Está en la página 1de 7

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN

Antecedentes del problema

Los cambios ocurridos en nuestro país desde la década del 90, han originado

modificaciones de condiciones, que reflejan un cambio de estrategia a la “MIPYME” con el

objetivo de poder adaptarse a las nuevas exigencias competitivas.

La globalización económica si bien, por un lado, brinda oportunidades de acceso a nuevos

mercados como consecuencia de los avances en los flujos de información, tecnología y

capital, por otro, para el sector Pyme en particular, trae aparejado amenazas que exigen a

las empresas un cambio de estrategias a fin de lograr una mayor eficiencia para afrontar la

competencia (Liendo, M. G., & Martínez, A. M. 2001)

La clasificación de las micro, pequeñas, medianas y gran empresa puede ser definida por el

número de trabajadores o promedio de ventas anuales, esto será determinará de acuerdo al

criterio utilizado por cada país, en algunos países no consideran las microempresas,

considerando su clasificación dentro de las pequeñas empresas. El criterio que se utiliza en

Perú para determinar a que clasificación pertenece cada empresa se establece de acuerdo al

promedio de ventas anuales.

En el Perú los las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) son un importante

objeto de estudio ya que son de vital importancia en la economía del país, puesto que

representan el 99.6 % del total de empresas formales registradas en el Perú.

Se les considera microempresas aquellas que alcanzan ventas anuales hasta un monto

máximo de 150 UIT, pequeñas empresas las que tienen ventas anuales entre 150 UIT y
1700 UIT, mediana empresas son aquellas empresas que sus ventas anuales están entre

1700 UIT y 2300 UIT y son consideradas gran empresa aquellas donde las ventas anuales

superan las 2300 UIT (INEI, 2013). El valor de una “Unidad Impositiva Tributaria” (UIT)

es de 4300 nuevos soles establecido en el D.S. N° 380-2019-EF

La actividad empresarial del Perú en el 2018 estuvo constituida por 2 millones 221 mil 163

empresa formales, y de las cuales el 99.6% pertenecían al segmento de las “micro, pequeña

y mediana empresa”, las microempresas conformaban el 95.9%, las pequeñas el 3.6% y las

medianas 0.1%. El 0.4% restante corresponde a las grandes empresas (ANUARIO

ESTADÍSTICO INDUSTRIAL, MIPYME Y COMERCIO INTERNO, 2018)

“1/ El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056. Se considera gran
empresa a aquella cuyas ventas anuales son mayores a 2 300 UIT.”
Fuente: Sunat, Registro Único del Contribuyente 2018
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

En las “MIPYME” los sectores que destacan por haber obtenido mayor aporte económico

al PBI han sido los sectores de comercio y servicios, estos han concentrado el 86.8%,

además de ello dichos sectores siguen presentado un ritmo de crecimiento anual.


1/ Variación Anual Promedio
Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056
Fuente: Sunat, Registro Único del Contribuyente 2018.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

El mayor porcentaje de las MIPYME formales se concentra en cinco regiones del Perú, la

cuales son, Lima, La Libertad, Arequipa, Piura y Cusco, estas representan el 64.9% de este

segmento de empresas durante el año 2018. Es evidente el predomino de las regiones

costeras, ello tiene relación con las facilidades al acceso a los mercados por la cercanía de

los puertos para la exportación, también la facilidad de acceso a los servicios públicos

(ANUARIO ESTADÍSTICO INDUSTRIAL, MIPYME Y COMERCIO INTERNO, 2018)


Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056
Fuente: Sunat, Registro Único del Contribuyente 2018.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
En cuanto a la demanda laboral, dentro del segmento MIPYME, la microempresa se

caracteriza por contar con pocos trabajadores. En 2018, el 99,4% de empresas formales con

hasta cinco trabajadores son MIPYME; donde el 85,4% representaron a las microempresas,

como resultado de la alta participación de microempresas de subsistencia, que en su

conjunto constituyen el 82% del total de MIPYME en el año 2018. Asimismo, el 13,7% de

las empresas formales con hasta cinco trabajadores corresponden a pequeñas empresas y el

