Está en la página 1de 105

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA “TREND IT”,

COMERCIALIZADORA DE CAMISETAS A TRAVÉS DE INTERNET

CRISTIAN LOSADA VASQUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA D.C. OCTUBRE DE 2010
CAPITULO I

1. TITULO

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA “TREND IT”,


COMERCIALIZADORA DE CAMISETAS A TRAVÉS DE INTERNET.

2. TABLA DE CONTENIDO
Capitulo I ..............................................................................................................................................7

1. Titulo ................................................................................................................................................7

2. TABLA DE CONTENIDO .....................................................................................................................7

6. PLANTEAMIENTO del Problema .................................................................................................... 16

6.1. Antecedentes ............................................................................................................................. 16

6.2 Formulación ............................................................................................................................ 18

7. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 19

7.1 Impacto ambiental .................................................................................................................. 22

8. MARCO TEORICO........................................................................................................................... 24

8.1 Análisis del entorno .................................................................................................................... 24

8.1.1. Macroentorno ..................................................................................................................... 24

8.1.2. Industria o sector ................................................................................................................ 24

8.1.3. Competidores y Mercados .................................................................................................. 24

8.2. Investigación de Mercados ........................................................................................................ 25

8.2.1. Estrategias de Mercado ...................................................................................................... 25

8.3. Análisis Legal .............................................................................................................................. 27

8.4. Análisis Organizacional .............................................................................................................. 27

7
9. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 29

10. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 31

10.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 31

10.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 31

10.2.2 Metodología ....................................................................................................................... 31

10.2.3. Restricciones ..................................................................................................................... 32

10.2.4 Recursos ............................................................................................................................. 33

capitulo II .......................................................................................................................................... 34

1. ESTUDIO de mercado .................................................................................................................... 34

1.1. Analisis del mercado .................................................................................................................. 34

1.2. Macroentorno ............................................................................................................................ 34

1.2.1. Ministerio De Comercio Industria y Turismo ...................................................................... 34

1.2.2. Demografía.......................................................................................................................... 34

1.2.3. Empleo ................................................................................................................................ 36

1.2.4. Tecnología ........................................................................................................................... 37

1.2.5 Sector de la Industria en Colombia ...................................................................................... 40

1.2.5.1. Valor Agregado del Sector ............................................................................................... 41

2. ESTRATEGIA DE MERCADOS.......................................................................................................... 42

2.1. Concepto del Producto .............................................................................................................. 42

2.2. Clientes....................................................................................................................................... 43

2.3. Tamaño del Mercado Potencial en Bogotá ................................................................................ 44

2.4 Concepto del Proceso ................................................................................................................. 46

2.5. Estrategia de distribución .......................................................................................................... 47

2.6. Estrategias de Precio .............................................................................................................. 48

8
2.7. Estrategias de Comunicación ..................................................................................................... 48

2.8. Marca ......................................................................................................................................... 49

2.9. Publicidad ................................................................................................................................... 50

2.10. Estrategias de Servicio ............................................................................................................. 52

2.11 Presupuesto de la mezcla de mercadeo ................................................................................... 53

2.11.1. Producto............................................................................................................................ 53

2.11.2. Plaza .................................................................................................................................. 53

2.11.3. Promoción ......................................................................................................................... 53

2.12. Estrategias de aprovisionamiento ....................................................................................... 54

3. INVESTIGACIóN DE MERCADOS .................................................................................................... 55

3.1. a) Definición del Problema y los objetivos de la investigación .............................................. 55

3.2. b) Desarrollar el plan de investigación para recopilar información....................................... 55

3.3. c) Implementar el Plan de Investigación: Obtener y analizar los datos ................................. 56

3.4.1 Uso de Internet .................................................................................................................... 56

3.4.2. Preferencias en cuanto al consumo de prendas de vestir .................................... 59

3.4.3 Percepción anticipada de la idea de negocio .......................................................... 61

3.5 Proyecciones de Ventas .............................................................................................................. 63

3.5.1 Política de Cartera ................................................................................................................ 64

4. ESTUDIO TECNICO ......................................................................................................................... 65

4.1. Operación ............................................................................................................................... 65

4.1.1. Ficha Técnica ....................................................................................................................... 65

4.1.2. Estado de Desarrollo ........................................................................................................... 66

4.1.3. Descripción del Proceso ...................................................................................................... 66

4.1.4. Necesidades y requerimientos ........................................................................................... 67

9
4.1.4.1. Equipos............................................................................................................................. 67

4.1.5. Plan de Producción ............................................................................................................. 70

4.2. Plan de Compras ........................................................................................................................ 70

4.3. Costos de Producción............................................................................................................. 72

4.3.1. Costos por unidad de producto .......................................................................................... 72

4.3.2. Composición Costos Fijos .................................................................................................... 72

4.4. Infraestructura ........................................................................................................................... 73

4.4.1 Parámetros técnicos especiales ........................................................................................... 74

5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.......................................................................................................... 76

5.1. Estrategia Organizacional........................................................................................................... 76

5.1.1 Análisis DOFA ....................................................................................................................... 76

5.1.2. Organismos de Apoyo ......................................................................................................... 78

5.2 ESTUCTURA ORGANIZACIONAL................................................................................................... 79

5.2.1 Personal ............................................................................................................................... 79

5.2.2. Antecedentes del equipo directivo ..................................................................................... 79

5.2.2.1. Formación Académica ...................................................................................................... 79

5.2.2.2. Experiencia Laboral .......................................................................................................... 79

5.2.3. Cultura Organizacional ........................................................................................................ 80

5.2.3.1. Nivel de delegación y asignación de funciones................................................................ 80

5.2.4 Canales de Comunicación .................................................................................................... 81

5.2.5 Motivación ........................................................................................................................... 82

5.2.6 Control ................................................................................................................................. 82

5.2.7. Capacitación ........................................................................................................................ 82

5.3. ASPECTOS LEGALES .................................................................................................................... 82

10
5.3.1. Sociedad por Acciones Simplificada.................................................................................... 82

5.3.2. Requisitos que debe contener el documento de constitución de la sociedad ................... 84

5.3.3 Distribución del Capital para la constitución de la empresa ............................................... 86

6. COSTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................................................... 86

6.1. Gastos de Personal................................................................................................................. 87

6.2 Gastos de puesta en marcha....................................................................................................... 88

7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO .......................................................................................... 89

7.1. Ingresos ...................................................................................................................................... 90

7.1.1 Gastos Anuales de Administración ...................................................................................... 91

7.2. EGRESOS..................................................................................................................................... 91

7.2.1 Cronograma de inversiones y Financiación ......................................................................... 91

7.2.2 Capital de Trabajo ................................................................................................................ 91

7.3 Cuadros de evaluación económica ............................................................................................. 92

8. IMPACTO ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL ............................................................................ 95

8.2. Plan Regional de Desarrollo ................................................................................................... 98

8.3. Cadena Productiva ................................................................................................................. 98

8.4. Generación de Empleo ......................................................................................................... 100

8.5. Costo Ambiental................................................................................................................... 101

Capítulo III ....................................................................................................................................... 102

1. Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................... 102

2. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 104

anexos ............................................................................................................................................. 105

Bibliografía ...................................................................................................................................... 109

11
3. INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Uso de Internet en Latino América ...................................................................... 20

Tabla 2 Metodología ........................................................................................................ 31

Tabla 3 Proyecciones de población total por años y sexo según departamentos ............. 35

Tabla 4 Grupos Industriales con mayor perticipacion en el total de personal ocupado .... 37

Tabla 5 Población de Bogotá por Localidades ................................................................. 44

Tabla 6 Porcentaje de Población de Bogotá por Estratos ................................................ 45

Tabla 7 Presupuesto de mezcla de Mercadeo ................................................................. 54

Tabla 8 Consumo de camisetas según los resultados de la encuesta. ............................ 63

Tabla 9 Parámetros para la proyección de ventas ........................................................... 64

Tabla 10 Proyección de ventas ........................................................................................ 64

Tabla 11 Especificaciones técnicas computador Compaq Presario CQ530 .................... 68

Tabla 12 Especificaciones técnicas computador iMac 21,5 ............................................. 69

Tabla 13 Plan de Producción ........................................................................................... 70

Tabla 14 Insumos requeridos por unidad de producto ..................................................... 71

Tabla 15 Insumos requeridos por año.............................................................................. 71

Tabla 16 Costo Variable Unitario ..................................................................................... 72

Tabla 17 Costos de Producción Y Mano de Obra fija directa ........................................... 72

Tabla 18 Análisis DOFA................................................................................................... 76

Tabla 19 Diferencia entre tipo de sociedades. Fuente: Tomado de: Guía Básica Sociedad
por Acciones Simplificada, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá Colombia
2009. ............................................................................................................................... 83

Tabla 20 Distribución de capital ....................................................................................... 86

Tabla 21 Nomina Mensual ............................................................................................... 87

12
Tabla 22 Prima Semestral ............................................................................................... 87

Tabla 23 Pago de Intereses por Cesantias ...................................................................... 88

Tabla 24 Inversión en Activos Fijos para la puesta en marcha......................................... 88

Tabla 25 Otros Gastos de puesta en marcha................................................................... 89

Tabla 26 Condiciones de la Financiación ......................................................................... 90

Tabla 27 Gastos anuales de administración .................................................................... 91

Tabla 28 Cronograma de inversiones y financiación ........................................................ 91

Tabla 29 Estado de resultados proyectado ...................................................................... 92

Tabla 30 Balance General Proyectado ............................................................................ 93

Tabla 31 Flujo de fondos Proyectado............................................................................... 93

Tabla 32 Criterios de decision.......................................................................................... 94

13
4. INDICE DE GRAFICOS

Figura 1: Rapidez de Penetración Tecnológica................................................................ 17

Figura 2 El comportamiento en el uso del Internet en el mundo por regiones geográficas 19

Figura 3 Esquema de investigación de mercados ............................................................ 25

Figura 4 Porcentaje de hogares con acceso a bienes o servicios relacionados con TIC .. 38

Figura 5 Porcentaje de hogares con computador para el uso del hogar .......................... 39

Figura 6 Porcentaje de hogares con conexión a Internet ................................................. 40

Figura 7 Valor Agregado, principales grupos industriales ................................................ 41

Figura 8 Tallaje para Hombre .......................................................................................... 42

Figura 9 Tallaje para Mujer .............................................................................................. 43

Figura 10 Esquema del Modelo de Negocio TREND IT ................................................... 46

Figura 11 Logo de la marca TREND IT ............................................................................ 49

Figura 12 Tipos de Banners ............................................................................................. 51

Figura 13 Esquema de investigación de mercados .......................................................... 55

Figura 14 Ficha técnica del Producto ............................................................................... 65

Figura 15 Planos de las Oficinas y Bodega...................................................................... 74

Figura 16 Organigrama Administrativo ............................................................................. 79

14
5. INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta……………………………………………………………………100

Anexo 2: Cotización equipos de serigrafía………………………………………103

15
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6.1. ANTECEDENTES

Para comprender los procesos, sistemas y canales de comercialización que


existen en la actualidad es necesario recurrir a la historia para intentar comprender
la complejidad que los mismos nos presentan. El comercio y sus orígenes se
remontan a lo que se llamo la Nueva Edad de Piedra o etapa Neolítica1, cuando se
empezó a descubrir la agricultura. La transición histórica desde esa etapa hasta el
día de hoy ha permitido que el mundo este en constate investigación y desarrollo
para siempre estar al tanto de los cambios que los procesos van presentando.
Los cambios en el mundo van con una velocidad tan acelerada llevando consigo
cambios económicos y sociales que nos envuelven cada vez más. Según el
Diccionario de la lengua española emitido por la Real Academia Española
tecnología es un Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico (Diccionario de la Lengua
Española). Uno de los grandes aprovechamientos del conocimiento científico sin
duda es el Internet.
El Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo y la
evolución del comercio a nivel mundial, pues tiene manejo de información en
tiempo real, acorta distancias y ha hecho que el mundo sea cada vez más
dinámico, no solo ha facilitado la comunicación de y entre millones de personas
sino también de los negocios. Para hacer un contraste con los orígenes del
comercio en un principio la agricultura era una actividad de subsistencia, donde las
cosechas obtenidas eran las justas para suplir las necesidades de una población,
sin embargo, cuando la agricultura fue incorporando nuevos desarrollos y
descubrimientos, la población se vio en la obligación de buscar que hacer con ese
excedente de producción y desarrollar intercambios con otras comunidades. En
Cuanto al mundo de los negocios su influencia ha sido bastante marcada pues
paso de ser una opción a una obligación para todas las organizaciones, “El
floreciente uso de la Internet marco el amanecer de una nueva era, la del Internet,
a la que las empresas debían adaptarse rápidamente si no querían volverse
obsoletas.”2 En la actualidad las compañías establecen relaciones con
proveedores y clientes que antes estaban limitadas por su área geográfica de
cobertura, pero ahora gracias a Internet pueden llegar a ser Globales dándole

1
John Lubbock, Prehistoric Times, 1865.
2
Kotler, P y Armstrong, G. Fundamentos de marketing. Sexta edición, Pearson Education, México, 2003.
Pág. 75.

16
pasó al revolucionario mundo del E-commerce3. El crecimiento de usuarios de
Internet desde su origen fue tan rápido para lo cual se muestra una comparación
del tiempo que se tomó en llegar a cincuenta millones de usuarios frente a otras
facilidades tecnológicas y medios de comunicación masiva que se utilizan en el
mundo.

Figura 1: Rapidez de Penetración Tecnológica

Para el caso de Colombia se conoce que las primeras conexiones a la red se


dieron en 1994 gracias a la gestión del ingeniero Hugo Sin y su equipo de trabajo
de la Universidad de los Andes, donde se monto toda la infraestructura del primer
centro de computo en el país con acceso a Internet. Para las economías en
desarrollo, incluida la nuestra, los retos que se presentaron y se van a seguir
presentando son considerables, sin embargo estos retos vistos desde un punto de
vista de oportunidad suponen desarrollo y eficiencia económica, y de la mano de
estos dos factores, educación, salud y administración más eficiente y eficaz. A
partir de ese momento Colombia empezó a cortar camino a lo que se le denomina
la brecha digital o “digital divide”4. A nivel gubernamental La expedición de la Ley
29 de 1990, que habla del fomento de la investigación científica y el desarrollo

3
“El uso de Internet y la Web para realizar transacciones comerciales. Más formalmente, las transacciones
comerciales digitales habilitadas entre organizaciones e individuos” (E-commerce business, technology and
society, Kenneth 2008 pg. 10.)
4
Es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que
tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no.

17
tecnológico y los Decretos 393, 585 y 591 de 1991, mediante los cuales se
conforma el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), constituye un
avance importante en materia de política científica y tecnológica en el país en las
últimas décadas. De igual forma, la adscripción de Colciencias al Departamento
Nacional de Planeación (Ley 29 1990), permite dar dirección de manera más
eficiente las actividades científicas y tecnológicas para atender las necesidades
que se van presentando con los cambios y avances mundiales.
Desde ese momento hasta la actualidad los colombianos hemos tenido la
oportunidad de aprender mucho acerca del funcionamiento de la red y sus infinitos
beneficios. El crecimiento de usuarios de Internet en el país ha crecido de manera
acelerada, el último reporte que se conoce es un aumento de 8% en los
suscriptores a Internet en el tercer trimestre de 2009 llegando a 2.966.776 en
comparación con el reporte anterior de Junio.5Demostrando que el país si es
capaz de adaptarse al desarrollo con la ayuda del gobierno para promover estos
avances tecnológicos y evaluando y ejecutando las maneras de hacer que cada
vez más colombianos tengan acceso a las mismas, en las mejores condiciones.
En la actualidad estos procesos se resumen en que aquellas tareas específicas
del momento que han evolucionado para incrementar la productividad, con
impactos positivos en el PIB de los países, ofreciendo un mejoramiento en el nivel
de los mercados y por lo tanto mejorando el nivel de vida de la población. Para
llenar estos alcances es necesario tomar ventaja de la información para el
desarrollo de las empresas y seguido de ello el desarrollo del país. Muchas
empresas optan por seguir llevando a cabo sus operaciones de una forma
“clásica” por miedo al riesgo de incursionar en la tecnología, y no incurrir en gastos
que para muchos son innecesarios.

6.2 Formulación
¿Cómo diseñar un Plan de Negocios para la creación y acoplamiento de la
empresa TREND IT6, comercializadora de camisetas a través de Internet,
mediante el sistema de votación e impresión de los diseños con más acogida?

5
Datos tomados de: Informe Trimestral de Conectividad (Noviembre de 2009), emitido por la Comisión de
Regulación de Comunicaciones.
6
TREND IT: Nombre de la empresa, marca y comunidad de Internet que traduce “hazlo tendencia”.

