Está en la página 1de 2

Castillo de Rocabruna

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Castillo de Rocabruna
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Castell de Rocabruna (Camprodon).JPG
Localización
País Flag of Spain.svg España
Comunidad Flag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia Gerona
Localidad Camprodón
Coordenadas 42°19′46″N 2°27′11″ECoordenadas: 42°19′46″N 2°27′11″E (mapa)
Datos generales
Declaración 8 de noviembre de 1988
Categoría Monumento
Código RI-51-00058411
[editar datos en Wikidata]
El Castillo de Rocabruna se encuentra situado en el vecindario de Rocabruna, que
forma parte del término municipal de Camprodón, entre el núcleo urbano de Camprodón
y el vecino de Beget.

En concreto, el castillo domina una colina rodeada de riscos, el Tossal del


Castillo, y su altitud (995 m.) ofrece al visitante unas vistas muy interesantes
sobre el Pirineo y la Alta Garrocha. Sus orígenes se remontan al siglo X (hay
documentación de 1070), y actualmente está abandonado. Parece que el nombre del
castillo proviene del color del suelo y de las piedras del entorno (y de las que
forman parte de los muros), que es muy ennegrecido o pardo. El acceso al castillo
es bastante difícil, ya que el cerro se encuentra completamente rodeado de bosque,
tan solo es posible llegar a través de un sendero medio abandonado que sube desde
la base del monte, y que pasa por las casas de la Villa y Ca l'Arnet. Por debajo
del monte transcurre el sendero GR-11, en su tramo Molló - Beget.

Índice
1 Arquitectura
2 Historia
3 Restauración
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Arquitectura
Arquitectónicamente, el castillo de Rocabruna, muestra un conjunto notable de
torres y muros. El elemento que más destaca de este conjunto es la torre del
homenaje, situada en el límite de las murallas, de planta rectangular. Esta torre
está medio hundida por un lado, pero aun es posible advertir algunas aspilleras.
También se aprecian buena parte de los muros que dividían cada una de las
dependencias que formaban parte de la fortificación. Una parte destacable del
edificio es una pared con una antigua puerta. Este gran muro presenta un detalle
constructivo interesante como es el "opus spicatum" (obra con forma de punta o
espiga). Existen otros restos del muro de piedra, de la capilla de San Lorenzo, y
de la torre circular, muy deteriorada.

Vistas desde el Castillo de Rocabruna.

Vista de las ruinas del castillo desde la carretera de Beget

Muro del edificio de Poniente, en el recinto inferior (s. XII - XIII)


Recinto soberano o superior

Torre del recinto inferior (s. XV-XVI)


Historia
Podemos mencionar los señores del castillo a través de la historia:

El primero es un tal Pedro el año 986 que acompañó Oliba Cabreta en la reconquista
de Barcelona en manos de Almanzor.

Raimon Adalbert (1111-1112).


Guillermo Godofredo (1117-1131).
Godofredo (1158).
Arnald de Creixell (1198-1200).
Guillem de Cervià (1258).
Ermengol de Cervià (1258) que vende el castillo a Raimon de Milany (1258 a 1279).
Marquesa (1279) hija de Raimon de Milany, que seguramente lo recibió como dote por
su boda con Jaime de Besora.
Jaume de Besora (1279-1308).
Pedro de Rocabruna (1320-1354) que formó parte en la expedición a Cerdeña el año
1330.
Dalmau de Rocabruna (1366).
Ramón de Rocabruna (1377).
Dalmau de Rocabruna (1399-1447) vendió el castillo a la familia Desbach.
Pedro Desbach (1409).
Pedro Desbach (1469-1477), fue conocido por su fidelidad a Juan II de Aragón y por
su política pro remensas. Protagonizó incursiones armadas en el Vallespir y el
Ripollés en San Juan, Camprodón, Olot y Ripoll.
A principios del siglo XVII el castillo pasó a la familia Descatllar por la boda de
una hermana de Pedro Desbach con un Descatllar.

En el entorno del castillo se cuentan muchas leyendas. Una dice que en tiempos de
los árabes, estando sitiada Rocabruna, sus habitantes hicieron una larga mina para
bajar a buscar agua al río. Es la leyenda del sitio del hambre.

Se dice que en el castillo hay un tesoro enterrado. Es tan firme la creencia de que
una vez cayó un rayo y los vecinos fueron con la esperanza de que el derribo de un
lienzo de muralla interior hecho por el rayo hubiera expuesto al exterior el famoso
tesoro.

En la Tuta de Maimona, bajo el risco de Coll de la Mola por delante de La


Guardiola, en días de viento, salen duendes a recorrer aquellas cumbres envueltos
en una gran sábana. En la casa que los cogieran nunca más les faltaría ropa.

Restauración
El castillo fue cedido por la Dirección General del Patrimonio del Estado a la
Diputación de Gerona en el año 1976, mediante el Decreto 141/1976, de 9 de enero,
publicado en el Boletín Oficial del Estado del 5 de febrero. El Servicio de
Monumentos de la Diputación de Gerona llevó a cabo una serie de excavaciones
arqueológicas y trabajos de restauración entre los años 2006 y 2017, con el
resultado de la adaptación del monumento para su visita. Así mismo se instalaron
diversos carteles explicativos.

También podría gustarte