Está en la página 1de 19

3º Clase – 17/02/2021

Primera parte: Dr. Meana

Yo les recomendaría que traten de tener presente los conceptos, la diferencia


entre los comerciantes, la nueva figura del empresario. Tenemos que tener
presente que el comercio no es que desapareció sino que muto con el nuevo
CCC. El nuevo CCC tomó otra visión de lo que es la actividad mercantil y la
figura del comerciante como lo conocíamos. A eso debemos sumar también la
protección a la tutela que van a tener los usuarios y consumidores a través de
la LDC. Entones nos encontramos frente a dos tópicos: en el CCC no van a
encontrar la figura del comerciante como persona que realice actos de
comercio en forma habitual y que lo haga como profesión, eso lo encontraban
en el viejo art 1. Ahora bien, el comerciante está sustituido o lo podemos
rescatar, en el art 320 en adelante. Lo que pasa es que esto es un esfuerzo
que realizan los doctrinarios para enmarcar la figura del empresario o
comerciante (ahora es devenido en empresario o cuasi empresario) en una
actividad organizada. Este sujeto que encontramos en estos artículos, que nos
hablan de la contabilidad o la obligación de llevar libros: hoy es la figura del
comerciante. El comerciante o el empresario es una figura que está rodeada de
un sin número de instituciones que justamente la actividad mercantil es un
devenir HISTÓRICO. La actividad mercantil no es solemne y es informal (a
diferencia del Cód Civil). Esto se dio justamente cuando la actividad mercantil
comenzó, en una etapa subjetiva, en donde determinaba los derechos en
cabeza de los comerciantes. Después de la Rev Francesa se objetivizó con el
Cód. de Napoleón. Lógicamente el comerciante pasó a ser una figura que
estaba rodeada de una serie de institutos. Estos institutos estaban delineados
en el art 8 del viejo Cód de Comercio (actos y actividades que se transpolan, de
alguna manera, en razón de la necesidad que tiene el comerciante de muñirse
de esas cuestiones para poder ejercer dicha actividad organizada ahora). Me
refiero a una serie de institutos: los papeles de comercio, el seguro, la logística,
los agentes auxiliares del comercio, a la empresa. Me refiero a todo esto
porque no puede existir actividad mercantil sin la utilización de la logística (sea
por aire, por tierra o mar), no puede existir la actividad mercantil sin la
utilización de los papeles de comercio, no puede existir la actividad mercantil
sin el corretaje, sin contratos como la actividad bancaria, y tampoco sin la
ayuda de ciertos agentes que muchas veces consideramos que no son
comerciantes, que son los agentes auxiliares del comercio (EJ: despachante de
aduana). Cuando hablamos de estos auxiliares del comercio estamos hablando
de sujetos que coayudan al cumplimiento del objeto de la actividad mercantil.
Dentro de este grupo de sujetos vamos a encontrar que hay agentes auxiliares
DEPENDIENTES DEL COMERCIANTE Y AGENTES AUXILIARES
AUTÓNOMOS. Los DEPENDIENTES están dados por factor o gerente; va a
estar también el empleado, el obrero, el viajante de comercio. Por otro lado,
encontramos a agentes AUTONOMOS; tienen participación en un negocio
jurídico pero no son dependientes, sino que son participes en la negociación,
son necesarios, pero no son comerciantes, por eso se denominan auxiliares.
En este sector de autónomos vamos a encontrar: al despachante de aduana, a
los martilleros, corredores, agentes de comercio, de alguna manera a los
barraqueros (que de alguna manera hacen al entorno de la actividad mercantil).
Ustedes cuando hablan de comerciantes tienen que tener presente que hay
múltiples actividades que son mercantiles y que no solo se reciñen a una
interposición en el cambio. O sea, no es solo comerciante el que compra una
cosa a menor valor para obtener una ganancia, también es comerciante el que
extiende un seguro, el que realiza una actividad bancaria, el que tiene una
empresa de transporte, el que realiza un servicio, el que tiene una fábrica. No
es solo comerciante la persona que compra un bien hecho y le sube el valor y
de esa ganancia obtiene su lucro. La actividad mercantil es mucho más
extensa. Justamente como nuestra actividad mercantil es una RAMA DEL
DERECHO HISTÓRICO (se hizo antes que la norma), la norma fue recolectada
por los comerciantes que luego trataron de regular normas de manera
particular, donde no intervenía el Estado, para intentar lograr la paz social.