18
7. JUSTIFICACIÓN
Para el entendimiento de escoger Internet como el medio de comercialización del
negocio es necesario conocer un poco acerca de la evolución de las
comunicaciones y como el Internet ha pasado a ser uno de los medios masivos
más importantes y mas consultados por los habitantes del planeta. El Internet
surge de un proyecto llevado a cabo en Estados Unidos, cuyo principal objetivo
era brindar un apoyo a las fuerzas militares. Hoy en día con una entrada abierta
para cualquier persona que tenga acceso a la red, las distancias en el mundo se
han acortado y además han permitido a los usuarios llegar a cualquier parte del
mundo estando en sus casas. Las comunicaciones en la actualidad se llevan a
cabo en tiempo real, por lo tanto las negociaciones también se desarrollan de la
misma forma. Ya no es necesario desplazarse de un lugar a otro y dejar la
comodidad y privacidad del hogar para ejecutar una compra.

Figura 2 El comportamiento en el uso del Internet en el mundo por regiones geográficas

Para Septiembre de 2009 se estimo que 1.733.993.741 de personas son usuarios


de Internet en todo el mundo. El crecimiento no se detiene y más ahora con la

19
facilidad que se presenta el hecho de llevar Internet en computadores portátiles e
Internet móvil en los celulares y dispositivos reproductores de música.
Otro punto determinante que se debe tomar a consideración es el número de
computadores que hay dentro de la población. Colombia se encuentra en el
puesto número 38 en el mundo en cuanto a número de computadores por país,
con un promedio de 0.583 por 10,000 personas 7. Para el primer trimestre de 2010
se conoce que hubo un aumento de más del 20% en suministros de computadores
en todo el mundo8. Este incremento se debe a factores como computadores
portátiles de bajos precios, computadoras de escritorio denominados “todo en uno”
y el interés de los consumidores por los “net books”9, entre otros que han
promovido
Para acercarlo más hacia la zona geográfica en donde nos encontramos es
relevante tomar en cuenta la infamación del uso de Internet en Latino America.
Tabla 1 Uso de Internet en Latino América

Uso de Internet en Latino America

%
Usuarios de % Población
Paises Población Crecimiento Usuarios
Internet, ( Penetración
Latinoamericanos ( Est. 2009 ) ( 2000-2009 ) en la
Latest Data )
Tabla
Argentina 40,913,584 20,000,000 48.9 % 700.0 % 11.4 %
Bolivia 9,775,246 1,000,000 10.2 % 733.3 % 0.6 %
Brazil 198,739,269 67,510,400 34.0 % 1,250.2 % 38.6 %
Chile 16,601,707 8,368,036 50.4 % 376.2 % 4.8 %
Colombia 43,677,372 19,792,718 45.3 % 2,154.3 % 11.3 %
Costa Rica 4,253,877 1,460,000 34.3 % 500.0 % 0.8 %
Cuba 11,451,652 1,450,000 12.7 % 2,316.7 % 0.8 %
Dominican Republic 9,650,054 3,000,000 31.1 % 5,354.5 % 1.7 %
Ecuador 14,573,101 1,759,472 12.1 % 877.5 % 1.0 %
El Salvador 7,185,218 826,000 11.5 % 1,965.0 % 0.5 %

7
Tomado de: Centro masivo de datos http://www.nationmaster.com/graph/med_pc_percap-media-number-
pcs-per-capita
8
Tomado de: Revista Dinero “Aumentan más de 20% suministros de PC en todo el mundo”. Abril 15 de
2010.
9
Net Books se refiere a computadoras pequeñas, portátiles, baratas y de bajo desempeño

20
Guatemala 13,276,517 1,960,000 14.8 % 2,915.4 % 1.1 %
Honduras 7,833,696 658,500 8.4 % 1.546.3 % 0.4 %
Mexico 111,211,789 27,600,000 24.8 % 917.5 % 15.8 %
Nicaragua 5,891,199 185,000 3.1 % 270.0 % 0.1 %
Panama 3,360,474 934,500 27.8 % 1,976.7 % 0.5 %
Paraguay 6,995,655 894,200 12.8 % 4,371.0 % 0.5 %
Peru 29,546,963 7,636,400 25.8 % 205.5 % 4.4 %
Puerto Rico 3,966,213 1,000,000 25.2 % 400.0 % 0.6 %
Uruguay 3,494,382 1,340,000 38.3 % 262.2 % 0.8 %
Venezuela 26,814,843 7,552,570 28.2 % 695.0 % 4.3 %
TOTAL 569,212,811 174,928,796 30.7 % 883.1 % 100.0 %

Fuente: NOTAS: (1) Los datos de usuarios y población de Latino America fueron
actualizados en Septiembre de 2009 (2) Los números de la población fueron
sacados de U.S. Census Bureau. (3) El número de usuarios fue tomado
deNielsen-Online e ITU (5) Tomado de: Internet World Stats .
Como se puede observar en la tabla Colombia ocupa el quinto lugar en Latino
América, de países con más usuarios de Internet. Tomando esto Además es uno
de los países también con más crecimiento en usuarios desde el año 2000. Este
es un factor importante pues los usuarios ya llevan un tiempo considerable usando
este medio y al día de hoy ya saben y conocen muchas herramientas que este
medio brinda. Según lo muestra la grafica es posible decir que “TREND IT” puede
llegar a tener 19,792,718 de visitantes en la pagina, de esos visitantes es posible
atrapar clientes con un buen diseño de negocio y una página atractiva que permita
llamar la atención de los visitantes y además haciendo enfoque hacia el segmento
que se va tener en cuenta para el estudio.
El uso de internet para llevar a cabo las compras de los clientes cada vez es más
grande, las ventas a través de internet durante 2009 ascendieron a 427 billones de
dólares. Según Bernardo Hernandez, ejecutivo de Google, esta revolución virtual
que se está viviendo esta soportada en cuatro grandes pilares: La capacidad de
almacenamiento, potencian en el proceso de información, ancho de banda y
puntos de acceso.10
El impacto que puede tener el crear una empresa con un diseño de negocio
diferente en Internet puede incentivar a que los compradores empiecen a confiar

10
Juan Manuel Ramírez Montero, Ventas a través de Internet durante 2009 ascendieron a 427 billones de
dólares”. Revista Enter: www.enter.com. Abril 16 de 2010.

21
en las compras electrónicas. Además que les brinda la comodidad de hacer sus
compras desde sus hogares sin necesidad de moverse ni desplazarse hasta un
centro comercial. Es atreverse a tener una experiencia de compra diferente en
donde van a recibir la mejor calidad de producto con el valor agregado de que fue
previamente escogido por ellos mismos según sus gustos y tendencias.
“TREND IT” tiene un sistema de negocio diferente e innovador que no tiene
ninguna tienda virtual ni física en Colombia. La idea de negocio es totalmente
incluyente, lo cual hace que los clientes más allá de ser compradores entran a ser
del equipo de la empresa. Además es la forma de volver a cualquier persona del
común en un diseñador reconocido, haciéndose autopromoción con sus diseños, y
al tiempo haciéndole promoción a la marca, lo cual le va representar una
remuneración al tiempo que generando rentabilidad para el negocio.
“En primer lugar, la Internet es una herramienta potente para cultivar relaciones
con los clientes”11, es esto precisamente lo que el modelo de negocio propuesto,
puede lograr. Una relación estrecha con los clientes nos asegura tener
compradores, pero además nos garantiza que vamos a tener diseños
constantemente en rotación para aumentar el nivel de variedad de los modelos
durante las diferentes temporadas.

7.1 Impacto ambiental


Actualmente la preocupación creciente por el medio ambiente ha hecho que
muchas empresas están tomando conciencia sobre los prejuicios que puede traer
la utilización de materias primas que en el corto o largo plazo pueden resultar
toxicas, contaminantes y perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la
humanidad.
En este caso para aportar un componente ambiental al proyecto, se va llevar a
cabo un tipo de estampado natural. Los estampados convencionales se llevan a
cabo a través de un proceso el cual se compone de un adhesivo que junto con el
pigmento del tinte forman una pasta al estampar. Esta pasta es comúnmente
Plastisol, que es un compuesto a base de PVC. El PVC es el segundo plástico
más usado en el mundo y adicional a esto es también el más perjudicial para el
medio ambiente.
La idea es proponer un estampado con tintas naturales que no afecten al medio
ambiente y que además aseguren un buen vínculo de los colores con la tela.
Este factor tiene un impacto positivo para la empresa pues la conciencia ambiental
es un tema que pasó de ser una opción a una obligación para las empresas del
mundo, es una forma de generar y promover la responsabilidad con el medio

11
Kotler, P y Armstrong, G. “Marketing en la era del internet”. En: Kotler, P y Armstrong, G. Fundamentos de
marketing. México: Pearson Education, 2003, Capitulo 3, pagina 83. (Sexta edición).

22
ambiente tanto entre nuestros usuarios como con la competencia. Muchas
personas se están inclinando mas por consumir productos y servicios de
empresas que tengan un compromiso claro y transparente con el medio ambiente.

23
8. MARCO TEORICO

8.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO

Para llevar a cabo un análisis completo que abarque todo el entorno es útil recurrir
a una serie de modelos para comprender el entorno de las organizaciones con el
fin de ayudar a identificar cuestiones clave y formas de abordar la complejidad y
cambios que las mismas puedan presentar. (Johnson, G. Scholes, K.Whiltington,
R. (2006) Dirección estratégica). El modelo incluye todos los aspectos que de
alguna manera pueden afectar directa o indirectamente, en tres capas:
Macroentorno, Industria o Sector, Competidores y Mercados.

8.1.1. Macroentorno
Para llevar a cabo un completo análisis del macroentorno puede resultar muy útil
recurrir a El Marco PESTEL. Por medio de esta herramienta se clasifican las
influencias del entorno en seis grandes categorías: política, económica, social,
tecnológica, ecológica (medioambiental), y legal. Este medio de análisis arroja
unos resultados muy útiles para fijarse en el impacto futuro de los factores del
entorno, que pueden ser distintos a la situación actual.12

8.1.2. Industria o sector


Se puede definir a la industria como “un grupo de empresas que fabrican los
mismos productos o como un grupo de empresas que fabrica productos que son
sustitutivas cercanos entre sí”13. La herramienta propuesta para el análisis de este
parte del modelo es el Modelo de las Cinco Fuerzas, propuesto por Michael Porter.
Este modelo ayuda a comprender las fuentes de la competencia en una industria o
sector, mediante el análisis de los siguientes factores: la amenaza de entrada de
nuevas empresas a la industria, el poder de negociación de los compradores, la
amenaza de productos sustitutos y el poder de negociación de los proveedores.

8.1.3. Competidores y Mercados


Los competidores y los mercados es la última etapa del modelo puesto que es lo
más cercano a la organización como tal. Cuando se tiene en cuanta la industria o
sector se refiere al estudio del grupo de empresas, es un enfoque más general,
pero cuando se habla de competidores y mercados ya se está abordando a las

12
Johnson, G. Scholes, K.Whiltington, R. (2006) Dirección Estratégica, México, Séptima edición Pearson Hall
13
Johnson, G. Scholes, Opcit

24
empresas inmediatamente más cercanas que ofertan aquel producto o servicio
similar, o que cuenten con el mismo proveedor.

8.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Figura 3 Esquema de investigación de mercados

Fuente: Philip Kotler, Fundamentos de marketing octava edición 2008, Pearson


Educación. Pág. 102

La investigación de mercados a utilizar es la propuesta por Kotler que se divide en


cuatro fases fundamentales para una investigación.
Fase 1: Definir el problema y los objetivos de la investigación.
Fase 2: Desarrollar el plan de investigación para recopilar la información.
Fase 3: Implementar el plan de investigación: Obtener y analizar los datos.
Fase 4: Interpretar e informar los resultados.
A partir de este proceso se puede contar con la información necesaria para tomar
acción y decisión sobre el negocio.

8.2.1. Estrategias de Mercado


Las diferentes estrategias de mercado están compuestas por factores
determinantes para llevar a cabo un análisis de cuáles y como se pueden llevar a
cabo las estrategias. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), propone una

25
estructura de plan de negocios la cual incluye estrategias de mercado en donde
proponen evaluar los siguientes aspectos14:

- Concepto del Producto o Servicio


Se refiere a: una descripción básica, especificaciones o características, aplicación
uso del producto o servicio, diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y
debilidades del producto o servicio frente a la competencia.

- Estrategias de Distribución
Especifican alternativas de penetración, alternativas de comercialización,
distribución física nacional o internacional, estrategias de ventas, presupuesto de
distribución, tácticas relacionadas con distribución, canal de distribución a utilizar y
estrategias de comercialización.

- Estrategias de Precio
Es referente a la presentación de un análisis competitivo de precios, precio de
lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios,
impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias
arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para
resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual definió el precio.

- Estrategias de Comunicación
Requiere la explicación de la estrategia de difusión de su producto ó servicio;
explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con
comunicaciones. Relacione y justifique los costos.

- Estrategias de Servicio
Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa;
mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio,
otros), formas de pago de la garantía ofrecida, comparación de políticas de
servicio con los de la competencia.

- Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo


Consta en cuantificar y justificar los costos en que se incurre en las estrategias de
mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promoción).

14
ww.fondoemprender.com/bancomedios/guia_plan_de_negocio Marzo 24 de 2010

26
- Estrategias de Aprovisionamiento
Requiere que se describa la forma de aprovisionamiento, precios de adquisición,
políticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por
volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o porcentajes
etc. Definir si los proveedores otorgan crédito, Establezca los plazos que se tiene
para efectuar los pagos.

8.3. ANÁLISIS LEGAL


Siguiendo el marco establecido por la Cámara de Comercio de Bogotá, para la
constitución legal de cualquier empresa, se va llevar a cabo el seguimiento de
cada uno de sus puntos para efectuar una constitución efectiva y transparente.
Es necesario desarrollar también un análisis legal mediante el cual se pueda
identificar la forma más efectiva y segura de garantizar los derechos de autor para
los creadores de los diseños. En el país existe La Dirección Nacional de Derecho
de Autor que es un organismo del Estado Colombiano, que posee la estructura
jurídica de una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio del Interior y
de Justicia. Se encarga del diseño, dirección, administración y ejecución de las
políticas gubernamentales en materia de derecho de autor y derechos conexos. 15

8.4. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL


Para llevar a cabo un análisis organizacional se va tomar como referencia la
estructura del análisis organizacional propuesto por Proexport Colombia 16. Este
análisis permite definir la situación de la empresa con respecto a funciones,
responsabilidades y recurso humano con que cuenta, para identificar los ajustes
que se deban realizar para iniciar el funcionamiento de la empresa. Es importante
tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antecedentes del equipo directivo


-Formación académica
- Experiencia laboral
- Trayectoria dentro de la empresa
- Cargo actual

Cultura organizacional
- Nivel de delegación y asignación de funciones
- Canales de comunicación (Formales o Informales)

15
Tomado de: http://www.derechodeautor.gov.co/htm/quienes/definicion.htm Marzo 24 de 2010
16
Tomado de: http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=347&IDCompany=16 Abril 2
de 2010

27
Políticas de personal
- Motivación
- Control
- Capacitación

28
9. MARCO CONCEPTUAL

- TIC (tecnologías de la información y comunicación): Se refiere a la


utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo
de información con diferentes finalidades (formación educativa, organización y
gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.).

- Personalización: Se refiere al grado en que el cliente se vincula con los


productos. La fuerza del vínculo emocional a un consumidor, en la experiencia
con un producto específico (Mugge, 2007). Investigaciones pasadas sugieren
que los consumidores llegan a vincularse a ciertos productos, debido a que
transmiten un significado especial, más allá del significado utilitario del
producto. Basado en la literatura, se distinguen cuatro factores que pueden
influir en el producto y su vínculo con la persona: expresión de sí mismo, la
pertenencia a un grupo, recuerdos y el placer proporcionado por el producto.

- Banner: Ttambién conocido como anuncio banner, es un anuncio normalmente


rectangular colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio
web y que enlaza con el sitio web del anunciante. Al principio los banners eran
anuncios con imágenes de texto y gráficos. Hoy, con tecnologías tales como
flash, se consiguen banners mucho más complejos y pueden ser anuncios con
texto, gráficos animados y sonido. La mayoría de los sitios web comerciales
utiliza anuncios tipo banner.17

- Digitalización: Es convertir documentos impresos tales como fotografías,


mapas, cartas etc. en imágenes o archivos que pueden verse y manipularse a
través de un computador.

- Estampación Digital: Método de estampación en camisetas, de alta velocidad


directa a las prendas, capaz de reproducir imágenes en resoluciones promedio
de 360 x 720dpi.

