Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2017

LOS CUENTOS EN LA BAJA EDAD MEDIA

El conde Lucanor de don Juan Manuel

INTRODUCCIÓN

«Et quien bien cuydare la materia del prologo fallara que


non es otra cosa si non por aparejar los corazones de
aquellos, que oyan tus palabras de buena mente, & tus
dichos, & fagan a la fin lo que les tu fazes entender»
(Brunetto Latini-Florencia, 1220 – 1294/5- en Li Livres dou
Tresor.

Durante la Edad Media, tuvo lugar un deslizamiento progresivo en el uso y tipología del prólogo.
De modo que, las tipologías usadas para la exégesis de las obras sacras o patrísticas, que se habían
desarrollado a partir de los modelos presentes en el mundo grecolatino, se ampliaron, modificaron y
extendieron su empleo y aplicación al comentario y análisis de textos de índole diversa. En un
primer momento, esta ampliación se utilizó para glosar todos aquellos libros considerados
como antiqui, pues su antiquitas les confería auctoritas y, en consecuencia, eran merecedores de
estudio. Con posterioridad, lentamente, se fue dotando de una antigüedad inexistente a todas
aquellas obras, cuyo contenido suministraba conocimientos y saberes en consonancia con la
ideología de la Iglesia y fueron comentadas y prologadas. Por último, el uso del prólogo como
aglutinante de los elementos configuradores de la narración se extendió a obras de cualquier tipo.

Hacia el siglo XIV la composición del prólogo se realizaba siguiendo el modelo diseñado por
Domingo Gundisalvo de Toledo (†1118), figura ejemplar, que gozaba en esa época de un enorme
prestigio y difusión. El método empleado por este intelectual consideraba los siguientes preceptos: 

INTENTIO AUCTORIS (intención del autor). UTILITAS OPERIS (utilidad del trabajo).  NOMEN
AUCTORIS (nombre del autor). TITULUS OPERIS (título del trabajo) ORDO LEGENDI (orden
del libro). AD QUEM PARTEM PHILOSOPHIAE SPECTET (aspecto de la filosofía que sigue u
observa) y DISTINTIO LIBRI (distinción del libro o naturaleza del mismo)
Antonio Contreras Martín en
http://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/02/contreras.htm

CONSIGNAS
Lee los prólogos del libro de don Juan Manuel y:
Reconoce en los prólogos los preceptos prologales utilizados en su elaboración.
Observa la utilización específica que hace el autor de esos preceptos respondiendo lo siguiente
¿Cuál es la intención de su libro?
¿Qué utilidad tiene/tendrá la lectura de su libro en los lectores? ¿Qué tipo de lectores están
previstos?
¿Figura el nombre del autor y cómo se presenta este frente a su obra?
¿Hay referencias sobre un orden u organización del libro?
¿Qué datos sobre el libro ofrece su título?
¿Se presenta al libro como perteneciente a la esfera de la historia, la literatura, con hechos
verdaderos, verosímiles, etc?
Teniendo en cuenta lo trabajado en clases sobre las características de la BEM, piensa en qué sentido
el libro de don Juan Manuel se ajusta o se aparta de ellas.
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2017
LOS CUENTOS EN LA BAJA EDAD MEDIA

El conde Lucanor de don Juan Manuel

INTRODUCCIÓN

Sí es posible sondear los orígenes del cuento, tal como lo definimos hoy, estos se encuentran entre
los griegos y los hindúes. Fue el griego Esopo (siglo VII y VI a.C), uno de los primeros narradores
que se conoce y son sus fábulas las que han llegado hasta nosotros. Entre los escritores latinos, el
más reconocidos es Apuleyo (siglo II d.C) de quien se conoce la obra El asno de oro o La
Metamorfosis. De la literatura oriental, el Panchatantra (siglo II d.C) es una colección de fábulas
escritas en sánscrito que posee historias en común con las de Esopo. Siglos después, fue traducida al
castellano como Calila e Dimna (1251) probablemente a pedido de Alfonso X El Sabio. Otro
conjunto de historias cortas con fin ejemplarizante se conoce con el nombre de Disciplina
Clericalis, escrita en latín por Pedro Alfonso a principios del siglo XII. Por otra parte, los contactos
entre el occidente europeo –la cultura latina y antes la griega- y el oriente asiático –especialmente
con las culturas árabes e hindúes- produjeron una serie excepcional de narraciones que tienen como
estructura común la organización de un relato dentro de otro relato.

En el siglo XIV, don Juan Manuel acudió a la tradición cuentística arriba descripta para componer
su Conde Lucanor al que denominó genéricamente como libro de Enxiemplos. En la Edad Media el
exemplum fue una manera de pensar el pasado y utilizarlo de distintos modos para hacer algo en el
presente: adoctrinar, educar, enseñar, moralizar. Según Maravall es un “método” con dos
componentes: el ejemplo -o sea la conducta observable de la que se aprenderá-y el precepto, es
decir la sentencia que de ese ejemplo deriva.

CONSIGNAS
Lee los cuentos del libro y realiza lo siguiente:
Reconoce la estructura del relato enmarcado (un relato dentro de otro)
¿Cuál es la fuente de cada cuento?
¿Quiénes y cómo son los personajes del marco narrativo?
¿Quiénes y cómo son los personajes del relato enmarcado?
¿Cuáles son los personajes cuya conducta sirve de “ejemplo” en el cuento?
¿Qué personaje es el que dicta la “sentencia”? ¿Cuál es el valor moral o material sobre el que versa
la misma?
¿El tiempo está determinado en el relato marco? ¿se nombra un espacio específico en el que estén
ubicados los personajes?
¿En el relato enmarcado hay precisiones sobre el tiempo y el espacio en que se desarrollan los
hechos?
Teniendo en cuenta lo trabajado en clases sobre las características de la BEM, piensa en qué sentido
el libro de don Juan Manuel se ajusta o se aparta de ellas.

También podría gustarte