Está en la página 1de 8

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,

adoptada y aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. y que entró en

vigor en 1994, ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención). La

Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y

establece un objetivo último: lograr la estabilización de las concentraciones de

gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias

antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema

climático. Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente

para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,

asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que

el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

Para que la aplicación de la Convención sea efectiva, se elaboran decisiones

que han de ser aprobadas por todas las Partes por consenso y que desarrollan

los diferentes artículos de dicha Convención. Estas decisiones se discuten y

aprueban en las Conferencias de las Partes.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

Conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate

Change), es una organización internacional, establecido en 1988 por dos

organizaciones de Naciones Unidas, la Organización Meteorológica Mundial

(OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). Su misión es proveer con evaluaciones científicas comprensivas

sobre la información científica, técnica y socioeconómica actual sobre el riesgo

de cambio climático provocado por la actividad humana, sus potenciales


consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y las posibles opciones

para adaptarse a esas consecuencias o mitigar sus efectos.

Estados Partes

A partir de 2014, la CMNUCC tiene 196 partes.

Anexo I: Hay 43 Partes que figuran en el Anexo I de la Convención, incluida la

Unión Europea. Estas Partes se clasifican como países desarrollados y

"economías en transición". Las 14 economías en transición son las antiguas

economías de planificación centralizada (soviéticas) de Rusia y Europa del

Este.

Anexo II: Hay 24 Partes que figuran en el Anexo II de la Convención, incluida la

Unión Europea. Estas Partes están formados por miembros de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las Partes incluidas

en el Anexo II son necesarias para proveer apoyo financiero y técnico a las

economías en transición y los países en desarrollo, para ayudarles a reducir

sus emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación del cambio climático)

y gestionar los impactos del cambio climático (adaptación al calentamiento

global).

Anexo B: Las Partes que figuran en el Anexo B del Protocolo de Kioto, son las

Partes del Anexo I con los objetivos de emisiones de gases de efecto

invernadero de Kyoto del primer o segundo periodo. Los objetivos del primer

periodo se aplicaron durante los años 2008-2012. Como parte de la

Conferencia sobre el Cambio Climático Doha 2012, se acordó una enmienda al

Anexo B que contiene una lista de las Partes del Anexo I que tienen objetivos
del segundo periodo, que se aplican de 2013 a 2020. Las modificaciones aún

no han entrado en vigor.

No Anexadas: Las Partes que no figuran en el Anexo I de la Convención, son

en su mayoría los países en desarrollo con bajos ingresos. Estos países en

desarrollo pueden ser voluntarios para convertirse en países del Anexo I

cuando estén suficientemente desarrollados.

Países con menor desarrollo: 49 Partes son países menos desarrollados, y se

les da un estatus especial en virtud del tratado, en vista de su limitada

capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Conferencia de las Partes (COP)

La CP O COP Conferencia de las Partes (CP, COP en sus siglas en inglés,

más utilizadas incluso en español) es el “órgano supremo” de la Convención,

es decir su máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de

todos los países que son Partes en la Convención y se encarga de mantener

los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático.

Examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en

función de los objetivos de la Convención, los nuevos descubrimientos

científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas

al cambio climático. Una labor fundamental de la CP es examinar las

comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las

Partes.

Se reúne todos los años desde 1995.

Protocolo de Kioto
Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo

reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el

calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido

nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados:

hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre

(SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo

que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990.

Fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no

entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187

estados los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de

gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.

El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para

cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta

a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la

creación del mercado del carbono.

Países y regiones que forman parte

Estados Unidos

El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton firmó el acuerdo pero el

Congreso de su país no lo ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica

hasta 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su

declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las

emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente

(Estados Unidos, con apenas el 4 % de la población mundial, consume


alrededor del 25 % de la energía fósil y es el mayor emisor de gases

contaminantes del mundo). En 2015 el presidente Obama a través de la

Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés) puso como

objetivo la reducción de las emisiones en un 30 % para 2030.

La Unión Europea

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del

Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el

periodo 2008-2012 en un 8 % respecto de las de 1990. No obstante, a cada

país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables

económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de

manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (–21 %),

Austria (–13 %), Bélgica (–7,5 %), Dinamarca (–21 %), Italia (–6,5 %),

Luxemburgo (–28 %), Países Bajos (–6 %), Reino Unido (–12,5 %), Finlandia (–

2,6 %), Francia (–1,9 %), España (+15 %), Grecia (+25 %), Irlanda (+13 %),

Portugal (+27 %) y Suecia (+4 %).