- Serigrafía: es una técnica de impresión empleada en el método de


reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste
en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de
la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una
emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

17
Tomado de: http://www.masadelante.com/faqs/banner Abril 12 de 2010

29
- Clientelización: Dejar que los clientes individuales diseñen la oferta de
marketing; permitir que los clientes sean prosumidores en vez de solo
consumidores:18

- E-business: Uso de plataformas electrónicas – Intranets, Extranets e Internet


– para operar un negocio.17

- Comercio Electrónico (E-Commerce): Procesos de compraventa apoyados


por medios electrónicos, primordialmente por Internet. . 17

- E-Marketing: El lado de “venta electrónica” del comercio electrónico: lo que


hace una empresa para dar a conocer, promover y vender productos y
servicios por Internet. 17

- Webmaster: Un webmaster es la persona que maneja un sitio web.


Dependiendo del tamaño del sitio, el Webmaster puede ser responsable de
cualquiera de las siguientes tareas:
- Cerciorarse de que el hardware y el software del servidor web funcione
correctamente.
- Diseñar el sitio web.
- Crear y poner al día las páginas web.
- Contestar a las preguntas de los usuarios del sitio web.
- Programar el sitio web.
- Supervisar el tráfico a través del sitio web.19

18
Kotler, P y Armstrong, G. Fundamentos de marketing. Sexta edición, Pearson Education, México, 2003.
Pág. 80 y 82.

19
Tomado de: http://www.masadelante.com/faqs/webmaster Abril 14 de 2010

30
10. OBJETIVOS

10.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar un Plan de Negocio que permita la construcción y creación de la
empresa “TREND IT” mediante la cual se cree un sistema novedoso e innovador
de comercialización y venta de camisetas vía Internet.

10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Creación de la empresa TREND IT a través de un Plan de Negocios.
- Llevar a cabo un análisis de mercado que permita dar a conocer las
oportunidades que existen para este tipo de negocio en el país.
- Desarrollar un sistema que permita la comercialización, concurso y venta de
los diseños ganadores por votación.
- Dar uso al E-commerce para posicionar la marca como una organización
con procesos y tecnologías al servicio de emprendedores innovadores que
no controlan recursos tecnológicos en la comercialización y venta de sus
creaciones.
- Realizar un análisis financiero y económico que muestre las necesidades de
gasto, financiación e inversión para el desarrollo y montaje de la empresa.

10.2.2 Metodología
Tabla 2 Metodología

Objetivos Específicos Actividades Fuentes de Asignaturas Herramientas


Información

1. Llevar a cabo un análisis de a. Diseñar una encuesta que permita Investigación de Encuestas
mercado que permita dar a identificar el mercado objetivo. Fuente mercados, www.encuestafacil.com
conocer las oportunidades que b. Aplicación de la encuesta Primaria y Investigación
existen para este tipo de secundaria. cuantitativa y
negocio en el país. c. Análisis de Resultados cualitativa Marco PESTEL
d. Decisiones sobre resultados.

a. Investigar sistemas de comercialización


2. Desarrollar un sistema que Investigación de
permita la comercialización, b. Documentación acerca del comercio en Fuente mercados,
concurso y venta de los internet Secundaria y Investigación Internet, Encuestas
diseños ganadores por c. Investigación acerca de cómo Primaria cuantitativa y
votación. comercializan camisetas vía internet cualitativa

d. Acciones y desarrollo del sistema

31
3. Dar uso al E-commerce a. Investigación de procesos y tecnologías
para posicionar la marca como usadas para este tipo de comercio. Plan de
una organización con procesos Negocios y
y tecnologías al servicio de b. Investigación de seguridad y confianza Creación de Textos guía, Internet,
Fuente
emprendedores innovadores tecnológica. empresa, Aporte Humano e
Secundaria
que no controlan recursos Emprendimiento Investigación.
tecnológicos. En la c. Investigación sobre las TIC en base
comercialización y venta de Tecnológica
sus creaciones. d. Desarrollo de acciones y soluciones
para la prestación del servicio.

Cotizaciones sobre maquinas de impresión


4. Realizar un análisis
financiero y económico que Finanzas
Textos guía, Internet,
muestre las necesidades de Fuente Básicas,
Costos de infraestructura Aporte Humano e
gasto, financiación e inversión Primaria Finanzas
Investigación.
para el desarrollo y montaje de Corporativas
la empresa.
Costos de personal y gastos operacionales

Introducción a la
Administración,
Fuente Estrategia,
5. Creación de la empresa Recopilación de toda la información Textos guía, Internet,
Secundaria, Procesos y
TREND IT a través de un Plan anterior para llevar a cabo la creación de Aporte Humano e
Fuente Teoría
de Negocios. la empresa Investigación.
Primaria Administrativa,
Fundamentos
de Marketing

10.2.3. Restricciones
- Piratería Informática: La piratería informática es la distribución o
reproducción ilegal de las fuentes o aplicaciones de software para su
utilización comercial o particular. Sea deliberada o no, la piratería
informática es ilegal y está castigada por la ley.20
- Desconfianza por parte de los clientes para realizar transacción es por
internet.
- Altos costos de producción de camisetas de acuerdo a la tecnología
utilizada.
- Puede llegar a darse una limitación en los derechos de publicación de los
diseños.
- Que los gastos de puesta en marcha lleguen a ser superiores al
presupuesto disponible.

20
Tomado de: http://www.adobe.com/la/aboutadobe/antipiracy/piracy.html Marzo 17 de 2010

32
10.2.4 Recursos
- Monetarios: Propios, ahorros, financiación familiar y crédito.

- Tiempo: Tiempo repartido entre las horas laborales y académicas,


especialmente fines de semana.
- Humanos: Tutorías, asesorías, y disposición personal.

- Tecnológicos: Computador personal e Internet banda ancha.

33
CAPITULO II

1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1. ANALISIS DEL MERCADO


Llevando a cabo un análisis del entorno y la información gratuita que se puede
obtener acerca del mismo debe ser aprovechada para atacar y tomar beneficio de
todos aquellos aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos
y legales que de alguna u otra forma puedan impactar el desarrollo del proyecto.

1.2. MACROENTORNO

1.2.1. Ministerio De Comercio Industria y Turismo


En Colombia “El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como objetivo
primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y
coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del
país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores
productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio
exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera,
el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales,
programas y proyectos de comercio exterior.”21 Teniendo en cuenta el objetivo de
este ministerio es importante tomar ventaja y utilizar las herramientas que el
mismo brinda para la facilitación de la creación de empresa. El ministerio
promueve la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, que
básicamente brinda un soporte a todo lo referente a promover el emprendimiento y
la creación de empresa. En materia de financiación tiene como objetivo generar
las condiciones necesarias para promover una cultura de inversión, pero al mismo
tiempo facilitar el acceso a financiamiento por parte de emprendedores y
empresas de reciente creación.

1.2.2. Demografía

Basado en la herramienta del contador de población en tiempo real, proporcionada


por el Departamento Nacional Administrativo de Estadística (DANE) Colombia
tiene una población de 45.435.388 millones de habitantes. Para el 2020 se
proyecta una población de 50.912.429 millones de personas.

21
Objetivo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia 2010 :
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=7742&IDCompany=1 Marzo 27 de 2010

34
Tabla 3 Proyecciones de población total por años y sexo según departamentos

35
1.2.3. Empleo

- En el mes de marzo de 2010 la tasa de desempleo fue 11,8%.(DANE


Principales Indicadores del Mercado Laboral Marzo de 2010).

- En el trimestre enero – marzo de 2010 la tasa global de participación fue


62,0%, la de ocupación 54,0% y la de desempleo 13,0%.(DANE Principales
Indicadores del Mercado Laboral Marzo de 2010).

- En el trimestre enero – marzo de 2010, la rama de actividad que concentró


el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles
(26,5%). (DANE Principales Indicadores del Mercado Laboral Marzo de
2010).

El sector industrial es uno de los que más empleo aporta al país, Por tener la
mayor concentración en manufactura (mano obra calificada o no), es uno de los
sectores de mayor fuente de empleo en el país, a continuación el personal
ocupado por grupo industrial, en donde se puede observar que se destaca el de
las prendas de vestir.

36
Tabla 4 Grupos Industriales con mayor participación en el total de personal ocupado

1.2.4. Tecnología
Para el buen desarrollo del proyecto es vital tener conocimiento de todo lo que
tiene que ver con tecnología y con las TIC22. Para ello es de gran utilidad recurrir a
estudios que realiza el DANE para medir diferentes indicadores relevantes para el
proyecto. La encuesta Integrada de Hogares que se llevo a cabo entre Julio y
Diciembre de 2008 arrojo resultados importantes para la investigación. Para hacer
un análisis comparativo se tomo en cuenta datos del año 2003 contra 2008. Se
desarrolló para las 13 ciudades y áreas metropolitanas más importantes de
Colombia.

22
Definicion: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

37
Figura 4 Porcentaje de hogares con acceso a bienes o servicios relacionados con TIC

La grafica demuestra el comportamiento de crecimiento en indicadores como el


acceso a computadores e internet en los hogares, teniendo así un crecimiento en
computadores del 11,6% y del 7,3% en Internet.

38
Porcentaje de hogares con computador para el uso del hogar
Encuesta de Calidad de Vida 2003 y 2008
Total Nacional y Regiones Fuente: DANE – Encuesta de Calidad de Vida 2003
y 2008

Figura 5 Porcentaje de hogares con computador para el uso del hogar

En 2003, Bogotá, Valle y San Andrés presentaron los mayores porcentajes de


tenencia de computador para uso del hogar con 26,5%, 14,4% y 12,1%
respectivamente. En cuanto al acceso a Internet en 2003 y 2008, Bogotá registró
el mayor porcentaje de hogares que poseía conexión a Internet con 14,0% y
27,8% respectivamente. En contraste, la Región Pacífica presentó el menor
porcentaje de hogares con Internet para los dos períodos (1,1% y 3,7%
respectivamente).

39
Porcentaje de hogares con conexión a Internet
Encuesta de Calidad de Vida 2003 y 2008
Total Nacional y Regiones. Fuente : DANE – Encuesta de Calidad de Vida
2003 y 2008

Figura 6 Porcentaje de hogares con conexión a Internet

Existe un dato que se refiere al uso del computador (en cualquier lugar), dando
como resultado que El 46,4% de las personas de cinco años de edad y más, de
las 24 ciudades y áreas metropolitanas utilizó computador (en cualquier lugar) en
los últimos 12 meses.
El gobierno identifico una necesidad tan grande en internet que en la actualidad se
puede tener acceso a todas las entidades del estado Colombiano en todos sus
niveles administrativos (Nacional, Departamental y Municipal). La creación del
portal www.gobiernoenlinea.gov.co facilita toda la información y servicios que los
ciudadanos requieran.

1.2.5 Sector de la Industria en Colombia


A nivel mundial, el mercado de textiles y confecciones ha venido creciendo a un
promedio de 4% durante los últimos cuatro años. A nivel local representa el sector
secundario de la economía uno de los más significativos en los rubros del PIB,
exportaciones y empleo, sin embargo en la última década este sector se ha visto
40
desplazado gracias a otras opciones de tecnología y servicios. Con una
participación aproximada y en promedio del 12.5% en el PIB nacional.

1.2.5.1. Valor Agregado del Sector


“El valor agregado total generado por los establecimientos encuestados por el
DANE en 2008, alcanzó un monto de $64.031 millardos. Los grupos industriales
de mayor participación en dicho valor fueron: elaboración de productos de
refinación del petróleo (15,3%); otros productos químicos (9,9%); elaboración de
bebidas (9,4%); minerales no metálicos (6,0%); productos de plástico (4,0%);
industrias básicas de hierro y acero (3,9%); otros productos alimenticios (3,8%);
papel, cartón y productos de papel y cartón (3,7%) y prendas de vestir, excepto
prendas de piel (3,4%).”23
Figura 7 Valor Agregado, principales grupos industriales

23
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/cp_eam_2008.pdf Abril 25 de 2010

41
2. ESTRATEGIA DE MERCADOS

2.1. CONCEPTO DEL PRODUCTO

El producto principal son camisetas que vienen en los siguientes modelos:

Tallas Para Hombre

Figura 8 Tallaje para Hombre

Tomado de: www.setaloca.com Abril 25 de 2010

42
Tallas para Mujer

Figura 9 Tallaje para Mujer

Tomado de: www.setaloca.com Abril 25 de 2010

Se toma un tallaje estandarizado para que los clientes tengan la posibilidad de


tomar sus medidas corporales desde sus casas para ordenar la talla correcta.
Existe la posibilidad de aplicar cualquiera de estos modelos en cualquier color
para el diseño que valla realizar el creativo. Todas las camisetas van a ser
estampadas con tintes naturales y amigables con el medioambiente libre de
plastisol.

2.2. CLIENTES

Tipo de compradores potenciales segmentados por actividad, edad, sector,


nivel, educación en ingresos.

- Actividad: Estudiantes Universitarios en carrera y recién graduados


abiertos a la creatividad y al emprendimiento.
- Edad: Entre 18 y 25 años.
- Sector: Universitario y Empresarial.
- Nivel Socioeconómico: Estratos 5 y 6.

43
- Ingresos: Desde 400.000 mensuales, teniendo en cuenta que la gran
mayoría de la población objetivo esta aun estudiando o están recién
egresados y muchos tienen gastos mínimos personales pues todavía no
tienen vivienda propia e independiente, si no que la manutención esta
aun a cargo de padres o acudientes. Esto les posibilita destinar
fácilmente sus recursos gastos personales y de lujo.

2.3. TAMAÑO DEL MERCADO POTENCIAL EN BOGOTÁ

Para llevar a cabo un acercamiento mas real primero se llevara a cabo el estudio
para la ciudad de Bogotá, por ser la capital y por contar con una diversidad de
culturas, la cual permite un grado de asertividad más acertado.
Tabla 5 Población de Bogotá por Localidades

Tomado de: www.sdh.gov.co, Pagina de la Secretaria de Hacienda Distrital, avalada por la Alcaldia Mayor de
Bogota D.C Mayo 13 de 2010

Como se puede apreciar en la tabla Bogota en Enero de 2010 contaba con


7.363.782 habitantes. Como el negocio va dirigido únicamente a estratos 5 y 6 se
consulto la siguiente tabla:

44
Tabla 6 Porcentaje de Población de Bogotá por Estratos

Estrato Estrato
CIUDAD Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 5 6
Bogotá 7,10% 34,77% 37,30% 12,56% 4,60% 3,66%

Fuente: http://www.yanhaas.com/indexcifras.html Yanhaas Advanced Market Research


Mayo 13 de 2010

Según los porcentajes de los estratos 5 y 6, el número de habitantes para el


estrato cinco es 338,734 y estrato 6 con 269,514. En este caso la población total
es de 608,248.

Tamaño de la Muestra

N 608248
Z 1.96
p 8%
q 92%
E 5%
Z^2 3.8416
E^2 0.0025
n= (Z^2*N*p*(1-p)/(E^2*(N-1)+Z^2*p*(1-p)
n=113.075

La muestra corresponde a 114 personas.

45
2.4 CONCEPTO DEL PROCESO

Esquema del Modelo de Negocio

Figura 10 Esquema del Modelo de Negocio TREND IT

El ciclo del negocio está compuesto por cinco partes, las cuales se describen a
continuación:
1. Tener una idea lista para presentar a la página

En este primer punto se espera que los usuarios y visitantes de la pagina se


tomen su tiempo para llegar a la mejor idea original que se les pueda ocurrir.
Para este proceso se pueden utilizar unas plantillas previamente diseñadas y
abiertas a descarga para facilitar el momento de inspiración del diseño.

2. Presentar la idea a Trend It

Se van a diseñar unas plantillas patrón para estandarizar los diseños subidos
por los usuarios. Por medio de estas plantillas podrán presentar sus diseños de
manera que todos los proyectos lleguen en el mismo formato de presentación.
46
Las Plantillas contienen la combinación de todos los modelos de camisetas
bien sea para hombre o para mujer, en los que se puede variar los colores e
igualmente los modelos para ver cual se ajusta mejor al estampado diseñado.
3. La comunidad empieza a revisar y votar por los diseños

Durante un periodo de 15 días, la comunidad Trend It va tener la oportunidad


de votar y hacer comentarios sobre los diseños. Basados en esos votos y
comentarios se evalúa para decidir cuáles son los diseños que se van a
imprimir y convertirse en las nuevas camisetas de la línea Trend It.
4. Por la impresión de las camisetas se le hace un reconocimiento monetario al
encargado del diseño además se le da todo el crédito por el mismo, publicando
su nombre y datos en la pagina junto con su diseño.

5. El proceso empieza con una idea, pero como se puede visualizar en el


esquema se convierte en un ciclo, pues aquel usuario que tenga éxito con uno
de sus diseños, podrá poner a trabajar su imaginación nuevamente para crear
nuevos proyectos los cuales le van a representar un ingreso y un
reconocimiento de autopromoción por medio de la pagina sin ningún tipo de
costo.

Con Trend It cualquiera puede ser un diseñador lo único que hace falta es
poner a volar la imaginación y creatividad, para plasmarla en una camiseta y
que los diseños sean reconocidos en las calles y se conviertan en prendas
favoritas de millones de clientes.

