Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
“ESTUDIOS JURÍDICOS”
BARINAS EDO BARINAS

Trabajo
POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SU ARTICULACIÓN CON LA GARANTÍA AL
DERECHO HUMANO, AL TARABAJO Y A LA SEGURIDAD SOCIAL.

UC: DERECHOS HUMANOS


PROFESOR: DR. RÚBEN DELGADO
ESTUDIOS JURÍDICOS
SEMESTRE: VIII.
BACHILLERES:

CORDERO MILEDY
C.I. V-N° 25.078.350
GALVIS ANYELA
C.I.V-N° 15.967.940
MARTÍNEZ IVAN
C.I.V-N° 17.768.988
BARINAS, MARZO DEL 2020
INTRODUCCIÓN

Las necesidades humanas son anteriores a cualquier norma escrita; no


obstante, alcanzan el estatus de derechos desde el momento en que se
objetivan, se institucionalizan y se traducen en normas y leyes, convirtiéndolas
en aspiraciones, y éstas, en obligaciones (Contreras Baspineiro, 2003:83). En
consecuencia, los derechos son «valores no negociables» que representan un
producto social o histórico derivado de las luchas sociales. Los derechos
positivos han sido ampliados desde la antigua concepción de los derechos
clásicos (básicamente civiles y políticos) a una amplia variedad que, además de
los anteriores, incluye otros de naturaleza económica, social, cultural y
ambiental.

En los inicios del Estado moderno los derechos sólo valían en el ámbito de la
ley; sin embargo, en la actualidad, la relación se ha invertido y las leyes tienen
validez en el ámbito exclusivo de los derechos, es decir, que sólo pueden
crearse instrumentos jurídicos en el marco de los derechos humanos. De tal
manera que las políticas públicas, entendidas como «un producto del Estado que
viene envuelto en formas legales y técnico-administrativas, reflejo de un proceso
previo de complejas relaciones de poder» (Salamanca, 1994:224) deben ser
orientadas por un marco normativo y operacional que favorezca y promueva el
ejercicio universal, integral y progresivo de los derechos humanos.

Las políticas económicas comprenden tanto decisiones como cursos de acción


en los cuales participan diversos actores y medidas tendientes a incrementar la
riqueza nacional y activas sus sistemas de producción para contribuir así al
bienestar general de la población perteneciente al sector más vulnerable y en
donde predominan la incertidumbre, los problemas no estructurados, las
limitaciones, por ello, el resultado previsto inicialmente por los promotores y en
ocasiones no se encuentra garantizado en absoluto.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SU ARTICULACIÓN CON LA GARANTÍA AL
DERECHO HUMANO, AL TARABAJO Y A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Las Naciones Unidas consideran los derechos humanos como la base para
alcanzar sus principios fundacionales de paz, justicia y libertad y con el
reconocimiento normativo de estos, que ha promovido a nivel internacional, se
pretende en primer lugar, consolidar la legitimidad política y social de los
derechos; en segundo lugar, avanzar en la operacionalización de concepciones
éticas a favor de los derechos en forma de políticas públicas; y, en tercer lugar,
fortalecer el proceso de revalorización del derecho como instrumento de
integración que permita a diferentes agentes antes excluidos convertirse en
sujetos de derechos con reconocimiento de su ciudadanía no sólo política , sino
también social , es decir; acceso a un mejoramiento de la calidad de vida) y
cultural (reconocimiento como sujeto social) .

Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 22: Derecho a la Seguridad Social

Toda personas, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad


social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad
y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23: toda persona tiene Derecho al Trabajo Y Derechos Laborales.

1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y la protección contra el
desempleo.

2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure así, como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social.

4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y sindicarse para la defensa


de sus intereses.

De acuerdo a la Declaración de los Derechos Universales, se fundamentan


claramente a nivel internacional la protección de los derechos a la seguridad
social y al trabajo, como garantías que cada Estado debe de establecer a través
de sus mecanismos jurídicos a las personas, sin discriminación alguna ni
exclusión social, otorgando una calidad de vida y un bienestar familiar.

Para el enfoque de derechos humanos los tratados internacionales sobre la


materia y su interpretación por organismos supranacionales han generado «un
marco normativo, imperativo, explícito, claro, reconocido por todos los países y
dotado de fuerte legitimidad social y política» (Abramovich, 2006b:88) que ha
facilitado su incorporación en el debate público. En tal sentido, existen dos
argumentos que fundamentan la aplicación del enfoque de derechos en las
políticas públicas: uno de naturaleza intrínseca y otro de índole instrumental. El
primero indica que es lo correcto desde el punto de vista ético y moral; y el
segundo reivindica el hecho de que conduce a mejores y más sostenibles
resultados.

