Está en la página 1de 7

Cátedra Señor de Sipán Investigacion etnográfica

Investigación
Etnográfica

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA

1
Cátedra Señor de Sipán Investigacion etnográfica

Bebida tradicional la chicha de jora


Morropana
Por: Nayeli Cristel Lázaro García
Profesor: Silva Peralta Francisco Javier
Estudiante de la Escuela Profesional de Contabilidad.
FACEM-USS

Resumen
En el artículo se dan a conocer los resultados de una investigación etnográfica que gira sobre una tradición
gastronómica que tiene como ingrediente principal el maíz. Específicamente sobre la bebida que se indagó es la
“Chicha de Jora”.

En este trabajo se evidencia que esta bebida es muy importante para la región Morrope, la chicha de jora es
tradicional ya que viene desde la cultura mochica donde por primera vez descubrieron el valor alcohólico del maíz.

Introducción
Después de evaluar diferentes temas culturales de los
cuales podría realizar una investigación etnográfica,
decidí por una tradición culinaria muy difícil que
descubrí en la región de Morrope, esta bebida llamada
chicha de jora morropana. Esta afanada bebida típica,
en pleno siglo XXI, aún sigue pasos y estándares
gastronómicos tradicionales propios de la costa norte
del Perú, específicamente del distrito Morrope-
Lambayeque. A pesar del paso de los años esta bebida
no ha perdido su esencia.

El objetivo de la investigación se oriento en dar a


Foto 01: En la imagen se puede apreciar al
conocer sobre esta bebida ancestral de la región
ingrediente básico, el maíz aun en el sitio de
Morrope.
sembrío.

Asimismo, se buscó comprobar que a pesar de las grandes fabricas de bebidas que existe en el Perú la
chicha de jora aun sigue siendo una de las bebidas más ancestrales que no pierde su esencia, es decir, que
mantiene sus ingredientes y modos de ser preparada según el lugar de origen.

Específicamente para investigar y conocer la preparación de la chicha de jora morropana, no hubo la


necesidad de ir tan lejos para saber sobre esta bebida ya que la región de Morrope se encontraba cerca de
la ciudad de donde vivo. La experta en la preparación de esta bebida y a la cual entreviste fue una de las
tías de una amiga cercana.

2
Cátedra Señor de Sipán Investigacion etnográfica

Según Chiroque Ipanaqué, una mujer muy sabia que guarda en


el paso de sus años una exquisita receta, ella es natural del distrito
de Morrope, provincia de Lambayeque, que actualmente vive en
el distrito de Motupe.

Para el recojo de la información, se participo directamente en la


preparación de esta tradicional bebida, lo que permitió una Foto 2: Momento de la entrevista
realizada a la señora Pamela en la cual
observación directa, además mediante el dialogo fui extrayendo
nos cuenta detalles importantes a
valiosa información, para ello, se preparo algunas preguntas. La
tomar en cuenta en la preparación de la
experiencia fue sumamente gratificante y nutritiva y a
chicha de jora morropana.
continuación se detalla.

Resultados
Como el maíz es un elemento e ingrediente principal en
esta bebida, iniciare por detallar algunas características
de este cereal, de nombre científico “Zea mays” y de
múltiples denominaciones populares, la más conocida
como “Maíz” termino que según la historia fue puesta por
los indios de América.

Estudios previos revelaron que el maíz se diseminó por


Sudamérica a través de dos rutas: por la costa de Perú y
Ecuador (posiblemente por antiguos navegantes) y por
Panamá pasando a la selva colombiana hasta alcanzar el
suroeste del Amazonas, fue sembrado y consumido de Foto 03: En la imagen se puede apreciar
tiempos ancestrales, de este cereal viene la bebida la a la señora Chiroque Ipanaqué Pamela,
chicha de jora es una emblemática bebida peruana con un preparando la bebida ancestral “La Chicha
sabor que añora la época de los antiguos incas, Morropana”.
manteniendo todavía su preparación artesanal desde
tiempos milenarios. (Sifuentes, 2019)

La chicha de Jora nace de la casualidad. Según se cuenta, durante el reinado de Túpac Yupanqui las lluvias
deterioraron los silos de maíz. Como resultado, los granos de maíz se fermentaron y dieron lugar a la
malta de maíz. El Inca, para evitar desechar el maíz, ordenó la distribución de malta para aprovecharla en
forma de mote (maíz cocido en agua), pero, dadas las características organolépticas desconocidas del
maíz, la terminaron desechando.

Aquí es cuando se descubre: un hombre lejos de su hogar sin comida ni bebida, rebuscando en la basura,
consumió la sustancia y quedó sumido en la embriaguez. Fue entonces que en el Antiguo Perú descubrió
el valor alcohólico del maíz. Como es debido sus costumbres se mantienen intactas, por ello la chicha de
jora es hecha con dedicación y consumida por la gran mayoría de Morropanos. (Sevilla, 2014)

3
Cátedra Señor de Sipán Investigacion etnográfica

La chicha de jora tiene su origen desde la cultura moche. Esta bebida debe ser consumida con moderación
por tratarse de un alimento muy rico en calorías que resulta muy provechoso por el alto nivel de grasas
mono saturadas y proteínas que esta contiene.

Actualmente esta bebida es elaborada con gran dedicación por personas que tuvieron la oportunidad a
que sus antepasados les pasen los conocimientos de elaboración ya que esta bebida ahora es hecha para
fiestas costumbristas y también para acompañar a deliciosos potajes, esta bebida también es vendida en
lugares de Morrope ya que es un solvento económico para las personas de esa región.