0,3% a la mediana empresa (ANUARIO ESTADÍSTICO INDUSTRIAL, MIPYME Y

COMERCIO INTERNO, 2018)

Así como el porcentaje de crecimiento de “MIPYME” en el Perú es alto, la cantidad de

estos segmentos de las empresas que cierran o que no llegan a formalizarse también lo es,

esto se debe a determinados factores, uno de ellos son los altos niveles de informalidad,

poco nivel de administración de los recursos y el inadecuado etilo de liderazgo de los

dueños.

En el segmento MIPYME el estilo de liderazgo del o de los dueños es muy importante, ya

que impacta de manera directa en el crecimiento del negocio, aquellos líderes que son

identificados como innovadores o generadores de cambio son quienes generan mayor

crecimiento en sus empresas (Blackburn, Wainwright y Hart, 2013). Es importante

considerar que el crecimiento de las empresas también depende de las características

intrínsecas de la empresa y del espacio en el cual trabaja (Machado, 2016). Es muy

importante considerar que para poder generar crecimiento en la empresa el entorno tiene

que dar facilidades de acceso a los recursos (Todd, Javalgi y Grossman, 2014).

Raúl Poliak en un artículo publicado en la revista de IDEA de mayo de 2001 dijo “Cuando

hablamos de asociatividad, incluimos una cantidad de conceptos, como acuerdos, alianzas


estratégicas, articulación entre grandes empresas y pymes, eslabonamientos productivos,

redes. Pero fundamentalmente es una estrategia de colaboración colectiva, que está

vinculada a negocios concretos; es una herramienta al servicio de un negocio. Las

empresas, en ese contexto, desarrollan un esfuerzo colectivo para la concreción de objetivos

comunes, que pueden ser muy disímiles, desde comprar en común programas de

investigación y desarrollo o mejores posicionamientos en la cadena de valor para su

esquema de negociación”.

En la actualidad es cada vez más difícil para el sector MIPYME actuar de manera

individual, ya que su tamaño es insuficiente y por tener dificultades operativas, lo que

dificulta resultados exitosos. Es por ello que surge el termino asociación como mecanismo

para estos sectores de empresas, ya que es la solución para resolver estas dificultades del

proceso de la globalización (Liendo, M. G., & Martínez, A. M. 2001)

Presentación del problema

Objetivos de la investigación

Hipótesis de la investigación

Términos y variables

Justificación de la investigación

Delimitación de la investigación
Bibliografías

 Liendo, M. G., & Martínez, A. M. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el

desarrollo y crecimiento de las PYMES.

 Mendiola, A., Aguirre, C., Chuica, S., Palacios, R., Peralta, M., Rodríguez, J., &

Suárez, E. (2014). Factores críticos de éxito para la creación de un mercado

alternativo de emisión de valores para las pymes en el Perú.

 Mathey, M. (2020). ¿Cómo generar crecimiento rentable en pymes de ingeniería?

Análisis a través de un estudio de caso. Ingeniería Industrial, (038), 131-154.

 Blackburn, R. A., Wainwright, T., y Hart, M. (2013). Desempeño de la pequeña

empresa: características de negocio, estrategia y propietario-gerente. Revista de

desarrollo de pequeñas empresas y empresas, 20 (1), 8-27. doi: 10.1108 /

14626001311298394

 Machado, H. (2016). Crecimiento de las pequeñas empresas: revisión de la literatura

y perspectivas de los estudios. Gestão y Produção, 23 (2), 419-432.

 Todd, P. R., Javalgi, R. G., y Grossman, D. (2014). Comprender las características

del crecimiento de las pymes en los mercados B to B de las economías emergentes:

un enfoque de ecología organizacional. Revista de marketing empresarial e

industrial, 29 (4), 295-303. doi: 10.1108 / JBIM-08-2013-0189

 D.S. N° 380-2019-EF

También podría gustarte