Está en la página 1de 6

EL DIALECTO ANDALUZ 1º Bachillerato

Mayores 25

EL DIALECTO ANDALUZ

1. QUÉ ES

EL HABLA 3 El andaluz es un dialecto del castellano


ANDALUZA 3 El idioma de los andaluces es el español o Lengua
española
El habla andaluza se
opone a la castellana
en una serie de 3 Llamamos andaluz o habla andaluza a la

EUGENIO
caracteres que modalidad de español que se practica en
componen la Andalucía. Es, por tanto, un modo de pronunciar la
entonación, más
variada y ágil; el ritmo
lengua española en el territorio andaluz.
, más rápido y vivaz; la

FRANCO
fuerza espiratoria 3 Tres observaciones:
que es menor y la K El andaluz se habla pero no se escribe
articulación que es K Ningún rasgo fonético y fonológico del andaluz es
más relajada.
exclusivo de la modalidad andaluza. Se dan también en el
Rafael Lapesa
canario, extremeño, hispanoamericano.

MARCOS
K Los rasgos del habla andaluza no son idénticos en
todo el territorio andaluz.

2. CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS
Hablar de características fonéticas es referirnos a las formas de
pronunciación típicas del habla de los andaluces.

1. El seseo
SESEO

Luís: No lo entiendo
K Consiste en pronunciar una “s” en donde hay
Rebenque: Porque eres muy una “c” o una “z”.
bruto. Más claro. Con la honra K Es el rasgo más característico del andaluz. Goza
pasa lo que con la grasia. de un mayor prestigio que el ceceo , debido a causas
Hombre: lo que le ocurre a históricas.
Zambrano, er talabartero, que to K Del andaluz pasó al hispanoamericano y al
er mundo dise que es grasioso y
es verdá que es grasioso. ¡Pero
canario.
es grasioso,cuando se pone Ej. Decir Sapato en lugar de zapato
grasioso” Seresa en lugar de cereza
Muñoz Seca Sielo en lugar de cielo

1
EL DIALECTO ANDALUZ 1º Bachillerato
Mayores 25

2. El Ceceo
CECEO

Pero aluego ze me pazó


K Consiste en pronunciar “z” en donde hay una
aqué delirio, ze me zalió “s”.
er jumo e la cabeza, K Es un rasgo lingüístico que goza de menor prestigio
¿sabes?... y me entró una que el seseo.
alegría muy grande de K Está más extendido que el seseo y es más propio de
que pazara lo que paza.
las zonas rurales.
Tanto ez azín que antié,
mientras limpiaba er K Este rasgo no pasó al hispanoamericano ni al
patiniyo,estuve zacando canario.
un verzo pa los dos. Pero
no una aleluya como otras Ej. Decir Zemana en lugar de semana

EUGENIO
que he zacao, sino un Caza en lugar de casa
verzo largo, azín por el
estilo de un romance. Zaborío en lugar de saborío.
Hnos Alvarez
Quintero

PERDIDA DE “D” ENTRE


VOCALES
FRANCO 3. Pérdida del fonema “D” entre vocales

KConsiste en la desaparición de la “d”

MARCOS
cuando va entre vocales.
Agapito: “ A ve, otras pinsas”.
“No hay más pinsas”. “Sujeta con K Es propio de todas las zonas del habla
los deos...” ¡ Y a mí, con los andaluza.
deítos, no. K Se va extendiendo al castellano en el uso de
Gabina: ¡ No, si me lo estaba los participios.
viendo vení. ¡ K A veces produce apócopes ( Eliminación de
¡ Pero mucho cuidao, que esto es
muy serio! ¡ Aquí se ha tratao y
algunas letras al final de la palabra) Ej. To en
se ha contratao! Usté ha ganao lugar de todo.
seis kilos y lleva cobrao más de
mil pesetas y ya le llegó la hora de Ej. Bebío en lugar de bebido
dar la cara!. Pensao en lugar de pensado.
Muñoz Seca.

4. El yeismo
YEISMO

Yueve muy fuerte en las K Consiste en pronunciar una “Y” en


yanuras de Grazalema. donde hay una “LL”.
La yave no entra en la
cerradura.
K Los inicios de este fenómeno se remontan
La oya a presión tiene hueyas al S.XVIII
en la parte externa. K Es una práctica general en toda Andalucía
y está muy extendida en toda España.
Ej. Cabayo en lugar de caballo.

2 EUGENIO FRANCO MARCOS


EL DIALECTO ANDALUZ 1º Bachillerato
Mayores 25

5. Aspiración de “S implosiva” y “H inicial de palabra”.

ASPIRACIÓN E IMPLOSIVA K Harina lo pronunciamos Varina


V La pronunciamos a la vez que
ASPIRACIÓN: significa relajación en la aspiramos aire. Suena como una
pronunciación.
La pronunciación que hacemos es como “j” muy suave.
si pronunciáramos una “j” muy suave. K Los hijos lo pronunciamos loV VijoV.
V Tenemos eses implosivas porque
IMPLOSIVA: Significa “S” al final de una van al final de palabra.
sílaba o al final de la palabra.
K Usted lo pronunciamos uVte

EUGENIO
6. Neutralización de “L” y “R” implosivas ( al final de sílaba)

NEUTRALIZACIÓN K Consiste en intercambiar estas dos


consonantes, es decir, pronunciar “R” en

FRANCO
Al llegá iremo a recogé er resurtao
de la prueba. Cuando lo sepamo te lugar de “L” y “L” en lugar de “R”.
avisamo con lo que sea. Tú dale
de comé ar perro y déjalo luego Ej. El soldado pronunciamos er sordao
suerto. Alto lo pronunciamos es muy arto.