La chica de jora por sus ingredientes es una buena fuente de fibra, calcio, hierro, vitaminas C, B1, B2 y
B3 las cuelas ayudan en el funcionamiento de riñones, presión arterial, resfriados y rendimiento corporal.
Por todos los beneficios nutricionales antes mencionados la chicha de jora es sin duda alguna una bebida
de gran valor nutricional.

Por lo general la chicha de jora es conocida como una bebida suave elaborada con medios artesanales, de
no muchos grados alcohólicos, variando según su madurez, si es nueva tiene aproximadamente 2% de
alcohol y si está fermentada llega a tener 12%. También podemos identificar a esta bebida por su color y
densidad del liquido en donde fue elaborada por ejemplo hay chicha de un color marrón oscuro como las
de la sierra y hay otros de color más blanquecinos como los de la costa norte. La chicha de jora se consume
en todo el Perú, pero con mas incidencia en las zonas rurales de la sierra y costa norte. (Palacios, 2010)

Una bebida ancestral Morropana


La señora Chiroque Ipanaqué Pamela, nos indica que la
chicha de jora morropana, es una bebida preparada
mayormente en tiempos de celebración ya que es donde más
consumo de esta hay, pero también nos mencionó que es
prepara para consumo en casa, además, que en esta
elaboración participan toda la familia ya que requiere de
ayuda. Todo empieza desde hace muchos meses antes del día
de la elaboración, pues, esto implica que el maíz este ya listo
para ser cosechado, es decir que tenga un buen grano para
que pueda pasar por los diferentes procesos y así podamos
tener un mejor resultado en la elaboración de la chicha de
jora.

Al preguntarle, desde que edad aprendió a preparar esta


bebida ancestral, ella respondió, bueno yo aprendí a preparar
esta bebida a los 15 años ya estaba joven y miraba a mi madre
cuando lo preparaba y me gusto. Foto 04: Presentamos a la bebida
envasada acompañada de un baso y un
Ante la pregunta ¿Quién le enseñó a preparar la chicha de “poto o cojuditos” lista para ser
jora?, ella recuerda que cuando era joven observaba a su consumida.
madre como preparaba esta bebida, además manifestó lo
siguiente “Mi madre ella era chichera desde muy joven y me
enseño lo que ella había aprendido también de sus padres”.
4
Cátedra Señor de Sipán Investigacion etnográfica

Al solicitarle a doña Pamela que nos explique ¿Cuál es el procedimiento a seguir para obtener la mejor
calidad de la chicha? Ella con gusto nos explicó a la vez tuve la suerte de ver la preparación en vivo y
sobre todo de degustar de esta deliciosa bebida.

Ingredientes

1 kl Maíz germinado y molido, 300 grs de quinua, 200 grs de cebada tostada, 5 litros de agua, clavo de
olor al gusto, canela molida al gusto, 200 grs de chancaca o azúcar morena.

Preparación

Primero en una olla colocamos 1 kl Maíz germinado y molido, 200 grs de cebada tostada, 300 grs de
quinua, clavo de olor al gusto ,canela al gusto y 5 litros de agua dejándolo hervir por unos minutos a fuego
alto, una vez hervido filtramos los ingredientes sólidos y volvemos a hervir por unos 5 minutos
agregándole 200 grs de chancaca o azúcar morena y por último una vez disuelta la chancaca con el hervor
colocamos la chicha en una jarra y la dejamos a enfriar y fermentar por 2 a 3 días y así podemos disfrutar
de una reca bebida.

Conclusiones

Producto de la experiencia de la investigación etnográfica ejecutada, se puede concluir manifestando los


siguientes puntos:

- La gastronomía es un elemento de identidad, investigar sobre ella, es conocer parte de la cultura


que tiene nuestras regiones.
- Muchas de nuestras bebidas ancestrales, por más que los pobladores que la preparan se desplacen
de un lugar a otro, no han perdido su esencia, como es el caso de la chicha de jora morropana.
- Esta bebida es muy antigua pero que con el paso del tiempo su forma de preparar ha ido
cambiando, pero sin perder la esencia de cada una de sus recetas.
- Los pobladores aún conservan su historia de esta bebida ancestral.
- La cultura con el paso del tiempo ha ido evolucionando y como vivo ejemplo tenemos la ciudad
de Morrope.

Bibliografía
Palacios, M. F. (2010). APLICACIÓN DE LA CHICHA DE JORA EN 30 RECETAS. Ecuador. Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1583/1/tgas8.pdf
Sifuentes, C. (01 de Noviembre de 2019). El maíz peruano. Obtenido de
https://www.aboutespanol.com/el-maiz-peruano-806848
Exebio, J. C. (20 de agosto del 2014). La chicha de jora: Bebida tradicional. 17 de noviembre del 2020, de
Monografías.com Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos101/chicha-jora/chicha-jora.shtml

5
Cátedra Señor de Sipán Investigacion etnográfica

Anexos

Imágenes recolectadas de las distintas actividades realizadas para la elaboración de mi video etnográfico.

Dialogo con la Sr. Chiroque Ipanaqué


Pamela

Se muestra a la señora Pamela preparando la


chicha.

Se visualiza a la Sr. Pamela con sus dos hijos


colando el maíz para que quede solo el líquido.

6
Cátedra Señor de Sipán Investigacion etnográfica

Se evidencia como queda después de hacer todo el


proceso de preparación.

Se evidencia a la bebida chicha de jora


ya envasada y lista para el consumo

 Link del Video Etnográfico:

https://www.youtube.com/watch?v=t52tDsGRIp4

También podría gustarte