España

España se comprometió a limitar el aumento de sus emisiones un máximo del

15 % en relación al año base. Pero es el país miembro que menos

posibilidades tiene de cumplir lo pactado. El incremento de sus emisiones en

relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7 %; 1997:

15 %; 1998: 18 %; 1999: 28 %; 2000: 33 %; 2001: 33 %; 2002: 39 %; 2003: 41

%; 2004: 47 %; 2005: 52 %; 2006: 49 %; 2007: 52 %; 2008: 42,7 % 2015:

24,2333 %;.89
Argentina

Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 % del total

de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas

cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el acuerdo,

previa aprobación del Congreso Nacional el 13 de julio de 2001, a través de la

Ley Nacional 25.438. En consecuencia, su condición de país adherente hace

que deba comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su

no incremento.

Canadá

El 11 de diciembre de 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kioto sobre el

cambio climático para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento

de la reducción de emisiones. Este anuncio lo hizo pocas horas después de la

conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban.

Antecedentes

Tres años después de que la Convención fuese aprobada, el IPCC publicaba

su Segundo Informe de Evaluación. Dicho informe concluía que el clima ya

había comenzado a cambiar a causa de las emisiones de gases de efecto

invernadero.

En respuesta a este informe, en 1997 los gobiernos acordaron incorporar una

adición a la Convención conocida con el nombre de Protocolo de Kioto que

cuenta con medidas más enérgicas, en particular, compromisos jurídicamente

vinculantes de reducción o limitación de emisiones. El Protocolo de Kioto, que


entró en vigor en febrero de 2005, establece, por primera vez, objetivos de

reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los

principales países desarrollados y economías en transición, con un calendario

de cumplimiento. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los países

industrializados deberían reducirse al menos un 5% por debajo de los niveles

de 1990 en el período 2008-2012, conocido como primer periodo de

compromiso del Protocolo de Kioto.

En 2006 se comenzaron a negociar los detalles de la continuidad de este

Protocolo más allá del final de su primer periodo de compromiso (es decir, a

partir de 2013).

Así, en la cumbre de Doha de 2012 (COP 18/COP-MOP 8), se acordó dar

continuidad al marco jurídico del Protocolo de Kioto a través de la adopción de

las enmiendas necesarias para hacer posible su continuidad con un segundo

periodo de compromiso a partir del 1 de enero de 2013. La adopción de estas

enmiendas incluye:

 Los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de

Kioto que accedieron a asumir compromisos en un segundo período,

desde el 1 enero de 2013 hasta el 31 diciembre de 2020.

 Una lista revisada de los gases de efecto invernadero para el segundo

período de compromiso.

 Las enmiendas a varios artículos del Protocolo de Kioto, cuestiones

específicamente pertenecientes al primer período de compromiso y que

necesitaban ser actualizadas para el segundo período de compromiso.

Reuniones
En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de

seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (CoP 13 o COP13), con el foco

puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de

dos años, u hoja de ruta de Bali, que tiene como objetivo establecer un régimen

post 2012 en la XV Conferencia sobre el Cambio Climático, (también ".ª cumbre

del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en Copenhague,

Dinamarca, y COP 16 en Cancún, México, fecha del 29 de noviembre al 10 de

diciembre de 2010. En Cancún los más de 190 países que asistieron a la

Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el

segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición"

de los recortes.15 Se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la

Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembro. Éste

será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países. También se

llegó al compromiso de proporcionar 30 000 millones de dólares de financiación

rápida, aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100 000 millones de

dólares por año a partir de 2020 para atender a las necesidades de los países

en desarrollo.

Bibliografia

 «Kyoto Protocol: Status of Ratification» (PDF). Organización de las Naciones Unidas (en


inglés). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 14 de
enero de 2009. Consultado el 23 de abril de 2010.
  https://web.archive.org/web/20111205011848/http://www.nacion.com/2011-12-
01/AldeaGlobal/Catar-sera-la-sede-de-la--Cumbre-del-Clima-del-2012.aspx

También podría gustarte