Está en la página 1de 2

República bolivariana de Venezuela

Asambleas de Dios de Venezuela


Instituto de Teología Evangélica
RVD:” Celestino Rodríguez Quero”
Extensión: Campo Lara

METODO HISTORICO
Fondo histórico de la 1 carta de Juan.
1. Fecha: 85-95 d.C.
2.Lugar: Éfeso
3.Ocasión del escrito:
Poner al descubierto y rechazar los errores éticos y doctrinales de los falsos
maestros y exhortar a sus hijos espirituales a seguir una vida en santa comunión
con Dios en verdad y justicia, en pleno gozo y seguridad.
4. Autor y su identidad: Juan el apóstol.
5. Destinatarios, sus características y problemas:
Fue escrita posiblemente a unas iglesias de la provincia de Asia menor sobre las
que tenía responsabilidad apostólica. Tenían problemas con las falsas enseñanzas
sobre la salvación en cristo y su operación en el creyente. Ciertas personas
asociadas anteriormente con los lectores se habían alejado de las congregaciones,
pero los resultados de las falsas enseñanzas tergiversaban todavía el evangelio en
el sentido de “saber” que tenían vida eterna.
6. Literatura contemporánea:
Apocalipsis: 90-96 d.C.
8. Creencias y Religiones del tiempo:
Los falsos maestros causaron grandes problemas en la iglesia primitiva. Un grupo
de maestros falsos eran los *gnósticos (se pronuncia nósticos). Su religión era el
gnosticismo, y viene de la palabra griega gnosis, que significa “conocimiento”. Los
gnósticos afirman poseer el conocimiento oculto, y que todos necesitan de ese
conocimiento para ser salvos.
9. Medio ambiente social, político, geográfico y espiritual del autor de los
destinatarios de la obra y de las personas dentro del escrito:
Juan escribo en un ambiente de persecución grave en Éfeso (Actual Turquía),
durante el reinado de Domiciano, quien exigía a todos sus súbditos lo llamaran
Señor y Dios. El decreto del emperador creo sin duda una confrontación entre los
creyentes files que confesaban que solo Jesucristo era Señor y Dios. Los creyentes
eran perseguidos y señalados debido al testimonio que dieron.

Aplicación del método histórico al estudio como exposición


narrativa:
Cristo nuestro abogado
(1 de Juan 2:1-6)
I. La escena:
A. Tenemos un abogado.
1. Para con el Padre.
2. Jesucristo el justo.
B. Todos somos pecadores.
1. Jesucristo, propiciación, mundo.
2. Jesús es la propiciación por nuestros pecados.
3. Le conocemos si guardamos sus mandamientos.
C. El amor de Dios.
1. Esta en el que guarda su palabra.
2. Permanezcamos en él.
3. Debemos andar como el anduvo.

Alumna: Yesica Palencia


Profesor: Judith de Saavedra.

También podría gustarte