2.5. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

El fabricante y el consumidor final son partes integrantes de cualquier canal. Se


utilizara el número de niveles de intermediarios para designar la longitud del
canal. “Un canal de nivel cero (también llamado canal de marketing directo)
está formado por un fabricante que vende directamente al cliente final” 24. Las
camisetas luego de ser impresas y empacadas van a ser enviadas
directamente al consumidor.

El único medio de intermediación seria la contratación de un operador logístico


en este caso, Open Market en Bogotá con su servicio Open Cargo25 la cual
presta el servicio de llevar la mercancía y tenerla en plataforma en alguna

24
Phillip Kotler, Dirección de Marketing, Duodécima edición; PEARSON EDUCATION, México 2006. Página
474.
25
Open Cargo: http://www.openmarket.com.co/gxpsites/hgxpp001.aspx?1,4,63,O,S,0,, Mayo 13 de 2010

47
bodega para hacer servicio de “cross docking” 26. Este método es útil para
hacer un solo despacho puerta a puerta, a todas las ciudades y direcciones
que requieran los clientes y así eliminar los costos de distribución al hacer
tantos fletes. Se llevan las camisetas desde la fábrica hasta la plataforma o
bodega de distribución y el tercero se encarga de hacer la distribución en las
respectivas locaciones.

2.6. Estrategias de Precio

Para la fijación de precio se selecciono el objetivo de precio de la maximización


de las utilidades. Para ello es necesario calcular la demanda y los costos
asociados con las distintas alternativas de precio, y se seleccionan el precio
que genere un máximo de utilidades, flujo de efectivo, o tasa de rendimiento de
la inversión. Para esto es importante identificar factores como:

- Costos Variables: Telas, tintas, comisiones sobre ventas. Costos de


estampación según la complejidad del diseño.
- Costos y gastos fijos: Salarios de los empleados. Costo del local y
servicios públicos incluido un servicio de banda ancha de internet con la
más alta velocidad y rendimiento.

Después de sumar los costos y gastos, fijos y variables, se agrega un porcentaje


de margen de utilidad, para así considerar el precio final.

Adicional a esto vale la pena resaltar que también hay que incluir un precio que
demuestre un alto nivel de calidad percibida, gusto y status, pero sin caer en
precios no demasiado altos para que puedan estar al alcance de los
consumidores. La iniciativa es lograr que el producto tenga un precio de venta al
público de cincuenta mil pesos.

2.7. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

El canal de comunicación es la página de internet cuyo dominio seria registrado


bajo el enlace www.trendit.com el cual para el cual se ofrecieron 500 USD por
medio de la empresa expendedora de dominios www.domainbrokers.com , para la
asignación y registro del dominio.

26
El flujo directo de mercancía a través de una instalación, de la función de recepción a la función de envío,
eliminando la necesidad de almacenamiento.

48
Para el diseño de la página Web se propone el modelo de las 7 “C” propuesto por
Rayport y Jaworski27
- Contexto: Disposición y diseño de la web.
- Contenido: El texto, las imágenes, el sonido y los videos que presenta el
sitio.
- Comunidad: Como el sitio permite la comunicación entre usuarios.
- Capacidad de personalización: La capacidad del sitio para personalizarse a
medida de los diferentes usuarios o para permitir que el propio usuario lo
personalice a su gusto.
- Comunicación: Se refiera a la posibilidad de comunicación entre el sitio y el
usuario en un sentido o en ambos.
- Conexión: La vinculación de un sitio con otros sitios.
- Comercio: Las características del sitio que permiten transacciones
comerciales.

La pagina tendrá un registro obligatorio, todos los usuarios sean compradores o


expositores de diseño deben registrarse para hacer parte de la comunidad, de tal
forma que vía e-mail se les puede enviar noticias, promociones y actualizaciones
que halla en la página. De igual forma se usa para crear una base de datos la cual
permita de alguna forma lograr unos perfiles de usuarios y así conocer los gustos
y preferencias de los consumidores.

El proceso de venta esta explicado en el esquema del modelo de negocio, el


proceso de compra es igual de sencillo, solo se necesita un registro y agregar a lo
que virtualmente se llama “carro de mercado”, los artículos que se van a comprar y
se pasa a la confirmación de la compra.

2.8. MARCA

La marca debe comunicar la esencia de la idea de negocio, pero al mismo tiempo


impulsar a la creatividad y a ser innovadores con los diseños para hacerlos
tendencia.

Figura 11 Logo de la marca TREND IT

27
Rayport y Jaworski, E-Commerce, 2001.

49
El logo es sencillo y tiene el nombre de la marca junto con un bombillo prendido
que representa la creación de una idea. Esta “expresión” del bombillo ha sido
utilizada por años en las ilustraciones y caricaturas para representar que algún
personaje tiene una idea.

2.9. PUBLICIDAD

La publicidad se llevara a cabo pautando en las principales revistas y portales de


internet que están dirigidas al tipo de perfil establecido para TREND IT.

Ejemplos:

- Revista Soho en línea (www.soho.com): Página Web de la reconocida


revista para hombres, ofrecen banners en formatos tradicionales de alto
impacto tanto en portada como en las diferentes secciones de los artículos.
Los costos varían según el estilo de banner que seleccione entre los que se
encuentra: Peel banner ($100.000), Pop Under ($95.000) y Satélite
($95.000).
- Facebook (www.facebook.com): La red social más grande del mundo con
más de 400 millones de usuarios activos y los usuarios gastan más de 500
billones de minutos por mes en Facebook28. Los Anuncios son con
descripción de la empresa y link directo a la página de la compañía e
imagen, Se cobran en promedio $100 por clic efectivo, el prepuesto mínimo
empieza en $20.000 pesos.
- Diario El Tiempo en línea (www.eltiempo.com): Es la página del diario de
mayor circulación en el país. Además es un periódico nacional al que
recurren millones de colombianos para enterarse de todo lo que pasa a
nivel nacional e internacional. Ofrecen Banners en formatos tradicionales y
de alto impacto, con precios variables según el estilo y ubicación: Canales
RSS ($30.000), Botón en la página ($30.000) e Interstitial ($90.000).

El otro método de publicidad son las camisetas mismas que al tener estilos,
diseños y estampados llamativos y exclusivos las personas van a cuestionar a los
consumidores y se convierte en un voz a voz publicitario.

A continuación la explicación grafica de los estilos de banner ofrecidos y


mencionados en los ejemplos:

28
Tomado de: http://www.facebook.com/press/info.php?statistics Mayo 13 de 2010.

50
Banner canales RSS: Interstitial:

Banner gigante: Banner Roba página:

Peel Banner: Satélite

Figura 12 Tipos de Banners

- Participación anual en el Salón de la moda con un stand durante toda la semana


de duración de la feria. El objetivo de esta feria es “Incrementar los negocios en el
sector, a través de la suma de esfuerzos, estrategias, comunicación e inversión
entre otros, creando así sinergias que permitan construir una plataforma atractiva
en su comunicación y negocios para el público nacional e internacional,
posicionando de manera efectiva a Colombia dentro de la ruta de las plataformas

51
internacionales del primer semestre.”29 En la feria no únicamente se toma como
punto de promoción si no también una semana en donde se esperan ventas
importantes.

2.10. ESTRATEGIAS DE SERVICIO


Para llevar a cabo una estrategia de servicios se tiene en cuenta la mezcla de
servicios que presenta la idea de negocio, para este caso encontramos que es un
servicio para “productos híbridos”30, puesto que tanto el servicio como el producto
deben ser de la mejor calidad.
Como el servicio es prestado a través de internet es necesario tener todos los
canales de comunicación abiertos para que el cliente se pueda comunicar con
nosotros, herramientas como mails, foros, chat y muros de discusión, van a ser
abiertos al público con un tiempo de respuesta no mayor a 1 día.

Es muy importante tener en cuenta que el operador de transporte cuente con


experiencia y tenga excelente servicio de entregas y despachos para que el
consumidor reciba su producto siempre en el momento adecuado. La promesa de
entrega siempre debe ser de la siguiente manera según la ciudad; Distribución
urbana en menos de 8 horas hábiles y transporte nacional no mayor a 48 horas
hacia la Costa Atlántica. Además cuenta con Flota vehicular de diferentes
capacidades y tonelaje, con comunicación celular, GPS, WAP y radio, en caso de
que el cliente quiera saber el status de su pedido poderle informar por donde va y
en cuanto tiempo lo va recibir. Es muy importante también contar con un buen
manejo de la Logística en reversa o logística inversa 31, en devoluciones y
rechazos originados en el punto de entrega, en donde el operador ofrece los
siguientes servicios:

Recogida de mercancía y devolución de la misma, previa aprobación.


Reporte vía electrónica de novedades diarias.
Ejecutivo de cuenta asignado para atender requerimientos durante el
proceso de entrega.

29
Tomado de: http://www.salondelamoda.com Mayo 10 de 2010
30
La oferta está compuesta por bienes y servicios por partes iguales. (Kotler, Dirección de Marketing Pg.
403)
31
La logística inversa se refiere al flujo de vuelta de artículos y elemento de embalaje, incluido el servicio al
cliente y a la retirada final de los artículos devueltos. Tomado de:
http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/0/e88d210e51f9371ac125705b002c66c9/$FILE/
pedidos4.pdf Mayo 13 de 2010.

52
Retorno del producto devuelto al Centro de Distribución –CEDI- más
cercano.

2.11 PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO

2.11.1. Producto
El producto más que ser una simple prenda de vestir, ofrece una experiencia a
través de su medio de comercialización. Todo el valor agregado que el proceso
ofrece es un factor diferencial. Los costos de promoción del producto atreves del
producto mismo son inexistentes ya que por ser diseños personalizados y
exclusivos, van a ser llamativos para los que no conozcan la marca.

2.11.2. Plaza
La plaza para este caso son los costos de manutención de la pagina web, el
webmaster tendrá un sueldo aproximado a los $ 2.500.000 pesos mensuales
como retribución de su trabajo.

2.11.3. Promoción
- Facebook (www.facebook.com): Anuncios con descripción de la empresa y
link directo a la página de la compañía e imagen, se cobran en promedio
$100 por clic efectivo, el prepuesto mínimo empieza en $20.000 pesos.
Para este caso se va usar un presupuesto de $300.000 pesos mensuales
para tener una mayor cobertura.
- Revista Soho en línea (www.soho.com): Pautar mediante un Peel banner en
esta revisa. Peel Banner es tipo especial de banner de la imagen de la
empresa, que incluye una animación flash para hacerla mas llamativa.
Se puede mostrar en la esquina superior izquierda, esquina superior
derecha o ambas esquinas superiores de la página. Tiene un costo de
$100.000 pesos mensuales.
- Volantes: Subcontratacion de la empresa Ideaspixel dedicada a la
realización y repartición de volantes. La idea es realizar 2000 volantes
mensuales para repartir en los sitios de moda de la ciudad (bares,
restaurantes, centros comerciales). El costo es de $260.000 por dos mil
volantes ½ carta de tamaño 4x4.
- Stand en el Salon de la Moda, en este caso se va contratar un stand básico
con servicios básicos, el cual tiene un costo de $1.950.000 por los 10 días.

53
Tabla 7 Presupuesto de mezcla de Mercadeo

CONCEPTO Cantidad Periodo Precios 2010 Costo Anual


$ $
Volantes 2000 ejemplares Mensual 260,000 3,120,000
Publicidad Revista Soho en $ $
linea N/A Mensual 100,000 1,200,000
3000 Clicks $ $
Anuncio en Facebook Efectivos Mensual 300,000 3,600,000
$ $
Stand en el Salon de la Moda 10 Dias Anual 1,950,000 1,950,000
$
TOTAL 9,870,000

2.12. Estrategias de aprovisionamiento


- Proveedor de Camisetas

Forma de Entrega: Las camisetas llegan directamente a la empresa con


servicio puerta a puerta, el proveedor promete entrega inmediata según su
disponibilidad en el inventario.

Forma de Pago: Tarjeta de crédito o en efectivo, de contado.

Orden Mínima: 100 Camisetas


En el corto plazo se busca obtener descuento por volumen y pronto pago
cuando se presente un crecimiento en las ventas.
- Proveedor de Tintas (Eco tintes)

Forma de entrega: Las tintas llegan directamente a la empresa con un


servicio puerta a puerta, el proveedor promete entrega inmediata según su
disponibilidad en el inventario.

Forma de Pago: Tarjeta de crédito

Orden Mínima: N/A


En el corto plazo se busca obtener descuento por volumen y pronto pago
cuando se presente un crecimiento en las ventas.

54
3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Para llevar a cabo la investigación de mercados resulta muy útil recurrir a la


metodología propuesta por Kotler que va desde la definición del problema y los
objetivos, hasta la interpretación de los datos que la investigación pueda arrojar.

Figura 13 Esquema de investigación de mercados

Fuente: Philip Kotler, Fundamentos de marketing.

3.1. a) Definición del Problema y los objetivos de la investigación


Principalmente lo que se quiere indagar es que piensa la población objetivo acerca
de cuatro puntos fundamentales para el proyecto: 1. Preguntas acerca de la edad,
rango de ingresos mensuales, rango de gastos mensuales y ocupación actual, 2.
El uso de Internet, 3. Preferencias en cuanto al consumo de prendas de vestir, su
frecuencia y 4. Percepción anticipada de la idea de negocio.

3.2. b) Desarrollar el plan de investigación para recopilar información


Uno de los medios más útiles para llevar a cabo este tipo de investigaciones es las
encuestas. Se debe definir cuantas encuestas aplicar según la población objetivo y
así mismo realizar un filtro que permita dar a conocer información relevante para él
la idea de negocio, como se pudo observar anteriormente el numero de la muestra
es de 114. Las preguntas que contenga el cuestionario deben abarcar los cuatro
puntos objetivos para así poder tener unos resultados que den la posibilidad de
identificar y desarrollar un perfil de cliente para TREND IT. “Las empresas realizan
encuestas para conocer que saben, creen y prefieren los consumidores, así como

55
para descubrir que les satisface, y para generalizar los descubrimientos a la
totalidad de la población.”32En cuanto al muestreo se desarrollo un muestreo
aleatorio simple en donde cada miembro tiene la misma probabilidad de ser
elegido.

3.3. c) Implementar el Plan de Investigación: Obtener y analizar los datos


Por medio de la herramienta virtual www.encuestafacil.com es posible desarrollar
la encuesta y enviarla vía mail a todos los contactos posibles para que llenen la
encuesta, la página genera un enlace el cual le va dar acceso a cualquier usuario
de Internet. Aprovechando las redes sociales (ej.: Facebook, Myspace, Sónico…)
por medio de grupos masivos y publicaciones en los perfiles de las personas es
posible pegar el enlace para que tengan acceso a llenar la encuesta. La página
de encuestafacil permite recopilar los datos y exportarlos para su respectiva
tabulación y análisis.

3.4. d) Interpretación de resultados

3.4.1 Uso de Internet

1. Pregunta: Tiene usted servicio de Internet en su casa?


De las personas encuestadas el 100% de los encestados tienen servicio de
Internet en el hogar. Este dato es totalmente favorable pues es el medio de
comunicación de la empresa, y con un 100% de usuarios, demuestra una
oportunidad para el negocio.

32
Phillip Kotler, Dirección de Marketing, Duodécima edición; PEARSON EDUCATION, México 2006.

56
2. Pregunta: Cuantas horas pasa diariamente navegando en Internet?

Cuantas horas pasa navegando en Internet diarias?

0% 9%

Menos de una hora


49% 29%
1 – 2 horas
2 – 3 horas
3 – 4 horas
Mas de 4 horas

13%

Esta pregunta permitió demostrar que diariamente ninguno de los encuestados


dedica menos de una hora navegando en Internet diariamente, de lo contrario el
78.18% pasan más de 2 horas a diario en sus computadores. Este tiempo de
navegación da la oportunidad de llegar a diferentes páginas y mediante esto dar a
conocer la página. En mas de dos horas que los usuarios navegan van a visitar
mas de un sitio Web de diferentes características y contenidos, por lo cual se va
usar publicidad en diferentes sitios.
3. Pregunta: Que percepción tiene de las compras por Internet?
Los resultados permitieron ver una oportunidad para mejorar este aspecto pues
aun los usuarios no demuestran una seguridad y propiedad a la hora de hablar de
compras por Internet. El 36% piensan que las compras por Internet son efectivas y
el 20% piensa que son rápidas. Sin embargo hay un 24% que le es indiferente y
un 18% que piensa que son inseguras. Para mejorar este aspecto es necesario
que las entidades bancarias emisoras de tarjetas de crédito fomenten las compras
por Internet, mostrando sus beneficios tanto de comodidad como de bancarios
como tal.

57
4. Pregunta: Cuales de estos artículos ha comprado o compraría por Internet?

Cuáles de estos artículos ha comprado o compraría por Internet?

