Está en la página 1de 6

AL CAPÍTULO 10

1. ¿Qué hace que la conciencia nacionalista se manifieste de manera separatista en


Cataluña, País Vasco y Galicia?

Lo que hace que la conciencia nacionalista se manifieste de manera separatista en


Cataluña, País Vasco y Galicia es su mentalidad centrífuga. Esto quiere decir que se
encuentran en contraste con otros pueblos de tendencias muy unitarias o centrípetas.
Consideran que el patriotismo que les une a su región o su localidad es frecuentemente
más fuerte que el que sienten por la nación.

2. ¿Por qué es importante la ciudad de Barcelona en esta comunidad y en el resto del


estado español?

Barcelona es una ciudad importante en esta comunidad porque la realidad económica,


social y política de Cataluña está determinada por ella. Barcelona es una ciudad en cuya
área metropolitana reside casi la mitad de la población total de la comunidad y también
tiene un peso sociocultural grande en el Estado. Lo que convirtió a Barcelona en líder
del desarrollo económico y de la modernización de España fue su expansión comercial
e industrial a mediados del siglo XIX. Durante la segunda mitad del siglo XIX y casi
todo el siglo XX, Barcelona fue el núcleo urbano más abierto y europeizante de la
península.

3. ¿Por qué se dice que esta región está hoy “más catalanizada que nunca”?

Se dice que Cataluña está hoy “más catalanizada que nunca” porque es considerada una
comunidad plural. La lengua catalana nunca se dejó de hablar pero su uso se ha
extendido rápidamente durante los últimos años. La mayor parte de los ciudadanos en
Cataluña habla hoy castellano y catalán. La recuperación de la lengua catalana se debe
principalmente a la política lingüística de la Generalitat que ha determinado que en las
escuelas se enseñe en catalán.

4. ¿Qué fue la “Marca Hispánica”

La Marca Hispánica fue la frontera político-militar del Imperio Carolingio al sur de los
Pirineos. Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, este territorio fue
dominado mediante guarniciones militares establecidas en lugares como Barcelona o
Gerona. En un principio este condonado perteneció al área de influencia franca, y
mantuvo más contacto con el sur de Francia que con los otros reinos cristianos de la
península.

5. ¿Cuándo se produjo la unión de Cataluña a Aragón y cómo pasó Cataluña a ser parte de
la corona española?
A finales del siglo XII, el condado de Barcelona se incorporó al Reino de Aragón. La
marina de Aragón era casi en su totalidad formada por catalanes. Después de la
unificación de los reinos de Aragón y Castilla a finales del siglo XV, Cataluña pasó a
ser parte de la nueva Corona española.

6. ¿Qué consecuencias tuvo para Cataluña la llegada de la dinastía de los Borbones en


1701?

La llegada de la dinastía de los Borbones en 1701 trajo la implantación de un sistema de


gobierno basado en el centralismo francés de la época. El primero de los borbones fue
Felipe V y disolvió casi todas las instituciones políticas locales que continuaban
funcionando en el territorio español y acabó con la mayoría de la autonomía en
Cataluña.

7. ¿Qué ocurrió en Cataluña tras la proclamación de la II República?

Después de la proclamación de la Segunda República, el gobierno republicano de


Madrid aprobó un estatuto que reconocía a Cataluña el derecho a la autonomía y
regulaba este derecho dentro de España. Inmediatamente también se constituyó el
primer gobierno Catalán, la Generalitat, con Lluis Companys como el presidente.

8. ¿Qué consecuencias tuvo para Cataluña la sublevación y la victoria franquistas?

La sublevación de parte del ejercito en el año 1936 radicalizó las posturas de las
organizaciones de izquierda más extremistas. Estas mismas organizaciones
tomaron ventaja de la confusión para desencadenar un movimiento
revolucionario obrero de carácter anarquista y comunista que no simpatizaba con
los ideales catalanistas. La victoria de Franco en el año 1939 marcó el final de la
Segunda República, de la Generalitat y del Estatuto de autonomía catalanas.

9. ¿Qué es la Generalitat y cuáles son sus exclusivas competencias con respecto al


gobierno de Madrid?

La Generalitat es el conjunto de instituciones administrativas que organizan el


autogobierno de Cataluña de acuerdo con los principios de la Constitución española de
1978 y del Estatuto de Autonomía de la región. Este documento determina tres clases de
competencias: 1. Las específicas de la Generalitat, 2. Las compartidas entre esta y el
gobierno español, y 3. Las que son exclusivas del gobierno central de Madrid. Entre
algunas de sus atribuciones exclusivas de gobiernos de Cataluña figuran la mayoría del
cuerpo legal del derecho civil, la protección de monumentos históricos y artísticos, los
gobiernos municipales, el comercio interior y la educación.

10. ¿Qué provincias españolas componen hoy la comunidad autónoma vasca, llamada
también País Vasco, o bien Euzkadi en lengua euskera?
La comunidad autónoma vasca incluye tres de las provincias del reino de España:
Vizcaya, Álava y Guipúzcoa con capitales en Bilbao, Vitoria y San Sebastián. El País
Vasco no tiene antecedentes históricos como reino independiente.

