Está en la página 1de 10

FUNDAMENTACION DE ECONOMIA Y MICROECONOMIA

COMPETENCIA PERFECTA E INPERFECTA EN EL MERCADO

ESTUDIANTE:
PAOLA ANDREA LLANOS PASTRANA. ID: 000584570

DOCENTE: PABLO CESAR FERNANDEZ ALVAREZ


NRC: 8907

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


NEIVA- HUILA
2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS ............................................ 4
CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN

En todo mercado hay dos lados: la oferta y la demanda. Esta vez las vamos a unir para
ver cómo se comporta el mercado en su conjunto. Sobre la organización industrial analizamos
la conducta de los mercados perfectamente competitivos, que son los mercados idealizados
en los que todas las empresas y los consumidores son demasiado pequeños para influir en el
precio. Comenzamos investigando las decisiones de oferta de las empresas competitivas.

Se ha visto que la competencia del mercado varía mucho de empresa a otra empresa,
depende de la oferta y la demanda que tenga cada una de estas, la situación económica varia
viendo la necesidad de la sociedad, como se han visto en muchos lugares, en el mercado se
mantiene estrechas la relación comercial, los precios como tal son las recompensas o pagos
asignados a la obtención de un bien o un servicio.
MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de
poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar.
Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción
de la oferta y demanda determina el precio.

En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores


(demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual
ejerce influencia decisiva sobre el precio.

El mercado bajo competencia perfecta, en la práctica, es un imaginario teórico. Y se


puede entender que tenga un criterio moralista: todos son iguales ante el mercado
competitivo. León Walras destacaba la justicia en el mercado competitivo por la libertad de
cada individuo para buscar su propio beneficio en el mercado y por la eliminación de
cualquier oportunidad para beneficiarse a expensas del otro. A pesar de este criterio
moralista, los neoclásicos hicieron del mercado competitivo la base objetiva científica para
comparar todo tipo de problemas económicos y sociales. La competencia, más que ser una
forma de intercambio, se consolidó como un principio de organización del sistema
económico.

Esta relación del mercado que no puede influir en el precio del mercado, simplemente
lo considera dado. Cuando un agricultor vende un producto homogéneo como la cebada, selo
vende a un grande número de compradores al precio del mercado.

Las empresas competitivas no pueden afectar el precio, el precio de cada unidad que
se vendé es el ingreso adicional que obtendrá la empresa, por ejemplo

Un precio de mercado de 50 pesos por unidad. La empresa competitiva puede vender


todo lo que desea a 50 pesos. Si decide vender 234 unidades en lugar de 233 unidades, sus
ingresos elevan en exactamente 50 pesos
Un mercado de competencia perfecta es una situación teórica del mercado en la que
existen las condiciones ideales de oferta y demanda como para regirse únicamente por
las leyes inherentes a la competencia económica, sin intervención de fuerzas ajenas al
mismo.

Se trata de un modelo ideal, imaginario, que sirve como expectativa para el estudio
de las dinámicas de mercado, pero no es alcanzable en la realidad cotidiana.

En un escenario de competencia perfecta se alcanzaría un equilibrio entre los factores


involucrados en el circuito económico, lo cual aumentaría los beneficios de todas las partes.
Un mercado perfectamente competitivo o mercado de competencia perfecta es aquel mercado
en el que se cumplen dos características: existe un gran número de compradores y de
vendedores de tal manera que la influencia que individualmente ejercen sobre los precios es
insignificante; los bienes o servicios que se intercambian son iguales. [Oferta y demanda]
Las características del mercado competitivo

Hay muchos compradores y vendedores en el mercado.


Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son en gran medida idénticos.
Las empresas pueden libremente entrar y salir del mercado.

1. Equilibrio económico
2. Transparencia del Mercado
3. Precios sin influencia
4. Homogeneidad del producto
5. Movilidad de recursos
6. Ausencia de marketing
7. Diferencias entre competencia perfecta e imperfecta
8. Factibilidad del mercado de competencia perfecta
9. Consecuencias del Mercado de competencia perfecta

La cantidad que cada empresa produce está sujeta a su nivel óptimo de producción.
Debemos considerar que el nivel óptimo de producción de una empresa es aquel en el que el
ingreso marginal (precio) es igual al coste marginal, siempre que se cubran sus costes medios
variables.

El análisis de costos a corto plazo no se puede explicar de forma correcta sin el análisis
de las curvas de oferta y demanda y su correcta comprensión, especialmente cómo sus
desplazamientos pueden afectar a la función costos de la empresa. El total de la oferta de la
industria es el agregado de todas las ofertas de cada empresa.