35

30

25

20

15

10

s
s

a
os

do
s
s

ica

pa

to

s
vo

go
ro

nc
re
tic

a
Ro

en
ús
Lib

rti

nu
pr
st
és

Ju

ev
M

po

re

ar
m

co
De

Te

pr
do

ha

m
/
t ro
os

cin

os

co
ul

a
re
ec

ra

nc
tíc

a

El

pa

ns
Nu
Ar

e
es
s

pi
ta

et

No
le

qu
Bo

Ti

Para este aspecto se encontró un aspecto positivo pues se demostró que solo el
1% de los encuestados afirma que no piensa comprar nunca vía Internet. Lo mas
comprado o con disposición a comprar fue boletas para cine y eventos y tiquetes
aéreos o terrestres. Esta pregunta permite analizar que las personas adquieren
más servicios que artículos de otro tipo vía Internet. TREND IT también es un
servicio de autopromoción para las personas creativas y con ganas de dar a
conocer sus diseños.
5. Pregunta: Cuando va comprar ropa usted prefiera hacerlo?
Los resultados a esta pregunta representan una amenaza para el proyecto. Los
resultados muestran que el 51% de los encuestados prefieren comprar su ropa en
centros comerciales, el 22% en tiendas independientes, el 13% en cadenas de
grandes superficies y el 12% por internet. Ese 12% representa una oportunidad
para impulsar las ventas por internet y demostrar la solidez y benéficos que este
canal puede tener. Vender la idea de que solo por medio de internet es posible
diseñar y seleccionar los estampados para las camisetas es un reto que hay que
saber manejar y sacar adelante.

58
3.4.2. Preferencias en cuanto al consumo de prendas de vestir
Pregunta: Cual es la prenda de vestir que compra con más frecuencia?

Mediante esta pregunta es posible identificar favorabilidad para el proyecto puesto


que hay una alta preferencia por comprar camisetas y más frecuentemente. Este
dato demuestra que la producción de camisetas tiene que ser adecuada para la
demanda que hay por este tipo de prenda. Este porcentaje de 69% se da también
dado a que las camisetas son muy fáciles de combinar con cualquier tipo de
prendas además normalmente son de postura para un día no consecutivo, es decir
cada día las personas se ponen una camiseta diferente, pero al mismo tiempo
pueden tener los mismos pantalones, saco, chaqueta, tenis o zapatos del día
anterior.
6. Pregunta: A la hora de comprar su ropa clasifique estos aspectos según su
importancia (Muy importante, Importante, Indiferente, Poco Importante, No es
importante).

Para esta pregunta se indago acerca de factores como precio, diseño, originalidad,
materiales, marca y garantía. El precio demostró un nivel de importancia del
74.55% entre Muy importante e importante, lo cual demuestra que hay que llevar a
cabo un plan de precios preciso que se acomode al nivel de clientes, y al nivel de
requerimientos de la empresa. El diseño es definitivamente el factor más
importante en el momento de comprar ropa, hubo un 92,73% entre Muy
59
Importante e importante, en el diseño está comprendido el modelo de la camiseta
y el diseño del estampado, en el caso de TREND IT es de libre escogencia,
dándole el nivel de importancia requerido por el cliente. La originalidad también
demostró ser uno de los factores de preferencia, lo cual demuestra que los
clientes buscan tener prendas diferentes con las que se pueden identificar y
encontrar en ellas exclusividad e innovación en los motivos que llevan en sus
prendas. En cuanto a materiales también existe una especial atención hacia este
aspecto, los clientes están interesados por los materiales de sus prendas
calificando como importante, TREND IT pretende utilizar telas de la mejor calidad
y además tintas amigables con el medio ambiente, la idea es llevar a que los
materiales también se conviertan en factor diferencial y generar valor agregado
teniendo conciencia con el planeta. La marca resulto ser un indicador indiferente
para la mayoría de los encuestados, este factor puede llegar a ser una
oportunidad para cambiar la percepción de los clientes y convertir a TREND IT
como marca de preferencia, así elevar este indicador y hacer que los usuarios le
den el reconocimiento respectivo a la marca. Finalmente se evaluó la importancia
de la garantía, la cual estuvo dividida pues para algunos no era importante y para
otros sí. Para este caso igualmente lo que se debe hacer es garantizar los
productos y servicios ofrecidos.

7. Pregunta: En un periodo de tres meses cuantas camisetas compra usted?

Mediante esta pregunta fue posible identificar en promedio cuantas camisetas


están comprando las personas en un periodo de tres meses. La encuesta arrojo
como resultado que el 32% de los encuestados compran al menos tres camisetas
en un periodo de tres meses, promediando una camiseta mensual. Este dato es
muy favorable para la idea de negocio puesto que indica que siempre va haber un
flujo de ventas, además que ningunas de las personas encuestadas manifestó que
comprara menos de una camiseta en este periodo.

60
3.4.3 Percepción anticipada de la idea de negocio
Pregunta: Le gustaría tener un espacio para exponer diseños de su creación para
imprimir en camisetas y comercializarlas, recibiendo un beneficio monetario?

La favorabilidad para el negocio que arrojo esta pregunta fue de un 53% de los
encuestados, sin embargo hay un 31% que les gusta la idea pero excluyendo la
comercializacion, lo cual demuestra que no es un descarte definitivo. Para ello se
debe definir bien la estructura de negocio para captar ese porcentaje y lograr que
se adapten a la idea de comercializacion. Es importante aclarar que es una idea
vaga y preliminar del negocio, que con una simple pregunta no alcanzan a medir la
magnitud real de la idea.

61
8. Pregunta: Le interesaría ser parte de una comunidad por internet donde usted
pueda votar por los diseños que le gustaría que fueran impresos para su
comercialización?

Esta pregunta dio como resultado un 78.18% de interés y posiblemente. A los que
le interesa es por q seguramente a simple vista piensan que es una propuesta
interesante y que les puede llegar a gustar únicamente escuchando la idea
general. Los que dicen que es posible pueden estar esperando a ver realmente de
que se trata el negocio. Para esto es importante contar con una publicidad y sitio
web llamativos para que los visitantes se enganchen y pasen de tenerlo como una
posibilidad a su opción principal.

9. Pregunta: Compraría usted camisetas por Internet, en una comunidad en donde


los mismos diseñadores suben sus creaciones y al mismo tiempo son los
compradores los que votan por los diseños a imprimir ?
Esta pregunta es clave para saber en definitiva cuantas personas de la muestra
estarían dispuestas a finalizar una compra después de conocer el concepto del
negocio. Se ubico precisamente al final del cuestionario pues através del mismo
se va dando una idea general del modelo del negocio para que al final el
62
encuestado de su resultado final de si realizaría la compra o no. Las encuestas
dieron como resultado que el 68% de las personas si obtendrían una camiseta por
este medio.

3.5 PROYECCIONES DE VENTAS

La combinación de los resultados de las preguntas numero 7 y 9 permiten realizar


una proyección de venta de la siguiente manera:

Tabla 8 Consumo de camisetas según los resultados de la encuesta.

Total Total
Numero de Número de
Porcentaje Camisetas Camisetas
Camisetas Personas
Trimestral Año

0 0 0% 0 0

1 14 12% 14 56

2 30 26% 60 240

3 37 32% 111 444

4 15 13% 60 240

5 9 8% 45 180

6 4 4% 24 96

7 3 3% 21 84

8 2 2% 16 64

TOTAL 114 100% 351 1404

63
Tabla 9 Parámetros para la proyección de ventas

Número de Personas
Promedio de Promedio de Ventas
interesadas comprar por
Camisetas Trimestral Camisetas por año Año 1
medio de la comunidad

39 156 78 12168

Para llevar a cabo una proyección a cuatro años se tiene en cuenta el crecimiento
del mercado que es en promedio del 4%

Tabla 10 Proyección de ventas

Unidades Vendidas 2011 2012 2013 2014

12168 12655 13161 13687


Camisetas

3.5.1 Política de Cartera


Todas las ventas se llevaran a cabo por medio de tarjetas de crédito y debito. A la
hora de comprar la camiseta se paga en su totalidad bajo la promesa de entregar
en los tiempos establecidos. Se acordara con las entidades bancarias afiladas el
manejo de la red de pagos por internet.

64
4. ESTUDIO TECNICO

4.1. Operación

4.1.1. Ficha Técnica


- El código de venta se compone de 7 dígitos, el cual se divide en 3 grupos.
Los primeros dos dígitos hacen referencia a el estilo de la camiseta,
también incluye los estilos para mujer en esa secuencia del 1 al 10. El
segundo grupo de dos dígitos hace referencia al color de la camiseta. Los
últimos tres dígitos indican el modelo.

Figura 14 Ficha técnica del Producto

65
4.1.2. Estado de Desarrollo
El Proyecto se encuentra en proceso de investigación, evaluación y estudio, una
vez se complete toda la parte de plantación la idea es llegar a su ejecución.

4.1.3. Descripción del Proceso


El concepto del proceso de compra esta descrito y resumido en la Figura 9. El
proceso de estampación del producto es el siguiente:

I. Serigrafía (Screening): Este proceso es el más popular de todos. Muy útil para
estampar gran cantidad de camisetas simultáneamente. Es el más tradicional y el
más elaborado de todos, el proceso se describe a continuación.

1) Diseño: En un software especializado se hace el diseño a estampar y se


imprime en un acetato. En nuestro caso se recibe el diseño ya hecho y listo para
impresión. Estos parámetros se ajustan una vez se haya elegido el diseño a
imprimir.

2) Impresión en la camiseta: Con la ayuda de una emulsión foto sensible se


traslada el diseño en el acetato a una seda especial que se prensa en un marco.
La seda es expuesta a rayos infrarrojos y la emulsión se encarga de fijar la imagen
en la camiseta, dejándola permeable solamente dentro del área del diseño. Es
necesario realizar este paso para cada color que requiera el estampado.

3) Aplicación del color: El marco se coloca en lo que se conoce como “el pulpo”
que es una maquinaria con varios brazos y mesas. Los brazos sostienen los
marcos, y en las mesas se colocan las prendas. Cada brazo maneja un color, y
cada mesa una prenda. El pulpo se encarga de alinear el marco con la seda que
contiene el diseño y la prenda o tela en la mesa. Tradicionalmente en este paso se
utilizan tintas con plastisol para la fijación. En este caso este paso se omite pues
las tintas a utilizar son tintas ecológicas libres precisamente de plastisol. Una vez
alineados, la tinta es esparcida en la seda con la ayuda de un aplicador. La tinta
traspasa la seda a través de los poros libres de la seda y se fija en la prenda.

4) Pre secado: Posteriormente la prenda con el color aplicado, pasa a un horno de


pre secado que se encarga de calentar la prenda y la tinta durante unos segundo
para fijarla y evitar que se corra.

66
5) Prensado: Por último la camiseta con todos los colores aplicados es colocada
en una prensa que calienta la prenda a una temperatura determinada y termina de
fijar permanentemente la tinta a la prenda, terminando el proceso de estampado.

II. Empaque: Luego de este proceso se procede hacer el empaque que se llevara
a cabo de forma manual y en bolsas plásticas con el logo de la empresa, que
cumplan con los parámetros necesarios para poderlas organizar en cajas y
dejarlas listas para el transporte.

III. Transporte: Se llevan todas las camisetas de órdenes fuera de Bogotá, al


centro de distribución del operador logístico para que haga la entrega del producto
en las respectivas ciudades, los que son envíos dentro de Bogotá se harán en un
vehículo de uso particular.

4.1.4. Necesidades y requerimientos

4.1.4.1. Equipos
“Pulpo” Serigrafico

Esta viene siendo la maquina más importante de la empresa pues es en la cual se


van a llevar a cabo todas las estampaciones. Se indago para tratar de conseguir la
mejor maquina que se ajustara tanto al presupuesto establecido como a los
parámetros técnicos requeridos para el plan de producción. El proveedor
Termopress es una empresa con veinte años de experiencia en la fabricación de
maquinaria para estampado. Una gran ventaja de tener un provedor local es que
la empresa tiene acceso a servicio técnico inmediato cuando lo requiera y además
es un apoyo al mercado local.

Especificaciones técnicas:

- Medida de porta prenda : 50cm x 40cm


- Medida estándar de bastidor : 40cm x 50cm
- Cantidad de colores : 6
- Cantidad de porta prendas : 2
- Diámetro de Plato: 35cm. Espesor 6mm
- Altura del suelo a Camilla: 94cm Altura del suelo a Base : 100cm
- Largo de Total de Pulpo : 187cm
- Peso aprox: 40 Kg.
- Estructurado 100% en Acero de Alta Calidad
67
- Base Perfil de acero 40x20x2mm
- Brazos perfil de acero 30x30x2mm
- Extensión de Brazo perfil de acero 25x25x2mm
- Calces en Rodamientos de 1 pulgada o 25mm
- Toma Bastidor hecho en Platina de 1/2x3.16 Porta Camilla en perfil de
acero 40x40x2mm
- Camilla Melamina en 15 mm Finas Terminaciones

Plancha de Calor

La función de esta prensa es conservar el estampado en la camiseta, Es decir una


vez la camiseta es previamente estampada en el Pulpo, es pasada a esta prensa
que a base de presión y calor hace que el estampado se adhiera más a la tela y
no se deteriore por el lavado o con el uso. Termopress también ofrece la plancha.

Equipos de cómputo

Se requiere de tres computadores para los dos Gerentes y para el Webmaster.

- Especificaciones de los equipos de los gerentes:

Tabla 11 Especificaciones técnicas computador Compaq Presario CQ530

Tomado de: http://h10010.www1.hp.com/wwpc/co/es . Septiembre 18 de 2010

Sistema
Windows® 7 Professional original32
operativo
bit
instalado

Familia de
Intel® Celeron® Dual Core
procesador

Chipset Intel® G41 Express

Memoria
Ampliación posible a 4 GB
máxima

Unidades
Desde: 160 GB
internas

68
1 PCI de altura completa , 1 PCI
Ranuras Express x16 de altura completa, 2
PCI Express x1 de altura completa

Servicios y garantía HP Total Care: 1


Garantía año en piezas, mano de obra, a
domicilio

Los dos computadores deben ir debidamente equipados con el paquete completo


de Word Office en su última versión compatible con el sistema operativo.

- Especificaciones técnicas del equipo del Webmaster

Tabla 12 Especificaciones técnicas computador iMac 21,5

3.60GHz Intel Core


Procesador
i5

8GB 1333MHz
Memoria DDR3 SDRAM -
4x2GB

1TB Serial ATA


Disco Duro
Drive

ATI Radeon HD
Tarjeta de
5670 512MB GDDR3
Video
SDRAM

8x double-layer
Drive
SuperDrive

Apple Wireless
Keyboard (Español)
Accesorios
& Guía del usuario
(Español)

Otros Magic Mouse

Tomado de: http://store.apple.com/es/browse/home/shop_mac/family/imac Septiembre 18 de


2010

69
Este computador debe ir equipado con todo el software necesario para la
operación (Adobe Flash CS3, Adobe Dream Weaver CS3). Tambien estará toda la
base de datos de clientes, software de diseño de camisetas, sistema de pago por
internet y programación de cuentas de usuarios. Este es un equipo de alta
tecnología el cual le va permitir al Webmaster desarrollar su trabajo de la mejor
manera y siempre estar encaminado a mejorar su operación y procesos.

Internet Banda Ancha

El negocio requiere de la mejor conexión a internet posible. Para este caso se va


contratar un servicio con de navegación de alta velocidad 10M en el cual se
pueden conectar los tres computadores al tiempo sin ningún inconveniente de
congestión.

4.1.5. Plan de Producción


Este negocio está sujeto directamente a la demanda, la producción se va
acomodando según el cliente empiece a requerir de nuestras camisetas. Por lo
tanto las proyecciones de ventas están directamente atadas al plan de producción.

Tabla 13 Plan de Producción

Unidades a producir por año

2011 2012 2013 2014

Camisetas 12168 12655 13161 13687

4.2. PLAN DE COMPRAS


Las camisetas requieren de los insumos y elementos para empaque indicados a
continuación:

70
Tabla 14 Insumos requeridos por unidad de producto

Unidad de
Ítem Material Cantidad
medida

Tinta (Varia según el


estampado, se usa un 0,24 ml
promedio)

Bolsa 1
Camisetas
Instructivo 1

Caja (cada caja tiene


Espacio ocupado
capacidad de 60 1,7%
en la caja
camisetas)

La idea con el tiempo es poder adquirir descuentos por pronto pago y por volumen
con los proveedores, estas negociaciones se irán dando en cuanto se aumente la
producción. La cantidad de insumos igualmente se ajusta a las proyecciones de
ventas, sin embargo se le adicionan unas cantidades de más considerando el nivel
de material que se pueda averiar en el proceso, el cual se espera que sea mínimo.