MARCOS
Habla de Huelva

7.Pérdida de sonidos finales

PERDIDA DE SONIDOS FINALES K Consiste en eliminar en la


pronunciación la letra última de
Aurora: Voy a la catedrá, hijo mío. algunas palabras.
Espérame en casa.
Gasparito: Sí, señora; pero guarde usté
bien ese dinero, joyín, porque en cru y con él
K Las letras que normalmente se
en la mano, va a paresé que se lo quiere eliminan cuando hablamos son “L”,
usté da ar primero que llegue. “R”, “D”, “S”.
Muñoz Seca

8.La geminación
K Consiste en que dos consonantes que son distintas se
convierten en iguales.
Ej Carne lo pronunciamos Canne
Dos cuartas lo pronunciamos Doc cuartas
Espectáculo lo pronunciamos espettáculo

3 EUGENIO FRANCO MARCOS


EL DIALECTO ANDALUZ 1º Bachillerato
Mayores 25

3. CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS

El sistema morfosintáctico del andaluz es básicamente el


mismo del castellano. La características más notable es:

KLa eliminación del vosotros y el empleo del


ustedes.
K Es un rasgo que se da más en Andalucía occidental.
K Este rasgo sería admisible si la concordancia fuera
con la tercera persona del plural del verbo, tal como
ocurre en Hispanoamérica.

EUGENIO
Ej Vosotros os vais......... es sustituido:
A En Andalucía por .....ustedes os vais y más
vulgarmente por ustedes se vais.
A En hispanoamérica por ustedes se van.

FRANCO
K Este fenómenos es un dialectalismo exclusivo de una
parte de Andalucía.

4. CARACTERÍSTICAS LÉXICAS

MARCOS
Los andaluces son los
que mejor hablan el
K El léxico andaluz es muy variado y rico porque al
vocabulario castellano incorpora vocabulario
castellano, con específico y formas de crear palabras.
independencia de su K Las fuentes del léxico andaluz son:
pronunciación. La
riqueza léxica y 1. ARCAISMOS
sintáctica de los
andaluces es P Los arcaísmos son palabras antiguas y viejas.
extraordinaria. Es el P El andaluz ha sabido conservar mejor que el
suyo el arte de burlarse resto de españa las palabras del castellano antiguo.
de la gramática para
que la frase sea más Ej. Escarpín = calcetín Gavia = acequia
expresiva. Aterminarse = atreverse
Torrente
Ballester. P Dentro de los arcaísmos destacan los
mozarabismos o palabras de la lengua morárabe (=
dialecto hablado por los cristianos que habitaban en
territorio musulmán)

Ej. Cauchil = registro del riego Amatriche = acequia


Zurriagaza = latigazo

4 EUGENIO FRANCO MARCOS


EL DIALECTO ANDALUZ 1º Bachillerato
Mayores 25

EL ANDALUZ
2. ARABISMOS
La fortuna del andaluz se
debe esencialmente a su P Son palabras procedentes del árabe. Son ,
gracejo y vivacidad. Es el por tanto, préstamos lingüísticos.
molde adecuado para el P Los arabismos existen en todas las hablas de
ingenio y la exageración, la la Península, pero son especialmente
burla ligera y fina y la abundantes en el habla andaluza.
expresividad incontenida.
Goza de popularidad, y su Ej. Alberca, alcazaba, albornoz, aldea,
vitalidad joven es,aunque
alcalde, zagal, alfil.
destructora, la mejor garantía
de arraigo.

EUGENIO
Rafael Lapesa. Ej. de topónimos ( = nombres de lugares)
Alcalá = castillo, Medina = ciudad
Alcazaba = ciudadela.

FRANCO
3. GITANISMOS

P Son palabras que proceden del “caló” ( es el habla de


los gitanos españoles)

MARCOS
P El contacto entre gitanos y andaluces ha existido y
existe, resultando visible que palabras de procedencia
gitana han pasado al andaluz

Ej. Menda = yo Currelar = trabajar


Gachó = hombre Camelar = querer

4. ANDALUCISMOS

P Son palabras por el propio andaluz, casi siempre de


origen popular.

Ej. Escamondar = limpiar Bulla = tumulto


Engurruñío = tacaño Jarana = fiesta
Achares = celos Apoquinar = pagar

5. CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS
Los rasgos semánticos afectan al significado de
palabras, expresiones y refranes que son propios de nuestro
habla.

5 EUGENIO FRANCO MARCOS


EL DIALECTO ANDALUZ 1º Bachillerato
Mayores 25

K LA SINONIMIA

El andaluz, no sólo es muy rico creando palabras


nuevas, sino en el uso muy variado de palabras para
designar a un mismo objeto

Ej. Búcaro, pipo, caliche,, pirulo y nomames : todas ellas


significan botijo.

K LA POLISEMIA

Existen palabras en andaluz que mantienen el

EUGENIO
significado del castellano común, pero que se usan en
Andalucía con otros significados añadidos.

Ej. Marear: en castellano = perder el conocimiento


En andaluz también = rehogar

FRANCO
Duende: En castellano = ser imaginario travieso
En andaluz = don especial de una persona.

K REFRANES Y EXPRESIONES

MARCOS
Los refranes y expresiones propias del andaluz son
innumerables.

Muchos de ellos se han incorporado al catellano y son de


uso habitual.

Ej. Mal fario = mala suerte


Vestir santos = quedarse sin casar
Estar al quite = estar preparado para salir en
defensa de alguien
Tener buen saque = comer mucho
Andar de cabeza = ir de mal en peor.

==================================

6 EUGENIO FRANCO MARCOS

También podría gustarte