Repaso de parte histórica:

En la primera etapa, la subjetiva, la regulación paso por los mismos


comerciantes. El hombre comienza con la actividad comercial en el
Mediterráneo, ahí es donde florece la actividad mercantil. Luego en la edad
media, por la invasión bárbara, la edad media fue una edad oscura y gris, en
donde el señor feudal defendía los vasallos, donde la actividad mercantil cesó
de golpe. Luego, comienza a renacer, sobre todo en Florencia (Italia) la
artesanía, los mercados, las ferias. En ese momento se da un hecho que es
importante. Desde ese momento hasta la creación de las ciudades estados en
Europa, comienzan a regularse las actividades comerciales entre los mismos
comerciantes y surge el arbitraje (cuando iban a la feria a realizar una actividad
mercantil, había un intercambio de bienes, empezaron a nacer institutos que
hoy son utilizamos: como la letra de cambio, la jurisdicción mercantil
(autorregulación que se dan los comerciantes cuando surge un conflicto).

Luego vino la codificación. Empiezan a aparecer los estados modernos. El


Estado interviene en la regulación. De ahí surge la codificación.

Todo esto va a cuento de que esta actividad tiene su origen histórico, crea
todos estos institutos, que fueron creciendo no solo por la legislación sino por la
propia costumbre de los sujetos.

Para ejercer la actividad mercantil, la persona puede ser humana o jurídica (art
141 en adelante). Estos sujetos, sean ideales o humanos, pueden ser titulares
de establecimientos y fondos de comercio.

Dentro de esto vamos a encontrar un elemento que es el famoso FONDO


DE COMERCIO O HACIENDO O ESTABLECIMIENTO COMERCIAL.

¿Qué es el fondo de comercio?

Es una universalidad de bienes. No es la única de la cual un sujeto puede ser


titular. Esto significa que el sujeto puede ser titular de varios establecimientos o
fondos de comercio.

Cuando se habla del fondo de comercio se está haciendo referencia a una


organización de diversos elementos que el empresario estructura y hace
funcionar para el ejercicio de una actividad determinada. Ese fondo de
comercio está compuesto de un conjunto de elementos. Estos elementos
pueden ser: ESTATICOS y DINÁMICOS. Dentro de estos elementos vamos a
encontrar que dentro de los elementos ESTATICOS encontramos los
elementos MATERIALES (todo lo que podamos tocar, EJ: materia prima,
mostrador, mercadería) y los INMATERIALES (derecho al nombre comercial,
el derecho a la enseña, la marca, el derecho al local –derecho de poder estar
ejerciendo dicha actividad en el local-, dibujos industriales, los modelos de
fábrica, las distinciones honoríficas). Después tenemos los DINÁMICOS, que
es valor llave o posibilidad de atracción al fondo de comercio y también es la
objetivización de la clientela, esto es el potencial de un comercio o
establecimiento en base al lugar en donde se encuentra, a la atracción de la
clientela, etc.

MATERIALES
(EJ: MATERIA PRIMA)

E. ESTÁTICOS

INMATERIALES (EJ: NOMBRE


COMERCIAL)
Fondo de Comercio

VALOR LLAVE - POSIBILIDAD


DE ATRACCIÓN AL FONDO
E. DINÁMICOS
DE COMERCIO - ATRACCIÓN
DE LA CLIENTELA

¿Se puede ser titular de varios fondos de comercio?

SI. A pesar de ser una universalidad de bienes, es una parte alícuota de mi


patrimonio.

No hay que confundir fondo de comercio con empresa. La empresa es la


organización económica del sujeto. El fondo de comercio son los elementos
que hace al comercio, a la fábrica. Y tampoco hay que confundir fondo de
comercio con persona jurídica, porque la persona jurídica es una estructura
jurídica tendiente a crear un sujeto diferenciado.

La cuestión surge cuando uno quiere DESPRENDERSE o TRANSFERIR este


fondo de comercio. El tema es que uno se puede desprender de un bien con un
instrumento privado, nada lo prohíbe. En este caso, hubo una regulación que
surge de la LEY 11.867. Y es una ley de antigua data, de un tal diputado
Avalos, que justamente el fin perseguido era evitar perjudicar con esta ley la
adquisición de un fondo de comercio en el cual se encontraba más pasivo que
activo (o sea, venderle un negocio minado de deudas). Para no transmitirle las
obligaciones al comprador lo que se busca es realizar una venta que lo que
busca es darle publicidad a esa venta para no transmitir ni perjudicar a
terceros.

¿Cómo funciona?

En principio, el ART 1 habla de los elementos que estuvimos viendo del fondo
de comercio. Después, que la venta de un fondo de comercio no puede
efectuarse por un precio menor al pasivo que pesa sobre él. Estos efectos,
justamente para evitar este medio, el vendedor debe entregar al comprador una
nómina detallada de sus deudas, de sus acreedores. Después, debe publicarse
en el boletín oficial en un diario de circulación de donde se encuentra el
establecimiento. Esa publicación debe ser por cinco días en forma continua.