Tabla 15 Insumos requeridos por año

Insumos Requeridos por año

Insumo 2011 2012 2013 2014

Tinta (ml) 2.947 3.065 3.187 3.314

Bolsas 12300 12800 13300 13900

Instructivos 12300 12800 13300 13900

Cajas 204 213 221 230

71
4.3. Costos de Producción

4.3.1. Costos por unidad de producto


Tabla 16 Costo Variable Unitario

Camiseta 1 und $ 3.000

Tinta Gasto promedio (0,24ml) $ 490

Bolsa 1 und $ 40

Instructivo lavado 1 und $ 130

Con capacidad para 60


Caja $ 50
camisetas (50x40x40)

10% Calculado sobre el precio


Comisión $ 6.000
de venta

Total costos variables $ 9.710

El costo por unidad producida es de $9,710 pesos.

4.3.2. Composición Costos Fijos


Tabla 17 Costos de Producción Y Mano de Obra fija directa

CONCEPTO MES COSTO


ANUAL
ACUEDUCTO $ 150.000 $ 1.800.000
ARRIENDO $ 900.000 $ 10.800.000
ENERGIA $ 10.000 $ 1.200.000
INSUMOS $ 3.762.954 $ 45.155.448
FLETES Y/O TRANSPORTE OPERATIVO $ 2.500.000 $ 30.000.000
OPERARIOS SERIGRAFIA (3) $ 2.491.654 $ 29.899.848
TOTAL $ 9.814.608 $118.855.296

72
4.4. INFRAESTRUCTURA
Tras una búsqueda de bodegas mediante la herramienta
www.metrocuadrado.com, una página que además de facilitar la búsqueda y
publicación de inmuebles de Bogotá y cualquier ciudad del país, brinda toda la
asesoría en temas relacionados con la propiedad raíz, fue posible ubicar una
bodega para renta con las siguientes especificaciones:

- Dirección: Cra 11 # 93ª-24


- Barrio: Villa Luz
- Valor del arriendo: $900.000
- Estrato: 3
- Área: 135 mts cuadrados
- Tipo de Acabado: Piso Cerámica
- Baños: 2
- Bahía exterior de parqueadero.

La Bodega se ajusta a las necesidades pues tiene un área suficiente para distribuir
entre área de producción, oficina y almacenamiento. Los servicios son estrato 3 lo
cual también es una ventaja ya que en este estrato hay un subsidio del 15% por
parte del gobierno. La ubicación es muy favorable pues cuenta con buenas vías de
acceso además es cerca al operador logístico. La localización garantiza la
infraestructura necesaria en cuanto a vías para el transporte de insumos y
productos. Servicios públicos y comunicaciones para el normal desarrollo del
negocio.

73
Figura 15 Planos de las Oficinas y Bodega

La bodega se divide en tres oficinas, cada gerente con la suya y el Webmaster


también. Tiene el área de producción en donde se ubicaran los elementos de
serigrafía y los tres operarios. Cuenta con un baño y una cafetería.

4.4.1 Parámetros técnicos especiales

Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la legislación industrial para


seguridad colombianana se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Recurso Técnico: La empresa deberá contar con extintores y gabinetes


contra incendios de acuerdo a lo recomendado por la inspección que realiza
el cuerpo de bomberos de la ciudad.

74
- Normas de seguridad y operación: Se define como un programa de
elaboración de normas de seguridad y operación para cada una de las
actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de materiales,
máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar pérdidas
para la empresa.

- Demarcación y señalización de Áreas: Deberá existir una adecuada


planificación y demarcación de áreas en todas las secciones de la empresa,
incluyendo puestos de trabajo, áreas de almacenamiento, circulación,
ubicación de máquinas y equipos contra incendio; junto con un programa
para su mantenimiento.

- Orden y Aseo: En coordinación con los jefes de cada área se establecerán


mecanismos para la implementación de un programa de orden y aseo, que
sirva a su vez como motivación y concursos entre áreas.

75
5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

5.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

5.1.1 Análisis DOFA


Tabla 18 Análisis DOFA

Debilidades Oportunidades

- Por ser un negocio a través de - No existe en Colombia un


Internet los compradores no negocio por Internet en el cual
tienen la posibilidad de medirse los mismos usuarios de la página
la camiseta, aunque vienen en sean los que suban sus diseños.
tallas Standard S,M,L y XL
muchos compradores, en - Ecommerce y su crecimiento.
especial las mujeres se miden la - Descubrir talentos en diseño,
ropa antes de concretar la brindándoles la oportunidad de
compra. ser reconocidos mediante el
- Falta de información acerca de las reconocimiento de la marca
transacciones electrónicas. como tal.

Fortalezas Amenazas

- El uso de Internet nos permite - La principal amenaza es la


juntar una base de datos que nos piratería, pues por ser un espacio
permita estar en contacto por vía abierto, cualquier persona puede
electrónica con nuestros clientes, tener acceso a visualizar los
en todo el mundo. diseños.

- El componente ambiental de usar - Los puntos de venta de


tintas ecológicas muestra nuestra camisetas en locales de los
preocupación con el planeta. centros comerciales más
influyentes del país.
- Las personas encuestadas en
general tienen una buena - La desconfianza que aun existe
percepción del negocio en nuestro país hacia la
anticipadamente. seguridad de hacer compras por
este medio.

76
Debilidades

Para minimizar las debilidades la empresa cuenta con una tabla de tallaje
estandarizada por medio de la cual los usuarios pueden tomar sus medidas para
conocer en que talla se encuentran. Por medio de esta tabla se minimiza el riesgo
de que alguna camiseta no vaya a ser la talla adecuada para la orden de los
clientes. En cuanto a la falta de información acerca de las transacciones
electrónicas, el Webmaster se encargara de hacer una sección exclusiva y
detallada, de cómo se debe llevar a cabo la transacción para llegar a una compra
exitosa y segura.

Oportunidades

El ecommerce es un campo con mucho por explorar y explotar, para un negocio


como este es muy útil poder llegar a utilizar al máximo este canal. También existe
la posibilidad de brindar un espacio a diseñadores Colombianos con talento para
que den a conocer sus trabajos y al mismo tiempo obtener ganancias.

Fortalezas

Tener una base de datos solida y organizada hace que sea más fácil mantener un
contacto directo con los clientes. Hay que también aprovechar al máximo la buena
percepción anticipada del negocio que tienen las personas y lograr capitalizar esas
ideas para convertirlas en una realidad.

Amenazas

Para evitar la piratería y el plagio de los modelos únicamente se publican las


imágenes en tamaños y resoluciones que no se puedan ampliar. De esta forma los
diseños no podrán ser reimpresos de forma directa para transferirlos a una
camiseta.

77
5.1.2. Organismos de Apoyo
- Fondo Emprender: Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para
financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes
Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional)
o Profesionales que no superen dos (2) años de haber recibido su primer
título profesional.33

- TecnoParque Colombia: Es una Red liderada por el SENA para la


promoción del talento, con compromiso hacia el desarrollo tecnológico, la
innovación y el emprendimiento en Colombia. Ofrece sin ningún costo, las
herramientas, la asesoría, la infraestructura y los expertos necesarios en un
ambiente acelerador y de apropiación tecnológica, para el desarrollo de
nuevas iniciativas de productos y servicios, que se puedan consolidar en
empresas o nuevas líneas de negocio, fortaleciendo la productividad y
competitividad del país.34

- Inexmoda: Es un Instituto generador de herramientas de investigación,


comercialización, innovación, capacitación, internacionalización y
competitividad para el sector textil – confección - canales de distribución y
otros sectores sensibles al diseño y la moda. 35

33
¿Qué es el Fondo Emprender? (2010) [en línea], disponible en:

http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/F/Fondo_Emprender/Fondo_Emprender.ASP,

01 de octubre de 2010.

34 ¿Qué es TecnoParque Colombia?(2010) [en línea], disponible en:


http://www.tecnoparquecolombia.org/tpc.php 01 de Octubre de 2010

35
¿Qué es Inexmoda?” (2009) *en línea+, disponible en:

http://www.inexmoda.org.co/Inexmoda/Acercadenosotros/tabid/259/Default.aspx,: 01 de

octubre de 2010.

78
5.2 ESTUCTURA ORGANIZACIONAL

5.2.1 Personal
Para el desarrollo de las actividades y procesos es necesario delegar tareas y
funciones mediante las cuales, de forma integrada van a direccionar al buen
funcionamiento de la empresa.

Figura 16 Organigrama Administrativo

5.2.2. Antecedentes del equipo directivo

5.2.2.1. Formación Académica


Para los cargos de las gerencias es necesario que los postulantes para el cargo
hayan cumplido con sus estudios superiores en carreras afines al cargo. El resto
de puestos requiere que como mínimo el postulante se encuentre en los últimos
dos semestres de carrera o también haya culminado sus estudios superiores.

5.2.2.2. Experiencia Laboral


Para las gerencias se busca encontrar personas con mínimo un año de
experiencia que hayan desempeñado cargos relacionadas con lo solicitado. El
web máster se requiere también un año de experiencia como mínimo pero
adicional a eso que tenga conocimiento de las tendencias tecnológicas actuales,
ya que esta área cambia con mucha velocidad. En el área de producción se
requiere personal que tenga experiencia en todo lo relacionado con la
estampación de camisetas.

79
5.2.3. Cultura Organizacional

5.2.3.1. Nivel de delegación y asignación de funciones


- Gerente General:

- Designar todas las posiciones gerenciales.

- Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones


de los diferentes departamentos.

- Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos


anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de
los gerentes de las otras aéreas.

- Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y
sus análisis se están ejecutando correctamente.

- Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos


y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.

- Gerente Financiero y Administrativo:

- La asignación eficiente de fondos dentro de la organización.

- Administrar los recursos humanos y materiales.

- Liderar, motivar y empoderar a sus colaboradores, gestionando los


recursos requeridos.

- Gerente de Mercadeo:

- Trazar metas de mercadeo para asegurarle a la empresa un mayor


volumen de ventas.

- Supervisar el desarrollo y ejecución de las actividades promocionales


y la publicidad de la empresa tales como impresos, publicidad directa
por correo, comercial de televisión y radio. Esto incluye trabajar con
diseñadores gráficos y escritores para asegurar la adecuada
producción del material de publicidad.

- Iniciar investigaciones de mercadeo para luego analizar los hallazgos


y así asegurar los más altos niveles de efectividad en la publicidad.

80
- Identificar, desarrollar y evaluar una estrategia de mercadeo basada
en el conocimiento de los objetivos del negocio, características del
mercado y sus costos.

- Departamento de Producción (3 Colaboradores):

- Esta bajo la responsabilidad de este departamento hacer uso efectivo


y eficaz de los recursos aprobados y destinados por las gerencias.

- Cumplimiento con la producción requerida según la demanda de los


clientes.

- Imprimir

- Webmaster:

- Cerciorarse de que el hardware y el software del servidor


web funcione correctamente.

- Diseñar el sitio web.

- Crear y poner al día la página web.

- Contestar a las preguntas de los usuarios del sitio web.

- Programar el sitio web.

- Supervisar el tráfico a través del sitio web.

- Estar siempre al tanto de los requerimientos del cliente.

- Proteger el sitio web de cualquier tipo de filtración para mal manejo


de base de datos e información bancaria de los clientes.

5.2.4 Canales de Comunicación


La comunicación interna de la empresa se va llevar a cabo de forma:

- Formal: Boletines impresos, publicaciones en lugares públicos,


convocatorias acordadas a reuniones, y sobre todo correos electrónicos.

- Informal: Voz a voz, secretarias, reuniones no planeadas, tiempos de


almuerzo.

81
5.2.5 Motivación
La principal motivación se va manejar a través de un porcentaje del sueldo, el cual
se va otorgar a toda la organización en caso de alcanzar las metas cada trimestre.

5.2.6 Control
El nivel de control es algo flexible pues los colaboradores tienen cierta autonomía
sobre sus acciones y tareas, sin desviar el bien común de la organización y sus
objetivos.

Sin embargo el área de producción debe cumplir horario de 8:00am a 5:30pm con
el fin de tener el personal siempre disponible para cuando se presenten pedidos
según la demanda lo establezca.

5.2.7. Capacitación
A nivel gerencial se van a realizar dos capacitaciones al año en temas
relacionados con sus cargos (seminarios, talleres, charlas), mediante las cuales
puedan aprender y obtener información útil para la organización. El área de
producción recibirá capacitaciones acerca del buen manejo de las impresoras y
sus materiales, también se buscaran talleres en los cuales puedan aprender
nuevas técnicas de impresión y estampado según las tendencias actuales. El web
máster estará en constante capacitación más que todo virtual de manera que
siempre esté al tanto de los avances tecnológicos a nivel de hardware y software.

5.3. ASPECTOS LEGALES


TREND IT será una Sociedad por Acciones Simplificada.

5.3.1. Sociedad por Acciones Simplificada

Se constituye mediante documento privado ante Cámara de Comercio o Escritura


Pública ante Notario con uno o más accionistas quienes responden hasta por el
monto del capital que han suministrado a la sociedad. Se debe definir en el
documento privado de constitución el nombre, documento de identidad y domicilio
de los accionistas; el domicilio principal de la sociedad y el de las distintas
sucursales que se establezcan, así como el capital autorizado, suscrito y pagado,
la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la
forma y términos en que éstas deberán pagarse. La estructura orgánica de la
82
sociedad, su administración y el funcionamiento de sus órganos pueden ser
determinados libremente por los accionistas, quienes solamente se encuentran
obligados a designar un representante legal de la compañía. Su razón social será
la denominación que definan sus accionistas pero seguido de las siglas "sociedad
por acciones simplificada”; o de las letras S.A.S..36

En la siguiente tabla se puede apreciar la diferencia que hay entre una Sociedad
por Acciones Simplificada y otro tipo de sociedades en cuanto a constitución y
funcionamiento.

Tabla 19 Diferencia entre tipo de sociedades. Fuente: Tomado de: Guía Básica Sociedad por Acciones
Simplificada, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá Colombia 2009.

36
Tomado de: http://www.crearempresa.com.co/Consultas/TiposEmpresa.aspx Octubre 20 de 2010

83
5.3.2. Requisitos que debe contener el documento de constitución de la
sociedad
Los requisitos que debe incluir en el documento de constitución, sea escritura
pública o documento privado, son los siguientes:

- Nombres, apellidos, identificación y domicilio de las personas que


intervienen como socios. Las personas naturales deben indicar su
nacionalidad.
- La clase o tipo de sociedad que se constituye: sociedad anónima, sociedad
limitada, sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad en
comandita por acciones, sociedades unipersonales y las sociedades
pluripersonales.
- El nombre, denominación o razón social de la persona jurídica que se
constituye. El nombre deberá formarse de acuerdo con las reglas previstas
en Ley para cada tipo de sociedad. Antes de asignar el nombre a la
sociedad, se debe verificar que no haya sido registrado anteriormente o que
exista uno similar.
- Domicilio principal de la sociedad, es decir, la indicación precisa de la
ciudad o municipio que se escogió para desarrollar la actividad de la
sociedad.
- Objeto social: es decir, la indicación precisa de las actividades principales
que podrá desarrollar la persona jurídica. Evite los objetos indeterminados.
- Tenga en cuenta que cuando constituya una sociedad unipersonal o una
sociedad pluripersonal, creada en virtud de la Ley 1014 de 2006, el objeto
podrá decir, “que la sociedad podrá realizar cualquier acto lícito de
comercio”.
- Si se trate de una sociedad unipersonal o una sociedad pluripersonal,
creada en virtud de la ley 1014 de 2006, que podrá decir, que éste es
indefinido.
- Capital social: se debe expresar el capital que se aporta y la forma en que
está distribuido, es decir, el número de cuotas, acciones o partes de interés
de igual valor nominal en que se dividirá y la forma en que serán
distribuidas si fuere el caso.
- En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, se debe señalar
el monto del capital autorizado, la parte del capital que se suscribe y se
paga en el acto de constitución. Tenga en cuenta que existen normas
legales que regulan la proporción del capital autorizado, suscrito y pagado.
- En las sociedades unipersonales y las sociedades pluripersonales, al
indicarse el monto, se realizará una descripción pormenorizada de los
bienes aportados, con estimación de su valor. El socio o socios
responderán por el valor asignado a los bienes en el documento
constitutivo.