11. Al principio de la Reconquista cristiana, ¿quiénes eran los vascones, y dónde


habitaban?

Los pueblos vascones se describieron inicialmente como unas tribus muy antiguas de
origen desconocido que hablaban una lengua propia y que habitaban una zona
montañosa situada entre los Pirineos Occidentales y el Mar Cantábrico. Al principio de
la Reconquista cristiana, los vascos pasaron a formar parte de los reinos cristianos
medievales de Navarra o de Castilla. La mayor parte de los territorios vascos se conoció
con el nombre de Señorío de Vizcaya, fundado por el noble castellano Diego López.

12. ¿Por qué fue importante el carlismo del siglo XIX en el País Vasco?

El carlismo del siglo XIX en el País Vasco fue importante porque creó un proceso
industrializador. Durante las guerras carlistas del siglo XIX gran parte de vascos y
navarros de las zonas rurales apoyaron a la rama dinástica rebelde mientras que las
ciudades de San Sebastián y Bilbao se convirtieron en los centros de liberalismo en el
norte de España. El proceso de industrialización transformó radicalmente la realidad
socioeconómica del País Vasco. El crecimiento de las industrias del acero, del metal y
la expansión de las finanzas convirtieron a Vizcaya y Guipúzcoa en verdaderos motores
de la economía española y en destino de numerosos trabajadores provenientes de otras
áreas del país.

13. Al igual que Cataluña, ¿qué cambios experimentó el País Vasco durante el proceso de
industrialización de la segunda mitad del siglo XIX?

El proceso de industrialización incrementó la población de esta región


significativamente. Durante esta segunda mitad del siglo XIX y como reacción a este
proceso industrializador, Sabino Arana creó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que
se convirtió en un elemento importante en el objetivo de recuperar la lengua y la
conciencia nacional vascas y de articular el autonomismo.

14. ¿Qué ocurrió con el Estatuto de Autonomía que la II República había concedido a
Euzkadi ?

La restauración democrática que siguió a la muerte de Franco permitió a los vascos


obtener un Estatuto de Autonomía que les ofrecía un nivel de autogobierno más amplio
que el que les había concedido la República. El nacionalismo se convirtió en la fuerza
política dominante en Euzdaki, y el Partido Nacional Vasco (PNV) pasó a ser el partido
mayoritario por primera vez.

15. ¿Qué fue la E.T.A.? ¿Cuándo se fundó y con qué objetivos?


El grupo Euskadi ta Askatasuna (E.T.A) fue fundado por jóvenes nacionalistas
descontentos e inconformes con la pasividad con la que el PNV defendía en el exilio los
ideales vascos. Este grupo tenía como objetivo la sucesión del País Vasco a través de la
lucha armada contra la dictadura y el Estado.

16. Tras la muerte de Franco, ¿cómo reaccionó la E.T.A. ante la democracia?

El grupo E.T.A contó con cierto apoyo de la izquierda española e internacional por su
antifranquismo. Tras la muerte de Franco, la restauración democrática permitió a los
vascos obtener un estatuto de autonomía que les ofrecía un nivel de autogobierno más
amplio que el que les había concedido la República. La llegada de la democracia no
significó el final de la violencia de ETA, aunque sí disminuyó parcialmente. El grupo
ETA ha seguido cometiendo atentados terroristas. Estos ataques han ocasionado la
muerte a más de ochocientas personas desde el momento de su fundación hasta el año
2008.

17. A) ¿Por qué se dice que la aparición de la conciencia nacional vasca es un fenómeno
moderno? B) ¿Cuándo, cómo y a través de quién se manifestó dicha conciencia?

A) La aparición de la conciencia nacional vasca es un fenómeno moderno porque


coincidía con el auge del nacionalismo romántico europeo, la profunda crisis
histórica de la España de su época y los cambios provocados por la
industrialización.

B) Esta conciencia se manifestó a través de Sabino Arana, un ex carlista de ideas


racistas e inició a finales del siglo XIX. Arana elaboró una re-lectura nacionalista de
la historia del pueblo vasco. Sus ideas políticas y la fundación del Partido
Nacionalista Vasco (PNV) fueron una reacción a las circunstancias por las que
estaban pasando esa época del País Vasco y Arana.

18. ¿Existen hoy diferencias importantes entre la cultura, la religión y las costumbres de
los vascos y otros españoles?

Los vascos han manifestado a lo largo de la historia su conciencia de nación y su


voluntad de independencia. La conciencia de nación de los vascos se fue fortaleciendo y
extendiendo conforme la colonización española se hacía más evidente. El apoyo que el
proceso de industrialización de finales del siglo XIX y principios del siglo XX recibió
de la burguesía españolista de la región resultó en una inmigración masiva de
trabajadores que venían del resto de España a las zonas industriales y mineras del País
Vasco. Este proceso fue una colonización demográfica que acabó en algunas partes de
la región con su equilibrio sociológico, cultural y ecológico. El País Vasco respondió a
esta destrucción de la cultura, de la lengua y de las estructuras sociales con la creación
del Partido Nacionalista Vasco. Los vascos se habían convertido al catolicismo entre los
siglos VII y IX, hasta la fecha siguen practicando esta religión.

