3. ¿Por qué se dice que esta región está hoy “más catalanizada que nunca”?
Se dice que Cataluña está hoy “más catalanizada que nunca” porque es considerada una
comunidad plural. La lengua catalana nunca se dejó de hablar pero su uso se ha
extendido rápidamente durante los últimos años. La mayor parte de los ciudadanos en
Cataluña habla hoy castellano y catalán. La recuperación de la lengua catalana se debe
principalmente a la política lingüística de la Generalitat que ha determinado que en las
escuelas se enseñe en catalán.
La Marca Hispánica fue la frontera político-militar del Imperio Carolingio al sur de los
Pirineos. Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, este territorio fue
dominado mediante guarniciones militares establecidas en lugares como Barcelona o
Gerona. En un principio este condonado perteneció al área de influencia franca, y
mantuvo más contacto con el sur de Francia que con los otros reinos cristianos de la
península.
5. ¿Cuándo se produjo la unión de Cataluña a Aragón y cómo pasó Cataluña a ser parte de
la corona española?
A finales del siglo XII, el condado de Barcelona se incorporó al Reino de Aragón. La
marina de Aragón era casi en su totalidad formada por catalanes. Después de la
unificación de los reinos de Aragón y Castilla a finales del siglo XV, Cataluña pasó a
ser parte de la nueva Corona española.
La sublevación de parte del ejercito en el año 1936 radicalizó las posturas de las
organizaciones de izquierda más extremistas. Estas mismas organizaciones
tomaron ventaja de la confusión para desencadenar un movimiento
revolucionario obrero de carácter anarquista y comunista que no simpatizaba con
los ideales catalanistas. La victoria de Franco en el año 1939 marcó el final de la
Segunda República, de la Generalitat y del Estatuto de autonomía catalanas.
10. ¿Qué provincias españolas componen hoy la comunidad autónoma vasca, llamada
también País Vasco, o bien Euzkadi en lengua euskera?
La comunidad autónoma vasca incluye tres de las provincias del reino de España:
Vizcaya, Álava y Guipúzcoa con capitales en Bilbao, Vitoria y San Sebastián. El País
Vasco no tiene antecedentes históricos como reino independiente.
Los pueblos vascones se describieron inicialmente como unas tribus muy antiguas de
origen desconocido que hablaban una lengua propia y que habitaban una zona
montañosa situada entre los Pirineos Occidentales y el Mar Cantábrico. Al principio de
la Reconquista cristiana, los vascos pasaron a formar parte de los reinos cristianos
medievales de Navarra o de Castilla. La mayor parte de los territorios vascos se conoció
con el nombre de Señorío de Vizcaya, fundado por el noble castellano Diego López.
12. ¿Por qué fue importante el carlismo del siglo XIX en el País Vasco?
El carlismo del siglo XIX en el País Vasco fue importante porque creó un proceso
industrializador. Durante las guerras carlistas del siglo XIX gran parte de vascos y
navarros de las zonas rurales apoyaron a la rama dinástica rebelde mientras que las
ciudades de San Sebastián y Bilbao se convirtieron en los centros de liberalismo en el
norte de España. El proceso de industrialización transformó radicalmente la realidad
socioeconómica del País Vasco. El crecimiento de las industrias del acero, del metal y
la expansión de las finanzas convirtieron a Vizcaya y Guipúzcoa en verdaderos motores
de la economía española y en destino de numerosos trabajadores provenientes de otras
áreas del país.
13. Al igual que Cataluña, ¿qué cambios experimentó el País Vasco durante el proceso de
industrialización de la segunda mitad del siglo XIX?
14. ¿Qué ocurrió con el Estatuto de Autonomía que la II República había concedido a
Euzkadi ?
El grupo E.T.A contó con cierto apoyo de la izquierda española e internacional por su
antifranquismo. Tras la muerte de Franco, la restauración democrática permitió a los
vascos obtener un estatuto de autonomía que les ofrecía un nivel de autogobierno más
amplio que el que les había concedido la República. La llegada de la democracia no
significó el final de la violencia de ETA, aunque sí disminuyó parcialmente. El grupo
ETA ha seguido cometiendo atentados terroristas. Estos ataques han ocasionado la
muerte a más de ochocientas personas desde el momento de su fundación hasta el año
2008.
17. A) ¿Por qué se dice que la aparición de la conciencia nacional vasca es un fenómeno
moderno? B) ¿Cuándo, cómo y a través de quién se manifestó dicha conciencia?
18. ¿Existen hoy diferencias importantes entre la cultura, la religión y las costumbres de
los vascos y otros españoles?
19. ¿En qué áreas geográficas de Euzkadi están más presentes el nacionalismo y el
separatismo, y por qué?
Existe motivo de enfrentamiento en la sociedad vasca debido a las diferencias políticas.
Dentro de Euzdaki existe un área geográfica de mucha más tradición separatista que
coincide con algunas zonas de Guipúzcoa y Vizcaya. Por otra parte, también hay otros
sectores de mayor tradición castellana que son partes de las provincias de Álava y de
Vizcaya. La violencia de ETA ha contribuido a intensificar la agenda nacionalista, y al
mismo tiempo ha agravado la confrontación entre los partidos políticos. Esto también
ha causado una visión del País Vasco como problema.
Galicia está situada en el extremo noroeste de la Península Ibérica. En sus casi 11.000
millas cuadradas incluye las provincias de La Coruña, Orense y Pontevedra, y tiene su
capital en Santiago de Compostela.
21. ¿Qué invasiones recibió esta tierra tras la caída del imperio romano?
Esta tierra recibió las invasiones de los celtas, los romanos y los suevos. Los celtas
llegaron a extenderse no solo en Galicia, pero también en la actual comunidad de
Asturias y por partes de Castilla.
22. Respecto a Galicia, ¿qué consecuencias tuvo para la región la leyenda de Santiago
Apóstol?
Galicia comenzó siendo un reino independiente, pero pronto pasó a formar parte de
León y después de Castilla. Durante la Edad Media, la lengua gallega recibió la
influencia de los trovadores provenzales y llegó a convertirse en la predilecta de los
poetas de toda la España cristiana, a la cual consideraban más lírica y musical que las
otras lenguas peninsulares.
24. ¿Por qué se dice que Galicia siempre fue tierra de emigrantes, y a dónde se
desplazaron estos?
Actualmente la lengua gallega ha recuperado parte del prestigio perdido a través de los
siglos. Hoy en día su uso es común tanto en medio rurales como urbanos.
27. Según lo que has leído en estas dos últimas lecciones, ¿qué problemas comunes
comparten hoy las “nacionalidades históricas” (es decir, catalana, vasca y gallega) con
el resto de las regiones españolas’
Desde su aparición durante el siglo XIX el nacionalismo ha sido una ideología y un
movimiento imparable que ha afectado a todas las esferas de la sociedad al igual que a
otros movimientos ideológicos. En España, la cuestión nacional es verdaderamente
compleja ya que no sólo existe un nacionalismo “español” sino también tres
nacionalismos periféricos o subestatales (catalán, vasco y gallego) que hacen de la
cuestión territorial un verdadero maremagno. Han ido evolucionando los nacionalismos
en España desde la Transición hasta el día de hoy, incluyendo la “cruzada” por la
independencia en la que se han embarcado una parte importante de las élites políticas y
económicas catalanas y que cuenta con un importante apoyo de parte de la sociedad
civil catalana.