Está en la página 1de 10

ESTUDIO DE SUELOS

“VIVIENDA UNIFAMILIAR URBANIZACION VILLA SARA,


MUNICIPIO DE JOSE DE CUCUTA”

LUIS ALVARO OBREGON RODRIGUEZ


INGENIERO CIVIL MP: 54202-23040

Este informe se presenta como requisito para obtener la licencia de


construcción de esta estructura.

SAN JOSE DE CUCUTA


Febrero 2020
CONTENIDO

1.-OBJETIVO

2.-CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA


2.1-Localizacion
2.2-Geologia de la zona
2.3-El lote

3.-TRABAJO DE CAMPO

4.-CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

5.-CONDICIONES DE LOS SUELOS


5.1-Estratigrafia.
5.2-CARACTERISTICAS FISICAS

6.-PARAMETROS DE DISEÑO SISMORESISTENTE

7.-RECOMENDACIONES PARA LA CIMENTACION


7.1-Estructura de la construcción
7.2-Parametros de diseño

8.-ANALISIS DE ESTABILIDAD Y DEFORMACION


8.1-Capacidad de soporte ultima

9.-Anexos
1.- OBJETIVO
En el mes de enero del 2020 se realizaron trabajos de investigación de Suelos en el lote de
la Sra. MARIA DEL CARMEN QUINTERO RINCON ubicado en la MZ L Lo 23
URBANIZACION VILLA SARA, para la construcción de una vivienda unifamiliar de un
solo piso.
A continuación, se presenta un informe sobre las condiciones de los suelos y las
recomendaciones para los procesos de diseño constructivos y la estabilidad general de la
cimentación de la construcción proyectada.

2.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA


2.1-Localizacion.
El lote está situado en área urbana de la Urbanización Villa Sara. Se construirá una
estructura de un solo piso con su respectiva cubierta. La estructura a construir será
de un piso y la cubierta será liviana apoyada sobre columnas de concreto con
estructura metálica. La cimentación será con zapatas aisladas con vigas de amarre.
Este sitio se encuentra totalmente urbanizado y cuenta con todos los servicios.

2.2-Geología de la zona.
En esta área central del Valle de San José de Cúcuta, la geología esta caracterizada
por unidades cuate marías, aluviales y coludió-aluviales por unidades sedimentarias
terciarias constituidas principalmente por argilita y areniscas friables plegables e
intensamente tectonizada. El área investigada, como toda la zona en la que se
encuentra, se presenta caracterizada por dos niveles litológicos, el inferior,
constituido por los depósitos fluviales y aluviales pertenecientes al cuaternario
(periodo reciente Qt y Qal), conformados por capas alternadas de suelos de arenisca
amarilla con un pequeño porcentaje de cantos rodados, de naturaleza ígnea y de
estructura semi dura, y el nivel superior constituido por sedimentos arcillo limosos y
de color marrón amarillento con un espesor que va de 0.7 – 1,2 m de profundidad.

2.3.-El lote.
El lote tiene forma rectangular y colinda al Norte con la calle 10 en 7,30 m. Al sur
con Liduvina Guerrero en 7,10m. Por el Oriente con la Familia Salas Villamizar en
40,8 m y Por el Occidente con la sucesión de Rafael Antonio Cardenas en 40,8 m.
Barrio San Luis. Predio Localizado en San José de Cúcuta, Norte de Santander.

3. – TRABAJO DE CAMPO
Se ejecutaron dos excavaciones a mano, en patio de la casa a una profundidad promedio de
2.0 m y se identificaron los estratos típicos de la zona. Seguidamente, se hicieron chequeos
de la resistencia en superficie empleando el Cono Dinámico de penetración y se tomaron
muestras de tipo remodelado para ensayos de contenido de la humedad, clasificación,
deformabilidad y resistencia. Adjunto se presentan el perfil estratégico, las memorias de los
ensayos y cálculos realizados.
4. – CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO
La construcción de la estructura será de una cimentación con zapatas aislada con vigas de
amarre y sus respectivos pedestales, y sobre ellos se alzarán las columnas de concreto y una
cubierta con estructura metálica. Se pretende que las columnas no sobrepasen una carga de
20 toneladas por zapata máximo.