El ART 2 dice que esto se tiene que dar ante una transmisión gratuita u
onerosa, de enajenación directa o privada o en remate. O sea, en todos los
casos se requiere de la PUBLICIDAD en el boletín oficial por cinco días. Y se
tiene que denunciar en ese boletín oficial la ubicación del negocio, el nombre,
el domicilio del vendedor y del comprador y si intervienen profesionales como
un martillero o escribano, también deben estar los datos de ellos; y si es una
persona jurídica deben constar los documentos que acrediten la misma. Debe
dar un listado de los acreedores, pero esto no quiere decir que sean la totalidad
de ellos, por eso se le hace publicar por 5 días, para que se presenten los
acreedores que no fueron denunciados. La finalidad de denunciar estos
acreedores y que se puedan presentar, es que cuando se produzca la
transferencia o antes, en un plazo de 10 días desde la última publicación, se
presenten a hacer una oposición al comprador, al martillero o al escribano,
diciendo que se haga una retención sobre los créditos que pesan sobre el
vendedor. La finalidad es que el acreedor trabe un embargo de esos fondos
líquidos para que pueda satisfacer su crédito. Ahí se abre un plazo de 20 días
más para que el mismo realice la traba del embargo. Si no lo realizaran, el
acreedor va a perder la posibilidad de reclamar sobre esa operación, pero NO
PIERDE EL DERECHO de reclamar su crédito al vendedor.

La otra posición es la que prevé el ART. 6:

Cuando el reclamo del acreedor es cuestionado, podrá pedirse al juez que


autorice al vendedor a ofrecer una caución para responder a ese crédito que
está cuestionado.

Transcurrido el plazo para que se haga la oposición, se traben embargos sobre


esos depósitos retenidos, si no medio oposición de ningún acreedor (y
cumpliendo con todo lo anterior), ahí recién se puede realizar el contrato. Se
procede a la inscripción en la IGJ (Capital Federal) sino en el Registro Público.

Otro art que es importante es el ART 11 que habla de si no se cumple con esto,
las omisiones son transgresiones. O sea, el incumplimiento de esta norma hace
responsable solidario tanto al comprador, al vendedor, al martillero y al
escribano. Cuando se confabulan todos estos sujetos para perjudicar a un
tercero, lógicamente van a responder por el perjuicio causado.

Hay ciertos requisitos que hay que cumplir para la inscripción: abonar tasa de
justicia, JUS previsional, bono ley 8480 (en Prov Bs As), un escrito de
presentación, boleto de compraventa o boleto que la acredite si es a título
gratuito, debe estar firmado por el vendedor y sui fuera casado por su cónyuge,
la copia del boleto, la publicación de los edictos, el recibo de pago de los
edictos, un certificado de libre deuda de rentas, de deuda municipal, de
anotación personales (que no esté inhibido) y si es un instrumento público,
deberá acompañar instrumento público.

¿Cómo lo hago?

Tendrán que ir al boletín oficial (ahora es todo virtual), lo pagan, lo suben. Se


acompaña instrumento, la nota, no tiene que estar inhibido, los bonos, el JUS y
toda tasa que se presente.
TEMAS IMPORTANTES QUE HAY QUE SABER: DE LA PARTE HISTÓRICA
LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO,
COMPRENDER LO QUE ES UN ACTO DE COMERCIO (no hay definición
de acto de comercio, no existe más, pero es bueno saberlo, diferenciarlo,
para comprender el nuevo CCC. - ¿si yo realizo un acto de comercio
todos los días, soy comerciante? NO, se requieren otros elementos más
para ser comerciantes – ART 320 CCC Y ART 1, 5, 7, Y 8 DEL ANTIGUO
CÓD DE COMERCIO, COMPARAR),