La cantidad que cada empresa produce está sujeta a su nivel óptimo de producción.
Debemos considerar que el nivel óptimo de producción de una empresa es aquel en el que el
ingreso marginal (precio) es igual al costo marginal, siempre que se cubran sus costos medios
variables. Si este no es el caso, la empresa no alcanzará su nivel máximo de beneficios y
podría incluso incurrir en pérdidas.

Uno de los aspectos principales del largo plazo es la posibilidad de que las empresas
entren y/o salgan del mercado. Los beneficios económicos atraerán nuevas entradas al
mercado mientras que las pérdidas económicas las echará de él. Este proceso se dará
siempre que los beneficios sean diferentes a 0. El precio de equilibrio estará influenciado
por el número de empresas en el mercado, decreciendo cuando el número de empresas
aumenta y viceversa.
Digamos que empezamos en E1, donde la empresa considerada disfruta de unos
beneficios iguales al área A. La empresa puede producir bienes desde el punto X hacia
adelante, debido a los requerimientos mínimos de eficiencia. Puesto que existen beneficios,
otras empresas son atraídas al mercado y entraran en el mismo. Debido a la entrada de una
nueva empresa en el mercado, la oferta del mercado se desplazará hacia la derecha puesto
que existen dos empresas ofertando el mismo bien. Este incremento en la oferta fuerza una
disminución de los precios hasta p2.

La empresa que estamos analizando seguirá disfrutando de beneficios, aunque en


este punto son menores debido a la entrada en el mercado de la otra empresa. En el caso de
que nuevamente otra empresa entre en el mercado, la oferta del mercado se desplazaría de
nuevo hacia la derecha. Esto tendría los mismos efectos, pero esta tercera empresa empuja
tanto a los costos marginales como a los costos de medios a su punto mínimo. Ahora, las
tres empresas (incluyendo la que analizamos) ofertan tal cantidad a tal precio que no
generan ningún beneficio, aunque tampoco ninguna perdida, lo que significa que el
mercado ha alcanzado su equilibrio en el que ninguna empresa entra o sale de él.

Las variaciones en los procesos de producción. La Variación del Proceso


de producción está en todas partes. ... Digamos que son todas aquellas diferencias,
desigualdades, disconformidades, básicamente residuos, que están afectando a
la producción y que no aportan ningún valor a los requerimientos de los clientes.
La asignación eficiente en el sentido de Pareto es un punto exacto de equilibrio. Así,
no es posible realizar un cambio sin que este afecte al sistema económico. También se conoce
a este concepto como óptimo de Pareto o punto economía Pareto-superior.

Existen situaciones en las cuales las posibilidades de mejora de utilidad se agotan,


llegando a un punto exacto en el que no es posible mejorar sin causar efecto negativo en
otros. Básicamente esa es la condición que plantea la existencia de la asignación eficiente en
el sentido de Pareto.

En economía, el daño, pérdida o perjuicio que se causa en esos casos a otros


individuos se denomina coste de eficiencia, es lo que ocurre cuando se pasa del Punto 1 (P1)
al punto 2 (P3), mientras que la persona o empresa 2 (f2) mejora, la empresa 1 empeora.
Ambos son óptimos de Pareto, siempre que se intente mejorar a alguien va a empeorar otro.

Todo lo que está por abajo de esos puntos no son óptimos, porque no se está
distribuyendo todos los recursos de manera eficiente. Los puntos por encima (como el p3)
son puntos inalcanzables con los recursos disponibles.

Fallo de mercado. Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce


cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente. En economía, el
sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer todos los bienes y
servicios de una economía.
Estos son los denominados fallos del mercado.
Cinco son los principales fallos del mercado: la inestabilidad de los ciclos económicos, la
existencia de bienes públicos, las externalidades, la competencia imperfecta y la distribución
desigual de la renta.15 mar. 20

CONCLUSIÓN

Siento que cuando una empresa tiene poder de mercado en un determinado mercado
(p. ej., tiene un monopolio a causa de un medicamento patentado o de una licencia para el
suministro local de electricidad), puede cobrar por su producto un precio superior a su coste
marginal. Los consumidores compran una cantidad menor de estos bienes que en condiciones
de competencia, por lo que disminuye su satisfacción. Este tipo de reducción de la
satisfacción de los consumidores es característico de la ineficiencia causada por la
competencia imperfecta.
BIBLIOGRAFÍA
wikipedia.org/wiki/Competencia perfecta

Mercado perfectamente competitivo (Microeconomía) : https://glosarios.servidor-alicante.com


caracteristicas.co/mercado-de-competencia
policonomics.com/es/curva-oferta-largo-plazo
economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html

También podría gustarte