Un aspecto innovador del enfoque de derechos es que apunta hacia el


establecimiento de obligaciones positivas lo cual significa avanzar en la
definición de aquello que el Estado debe hacer. Este elemento cobra importancia
en la medida en que se comprende que los derechos sociales implican
básicamente obligaciones de hacer, por lo que se les denomina comúnmente
«derechos-prestación» en contraposición a los «derechos-autonomía» como
derechos generadores de obligaciones negativas (Abramovich, 2006b). Es
desde esta lógica que los derechos humanos surgen como guías para las
políticas públicas, facilitando el proceso de materialización de los derechos y
fortaleciendo el funcionamiento de las instituciones del Estado mediante la
aplicación de mecanismos para afianzar el bienestar colectivo.

Cuando hablamos de políticas económicas, nos referimos a los sistemas de


normas o medidas tendientes a incrementar la riqueza nacional y a activar su
sistema de producción, contribuir así al bienestar general. En especial el de los
sectores de menores recursos, con el propósito adicional de fomentar el
mejoramiento del nivel de vida y las aspiraciones laudables de todos, dentro de
lineamientos conjuntos o de gran amplitud.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, es el principal


tratado jurídico que da soporte al Estado venezolano, en ella está plasmado los
principios y orientaciones fundamentales que establecen la organización,
responsabilidad y obligaciones del Estado con respecto a las diferentes
competencias que como tal se le atribuyen. Ha sido valorada como una de las
más completas en el mundo respecto al catálogo de derechos humanos y por su
visión amplia sobre los mismos. Particularmente desarrollados están los
derechos económicos, sociales, culturales, y ambientales; así como los derechos
de los pueblos indígenas, siendo esto último una novedad respecto del
reconocimiento de la naturaleza plurinacional, pluricultural y plurilingüe del
pueblo venezolano.

Desde su preámbulo hace referencia a los derechos económicos, sociales y


culturales. Allí se establecen los principios fundamentales de la democracia
como modelo de gobierno que reconoce la participación directa de todas las
personas. También en él se establece como uno de los fines supremos de la
República el asegurar el respeto de los derechos fundamentales como la vida,
el trabajo, la cultura, la educación, la justicia social y la igualdad. Asimismo se
consagran los principios de universalidad e indivisibilidad de los derechos
humanos.
Define a la seguridad social como derecho humano y establece un sistema de
seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente
y participativo, de contribuciones directas o indirectas. Las amas de casa y los
trabajadores(as) no dependientes tienen derecho a la seguridad social, así como
quienes no tengan recursos para pagar las cotizaciones.

Establece la posibilidad de reducir la jornada laboral de trabajo que no podrán


exceder las ocho (08) horas diarias o cuarenta y cuatro (44) semanales.
Restituye el derecho a las prestaciones sociales por antigüedad. Incorpora el
concepto de formas asociativas y comunitarias para la producción como parte de
los derechos económicos. Dedica todo un capitulo al tratamiento de os derechos
de los pueblos indígenas reconociendo, entre otros, sus derechos o
reconocimientos jurídico como pueblos, la propiedad sobre sus tierras; ser
informados y consultados, la manifestación de su cultura, su cosmovisión y
valores, así como a una educación intercultural bilingüe y el reconocimiento de
sus idiomas. También les otorga derechos especiales para su participación
política en la vida nacional.

Establece un capítulo sobre los derechos ambientales donde se define que las
personas tienes derechos individuales y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado y obliga al Estado a
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación. Desarrolla los derechos culturales y educativos, vinculados como
totalidad articulada en la formación de la conciencia nacional y la ciudadanía.

Introduce grupos sociales que son sujetos especiales de derecho: la familia


las/os niños/as, jóvenes, ancianos y discapacitados. Reafirma y profundiza el
derecho a la salud y a la educación estableciendo la prohibición de su
privatización.
CONCLUSIÓN

Las Garantías a favor de la protección de los derechos humanos en cuanto a las


políticas económicas, derechos al trabajo y a la seguridad social, no es otra cosa
que satisfacer la integridad, son circunstancias en las que el Estado debe
proteger igualmente tiene la obligación de invertir el máximo de recursos
compensar sus derecho a la salud, educación, deportes, cultura, vivienda,
trabajo y adecuada calidad de vida. La vejez, la discapacidad y proteger contra
el desempleo. Donde las personas tengan l derecho de ganarse la vida mediante
un trabajo libremente escogido, en que puedan desarrollar sus capacidades
independientemente de la raza, sexo, credo, idioma y color. Igualmente de
merecer un salario justo que corresponda a la labor que se realiza, dicho salario
debe permitir mantener a sus familias, asociarse con otras personas para
defender sus intereses laborales. Conforme a la creación y conformación de
sindicatos que es una dura realidad en el sector privado de acuerdo al área
laboral estos derechos no se cumplen y en algunos casos en sector público son
violados constantemente. Casos donde el estado tiene toda la responsabilidad
de interferir para que contribuya al cese de esa trasgresión.
BIBLIOGRAFÍA

 Declaración Universal de Derechos Humanos.


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 del 30 de diciembre de
1999.
 Abramovich, 2006b:88

También podría gustarte