglia, E. y Cimadevilla, G. (edit). Comunicación, ruralidad y desarrollo. Mitos,
paradigmas y dispositivos del cambio, Buenos Aires, INTA.

Castells, M. (1996); Drucker, P. (1969); Faure, E. y otros (1972); Mansell, R. y Wehn, U.


(1998); Sen, A. (2000); Stehr, N. (1994).

Díaz B, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los
temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).
Consultado el 16 de marzo de 2010 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/ contenido-
diazbarriga2.html

Gutiérrez M. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la
sociedad del conocimiento. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 45.
Consultado 16 de marzo de 2009 de http://www.rieoei.org/rie45a06.htm
http://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Educación Nacional. Educación en tecnología: propuesta para la educación
básica (PET 21), Serie Documentos de Trabajo, Bogotá, MEN 1996.

Unesco. Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo, Francia, Unesco,


2005.

Unesco. Publicación digital en la web http://www.unesco.org

Orjuela Forero, Dora Lidia, Esquema metodológico para lograr la integración curricular de
las TIC, 2010.

También podría gustarte