Segunda Parte

Vamos a empezar con los contratos. La clase pasada habíamos hablado hasta
la eficacia probatoria de los libros y nos había quedado pendiente la exhibición
de libros. La exhibición de los libros contables puede ser PARCIAL o de
manera TOTAL, La exhibición parcial de los libros se puede dar o a pedido de
parte, como una prueba, o lo puede ordenar el juez como una medida de mejor
proveer. Cuando se pide exhibición parcial de los libros, la parte obligada, la
parte requerida, no está obligada a presentarlos. Cuando se pide exhibición
parcial, si nosotros la pedimos como medio de prueba de otro, tenemos que
detallar en forma clara, precisa, cuales son la parte de los libros que van a
tener que ser exhibidas (ya que es parcial). Y cuando se produce eso en el
juico, solo vamos a tener acceso a ver la parte que pedimos en forma expresa.
Para que esto suceda es importante que esté presente al momento de hacerse
la pericia o la constatación, la parte requerida o su representante legal, para
evitar que si hay alguien de la otra parte pueda aprovecharse y sacar datos que
no tenía. Esta exhibición parcial se va a hacer, depende de lo que se pida, se
va a requerir un perito o no. Si lo único que estoy pidiendo es que traigan los
libros contables para constatar que las copias que yo acompañe como prueba
son legítimas y se condicen con los libros contables , evidentemente la puede
hacer el actuario del juzgado, el secretario. Ahora, si lo que se requiere es
determinar un resultado contable, se podrá requerir un perito contador para que
resuelva un caso.
En cambio, la exhibición total de libros solo se da en 5 casos en forma taxativa
(ART 331 CCC):

1- En caso de sucesiones
2- En caso de sociedades
3- En caso de comunidad
4- En caso de concursos y quiebras
5- En caso de administración por cuenta ajena

En estos casos solamente la exhibición total de los libros la puede pedir LA


PARTE, no el juez. Y la parte requerida está obligada a exhibir los libros. Tiene
que presentarlos si o sí. Esto es así, porque en los casos taxativos,
generalmente hay intereses en común: en una sucesión, por ejemplo, la
exhibición total de los libros la puede pedir el heredero que no sabe la realidad
de la empresa. En caso de sociedades, los socios están obligados a saber la
realidad de la empresa, por lo tanto tienen derecho a exigir que exhiban la
totalidad de los libros. En caso de comunidad de intereses, ej: un empleado
que se encuentra habilitado en la empresa a cobrar a fin de año 10 por ciento
de las rentas que tenga la sociedad… hay intereses en común porque cuanto
mejor le vaya a la empresa, mas voy a cobrar (ese 10 por ciento que
corresponde lo puedo averiguar pidiendo la exhibición total de los libros). En
caso de concursos y quiebras , si bien es el síndico el que va a llevar los libros
adelante, en el concurso, la empresa concursada sigue viva con posibilidad de
llevar adelante el concurso y no llega a la quiebra. En caso de que ese
concurso se convierta en quiebra, evidentemente la empresa murió y va a ser
el síndico el que va a tener que liquidar el saldo que queda en el empresa; esa
es un poco la diferencia que hay entre una y otra.

RENDICION DE CUENTAS

La rendición de cuentas antes de la sanción del CCC era única obligación de


todo comerciante . Todo comerciante tenía obligación de rendir cuentas,
porque se lo consideraba un interés de orden público, por la honorabilidad del
comerciante y no se podía renunciar a esa obligación.
Hoy, el CCC dice que todas las personas que realizan actividades por cuenta
ajena están obligadas a rendir cuentas y se puede renunciar. Es renunciable
esa obligación.

ART 858

Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes,


hechos y resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un
acto singular.

Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la


persona interesada, conforme a lo dispuesto en los artículos siguientes.

¿Cómo se debe rendir cuenta? (acordarse del “cómo, cuándo y dónde”) –


ART 859-

Cómo: en forma descriptiva, dice el Código, detalladamente, no podemos hacer


un cuadro sinóptico. Yo tengo que describir operación por operación lo más
amplio y explícitamente posible. Después el Código incorporó otro inciso
diciendo que debemos dar justificación de por qué hicimos cada una de las
operaciones que hicimos (por qué pagamos esto, por qué compramos lo otro).
Tengo que justificar cada accionar como apoderado. Y después dice el CCC
que la rendición de cuentas debe ser coincidente con los libros del apoderado:
esto es importante porque supongamos que estamos en medio de un juicio de
rendición de cuentas y el rindiente presenta una rendición de cuentas que
difiere de los libros que lleva, ¡qué va a tener en cuenta el juez? ¿los libros o la
rendición que hizo última? De acuerdo a lo que vimos la clase pasada, va a
tener en cuenta los libros, porque los libros si son llevados en forma, prueban
en su contra y supuestamente s e presume que escribieron la realidad de los
hechos sin saber que en el futuro iba a haber un juicio. Entonces los libros
tienen que coincidir con el informe, con la rendición; si difieren, se va a tener en
cuenta los libros y no la rendición.

¿Dónde se va a rendir cuenta?