19. ¿En qué áreas geográficas de Euzkadi están más presentes el nacionalismo y el
separatismo, y por qué?
Existe motivo de enfrentamiento en la sociedad vasca debido a las diferencias políticas.
Dentro de Euzdaki existe un área geográfica de mucha más tradición separatista que
coincide con algunas zonas de Guipúzcoa y Vizcaya. Por otra parte, también hay otros
sectores de mayor tradición castellana que son partes de las provincias de Álava y de
Vizcaya. La violencia de ETA ha contribuido a intensificar la agenda nacionalista, y al
mismo tiempo ha agravado la confrontación entre los partidos políticos. Esto también
ha causado una visión del País Vasco como problema.

20. ¿Dónde está Galicia, y cuáles son sus provincias?

Galicia está situada en el extremo noroeste de la Península Ibérica. En sus casi 11.000
millas cuadradas incluye las provincias de La Coruña, Orense y Pontevedra, y tiene su
capital en Santiago de Compostela.

21. ¿Qué invasiones recibió esta tierra tras la caída del imperio romano?

Esta tierra recibió las invasiones de los celtas, los romanos y los suevos. Los celtas
llegaron a extenderse no solo en Galicia, pero también en la actual comunidad de
Asturias y por partes de Castilla.

22. Respecto a Galicia, ¿qué consecuencias tuvo para la región la leyenda de Santiago
Apóstol?

La leyenda de Santiago Apóstol comenzó a extenderse a finales del siglo VIII de


nuestra era. La leyenda decía que el apóstol Santiago había predicado el cristianismo en
la región, y poco tiempo después se construyó una catedral para custodiar lo que se
creía que era el cuerpo del santo. Esta ciudad se transformó en un lugar de destino de
peregrinaciones de devotos católicos que visitaban desde toda Europa siguiendo el
llamado Camino de Santiago. Hasta la fecha, sigue siendo uno de los principales
destinos de las peregrinaciones católicas y uno de los centros turísticos más importantes
de Europa.

23. ¿Cuál fue la situación de Galicia durante la Edad Media?

Galicia comenzó siendo un reino independiente, pero pronto pasó a formar parte de
León y después de Castilla. Durante la Edad Media, la lengua gallega recibió la
influencia de los trovadores provenzales y llegó a convertirse en la predilecta de los
poetas de toda la España cristiana, a la cual consideraban más lírica y musical que las
otras lenguas peninsulares.

24. ¿Por qué se dice que Galicia siempre fue tierra de emigrantes, y a dónde se
desplazaron estos?

La historia de Galicia está marcada por sucesivas olas de emigración causadas


principalmente por épocas de crisis económica y desempleo. Tras la conquista de
América muchos de ellos se establecieron en ese continente durante el siglo XX. Sin
embargo, a partir de los años cincuenta los emigrantes gallegos empezaron a
desplazarse también a los centros industriales de Madrid, Barcelona, el País Vasco,
Francia, Suiza y Alemania.

25. ¿Qué fue el Rexurdimento y quiénes fueron sus máximos representantes?

El Rexurdimento fue la etapa cultural de la historia de Galicia que se desarrolló a lo


largo del siglo XIX y que tuvo como característica principal la revitalización de la la
lengua gallega. Sus máximos representantes fueron Alfonso Rodríguez Castelao, Benito
Vicetto, Curros Enríquez, Pérez Villamil, Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán.

26. ¿Cuál es actualmente la situación de la lengua gallega?

Actualmente la lengua gallega ha recuperado parte del prestigio perdido a través de los
siglos. Hoy en día su uso es común tanto en medio rurales como urbanos.

27. Según lo que has leído en estas dos últimas lecciones, ¿qué problemas comunes
comparten hoy las “nacionalidades históricas” (es decir, catalana, vasca y gallega) con
el resto de las regiones españolas’
Desde su aparición durante el siglo XIX el nacionalismo ha sido una ideología y un
movimiento imparable que ha afectado a todas las esferas de la sociedad al igual que a
otros movimientos ideológicos. En España, la cuestión nacional es verdaderamente
compleja ya que no sólo existe un nacionalismo “español” sino también tres
nacionalismos periféricos o subestatales (catalán, vasco y gallego) que hacen de la
cuestión territorial un verdadero maremagno. Han ido evolucionando los nacionalismos
en España desde la Transición hasta el día de hoy, incluyendo la “cruzada” por la
independencia en la que se han embarcado una parte importante de las élites políticas y
económicas catalanas y que cuenta con un importante apoyo de parte de la sociedad
civil catalana.

También podría gustarte