5. – CONDICIONES DE LOS SUELOS


5.1 – Estratigrafía
Los registros tomados concuerdan con la información geológica de la zona,
presentando sedimentos típicos del Cuaternario. LA descripción de las capas
identificadas es la siguiente:

PROFUNDIDAD DESCRIPCION

0,00 – 1,00 Arenisca con arena color marrón, amarillenta,


baja humedad, plasticidad media con limos.

1,00 – 1.5 Arena gravo limosa, no plástica, color beige


con muestras de grava arenosa baja humedad.

Después de analizar los resultados de la exploración y de los ensayos de laboratorio,


se establecido las siguientes características geotécnicas.

5.2. – CARACTERICTICAS FISICAS


Tal como aparece en la mayor parte de la zona, según los análisis granulométricos y
de límites de Attenberg, la capa superficial (0,00 – 1,00), presenta suelos finos,
prevaleciendo las areniscas (79%) y las arenas (21%) de plasticidad media que
según la clasificación unificada de suelos (U.S.C) como arcillas arenosas del tipo
CL. Justo bajo esta capa superficial aparece un material de transición (1,00 – 1.5) de
arena gravo limosa con gravas (24.49%) y arenas (63,31%), de plasticidad baja a
nula.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

 El contenido de humedad natural en todo el perfil tiende a ser bajo y no se


encontró afloramiento de agua.

 La capa superficial de arcillas arenosas presenta una plasticidad media


(menor o igual a 10%) de acuerdo a la Carta de Plasticidad de Casagrande.

 Las capas subsuperficiales clasificadas como arenas gravo limosas presentan


una plasticidad baja a nula, con una expansibilidad prácticamente nula

Carta de Plasticidad de Casagrande


 Los módulos elásticos especificados para estos suelos son para las arcillas
arenosas de E = 2500 Ton/M2 y gravas arenosas E = 10000 – 20000 Ton/M2
según la mayoría de las conversaciones internacionales. Estos valores altos
indican un grado de compresibilidad muy bajo.

 La resistencia al corte “in suit”, medida con el penetrómetro manual de la


capa superficial de areniscas, muestra valores característicos de consistencias
muy firme, (< 4.0 Kg/cm2), según la siguiente tabla:

CONSISTENCIA Muy Blanda Media Firme Muy Dura


blanda firme
RESISTENCIA A 0 - 25 0.25 - 0,50 - 1,00 - 2,00 - > 4,0
LA qu 0,50 0,100 2,00 4,00
COMPRESION
INCONFINADA
(Kg/cm2)
NUMERO DE 0-2 2-4 4-8 8 - 16 16 - 32 > 32
N
GOLPES/ PIE
ϒ SATURADO 1,60 – 1,92 1,76 - 2,08 1,92 - 2,24 > 2,08
ϒ
(t/m3)

Consistencia de los suelos cohesivos


 La densidad relativa de la capa de gravas arenosas, obtenida a partir de
correlaciones, permite hacer estimaciones de grados medios a densos, según la
siguiente tabla donde se hacen las correlaciones a partir del número de golpes, N.

DENSIDAD Muy Suelta Media Densa Muy densa


suelta
DENSIDAD RELATIVA
0 – 15% 15 – 35% 35 – 65% 65 – 85% 85 – 100%
Dr
NUMERO DE GOLPES
0–4 4 – 10 10 – 30 30 – 50 ≥ 50
N
ANGULO DE FRICCION
0 – 28 8 – 30 30 – 36 36 – 41 ≥ 41
INTERNA* φ
ϒ húmedo (t/m3) 1,52 – 1,76 – 1,76 –
≤ 1,60 ≥ 2,08
2,00 2,08 2,24
ϒ sumergido (t/m3) 0,88 – 0,96 – 1,04 –
≤ 0,96 ≥ 1,20
1,04 1,12 1,36

Densidad relativa de los suelos granulares


 Los resultados de los sondeos con el cono dinámico de penetración, arrojan una
alta resistencia para la capa superficial (arcillas arenosas, encontrándose un
índice de soporte mínimo (CBR) de 24 % y un modulo resiliente de 136.7 Mpa.