Se va a rendir cuenta en el domicilio donde están los libros, en el domicilio del


rindiente.
¿Cuándo vamos a rendir cuenta? – ART 861 –

En el momento que la ley lo determine o las partes lo determinen. Si son


operaciones aisladas, no continuas, el rindiente va a tener que rendir cuentas al
momento de realizar la operatoria. Si son operaciones continuadas, voy a tener
que rendir cuentas al momento de finalizar esa continuidad de operaciones.
Pero si eso se prolonga por más de un año, voy a tener que rendir cuentas a la
finalización del año calendario.

Aprobación de las cuentas – ART 862 –

Aprobación de cuentas significa aceptar la rendición que está haciendo el


rindiente. 30 días. Si pasados 30 días no hay impugnación, se presume
aceptación de la rendición de cuentas. La única manera en que puede
posponerse ese plazo es cuando hay errores de cálculos. En ese caso, la parte
que lo descubrió va a tener un año para denunciar el error de cálculo.

Cuando son operaciones de trato continuado o continuo, se presume que la


aprobación última de cuentas tiene por aprobadas las anteriores.

¿Quiénes tienen que rendir cuentas?

Tienen que rendir cuentas aquellas personas que las obliga la ley o están
realizando tareas, negocios, por cuenta ajena. Y eso nos lleva a la TEORÍA DE
LA REPRESENTACIÓN; en esta teoría tenemos un sujeto de la voluntad y un
sujeto de interés. El sujeto de la voluntad, el que expresa la voluntad, es el
representante que realiza un negocio o acto jurídico por cuenta de su
representado , que es el sujeto de interés. Cuando finaliza ese contrato y se
perfecciona ese negocio jurídico, las responsabilidades que emergen de ese
negocio, el incumplimiento que pueda producirse, van a recaer sobre el
representado, porque está actuando por cuenta y orden de su representante,
por lo tanto lo que yo hago en nombre de Sofía, lo hago por cuenta de ella,
salvo que yo como representante garantice el éxito de la operación. Para que
esa responsabilidad caiga sobre el representado, el representante tiene que
hacer saber al tercero contratado que está actuando por cuenta de este último
(representado). EJ: si yo soy el representante de Sofia, tengo que hacer saber
a Brian que estoy actuando por cuenta de Sofia. Le tengo que hacer saber eso
a Brian en el momento de celebrar el contrato o con anterioridad. Si yo a Brian
no le digo al momento de celebrar el contrato o con anterioridad, y se lo digo 10
días después de celebrar el contrato, ¡el contrato es válido o es nulo? El
contrato es válido porque las partes son capaces , entonces no depende la
nulidad del contrato, el contrato es válido; sí modificará la responsabilidad
(quién va a responder)

Porceso judicial de la rendición de cuentas

Nosotros dijimos que el obligado, el rindiente, tiene que dar cuenta de todo lo
actuado por cuenta de otro. Ahora, llegó el momento; terminó la operación si es
aislada o terminó la operación continua o pasaron 6 meses, entonces Sofia
viene y me dice “bueno, rendime cuentas” y yo le digo “no, yo no tengo que
darte cuenta de nada”. Ahí empieza un proceso judicial. Entonces, ese proceso
judicial de rendición de cuentas consta de 2 etapas (seguras) y puede existir
una tercera.

Una primera etapa que es en donde Sofia me demanda y va a tener que


demostrarle al juez mi obligación de rendir cuentas. No voy a discutir cuentas
ahí, solamente Sofia va a tener que tomar todas las pruebas que ella considera
oportunas y va a demostrarle al juez que yo estoy obligado a rendir cuentas. El
juez va a sacar una sentencia declarativa , estoy obligado o no estoy obligado.
Si no estoy obligado, si Sofia no lo puede demostrar, perdió el juicio con costas.
Si Sofía puede demostrar que yo tengo la obligación de rendir cuentas, se
termina la primer etapa declarativa y empezamos la segunda etapa por vía
incidental (incidente: juicio dentro de otro juicio donde muchas veces se
discuten puntos que tienen que ver, pero aparte. En este caso Sofia le dice al
juez “mirá, acá está la sentencia declarativa” y con la sentencia declarativa
empieza el incidente de rendición de cuentas y en ese incidente de rendición
de cuentas voy a discutir las cuentas – el detalle de lo que compré, de lo que
pagué, etc-). Terminado el incidente el juez va a sacar un fallo a favor o en
contra mía. Supongamos que el juez falla y dice “bueno, le tenes que pagar a a
Sofia 1.000 pesos”, ahí se terminó el incidente, con una sentencia
condenatoria. Terminado el incidente y esta etapa, acá es donde puede
empezar la 3º etapa o no: si yo no le pago a Sofía va a empezar la tercera
etapa que es la ejecución de sentencia.

