Está en la página 1de 8

FICCIÓN Y NO FICCIÓN

EN LA ETAPA DIGITAL

DOCENTE: ISAAC LEÓN FRÍAS


CURSO: APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA
ESCUELA PERUANA DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
• Las diferencias canónicas tradicionales entre los grandes
géneros (hipergéneros) de la ficción y la no ficción o
documental se han ido estrechando en las últimas décadas,
especialmente a partir de la incorporación del soporte
digital. La “materialidad” del digital y su asociación con el
registro de lo cotidiano han permitido combinaciones que
antes eran más difíciles de hacer.
• Aun así, el registro ficcional sigue dominando ampliamente el
universo audiovisual masivo en sus diversas pantallas. A los
grandes espectáculos fílmicos orientados a las ficciones
fantásticas, se unen las series televisivas y de Internet. Junto
a las propuestas de la Marvel o de la DC, están las series de
éxito de Netflix y otras empresas como Juego de tronos.
• El documental, antes bastante más restringido, se ha
ampliado considerablemente por la facilidad de las cámaras y
la reducción de costos. Desde cineastas como Michael Moore
o Errol Morris hasta el bielorruso Sergei Loznitsa y el brasileño
João Moreira Salles demuestran la vigencia renovada del
género al que apelan, asimismo, muchos jóvenes en todas
partes del mundo.
Michael Moore Bowling for Columbine: un país en armas
(2002)
Errol Morris La delgada línea azul
(1988)
Sergei Loznitsa Bloqueo (2005)
João Moreira Salles Santiago (2007)

También podría gustarte