84
- Recuerde que cuando se aporten bienes inmuebles al capital social, la
constitución se debe hacer a través de escritura pública. En este caso se
debe hacer una descripción clara de cada inmueble que incluya linderos y
número de matrícula inmobiliaria y anexar copia del recibo de pago del
impuesto de registro en la oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
- La forma como será representada y administrada la sociedad, con
indicación de las atribuciones y facultades de los representantes legales,
administradores y de las que se reserven los socios, las asambleas, las
juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad.
Si el subgerente va a ejercer funciones de representación legal o es el
suplente del gerente, debe indicarse expresamente en los estatutos.
- En una sociedad unipersonal o una sociedad pluripersonal creada en virtud
de la Ley 1014 de 2006, cuando no se establece la forma de administración
se entenderá que los administradores podrán adelantar todos los actos
comprendidos dentro de las actividades previstas. Época y forma de
convocar la asamblea o la junta de socios a sesiones ordinarias y
extraordinarias (es decir, la antelación, medio para realizar la convocatoria y
la persona u órgano que puede convocar a los asociados). Las fechas en
las que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que
han de distribuirse las utilidades.
- Las causales de disolución anticipada de la sociedad y la forma de realizar
la liquidación de la sociedad.
- Época y forma de convocar la asamblea o la junta de socios a sesiones
ordinarias y extraordinarias (es decir, la antelación, medio para realizar la
convocatoria y la persona u órgano que puede convocar a los asociados).
- Facultades y obligaciones de los revisores fiscales si el cargo está previsto
en la ley o en los estatutos.
- Los nombramientos hechos. Debe indicarse el nombre, apellidos e
identificación de los representantes legales, miembros de junta directiva o
revisores fiscales, según el caso.37

37
Tomado de: “Crear Empresa” (2009) [en línea], disponible en:

http://www.crearempresa.com.co/Consultas/TiposEmpresa.aspx, 20 de Octubre

de 2010.

85
5.3.3 Distribución del Capital para la constitución de la empresa
Tabla 20 Distribución de capital

Capital Autorizado $ 100.000.000


Capital Suscrito $ 85.000.000
Capital Pagado $ 42.500.000

En cuanto a la estructura está compuesta por dos socios cada uno con el 50% de
las acciones, y como es la característica de este tipo de sociedad, cada accionista
limita su responsabilidad hasta el monto de sus aportes.

6. COSTOS ADMINISTRATIVOS
86
6.1. Gastos de Personal

Tabla 21 Nomina Mensual

SUBSIDIO CAJA DE
PENSION DE SALUD ARP COMPENSACION, NETO A
CARGO BASICO DIAS
12% TRANSPORT 8,50% 0,522% ICBF Y SENA PAGAR
E 9%
Gerente
Administrativo
y Financiero $2.500.000 30 $300.000 $ - $212.500 $13.050 $ 225.000 $3.250.580
Gerente de
Mercadeo $2.500.000 30 $300.000 $ - $212.500 $13.050 $ 225.000 $3.250.580
Webmaster $1.200.000 30 $144.000 $ - $102.000 $ 6.264 $ 108.000 $1.560.294
Operario # 1 $ 547.000 30 $ 65.640 $ 60.000 $ 46.495 $ 2.855 $ 49.230 $ 771.250
Operario # 2 $ 547.000 30 $ 65.640 $ 60.000 $ 46.495 $ 2.855 $ 49.230 $ 771.250
Operario # 3 $ 547.000 30 $ 65.640 $ 60.000 $ 46.495 $ 2.855 $ 49.230 $ 771.250
TOTAL $7.841.000 $940.920 $ 180.000 $666.485 $40.930 $ 705.690 $10.375.205

Tabla 22 Prima Semestral

DIAS BASE PARA


CARGO PRIMA
TRABAJADOS PRIMA
Gerente Administrativo y
Financiero 180 $ 2.500.000 $1.250.000
Gerente de Mercadeo 180 $ 2.500.000 $1.250.000
Webmaster 180 $ 2.500.000 $1.250.000
Operario # 1 180 $ 547.000 $ 273.500
Operario # 2 180 $ 547.000 $ 273.500
Operario # 3 180 $ 547.000 $ 273.500
TOTAL $ 9.141.000 $4.570.500

87
Tabla 23 Pago de Intereses por Cesantias

INTERESES
DIAS
CARGO BASICO CESANTIAS SOBRE
TRABAJADOS
CESANTIAS
Gerente Administrativo y
Financiero $ 2.500.000 360 $ 2.500.000 $ 300.000
Gerente de Mercadeo $ 2.500.000 360 $ 2.500.000 $ 300.000
Webmaster $ 2.500.000 360 $ 2.500.000 $ 300.000
Operario # 1 $ 547.000 360 $ 547.000 $ 65.640
Operario # 2 $ 547.000 360 $ 547.000 $ 65.640
Operario # 3 $ 547.000 360 $ 547.000 $ 65.640
TOTAL $ 9.141.000 $ 9.141.000 $ 1.096.920

6.2 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA


Tabla 24 Inversión en Activos Fijos para la puesta en marcha

INVERSION ACTIVOS FIJOS


VALOR VALOR
MAQUINARIA Y EQUIPOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TRM Promedio 2010 - - $ 1.960
Computador Webmaster (iMac 21.5) 1 USD $1899 $3.722.040
Computador Varios (Compaq Presario CQ530) 2 USD $607 $2.379.440
Impresora Multifuncional (Ricoh Aficio SP 3200) 1 $ 1.500.000 $1.500.000
Combo Serigrafico (Termo Press) 1 $ 9.300.000 $ .300.000

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS $16.901.480

VALOR VALOR
MUEBLES Y ENCERES CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Escritorios 3 $ 250.000 $ 750.000
Sillas para escritorio 3 $ 130.000 $ 390.000
Archivador 2 $ 100.000 $ 200.000
Canecas 4 $ 40.000 $ 160.000
Sofa 1 $ 600.000 $ 600.000
Otros varios de oficina 1 $ 250.000 $ 250.000

88
TOTAL MUEBLES Y ENCERES $ 2.350.000

TOTAL INVERSION ACTIVOS FIJOS $19.251.480

Tabla 25 Otros Gastos de puesta en marcha

Constitucion de la Sociedad $ 200.000


Formularios de Registro Mercantil $ 3.500
Registro Mercantil $ 27.300
Diligencias Notariales $ 25.800
Señales de Emergencia $ 9.900
Extintor $ 32.000
TOTAL $ 198.500

7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

89
7.1. INGRESOS
Los ingresos iniciales para el proyecto serán provenientes de dos fuentes, la
primera será ahorros y algo de aporte familiar. La segunda opción de ingreso es
constituida por un crédito otorgado por el Grupo Bancolombia que ofrece un
crédito para emprendedores con las siguientes características:

Montos: Desde $ 1.000.000 hasta el límite máximo de endeudamiento del cliente.


Plazo: Hasta 36 meses.
Periodo de Gracia: No tiene.
Periodicidad: Mensual con abono de capital e intereses.
Seguro de Vida: El cobro es sobre el saldo de capital.
Garantía:

Personales.
Fondo Nacional de Garantías:

-Capital de Trabajo hasta el 50%.


-Inversión Fija y Capitalización empresarial hasta el 60%.

Abono extra a capital: Para estos créditos se permite abono extra a capital, con
este abono se puede solicitar disminuir el plazo o recalcular cuota.

Tabla 26 Condiciones de la Financiación

ACT.FIJOS CAP.TRABAJO
MONTO: (cuota fija) 9.300.000 45.000.000
PLAZO: 24 24
PERIODO DE GRACIA: 0 0
INTERES T.A. 9,20% 9,20%
INTERES EFECTIVO: 9,60% 9,60%
INTERES MES VENCIDO: 0,77% 0,77%

Se adquieren créditos por valor de $ 54.300.000, para la adquisición de activos


fijos se destina el 17,13% y para capital de trabajo el 82,87%.

90
7.1.1 Gastos Anuales de Administración
Tabla 27 Gastos anuales de administración

TIPO DE GASTO MENSUAL 2011 2012 2013 2014


NOMINA $10.375.205 $124.502.460 $ 27.341.116 $130.244.494 $ 33.214.068
ARRIENDO $ 900.000 $ 10.800.000 $ 11.046.240 $ 11.298.094 $ 11.555.691
CAFETERIA Y ASEO $ 100.000 $ 1.200.000 $ 1.227.360 $ 1.255.344 $ 1.283.966
INTERNET Y TELEFONO $ 299.000 $ 3.588.000 $ 3.669.806 $ 3.753.478 $ 3.839.057
ASESORÍA CONTABLE $ 900.000 $ 10.800.000 $ 11.046.240 $ 11.298.094 $ 11.555.691
PAPELERIA $ 48.300 $ 579.600 $ 592.815 $ 606.331 $ 620.155
DOTACIONES $ 40.000 $ 480.000 $ 490.944 $ 502.138 $ 513.586
TOTAL $12.662.505 $ 51.950.060 $ 55.414.522 $ 58.957.973 $ 62.582.214

7.2. EGRESOS

7.2.1 Cronograma de inversiones y Financiación

Tabla 28 Cronograma de inversiones y financiación

2010-2011
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Constitución Legal
Aportes en activos fijos con recursos
propios
Solicitud de Crédito
Ingreso Capital de los accionistas
Orden de Insumos
Procesos de selección de personal
Contratación
Implementación de Mercadeo
Inicio de Actividades
Desembolso por Crédito

7.2.2 Capital de Trabajo

91
El capital de trabajo para este proyecto esta compuesto por ochenta y cinco
millones de pesos los cuales son cuarenta de recursos propios y cuarenta y cinco
con recursos externos por medio de una financiación a 24 meses con una tasa n.a
del 9,20%.

7.3 CUADROS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

Tabla 29 Estado de resultados proyectado

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


VENTAS 608.400.000 647.432.400 688.556.079
INV. INICIAL 0 0 0
+ COMPRAS 118.151.280 125.731.372 133.717.590
- INVENTARIO FINAL 0 0 0
= COSTO INVENTARIO UTILIZADO 118.151.280 125.731.372 133.717.590
+ MANO DE OBRA FIJA 29.899.742 30.581.456 31.278.713
+ MANO DE OBRA VARIABLE 0 0 0
+ COSTOS FIJOS DE PRODUCCION 88.955.448 90.983.632 93.058.059
+ DEPRECIACION Y DIFERIDOS 4.291.973 4.291.973 4.291.973
TOTAL COSTO DE VENTAS 241.298.443 251.588.434 262.346.336
UTILIDAD BRUTA (Ventas - costo de ventas) 367.101.557 395.843.966 426.209.742
GASTOS ADMINISTRATIVOS 166.623.124 167.472.606 168.341.457
GASTOS DE VENTAS 45.021.600 47.909.998 50.953.150
UTILIDAD OPERACIONAL (utilidad bruta- G.F.) 155.456.833 180.461.362 206.915.136
- OTROS EGRESOS
- GASTOS FINANCIEROS 3.921.274 1.434.740 0
- GASTOS PREOPERATIVOS 90.000 90.000 90.000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (U.O. - Otr
G.) 151.445.559 178.936.622 206.825.136
IMPUESTOS 53.005.946 62.627.818 72.388.797
UTILIDAD NETA $ 98.439.613 $ 116.308.804 $ 134.436.338

El estado de resultas en el primer año muestra una utilidad por 98 millones de


pesos. La rentabilidad bruta es del 60,34% anual la cual esta dentro de los
parámetros de la industria. La rentabilidad operacional es del 25,55% anual la cual
es considerada como aceptable, la idea es evaluar que sectores se pueden
mejorar para llegar a mejores niveles.
92
Tabla 30 Balance General Proyectado

ACTIVO INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


CAJA 84.730.000 214.650.799 316.570.182 465.149.473
CUENTAS POR COBRAR 0 0 0 0
INVENTARIOS 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 84.730.000 214.650.799 316.570.182 465.149.473
ACTIVOS SIN DEPRECIACION 21.630.920 21.630.920 21.630.920 21.630.920
DEPRECIACION 4.291.973 8.583.947 12.875.920
TOTAL ACTIVO FIJO NETO 21.630.920 17.338.947 13.046.973 8.755.000
OTROS ACTIVOS 270.000 180.000 90.000 0
TOTAL ACTIVOS 106.630.920 232.169.746 329.707.155 473.904.473
PASIVO
CUENTAS POR PAGAR 0 0 0
PRESTAMOS 54.300.000 28.393.267 0 0
IMPUESTOS POR PAGAR 53.005.946 62.627.818 72.388.797
PRESTACIONES SOCIALES
TOTAL PASIVO 54.300.000 81.399.212 62.627.818 72.388.797
PATRIMONIO
CAPITAL 52.330.920 52.330.920 52.330.920 52.330.920
UTILIDADES RETENIDAS 0 98.439.613 214.748.418
UTILIDADES DEL EJERCICIO 98.439.613 116.308.804 134.436.338
TOTAL PATRIMONIO 52.330.920 150.770.533 267.079.338 401.515.676
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 106.630.920 232.169.746 329.707.155 473.904.473

En el momento del arranque de la empresa se observa un nivel de endeudamiento


considerado aceptable, lo cual es un punto favorable para su operación y
viabilidad. Al terminar el primer año el 35,06% de los activos estarán respaldados
con recursos de los acreedores, se considera que un nivel de endeudamiento del
60% es manejable, un endeudamiento menor muestra una empresa en capacidad
de contraer más obligaciones, mientras que un endeudamiento mayor muestra
una empresa a la que se le puede dificultar la consecución de mas
endeudamiento.

Tabla 31 Flujo de fondos Proyectado

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


INGRESOS OPERATIVOS
VENTAS DE CONTADO 608.400.000 647.432.400 688.556.079
TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 608.400.000 647.432.400 688.556.079
EGRESOS OPERATIVOS
MATERIA PRIMA 118.151.280 125.731.372 133.717.590
93
GASTOS DE VENTA 45.021.600 47.909.998 50.953.150
MANO DE OBRA VARIABLE 0 0 0
MANO DE OBRA DIRECTA FIJA 29.899.742 30.581.456 31.278.713
OTROS COSTOS DE PRODUCCION 88.955.448 90.983.632 93.058.059
GASTOS ADMINISTRATIVOS 166.623.124 167.472.606 168.341.457
TOTAL EGRESOS OPERATIVOS 448.651.194 462.679.064 477.348.970
FLUJO NETO OPERATIVO 159.748.806 184.753.336 211.207.109
INGRESOS NO OPERATIVOS
APORTES
ACTIVOS FIJOS 12.330.920 0 0
CAPITAL DE TRABAJO 40.000.000 0 0
FINANCIACION
ACTIVOS FIJOS 9.300.000 0 0
CAPITAL DE TRABAJO 45.000.000 0 0
TOTAL INGRESOS NO OPERATIVOS 106.630.920 0 0
EGRESOS NO OPERATIVOS
GASTOS PREOPERATIVOS 270.000
AMORTIZACIONES 25.906.733 28.393.267 0
GASTOS FINANCIEROS 3.921.274 1.434.740 0
IMPUESTOS 0 53.005.946 62.627.818
ACTIVOS DIFERIDOS 0
COMPRA DE ACTIVOS FIJOS 21.630.920 0 0
TOTAL EGRESOS NO OPERATIVOS $ 51.728.927 $ 82.833.953 $ 62.627.818
FLUJO NETO NO OPERATIVO $ 54.901.993 $ -82.833.953 $ -62.627.818
FLUJO NETO $ 214.650.799 $ 101.919.383 $ 148.579.291
+ SALDO INICIAL $ 84.730.000 $ 214.650.799 $ 316.570.182
SALDO FINAL ACUMULADO $ 214.650.799 $ 316.570.182 $ 465.149.473

Tabla 32 Criterios de decisión

Año 1 Año 2 Año 3


Rendimiento sobre la inversión 42,4% 35,28% 28,37%
Rendimiento sobre el patrimonio 65,3% 43,55% 33,48%
Rentabilidad sobre los ingresos 16,2% 17,96% 19,52%
Nivel de endeudamiento inicial 50,9%
Recuperación de la inversión EN EL AÑO 2
TIR 58,0%
VAN $229.005.481
TASA DE INTERES DE
OPORTUNIDAD 20,0%

94
8. IMPACTO ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

8.1. Plan Nacional de Desarrollo

La empresa entra a aportar a los componentes del Plan Nacional de Desarrollo en


los siguientes puntos:

- Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad: Por medio


de la empresa se está logrando al generar cinco empleos directos los
cuales son representados por los empleados vinculados directamente con
la empresa. Con el crecimiento del proyecto con el tiempo va ser necesaria
la contratación de más personal en el mediano plazo. El modelo de la idea
de negocio es un impulso a la creatividad y al emprendimiento, en donde se
promueve la iniciativa a los diseñadores o a cualquier persona a enviar sus
diseños con una remuneración económica.

“El principal instrumento del Estado para construir una sociedad con mayor
equidad e inclusión social es la política de generación de empleo e
ingresos. De tal manera, que uno de los principales objetivos de este
Gobierno será seguir construyendo un escenario económico, social e
institucional que garantice el mayor aprovechamiento de su fuerza laboral
como principal motor del crecimiento económico y de la equidad. En esa
medida se espera que la tasa de desempleo se ubique en 8,8% promedio
anual en 2010.”38

- Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad:


El buen desarrollo del proyecto a nivel de todos sus componentes, al
mediano y largo plazo, lograra un crecimiento importante, el cual va a
poner a la empresa en la necesidad de contratar más personal y adquirir
cada vez mas insumos, en su gran mayoría locales. Esto promueve el
crecimiento no solamente de la empresa si no de los proveedores que se

38
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de Desarrollo” documento de

trabajo.