Fuentes de la representación – ART 358 -

1- Fuente legal
2- Fuente orgánica
3- Fuente voluntaria
1- ¿De dónde surge la necesidad de representar al otro? En un poder. Esa
es la VOLUNTARIA. Voluntariamente Sofia me dio a mi el poder para
que yo la represente.
2- Nace de lal ley. Ej: tutor o curador.
3- La fuente de la representación ORGÁNICA está en el estatuto de las
personas jurídicas privadas. Por ejemplo, una sociedad anónima tiene el
órgano que la representa en un directorio. El directorio a su vez está
representado por un presidente. Lo que puede hacer el directorio va a
estar en el estatuto de la sociedad y la sociedad va a decir cuáles son
las facultades que tiene el directorio para actuar y por ende, su
presidente.

Así como están las facultades también van a estar las LIMITACIONES. En la
VOLUNTARIA, si Sofia me quiere limitar a mi en las facultades me dice “vos
tenes estas facultades pero no podes hacer esto”, entonces me limita en mi
accionar.

En la LEGAL, también la ley limita al curador. Por ej, no puede comprar bienes
inmuebles en nombre de su representado, no puede alquilar bienes por más de
tres años.

En las SOCIEDADES también pasa lo mismo, el estatuto va a limitar las


facultades. El CCC en este caso, en el ART 375 dice que en caso de
ambigüedades, en caso de no quedar en claro si el apoderado está facultado o
no para hacer tal o cual cosa , se considerará en forma restrictiva y se dirá que
no tenía facultad para hacerlo.

Capacidad que se requiere para ser representante o representado – ART


364 –
Para ser representado, para otorgar poder Sofia va a tener que tener la
capacidad suficiente legal para poder autorizarme así los actos que ella puede.
Ella no puede facultarme para hacer cosas que ella no puede hacer.

¿Y para ser representante? El discernimiento. El discernimiento es a los 14


años. Es decir que yo como dueño del negocio o representado, puedo contratar
a un chico de 15 años para que me represente y es válido, porque como yo voy
a responder evidentemente la responsabilidad es mía.

Lo que les hablé antes sobre la obligación que tiene el representante de hacer
saber al tercero que está actuando en nombre y representación de otro, a
veces lo preguntamos como “contemplatio domini”. Es la obligación que
tiene el representante de hacer saber al tercero contratante que está actuando
en nombre y representación de su representado.

Representación aparente – ART 367 –

Dice que la representación aparente se da cuando una persona , sin tener


poder legal suficiente o voluntario suficiente actúa de manera tal que crea el
convencimiento en el tercero de que está actuando con poder. Y entonces ahí
da tres incisos. Obviamente los poderes nos limitan en lo que podemos hacer y
en lo que no podemos hacer… ahora, ¿qué pasa si el representante actúa
fuera de los límites del poder? ¿quién responde? El acto va a ser válido y va a
responder el representante. ¿Qué pasa si el representante actúa dentro de los
límites del poder pero con abuso del mismo? En este caso responde el
representado, si está dentro de los límites del poder.

TARJETA DE CRÉDITO

Es un conjunto sistematizado de contratos. No es 1 solo contrato. Cada uno de


estos contratos es individual y cada uno responde de manera particular e
individual pero están dentro de un sistema porque estando fuera del sistema
pierden su vigencia. ¿Cuáles son estos contratos sistematizados? El que
celebra el banco con el comerciante, el que celebra el banco con nosotros (con
los particulares, con los usuarios), el que celebra el banco con la empresa
emisora (Visa, Master, etc); entonces fíjense que ya tienen 3 contratos
independientes unos de otros pero fuera de ese sistema pierden vigencia.
ART 14 Ley de Tarjetas de Crédito (que habla sobre las cláusulas abusivas)

El saldo deudor del resumen de la tarjeta de crédito no es título ejecutivo. O


sea, el banco no nos puede ejecutar directamente. Si ustedes tienen una
cuenta corriente en un banco, saldo deudor de la cuenta corriente, el banco
saca ese saldo deudor, lo firma el contador, lo firma el gerente y es un titulo
ejecutivo. Ahora, el saldo deudor de la tarjeta de crédito no es título ejecutivo,
por lo tanto, ningún banco nos puede ejecutar porque no pagamos la tarjeta de
crédito.

Está prohibido en las tarjetas de crédito el anatocismo.

