Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las relaciones que establecemos con unos y otros, abren un debate sobre cómo
se interpreta el ser-otro. Gómez Müller en el texto “Alteridad y ética desde el
descubrimiento de América” nos habla de la alteridad entendiéndola como el
reconocimiento del otro. No obstante, ejemplifica con la negación de la alteridad
que se ve arraigada en la época colonial y que de alguna manera se tornó en
violencia en cuanto a la dominación, esclavitud, genocidios, imposición religiosa,
expropiación, saqueo y demás. Los europeos no reconocieron al otro, no
aceptaron que el “Nuevo Mundo” era culturalmente distinto y por lo tanto, el
desarrollo, el uso de los recursos, el lenguaje, las creencias religiosas, los avances
empíricos, entre otros, eran diferentes; eso no quería decir que por esa diferencia
uno era superior o inferior, simplemente era “otro”.
Por último, Jorge Luis Borges en “El etnógrafo” relata la historia de un estudiante
universitario que acepta redactar una tesis con base en las costumbres indígenas
y que descubriera el secreto que los brujos revelan al iniciado, para esto tenía que
habitar en la pradera y aprender sus tradiciones, lo hizo dos años; Sin embargo,
después de todas sus vivencias no podía expresar su aprendizaje con palabras.
En este relato se puede ver evidenciado lo que es la alteridad, el personaje
experimentó una forma de situarse en los pies del otro “Acostumbró su paladar a
sabores ásperos, se cubrió con ropas extrañas, olvidó los amigos y la ciudad, llegó
a pensar de una manera que su lógica rechazaba” [CITATION Jor \p 1 \l 9226 ].