95
ven beneficiados directamente del crecimiento de sus clientes. Lo
importante no es únicamente tener un crecimiento alto si no también lograr
alcanzar un nivel de crecimiento sostenible en el tiempo.

- TIC para el desarrollo: La tecnología es una de las fuentes principales de la


empresa pues es necesario estar al tanto de todo lo relacionado con las
tecnologías de la información y la comunicación. El invertir recursos y
tiempo en investigación promueve el interés gubernamental por fomentar el
desarrollo y la inversión.

“El primer requerimiento para que el país aproveche las TIC es masificar

el acceso a las mismas, en especial a la banda ancha, promoviendo de esta


manera la inclusión digital de la población. Para esto, como se mencionó en
el documento Visión Colombia II Centenario: 2019, se desarrollará la
migración hacia un marco normativo e institucional que incentive aún más la
competencia, reconociendo la convergencia tecnológica y la globalización.
Todo esto con el fin de estimular la inversión y generar los mayores
beneficios sociales en términos de precios, coberturas y calidad de los
servicios asociados a las TIC.”39

- Comercio Electrónico: “Las TIC tienen la capacidad de transformar los


mercados globales y locales, contribuyendo a una mayor transparencia y
eficiencia. Esta transformación puede suceder de tres maneras: (1)
modificación de los procesos mediante los cuales se realizan las
transacciones; (2) desarrollo de nuevos productos y servicios y (3) creación
de nuevos mercados en tiempo y espacio, generando nuevas
oportunidades comerciales y laborales. Al tener en cuenta la creciente
importancia del comercio electrónico en la nueva economía, Colombia tiene
el reto de desarrollar este tipo de transacciones, en beneficio del sector
productivo y de la población. Para esto, en el marco de la Ley 527 de 1999
el Gobierno Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo, el
Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y
los entes territoriales definirán los mecanismos para la promoción de las
transacciones electrónicas en Internet."40

39
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “ ,Op.citp., p.90

40
Ibíd., p.90

96
- Equidad de Género: La empresa está totalmente en contra de la
desigualdad de género, por lo cual no discrimina a las mujeres a la hora de
contratación y a la hora de la recepción de los diseños. Por esto mismo
también se fabricaran camisetas para mujeres, los hombres y mujeres
podrán ser libres de diseñar y votar por su mismo género o el género
opuesto sin ninguna clase de restricción.

“Construir una sociedad más equitativa, humana y justa, supone garantizar


la total inclusión de mujeres y hombres en la dinámica social y desarrollar
estrategias específicas para que las personas o los grupos de la población
que se encuentran en condiciones precarias o en situación de desventaja,
puedan mejorar su situación actual.”41

- Gestión Ambiental: “El proceso de desarrollo de Colombia deberá


sustentarse en una articulación adecuada de las dimensiones económica,
social y ambiental, que permita sentar las bases para avanzar hacia el
desarrollo sostenible. Esto exige la integración de consideraciones
ambientales en los procesos de planificación del desarrollo, de manera que
se promuevan modalidades sostenibles de producción y consumo, se
prevenga la degradación ambiental y sus costos y se aseguren
oportunidades de desarrollo a las generaciones futuras.”42

En cuanto a este punto la empresa tiene una fuerte responsabilidad


ambiental por medio de la obtención de insumos amigables con el medio
ambiente. El uso de tintas ecológicas libres de plastisol y camisetas con el
50% de componente en algodón sintético hacen parte del componente
ecológico y de responsabilidad de la empresa enfrentando un compromiso
serio con el país.

41
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de Desarrollo” ,Op.citp., p.90

42
Ibíd., p.90

97
8.2. Plan Regional de Desarrollo

- Redes para la asistencia y transferencia de tecnología: “Si la urgencia es


incrementar la productividad, el camino más expedito es la asistencia
técnica y la transferencia de paquetes tecnológicos que sirvan como base a
una apuesta de más largo plazo por la investigación y el desarrollo. Por lo
tanto, la conformación de redes –alianzas, cooperación, relaciones
tecnológicas – con instituciones oferentes de conocimiento es una línea de
acción que vale la pena promover dentro de los Sistemas Regionales de
Innovación.”43

La empresa al tener su estructura montada sobre una base tecnológica


promueve que este tipo de alianzas de la que se habla, se efectúen y se
tengan en consideración. La intención creciente por que las regiones
tengan cada vez mas accesos a la tecnología, se ve promovida
precisamente por proyectos montados sobre bases tecnológicas, pues lo
que los gobiernos intentan es que todos sus habitantes tenga acceso a las
mismas. El tener un negocio de comercio electrónico hace que se cree un
propósito de que toda la población tenga acceso a este tipo de negocios.

8.3. Cadena Productiva


Figura 15 Estructura simplificada de la cadena productiva textil colombiana.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, “Textil, Confecciones”

43
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Op.citp., p.90

98
Como se puede observar en la grafica, la cadena inicia con un vínculo muy
importante con el sector agropecuario, en este caso especifico de la empresa con
el algodón. En cuanto a lo que compete a la empresa del plan de negocios, dentro
99
de la cadena textil colombiana se encuentran dos actividades dentro de las cuales
se puede ubicar, estas son las que esta ubicadas dentro del recuadro; Ropa de
algodón en tejidos planos (pantalones, vestidos, chaquetas, faldas, camisas, ropa
interior en tejido plano, overoles) y ropa de algodón en tejido de punto (camisas,
suéteres, ropa interior).

8.4. Generación de Empleo

En cuanto a generación de empleo la empresa cuenta con los siguientes siete


cargos para empleos directos:

CARGO

Gerente Administrativo y
Financiero

Gerente de Mercadeo

Contador

Webmaster

Operario # 1

Operario # 2

Operario # 3

En cuanto a empleos indirectos se puede considerar que lo que se hace con los
diseñadores o ganadores en las votaciones es una especie de sub empleo pues
les genera una rentabilidad y unos ingresos.

100
8.5. Costo Ambiental

La consecución del objeto social de la empresa no tiene ningún efecto negativo


con el medio ambiente, por el contrario uno de los principios de la empresa es
ayudar a conservarlo por medio de la compra de insumos amigables con el medio
ambiente, que son las tintas ecológicas libres de plastisol y las camisetas
compuestas de 50% de algodón sintético. Todo material residual y sobrante se
reciclara o se aprovechara para algún proyecto alterno en consideración.

101
CAPÍTULO III

1. RESUMEN EJECUTIVO

Concepto del Negocio

Esta empresa se dedicara fundamentalmente a la venta de camisetas para


jóvenes, por medio de un modelo de comercialización diferente y novedoso, a
través de internet. Es un espacio también para que las personas con espíritu
creativo y emprendedor encuentren una forma de sustento y una oportunidad de
tener unos ingresos por medio de sus diseños y posterior venta de los mismos
impresos sobre camisetas bajo la marca TREND IT. La interacción directa con el
cliente permite conocer sus necesidades e identificar tendencias, para así mismo
capitalizar esta información y convertirla en un motor productivo tanto para la
empresa como para la industria en general.

El sitio por donde se llevara a cabo la idea es por medio de una página de internet,
que mas allá de ser otro sitio más en la web, pretende organizar y crear una
comunidad en torno al negocio y su concepto. Esto con el fin de lograr perfilar a
los clientes y tener un banco de información muy importante para satisfacer
siempre al comprador e impulsar a los diseñadores, bien pueden ser
experimentados y amateurs. Inicialmente la comunidad seria únicamente a nivel
nacional pero se espera poder llegar a internacionalizarla y que el producto llegue
a todo el mundo.

Potencial del Mercado

Durante los últimos siete años Colombia ha registrado un considerable aumento


de usuarios de internet, ubicándose en el quinto lugar de más usuarios en
Latinoamérica. En este crecimiento de cifras los jóvenes comprendidos entre los
15 y 29 años son fundamentales ya que en su gran mayoría, si cuentan con los
recursos, seguramente son usuarios de internet. Estos jóvenes son cada ves mas
enfocados hacia la era del internet lo cual los lleva a querer adquirir sus compras
por este medio. A nivel de Bogotá la cifra potencial es de 608,248 personas.

Ventajas competitivas y propuesta de valor

- Personalización: El cliente es libre de crear sus propios diseños en el


modelo, color y estampado que lo desee.
102
- Identidad: La comunidad y el modelo del negocio permite que los jóvenes
colombianos sean libres de identificar y encontrar su propia identidad y
plasmarla en una camiseta, que de ser la más votada le generara una
rentabilidad monetaria.

- Amigable con el medio ambiente: El uso de insumos amigables con el


medio ambiente se convierte en un factor de propuesta de valor, pues los
clientes se están viendo cada vez más inclinados a consumir productos
ecológicos en pro de la conservación del medio ambiente.

Resumen de Inversiones

Las inversiones principales para este negocio se concentran en la infraestructura


tecnológica y en la maquinaria. Los recursos para la inversión vienen de
$40.000.000 de capital propio dividido entre dos socios y $45.000.000 que se
buscan obtener por medio de un crédito especial para emprendedores.

Proyección de ventas y rentabilidad

Las proyecciones de ventas muestran un crecimiento promediado con el


crecimiento promedio del mercado que es del 4%, sin embargo se espera que este
crecimiento sea mucho más acelerado por la inversión que se hace en el
presupuesto de mezcla de mercadeo.

Año 1 Año 2 Año 3


Rendimiento sobre la inversión 42,4% 35,28% 28,37%
Rendimiento sobre el patrimonio 65,3% 43,55% 33,48%
Rentabilidad sobre los ingresos 16,2% 17,96% 19,52%
Nivel de endeudamiento inicial 50,9%
Recuperación de la inversión Año 2
TIR 58,0%
VAN $229.005.481
TASA DE INTERES DE
OPORTUNIDAD 20,0%

103
2. CONCLUSIONES

En un principio internet tenía acceso restringido y era muy limitado, hoy en


día gracias a proyectos de los gobiernos cada vez más personas están
teniendo la posibilidad de acceder a un computador y a servicio de internet

La tendencia creciente de las TIC en Colombia y en el mundo deben ser


cada vez vistas mas como un canal de desarrollo, por medio del cual se
está cambiando la manera de hacer los negocios y transacciones.

En Colombia las transacciones por internet están teniendo un crecimiento


importante gracias a que las entidades bancarias están invirtiendo recursos
para que sus usuarios tengan la posibilidad de realizar compras por este
medio.

El proyecto se presenta con un modelo innovador y creativo, el cual no se


encuentra en ninguna de las empresas nacionales, hecho que si se logra
capitalizar, se puede entrar a un mercado con un nivel muy bajo de
exploración.

Durante la investigación fue posible identificar un vacio en la industria textil


nacional, en cuanto a la utilización de tintas y telas ecológicas para aportar
a la conservación del medio ambiente y al mismo tiempo para generar una
propuesta de valor en los productos producidos.

La investigación de mercados arrojo resultados favorables en cuanto a la


creación de una comunidad por medio de la cual los usuarios son los
mismos que suben sus diseños y al mismo tiempo votan por ellos para así
tener la posibilidad de ser impresa por la empresa.

El desarrollo del proyecto es viable puesto que requiere de una inversión


relativamente baja, y según sus proyecciones ofrece una buena
rentabilidad. Esto añadiendo además que de lograr penetrar el mercado
objetivo se lograran unos altos niveles de favorabilidad, ya anticipadamente
proyectados en la investigación, dando como resultado que el proyecto es
viable financiera y operativamente.

104
ANEXOS

Anexo 1 Encuesta

Nombre: _______________________________________________ Edad: _____

Estrato: ____ Genero: M__ F___

1. ¿Tiene usted servicio de internet en su casa?

Si ___ no___

2. ¿Cuántas horas para diariamente navegando en internet?

- Menos de una hora: ___


- 1-2 horas : ___
- 2-3 horas : ___
- 3-4 horas : ___
- Más de 4 horas: ___

3. ¿Qué percepción tiene de las compras por internet?

Efectivas ___
Rápidas ___
Indiferente ___
Inseguras ___

4. ¿Cuáles de estos artículos ha comprado o compraría por internet?

Libros ___
Música ___
Artículos deportivos ___
Electrodoméstico ___
Juegos ___
105
Ropa ___
Boletas para cine y eventos ___
Nunca ha comprado ___
No piensa comprar nunca ___

5. Cuando compra ropa uster prefiere hacerlo?

Centros comerciales ___


Tiendas independientes ___
Cadenas de grandes superficies ___
Internet ___

6. Cual es la prenda de vestir que compra con mas frecuencia?

Camisetas: ___
Sacos: ___
Chaquetas: ___
Pantalones: ___
Otros : _______________________________________________

7. A la hora de comprarsu ropa clasifique estos aspectos según su importancia


(Muy importante, Importante, Indiferente, Poco Importante, No es
importante).

Muy Poco No es
Importante Indiferente
importante Importante importante
Factores
precio
diseño
originalidad
materiales
marca
garantia

106
8. En un periodo de tres meses cuantas camisetas compra usted?

9. Le gustaría tener un espacio para exponer diseños de su creación para


imprimir en camisetas y comercializarlas, recibiendo un beneficio
monetario?

- Si me gustaría ___
- Si , me gustaría la idea pero no comercializarlo ___
- Es posible ___
- No ___

10. Le interesaría ser parte de una comunidad por internet donde usted pueda
votar por los diseños que le gustaría que fueran impresos para su
comercialización?

- Si me interesaria ___
- Es posible ___
- Es un modelo interesante pero no haria parte ___
- No me interesa ___

11. Compraría usted camisetas por Internet, en una comunidad en donde los
mismos diseñadores suben sus creaciones y al mismo tiempo son los
compradores los que votan por los diseños a imprimir ?

- Si ___
- No ___

107
Anexo 2: Cotización equipos de serigrafía

108
BIBLIOGRAFÍA
- John Lubbock, Prehistoric Times, 1865.

- Diccionario de la Real Academia Española


http://www.rae.es/rae.html

- www.internetworldstats.com

- Bell Labs, Technical Journal, 1999

- Laudon, Kenneth Craig. E-commerce : business, technology, society.


Cuarta Edición. Upper Saddle River, New Jersey : Pearson
Education/Prentice Hall, c2008.

- Kotler, P y Armstrong, G. Fundamentos de marketing. Sexta edición,


Pearson Education, México, 2003.

- Gaitan, Torres Ricardo. Teoría del comercio Internacional. México: Siglo


XXI editores, 2005. (Vigesimoquinta edición).

- Comisión de regulación de comunicaciones: Informe Trimestral de


conectividad, Noviembre de 2009.
http://www.crcom.gov.co/images/stories/crt-
ocuments/BibliotecaVirtual/InformeInternet/Informe_Internet_Septiembre_20
09.pdf

- Revista Enter: www.enter.com

- Modelo de Análisis Organizacional Proexport Colombia: Tomado de:


http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=347&IDCompa
ny=16 Abril 2 de 2010.

- Revista Dinero: www.revistadinero.com

- Adobe: http://www.adobe.com/la/aboutadobe/antipiracy/piracy.html

- www.fondoemprender.com/bancomedios/guia_plan_de_negocio

- Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co

- Objetivo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia 2010 :


http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=7742&IDCom
pany=1

- Operador Logístico Open Market, su servicio de Open cargo en:


http://www.openmarket.com.co/gxpsites/hgxpp001.aspx?1,4,63,O,S,0,,
Mayo 13 de 2010

109
- Logística Inversa:
http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/0/e88d210e51f93
71ac125705b002c66c9/$FILE/pedidos4.pdf Mayo 13 de 2010.

- Definición de Webmaster Tomado de:


http://www.masadelante.com/faqs/webmaster Abril 14 de 2010

- Phillips Kotler, Dirección de Marketing, Duodécima edición; PEARSON


EDUCATION, México 2006.

- Página oficial del Salón de la moda: www.salondelamoda.com

- Canales de Marketing y distribución Comercial Lou E. Pelton, David Strutton


y James Lumpkin. McGraw Hill.

- Rayport y Jaworski, E-Commerce, 2001.

- Página de la Secretaria de Hacienda Distrital, avalada por la Alcaldía Mayor


de Bogotá D.C: www.sdh.gov.co,

- Yanhaas Advanced Market Research


:http://www.yanhaas.com/indexcifras.html

- ¿Qué es el Fondo Emprender?” (2010) [en línea], disponible en:


http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/F/Fondo_Emprender/
Fondo_Emprender.ASP,

- ¿Qué es TecnoParque Colombia?(2010) [en línea], disponible en:


http://www.tecnoparquecolombia.org/tpc.php

- Portal Nacional de creación de Empresas:


http://www.crearempresa.com.co/Consultas/TiposEmpresa.aspx

- Guía Básica Sociedad por Acciones Simplificada, Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, Bogotá Colombia 2009.

- Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de


Desarrollo”

110

También podría gustarte