Sepan la preparación de la vía ejecutiva. Sepan el proceso de impugnación


(cómo debemos impugnar un resumen de tarjeta de crédito). Plazos para
impugnar (si yo dentro de los 30 dias no impugno, se considera aprobado el
resumen)

CONTRATO DE CONCESION

Es un contrato de canales de comercialización por terceros Se llaman así


(contrato de concesión, contrato de franquicia) porque en estos contratos van a
participar dos partes completamente independiente una de la otra,
generalmente son dos empresas, en donde una es el productor, el fabricante
del producto y otra es la que va a colocar el producto en el mercado. El
fabricante de la cosa no se mete en el asunto de la venta, se la vende a otra
empresa. En un concesionario de autos, por ejemplo, el concedente es Toyota
y el concesionario es la agencia que ustedes ven.; ese concesionario es el que
metió el producto en el mercado. Lo mismo pasa con Coca Cola, Coca Cola no
entrega al público, le da el producto al distribuidor y el distribuidor lo reparte al
comerciante y el comerciante llega al público.

Esa es la característica principal de estos contratos, son dos entes totalmente


individuales, el concesionario y el distribuidor actúan en nombre propio y por
cuenta propia (no son “representantes de”) .No están actuando en
representación de nadie. El beneficio del concesionario lo saca con la
diferencia del precio de reventa que obtiene (EJ: Toyota le vende el auto en 10
y el concesionario lo vende en 14. Esos 4 pesos de diferencia, es el precio de
reventa, no hay comisión).

Generalmente, estas empresas (los concedentes) le aplican un monto mínimo


de unidades que tienen que comprar al año; las concesionarias tienen la
obligación de comprar un número mínimo de unidades al año. Entonces, van a
encontrar que las concesionarias en este periodo hacen bonificaciones, hacen
descuentos porque como necesitan la plata para comprar las unidades que les
obliga comprar el concedente, hacen descuentos y bonificaciones. Esos
descuentos y bonificaciones le incumben solamente al concesionario, al
concedente no le importa. Esta es la CONCESIÓN COMERCIAL.

Existe la CONSECIÓN PÚBLICA, la CONSESIÓN PRIVADA. En la concesión


pública interviene el Estado, por ejemplo: los peajes.

A nosotros nos interesa en esta materia la CONCESIÓN COMERCIAL.

Exclusividad

Cuando hablamos de exclusividad, antes de la reforma del Código, este


contrato ni siquiera estaba tipificado. Y si queríamos exclusividad teníamos que
pactarlo n el contrato. Hoy, la exclusividad se presume salvo en contrario.

La exclusividad significa, por ejemplo: yo quiero distribuir coca cola, entonces


compro un galpón, alquilo 4 camiones, tomo empleados, etc… esa exclusividad
me permite a mí que dentro de un radio determinado no aparezca ningún otro
camión vendiendo Coca Cola que no sean los míos. En el radio que me da
Coca Cola a mi, todos los comercios que venden Coca Cola tienen que ser
míos porque tengo exclusividad territorial. Así como también, yo no puedo
vender otro producto que no sea Coca Cola (exclusividad de producto). La
exclusividad es para los dos.

Plazos de los contratos de concesión –ART 1506-

El CCC dice que los contratos de concesión no pueden ser inferiores a 4 años.
Si no se fijan plazos, se entenderá que son contratos por tiempo indeterminado,
y como mínimo van a tener 4 años. Puede ser un plazo menor si el concedente
facilita instalaciones de modo tal que le abarata la posibilidad de instalarse,
entonces ese contrato va a ser no menor de 2 años. Y si venimos de un
contrato que nos precede de tiempo determinado, por ej 8 años y lo
continuamos 2 años más, ese contrato cuando terminaron los 8 años, el tiempo
que lo proseguimos se convirtió en tiempo indeterminado, por lo tanto va a ser
de 4 años (mínimo).

RECISIÓN – ART 1508 –

Solamente se pueden rescindir los contratos de tiempo indeterminado, porque


si son contratos de tiempo determinado, si me sacan puedo reclamar el
incumplimiento contractual y los puedo demandar. Ahora, si como son de
tiempo indeterminado se pueden rescindir por cualquiera de las partes. Ahora
bien, esa rescisión genera una obligación (en el CCC, en el Código de Vélez
no estaba); si una de las partes rescinde el contrato en forma unilateral tiene
que dar un preaviso. El 1508 nos remite al 1492 y 1493 de agencia.

Artículo 1508. Rescisión de contratos por tiempo indeterminado

Si el contrato de concesión es por tiempo indeterminado:

a) son aplicables los artículos 1492 y 1493;

b) el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el


concesionario haya adquirido conforme con las obligaciones pactadas en el
contrato y que tenga en existencia al fin del período de preaviso, a los precios
ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago.

La última parte del art hace referencia a lo que dijimos antes: a mí el


condecente me obliga a comprar 10 vehículos y yo los tengo en la agencia y no
los vendí y están nuevos, si el concedente me rescinde el contrato éste tiene la
obligación de comprarme los coches.