 El grado de permeabilidad se puede asumir como medio por el manto de gravas


y arenas, K aprox. De 1.0 x 10-4 a 10-1 cm / seg.

 Para esta misma capa vamos a tomar como parámetros y propiedades dinámicas
las siguientes:
Peso unitario: y1 = 1,964 Ton/m3
Modulo elástico: E = 1000 Kg/m3
Relación de Poisson: µ = 0,33
Modulo cortante del suelo: G = 3012 Ton/m2
Velocidad de onda sísmica: V = 1295 m/seg

6. – PARAMETROS DE DISEÑO SISMORESISTENTE


Una vez identificados el tipo y las condiciones de los suelos del lote, el análisis y diseño
estructural del proyecto debe adoptar los siguientes parámetros de acuerdo a la norma NRS
10 que estipula para el municipio de Cúcuta en zona de amenazas sísmica alta con base al
perfil del suelo para arcillas duras se tienen los siguientes parámetros.

COEFICIENTES DE AMPLIFICACION DE ZONA


Fa = 1. (Zona de periodos de espectro cortos)
Fv = 1. (Zona de periodo intermedio del espectro)
Aa = 0.35
Av = 0.3

Perfil de suelo: B
Grupo de uso: ɪ
Coeficiente de importancia, (ɪ): 1.1

7. – RECOMENDACIONES PARA LA CIMENTACION


En concordancia con los resultados de las investigaciones realizadas, se propone un sistema
de cimientos superficiales como se describe a continuación:
7.1 – Estructura de la construcción
Zapatas cuadradas y amarradas en las 2 direcciones mediante vigas de rigidez,
apoyadas sobre el estrato resistente que determinamos de 1.5 m de profundidad, tal
como aparece en la siguiente gráfica:
7.2 Parámetros de diseño
Según el análisis de Estabilidad y deformación.
Capacidad de soporte admisible
Qc = 2 Kg /cm2
Módulo de reacción:
K = 11.0 Kg / cm3
Los asentamientos resultantes, con adecuado manejo, deberán presentarse en el
rango de 1,5 cm máximo, generalmente serán del tipo elástico y de presentarse
serian en su mayor parte durante el proceso constructivo.

8. – ANALISIS DE ESTABILIDAD Y DEFORMACION


8.1 Capacidad de soporte ultima
Se adopta el sistema de zapatas aisladas y amarradas por rigidez tal como se muestra
en la grafica anterior, apoyadas sobre el manto de suelo granular descrito
anteriormente, aun profundidad de asumida de 1.5 m, pero siempre menor a dos
veces el ancho de la zapata.
Para hacer este calculo tendremos en cuenta todas las consideraciones a las que
hemos llegado después de analizar las observaciones “in suit” y los resultados de
laboratorio a las muestras tomadas y que se resumen asi:
Df: 3.50 m
Ø: 33,7°
ϒt: 1.964 Ton/m3
ϒb: 0.964 Ton/m3

Los factores de capacidad de soporte:


Nc: 50
Nq: 42
Ny: 50
C: 0,01
Tomando el 0,05 de la presión de sobrecarga (316), se tiene:

Capacidad de soporte ultima:


Qo: 19,6 + (24.1B)1/FS
Donde B ≤ 3,50
m y FS = 3,0
Entonces Qo: 20,0 Ton/m2

LUIS ALVARO OBREGON RODRIGUEZ


INGENIERO CIVIL MP: 54202-23040NTS

También podría gustarte