Artículo 1492. Preaviso

En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes


puede ponerle fin con un preaviso.

El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del
contrato. (Es la VIGENCIA que tuvo el contrato)
El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el
que aquél opera. (Acá es lo mismo que cuando hacemos un preaviso laboral,
los preavisos laborales siempre finalizan al finalizar el mes calendario. Si yo
mando un telegrama de despido hoy, el preaviso va a terminar el 31 de marzo.
En este caso pasa lo mismo, yo le mando un preaviso a mi concesionario que
lo rescindo hoy, el preaviso va a terminar el 31 de marzo)

Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración


limitada transformados en contratos de duración ilimitada, a cuyo fin en el
cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duración limitada que le
precede.(Yo tuve un contrato por tiempo determinado por 8 años, pasaron los 8
años y seguimos un año más, dos años más, tres años más, se convirtió en
contrato de tiempo indeterminado pero a los 3 años la rescinden, el plazo de
preaviso se va a tomar por los años de contrato por tiempo determinado-los 8
años-, y serían 8 meses)

Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos
en este artículo.

ARTICULO 1493.-Omisión de preaviso.

En los casos del artículo 1492, la omisión del preaviso, otorga a la otra parte
derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el período.

Si a mí me rescinden y no me dan el preaviso me tienen que indemnizar por las


utilidades que yo hubiera dejado de percibir en el transcurso de 8 meses
(tomando como ejemplo el contrato anterior).

Causales de Resolución –ART 1493-

CONTRATO DE GARAGE

No está tipificado en el CCC. Es un contrato netamente comercial porque el


garajista es la persona que, organizada empresarialmente, celebra un contrato
con el cliente reservándole un espacio físico determinado o no para que el
dueño del coche vaya y deje su vehículo. El fin del garajista es la guarda del
vehículo. Es un contrato CONSENSUAL (las partes consensuan y el contrato
se perfecciona, aunque la otra parte no lleve el auto). Ahora, un contrato de
estacionamiento en Capital Federal es un contrato REAL porque sí se
perfecciona cuando entro el auto. Ahora, si entro el auto y a las dos horas
vuelvo a salir, y después, vuelvo, y a la hora vuelvo a salir, y después vuelvo, y
de nuevo vuelvo a salir… ¿Cuántos contratos se perfeccionaron? 3 contratos.
En el contrato de estacionamiento, cada vez que entro y salgo se perfecciona
un contrato. En cambio, en el contrato de garaje es un contrato CONSENSUAL
y en el día puedo entrar 10 veces y salir 10 veces y sigue siendo el mismo
contrato, y deje el auto o no deje el auto, es exactamente lo mismo porque el
contrato es consensual. Lo que es igual en ambos contratos son las
responsabilidades; la responsabilidad de guarda del vehículo tanto del garajista
como del dueño del estacionamiento, son iguales.

Los parquímetros no tienen responsabilidad de guarda. Lo que hacen los


parquímetros es alquilar un espacio público, un lugar para que uno pueda
estacionar el auto, pero nada más.

No hay que confundir estacionamiento o garaje con contrato de locación. En un


contrato de locación no existe la misma responsabilidad que en un contrato de
garaje o de guarda. Si al garajista o al dueño del estacionamiento le roban el
vehículo, la doctrina es unánime con que el garajista tiene que responder, por
más que esté en juego su vida, porque es un profesional que se dedica a la
guarda de vehículos, por lo cual no puede no prever la posibilidad de que lo
pueden asaltar a mano armada. Por lo tanto tiene que contratar un seguro, o
poner custodia. Pero tiene que responder por los robos, por las pérdidas, por
los choques… por todo lo que le pasa al auto. En el contrato de locación, el
locador como se despoja del bien locado porque queda en tenencia del
locatario, si le roban el auto a la entrada, a la salida, etc, NO hay
responsabilidad del locador porque el locador no celebró un contrato para la
guarda, simplemente alquiló un espacio físico.

CONTRATO DE FRANQUICIA, CONTRATO DE FACTORAJE, CONTRATO


DE AGENCIA, CONTRATO DE LEASING: ESTUDIARLOS NOSOTROS.
El ART 1231 nos habla de 6 modalidades de leasing, las tres primeras
modalidades son leasing financiero, la cuarta es leasing operativo y la quinta es
retroleasing

SABER PLAZOS DE INSCRIPCIÓN, ACCION REIVINDICATORIA DEL


LEASING, LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y LAS ACCIONES QUE
TIENE DERECHO A INICIAR EL DADOR EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DEL TOMADOR (ART 1249)

También podría gustarte